Está en la página 1de 72

No82 / Mayo / 2022

Nueva Constitución
Los desafíos
medioambientales

Derecho indígena
¿Reconocimiento de
una deuda histórica
o invención de una
nueva justicia?

Guerra en Ucrania
Crisis del fundamento de
la sociedad internacional
Contenidos
No82 / Mayo / 2022

Nueva Constitución
Los desafíos
medioambientales

4 ACTIVIDAD GREMIAL 26 DERECHO INTERNACIONAL


Portada: Gabriela Artigas S.

INFORME DE LA COMISIÓN TRIBUTARIA DEL GUERRA EN UCRANIA


COLEGIO DE ABOGADOS CRISIS DEL FUNDAMENTO
Derecho indígena DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
¿Reconocimiento de
una deuda histórica
o invención de una 5 EDITORIAL María Angélica Benavides Casals
nueva justicia?

6 CONTRAPUNTO
Guerra en Ucrania
Crisis del fundamento de
la sociedad internacional

DERECHO INDÍGENA
REVISTA DEL ABOGADO M.R. ¿RECONOCIMIENTO DE UNA DEUDA HISTÓRICA
Nº 82 / MAYO / 2022 O INVENCIÓN DE UNA NUEVA JUSTICIA?
Nancy Yáñez Fuenzalida
Director y Sebastián Donoso Rodríguez
Enrique Navarro B.
9
ACTIVIDAD GREMIAL
Comité Editorial
¿CÓMO LOS ABOGADOS Y ABOGADAS
Leonor Etcheberry
CUIDAMOS NUESTRA SALUD MENTAL?
Ramiro Mendoza Z. 30 DERECHO TRIBUTARIO
Ana Luz del Rio Quiroz
Paulo Montt R. IVA EN LOS SERVICIOS PROFESIONALES

Enrique Navarro B. ¿CÓMO NOS CONVIENE ORGANIZARNOS?
Elisa Walker E. Soledad Recabarren Galdames
Colaboradores
Oscar Kolbach C. 32 ABOGADOS JÓVENES
Arturo Prado P. PROGRAMA DE MENTORÍAS
Carolina Seeger C. DEL COLEGIO DE ABOGADOS
Rodrigo Winter I. LOS MEJORES RESULTADOS
Andrés Young B. María Gabriela Vásquez Moncayo
Editora Francesco Albasini Arancibia
Deborah Con K. Felipe Correa Molina
Mónica van der Schraft
Diseño Gráfico
Gabriela Artigas S. 36 LIBROS
10 DERECHO PREVISIONAL
Secretaria Ejecutiva 37 FALLOS
REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES
Ana María Carbone H.
INCLUSIÓN DE LA PENSIÓN GARANTIZADA 38 HUMOR
UNIVERSAL (PGU)
Hugo Cifuentes Lillo 41 MÚSICA

Propietario 42 ARTE
Revista del Abogado S.A. 13 DERECHO CONSTITUCIONAL
MEDIOAMBIENTE Y NUEVA CONSTITUCIÓN
Representante Legal
Ramiro Mendoza Zúñiga DESAFÍOS, COMPLEJIDADES Y PROPUESTAS
María José Zegers Quiroga
Publicación del Colegio
de Abogados de Chile, de
16 DERECHO ELÉCTRICO
distribución gratuita a sus
colegiados. VERTIMIENTO
Las opiniones vertidas por UN FANTASMA PARA LA TRANSICIÓN
los diferentes autores y ENERGÉTICA
colaboradores en esta revista no Javier Pereira Figueroa
representan necesariamente la
44 ABOGADA ILUSTRE
opinión del Colegio de Abogados 19 DERECHO Y LITERATURA
de Chile. 45 ACTIVIDAD GREMIAL
HARRY POTTER Y LA AUDIENCIA DISCIPLINAR
“Revista del Abogado”, tanto
como conjunto de palabras UNA LECCIÓN DE DERECHO 46 SANCIONES
cuanto en su forma de etiqueta, Cristián Román Cordero
es una marca registrada por el 48 CINE
Colegio de Abogados de Chile. 22 ENTREVISTA
49 SEGUNDO TRIBUNAL ELECTORAL
CLAUDIA DÍAZ-MUÑOZ BAGOLINI, JUEZA DE
Dirección REGIÓN METROPOLITANA
Ahumada 341, Of. 207, Santiago POLICÍA LOCAL DE RENCA
RECLAMACIÓN ELECTORAL LEY Nº18.593
Teléfonos “HASTA AHORA EL RESULTADO DEL TRABAJO
22639 6175 - 22633 6720 DE LA CONVENCIÓN HA SIDO INSUFICIENTE Y 70 OBITUARIO
Casilla electrónica DESARTICULADO EN JUSTICIA VECINAL” ANTONIO BASCUÑÁN VALDÉS
secretaria@colegioabogados.cl
Sitio web
25 OBITUARIOS
www.colegioabogados.cl
- JUAN FRANCISCO GUTIÉRREZ
IRARRÁZAVAL
- MARÍA DORA MARTINIC GALETOVIC

REVISTA DEL ABOGADO 3


Actividad Gremial

Informe de la Comisión Tributaria


del Colegio de Abogados

LOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS de legalidad en materia impositiva; la motivación de los actos


Y ADUANEROS (TTA) administrativos; el crédito fiscal en el IVA; la vulneración de
los derechos del contribuyente; la prescripción de las infrac-
El martes 22 de marzo la Comisión sobre Sistemas de Jus- ciones tributarias; las exigencias del dolo en materia tributaria
ticia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucio- y otros temas que sería largo detallar.
nal analizó el segundo informe relativo a los Tribunales del Lo anterior se confirma por las disímiles y complejas com-
Sistema Nacional de Justicia. petencias que tendrían los Tribunales Administrativos, como
En su artículo 14, relativo a Tribunales de Instancia, no se las tributarias y aduaneras; el examen y juzgamiento de las
reconoce entre ellos a los Tribunales Tributarios y Aduaneros, cuentas que deban rendir las personas que tengan a su cargo
creados por Ley N°20.322, de 27 de enero de 2009, en cuyo bienes de entidades sometidas a la fiscalización de la Con-
Mensaje, suscrito por la Presidenta Bachelet, se justifica su traloría General de la República; las demandas contra actos u
creación sobre la base que: “La calidad de las instituciones omisiones ilegales o arbitrarios ocurridos en procedimientos
y la certeza jurídica, son pivotes esenciales para el proceso administrativos de licitación; las demandas en contra de la
de inversión privada, que lleva al país a mantener e incre- decisión de la Dirección de Compras y Contratación Pública
mentar sus tasas de crecimiento y en definitiva a una mayor de rechazar o aprobar la inscripción de un proveedor en el
prosperidad“. Registro de Contratistas que lleva dicha dirección y, además,
En el artículo 15 se crean los Tribunales Administrativos, de los recursos de apelación que se interpongan en contra de
que conocerán y resolverán las acciones dirigidas en contra las resoluciones dictadas por el Director Nacional del Institu-
de la Administración del Estado o promovidas por esta y las to de Propiedad Industrial, pues si bien se podrían crear en
demás materias que establezca la ley. Se indica, además, que ellos salas especializadas, estas comenzarían su trabajo des-
habrá al menos un Tribunal Administrativo en cada región del de cero, perdiéndose toda la experiencia y el conocimiento
país, los que podrán funcionar en salas especializadas. práctico existente, lo que sería especialmente relevante en la
En la disposición cuarta transitoria se propone lo siguiente: Región Metropolitana donde existen cuatro TTAS.
“Dentro del plazo de dos años desde la entrada en vigencia de A juicio de la Comisión Tributaria del Colegio de Aboga-
esta Constitución, una ley fusionará los Tribunales Tributarios dos, las constantes modificaciones del derecho tributario,
y Aduaneros, Juzgado de Cuentas de la Contraloría General como la complejidad de sus normas, hacen necesario man-
de la República, Tribunal de Contratación Pública y Tribunal de tener un órgano jurisdiccional especializado en la primera
Propiedad Industrial en los tribunales administrativos“. instancia, tal cual existe hoy con los TTA. En efecto, la exis-
De este modo, de aprobarse dicha normativa los Tribuna- tencia de Tribunales Administrativos no es incompatible con
les Tributarios y Aduaneros no serán considerados Tribunales la existencia de tribunales especiales, como es el caso del
de Instancia y serán fusionados -junto con otros órganos ju- Tribunal de la Libre Competencia y los Tribunales Ambienta-
risdiccionales de competencias muy diversas- en Tribunales les, los que se mantienen como Tribunales de la Instancia,
Administrativos, los que eventualmente podrían contar con dejándose fuera inexplicablemente solo las materias tributa-
salas especializadas. rias y aduaneras.
No obstante valorar la creación de los Tribunales Adminis- Finalmente, cabe hacer presente que la justicia tributaria
trativos, creemos que no se debería proceder a la fusión an- y aduanera en primera instancia fue un logro para los con-
tes referida. Por el contrario, debería reconocerse a los TTA tribuyentes, ya que antes del año 2010 estaba radicada en
como Tribunales de Instancia, pues la experiencia de más de los directores regionales del Servicio de Impuestos Internos,
una década de funcionamiento de aquellos ha permitido, en quienes actuaban de juez y parte. Hoy, habiendo transcurrido
general, dar soluciones más coherentes a las controversias 12 años de la existencia de los TTA, no vemos razones que
tributarias y aduaneras, creando un conjunto de importante justifiquen eliminar la experiencia y especialización que po-
jurisprudencia en varios temas relevantes, como el principio seen, y ser subsumidos por los Tribunales Administrativos. LEX

4 REVISTA DEL ABOGADO


Editorial

Independencia judicial
E n los últimos días, han resonado con el Código Iberoamericano de Ética Judicial.
más fuerza las palabras de don Andrés Este mismo Código, nos señala que un
Bello, en cuanto a que “El poder de juzgar “juez independiente es aquel que determina
es independiente, es decir (…) ni el temor desde el Derecho vigente la decisión justa,
de una desgracia, ni la esperanza de una sin dejarse influir real o aparentemente por
recompensa, deben jamás entrar en la ba- factores ajenos”, es decir, como esgrimía
lanza”. Hoy el país se encuentra en un pro- Bello, sin temor a la desgracia y esperan-
ceso de conformación de una nueva Cons- za de recompensa. Pero, si a un juez se le
titución, instancia donde la Convención aplica un reloj que delimita sus funciones,
tiene el desafío de construir un diseño ins- y que incluso viene corriendo desde antes
titucional sin desechar aquellos principios de la aprobación del texto constitucional,
y valores que han permitido la edificación su razonamiento podría estar influido por
de nuestro Estado de Derecho ni ignorando opiniones intereses ajenos al general y a la incertidumbre respecto
emitidas por otras autoridades u expertos que pueden de su futuro profesional.
fecundar el diálogo constitucional. Nuestros jueces no son Atlas y no podemos hacerlos
Como consecuencia de lo anterior, el Pleno de la Corte cargar con el abrumador peso de los principios más in-
Suprema, decidió expresar un conjunto de argumentos dispensables del Estado de Derecho, sin cuidar y asegu-
técnicos sobre la independencia judicial de los jueces, rarles la debida estabilidad de sus cargos. Como recuer-
que se podría ver afectada por la temporalidad de sus da El Federalista, la regla de la buena conducta como
cargos. Igualmente lo señaló nuestro Colegio de Abo- condición para que los jueces continúen en sus puestos,
gados en una declaración referida a la duración de los representa uno de los más valiosos progresos modernos.
oficios judiciales. No debe olvidarse que uno de los límites que debe
En el borrador aprobado por la Convención se entrega tener presente el proceso constituyente es el pleno res-
el gobierno judicial al Consejo de la Justicia, respecto peto a los tratados internacionales. Conforme a la juris-
del cual no es del todo inequívoca la atribución que se prudencia de la Corte Interamericana de Justicia y de la
le otorga de “efectuar una revisión integral de todos los Corte Europea, así como de conformidad con los Princi-
tribunales”, aunque expresamente se excluya a las reso- pios básicos de las Naciones Unidas relativos a la Inde-
luciones judiciales. pendencia de la Judicatura, entre las garantías básicas
Del mismo modo, se establece la cesación de los jue- que se derivan de la independencia judicial se encuen-
ces a los 70 años y una duración máxima de 14 años tran el adecuado proceso de nombramiento, la inamovi-
para los ministros de la Corte Suprema, lo que de apli- lidad (estabilidad y permanencia) en el cargo y la garantía
carse retroactivamente podría afectar su normal funcio- contra presiones externas.
namiento y ciertas bases esenciales de todo tribunal, Como recordaba ya Jorge Huneeus en el siglo XIX “el
como lo ha reconocido jurisprudencia comparada. juez debe vivir nada más que para administrar justicia y
La inamovilidad no es un privilegio del Poder Judicial, hay derecho para exigírselo desde que la Constitución
como algunos puedan creer, sino una garantía a todos le asegura la inamovilidad de sus funciones”; por ello
quienes intervienen como letrados o partes en un juicio. “debe alejársele por completo del terreno ardiente de la
En efecto, ésta nos asegura que seremos juzgados con política”.LEX

parámetros jurídicos, como una forma de evitar la arbi-


trariedad y de realizar los valores constitucionales y sal- Enrique Navarro Beltrán
vaguardar los derechos fundamentales, tal como señala Director

REVISTA DEL ABOGADO 5


Derecho indígena
¿Reconocimiento de una deuda histórica
o invención de una nueva justicia?
El pluralismo jurídico ha sido uno de los temas más controvertidos en el debate constitucional. Para unos,
es garantía de paz, equidad y democracia; para otros, implica instaurar privilegios en la aplicación de la ley.

Nancy Yáñez Fuenzalida Los derechos humanos han coadyuvado al reconocimiento


Abogada del pluralismo jurídico en América Latina, pero en este proceso
de “constitucionalización” del pluralismo jurídico, comienzan
“La obligación de los Estados de reconocer los
a derribarse las concepciones del Estado y del monismo jurí-
sistemas judiciales indígenas surge en el seno del dico que han imperado en la historia republicana de todos los
derecho internacional de los derechos humanos” países del continente. En Chile, en cambio, el debate constitu-
cional ha rezagado el reconocimiento de derechos indígenas y,
consecuencialmente, la consagración del pluralismo jurídico,
1. ¿Es partidaria de que el Estado reconozca los siste-
de modo que el proceso constituyente en curso provee una
mas jurisdiccionales de los pueblos indígenas? ¿Deberían
oportunidad al Estado de Chile para ponernos al día en el cum-
coexistir en coordinación en un plano de igualdad con el
plimiento de sus obligaciones internacionales.
Sistema Nacional de Justicia?
La obligación de los Estados de reconocer los sistemas judi- 2. ¿Aplicar el derecho consuetudinario podría implicar
ciales indígenas surge en el seno del derecho internacional de que personas ajenas a etnias o comunidades indígenas de-
los derechos humanos. Está regulada en los tratados y decla- ban someterse a reglas propias de dichas comunidades?
raciones internacionales ratificados por Chile, específicamente Ello dependerá del diseño constitucional y/o legal. Ahí se
aquellos que tienen la calidad de tratados vinculantes para el puede establecer la competencia de las jurisdicciones indíge-
Estado de Chile, como es el Convenio nas en relación a su ámbito territorial,
169. Por otra parte, este se pone en la caso en el cual se aplicaría a personas
hipótesis de que se aplique la legisla- indígenas y no indígenas. Otra forma
ción nacional a los pueblos indígenas, es definir la competencia en relación
en cuyo caso insta a las instituciones a la pertenencia étnica, esto es perso-
estatales a tomar debidamente en nal, por materia y por territorio, tal y
consideración sus costumbres o su como lo hace la Constitución de Bo-
derecho consuetudinario (artículo 8, livia, que opta por la convergencia de
numeral 1). No cabe duda que de la las tres variables. A efectos de garan-
aplicación de esta normativa pueden tizar el cumplimiento de las decisiones
surgir conflictos, las tensiones se ge- jurisdiccionales indígenas, el artículo
neran precisamente por la convergen- 192 impone a las autoridades públi-
cia de distintos sistemas normativos, cas y a toda persona la obligación de
en cuyo caso es necesario establecer acatar las decisiones que se adopten,
procedimientos adecuados para su pudiendo solicitar el apoyo de los ór-
resolución por medio de una ley de ganos competentes del Estado.
coordinación de competencias y/o de
deslindes de jurisdicción (artículo 8 3. ¿Cuáles son los límites del de-
numeral 3). recho indígena, debe excluirse la

6 REVISTA DEL ABOGADO


materia penal del ámbito de su jurisdicción, o bien es algo Cuando en una misma comunidad política convergen di-
que le compete? En opinión de algunos, que no pudiera ferentes culturas, las que a su vez están interrelacionadas y
conocer causas penales sería una violación a los dere- son interdependientes, es necesario identificar cuáles son los
chos humanos. mecanismos jurídicos y políticos más idóneos para el diálogo
En lo que respecta a la administración de justicia indígena intercultural. De esta forma, es necesario generar marcos insti-
en el ámbito penal, el Convenio 169 dispone que, en la medi- tucionales que garanticen el respeto a las diferencias de todas
da que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y las nacionalidades, garantizar la preservación de sus respec-
con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, tivos proyectos civilizatorios y de sus sistemas jurídicos. En
deberán respetarse los métodos a los que los pueblos indíge- estos contextos, la plurinacionalidad como modelo de Estado
nas recurren tradicionalmente para la represión de delitos co- y el pluralismo jurídico resultan ser cuestiones fundamentales
metidos por sus miembros, y que en las cuestiones penales para garantizar la subsistencia de estos pueblos preexistentes
que involucren a personas de origen indígena deberán consi- y para proveer de legitimidad al Estado que se gesta en estas
derar las características económicas, sociales y culturales de realidades multiculturales/plurinacionales. Ello solo es posible
éstos (artículo 9). en un marco de maximización de las autonomías indígenas, a
Los derechos fundamentales y los derechos humanos efectos de proveer condiciones de igualdad para los pueblos
operan como límite para ejercer las jurisdicciones indígenas que han sido históricamente marginados y asimilados cultural-
en el ámbito penal. De igual modo hay limitaciones para la mente por la sociedad hegemónica.
justicia ordinaria (artículo 10.2), señalando que deberá darse
preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento,
con el objeto de evitar efectos más gravosos derivados de
la privación de libertad respecto de las personas indígenas Sebastián Donoso Rodríguez
Abogado
en razón de consideraciones de orden cultural. Asimismo,
se deberá prohibir y sancionar la imposición a miembros de “En los pueblos indígenas no existe en la
los pueblos interesados de servicios personales obligatorios
actualidad algo que podamos llamar propiamente
de cualquier índole, remunerados o no, excepto en los casos
previstos por la ley para todos los ciudadanos, artículo 11. ‘sistemas jurisdiccionales’ o ‘sistemas jurídicos’”
La garantía de acceso a la justicia está establecida en el ar-
tículo 12, y se expresa en la obligación del Estado de proveer 1. ¿Es partidario de que el Estado reconozca los siste-
protección a los pueblos indígenas y sus miembros contra la mas jurisdiccionales de los pueblos indígenas? ¿Deberían
violación de sus derechos, y poder iniciar coexistir en coordinación en un plano
procedimientos legales, para asegurar el de igualdad con el Sistema Nacional
respeto efectivo de tales derechos. de Justicia?
Conforme a esta normativa el ejercicio Mi entendimiento es que en los pue-
de la jurisdicción indígena es una garantía blos indígenas no existe en la actualidad
de acceso a la justicia respecto de los in- algo que podamos llamar propiamente
tegrantes de pueblos indígenas, debe ser “sistemas jurisdiccionales”’ o “sistemas
fortalecida y respetada por el Estado y la jurídicos”. Primero porque, salvo situacio-
sociedad en su conjunto en la medida que nes muy excepcionales, no existe hoy una
respete los derechos fundamentales y los administración de justicia por parte de las
derechos humanos internacionalmente autoridades de los pueblos indígenas,
reconocidos. No existe otra razón legítima sean estas tradicionales o funcionales.
en una sociedad democrática para impe- Ejemplo de lo anterior es que el senador
dir su ejercicio. Francisco Huenchumilla, una persona
conocedora de la cultura mapuche y por
4. ¿El pluralismo jurídico viola el de-
tanto calificada para hablar de ella, afirmó
recho de igualdad ante la ley? ¿Implica-
recientemente en una entrevista que nun-
ría la introducción de un sistema nor-
ca han existido tribunales en la sociedad
mativo discriminatorio o generador de
mapuche. Tampoco existen propiamente
privilegios?

REVISTA DEL ABOGADO 7


“sistemas jurídicos” de los pueblos indígenas si entendemos tanto de la consideración de este último en la administración
estos como sistemas de normas jurídicas que incluyan pro- de justicia. Ciertamente el ámbito penal no es la excepción a
cedimientos y órganos jurisdiccionales que permitan imponer lo anterior. De hecho, hay normas expresas tanto en el derecho
esas normas. Por lo mismo, lo que tiene sentido y se ajusta a internacional como en el derecho doméstico que obligan a
la realidad es que el Estado reconozca como fuente de dere- considerar la costumbre o derecho consuetudinario indígena
cho a la costumbre o derecho consuetudinario de los pueblos en materia penal, como los artículos 8 a 10 del Convenio
indígenas en los ámbitos en que aquel existe, siempre que sea 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y el artículo 54 de la
compatible con los derechos consagrados en la Constitución y Ley Indígena. Esto se extiende incluso al reconocimiento de
en los tratados internacionales de los que Chile es parte. Eso los métodos a los que recurren tradicionalmente los pueblos
es muy distinto que reconocer los sistemas jurídicos de los indígenas para la represión de los delitos cometidos por sus
pueblos indígenas y el ejercicio de jurisdicción, y ciertamente miembros, obviamente en la medida que esos métodos existan
que aquellos sean reconocidos en un plano de igualdad con y se encuentren vigentes en la actualidad. Dicho lo anterior,
el Sistema Nacional de Justicia. De hecho, si la aplicación del es preciso reconocer que la aplicación del derecho consue-
derecho consuetudinario de los pueblos indígenas reconoce tudinario de los pueblos indígenas en materia penal plantea
como límite el respeto a los derechos humanos, entonces el cuestiones que son muy complejas, ejemplo de lo cual es que
órgano superior de administración de justicia que debe velar la costumbre mapuche permite la autotutela, lo que pugna
por ese respeto no puede estar en un plano de igualdad con las visceralmente con principios que son fundamentales en el
autoridades de los pueblos indígenas que administren justicia. derecho en general y muy especialmente en el derecho penal.
Creo que, en esta materia y otras, la Convención Constitucional
4. ¿El pluralismo jurídico viola el derecho de igualdad ante
no ha tenido a la vista el principio básico de primacía de la
la ley? ¿Implicaría la introducción de un sistema normativo
realidad. Dicho de otra forma, si el senador Huenchumilla tiene
discriminatorio o generador de privilegios?
razón, la norma aprobada por el pleno de la Convención Cons-
Más allá de una discusión teórica sobre el fundamento y
titucional tiene un claro déficit en su sustento antropológico.
alcances del pluralismo jurídico como doctrina, me parece que
2. ¿Aplicar el derecho consuetudinario podría implicar lo relevante es que la aplicación del derecho consuetudinario
que personas ajenas a etnias o comunidades indígenas de los pueblos indígenas debe respetar los derechos humanos
deban someterse a reglas propias de dichas comunidades? consagrados en la Constitución y en los tratados internacio-
Como regla general, el derecho consuetudinario debiera nales, entre los cuales ciertamente está la igualdad ante la ley
aplicarse como fuente de derecho solo en los juicios entre y la garantía de no discriminación. Eso incluye el respeto de
personas indígenas pertenecientes a un mismo pueblo. Aun- principios básicos como los que están en la base del derecho
que las normas aprobadas por el pleno de la Convención penal, como por ejemplo el que ninguna persona puede ser
Constitucional nada dicen sobre esto, se trata de un principio juzgada por un tribunal que no esté establecido con anteriori-
básico que surge de la naturaleza misma del derecho con- dad a la comisión del delito. Adicionalmente, para garantizar lo
suetudinario. Excepcionalmente, hay ciertos casos en que anterior me parece muy importante que las decisiones de las
el derecho consuetudinario debe ser considerado, junto con autoridades de los pueblos indígenas al ejercer jurisdicción, si
las reglas generales, en los juicios entre personas indígenas es que se aprueba la nueva Constitución, puedan ser revisadas
y no indígenas, como ocurre hoy en los juicios relacionados por la Corte Suprema. Dicho sea de paso, lo anterior demuestra
con tierras indígenas, en que además existe un procedimiento que los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas no pueden
especial, tal como ya está establecido en la Ley N°19.253 de coexistir “en un plano de igualdad”, pues precisamente debe
1993 o “Ley Indígena”. Pero se trata de una regla especialísima existir un órgano jerárquicamente superior que vele por que las
que tiene justificación dado el contexto histórico-jurídico de decisiones de las jurisdicciones indígenas no sean contrarias
los conflictos sobre tierras en nuestro país. a los derechos humanos. En esto, podría decirse que las nor-
3. ¿Cuáles son los límites del derecho indígena, debe mas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional
excluirse la materia penal del ámbito de su jurisdicción, o incurren en una contradicción, porque por un lado se establece
bien es algo que le compete? En opinión de algunos, que que los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas coexisten
no pudiera conocer causas penales sería una violación a en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia,
los derechos humanos. y por otro se entrega a la Corte Suprema la potestad de co-
No hay razones para excluir ex ante materia alguna del ám- nocer y resolver las impugnaciones deducidas en contra de
bito de aplicación del derecho consuetudinario indígena y por las decisiones de las jurisdicciones indígenas. LEX

8 REVISTA DEL ABOGADO


Actividad Gremial
Ana Luz del Río Quiroz
Abogada

¿Cómo los abogados y abogadas


cuidamos nuestra salud mental?
E xiste evidencia suficiente que con- sión, ansiedad u otros trastornos o
firma la idea de que la abogacía es una patologías asociadas a su ejercicio
profesión cuyo ejercicio reporta muchísi- profesional. Las razones que más
mo estrés. La fuerte competencia por lo- declaraban fueron la carga laboral,
grar éxito y reconocimiento afecta nues- autoexigencia, mal trato y pocas
tra salud mental y el tema se vive como oportunidades laborales.
un tabú: no hablamos de emociones por Sintiendo un deber hacernos car-
temor a exponernos o a ser calificados go de esta realidad, junto a la Co-
como débiles o poco profesionales. Po- misión de Abogados Jóvenes del
cos se atreven poner el tema y a hablarlo Colegio nos propusimos abordar el
abiertamente, el mandato es callar. problema a través de una serie de
Según un estudio realizado por la Aso- acciones. Fue así como se llevó a
ciación Internacional de Abogados (IBA), cabo el 13 de enero de este año
el 41% de los profesionales no hablan el primer taller con foco en salud
de problemas asociados a su bienes- mental, bienestar emocional y he-
tar mental con sus jefaturas por miedo rramientas de gestión tales como
a tener repercusiones en su carrera. El Mindfulness y Coaching para abo-
24.1% no sabe reconocer sus propios gados y abogadas de Chile. Expu-
problemas de salud mental y el 17% sieron en el encuentro Ingrid Ben-
cree que no será tomado en serio frente ninghoff, presidenta LatAm de Mindful- de Abogados que continúe entregando
a su malestar. ness in Law Society; Nicoletta Pranzini, aportes en esta línea a sus miembros,
Nuestra realidad local da cuenta de directora ejecutiva de Grupo Recrea, y apareciendo incluso la posibilidad de
una data similar: una encuesta realizada la autora de esta nota, Ana Luz del Rio, colegiarse en la medida que el Colegio
en el año 2021, por la Comisión de Abo- abogada y coach y miembro de la Comi- se enfoque a dar herramientas a sus
gados Jóvenes del Colegio de Abogados sión de Abogados Jóvenes. asociados en estas materias. Es por
de Santiago de Chile, arrojó que más del El gran interés que despertó esta ini- esto que a partir de mayo de 2022 se
70% de los encuestados había sufrido ciativa implicó que los y las participantes realizará el primer laboratorio de gestión
de estrés, problemas para dormir, depre- solicitaran de manera expresa al Colegio emocional y coaching para abogados
y abogadas, de manera de comenzar a
incorporar herramientas que mejoren su
hacer y los reconecten con lo mejor de
su ser abogados.
En el siguiente link es posible acceder
al taller ya realizado: https://colegioa-
bogados.cl/comision-abogados-jove-
nescomo-los-abogados-y-abogadas-
cuidamos-nuestra-salud-mental-jueves-
13-de-enero-de-2022-a-las-1800-ho-
ras-via-zoom-y-youtube/ LEX

REVISTA DEL ABOGADO 9


Derecho Previsional
Hugo Cifuentes Lillo
Abogado
Con la colaboración de los
abogados Marco Vásquez
y Miguel Pelayo.

Reforma al sistema de pensiones


Inclusión de la Pensión Garantizada
Universal (PGU)
Un detallado análisis de esta prestación no contributiva de financiamiento fiscal,
constituida como derecho personal de pago mensual, y de otros cambios al sistema.

P or la Ley Nº21.419, de 29.01.2022, se creo la Pensión


Garantizada Universal (PGU), mejorando las prestaciones
solidarias por invalidez y ampliando el subsidio por discapa-
cidad a menores de 18 años, y se modificaron disposiciones
de cuerpos legales de pensiones. Al respecto, corresponde
comentar los efectos de estos importantes cambios en el
ordenamiento de seguridad social.
Cabe señalar, en primer lugar, que la PGU es una pres-
tación no contributiva de financiamiento fiscal, constituida
como derecho personal de pago mensual, a la cual acceden
las personas que cumplan con los requisitos que enunciare-
mos, tengan o no pensión propia. El monto es de un máximo
de $185.000, el que se corresponde en su origen con la línea
de la pobreza, reemplazando a la Pensión Básica Solidaria
de Vejez (PBSV) y al Aporte Previsional Solidario de Vejez
(APSV), que quedan derogados.

