Está en la página 1de 292

Contenido SERIE

ie
Hac nd
digital adicional

ciencia

o
7
CIENCIAS
BI

CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS NATURALES
Resolvé
En
Digital
a
par

gic

ac
al

o nt a
inuidad ped
Tabla de contenidos de Ciencias Sociales

Capítulo 1. El origen de la humanidad. El proceso de hominización. Las etapas de la prehistoria. La prehistoria en


Los primeros América. La Revolución Neolítica. Las nuevas técnicas. Los cambios en la sociedad. Estudio de caso: La
humanos agricultura revoluciona al mundo. Trabajo con fuentes: Analizar artículos periodísticos.

Capítulo 2. Las El Cercano Oriente: de las aldeas a las ciudades. La Mesopotamia asiática. La civilización sumeria. El
civilizaciones del Antiguo Egipto. La organización política. El Imperio Nuevo. La religión. Estudio de caso: El poder de la
Cercano Oriente escritura.

Capítulo 3.
Pequeños y De las ciudades-Estado a los imperios. Los fenicios. Un pueblo de navegantes. Conocimientos y
grandes Estados creencias. Los hebreos. De la unificación a la diáspora. El Imperio Persa. La administración del imperio.
en el Cercano La religión de los persas. Trabajo con fuentes: Las fuentes jurídicas.
Oriente

Capítulo 4.
Las grandes El Neolítico en América. La civilización maya. El Imperio Azteca. El Imperio Inca. Trabajo con fuentes: Los
civilizaciones mapas históricos. Estudio de caso: Huellas de la cultura inca.
americanas

Capítulo 5. La Los pueblos del Mediterráneo. La ciudad de Esparta. Gobierno. La educación y la vida militar. La ciudad
civilización de Atenas. La cultura en Grecia. La Guerra del Peloponeso. Trabajo con fuentes: Los mitos como fuentes.
griega Estudio de caso: Un mundo de dioses y héroes.

Capítulo 6. La Los pueblos de la península itálica. La conquista de nuevos territorios. La sociedad romana. La crisis de
civilización la república. El imperio. El cristianismo. El Bajo Imperio. El fin del Imperio Romano de Occidente. Estudio
romana de caso: El Coliseo.

Capítulo 7. La Los reinos romano-germánicos. El Islam. Bizancio. El Imperio Carolingio. Los cambios a fines de la Edad
Edad Media Media. Renacimiento del comercio. Las cruzadas. La crisis del siglo xiv.

Capítulo 8. La
organización Un mundo organizado en Estados. Los cambios en el mapa político mundial. La globalización. La ONU. La
política del formación de bloques económicos. El Mercosur. Estudio de caso: Serbia y Montenegro.
mundo

Capítulo 9. La formación de la Tierra. Las placas tectónicas. La formación de los relieves. Los climas de la Tierra. Los
Ambientes y biomas de la Tierra. Los recursos naturales y la formación de los ambientes. Trabajo con fuentes: Los
recursos gráficos de barra. Estudio de caso: El uso del agua.

Capítulo 10. Problemas ambientales en diferentes escalas: local, regional, global. Los problemas ambientales en las
Los problemas áreas urbanas. La industria y los problemas ambientales. Los problemas ambientales en las áreas rurales.
ambientales Trabajo con fuentes: Analizar informes. Estudio de caso: Las inundaciones.

Capítulo 11. La distribución de la población. Composición de la población por sexo y por edad. Las migraciones.
La población Condiciones de vida. El acceso al trabajo. Trabajo con fuentes: Gráficos de líneas.
mundial

Capítulo 12. La producción de alimentos: la tierra, la fuerza de trabajo, el capital. Las empresas multinacionales. Los
Los procesos países productores de alimentos. Los espacios productores de tecnologías. El comercio internacional.
productivos Estudio de caso: Una revolución en las comunicaciones: los celulares.

8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer. 24 de Marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad
y la Justicia. 2 de Abril. Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. 1º de Mayo. Día
Efemérides: Internacional del Trabajador. 25 de Mayo. Aniversario de la Revolución de Mayo. 17 de Junio. Paso a la
fechas para Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes. 20 de Junio. Paso a la Inmortalidad del General
conmemorar, Manuel Belgrano. 9 de Julio. Declaración de la Independencia. 17 de Agosto. Paso a la Inmortalidad
reflexionar y del General José de San Martín. 11 de Septiembre. Día del Maestro. 12 de Octubre. Día del Respeto
aprender a la Diversidad Cultural. 20 de Noviembre. Día de la Soberanía Nacional. 10 de Diciembre. Día de la
Restauración de la Democracia.
SERIE
ie
Hac nd
ciencia

o
7
CIENCIAS
BI

CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS NATURALES
7
SERIE
ie
Hac nd
ciencia
o
BICIENCIAS

Gerente general Jefa de arte Ilustradores © Tinta fresca ediciones S. A.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Piedras 1785.
Claudio De Simony Eugenia Escamez Gerardo Baró
(C1140ABK) Ciudad Autónoma
Directora editorial Diseño de maqueta Nelson Castro de Buenos Aires
Alina Baruj Lorena Morales Federico Combi
Diseño de tapa Mariano Pais Hecho el depósito que establece
la Ley 11 723.
Coordinación autoral VL Comunicaciones Fabián Slongo Libro de edición argentina.
Silvana Escalante (Geografía) Coordinación de arte Daniel Zilberberg Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.
Víctor Sabanes (Historia) Federico Gómez
Marta Bulwik (Ciencias Naturales) Lorena Morales Asistente editorial ISBN 978-987-759-200-9
ISBN 978-987-759-202-3 [PACK]
Diagramación Carolina Pizze
Autores de Ciencias Sociales Lucía Antonietti
La presente publicación se ajusta
Mariana Alcobre Patricia Cabezas Producción editorial a la cartografía oficial establecida
Carlos Carabelli Sergio Israelson Gustavo Melgarejo por el Poder Ejecutivo Nacional a
través del IGN –Ley N° 22.963– y fue
Alejandro Cozzi aprobada por el Expte. EX-2018-
Gonzalo Darrigrand Jefa de preprensa y fotografía 62820358-APN-DGA#IGN.
Damián Dolcera Andrea Balbi
Silvana Escalante Selección de imágenes Biciencias 7: Ciencias Sociales
Cecilia Elizabet Linare Leandro Ramírez y Ciencias Naturales Nación:
haciendo ciencia / Mariana
Melina Grisel López Calvo Alcobre ... [et al.] ; ilustrado por
Gerardo Baró ... [et al.]. - 1a ed . -
Juan A. Méndez Cartografía Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Malena Nigro Estela Noemí Orrego Tinta Fresca, 2018.
288 p. : il. ; 28 x 21 cm.
Víctor Sabanes
ISBN 978-987-759-200-9
Autores de Ciencias Naturales Fotografías
1. Libro de Texto. I. Alcobre,
Elizabet Borches Marcela Casarino Mariana II. Baró, Gerardo , ilus.
Dolores Marino Archivo Clarín CDD 372.83

Bárbara Ortiz Soler Martín Katz


Juan Pablo Pelotto Pablo Picca Este libro se terminó de imprimir
en el mes de diciembre de 2018,
Jorge Rubinstein Shutterstocks en Galt S.A., Ayolas 494, CABA,
Wikimedia Commons: Alan Argentina.

Coordinación editorial Farhadi, Dûrzan cîrano, Miguel


Marcela Baccarelli Hermoso Cuesta, Claire
Laura Palomino Pouteau, Thomas Quine,
Coolcaesar, Javier Paredes,
Edición Linda Tanner, Patrick Fischer, La reproducción total o parcial de
este libro en cualquier forma que
Laura Pérgola MacGillivray, Dick Daniels, sea, idéntica o modificada, y por
Analía Rizzi Andrew, Euyasik cualquier medio o procedimiento,
sea mecánico, electrónico,
informático o magnético y sobre
Corrección cualquier tipo de soporte, no
autorizada por los editores, viola
Laura Granero
derechos reservados, es ilegal y
constituye un delito.

Este logo alerta al lector sobre la En español, el género masculino


amenaza que fotocopiar libros en singular y plural incluye ambos
representa para el futuro de la géneros. Esta forma propia de la
escritura. En efecto, la fotocopia de lengua oculta la mención de lo
libros provoca una disminución tan femenino. Pero, como el uso explícito
importante de la venta de libros que de ambos géneros dificulta la lectura,
atenta contra la posibilidad de los los responsables de esta publicación
autores de crear nuevas obras y de emplean el masculino inclusor en
las editoriales de publicarlas. todos los casos.
Índice

CIENCIAS SOCIALES..........................9 El arte funerario egipcio.................................................. 33


El poder de la escritura......................................34
1. Los primeros humanos.....................10 La escritura sumeria..........................................................34
El origen de la humanidad................................. 10 La escritura egipcia............................................................34
El proceso de hominización................................11 ¿Cómo se descifraron estas escrituras?................... 35
Las etapas de la prehistoria............................... 12
La economía del Paleolítico...........................................12 3. Pequeños y grandes Estados en el
El uso de la tecnología......................................................13 Cercano Oriente.................................. 36
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

El aprovechamiento del fuego......................................13 De las ciudades-Estado a los imperios ............36


La organización social.......................................................14 El Primer Imperio Babilónico........................................36
El arte del Paleolítico.........................................................15 El Imperio Hitita .................................................................. 37
La prehistoria en América.................................. 16 El Imperio Asirio.................................................................. 37
El origen de los primeros pobladores.......................16 El Imperio Neobabilónico.............................................. 37
La vida de los primeros Los fenicios..........................................................38
habitantes de América...................................................... 17 Un pueblo de navegantes...............................................38
Cambio de vida...................................................................... 17 El gobierno de las ciudades fenicias.........................39
La Revolución Neolítica..................................... 18 Conocimientos y creencias............................................39
La economía de producción.......................................... 18 Los hebreos........................................................ 40
Las comunidades sedentarias.......................................19 De la unificación a la diáspora......................................41
Las aldeas del Neolítico....................................................19 La religión hebrea................................................................41
La agricultura revoluciona al mundo...............20 El Imperio Persa................................................. 42
El origen del pan..................................................................21 La administración del imperio.....................................42
Las nuevas técnicas............................................22 Las redes de comunicación y el comercio.............43
Los cambios en la sociedad...............................23 La religión de los persas..................................................43
Las creencias durante el Neolítico............................. 23
4. Las grandes civilizaciones
2. Las civilizaciones americanas.........................................44
del Cercano Oriente............................ 24 El Neolítico en América..................................... 44
El Cercano Oriente: Las etapas del desarrollo cultural............................. 44
de las aldeas a las ciudades.............................. 24 El desarrollo urbano..........................................................45
El espacio geográfico........................................................24 La civilización maya........................................... 46
La Mesopotamia asiática...................................25 La organización política y social ............................... 46
Ambientes y uso del agua.............................................. 25 El uso del agua..................................................................... 47
La civilización sumeria.....................................................26 Los conocimientos de los mayas................................ 47
Las ciudades-Estado sumerias.....................................26 El Imperio Azteca............................................... 48
La organización social...................................................... 27 Las actividades económicas......................................... 48
Creencias y conocimientos............................................ 27 La organización política y social.................................49
El Antiguo Egipto................................................28 Las creencias religiosas...................................................49
Los ciclos naturales y la agricultura..........................28 El Imperio Inca................................................... 50
La sociedad egipcia............................................................29 El aprovechamiento de los recursos.........................50
La organización política .................................................30 La organización política y social..................................51
Los períodos de la historia egipcia.............................30 Conocimientos y creencias.............................................51
El Imperio Nuevo.................................................................31 Huellas de la cultura inca .................................52
La religión egipcia.............................................................. 32 Los niños del Llullaillaco................................................. 52
Un período de monoteísmo.........................................32

Índice 3
Índice

5. La civilización griega...................... 54 Los subterráneos del Coliseo........................................ 77


Los pueblos del Mediterráneo......................... 54 Los gladiadores.................................................................... 77
Creta..........................................................................................54
La civilización micénica...................................................54 7. La Edad Media................................. 78
La Edad Oscura..................................................................... 55 Los reinos romano-germánicos........................78
Las ciudades-Estado y la expansión.......................... 55 Una cultura en común...................................................... 78
La ciudad de Esparta..........................................56 El proceso de ruralización.............................................. 79
La sociedad espartana......................................................56 De esclavos a campesinos.............................................. 79

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


La forma de gobierno.......................................................56 El Islam................................................................ 80
La educación espartana.................................................. 57 La expansión de la nueva religión............................ 80
La mujer en Esparta.......................................................... 57 Las ciudades y el comercio............................................ 81
La ciudad de Atenas...........................................58 Los musulmanes en la península ibérica............... 81
Los primeros siglos de Atenas......................................58 Bizancio................................................................82
La democracia......................................................................59 El cristianismo en Bizancio............................................82
Las guerras médicas..........................................................59 El proyecto imperial de Justiniano.............................83
La cultura en Grecia........................................... 60 El Imperio Carolingio......................................... 84
Un mundo de dioses y héroes...........................62 El lazo vasallático............................................................... 84
Los juegos olímpicos.........................................................63 La sociedad feudal.............................................................85
La Guerra del Peloponeso................................ 64 El señorío.................................................................................85
El avance de Macedonia................................................. 64 Los cambios a fines de la Edad Media............. 86
La etapa helenística...........................................................65 El renacimiento del comercio...................................... 86
El dominio romano.............................................................65 Las cruzadas.......................................................................... 87
La crisis del siglo xiv y sus consecuencias.............. 87
6. La civilización romana.................... 66
Los pueblos de la península itálica................. 66 8. La organización política
El surgimiento de Roma..................................................66 del mundo.......................................... 88
La monarquía........................................................................ 67 Un mundo organizado en Estados................... 88
La república........................................................................... 67 Los Estados nacionales................................................... 88
La conquista de nuevos territorios.................. 68 Los límites y las fronteras...............................................89
Bajo el control de Roma................................................. 68 Los tipos de límites........................................................... 89
La explotación de los recursos naturales...............69 Los cambios
El trabajo en las áreas rurales......................................69 en el mapa político del mundo........................ 90
La sociedad romana............................................70 La agitada historia
La familia.................................................................................70 de Serbia y Montenegro.....................................92
Las mujeres.............................................................................71 El origen de las naciones................................................92
La religión romana..............................................................71 La guerra y la paz................................................................93
La crisis de la república...................................... 72 La globalización................................................. 94
Las guerras civiles.............................................................. 72 Los bloques militares....................................................... 94
El imperio................................................................................ 73 La Organización de las Naciones Unidas............... 94
Alto Imperio............................................................................73 El funcionamiento de la ONU.......................................95
El Bajo Imperio......................................................................73 La formación de bloques económicos.....................96
El cristianismo.....................................................74 El Mercosur............................................................................ 97
Una nueva religión oficial............................................... 74
El fin del Imperio Romano de Occidente......... 75 9. Ambientes y recursos..................... 98
El Coliseo.............................................................76 La formación de la Tierra.................................. 98

4 Índice
Índice

Las placas tectónicas........................................................99 11. La población mundial...................120


La formación de los relieves.......................... 100 La distribución de la población mundial....... 120
Los procesos endógenos.............................................. 100 Los censos de población................................................ 121
Los procesos exógenos................................................. 100 El crecimiento de la población........................ 122
Los relieves emergidos...................................................101 La composición de la población por sexo............ 123
Los relieves sumergidos.................................................101 La composición de la población por edad........... 123
Los climas de la Tierra...................................... 102 Las migraciones................................................124
Los tipos de clima.............................................................102 La palabra de los inmigrantes......................... 125
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Los tipos de clima en la actualidad.........................103 Las condiciones de vida................................... 126


Los biomas de la Tierra....................................104 Las desigualdades..............................................................127
Los biomas de climas cálidos..................................... 104
Los biomas de climas fríos.......................................... 104 12. Los procesos productivos.............128
Los biomas de climas templados..............................105 La producción de alimentos............................ 128
Los biomas determinados por la aridez................105 La amenaza del hambre................................... 129
Los recursos naturales y la formación de Las empresas multinacionales........................ 130
los ambientes....................................................106 Los factores de atracción..............................................130
En las áreas montañosas...............................................106 Las mayores del mundo................................................. 131
En las llanuras templadas............................................. 107 Los países productores de alimentos............. 132
En las mesetas y el altiplano...................................... 108 La producción en áreas templadas.......................... 132
El uso del agua, La producción en áreas tropicales........................... 132
un gran motivo de conflicto............................109 Los espacios productores de tecnologías...... 134
Cachemira, una región en disputa...........................109 El espacio geográfico
y las nuevas tecnologías................................................134
10. Los problemas ambientales......... 110 Los espacios innovadores............................................. 135
Problemas ambientales La innovación en espacios emergentes................ 135
en diferentes escalas........................................ 110 Una revolución en las comunicaciones:
Los orígenes de los problemas ambientales.......110 los celulares....................................................... 136
El cambio climático, ¿Cómo se fabrica un teléfono celular?................... 136
un problema de escala global......................................111 China, en primer lugar.....................................................137
Los problemas ambientales La producción en la Argentina....................................137
en las áreas urbanas..........................................112 El comercio internacional................................ 138
La contaminación del aire............................................. 112 Internet y el comercio internacional....................... 138
La contaminación del agua........................................... 112 La especialización por países..................................... 139
La disposición de los residuos..................................... 113
La industria y los problemas ambientales..... 114 13. Efemérides:
La sociedad de consumo................................................114 fechas para conmemorar,
Nuevas formas de producir.......................................... 115 reflexionar y aprender...................... 140
Los problemas ambientales 8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer....140
en las áreas rurales............................................116 24 de Marzo. Día Nacional
La deforestación.................................................................116 de la Memoria por la Verdad y la Justicia.......141
La degradación de los suelos....................................... 117 2 de Abril. Día del Veterano
La contaminación de las aguas................................... 117 y de los Caídos en la Guerra de Malvinas......142
Las inundaciones, 1º de Mayo. Día Internacional
entre la naturaleza y la sociedad.................... 118 del Trabajador................................................... 143

Índice 5
Índice

25 de Mayo. Aniversario Energía potencial .............................................................169


de la Revolución de Mayo................................144 Transformaciones de la energía mecánica..........169
17 de Junio. Paso a la Inmortalidad
del General Martín Miguel de Güemes..........145 2. Propiedades de la energía.............170
20 de Junio. Paso a la Inmortalidad ¿Cómo se transfiere la energía?...................... 170
del General Manuel Belgrano.........................146 ¿La energía se conserva?.............................................. 170
9 de Julio. Declaración Conservación de la energía..............................171
de la Independencia......................................... 147 ¿Qué es un sistema?..........................................................172

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


17 de Agosto. Paso a la Inmortalidad del Simulación de la conservación
General José de San Martín.............................148 de la energía...................................................... 173
11 de Septiembre. Día del Maestro.................149 La energía se degrada...................................... 174
12 de Octubre. Día del Respeto Ahorro de energía............................................. 175
a la Diversidad Cultural....................................150 Eficiencia................................................................................175
20 de Noviembre. Transferencia de energía por trabajo............. 176
Día de la Soberanía Nacional...........................151 Transferencia de energía por calor..................177
10 de Diciembre. Día de la Restauración de la Dilatación.............................................................................. 178
Democracia........................................................ 152 El calor y los cambios de estado............................... 178
Intercambio de calor por evaporación................... 179
CIENCIAS NATURALES.................. 153 Transformaciones
endotérmicas y exotérmicas....................................... 179
1. La energía: Transmisión del calor.......................................180
sus diversas formas...........................154 Conducción del calor .................................................... 180
¿Qué es la energía?...........................................154 Convección.......................................................................... 180
Lenguaje científico...........................................................154 Radiación................................................................................181
La energía y los cambios .............................................. 155
¿Es lo mismo fuerza que energía?............................ 155 3. Los seres vivos como sistemas.......182
Formas de energía............................................ 156 Las características de los seres vivos............. 182
Energía térmica.................................................................. 156 Definir la vida......................................................................183
Energía eléctrica.................................................................157 Unidad y diversidad biológica.........................184
La energía se transforma..............................................158 Ordenar la biodiversidad...............................................185
La energía se transfiere.................................................158 Los seres vivos como sistemas abiertos........186
Simulamos transferencias de la energía....... 159 Los animales...................................................... 187
La energía se puede medir..............................160 Las plantas.........................................................188
La potencia............................................................................161 Los hongos.........................................................189
La energía solar................................................. 162 Tipos de hongos................................................................189
¿Cómo se genera la energía en el Sol? ................. 162 Los protistas......................................................190
Transferencias de la energía solar.................. 163 Los monera, las bacterias.................................191
Las fuentes de energía.....................................164 Los niveles de organización............................ 192
Nuestra fuente de energía: los alimentos..... 165 Los niveles de organización en una planta......... 192
¿Cuál es la fuente de esa energía?........................... 165 Los niveles de organización
Las grandes fuentes de energía......................166 en los animales ................................................................. 193
Fuentes no renovables...................................................166
Fuentes renovables.......................................................... 167 4. La nutrición y el intercambio
Energía mecánica..............................................168 de materia y energía......................... 194
Energía cinética..................................................................168 Sorprendentes casos de nutrición..................194

6 Índice
Índice

Los conejos no desaprovechan nada......................194 El organismo humano como sistema


Cuando las moscas son presas… integrador de funciones................................... 216
¡de las plantas!...................................................................194 El organismo humano
Ratas canguro: expertas en ahorro de agua.......194 como sistema abierto....................................... 217
Las etapas de la nutrición................................ 195 Nutrientes en los alimentos............................ 218
Incorporación...................................................................... 195 Los micronutrientes, el agua y el oxígeno...........218
Transformación.................................................................. 195 La importancia de los micronutrientes................. 219
Transporte............................................................................. 195 Los macronutrientes...................................................... 220
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Eliminación........................................................................... 195 ¿Qué alimentos


