Está en la página 1de 14

1

INDICE

I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………….03
II. MARCO TEORICO……………………………………………………………………………………03
1. DEFINICIÓN DE LA FENMENOLOGIA……………………………………………………………..03
2. BIOGRAFIA DE EDMUND RUSTEN………………………………………………………………...04
3. CARACTERISTICAS DE LA FENOMENOLOGIA…………………………………………………04
4. TIPOS DE FENOMENOLOGIA………………………………………………………………………...05
4.1. Fenomenología Realista …………………………………………………………………………05
4.2. Fenomenología Existencial…………………………………………………………………..…06
4.3. Fenomenología Hermenéutica …………………………………………………………...….06
4.4. Fenomenología Transcendental………………………………………………………………07
5. FENOMENOLOGIA JURIDICA TRASNCEDETAL………………………………………………….07
6. APLICACIÓN DE LA FENOMENOLOGIA JURIDICA TRASCENDENTAL ………………….. 10
III. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………..….12
IV. REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………13

2
I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO TEORICO

1. DEFINICIÓN DE FENOMENOLOGÍA

La fenomenología, o filosofía, según el filósofo Edmund Husserl dio origen a


inicios del siglo XX, es considerado como una ciencia de la conciencia, como
concepción en el sujeto de estudio como base del conocimiento basándose en
la experiencia del ser humano.
La efectividad de una fenomenología jurídica, y en general de toda iusfilosofía,
nos pone de frente a uno de los más clásicos problemas de la reflexión en
torno a la justicia, a saber, en el centro mismo de la filosofía del derecho
aparece como insalvable la polémica entre iusnaturalistas y positivistas acerca
del concepto de lo justo. Dicho eso el derecho natural, es como un conjunto de
valores que se caracteriza como sujeto de derecho y al positivista que rige
como preceptos de los cuales buscan la investigación de un objeto y no sujeto.
Así mismo, el derecho prisma de una fenomenología que revela que la razón
obligatoria de las normas debe ser buscada en la consciencia humana, en la
consciencia moral, sujeto capaz de la normativa jurídica.

3
Por un lado, se realiza con un objetivo de los conocimientos de las esencias
jurídicas que es el sujeto de estudio que profundiza el iusfilosofía, una de las
problemáticas mas comunes en el método jurídico de la filosofía es que nos
damos cuenta que el centro de estudio de la persona humana y la conciencia
jurídica-moral es el valor de la clave del derecho a priori. De esa manera
trasluce una relación entre la persona consciente y justicia y conciencia moral
son una columna de esta pretensión. La fenomenología busca experiencia
significativa en nuestra consciencia que exige una experiencia desligada en el
conocimiento.

2. BIOGRAFÍA DE EDMUND RUSTEN

Husserl nació el 8 de abril de 1859 en la ciudad de Prostějov ubicada en la


histórica región de Moravia, que por aquel entonces formaba parte del Imperio
austríaco y hoy pertenece a República Checa. Creció en el seno de una familia
judía se especializo como filósofo en el trascurso de su vida y en abril de 1938,
Edmund Husserl murió de pleuresía. Sus cenizas fueron enterradas en el
cementerio de Günterstal, cerca de Friburgo.
Por otro lado, a finales de ciclo XVIII y a inicios del ciclo XIX el filosofo Edmund
Husserl llego con una nueva doctrina fisiológica de la fenomenología, Husserl
tenía la intención de promover una doctrina filosófica del conocimiento
subjetivo, en este caso existen dos maneras de ver que es objetivos- reales y
objetivos- fenómenos por el ser humano, es decir los objetos reales gozar de
un ser que independiente de los humanos en caso de los fenómenos son
dependientes de los humanos y sus actos. La fenomenología nos dice los
básico lo fundamental es el yo puro y sus fenómenos no obstante la reducción
nos descubre lo que pensamos o creamos el yo puro está ahí cualquier cosa
que creamos o creamos en el mundo puede ser o no ser se puede decir que la
fenomenología es la ciencia de lo que aparece, según Husserl la cultura
europea a fines del siglo XIV y principios del ciclo XVIII existió una seré de
problemas por la actitud natural o parte cualquier ciencia pero su problemática
era interpretar de forma incorrecta la actitud natural perdiendo la capacidad de
situarse en la actitud fenomenológica y lo que nos proporciona.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA FENOMENOLOGÍA

4
1. Describe los significados de las experiencias que han sido vividas por
una persona o varias con respecto a un concepto determinado.