Población cubierta
Acceden a la PGU quienes reúnan los siguientes requisi-
tos copulativos: a) Haber cumplido 65 años; b) No integrar
un grupo familiar del 10% más rico de la población de 65
o más años; c) Acreditar residencia en Chile por no menos
de 20 años continuos o no, y d) Contar con una pensión
de vejez y/o sobrevivencia menor a la “pensión superior”,
establecida en $1.000.000.
No es condición para acceder a la PGU ser pensionado,
ni dejar de prestar servicios dependientes o independientes.
En cuanto al grupo familiar del invocante de PGU, se
integra por el beneficiario y su cónyuge o conviviente civil;
los hijos o hijas menores de 18 años y los mayores de 18,
pero menores de 24 años, en cuanto sean estudiantes de
cursos regulares de enseñanza básica, media, técnica o

10 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho Previsional

superior, sin exigir la normativa que se trate de hijos previsional, en lo que se refiere al Atendida la necesaria
solteros. En todo caso, el invocante puede incluir a la pilar solidario, ahora solo regula las
reforma al sistema
madre o al padre de sus hijo/as, no cónyuge o conviviente pensiones y aportes por invalidez.
civil; también a los hijos/as inválidos/as, mayores de 18 Un cambio principal en pen- contributivo, corresponde
años y menores de 65, y padres mayores de esa edad, siones y aportes de invalidez se
cuando no puedan acceder directamente a la prestación. refiere a la población cubierta, al avanzar en elevar la tasa
incrementar el porcentaje de per- de cotización, para lo cual
Prestación asegurada sonas inválidas que pueden contar
La PGU se percibe desde el mes siguiente a cumplir con una de estas prestaciones. Del se aspira llegar a un 16%,
65 años o de la fecha de la presentación de la solicitud, 60% de los inválidos de las fami-
a cargo del empleador y
lo que sea posterior. La solicitud se puede efectuar lias más pobres de la población,
cumplidos los 64 años y 9 meses de edad. La cuantía se avanza al 80%. En cuanto a la de aplicación gradual.
de $185.000 iniciales de la PGU es completa para los prestación asegurada, se incre-
beneficiarios con pensión no superior a los $630.000. En menta a $185.000 (equivalente a la PGU). Asimismo, se
tanto, quienes cuenten con una pensión propia mayor mantiene la compatibilidad entre ser pensionado y traba-
y que no supere el $1.000.000, tendrán una proporción jador a la vez. Al igual que la PGU, en el financiamiento
de PGU decreciente. El reajuste de la PGU ocurrirá au- se mantienen las reglas actuales: recursos fiscales.
tomáticamente el 1º de febrero de cada año, conforme En cuanto a la administración, como ya se ha indicado
variación IPC. ella corresponde al IPS, el que se encarga de gestionar en
Al titular de PGU se le asegura, asimismo, asignación todos sus aspectos, salvo en la calificación de invalidez,
por muerte o cuota mortuoria, según los casos y asig- como ocurre desde 2008. En cuanto al pago, la PBSI la
naciones familiares, en relación con sus descendientes entera el mismo IPS. El APSI seguirá unido a la pensión
a su cargo. base que paga la AFP o compañía de seguros, según
modalidad de pensión.
Financiamiento y administración
La PGU tiene un financiamiento no contributivo a cargo Subsidio por discapacidad mental,
del presupuesto de la nación. En cuanto a la gestión, física o sensorial severa
corresponde ella al Instituto de Previsión Social (IPS) con Este subsidio se relaciona con el correspondiente a
lo cual se amplía lo que era la retraída intervención de Es- los discapacitados mentales menores de 18 años, cuya
tado en este ámbito, que comenzó a revertirse de forma cobertura se amplía a favor de los discapacitados físicos
consistente en el año 2008, con la reforma previsional. o sensoriales severos. En ambos tipos de subsidios la
De lo anterior, se disocia el pago de la pensión base población beneficiaria debe integrar el 60% de la pobla-
(autofinanciada) de la PGU. Por así decirlo, existirán dos ción más pobre, que cuente con la calificación de tal y
ventanillas o canales físicos o electrónicos de cobro de que figure en el registro correspondiente. El monto del
las pensiones -base y universal-, efecto que se intenta subsidio se aumentó al 50% de la PGU.
ordenar por la Superintendencia de Pensiones (SP), en- La prestación es financiada con los recursos asignados
tidad fiscalizadora y supervisora a la cual le corresponde anualmente por la Ley de Presupuestos. Respecto a los
interpretar las disposiciones aplicables a la PGU y dictar mecanismos para la aplicación de estas prestaciones,
las normas necesarias para su aplicación. corresponde a la SUSESO la tuición y fiscalización. Por
último, la administración, como hasta la fecha con el bene-
La Pensión Básica Solidaria y Aporte ficio de los discapacitados mentales, sigue siendo del IPS.
Previsional Solidario de Invalidez
(PBSI y APSI) Otras modificaciones
Producto del debate en la Comisión de Trabajo y Se incluyen en la Ley Nº21.419 modificaciones relacio-
Previsión Social del Senado, el Ejecutivo ingresó nue- nadas con los cambios principales ya analizados y otras
vas indicaciones en relación con los beneficiarios de de ajustes pendientes en seguridad social por pensiones:
prestaciones solidarias por invalidez. En definitiva, por • Pensiones por renta vitalicia: Toda opción por esta
los cambios aprobados, la Ley Nº20.255, sobre reforma modalidad debe asegurar una prestación de, al menos,

REVISTA DEL ABOGADO 11


Derecho Previsional

tres unidades de fomento (3 UF). Conclusiones


• Pensión mínima garantizada: Para finalizar, es pertinente señalar las siguientes
Se asegura el pago de una pensión observaciones.
como garantía del Estado en caso de Atendido el monto de las pensiones por capitalización
cesación o liquidación de una com- que son, en la media, de $300.000 en rentas vitalicias y
pañía de seguros, lo mismo que la de $200.000 en retiros programados, estamos entonces
cuota mortuoria o aporte adicional en frente a un cambio profundo: la PGU, en muchos casos,
casos de pensionado por invalidez, si no mayoritarios, será de monto más alto que las pen-
adecuando las normas a las nuevas siones autofinanciadas.
características de la PGU. Asimismo, se mantiene una lógica parecida al APSV en
• Cotización de salud del 7%: Se quienes tienen pensiones base superiores a $630.000:
modifican las normas que eximen la PGU disminuye proporcionalmente hasta quedar en
o reducen esa cotización para pen- $0, para pensiones de $1.000.000 o más.
sionados integrantes de familias del Por otra parte, existirá un solo administrador para la
80% más pobre, así como la base PGU, el IPS. No ocurrirá lo mismo con las prestaciones
sobre la que corresponde enterar por invalidez, por cuanto el APSI seguirá siendo de cargo
el 7% a quienes no se eximen de de la entidad pagadora de la pensión autofinanciada
Un cambio principal en ese aporte. (AFP o compañía de seguros). El IPS enterará, como
• Superintendencia de Pensiones: hasta ahora, la PBSI a través de sus canales de pago
pensiones y aportes de
Se le asignan atribuciones en relación (los menos) y los concertados con otras entidades de
invalidez se refiere a la con la PGU y otras prestaciones. previsión. El pago de la PGU es de cargo del IPS y la
Entre ellas, las relacionadas con el autofinanciada, por alguna de las entidades del sector
población cubierta, al IPS, y podrá efectuar análisis de privado antes mencionadas.
incrementar el porcentaje sus riesgos operativos, supervisar la Existen distintos porcentajes de población beneficiaria:
gestión de estos y fiscalizar los ser- PGU: 90%; prestaciones por invalidez: 80%; subsidio
de personas inválidas que vicios que subcontrate relacionados para menores con discapacidades severas: 60%, y ex-
con su giro. cluidos de la cotización de salud, los integrantes del 80%
pueden contar con una de • Fondo de Reserva de Pensio- más pobre. A la vez, los instrumentos de focalización son
estas prestaciones. nes: Se incluye una adecuación en diferentes para cada prestación.
materia del gasto del Fondo para el Atendida la necesaria reforma al sistema contributivo,
financiamiento del sistema solidario. corresponde avanzar en elevar la tasa de cotización, para
• Bono de Invierno, aguinaldos y otras, como Chile lo cual se aspira llegar a un 16%, a cargo del empleador y
Solidario y reajustes sector público: Se asegura el de aplicación gradual. Asimismo, corresponde aumentar
acceso a esas prestaciones de los beneficiarios de PGU la edad de pensión, pausadamente, conforme definición
y de PBSI o APSI. a adoptar por una comisión de alto nivel técnico, dentro
• Bono por hijo nacido vivo: La modificación persigue de un margen que fije el mismo legislador.
que se cumplan los requisitos de residencia de afiliadas Por último, cabe relevar la importancia del estableci-
beneficiarias de PGU para contar con dicho bono a los miento de la PGU. Es posible afirmar que los adultos ma-
65 años. yores de 65 años sean cubiertos en su inmensa mayoría
• Consejo Consultivo Previsional: La entidad técnica con pensión. Más del 90% de ellos llegará a tenerla, gran
que debe emitir opinión en materias relacionadas con noticia sin duda y en la línea de lo que fue la creación
legislación sobre el pilar solidario, asume similares del pilar solidario del año 2008. Asimismo, se progresa
atribuciones con la PGU. A la vez, podrá requerir de los en establecer como edad de pensión los 65 años, para
organismos públicos información necesaria para el com- todas las personas, ajustándose a los nuevos parámetros
plimiento de sus funciones. Adicionalmente, las opinio- demográficos de expectativa de vida.
nes, pronunciamientos, estudios y propuestas que emita Finalmente, se cumple con uno de los principios de la
deben disponerse a conocimiento del público luego de seguridad social, la universalidad en pensiones, lo que
ser proporcionado a las autoridades correspondientes, pone al país en una situación de avanzada en la protec-
sin tener carácter vinculante. ción de sus adultos mayores. LEX

12 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho Constitucional
María José Zegers Quiroga
Abogada

Medioambiente y nueva Constitución


Desafíos, complejidades y propuestas
La nueva Carta Fundamental avanza con un enfoque ecológico, pero también con una excesiva
regulación de ciertas materias que debieran ser tratadas en una ley que permita adaptarse al
dinamismo normativo requerido. En ese contexto, la Comisión de Medio Ambiente del Colegio de
Abogados y la Asociación Chilena de Derecho Ambiental (ACHIDAM) elaboraron un documento
con diversas propuestas temáticas.

A pocos días de conocer el borrador final propuesto Primero, porque la protección del medioambiente debe
para la nueva Constitución, existe claridad de que esta ser compatibilizada con otros derechos fundamentales,
tendrá un enfoque ecológico que no posee nuestra típicamente con el derecho de propiedad, estableciendo
Constitución actual ni las anteriores. En efecto, uno de los limitaciones al ejercicio de los mismos. Segundo, porque
principios rectores del Reglamento de la nueva Constitu- la protección al medioambiente no solo debería regu-
ción es, precisamente, el “principio de respeto y cuidado larse a propósito de los derechos fundamentales, sino
de la Naturaleza y aplicación de un enfoque ecológico”. también de otros temas como los fines del Estado, los
El desafío de plasmar este enfoque a lo largo del recursos naturales o bienes comunes y la instituciona-
texto constitucional no es menor, por múltiples razones. lidad. Tercero, por la rápida evolución que tienen estas

REVISTA DEL ABOGADO 13


Derecho Constitucional

materias dado el avance del conocimiento científico, de Abogados y la Asociación Chilena de Derecho
pero sin descuidar el principio de seguridad jurídica. Ambiental (ACHIDAM), entre noviembre de 2020 y
Otro desafío sobre este tema es la dificultad de agosto de 2021.
llegar a acuerdos transversales y amplios, debido a Una de las complejidades de este trabajo fue cómo
que influyen diferentes factores, tales como las con- recoger las diferencias de opiniones y cómo hacer
cepciones personales sobre la relación entre el ser propuestas que respondieran al dinamismo de esta
humano y la naturaleza, el modelo económico y el materia. Por lo anterior, el objetivo fue reunir los mí-
tratamiento y regulación que se le dé a lo que el nuevo nimos comunes que estimamos debía tener la nueva
texto constitucional ha denominado “bienes comunes Constitución. En caso de divergencia de opiniones,
naturales” (mar territorial, agua, humedales, aire, áreas se optó por plantear las distintas posturas, sin tomar
protegidas). Esta dificultad ha quedado de manifiesto, posición.
por ejemplo, en el hecho de que la mayoría de los
artículos de la Comisión de medioambiente, derechos Proposiciones
de la naturaleza, bienes naturales comunes y modelo Una de las primeras propuestas fue establecer,
económico han sido rechazados y al 30 de abril de como fin o tarea estatal, el deber del Estado de pre-
2022 solo 13 de los artículos propuestos habían sido servar la naturaleza y las condiciones ambientales
aprobados en particular por el pleno. necesarias para la existencia de vida, de modo que
Lo aprobado por el momento muestra un avance actúe como uno de los principios rectores a partir de
hacia una nueva Constitución con enfoque ecológi- los cuales se sostienen los demás principios e ideas de
co, pero también una excesiva regulación de ciertas la nueva Constitución. Se propuso establecer la obliga-
materias que debieran ser tratadas en una ley para ción del Estado de asegurar un desarrollo sustentable,
adaptarse a esta rápida evolución y al dinamismo reconociendo el deber de satisfacer las necesidades
normativo que se requiere. Asimismo, falta todavía económicas y sociales actuales, pero dentro de los
regular aspectos básicos, por ejemplo, la nueva límites de la protección del medioambiente.
consagración del derecho fundamental en relación al Por su parte, en la Convención Constituyente, la
medioambiente y la acción constitucional a ejercer en Comisión de Principios Constitucionales ha propuesto
caso de vulneración. varios artículos relacionados con el medioambiente,
En este contexto, destaca el aporte del documento tales como los derechos de la Naturaleza, en los que
“Temáticas ambientales para una Nueva Constitu- el Estado “debe adoptar una administración ecoló-
ción”, con propuestas que elaboramos un grupo de gicamente responsable”, el Principio de Buen Vivir
trabajo diverso de abogadas y abogados pertene- y la responsabilidad ambiental. Sin embargo, más
cientes a la Comisión de Medio Ambiente del Colegio que varios artículos específicos habría parecido más
adecuado uno solo que hubiera establecido, en tér-
minos generales, el deber del Estado de mantener las
condiciones naturales y la biodiversidad. Ello, con el
fin de permitir la continuidad de la vida actual y futura
siguiendo el principio de desarrollo sustentable, como
propusimos en el grupo de trabajo, de modo que la
legislación y la jurisprudencia puedan posteriormente
regular el detalle y su aplicación práctica.
Una segunda propuesta de nuestro grupo de trabajo
fue modificar el actual derecho fundamental del artí-
culo 19 N°8 (“El derecho a vivir en un medioambiente
libre de contaminación”) por ser incompleto, ya que
no todo deterioro o afectación del medioambiente se
debe a la contaminación. Asimismo, la protección del
medioambiente implica no solo la protección de bie-
nes jurídicos como la vida o la salud, sino también de

14 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho Constitucional

otros como calidad de vida, bienestar, vida digna, etc.,


por lo que la nueva formulación debería extenderse
a estos otros bienes. Se estimó que la formulación
de la garantía debiese ser completada, agregándose
conceptos tales como la biodiversidad, el paisaje, el
cambio climático y el desarrollo sustentable. Por lo
anterior, se propuso una fórmula general tal como el
“derecho de vivir en un medioambiente sustentable”
o “medioambiente sano y equilibrado”.
Además, se consideró que no existe solamente un
deber del Estado, sino también de las personas de
contribuir a la preservación del medioambiente, la
conservación de la biodiversidad y la prevención de
la degradación ecológica.
Respecto de este punto, parece positivo que la
propuesta de la Convención Constituyente mantenga
la posibilidad de establecer “restricciones al ejercicio
de determinados derechos o libertades para prote- y sustancias mineras, en el grupo La propuesta fue establecer
ger el medioambiente y la Naturaleza”, pero solo a de trabajo existieron diferentes
través de una ley. Sin embargo, se propone agregar opiniones, pero se consensuó la
reglas que permitan
reglas claras y principios en la Nueva Constitución importancia de tener una visión compatibilizar el recurso de
que puedan ser considerados por el legislador y que de largo plazo, establecer dere-
permitan la debida ponderación por los tribunales en chos o títulos habilitantes de los protección de naturaleza
estos casos. particulares sobre los mismos, y
ambiental con la existencia
La tercera propuesta del grupo de trabajo fue man- regularlos considerando también
tener la figura del recurso de protección u otra acción su perspectiva ambiental. de acciones especiales ante
constitucional en materia ambiental, sin perjuicio de
que el procedimiento debiese quedar entregado al Desafíos fundamentales los Tribunales Ambientales,
legislador. Finalmente, parece positivo que evitando la concurrencia de
Una de las problemáticas que se identificaron en por primera vez podamos tener
la aplicación práctica actual es la interposición de una Constitución con un enfoque acciones paralelas.
diversas acciones derivadas de un mismo hecho (in- ecológico. Sin embargo, es impor-
terposición de recursos de protección, denuncias ante tante su bajada específica en el texto, que debería
la Superintendencia del Medio Ambiente, demandas ser claro, pero flexible, otorgando los guiamientos de
por daño ambiental, etc.), las que pueden derivar lo que posteriormente regule la ley y complementen
incluso en decisiones contradictorias. En relación a los tribunales para adaptarse a la rápida evolución de
esto, desconocemos lo que aprobará el pleno de la estas materias. Así, uno de los desafíos fundamenta-
Convención respecto de la acción constitucional para les será cómo se formulará la garantía fundamental
hacer efectiva esta garantía, ni las atribuciones de los respecto del medioambiente, como también las ac-
Tribunales Ambientales de continuar existiendo, ni de ciones para la protección de la misma, con un diseño
cómo convivirá la vía administrativa con la justicia am- que desincentive acciones paralelas que puedan dar
biental. Desde nuestro grupo de trabajo, la propuesta resultados contradictorios y fomente la judicatura
fue establecer reglas que permitan compatibilizar el especializada.
recurso de protección de naturaleza ambiental con la Por último, un desafío posterior, pero no menor, es
existencia de acciones especiales ante los Tribunales cómo el texto de la nueva Constitución conversará con
Ambientales, evitando la concurrencia de acciones pa- la actual legislación y normativa sobre estas materias
ralelas y dándole prioridad a la judicatura especializada. y con la jurisprudencia existente, para otorgar certeza
En cuarto lugar, respecto del tratamiento del agua jurídica sin descuidar la visión de largo plazo.
LEX

REVISTA DEL ABOGADO 15


Derecho Eléctrico
Javier Pereira Figueroa
Abogado

Vertimiento
Un fantasma para la
transición energética
Una nueva barrera pone en riesgo el éxito del plan de descarbonización de nuestra matriz
energética. Hoy la generación de energía es mayor a la capacidad de transmisión, por lo cual
la energía producida no puede ser conducida a los diferentes centros de consumo y debe ser
desperdiciada (o vertida). Este fenómeno ocurre principalmente en el norte, pero afecta a todo el
sistema eléctrico nacional, desincentivando la futura inversión en generación.

U na de las mejores políticas de Estado que pode- -carbón, gas y diésel- e hidroelectricidad. El ingreso de la
mos encontrar en nuestro país es la que trata sobre la energía renovable sobre la base de fuentes no convencio-
transición energética, mediante la cual se propone una nales importó un cambio respecto de cómo producimos
descarbonización de nuestra matriz energética con ob- energía. Actualmente, y en especial respecto al registro de
jeto de pasar a una matriz 100% basada en fuentes re- generación obtenido durante los tres primeros meses del
novables al 2050. año, la generación a través de fuentes renovables alcanzó
Históricamente, Chile se ha abastecido de energía el 51.3% del total de la energía producida, combinando
mediante la generación a partir de combustibles fósiles tanto la energía renovable convencional como la no con-

16 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho Eléctrico

vencional. Dentro de esta cifra destaca la participa-


ción de la energía eólica (10.9%) y solar (18.7%). Si
bien estos porcentajes podrían parecer marginales,
es clave tener presente que hasta no más de 10-15
años atrás ambos métodos de generar energía eléc-
trica casi no tenían presencia en nuestro país.
Todo parece ir tan bien hasta acá…
Sin duda los números aquí indicados son una ex-
celente noticia para el país y especialmente para
todos quienes estamos trabajando para mitigar los
efectos del cambio climático, pero es importante
destacar que hoy estamos enfrentados a una nue-
va barrera que pone en riesgo el éxito del plan de
descarbonización de nuestra matriz energética: el
vertimiento de energía. Este fenómeno se produce
cuando la generación de energía es mayor a la capa-
cidad de transmisión, lo cual significa que la energía mayoría de los proyectos de La cifra total de energía perdida
producida no puede ser conducida a los diferentes generación que se ubiquen
centros de consumo y, en su defecto, debe ser des- en el norte del país tendrán en lo que va del año asciende
perdiciada (o vertida). proyectado entre un 15% a
a 450GWh, lo que en promedio
A este respecto, como bien ha comentado la di- un 20% de vertimiento res-
rectora ejecutiva de la Asociación Chilena de Ener- pecto de su capacidad total equivale al consumo aproximado
gías Renovables y Almacenamiento (ACERA), Ana de generación, es decir, 1/5
Lía Rojas, el vertimiento de energía renovable ha im- de lo que se espera generar, de 215.700 hogares durante todo
plicado que solo durante estos tres primeros meses se perderá.
un año... ¡Esta cifra es realmente
del año se ha igualado el vertimiento total de energía Esta pérdida futura es una
que se registró durante todo 2021. piedra de tope a la hora de preocupante!
La cifra total de energía perdida en lo que va de atraer nuevas inversiones en
2022 asciende a 450GWh, lo que en promedio equi- materia de generación de energía a partir de fuentes
vale al consumo aproximado de 215.700 hogares renovables intermitentes, con inversionistas nacio-
durante todo un año... ¡esta cifra es realmente pre- nales o internacionales que, sin mayor análisis, re-
ocupante! conducirán sus flujos a otros países.
Hoy, podemos encontrar el vertimiento de energía
principalmente en la zona norte del país, pero es un ¿Qué podemos hacer?
fantasma que deambula por todo el sistema eléc- El Norte Grande de Chile ha sido denominado
trico nacional y que tiene tanto un efecto inmediato mundialmente como el «Arabia Saudita del sol» por
-la pérdida de la energía producida- como también su condición líder de recurso solar en el mundo.
un efecto a largo plazo -el desincentivo a la inver- Ahora bien, la explotación solar del Norte Grande
sión en generación-. Si bien el efecto inmediato es se está viendo coartada por la poca capacidad de
preocupante, el mayor riesgo está respecto de la transmisión existente y futura, segmento de merca-
pérdida en inversión que afecta directamente al seg- do que no ha sido capaz de igualar la velocidad de
mento de generación de energía. Esta señal viene crecimiento de las Energías Renovables no Conven-
dada producto de que es fácil advertir que la gran cionales (ERNCs).

REVISTA DEL ABOGADO 17


Derecho Eléctrico

obras importan cifras relevantes de inversión y tiem-


po en su ejecución.

¿Alguna alternativa para el corto plazo?


Otra posibilidad para mitigar el elefante en la ha-
bitación apunta a incluir nuevas tecnologías que
permitan dar un uso más eficiente a la infraestruc-
tura actual de transmisión. En esta segunda apro-
ximación aparece otro actor clave: el Coordinador
Eléctrico Nacional (CEN). Este, por su parte, tiene
facultades para permitir que se incluyan nuevas
tecnologías en las redes existentes, tales como me-
canismos de automatismos o sistemas de almace-
namiento de energía; o incluso permitir modos de
operación más estrictos que aumenten la capacidad
de transmisión que hoy está disponible.
La gran mayoría de los Las posibles soluciones a Desde el punto de vista del generador, también es
este mal son varias: algunas posible incluir baterías en las plantas generadoras.
proyectos de generación que importan iniciativas públicas Esta tecnología, entre otras bondades, permite acu-
se ubiquen en el norte del país destinadas a obtener ma- mular la energía que no puede ser evacuada durante
yor infraestructura de trans- los momentos de alta congestión de transmisión,
tendrán proyectado entre un misión, mientras que otras para liberarla en aquellos períodos donde sí existe
apuntan a incluir nuevas tec- capacidad disponible en las redes eléctricas. A este
15% a un 20% de vertimiento efecto, urge la necesidad de contar con una legis-
nologías en la infraestructura
respecto de su capacidad existente, tanto en transmi- lación específica y especial que permita -a grandes
sión como generación. rasgos- (i) adecuar toda la permisología eléctrica
total de generación, es decir, Por una parte, el crecimiento para poder incluir esta tecnología tanto en proyectos
del segmento de transmisión, que actualmente están en proceso de obtener sus
1/5 de lo que se espera
con énfasis en transmisión na- permisos como en aquellos que ya los tienen otorga-
generar, se perderá. cional y zonal de energía, está dos, cabe recordar que el mundo de la energía goza
liderado por los planes de ex- de ser uno de los segmentos más regulados de la
pansión que anualmente emite la Comisión Nacional actividad económica; y (ii) establecer una normativa
de Energía (CNE). Estos planes proponen obras fu- operacional que permita obtener certeza de quién,
turas que viabilizan el armónico desarrollo y creci- cómo y cuándo operan las baterías con energía -re-
miento de la matriz energética. Si bien la CNE no ha novable- almacenada.
dejado de elaborar dichos planes, no han sido pocas Soluciones existen para recuperar la velocidad y el
las iniciativas por parte de empresas y gremios en el rumbo perdido respecto de alcanzar una matriz ener-
sentido de proponer obras adicionales que permitan gética 100% renovable. Es importante, sí, que comen-
mitigar el vertimiento existente y proyectado. cemos a hablar de los fantasmas que acechan esta
Así las cosas, reconocido es que el Ministerio de meta, y con mayor dedicación empecemos a trabajar
Energía tiene firme convicción de lograr y cumplir su en soluciones preventivas y paliativas. Por de pronto,
política 2050 -sobre una matriz 100% renovable-, es imperioso que se den las señales y los incentivos
pero para poder lograr dicha meta es necesario que correctos para que, entre todos los actores involucra-
uno de sus brazos operativos, la CNE, determine dos, públicos y privados, podamos dar solución a este
planes de crecimiento lo suficientemente robustos y problema tanto actual como futuro, a fin de poder se-
potentes para dar continuidad al crecimiento de la guir pavimentando el proceso de descarbonización de
generación renovable. Si bien esta solución prende nuestra matriz energética, y continuar posicionando a
la luz al final del túnel, por su naturaleza todas estas Chile como un país líder en la materia.
LEX

18 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho y L i t e r at u r a
Cristián Román Cordero
Abogado

Harry Potter y la audiencia disciplinar


Una lección de derecho
La popular saga del joven mago acredita una vez más la conveniencia de emplear la literatura
para entender y enseñar temáticas jurídicas. Aquí, los argumentos esgrimidos por Dumbledore,
director del Colegio Hogwarts, en defensa de Potter, acusado por el Ministerio de la Magia por
uso indebido de esta.

L a saga de Harry Potter, de J. K. Rowling, que narra las (y que, por tanto, solo deberían estar en
aventuras que experimenta un joven mago mientras cursa el mundo mágico). A fin de defenderse,
estudios de magia en el Colegio Hogwarts, en el mundo Harry Potter hizo uso, mediante su va-
mágico, aborda diversas temáticas propias del derecho. rita, del encantamiento Patronum, en
Esto se observa muy especialmente en el libro V (“La Orden circunstancias que el empleo de la ma-
del Fénix”, Editorial Salamandra, Barcelona, 2004), en el gia ante muggles le estaba expresamente prohibido.
cual se describe una audiencia disciplinar a la que Potter En atención a esa infracción, Harry Potter fue sometido a
es sometido ante el Wizengamot (un órgano jurisdiccional una audiencia disciplinar ante el Wizengamot, en la cual se
dependiente del Ministerio de Magia). tratan aspectos jurídicos muy relevantes. A saber:
Este libro comienza narrando el ataque que Harry Potter
y su primo, Dudley, un muggle (son tales quienes no son Derecho a ser notificado de los cargos: La audiencia
magos ni brujas) sufren, en nuestro mundo, por parte de disciplinar comienza con la formulación de los cargos. En
dos “dementores”, espíritus que están al servicio del Minis- lo pertinente, en el libro puede leerse:
terio de la Magia y que resguardan la Prisión de Azkabán “Los cargos contra el acusado son los siguientes:

REVISTA DEL ABOGADO 19


Derecho y L i t e r at u r a

que a sabiendas, deliberadamente y consciente de la Potter, replicó que a este le asistía el derecho de presentar
ilegalidad de sus actos, tras haber recibido una anterior prueba. En lo pertinente, en el libro puede leerse:
advertencia por escrito del Ministerio de la Magia por
“- Me temo que no tenemos tiempo para escuchar más
un delito similar, realizó un encantamiento Patronus
mentiras, Dumbledore. -Quiero liquidar este asunto
en una zona habitada por muggles, en presencia de
cuanto antes…
un muggle, el 2 de agosto a las nueve y veintitrés mi-
-Quizá me equivoque- repuso Dumbledore en tono
nutos, lo cual constituye una violación del Párrafo C
agradable-, pero estoy seguro de que los Estatutos
del Decreto para la Prudente Limitación de la Magia
del Wizengamot contemplan el derecho del acusado
en Menores de Edad, mil ochocientos setenta y cinco,
a presentar testigos para defender su versión de los
y también de la Sección Trece de la Confederación
hechos…” (Op. Cit., p.152)
Internacional del Estatuto del Secreto de los Brujos”.
(Op. Cit., p.150) Es importante señalar que el derecho a presentar prueba,
que se halla en correspondencia con el derecho a la defen-
Cabe destacar que la notificación de los cargos es una exi-
sa jurídica y el principio de presunción de inocencia, está
gencia de primer orden en el marco de todo procedimiento
comprendido en el debido proceso, e importa que quien
sancionador (o disciplinario), toda vez que solo cuando así
sea perseguido en el marco de todo procedimiento san-
se ha hecho el perseguido puede hacer correcto ejercicio
cionador (o disciplinario) puede presentar cualquier medio
de su derecho a la defensa jurídica y, asimismo, ya que fija
de prueba pertinente a fin de desvirtuar los cargos que le
el pronunciamiento que el órgano competente deberá efec-
han sido formulados.
tuar al concluir el procedimiento (principio de congruencia).
Causal de justificación: En otra parte, el profesor
Derecho a la prueba: El ministro de Magia, quien Dumbledore hace presente al Wizengamot que si bien es
preside el Wizengamot, pretendía resolver prontamente y
cierto que Harry Potter infringió la prohibición que le afec-
con el solo mérito de los cargos formulados, frente a lo cual
taba en cuanto al uso de la magia frente a muggles, ello lo
el profesor Dumbledore, quien asumió la defensa de Harry
hizo con la finalidad de proteger su vida y la de su primo
Dudley frente al inesperado ataque de los “dementores”.
En lo pertinente, en el libro puede leerse:
El profesor Dumbledore señala al ministro de Magia,
“Claro que sí -coincidió Dumbledore-, pero la presencia
quien preside el Wizengamot, que con su admirable prisa de dos dementores en ese callejón está relacionada
por asegurarse de que se respete la ley, este ha pasado con el caso. La Cláusula Siete del Decreto estipula
que se puede emplear la magia delante de muggles
por alto, sin querer, unas cuantas leyes. en circunstancias excepcionales, y dado que esas
circunstancias excepcionales incluyen situaciones en
que se ve amenazada la vida de un mago o de una
bruja, ellos mismos o cualquier otro mago, bruja o
muggle que se encuentre en el lugar de los hechos en
el momento de…” (Op. Cit., p. 158)
Cabe relevar que toda responsabilidad en el plano punitivo,
incluido el disciplinario, se conforma al principio de cul-
pabilidad, vale decir, para que ella tenga lugar no basta la
realización de la conducta típica (“la mera inobservancia”),
preciso es, además, que concurra dolo o culpa en ella. Por
tanto, pueden verificarse causales que justifiquen la infrac-
ción, que excluyan la culpabilidad y, consecuentemente,
eximan de responsabilidad.

Competencia disciplinaria: Ante la inminencia de


que los cargos fueran desestimados por el Wizengamot, el

20 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho y L i t e r at u r a

ministro de Magia quiso exponer otros hechos, aparente- Resulta relevante des-
mente ilícitos, que Harry Potter había realizado en el Co- tacar que las conduc-
legio Hogwarts. Sobre este punto el profesor Dumbledore tas que contravienen el
replicó que tales hechos, de ser ciertos, importarían faltas ordenamiento jurídico
disciplinarias que como tales solo podrían ser sancionadas pueden ser sanciona-
por el señalado Colegio, y no por el Ministerio de Magia das en sede penal o en
(Wizengamot). En lo pertinente, en el libro puede leerse: sede administrativa (al
menos, esta es la clásica
“- Y todavía no he hablado de lo que hace en el colegio.
distinción al respecto).
- Pero como el Ministerio no tiene autoridad para cas-
La decisión entre uno
tigar a los alumnos de Hogwarts por falta cometidas
u otro régimen punitivo
en el colegio, la conducta de Harry allí no viene al caso
corresponde al legisla-
en esta audiencia -sentenció Dumbledore con mayor
dor; se trata, por tanto,
educación que nunca, pero con un dejo de frialdad
de un asunto de mérito legislativo. Con todo, este al efecto
en la voz.
deberá considerar, entre otros aspectos, la gravedad de la
- ¡Vaya! -exclamó Fudge- ¡Así que lo que haga en el
conducta, a la luz de su reproche ético-social, y la entidad
colegio no es asunto nuestro! ¿Eso cree?
de la sanción que a ella se adjudica.
- El Ministerio no tiene competencia para expulsar a los
alumnos de Hogwarts, Cornelius, como ya le recordé la Congruencia: Finalmente, el ministro de Magia, ad-
noche del 2 de agosto –dijo Dumbledore-. Y tampoco virtiendo que el Wizengamot absolvería a Harry Potter,
tiene derecho a confiscar varitas mágicas hasta que los trató de formularle otros cargos. Frente a ello, el profesor
cargos hayan sido comprobados satisfactoriamente, Dumbledore sostuvo que dicho órgano colegiado, en esta
como también le recordé la noche del 2 de agosto. Con audiencia disciplinar, solo podía pronunciarse sobre los
su admirable prisa por asegurarse de que se respete cargos planteados, y no sobre otros. En lo pertinente, en
la ley, creo que usted mismo ha pasado por alto, sin el libro puede leerse:
querer, eso sí, unas cuantas leyes”. (Op. Cit., p.160)
“- Que yo sepa -continuó Dumbledore- todavía no hay
Es significativo señalar que las organizaciones, públicas ninguna ley que diga que la misión de este tribunal es
o privadas, cuentan con potestad disciplinaria, la que les castigar a Harry por todas las veces que empleó la
permite disciplinar a sus miembros que hayan infringido sus magia. Ha sido acusado de un delito concreto y ha pre-
deberes u obligaciones, mismos que asumieron al incorpo- sentado su defensa. Lo único que nos queda por hacer
rarse a ellas, siendo la expulsión la medida disciplinaria más a él y a mí es esperar el veredicto”. (Op. Cit., p.160)
gravosa. Así, solo tales organizaciones pueden disciplinar
a sus miembros. Es significativo relevar que la decisión final de cualquier
procedimiento sancionador (o disciplinario) debe guardar
absoluta correspondencia con los cargos formulados (prin-
Sede penal: En el mismo diálogo, el profesor Dumbledore
cipio de congruencia). Por tanto, al órgano competente solo
destaca lo extraño que le parece que una simple infracción
le cabe absolver o sancionar en relación a ellos, y en este úl-
a las normas de magia por parte de un menor de edad sea
timo caso, adjudicar la sanción que corresponda, nada más.
sancionada por el Wizengamot, un tribunal penal. En lo
Al final, Harry Potter fue absuelto por el Wizengamot.
pertinente, en el libro puede leerse:
En suma, la saga de Harry Potter acredita una vez más
“- Las leyes pueden cambiarse -afirmó Fudge con la conveniencia de emplear la literatura para entender y
rabia. enseñar el derecho. Esto último, pues, tal como señala
Por supuesto que pueden cambiarse -admitió Dum- Posner, ella otorga una nueva perspectiva para su análisis;
bledore inclinando la cabeza-. Y por lo visto usted está introduce a su estudio multidisciplinario; provee un nuevo
introduciendo muchos cambios, Cornelius. ¡Porque, ángulo a sus tópicos más discutidos; hace a los estudian-
en las pocas semanas que hace que se me pidió que tes y abogados mejores lectores y redactores; y les otorga
abandonara el Wizengamot, se juzga en un tribunal habilidades para la litigación (Posner, Richard. Law and
penal un simple caso de magia en menores de edad!”. Literature. A Misunderstood Relation, Harvard University
(Op. Cit., p.159) Press, Massachusetts, 1988, p.18). LEX

REVISTA DEL ABOGADO 21


E n t r e v i s ta

Claudia Díaz-Muñoz Bagolini


Jueza de Policía local de Renca
“Hasta ahora el resultado del trabajo
de la Convención ha sido insuficiente y
desarticulado en justicia vecinal”
Mira con preocupación que
a diferencia de las normas
establecidas para el resto de los
tribunales, a la Justicia Vecinal se
la ha dado un trato diferenciado,
sin otorgarle un encuadre preciso
a su competencia. “Eso revive el
abandono e indiferencia hacia la
justicia local, manifiesto también
en otras normas”, señala.

