Está en la página 1de 18

Semana 3

Medios de Transportación

Lectura
Gestión integral de riesgos y
seguros: para empresas de
servicio, comercio e industria

Mejía Delgado, H. (2011). Gestión integral de riesgos y


seguros: para empresas de servicio, comercio e industria
(2a. ed.). Ecoe Ediciones. Páginas 350 a 366
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su
reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado

La protección y defensa de la Comunidad. Tal como se hace en los diferentes


países y de acuerdo a sus necesidades especi�cas, en Colombia también existen
varios tipos de seguros Obligatorios, los cuales sólo pueden ser creados mediante
una ley, de acuerdo a lo establecido por la Ley 45 de 1990 en su Artículo 94.

INTRODUCCIÓN

Según el DMS (Castelo 1992), Seguro Obligatorio “Es aquel cuya contratación
viene impuesta a los particulares por el Estado, que normalmente regula, además,
la cuantía y límites de las prestaciones y de las primas, e incluso, a veces, asume
todo o parte del riesgo”.

También se denominan Seguros Estatales, como nombre genérico, por ser éste el
que ejerce la función tutelar al regular las bases y estructura del seguro.

Con el advenimiento de la era industrial y el desarrollo general provocado, nace


la necesidad de seguros y es Otto Von Bismark quien establece en Alemania el
seguro social para los trabajadores entre 1883 y 1889, cubriendo como ahora,
los riesgos de enfermedad, accidentes de trabajo e invalidez, vejez y muerte,
con cotizaciones y prestaciones proporcionales al salario y �nanciadas por el
empleador conjuntamente con sus empleados. Posteriormente, aparece el modelo
de seguridad inglés según propuesta de Sir William Bedverige, con �nanciación del
estado, el servicio nacional de salud, igualdad de prestaciones y ayudas adicionales
a los familiares, permitiendo el seguro voluntario para aumentar la protección.

Como por principio general, la celebración de contratos de seguro para las


partes involucradas en él es libre, signi�ca que su obligatoriedad debe nacer
por vía legislativa que inspirada en la búsqueda permanente de una igualdad
social, re�ejen la trascendencia económica y social de la necesidad de brindar
protección para las personas y sus patrimonios, que puedan verse afectados
como consecuencia del acaecimiento de un siniestro.

I. Seguros para actividades de transporte


Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

La actividad de transportar de un sitio a otro, de personas u objetos, utilizando


diferentes medios de locomoción, conlleva toda una gama de riesgos que el Estado
está en la obligación de prever en bien de los ciudadanos usuarios del mismo.
En razón de ello, se han establecido diferentes tipos de seguros obligatorios
para todos los que signi�can riesgo especial, y a los cuales hacemos mención a
continuación.

1. Transporte terrestre de carga


De acuerdo a la ley y decretos reglamentarios, el transportador terrestre de carga
debe presentar pólizas obligatorias vigentes, entre los cuales se exige al mismo

350
Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
13. Seguros obligatorios

tomar por cuenta propia o por cuenta del propietario de la carga, un seguro que
cubra a las cosas transportadas contra riesgos inherentes al transporte

2. Transporte de pasajeros
Según Decreto al respecto, el transportador de pasajeros debe contar con una póliza
de Responsabilidad Contractual que ampare los riesgos de muerte, incapacidad
permanente, incapacidad temporal y gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos
y hospitalarios. Así mismo, debe asegurar bajo Póliza de Responsabilidad Civil
Extracontractual los riesgos de muerte o lesiones a personas y daños a bienes de
terceros.

3. Transporte masivo de pasajeros


Previo al inicio de operaciones las empresas de transporte masivo, en cumpli-
miento de lo establecido en el Decreto reglamentario respectivo, deberán presen-
tar una Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil contractual y extracontractual,
amparando los riesgos de muerte, incapacidad total y permanente, incapacidad
temporal, daños a bienes de terceros y gastos médicos y de hospitalización de
terceros, que puedan causarse con motivo de su operación.

4. Transporte de pasajeros en el Grupo Andino


En cumplimiento de lo dispuesto en la Decisión de la Comisión del Acuerdo
de Cartagena, los prestadores del servicio de transporte de pasajeros deberán
contratar una póliza que garantice al pasajero, a la tripulación y a terceros, el pago
de una indemnización por cualquier daño o perjuicio que sufran a consecuencia
de accidentes ocasionados en las operaciones de transporte. La cobertura de la
póliza también debe amparar al equipaje del pasajero.

