Está en la página 1de 12

EL CULTIVO DEL AJÍ

Capsicum bacctum Willd.


Capsicum chínense Jacq.

1.- GENERALIDADES:

El ají es una planta de origen andino


perteneciente a la familia de las Solanáceas.
Las zonas productoras de mayor importancia
en nuestro país son: Lima, Huaral, Barranca,
Casma, Santa, Lambayeque, Tacna y Trujillo.
El ají es un producto que se utiliza en la
alimentación humana principalmente como
condimento bajo diversas formas, siendo estas
al estado fresco, salsas, seco, molido, en pasta,
encurtido, etc.

1. BOTANICA:

1.1. RAIZ:

El sistema radicular del ají es de tipo


fascicular y fibroso. En siembra directa la
raíz tiende a crecer mas hacia la profundidad

1
alcanzando hasta 0.6 m., y en siembra por
trasplante este se modifica desarrollando
solo en los 20 – 25 cm. de profundidad y
expandiéndose más en crecimiento lateral,
esta característica se debe tomar en cuenta
para los manejos agronómicos.

1.2. TALLO:

El tallo inicialmente es de tipo herbáceo y de


consistencia quebradiza, pero a medida que
desarrollo la planta se torna consistente y
leñoso. Es de crecimiento arbustivo con
mucha capacidad de ramificar.

1.3. HOJAS:

Las hojas son simples, alternas y pecioladas


de forma oblonga, de limbo foliar glabra en la
mayoría de las especies.

1.4. FLORES:

Las flores son completas y perfectas, es


decir que se trata de flores hermafroditas
con los verticilos florales completas
presentando 7 sépalos, 7 pétalos, 7
estambres, 1 pistilo de ovario súpero.

2
El ovario con lóculos variables de 3 - 4 de
plantación central.

La corola generalmente es de color blanco


amarillenta con manchas moradas, las
anteras son de colores amarilla en las
especies baccatum y púrpura en las
especies chínense.

Las flores son pedunculadas y nacen del


punto de bifurcación de las ramas,
presentándose en número de 1 a 2 en el caso
del ají “Escabeche” y de 1 a 3 en el ají
“Panca”.

1.5. FRUTO:

El fruto es una baya de tipo capsular de


forma alargada de colores amarillo, rojo
encarnado o rojo ocre según variedades, por
lo general son de poca pulpa y con
capacidad de deshidratarse sin disminuir su
calidad comercial.

Las semillas son amarillas de forma circular


y aplanada. Se estima que en el peso de un
gramo hay de 150 a 160 semillas.

3
El fruto del ají contiene un alcaloide picante
llamado Capsicina, siendo mayor la
concentración de éste en la placenta y en la
semilla.

2. FACTORES CLIMÁTICOS:

El ají es una planta de climas cálidos a


templados, es muy sensible a las condiciones
del frío especialmente en las primeras etapas
de su crecimiento.

El rango de temperatura de las principales


zonas productoras del ají están comprendidas
de 15 a 26 ºC. Las condiciones óptimas de
temperatura son de 16 a 24 ºC, a temperaturas
mayores de 30 ºC se produce caída de flores y
frutos sobre todo en zonas de climas secos. El
cultivo prefiere una humedad relativa baja.

4.- FACTOR SUELO:

En lo que respecta al suelo, el ají es un cultivo


de mediana tolerancia a la salinidad y
susceptible a la acidez. Se puede desarrollar su
cultivo sin mayores problemas hasta una

4
conductividad eléctrica de 5 a 6 mmhos/cm. sin
que sus rendimientos se vean afectados
significativamente.

El cultivo prefiere suelos sueltos de textura


franco o franco arenoso, profundos y con buen
drenaje; en suelos pesados se tiene el
problema de la pudrición radicular, y en suelos
arenosos el ataque de nemátodes.

5.- SIEMBRA:

Es un cultivo que requiere de una siembra por


trasplante por lo que inicialmente es de un
crecimiento muy lento resultando ser muy
sensible a la presencia de malezas y al ataque
de plagas y enfermedades.

a. ALMACIGADO:

El almacigado se realiza en terrenos libres de


hongos, bacterias, nematodos, etc., y
provistos de materia orgánica.
La cantidad de semilla es de 0.5 kg/ha.

5
b. TRASPLANTE:

El trasplante se realiza cuando las plantas


hayan alcanzado una altura promedio de 12 a
15 cm. y esto ocurre alrededor de los 60 días
del almacigado.

Los distanciamientos que se utilizan son los


siguientes:

Entre surcos de 1.2 a 1.5 m.


Entre golpes de 0.5 a 0.75 m.