Una analogía que son ricos en macronutrientes?.................................. 220
ayuda a entender la nutrición.........................196 Enfermedades relacionadas
Los modos de nutrición.................................... 197 con la nutrición.................................................222
La nutrición autótrofa en las plantas.............198 La anemia..............................................................................222
La fotosíntesis se realiza en las hojas.....................198 La celiaquía..........................................................................222
Adaptaciones en la Sobrepeso y obesidad....................................................223
nutrición de las plantas................................... 200 La imagen del cuerpo...................................... 224
Adaptación a los ambientes áridos.........................200 Bulimia y anorexia........................................................... 224
Adaptación a los ambientes fríos.............................200 Seguridad alimentaria: un derecho................225
Adaptación a los suelos
pobres en nitrógeno........................................................201 6. Los alimentos como sistemas
La nutrición heterótrofa en los animales......202 materiales......................................... 226
Digestión: El derecho a alimentarse.................................226
modos de transformar el alimento......................... 203 Para evitar que se pierdan
Excreción: eliminación de los desechos............... 203 toneladas de comida ..................................................... 226
Ventilación como sinónimo Los alimentos y las mezclas............................ 227
de intercambio de gases..............................................204 Mezclas heterogéneas.....................................228
Circulación: distintos modos de transporte ¿Qué mezcla es el café?................................................ 228
de sustancias......................................................................204 Los coloides, solo una cuestión de tamaño........ 229
Todos los caminos conducen a las células... 206 Los aerosoles.......................................................................229
La respiración celular.......................................207 Las emulsiones y las espumas................................229
Nutrición heterótrofa en hongos................... 208 Suspensiones que no se ven.......................... 230
Las levaduras: hongos muy útiles...........................209 Separar mezclas heterogéneas....................... 231
Las algas: bosques invisibles..........................210 Mezclas homogéneas.......................................233
Diversidad de alimentos Soluciones y sustancias.................................................233
en el reino animal..............................................211 Métodos de fraccionamiento: separación
Diversas formas de alimentarse ............................... 211 de soluciones.................................................... 234
Cromatografía.....................................................................235
5. La nutrición Cromatografía y vegetales......................................... 235
y la salud humanas............................ 212 Evaporación y cristalización........................................235
Nutrición humana............................................. 212 Los estados de agregación de la materia
El mal de altura.................................................................. 212 y el modelo cinético corpuscular....................236
Detección de nicotina..................................................... 212 Los cambios de estado y el MCC..................... 237
Las etapas de la nutrición en humanos......... 213 Evaporación y ebullición...............................................237
Los cuatro sistemas de la nutrición................ 214 Condensación.................................................................... 238
La nutrición humana: cruce de caminos........ 215 Solidificación y sublimación....................................... 238

Índice 7
Índice

Qué aprendimos hasta aquí.............................239 Los problemas ambientales............................ 261


Reconocer algunos componentes El oro como recurso..........................................262
de los alimentos............................................... 240 Un problema minero ......................................................262
La tintura de yodo...........................................................240 Extracción de oro..............................................................263
Presencia de hierro en los alimentos..................... 241 Extracción del oro de una roca..................................263
Finalización del método: recuperar el oro..........264
7. Las relaciones tróficas................... 242 La minería a cielo abierto y el ambiente............. 265
Los ecosistemas: ¡qué sistemas!.................... 242 La minería artesanal....................................................... 266

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Los niveles que componen Debatir sobre la explotación de oro....................... 266
un ecosistema.................................................. 243 El litio, un metal muy valorado.......................267
Todo se transforma: Producción de litio...........................................................267
el ciclo de la materia....................................... 245 Más extracciones: minerales con hierro....... 268
El ciclo del carbono......................................................... 246 Obtención de hierro........................................................ 268
En los ecosistemas la energía La industria azucarera y los combustibles....270
se transfiere.......................................................247 A favor y en contra............................................................271
Agroindustria: alteración La industria azucarera y otras industrias...............271
del funcionamiento de los ecosistemas....... 248
Cadenas alimentarias: 9. Los recursos naturales y su uso.....272
una forma de representación gráfica............ 249 Los seres vivos como recursos naturales......272
Las redes tróficas: otra forma Recursos naturales vivos: la pesca..........................273
de representación............................................ 250 La sobreexplotación de los recursos..............274
El caso del halcón peregrino Otra forma de explotación
y del águila calva............................................................... 251 de los recursos vivos.......................................................275
La introducción de especies exóticas.............252 El uso sostenible de los recursos vivos..........276
Desequilibrios.....................................................................253 La biodiversidad................................................ 277
¿Qué ocurre cuando una especie El uso sostenible de la biodiversidad
se extingue?..................................................... 254 como herramienta de conservación...............278
Las mariposas monarca y las asclepias................ 254 Otras estrategias de conservación
Reintroducción de especies.............................255 de la biodiversidad.......................................... 280
Las áreas naturales protegidas..................................255 El uso de los recursos energéticos
Proyecto Iberá....................................................................255 y su impacto sobre el ambiente...................... 281
El uso de los combustibles fósiles
8. Naturaleza y sociedad.................. 256 y su impacto ambiental....................................282
Las necesidades humanas biológicas y Impacto del uso de combustibles fósiles
culturales.......................................................... 256 sobre el clima mundial.................................................. 283
Ambiente, naturaleza y sociedad.............................257 Quemar basura,
¿Qué son los recursos naturales?..............................257 ¿una alternativa para obtener energía?........ 284
El valor de los recursos................................... 258 Los residuos y su manejo sostenible............. 285
Recursos naturales renovables Los destinos de los residuos........................... 286
y no renovables................................................................. 258 Reciclar, una oportunidad más
Recursos inducidos......................................................... 259 para los recursos no renovables
Uso de los recursos.......................................... 260 (y para el ambiente)..........................................287
Un ejemplo de desarrollo sostenible.....................260

8 Índice
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

BICIENC

7
I
ie
SERIE

AS
ciencia
Hac nd

CIENCIAS
SOCIALES
o

9
Los primeros humanos

1 El origen de la humanidad
A partir del momento en que los seres humanos comenzaron a reflexionar, cada
cultura, desde su creencia religiosa, explicó el origen de la especie humana. Este tipo
de explicaciones consideran que la humanidad surgió de una vez y para siempre por

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


medio de la obra de un ser superior. Por eso, se las llama interpretaciones creacionistas.
• Los guaraníes, que habitaban gran parte de América del Sur y en la actualidad
viven en Paraguay, noroeste de Argentina, suroeste de Brasil, sureste de Bolivia y
norte de Uruguay, cuentan que Tupá, su dios supremo, descendió al monte Areguá
(en el actual Paraguay) y, con la ayuda de la diosa Arasy, creó el océano, la tierra, los
animales y las plantas. Luego creó el firmamento con las estrellas y el Sol, y des-
pués, con estatuillas de arcilla, dio forma a la humanidad y la dejó con los espíritus
del bien.
• Los mayas, que hasta hoy habitan en México, Guatemala y Honduras, narran que
los progenitores Tepeu y Gucumat crearon los elementos naturales, entre ellos, los
animales. Luego intentaron crear a un ser capaz de hablar usando distintos mate-
riales, como barro y madera, pero recién tuvieron resultado cuando lo alimentaron
con maíz. Así, dieron origen a los seres humanos.
En cambio, investigadores y científicos en distintos momentos de la historia, ela-
boraron teorías que fundamentan de otro modo el origen de la humanidad, entre
ellas, la más difundida es la denominada teoría de la evolución.
El primer desarrollo de la teoría de la evolución fue elaborado por Charles
Darwin, quien, en 1859, publicó el libro El origen de las especies por medio de la
selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en
la lucha por la vida. Darwin planteó que, ante los cambios en los
ambientes, las especies van modificando su estructura para poder
sobrevivir. Los individuos que presentan ciertas características
beneficiosas, las transmiten a sus descendientes. A esta acumula-
ción de cambios o adaptaciones a lo largo de muchas generacio-
nes, Darwin la llama evolución.
Las afirmaciones de Darwin pudieron ser probadas por medio
de los hallazgos de restos fósiles que mostraban el parentesco
entre algunas especies. Posteriormente, los estudios genéticos
contribuyeron a un mayor conocimiento de este tema.
En la actualidad, los científicos asumen dos posturas diferentes
sobre cómo se produjo la evolución. El gradualismo sostiene que
los cambios genéticos se acumulan lentamente y en forma conti-
nua. En cambio, el saltacionismo afirma que los cambios son muy
Ilustración publicada en la revista rápidos en determinados momentos de la línea evolutiva; de este
The Hornet. Charles Darwin fue modo, las nuevas especies aparecerían en pocos miles de años
caricaturizado y ridiculizado, cuando
como una adaptación rápida a nuevas condiciones de vida.
propuso su teoría de la evolución.

10 Capítulo 1
El proceso de hominización
Los seres humanos modernos pertenecen a la especie Homo sapiens sapiens,
que se ubica en el género Homo de la familia de los homínidos. Las principales
características de los homínidos son la marcha bípeda (en dos pies) y el desarrollo
de la capacidad craneana, que indica la evolución de su cerebro.
Hasta llegar a la especie actual, los seres humanos atravesaron un largo proceso
evolutivo denominado hominización, en el que otros homínidos fueron poblando bit.ly/
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

el planeta. 31my7Zu

Historia de los homínidos

Homo
Homínido Australopithecus Homo habilis Homo erectus Homo sapiens
neanderthalensis
Años desde el
4.000.000 2.000.000 1.500.000 100.000 40.000
presente

•Vivió
• Era
en África. •Vivió en África. •Su origen fue •Ocupó zonas del
bípedo. • Tenía mayor África pero Cercano Oriente y
•seSeoriginó
cree que
en
• simiesco, es
Tenía un cráneo desarrollo
cerebral.
algunos grupos
migraron a Asia •
Europa.
Desarrolló una
África y luego se
extendió a Asia,
decir, similar al
de un simio, y
•hachas de •Era un hábil manifestaciones
Fabricaba y Europa. gran cultura, con Europa, América
y Oceanía.
escaso desarrollo
cerebral. •
piedra.
Consumía •
cazador.
Usaba el
artísticas.
•Realizaba
••
Talló la piedra.
Era un hábil
Características • Se alimentaba
de frutos, raíces,
mayor cantidad
de carne, pero
fuego.
•desarrollado
Pudo haber
enterramientos.
•Cazaba animales •
cazador.
Producía el
hojas y carroña. no se sabe si grandes. fuego.
•Se movía en eracarroñero.
grupos pequeños,
cazador o algún tipo de
lenguaje.
• Poseía un
lenguaje
de unas 20 articulado.
personas. • Produjo
manifestaciones
artísticas.
1,10 a 1,30 m 1,20 a 1,50 m 1,60 m 1,70 m 1,70 m

Altura
promedio

400-500 cm3 600-700 cm3 800-1.250 cm3 1.500-1.700 cm3 1.700 cm3

Capacidad
craneana

Actividades
1. ¿En qué se diferencian las interpretaciones 2. Relacioná el desarrollo de la capacidad cra-
creacionistas de las teorías científicas? neana con las habilidades de cada grupo.

Los primeros humanos 11


Las etapas de la prehistoria
Los especialistas llaman prehistoria al período anterior al desarrollo de las socie-
dades urbanas y al conocimiento de la escritura. Para comprender mejor este lar-
guísimo período, se lo divide en etapas según las técnicas que usaban los antiguos
humanos para trabajar la piedra; se reconocen el Paleolítico (“piedra antigua”) y el
Neolítico (“piedra nueva”). La diferencia entre estos períodos consiste en que en el
Paleolítico se utilizaba el golpe para trabajar la piedra, mientras que en el Neolítico

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


se la pulía.

La economía del Paleolítico


Durante todo el período Paleolítico se produjo el proceso de hominización, en
el que cada tipo de homínido interactuó con su medio y se valió de los recursos
de que disponía para sobrevivir, por ejemplo, aprovechar los frutos y raíces que
hallaba en un determinado ambiente. Debido a que debían trasla-
¿Qué es? darse en busca de alimentos o para huir de peligros o de cambios
climáticos, estos primeros seres humanos no permanecían por
Las glaciaciones son for- mucho tiempo en un mismo lugar. A esta forma de vida se la llama
m a c i o n e s d e g ra n d e s nomadismo.
extensiones de hielo que
Los homínidos desarrollaron una economía de subsistencia, es
cubren la mayor parte de
decir que se basaba en la búsqueda de alimentos para sobrevivir.
los continentes y los océa-
Por ejemplo, la recolección de frutos, hojas y raíces; o aprovechar
nos. La última sucedió hace
unos 100.000 años y cul- los restos de animales cazados por otros animales o carroñeo.
minó alrededor de 10.000 Durante sus desplazamientos, desarrollaron estrategias
años atrás. de caza. En un principio, cazaron animales pequeños, a los que
podían atrapar con facilidad, incluso con las manos. Posterior-
mente, el desarrollo de la inteligencia, de nue-
vas formas de comunicación y la fabricación de
herramientas, posibilitaron formas de caza más
eficaces. Se valieron de trampas destinadas a
que los animales perseguidos se despeñaran por
un barranco, y quedaran atascados en el barro
o en pozos naturales. A veces, usaban el fuego
para espantar animales hacia estas trampas.
También recolectaban mariscos y crustáceos
de los ríos y mares; y practicaban la pesca por
medio de arpones y anzuelos.
Durante la última glaciación se produjo la
extinción de la megafauna, que eran animales de
gran tamaño, como los mamuts, los renos gigan-
tes y los rinocerontes. Por esa razón, los cazado-
res y recolectores debieron adaptarse a capturar
Los Homo sapiens cazaron animales grandes por medio animales más veloces, como los venados, para lo
de técnicas de caza colectiva, rodeando al animal y cual desarrollaron nuevas estrategias y tecnolo-
lanzando las lanzas al mismo tiempo.
gías: arcos y flechas, lanzaderas y hondas.

12 Capítulo 1
El uso de la tecnología
bit.ly/
¿Qué es para ustedes la tecnología? ¿Les parece que sería lo mis- 3o6QQ54
mo para los primeros humanos? ¿Por qué?

Para subsistir, los homínidos desarrollaron tecnologías, es


decir que aplicaron sus conocimientos para construir y diseñar
herramientas. Para fabricarlas, usaron diversos materiales: pie-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

dras, huesos, madera, astas, fibras vegetales, caparazones, pieles,


cueros y marfil.
La piedra fue trabajada por medio de la técnica de percusión,
es decir, golpeándola. Los materiales y los instrumentos variaron 1  e selecciona una piedra y se
S
según el tipo de homínido. le da la forma deseada, aún


tosca.
El Homo habilis trabajó la piedra de manera simple en una o
dos de sus caras.
• El Homo erectus elaboró hendedores para abrir cueros y
hachas de mano.
• El Homo de Neanderthalensis hizo buriles y raedores para tra-
bajar la madera, proyectiles de piedra o hueso para las lanzas, y 2 S
 e elabora un filo cortante
con un percutor de piedra.
objetos de adorno para los rituales.
• El Homo sapiens logró fabricar cuchillos de finas lajas de pie-
dra, proyectiles para lanzas y flechas. Además, hizo agujas de hue-
so para coser los cueros y pieles de sus ropas y viviendas (toldos),
y arpones para pescar.
3 S
 e perfilan las formas con
un martillo de hueso.
El aprovechamiento del fuego
El uso del fuego es una característica puramente humana, ya Técnica de percusión característica
que los demás animales le temen. Durante la etapa del Homo del Paleolítico.
erectus, los homínidos aprendieron a conocerlo y aprovechar-
lo como un recurso más para subsistir, pero no sabían cómo encenderlo. Por eso,
aprovechaban el fuego de los incendios naturales, provocados por rayos y flujos de
lava. Con el tiempo, aprendieron a encenderlo por medio de la percusión de dos
piedras o el frotamiento de maderas.
El dominio del fuego les permitió ahuyentar a los predadores
y tener tranquilidad a la hora de dormir; les proporcionó ilumi-
nación para prolongar las tareas del grupo durante la noche; y Actividades
les sirvió para la cocción de los alimentos que, al volverse más
blandos, aseguraban una mejor digestión. También lo usaron para 1. Definí con tus palabras
ahumar la carne producto de la caza y de la pesca, y así conservar- los siguientes términos:
la más tiempo. •
recolección subsistencia
El fuego también se utilizó para fabricar herramientas, ya
que algunos materiales, como el sílex, se trabajaban mejor al ser
• •
tecnología caza.
Luego escribí un texto que
calentados. Además, con el fuego endurecían las puntas de made- los relacione.
ra para hacer lanzas y flechas, doblaban los arcos y emboscaban
las presas durante las cacerías.

Los primeros humanos 13


La organización social
La organización social que predominó en el Paleolítico fue la
banda de cazadores y recolectores, integrada por entre 20 y 100
individuos. La división del trabajo era simple: algunos miembros
del grupo se dedicaban a la caza y a la elaboración de los alimentos
y, otros, a la recolección y el cuidado del asentamiento.
Durante mucho tiempo, en las bandas no hubo diferencias
entre sus integrantes; solo algunas veces reconocían como jefe al

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Ilustración que representa la vida más experimentado, que los guiaba hacia los lugares de caza. Con
cotidiana de un grupo de cazadores- el tiempo, se consolidaron las jefaturas. También tuvieron impor-
recolectores.
tancia los chamanes, que actuaban como mediadores entre los
dioses y los seres humanos.
bit.ly/
3jkKOdj

Trabajo con fuentes


Los artículos periodísticos
Frecuentemente sabemos sobre los des- que, de otro modo, no llegarían al conoci-
cubrimientos de los especialistas a través de miento público y quedarían solo en los ámbi-
artículos periodísticos. En estos casos, la pren- tos académicos.
sa actúa como divulgadora de conocimientos

La cueva de Shanidar, ubicada en la región


montañosa del Kurdistán, el norte de Irak, es
una ventana única a la vida de los neandertha-
les. El arqueólogo británico Graeme Barker,
condujo dos expediciones a ese lugar, en 2014
y 2015. Barker conversa sobre su trabajo.
—¿Por qué es importante la cueva de
Shanidar?
—Es un sitio significativo en el mundo de Cueva de Shanidar.
la prehistoria, debido particularmente a los y, por lo tanto, debió haber sido cuidado por
sepulcros de neanderthales encontrados ahí la comunidad. El otro descubrimiento muy fa-
hace 60 años, por el antropólogo Ralph Solec- moso fue el “entierro con flores”; el polen en-
ki. ¿Son realmente sepulcros o simplemente contrado en sedimentos alrededor de uno de
son cuerpos que murieron por precipitaciones los cuerpos fue interpretado como evidencia
de rocas? Uno de los cuerpos resultó grave- de que los neanderthales llevaron flores para
mente herido en algún momento de su vida colocarlas en el sepulcro.
pero murió posteriormente a edad avanzada
Los Andes, 1° de noviembre de 2015 (adaptación).

1. Investigá a qué se dedica un arqueólogo y un menciona el arqueólogo son importantes para


antropólogo. Escribí una breve descripción de conocer la organización social de este grupo
sus trabajos y en qué se diferencian. humano?
2. Respondé las preguntas en la carpeta. b. ¿Qué tipo de homínidos vivieron en la cueva
a. ¿Por qué te parece que los hallazgos que de Shanidar?

14 Capítulo 1
El arte del Paleolítico
Las obras artísticas prehistóricas muestran la capacidad humana de crear formas
de representación de la realidad. Estas manifestaciones se encuentran en produc-
ciones que no tienen un fin utilitario. Pueden considerarse manifestaciones artísti-
cas desde las primeras marcas simétricas en las herramientas hasta la elaboración
de pinturas rupestres en las cavernas, pasando por complejos adornos hechos con
caparazones de moluscos y cuentas combinadas en brazaletes y collares.
Hay muchas polémicas sobre las funciones de este arte. Por ejemplo, se afirma
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

que podía tener un uso funerario, para que los muertos llevaran sus obras al “más
allá”, o quizás una motivación religiosa, ya que una pintura con animales podría
representar el pedido a las fuerzas naturales de una buena temporada de caza; a
veces cumplían simplemente una función ornamental, pues se otorgaba prestigio
a quien usaba ciertos adornos o joyas.

El arte rupestre
El arte rupestre son los rastros de la actividad humana que han sido pinta-
dos o grabados en la piedra. Pueden ser pictografías, pinturas hechas sobre
la piedra, o petroglifos, grabados sobre la roca con elementos punzantes.
Desde tiempos remotos, los seres humanos ya dejaban plasmados sus pen-
samientos y creencias mediante la representación de escenas de la vida
cotidiana, dibujos abstractos, o simplemente las impresiones de sus manos.
Para lograr los colores, usaban pigmentos de origen vegetal, sangre de ani-
Cueva de las Manos, en la
males y cenizas. Para proteger esas pinturas, las cubrían con grasa. provincia de Santa Cruz,
Argentina.

La representación de las mujeres


En el arte prehistórico abundan las representaciones femeni- Las estatuillas
nas; algunas sobre figuras talladas en piedra, hueso o marfil y que representan
otras en pinturas rupestres. Esto mostraría la participación de a mujeres miden
las mujeres en todas las actividades de esa época. entre 5 y 25
Es importante señalar que además de su participación en acti- centímetros.
Simbolizan la
vidades como la caza y la fabricación de herramientas, entre
fertilidad, tanto la
otras, las mujeres en la prehistoria también se encargaban del humana como la
cuidado de los niños; incluso, muchos conocimientos que los de las plantas y los
grupos necesitaban estaban a su cargo. animales.

Actividades
1. Busquen en Internet más imágenes de pinturas rupestres. ¿Hay algún tema más
frecuente que otros? ¿Cuál? ¿Por qué les parece que es así? Luego realicen una pre-
sentación sobre el arte del Paleolítico para compartir con toda la clase.
2. ¿Cómo les parece que se habrán conservado estas obras hasta el presente? bit.ly/
3oadJEH

Los primeros humanos 15


La prehistoria en América
¿De dónde habrán venido los primeros habitantes de América? ¿Qué comerían?