2. No se interesa en la explicación, más bien, se preocupa por los


aspectos esenciales de la experiencia vivida

3. Es el estudio sistemático de la subjetividad.

4. Busca como describir lo subyacente a la manera en cómo las personas


por lo general describen sus experiencias.

5. Estudia cómo es la convivencia entre una persona dentro de un grupo.

6. Se concentra en una reducción eidética.

7. Lleva de forma metódica al descubrimiento y al análisis de las cosas u


objetos que hay en el mundo.

8. Busca comprender cómo las personas construyen el significado de las


cosas.

9. Investiga las experiencias tal como las viven aquellos que las
experimentan y el significado que estas personas les dan.

10. Las verdades críticas sobre la realidad se basan en las experiencias


vividas por las personas.

11. El investigador y los informantes a menudo se consideran participantes


secundarios.

12. No admite como científicas las creaciones fantásticas de la mente


humana, sino aquellas que son compartidas y consensuadas por los que
piensan; esa es su legitimación.

4. TIPOS DE FENOMENOLOGÍA

4.1. Fenomenología Realista

5
Este tipo de fenomenología origina una novedosa investigación
filosófica y forma del pensamiento por la escrupulosa mirada a lo
que es real, es una respuesta al subjetivismo, relativismo y escepticismo
que tiene toda especie, los cuales fueron mayormente preponderantes
en la filosofía de principios del siglo XX.
En la fenomenología realista, la filosofía estudia principalmente las
esencias que son necesariamente objetivas y las conexiones aprioristas
que suceden entre ellas.

Tomando en cuenta este aspecto el objetivo genuino y propio es el


descubrimiento, la sistematización y la descripción de hechos que son
necesariamente objetivos y radican en esencias de índole idéntica.

4.2. Fenomenología Existencial


La fenomenología estudia lo que se muestra de la misma forma en la
que se muestra por sí mismo, clasifica los fenómenos y les otorga o no
una existencia, el existencialismo se enfoca en lo que es y en lo que
existe.

Es por esto que la fenomenología existencial se define como una


corriente filosófica que lleva a cabo algunas apreciaciones que
esclarecen la fenomenología alemana clásica. Por lo tanto, los
existencialistas afirman que es lo que existe, existe porque es, ellos
admiten este enunciado basándose en el postulado axiomático.

Siguiendo con el mismo orden de ideas, la fenomenología existencial


indica que nada de lo que sucede es un fenómeno si no posee una
existencia real, y esto se relaciona a todos los entes y conceptos que
habitan en el universo.

Martin Heidegger, filósofo y discípulo de Husserl, desarrolla una filosofía


existencial a partir de la cual contribuye notablemente al desarrollo de la
fenomenología. A partir de ella establece al ser en el mundo socio-
histórico, donde la dimensión fundamental de toda conciencia humana
es histórica y sociocultural, la que se expresa por medio del lenguaje
(Ferrater, 1994).

6
4.3. Fenomenología Hermenéutica
Esta corriente indica que el fenómeno se observa desde el interior del
sujeto, esto quiere decir que se realiza desde la esencia de su
conciencia y procura encontrar el significado del mundo vivido. Por esto
se relaciona a lo inductivo, a lo subjetivo, a lo holístico, la intuición, lo
creíble, a lo intangible que se reconoce como los sentimientos.