U na visión crítica tiene Claudia Díaz- Abogados y Jueces de Policía Local. A su También se crean los Centros de Justicia,
Muñoz Bagolini, jueza del Juzgado de Po- juicio, hasta ahora el resultado del trabajo es decir, una enorme institucionalidad
licía Local de Renca, sobre el quehacer de de la Convención “ha sido insuficiente y burocrática y costosa.
la Convención Constitucional respecto a desarticulado”: -¿Cuál será la competencia de los
las nuevas normas que regirán la Justicia -Los Juzgados Vecinales se presentan Juzgados Vecinales?
Vecinal. Competencia para opinar no le como un fiel reflejo de lo que actualmente -El legislador tendrá que especificar
falta, y sin duda es una voz autorizada en existe en los Juzgados de Policía local, al qué materias incluir, cuáles mantener
esta materia. Abogada de la Universidad señalar que conocerán de las materias y qué transferir a otra sede. Hay que
de Chile, diplomada en Derecho de Fami- que “no sean de competencia de otros integrar ciertas causas civiles de baja
lia, Mediación y Derecho Administrativo, y tribunales como las demás que se le en- cuantía y algunas faltas penales, materias
en Acceso a la Justicia y Argumentación comienden”. O sea, se establece ahora que actualmente son competencia de
Jurídica, durante 23 años fue secretaria constitucionalmente que lo residual será la tribunales civiles y de la justicia penal,
abogada en el Segundo Juzgado de Po- regla general. Eso corresponde a lo critica- además debiera mantenerse lo que ya
licía Local de Maipú y desde hace seis do hace años, debiendo en cambio haber conocemos en la justicia de Policía Local,
años preside el Colegio de Secretarios apuntado a conceptualizar su esencia. como causas de consumo, accidentes

22 REVISTA DEL ABOGADO


E n t r e v i s ta

de tránsito y varios de naturaleza vecinal, -Así es, pero al haber incertidumbre “Hay que enfocarse en mejorar
como las establecidas en la ley de ur- por su redacción hay que enfocarse en
banismo y construcciones, copropiedad mejorar las normas permanentes y evitar las normas permanentes y
y ordenanzas municipales. Finalmente, que sea más de lo mismo, o solo cambios
evitar que sea más de lo mismo,
hay que desagregar de esta jurisdicción de nombres sin sustancia. La asociación
un sinnúmero de procesos posibles de que lidero no ha cesado de trabajar en la o solo cambios de nombres
abordar en sede administrativa por su redacción de normas transitorias para que
naturaleza objetiva y binaria, como por la implementación no fracase y podamos sin sustancia. La asociación
ejemplo, las infracciones TAG. aprovechar esta oportunidad. que lidero no ha cesado de
-¿El Estado ha dado cobertura a esta
problemática de justicia? ¿ELEFANTES BLANCOS? trabajar en la redacción de
-No ha sido capaz de enfrentarla de -¿Qué cree que sucedería si no son
normas transitorias para que
manera integral. El legislador se ha acos- tomados en cuenta?
tumbrado a entregar nuevas materias a -Al menos en este tema, será como la implementación no fracase
resolverse en los Juzgados de Policía Lo- tirarse a una profunda piscina sin agua;
cal, sin hacerse cargo de las deficiencias la mezcla entre expectativas creadas en y podamos aprovechar esta
materiales, procedimentales y de personal la gente unido a lo que finalmente se en-
oportunidad”.
existentes. Y en cambio las materias que tregará el 4 de septiembre para el plebis-
por su naturaleza sí debiéramos conocer cito, será un caldo de cultivo que alejará
continúan asignadas a otros tribunales la anhelada paz social, aumentando la
que no les otorgan solución. Tampoco frustración y la desconfianza en las institu- nentes, en que se especificó la base de
se ha concretado el transferir a otra sede ciones, porque finalmente no se podrá dar su competencia de forma concreta, y por
ciertas materias que hoy conocemos en cumplimiento a las demandas de justicia. eso llama la atención el trato diferenciado
los Juzgados de Policía Local, desoyen- Sin embargo, si no se aprueba una nueva con la Justicia Vecinal, a la cual no se le
do los argumentos de que a los jueces y constitución, lo que durante este período dio un encuadre preciso a su competen-
juezas se les está subutilizando, así ocurre ha acontecido servirá de insumo para cia. Eso revive el abandono e indiferencia
por ejemplo con las causas TAG y otras mejoras legislativas, en que el foco esté hacia la justicia local, manifiesto también
infracciones. puesto en ampliar efectivamente el acceso en otras normas.
-¿La inclusión de la justicia vecinal a la justicia de las personas. -¿Por ejemplo?
en la Constitución resultaba necesaria? - ¿Qué opinión le merece la creación -Se aprobó una norma transitoria en la
-Cuando expusimos en la Convención, de los llamados Centros de Justicia en Comisión de Justicia para que la edad
señalamos que lo medular era que todos la Convención? de jubilación de 70 años no involucre a
los tribunales debiésemos pertenecer -La norma aprobada es meramente pro- ciertos jueces que actualmente se en-
a un único gobierno judicial y terminar gramática. Ella indica que se crearán “Cen- cuentran en funciones, dejando a un lado
con la dependencia municipal. También tros”, o sea, una enorme institucionalidad, a los jueces de Policía Local o vecinales.
sostuvimos que era necesaria la creación costosa en su construcción y mantención, No debemos acostumbrarnos a la arbi-
de un estatuto jurídico único orgánico dejando por cierto sin satisfacer otras de- trariedad y debemos ser muy cuidadosos
y procedimental, acabando con la dis- mandas sociales tanto o más urgentes. Es con las normas transitorias para que no
persión de normas que complejizan los ahora y no a largo plazo que necesitamos declinemos en algo peor.
procesos. Ante consultas de convencio- implementar mecanismos de resolución -En concreto ¿qué debería entonces
nales, argumentamos que ciertas materias alternativos de conflictos. Nos preocupa incluirse en las normas transitorias
debiesen ser incluidas en esta justicia de enfrentarnos a elefantes blancos. respecto a la Justicia Vecinal?
base y cuáles deberían trasladarse a sede -¿También podría mejorarse con una -Que los Juzgados Vecinales reem-
administrativa. Expresamos que, en todo norma transitoria? plazarán a los de Policía Local, siendo
caso, esto último era de resorte legal y no -Efectivamente. Es necesario dar las traspasados directamente jueces y se-
constitucional. pautas para un sólido marco legal a los cretarios; que el resto del personal pueda
- Sin embargo, ya fue aprobada en el Juzgados Vecinales y Centros de Justicia. optar entre la justicia vecinal o continuar
pleno de la Convención la creación de Se estableció de esa forma para el resto en las municipalidades; que habrá me-
Juzgados Vecinales. de los tribunales en las normas perma- canismos colaborativos de solución de

REVISTA DEL ABOGADO 23


E n t r e v i s ta

nales. Además se garantiza sumarísimos en resolución de causas y


el principio de unidad juris- disposición de recursos humanos y mate-
diccional, capaz de identificar riales acostumbrados a tramitar complejas
y resolver debilidades para y variadas materias que podrían quedar en
proponer soluciones con una el aire, todo lo cual debe ser aprovechado.
mirada global. De esa forma, -¿Qué cree que sucederá, finalmente?
se otorgaría por fin un mismo -Entendemos que la eliminación será
estatus a todos los tribunales, replanteada. Se le otorgará un papel pro-
diferenciándolos solo en la tagónico al personal de los Juzgados de
función. Habría estandariza- Policía Local, permitiendo su continuidad
ción en jornadas de trabajo, al alero del reformado Poder Judicial, sin
remuneraciones, capacita- incurrir en esfuerzos legislativos, económi-
ciones y perfeccionamientos, cos y operacionales de gran envergadura
distribución de recursos ma- que terminen convirtiendo este proceso en
teriales y humanos, nombra- una promesa incumplida.
“Hay convencionales que mientos, calificaciones, exclusividad, etc. - ¿Ve posible la coexistencia entre las
-¿De qué manera repercute eso en dos justicias, Policía Local y Vecinal?
aceptan audiencias y se nota su la ciudadanía? - Pensando en que la naturaleza de una
interés en escuchar y debatir; -En la entrega de un mismo servicio Justicia Vecinal debiese estar desprovis-
judicial, sin importar la comuna en la ta en gran medida de lo infraccional, o
otros, rechazan derechamente que se viva, trabaje, visite o se movilice, sea de lo que se conoce como “partes”
nuestras peticiones justificando terminando con la diferenciación de tribu- de la administración a la ciudadanía, y
nales de primera y cuarta categoría que que mientras no se cree en el país otra
que sus agendas no se lo repercute en la gente. institucionalidad para su conocimiento
permiten, lo que, me parece, - ¿Se aprobó que todos los tribunales y resolución, la coexistencia en algu-
de Chile sean gobernados por un único nas comunas es una buena alternativa,
no está a la altura de sus
órgano administrativo? conforme a criterios como podrían ser la
obligaciones”. -Sí, en esto hubo consenso transversal, cantidad de habitantes o de causas. Y en
y eran sugerencias provenientes desde otras comunas, tribunales fusionados con
la academia, nuestros pares y el derecho competencia común o mixta.
conflictos mientras no operen los centros comparado. Integrarnos a lo que actual- -Luego de su exposición ante la
vecinales, y aclararía al menos que para mente es el Poder Judicial o, si se aprueba Convención ¿han sido recibidos por los
que puedan funcionar eficientemente la nueva Constitución al Consejo de la convencionales?
estos nuevos tribunales deben incorporar Justicia, se trata de un importante avance. -Hay convencionales que aceptan au-
materias a su conocimiento, traspasar diencias y se nota su interés en escuchar
varias y mantener muchas. Es decir, pro- SIN “BORRÓN Y CUENTA NUEVA” y debatir; otros, rechazan derechamente
veer de un encuadre, tal como se realizó - En la Convención Constitucional, nuestras peticiones justificando que sus
con los demás tribunales del Sistema de ¿qué rol cree que se les asigna a los agendas no se lo permiten, lo que, me
Justicia aprobado. No es mucho ni difícil, Juzgados de Policía Local? parece, no está a la altura de sus obli-
hay consenso y aún estamos a tiempo. -En un principio, en la Comisión de gaciones. También hay varios que por el
- ¿Qué cambiará si los juzgados Justicia se había aprobado suprimir estos sistema de transparencia aceptan, pero
transitan desde las municipalidades tribunales; sin embargo en gran medida no las concretan a pesar de nuestra insis-
al único órgano de gobierno judicial? gracias a reuniones y presentaciones tencia. Por último, hay un grupo que las
-Por un lado, se resguarda el principio que hemos realizado, percibimos que se han otorgado después de mucho insistir.
de independencia judicial, separando a ha comprendido que el “borrón y cuenta A pesar del cierre de puertas, no hemos
los juzgados de las municipalidades, que nueva” no es conveniente y que existe dejado de hacer presentaciones a la
por una parte financian a los juzgados y experiencia, conocimiento y habitualidad Convención confiando en que podemos
por otra, son denunciantes y partes en las para enfrentar problemáticas locales, des- colaborar en este proceso democrático
causas que se resuelven en estos tribu- pliegue territorial incomparable, procesos y participativo. LEX

24 REVISTA DEL ABOGADO


Obituario

Juan Francisco Gutiérrez Irarrázaval


Ha fallecido Juan Francisco Gutiérrez, buenas escuelas de cine Libre, auténtico y fiel a
un brillante abogado que durante muchos en Chile y tendría que ha- sí mismo, amante de su
años escribió la columna de cine de la berse ido al extranjero, por esposa y su familia, vivió
Revista del Abogado. Él fue una persona lo que privilegió vivir en el hasta sus últimos días con
irrepetible e irremplazable, cuya práctica país y formar una familia. entereza, valentía y amor
profesional y su oficina eran lo que seguía Estaba suscrito a muchas por la vida. Fue también un
en importancia a su familia a lo largo de revistas especializadas en hombre cercano, auténtico
toda su vida. esta materia. A él lo que le y transparente, que vestía
Tuvo una destacada carrera profesio- interesaba eran los directo- con igual dignidad su terno
nal, dotado de una lucidez y mente pri- res, los conocía a todos y de oficina que su pijama de
vilegiada, lo que le valió muchos recono- el estilo que tenían. El cine clínica.
cimientos y logros profesionales. Fue un era parte de su vida diaria, veía muchas Inteligente, vital y disciplinado, su vida
socio muy relevante de Philippi, Yrarráza- películas y organizó talleres de cine en su fue una continua búsqueda del bien,
val, Pulido & Brunner y luego en PPU, con propia casa, tan populares que tenían lista poco descanso y una entrega infinita,
lo cual aportó durante 38 años a la prác- de espera para entrar. Y en sus críticas de con habilidad de poner orden donde
tica del derecho, asesorando a importan- cine para la Revista del Abogado, eviden- había caos, apreciar las cosas nuevas
tes clientes en complejas transacciones ciaba tanto su gusto por esta disciplina y contentarse con resultados distintos a
locales e internacionales. Tenía una gran como su erudición. los previstos.
fuerza, energía y determinación e infinita Fue, también, el hombre de las mil Al final de sus días, a pesar del cáncer
capacidad de trabajo, así es como no le corbatas de todos los colores, camisas que lo aquejaba, continuó movilizándose
hacía el quite a pasarse una noche com- fucsias para un día casual y chaquetas y buscando el bien, hasta agotar todas
pleta redactando un documento o nego- verde palta o color berenjena para abri- las energías que le quedaban, dando
ciando una transacción. garse un fin de semana. Pero detrás de sablazos al aire para ordenar lo máximo
El cine fue su gran afición. Incluso, ese estilo llamativo, no había ninguna posible hasta el último suspiro. LEX

antes de decidirse por la carrera de De- intención de ostentar. Muy por el contra-
Este texto fue escrito con la colaboración de
recho, pensó mucho en estudiar cine- rio, nunca se dejó guiar por la opinión del Juan Francisco y Carolina Gutiérrez Undurraga,
matografía, pero en esa época no había resto, el que dirán o el miedo al ridículo. hijos de Juan Francisco Gutiérrez Irarrázaval.

María Dora Martinic Galetovic


Pesar produjo en el mundo del de- como Mejor Docente de Pregrado de la Universidad de Chile.
recho el fallecimiento en febrero de Fue también una prolífica autora, con numerosas publicaciones
este año de María Dora Martinic tanto en Chile como en el extranjero, y formó parte del comité
Galetovic, quien fuera destacada editorial de “Actualidad Jurídica”, revista de la Universidad de
y querida docente de derecho civil Ciencias Empresariales y Sociales de Argentina.
en la Universidad Fines Terrae y en Como un homenaje a su calidad humana y académica, luego
la Universidad de Chile, donde fue de su deceso la Facultad de Derecho de la Universidad de
directora del Departamento de De- Chile izó a media hasta el estandarte universitario en señal de
recho Privado entre 1997 y 2010. duelo. El Colegio de Abogados envía sus condolencias a la
Licenciada en Ciencias Jurídicas familia y cercanos de esta insigne profesora, que, como seña-
y Sociales de la Universidad de ló el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Chile en 1964, por sus méritos como estudiante fue reconoci- Chile, Pablo Ruiz-Tagle, “fue una gran formadora de nuevas
da con el premio Pedro Montenegro y en 2002 fue premiada generaciones de juristas”.
LEX

REVISTA DEL ABOGADO 25


Derecho Internacional
María Angélica Benavides Casals
Abogada

Guerra en Ucrania
Crisis del fundamento
de la sociedad internacional
Aquello que la comunidad internacional entendía
como una nueva era en la forma de resolver los
conflictos experimenta una profunda crisis. El
acuerdo fundante de nuestra sociedad respecto a
la abstención del uso de la fuerza armada, luego
de la Segunda Guerra Mundial, está afectado
gravemente. De no acabar la guerra con sanciones
penales a los culpables, ese consenso esencial
estará herido de muerte.

En la evolución experimentada por la sociedad interna-


cional, podemos advertir como principalísimos dos grandes
hitos. El primero, el resultado de la Guerra de los Treinta Años
(1618-1648), y en segundo lugar, el término de la Segunda
Guerra Mundial.
Con la Paz de Westfalia (1648), tratado con el que se
puso término a la Guerra de los Treinta Años, la sociedad
internacional se reordena mediante la creación del Estado
moderno. El giro histórico y jurídico se traduce en el naci-
miento de un sujeto de derecho internacional entendido como
soberano absoluto. No es posible entonces inmiscuirse en
sus asuntos internos por parte de los otros Estados, y tiene
el derecho a conducir autónomamente las relaciones inter-
nacionales, incluyendo el uso de la fuerza como forma de
resolver sus conflictos, permitiendo la guerra como medio
para la conquista de territorios. Así, los Estados se entienden
como sujetos con soberanía absoluta, no existiendo limites
o condicionantes sustantivos para las incursiones armadas.

26 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho Internacional

Es decir, queda institucionalizado el derecho al uso


de la fuerza armada.
Un mundo estructurado sobre la base de unidades
políticas con poder para decidir el cuándo y contra
quien utilizar su poderío militar, no podía conducir a
un lugar pacífico. Las distintas teorías sobre las rela-
ciones internacionales (Barbé, 2006) y el derecho al
uso de la fuerza armada, explican las distintas guerras
acaecidas previo a mediados del siglo XX.
La Carta de Naciones Unidas presupuso un nuevo
paradigma. Desde la Paz de Westfalia, no se veía un
acuerdo que determinara de tal modo las relaciones
entre los Estados. Fueron los horrores de las dos
guerras mundiales los que condujeron a estos a en-
frentarse a un problema de sobrevivencia. La guerra,
y las dimensiones que esta podía alcanzar, visto lo
sucedido tanto en la Primera como en la Segunda
Guerra Mundial, donde se llegó al uso de la bomba erradicar el mal en que consiste la
atómica, contenía la posibilidad cierta de un mundo guerra y que el mundo se verá en-
no solo inestable políticamente, sino además vital- frentado al uso ilegítimo de la fuer-
mente inseguro para todos. Si el derecho a la guerra za por parte de algunos actores o
subsistía, sumado a los adelantos tecnológicos, a actos gravemente atentatorios
se ponía en serio riesgo la existencia misma de la a la convivencia pacífica, la Car-
humanidad. ta contiene la posibilidad de usar la
Esto llevó a los Estados a abrazar la idea de que fuerza solo en dos escenarios. El primero es el
el uso de la fuerza armada debía ser limitado, y a derecho a la legítima defensa (artículo 51), individual
dotar su regulación con mecanismos efectivos para o colectiva en caso de ataque armado. Este derecho
resguardar la paz mundial (Verdross/Simma 1984). señala la obligación de poner ello en conocimiento
del Consejo de Seguridad, el que podrá decidir la
Dos escenarios adopción de medidas colectivas. La Carta, entonces,
para el uso de la fuerza reconoce el derecho que tienen los miembros de
La Carta de Naciones Unidas (1945) contiene como Naciones Unidas de defenderse mediante el uso de
principal objetivo y propósito (artículo 1) la paz y se- la fuerza armada frente a un ataque armado.
guridad mundial, donde las diferencias deben, como El segundo escenario de excepción al uso de la
expresión de una obligación jurídica vinculante, resol- fuerza es el autorizado por el Consejo de Seguridad.
verse por medios pacíficos (artículo 2.3 coordinado En los artículos 39 y siguientes de la Carta se esta-
con artículo 33). blece lo que se conoce como el monopolio del uso
Esta abstención en el uso de la fuerza constituye de la fuerza por parte de la organización.
quizás la más clara e inequívoca obligación jurídica A diferencia de este, el uso de la fuerza armada
vinculante para los Estados miembros de la ONU, derivado de la legítima defensa es un derecho que la
derivado del texto de la Carta. La norma está esta- Carta consigna como inmanente, es decir, un derecho
blecida en términos claros, donde la prohibición no que los Estados tienen por el hecho de ser tales y no
requiere interpretación alguna, y la Carta establece es posible proscribir ni requiere autorización previa
un sistema para denunciar violaciones a la obligación, por parte de la organización. El uso de la fuerza por
así como el órgano encargado de establecer sancio- parte de Naciones Unidas, al contrario, es un uso
nes, esto es, el Consejo de Seguridad. limitado y sujeto a un procedimiento. Un ataque
Pero, entendiendo los Estados que no es posible armado autorizado por la organización solo puede

REVISTA DEL ABOGADO 27


Derecho Internacional

ser decidido por el Consejo de Seguridad, en cuyo tas opiniones sobre el real funcionamiento del sistema
seno no puede haber voto en contra o abstención de creado por la Carta de Naciones Unidas (Reisman,
los miembros permanentes (Reino Unido, Francia, 1984) y que el mundo conoció guerras y actos hos-
Estados Unidos, Rusia y China). tiles, como la guerra de Vietnam, Corea, el asunto
Previo a una autorización de la fuerza armada, el de la embajada en Teherán, entre otros, así como las
Consejo puede declarar sanciones de otro carácter discutibles incursiones humanitarias (Gray, 2007), fue
“que podrán comprender la interrupción total o posible un equilibrio que, al menos, no permitió una
parcial de las relaciones económicas y de las comu- guerra de la magnitud de las dos guerras mundiales.
nicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, El costo de ese equilibrio es, desde un punto de vista
telegráficas, radioeléctricas, y otros organizacional, un sistema que descansa sobre un
medios de comunicación, así como déficit democrático evidente, donde el monopolio del
El escenario jurídico
la ruptura de relaciones diplomá- uso de la fuerza armada puede ser solo decidido o
esperado es el que pueda ticas” (artículo 41). Sin embargo, impedido por los miembros permanentes del Consejo
si las hostilidades o los actos que de Defensa. Pero, con todas las deficiencias demo-
desplegar la Corte Penal hayan afectado o puedan poner en cráticas del sistema, con todas las inactividades que
Internacional una vez peligro la paz y la seguridad mun- se le pueden reprochar, este equilibrio, basado en la
dial no cesan y las medidas recién disuasión militar y hasta nuclear mutua, funcionó. El
terminada la guerra, y que indicadas resultan ineficaces, el mundo no volvió a conocer de una guerra, hasta aho-
organismo puede decretar medidas ra, de las dimensiones de las ya vistas en la primera
el Estado ruso colabore que impliquen la fuerza armada mitad del siglo XX.
poniendo a disposición de “para mantener o restablecer la Aún sobre la base fáctica de esa disuasión mutua,
paz y la seguridad internacionales” la prohibición del uso de la fuerza como obligación
la Corte a Putin y a otros (artículo 42). jurídicamente vinculante -cuyas únicas excepciones
permitidas son la legítima defensa, con sus con-
involucrados en las acciones
El mayor acto civilizatorio diciones y requisitos, y el monopolio que ejerce el
cometidas en este conflicto. Sin perjuicio de que existen distin- Consejo de Seguridad, a la luz del capítulo VII de la
Carta- constituye, sin lugar a dudas, el más relevante
de los avances que ha conocido la humanidad junto
a la protección de los derechos humanos.
Que los Estados hayan aceptado limitar su sobe-
ranía, eliminando de sus potestades las incursiones
armadas como forma de resolver los conflictos o
extender territorio, claramente representa un punto de
inflexión para la humanidad. Pasar de comprender la
soberanía como un absoluto a un concepto relativo,
fue el mayor acto civilizatorio por antonomasia. Esto
sin perjuicio de problemas que aún no son resueltos,
tales como las intervenciones humanitarias o la figura,
alegada por Estados Unidos, de la legítima defensa
preventiva.
Sin embargo, aquello que la comunidad interna-
cional entendía como una nueva era en la forma
de resolver los conflictos, se vio no solo afectada
con la reciente agresión de Rusia a Ucrania, sino
más bien lleva a una profunda crisis del consenso
sobre el que se basó el mundo luego de la Segunda
Guerra Mundial.

28 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho Internacional

Los problemas que se abren hacia el futuro son


tanto jurídicos como en el marco de las relaciones
internacionales. Estas últimas, inciertas aún, en el
caso de acabar la guerra con una Rusia derrotada
tendrán al menos a un Occidente, o lo que ello re-
presenta, fortalecido por la unión que ha logrado el
bloque de la OTAN en la ayuda a Ucrania. Y esa unión
reflejará, probablemente, relaciones más estrechas
en diversos ámbitos; asimismo, volverá la idea de la
disuasión armamentista como base de las relaciones,
entre otras aún imposibles de aseverar.

Esperanza en la
Corte Penal Internacional
Desde el punto de vista jurídico, el Consejo de
Seguridad se ha paralizado producto del veto que naturales, no son procedimientos En el caso de acabar la
ejerce Rusia, como miembro permanente, en las ni condenas contra Estados. Es
medidas de fuerza que puedan dictarse en su propia decir, en el evento que llegase a guerra con una Rusia
contra. Pero hay otras instancias. Una de ellas es la conocer de casos relativos a esta
Corte Internacional de Justicia, la que puede conocer guerra, se emitirán sentencias en
derrotada tendrán al menos
de causas en que se viole el derecho internacional contra de personas, como líderes a un Occidente, o lo que
que rige a los involucrados en una causa ante ella. políticos o militares. Frente a la
Esta Corte ha emitido un pronunciamiento señalando información de que se dispone ac- ello representa, fortalecido
que Rusia debe abstenerse de acciones militares en tualmente, existiría la posibilidad
por la unión que ha logrado
territorio ucraniano. Rusia, por su parte, indicó que cierta de que en esta guerra, por
su intervención se basa en una acción de legítima parte de militares y autoridades el bloque de la OTAN en la
defensa, la que entonces estaría amparada por la rusas, se pudiesen estar cometien-
Carta de la ONU (artículo 51), debido a la situación do crímenes de lesa humanidad, ayuda a Ucrania.
de genocidio que estaría ocurriendo en territorio como por ejemplo ejecuciones
ucraniano en contra de población rusa. sumarias; crímenes de guerra, como el ataque a
Sin embargo, la Corte ya resolvió que no hay población civil; y por supuesto el crimen de agresión.
antecedentes que ameriten tener por asentada esa Todas estas figuras están contenidas en el artículo 5
afirmación rusa. Otro escenario es la Asamblea Gene- del Estatuto de la Corte Penal Internacional.
ral de Naciones Unidas, la que ya se ha pronunciado Ello, que es la medida coherente con la estructura
en contra del ataque armado ruso, condenando por jurídica internacional creada a lo largo de los 70 años
amplia mayoría los ataques, consignando la violación post Segunda Guerra Mundial, requiere que la guerra
a las Convenciones de Ginebra de 1949 y su proto- termine efectivamente con una Rusia capitulada,
colo adicional de 1973, sobre actos de guerra. Sin situación en la que el gobierno que asuma el poder
embargo, estas resoluciones de la Asamblea carecen, en Rusia, lo que ocurriría mediante intervenciones de
por ahora, de efectos concretos. El escenario jurídico la comunidad internacional, ponga a los investigados
esperado es el que pueda desplegar la Corte Penal a disposición de la Corte Penal.
Internacional una vez terminada la guerra, y que el Finalmente, cabe señalar que lo cierto en todo esto
Estado ruso colabore poniendo a disposición de la es que el acuerdo fundante de la sociedad actual
Corte a Putin y a otros involucrados en las acciones -esto es, la abstención del uso de la fuerza armada-
cometidas en este conflicto. está herido gravemente. De no acabar la guerra con
La Corte Penal Internacional conoce de casos sanciones penales a los culpables, ese consenso
donde los eventuales sentenciados son personas esencial estará herido de muerte.
LEX

REVISTA DEL ABOGADO 29


D e r e c h o T r i b u ta r i o
Soledad Recabarren Galdames
Abogada

IVA en los servicios profesionales


¿Cómo nos conviene organizarnos?

Alternativas para enfrentar de la mejor manera posible la entrada en vigencia, en enero de 2023, de
la ley que reduce o elimina las exenciones tributarias.

C on la dictación de la Ley N°21.420 de 2022, nuestro or- • Sociedad de profesionales afecta a impuesto de segunda
denamiento tributario establece que los servicios profesionales categoría, en este caso la sociedad determina su resultado
se podrían ver gravados con IVA a contar del 1° de enero de efectivo, esto es, ingresos menos gastos reales, entendiéndose
2023, en algunos casos. Para determinar si estaremos o no la utilidad determinada como automáticamente distribuida a los
gravados con IVA en la prestación de servicios se hace nece- socios, quienes tributarán con Global Complementario por ella.
sario revisar cómo nos hemos organizado, y cómo debemos
• Sociedad de profesionales afecta a impuesto de primera
organizarnos a futuro.
categoría sujeta al sistema PyME. Para esto, la facturación
Nuestra primera revisión debe ser sobre cómo tributa en el
de la sociedad, sumada a otros ingresos afectos a impuesto
presente la prestación de servicios profesionales, y cómo nos
de primera categoría de los socios, o de sociedades en las que
conviene organizarnos. Así, hoy podemos actuar como:
ellos participen, no debe superar las 85.000 UF. En dicho caso,
• Profesional independiente, estando afectos al Impuesto los socios tributarán con impuesto Global Complementario
Global Complementario por las rentas que obtengamos. En sobre los montos efectivamente retirados, pudiendo utilizar el
este caso, la ley nos faculta a deducir de nuestros ingresos 100% del impuesto de primera categoría como crédito. Para
un gasto presunto del 30% de estos, con un tope máximo determinar el tope de 85.000 UF, a los ingresos propios solo
de 15 UTA, esto es $9.750.780, aproximadamente. se suma, por regla general, el porcentaje de participación del
socio en los ingresos de otras sociedades.
• Profesional independiente que tiene gastos efectivos y
acreditables que superan las 15 UTA. En este caso, la ley • Sociedad de profesionales afecta a impuesto de primera ca-
permite deducir este monto de nuestros ingresos para deter- tegoría sujeta al sistema parcialmente integrado. Si decido
minar la utilidad afecta a Impuesto Global Complementario. operar como sociedad y mi facturación (propia y relacionada)

30 REVISTA DEL ABOGADO


D e r e c h o T r i b u ta r i o

supera las 85.000 UF, debo incorporarme al sistema evaluar si por sus gastos e
parcialmente integrado. inversiones recibe créditos
fiscales IVA, para determinar
¿Qué es una Sociedad de profesionales? en cuánto debería incremen-
En cuanto a la regla general en materia de tributación de tar sus honorarios. Conocido
servicios, hoy estos no están gravados con IVA, a menos que este dato, se deberá evaluar
ellos correspondan a ciertas actividades listadas en los nume- si es posible subir los hono-
rales 3 y 4 del artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. rarios en ese monto. Si no es
Con la Ley N°21.420, se elimina la parte final de la defini- posible incrementar los ho- Darse una nueva estructura
ción de servicios y se establece que se encontrarán gravados norarios en ese monto, usted
con IVA los servicios profesionales, salvo que gocen de una estará ganando menos por la legal para la prestación de
exención especial. Esta exención la encontraremos en el prestación de sus servicios, sus servicios es una legítima
Artículo 12 Letra E N°8, del DL 825, que señala que estarán en el monto no incrementable.
exentos de IVA “Los ingresos mencionados en los artículos Pareciera que, para aquellos opción de negocios a ser
42° y 48° de la Ley de la Renta. Para estos efectos quedarán prestadores de servicios que ejercida por el prestador de
comprendidos los ingresos de las sociedades de profesiona- no tienen mayoritariamente
les referidas en el artículo 42, N°2, de la Ley sobre Impuesto clientes contribuyentes de
estos, pero aún hay que ver
a la Renta, aun cuando hayan optado por declarar sus rentas IVA, será conveniente estruc- qué opina el SII sobre este
de acuerdo con las normas de la primera categoría”. turarse como sociedad de
Esta última parte fue agregada por la Ley N°21.420, y profesionales y si, además, se cambio de régimen.
permite que las sociedades de profesionales también pue- consume por los socios todo
dan estar liberadas del pago de IVA. Por lo tanto, estarán lo generado por la sociedad, esta podrá optar por tributar en
afectos a IVA los honorarios que cobren las sociedades que segunda categoría, en la que sus dueños tributan con impues-
no cumplan con los requisitos para ser consideradas como to Global Complementario sobre el total de sus utilidades.
“sociedades de profesionales”. En este punto, se vuelve re- Si, por el contrario, los socios no consumen el total de lo
levante determinar, ¿qué es una sociedad de profesionales? que genera la sociedad, deberán proyectar el monto que se
El SII, a través de la Circular 21 del año 1991, dictó instruc- espera facturar, para tributar con impuestos finales solo por lo
ciones generales sobre la aplicación de las normas del artí- que se retira. Si se espera facturar menos de 85.000 UF, será
culo 42 N°2 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, señalando posible acogerse a las normas PyMEs y, si se factura más
que una sociedad de profesionales debe ser una sociedad de ese monto, deberá acogerse al régimen semi integrado.
de personas, en la cual la totalidad de los socios deben ser Es importante señalar que, bajo ciertas circunstancias,
personas naturales u otras sociedades de profesionales. Los puede ser más conveniente tributar por el total de la utilidad
socios deben ser profesionales, de profesiones idénticas, con Global Complementario que tributar solo por lo retirado,
afines o complementarias al giro social, y su objeto exclusivo debido a la pérdida del 35% del crédito de impuesto de
debe ser la prestación de servicios o asesorías profesionales. primera categoría en el sistema semi integrado. Con todo,
En consecuencia, si el objeto de una sociedad es amplio, esta es una situación que se debe evaluar dependiendo del
como por ejemplo el de inversiones y otros, la sociedad que nivel de rentas que retire cada socio.
presta servicios profesionales deberá gravarlos con IVA. Si hoy usted es una SpA, o los socios de su sociedad
Al crearse las Sociedades por Acciones, el SII las reguló prestadora de servicios son sociedades de inversión, y no
mediante Circular 46 de 2008, señalándose expresamente en puede recargar a sus clientes el IVA, deberá evaluar el crear
esta instrucción que una SpA no podía ser una sociedad de una nueva estructura bajo la forma de una sociedad de profe-
profesionales, razón por la cual las sociedades que presten ser- sionales. En este cambio, debe ser cuidadoso al valor al cual
vicios bajo la forma de SpA, siempre estarán gravadas con IVA. traspasará sus activos, debe pactar la continuidad laboral
de sus trabajadores y, lo más importante, debe asegurarse
Alternativas a tomar que esta operación no sea mirada por el SII como una figura
Si sus clientes son empresas contribuyentes de IVA, elusiva para evitar el pago de IVA.
razonablemente el incremento de los honorarios podrá ser En mi opinión, el darse una nueva estructura legal para la
traspasado al cliente, por lo que la estructura que se tome prestación de sus servicios es una legítima opción de negocios
no será un problema. a ser ejercida por el prestador de estos, pero aún hay que ver
Si sus clientes no son contribuyentes de IVA, deberá qué opina el SII sobre este cambio de régimen.
LEX

REVISTA DEL ABOGADO 31


A b o ga d o s J ó v e n e s

Francesco Albasini María Gabriela Felipe Correa Mónica van der


Arancibia Vásquez Moncayo Molina Schraft
Abogado Abogada Abogado Abogada

Programa de Mentorías
del Colegio de Abogados
Los mejores resultados
Presentamos los testimonios de quienes han participado en esta iniciativa que reúne a
profesionales de distintas generaciones, permitiendo que abogados y abogadas de destacada
trayectoria traspasen su experiencia y entreguen orientación a aquellos que recién se inician
en el camino del derecho.