La prehistoria americana abarca desde la llegada de los primeros pobladores de


América hasta su conquista por los europeos. Antes de la llegada de los europeos, los
americanos ya tenían su historia.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


bit.ly/ El origen de los primeros pobladores
2IHVruc Como los restos fósiles del único tipo de homínido que se encontró en América
corresponden al Homo sapiens, los científicos llegaron a la conclusión de que los
primeros habitantes de este continente provinieron de algún otro. Sin embargo, no
se pusieron de acuerdo acerca de cómo y desde dónde arribaron estos primeros
pobladores.
El antropólogo Alex Hrdlicka planteó la teoría del origen asiático de los huma-
nos americanos. Según Hrdlicka, los primeros pobladores habrían llegado al conti-
nente a través del estrecho de Bering, hace aproximadamente 12.000 años. Esto fue
posible porque debido a las glaciaciones había bajado el nivel del mar y el estrecho
presentaba un amplio corredor por el que pudieron pasar animales y seres huma-
nos. Una vez que pasaron por ese “puente”, poblaron, en pocos miles de años, todo
el continente. Esta teoría sobre el poblamiento de América es denominada consen-
so Clovis, debido a un yacimiento encontrado en la localidad estadounidense de
Clovis.
Sin embargo, a partir de hallazgos posteriores en América del Sur, como los
de Piedra Furada en Brasil, Monte Verde en Chile y Piedra Museo en la Argentina,
surgieron teorías de un poblamiento más temprano. Algunos estiman que ocurrió
hace entre 40.000 y 20.000 años. Además, los investigadores sostienen que hubo
varias oleadas de poblamiento y otras vías de acceso al continente, entre ellas, la
del océano Pacífico o teoría polinésica, y la vía australiana.

Teorías sobre el poblamiento de América

16 Capítulo 1
La vida de los primeros habitantes de América
El territorio americano presentaba una gran variedad de ambientes, con climas,
vegetación y fauna diversos. Esto permitió que los grupos humanos dispusieran de
recursos naturales variados, lo que favoreció su adaptación.
• En el extremo norte, grupos adaptados al frío del Ártico cazaban mamíferos
marinos y recolectaban mariscos y crustáceos.
• En las extensas planicies de América del Norte se desarrollaron las culturas Clo-
vis y Folsom, constituidas por cazadores de una fauna en su mayoría hoy extinta,
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

como primitivos caballos americanos, mamuts


y mastodontes, y algunas especies de bisontes. Se colocaban en
Además, eran recolectores. Puntas de proyectiles los extremos de las

• Los pobladores que se asentaron en el sur del


continente también eran cazadores, en especial,
lanzas, las flechas y
los arpones.

de la megafauna. Para cazar, desarrollaron pun- Ejemplos en América Estas armas


tas de flecha y lanza llamadas cola de pescado, se arrojaban con la
mano, con propulsor
por la forma que tenían. o por medio de arcos.
• En las áreas selváticas, estos grupos explo-
taron los recursos que les ofrecían los ríos. Sus
principales actividades eran la pesca y la reco-
lección de vegetales, que usaban para alimen-
tarse y también como medicinas o con funciones
Punta Punta
rituales. cola de pescado Clovis

Cambio de vida
Hace unos 12.000 años se produjo una extinción masiva de animales que per-
tenecían a la megafauna, como el mamut lanudo, el ciervo gigante, el oso de las
cavernas y el tigre dientes de sable. En el continente americano, estas extinciones
fueron más drásticas que en otros.
Una posible explicación es que a medida que la población se dispersaba por el
continente y se asentaba en nuevos territorios, desarrollaba técnicas de caza cada
vez más eficaces que le permitían atrapar a estos grandes animales, de los cuales
obtenían alimentos y otros elementos, como cueros y huesos. Esta situación obligó
a los cazadores americanos a buscar otras presas, como guanacos, venados y ñan-
dúes, que los obligaron a cambiar sus técnicas de caza.
bit.ly/
2H9w3NO
Actividades
1. Ubicá en el mapa de la página 16 cada teoría 2. ¿Cuál era la actividad económica más impor-
sobre el poblamiento americano y explicalas. tante para los primeros habitantes de América?

¿Qué aprendí?
¿Conocías antes las distintas teorías sobre el ori- ¿Quisieras saber más sobre algún tema? ¿Cuál?
gen de la humanidad? ¿Por qué?

Los primeros humanos 17


La Revolución Neolítica
Durante el Neolítico, los seres humanos utilizaron herramientas elaboradas con
piedras pulidas, que eran más resistentes que las piedras talladas. Además, este
período se caracterizó por el inicio de las actividades agrícola y ganadera, que
favorecieron el asentamiento en lugares fijos, es decir que los seres humanos se
volvieron sedentarios. Esta situación modificó los ambientes y produjo relaciones
sociales más complejas entre los integrantes de los grupos. Debido a estos cambios

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


tan profundos se dice que se produjo una “revolución”.

La economía de producción
Mientras que la economía del Paleolítico se caracterizó por la búsqueda de ali-
mentos para sobrevivir, la del Neolítico fue una economía de producción. Esto sig-
nifica que la agricultura y la cría de animales permitieron producir excedentes, es
decir, sobrantes. De este modo, era posible guardar reservas para tiempos de esca-
sez o intercambiarlas por otros bienes, actividad comercial llamada trueque.
Para el cultivo de semillas y la domesticación de plantas y ani-
Sabías que... males los seres humanos debieron atravesar un largo proceso de
aprendizaje, del que formaron parte la observación de la natura-
Durante el Neolítico, ade- leza y el intercambio de conocimientos entre grupos.
más de algunos mamíferos, El llamado proceso de domesticación de las plantas comenzó
comenzaron a domesticar- con las especies vegetales más comunes de cada zona. En el valle
se las aves, en especial las del Nilo, en el actual territorio de Egipto, y en la región conoci-
de corral, como gallinas,
da como Mesopotamia asiática, entre los ríos Tigris y Éufrates, la
pavos y patos. También la
agricultura surgió aproximadamente en el año 8.000 a. C.
paloma fue una especie uti-
Al mismo tiempo, la observación del comportamiento de los
lizada como alimento y para
enviar mensajes, aprove- animales permitió que los grupos humanos pudieran domesti-
chando su sentido de orien- carlos. Así, comenzó a prosperar la cría de animales, de los que
tación. Asimismo, en este se aprovechaba la carne, la leche, el cuero y los huesos. Las pri-
período se domesticaron la meras especies animales domesticadas fueron las cabras, las ove-
abeja para obtener miel y el jas, las vacas y los cerdos. En la meseta de Asia central comenzó
gusano de seda para produ- la domesticación del caballo, un animal valioso como medio de
cir telas de seda. transporte y de carga, y también como herramienta para facilitar
la expansión y la conquista de otros pueblos.

La domesticación de animales
15.000 14.000 13.000 12.000 11.000 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 HOY

Perro
Cabra
Vaca
Oveja
Cerdo
Dromedario
Caballo
Gallina
Gato
Algunas fuentes calculan Llama y alpaca
9.000 años para el gato

18 Capítulo 1
Las comunidades sedentarias

¿Las palabras “sedentario” y “nómada” tienen significados opuestos? ¿Por qué?

El proceso de sedentarización, por el cual se produce el asentamiento de las


comunidades humanas en un lugar fijo, se produjo en etapas. Primero, los grupos
humanos practicaron el nomadismo hortense, que consiste en cultivar hasta que la
tierra se agota y luego la comunidad se traslada hacia otra región.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

En una segunda etapa, la mayoría de los pueblos que habían comenzado a prac-
ticar la agricultura se hicieron totalmente sedentarios. El aprendizaje de técnicas
para evitar que la tierra se agotara les permitió mejorar los rendimientos de las
cosechas; por ejemplo, mediante el uso de abonos animales y, más tarde, del bar-
becho, una técnica que consiste en utilizar una parcela de tierra y, al año siguiente,
dejarla descansar.

Las aldeas del Neolítico


Las comunidades sedentarias formaron aldeas, que eran pequeños asentamien-
tos en tierras fértiles, preferentemente en alguna elevación de terreno cercano a
fuentes de agua potable, como un río o una laguna. Si la elevación del terreno no
era suficiente, las viviendas se protegían con muros, fosos o empalizadas. Las aldeas
contaban con las viviendas familiares, corrales para los animales y campos de cultivo.
Según la región, los poblados neolíticos estaban formados por chozas, cabañas
de madera o viviendas de adobe construidas a partir de una masa de arcilla y arena
mezclada con paja. En general, estas viviendas eran de forma rectangular o circular,
con una sola habitación para la familia y almacenes adosados a la vivienda para
guardar los granos. Algunos pueblos construyeron viviendas subterráneas, es decir,
haciendo excavaciones en la tierra. En otros casos, en las zonas inundables cercanas
a las orillas de ríos o lagos, se edificaban sobre palafitos, que son vigas sobre las que
se instalan plataformas de madera. Para saber más
sobre el Neolítico,
entrá a
Una aldea neolítica tintaf.com.ar/bhc7n

bit.ly/
3o3MYBM

Actividades
1. Explicá por qué la domes-
ticación de plantas y ani-
males favoreció el proceso
de sedentarización.

Los primeros humanos 19


Estudio de caso

La agricultura revoluciona al mundo


La práctica de la agricultura fue la principal razón de los cambios en la forma
de vida de los hombres del Neolítico. Esta actividad económica, que dio origen a la
economía de producción, se extendió por todos los continentes, aunque las plantas
domesticadas variaron según la región.
En el Cercano Oriente, por ejemplo, se cree que los frutos de la higuera fueron
los primeros que pasaron de la recolección al cultivo intencional, hace más de diez

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


mil años. Sin embargo, este producto no era suficiente para alimentar a poblacio-
nes que iban en aumento. En cambio, los cereales, entre ellos, el centeno, el trigo,
la cebada y el mijo, variaron la alimentación. En esta región también se cultivaron
habas, vid y olivo para obtener aceite. Además, las fibras del lino comenzaron a uti-
lizarse para hacer vestimentas livianas, apropiadas para las zonas cálidas.
En China se desarrollaron principalmente cultivos de arroz, mijo, algodón y soja.
Los cítricos y otros frutales, como manzanos y ciruelos, también
Sabías que... se cultivaron primero en esta zona del planeta. De la región del
sureste de Asia son originarios los plátanos.
Los alimentos básicos de En Mesoamérica, donde actualmente se extienden el territorio
las poblaciones america- de México y de Guatemala, los vegetales cultivados fueron la base
nas, como el maíz, la papa, de la alimentación de las primeras civilizaciones americanas: el
el ají y el tomate, no fue-
maíz, los pimientos y los frijoles o porotos. En América del Sur, en
ron conocidos en los otros
la región de los Andes centrales, se plantaron el ají, las papas, el
continentes hasta fines del
maíz y los porotos. Asimismo, en ambas regiones se cultivaron la
siglo xv , cuando Cristóbal
Colón llegó a América des- calabaza, el zapallo y el zapallito o calabacín. En la cuenca ama-
de Europa. zónica, la domesticación de especies vegetales comenzó con la
mandioca hace alrededor de 5.000 años.

Origen y difusión de la agricultura

20 Capítulo 1
Estudio de caso

El origen del pan


Los cereales por sí solos son de difícil digestión, por eso,
los seres humanos buscaron formas de procesarlos para
alimentarse con ellos. Inicialmente, tomaban los cereales
silvestres y separaban la parte comestible del grano de la
cáscara que lo rodeaba. Esto se podía hacer fácilmente tos-
tando las semillas en el mismo momento en que se quita-
ba la cáscara, y moliéndola después en un mortero. Con el
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

tiempo, se agregó agua a estos granos separados, con lo


que se obtuvo una pasta similar a una polenta espesa.
Según algunos investigadores, hacia el 8.000 a. C., en el
Cercano Oriente, es posible que una mezcla de granos de
Los morteros del Neolítico estaban formados
cereal molidos con una piedra y humedecidos con agua, por por una piedra ahuecada, dentro de la cual se
casualidad quedaran cerca de una fuente de calor, como colocaban los granos y se los machacaba con
las cenizas de una fogata o expuestas al Sol sobre una pie- otra piedra.
dra. Así habría comenzado la elaboración del pan, que no
se parecía para nada al pan actual. Se trataba de unas tor-
tas negruzcas, más adecuadas para roer que para masticar,
en las que se mezclaban granos de distintos cereales, pajas,
partículas minerales y agua, y se cocían entre dos piedras.
Posteriormente, en Egipto se descubrió una variedad
de trigo, con el que se hacía una harina de mejor calidad.
Sin embargo, los egipcios siguieron haciendo un pan cha-
to, al estilo de una torta de cereal, hasta que descubrieron
las ventajas de elaborarlo con levadura. De este modo, la
masa fermentada permitía obtener un pan más esponjoso
y rico. También en la Mesopotamia asiática evolucionó la
elaboración de este alimento cuando se diferenciaron las
fases del amasado, la fermentación y la cocción. General-
mente, el pan se elaboraba con trigo o cebada, aunque a
veces se usaban otros cereales o mezclas de ellos.
La producción de este alimento se extendió desde el
Cercano Oriente hacia Asia central y Europa. En otros con- Según la región, existían distintas variedades
tinentes, el tipo de cereales con los que se hacían harinas, de trigo.
permitía hacer tortas o tortillas sin levadura, como las de
maíz en América, las de sorgo en África y las de arroz o mijo
en China. bit.ly/
37qkV9K

Actividades
1. Observá el mapa de la página 20 y respondé. actividad económica en cada caso?
a. ¿Cuáles fueron los centros de difusión de la 2. ¿Cómo se prepararon los primeros panes?
agricultura en el período del Neolítico? ¿Por qué te parece que este es un alimento bási-
b. ¿Hacia dónde se produjo la difusión de esta co para la humanidad hasta el presente?

Los primeros humanos 21


Las nuevas técnicas
¿Qué es?
Se llama actividad esta- El sedentarismo y la práctica de una actividad estacional como
cional a la que depende la agricultura, favorecieron el desarrollo de nuevas técnicas. Entre
de las estaciones del año. otras cuestiones, hubo que resolver el problema de los materiales
Por ejemplo, si se sem- para hacer las viviendas. Por ejemplo, con adobe se hicieron los
braba en otoño había que primeros ladrillos. Estos se moldeaban con arcilla y paja, y se deja-
esperar hasta la primave- ban secar al Sol; luego se utilizaban para construir las paredes de

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


ra para cosechar. Durante las viviendas y los muros defensivos de las aldeas neolíticas.
ese tiempo de espera, las Para desarrollar la agricultura y la ganadería se elaboraron
personas realizaban otras herramientas especializadas, como la hoz de madera, para segar
actividades. o cosechar los cereales, el hacha de piedra pulida y el mortero.
Estos elementos de uso cotidiano se realizaron aplicando téc-
nicas y materiales novedosos. Por ejemplo, el sílex o pedernal, un mineral muy
duro, era pulido para obtener herramientas y también se lo usaba para producir
chispas que servían para encender el fuego con facilidad. También se desarrollaron
nuevas técnicas como el tejido, la cestería y la cerámica.

El tejido La cestería
La técnica del hilado y teji- Fabricaban cestos y canastos con
do de fibras, tanto animales mimbre, juncos y esparto, fibras
como vegetales, se originó en naturales obtenidas de diversas
el Neolítico. El material más plantas. Algunos cestos eran tren-
usado fue la lana, aunque zados de una manera tan eficaz que
también se hicieron prendas servían hasta para llevar agua. El
de lino. Se utilizaba un huso esparto fue muy utilizado para ela-
de hueso que servía para borar sogas y calzado.
hilar la lana, es decir, conver- Sandalia de esparto. Se calcula
tirla en hilos largos. Luego, que data del 6.000 a. C.
mediante telares rudimen-
tarios, se trenzaban los hilos
para elaborar las telas. La cerámica
La cerámica es una técnica que
consiste en utilizar arcilla o barro
para fabricar elementos como ollas
y vasijas de diferente tipo. Su ori-
gen se relaciona con el desarrollo
de la agricultura, ya que los gru-
pos humanos necesitaron utensi-
lios para almacenar, transportar y
cocer los alimentos. Al comienzo,
las piezas de arcilla se secaban al
Sol, pero luego se mejoró la técnica Vasija del Neolítico.
Las comunidades del Neolítico con la incorporación de hornos de
producían su vestimenta en barro. Algunas piezas se decoraban con dibujos pintados o graba-
telares manuales. dos cuando el barro todavía estaba blando.

22 Capítulo 1
Los cambios en la sociedad
¿Cómo se distribuirían las tareas durante el Neolítico? ¿Todos los integrantes de
la sociedad cumplirían las mismas funciones?

En la primera etapa del Neolítico, todos los integrantes del grupo colabora-
ban en las tareas de la aldea. Con el transcurso de los siglos, la generalización
del sedentarismo y los excedentes en la producción permitieron que algunos
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

miembros de la aldea alcanzaran mayor poder al acumular ganado y tierras. bit.ly/


De ese modo, la desigualdad se instaló en la sociedad 3jcPFxr
neolítica. Esta desigualdad se acentuó por la continua espe- Actividades
cialización del trabajo, de manera que algunas personas cul-
tivaban los campos, otras cuidaban el ganado y las demás 1. Respondé las preguntas en la
fabricaban artesanías. Los sacerdotes organizaban el culto carpeta.
y realizaban los ritos religiosos, y el jefe de la aldea dirigía el a. ¿Qué relaciones encontrás entre
poblado y además controlaba los intercambios comerciales. la especialización en las tareas y los
La variedad de tareas dio origen a sociedades complejas, cambios en la sociedad?
modificó las relaciones entre sus integrantes y también con b. ¿Por qué las creencias se relacio-
el entorno natural. Este tipo de sociedades, se caracteriza- naban con el culto a la naturaleza?
ron por el surgimiento de nuevas problemáticas sociales, c. ¿Cómo se originó la desigualdad
territoriales y ambientales, como la guerra y la esclavitud. social?

Las creencias durante el Neolítico


Durante el Neolítico, la práctica de la agricultura fue
acompañada por un gran desarrollo del culto a la fertili-
dad y a las fuerzas naturales asociadas con esta actividad,
como el Sol y la lluvia. Eran frecuentes las ofrendas y los
rituales para conseguir buenas cosechas. Otra costumbre
relacionada con creencias religiosas más complejas fue el
enterramiento de los muertos, muchas veces acompaña-
dos de comida y pertenencias personales.
A la última etapa del Neolítico corresponden los mega-
litos (mega: “grande”, lithos: “piedra”), que son monumen-
tos construidos con grandes bloques de piedra. Existen dos
tipos de megalitos: los dólmenes y los menhires.
Aunque, los investigadores no han llegado a un acuerdo
sobre su significado, algunos antropólogos sostienen que
su principal función podría haber estado relacionada con
el culto al Sol y a la naturaleza. Otros consideran posible Los dólmenes estaban formados por dos
que fueran expresiones funerarias. piedras verticales y una horizontal.

¿Qué aprendí?
¿Qué aprendiste en este capítulo que no sabías ¿Pudiste aprovechar los mapas y los esquemas
antes? para estudiar?

Los primeros humanos 23


Las civilizaciones
del Cercano Oriente
2 El Cercano Oriente: de las aldeas a las ciudades
En la región del Cercano Oriente se inició un proceso clave: la urbanización; es
decir que muchas aldeas se transformaron en ciudades, con miles de habitantes.
Entre las causas de este cambio se hallan la especialización en las tareas, que llevó

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


a una estricta división del trabajo, la organización de la sociedad en grupos privile-
giados (sacerdotes, gobernantes y funcionarios) y no privilegiados (comerciantes y
artesanos, campesinos) y una nueva distribución del espacio.
Las ciudades tenían murallas defensivas y se dividían en barrios, donde vivían los
habitantes según la tarea que efectuaban. También había espacios abiertos, donde
realizaban los intercambios comerciales y, espacios públicos para las ceremonias, con
grandes templos que, a veces, servían de graneros y depósitos. En las ciudades cerca-
nas a ríos navegables, había puertos a los que llegaban barcos y balsas con productos.
Las clases privilegiadas vivían en barrios exclusivos o en el palacio, donde resi-
día el rey, el príncipe o el jefe supremo. Allí se alojaban, además de la familia real y
sus allegados, altos funcionarios, soldados, sirvientes y esclavos.
Las ciudades mantenían un fuerte vínculo con las áreas rurales, ya que nece-
sitaban las materias primas y los alimentos que provenían de allí. Para trasladar
y almacenar estos productos, se construyeron caminos, puertos y depósitos. Los
trabajos de construcción eran realizados por los campesinos y un grupo que fue en
aumento: los esclavos, en su mayoría, prisioneros de guerra, o personas castigadas
por algún delito.

El Cercano Oriente El espacio geográfico


En la zona del Cercano
Oriente se destacaban dos
valles que dependen de las cre-
cidas de los ríos Nilo, en Egipto,
y de los ríos Tigris y Éufrates, en
la Mesopotamia asiática. Al este
de la Mesopotamia se ubica la
meseta de Irán y al norte, la de
Anatolia. En esta región abun-
dan los desiertos, como los de
Libia, Siria y Arabia, y las zonas
montañosas, entre las que se
encuentran los montes Zagros.
Como el valle del Nilo y
la Mesopotamia forman una
especie de arco imaginario,
esta región se conoce como la
Medialuna fértil.