La fenomenología hermenéutica junto a la ciencia comprensiva y


descriptiva de las esencias de los fenómenos puros posibilitan la
investigación, un acercamiento mayor con los que forman parte del
estudio y también hace énfasis en investigar el fenómeno investigando
en las propias palabras de los individuos.

Se toma en cuenta lo que realmente sienten, fijándose especialmente


en la forma particular de vivir el fenómeno que cada uno experimenta. El
sentimiento, la vivencia y el pensamiento del participante del estudio, es
decir el yo interno.

4.4. Fenomenología Trascendental


La fenomenología trascendental fue fundada por el filósofo Edmund
Husserl cuando esté intentaba renovar la filosofía para llevarla a una
empresa colectiva y a una ciencia estricta.

Este tipo de fenomenología se encarga de describir el sentido que el


mundo tiene para los individuos, tomando en cuenta un programa y un
método de investigación.

La fenomenología ha sido el impulso de grandes líneas de pensamiento


continental, dentro de las cuales están el posestructuralismo, la
deconstrucción, la posmodernidad, el existencialismo y el pensamiento
de la otredad.

5. FENOMENOLOGÍA JURÍDICA TRANSCENDENTAL

En un poco conocido ensayo Hans Reiner defiende que han sido


fundamentalmente dos las teorías que se han ocupado del fenómeno de la
obligación: por un lado, aquella que reconoce su «validez» e intenta fundarla o

7
bien en el presupuesto religioso-metafísico de la fe en Dios y en los
mandamientos dados por Él, o bien en la metafísica de una estructura
ontológica o esencia del ser humano. Por otro lado, nos encontramos con
teorías que niegan a la obligación su carácter de fenómeno originario
ofreciendo tan sólo un análisis genético causal de la misma. El método
fenomenológico se presentaría, según este autor, como una «tercera vía». El
propósito de este trabajo es, en parte, criticar esta tesis, pero, sobre todo,
ofrecer una, si se me permite la expresión, «visión panorámica» de los
elementos fundamentales del método fenomenológico (en su formulación
husserliana) que son especialmente relevantes para la Filosofía del Derecho.
En un poco conocido ensayo titulado «Sobre la significación del método
fenomenológico en la Ética y el Derecho» Hans Reiner parte de la constatación
de una de las características fundamentales del Derecho, la cual es compartida
con la moralidad. Se trata del plantear a los seres humanos exigencias u
obligaciones y también pretensiones (Ansprüche). Ciertamente, la obligación y
la pretensión legales no son idénticas a la obligación y a la pretensión morales.
Sin embargo, a Reiner le interesa inicialmente lo que tienen en común, a saber,
justamente su carácter de obligación y pretensión, respectivamente. Si nos
fijamos en el fenómeno de la obligación, éste ha sido objeto de consideración
desde los inicios de la reflexión filosófica en Occidente.
Piénsese en la noción de nomos en la cultura griega y en cómo en ésta la
obligación moral estaba inicialmente vinculada con la obligación procedente de
la autoridad de la poli para, posteriormente y de forma progresiva, separarse de
ella. Dando un gran salto en el tiempo, la obligación moral, en cuanto ley no
escrita, ley divina, ley eterna, se desarrolla en el carácter de una lex naturalis
inscrita en el corazón del hombre. Desde Tomás de Aquino, el carácter de
«exigencia» (Forderungs-Charakter) de esta ley fue concebido especialmente
en la noción de obligatorio. Saltando de nuevo en el tiempo, el esclarecimiento
del fenómeno de la obligación experimenta un progreso decisivo con la noción
kantiana de imperativo. La seriedad del deber moral, de la obligación, sólo
puede expresarse, según Kant, en imperativos incondicionados, categóricos,
de carácter universal.