P ositivo es el balance del Programa de Mentorías del Se propuso como mínimo tres sesiones entre mentor/a
Colegio de Abogados, que se desarrolla a través de la y mentado/a para determinar los intereses de los jóvenes
Comisión de Abogados Jóvenes y debutó en 2022. La y los pasos a seguir, permitiendo de este modo que los
iniciativa comenzó con un programa piloto en el cual 16 participantes se conocieran y abordaran en conjunto las
mentoras y mentores compartieron su experiencia y cono- inquietudes profesionales que serían el motor del progra-
cimientos, en forma voluntaria y gratuita, con 16 jóvenes ma. Los jóvenes pudieron entonces trabajar sus propó-
mentados y mentadas, permitiendo que ellos pudieran sitos acorde a lo conversado con sus guías, analizando
recibir orientación de parte de profesionales de recono- la viabilidad de las opciones y ejecutando los pasos que
cida trayectoria. Fue así como en diversas reuniones, de pudieran acercarlos a cumplir sus metas.
acuerdo a los intereses particulares de cada uno de los Al concluir las sesiones se solicitó a los participantes
jóvenes, los mentados/as compartieron con sus mentores/ evaluar el desarrollo del programa, tomando en consi-
as sus inquietudes y objetivos. deración sus comentarios para futuras ediciones. Sus
En forma previa, el comité organizador de la Comisión opiniones dieron cuentan de la favorable experiencia que
de Abogados Jóvenes, con ayuda de la Comisión de significó tanto para quienes inician su carrera profesional
Abogadas, invitó a los participantes a reuniones infor- como para aquellos que tienen la posibilidad de compartir
mativas sobre la estructura del programa y su contenido. sus propias vivencias y aprendizajes, entregando orienta-
Cabe destacar que muchos de los mentores y mentoras ción desde una visión basada en la experiencia.
ya contaban con una vasta experiencia en mentorías, A continuación, presentamos los emotivos testimonios
con lo cual pudieron contribuir además al mejoramiento y de quienes tuvieron la oportunidad de participar en este
motivación del programa. primer programa piloto.

32 REVISTA DEL ABOGADO


A b o ga d o s J ó v e n e s

Ricardo Riesco sión invaluable para conocer


Abogado qué y cómo piensan las ge-
UNA OPORTUNIDAD neraciones de abogados más
ÚNICA E INVALUABLE jóvenes, cuáles son sus expec-
tativas y sueños, sus miedos y
Disfruté mucho mi participación en el esperanzas. Produce mucha
programa de mentorías del Colegio de alegría contribuir con un grano
Abogados de Chile. Me parece que es una de arena a ayudarlos a encon-
instancia de interacción muy valiosa tanto trar su camino o, incluso, su
para el mentado como para el mentor. verdadera vocación. Asimismo,
Para el mentado, porque le permite es reconfortante comprobar
conocer de primera fuente, en un entorno cómo los mentados comienzan
personalizado, de amistad y de confi- a aplicar poco a poco lo conver-
dencia, los distintos caminos, opciones sado en la mentoría y pueden
y también las vicisitudes propias de la pliar miradas y horizontes, para discernir ver, en la práctica, los frutos del trabajo
vida del abogado conforme a la visión de su voluntad y para analizar alternativas realizado en conjunto.
un colega más experimentado. Creo que -tanto profesionales como académicas, Felicito al Colegio de Abogados de Chi-
para los mentados es una oportunidad en el sector público como privado- que le por esta excelente iniciativa y espero
única para comprender la relevancia de antes quizás no habían avizorado. que me inviten a participar en el próximo
nuestra función en la sociedad, para am- Para el mentor, la mentoría es una oca- programa de mentorías.

Vivian Cortés  posicionamiento, el resaltar las virtudes


Abogada profesionales y la toma de seguridad de
MÁS CRECIMIENTO PERSONAL los conocimiento adquiridos.
Combinado con la trayectoria tanto
Participar en el Programa de Mentorías nacional como internacional de Macare-
del Colegio de Abogados ha sido una na, sirvió de referente para impulsar mi
experiencia muy enriquecedora, primero propio desarrollo profesional con el fin de
por el honor de contar con mentores de alcanzar esos estándares, e incluso reite-
tremenda calidad, y segundo, por la va- rar que la decisión que tomé de asumir la
liosa ayuda que ellos entregan al guiar los especialización ha sido correcta y buena.
pasos de quienes recién se inician tanto Su apoyo fue primordial para llegar a esa
en su carrera profesional como de los que convicción. Una relación cercana, más
tomaron la decisión de especialización en allá del programa, hizo que el mismo se
ciertas áreas, como es el mío. desarrollara con la más absoluta honesti-
Contar con la ayuda de una mentora dad, seriedad y sinceras ganas de recibir
como Macarena Letelier en el área comer- orientación y, no me cabe duda, de querer
cial y/o arbitraje, con una visión femenina, entregarla, cumpliendo su objetivo sobre-
regionalista, especializada y con vasta y pasando lo que en rigor se esperaba. Esto
connotada trayectoria, hizo de su guía una ha enriquecido mi práctica profesional, le
orientación para nudos, inseguridades suma valor y, sobre todo, contribuye a mi
y, por qué no decirlo, temores que en el crecimiento personal, que se traduce en
quehacer profesional se presentan de ma- una formación integral como profesional.
nera permanente, levantando aspectos Me siento muy agradecida por ello y mo-
como la visibilización de un abogado, su tivada para seguir adelante.

REVISTA DEL ABOGADO 33


A b o ga d o s J ó v e n e s

Javier Vergara
Abogado
COMO ANILLO AL DEDO

Mi experiencia en el programa de
mentorías fue especialmente inspiradora
y divertida. Como mentor me tocó un
abogado de larga trayectoria que ha vivi-
do gran parte de su vida en el extranjero;
un tipo muy inteligente, cool y “bueno
pa´ la talla”. Como actualmente también
me encuentro viviendo en el extranjero
(viajando entre Tallín, Estonia, y Helsinki,
Finlandia), la experiencia de mi mentor me
vino como anillo al dedo. Él había pasado
Jenny Book por vivencias similares a las mías, así que
Abogada
los temas de conversación y la buena
PROFUNDO AGRADECIMIENTO onda fluyeron desde el primer minuto.
Tuvimos la primera sesión online y en
Creo que muchos de quienes hoy tran- y también experiencia laboral que ella, ella compartimos nuestras experiencias y
sitamos por el mundo del derecho, en y toda mi vida he estado dedicada a la establecimos algunos objetivos a corto y
nuestra inmadurez juvenil no tuvimos judicatura. Carrera que comencé cuando mediano plazo. Después, como se daba
tan clara la vocación o el deseo de ser no existía la Academia Judicial, y mucho la casualidad de que ambos andaríamos
abogados. Pero luego de muchas vicisi- menos este valioso programa creado por por Chile en las mismas fechas, acor-
tudes y también, imagino, largas noches la Comisión de Abogados Jóvenes, a damos juntarnos presencialmente. Esta
de estudio, llega por fin el día donde en quienes agradezco infinitamente la opor-
compañía de nuestros seres más que- tunidad brindada, instancia que me per-
ridos ingresamos a esa sala solemne, mitió la transmisión de tantas vivencias,
imponente y, por qué no decirlo, gélida así como de sinsabores vividos durante
que alberga el máximo tribunal del país, estos largos años de ejercicio profesional
donde luego de escuchar las palabras como jueza.
del Sr. presidente de la Excma. Corte Nuestra relación se desarrolló con
Suprema tenemos el anhelado título de mucha cordialidad, y para ambas resultó
abogado en nuestras manos. Instante, muy reconfortante darnos cuenta cómo
supongo para varios de nosotros, en que ella fue aclarando inquietudes y ciertos
nuevamente hay que decidir cuál ruta del temores. Desarrolló muy rápidamente
derecho -que por cierto los profesores de todas las fortalezas que le mostraron el
la facultad trataron con su mejor ahínco y camino profesional que deseaba realizar
esfuerzo de inculcarnos- será la elegida. en su fuero interno desde hace algún
Decisión nada fácil, que no pocas veces tiempo, el que por diferentes circuns-
está determinada por diversas circunstan- tancias de su vida aún no le había sido
cias propias de nuestras vidas. posible concretar.
Tuve la fortuna de conocer a una joven De esta forma, compartiendo mi expe-
abogada en esa etapa de su vida. Yo, riencia profesional estimo pude potenciar
en cambio, en mi juventud no tuve esa todo el talento de mi pupila, logrando que
posibilidad, a pesar de ser, al igual que ella se enfoque en obtener sus logros
ella, mujer abogada. profesionales, los que estoy cierta muy
Por supuesto, tengo muchos más años pronto hará realidad.

34 REVISTA DEL ABOGADO


A b o ga d o s J ó v e n e s

segunda vez nos reunimos en uno de van a conocer de las vivencias de aboga-
los Starbucks de Sanhattan, donde mi dos que tienen mucha más trayectoria y “Él había pasado por
mentor me presentó a otras dos personas preparación que nosotros los abogados
bien “capas” y vinculadas a mi área de jóvenes. vivencias similares a
trabajo. Finalmente, la tercera y última En resumen, conocer a mi mentor ha
las mías, así que los
reunión fue online nuevamente, allí dimos sido de tremenda utilidad y ha enrique-
fin de manera formal a la mentoría. Ahora cido muchísimo mi círculo de contactos. temas de conversación
bien, como hicimos buenas migas, po- Asimismo, la serie de buenas ideas que
dríamos decir que la mentoría no terminó él me dio para poner en práctica han y la buena onda fluyeron
realmente en esa tercera reunión. Es más, sido invaluables. Algunas de ellas ya desde el primer minuto”.
como seguimos hablando por WhatsApp han resultado, y en las otras aún estoy
y redes sociales de manera constante, trabajando. En fin, se vienen buenas
cabe decir que la mentoría sigue. cosas en mi práctica profesional, que
Le diría a todo aquel que quiera y pueda probablemente no hubieran pasado si
ser parte de este programa, que se sume. no hubiera sido por el plan de mentorías,
Independiente del mentor que les toque y más específicamente, por mi mentor.
-a mí al menos me tocó uno excelente-, ¡Gracias, crack!

Nancy de la Fuente En el caso presen- tanto la mentora como


Abogada te las expectativas se la guiada recorrimos un
UN CAMINO DE MUTUO cumplieron, el progra- camino de mutuo bene-
BENEFICIO Y APRENDIZAJE ma estuvo muy bien ficio y aprendizaje.
organizado y así se dio Por un lado, la guiada
A fines de 2021 fui invitada a participar respuesta institucional conoció la experiencia
como mentora en el programa iniciado a la necesidad de las de la mentora de ma-
por el Colegio de Abogados. No dudé en mujeres de recibir apo- nera directa, cercana
aceptar de inmediato, ya que esta forma yo en el desarrollo de y en un contexto de
concreta de acompañamiento a jóvenes su liderazgo y carrera confianza. La mentora,
mujeres profesionales, que inicié en Co- profesional, abriendo a su vez, tuvo el espacio
munidad Mujer hace varios años, ha sido un espacio a quienes para entregar lo apren-
especialmente gratificante cuando las sienten la necesidad dido en el largo camino
guiadas eran abogadas como yo. de aportar con su ex- recorrido y compartir la
Al revisar la experiencia y evaluarla, periencia a los actuales manera en que ha lo-
cabía preguntarse cuáles eran las razones desafíos. grado sus metas, acom-
de los buenos resultados medidos obje- Esta iniciativa, que busca cumplir con pañando desde su lugar y abordando
tivamente. Compartir formación, mundo el deseo de la guiada de revisar y mejorar nuevos espacios de colaboración.
laboral, relaciones profesionales, visión los resultados obtenidos, ya sea en rela- Hacerse cargo de las brechas, las inter-
y proyecciones tal vez producía algo así ción con un proyecto de vida, la carrera fases negativas como efecto de las tareas
como un efecto espejo. Verse reflejada en profesional o barreras que le impiden de cuidado y otras que recaen sobre las
otra edad y diferente época, rememorar llegar a las metas esperadas, también mujeres, las incompetencias y áreas de
anhelos y frustraciones, batallas ganadas busca movilizar a la guiada hacia un mejora, desplegar habilidades relaciona-
y batallas perdidas tal vez facilitaba el estado de mayor conciencia personal y les, emocionales y de liderazgo son sin
despliegue del potencial profesional y satisfacción. duda tareas que facilitarán el camino para
personal de ambas, guiada y mentora. En el balance de hoy, me parece que alcanzar los resultados esperados.

REVISTA DEL ABOGADO 35


A b o ga d o s J ó v e n e s

María Paz Alemparte cia laboral y establecimos ciertas tareas a


Abogada cumplir, a fin de acercarme a mi objetivo.
IMPULSO PARA SALIR Es así como en nuestra segunda
DE LA ZONA DE CONFORT reunión comentamos acerca de la con-
creción de las pretensiones planteadas
Cuando fui invitada a participar en el y fijamos una tercera cita, esta vez nos
programa de Mentorías del Colegio de reuniríamos de manera presencial en la
Abogados, acepté con un poco de dudas, Corte de Apelaciones de Santiago.
sobre todo por no estar segura si mi perfil Nuestro último encuentro fue la cul-
encajaría o, más bien, sería de interés minación de lo que, para mí, fue una
para un abogado de mayor experiencia. experiencia muy enriquecedora. En ella
Mis dudas se disiparon al momento de le pude contar que gracias a su excelente
conocer a mi mentora, la ministra de la disposición y motivación logré obtener
Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, una oportunidad de insertarme en el
doña Jenny Book Reyes, con quien desde Poder Judicial.
la primera reunión congeniamos de la No me queda más que agradecer al
mejor manera. Es así como en nuestro Comité de Abogados Jóvenes del Colegio
primer encuentro le comenté acerca de de Abogados por haberme hecho parte de
mi interés por comenzar una carrera en esta primera versión del Programa de Men-
el Poder Judicial, inquietud que siempre torías, pero, en especial quisiera agradecer
había estado en mi cabeza, pero que, por a mi mentora, por su calidez, elocuencia,
diversos motivos, no se había concretado. inteligencia, y especialmente por haberme
Mi mentora, con una gran amabilidad y impulsado a salir de mi zona de confort y
generosidad, me narró su vasta experien- atreverme a empezar de nuevo. LEX

Libros
DERECHO COMERCIAL. Tomo XIV
Derecho Bursátil Mercantil Público y Privado
Operaciones Bursátiles, Bolsa Electrónica y Derecho Comparado
Ricardo Sandoval López
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2022, 180 páginas.

En su primera parte, esta obra trata el derecho pú- particular de la información privilegiada, su
blico bursátil, regulado a través de la Ley Nº18.045, uso lícito e ilícito, la jurisprudencia reciente
de 22 de octubre de 1981, analizando su ámbito de respecto de ella y la sanción penal de ciertos
aplicación y definiendo conceptos esenciales, como casos que han tenido lugar en la práctica.
mercado primario y secundario, instrumentos de este Se aborda además el tratamiento legal de
mercado, diversas clases de información y los inter- los grupos empresariales, controladores
mediarios del mercado de valores, tanto en el dere- y personas relacionadas, las garantías
cho nacional como en el derecho comparado. sobre valores y las ofertas públicas de
La segunda parte se ocupa del derecho privado co- adquisición de valores (OPAS), tanto en el ám-
mercial bursátil, teniendo en cuenta las operaciones bito de nuestro derecho objetivo vigente como en el
de bolsa y la normativa aplicable a ellas, el estudio contexto del derecho comparado.

36 REVISTA DEL ABOGADO


LEX

Fallos destacados del Tribunal Constitucional


TC Rol N° 9.707-21 -INA. ejercer en plenitud sus funciones de co- más elementos objetivos que consten en
Debido Proceso (4-1-2022) nocer y juzgar, conforme se lo manda la la ley y en el proceso. De esta forma, esta
Carta Fundamental. magistratura está dando cumplimiento a
Acción: Acción de Inaplicabilidad
que la ley no fije tributos “manifiestamente
(acogida)
TC Rol N°10.907-21 -INA desproporcionados o injustos”.
Norma impugnada: Arts. 166 y 171 del
Derecho a una defensa
Código Sanitario
(31-3-2022) TC Rol N° 11.097-21-INA
Normas constitucionales invocadas:
Derecho a la defensa
Debido proceso (art. 19 N° 3, inc. 6). Acción: Acción de Inaplicabilidad
(9-03-2022)
Síntesis: (acogida).
Las normas legales impugnadas gene- Norma impugnada: Art. 149 del Código Acción: Acción de Inaplicabilidad
ran en este caso una forma de actuar que Tributario. (acogida).
la Constitución proscribe, la que consiste Normas constitucionales invocadas: Norma impugnada: Art. 32 Ley N°18.902.
en que un acta de inspección levantada in Debido proceso (art. 19 N° 3, inc. 6). Normas constitucionales invocadas:
situ sea suficiente y baste por sí sola para Síntesis: Debido proceso (art. 19 N° 3, inc. 6).
dar por establecida una infracción, ha- La norma limita las excepciones que Síntesis:
ciendo ilusorio el derecho a defensa que puede oponerse en un juicio de reclamo Se cuestiona una norma conforme a la
le asiste al imputado en el procedimiento de avalúo de un inmueble solo respecto cual no será susceptible de recurso algu-
administrativo que sigue a continuación, de: determinación errónea de superficie, no la sentencia que se dictare por la Corte
así como en el ulterior proceso judicial de aplicación errónea de tablas de clasifica- de Apelaciones respecto de resoluciones u
reclamación. ción, errores de transcripción o inclusión omisiones de la Superintendencia de Ser-
Una tal declaración anticipada de cul- errónea de mayor valor. vicios Sanitarios.
pabilidad desvirtúa completamente el El artículo 149, inc. 2° del Código Tri- Si bien el constituyente prefirió no enu-
principio de contradictoriedad, que ha butario, al emplear el adverbio “solo”, merar las condiciones que hacen a un
de presidir todo procedimiento adminis- reduce las posibilidades de alegación en procedimiento justo y racional, es obvio y
trativo, coarta el derecho de la defensa a contra “de las tablas de clasificación del natural que comprende aquellos principios
tener que discurrir únicamente en torno bien gravado” a la exclusiva hipótesis de y garantías que le son consustanciales, ta-
a esa hipótesis en particular, amén de su “aplicación errónea”, en circunstancias les como la facultad de interponer recursos
incentivar -por otro lado- el sesgo con- que esas tablas no han podido ser, en sí para revisar las sentencias dictadas por tri-
firmatorio del primer atestado efectuado mismas, objeto de impugnación. Cuestión bunales inferiores.
por la autoridad. que se explica pues las tablas de las que La potestad del legislador para modular
Asimismo, altera el orden consecutivo se viene tratando son preimpuestas al las reglas procesales comunes a través de
lógico que debe seguir un proceso cabal, contribuyente y al juez, sin que se pueda procedimientos especiales, no lo exonera
el cual exige una formulación de cargos suscitar discusión a su respecto en esta de su obligación constitucional de estable-
con caracteres de acto interlocutorio, instancia judicial, en razón de que se im- cer “siempre” las garantías de un procedi-
como verdad provisoria, antes de sancio- pide la discusión en cuanto a su configu- miento justo y racional, ni queda por ello
nar. Mas, si al comienzo de un expedien- ración o sustancia. facultado para crear excepciones o restric-
te sumarial rola ya un acta autosuficiente Lo que posibilita este pronunciamiento ciones tendientes a eliminar o entrabar, sin
de responsabilidad, todas las defensas es que el juez tributario pueda conocer ín- más, la procedencia de aquellos recursos
y actuaciones que tengan lugar a pos- tegramente del reclamo presentado por el que de ordinario disponen las partes, con-
teriori corren la desventura de tornarse requirente, sobre la base de razones obje- forme a las reglas generales.
superfluas e inoficiosas, lo que tampoco tivas. Considerando que la imposibilidad En este caso concurre una ley prohibi-
se compadece con la idea de un procedi- de cuestionar la sustancia o contenido de tiva procesal que impide al justiciable ha-
miento justo y racional. las tablas de clasificación de los bienes cer algo que, de no existir la norma, podría
Los reparos planteados -atinentes al gravados, impiden al juez aplicar la ley legítimamente efectuar. Ello, por cuanto
procedimiento administrativo- se propa- con miras a declarar un impuesto propor- afecta el ejercicio del derecho a una defen-
gan al ámbito judicial, dado que un ex- cionado y justo. De este modo, el efecto sa eficaz en el marco de un procedimiento
pediente afinado en tales condiciones del acogimiento del requerimiento apareja justo y racional, sin que concurre alguna
le impide al juez del caso, ulteriormente, que el avalúo se fijará a la luz de los de- causal que justifique su minoración. LEX

REVISTA DEL ABOGADO 37


Humor
Rodrigo Winter Igualt*
Abogado

El jubilado y las preguntas jurídicas


Después de más de 40 años de ininterrumpido trabajo en el mismo lugar, considerando que el tiempo
no transcurre en vano nuestro cronista da un paso al lado en pos de las nuevas generaciones y se retira
hidalgamente. Mientras ordena sus viejos papeles y cachivaches, encuentra una curiosa poesía jurídica
de juventud que emula “El Libro de las Preguntas” de Pablo Neruda.

¡Y me llegó la hora ansiada En efecto, tuve numerosas y ca-


y a la vez temida de la jubilación! riñosas despedidas en las que
El cruel calendario siguió, sin se exaltaron hasta el infinito mis
darme cuenta, su inexorable escasos méritos, el principal
curso, y llegó un momento en de los cuales -según mi propia
el que me “dinosaurié” labo- visión y que no se mencionó
ralmente, expresión nueva que en los panegíricos- fue la in-
aporto a nuestro léxico. No combustibilidad laboral, al so-
es que me haya transformado brevivir 43 años trabajando en
en un anciano inoperante que la misma empresa, afrontando
circulaba perdido por los pasi- cambios de dueños, ejecutivos
llos de la oficina preguntando y estrategias empresariales. En
donde estaba la Fiscalía. Pero suma, fue como asistir al propio
indudablemente un baby boo- funeral, pero presenciando los
mer es ahora un ser exótico discursos de los deudos.
en un entorno de millennials y El ego inflado mitigó la triste-
generaciones X, que lo tratan za de dejar de compartir el día
de usted, anteponen el “don” a a día con queridos compañeros
su nombre, y le dan muestras de de trabajo y el golpe al orgullo
gentileza y consideración más que significa tomar conciencia
bien dignas de un lisiado, con que uno no es indispensable,
frases como “no se me vaya a y que todos somos reempla-
caer”, adelantándose a ayudar- zables.
nos cuando transportamos un La Clarita intentó aliviarme la
objeto pesado. melancolía haciendo un símil
Así, naturalmente llegó el entre mi situación y la disrup-
momento oportuno en que me ción tecnológica. “Lo que tú
retiré cordial y armónicamente llamas ‘dinosauriarte’ es sim-
de la entidad a la cual entregué por más agregados al pan cotidiano que me dieron plemente disrupción tecnológica humana.
de cuatro décadas el sudor, no solo de un buen pasar. Es un proceso inevitable y hay que tener la
mi frente, sino también de otras partes Confieso que el proceso de retiro me humildad para sobrellevarlo. ¿Te acuerdas
del cuerpo que sería de mal gusto men- dejó con el ego inflado, ya que descu- de las hojas de afeitar que llamábamos
cionar, a cambio del pan de cada día. Y brí que al dicho popular de que no hay Gillettes? Eran indispensables en el hogar
siendo justo, a cambio también de otros muerto malo, debe agregarse el jubilado. no solo para afeitarse, sino que además

38 REVISTA DEL ABOGADO


Humor

se empleaban para manualidades varias, ¿Serán hermanos herbívoros en EL LIBRO DE


y ahora son una rareza. Nadie desconoce LAS PREGUNTAS JURÍDICAS
que en su momento fueron sumamente vez de carnales los hijos de una
eficaces e indispensables, pero en el I
pareja vegetariana? -¿Podrán constituir derecho las malas
mundo actual han sido superadas por
otros artefactos que prestan un mejor ¿Será muy aburrida la culpa lata? costumbres en los casos que la ley se
servicio, y eso no les quita su mérito”. remita a ellas?
La explicación de la Clarita no me -¿Habrá un atisbo de condena al
produjo mayor alivio, ya que la compa- espiritismo en aquello de que no se
ración de mi retiro con la de una Gillette puede consultar el espíritu de la ley
su estresante situación laboral personal,
reemplazada por la Prestobarba le quita cuando el sentido de ella es claro?
en la que está atiborrada de audiencias,
dignidad al asunto, pero al menos valoré -¿Serán hermanos herbívoros en vez
alegatos, escaramuzas judiciales y
su buena intención. de carnales los hijos de una pareja
reuniones con clientes, mientras yo, la
Parte importante de las actividades vegetariana?
“Gillette” jurídica víctima de la disrupción
del retiro consistió en trasladar todos los -¿Será muy aburrida la culpa lata?
tecnológica laboral, según su particular
libros, carpetas, cuadros, fotos, escritos visión, afronto la vida relajadamente. “Lo II
y un sinnúmero de cachivaches acumu- mismo que antes, pero con más tiempo. -¿Será un generoso escote una fuerza
lados en mi oficina durante este largo No necesariamente debo escribir de mayor atendido a que es un imprevisto al
tiempo. Fue una pequeña mudanza en la cosas de trabajo”, le respondí con cierta que a la mirada no le es posible resistir?
que descubrí objetos y escritos de cuya irritación. Afortunadamente la tensión -¿Cómo se distingue caución de canción
existencia ya me había olvidado. Afortu- conyugal se interrumpió súbitamente, en el alegato de un abogado gangoso?
nadamente, aprovechando que nuestros ya que en ese momento la Clarita debió -¿Podría decirse que un abogado
polluelos ya abandonaron el nido, en la salir aceleradamente de mi “oficina” para vanidoso adolece de presunción legal?
cuarentena previa ya había preparado incorporarse a una audiencia en la que ¿Da mala suerte un plazo fatal?
un lugar para mis actividades laborales, estaban reclamando su ingreso.
III
tomando posesión de la que fue la pieza Continué, pues, ordenando los papeles,
-¿Existirá el estado civil de despechado?
de una de mis hijas, la que bauticé como fotos y cachivaches que mantenía en mi
-¿Podrá ser denominada curaduría una
mi “oficina”. antiguo lugar de trabajo. Y de pronto di
tomatera entre amigos?
con una carpeta de la cual ya me había
-¿Seré un curador si incito a un amigo a
Un hallazgo fortuito olvidado, en la que había varias hojas ya
beber más allá de lo conveniente?
Luego de un mes y medio desde mi re- amarillas con poesías que escribí muchos
-¿Se ofrecerán datos para las carreras
tiro, me encontraba ordenando mi “ofici- años atrás y de las cuales no me acorda-
en la curaduría dativa?
na”, cuando se asomó la Clarita, haciendo ba. “Tal parece que en un momento de la
-¿Estará habilitado el disipador interdicto
un pequeño recreo entre las audiencias y vida pretendí ser poeta”, pensé, sonro-
para dar propinas?
alegatos por Zoom que realiza en nuestro jándome ante la audacia de tal proyecto,
dormitorio, lugar en el que ha asentado y aliviado de no haberlo llevado a cabo. IV
su mundo laboral, que desde la pandemia Entre ellas, me llamó la atención la que -¿Tratarán los derechos reales de
desarrolla en el hogar. reproduzco más adelante. Indudablemen- plebeyos a los derechos personales?
“¿Y ya escribiste tu artículo para la te se trata de una obra poética inspirada -¿Existirán los derechos republicanos?
Revista del Colegio de Abogados?”, me en el “Libro de las Preguntas” de Neruda, -Si una cosa corporal no me hace gozar,
preguntó. Ante mi negativa, retrucó con pero en una versión jurídica. Es obvio que ¿es que ya no tengo dominio sobre ella?
escepticismo: “¿Y de qué vas a escribir no alcanza las cumbres del vate, pero -Si adquiero muchos bienes por tradición,
ahora que estás jubilado?”. La pregunta no le pidamos peras al olmo, por lo que ¿me transformo en un tradicionalista?
fue un tanto cruel, y sin duda constituyó invoco benignidad para considerarlas en -¿Utiliza el fideicomisario una estrella de
una venganza inconsciente respecto de su modesto valor: metal como símbolo de su cargo?