Se debe dejar 2 plantas por golpe y la


plantación se realiza a un solo lado del
surco.

6.- RIEGOS:

Después del trasplante los riegos son


frecuentes y ligeros a fin de asegurar un buen
prendimiento de la planta, luego a medida que
la planta desarrolla los riegos son más

6
distanciados dependiendo del tipo del suelo y
las condiciones climáticas.

7.- FERTILIZACIÓN:

En la preparación del suelo es necesario


incorporar materia orgánica.
La fórmula de fertilización a utilizar es la
siguiente:

N P2O5 K2O en kg/ha.


160 120 90

El exceso de nitrógeno predispone a la


“Pudrición terminal del fruto”.
La época de fertilización es como sigue:
A los 20 días del trasplante se realiza el primer
abonamiento y corresponde de 1/3 de
nitrógeno, todo el fósforo y potasio.
La siguiente fracción del nitrógeno (1/3) se
aplica a los 30 días del primer abonamiento y
en esto se realiza el primer cambio de surco
para alejar el agua del pie de la planta.

7
Finalmente, la última fracción del nitrógeno
(1/3) se aplica cuando la planta entra a inicios
del botoneo, y esto ocurre alrededor de los 90
días del trasplante y aquí se realiza el segundo
cambio de surco y aporque, de ésta forma se
logra alejar el surco de riego y controlar así el
“Wilt” o “Marchitez” de la planta.

8.- CONTROL DE MALEZAS:

El control de malezas debe ser en forma


oportuna con la finalidad de evitar daños al
cultivo. El control de malezas se efectúa de
diversas formas, entre ellos el control químico
es utilizando herbicidas de carácter selectivo al
cultivo.

9.- VARIEDADES:

Capsicum bacctum : Escabeche


Pacae
Mirasol
Cayena
etc.

Capsicum Chinense : Panca

8
10.- PLAGAS Y ENFERMEDADES:

a.- PLAGAS:

- Gusano Enrollador de Hojas (Liniodes


íntegra).

Es una plaga que se encuentra en


todas las zonas ajiceras, lo cual enrolla
las hojas y brotes terminales, luego
barrena su interior ocasionando daños
de consideración al cultivo.

- Acaro hialino (Polyfagotarsonemus latus)

Es llamado también ácaro del


“encrespado”, es difícilmente
perceptible a simple vista por su
tamaño microscópico. Es de forma
alargada de 0.15 mm. de color amarillo
pálido o dorado.
Causa encrespamiento de las hojas y
brotes terminales, deformaciones de
frutos, caída de botones florales y
frutos cuajados.

9
- Mosca de la Fruta : (Ceratitis capitata)
(Silva péndula)
(Euxesta annonae)

Éstas plagas afectan a los frutos en


proceso de maduración y frutos en
estado maduro. Sus daños son muy
significativos si no se logra controlar
oportunamente.
Los frutos picados tienden a
desprenderse de la planta y frutos
cosechados conteniendo posturas
tienden a podrirse durante el secado
como consecuencia de la evolución de
la larva en el interior del fruto.

b.- ENFERMEDADES:

Las enfermedades de mayor


importancia son las siguientes:

- Chupadera Fungosa (Rhizoctonia solani)

Se presenta generalmente en
condiciones del almacígo,

10
estrangulándolo a la plántula a nivel
del cuello de la raíz y produciendo su
muerte, su control es tratando a la
semilla contra ésta enfermedad.

- Virosis (Virus del mosaico del tabaco)

Los síntomas son de mosaico o


moteadura fuerte, deformaciones de
las hojas y enanismo de la planta.

Control: - Tratar las semillas antes


de la siembra en una
solució de ácido clorhídrico
al 5% por espacio de 3 a 4
horas o con hipoclorito de
sodio al 10% por espacio
de 30 minutos.

- Controlar a los insectos


transmisores como son los
áfidos, trips, mosca blanca,
etc.

11
- “Wilt o Marchitez” (Phytophthora capsici)

Es una enfermedad que se presenta en


plantas en proceso de fructificación, es
ocasionado por el mal manejo del agua
y siembras en terrenos de textura
pesada.

12.- COSECHA:

La cosecha se inicia a los 120 días de la


siembra y dura aproximadamente 50 días.
La cosecha comprende por lo general en los
meses de Enero a Marzo.
La comercialización en su mayor volumen
está orientado bajo la forma de fruto seco y
para ello es importante la presencia del
verano para la facilidad del secado.

El rendimiento promedio a nivel nacional al


estado fresco oscila de 8,000 a 10,000 kg/ha.,
y al estado seco de 2,000 a 3,000 kg/ha.
-

12

También podría gustarte