Ahora bien, esta tesis central de la fenomenología husserliana necesita ser


precisada:
a) La génesis a la que la constitución de los objetos ante la conciencia alude no
es una génesis real, sino una génesis intencional. No se trata de una conexión

8
causal entre sujeto y objetos. Lo único que es generado realmente son los
actos psicológicos en los que estos objetos se constituyen como tales ante la
conciencia o subjetividad.
b) La constitución no es un proceso estático ni unilateral. El sujeto
constituyente es él mismo constituido en el proceso de constitución.
c) La constitución tiene lugar intersubjetivamente. Es importante no perder de
vista que esta labor constitutiva de la conciencia es una labor que comprende
no sólo mi conciencia, sino también y esencialmente las otras conciencias. Se
trata, pues, de un proceso intersubjetivo.
d) La constitución de los objetos ante la conciencia tiene lugar a partir de lo que
Husserl denomina «mundo de la vida» (Lebenswelt). Éste tiene una doble
función: por un lado, desempeña la función de suelo fundacional del mundo
científicamente verdadero; suelo general de la vida mundana del ser humano y
de cualquier rendimiento cognoscitivo.

El segundo intento de sistematización propuesto por Loidolt, a diferencia del


primero, el cual, como hemos visto, intentaba mostrar las posibilidades de una
Fenomenología del Derecho en relación con el Derecho y la Ciencia del
Derecho presenta una división de la consideración fenomenológica del
Derecho desde ella misma, en relación a su orientación y su «anclaje metódico.
Son cuatro las orientaciones que se distinguen en este intento de
sistematización, orientaciones que, de nuevo, a veces se solapan:
a) Orientación jurídica: el derecho como fenómeno del jurista. Esta orientación
se caracteriza porque el «Derecho» se concibe exclusivamente como objeto
teórico del jurista. Análogamente a esto, está en el centro de esta orientación el
tema de una Ciencia o Teoría del derecho que ha de ser determinada y fijada
frente a las otras ciencias.
b) Orientación mundana: El Derecho como fenómeno del mundo de la vida.
«Mundana» se refiere aquí a la orientación al mundo de la vida. Aquí se
encuadra una gran parte de los fenomenólogos del Derecho. El centro de sus
análisis es «la construcción significativa del mundo social» con una especial
consideración del fenómeno del Derecho.
c) Orientación eidética: el Derecho como conexión esencial. La orientación
eidético-realista concibe al Derecho como un conjunto de conexiones
esenciales e investiga éstas en el sentido de un «a priori material». El
representante más destacado de esta orientación es Adolf Reinach, el cual

9
indaga la esencia de los actos sociales, así como de las pretensiones y
obligaciones que surgen de éstos.
d) Orientación trascendental: estudio de las condiciones de la posibilidad de la
comprensión o constitución del Derecho. Al igual que en la Fenomenología
trascendental, de lo que aquí se trata es de retrotraerse a las estructuras de la
conciencia que son los correlatos de las constituciones del mundo de la vida.
En estas estructuras se pueden constatar rasgos esenciales que valen para
toda conciencia y que revelan leyes de la experiencia posible del mundo.

Por último, el tercer intento de sistematización propuesto por Loidolt consiste


en una división histórica y metódica de las diversas aproximaciones
fenomenológicas al Derecho. En este sentido, distingue la Fenomenología
«clásica» del Derecho, cuyos representantes caracterizan a sus propios
trabajos como rechtsphänomenologisch y ciertas figuras marginales del
discurso fenomenológico, cuyo pensar acerca de cuestiones de Filosofía del
Derecho podría significar una continuación fructífera