REVISTA DEL ABOGADO 39


Humor

V
-¿Mirará el usufructo libidinosamente a “No es que me haya -¿Por qué el mandante no se llama
la nuda propiedad? también mandón?
transformado en un anciano
-¿Existirá placer jurídico en el acto de -¿Será perezoso el comodato?
consolidación del usufructo con la nuda inoperante que circulaba
XIII
propiedad?
perdido por los pasillos de la -Cuando incurrimos en un sobregiro,
-¿Se denominará siervo a aquel cuya
oficina preguntando donde ¿será que requerimos de un depósito
propiedad está afecta a una servidumbre
necesario?
legal? estaba la Fiscalía. Pero -¿Por qué el depositario de una cosa
-¿Será la medianería una forma de
indudablemente un baby que se disputan dos personas se llama
mediocridad jurídica?
secuestre y no secuestrador?
VI boomer es ahora un ser exótico -Si una persona se deja secuestrar, ¿se
-Si hay servidumbre de luz, ¿la habrá en un entorno de millennials y tratará de un secuestro convencional?
también de oscuridad? -El cuasi contrato ¿se sentirá fracasado
-Tal como existe una denuncia de obra generaciones X”. por no haber llegado a ser contrato?
nueva, ¿existirá una de compra nueva
XIV
respecto del cónyuge con el síndrome -¿Es el dolo humilde por el hecho de -¿Gozaré alguna vez del beneficio de
de compra compulsiva? que no se presume? excusión para poder llegar a reuniones o
-¿La delación de una herencia la realiza -¿Odiará el dolo a la buena fe por ser citas sin aviso?
un delator? tan presumida? -¿Serán más los anticresis que los
-¿Abusará el testamento privilegiado de -¿Habrá una obligación más floja que la procresis?
sus privilegios? obligación natural? ¿Envidiarán los créditos valistas a los
VII X que gozan de privilegio?
-¿Sentirá ansias de libertad el -Deber la entrega de una tela, ¿será una -¿Habrá que sacar un vale para ser un
testamento cerrado? obligación de género? crédito valista?
-¿Existirán asignaciones de buenos -¿Habrá algo más generoso que una -¿Gozarán de la prescripción de corto
modales y de malos modales? obligación solidaria? tiempo las rencillas conyugales?
-El que hace una donación revocable, -¿Se ejecutará a doce pasos la cláusula
¿estará incubando una potencial penal? Cuando estoy terminando la transcrip-
jorobita? -Si el deudor marea a su acreedor, ¿se ción de este intento poético de la juven-
-¿Auxiliarán las asignaciones forzosas a extinguirá la obligación por confusión? tud regresa la Clarita de su audiencia.
las débiles? Parece que le ha ido bien, ya que viene
XI con ánimo alegre. Lee con curiosidad
VIII -¿Se modernizarán las obligaciones con las preguntas y me dice: “Me gustó la
-¿Tendrá piedad la inflexible legítima la novación? pregunta final, y ciertamente se aplica la
rigorosa de los descuidos de la ilegÍtima -Ceder ante un cónyuge rabioso, ¿será prescripción de corto tiempo. Pero quiero
perezosa? una capitulación matrimonial? agregarte una pregunta más”. Y luego la
-¿Estarán habilitados los contadores -¿Serán tan vergonzosos los vicios formula con voz seductora: ”¿Habrá algo
para gozar del beneficio de inventario? redhibitorios que es necesario
más atractivo que un abogado jubilado
-¿Se sufrirá del maleficio de inventario? ocultarlos?
poeta?”, ante lo cual esta Gillette jurídica
-Si hay donaciones entre vivos, ¿las -Un acuerdo para ir a comer a un
víctima de la disrupción tecnológica se
habrá también entre bobos? restaurant, ¿será un pacto comisorio?
rinde a los pies de su mujer y colega,
IX XII y cualquier vestigio de roce conyugal
-¿Puede el consentimiento arrepentirse -¿Habrá algo de nostalgia en el pacto queda insanablemente nulo. LEX

de sus vicios? de retroventa?


-Si me da miedo hacer una reverencia, -¿Sufrirán los futbolistas de lesión * Si Ud. desea hacer comentarios sobre
¿adolezco de temor reverencial? enorme? esta columna, escriba a rodrigo.winter.
igualt@gmail.com

40 REVISTA DEL ABOGADO


Música
Oscar Kolbach Correa
Abogado

Dos grandes violinistas del pasado


E n el campo de la interpretación das ellas bastante bien grabadas para
de la música selecta, particularmente la posteridad.
referida al violín, es una constante que A Kreisler no le gustaba, ni necesitaba,
siempre han existido músicos extraordi- ensayar diariamente como el común de
narios, siguiendo la senda abierta por el los violinistas. Debido a su excepcional
irrepetible y demoníaco Nicolo Paganini. memoria musical, le bastaba con solo
Dentro del grupo de estos artistas que ejecutar dos veces alguna obra para re-
brillan con luces propias, indudablemen- cordarla el resto de su vida.
te destacan dos de ellos, quienes han Su personalidad generosa, amable,
sido considerados entre los mejores vio- modesta y respetuosa lo hizo ser amado
Jascha Heifetz es calificado como el mejor
linistas de la historia: Fritz Kreisler (1875- por los públicos de los diferentes países violinista de todos los tiempos, junto a Paganini.
1962) y Jascha Heifetz (1901-1987). en que ejecutó tanto sus propias obras
El primero, nacido en Viena, fue un como la de los grandes maestros de la por Arthur Nikisch, dejando atónitos a los
niño prodigio y a los siete años fue ad- música. Su modestia llego al extremo de espectadores, entre ellos al propio Kreis-
mitido en el Conservatorio de Música de interpretar obras propias atribuyéndolas ler, quien le vaticinó llegar a ser el mejor
esa ciudad, donde obtuvo medalla de a famosos autores del Barroco y Clasicis- violinista de Europa, lo que así sucedió.
oro y llegó a ser el mejor violinista en la mo, como Vivaldi, Couperin y Stamitz, lo Su maravilloso estilo de ejecución, su ab-
época de la Primera Guerra Mundial. que le valió una amplia crítica al ser des- soluta perfección, su infalibilidad total y
Simultáneamente se cubierto, pero sus excu- su pasmosa seguridad permiten concluir,
constituyó en un exce- sas al respecto finalmen- tanto por parte de especialistas como de
lente pianista, y como si te fueron admitidas. público en general, que se trataría del
lo anterior no fuera sufi- Kreisler luchó por su mejor violinista de todos los tiempos,
ciente, brindó a los sec- país durante la Primera junto a Paganini.
tores más necesitados Guerra Mundial, en la Pero Heifetz era un hombre frío, distan-
sus amplios conoci- cual resultó severamen- te, poco sociable, muy consciente de su
mientos médicos. Como te herido. En la Segunda perfección, que practicaba y ensayaba
compositor, Kreisler fue Guerra Mundial, al ser diariamente, dando cientos de concier-
autor de hermosísimas inconcebiblemente per- tos en todo el mundo, efectuando mu-
y encantadoras obras seguido, debió refugiar- chas grabaciones y transmisiones televi-
para violín y piano que se en Estados Unidos, sivas y radiofónicas. Se dedicó también a
son interpretadas has- donde se nacionalizó la docencia. Finalmente, y respecto a su
ta nuestros días, tales y vivió hasta su falleci- insólita infalibilidad musical, cabe recor-
como las famosas “Ale- miento el 29 de enero dar la célebre anécdota relativa a la carta
grías de Amor”, “Bella Fritz Kreisler fue un niño prodigio y de 1962. enviada por un gran literato a un diario
ya a los siete años fue admitido en
Rosmarie”, “Penas de el Conservatorio de Música de Viena. El otro gran violinista de Estados Unidos -país en el que resi-
Amor”, “Capricho Vie- de la historia de la mú- dió hasta su muerte en 1987- que tex-
nés”, la ópera “Sissy” y muchas trans- sica es Jascha Heifetz, nacido en la ciu- tualmente decía: “Mr. Heifetz, le ruego y
cripciones de obras de grandes genios, dad de Vilna, Lituania, el 2 de febrero de le imploro que en su próximo concierto
destacando los conciertos para violín 1901, quien también fue un niño prodi- por favor toque aunque sea una nota fal-
y orquesta de Beethoven, Brahms y gio. Con solo once años, daba concier- sa para que así podamos considerar que
Mendelssohn. Afortunadamente, to- tos con la Filarmónica de Berlín, dirigida Ud. es también un ser humano”.
LEX

REVISTA DEL ABOGADO 41


Arte
Carolina Seeger Caerols
Abogado
Licenciada en Estética

Carta de Juan Pablo II a los Artistas


Vaticano, 4 de abril de 1999, Pascua de Resurrección
“Toda forma auténtica de arte es, a su modo, una vía de acceso a la realidad más profunda del hombre y
del mundo. Por ello constituye un acercamiento muy válido al horizonte de la fe, donde la vicisitud humana
encuentra su interpretación completa”, Juan Pablo II.

M ás allá de las legítimas opiniones mano, ante las maravillas del universo, la tóricamente ha existido entre Evangelio
que se puedan tener respecto de la figura única actitud apropiada es el asombro”. y Arte. En la Antigüedad, “el arte de
de Karol Wojtyla​, indiscutiblemente fue un Manifiesta sentirse unido a los artistas, inspiración cristiana comenzó de forma
gran pastor y un gran intelectual, pieza “por experiencias que se remontan muy silenciosa, estrechamente vinculado a la
clave en el término de la Guerra Fría y atrás en el tiempo y han marcado de necesidad de los creyentes de buscar
en el devenir del siglo XX. En 1978, a modo indeleble mi vida”, seguramente signos con los que expresar, basándose
pocos días de haber sido elegido Papa, en referencia a su pasión por el teatro en la Escritura, los misterios de la fe y de
en la Plaza San Pedro expresaba a los y la poesía, que no abandonó incluso disponer al mismo tiempo de un “código
peregrinos “¡no tengáis miedo! Abrid las cuando trabajó en una cantera durante simbólico”, gracias al cual poder reco-
puertas a Cristo” y, en 1991, en su encí- la II Guerra Mundial. nocerse e identificarse, especialmente
clica “Centesimus Annus” señaló “Una Reconoce la alianza fecunda que his- en los tiempos difíciles de persecución”;
democracia sin valores se convierte pensemos en toda la iconogra-
con facilidad en un totalitarismo vi- fía paleocristiana (ej. el pez y el
sible o encubierto, como demuestra crismón, monograma de Cristo
la historia”, exhortaciones siempre con las letras griegas X y P).
vigentes, incluso para quienes no Cuando Constantino, con el
profesan la fe católica. Edicto de Milán en el año 313
Hoy, con la humildad que amerita d.C., permitió a los cristianos
y efectuando las citas textuales ne- expresarse con plena libertad
cesarias, dedico estas líneas a poner “el arte se convirtió en un cauce
en valor la “Carta del Santo Padre privilegiado de manifestación de
Juan Pablo II a los Artistas”, dirigida la fe”, surgiendo el arte bizantino,
al mundo en el que reina el poder que dará lugar ya en la Edad Me-
inconmensurable de los sonidos, de dia (siglos V - XV) a magníficos
las palabras, colores y formas. En esta mosaicos en la iglesia de San
carta apostólica el Papa invita a los Vitale en Ravenna y en la basílica
artistas a transmitir a las generaciones de Santa Sofía en Turquía.
del mañana una auténtica belleza que Inscripción funeraria en la Catacumba de S. Sebastián, Roma. En el ámbito musical, “Grego-
provoque asombro, señalando “Ante El pez y el crismón (monograma de Cristo con las letras griegas
X y P) son símbolos de Cristo. El ancla, a mano izquierda,
rio Magno, con la compilación
la sacralidad de la vida y del ser hu- representa la firmeza de la fe. del Antiphonarium, puso las

42 REVISTA DEL ABOGADO


Arte

bases para el desarrollo orgánico


de una música sagrada tan original
que de él ha tomado su nombre” el
místico canto gregoriano. Poste-
riormente, en el marco de la lucha
iconoclasta, las imágenes sagra-
das fueron objeto de una violenta
contestación, pero finalmente “en
el Concilio celebrado en Nicea el
año 787, se estableció la licitud de
las imágenes y de su culto, fue un
acontecimiento histórico no solo
para la fe, sino también para la
cultura misma”. Así, “en Oriente
continuó floreciendo el arte de los Mosaico bizantino tardío (circa 1261), representando una “Deësis”, en la Basílica de Hagia Sophia, Estambul.

iconos, vinculado a significativos


cánones teológicos y estéticos y apoyado interrumpido su camino. La constatación
en la convicción de que, en cierto sentido, se amplía si, de las artes figurativas, pa-
el icono es un sacramento”. samos a considerar el gran desarrollo que
Por su parte en Occidente, “la fuerza también ha tenido la música sagrada”,
y sencillez del románico, expresada en con compositores como Palestrina, Hän-
las catedrales o en los monasterios, se del, Bach, Mozart, Schubert, Beethoven,
va desarrollando gradualmente en la Berlioz, Liszt, Verdi, haciendo ver que “in-
esbeltez y el esplendor del gótico. En numerables creyentes han alimentado su
estas formas, no se aprecia únicamente fe con las melodías surgidas del corazón
el genio de un artista, sino el alma de de otros creyentes”.
un pueblo”. Ubicándose a fines del si- Advierte un menor interés en muchos
glo XIII y principios del siglo XIV indicó artistas por los temas religiosos “en el
que “cuando el pensamiento teológico marco de un humanismo caracterizado
producía la “Summa” de Santo Tomás, por la ausencia de Dios y con frecuencia
el arte de las iglesias doblegaba la ma- por la oposición a Él”, sin embargo hace un
teria a la adoración del misterio, a la vez llamado a un diálogo renovado, indicando
que un gran poeta como Dante Alighieri que “hasta en las condiciones de mayor
compuso la Divina Comedia”. desapego de la cultura respecto a la Igle-
Respecto del Renacimiento expresa: sia, precisamente el arte continúa siendo Bóvedas del ábside de la Catedral de Chartres,
“Desde aquí habla Miguel Ángel, que en una especie de puente tendido hacia la s. XII - XIII.
la Capilla Sixtina, desde la Creación al experiencia religiosa, fruto de una imagi-
Juicio Universal, ha recogido en cierto nación que va más allá de lo cotidiano”,
modo el drama y el misterio del mundo”. remarcando que “lo que logran expresar
Puntualiza que “en el nuevo ambiente los artistas en lo que pintan, esculpen o
de los últimos siglos, donde parece que crean es solo un tenue reflejo del esplen-
parte de la sociedad se ha hecho indife- dor que durante unos instantes ha brillado
rente a la fe, tampoco el arte religioso ha ante los ojos de su espíritu”.
LEX

REVISTA DEL ABOGADO 43


Abogada ilustre
Por Arturo Prado Puga
Abogado

Matilde Throup Sepúlveda


E l homenaje que rendimos en esta Esta incorporación dio e hija de un militar- ingresara
sección tiene la particularidad de poner lugar a que se recibie- a la Facultad de Leyes de
de manifiesto los rasgos de una persona ran las primeras dos la Universidad de Chile
ejemplar, caracterizada por su determi- médicos en un área en 1887 y concluyera
nación y valentía al convertirse en la pri- de acceso tradicio- con esa misma ca-
mera abogada mujer que accedió a esta nal para la mujer pacidad y supera-
profesión, abriendo el camino al devenir como era la obs- ción, con la cola-
de las generaciones que le siguieron. tetricia (parteras) ción del grado de
En 1877 y siendo ministro de Instruc- y posteriormente Licenciada y el tí-
ción Pública don Miguel Luis Amunate- la mujer pionera tulo otorgado por
gui, se dicta un decreto -visionario para que hoy recorda- la Corte Suprema
su época- que permitió “estimular a las mos. el 6 de junio de
mujeres para que hagan estudios serios “Ser para otros” 1892. Su ejemplo
y sólidos “, admitiéndolas a “rendir exá- sirviendo como es- señero, sin duda, sir-
menes válidos para obtener títulos pro- posas y madres con vió como referente a
fesionales“, sometiéndose “a las mis- destino radicado en países como Bélgica en
mas disposiciones a que están sujetos “cocinar y coser”, son tes- 1895 y Argentina en 1910,
los hombres“, “facilitándoles los medios timonio en el mundo social de- que no permitían que las muje-
de que puedan ganar la subsistencia por cimonónico del papel de la mujer, reclui- res ejercieran como letradas. Significati-
sí mismas”. da en su casa de acuerdo a lo que se es- vo es el caso de España, que recién las
timaba era “su naturaleza” y a la estricta autoriza a colegiarse en 1922 (Valencia)
división de funciones, ajustada a y 1925 (Madrid), levantando el duro veto
las convenciones y costumbres arrastrado desde el Ordenamiento de Al-
existentes. Así las primeras es- calá de 1348, que prohibía a la mujer el
tudiantes “señoritas” que, por ejercicio de la abogacía.
excepción y merced al citado Como profesional liberal, le tocó en-
decreto saltaban esta con- frentarse a abogados de reconocido
dición, tenían que asistir a prestigio y versación tanto en el foro
clases acompañadas de como en el espacio público, logrando ci-
sus madres, que servían mentar una abundante clientela, entre la
de “respeto”, en noto- cual se contaban personas de escasos
ria desventaja frente al recursos. Así convirtió, según se afirma,
alumnado predomi- “su profesión en un verdadero aposto-
nantemente masculi- lado”, al igual que muchas mujeres que
no en cualquier gra- han continuado su legado.
do o carrera. A pesar de los escasos datos biográ-
Toda esa carga ficos acerca de sus actividades o vida
no impidió que personal, existe un episodio notable y
Matilde -nacida muy elocuente, similar al ocurrido con
en la fronteriza la primera abogada en Argentina, María
ciudad de Angol en 1876 Angélica Barreda, admitida al ejercicio

44 REVISTA DEL ABOGADO


Abogada ilustre

blico y Secretaria del en materia de orden y comunicación son


Juzgado de Letras de una fortaleza reconocida en la práctica
Ancud, oposición que profesional, celebrando adicionalmente
fue objetada por el fiscal su capacidad de conciliar con equilibrio,
de la Corte Apelaciones conciencia y abnegación, una vida labo-
de Concepción por su ral y una vida familiar.
condición de mujer y la Matilde Throup falleció a los 46 años,
“incompatibilidad moral en 1922. LEX

proveniente de la dife-
rencia de sexo”, toda
vez que si de acuerdo
al Código Civil no podía
ser testigo de un testa-
mento solemne, menos
podía desempeñarse
Ilustración de la época que grafica a Matilde Throup recibiendo su
título de abogada en 1982. como ministro de fe, lo
cual fue resueltamente
tras una batalla judicial en su provincia impugnado por la postulante. Finalmente,
de La Plata en 1910, y que sirve para la Corte Suprema en un histórico fallo que
reconstruir la mirada que la sociedad merece ser recordado (Gaceta N°3.735,
dispensaba a la mujer en aquella época 20 de Oct. de 1893) acogió su defensa,
tumultuosa en la que comenzaba su an- rechazando estas consideraciones, y re-
dadura profesional. conoció la igualdad entre hombre y mujer
En 1893, presidida por el coraje y el para acceder a cargos públicos.
Histórico Fallo de la Corte Suprema (1893) donde
temple que le daba su profesión se pre- Sin duda, el aporte de la mujer a esta se reconoce la igualdad entre hombre y mujer
sentó para el concurso de Notario Pú- profesión y sus habilidades empáticas para acceder a cargos públicos.

Actividad gremial
LIBRO “LA QUIMERA COLOMBIANA” FUE
PRESENTADO EN EL COLEGIO DE ABOGADOS

Un viaje hacia el origen de nuestras contradicciones, dolores y divisiones como


pueblo latinoamericano, una invitación a vivir y mirar Latinoamérica desde el con-
texto global cuando en Chile se elabora nueva Constitución, es el objetivo de “La
Quimera Colombiana” (editorial Libromar), cuyo autor es el abogado Rodrigo Mu-
ñoz Ponce, presidente del Colegio de Abogados de Arica.
El libro fue presentado en abril en la sede del Colegio de Abogados por el presi-
dente de la Orden, Ramiro Mendoza, y la escritora y periodista Monserrat Martorell.
En la obra el autor reflexiona cómo las batallas ideológicas del mundo político mo-
derno fueron adoptadas por Latinoamérica, fenómeno que derivó en consecuencias
económicas y en un distanciamiento con los pueblos indígenas hasta la actualidad.

REVISTA DEL ABOGADO 45


LEX

Tribunal Ético del Colegio de Abogados


Sanciones aplicadas

Fallo NPR 12-19 servar un abogado con sus clientes”. ponderó positivamente como circuns-
tancia modificatoria de la sanción que
Con fecha 17 de noviembre de 2021, el En consecuencia, el Tribunal de Ética
el abogado colegiado no registrara san-
Tribunal de Ética resolvió sancionar al resuelve sancionar al profesional por in-
ciones anteriores.
abogado colegiado ALEJANDRO IGOR fracción a los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 25 y
MÉNDEZ ROMERO con la medida dis- 28 del Código de Ética Profesional. En consecuencia, el Tribunal de Ética,
ciplinaria de expulsión con publicación resuelve sancionar al profesional por in-
en la Revista del Abogado. fracción a los artículos 4, 25 y 99 letra b)
Fallo NPR 30-19 del Código de Ética Profesional.
En la respectiva audiencia de juicio éti-
co, el Tribunal dio por acreditado que Con fecha 19 de noviembre de 2021, el
doña María Gabriela Soto Uribe en- Tribunal de Ética resolvió sancionar al
comendó al abogado colegiado ALE- abogado colegiado PATRICIO RODRI- Fallo NPR 50-18
JANDRO IGOR MÉNDEZ ROMERO GO GÓMEZ BENAVIDES con la medida
Con fecha 19 de noviembre de 2021, el
que gestionara la regularización de un disciplinaria de censura por escrito, con
Tribunal de Ética resolvió sancionar al
inmueble que poseía hace más de 25 publicidad en la Revista del Abogado.
abogado colegiado JUAN FRANCISCO
años a través del Ministerio de Bienes En la respectiva audiencia de juicio éti- ARRIAGADA OBREQUE con la medida
Nacionales. No obstante lo anterior, y co, el Tribunal dio por acreditado que disciplinaria de censura por escrito, con
habiendo mediado un pago parcial de don José Eduardo Aguilar Soto contrató publicidad en la Revista del Abogado.
los honorarios convenidos, el Sr. MÉN- los servicios profesionales del abogado
DEZ ROMERO no realizó ninguna ges- En la respectiva audiencia de juicio éti-
colegiado PATRICIO RODRIGO GÓMEZ
co, el Tribunal dio por acreditado que
tión ante el Ministerio y además hizo BENAVIDES para que presentara una
doña Grace Villagra Acevedo contrató
creer a la cliente que había estado eje- demanda laboral contra su exemplea-
los servicios profesionales del abogado
cutando el encargo. dor. Que, como resultado de la trami-
colegiado JUAN FRANCISCO ARRIA-
El Tribunal de Ética, para aplicar la me- tación de la causa, esta demanda fue
GADA OBREQUE para que asumiera su
dida de expulsión, tuvo además pre- rechazada. Sin embargo, el Sr. GÓMEZ
representación en un proceso, iniciado
sente el certificado de conducta previa BENAVIDES presentó recurso de nuli-
como consecuencia de un accidente de
del Sr. MÉNDEZ ROMERO y concluyó dad en contra de la sentencia en tiem-
tránsito ocasionado por la señora Vi-
que: “el hecho de haber sido sanciona- po y forma, pero posteriormente no se
llagra, en el que hubo lesionados. Sin
do en reiteradas oportunidades con an- anunció para alegar el recurso, ni com-
embargo, pese a haberse pagado un
terioridad, da cuenta de una importante pareció a su vista, razón por la cual fue
anticipo de honorarios al Sr. ARRIAGA-
declarado el abandono del recurso por
falta de coherencia entre su positiva ac- DA OBREQUE, este no prestó los ser-
la Corte.
ción de someterse a la fiscalización de vicios de defensa jurídica contratados,
sus pares en su obrar profesional, en El Tribunal de Ética tuvo además pre- en tiempo y forma, debiendo la clienta
contraste con su persistente conducta sente el certificado de conducta previa designar a un nuevo abogado que la re-
infractora de las normas que debe ob- del Sr. GÓMEZ BENAVIDES, por lo que presentó en el proceso y que logró lle-

46 REVISTA DEL ABOGADO


LEX Actividad Gremial
Sanciones Aplicadas Colegio de Abogados
ACTIVA LABOR EN
ORGANIZACIÓN Y PATROCINIO
DE CHARLAS Y SEMINARIOS

gar a un acuerdo reparatorio con Interesado en contribuir a la difusión y pro-


para controvertir los hechos de la
la contraparte. fundización de conocimientos jurídicos, du-
acusación, no obstante haber sido
rante este primer semestre de 2022 el Colegio
El Tribunal de Ética tomó además notificado válidamente en autos.
de Abogados ha organizado y patrocinado
en consideración el hecho de que En consecuencia, el Tribunal de numerosas charlas y seminarios realizados
el Sr. ARRIAGADA OBREQUE no Ética resuelve sancionar al profe- por distintas universidades o instituciones. En
compareció al proceso discipli- sional por infracción a los artículos todas ellas los abogados colegiados con sus
nario, no formuló sus descargos 1, 4, 25 y 99 letra b) del Código de cuotas al día recibieron un descuento o trato
y no rindió prueba en la audiencia preferente.
Ética Profesional.
Asimismo, a través la Comisión de Cursos
de Actualización y Formación Profesional del
Colegio, presidida por el consejero Pedro Pa-
blo Vergara Varas, y coordinada desde 2009
a la fecha por los abogados colegiados Ri-
Fallo NPR 32-19 cardo Reveco Urzúa y Christian Boetsch, se
han continuado organizando ciclos de char-
Con fecha 1° de diciembre de 2021, dedujo en tiempo y forma el recur-
las y conferencias sobre materias relevantes
el Tribunal de Ética resolvió sancio- so de apelación convenido con su
del derecho, cuyo objetivo es contribuir a la
nar al abogado colegiado JULIO cliente, pero después no le dio la
formación de los asociados y permitirles for-
CÉSAR JOFRÉ MORENO con la tramitación debida, causando que mar opinión en materias jurídicas sustantivas.
medida disciplinaria de censura por la presentación se declarara de- Especial mención merece la ya tradicional
escrito, con publicidad en la Revis- sierta por la Corte. iniciativa de “Los Martes al Colegio”, cuyas
ta del Abogado. El Tribunal de Ética, considerando charlas han sido seguidas por un numeroso
e interesado público. Las exposiciones se en-
En la respectiva audiencia de juicio los hechos acreditados, expuso
cuentran disponibles en el banner multimedia
ético, el Tribunal dio por acreditado que “una de las obligaciones pro-
del sitio web www.colegioabogados.cl.
que don Ricardo Vásquez Flores fesionales más básicas del abo-
Por otra parte, cabe señalar que desde el
contrató los servicios profesionales gado patrocinante de un litigio es
inicio de la pandemia y hasta octubre de 2021,
del abogado colegiado JULIO CÉ- evitar, con el máximo ahínco, que la Comisión de Cursos semanalmente emitió
SAR JOFRÉ MORENO para que lo el cliente o mandante se pueda ver un informe que se fue actualizando con todas
representara en una causa seguida expuesto a una situación de inde- las normas de la más diversa índole dictadas
ante el primer Juzgado de Policía fensión. Bajo ninguna circunstan- durante el estado de emergencia. El informe
Local de Vitacura. cia es aceptable que tal situación se publicó en sucesivas versiones que pudie-
de desamparo de la parte la pro- ron ser consultadas de modo permanente en
En ejercicio del encargo, el Sr. JO- la página web del Colegio.
voque su propio defensor. Si así
FRÉ MORENO representó los dere-
ocurre, dicha actuación envuelve, Próximas charlas
chos del Sr. Vásquez en la instan-
contrariando el mandato del artí- Desde 2 al 30 de junio de 2022, los con-
cia hasta la dictación de sentencia.
culo 25, ineficacia y desidia, que sejeros Enrique Navarro y Cristián Maturana,
Sin embargo, en atención a que su
es precisamente lo que se repro- en conjunto con la Asociación Chilena de
cliente resultó condenado al pago
cha en estos autos al reclamado”. Derecho Constitucional, han organizado el
de prestaciones en favor de la con-
seminario online “Debates Constitucionales”,
traparte, se acordó la presentación En consecuencia, el Tribunal de
en el cual se abordarán los siguientes temas:
y tramitación de un recurso de ape- Ética resuelve sancionar al profe-
Régimen de Gobierno, Derechos Económico-
lación con el objeto de revocar la sional por infracción a los artículos Sociales, Acceso a la Justicia y Sistemas de
decisión producida en sede de Po- 4, 25, 28 y 99 letra b) del Código de Justicia, Jurisdicción Constitucional y Control
licía Local. Fue en virtud de lo an- Ética Profesional. LEX

y Principios Constitucionales. La actividad se


terior que el Sr. JOFRÉ MORENO realizará durante los cinco jueves de junio, a
las 18:00 horas.
LEX

REVISTA DEL ABOGADO 47


Cine
Andrés Young Barrueto
Abogado

CODA
Más allá del Óscar
CODA (acrónimo de mérito de la directora en
Child of Deaf Adults; hijo el resultado final. Y si bien
de adultos con discapa- los subtítulos son indis-
cidad auditiva) es un lar- pensables para su total
gometraje que cuenta la comprensión, esta pelícu-
historia de Ruby Rossi, la también nos lleva a re-
única persona en su familia flexionar en torno al mayor
que no tiene discapacidad conocimiento y difusión
auditiva. Producida por el que debiéramos tener del
reconocido y prolífico es- lenguaje de señas, para
tudio Pathé, ganó el Óscar así favorecer la inclusión.
a la Mejor Película y al Me- Sería interesante soñar
jor Guion Adaptado este que futuras generaciones
2022, siendo la segunda puedan ver esta obra sin
obra cinematográfica diri- necesidad de subtítulos.
gida por la norteamericana Sian Heder mexicano Eugenio Derbez, quien regala Ahora, como en toda premiación, ha-
(cuya ópera prima, “Tallulah”, está dispo- una actuación picante, que, con ironía y brá quienes estimen que CODA no era
nible en Netflix) y un remake de “La Fa- visión, empuja a Ruby a encarar su des- la merecedora del mayor premio en los
milia Belier” (2015), producción de origen tino. Así, la trama evoluciona con una Óscar 2022. Sin embargo, hay acá una
franco-belga. Ruby intentando equilibrar, por un lado, declaración de la Academia al querer ge-
Ruby Rossi (interpretada por Emily Jo- la posibilidad de desarrollar su vocación nerar conciencia y dar visibilidad a una
nes) combina sus estudios en el colegio de cantante en el contexto de su vida realidad que nos parece tan ajena, pero
con el necesario apoyo a su familia en adolescente; y por otro, su obligación que existe y nos invita a reflexionar dón-
la actividad que desarrollan, la pesca familiar permanente y que acarrea des- de estamos realmente para una verda-
en altamar. Su padre, Frank; su madre, de su nacimiento. Un ancla que le impide dera integración a nuestra sociedad de
Jackie, y su hermano mayor, Leo, tienen navegar firmemente con el norte puesto personas con capacidades diferentes,
discapacidad auditiva de nacimiento, en sus sueños. ya sean individuos comunes y corrien-
por lo que la ayuda de Ruby como intér- El único spoiler de esta crítica es que, tes, como también artistas, intérpretes
prete es fundamental. Pero la historia no con la excepción de Emily Jones, los y ejecutantes. Con eso en mente, hace
se detiene ahí, ya que Ruby, más que un otros tres miembros de la familia Rossi total sentido que CODA haya obtenido
rubí, es un diamante en bruto: una can- son interpretados por actores con dis- el galardón de cine más importante del
tante en vías de explotar la totalidad de capacidad auditiva. De hecho, Troy Kot- año, subiéndose al podio con otros ga-
su potencial. sur, quien interpreta al padre de Ruby, nadores de versiones anteriores, como
El giro de la historia ocurre cuando se convirtió en el primer hombre con “Moonlight”, que le dio una bofetada
Ruby se inscribe en el curso de coro discapacidad auditiva que gana un Ós- brutal al racismo y a la homofobia. O,
del colegio. Atraída más por uno de sus car como Mejor Actor de Reparto (los sin ir más lejos, a la película “Una Mujer
compañeros que por su pasión por el invito a buscar su impactante discurso Fantástica”, que le otorgó una visibilidad
canto, nuestra protagonista entra tímida de aceptación en YouTube). La película antes impensada, y significó un antes y
a un curso liderado por el profesor Ber- descansa en sus maravillosas interpre- un después para la comunidad trans a
nardo Villalobos (o “Mr. V”), interpreta- taciones; en el desafío de la interacción nivel global y de pasada para la industria
do por el actor, comediante y productor del elenco entre sí; y, claramente, en el de cine chileno. LEX

48 REVISTA DEL ABOGADO


LEX

SEGUNDO TRIBUNAL ELECTORAL


REGIÓN METROPOLITNA

Reclamación Electoral
Ley Nº18.593

El Colegio de Abogados de Chile A.G., con ocasión del fallo Rol 1-2022, del
Segundo Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, de fecha 7 de abril
de 2022, sobre las elecciones de Consejeros Nacionales realizadas los días
14, 15 y 16 de diciembre de 2021, señala que, acata lo resuelto por el órgano
jurisdiccional resultando doña Tatiana Vargas Pinto como consejera electa,
en reemplazo de don Florencio Bernales Romero, ambos de la lista C.

ROL: 1-2022
Materia: Reclamación Electoral Ley 18.593.

Organización: Colegio de Abogados de Chile A.G.

Elección Reclamada: Elección de Consejeros

Fecha de la Elección: 14, 15 y 16 de diciembre de 2021.