5. Transporte ferroviario
También y previo al inicio de operaciones, las empresas de transporte ferroviario,
Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

en cumplimiento de lo establecido en el Decreto reglamentario correspondeinte,


deberán presentar una póliza de Seguro de responsabilidad civil contractual
y extracontractual amparando los riesgos de muerte, incapacidad total y
permanente, incapacidad temporal y daños médicos y de hospitalización. Además,
debe ampararse el daño o pérdida de las mercancías de conformidad con las
normas aplicables al contrato de transporte.

6. Transporte marítimo y �uvial


De acuerdo a Decreto reglamentario al respecto, para ser habilitado como
transportador no operador de naves, se debe presentar Póliza de cumplimiento
de disposiciones legales sobre marina mercante y de competencia desleal, póliza
para responder por la pérdida o avería de la carga y póliza para responder por la
eventual violación a las normas sobre contaminación marina.

Capítulo 13 351
Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado

7. Responsabilidad Civil de empresas transportadoras de


valores

Según el Decreto ley que las rige, todas las empresas dedicadas a este tipo de
transporte especial deben contar con su respectiva Póliza de Responsabilidad
Civil a Terceros por los límites requeridos.

8. Responsabilidad Civil por transporte escolar

El Decreto reglamentario de la actividad de Transporte Escolar y las modi�caciones


de las mismas, exigen contar con un seguro que cubra la Responsabilidad Civil
emanada del contrato de transporte correspondiente, puesto que este evento
está excluido de la Póliza normal de Automóviles en cuanto que se trata de la
responsabilidad generada por el transporte de pasajeros que pagan su pasaje.

9. Responsabilidad Civil por transporte y almacenamiento de


combustible y gas propano
La Resolución emanada del Ministerio de Minas y Petróleos basada en el
Decreto reglamentario respectivo, establece que la industria del Gases Licuados
del Petróleo GLP, debe mantener vigente una Póliza de Responsabilidad Civil a
Terceros, cubriendo los daños a terceros en sus bienes y personas originados
por la comercialización, transporte y distribución, lo mismo que para el
mantenimiento, reparación y reposición de recipientes como cilindros o tanques
y sus accesorios.

II. Seguros para actividades de servicios


La prestación de un servicio conlleva unas obligaciones especiales que pueden
consistir en dar, hacer o no hacer una cosa, lo cual genera una serie de situaciones
que generan o pueden generar diferentes eventos o situaciones que pueden
Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

causar daños, lesiones o perjuicios al destinatario del servicio o a los terceros en


relación con los mismos.

En consecuencia, el Estado ha determinado exigir una serie de seguros del tipo


obligatorio para diferentes actividades consideradas peligrosas, a las cuales
hacemos referencia a continuación.

1. Empresas de servicios temporales

Todas estas empresas, dedicadas además a la intermediación laboral, deben


constituir pólizas de cumplimiento para garantizar el pago de salarios,
prestaciones sociales e indemnizaciones por iliquidez respecto de todas las
personas contratadas por su intermedio.

352
Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
13. Seguros obligatorios

2. Responsabilidad Civil de prestación de servicios de vigilancia


De acuerdo al Decreto ley al respecto, todas las empresas o cooperativas
dedicadas a los servicios de vigilancia y seguridad privada especiales o
comunitarios, armados o sin armas, lo mismo que las escuelas de capacitación y
entrenamiento en vigilancia y seguridad privada, y empresas con departamento
de seguridad, deben poseer amparo para cubrir los riesgos de Responsabilidad
Civil en general.

III. Vida y accidentes para actividades especiales


El desarrollo de muchas de las actividades del ser humano conllevan siempre
un cierto grado de riesgo, pero existen algunos que llevan a cabo las mismas en
condiciones de mayor peligrosidad, sea por el tipo de la misma, el lugar donde la
desarrollan, la forma como la hacen, la duración y horario en que se desarrolla, etc.
En consecuencia, el Estado ha determinado una serie de seguros que de manera
obligatoria se deben contratar para los que desarrollan este tipo de actividades,
como son las siguientes.