24 Capítulo 2
La Mesopotamia asiática Sabías que...
Debido a su fertilidad, la Mesopotamia asiática atrajo nume- Los científicos clasifican a
rosos pueblos durante más de tres mil años. Esta afluencia de los pueblos por sus fami-
pueblos de diverso origen contribuyó a enriquecer la cultura de la lias lingüísticas a partir de
zona y, también, fue motivo de conflictos. la información que hallan
en los textos escritos. En el
Los ríos Tigris y Éufrates tienen su origen en los montes de
Cercano Oriente se reco-
Armenia y desembocan en el golfo Pérsico, a través del estrecho
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

nocen dos grandes fami-


de Shatt al Arab. Hacia el este se elevan los montes Zagros y hacia
lias lingüísticas: la semítica,
el sudoeste, el desierto sirio-arábigo. cuyas lenguas más conoci-
En la Antigüedad, se distinguían tres regiones: das son el acadio, el amo-
• Súmer, que se extendía en la baja Mesopotamia desde el sur de
la actual ciudad de Bagdad (capital de Irak) hasta el golfo Pérsico.
rreo, el hebreo y el arameo;
y la indoeuropea, a la que
• Akkad, que se encontraba en el punto en que los ríos Tigris y
Éufrates están más cerca uno de otro.
pertenecen el hitita, el fri-
gio, el persa y la lengua que
• Asiria, que se ubicaba al norte, en el curso superior del río Tigris. hablaban los escitas. Tam-
bién había otras lenguas
Ambientes y uso del agua que no correspondían a
ninguna de estas familias,
¿Cómo aprovecharían los ríos los pueblos de la Mesopotamia? como el súmero, el elamita
y el hurreo.
Algunos de los primitivos pobladores del sur
de la Mesopotamia desarrollaron técnicas de
aprovechamiento del agua. Además del uso de
las tierras cercanas a los ríos, convirtieron en fér-
tiles otras más lejanas, mediante la construcción
de sistemas de riego y de drenaje. Así, lograban
diversos cultivos, en particular, trigo y cebada.
Como el caudal más bajo de los ríos Tigris y
Éufrates se da entre septiembre y octubre, en
ese período se realizaban los trabajos de repa- Desembocadura del río Tigris en la actualidad.
ración y construcción de los sistemas de riego.
La máxima crecida, entre abril y junio, a veces provocaba repentinas inundaciones,
por lo que había que reconstruir los canales de regadío.
De los pantanos juntaban cañas y juncos para los techos de las viviendas y la
cestería. Algunos fueron drenados y utilizados para cultivar. En esta zona crece la
palmera datilera, útil por sus frutos, y por sus troncos y hojas, que sirven para hacer
viviendas. Además de domesticar ovejas, cabras y asnos, de allí obtenían animales
como peces, aves y cerdos salvajes. bit.ly/
3dIndSR

Actividades
1. ¿En qué consistió el proceso de urbanización? potamia asiática tuvieron que inventar técnicas
2. ¿Por qué los primeros habitantes de la Meso- para aprovechar el agua?

Las civilizaciones del Cercano Oriente 25


La civilización sumeria
Los sumerios, debido a sus características culturales, técnicas y políticas, pue-
den ser considerados la primera civilización de la Mesopotamia asiática. Aún hoy
se desconoce de dónde provenían. Se asentaron en la zona sur de la Mesopotamia,
ambiente que debieron transformar para poder desarrollar la agricultura y la vida
sedentaria. Las frecuentes crecidas de los ríos otorgaban gran fertilidad al suelo,
pero hacían difícil asentarse permanentemente en esas zonas. Para eso, los sume-
rios implementaron un sistema de control sobre las inundaciones, mediante la

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


construcción de canales de drenaje y diques de contención de las aguas.
La necesidad de organizar el trabajo y de defender las poblaciones de los ata-
ques de pueblos vecinos favoreció el surgimiento de ciudades cada vez más gran-
des. Además, construyeron caminos que permitieron el intercambio de productos.

Las ciudades-Estado sumerias


Los sumerios se organizaban en ciudades-Estado, es decir que cada una era
dirigida por un príncipe que cumplía funciones de gobierno y militares. Estaban
rodeadas por una muralla defensiva. Los grupos no privilegiados vivían en barrios
alejados del centro de la ciudad. También contaban con un puerto, por donde llega-
ban los productos que la población precisaba para vivir. Más allá de las murallas, se
extendían los campos de cultivo.
El templo y el palacio eran los centros de poder que organizaban la vida de los
habitantes de las ciudades-Estado sumerias. El templo de la deidad protectora de
cada ciudad cumplía funciones religiosas y alrededor de él se organizaba la vida
social. Funcionaba como centro administrativo de la ciudad, recibía y redistribuía
los excedentes de la producción y organizaba el pago del tributo, es decir, de las
contribuciones forzosas en alimentos y materias
Las ciudades-Estado sumerias primas que debían realizar las comunidades bajo
su dominio. También se encargaba del comercio
con las ciudades vecinas.
El palacio además de constituir la residencia
del príncipe y su familia, era el centro de la orga-
nización militar y política de la ciudad. Los prín-
cipes eran los jefes militares de estas ciudades
y organizaban su defensa ante los conflictos con
los pueblos vecinos. Para ello, establecieron ejér-
citos permanentes, que además garantizaban
que los excedentes fueran hacia los templos y
palacios. Desde el palacio se impartía justicia, se
ejercía el gobierno y se establecían las relaciones
con otros pueblos. El príncipe también tenía fun-
ciones religiosas, como mediador con los dioses.
Un amplio conjunto de funcionarios, especializa-
dos en la administración y en las construcciones,
lo acompañaban en sus funciones.

26 Capítulo 2
La organización social Sabías que...
En la base de la sociedad sumeria se ubicaban los campesinos,
que trabajaban las tierras que pertenecían al príncipe, al palacio Los sumerios desarrolla-
o a los templos. Cultivaban trigo, cebada y sésamo, además de ron conocimientos mate-
cuidar las palmeras datileras y los animales de corral. Debían máticos para resolver
entregar una parte de su producción, y prestar varios días de tra- problemas relacionados
con el comercio, la cons-
bajo como tributo al Estado. Esos trabajos solían ser en la cons-
trucción de sus edificios y la
trucción de canales, palacios, templos y murallas. Por su parte,
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

medición de los campos.


los artesanos pagaban el tributo con productos, como cerámicas,
objetos de metal o tejidos.
Por encima de los grupos anteriores se hallaban los funcionarios y soldados que
residían en templos y palacios, y los escribas y los sacerdotes de menor rango. En
un nivel superior estaban los sacerdotes principales, los altos funcionarios y los
jefes militares. En la cima de la pirámide social se ubicaban el príncipe y su familia.
En la sociedad sumeria también había esclavos, que eran prisioneros de guerra
a los que se destinaba a tareas de servicio o a la construcción y se hallaban en lo
más bajo de la sociedad.

Creencias y conocimientos
Los sumerios eran politeístas, es decir que creían en varios dioses a los que
hacían ofrendas y rendían culto en ceremonias dirigidas por el príncipe y los sacer-
dotes. Cada ciudad-Estado tenía su propio dios o diosa principal, por ejemplo, en Ur
se adoraba al dios de la Luna, Nannar; en Lagash rendían culto al dios del Sol, Utu;
y en Nippur, a Enlil, dios del viento y las tempestades. El templo característico de
estas ciudades era el zigurat, formado por terrazas superpuestas que van disminu-
yendo en tamaño cuanto más alto se ubican.
Esta civilización se destacó también por el desarrollo de la escritura cuneiforme,
que surgió de pictogramas que fueron cambiando hasta convertirse en signos que
representaban sonidos. Su origen fue administrativo, es decir que servía para llevar
el registro de las cosechas y los animales, pero luego se utilizó para escribir relatos
que llegaron hasta el presente. bit.ly/
37lUh1T
Capilla
central Actividades
1. En grupos, reflexionen: ¿la socie-
Templete
central dad sumeria era desigual? ¿Por
qué? Elaboren un esquema para
explicarlo.

Salidas
de agua Zigurat de la ciudad de Ur, dedicado al
dios Nannar, tal como se conserva en la
Escalera Escalera
secundaria actualidad. Los sumerios creían que esta
principal
construcción unía el cielo con la tierra.

Las civilizaciones del Cercano Oriente 27


El Antiguo Egipto
La llanura de inundación del río Nilo se ubica entre dos desiertos: el de Libia al
oeste y el desierto oriental al este. En la Antigüedad, las tierras cultivables se exten-
dían a orillas de este río hasta donde lo permitían los canales de irrigación y el sue-
bit.ly/ lo; más allá predominaba el desierto. Al norte se encuentra el delta del Nilo, una
37mYYbK región muy fértil, pero en gran parte pantanosa, lo que hace difícil su explotación
agrícola. Allí abundaban peces, aves y materia-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


El Antiguo Egipto les para la construcción y la cestería.
Desde la ciudad de Menfis hasta la primera
catarata al sur, se extendía lo que se denomina-
ba Alto Egipto; hacia el norte de Menfis hasta la
desembocadura del río, en el delta, se ubicaba el
Bajo Egipto. El Nilo era la vía de comunicación
entre las comunidades que integraban la región.
Los egipcios mantenían un activo comercio
con las regiones vecinas, como con los pobla-
dores del oasis del desierto de Libia y los de la
región de Nubia, de donde llegaban maderas,
marfil y esclavos. Del desierto oriental obte-
nían materiales de construcción, como piedras
y minerales. En las costas del mar Rojo, había
varios puertos que comunicaban Egipto con los
reinos del llamado Cuerno de África y con el sur
de Arabia, desde donde llegaban productos de
Oriente. Hacia el noreste, a través de la penínsu-
la del Sinaí conseguían minerales, como la tur-
Sabías que... quesa y el cobre.

Para controlar los ciclos Los ciclos naturales y la agricultura


y organizar las activida- En Egipto se desarrollaba la agricultura de oasis, debido a que,
des agrícolas, se aposta- a pesar de ser un entorno desértico, el río Nilo posibilitaba el culti-
ban vigías en el sur del país; vo de sus tierras. Este río tiene una crecida anual, que los egipcios
estos se encargaban de avi-
aprovechaban para las tareas agrícolas. La crecida comenzaba en
sar cuándo llegaba la cre-
el mes de junio, y alcanzaba sus niveles más altos en agosto y sep-
cida y cuál iba a ser el nivel
tiembre; el agua se extendía por una red de canales hasta las tie-
de la inundación: si la creci-
da era alta, se esperaba una rras de cultivo, que estaban más allá de los diques de contención
futura buena cosecha. que protegían los pueblos. En el mes de octubre comenzaban a
retirarse las aguas y dejaban un barro negro, llamado limo, que
contiene gran cantidad de nutrientes; así se fertilizaban en forma
Actividades natural las tierras de cultivo.
Al bajar las aguas, los campesinos comenzaban la siembra de
1. ¿Cómo organizaban la trigo, cebada, sésamo, vid y lino. Entre los meses de febrero y junio
agricultura los egipcios? realizaban la cosecha, cuando el río tenía su nivel más bajo.

28 Capítulo 2
La sociedad egipcia
¿Qué es?
¿Se parecería la sociedad egipcia a la sumeria? ¿Por qué? Las sociedades divididas
en estratos o estratificadas
La sociedad del Antiguo Egipto estaba dividida en estratos. son aquellas en las que las
personas ocupan un lugar
en la pirámide social que no
Faraón y puede ser modificado.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Dueños de todas su familia


las tierras del reino.
Tenían privilegios
Altos
funcionarios, y recibían tierras
sacerdotes y jefes en premio por sus
militares. servicios.
Los más hábiles
trabajaban para el Artesanos
Estado y los templos.
bit.ly/
2IQbKp1
Eran prisioneros de Campesinos
Trabajaban las tierras del
guerra u obtenidos por medio Faraón y los templos. Pagaban
del comercio. Trabajaban tributo y debían trabajar en las
en las construcciones o grandes construcciones.
prestaban servicio en los Esclavos
palacios y templos.

Trabajo con fuentes


Las fuentes secundarias
Las fuentes secundarias son las que produ- prender mejor un tema o profundizar nues-
cen los historiadores cuando interpretan un tros conocimientos.
período histórico. Son importantes para com-

Las mujeres egipcias


“Aunque la posición social de las mujeres en el Antiguo Egipto fue
cambiando con el tiempo, en comparación con otras sociedades anti-
guas y actuales, tuvieron gran libertad y poder, independencia eco-
nómica respecto de los varones y fueron reconocidas jurídicamente.
Por lo general, se casaban entre los 12 y 14 años, y si bien necesitaban
la aprobación de sus padres, podían elegir a sus esposos, e incluso
pedir el divorcio después. La mujer era nombrada “señora de la Casa”
y se encargaba de administrar y organizar el hogar. Podía comprar y
vender bienes, y tener negocios propios. Si pertenecían a la familia
real, desde pequeñas se les enseñaba a leer y a escribir, tocar el arpa
o la flauta, y bailar danzas rituales en honor a los dioses”. Nefertari, Señora del Alto y Bajo
Egipto, Gran Esposa Real del
Davinia Albalat, La mujer en el antiguo Egipto, Universidad Jaume, 2007 (adaptación).
faraón Ramsés II.

1. Mencioná dos ejemplos de decisiones que las 2. ¿Por qué te parece que las mujeres de la familia
mujeres podían tomar en el antiguo Egipto. real debían adquirir conocimientos especiales?

Las civilizaciones del Cercano Oriente 29


La organización política
Los primeros Estados que se organizaron a orillas del Nilo en el Antiguo Egipto
fueron pequeños reinos, llamados nomos, a cuyos reyes se denominaba nomarcas.
Estos reinos tenían, cada uno, su propio gobierno, su clero y sus respectivos dioses.
Hacia el 3.000 a. C., estos reinos se fueron fusionando hasta formar dos reinos
centralizados: el del Alto Egipto y el del Bajo Egipto. Finalmente, ambos reinos se
unieron cuando el rey del Alto Egipto, Menes, conquistó el Bajo Egipto. A partir
de entonces se consolidó una monarquía en la que el faraón era considerado

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


un rey-dios, que regía todo el sistema político, social y económico. Las tareas de
gobierno estaban a cargo de numerosos funcionarios que dependían del primer
ministro llamado visir.
Había funcionarios que cumplían tareas específicas: organizaban las cons-
trucciones, manejaban las relaciones con otros pueblos, redactaban y archivaban
informes y administraban las riquezas.

Los períodos de la historia egipcia


bit.ly/ Para dividir la historia del Antiguo Egipto, los historiadores toman como referen-
3khwVOr cia la unidad del Estado, la organización política y los períodos de disgregación del
poder central, las crisis políticas, económicas y las invasiones exteriores.

¿Qué es?
• Período Arcaico (3000-2700 a. C.): se caracteriza por la unifica-
ción de ciudades y aldeas en la costa del Nilo y la sucesión de las
dos primeras dinastías.
Una serie de faraones que
pertenecían a una mis- • Reino Antiguo (2700-2200 a. C.): es la etapa durante la que se
construyeron las grandes pirámides y los monumentos de piedra,
ma familia y se sucedían
en el poder formaban una que simbolizan la unidad cultural y política.
dinastía. • Primer período intermedio (2200-2060 a. C.): en este período,
el Estado se fragmenta en reinos independientes.
• Reino Medio (2060-1785 a. C.): el faraón Mentuhotep I reunificó
el país bajo un poder centralizado en la ciudad de Tebas. Comenzó la etapa de los
Para saber más
sobre la Mesopota- “faraones guerreros”, caracterizada por la paz interior y la expansión territorial.
mia asiática y Egipto,
entrá a • Segundo período intermedio (1785-1570 a. C.): se produjo la invasión de pueblos
nómades procedentes de la región de Siria y Palestina, a quienes los egipcios lla-
tintaf.com.ar/bhc7n
maron hicsos. Los hicsos gobernaron Egipto por casi cien años.
• Imperio Nuevo (1570-664 a. C.): luego de largos años de luchas contra los hic-
sos, los egipcios recuperaron su independencia y comenzaron la etapa de mayor
expansión territorial.
• Época Baja (664-332 a. C.): las invasiones indoeuropeas determinaron el fin de la
época imperial y la decadencia de Egipto, que fue dominado primero por los asirios,
y luego por los persas. Finalmente, en 323 a. C., Alejandro Magno anexó Egipto a sus
dominios imperiales, con lo que puso fin a la época de los faraones.

¿Qué aprendí?
¿Conocías las antiguas civilizaciones del Cercano ¿Comprendiste su ubicación geográfica? ¿Apro-
Oriente? vechaste los mapas para eso?

30 Capítulo 2
El Imperio Nuevo
La etapa de mayor esplendor para Egipto Máxima expansión del Imperio Nuevo
ocurrió entre los años 1570 y 1070 a. C., cuando en tiempos de Tutmosis I
este pueblo alcanzó su mayor expansión terri-
torial y formó un imperio. Durante esta época,
los faraones de las dinastías xviii, xix y xx ocupa-
ron Nubia, Palestina y la costa mediterránea de
Siria, e impusieron el pago de tributos a Mitanni,
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Asiria, Babilonia y Hatti. La capital del reino se


situó en Tebas, que se convirtió en el principal
centro político y religioso del imperio.
Los faraones Tutmosis I y Tutmosis II exten-
dieron el imperio hasta Sinaí y la ciudad fenicia
de Ugarit, hacia el norte, y hasta la sexta catarata
en el sur. En este período, el faraón Akhenatón
emprendió reformas religiosas, que llevaron al
descuido de las fronteras, y por eso se perdió el dominio sobre Siria y Palestina.
Hacia 1308 a. C. se inició un período que se caracterizó por las sucesivas inva-
siones externas. Ramsés II, quien fue uno de los faraones más destacados de la
dinastía xix, movilizó al ejército egipcio contra los hititas. Luego, su sucesor, Ram-
sés III, fundó la dinastía de los ramésidas, que gobernaría entre 1158 y 1070 a. C.
Esta época se caracterizó por la permanente amenaza de invasión de los llamados
pueblos del mar, un conjunto de tribus nómadas
provenientes de Asia Menor. En 1070 a. C., con la
muerte del último ramésida, todas las regiones
que dominaba el Imperio egipcio en Asia Menor
y la Mesopotamia fueron liberadas. A partir de
entonces, ejercieron el poder en la región farao-
nes libios y nubios, y Egipto debió retrotraer sus
fronteras al territorio original próximo al Nilo.
Hacia 664 a. C., con la invasión de los asirios se
inició una etapa de decadencia que culminó en
332 a. C. cuando el conquistador macedonio Ale-
jandro Magno invadió Egipto sin encontrar resis-
tencia y fue declarado faraón. Alejandro fundó Los hicsos introdujeron en Egipto el caballo, las armas
una nueva capital, Alejandría, en el delta del de bronce y los carros de combate. Durante el Imperio
Nuevo, los egipcios perfeccionaron el carro hasta
Nilo, y puso fin a la civilización egipcia antigua.
convertirlo en una de sus principales armas de combate.

Actividades
1. Subrayá en esta página sucesos destacados del Imperio Nuevo.
2. ¿Hacia qué regiones se produjo la expansión territorial egipcia?
3. Observá la imagen y leé su epígrafe: ¿qué influencia tuvieron las nuevas armas
para el triunfo egipcio? bit.ly/
3khqUkW

Las civilizaciones del Cercano Oriente 31


La religión egipcia
Los antiguos egipcios eran politeístas. Sus dioses principales eran Amón-Ra,
dios del Sol; Horus, dios del cielo, e Isis, diosa de la fertilidad. Solían representar a
sus dioses con cuerpo humano y cabeza de animal.
Como creían en la vida después de la muerte, desarrollaron un complejo siste-
ma de momificación para preservar el cuerpo intacto. Ese acceso al “más allá” para
vivir con los dioses solo le correspondía al faraón y a los grupos privilegiados.
Los egipcios pensaban que el muerto debía pasar por un juicio frente al dios

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Osiris y otros dioses. Durante el juicio, el dios Anubis colocaba en un platillo de una
balanza el corazón del muerto y en el otro platillo, una pluma. Si el corazón se man-
tenía equilibrado en relación con la pluma, el difunto podía seguir su camino. Si el
bit.ly/ corazón pesaba más que la pluma, significaba que en vida había realizado malas
31rxjmb
acciones, entonces, su alma sería arrojada a un monstruo para que la comiera.

Papiro de
Hunefer, escrito
entre el 1310 y
1275 a. C. durante
la dinastía xix de
Egipto. En ella
se representa
al dios Anubis
pesa el alma de
un muerto en el
juicio ante Osiris.

Un período de monoteísmo

Si el politeísmo es la creencia en muchos dioses, ¿qué será el monoteísmo?

En Egipto existía una estrecha relación entre el culto a los dioses y el control del
poder político. Habitualmente, cada faraón rendía culto a una divinidad local o de
la ciudad de la que provenía. Por ejemplo, los faraones tebanos declararon a Amón-
Ra dios principal del Estado, al mismo tiempo que creían en otros dioses.
Sin embargo, hubo un faraón, Akhenatón (1352-1335 a. C.), que decidió suprimir el
culto a Amón-Ra y a otros dioses y consagró a Atón, representado por el disco solar,
como único dios. Además, se autoproclamó el intermediario entre el dios y el pue-
Representación blo, despojó a los sacerdotes de su autoridad sobre el culto y modificó los rituales,
del dios Amón-
reemplazando los templos por espacios abiertos, bajo la luz del Sol. También fundó
Ra, con cuerpo
de hombre una nueva capital, Akhetatón, en la actual región de El-Amarna (Egipto Medio).
y cabeza de El monoteísmo había llegado a Egipto, pero los sacerdotes y el pueblo no esta-
halcón. Para ban conformes con esta política y sostuvieron secretamente el culto a Amón-Ra y
los egipcios era
a otras divinidades locales. Por eso, luego de la muerte de Akhenatón, su sucesor,
el creador de
la vida y de los Tutankhamón, restauró el culto al antiguo dios Amón-Ra y a otras divinidades y, así,
demás dioses. Egipto volvió al politeísmo.

32 Capítulo 2
El arte funerario egipcio
El arte funerario egipcio se manifestó en grandes monumen-
tos, como las pirámides construidas para proteger las tumbas de
los faraones y honrar su memoria, así como en pequeñas figuras
de madera, papiros ornamentados, frescos, esculturas, bajorrelie-
ves, sarcófagos y joyas.
Según el lugar del difunto en la escala social, se determinaba Tutankhamón es uno de
qué bienes se llevaría al “más allá” y cómo estaría adornada su los faraones más famosos
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

tumba. Por eso, las tumbas de los faraones y de los funcionarios de la historia egipcia, aun-
más importantes contenían objetos valiosos y, en algunos casos, que solo gobernó unos diez
embarcaciones para el viaje al “más allá”. años y murió a los 19 años.
Las pirámides son los monumentos más característicos del arte Su fama se debe al hallazgo
egipcio; son construcciones funerarias que demuestran el poder de su tumba por un arqueó-
de los faraones. Miles de hombres y recursos se movilizaban para logo británico en 1922. Esta
tumba contenía un teso-
su construcción. Campesinos, escultores y arquitectos trabajaban
ro que incluía un sarcófago
en la realización de estas construcciones que inmortalizaron la
de oro, camas, tronos, vesti-
civilización egipcia.
dos, armas, cofres y lienzos.
Las pirámides tuvieron su origen en las mastabas, tumbas
comunes realizadas con piedra y ladrillos. Con el tiempo, se hicie-
ron pirámides escalonadas, una suerte de superposición de masta-
bas. Luego les sucedieron las pirámides clásicas, construidas con
enormes bloques de piedra; de caras lisas y más perfeccionadas.