Santiago, siete de abril de 2022

REVISTA DEL ABOGADO 49


VISTOS Y TENIENDO PRESENTE:

PRIMERO: Que a fojas 1 comparecen don Luis Alberto denominada “Un Nuevo Colegio para un Nuevo Chile”; la “Lista
Aninat Urrejola y otros, asociados y consejeros del Colegio de C” denominada “Gremiales por el Estado de Derecho”; y la
Abogados de Chile A.G. (en adelante la reclamante) y deducen “Lista D” denominada “Apruebo Dignidad”. Agrega que durante
reclamación electoral en contra de la elección de Consejeros el proceso se constataron una serie de irregularidades que re-
efectuada los días 14, 15 y 16 de diciembre de 2021 por los velan un evidente desconocimiento de las normas estatutarias
vicios que a continuación se señalan. de paridad que, en lo medular, determinan la composición de
las listas y, muy especialmente, la elección de los consejeros.
A modo de introducción, señala la parte reclamante que en
Asamblea Extraordinaria de Socios del Colegio de Abogados, En relación con la integración de las listas, sostiene la recla-
celebrada el 15 de enero del año 2019, se aprobó una modi- mante que las listas ‘C’, “Gremiales por el Estado de Derecho”,
ficación de los Estatutos de la orden, estableciendo su texto y ‘D’, “Apruebo Dignidad”, se integraron por 6 hombres y 4
actual, cuyo principal objeto fue garantizar una representación mujeres, en contradicción con el porcentaje paritario obligato-
más paritaria de hombres y mujeres en las listas de candidatos rio establecido en el actual texto permanente del artículo 24.
a consejeros y en los consejeros finalmente electos.
Añade que la “Lista C” argumentó que la norma paritaria apli-
Detalla que las modificaciones relevantes introducidas al ar- caría sólo a partir de la elección de 2023, lo que, en concepto
tículo 24 de los Estatutos, y que se encontraban vigentes al de la reclamante, no se condice con el texto de los Estatutos,
momento de llevarse a cabo la elección impugnada, son las que sólo da el carácter de transitoria a la norma sobre correc-
siguientes: ción de paridad y no a la totalidad del artículo 24 del Estatuto.

a) Incorporar una norma permanente sobre la “integración Agrega que esta infracción estatutaria perjudica la participación
paritaria” de las listas de candidatos, según la cual estas paritaria de las mujeres en la integración de las listas, ya que
“deberán estar integradas de tal forma que ni los candi- éstas, en lugar de ocupar 5 cupos en cada lista, ocuparon
datos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar sólo 4, esto es, un 20% menos de lo que estatutariamente
el 50% del total de la lista, a menos que el número de les corresponde, perjudicando así la debida representación
candidatos sea impar…”; y femenina en las elecciones.

b) Añadir normas transitorias que consagraron mecanismos En relación con la determinación de los candidatos electos y la
de integración paritaria para las elecciones de consejeros corrección de género, indica que, de acuerdo con los cómpu-
de los años 2019 y 2021, fijando así una “corrección de tos efectuados el día 16 de diciembre de 2021, por aplicación
paridad o de género” que, para el caso de la elección de la cifra repartidora, se obtuvo los siguientes resultados:
reclamada, dispone que “si los candidatos electos hom- “Lista A”, “Libertades Públicas”, 2 candidatos; “Lista B”, “Un
bres o mujeres superan el 60% indicado, éstos serán re- Nuevo Colegio para un Nuevo Chile”, 1 candidato; “Lista C”,
emplazados, para reducir su participación al 60%, por los “Gremiales por el Estado de Derecho”, 6 candidatos; y “Lista
candidatos del sexo que haya alcanzado una participación D”, “Apruebo Dignidad”, 1 candidato. Ese mismo día el Pre-
inferior al 40% que hubieren obtenido el mayor número sidente de la Orden, don Héctor Humeres Noguer, proclamó
de votos en su lista y que no hubieren resultado electos preliminarmente a los consejeros electos, indicando respecto
preliminarmente”. De este modo, en la determinación de de la “Lista C” que, por cifra repartidora, obtuvo 6 consejeros
los candidatos electos, estatutariamente aplica un régimen correspondientes a 4 hombres y 2 mujeres.
de cuotas por el que ningún sexo puede superar al otro
A raíz de lo anterior, 9 de los 19 consejeros, la Comisión de
en una proporción superior al 60/40.
Diversidad e Inclusión del Colegio de Abogados, la Asociación
Con estos textos vigentes, se llevó a cabo la elección impugna- por las Libertades Públicas y 33 colegiados manifestaron al
da, que tenía por objeto la elección de 10 de los 19 Consejeros Presidente que dicha proclamación preliminar vulneraba la
que integran el Consejo de la Orden, presentándose 4 listas: cuota de género vigente, por cuanto los consejeros hombres
La “Lista A” denominada “Libertades Públicas”; la “Lista B” preliminarmente proclamados representaban más del 60%

50 REVISTA DEL ABOGADO


del total de consejeros electos de la lista, en tanto que las consejero, señor Álvaro Fuentealba, por aplicación de la co-
consejeras preliminarmente proclamadas no alcanzaban al rrección de paridad; y doña Mónica Van der Schraft, candidata
mínimo del 40%. de la Lista “Libertades Públicas”, tuvo que ceder su puesto
al actual consejero señor Matías Inzunza, por aplicación de la
En razón de ello, el Presidente del gremio se declaró incom-
misma regla de corrección.
petente, pese a tener la obligación estatutaria de velar por el
cumplimiento de los Estatutos, manifestando que el órgano En la presente elección don Davor Harasic, candidato de la
competente para pronunciarse sobre la materia era el Consejo Lista “Libertades Públicas”, tuvo que ceder su puesto a la
del Colegio. Así en sesión de Consejo de 27 de diciembre de actual consejera doña Mónica Van der Schraft. Enfatiza que la
2021, por votación dividida de 10 a 9, este órgano ratificó la actual “Lista C” no puede ser la excepción a la regla.
proclamación en circunstancias que, conforme lo sostuvo el
voto de minoría, por aplicación de la corrección por género, Argumenta la reclamante que la proclamación efectuada en
correspondía proclamar a 3 hombres y 3 mujeres, a fin de infracción a la cuota de género genera perjuicios permanentes
que ningún sexo tuviera una representación superior al 60% durante todo el período de 4 años en los cuales los candidatos
ni inferior al 40%. proclamados se mantendrán en sus respectivos cargos de
consejeros, debido a que, si uno de ellos cesa en el cargo
De este modo, los candidatos proclamados como electos en la durante su período, su reemplazante deberá ser del mismo
“Lista C” fueron: 1. Ramiro Mendoza Zúñiga; 2. Enrique Navarro sexo que el reemplazado.
Beltrán; 3. Paulo Montt Rettig; 4. Soledad Recabarren Galda-
mes; 5. Florencio Bernales Romero, y 6. Andrea Saffie Vega. Por último, en relación con la votación del Consejo que rati-
ficó la proclamación, señala que esta no es válida pues votó
Añade la reclamante que es precisamente por esta vulneración el Consejero Bernales, quien debería haberse abstenido. Así,
que impugna la proclamación de los candidatos electos de la
sostiene que, en su sesión del día 27 de diciembre de 2021, el
“Lista C”, puesto que, si bien ya había vulnerado los Estatu-
Consejo no sólo infringió las reglas de corrección de género al
tos en cuanto a la conformación de la Lista, ésta no respetó
ratificar la proclamación, sino que se trató de una decisión en
la aplicación de la corrección de género, concluyendo que al
la que participó don Florencio Bernales Romero en su calidad
proclamarse electos 4 varones, estos representan el 66,7% del
de consejero en ejercicio, quien tenía un manifiesto conflicto de
total de consejeros electos de dicha Lista, razón por la cual, en
interés que le atañía directa y personalmente al estar incluido
aplicación de la regla de corrección, la candidata más votada
entre los candidatos electos de la “Lista C”, correspondiendo
del sexo que obtuvo menos del 40% que sigue a las que sí
que se abstuviera de votar, pues su situación era particular-
resultaron electas, debe reemplazar al candidato electo con
mente delicada al ser él quien, por aplicación de la cuota de
menos votos del género que obtuvo más del 60%, por lo que,
género, no debió ser proclamado sino reemplazado por doña
en su concepto, no correspondía proclamar a don Florencio
Tatiana Vargas Pinto, motivo por el cual del resultado de la
Bernales Romero, candidato que obtuvo la menor votación
votación dependía su propia proclamación como consejero.
entre los candidatos varones proclamados por esa Lista, sino
a la candidata Tatiana Vargas Pinto, quien es la tercera mujer Añade que, durante esa sesión del Consejo el Presidente del
de esa “Lista C” con más votos, quedando así dicha “Lista C” Consejo General llamó a votación sobre la inhabilitación, vo-
con 3 hombres y 3 mujeres electos, única distribución que, tación en la que participó el consejero Bernales, quien votó en
según la reclamante, permite satisfacer el mandato de cuota contra de su propia inhabilitación. De este modo, la exclusión
de género establecido en el artículo 24 ya que con ella ninguno del consejero Bernales se perdió por 10 votos contra 9, siendo
de los dos sexos superaría el 60%. el voto decisorio el del propio señor Bernales.

En abono de su conclusión señala que, en las últimas dos Seguidamente se procedió a votar la reclamación, definién-
elecciones, han tenido que realizarse correcciones para efec- dose también por 10 votos contra 9, nuevamente con el voto
tos de cumplir con el Estatuto y respetar la cuota de género decisorio del consejero Bernales.
evitando que ninguno de los sexos tuviese más de un 60% de
Lo anterior constituiría, a juicio de la reclamante, una infracción
representación en su Lista.
grave y manifiesta a los estándares éticos que resguardan los
En la elección de 2019, doña Macarena Carvallo, candidata de conflictos de intereses y que deben imperar en la profesión le-
la Lista “Todos y Todas”, tuvo que ceder su puesto al actual gal, así como en las prácticas internas del Colegio de Abogados

REVISTA DEL ABOGADO 51


y sus órganos de representación, puesto que, a pesar de ello, 2. Resolver los reclamos presentados respecto a los resul-
optó por intervenir en la decisión, inclinándose previsiblemente, tados de los candidatos electos por la “Lista C”; y
por la opción que le favorecía en su pretensión de ser reelegido.
3. Proclamar y tener por electos a los Consejeros del Colegio
Indica además la reclamante que la imparcialidad de todo de Abogados por el periodo 2021 -2025.
resolutor es un elemento crucial del debido proceso, de cual-
A dicha sesión asistieron en calidad de consejeros, precisa-
quier especie, debiendo siempre ser respetada para entender
mente los recurrentes Aninat, Carvallo, Coddou, Fuentealba,
que nos encontramos ante un procedimiento racional y justo.
Insunza, Maturana, Van der Schraft y Walker, votando respecto
Puntualiza, que la existencia de un vicio formal grave al adoptar de los hechos que ahora traen a estrados, y que pese a que
en la proclamación una decisión en evidente contradicción con votaron por acoger los reclamos rechazados, los propios recu-
estándares éticos fundamentales, es también una materia que rrentes, con excepción de la señora Wilson y el señor Troncoso
puede ser objeto de conocimiento de la justicia electoral, de que no eran consejeros, concurrieron a su resolución al formar
conformidad al inciso final del artículo 10 de la Ley N°18.593, parte del cuerpo colegiado y que, aunque tal decisión resulte
pues a juicio de la reclamante constituye un vicio que influye adversa a sus pareceres, es vinculante, válida y propia de un ór-
en el resultado de la votación, lo que compete a la Justicia gano superior colegiado o pluripersonal, de lo que deduce que
Electoral. no se trata de una materia propia de la jurisdicción electoral.
Por lo anterior, solicita rectificar el resultado de la elección, Luego argumenta que los reclamantes solicitan la “Rectifica-
proclamándose a doña Tatiana Vargas Pinto, en lugar de don ción” del resultado, lo cual es erróneo desde la perspectiva
Florencio Bernales, considerando también que la decisión re- de la Justicia Electoral, pues dentro del contencioso electoral
currida que validó una interpretación que se aparta del sentido podemos encontrar dos tipos de acciones: a) La nulidad electo-
de la normativa vigente, contó con el voto de un consejero que ral de uno o más actos parte del proceso, que producen vicios
debió haber provocado su inhabilitación. de entidad -trascendentes-; y b) La rectificación del escrutinio,
por existir dudas en el resultado de la elección, esto es, en el
número de votos obtenidos por cada candidatura o lista.
SEGUNDO: Que a fojas 128 rola el informe emitido por el
Presidente del Colegio de Abogados de Chile A.G., señor Ra- En este contexto, señala, los reclamantes confunden ambas
miro Mendoza Zúñiga, quien evacuando el traslado conferido acciones al pedir rectificar el resultado de la elección pues no
destaca que no existe controversia respecto del resultado han impugnado el resultado de los votos obtenidos por cada
de la elección –votos y mayorías de las listas–, el que no Lista, ni tampoco han solicitado la nulidad electoral por un vicio
ha sido impugnado por los recurrentes, añadiendo que a lo de tal entidad que obligue a retrotraer el proceso, evidencián-
que pareciera dirigirse la reclamación es a una interpretación dose que lo reclamado es la interpretación de la norma del
de los Estatutos del Colegio, en especial del artículo 24, sin artículo 24 de los Estatutos por la cual fueron proclamados los
detenerse en la aplicación temporal dispuesta en el mismo, Consejeros con equidad de integrantes mujeres y hombres,
materia que, entiende, escapa a los términos del recurso y de consistiendo el conflicto realmente planteado en una contro-
la Ley N°18.593. versia de interpretación y aplicación de normas estatutarias,
en una oportunidad y procedimiento de suyo posterior al acto
Seguidamente indica que las elecciones del gremio se desarro-
electoral, cuestión que es competencia del Consejo General y
llan bajo un justo y racional proceso, existiendo un mecanismo
en ningún caso de la Mesa Directiva que el reclamado preside,
de reclamación aplicable para aquellos vicios que pudiesen
no encontrándose esa materia dentro de las contempladas en
afectar el resultado de la elección, el que fue accionado por
el artículo 10 de la Ley Nº18.593 al no constituir el conflicto
algunos colegiados.
una controversia electoral propiamente tal.
Explica que en la Sesión Ordinaria Nº21, de 27 de diciembre
Prosigue señalando que, aun cuando se acogiera la reclama-
de 2021 se votaron tres asuntos:
ción interpuesta, las mayorías resultantes del proceso electoral
1. Dirimir si el Consejero señor Bernales se encontraba in- no resultan afectadas, manteniéndose la composición de los
habilitado para votar en la aprobación de los candidatos mismos integrantes de la Mesa Directiva, indicando que pare-
electos como Consejeros; ciese existir un error de los reclamantes al no dirigir su reclamo

52 REVISTA DEL ABOGADO


contra el Consejo General, en lugar de hacerlo en contra de señor Humeres, quien estaba a cargo del proceso eleccionario
su presidente -entrante o saliente-, como si se tratare de un por no presentarse a la reelección, comunicó los resultados
conflicto electoral del Colegio de Abogados o de su Mesa señalando, entre otras cosas, que:
Directiva en su conjunto, situación que, en su concepto, no
a) La “Lista A” eligió 2 consejeros obteniendo las más altas
se produce en la especie, toda vez que es el Consejo General
mayorías 2 hombres, razón por la que, aplicado el artículo
el órgano encargado, por una parte, de calificar la elección y,
24 transitorio, el candidato señor Davor Harasic (437 votos)
por otra parte, de interpretar las disposiciones del reglamento
fue reemplazado por la señora Mónica Van der Schraft
de elecciones y los Estatutos, cuestión que no le compete al
(412 votos).
Presidente, ni a ninguno de los miembros de la Mesa Directiva
del Colegio de Abogados. b) La “Lista C” eligió 6 consejeros obteniendo las más altas
mayorías 5 hombres y 1 mujer razón por la que, aplicado
Al respecto, citando sentencias del Tribunal Calificador de
el artículo 24 transitorio, el candidato hombre que había
Elecciones, sostiene que la Justicia Electoral ha señalado que
obtenido la votación más baja, señor Alejandro Romero
la aplicación de una norma estatutaria no puede acarrear la
(817 votos) fue reemplazado por la doña Andrea Saffie
nulidad de una elección, ni tampoco dar lugar a la rectificación
(730 votos).
de escrutinios, en virtud del principio de trascendencia.
Ante los reclamos presentados al Presidente señor Humeres,
Enseguida se refiere a la aplicación concreta del artículo 24 de
se llevó el asunto a la siguiente sesión del Consejo, que tuvo
los Estatutos por parte del Consejo General.
lugar el lunes 27 de diciembre de 2021. En dicha sesión el Con-
Al respecto, señala que los días 14 a 16 de diciembre se llevó sejero Pedro Pablo Vergara expuso las razones por las cuales
a efecto la elección de Consejeros del Colegio de Abogados. se estimaba que, para cumplir con la proporción 40/60 de los
El Consejo se integra por 19 consejeros que duran 4 años en Estatutos, sólo correspondía reemplazar al señor Romero por
sus cargos renovándose parcialmente cada 2 años. El año la señora Saffie, lo que se aprobó por 10 votos a favor y 9 en
2021 correspondía renovar a 10 consejeros. contra en atención a las siguientes razones:
En esta elección correspondía aplicar la norma transitoria de a) Que conforme al artículo 24, N°3, párrafo 2° de los
integración proporcional de mujeres y hombres a razón de Estatutos, aplicable en esta elección, previo a aplicar
40/60, contemplada en el artículo 24 transitorio de los Esta- la cuota de género debe determinarse preliminarmente
tutos, que rigió en la elección de 2019 y debía regir por última los candidatos electos por cada lista, lo que arrojó el
vez en la de 2021 contemplándose, para la próxima elección siguiente resultado que se señala para cada uno de los
del año 2023, una regla distinta conforme a la cual el Colegio 10 candidatos de la Lista.
debe quedar integrado por hombres y mujeres en proporción
b) Seguidamente se constató que de los 6 candidatos elec-
al número de asociados de cada sexo.
tos, los hombres superaban el 60% del total de la Lista,
Sostiene que el sistema electoral del Colegio está conformado al ser 5 de 6, esto es, el 83,33%.
en base de la presentación de listas de candidatos, con cifra
c) A continuación se procedió a aplicar la corrección con-
repartidora, al objeto de que las minorías queden represen-
tenida en la segunda parte de la referida norma con el
tadas. Agrega que, tanto en su articulado permanente como
objeto de que ni los candidatos electos hombres ni las
en el transitorio, se trata de un sistema que no es de “acción
candidatas electas mujeres de cada lista superen el 60%;
afirmativa” pues no busca beneficiar a un sexo determinado
arrojando un resultado fraccionado que, por aplicación de
por sobre el otro, sino que está pensando para que ni los
la misma norma, se aproximó al entero más próximo y el
hombres, ni las mujeres consejeros sean menos de 40% o más
0,5 se aproximó a 1:
de 60%, al punto que, si bien en la elección de 2021 resulta-
ron favorecidas las mujeres, en el año 2019 el resultado fue 1. El 60% de 6 es 3,6, que por aproximación se elevó a 4.
diverso, debiendo las mujeres ceder su lugar a los hombres, 2. El 40% de 6 es 2,4, que por aproximación se redujo a 2.
en los casos que refiere.
d) Como resultado de lo anterior, se determinó que debían re-
Prosigue relatando que el día jueves 16 de diciembre, con- sultar electos 2 mujeres y 4 hombres, pues de este modo,
cluido el horario de las elecciones, el Presidente en ejercicio, efectuadas las aproximaciones que prevé el artículo 24

REVISTA DEL ABOGADO 53


transitorio, los porcentajes de la Lista quedan repartidos votación dividida, declaró electos 6 consejeros de la “Lista C”,
en proporción de 40/60. en una composición de género que contraviene lo dispuesto
en el artículo 24 de los Estatutos vigentes de la entidad, soli-
e) Para ello el candidato señor Alejandro Romero, electo en
citando que se rectifique la proclamación realizada en orden
el 6° lugar, debió ser reemplazado por la candidata señora
a reemplazarla por una que cumpla los criterios de cuota de
Andrea Saffie, que es la segunda de las candidatas muje-
género que rigen el acto eleccionario.
res con más alta votación.
La reclamación se fundamenta en 2 vicios relacionados con la
Continúa el reclamado descartando la interpretación de los
integración de las Listas y con la determinación de los candi-
reclamantes como impertinente, por estimar que la norma no
datos electos y la corrección de género. Respecto de la con-
establece paridad, pues el sentido de la norma es establecer
formación de las Listas, señala que la integración paritaria de
una cuota de 60/40 entre hombres y mujeres; alterar esta regla
ellas imponía una proporción de 5 candidatos y 5 candidatas,
para concluir con un 50/50, significaría afectar un principio
la que no se cumplió por las Listas C y D, que presentaron 6
superior consistente en respetar la voluntad de los electores
candidatos y 4 candidatas, con lo que se produce la vulneración
y el marco en que se convoca el acto electoral. Agrega que
del texto permanente del artículo 24 de los Estatutos.
la interpretación que se pretende por los objetantes, solo
permite aplicarla a resultados electorales pares puesto que, En relación con la determinación de los candidatos electos y
si la lista hubiera elegido a 3 candidatos, siempre habría 2 que la corrección de género, añade que el espíritu de la corrección
tendrían el 66,66%, por lo que sería imposible asignar paridad establecida en la norma transitoria infringida es, por un lado,
alguna ya que siempre los hombres o las mujeres superarían que ningún género tuviera una representación inferior al 40% y,
al 60%, de lo que no cabe sino concluir que, si ese criterio no por otro lado, propender a una integración paritaria del Consejo
puede aplicarse en todos los resultados, significa que no es del Colegio de Abogados, garantizando en principio, al menos,
aplicable nunca. una integración paritaria de hombres y mujeres en las listas de
candidatos a consejeros.
Acompaña a su presentación Estatutos, reglamento de elec-
ciones, reglamento de sesiones del Colegio de Abogados, Agrega que la proclamación definitiva realizada por el Consejo
acta de las elecciones 2021, cifra repartidora y presentación General del Colegio de Abogados la “Lista C” quedó integrada
efectuada por el consejero señor Vergara. con 4 hombres y 2 mujeres, proporción que infringe la regla
anterior en tanto 4 candidatos electos hombres representan
el 66,7% del total de consejeros de dicha Lista, lo que supera
TERCERO: Que a fojas 239 rola Oficio N°28, de 3 de enero de
el límite de 60% impuesto por la norma. La norma agrega que
2022, suscrito por don Pablo Alarcón Jaña, Abogado Secretario
si los candidatos electos hombres o mujeres superan el 60%,
del Consejo General del Colegio de Abogados, por medio del
estos serán reemplazados para reducir su participación al 60%.
que informa a este Tribunal la realización de elecciones para
renovar a 10 integrantes del Consejo General de la orden, Señala que en las últimas 2 elecciones ha operado sin pro-
celebrada los días 14, 15 y 16 de diciembre de 2021. blemas la corrección a que alude la norma, refiriéndose a las
situaciones ocurridas en las elecciones de 2019. La infracción
resulta de gravedad pues la reforma fue incorporada a los
CUARTO: Que a fojas 238 y siguientes, se encuentra acu-
Estatutos del Colegio por iniciativa de sus propios asociados,
mulada a la presente causa, la solicitud de calificación de la
acordada por casi la totalidad de los asociados y constituyó
elección de Rol 3-2022; mientras que a fojas 358 y siguientes
un ejemplo en nuestro país que ha sido destacado y servido
la reclamación Rol 4-2022.
de modelo para la incorporación de estas normas en otros
ámbitos.
QUINTO: Que a fojas 359 comparecen doña Katherine
Solicita se ordene rectificar el resultado de la elección pro-
González Navarro y otros, en su calidad, por una parte, de
clamando a doña Tatiana Vargas en lugar de don Florencio
asociados del Colegio de Abogados de Chile A.G. y, por otra
Bernales, por ser la candidata que seguía en cantidad de votos
parte, en su calidad de Presidente y Directores de la Asociación
a las mujeres que resultaron electas en la “Lista C”.
por las Libertades Públicas y deducen reclamación electoral
en contra del acto de proclamación efectuado por el Consejo Acompañan a su presentación reclamos presentado ante el
del Colegio de Abogados que el 27 de diciembre de 2021, en Consejo General del Colegio de Abogados, Estatutos, regla-

54 REVISTA DEL ABOGADO


mento de elecciones, certificado del Secretario del Consejo, Una de carácter transitorio para regular las elecciones de
que da cuenta de los acuerdos adoptados. 2019 y 2021 y otra de carácter permanente a aplicarse en las
elecciones siguientes.
SEXTO: Que a fojas 603 rola el informe emitido por el Presi- Para el periodo transitorio de elecciones, 2019 y 2021, explica
dente del Colegio de Abogados de Chile A.G., señor Ramiro que se estableció una norma de corrección de resultados y
Mendoza Zúñiga, en los mismos términos del informe evacuado en las sucesivas debía aplicarse una cuota de género en las
en la reclamación Rol 1-2022, destacando que la interpues- candidaturas. Entonces, a partir del 2023 se retorna al Estatuto
ta por los colegiados ante este Tribunal y que replica la ya normal y es en esa fecha que se hace exigible la cuota de gé-
presentada ante el Consejo, dice relación con un asunto de nero de las listas, no aplicándose la corrección de resultado.
interpretación estatutaria que, a su juicio, no es de competencia Respecto de la elección de 2021, señala que no existía exi-
de la Justicia Electoral. gencia de paridad en la integración de las listas, porque tenía
aplicación el Estatuto transitorio.
SEPTIMO: Que a fojas 720 se dictó sentencia interlocutoria Enseguida declara el testigo don Pedro Pablo Vergara Vargas
de prueba, fijándose como hecho a probar: “Efectividad que señalando que se debe distinguir entre el artículo 24 transitorio
en el proceso eleccionario del Colegio de Abogados realizado y el 24 permanente que empezará a regir recién en la elección
en diciembre de 2021, se incurrieron en irregularidades en la del 2025. El artículo 24 permanente, no vigente aún, exige
integración de las listas de candidaturas a Consejeros Nacio- conformar listas de candidatos paritarias. Ese sistema parita-
nales. Hechos y circunstancias.” rio no existe durante el período transitorio, en el cual no hay
exigencia respecto de las listas, sino que excepcionalmente se
OCTAVO: Que a fojas 740 y siguientes, tiene lugar la audiencia deben corregir los resultados obtenidos de modo que ninguna
de prueba testimonial. lista pueda elegir finalmente consejeros en una proporción que
no sea de 60-40.
Comparece por la parte reclamante doña Paulina Vodanovic
Rojas la cual señala que las normas de paridad fueron aprobadas Por eso, infiere el testigo, que la conformación de listas de
en enero de 2019 de manera transitoria para permitir el mayor candidatos en proporción 60-40 se ajusta al Estatuto porque
ingreso de mujeres electas al Consejo del Colegio de Aboga- es la que rige durante este período transitorio. Eso deja de
dos. Específicamente en relación con la paridad de las listas se ocurrir a partir del año 2025 en que se cambia la corrección
aprobaron dos normas, la primera en relación con la integración al resultado electoral por la exigencia de que las listas deben
de las listas que debían estar conformadas por igual número de ser paritarias 50-50.
hombres y mujeres. La otra norma fue la más discutida porque Agrega que ningún asociado formuló reclamo a la conforma-
correspondía a una regla de corrección del resultado. ción de las listas de esta elección, conforme al artículo 7 del
Precisa la testigo que esta Asamblea Extraordinaria de enero Reglamento.
tuvo por objeto modificar los Estatutos. No hubo otra Asamblea
Finalmente, depone don Paulo Montt Rettig, indicando que
en que se discutiera esta norma y ella no ha sido modificada
lo que se acordó en el Consejo fue proponer 2 mociones a la
posteriormente. La disposición quedó establecida en forma
Asamblea. En esta última se aprobó la denominada “propuesta
permanente a contar de la elección de 2019. La otra regla de
consensuada”, que consistía en lo siguiente: En las 2 primeras
corrección se estableció para los procesos eleccionarios del
elecciones, es decir, 2019 y 2021, se propuso corregir el re-
2019 y 2021.
sultado de la elección como norma transitoria de modo que si
Depone por la parte reclamada don Héctor Humeres Noguer, los varones o las mujeres de una lista que resultaban electos
quien señala que en las elecciones de 2021 se presentaron 4 como consejeros excedían el 60%, ese resultado debía ser
listas sin que se haya recibido reclamo alguno respecto los corregido para que la cantidad de consejeros electos de un
integrantes de esas listas, conforme lo prevé el artículo 7 del mismo sexo no excedieran ese porcentaje.
Reglamento de Elecciones.
Sobre la paridad en la conformación de listas, indica que
Indica que en la Asamblea Extraordinaria de enero de 2019 ésta fue propuesta y aprobada como norma permanente a
se acordaron 2 normas distintas para 2 períodos diferentes. partir del 2025, porque para esa elección se entendía que ya

REVISTA DEL ABOGADO 55


se encontraría superada la situación de desigualdad para las cionales electorales para la resolución de las calificaciones y
mujeres mediante la corrección del resultado de la elección en reclamaciones sometidas a su conocimiento, responde al fin
los comicios de 2019 y 2021. protectorio que detenta el derecho procesal electoral brindán-
dole al derecho fundamental de sufragio, una tutela eficaz, ya
Finalmente, en cuanto al Estatuto publicado, señala que lo
sea para elegir o ser elegido, mediante un conjunto de garantías
revisó y al menos para las elecciones 2019 y 2021 no aparece
y mecanismos procesales que le otorgan a los participantes del
la regla del 50% de la Lista, pero si debería aparecer como la
proceso electoral, a efecto de impedir que pueda violarse en
norma permanente que va a regir a partir del 2025.
su perjuicio la voluntad popular, contribuyendo a asegurar la
vigencia de los principios de legalidad, trascendencia, certeza,
NOVENO: Que se dictó decreto en relación y se escucharon objetividad, imparcialidad, autenticidad, transparencia de los
las alegaciones de las partes. procedimientos electorales, y en general, la justicia electoral.
Es, entonces, desde esta perspectiva protectora, concebida
I.- Respecto a la competencia como una “potestad deber”, que nuestro legislador ha dotado
de la Justicia Electoral. -además- a la justicia electoral de diversas facultades oficiosas
que se expresan en los artículos 10 inciso final, 23 inciso 3° y
27 inciso 5°, todos de la Ley N°18.593.
DÉCIMO: Que, sobre la competencia de esta judicatura, la
reclamada señala en su informe de 28 de enero de 2022 que
el conflicto planteado ante este Segundo Tribunal Electoral DUODÉCIMO: Que, ahora bien, la determinación de la litis
Regional consiste -realmente- en una controversia relativa a la en materia contenciosa electoral no responde a los cánones
interpretación y aplicación de las normas del Estatuto, en espe- clásicos del derecho procesal, en que el objeto del proceso es
cial del artículo 24, en un procedimiento de suyo posterior a la determinado esencialmente por el contenido de la demanda y
elección de Consejeras y Consejeros, materia que a su parecer su contestación, pues ello daría paso a que las partes en estas
no se encontraría dentro de las contempladas en el artículo contiendas puedan constreñir las facultades del tribunal, al
10 de la Ley N°18.593, sino que sería una de competencia del punto de hacer ineficaz la revisión plena del acto electoral, al
Consejo General del Colegio, como órgano encargado de la permitir que la discusión sea dirigida solo a aquellos hechos
interpretación de los Estatutos. que respondan a los intereses particulares que los reclaman-
tes deseen consignar como petitorio en la conclusión de sus
reclamaciones, vulnerándose de esa manera la tutela efectiva
UNDÉCIMO: Que en cuanto a dicha alegación, debe se-
del derecho a sufragio y la finalidad protectora que detenta el
ñalarse que la facultad de conocer de los reclamos que se
derecho procesal electoral respecto al mismo.
deduzcan contra las elecciones de carácter gremial y de las
de cualesquiera otros grupos intermedios, de resolverlos y de
hacer cumplir lo resuelto, radica exclusivamente en los Tribu- DECIMO TERCERO: Que otra razón que viene a reforzar
nales Electorales Regionales, según el mandato constitucional la improcedencia de la afirmación de la reclamada, está dada
contenido en el artículo 96 de la Constitución Política de la por la extensión del objeto del reclamo, toda vez que la revisión
República de Chile, competencia que se encuentra regula- jurisdiccional en sede electoral puede recaer sobre vicios, he-
da especialmente en el numeral 2° del artículo 10 de la Ley chos, defectos o irregularidades, los que, a su vez, en opinión
N°18.593, que dota al órgano jurisdiccional electoral de una de estos sentenciadores, no solo pueden estar configurados
competencia extendida en la resolución de las calificaciones por acciones positivas, sino que también por conductas omi-
y reclamaciones sometidas a su decisión, permitiéndole por sivas que tengan la aptitud de lesionar en términos tales el
esa vía, el conocimiento de “cualquier vicio que afecte la proceso electoral o el acto de proclamación, de manera de
constitución del cuerpo electoral o cualquier hecho, defecto conducirlos a su nulidad.
o irregularidad que pudiera influir en el resultado general de la
En abono de lo anterior, debe tenerse en consideración que
elección o designación, sea que haya ocurrido antes, durante
este Tribunal no solo ha sido requerido para conocer las recla-
o después del acto eleccionario de que se trate”.
maciones de los roles de ingreso Nos 1-2022 y 2-2022, sino que
Esta competencia extendida que poseen los órganos jurisdic- también la calificación de las elecciones reclamadas, contenida

56 REVISTA DEL ABOGADO


bajo el Rol N°3-2022, siendo en consecuencia la calificación un mente la incompetencia planteada por la requerida, y respetan-
concepto que cobra especial relevancia para la resolución del do el orden del proceso electoral que se ha reclamado en esta
caso de autos. Ha de indicarse que tal concepto ha quedado sede, estos sentenciadores se referirán en primer término a las
fijado en el numeral 57 del Auto Acordado de 17 de abril de eventuales irregularidades que pudieran haberse cometido en
2012 del Tribunal Calificador de Elecciones y reiterado en el infracción de una pretendida obligación referida a la integración
acuerdo del máximo tribunal electoral de 14 de agosto de 2012, paritaria de las Listas de candidatos que se presentaron a las
en donde se ha estimado que la calificación de una elección es elecciones reclamadas. Para ello, debe señalarse que de los
“un acto jurídico complejo por el que los órganos de la Justicia antecedentes aportados por los requirentes a estos autos, los
Electoral, apreciando los hechos como jurado, ponderan, apre- cuales -además- son de público conocimiento, aparece que
cian o determinan las calidades y las circunstancias en que se para las elecciones de los 10 cargos del Consejo Nacional que
ha realizado una elección, a fin de establecer, conforme a los correspondía elegir en las elecciones del año 2021, llevadas
principios de legalidad, trascendencia, oportunidad, publicidad a cabo en el Colegio de Abogados de Chile, A.G., los días 14,
y certeza, si se han seguido fielmente los trámites ordenados 15 y 16 de diciembre de 2021, se presentaron cuatro Listas,
por la ley y si el resultado corresponde a la voluntad realmente a saber: La “Lista A” denominada “Libertades Públicas”, in-
manifestada por los electores.” tegrada por 5 hombres y 5 mujeres; la “Lista B” llamada “Un
Nuevo Colegio para un Nuevo Chile”, compuesta también por
Conforme a lo que se viene razonando, lo resuelto por el Con-
5 hombres y 5 mujeres; la “Lista C” designada “Gremiales por
sejo -como órgano superior colegiado de la organización- en
el Estado de Derecho”, conformada por 6 hombres y 4 muje-
manera alguna limita o restringe la competencia del Tribunal
res, y la “Lista D” llamada “Apruebo Dignidad”, integrada de
llamado por ley a resolver el conflicto electoral, sea por la vía
la misma manera que la anterior.
de las acciones de reclamación o bien a través de la calificación
del proceso de que se trata.
DÉCIMO SEXTO: Que las partes acompañaron a sus
reclamos y contestaciones copia de los Estatutos refundidos
DECIMO CUARTO: Que, finalmente, la interpretación judi-
del Colegio de Abogados de Chile A.G., correspondiente a su
cial de las normas estatutarias de los cuerpos intermedios de la
versión del año 2019. En dicho cuerpo normativo se contiene
sociedad civil, constituye una función esencial de los órganos
el artículo 24, el cual regula el sistema electoral imperante en
jurisdiccionales electorales, pues es en virtud de la exégesis
la referida asociación gremial, de la siguiente manera:
de tales normas, o a la luz de ellas, que esta judicatura debe
conocer y resolver los conflictos electorales que le son some- “ARTÍCULO 24: Texto del art 24 desde el año 2019 y hasta el
tidos a su competencia, pues son normas electorales sujetas término de las elecciones del año 2021:
al pleno control jurisdiccional, motivo por el cual se estima
ARTÍCULO 24: Los Consejeros serán elegidos en votación
que este Tribunal Electoral ha sido legalmente requerido para
directa y secreta por los colegiados inscritos en el Registro de
pronunciarse respecto de la eventual infracción al artículo 24
la Orden que se encuentren al día en el pago de sus cuotas
de los Estatutos vigentes del Colegio de Abogados de Chile
gremiales y que se hubieren incorporado al Colegio con una
A.G., lo cual naturalmente incluye su interpretación, por lo que
antigüedad de a lo menos 30 días a la fecha en que se inicie el
se rechazará la imputación de falta de competencia incoada
período de votación respectivo. Cada asociado dispondrá de
por la recurrida en el cuerpo principal del informe que contiene
un número equivalente de votos al número máximo de cargos
la contestación del reclamo de autos.
de Consejero por proveer. Los votos no serán acumulativos y
consecuencialmente cada asociado no podrá votar más de una
II.- Respecto a eventuales infracciones estatu- vez por un mismo candidato, sin perjuicio de que pueda votar
tarias referidas a la integración paritaria de por distintos candidatos hasta un número igual al de cargos
las Listas de candidatos y candidatas en las que deben elegirse.
elecciones de Consejeros y Consejeras del Aquellos votos en que no se marcare preferencia por ningún
Colegio de Abogados de Chile A.G. candidato, lo mismo que aquellos en que se marcare un número
de preferencias mayor que el de cargo por elegir, o más de una
DECIMO QUINTO: Que habiéndose rechazado precedente- preferencia por un mismo candidato, serán considerados nulos.