1. Seguro estudiantil para accidentes

Los estudiantes de escasos recursos económicos, en todos los niveles de la


educación formal, deben estar protegidos por un Seguro Colectivo de Accidentes
personales que ampare su estado físico en caso de accidente, según lo establece
la Ley al respecto.

2. Seguro para concejales


De acuerdo a la Ley 136 de 1994 todos los Municipios del país deben contratar
Seguro de Vida y Salud para la totalidad de los Concejales y sus reemplazos por
vacancia, durante el periodo para el cual han sido elegidos. El valor asegurado
Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

debe corresponder a un Seguro de Vida de 20 veces el salario mensual.

3. SOAT - Seguro Obligatorio en Accidentes de Tránsito


Todos los vehículos automotores, incluidas las motocicletas, deben obtener
Seguro para Accidentes de Tránsito cubriendo gastos médicos, gastos de entierro,
pérdida de la vida e incapacidad total y permanente, en un todo de acuerdo con
la Ley 33 de 1986 y al Decreto ley 2591 de 1990.

Este es un Seguro de personas, cuyo objeto es permitir a la víctima de un accidente


de tránsito la atención médica adecuada o, en caso de muerte, sufragar los gastos
de su sepultura y proporcionar una suma especial a sus bene�ciarios.

Capítulo 13 353
Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado

• Cobertura. Cubre los daños corporales causados a las personas en accidentes


de tránsito.

• Amparos. A modo de ejemplo, presentamos los límites de amparo que existen


en la actualidad �jados o�cialmente por el gobierno nacional mediante su
último Decreto (Expresados en Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes
((SMDLV):

AMPAROS POR VÍCTIMA HASTA ((SMDLV)

* Gastos médicos. 500


* Incapacidad permanente. 180
* Muerte. 600
* Gastos funerarios. 150
* Gastos transporte de las víctimas. 10

4. Vida para funcionarios Rama Jurisdiccional y Ministerio Público

Según el Artículo 202 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, el gobierno
nacional debe cubrir el riesgo de pérdida de la vida e incapacidad total y
permanente para los funcionarios de la rama jurisdiccional y del ministerio
público. Los amparos deben ser el de Muerte, hasta 400 salarios mínimos legales
mensuales, Incapacidad permanente parcial, Incapacidad permanente total y Gran
invalidez; los Gastos funerarios deben asegurarse hasta por 20 salarios mínimos
mensuales vigentes.

IV. La práctica médica y clínica


Teniendo en cuenta la importancia y la labor a desarrollar por parte de los
profesionales de la medicina y las implicaciones de sus actuaciones, existen
Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

variadas leyes que rigen la responsabilidad de la práctica médica y clínica, razón


por la cual se exigen obligatoriamente toda una serie de seguros especiales al
respecto.

1. Seguros para estudiantes en prácticas médicas


El Decreto 190 de 1996, establece la obligación para las Instituciones Prestadoras
de Salud (IPS) y las Entidades Docentes respectivas, de tomar conjuntamente un
Seguro Colectivo de Responsabilidad Civil que garantice a terceros pacientes,
indemnización por los perjuicios derivados de la atención en salud que se originen
por causa o con ocasión de la relación docente asistencial, en cuantía no inferior
a 250 Salarios mínimos legales mensuales.

354
Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
13. Seguros obligatorios

2. Responsabilidad Civil de Instituciones Prestadoras de Salud


“IPS”

El Artículo 21 del Decreto 0190 de 1996, establece la obligación para las


Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y las Entidades Docentes respectivas, de
tomar conjuntamente un Seguro Colectivo de Responsabilidad Civil que garantice
a terceros pacientes indemnización por los perjuicios derivados de la atención en
salud que se originen por causa o con ocasión de la relación asistencial.

3. Seguro para la práctica de la Medicina


En virtud de las obligaciones de ley para la práctica profesional médica, todo
médico debe contar con un Seguro de Responsabilidad Civil profesional para
médicos que cubra las sumas que deba pagar en razón de la responsabilidad
civil en que incurra como consecuencia de cualquier acto médico derivado de la
prestación de servicios profesionales de atención en la salud de las personas por
eventos provenientes del ejercicio de su profesión o especialidad.