De las mastabas a las pirámides

Mastaba que era la tumba del faraón Shepseskaf, Pirámide Bent, de 4.500 años de antigüedad, ubicada a
último gobernante de la dinastía iv. 30 kilómetros al sur de El Cairo, actual capital de Egipto.

Actividades
1. Definí con tus palabras los siguientes términos de la lista:

• • •
politeísmo monoteísmo juicio de los muertos arte funerario.
2. Escribí dos párrafos que incluyan los términos que definiste en la actividad 1.
3. ¿Por qué las pirámides demuestran el poder de los faraones? bit.ly/
37ruHsq

Las civilizaciones del Cercano Oriente 33


Estudio de caso

El poder de la escritura
En el Cercano Oriente tuvieron origen dos sistemas de escritura: el cuneiforme,
en la Mesopotamia asiática, y el jeroglífico, en Egipto. Este conocimiento le dio más
poder a aquellos que lo aprendieron y pusieron en práctica.

La escritura sumeria
En las ciudades-Estado sumerias, los sacerdotes acumulaban en los templos los

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


productos que recibían como tributo. Para llevar el control de
esos bienes, desarrollaron un sistema de escritura. A partir
de entonces, el templo fue sede de los escribas, que eran
los funcionarios que dominaban la escritura. Esta función
dio un gran poder a los sacerdotes, quienes registraban los
tributos, los documentos administrativos, los tratados con
otras ciudades-Estado, las listas de los reyes y las crónicas
de sus hazañas.
Los escribas sumerios utilizaban la escritura cuneiforme,
formada por símbolos que se marcaban con una caña sobre
tablillas de barro; luego la tablilla se cocía, para endurecerla.
Tablilla con
escritura La escritura egipcia
cuneiforme.
Los egipcios desarrollaron la escritura jeroglífica, que consta de una serie de
símbolos que muchas veces representan sonidos y otras, una idea. Debido a su
complejidad, muy pocos podían interpretarlos, y esto les daba mucho poder a los
altos funcionarios, escribas y sacerdotes que eran quienes poseían este saber.
Los escribas pertenecían a los grupos más altos de la sociedad debido a la
importancia de su tarea que, entre otras cuestiones, incluía transcribir las órdenes
del faraón, y anotaban y controlaban el cobro de los tributos. Estos especialistas se
formaban en escuelas de los palacios o los templos. Comenzaban como aprendices
alrededor de los cuatro años. Al principio solo copiaban en tablillas de madera has-
ta que sabían lo suficiente para escribir en papiro, que era una lámina flexible que
se obtenía del tallo de una planta muy común en el Nilo. Su formación se extendía,
aproximadamente hasta los diecisiete años.
Ciudadanía
La idea de niñez
Según la Convención sobre los Derechos de los Niños, de
1989, “se entiende por niño a todo ser humano menor de
dieciocho años” y se le otorgan derechos especiales, entre
ellos, el derecho al descanso, al esparcimiento y al juego.
En cambio, en las sociedades antiguas del Cercano Orien-
te, los niños participaban de los trabajos propios del grupo
social al que pertenecían. Por eso, la edad de formación de
Estatua de un escriba egipcio los escribas coincidía con la niñez.
realizada en piedra caliza.

34 Capítulo 2
Estudio de caso

¿Cómo se descifraron estas


escrituras?
La escritura cuneiforme pudo ser descifra-
da a partir del hallazgo de las inscripciones de
Behistún, un friso persa cavado en la roca en un
acantilado de esa localidad, en Irán. Los escritos
estaban en tres idiomas: el persa, el babilonio y
el elamita. En 1835, un oficial británico comen-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

zó a estudiar esta inscripción y, posteriormente,


un grupo de paleolingüistas pudo comparar las
escrituras y descifrar las lenguas escritas con
este sistema.
Los jeroglíficos egipcios fueron descifrados
gracias al descubrimiento de la piedra Rosetta El rey persa Darío ordenó hacer las inscripciones en las
por las tropas del general Napoleón Bonaparte rocas de Behistún.
en Egipto, en 1799. Sobre esta piedra está escrito
un texto en tres tipos de escritura: jeroglíficos egipcios, escritura
demótica y griego antiguo. El erudito francés Jean-François Cham- ¿Qué es?
pollion pudo reconocer algunos nombres y símbolos. A partir del Los paleolingüistas son
copto, idioma que hablan los cristianos de Egipto en la actualidad, especialistas que estu-
pudo traducir el sistema demótico, y de ahí comenzó a decodificar dian los parentescos entre
los jeroglíficos. lenguas de diferentes orí-
genes. En muchos casos,
logran descifrar una lengua
por comparación con otras
que ya conocen.

Piedra Rosetta. En la actualidad es


exhibida en el Museo Británico, en
Londres (Inglaterra).

bit.ly/
3lXPO9I

Actividades
1. Leé el siguiente fragmento y luego respondé. a. ¿Qué relación encontrás entre lo que dice este
“Feliz es un escriba apto para sus funciones. texto y la información de estas páginas?
No hay ningún cargo en el que no se tenga un b. ¿Qué te parece que quiere decir “ningún
superior, excepto el de escriba, él es quien man- escriba deja de comer los víveres de la Mansión
da, ningún escriba deja de comer los víveres de Real”?
la Mansión Real.” 2. En Egipto, ¿los niños realizaban las mismas
Citado por Alexandre Moret, El Nilo y la civilización egipcia, actividades que en la actualidad? ¿Por qué?
Barcelona, Cervantes, 1927.

Las civilizaciones del Cercano Oriente 35


Pequeños y grandes Estados en el
Cercano Oriente
3 De las ciudades-Estado a los imperios
En 2350 a. C. se produjo un cambio en la región de la Mesopotamia, cuando el rey
acadio Sargón unificó el control de la región y formó el Imperio Acadio. Este fue el
primer imperio de la Mesopotamia, es decir, la primera organización de un Estado

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


centralizado en la figura de un rey que dominaba a los pueblos vecinos.
Más de un siglo después, las ciudades-Estado sumerias tuvieron un período de
renacimiento, encabezadas por la ciudad de Ur. Sin embargo, esta etapa fue muy
breve debido a que sufrieron invasiones de otros pueblos.

¿Qué es? El Primer Imperio Babilónico


Hacia el 2000 a. C., los amorreos se instalaron en la zona de
El término talión deriva de
la palabra latina talis, que la Mesopotamia y, poco a poco, lograron el dominio de la región.
significa “idéntico o seme- Así formaron el Primer Imperio Babilónico, cuya capital era la pre-
jante”. En el Antiguo Tes- existente ciudad de Babilonia.
tamento de la tradición El sexto rey de este imperio, Hammurabi (1790-1750 a. C.) creó
judeo-cristiana se enuncia un sistema administrativo sumamente eficiente y un código de
con la expresión “ojo por ojo, justicia retributiva, conocido como la ley del talión, donde se con-
diente por diente”. signaba que la pena para un delito debía ser igual al perjuicio cau-
sado. De esta manera, por primera vez el Cercano Oriente contó
con una legislación escrita, que se transformó en una fuente esencial para el cono-
cimiento de esta sociedad.
Los babilonios fueron astrónomos expertos y crearon un calendario de 360 días.
También desarrollaron avanzados conocimientos arquitectónicos, como el uso del
arco y las bóvedas y, al igual que los sumerios, construyeron zigurats.
El Imperio Babilónico perduró hasta que pueblos indoeuropeos, como los hititas
y los casitas, provenientes del sudoeste del actual Irán, invadieron la región.
bit.ly/
3oaS5QM

Trabajo con fuentes


Las fuentes jurídicas
Las fuentes jurídicas escritas son valiosas esclavo de otro hombre libre, pagará la mitad de
para conocer de qué manera a lo largo de la su valor en plata.
historia cada sociedad establece sus normas Art. 205. Si el esclavo de un hombre golpea en
y sanciones para quienes no las cumplen. Los la mejilla al hijo de un hombre libre, se le cortará
siguientes artículos corresponden al Código una oreja.
de Hammurabi. 1. En grupos, respondan las preguntas.
Art. 196. Si un hombre libre deja tuerto a otro a. ¿Les parece que ante el mismo delito las san-
hombre libre, se lo dejará tuerto. ciones son las mismas? ¿Por qué?
Art. 199. Si un hombre libre deja tuerto al b. ¿En qué artículo se aplica la ley del Talión?

36 Capítulo 3
El Imperio Hitita
Luego de la caída del Imperio Babilónico, florecieron los impe-
rios de Hatti y de Mitanni. Desde entonces, hubo alternancia en el
ejercicio del poder en el territorio. Hatti, país de los hititas, com-
batió contra Mitanni y Egipto (en 1650 y 1450 a. C.). La primera
expansión del Imperio Hitita sucedió durante el reinado de Mursil I
(1610-1590 a. C.), con centro en la capital Hattusa. Luego, entre 1371
y 1335 a. C., un nuevo soberano, Suppiluliuma I, transformó el reino
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

en un verdadero imperio, al dominar Mitanni y algunas ciudades


fenicias. Pero, al morir Suppiluliuma, comenzó un período de deca-
dencia, y Asiria y Babilonia se sumaron a la lucha por el dominio de
la Mesopotamia.
Las sucesivas guerras afectaron la economía de toda la región,
provocando hambrunas y epidemias, la paralización del comercio
y el desplazamiento de la población, que irrumpía en las ciudades
vecinas. Bajorrelieve hitita.

El Imperio Asirio
Al norte de la Mesopotamia, en una región montañosa, habita-
ban los asirios, cuya capital era la ciudad de Assur. Durante siglos
estuvieron bajo el dominio de otros pueblos, primero de los sume-
rios y luego de los babilonios. Posteriormente, fueron parte del
reino de Mitanni durante 400 años, hasta que, en 1330 a. C., el rey
asirio Assur-ubalit I los expulsó. El poder de su ejército fue un fac-
tor decisivo para la expansión asiria. Ocuparon el reino de Mitanni
y parte del territorio babilónico. Luego vencieron a otros pueblos
de la región, entre ellos los hititas, y arrasaron la ciudad de Babi-
lonia y asesinaron salvajemente a toda su población. A partir de
entonces, los asirios actuaron brutalmente durante sus conquistas: Pintura que representa guerreros
destruían por completo las ciudades conquistadas, exterminaban asirios.

a su población y arrasaban los campos de cultivo y los bosques ale-


daños para impedir el resurgimiento del pueblo vencido. Así, con-
siguieron el control de toda la Mesopotamia. Luego anexaron las
ciudades-Estado fenicias y el reino de Israel. Finalmente, los pue-
blos dominados se rebelaron, y en 609 a. C. Asiria fue arrasada por
una alianza militar entre babilonios y medos (persas). bit.ly/
3kk8H6f
El Imperio Neobabilónico
Después de la derrota de los asirios, la ciudad de Babilonia
Actividades
recuperó el poder e inició un imperio que se extendió hacia Siria,
Fenicia, Egipto e Israel. Durante el reinado de Nabucodonosor II, 1. Compará la forma de
Babilonia vivió su mayor período de esplendor. Esta ciudad man- expansión de los hititas con
tuvo su independencia hasta que en 539 a. C. fue conquistada por la de los asirios.
el Imperio Persa.

Pequeños y grandes Estados en el Cercano Oriente 37


Los fenicios
Los fenicios vivieron en la zona oriental del Mediterráneo, en una franja costera
entre las actuales Siria e Israel, que se extiende de norte a sur y que limita, al este,
con un cordón montañoso: el Líbano. Desde el año 3000 a. C., en ese lugar se asen-
taron varias poblaciones que, aunque a veces fueron dominadas por los imperios
mesopotámicos, conservaron su identidad cultural. Se establecieron y organizaron
en ciudades-Estado que se dedicaron especialmente al comercio marítimo.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Las principales ciudades fenicias fueron Avard, Ugarit, Biblos, Arados, Berytos
(Beirut), Sidón, Tiro y Akka. Estas ciudades no formaban una unidad política, sino
que eran independientes entre sí. Alternativamente, una ciudad
Sabías que... se destacó e influyó sobre las otras. Primero predominó Ugarit,
que en 1200 a. C. fue destruida por los pueblos del mar, provenien-
En la actualidad, la bande- tes de Asia Menor. Luego, los centros económicos fueron Biblos,
ra del Líbano está formada Sidón y Tiro.
por tres franjas: dos rojas y
Los habitantes de estas ciudades comenzaron a ser llama-
una blanca. Sobre la fran-
dos fenicios, por los griegos. Este término, que deriva de phoe-
ja blanca se encuentra un
nix, significa “púrpura”, en alusión al tinte extraído del múrice, un
cedro como símbolo de los
bosques de la región donde molusco común de la zona. Esta tintura roja oscura, con la que los
vivieron los fenicios. fenicios teñían telas de lana y lino, los hizo conocidos en toda la
región mediterránea.

Un pueblo de navegantes
Los fenicios fueron los más hábiles marinos y constructores navieros de su época.
Desarrollaron hasta 28 tipos de embarcaciones, de las que la más característica fue
el birreme, una nave muy ágil, dotada de un espolón o saliente con el que golpeaban
y hundían a los barcos rivales. Como en sus tierras había extensos bosques de cedros
y cipreses, disponían de maderas de calidad, con las que construían sus barcos. A su
vez, la costa fenicia tenía pequeñas bahías, rodeadas por zonas rocosas adecuadas
para establecer puertos protegidos del ataque enemigo. Debido a que un cordón
montañoso obstaculizaba su desplazamiento hacia la Mesopotamia, usaron el mar
Mediterráneo como principal vía de comunicación con otros pueblos y regiones.
Su pericia como navegantes
les permitió comerciar en un
territorio vastísimo, transpor-
tando los productos de un lugar
a otro. Llegaron a la Mesopota-
mia, Asia Menor, Creta, Rodas,
las islas del mar Egeo, Chipre,
Egipto y la península ibérica.

En este bajorrelieve se ve a navegantes


fenicios transportando madera. La
región en la que vivía este pueblo
tenía como principal recurso natural la
madera de cedro.

38 Capítulo 3
El gobierno de las ciudades fenicias
La organización política de las ciudades-Estado fenicias tuvo diversas for-
mas en el transcurso de tres mil años de historia. Sin embargo, en la época de
esplendor de su cultura, predominaron las monarquías hereditarias.
Los monarcas no gobernaban solos, contaban con un conjunto de fami-
lias nobles o destacadas que concentraban el poder económico y político. Los
representantes de estas familias aristócratas (llamados sufetes) formaban una
Asamblea de Magistrados, encargada de sancionar las leyes y asesorar al rey.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

También los grandes comerciantes designaban a un sufete para formar la asam-


blea, aunque a diferencia de los delegados de la aristocracia, que integraban el bit.ly/
consejo de modo vitalicio, los sufetes mercantiles lo hacían solo durante seis 34cYlzA
meses o un año.
Además, existía otro consejo, llamado Asamblea Popular, que representa-
ba a los ciudadanos y cuyos miembros eran elegidos democráticamente. Esta
Para saber más
institución adquirió cada vez más poder y llegó a limitar las funciones de la sobre los fenicios,
Asamblea de Magistrados y del rey. Algunos historiadores consideran que eran entrá a
tintaf.com.ar/bhc7n
formas primarias de un avance político hacia la participación democrática.

Conocimientos y creencias
Los fenicios difundieron el alfabeto fonético en toda el área mediterránea;
esto representó una revolución decisiva en el ámbito de la cultura. Este tipo de
alfabeto, que estaba basado en fonemas y palabras, pudo haber surgido entre
un grupo de mercaderes de origen semita, que buscaban
una manera práctica de registrar la información comercial
en la región sirio-palestina. Debido a esta necesidad y a la
intensidad del comercio, el nuevo alfabeto fue difundido
por todas las ciudades mediterráneas. De este modo, el
alfabeto, compuesto de 22 signos, fue la base de los alfabe-
tos griego y latino.
Además, este pueblo se destacó en la elaboración de
artesanías, como objetos de vidrio, joyas de oro y plata,
peines y estatuillas de marfil, y tejidos de variados colores.
Sus esculturas y construcciones no fueron originales, sino
el resultado del intercambio con otros pueblos, a los que
conocían por sus viajes a través del mar Mediterráneo, por
ejemplo los egipcios. Piedra con el alfabeto fenicio.
Los fenicios eran politeístas. Su principal dios era Baal,
al que consideraban el protector del comercio. También Actividades
adoraban a la luna en la figura de su diosa Astarté, protec-
tora de la navegación y de la fecundidad. Durante sus via- 1. ¿Cómo estaban organizadas las
jes por el Mediterráneo invocaban a los astros, para que les ciudades-Estado fenicias?
aseguraran el éxito en sus empresas comerciales. Enterra- 2. Elegí dos características desta-
ban a sus muertos, al estilo egipcio, en sarcófagos y cubier- cadas de la cultura fenicia y explicá
tos con máscaras. Alrededor del difunto colocaban objetos por qué te parece que es así.
que creían necesarios en el “más allá”.

Pequeños y grandes Estados en el Cercano Oriente 39


Los hebreos
El pueblo hebreo fue, inicialmente, un grupo de tribus de pas-
tores nómades que, con el tiempo, se convirtió en un poderoso
reino del Cercano Oriente. Algunos acontecimientos de la his-
toria antigua de este pueblo se pueden conocer por medio del
Antiguo Testamento, primera parte de la Biblia. Sin embargo, la
mejor manera de reconstruir su historia es por medio de los res-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


tos arqueológicos.
Durante la etapa del nomadismo, los hebreos fueron dirigi-
dos por jefes denominados patriarcas. Hacia el siglo xviii a. C.,
estos grupos procedentes de la Mesopotamia se asentaron en
El rey David logró unificar a los Canaán o Palestina, región limitada por el mar Mediterráneo,
hebreos bajo su gobierno. el desierto de Sinaí, las montañas del Líbano y el desierto de
Arabia. Fueron vecinos de los fenicios y de los egipcios, y convi-
Sabías que... vieron con varios pueblos de la región. Su historia se divide en
Jerusalén es una de las ciuda- tres etapas:
des actuales más antiguas del
mundo, ya que existía desde
• Etapa de los patriarcas. El primero de los patriarcas, Abraham,
vivía en Ur, pero condujo a su pueblo hacia Palestina porque
antes de la llegada de las tribus creían que era la “tierra prometida” por su dios Yahvé. Sus suce-
hebreas a Palestina. Su épo- sores fueron Isaac y Jacob. Este último unió a todas las tribus
ca de esplendor fue el reina- bajo el nombre de Israel. Sus doce hijos continuaron gobernan-
do de Salomón (965-925 a. C.), do las tribus. Posteriormente, a causa de una sequía, los hebreos
quien construyó el Gran Tem- emigraron hacia Egipto, donde fueron esclavizados. Entre 1250
plo y extendió las murallas que y 1230 a. C., Moisés encabezó la huida de Egipto y el regreso a
protegían la ciudad, que poste-
Canaán. Allí, lucharon contra otros pueblos hasta dominar toda
riormente fue arrasada por los
la región.

babilonios y reconstruida. En la
Etapa de los jueces. A partir de 1200 a. C., el pueblo hebreo
actualidad, es considerada una
ciudad sagrada por judíos, cris- fue dirigido por caudillos o jueces, elegidos por cada tribu, que
tianos y musulmanes. también eran jefes militares en los momentos de peligro.
• Etapa de los reyes. El último de los jueces, Samuel, desig-
nó como rey a Saúl (1010-1006 a. C.). Se inició así el período de
la monarquía, caracterizado por la centralización del poder en
bit.ly/ la persona del rey y la consolidación de las ciudades hebreas
2HiRpYP
como Judá, al sur, y Jerusalén, al norte.
Ciudadanía
La sociedad patriarcal
En la actualidad se dice que algunas socie- tenía derechos absolutos sobre la vida de sus
dades son patriarcales o que en nuestra hijos. También se reconocía la institución de
sociedad existen vínculos patriarcales. Esto la primogenitura, es decir, que el hijo mayor o
quiere decir que el padre actúa como “jefe de primogénito tenía el derecho de heredar los
la familia” impidiendo el libre ejercicio de sus cargos y ocupaciones del padre.
derechos a la mujer y a los hijos. La sociedad 1. ¿Qué relación encontrás entre la palabra
hebrea antigua fue patriarcal porque el padre “jefe” y “patriarca” según los textos?

40 Capítulo 3
De la unificación a la diáspora
La organización del Estado monárquico dio origen a un período de esplen-
dor. A Saúl lo sucedió David, quien logró unir a las tribus de Israel y Judá, y luego,
Salomón, rey que mandó a construir el Gran Templo de Jerusalén donde depo-
sitó el Arca de la Alianza, objeto sagrado del pueblo hebreo. Con la muerte
de Salomón, en 926 a. C., culminó la época de consolidación del reino
hebreo. Poco después, Israel y Judá se separaron otra vez y los asirios
comenzaron a ejercer presión sobre el territorio hasta que en 722 a. C. lo
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

invadieron.
Debido a su debilidad, Israel sufrió la invasión de pueblos extranje-
ros. Bajo el dominio del rey babilonio Nabucodonosor II toda la pobla-
ción hebrea fue enviada a Babilonia hasta que el soberano persa Ciro II la
liberó y le permitió regresar a Palestina. Más adelante, entre 331 y 323 a. C.,
los hebreos formaron parte del Imperio de Alejandro Magno. Finalmente, en
el año 63 a. C., el territorio judío fue incorporado al Imperio Romano. En res-
puesta, un grupo de hebreos se rebeló contra Roma, pero fueron derrotados y
toda la población hebrea debió abandonar Palestina. Este suceso dio comienzo
a un proceso conocido como diáspora, por el cual los hebreos se dispersaron
por distintos lugares.