REVISTA DEL ABOGADO 57


No podrá sufragarse por un candidato que no se encuentra 1) Se contará el número total de preferencias válidamente
inscrito como tal en las listas a que se refiere el inciso siguien- emitidas,
te. Si de hecho así lo hiciere, tal voto será considerado nulo.
2) El número de preferencias válidamente emitidas se dividirá
Los candidatos a ocupar cargos directivos podrán presentar sus por el número de cargos por elegir, más uno. Esto es, si
postulaciones agrupados en listas o en forma individual. Las deben elegirse 6 cargos, el total de preferencias válidas
listas podrán contener desde dos nombres hasta un número se dividirá por 7. A la cifra así obtenida se le agregará una
igual al de cargos que se trata de proveer. Para los efectos de unidad. Si la cifra así resultante no fuere en enteros exactos,
determinar el nombre de los elegidos, los candidatos individua- se redondeará al entero inmediatamente superior. Esa será
les serán considerados como una lista separada. la cifra repartidora,

Habrá una Junta Electoral formada por Consejeros que tendrán 3) En seguida, se sumarán separadamente las preferencias
a su cargo la dirección del proceso electoral. obtenidas por el total de candidatos de cada lista y esos
totales se dividirán por la cifra repartidora. El resultado
Tanto las listas de varios candidatos como las postulaciones indicará el número de candidatos elegidos por cada lista.
de candidatos deberán contar con el patrocinio previo, escrito Dentro de cada lista resultarán elegidos los candidatos
y expreso de un número no inferior a 50 asociados que a la que hayan obtenido un mayor número de preferencias
fecha de inscripción de la lista reúnan los requisitos necesarios individuales.
para tomar parte en la elección. Las listas deberán, además,
contener una declaración expresa de todos los candidatos que Una vez determinados preliminarmente los candidatos
en ella figuren, en el sentido de que aceptan ser candidatos en electos por cada lista en conformidad a este número se
la respectiva lista, sin lo cual no serán admitidas a inscripción. adoptará la siguiente corrección que determinará en de-
finitiva los consejeros electos de cada lista con el objeto
No se admitirán retiros ni retractaciones de patrocinio ni de que ni los candidatos electos hombres ni las candidatas
aceptación después de estar inscrita la respectiva lista. Si la electas mujeres de cada lista superen el 60% del total de
lista contare con un número de patrocinantes inferior a 50 no consejeros electos por cada lista; si el resultado de lo an-
serán admitidas a inscripción. Si en los patrocinantes figuraren terior da un número fraccionado, se aproximará al entero
personas que no reunieran los requisitos reglamentarios para más próximo y el 0,5 se aproximará a 1. A continuación,
serlo, sus nombres serán eliminados de la lista de patrocinantes, si los candidatos electos hombres o mujeres superan el
y si debido a ello la lista respectiva quedare en definitiva con 60% indicado, éstos serán reemplazados, para reducir su
un número de patrocinantes calificados inferior a 50, no será participación al 60%, por los candidatos del sexo que haya
admitida a inscripción. alcanzado una participación inferior al 40% que hubieren
Ningún asociado podrá patrocinar dos o más listas a la vez. Si obtenido el mayor número de votos en su lista y que no
así ocurriere, el nombre del patrocinante múltiple será eliminado hubieren resultado electos preliminarmente.
de todas las listas que apareciere patrocinando y se aplicará lo 4) Si realizada la operación anterior no se completare el
prevenido en el inciso anterior. número de cargos a elegir, los cargos restantes serán
Cada lista que se presente deberá contener un número de atribuidos en orden sucesivo a aquellas listas a las que
candidatos que en total no exceda del total de cargos por hubiere faltado menor número de votos para complemen-
proveer en la elección respectiva y, deberá presentarse con tar la cifra repartidora y dentro de cada lista estos cargos
una anticipación de, a lo menos, 30 días a la fecha de inicio adicionales corresponderán a los candidatos que hubieren
del período de votación respectivo. obtenido mayor número de preferencias entre los que no
hubieren sido ya elegidos conforme a la etapa número 3
Los votantes podrán emitir los votos a que tienen derecho, en del procedimiento ya descrito más arriba,
favor de candidatos que figuren en distintas listas, con tal de
5) Si por la aplicación de este sistema hubiere de correspon-
no sobrepasar el número total de votos a que tiene derecho
der a una lista un número de elegidos superior al número
en total. Si lo sobrepasaren, el voto será considerado nulo.
de candidatos que presenta, se declararán elegidos todos
Para determinar los candidatos elegidos, se procederá en la los candidatos de esa lista, y los restantes cargos se dis-
siguiente forma: tribuirán entre las demás listas como si se tratara de una

58 REVISTA DEL ABOGADO


elección separada, conforme a las reglas arriba descritas. vez por un mismo candidato, sin perjuicio de que se pueda votar
por distintos candidatos hasta un número igual al de cargos
El Reglamento de elecciones establecerá las normas
que deben elegirse.
relativas a la publicidad, constitución, atribuciones y obli-
gaciones de la Junta Electoral, la confección y uso de las Aquellos votos en que no se marcare preferencia por ningún
cédulas de votación y urnas receptoras de sufragios, como candidato, lo mismo que aquellos en que se marcare un número
asimismo lugares, días y horas de votación, procedimiento de preferencias mayor que el de cargo por elegir, o más de una
de escrutinios y proclamación de los elegidos.” preferencia por un mismo candidato, serán considerados nulos.
No podrá sufragarse por un candidato que no se encuentre
DÉCIMO SÉPTIMO: Que como se puede observar, el inscrito como tal en las listas a que se refiere el inciso siguien-
artículo 24 de los Estatutos del Colegio de Abogados de Chile te. Si de hecho así lo hiciere, tal voto será considerado nulo.
A.G., antes transcrito, no contiene normas que digan relación
Los candidatos a ocupar cargos directivos podrán presentar sus
con la obligación de integrar paritariamente las Listas de can-
postulaciones agrupados en listas o en forma individual. Las
didatos que se presenten a las elecciones y, específicamente,
listas podrán contener desde dos nombres hasta un número
al periodo reclamado, por lo que una interpretación literal de
igual al de cargos que se trata de proveer, pero las listas de-
la disposición consultada llevaría a pensar a priori que tal for-
berán estar integradas de tal forma que ni los candidatos
malidad no es concurrente en el caso de marras.
hombres ni las candidatas podrán superar el 50% del total
de la lista, a menos que el número de candidatos sea impar,
DÉCIMO OCTAVO: Que no obstante lo concluido preli-
en cuyo caso podrá haber un candidato adicional de cual-
minarmente en el motivo anterior, los reclamantes también
quier sexo. El porcentaje antes señalado será obligatorio,
acompañaron a sus presentaciones copia del acta que da
con la precisión indicada. Advirtiendo un incumplimiento
cuenta de la celebración de la Asamblea Extraordinaria de
a esta norma, se apercibirá al representante de la lista
Socios del Colegio de Abogados de Chile, llevada a cabo el
respectiva para que corrija la infracción dentro de segundo
15 de enero de 2019, en la cual se aprobó la modificación de
día hábil. De no corregirse oportunamente la falta, la lista
los Estatutos del gremio, para establecer cuotas de género en
en cuestión no será admitida su inscripción y participación
el sistema de elección de cargos de Consejeros Nacionales.
en las elecciones. Para los efectos de determinar el nombre
En el referido instrumento se dieron a conocer dos mociones de los elegidos, los candidatos individuales serán considerados
de proyectos de reforma de Estatutos del Colegio de la Or- como una lista separada.” (Destacado añadido)
den. La primera, consistente en una propuesta suscrita por
“ARTÍCULO 25: Las elecciones se llevarán a efecto durante el
más de 100 asociados, y una segunda, presentada por más
mes de junio del año que corresponda, conforme a las normas
de 2/3 de los Consejeros en ejercicio. La moción que resultó
señaladas y a las complementarias que se establezcan en el
ganadora fue la segunda, pues obtuvo una aprobación de 347
Reglamento de Elecciones que el Consejo General deberá
asociados y sólo 9 rechazos, por lo que, en conformidad a lo
dictar al efecto.”
aprobado por las mayorías expresadas, se incorporaron a los
Estatutos los artículos reformados 24, 25 y uno transitorio, “ARTÍCULO TRANSITORIO QUE REGIRÁ A LAS ELECCIONES
que quedaron redactados en el punto 7 de la misma acta de DE LOS AÑOS 2019 A 2021 COMPLEMENTANDO EL ARTÍ-
la siguiente manera: CULO 24 DE LOS ESTATUTOS.

“ARTÍCULO 24: Los Consejeros serán elegidos en votación En las elecciones de Consejeros que se realicen entre los años
directa y secreta por los colegiados inscritos en el Registro de 2019 a 2021, ambos años inclusive, una vez determinados
la Orden que se encuentren al día en el pago de sus cuotas preliminarmente los candidatos electos por cada lista en con-
gremiales y que se hubieren incorporado al Colegio con una formidad al numeral 3) del inciso diez del artículo 24 de estos
antigüedad de a lo menos 30 días a la fecha en que se inicie el Estatutos, se adoptará la siguiente corrección que determinará
período de votación respectivo. Cada asociado dispondrá de en definitiva los consejeros electos de cada lista con el objeto
un número equivalente de votos al número máximo de cargos que ni los candidatos electos hombres ni las candidatas electas
de Consejero por proveer. Los votos no serán acumulativos y mujeres de cada lista superen el 60% del total de consejeros
consecuencialmente cada asociado no podrá votar más de una electos por cada lista; si el resultado de lo anterior da un

REVISTA DEL ABOGADO 59


número fraccionado, se aproximará al entero más próximo rante el primer periodo 2019- 2021, rija únicamente la cuota
y el 0,5 se aproximará a 1. A continuación, si los candidatos de género aplicada al resultado electoral sin que previamente
electos hombres o mujeres superan el 60% indicado, éstos se respete la paridad en las Listas.
serán reemplazados, para reducir su participación al 60%, por
A lo anterior se agrega que el evidente desacuerdo que se
los candidatos del sexo que haya alcanzado una participación
observa entre la redacción del texto del artículo 24 que se
inferior al 40% que hubieren obtenido el mayor número de votos
consigna en el texto de los Estatutos del Colegio de Abogados
en su lista y que no hubieren resultado electos preliminarmente.
de Chile A.G., acompañados a este proceso, el cual también
En las elecciones de consejeros que se realicen el año 2023, se encuentra publicado en su página web, y aquel que fue
una vez determinados preliminarmente los candidatos electos aprobado por su Asamblea Extraordinaria de Socios y que
por cada lista en conformidad al numeral 3) del inciso 10 del se contiene en su acta, constituyó una omisión que al menos
artículo 24 de estos Estatutos, se adoptará la misma corrección puede ser calificada como inexcusable al tiempo de coordinar
anterior, pero referida esta vez a que el número de candidatos y publicar el Estatuto vigente en los periodos definidos, por
electos hombres y mujeres sea proporcional al porcentaje de cuanto ambas medidas -paridad en las listas y cuotas de re-
hombres y de mujeres que figuren inscritos en el Colegio al 31 sultados- son herramientas de ajuste cuyo objetivo era reducir
de marzo del año a aquel en que se celebren las elecciones, y la subrepresentación de mujeres observada a esa fecha, como
que estén al día en sus cuotas, rigiendo en todo lo demás lo una forma de favorecer el cambio cultural, proceso lento y com-
previsto en el párrafo anterior.” plejo, incluyendo cuotas de género como elementos concretos
para reformular el principio de igualdad en interés de generar
elecciones democráticas y con mayor participación de mujeres.
DÉCIMO NOVENO: Que a la luz de la referida normativa, se
puede observar que la intención manifestada en la Asamblea
Extraordinaria de 15 de enero de 2019, es clara en orden a VIGÉSIMO: Que, como regla de valoración de los elemen-
incorporar al sistema electoral del Colegio de Abogados A.G., tos de prueba allegados a la causa y que refuerza lo antes
medidas de “equidad de género”, por cuanto se aprobó la obli- reflexionado, estos sentenciadores preferirán lo acordado por
gación de paridad del 50% para cada sexo en la conformación la Asamblea Extraordinaria de Socios del Colegio de Abogados
de las Listas de candidatos y candidatas en la primera etapa de Chile A.G., el día 15 de enero de 2019, el cual -además-
del proceso eleccionario, y se definió luego, como un meca- se plasma en un instrumento público que fue otorgado con
nismo de corrección en el resultado, un porcentaje de cargos las solemnidades legales, y por ende, frente a terceros hace
electos entre hombres y mujeres, indicando que ningún sexo plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado, su fecha,
podría superar el 60%. Lo anterior conduce necesariamente así como de la veracidad que se efectuaron las declaraciones
a afirmar que el pacto aprobado -por alta mayoría en el año contenidas en él.
2019-, es un mecanismo especial diseñado como una herra-
Esta interpretación se encuentra en concordancia con la obli-
mienta de democratización interna, que buscaba superar las
gación que pesa sobre este órgano jurisdiccional de velar por el
desigualdades históricas que habían mantenido a las mujeres
respeto del derecho a la igualdad sustantiva y no discriminación
socias de la asociación gremial al margen de la titularidad de
en el ámbito de la participación política y social que subyace
cargos directivos relevantes. En efecto, lo implementado es
en todo sistema electoral que incluya normas de paridad de
coherente con el trabajo desarrollado previamente al interior
género, pues ello deriva del derecho a la participación polí-
de la organización y corresponde a una acción concreta para
tica y las medidas de acción afirmativas que se encuentran
contrarrestar los obstáculos formales e informales que dificul-
reconocidas en tratados internacionales vigentes en el país,
taban, en primer lugar, la nominación de mujeres en las Listas
como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
electorales y, en segundo término, su acceso a los cargos de
Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención
dirección.
para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Por consiguiente, si el fin perseguido era posicionar mujeres en contra la Mujer, esta última adoptada por la Asamblea General
un plano de igualdad como una forma se asegurar su elección, de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, conocida
es dable concluir entonces que la paridad en las Listas es una también como “CONVENCIÓN DE CEDAW”, suscrita, aceptada
norma funcional a la cuota de género temporal que define las y promulgada como ley por el Estado Chileno el 27 de octubre
personas electas, pues ningún sentido puede tener que du- 1989, la que dispone en el literal c) del artículo 7°, el mandato

60 REVISTA DEL ABOGADO


expreso a los Estados Partes de tomar “…todas las medidas VIGÉSIMO PRIMERO: Que de esta manera, estos sen-
apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en tenciadores consideran que las medidas que inciden en la
la vida política y pública del país y, en particular, garantizarán, composición del Consejo del Colegio de Abogados de Chile
en igualdad de condiciones con los hombres, (…) el derecho a A.G., y que fueron adoptadas por la Asamblea Extraordinaria
participar en organizaciones y asociaciones no gubernamenta- de Socios del mes de enero de 2019, se avienen con las
les que se ocupen de la vida pública y política del país.” herramientas especiales reconocidas en los instrumentos in-
ternacionales que Chile ha suscrito y que por cierto han sido
Para los efectos de lo que se viene razonando, es relevante el
recogidos por la organización reclamada como un principio
concepto de “vida pública y política” que desarrolla la Reco-
rector de su sistema interno de elecciones democráticas, por
mendación General N° 23 del Comité CEDAW, según la cual
lo que la duda ante su aplicación debe favorecer siempre a la
es un concepto amplio que se refiere al ejercicio del poder
efectividad de las normas de paridad y equidad de género a
político, en particular, al ejercicio de los poderes legislativo,
través de los principios de “pro participación”, “progresividad”
judicial, ejecutivo y administrativo. El término abarca todos
y “prohibición de regresión”, pues estos fluyen de un derecho
los aspectos de la administración pública y la formulación y
humano fundamental que se basa en asegurar la protección
ejecución de la política en los niveles internacional, nacional,
del igual acceso en la participación plena y efectiva de las
regional y local; y abarca también muchos aspectos de la
mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos
sociedad civil y de las actividades de organizaciones, como
los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
son los partidos políticos, los sindicatos, las asociaciones
profesionales o industriales, las organizaciones femeninas,
las organizaciones comunitarias y otras organizaciones que VIGÉSIMO SEGUNDO: Que, ahora bien, asentado lo an-
se ocupan de la vida pública y política. terior y analizando la prueba rendida por las partes se puede
apreciar que efectivamente las Listas “C” y “D”, designadas
Además, es útil reseñar lo que ha establecido la Recomenda-
respectivamente como “Gremiales por el Estado de Derecho”
ción General N°25 del Comité de la CEDAW, que en su numeral
y “Apruebo Dignidad”, fueron conformadas por 6 hombres
8°, manifiesta: “un enfoque jurídico o pragmático puramente
y 4 mujeres, lo cual significa que dichas Listas estuvieron
formal, no es suficiente para lograr la igualdad de facto con
integradas en un 60% para el sexo masculino y un 40% para
el hombre, que el comité interpreta como igualdad sustantiva.
el femenino, por lo que corresponde determinar si tal confor-
Además, la Convención requiere que la mujer tenga las mismas
mación constituye un incumplimiento normativo revestido de
oportunidades desde un primer momento y que disponga de un
la transcendencia necesaria para restarle eficacia al proceso
entorno que le permita conseguir la Igualdad de resultados. No
eleccionario en su integridad.
es suficiente garantizar a la mujer un trato idéntico al del hom-
bre. También debe tenerse en cuenta las diferencias biológicas
VIGÉSIMO TERCERO: Que, para lo que se viene razo-
que hay entre las mujeres y el hombre y las diferencias que la
nando, reviste especial significación el texto de la Asamblea
sociedad y la cultura han creado. En ciertas circunstancias será
Extraordinaria de Socios del Colegio de Abogados de Chile
necesario que haya un trato no idéntico de mujeres y hombres
A.G., celebrada el día 15 de enero de 2019, pues como se
para equilibrar esas diferencias. (…)”
ha dicho, es precisamente en ella donde se acordó y aprobó
Asimismo, debe considerarse que la “Agenda 2030” que el la incorporación de cuotas de género en las elecciones de la
Estado de Chile, en septiembre del 2015, como miembro de organización gremial reclamada. En efecto, en relación con las
la Organización de Naciones Unidas (ONU), suscribió y com- Listas de candidatos, el texto del artículo 24 de los Estatutos
prometió su cumplimiento para el Desarrollo Sostenible, en que fue aprobado en tal asamblea, expresa que: “(…) las listas
favor de las personas, el planeta y la prosperidad, establece deberán estar integradas de tal forma que ni los candidatos
un plan de acción con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, hombres ni las candidatas podrán superar el 50% del total de la
conocidos como “ODS”, entre los que destaca el objetivo 5, lista, a menos que el número de candidatos sea impar, en cuyo
que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a caso podrá haber un candidato adicional de cualquier sexo.
todas las mujeres y las niñas, pues la igualdad de género no El porcentaje antes señalado será obligatorio, con la precisión
solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de indicada.”, de modo tal que le permite a estos sentenciadores
los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, concluir que efectivamente en los Estatutos del Colegio de
próspero y sostenible. Abogados de Chile A.G., se incorporó como norma permanente

REVISTA DEL ABOGADO 61


la integración paritaria de las Listas de los candidatos y can- compuestas y se permitió su participación con una integración
didatas a las elecciones de Consejeros y Consejeras de dicha en un porcentaje inferior al señalado, por lo que nos encontra-
organización, con carácter obligatorio que se desprende de la mos ante una infracción que no fue corregida oportunamente
frase “El porcentaje antes señalado será obligatorio, con la pre- en el plazo que al efecto provee el mencionado artículo 24, por
cisión indicada”, y además se refuerza con el establecimiento lo que correspondía que los órganos electorales de la organi-
de una sanción por su inobservancia, la cual, como ya se ha zación procedieran a la declaración de inadmisibilidad, tanto
expresado, se traduce en la inadmisibilidad de la inscripción de la inscripción de dichas Listas, como de su participación
y participación de la Lista en el proceso electoral. en las elecciones reclamadas, lo cual ciertamente no sucedió.

VIGÉSIMO CUARTO: Que el texto de los artículos 24 y tran- VIGÉSIMO SÉPTIMO: Que en cuanto al proceso de
sitorio de los Estatutos que resultaron aprobados por la Asam- admisión de inscripción de las Listas, estos sentenciadores
blea Extraordinaria de Socios del Colegio de Abogados de no pueden dejar de realizar una observación al mismo, toda
Chile A.G., el 15 de enero de 2019, en parte alguna consignan vez que éste, es precisamente uno de los mecanismos de ga-
reglas que limiten la aplicación de las normas de integración rantía que se ha dispuesto ab initio en la organización gremial
paritaria de las Listas a determinadas elecciones, cuestión que para controlar la efectividad y eficacia del derecho de acceso
sí sucede en el caso de las correcciones que deben aplicarse de las mujeres abogadas en condiciones de igualdad a las
para determinar los candidatos electos en las elecciones de elecciones de su Consejo General. En este sentido, el control
los años 2019 y 2021, por lo que estos sentenciadores no de los requisitos de admisión de las Listas, en particular en lo
pueden desatender las normas consultadas cuando su sentido referido a la conformación paritaria de éstas, y la aplicación
es claro, máxime si con ello se contradicen los principios de de las sanciones que se disponen para su inobservancia, no
“pro-participación” y “no regresión” a los cuales se ha hecho puede quedar supeditado al ejercicio de acciones de reclamo
referencia en considerandos anteriores. en los términos que establece el artículo 7 del Reglamento
de Elecciones de dicha organización gremial, sino que por el
Lo razonado lleva a descartar lo relatado por los testigos de la
contrario, este es un control oficioso de carácter obligatorio
reclamada, quienes en general se limitan a exponer su inter-
que deben efectuar los órganos electorales encargados de
pretación jurídica acerca de la norma que genera el conflicto,
las elecciones del Colegio de la Orden sin previa solicitud o
lo que debe ser resuelto por este Tribunal en el ámbito de su
requerimiento, conclusión que se deriva del carácter imperativo
competencia.
con que se encuentra redactada la norma del artículo 24 de los
Estatutos que regula la conformación paritaria de las Listas de
VIGÉSIMO QUINTO: Que, en definitiva, contrario a lo afirma-
candidaturas “las listas deberán estar integradas de tal forma
do por la reclamada, la redacción del artículo 24 de los Estatutos,
que ni los candidatos hombres ni las candidatas podrán supe-
que fue aprobado por la Asamblea Extraordinaria de Socios de
rar el 50% del total de la lista,… el porcentaje antes señalado
la organización y que se contiene en su acta de 15 de enero de
será obligatorio,…” y, además, de la sanción que se dispone
2019, le permite a estos sentenciadores arribar a la conclusión
en la misma norma de la siguiente manera: “De no corregir
que las disposiciones que se refieren a la composición paritaria
oportunamente la falta la lista en cuestión no será admitida su
de las Listas de candidatos y candidatas, constituye una obli-
inscripción y participación en las elecciones.”
gación permanente y necesaria para todas las elecciones que
se celebren en el Colegio de Abogados de Chile A.G., a partir
del año 2019, y en especial en la elección reclamada. VIGÉSIMO OCTAVO: Que habiéndose acreditado el in-
cumplimiento normativo de las Listas “C” y “D”, respecto a la
VIGÉSIMO SEXTO: Que de esta manera, teniéndose en integración paritaria de las Listas de candidatos y candidatas
consideración -además-, que se trata de una elección en que al Consejo del Colegio de Abogados de Chile A.G., que se
se elegían 10 Consejeros Nacionales, fluye como una conse- presentaron en las elecciones del año 2021, corresponde
cuencia que todas las listas debieron cumplir con el porcentaje pronunciarse -como ya se dijo- sobre si tal infracción detenta
de representación de candidatos hombres y candidatas muje- la influencia necesaria a la cual se refiere el inciso final del ar-
res en una proporción del 50%-50%, que exige el artículo 24 tículo 10 de la Ley N° 18.593, que justifique restarle eficacia al
reformado, pues cada una de ellas presentaba 10 candidatos proceso eleccionario en su integridad. Para ello, debe tenerse
por Lista, pero no obstante aquello, las Listas “C” y “D”, fueron en consideración que la “influencia” como elemento norma-

62 REVISTA DEL ABOGADO


tivo, no se determina solo por la efectividad de la infracción de medidas de satisfacción y de garantías de no repetición
estatutaria, sino que en su análisis debe tenerse en conside- que este Tribunal dispondrá en lo resolutivo de esta sentencia.
ración también su impacto en los derechos de participación
previamente reconocidos a algún sexo al tiempo de realizar el
III. Respecto a eventuales irregularidades co-
ajuste definitivo de las personas electas.
metidas en el acto de proclamación de los
En este caso, si bien el Presidente y el Secretario del Consejo consejeros y consejeras electas el día 27 de
General de la organización reclamada omitieron su obligación diciembre de 2021.
de efectuar de oficio el debido control de admisión al permitir
la participación de las Listas “C” y “D”, con una proporción TRIGÉSIMO: Que corresponde ahora revisar si al aplicar
de 60% para el sexo masculino y 40% para el femenino, en la norma del artículo 24, vigente para los años 2019 y 2021,
circunstancias que la norma aprobada por la Asamblea Extraor- se respetó el ajuste de resultado pactado, esto es si se dio
dinaria de Socios por amplia mayoría, dispone expresamente cumplimiento a la regla que determina que “ni los candidatos
una paridad de género en la conformación de las Listas de electos hombres ni las candidatas electas mujeres de cada
50%-50%, de carácter obligatorio y permanente, su influencia lista superen el 60% del total de consejeros electos por cada
deberá observarse en el resultado final de la elección, luego lista”. Para ello, el mismo precepto regula la forma de realizar
de ser ajustado en los términos pactados -artículo 24 del la corrección si tal porcentaje no es alcanzado en el escrutinio
Estatuto vigente para el acto eleccionario del año 2021- lo preliminar, indicando que “si el resultado de lo anterior da un
cual determina concluir que en este caso el vicio constatado número fraccionado, se aproximará al entero más próximo y el
a estas alturas, carece de la influencia y relevancia necesaria 0,5 se aproximará a 1. A continuación, si los candidatos electos
para invalidar el proceso en su integridad. hombres y mujeres superan el 60% indicado éstos serán reem-
plazados, para reducir su participación al 60%, por los candi-
En efecto, en el caso de la especie, el vicio se presenta en la
datos del sexto que hayan alcanzado una participación inferior
“Lista C” que obtuvo 6 cargos para integrar el Consejo Nacio-
al 40% que hubieren obtenido el mayor número de votos en
nal, resultando electos 4 hombres y 2 mujeres, de manera que
su lista y que no hubieren resultado electos preliminarmente”.
de aceptarse la interpretación propuesta por los reclamantes
la composición sería de 50% para cada sexo, lo que desde ya
TRIGÉSIMO PRIMERO: Que como se viene razonado lo
descarta la trascendencia de invalidar el proceso en general por
acordado por la Asamblea Extraordinaria de la organización del
la mera infracción de las normas sobre la conformación paritaria
15 de enero de 2019, es uno de los mecanismos denominados
de las listas, por cuanto la subrepresentación de mujeres puede
“cuotas de género”, que constituyen una medida compensa-
ser enmendada por la vía del ajuste de cuotas de género en
toria temporal que tiene por objeto asegurar un porcentaje de
el resultado final de las personas electas, salvaguardando de
presencia de mujeres en ciertas instancias de poder.
esta manera los principios de igualdad y no discriminación, así
como el de conservación del acto electoral. En el ámbito de su política interna la asociación gremial, a
instancia de sus bases, acordó un sistema más democrático
En cuanto a la “Lista D” de Apruebo Dignidad, únicamente
para efectos de designar personas en los cargos directivos
resultó electa una mujer, sin que existan antecedentes para
nacionales con miras a lograr una representación equitativa en
concluir que de haberse respetado la paridad en esa Lista
términos de género, y es precisamente en este contexto en que
electoral dicha opción podría haber obtenido otro cargo en
corresponde resolver el conflicto planteado y establecer si los
el directorio.
candidatos y candidatas proclamados electos -4 hombres y 2
mujeres- de la “Lista C”, luego del ajuste de resultado aplicado,
VIGÉSIMO NOVENO: Que, en consecuencia, dado que satisfacen el contenido de la norma del artículo 24 y, por ende,
en la elección reclamada se ha constatado el vicio señalado, si la interpretación de su texto aplicada por el Consejo de la
por cuanto efectivamente se evidencia una clara vulneración organización cumple su real sentido y alcance. Corresponde
al ejercicio de los derechos de las mujeres para acceder al por tanto revisar si la actuación de dicho órgano -ahora cues-
proceso electoral lo cual no amerita en el caso concreto la tionada- produjo el efecto que se buscaba corregir, esto es, si la
declaración de nulidad del acto eleccionario, ello no obsta a cuota máxima de sexo tolerada fue respetada, teniendo siempre
que dicha infracción sea reparada a través del otorgamiento en consideración que el fin de esta herramienta es contribuir al

REVISTA DEL ABOGADO 63


perfeccionamiento de los procesos electorales, en este caso TRIGÉSIMO TERCERO: Que las opiniones sobre este
a favor de la calidad democrática de la organización gremial. mecanismo igualador son ampliamente divergentes, desde los
que los promueven argumentando en su defensa que son una
política pública que se constituye en una verdadera palanca
TRIGÉSIMO SEGUNDO: Que, sobre las cuotas de género
muy efectiva para reducir desigualdades que se arrastran histó-
se dirá que ya a fines de los años 501 del siglo pasado aparece
ricamente, que sirven para derribar prejuicios, malas prácticas,
un primer registro oficial de este concepto, aunque en realidad
opciones retrógradas y sesgos atávicos de las sociedades,
es una idea de aparición muy anterior, en textos de Nagel y
que han perjudicado sustantivamente a grupos marginados
Rawls2. En el ámbito académico se comienza a discutir acer-
y/o vulnerables.
ca de la posibilidad de introducir mecanismos que fuercen la
participación de ciertos colectivos excluidos, en un fructífero Los que critican estos mecanismos estiman que, tras una
intercambio conceptual tendiente a crear y validar mecanismos apariencia de justicia, finalmente acaban generando mayor
de distinta índole que favorezcan la inclusión de determinados inequidad contra personas que no pertenecen a los supuestos
grupos históricamente marginados en muy diversos ámbitos. grupos vulnerables, creando nuevos desequilibrios, marginan-
do a meritorios en una “ventana temporal arbitraria”, desarro-
Nace así la inicialmente denominada “discriminación positiva”
llando una fobia contra los “nuevos privilegiados”, iniciándose
que más tarde se ha conocido como “acción positiva” o “acción
así una fase de resentimiento social contra la “casta protegida”.
afirmativa”, que apunta a la aplicación de políticas o acciones
cuyo fin último es favorecer temporalmente ciertos grupos Sin embargo, la experiencia extranjera ha demostrado que las
postergados, sea por minoritarios u otras características que cuotas rompen una barrera de entrada y permiten visibilizar por
muestran retrasos de integración y/o participación. un tiempo, a un grupo excluido de personas -sexo femenino-
en la confianza que las mujeres lo necesitan, por cuanto es
El objeto de estas políticas o acciones es abatir desigualdades
razonable esperar que una vez incorporadas al espacio públi-
históricas, en búsqueda de un cierto equilibrio, estatuyendo
co, estarán en condiciones de competir en iguales o mejores
sistemas de cuotas (en atención a la extracción social, a con-
condiciones que los hombres. Estas acciones posibilitan que
diciones raciales, de género, de identidad sexual e incluso
el esfuerzo de acceder a cargos de poder no resida exclusi-
sectores geográficos) para el acceso a posiciones de poder,
vamente en el esfuerzo individual de las mujeres, sino en la
cargos públicos, ocupación de puestos en el sistema educacio-
organización toda y especialmente en los órganos encargados
nal -incluida la postulación a cátedras- ingreso a Universidades,
de llevar adelante el proceso electoral reduciendo desventajas
etc., todo ello con el propósito de inclusión y promoción de
arbitrarias y barreras institucionalizadas de exclusión.
tales grupos marginados o preteridos3.
La diferencia de roles asignados culturalmente a hombres y mu-
Luego -como ya se dijo- Chile ratifica la Convención de las
jeres, tanto en el ámbito público como privado, va configurando
Naciones Unidas para la Eliminación de todas las Formas de
relaciones asimétricas de poder de forma permanente, así como
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en el año 1989, y la
organizaciones sociales, jurídicas y políticas que reproducen
Plataforma de Acción de Beijín del año 1995. El Comité para la
históricamente -sin cuestionamiento alguno- la mal entendida
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en contra
superioridad de los hombres sobre las mujeres, estructura que
de las Mujeres recomendó también al Estado de Chile, en el
se busca superar en el ámbito electoral mediante la aplicación
marco del séptimo informe periódico, que “elimine la segrega-
de cuotas de género en la etapa inicial de designación de can-
ción ocupacional vertical y horizontal en los sectores públicos
didaturas, inscripción de listas y/o resultado electoral.
y privados. (CEDAW, 2018).”