4. Seguro de Responsabilidad para Clínicas y Hospitales


La ley obliga a todas las Instituciones médicas, clínicas, sanatorios, hospitales
y/o cualquier otro tipo de establecimientos o instituciones médicas, a contar con
un Seguro de Responsabilidad Civil profesional que cubra cualquier suma de
dinero que deba pagar a un tercero por la responsabilidad en que incurra como
consecuencia de cualquier acto médico derivado de la prestación de servicios
profesionales de atención en la salud de las personas.
Así mismo se debe cubrir la responsabilidad que provenga de acciones u
omsiones de sus empleados y/o de los profesionales y/o auxiliares intervinientes
en la prestación de servicios.

V. Otras actividades y obligaciones


Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Relacionamos a continuación otras actividades y obligaciones de aseguramiento


de carácter legal de acuerdo a las Leyes y Decretos expedidos por el gobierno
nacional de Colombia.

1. Bene�ciarios de Licencias Ambientales


El Decreto Ley vigente, obliga a los bene�ciarios de Licencias Ambientales,
lo mismo que a quienes desarrollen un proyecto de minería a cielo abierto, a
constituir una Póliza de cumplimiento, teniendo en cuenta los riesgos inherentes
del proyecto, obra o actividad especí�ca, con el �n de asegurar el cumplimiento
de los términos, requisitos, condiciones, exigencias u obligaciones de la Licencia
Ambiental correspondiente.

Capítulo 13 355
Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado

2. Bienes Comunes en la Propiedad Horizontal


De acuerdo a la Ley 675 de 2001, es obligatorio el aseguramiento de los bienes
comunes de la Propiedad Horizontal contra los riesgos de incendio y terremoto,
de tal manera que se garantice la reconstrucción total de los mismos.

¿Qué bienes deben cubrirse? Deben asegurarse todas las partes del edi�cio
o conjunto pertenecientes en proindiviso a todos los propietarios de bienes
privados, que por su naturaleza o destinación permiten o facilitan la existencia,
estabilidad, funcionamiento, conservación, seguridad, uso, goce o explotación de
los bienes de dominio particular.

¿Qué son bienes comunes? En forma especial se consideran bienes comunes


esenciales: el terreno sobre o bajo el cual existan construcciones o instalaciones
de servicios públicos básicos, los cimientos, la estructura, las circulaciones
indispensables para aprovechamiento de bienes privados, las instalaciones
generales de servicios públicos, las fachadas y los techos o losas que sirven de
cubiertas a cualquier nivel.

¿Cuáles riesgos deben ampararse? El ideal y bajo el espíritu de la ley de garantizar


a cada Copropietario el uso y disfrute de su bien privado, lo aconsejable es un
seguro Todo Riesgo bajo la modalidad de Póliza Multi-riesgo o Combinado que
otorgue cobertura amplia y su�ciente a la comunidad para el caso de siniestros.

¿Por cuál valor asegurar? El valor asegurado debe corresponder al valor de


reconstruir o reponer una edi�cación de las mismas características y materiales,
bajo la modalidad de reposición o reemplazo a nuevo, con el �n de garantizar la
reconstrucción total de los edi�cios o conjuntos como lo establece la Ley en su
Artículo 15. Seguros.

¿Quiénes pagan este Seguro? El pago de la prima correspondiente, incluido


el IVA, debe ser pagado por la totalidad de copropietarios de acuerdo a su
coe�ciente de propiedad.
Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

¿Quién es el responsable de asegurar? La responsabilidad de la contratación de


seguros adecuados y su�cientes está cargo del Administrador como representante
legal de la copropiedad (Art. 50 y 51), lo mismo que en cabeza de los Miembros
del Consejo de Administración como responsables de tomar las determinaciones
necesarias en orden a que la persona jurídica cumpla sus �nes de acuerdo con lo
previsto en el Reglamento de Propiedad Horizontal (Art. 55 de la Ley 675).

Nota: Para mayor información especializada sobre este Seguro Obligatorio


para bienes comunes, recomendamos consultar nuestro Libro: Seguros en
la propiedad horizontaL. Ecoe ediciones, 2011.