6. APLICACIÓN DE LA FENOMENOLOGIA JURIDICA TRASNCEDENTAL

Al mirar críticamente a su admirado René Descartes, –a quien a quien llama


“el más grande pensador de Francia” en Las conferencias de Paris–, señala
que la meta de este pensador, era “una reforma completa de la filosofía”, que
incluía la reforma de todas las ciencias (Husserl, 1988: 3-4).2 Las ciencias,
todas las ciencias, sólo podrían alcanzar su racionalidad genuina y legítima si
se lograra plantear su unidad sistemática. Según afirmaba Husserl en 1929, las
ciencias y la filosofía carecen de esa unidad sistemática tal como hasta ahora
se han desarrollado. “Se requiere de una reconstrucción radical que satisfaga
la idea de la filosofía como unida universal de las ciencias en la unidad de una
fundamentación absolutamente racional” (Husserl, 1988: 4). El autoexamen de
la propia intención que guía mi percepción me permite comprender y
comprenderme.
No puedo afirmar y conocer lo en-sí, sólo aquello que yo experimento y
entiendo por-mí y para-mí. Todos mis recursos para verificar y generar
objetividad suponen explicitar mis sistemas de contrastación guiados por mis
fines y, junto con ellos, “Como filósofos que meditamos radicalmente no
tenemos ahora ni una ciencia válida para nosotros ni un mundo existente para
nosotros” “el mundo es ahora para nosotros una mera pretensión de ser”

10
(Husserl, 1088: 9). Nos abstenemos de toda posición respecto del ser y de las
ilusiones de mis sentidos. También de mis juicios, ya que, si no tengo una
posición en relación al ente, tampoco puedo juzgarlo. A esto le llama Husserl
“époge fenomenológica”. Es decir, el mundo de la conciencia que permite a
cada sujeto generar metódicamente la objetividad del mundo, como mundo con
sentido para mí. Me miro entonces como conciencia del mundo y no miro al
mundo como existente allí afuera de mí.
La époge fenomenológica es el recurso metodológico fundamental. Mediante la
époge fenomenológica me aprehendo a mí mismo como conciencia del mundo
y como generador de sistemas de objetividad. Veo al mundo como mundo para
mi razón. Percibo el espacio y el tiempo, lo experimento, lo imagino, pienso en
él mediante diversas formas cuantitativas o cualitativas, desgloso lo
considerado por mí como “sus” partes. Juzgo al entorno según mis formas de
verlo y entenderlo. Descartes designaba a todo eso “cogito”. Husserl afirma: “El
mundo no es para mí en general nada más que el que en tales cogitaciones
existe conscientemente y vale para mí. Exclusivamente por tales cogitaciones
tiene el mundo todo su sentido y su validez de ser.
En ellas transcurre toda mi vida mundana. Yo no puedo ponerme a vivir, a
experimentar, a pensar, a valorar y actuar, dentro de ningún otro mundo que no
tenga en mí y por mí mismo sentido y validez.” (Husserl, 1988: p 10) El sentido
y el significado del mundo y de su entorno es una formación subjetiva, en la
que el mundo vale para quien lo experimenta y se interroga sobre cómo ha
operado y aplicado la razón. A partir de ese razonar autocrítico, controlado y
aplicado metódicamente objetiva al mundo y se asegura de construir una
“objetividad” que trasciende al individuo que la ha verificado. Está allí, al
servicio de otras subjetividades, aunque él, su autor, ya no esté allí.