La religión hebrea Rollo de la Torá,


Los hebreos fueron monoteístas, es decir que creían en un único dios: Yahvé. libro sagrado de
A pesar de las épocas de crisis religiosa y retroceso del monoteísmo, el culto a los hebreos.
Yahvé prevaleció entre los hebreos a lo largo de su historia.
Durante el exilio en Babilonia, el monoteísmo se impuso cuando el pueblo
hebreo mantuvo su creencia siguiendo la prédica de los profetas, considerados
intérpretes y transmisores de la palabra de Dios, como Amós, Jeremías, Isaías y
Ezequiel. De esa manera, la religión fue el principal elemento de identificación
y cohesión del pueblo hebreo. Del monoteísmo hebreo derivan grandes religio-
nes actuales, como el cristianismo, el Islam y el judaísmo.
Las fuentes para reconstruir la historia antigua del pueblo hebreo se encuen- bit.ly/
tran en las Sagradas Escrituras, redactadas entre los siglos x
3ja5Pri
y iv a. C. La Biblia hebrea se compone de 24 libros, divididos Actividades
en tres secciones. La primera y fundamental es la Torá o
Pentateuco, que incluye cinco libros sobre el origen del 1. Hacé un cuadro sinóptico sobre
mundo y de la vida, y la historia, las tradiciones y las cos- los tres períodos de la historia
tumbres hebreas, cuya autoría se atribuye a Moisés. Entre hebrea.
estos libros se encuentra el Deuteronomio, que contiene la
ley mosaica, es decir, el conjunto de normativas morales y
religiosas obligatorias para los creyentes desde la época ¿Qué aprendí?
de Moisés. La segunda parte de la Biblia hebrea contiene
libros históricos y de los profetas, y la tercera abarca com- ¿Alguno de los acontecimientos que
posiciones literarias. La tradición oral que fue explican- leíste hasta ahora te pareció más intere-
do la Torá durante siglos se fijó por escrito en el Talmud, sante que los demás? ¿Cuál y por qué?
especie de gran enciclopedia.

Pequeños y grandes Estados en el Cercano Oriente 41


El Imperio Persa
A partir de la decadencia del Imperio Asirio, los persas, de origen indoeuropeo,
se instalaron en las tierras del actual Irán. Hacia 558 a. C., Ciro II, miembro de la
dinastía aqueménida, se sublevó contra su abuelo, el rey medo Astiages, y ocupó
la capital del imperio, Ecbatana. Ciro fundó el gran Imperio Persa, tras vencer a los
pueblos de Asia Menor. Poco después, ocupó Babilonia y Fenicia.
Tras la muerte de Ciro II, su hijo Cambises II continuó la expansión. En 525 a. C.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


ocupó Egipto y consolidó el primer imperio universal de la historia, que se extendía
sobre territorios de los tres continentes conocidos hasta el momento: Asia, África
y Europa. Para controlar su imperio, los persas se valieron del poder militar, pero
también del respeto por la cultura y la religión de los pueblos conquistados.
Darío I, el sucesor de Cambises, intentó dominar la zona de influencia griega en
el mar Egeo. Esto desató un enfrentamiento con las ciudades griegas que continuó
durante el gobierno de su hijo Jerjes. Entre 492 y 459 a. C.,
¿Qué es? los griegos y los persas se enfrentaron en las llamadas gue-
rras médicas. Derrotados por los griegos, los persas perdie-
Los griegos llamaron Guerras
ron poder.
Médicas a su enfrentamiento con
A Jerjes lo sucedieron varios reyes débiles, que perdie-
los persas porque confundían a
este pueblo con sus vecinos: los ron el control de Egipto, el oeste de Asia Menor y Palestina.
medos. En 334 a. C., Alejandro Magno venció a Darío III, el último
rey de la dinastía aqueménida, y se apoderó de su imperio.

La administración del imperio


Para administrar su extenso imperio, los emperadores persas lo dividieron en
23 regiones o satrapías, controladas por un sátrapa. A su vez, cada satrapía tenía un
secretario de Estado y estaba organizada en provincias, a cargo de gobernadores
locales. Los sátrapas eran nobles de origen persa, designados por el emperador.
Percibían los tributos que cada región debía a la capital del imperio una vez al año,
además de ordenar la realización de
Imperio Persa aqueménida
obras públicas y administrar justicia.
Los secretarios, también designados
por el emperador, asistían al sátrapa
y, además, lo controlaban; por esto
se los llamaba “los ojos y los oídos
del rey”, ya que informaban al sobe-
rano sobre todo lo que sucedía en las
provincias.
Para impedir rebeliones o ataques
enemigos, el imperio contaba con un
ejército de diez mil soldados persas y
medos (un pueblo vecino anexado a
Persia), cuya fuerza era esencial para
la conservación del poder.

42 Capítulo 3
Las redes de comunicación y el comercio

¿Cómo habrán organizaron los persas las comunicaciones en un territorio tan


extenso?

El Imperio Persa contaba con una extensa red vial, provista de caminos pavi-
mentados y protegidos por guardias, con postas para el descanso y abastecimien-
to de los viajeros y mensajeros. La vía principal era el Camino Real, que se extendía
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

desde Anatolia (Turquía) hasta Irán. También existía un sistema de correo oficial,
con miles de mensajeros que iban y venían llevando informes y órdenes reales. bit.ly/
Los persas incorporaron el sistema monetario creado por los lidios y lo difun- 3jjAoL4
dieron por todo el imperio para asegurar los intercambios
comerciales. Había monedas de oro y de plata. Sin embar- Sabías que...
go, el principal ingreso del imperio no provenía del comer-
Ciro II aplicó en su imperio la tole-
cio, sino de los tributos que cada satrapía debía enviar al
rancia religiosa, es decir que per-
emperador. Estos pagos se hacían con metales preciosos,
mitía a los pueblos conquistados
cereales, ganado o artesanías. Una de las razones de la for-
mantener sus creencias. Además,
taleza económica del Estado persa fue la implementación respetó a las autoridades locales
de un sistema unificado de pesos y medidas para todos sus y les concedió privilegios y obse-
dominios. quios, aunque las subordinó a
gobernadores de su confianza.
La religión de los persas
Los persas creían en el dios Ahura Mazda, creador y
representante del bien, que daba nombre a su religión:
el mazdeísmo. Su creencia se basaba en el dualismo, es
decir, en el constante enfrentamiento entre los principios
del bien y del mal. Ahrimán era el espíritu del mal, que se
enfrentaba a Ahura Mazda.
El principal predicador del mazdeísmo fue Zaratustra,
quien vivió en el siglo vi o vii a. C. Sus enseñanzas fueron
recogidas en el Avesta, libro que cuenta la historia del pue-
blo persa. Según Zaratustra, las fuerzas del bien y del mal ,
en lucha constante, generan las oposiciones entre la luz y
la oscuridad, el día y la noche, la vida y la muerte. Para ayu-
dar a Ahura Mazda a imponerse, las personas deben actuar
bien y seguir los principios de su religión: el respeto a otras
culturas y a todos los seres vivos, la voluntad de trabajo, la Detalle del friso de los arqueros en el palacio
caridad, la lealtad y la fidelidad. del rey Darío I en la ciudad de Susa.

Actividades
1. ¿Cuál fue la estrategia de los persas para con- 2. Explicá qué es el Mazdeísmo, incluí los
trolar su imperio? ¿Era parecida o diferente a la siguientes términos en tu texto:
de los asirios? ¿Por qué? • • •
dualismo bien mal equilibrio

Pequeños y grandes Estados en el Cercano Oriente 43


Las grandes civilizaciones
americanas
4 El Neolítico en América
En América, la agricultura se desarrolló, inicialmente, en la
Sabías que... región conocida como Mesoamérica, que abarca el actual terri-
torio de México y Guatemala, y la zona de los valles de los Andes

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Los investigadores calculan
que en 1492, cuando llega- centrales, en el actual Perú.
ron los europeos a América, A la domesticación de especies vegetales y animales que se
la población del continen- produjo en estos lugares se la suele denominar Revolución Agrí-
te americano era de unos cola o Neolítica, y una de sus principales consecuencias fue el
90 millones de personas, asentamiento de las sociedades en lugares determinados y de
aproximadamente; aun- manera permanente, mediante la construcción de aldeas.
que muchos grupos huma- Las investigaciones realizadas permiten afirmar que numero-
nos todavía eran nómadas, sos grupos humanos de estas regiones pasaron de la recolección
y sus principales medios de frutos al cultivo de porotos, calabazas, pimientos y maíz. En los
de subsistencia consistían valles y las laderas de la cordillera de los Andes se cultivaron al
en la caza y la recolección. principio papas y batatas, y se desarrolló la cría de llamas para
Las técnicas agrícolas de
usar su lana, leche y carne. La caza y la recolección se mantuvie-
los mayas, los aztecas y los
ron como prácticas complementarias.
incas, en Mesoamérica y los
En la medida en que perfeccionaron las técnicas agrícolas,
Andes Centrales, asegura-
ban el alimento para esta pudieron acumular excedentes de la producción, lo que favoreció
numerosa población. el crecimiento de la población y el desarrollo del comercio.

Las etapas del desarrollo cultural


Los investigadores sostienen que el mayor desarrollo de las
civilizaciones de Mesoamérica y de los Andes centrales se alcan-
zó entre el año 1500 a. C. y el momento de la llegada de los espa-
ñoles, a fines del siglo xv. A ese período lo dividen en tres etapas.
• Etapa Preclásica (hasta principios de la era cristiana). Las cul-
turas aldeanas se destacaron en la fabricación de figuras huma-
nas, principalmente en el valle de México. En la costa del golfo
de México surgió la civilización olmeca y, casi al mismo tiempo, la
cultura chavín, en el actual Perú.
• Etapa Clásica (entre los siglos iii y xi). Se desarrollaron la civiliza-
ción teotihuacana en el centro de México, la zapoteca en el valle
de Oaxaca y la maya en la región del Petén, en Guatemala. Tam-
bién surgieron en este período las civilizaciones mochica y nazca,
en la costa peruana, y la civilización de Tiahuanaco, en la región
Figura humana en Tiahuanaco. Mide del lago Titicaca. Estas civilizaciones construyeron grandes ciuda-
tres metros de alto y se supone des de piedras y mejoraron las técnicas agrícolas y artesanales.
que representa a un personaje muy
importante, porque en su mano
sostiene un cetro que termina en una
• Etapa Posclásica (hasta el año 1500). Algunas civilizaciones aumen-
taron su poder militar y comercial hasta formar grandes imperios,
cabeza de pez. como el azteca en Mesoamérica y el inca en los Andes centrales.

44 Capítulo 4
El desarrollo urbano
Los intercambios comerciales a través del trueque incrementaron las relaciones
entre los distintos grupos urbanos y, además, expandieron las relaciones entre las
diversas culturas del continente americano.
Algunas de estas culturas crecieron en número y poder, y sometieron a otros
pueblos. El mantenimiento de los ejércitos también dependía de la producción de
excedentes y, a su vez, promovió el sistema de tributos, que se imponía a los pue-
blos conquistados.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

La organización política en Estados originó una clara diferenciación entre los


grupos sociales. Los jefes militares, sus familiares y los sacerdotes formaron una cla-
se social poderosa, que ejercía control sobre los demás integrantes de la población.
Los primeros pueblos que implementaron esta forma de gobierno fueron los
olmecas en Mesoamérica y la cultura chavín en el área andina. Estos pueblos crea- bit.ly/
ron instituciones para la administración política y también leyes que fueron man- 31qxRsF
tenidas por los pueblos que se desarrollaron luego en la región.
Con el tiempo, estas características favorecieron el surgimiento de las grandes
civilizaciones americanas, los mayas, los aztecas, en la región de Mesoamérica y los
incas, en los Andes Centrales.
Trabajo con fuentes
Los mapas históricos
Los mapas históricos brindan información Las grandes civilizaciones americanas
sobre un hecho determinado en un momen-
to preciso, o sobre un proceso del pasado, en
un espacio determinado. Como sucede con
todos los mapas, es importante leer las refe-
rencias y vincularlas con lo representado en el
mapa. En el caso particular de estos mapas, es
importante compararlos con un mapa actual
para reconocer el territorio y advertir las dife-
rencias en la organización política con respec-
to al presente.

1. Observá este mapa, comparalo con un mapa


de América actual y resolvé las consignas.
a. ¿Qué te parece que quiere decir “núcleos ori-
ginarios”? ¿Dónde se ubican?
b. ¿Cuáles son las civilizaciones de Mesoaméri-
ca? Mencioná dos países actuales en esa región.
c. ¿Cuál es la civilización de los Andes Centra-
les? ¿A qué países actuales corresponde su
territorio?
2. ¿Cómo influyó la actividad comercial en el
desarrollo cultural de las sociedades americanas?

Las grandes civilizaciones americanas 45


La civilización maya
La civilización maya se desarrolló en grandes
centros urbanos y ceremoniales, en los que se
concentraron miles de habitantes. Las primeras
ciudades mayas se establecieron, primero, en las
tierras altas de la actual Guatemala; luego, por
motivos que aún no se conocen con certeza, se

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


trasladaron a las tierras bajas de la península de
Yucatán, donde construyeron el centro ceremo-
Templo de Kukulkán, en la ciudad maya de Chichén Itzá. nial de Chichén Itzá hacia el año 900. En el norte
Los mayas construyeron templos de piedra de forma de la península, se integraron con los pueblos
escalonada. En la cima, se encontraba el recinto donde se
itzá y tolteca, y construyeron también las ciuda-
hacían las ceremonias.
des de Tulum y Uxmal.
La economía maya estaba basada en la agricultura. Como en el caso de otros
pueblos mesoamericanos, el principal alimento de este pueblo era el maíz. Para
cultivarlo, aplicaban la técnica de roza y quema, también conocida como milpa.
Para esto, los mayas cortaban los árboles, los arbustos y la maleza para limpiar el
terreno selvático. Esta materia vegetal se quemaba, y con la ceniza fertilizaban la
tierra. En los terrenos que se limpiaban de esta manera, se plantaban, además del
maíz, calabazas, porotos y tubérculos, como yuca o mandioca.
Los suelos de las áreas selváticas contienen gran cantidad de nutrientes, que
aportan la materia vegetal y animal en descomposición. Pero, si se talan los árbo-
les, las precipitaciones abundantes arrastran esa materia orgánica y lavan los sue-
los. Por este motivo, y a pesar de la fertilización artificial que brindaba la milpa,
en pocos años los suelos cultivados perdían su capacidad para producir cosechas
abundantes y eran abandonados. Con el paso de los años, la vegetación volvía a
crecer y la selva se regeneraba.
En las zonas montañosas, cercanas al océano Pacífico, los mayas construyeron terra-
zas de cultivo en las laderas de los cerros, para disponer de más espacio para cultivar.

La organización política y social


Los mayas estaban organizados en ciudades-Estado independientes, dirigidas
por un jefe supremo llamado Halach Uinik, con funciones de gobierno, militares y
religiosas. Le seguían los funcionarios, los jefes militares y los sacerdotales; estos
últimos administraban los saberes religiosos y científicos, y establecían las activi-
dades de toda la sociedad. En el siguiente escalón se encontraban los artesanos,
quienes producían cerámica, prendas textiles e instrumentos para la comuni-
dad. También había escultores, pintores y joyeros, que trabajaban para las clases
superiores.
Los campesinos constituían el sector inferior de la sociedad maya; se dedicaban
a la agricultura y construían los templos, palacios y pirámides, muchos de los cua-
les perduran hasta nuestros días.
Por último, los esclavos, que eran prisioneros de guerra o personas que habían
cometido un delito, eran obligados a trabajar en la construcción de palacios y templos.

46 Capítulo 4
El uso del agua
Para aprovechar el agua para beber y cultivar, los poblados
mayas se asentaban cerca de los lagos o de pozos naturales lla- Sabías que...
mados cenotes. Además, utilizaron diversos sistemas de alma-
Algunos cenotes fueron
cenamiento y distribución del agua de lluvia por medio de rocas
usados con fines religiosos.
talladas del subsuelo. En especial, construyeron grandes tan-
Eran los cenotes sagrados,
ques o cisternas, llamados chultunes, para recolectar el agua. Un
que no se utilizaban para
chultún podía llegar a contener unos 30 mil litros de agua y era
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

obtener agua potable, sino


utilizado por alrededor de 10 familias (aproximadamente por 50 para arrojar ofrendas a los
personas) durante el período de sequía, que en esa región puede dioses.
durar alrededor de seis meses.
De esta manera, los mayas implementaron un sistema agrícola
que les permitió obtener alimentos y también cultivar algodón y
cacao, que se utilizaba en diversas regiones del actual territorio
mexicano como medio de intercambio.

Los conocimientos de los mayas


La civilización maya se destacó por sus avan-
zados conocimientos:
• Los observatorios astronómicos. Los sacer-
dotes mayas, aunque no conocían el telescopio,
realizaban observaciones muy precisas sobre el
movimiento de los astros. Estos estudios les per-
mitieron hacer dos tipos de calendarios: el solar,
que servía para la agricultura, de 365 días, y el
religioso ligado a los movimientos de Venus, con
260 días. En este códice maya se ven símbolos de su escritura y una

• La escritura. Los mayas desarrollaron un sis-


tema de escritura muy complejo, que aún no ha
representación del dios Chac, muy importante para esta
cultura porque representaba la lluvia.

sido descifrado en su totalidad. En parte, porque


los documentos escritos, llamados códices, fue-
ron en su mayoría destruidos por los españoles.
• La numeración. Los sacerdotes inventaron un
sistema de veinte números que combinaban tres
signos (el cero, un punto y una raya). Esta nume-
Los veinte números mayas.
ración servía especialmente para registrar el tri-
buto y la producción agrícola.
bit.ly/
2IP98HX
Actividades
1. ¿Qué sistema de cultivo desarrollaron los 2. Según la información del apartado “Los cono-
mayas? ¿Qué características naturales del cimientos de los mayas”, explicá al menos un
espacio geográfico les permitieron llevar ade- uso de cada uno de los inventos mencionados.
lante la actividad agrícola?

Las grandes civilizaciones americanas 47


El Imperio Azteca
En el centro del actual territorio mexicano se extiende una región de mese-
tas de relieve llano: el valle central de México, localizado entre dos cordones
montañosos, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.
Ese valle fue el lugar de asentamiento de importantes culturas, como la de
los olmecas, los toltecas y los aztecas. Estos últimos migraron desde el norte
hacia el valle central, donde en 1325 fundaron su capital, Tenochtitlán. Esta ciu-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


dad fue construida sobre una pequeña isla del lago Texcoco. Desde esta ciudad,
los aztecas comenzaron un proceso de conquistas y alianzas que derivó en la
consolidación del imperio más grande de Mesoamérica, que se extendía por
casi todo el centro del México actual.

Las actividades económicas


bit.ly/ ¿Los aztecas producirían lo mismo que los mayas? ¿Utilizarían la misma técnica
34ffhW4 para cultivar? ¿Por qué?

Sabías que... La principal actividad económica del imperio azteca fue


la agricultura. Como el suelo de la meseta mexicana no es
La palabra chocolate tiene su ori- muy fértil, los aztecas desarrollaron una técnica que con-
gen en la lengua que hablaban los sistía en la construcción de islas artificiales, denominadas
aztecas, el náutl. Según una de sus chinampas, en las que cultivaban maíz, porotos y calaba-
leyendas, el dios Quetzalcoatl les zas. Las chinampas se construían sobre una base de ramas
había regalado la planta del cacao.
y palos, en la que se acumulaban tierra y restos orgánicos.
Por eso, cuando bebían el choco-
Flotaban sobre el lago Texcoco y se regaban por un sistema
late, preparado mezclando cacao
de canales y por la infiltración propia del lecho del lago.
con agua y ajíes, homenajeaban a
su dios. Para aprovechar al máximo los recursos naturales dis-
ponibles y controlar las posibles inundaciones sobre la
ciudad, los aztecas perfeccionaron las
técnicas hidráulicas y la producción
agrícola. Estas tecnologías hidráulicas
consistían en un sistema de riego que
incluía canales –realizados con made-
ra, piedras y lodo–, compuertas y
depósitos para acumular las aguas de
lluvia. Las obras principales fueron los
diques, formados por muros de piedra
y argamasa.
Otra actividad económica muy
importante fue el comercio. Se practi-
caba en el gran mercado de Tenochtit-
En este fragmento de un mural del pintor mexicano Diego Rivera se lán o con pueblos de otras zonas, con
observa la ciudad de Tenochtitlán que estaba atravesada por canales. los que intercambiaban cacao, algo-
En el fondo, se ve el templo principal de la ciudad.
dón, pieles y plumas.

48 Capítulo 4
La organización política y social
Los aztecas establecieron una confederación de pueblos, inte-
grada por los que fueron sometidos por la guerra y los que se
les unieron como aliados. Esta confederación era dirigida por un
emperador o señor supremo llamado Tlatoani. Por debajo de él, la
sociedad estaba formada por:
• La nobleza, encabezada por los familiares del emperador y por
altos jefes militares, sacerdotes y funcionarios principales.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

• Los grandes comerciantes tenían un lugar destacado en la


sociedad, porque se ocupaban del intercambio con otros pueblos
y, además, actuaban como espías del emperador trayendo infor-
mación sobre las fuerzas militares de sus rivales.
• Los pequeños comerciantes y artesanos que vivían en las ciu- Al dios Quetzalcóatl se lo
dades pagaban tributo en especie, es decir, con productos que representaba como una serpiente
con plumas.
ellos mismos elaboraban o intercambiaban.
• Los campesinos eran el grupo mayoritario, reunido en comunidades llamadas
calpulli. Trabajaban la tierra y pagaban tributo en especie o con trabajo en las gran-
des construcciones.
• Los esclavos eran prisioneros de guerra o delincuentes. Debían trabajar en la
construcción y, en algunos casos, eran víctimas de los sacrificios religiosos.