356
Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
13. Seguros obligatorios

3. Seguro para Incendio y Terremoto para las entidades vigiladas


por la Superintendencia Financiera

Todos los bienes de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, lo


mismo que aquellos sobre los que han otorgado créditos de cualquier especie,
deben asegurarse contra los riesgos de Incendio y Terremoto de acuerdo al
Artículo 101 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

4. Manejo de Fondos y cumplimiento de Contratos con entidades


o�ciales

Según el Estatuto Financiero, se establece la obligatoriedad de garantizar el


correcto manejo de fondos o valores de cualquier clase con�ados a empleados
públicos o a particulares, a favor de las entidades o personas ante las cuales
sean responsables. Estas garantías se pueden extender al pago de impuestos y al
cumplimiento de obligaciones que emanen de leyes o contratos.

5. Seguro para bienes hipotecados a entidades �nancieras

De acuerdo al Estatuto Financiero, los establecimientos bancarios deben asegurar


los bienes inmuebles que les sean hipotecados para garantizar créditos que tengan
o lleguen a tener a su favor, en caso de que el hipotecante descuide hacerlo.
Estos bienes deben asegurarse contra los riesgos de incendio o terremoto en su
parte destructible, por su valor comercial y durante la vigencia del crédito al que
accede, según lo establece este mismo Estatuto.

6. Seguro de Responsabilidad para Contratos de obras estatales


La Ley sobre contratación prevé que el contratista, además de la garantía única
de cumplimiento, deberá tomar un Seguro de Responsabilidad por los daños
causados a terceros en el desarrollo del contrato, el cual es obligatorio en todos
los contratos de obra y en aquellos que la entidad estatal lo considere.
Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

7. Seguro Ecológico
Según la Ley, debe existir Seguro Ecológico para cubrir toda actividad humana
que pueda causar daño al medio ambiente y a los recursos naturales, siendo
obligatorio para todas aquellas actividades humanas que le puedan causar daños
al ambiente y que requieran Licencia Ambiental.

8. Seguro para propietarios de canes peligrosos


Aunque en el país aún no existe en forma obligatoria, en otros se exige el Seguro
de Responsabilidad Civil para propietarios de canes, potencialmente peligrosos,
por los daños a terceros que pueda causar el can. La cobertura del seguro será
para cada víctima y estará limitada por los montos previstos en la póliza. Es de

Capítulo 13 357
Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado

carácter anual, y su acreditación es requisito para obtener el Registro del can y la


Licencia para el propietario.

Preguntas para estudio

1. ¿Cómo y por qué nacieron los seguros obligatorios?


2. ¿Por qué vía deben nacer los seguros obligatorios?
3. ¿Por qué es importante la obligatoriedad en seguros para transporte?
4. Enumere por lo menos cuatro tipos de seguros obligatorios para
transporte.
5. ¿Por qué las empresas de servicios temporales y las de vigilancia, deben
tener seguros obligatorios de cumplimiento y de responsabilidad civil?
6. ¿En qué consiste el SOAT y cuál es su importancia?
7. ¿Qué tipo de seguro obligatorio existe para concejales y funcionarios
de la rama jurisdiccional?
8. ¿Qué clase de seguros obligatorios existen para la práctica médica y
clínica?
9. ¿En qué consiste el seguro obligatorio para bienes comunes en la
propiedad horizontal? ¿Qué dice la ley al respecto de estos seguros?
10. ¿Por qué es importante el seguro obligatorio de daños y pérdida de la
vida para créditos hipotecarios?
Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

358
Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
Parte IV
EL VALOR ASEGURADO
Su indemnización

Capítulos
14. ¿QUÉ ES EL VALOR ASEGURABLE?
Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

15. ¿POR CUÁL VALOR ASEGURAR?

Todo lo relacionado con el valor asegurable para seguros, la ley de infraseguros


y su impacto, el patrimonio a cubrir en la empresa, la valoración de activos y los
avalúos para seguros, es de importancia capital y hay necesidad de tener claros
los conceptos técnicos para un excelente aseguramiento en seguros de daños,
ingeniería, patrimoniales y de personas.

Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
CAPÍTULO 14

¿Qué es el
valor asegurable?

“Las cosas que importan más, no deben


quedar a la merced de las cosas que importan menos”.
(Johan Wolfgang Von Goethe)

Contenido:
Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

• El valor asegurable para seguros


• El infraseguro y su impacto
• Los activos a cubrir en la empresa
• La valoración de activos
• Los avalúos para seguros

Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado

Su capital asegurado. Para una empresa la suma asegurada determina el capital


cubierto de sus activos, razón por la cual el establecimiento técnico de la misma
con base en valores asegurables correctos, es una de las tareas fundamentales en
la protección de sus intereses frente a la realización del riesgo: El siniestro.