1 CLARO, Magdalena. Acción Afirmativa. Hacia Democracias Inclusivas. Editorial de la Fundación Equitas, impreso en Gráfica Funny, Santiago de
Chile, 2005. Según opinión de Pamela Díaz-Romero M., Directora Ejecutiva de la Fundación Equitas. (página 24 y páginas 41 y 42).
2 LÓPEZ VELA, Valeria. Acción Afirmativa y equidad: un análisis desde la propuesta de Thomas Nagel. En http://www.scielo.org.mx/pdf/rfoi/
v7n12/2395-8936-rfoi-7-12-00049.pdf Universidad de Anahuac, México. (op. cit., página 50).
3 CLARO, Magdalena. op. cit. Según Pamela Díaz-Romero M. el “(…) intento más amplio registrado para avanzar en este debate lo protagonizó Nacio-
nes Unidas, que en 1998 solicitó una investigación para estudiar “el concepto y la práctica de la acción afirmativa”. Al finalizar este trabajo en 2001, se
propuso una definición básica, según la cual ‘la acción afirmativa es un conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas a corregir
la situación de los miembros del grupo al que están destinadas en un aspecto o varios de su vida social para alcanzar la igualdad efectiva´.”
(ver: op. cit., en páginas 24 y siguientes).

64 REVISTA DEL ABOGADO


TRIGÉSIMO CUARTO: Que los acuerdos adoptados al TRIGÉSIMO QUINTO: Que se hace necesario aclarar
interior del Colegio de Abogados, se ajustan al ámbito interna- que las cuotas de género, como mecanismo para eliminar las
cional de Derechos Humanos -así fue públicamente reconocido brechas que afectan y perjudican los derechos de las muje-
en el país- y también a la realidad nacional en el ámbito del res, no significa paridad, por cuanto “paridad” es la expresión
derecho electoral, por lo que resulta relevante recordar que más amplia de universalidad de derechos políticos, es decir,
mediante la dictación de la Ley N°20.840 de 2015, se incorporó de pluralismo que significa igualdad para la diversidad. Por el
la cuota de género en listas de candidaturas; esta normativa contrario, la cuota de género es una medida temporal de ajuste
reemplazó el sistema binominal por uno proporcional inclusivo con miras a reducir la subrepresentación de las mujeres en el
con la finalidad de fortalecer la representatividad en el Congreso ámbito político público, en cambio la paridad es una medida
Nacional y estableció cuotas de género en las listas de can- definitiva que busca compartir el poder político entre hombres
didaturas a cargos parlamentarios para el periodo 2017-2029. y mujeres, transformando la idea misma de democracia.
Así se consagra que ningún sexo puede superar el 60% en la
El concepto de paridad fue recogido en las elecciones para
nómina de personas que se presentan por cada partido, como
designar a las personas que actualmente ejercen los cargos
una acción concreta destinada a superar la subrepresentación
de convencionales constituyentes en la Convención Constitu-
de las mujeres en cargos de decisión política.
cional encargada de elaborar la nueva Carta Fundamental. La
Como se observa, se reguló en la ley que se comenta una paridad parte de un enfoque diferente a las acciones positivas,
acción positiva -y por ende, temporal- en procura de alcanzar centrando el análisis en que lo masculino de la representación
la igualdad; no se trata de paridad por cuanto este concepto política en el Estado es un problema funcional. “Su propósito
no significa simplemente aumentar la cuota de participación es atajarlo en sus orígenes estructurales. Es operar una redefi-
femenina, sino el reconocimiento y la decisión de incorporar nición del espacio público de representación democrática que
la diversidad sexual a la democracia. lo expanda más allá de aquellos sectores que la modernidad
definió en masculino para integrar en él, en pie de igualdad,
Existen además otros ejemplos normativos que incorporan
aquellos que la modernidad definió en femenino y relegó a la
cuotas de género, y al efecto se cita la Ley N°20.915 de
esfera doméstica.4”.
2015, que fortalece el carácter público y democrático de los
partidos políticos y su modernización, estableciendo que se La profesora Yanira Zúñiga Añazco, señala sobre este tema que
deberá asegurar en la integración de los órganos colegiados la expresión de democracia paritaria es de reciente acuñación
de los partidos que “ninguno de los sexos supere el 60% de y su mayor impulso parece coincidir con la realización de la
sus miembros”, y la Ley N°20.940 de 2016, que moderniza el Conferencia de Atenas (1992). En ella se proclamó la necesi-
sistema de relaciones laborales, incorporando la perspectiva dad de una democracia calificada como paritaria, esto es, la
de género en los procesos de negociación colectiva, cuotas total integración, en un pie de igualdad, de las mujeres en las
de participación de mujeres en los directorios sindicales y sociedades democráticas, utilizando para ello las estrategias
otros organismo colectivos, estableciendo además cuotas de multidisciplinarias que sean necesarias. Agrega que la noción
mujeres en las comisiones negociadoras. de democracia paritaria, por otro lado, ha sido alimentada
por los debates suscitados en el marco de la teoría social y
Sin duda la referencia más relevante que debe anotarse es
de la teoría política sobre la supuesta crisis de la democracia
la Ley N°21.216 de 20 de marzo de 2020, sobre Convención
representativa.5.
Constituyente, que establece normas paritarias que se orientan
a conseguir una representación equitativa de hombres y muje-
res señalando que “en los distritos que repartan un número par TRIGÉSIMO SEXTO: Que sin perjuicio de las distintas opi-
de escaños, deben resultar electos igual número de hombres y niones sobre la efectividad del mecanismo elegido, es un hecho
mujeres, mientras que en los distritos que repartan un número pacífico de la causa que el Colegio de la Orden, consciente de
impar de escaños, no podrá resultar una diferencia de escaños los avances en materia de igualdad entre hombres y mujeres
superior a uno entre hombres y mujeres”. en el ámbito público, como una forma de promover el forta-

4 RODRÍGUEZ RUIZ, Blanca. “Paridad electoral y personalización del voto. Reflexiones en construcción.”. Disponible en: https://dialnet.unirioja.
es/servlet/autor?codigo=193640
5 ZÚÑIGA AÑAZCO, Yanira. “Democracia paritaria: de la teoría a la práctica”. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0718-09502005000200006

REVISTA DEL ABOGADO 65


lecimiento de las mujeres en espacios de toma de decisión, derecho, como ocurre en el caso del Colegio de Abogados
acordó modificar sus Estatutos e incorporar listas paritarias de de Chile A.G. con la modificación estatutaria del año 2019,
candidatas y candidatos y cuotas de género en los resultados no puede de facto volver sobre sus pasos y desconocerlo,
con el propósito de superar la subrepresentación de mujeres pues con ello se conculca su deber de respeto, protección,
en cargo de dirección al interior del Consejo Nacional. Esta garantía y promoción.
medida se corresponde con el estándar internacional de los
Derechos Humanos de respetar el principio de igualdad y TRIGÉSIMO NOVENO: Que, por otra, si las mujeres resul-
promover la diversidad en la representación política y en el tan subrepresentadas conforme a los umbrales aceptados por
ámbito privado. la propia organización reclamada, ha de concluirse entonces
Así lo explica la testigo de la parte reclamante doña Paulina Vo- que la organización ha incumplido no solo la obligación per-
danovic Rojas al exponer lo acordado por la Asamblea de enero manente de conformar paritariamente las Listas de candidatos
de 2019, el texto redactado y la intención de los asociados y sino también la cuota de género o ajuste de resultado acordado
asociadas al votar mayoritariamente por la opción ganadora. por la Asamblea Extraordinaria de Socios del Colegio de Abo-
gados de Chile A.G., con fecha 15 de enero de 2019, conducta
que sin duda lesiona el derecho a la igualdad sustantiva de
TRIGÉSIMO SÉPTIMO: Que para la materia que se debe las mujeres que se pretendía alcanzar, como un Derecho Fun-
resolver -sentido y alcance de una cuota de género- este tri-
damental, contravención que significaría ir contra su propia
bunal tendrá presente el enfoque de género como un nuevo
normativa estatutaria que a partir del citado año buscaba hacer
paradigma que obliga a la función jurisdiccional a abordar
realidad los compromisos pactados internacionalmente en la
los conflictos que se someten a su conocimiento desde una
Convención de CEDAW, con el objeto de garantizar la efectiva
perspectiva distinta, por cuanto el principal propósito debe
inclusión del sexo femenino y avanzar hacia un organización
conducir a identificar y eliminar desigualdades y brechas de
gremial democrática cimentada sobre una igualdad real.
género, garantizando la igualdad sustantiva y no únicamente la
igualdad formal. De ello deriva que a la función jurisdiccional se En el caso de la especie, el proceso eleccionario de los días
le exige en el proceso interpretativo de las normas aplicables 14, 15 y 16 de diciembre de 2021 para elegir 10 de los 19
a un caso concreto, por una parte, que integre los principios Consejeros que integran el Consejo de la orden, debía no solo
de igualdad y pro persona, y por otra, que opte por aquellas satisfacer el estándar de ser generales, directas y libres, sino
interpretaciones que garanticen la mayor protección de los también inclusivas y participativas, conceptos que se encarnan
Derechos Humanos. en la paridad de las Listas y en el ajuste de resultados.

La interpretación realizada de esta manera, constituye no solo


un nuevo y emergente método interpretativo, sino que una CUADRAGÉSIMO: Que la medida comentada es obligatoria
“medida legal de acción positiva de género” y tales acciones y transitoria. Obligatoria por cuanto se encuentra expresamente
están respaldadas en la legislación chilena a través de la recogida en los Estatutos, y transitoria porque la misma supone
adscripción de normas internacionales como las contenidas una vigencia temporal de la regla para superar los obstáculos
en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas detectados a esa fecha que impedían la participación y la
de Discriminación contra la Mujer, o Convención de CEDAW, elección de mujeres en un plano de igualdad con los varones
a las cuales estos sentenciadores ya han hecho referencia en asociados.
motivos anteriores. Existe claridad que la “Lista C”, denominada “Gremiales por
el Estado de Derecho”, por aplicación de la cifra repartidora
TRIGÉSIMO OCTAVO: Que en una primera aproximación obtuvo 6 cargos, originalmente 5 hombres y 1 mujer, por lo
al conflicto, es dable señalar que no acatar lo acordado por cual se procedió a corregir el resultado a 4 hombres y 2 muje-
parte de los órganos internos de la organización implicaría res, aplicando el mecanismo de corrección consignado en el
aceptar una vulneración al principio de no regresión en ma- artículo 24, en su primera parte, lo que produjo como efecto
teria de igualdad de género, el cual tiene por objetivo evitar que la señalada lista quedara conformada con un 66,7% de
que una vez que un grupo intermedio de la sociedad civil varones, superando así el 60% impuesto como límite máximo
ha avanzado en el reconocimiento y la protección de este en los Estatutos.

66 REVISTA DEL ABOGADO


Lo anterior fue ratificado por el Consejo del Colegio en sesión tal sobrerrepresentación de varones infringe el tantas veces
del 27 de diciembre de 2021, al desestimar los reclamos pre- citado artículo 24, e incide en la proclamación de las personas
sentados, entendiendo que con ello se cumplía íntegramente electas, al privar, perturbar o limitar el derecho de las mujeres
con lo previsto en el ya citado artículo 24. a participar en la conducción de la organización que integran,
en los términos que el Colegio de la Orden definió previamente.
CUADRAGÉSIMO PRIMERO: Que, sin embargo, esa Por lo razonado, ha de concluirse necesariamente que el
interpretación de la citada regla es equivocada, pues no apli- Consejo del Colegio de Abogados incurrió en una infracción
có la parte de la norma que establece categóricamente un estatutaria al proclamar a los candidatos electos de la “Lista
segundo mecanismo de ajuste al señalar: “A continuación, si C”, señalando que corresponde tal designación a 4 hombres
los candidatos electos hombres o mujeres superan el 60% indi- y a 2 mujeres, cuando lo ajustado a derecho es que de esta
cado, éstos serán reemplazados, para reducir su participación Lista resulten electos 3 varones y 3 mujeres.
al 60%...”. Esta regla resulta procedente en aquellos casos
en que el primer mecanismo sea insuficiente para ajustar el
CUADRAGÉSIMO TERCERO: Que el vicio constatado, en
resultado al porcentaje permitido como máximo, como ocurre
tanto infracción a la norma sobre cuota de género del artículo
en el caso de autos.
24, genera un perjuicio al interior de la organización gremial
Lo antes concluido no se altera por la eventualidad que la y especialmente afecta la estructura de su Consejo Nacional,
norma quede sin aplicación en algunas circunstancias fácticas por cuanto perpetúa la desigualdad entre hombres y mujeres
-por ejemplo en una lista con 1 ó 3 candidatos electos- por que se buscaba eliminar o al menos mitigar en el periodo de
cuanto existiendo la regla ésta debe regir en todas aquellas vigencia de las personas integrantes del órgano de dirección
situaciones que sí regula y resulta aplicable su texto, ya que a partir de diciembre de 2021 -y por 4 años-, sin que exista la
ha de preferirse la interpretación que permita dar eficacia a la posibilidad de enmendar el desequilibrio en pro de la participa-
norma sobre aquella que simplemente la descarte. ción femenina, afectación que únicamente podría corregirse en
las próximas elecciones, generando con ello un retroceso sin
De los hechos asentados es evidente que el ajuste inicial no
justificación que incide en forma directa en el pleno ejercicio
respeta el equilibrio de los sexos en los términos definidos
de los derechos de las mujeres asociadas, irregularidad que
en la norma, por cuanto el tenor de la regla que se revisa -al
además empaña la imagen de la entidad por cuanto tal accionar
establecer una banda con un máximo y mínimo en función
se opone a lo que debe entenderse por una asociación gremial
de los sexos- obliga necesariamente al intérprete a mantener
democrática y moderna, como se pretendió con la modificación
dichos límites y porcentajes, permitiendo con ello su máxima
de enero de 2019.
aplicación en pro del fin perseguido por los asociados y aso-
ciadas al tiempo de incorporarla a su regulación, esto es, como
CUADRAGÉSIMO CUARTO: Que es evidente que la
norma de derecho electoral.
materia debatida no dice relación con el número de votos
escrutados, con la cifra repartidora, ni con un vicio de nulidad
CUADRAGÉSIMO SEGUNDO: Que esta es la única inter- que reste eficacia al proceso electoral en su integridad, por
pretación que permite dar aplicación al mandato del artículo cuanto la infracción estatutaria establecida y que autoriza a
24 y respeta en toda su extensión la “cuota de género” en los decidir cómo se dirá en lo dispositivo de este fallo, se presen-
términos acordados por la Asamblea, lo que es coherente con ta únicamente en la etapa de proclamación de las personas
la finalidad de la herramienta compensatoria establecida para electas de la “Lista C”. Por consiguiente, es la cuota de género
la etapa del ajuste electoral. De aceptarse la interpretación en el resultado, en tanto norma electoral, la que debe ser co-
contraria significaría que el sexo masculino quedaría repre- rregida, por haberse realizado una incorrecta interpretación de
sentado en la señalada Lista en un 66,7%, lo que carece de su extensión y alcance, vicio que al incidir en la etapa final de
toda justificación, pues transgrede abiertamente el artículo 24 proclamación, obliga a que este Tribunal deba rectificar, en lo
de los Estatutos, en vigor para este proceso y lo definido por pertinente, lo resuelto por el Consejo de la Orden.
la Asamblea de la organización.
Que por todo lo razonado corresponde, entonces, subsanar
La inobservancia constatada reviste los caracteres de influencia el vicio constatado, el que se supera en el caso de autos con
y gravedad para acoger las reclamaciones de autos, ya que la medida compensatoria solicitada, esto es, aplicando la

REVISTA DEL ABOGADO 67


cuota de género en los términos en que ésta fue concebida CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO: Que se hace necesario
y recogida en el artículo 24 transitorio de los Estatutos de la recordar que, en general, el objetivo de las causales de inha-
organización, lo que importa rectificar el resultado de la elec- bilidad es que las partes sientan que su asunto será resuelto
ción proclamando electa a la candidata de la “Lista C”, doña por un órgano que les dé garantías de un procedimiento justo
Tatiana Vargas Pinto, en reemplazo de don Florencio Bernales y, en las condiciones anotadas, esa garantía de imparcialidad
Romero, por ser esta la candidata que seguía en la mayor del Consejo como tal no se cumplió, desde que la controver-
cantidad de votos en su Lista. sia se encontraba estrechamente ligada y entrelazada con
el interés personal del señor Bernales, antecedente objetivo
IV. Respecto del eventual conflicto de interés suficiente para concluir la legítima inquietud que planteaban las
que afectaría a un Consejero electo que no se personas asociadas y, por lo mismo, frente a una posible falta
abstuvo o inhabilitó en la votación del consejo de neutralidad de uno de los integrantes del Consejo General
en la que se proclamó su candidatura y la del éste debió decidir sin su participación.
resto de los candidatos electos. A lo anterior se agrega que proceder del modo que se comenta,
habría otorgado transparencia al procedimiento y legitimidad
CUADRAGÉSIMO QUINTO: Que en cuanto al último de a la decisión. A modo ejemplar se cita la regulación vigente a
los cargos imputados, consistente en haberse verificado un propósito de inhabilidades contenidas en el Código Orgánico
conflicto de intereses que afectaría a un Consejero electo que de Tribunales, al disponer en el artículo 203 del citado texto
no se abstuvo o inhabilitó en la votación del Consejo en la que legal, que “De la implicancia de jueces que sirven en tribuna-
se proclamó su candidatura y la del resto de los candidatos les colegiados conocerá el tribunal mismo con exclusión del
electos, debe tenerse en consideración que al revisar las nor- miembro o miembros de cuya implicancia se trata”, precepto
mas estatutarias de la organización reclamada no se divisan que recoge los principios anotados y otorga a quien plantea la
disposiciones que regulen un sistema de inhabilidades, de causal de inhabilidad la certeza del debido proceso.
manera que se impida a un Consejero que es naturalmente
competente, conocer de un asunto determinado por considerar CUADRAGÉSIMO OCTAVO: Que habiendo asentado
que existe un interés presente que le hace perder la imparcia- lo anterior, forzoso resulta concluir entonces que el Consejo
lidad requerida en la función que desempeña. General de una asociación gremial es un órgano colegiado o
pluripersonal, y por ende las inhabilidades que se hagan valer
CUADRAGÉSIMO SEXTO: Que tal carencia no es óbice en contra de uno de sus integrantes deben ser conocidas por
para que las inhabilidades planteadas en contra de un inte- el mismo Consejo, con exclusión del o los miembros de cuya
grante de un cuerpo colegiado como lo es el Consejo General implicancia se trata.
de una organización gremial, sean conocidas y resueltas por
el órgano llamado a decidir sobre el asunto en que incide la CUADRAGÉSIMO NOVENO: Que no obstante lo conclui-
imparcialidad reclamada, pero en tal evento deben respetarse do precedentemente, los motivos de la implicancia alegada
siempre las normas del debido proceso y de un racional y en relación al Consejero Florencio Bernales Romero, no serán
justo procedimiento. En efecto, no era razonable que el Con-
oídos por esta judicatura como vicio de nulidad, pues dicha
sejero a quien se le imputaba falta de imparcialidad fuera a su
circunstancia, a pesar que en lo fáctico merece ser reprochada
vez parte de la instancia que debía resolver el asunto, pues
al no avenirse con los principios rectores de independencia e
conforme a la estructura del Consejo su exclusión no afec-
imparcialidad que deben regir a los órganos que cumplen fun-
taba el quorum para sesionar y su alejamiento era la medida
ciones electorales, ello no altera lo antes razonado en cuanto
correcta que habría permitido garantizar a los reclamantes
a los fundamentos para acoger las reclamaciones, como se
la independencia alegada, por ser evidente que el señor
dirá en lo dispositivo de este fallo.
Bernales tenía en el conflicto a resolver un interés directo
por tratarse, precisamente, de la persona que se buscaba Por estas consideraciones, normas legales, estatutarias y
excluir. Por lo reflexionado, este tribunal estima que existía reglamentarias citadas y visto lo dispuesto en los artículos
una duda justificada en orden a que su actuación privaría a 10, 24 y 25 de la Ley N°18.593, apreciando los hechos como
quienes reclamaban de una decisión justa. jurado, SE RESUELVE:

68 REVISTA DEL ABOGADO


I. Que se acogen las reclamaciones interpuestas con fecha web, en donde se deberá incluir el texto omitido que se
3 y 5 enero de 2022, solo en cuanto se decide que en las refiere a la integración paritaria de las Listas de candidatos
elecciones del Colegio de Abogados de Chile A.G. reali- como una obligación y requisito permanente que deberá
zada los días 14, 15 y 16 de diciembre de 2021, la “Lista satisfacerse en todas las elecciones que se celebren en
C” obtiene 6 cargos, resultando electos 3 hombres y 3 lo sucesivo en el Colegio de Abogados;
mujeres, por lo que se proclaman electos como Consejeros
b) La Organización deberá publicar esta sentencia en su
Nacionales a las siguientes personas: 1. Ramiro Mendoza
página web por todo el año 2022 y en la próxima edición
Zúñiga; 2. Enrique Navarro Beltrán; 3. Paulo Montt Rettig;
de la Revista del Colegio de Abogados correspondiente
4. Soledad Recabarren Galdames; 5. Andrea Saffie Vega,
al mismo año;
y 6. Tatiana Vargas Pinto.
c) En las sucesivas elecciones que se celebren en el Cole-
II. Que en consecuencia se deja sin efecto la proclamación
gio de Abogados de Chile A.G., los órganos electorales
como Consejero de don Florencio Bernales Romero, rea-
deberán efectuar de oficio un examen de admisión de las
lizada por el Consejo Nacional del Colegio de Abogados
Listas de candidaturas que se presenten a las elecciones
de Chile A.G.
a fin de que se respete su integración paritaria.
III. Calificando la elección de Consejeros Nacionales del
Redacción compartida de la Presidenta doña Jessica
Colegio de Abogados de Chile A.G., de acuerdo a lo
González Troncoso y el Abogado Miembro Titular don
resuelto, y además en lo no reclamado, se declara que
Cristián Peña y Lillo Delaunoy.
las personas electas para el periodo 2021-2025 son los
siguientes abogados y abogadas: Regístrese, notifíquese, comuníquese y archívese en su
oportunidad.
Lista A - Libertades Públicas
CRISTIAN MATURANA MIQUEL Rol N°1-2022 (Acumuladas Roles 3-2022 y 4-2022).-
MÓNICA VAN DER SCHRAFT GREVE

Lista B - Un Nuevo Colegio para un nuevo Chile Pronunciada por este Segundo Tribunal Electoral de la Región
LUIS ALBERTO ANINAT URREJOLA Metropolitana, integrado por su Presidenta Titular Ministra
Jessica González Troncoso y los Abogados Miembros Sres.
Lista C - Gremiales por el Estado de Derecho Cristián Peña y Lillo Delaunoy y Daniel Darrigrande Osorio.
RAMIRO MENDOZA ZÚÑIGA Autoriza la señora Secretaria Relatora doña Lucía Meza Ojeda.
ENRIQUE NAVARRO BELTRÁN Causa Rol N° 1-2022.
PAULO MONTT RETTIG Certifico que la presente resolución se notificó por el estado
SOLEDAD RECABARREN GALDAMES diario de hoy. Santiago, 07 de abril de 2022. LEX

ANDREA SAFFIE VEGA


TATIANA VARGAS PINTO

Lista D -Apruebo Dignidad


PAULINA LÓPEZ GALLARDO

IV. Comuníquese al Ministerio de Economía, Fomento y Tu-


rismo para los efectos del Registro del Directorio.
V. En cuanto a las medidas de reparación, se disponen
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
las siguientes:
Su validez puede ser consultada en:
a) La Organización deberá modificar el texto de los Estatutos www.segundotribunalelectoral.cl con el código de verificación
publicados y en especial los que aparecen en la página indicado bajo el código de barras.

REVISTA DEL ABOGADO 69


Obituario

Antonio Bascuñán Valdés


Reproducimos el homenaje a esta destacada figura del derecho, escrito por Carlos Peña, rector de la
Universidad Diego Portales, que fue publicado originalmente en la edición del 4 de abril de “El Mercurio”.

E l Derecho es uno de esos fenóme- naba a muerte. En esa lección, Sócrates


nos culturales cuya fisonomía depende insta a quienes lo invitan a escapar a re-
de la virtud intelectual de quienes lo des- flexionar no si tienen el deseo de hacer-
criben. Buena parte de aquello que aún lo, no si hay motivos para hacerlo, no si
pervive estimable en la práctica legal del hay el impulso de hacerlo o si es útil, sino
Chile contemporáneo se debe a la en- acerca de si cuentan con razones para
señanza y al magisterio del profesor An- llevarlo a cabo. En esa sencilla lección, el
tonio Bascuñán Valdés, quien acaba de profesor Bascuñán mostraba un aspecto
morir. Era un profesor culto, gentil y res- fundamental del razonamiento práctico
petuoso que educó a generaciones de que debe ejercitar el jurista y que a ve-
abogados, capaz de escuchar con igual ces suele olvidarse: los seres humanos
consideración y respeto a todos, hacién- buscamos el asentimiento racional a lo
doles sentir que su punto de vista valía que queremos hacer, no nos basta con
la pena y que cada opinión, en la medi- querer hacer algo: nos damos a la tarea
da que fuera razonada, era un trazo más de encontrar razones, aunque ellas sean
en la tarea siempre inacabada de dibujar a veces fugaces, para hacerlo.
lo que debía ser el Derecho. Y es que el tes que no hayan podido oírlo-, lo cual Si hubiera que encontrar alguna semi-
profesor Bascuñán era consciente, más quiere decir innumerables convicciones lla, de las innumerables que sembró en-
que ninguno, de que el Derecho es uno acerca de lo que significan las reglas y la tre quienes fueron sus alumnos, formales
de esos fenómenos que se configuran al imparcialidad para la cooperación entre o informales, o entre quienes tuvieron la
compás de las convicciones y el razona- las personas y la vida colectiva. Fue por suerte de siquiera escucharlo o asistir a
miento de aquellos que lo describen. dos veces decano de la Facultad de De- la actitud que siempre mantuvo, habría
Se educó en la Universidad de Chile, a recho de la Universidad de Chile -entre que rescatar esa: la idea de que no basta
la que abrazó como parte inescindible de los años 1974 y 1976 y 1998-2002- y en con queer hacer algo para llevar adelante
su propia trayectoria vital hasta confun- ambas ocasiones, nada fáciles, mostró la o encomiar alguna acción, sino que se
dirse con ella -sin incurrir, no obstante, en ecuanimidad que lo caracterizaba, nunca necesita encontrar alguna razón, siquiera
el fanatismo que degrada a esa lealtad-, renunció a sus convicciones y siempre frágil y fugaz, para hacerlo. Es esta una
y más tarde en Italia y Alemania; aunque mantuvo la misma voluntad de cooperar sencilla lección para los hombres y muje-
tenía la gentileza y el cuidado de nunca con todos, incluso con aquellos a los que res que se ocupan del Derecho; pero es
hacer alarde de esto último, conscien- había formado y que incomprensible- todavía una lección a la que se debería
te, como era, de que la situación social mente le volvieron alguna vez la espalda. atender hoy cuando a veces se obede-
y económica de la que se disponía por Pero fue capaz de asistir a esto último sin ce más a los motivos o los impulsos que
origen tenía un peso indesmentible en lo quejas ni sobresaltos, consciente de que a los argumentos bien pensados, esos
que las personas eran capaces de alcan- la autonomía era un valor a cuyos resul- que, al formularlos en medio del diálogo,
zar. Era un hombre sin duda inteligente tados valía la pena atender. nos recuerdan, como lo hacía el profesor
y meritorio; pero esa misma inteligencia Una de sus lecciones favoritas era Bascuñán en sus intervenciones, que, al
lo invitaba a la modestia y la atención aquella en que invitaba a conversar so- margen de nuestra condición, poseemos
sincera a los demás. Sembró innumera- bre el Critón, el diálogo en que Platón igual capacidad de discernimiento.
LEX

bles vocaciones acerca del Derecho -hoy relata de qué forma Sócrates renuncia a
ha de haber pocos abogados influyen- huir de la sentencia injusta que lo conde- Por Carlos Peña González

70 REVISTA DEL ABOGADO


INFORMATIVO

Como es de su conocimiento, gracias a nuestros asociados que mantienen sus cuotas


gremiales al día, el Colegio de Abogados puede realizar diversas actividades
de interés profesional.

Las cuotas gremiales pueden ser pagadas a nombre del Colegio de Abogados de Chile,
Rut: 82.598.500-K, a través de las siguientes modalidades:

• Mediante transferencia o depósito a la cuenta corriente del Banco SCOTIABANK


Nº71-07001-02. Una vez realizada la transacción, favor enviar por correo electrónico
el comprobante indicando su nombre a:

recaudacion@colegioabogados.cl y secretaria@colegioabogados.cl

• Mediante Webpay, con tarjeta de crédito o débito, en nuestro sitio web:

www.colegioabogados.cl

Los colegiados que deseen suscribir el pago de las cuotas gremiales a través de su
tarjeta de crédito, podrán llenar un mandato y las cuotas les serán cargadas a la tarjeta
que indiquen, en los meses de enero y julio de cada año.

Agradeciendo su participación y apoyo en nuestras actividades, le saluda


afectuosamente,

Consejo General
Colegio de Abogados de Chile

REVISTA DEL ABOGADO 71


72 REVISTA DEL ABOGADO

También podría gustarte