Las creencias religiosas


El pueblo azteca heredó diversas creencias religiosas de los Actividades
grupos que anteriormente habían ocupado el territorio mesoa-
mericano. A partir de ellas, elaboró sus propias creencias. 1. ¿Cómo resolvieron los
Para los aztecas, el universo se dividía entre la región de los aztecas la falta de tierras
cielos y el inframundo. El cielo era el sitio donde habitaba el Sol para cultivar?
y se identificaba con lo masculino. El inframundo se relacionaba 2. Realizá una pirámide con
con la parte femenina, receptora de la lluvia que fecundaba los la organización social de los
cultivos y proporcionaba el alimento. Los dioses estaban confor- aztecas, como la que está
mados por esas dos materias. Se comunicaban constantemente en la página 29.
con los humanos a través de sueños y visiones. Los sacrificios 3. Los aztecas ¿eran politeís-
humanos eran una práctica fundamental en el culto religioso, tas o monoteístas? ¿Por qué?
porque creían que a través de la muerte posibilitaban la vida nue- Si no recordás qué significa
va, las grandes cosechas y el progreso. cada término, buscá en las
Sus principales dioses eran Tezcatlipoca, dios de la oscuridad páginas 27 y 41.
y la juventud; Quetzalcóatl, dios del viento y el comercio, que le
había entregado a los seres humanos la cultura y el maíz; Meztli,
la diosa de la Luna, y Huitzilopochtli, el dios de la guerra y protec-
tor de Tenochtitlán. bit.ly/
3jjAD8W

¿Qué aprendí?
¿Comprendiste las técnicas agrícolas desarrolla- ¿Conocías esas técnicas? ¿Cómo se las explica-
das por los mayas y aztecas? rías a alguien que no las conoce?

Las grandes civilizaciones americanas 49


El Imperio Inca
La zona de los Andes centrales es uno de los centros de desarrollo agrícola de
América del Sur. Hace aproximadamente 5.000 años, en los valles de la cordillera
de los Andes se propagaron nuevas prácticas de domesticación de especies vege-
tales y animales y, fundamentalmente, de técnicas agrícolas que permitieron apro-
vechar las condiciones naturales de esta región. Tanto en la zona de la cordillera
de los Andes como en la costa del océano Pacífico se desarrollaron importantes

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


culturas, que crearon algunos de los elementos que serían utilizados por los incas.
Hacia el año 1100, comenzó la expansión del pueblo inca en la zona andina. A
mediados del siglo xiii, los incas llegaron a un valle situado a 3.000 metros de altura,
donde fundaron su capital: Cuzco, en el actual Perú. Desde allí, realizaron una gran
expansión militar que les permitió formar un imperio que abarcaba desde el actual
Ecuador hasta el norte de los actuales territorios de la Argentina y Chile.

¿Qué es? El aprovechamiento de los recursos


La región de los Andes centrales tiene climas diversos, y sus
La ecología se relaciona
pobladores lo aprovecharon para obtener variados recursos natu-
con las conductas que pro-
tegen el ambiente. Al explo- rales. Así organizaron un sistema que combinaba la agricultura y
tar solo aquello propio de la cría de animales en diferentes altitudes o pisos de producción, a
cada lugar, los incas pro- los que se llama pisos ecológicos.
tegían los ambientes y, por
medio del intercambio, se
aseguraban de que toda la Pisos ecológicos
población accediera a los
recursos de las distintas
zonas.
Región Costa Montaña Selva

Técnica Riego Sistema de Roza y


por canales, terrazas. Riego quema.
acequias y por canales,
pozos. acequias y
pozos. Uso
del agua del
deshielo.

Producción Tomates, ajíes, Maíz, papas, Coca, algodón,


calabazas y quinoa, frijoles mandioca
Las terrazas de cultivo se construían frijoles. Pesca y coca. Cría y maní.
sobre las laderas de las montañas y recolección de llamas y Recolección
para aprovechar el terreno y el agua de mariscos. alpacas. de frutas.
del deshielo. Las personas de esta
imagen están usando la taclla o palo
cavador, que servía para hacer hoyos
e introducir las semillas.

50 Capítulo 4
La organización política y social
Los incas extendieron su imperio siguiendo la cordillera andi- Las cuatro regiones
na, al que llamaron Tahuantinsuyu (en quechua: “las cuatro partes del Imperio Inca
del mundo”). El Inca era el emperador, quien tenía las principales
funciones religiosas, administrativas y militares.
Los incas tenían grupos privilegiados y grupos no privilegia-
dos. Entre los primeros se encontraban la nobleza (formada por
familiares del Inca y jefes de pueblos aliados), los jefes militares,
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

los sacerdotes y los gobernantes locales.


Los campesinos y los artesanos no tenían privilegios. Se orga-
nizaban en comunidades llamadas ayllus, dirigidas por un curaca,
que solía tener mucho poder porque cobraba el tributo y repartía
las tierras. Los campesinos trabajaban en comunidad, es decir que
lo que producían servía para que todos se alimentaran y pagaran
el tributo.
En la sociedad incaica no había esclavos, sino yanaconas, que
eran personas separadas de sus ayllus para prestar servicio en los
palacios y templos.

Conocimientos y creencias Sabías que...


Los incas se destacaron en la construcción de edificios en pie-
Los incas supieron curar
dra, caminos y puentes. Lograban muros sólidos encastrando las enfermedades por medio
piedras sin ningún material de unión. de plantas e, incluso, reali-
Desarrollaron conocimientos astronómicos que les permitie- zaron cirugías de cerebro y
ron tener un calendario de 360 días, para organizar las tareas agrí- huesos.
colas. También, inventaron un sistema llamado
quipus, formado por largos cordones de lana de
llama o fibra vegetal, de los que colgaban otros
de varios colores, con nudos a diferentes alturas.
Los principales dioses incaicos eran Inti, que
representaba el Sol, y Viracocha, creador de la
luz y del primer hombre. Para conseguir buenas
cosechas le hacían ofrendas a la Pachamama, a
la que consideraban la madre tierra.

bit.ly/ Los quipus servían para registrar datos sobre las cosechas,
35gYGjR la cantidad de animales y la población del imperio.

Actividades
1. Escribí un texto usando los siguientes términos: qué servían?
• •
campesinos terrazas de cultivo comunidad • 3. En grupos, elaboren un cuadro comparativo


curaca tributo
2. ¿Cómo estaban formados los quipus? ¿Para
sobre la organización social de las civilizaciones
maya, azteca e inca.

Las grandes civilizaciones americanas 51


Estudio de caso

Huellas de la cultura inca


¿Qué huellas habrán dejado los incas de su paso do a la cosecha. Desde las cuatro direcciones en
por América? que se dividía el Tahuantinsuyo se enviaban uno
o más niños y niñas a Cuzco, la capital del impe-
Desde el 1480, aproximadamente, la región rio. Generalmente, eran elegidos entre los hijos
que comprende el norte de los actuales territo- de los jefes regionales o curacas por su singular
rios de la Argentina y Chile, y el sur de Bolivia fue belleza y perfección física.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


incorporada al Tahuantinsuyu. Este fue el origen En Cuzco, los niños y las niñas se presenta-
de una fuerte influencia cultural de los incas en ban ante la imagen de Viracocha, el dios de la
esa zona. creación. Durante la ceremonia, presidida por el
Las diversas sociedades agricultoras de esa Inca, se celebraba un “matrimonio ritual” entre
región alcanzaron un desarrollo tecnológi- los hijos y las hijas de jefes de distintos territo-
co complejo que se expresó en sus técnicas de rios, con el objeto de hermanar las comunidades
cultivo, sus obras de irrigación, su producción o ayllus. Luego de esta celebración, los sacerdo-
cerámica artesanal y la organización de sus tes vestían a los niños con las mejores ropas, los
asentamientos. Además, participaban de una adormecían con chicha (alcohol de maíz), los lle-
rica y compleja actividad religiosa, que incluía vaban a la alta montaña y los depositaban en un
el culto a los antepasados y notables prácticas pozo subterráneo junto a un rico ajuar funerario.
mortuorias. Con el paso del tiempo, el culto reli-
gioso fue el elemento que aglutinó a estos pue-
blos en prácticas comunes.
¿Qué es?
El volcán Llullaillaco está
Los niños del Llullaillaco ubicado en la cordillera de
En 1999, una expedición conducida por el los Andes, dentro de la Puna
antropólogo estadounidense Johan Reihard subió de Atacama, en la frontera
a la cima del volcán Llullaillaco, en la provincia entre la provincia de Salta,
de Salta, para investigar un supuesto santuario en la Argentina y la región
inca. En ese lugar, los investigadores encontra- de Antofagasta, en Chile.
ron tres cuerpos momificados de forma natural, Es el segundo volcán acti- bit.ly/
por acción del frío y la sequedad de la atmósfera.
vo más alto del mundo, con 3dNlWKb
6.739 metros.
Eran una joven de aproximadamente 15 años, a
la que se conoce como “la princesa”, una niña de
unos 6 años y un niño de entre 7 y 12 años.
Estos cuerpos momificados fueron traslada-
dos a la ciudad de Salta, donde fueron analizados
por un equipo que incluyó antropólogos, arqueó-
logos, y hasta médicos y odontólogos. La primera
conclusión fue que estos niños habían sido sacri-
ficados hace, aproximadamente, cinco siglos
como parte de un ritual en homenaje a los dioses,
ya que esta zona pertenecía al Imperio Inca.
Dicho ritual era uno de los más importantes
del calendario religioso incaico: el Capacocha o
Capac Hucha, realizado durante el mes dedica- Momia de la joven conocida como “la princesa”.

52 Capítulo 4
Estudio de caso

Voces
Dicen los científicos
“Tres chicos incas, que fueron sacrificados “Los tres cuerpos fueron encontrados acom-
hace 500 años en la cumbre de un volcán en Sal- pañados por 150 objetos en miniatura, que son
ta, llegaron hasta ese lugar caminando desde todos similares pero distintos. Están hechos
Perú durante un año. Los chicos fueron sacrifi- con la base de tres elementos: oro, plata y una
cados como acostumbraba la civilización incai- concha marina de color salmón. Estos elemen-
ca. El ritual consistía en consagrar a las víctimas tos tienen una significación muy importante. El
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

a Inti (dios del Sol), Illapa (dios del rayo) y Viraco- oro representa la línea masculina, el Sol. Para los
cha (el dios creador). incas, el oro era ‘las lágrimas del sol’ y, a su vez,
Se elegían chicos porque eran símbolo de también representado por el maíz. Por otro lado,
pureza ante los dioses. A las nenas se las criaba la plata es la línea femenina. La luna es el astro
en la Casa de Vírgenes del Sol, donde vivían des- que lo representa y la papa es su equivalente
de los ocho años hasta el momento del sacrifi- en la tierra, subterránea y arraigada en el suelo,
cio. El consumo de hojas de coca y el alcohol de mientras que el maíz se proyecta hacia el Sol. La
la chicha adormecía a las víctimas elegidas. [...] concha marina tiene un significado casi supre-
Sencillamente, se quedaron dormidos y murie- mo que es la fertilidad”.
ron congelados.” Christian Vitry, antropólogo del Museo de Arqueología de Alta
Montaña en Salta. En “Niños del Llullaillaco: la historia del hallazgo
Constanza Ceruti, arqueóloga que participó de la expedición que conmocionó a Salta”, Infobae, 14 de marzo de 2016(adaptación).
que encontró las momias. En “Nuevos datos sobre tres momias
halladas en Salta”, Clarín, 6 de julio de 2002 (adaptación).

Para saber más


sobre los niños de
Llullaillaco, entrá a
tintaf.com.ar/bhc7n

bit.ly/
Arqueóloga trabajando en la cima del volcán Llulliallaco. 31qvztA
Los investigadores trabajaron en condiciones extremas, a
20 °C bajo cero y con viento de 80 kilómetros por hora.
Actividades
1. En grupos, lean la información de la página 52, c. ¿Qué tipo de ofrendas colocaban junto a los
los testimonios de esta página y respondan. cuerpos? ¿Por qué?
a. ¿Por qué se elegían niños para este ritual? d. Escriban un breve texto para informarle a otra
¿Qué relación tiene esta tradición con la de los persona sobre los niños de Llullaillaco. Pónganle
“matrimonios rituales”? un título, incluyan alguna imagen y compártanlo
b. ¿A qué dios homenajeaban con este tipo de con la clase. ¿Escribieron textos similares?
sacrificios?

Las grandes civilizaciones americanas 53


La civilización griega

5 Los pueblos del Mediterráneo


Desde el punto de vista geográfico, la Grecia
Grecia en la Antigüedad antigua se divide en dos regiones.
• La región continental tiene numerosas entra-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


das marítimas y costas irregulares, y su terreno
está atravesado por formaciones montañosas
que favorecieron la instalación de poblaciones
protegidas por barreras naturales.
• La región insular está formada por dos gran-
des islas, Chipre y Creta, en el mar Mediterráneo,
y muchas islas pequeñas en el mar Egeo.

Creta
La civilización cretense fue la primera de
gran importancia en Grecia. Se desarrolló en la
isla de Creta entre los años 2000 y 1600 a. C. Se
la conoce también como minoica, en homenaje a su legendario rey Minos. El cen-
tro político de esta civilización era el palacio de Cnosos, donde se concentraba la
clase dirigente bajo el poder de un rey.
En la sociedad cretense había especialización del trabajo. Debido a su ubicación
geográfica, las principales actividades eran el comercio y la navegación. Los cre-
tenses crearon un sistema de escritura con el que registraban sus
Sabías que... operaciones comerciales.

Los palacios cretenses La civilización micénica


eran construidos de una Hacia el año 1900 a. C., grupos provenientes del norte de la
manera que parecían labe- actual Grecia se asentaron en el sur y conquistaron a sus primiti-
rintos. Se los construía así vos pobladores. Así se originó la llamada civilización micénica,
para proteger los productos
cuya capital era la ciudad de Micenas. Los micénicos tomaron ele-
que obtenían por el comer-
mentos culturales cretenses, como la construcción de palacios y la
cio o el pago de tributos
escritura. Extendieron su influencia hacia el mar Egeo y las costas
que se almacenaban en los
depósitos de los palacios. de Asia Menor. Así, desplazaron a Creta del control de los mares, y
se dedicaron al comercio y la navegación. Además, practicaron la
agricultura, por medio de la que producían trigo, cebada y vid.
Como temían el ataque de otros pueblos, los micénicos construyeron palacios
fortificados, donde residían el rey y otras autoridades.
Cerca del año 1200 a. C., se produjo una invasión masiva de pueblos, entre ellos,
los jonios, eolios, aqueos y dorios. Estos últimos eran guerreros que manejaban
armas de hierro. Esta ventaja frente a los micénicos, que no conocían ese metal,
marcó el fin de la civilización micénica.

54 Capítulo 5
La Edad Oscura
Los siglos que siguieron a la invasión dórica son conocidos ¿Qué es?
como Edad Oscura, porque no existen testimonios escritos que Se llama unidad productiva
permitan reconstruir su historia. a un conjunto de viviendas y
Entre el 800 y el 750 a. C., reaparecen algunos escritos, entre tierras para la agricultura y
ellos los dos grandes poemas La Ilíada y La Odisea, atribuidos a la cría de animales, en la que
Homero. Además de su valor artístico, estos textos son fuentes para viven y trabajan personas
identificar características de la sociedad griega de ese momento. de distintos grupos socia-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Esos relatos presentan pequeñas comunidades, cada una con les, cuyo objetivo es lograr
su propia organización social y económica. La vida social se orga- el autoabastecimiento.
nizaba en el lugar de residencia de una familia, llamado oikos.
Este era una unidad productiva que abastecía a esa familia.
Los propietarios de grandes riquezas, como tierras o ganado, eran llamados aris-
toi, término griego que significa “los mejores” y del que deriva la palabra aristrocra-
cia. Este grupo social se diferenció del resto de la población y afianzó sus privilegios
mediante el control del Consejo de Ancianos, una de las primeras instituciones de
gobierno. La máxima autoridad la asumía uno de los aristócratas con el título de
basileus o rey, quien debía consultar al Consejo.
La principal actividad de los aristócratas era la guerra, que realizaban contra otros
pueblos de la región para obtener toda clase de alimentos, artesanías y objetos de metal.

Las ciudades-Estado y la expansión


A partir del siglo viii a. C., las comunidades griegas se extendieron por el territorio bit.ly/
en busca de más tierras para sus cultivos. Esto originó enfrentamientos que, final- 31sFoXS
mente, resolvieron los aristócratas integrando a varias comunida-
des en ciudades-Estado, llamadas polis. Cada una de estas ciudades
se puso bajo la protección de alguna divinidad, por lo que los tem-
plos tuvieron gran importancia.
Sin embargo, las ciudades-Estado no disponían de tierras sufi-
cientes para su creciente población. Por eso, entre los siglos viii y
vii a. C., los griegos iniciaron una expansión sobre territorios en la
costa del mar Mediterráneo, que les permitió instalar poblaciones
en el sur de las actuales Italia, Francia y España, y el norte de Áfri-
ca. También llegaron hasta las costas del mar Negro.
Cada una de las poblaciones que fundaron durante esta expan-
sión era una ciudad-Estado, es decir que funcionaba de manera Cerámica griega que representa
independiente. Aun así, estas ciudades mantenían vínculos eco- a una mujer sosteniendo un
instrumento musical, llamado lira,
nómicos y culturales con las ciudades del territorio griego.
realizado con caparazón de tortuga.

Actividades
1. Respondé las preguntas en la carpeta. b. ¿Por qué desapareció la civilización cretense?
a. ¿Cuáles eran las principales actividades eco- 2. Definí con tus palabras qué eran y cómo sur-
nómicas de los cretenses y los micénicos? gieron las polis.

La civilización griega 55
La ciudad de Esparta
Esparta fue fundada por los dorios en el siglo x a. C. cerca de Amielas, que era
un asentamiento aqueo. Ambas poblaciones se unificaron y constituyeron una
única ciudad-Estado, a orillas del río Eurotas, en la región del Peloponeso.
A través de la guerra, Esparta se adueñó del Peloponeso e impidió cualquier
otra influencia en esa región. Por eso se la considera una de las ciudades grie-
gas más poderosas del siglo vi a. C.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


La sociedad espartana
Los grupos sociales estaban diferenciados unos de otros y se organizaban
de manera jerárquica, es decir, según la importancia que se les asignaba en la
sociedad:
• Homoioi o iguales: eran una minoría que poseían las tierras. Estaban obliga-
dos a prestar servicio militar.
• Periecos: era un grupo más numeroso que los iguales, estaba formado por
pequeños propietarios, comerciantes y artesanos. Tenían libertad, pero no parti-
cipaban del gobierno. Debían pagar tributo y prestar servicio militar.
• Ilotas: eran esclavos que debían trabajar las tierras de los iguales. No tenían
ningún tipo de derechos.

La forma de gobierno
El gobierno espartano estaba organizado de la siguiente manera:

Dos reyes: formaban una diarquía, es decir que ambos ejercían el poder. Sus
cargos eran hereditarios y provenían de familias aristocráticas. Presidían las cere-
monias religiosas, intervenían en los asuntos de gobierno y conducían los ejérci-
tos en la guerra.

Asamblea del Pueblo o Apella: estaba integrada por los iguales mayores de
treinta años. Elegía a los miembros del Consejo
Esparta y sus dominios de Ancianos y a los éforos. Podía aceptar o recha-
zar los proyectos de los éforos. También opinaban
sobre las decisiones del Consejo de Ancianos, pero
no podían anularlas.

Éforos: eran cinco magistrados elegidos
anualmente por la asamblea. Controlaban a
todos los funcionarios, la movilización del ejér-
cito, la administración, la justicia y convocaban a
la asamblea.

Consejo de Ancianos o Gerusía: compuesto
por veintiocho hombres de más de sesenta años,
pertenecientes, en su mayoría, a la aristocracia.
Elaboraban las leyes, intervenían en las disputas
entre los reyes y los éforos, podían vetar decisio-
nes de la asamblea, declarar la guerra y también
firmar la paz.

56 Capítulo 5
La educación espartana
En Esparta, la educación consistía en una disciplina muy rígida, bajo la cual
los jóvenes debían someterse a la autoridad sin cuestionamientos. Esta era una
sociedad militarizada y toda la vida de sus habitantes giraba en torno a ella.
Concentrados en su desarrollo militar, los espartanos llegaron a constituir el
ejército más poderoso de la región.
Los niños permanecían con su familia hasta cumplir los siete años de edad. A
partir de entonces, eran retirados del cuidado de su madre y se los integraba a
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

un grupo de su misma edad, bajo la responsabilidad de un ciudadano encarga-


do de su educación. Esta consistía, fundamentalmente, en técnicas de caza, en bit.ly/
la ejercitación del cuerpo para la lucha, y en el desarrollo de la habilidad para la 3m813fF
supervivencia en la guerra.
Entre los 14 y 20 años, el joven recibía entrenamiento con las Sabías que...
armas y cumplía un servicio militar preliminar. Luego, integraba
formalmente las filas del ejército espartano y se le permitía tomar Los espartanos nunca
una mujer en matrimonio. tuvieron un ejército muy
Como sucedía en los ejércitos de muchas otras ciudades grie- numeroso. Se estima que,
gas, los ciudadanos de Esparta combatían a pie y portaban un en su máximo esplendor,
el ejército espartano con-
escudo defensivo llamado hoplón; por esa razón recibieron el
tó con solo 5.000 inte-
nombre de hoplitas.
grantes. Más que por su
En los ejércitos hoplitas, los hombres de distintos grupos socia-
número, obtenían triunfos
les peleaban unos juntos con los otros en una formación fuerte- sobre sus enemigos debido
mente cerrada. El objetivo era impedir que el ejército enemigo a su rigurosa instrucción y a
rompiera las filas propias y, por eso, cada soldado debía poner su la exigente selección de los
máxima energía en conservar la posición que le había tocado. guerreros.
A los treinta años, quienes conseguían completar el proceso de
instrucción militar gozaban de los derechos políticos por los cua-
les podían participar en la asamblea y votar.

La mujer en Esparta
Las mujeres espartanas tenían mayores libertades que en otros
lugares de Grecia. Representaban la autoridad en la familia y admi-
nistraban los bienes familiares durante las prolongadas ausencias
de sus maridos debido a las guerras.
Su educación consistía en el desarrollo de la destreza física y
la vida al aire libre. Además, tenían permitido participar en eventos
deportivos. Los espartanos consideraban que si la mujer se educaba
bajo estas condiciones, engendraría hijos aptos, que se convertirían en
Hoplita representado en una
potentes soldados. cerámica luchando contra un
soldado persa.