La experiencia nos muestra que una de las mayores di�cultades en la liquidación


de pérdidas por siniestros en los Seguros, es tal vez lo referente a las diferencias
entre el Valor Asegurable y el Valor asegurado, lo que conlleva a la aplicación de
la norma de infraseguro en los seguros que así lo establezcan; la misma situación
de seguro insu�ciente, también lesiva a la empresa, se presenta en los Seguros
con suma asegurada a primera pérdida, cuando por insu�ciencia de la misma, el
valor de la pérdida o daño supera el límite contratado.

I. El valor asegurable para seguros


En la tarea de aseguración de nuestras Empresas, la determinación del valor a
contratar para cada tipo de póliza es una de las decisiones que, a futuro, pueden
representar la salvación de nuestro patrimonio y la continuidad de nuestro negocio
en el tiempo o, por el contrario, la frustración de nuestros planes y proyectos.

El Valor Asegurable: Se de�ne como el valor que realmente tiene el bien cubierto
bajo la póliza, de acuerdo a la modalidad de suma asegurada que se pacte, ya sea
a valor real o demeritado o a valor de reposición o reemplazo a nuevo.

Según Hernán Fabio López (2004, página 191) “es aquel que corresponde a la real
signi�cación económica del bien asegurado, a su valor de mercado, un instante
antes de darse el siniestro que lo afectó”.

Agrega que dicho valor asegurable, llega a identi�carse con el valor asegurado,
cuando en el momento del siniestro el valor real del bien coincide con la suma
asegurada, y cuando ese valor asegurable es mayor que la suma asegurada,
se establecen las bases para la aplicación de la regla poroporcional que puede
Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

reducir la indemnización.

Por lo tanto, el valor asegurable se identi�ca con el concepto de valor real, y es


precisamente esa signi�cación que le da el Art. 1084 del Código de Comercio
cuando dice que la indemnización no podrá exceder el valor total de la cosa en
el momento del siniestro.

1. La suma asegurada
Se de�ne la misma, como el límite máximo de responsabilidad del asegurador en
caso de siniestro, correspondiente al valor atribuido por el titular del Contrato de
seguros a los bienes o intereses cubiertos por la póliza.

362
Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
14.¿Qué es el valor asegurable?

a. Principio indemnizatorio. Artículo 1088 del Código de Comercio.: “Respecto


del asegurado, lo seguros de daños serán contratos de mera indemnización y
jamás podrán constituir para él fuente de enriquecimiento. La indemnización
podrá comprender a la vez el daño emergente y el lucro cesante, pero éste
deberá ser objeto de un acuerdo expreso”.

Como se puede deducir (Ossa 1991, página 155) , se proscribe toda posibilidad
de enriquecimiento para el asegurado con ocasión del siniestro, determinando
que la indemnización pueda comprender el “daño emergente” y el “lucro
cesante” en cuanto sea objeto de un acuerdo expreso, entendiéndose por:

• Daño emergente: La lesión patrimonial directa, real e inmediata del interés


asegurado (la propiedad, el usufructo sobre una cosa determinada o la
totalidad del patimonio)
• Lucro cesante: El ingreso neto, la utilidad, la ganancia malogrados a
consecuencia del siniestro.

b. La suma asegurada límite máximo de la responsabilidad del asegurador.


De acuerdo al Art. 1079 del C. del C., “el asegurador no estará obligado a
responder sino hasta la concurrencia de la suma asegurada”, razón por la cual
no solamente es el límite máximo de la obligación del asegurador, en toda
clase de seguros, y medida, en los reales, de la su�ciencia del seguro en caso
de siniestro (Ossa 1991, página 225) .

c. Responsabilidad del asegurado en relación a la suma asegurada. Teniendo


en cuenta las previsiones legales enderezadas a preservar o a sancionar la
ruptura del vínculo de relación valor asegurable/suma asegurada, para llenar
a plenitud la función indemnizatoria del Seguro, es al asegurado (Ossa 1991),
custodio natural de sus propios intereses, a quien compete conformarla, a la
celebración del contrato, y mantenerla, durante su vigencia. Es él la persona
llamada a responder, en todo momento, de la equivalencia entre su pretensión
indemnizatoria y la respectiva obligación del asegurador.
Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

La más transparente lógica, el más elemental raciocinio, conllevan a deducir


que si el asegurado, al suscribir el seguro y mediante su unilateral declaración
de la suma asegurada, ha querido sobrellevar una parte del riesgo, es apenas
natural que soporte, llegado el caso, la parte proporcional de la pérdida.