11
III. Conclusiones

En cuestiones relativas al método fenomenológico, se origina el cumplimiento del


primer principio del iusnaturalismo, según el cual se muestra la existencia de
necesidad en la “naturaleza de las cosas”, ahondando, posteriormente, en las famosas
leyes pascalianas del corazón que terminan arrojando al ser humano al horizonte de la
objetividad de los valores. En este sentido, siempre corremos el riesgo de juzgar
valorativamente una determinada concepción de lo justo, lo bueno, lo bello, etc. De ahí
la importancia de orientarnos a través de la actitud fenomenológica hacia la región de
las esencias o mismidades que también se presentan en el campo material de los
valores, aunque no a través de un formalismo que resuena a neokantismo, sino a
través de. Como podemos observar, las posiciones ontológicas y no ontológicas sobre
el derecho parecen haber acompañado las posiciones desarrolladas por las principales
corrientes del pensamiento filosófico – la historia del derecho tiene sus deudas con la
historia filosófica. No obstante, para una respuesta segura a la cuestión sobre que es
derecho sería necesario un análisis desde el exterior al fenómeno, pero ¿qué criterio
utilizar para saber cuándo uno sale de esta esfera? Así que un entendimiento correcto
sobre el fenómeno jurídico puede partir únicamente desde adentro del proceso que
hace que el fenómeno se revele, desde la mundanidad – este punto se va aclarar con
la exposición de las tesis fundamentales de la fenomenología del derecho.
¿La fenomenología del derecho pretende contestar la pregunta sobre que es el
fenómeno jurídico? La respuesta más correcta es “si” y “no”. ¿Qué quiere esto decir?
Que bajo la perspectiva fenomenológica subyace una interpretación sobre la cuestión
del doble solipsismo, la de que no hay objeto sin sujeto y sujeto sin objeto y de
entender lo que llamamos verdad de modo distinto a la tradición. Así la pretensión de
la fenomenología no es normativa sino descriptiva - por ende, la fenomenología del
derecho no se confunde con el propio derecho o la moral. En este sentido, los
fenomenólogos del derecho rechazan la tradición metafísica por negar la existencia de
esencias puras (y la verdad como correspondencia) y adoptan una posición intermedia
cuanto a la problemática relación sujeto-objeto. Por fin, resaltamos que hay
obviamente muchos puntos por aclarar, tales como la relación entre derecho y lógica,
y la contribución de los existenciales y temples de ánimo en los modos de ser que
participan de la experiencia jurídica. Además, las controversias entre los filósofos
alrededor de los conceptos centrales de la fenomenología revelan la dificultad de
practicar el método fenomenológico y por ende profundizan el reto de elaborar una
fenomenología del derecho. Consecuentemente, podemos enumerar proposiciones como
base de una fenomenología del derecho:

1. El derecho no es solamente una estructura lógica porque el Dasein existencialmente


no es puramente lógico, tampoco es solamente conducta intersubjetiva o un conjunto
limitado de dimensiones (tesis de la contaminación originaria y excedencia del
fenómeno jurídico).

12
2. El derecho está inserto en el horizonte existencial del que hace parte el Dasein
(mundanidad), y existe como vivencia.
3. Es necesario reconducir la teoría del derecho al mundo de la vida (Lebenswelt)
4. Un análisis fenomenológico del derecho importa en la supresión de la dualidad objeto
(ley) – sujeto (interpretación)
5. El tiempo existencial (no cronológico) debe ser considerado más seriamente en la
teoría y práctica como criterio para las decisiones jurídicas.

IV. Referencias Bibliográficas

 Eikasia. (2008). Fenomenología Jurídica y Derecho Natural, Iusnaturalismo clásico y


doctrina apriórica del derecho: Revista de Filosofía.
Fuente:https://revistadefilosofia.org/21-06.pdf

 Teología y Vida (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología.


Fuente:https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-
34492006000300008

 Briceño, G. (2018). Fenomenología. Recuperado de Euston96:


https://www.euston96.com/fenomenologia/#Caracteristicas_de_lafenomenologia

 Library. (2022). La reducción eidética. Recuperado de: https://1library.co/article/la-


reducci%C3%B3n-eid%C3%A9tica-el-m%C3%A9todo-fenomenol
%C3%B3gico.zp7v0k4z
 Encarnación, R. (2022). Clases de Fenomenología. Cursos Online web. Recuperado de
https://cursosonlineweb.com/fenomenologia.html

 Soto, C. & Vargas, C. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los


Cuidados (Edición digital), 21(48). Recuperado de
http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05

 Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfono 5623-7024, revista, correo:


revista@derecho.posgrado.unam.mx. Editor en Jefe: Dra. Abril Uscanga Barradas.
Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2019-040118041000-203, ISSN: 2683-
1783
http://derecho.posgrado.unam.mx/

13
 Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los
derechos reservados 2022.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

 Antonio paoli bolio, (SIGLO XX). Husserl y la fenomenología trascendental.


Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34024824004.pdf

14

También podría gustarte