2. Importancia de una valoración correcta


En el proceso de aseguración de los bienes de una empresa es de importancia
capital la valoración correcta, entendida como el cálculo o apreciación del valor
económico de una cosa, puesto que si no se alcanza una estimación objetiva
y equilibrada, se puede incurrir en dos situaciones frente a las compañías
aseguradoras, ambas inconvenientes:

Capítulo 14 363
Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado

a. Infravaloración. La tendencia generalizada a invertir lo menos posible en el


pago de primas para el cubrimiento de los riesgos, conlleva a la infravaloración
del activo asegurado o a menospreciar el riesgo o amenaza de pérdidas, lo
que aumenta el grado de vulnerabilidad de la empresa al asumir por su cuenta
las consecuencias de siniestros.

• Consecuencias: En este caso, el asegurador sólo estará obligado a indemnizar


el daño a prorrata entre la cantidad asegurada y la que no lo esté, aplicando
la regla proporcional o de infraseguros, o simplemente asume el límite
asegurado en los seguros a primera pérdida y la empresa debe asumir la
diferencia.

b. Supravaloración. Por otra parte, una supra-valoración, es decir contratar bajo


la póliza un valor superior al real, conlleva a un aumento de los costos que
lo único que conseguirá, será el gasto de primas innecesarias puesto que en
caso de siniestro la compañía sólo pagará la cantidad correspondiente a su
valor real.

• Consecuencias: Perder el derecho a Indemnización sin devolución de prima, si


se llegare a demostrar que por parte del asegurado hubo intención mani�esta
de defraudar al asegurador.

c. ¿Qué dice la póliza? Todos los Condicionados de las pólizas tienen normas
claras y especí�cas sobre la forma de establecer las sumas por asegurar y las
modalidades de aplicación de las mismas en el respectivo manejo de la póliza
para los efectos de siniestros, modi�caciones, declaraciones, etc.
Habida cuenta de lo anterior, lo aconsejable y razonable, es el establecimiento
de valores asegurables reales, adecuados a la necesidad especí�ca de cada
empresa y cumpliendo estrictamente lo pactado en la respectiva póliza sobre
la forma de �jar la suma asegurada.

3. El Valor en Riesgo
Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

En la industria aseguradora, el Valor en Riesgo es una estimación previa en dinero


del interés asegurado. Básicamente este valor en riesgo o el valor asegurable
determinado en las condiciones de las pólizas, suele estipularse en tres formas
como puede ser a Valor real, a Valor de reposición, o a Valor convenido, según
la modalidad de aseguración que se adopte. Especialmente para las Empresas,
se utilizan varias formas de determinar el valor en riesgo, por lo que explicamos
brevemente las más utilizadas en el medio:

a. Valor Actual, real o depreciado. Corresponde al valor efectivo del interés


asegurado en el momento del siniestro, aplicado el correspondiente demérito
por uso y vetustez. Es el valor que normalmente indemnizan las pólizas de
daños materiales “sin cláusula de reposición a nuevo” y debe coincidir con el
“valor justo” del bien, atendiendo al estado en que se encuentra.

364
Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
14.¿Qué es el valor asegurable?

El mismo deberá ser el valor actualizado y corregido por el factor de deterioro


extraordinario que pueda tener por estado y antiguedad, además del
correspondiente al incremento o decremento de la vida útil por uso del activo
sobre la inicialmente calculada, añadiendo los valores actualizados de las mejoras
introducidas, pero sin tener en cuenta las reparaciones que son consideradas
gastos de mantenimiento.

Valor Actual: Valor a nuevo (+) Mejoras (-) Depreciación

b. Valor de Reposición a nuevo. Para los inmuebles e instalaciones corresponde


al valor que comprenda:

• Para la edi�cación, todos los costos de la construcción a nuevo con las


mismas características, especi�caciones y materiales, sin tener en cuenta el
terreno.
• Para maquinarias y equipos, el valor que tendría un bien con igual capacidad
de producción, calidad del producto y e�ciencia, incluyendo transporte e
instalación

El Art. 1090 del Código de Comercio, permite acordar el pago de la


indemnización “por el valor de reposición o reemplazo del bien asegurado”.
Pero debe ser un acuerdo entre las partes al contratar el seguro y de todas
maneras se sigue aplicando el principio indemnizatorio, porque aquí de lo
que se trata es de cubrir, además del monto efectivo del perjuicio patrimonial
sufrido por el asegurado, la diferencia de viejo a nuevo que tendría que
afrontar al reponer o reemplazar los bienes destruido por otros nuevos.

• Condiciones especiales de la Cláusula de Reposición o reemplazo: El


condicionado aprobado por la Superintendencia Financiera, determina dos
aspectos en relación con el valor de la reparación o reemplazo, que deben
tenerse en cuenta:
Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Cualquier pago en virtud de esta cláusula solo podrá efectuarse después


que el asegurado haya reparado o reemplazado los bienes dañados
Esta cláusula no tendrá aplicación si no se efectúa la reparación o reposición
de los bienes sea por voluntad del asegurado o por impedimento.

NOTA: requisito esencial para la aplicación de esta modalidad de valor


asegurado, es la obligación de reponer, reemplazar o reparar, según el caso,
para que opere la Cláusula, puesto que de lo contrario estaríamos frente a
un caso de enriquecimiento indebido.

c. Valor Tasado, convenido o estimado. Es aquel en el que de común acuerdo


entre las “partes”, el asegurado y la aseguradora, se pacta un criterio de

Capítulo 14 365
Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado

valoración que cubra el interés del bien, con lo cual se establece previamente
la valoración del interés que se asegura para el caso de ocurrencia de un
siniestro.
Es muy usado en seguros de objetos de arte y otros con valor de “privilegio”,
lo mismo que para asegurar otros bienes en situaciones particulares, tales
como Máquinas fabricadas por el propio asegurado, o bienes que en caso de
siniestro serán reparados en forma muy diferente, por el encarecimiento de la
tecnología como las obras de arte en edi�cios.

d. Valor Costo. En los casos de existencias pertenecientes al fabricante, se


utiliza aplicar el valor costo de materia prima, más los gastos devengados
para alcanzar diferentes grados o estados de fabricación, lo cual será tenido
en cuenta al momento del siniestro. Las que no pertenezcan al fabricante
se valorizarán por su valor de costo adquisición y en ningún caso pueden
exceder el valor de mercado.

II. El infraseguro y su impacto


En términos generales, podríamos de�nir el Infraseguro como la insu�ciencia de
protección para la empresa, ya sea por no contar con los seguros necesarios o
tenerlos parcialmente, o porque el valor asegurado es inferior al valor asegurable
requerido según los términos del Contrato de Seguro.

1. Impacto de la insu�ciencia de suma asegurada

La insu�ciencia de valor asegurado, ocasiona que la empresa no reciba el valor total


de los daños o el valor de la reparación o de la reposición, debiendo soportar de
su propio peculio la proporción de la pérdida no indemnizada por la aseguradora,
situación muchas veces complicada por el alto valor del infraseguro a cargo y,
por la otra, la circunstancia de que al mismo tiempo deba correr también con el
Deducible por pérdida.
Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

En caso de siniestros de cuantía, las circunstancias se agravan porque debe


repararse el daño obligadamente para no paralizar el negocio y muchas veces
no se dispone de fondos su�cientes en un momento difícil y en el cual se puede
complicar la negociación con Bancos o instituciones �nancieras.

a. En seguros de daños. Por regla general, los activos de las empresas están
asegurados por sumas muy inferiores debido al desconocimiento de lo que
se tiene y de lo que valen las instalaciones, maquinarias, equipos, mercancías,
etc. A lo anterior, se suma el deseo de “economizar” o bajar costos de muchos
empresarios.

b. En seguros patrimoniales. Tal vez por la di�cultad de �jar una suma adecuada a
las verdaderas necesidades de la empresa, agravada por la peligrosa costumbre

366
Mejía, D. H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio, comercio e industria (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:29:02.

También podría gustarte