Actividades
1. ¿Quiénes tenían la mejor posición social? ¿Por 2. ¿Qué era lo más importante en la educación
qué? ¿Era una sociedad igualitaria? espartana? ¿Qué hacían las mujeres?

La civilización griega 57
Sabías que... La ciudad de Atenas
Los atenienses considera-
Atenas se ubicaba al nordeste de Esparta, en el Ática. Como
ban que la diosa que prote-
casi todas las ciudades griegas, tenía una gran planificación y con-
gía su ciudad era Atenea, de
taba con una acrópolis, que era el centro político y religioso, ubi-
ahí el nombre de la ciudad.
Esta diosa representaba la cado en una zona elevada del terreno. En ese lugar, a resguardo
sabiduría. de ataques enemigos, se elevaban los principales templos y los
edificios de gobierno, como la sede de la Asamblea.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


La acrópolis de Atenas Cariátides: columnas
con forma de mujer.
Erection: templo Partenón: templo dórico
que permitía el culto a construido en el punto más
varias divinidades. alto de la ciudad.

Propileos: puerta
Atenea doncella:
monumental que permitía
escultura de la diosa
la entrada al recinto.
que medía 12 metros
de altura.
Atenea vencedora:
templo construido en el
año 420 a. C.
Estatua de la diosa Atenea

Los primeros siglos de Atenas


Hacia el siglo viii a. C., Atenas era gobernada por un rey, asesorado por un Consejo
de Ancianos. El rey pertenecía al grupo de los eupátridas, formado por propietarios de
tierras. La nobleza eupátrida ejercía el control sobre el demos o pueblo, al que le
alquilaba tierras para la agricultura o le ofrecía préstamos. En el caso de que un
campesino no pudiera pagarles, lo convertían en esclavo. Esta situación generó
reclamos por parte del demos, que pedía derechos políticos y la propiedad de las
tierras que trabajaban. En el 621 a. C., los eupátridas otorgaron
poderes especiales al legislador Dracón, para aplicar con severi-
dad las leyes vigentes.
El sucesor de Dracón fue Solón, de origen eupátrida, quien
suprimió la esclavitud por deudas e introdujo una nueva legisla-
ción sobre la herencia, que promovía el reparto igualitario de las
tierras entre hermanos. Además, Solón creó dos instituciones:
• La Asamblea o ekklesía, integrada por el conjunto de los ciuda-
danos. Esta institución votaba las leyes y decidía la guerra o la paz.
Sus decisiones eran inapelables; sin embargo, debido a la canti-
dad de participantes, resultaba difícil mantener reuniones perma-
nentemente, por lo cual era convocada solo algunas veces al mes.
• El Consejo de los 500 o bulé estaba integrado por quinientos
ciudadanos mayores de 30 años, cuyo mandato duraba un año.
Sus funciones eran redactar los proyectos de ley, y vigilar la admi-
Estatua de Atenea, representada nistración y la marcha de los asuntos militares y el gobierno.
como diosa guerrera.

58 Capítulo 5
La democracia
Luego de las reformas de Solón hubo períodos de enfren-
tamientos hasta que en el 510 a. C., llegó al poder un integrante
de la aristocracia llamado Clístenes. Para lograr la igualdad, este
gobernante estableció que el acceso a la mayoría de los cargos
de gobierno sería por sorteo entre los ciudadanos, sin importar su
riqueza o su condición social.
Estas reformas dieron origen a una nueva forma de gobierno,
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

llamada democracia, porque en griego cratos quiere decir “poder”


y demos, “pueblo”. La democracia ateniense se caracterizó por
la participación directa de los ciudadanos en las decisiones de
gobierno, en igualdad de condiciones. Se consideraba ciudadanos
a los hombres libres, mayores de 21 años, de padres atenienses.
Durante el mandato de Pericles, a mediados del siglo v a. C.
la democracia se afirmó. Pericles realizó reformas muy importan-
tes, que restringieron el poder de la aristocracia y aumentaron el
de la Asamblea, que representaba a todos los ciudadanos. A su Busto de Pericles con casco.
vez, estableció el estipendio, un pago para todos aquellos que
participaran de la Asamblea; así, los ciudadanos que debían dejar
sus actividades durante algunos días para participar de la Asamblea, contaban con
ingresos para subsistir. Pericles también impulsó la cultura, por lo que a su época se
la conoce como el “siglo de Pericles” o “siglo de oro”.

Las guerras médicas


Entre 490 y 480 a. C., las ciudades griegas se enfrentaron con los persas en las
llamadas Guerras Médicas. La causa de este enfrentamiento fue la expansión de los
persas, que como se explicó en el capítulo 3, “Pequeños y grandes Estados en el Cer-
cano Oriente”, habían formado un gran imperio. Para extenderlo aún más se ocupa-
ron la región griega de Jonia, ubicada en la actual Turquía, sobre el mar Egeo. Tras su
éxito, emprendieron la conquista de todo el territorio griego. Inicialmente, enviaron
emisarios a las ciudades griegas para persuadirlas de que aceptaran el control de
Para saber más
Persia. Algunas acordaron con los persas, pero Atenas y Esparta se opusieron. sobre las guerras
Las ciudades griegas formaron una alianza militar, encabezada por Esparta, y, entre griegos y per-
sas, entrá a
con el aporte de los ciudadanos más ricos, construyeron barcos. A pesar de su gran tintaf.com.ar/bhc7n
poder militar, los persas fueron derrotados. Este resultado militar favoreció el desa-
rrollo de las ciudades griegas, pero también fomentó las rivalidades entre ellas.

Actividades
1. ¿Qué es la democracia? ¿Cómo fortaleció Pericles la democracia ateniense?
2. Mencioná las causas del enfrentamiento entre los griegos y los persas.
3. Explicá las consecuencias del triunfo militar ante los persas para las ciudades
griegas. bit.ly/
37t3TI0

La civilización griega 59
La cultura en Grecia
La creación de la polis y de la actividad política favoreció la reflexión profunda
acerca del hombre y sus posibilidades. Por eso, los griegos desarrollaron muchos
conocimientos, que dejaron su huella hasta nuestros días.
bit.ly/
31qFHCg

El teatro

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


El teatro se originó en Grecia hacia el siglo vi a. C. Esquilo, Sófocles y Eurípides son algunos de los
en los rituales dedicados a Dionisio, el dios griego autores griegos más destacados. Ellos escribieron
de la fuerza renovadora de la naturaleza. En estas sus obras teatrales durante el siglo v a. C.
festividades se realizaban procesiones en las que
había grupos que danzaban y cantaban. Con el
tiempo, estas expresiones religiosas se transfor-
maron en representaciones teatrales, de las que
surgirían la comedia y la tragedia.
Solo los varones podían participar del elenco en el
antiguo teatro griego, y encarnaban todos los per-
sonajes. Salían a escena con máscaras que tenían
los rasgos que identificaban a los personajes. Las
obras teatrales trataban sobre temas relevantes
para los griegos: las guerras, las disputas políticas,
la identidad nacional, entre otros. Máscara del teatro griego.

La historia y la retórica
Los griegos comprendían que el funcionamien- disciplinas dentro del aprendizaje de los miembros
to de la sociedad era consecuencia de las accio- de las clases altas interesados en la política.
nes humanas. Por eso, explicaban los sucesos a
partir del encadenamiento de causas y efectos.
También trataron de transmitir la información de
manera fidedigna, por lo que incluían obras de
otros autores y entrevistaban testigos de los suce-
sos que referían. Así desarrollaron, por primera
vez, el método de investigación histórica.
El historiador más importante fue Heródoto, quien
en su obra Historia narró las causas del enfrenta-
miento entre los griegos y los persas.
Además, los griegos le dieron gran importancia a la
retórica, es decir al arte de hablar en público para
persuadir a otros. Se desarrolló un sistema que per- Pericles fue un gran orador, es decir que dominaba el
mitía enseñar ese arte como una de las principales arte de la retórica.

¿Qué aprendí?
¿Conocías el surgimiento del teatro? En la actuali- ¿Te parece que la democracia griega tiene simili-
dad, ¿se asemeja al teatro griego? tud con la democracia actual? ¿Por qué?

60 Capítulo 5
La filosofía
Los griegos comenzaron a confiar en la razón para de la verdad, que debe ser descubierta mediante el
explicar el mundo físico, así como la vida política uso de la razón. Además, fue tutor del futuro empe-
y social. A este nuevo modo de pensar lo llamaron rador Alejandro Magno.
filosofía, término que significa “amor a la sabidu- La influencia de estos pensadores en el mundo
ría”, y surgió entre los siglos vii y vi a. C. entre los occidental perdura hasta nuestros días.
griegos de Asia Menor.
Hacia el siglo v a. C., Atenas fue el centro de la filo-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

sofía griega. Sócrates (469-399 a. C.) sostenía que


el objetivo de una discusión filosófica era la ver-
dad. Platón (427-347 a. C.), estableció que exis-
tían verdades eternas e inmutables en el “mundo
de las ideas” y que eran modelo de todas las cosas
–incluido el hombre– del mundo real. Fundó la Aca-
demia, donde se formó Aristóteles (384-322 a. C.), Figuras de Sócrates, Platón y Aristóteles,
quien negaba la existencia de dos mundos; según (respectivamente), los tres filósofos más importante de
él, solo existe el mundo en el que vivimos: allí resi- la Grecia clásica.

La ciencia
El desarrollo del pensamiento racional se lo debemos
a los filósofos de la Grecia antigua. En su búsqueda por
conocer el mundo y cómo está formado, los pensa-
dores griegos se ocuparon de la anatomía, la astrono-
mía, la agronomía y la matemática, entre muchas otras
disciplinas.
La predicción de los eclipses y los cálculos geométricos
de Tales; los cálculos de distancias marítimas, los estu-
dios de flotación de los cuerpos y el número pi, descu-
biertos por Arquímedes; y algunos axiomas matemáticos
que perduraron durante siglos, como los de Euclides, se
cuentan entre sus grandes descubrimientos.
Los científicos griegos, de manera semejante a los
actuales, analizaban las causas y las consecuencias de
los fenómenos que estaban investigando, realizaban Las investigaciones de Arquímedes
observaciones y experimentos, establecían relaciones y contribuyen a la física y la matemática hasta
patrones. la actualidad.

Actividades
Leer y escribir en ciencias
1. En grupos, busquen infor-
mación sobre algunas de Una biografía es un texto que narra los suce-
las personas destacadas de sos destacados de la vida de una persona. Entre
la cultura griega y escriban los datos que se pueden incluir están: nombre y
apellido, y fecha y lugar de nacimiento y muerte,
su biografía. bit.ly/
3m9dyYo que a veces se escriben entre paréntesis.

La civilización griega 61
Estudio de caso

Un mundo de dioses y héroes


¿Cómo sería la religión griega? ¿Qué diferencias te parece que hay entre un dios
y un héroe?

La religión griega era politeísta, es decir que creían en muchos dioses a los
que representaban con forma humana. Para los griegos, en Tesalia, en lo alto
bit.ly/ de un monte, había un lugar llamado Olimpo donde habitaban los dioses. Estos

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


3m8DX8R
dioses vivían allí rodeados de lujo, pero no se olvidaban de observar a los seres
humanos. Por eso, creían que los dioses bajaban a la Tierra para intervenir en
los asuntos de los mortales.
El dios más importante era Zeus, quien había nacido de la unión entre Cronos
(el tiempo) y Rea (la Tierra). Los griegos creían que Zeus podía ser a veces un
dios bondadoso y otras, uno muy malvado y vengativo.
La mayoría de los dioses habitaban junto con Zeus en el Olimpo. Los griegos
creían que los dioses eran parientes entre sí, por ejemplo, Zeus estaba casa-
do con la diosa Hera. También pensaban que frecuentemente había problemas
entre ellos.
Cada ciudad griega tenía un dios o una diosa que los pro-
¿Qué es? tegía, por eso le levantaban templos y le hacían ofrendas.
En el mundo de creencias de los griegos existían otros
Un mito es una narración prota-
personajes importantes: los héroes, que en muchos casos
gonizada por dioses o héroes que
eran semidioses, es decir, hijos de un dios y una mujer mor-
realizan acciones extraordinarias.
tal. Entre ellos se destacaba la figura de Heracles o Hércules,
Por medio de los mitos, los grie-
gos intentaban explicar algunas capaz de grandes hazañas, debido a su enorme fuerza física.
conductas humanas y el origen del Los griegos contaron las numerosas historias de sus dio-
universo. ses y héroes en mitos que, primero en forma oral y luego
por escrito, llegaron hasta nosotros.

Principales dioses griegos

Poseidón dios del mar


Hades dios de los muertos
diosa del matrimonio y
Hera
los nacimientos
Afrodita diosa del amor
Hefesto dios del fuego
dios de la luz, las artes, la
Apolo
medicina y la música
Ares dios de la guerra
Artemisa diosa de la caza Escultura que representa a Escultura que representa a
Poseidón. Se encuentra en Artemisa, data del siglo i. Se
Hermes mensajero de los dioses
Copenhague, Dinamarca. exhibe en el Museo Arqueológico
Atenea diosa de la sabiduría de Efeso, Turquía.

62 Capítulo 5
Estudio de caso

Los juegos olímpicos


Desde el siglo viii a. C., en la ciudad de Olimpia se realizaban competencias en
honor del dios Zeus, a las que se llamaba juegos olímpicos. Estos jue-
gos comenzaban con una ceremonia y un sacrificio en honor al dios.
De los juegos olímpicos participaban representantes de las dis-
tintas ciudades griegas, que debían realizar un entrenamiento de
por lo menos diez meses. Los competidores se enfrentaban en prue-
bas de destrezas, como el pentatlón, que incluía carrera de velocidad,
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

salto en largo, lanzamiento de disco y de jabalina, y lucha. Los ganado-


res recibían como premio una corona de laureles.
La realización de estos juegos era tan importante que si dos ciudades
estaban enfrentadas en una guerra dictaban una tregua para permitir
que sus atletas compitieran en los juegos olímpicos.

Sabías que...
En el siglo xix, el descubrimiento de la ciu-
dad griega de Olimpia y las posteriores
excavaciones realizadas allí despertaron el
interés por los juegos olímpicos de la Anti-
güedad. Un noble francés, el barón Pierre
Discóbolo, escultura que representa a
de Coubertin, logró reiniciarlos en Atenas
un atleta a punto de lanzar el disco.
en 1896. En la actualidad se siguen reali-
bit.ly/
zando cada cuatro años. 31sFCyc

Trabajo con fuentes


Los mitos como fuentes
Pero eran aún indefensos e ignorantes. Todo
Los historiadores consideran que los mitos tuvo que enseñárselo Prometeo: a mirar las
son fuentes literarias que permiten conocer estrellas, a contar, a escribir, a navegar, a pensar,
cómo pensaban el mundo los pueblos de la a domesticar caballos, a curar enfermedades, a
Antigüedad. Por eso, leen estos relatos y dis- buscar el hierro, la plata y el oro en el corazón de
tinguen en ellos los elementos fantásticos de las montañas. Pero seguramente lo más heroico
los reales. Así sucede con el mito de Prome- que hizo Prometeo fue robar el fuego de los dio-
teo, del que existen varias versiones. Esta es ses y regalárselo a los hombres.
una de ellas. Zeus vio brillar la hoguera entre los hombres y
“Prometeo era una especie de primo rebel- sintió una gran furia. Decidió castigar a Prometeo
de. Descontento con el reinado de Zeus, decidió por querer parecerse a los dioses”.
quedarse a vivir en la tierra. Según cuentan los Graciela Montes, Cuentos de la mitología griega, Buenos Aires,
griegos, Prometeo fue el creador de los hombres: Gramón-Colihue, 1998.

tomó tierra y agua y, con el barro, modeló un 1. Respondé las preguntas en la carpeta.
cuerpo semejante al cuerpo de un dios. Después
a. ¿Qué te parece que querían explicar los grie-
le dio vida. Y ahí nació la primera generación de
gos con este mito?
hombres y mujeres, que pronto se multiplicaron
b. ¿Por qué es un mito?
y llenaron la tierra.
2. En grupos, investiguen cómo sigue esta narra-
ción. ¿Qué hizo Zeus? ¿Quién salvó a Prometeo?

La civilización griega 63
La Guerra del Peloponeso
Después de la derrota del Imperio Persa, Atenas y Esparta se consolidaron como
dos polis poderosas que controlaban alianzas militares con otras ciudades griegas.
Esto dio origen a una gran rivalidad entre ellas, se enfrentaron en la Guerra del
Peloponeso, entre el 431 y el 404 a. C.
Esta guerra, que se desarrolló en tres etapas separadas por períodos de tregua,
abarcó toda Grecia y otras regiones, como Tracia y la isla de Sicilia.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


En diversos momentos de la guerra, alguno de los dos bandos estuvo cerca del
triunfo. Sin embargo, Atenas comenzó a debilitarse alrededor del año 415 a. C., lue-
go de que fracasara una invasión a Sicilia. Entonces, Esparta logró derrotarla. A par-
tir de esa derrota, Atenas entró en una profunda crisis.

El avance de Macedonia

¿Por qué los griegos no habrán podido mantener su unidad?

En el siglo iv a. C., el rey Filipo II consiguió unificar bajo su autoridad el reino de


Macedonia, ubicado al norte de Grecia. Este rey basó su poder en el control de la
aristocracia y en la construcción de un poderoso ejército. Admirador de la cultura
griega, Filipo II aprovechó la fragilidad de Grecia tras la Guerra del Peloponeso para
bit.ly/
2IHyJCr concretar sus aspiraciones expansionistas: quería gobernar Grecia, conseguir una
salida al mar para Macedonia y terminar definitivamente con el Imperio Persa.
Hacia el año 340 a. C., Filipo II logró la unificación de la península griega e inter-
vino así en los asuntos internos de las ciudades. Organizó un gran ejército y ayudó a
defender algunos de los santuarios sagrados de Atenas y Esparta frente a la amena-
za persa. Debido a ello, el monarca macedonio recibió el apoyo de la mayoría de las
ciudades, que se unieron a la Liga de Corinto.
Durante los preparativos
Máxima extensión del imperio de la campaña contra los per-
de Alejandro Magno sas, Filipo fue asesinado y su
hijo Alejandro lo sucedió en el
trono. Alejandro continuó con
éxito el plan de su padre. En
solo diez años, realizó exito-
sas campañas militares que le
permitieron tener el imperio
más grande de la Antigüedad,
que se extendía desde la Gre-
cia continental hasta el río Indo
y sus afluentes, en la actual
India. Debido a sus hazañas fue
llamado Alejandro Magno (el
grande).

64 Capítulo 5
La etapa helenística
A la etapa que se inició con las conquistas de
Alejandro se la conoce como época helenística.
El helenismo fue un período de gran expansión
de la cultura y la lengua griega y, al mismo tiem-
po, de integración con la cultura del Cercano
Oriente.
Como resultado de sus campañas militares,
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Alejandro Magno incorporó los conocimien-


tos de los pueblos que iba conquistando. Este
emperador fomentó el desarrollo de la ciencia,
la filosofía y el arte, por medio de la fundación Alejandro Magno hizo construir numerosas ciudades,
de museos, bibliotecas y zoológicos. Los princi- como Alejandría, en el norte de África. Esta ciudad tenía
un faro para guiar a los navegantes.
pales centros culturales fueron la ciudad de Ale-
jandría, en el norte de África, y Antioquía, en el actual territorio de
Turquía. Sabías que...
Sin embargo, Alejandro no pudo completar la unificación de la
civilización oriental y la occidental bajo su control, ya que murió El faro de Alejandría medía,
muy joven, a los 33 años. Tras su muerte, y en ausencia de un here- aproximadamente, entre
dero que le sucediera, el imperio se dividió en varios reinos. Esas 115 y 150 metros, por lo que
regiones quedaron bajo el gobierno de generales griegos que fue una de las construccio-
nes más altas de la Anti-
habían estado al mando de Alejandro Magno.
güedad. Por medio de una
Estos generales se enfrentaron por el reparto del imperio y se
hoguera que permanecía
negaron a establecer alianzas. Luego de un período de disputas,
encendida las 24 horas y un
se formaron los reinos de Macedonia, Siria y Egipto, que se vieron sistema de espejos y lentes,
constantemente en peligro por el asedio de los persas y la apari- orientaba a los navegantes.
ción de un nuevo poder, el de los romanos.

El dominio romano
A partir del siglo vi a. C., los romanos comenzaron una expansión desde la penín-
sula itálica. En el siglo ii a. C., aprovecharon las disputas entre las ciudades griegas
para convertir a Grecia en una de sus provincias y las ciudades griegas debieron
pagar tributo a Roma.
En el siglo i a. C., los griegos intentaron sublevarse contra sus dominadores, pero
no tuvieron éxito. Aunque Roma impuso su poder militar y político sobre Grecia,
esta cultura influyó de una manera extraordinaria en los romanos que aprendieron
de la filosofía, la ciencia, el arte y las creencias griegas. bit.ly/
3mcLPGt

Actividades
1. En grupos, observen el mapa de la página 64, 2. Respondé las preguntas en la carpeta.
compárenlo con otros mapas de este libro. ¿Qué a. ¿Cuál era la relación entre el helenismo y el
territorios conquistó Alejandro Magno? ¿A qué desarrollo cultural?
antiguas civilizaciones pertenecían? b. ¿Cuál era el objetivo de Alejandro Magno?

La civilización griega 65
La civilización romana

6 Los pueblos de la península itálica


La península itálica está rodeada por los mares Adriático al este, Jónico al
sudeste y Tirreno al oeste. A su alrededor hay islas, algunas de gran tamaño,
como Sicilia al sur, y Cerdeña y Córcega al oeste. Esta región tiene un terreno

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


montañoso, surcado por numerosos ríos que forman pequeños valles fértiles
aptos para el cultivo. Se destacan dos cadenas montañosas: los Apeninos, que
atraviesan la península de norte a sur, y los Alpes al norte.
Hacia el siglo viii a. C. se registra la presencia de tres grupos principales en
esta región. Al norte de la península estaban los etruscos.
La península itálica en el En el centro, en el valle del Lacio, se encontraban los pue-
siglo viii a. C. blos latinos que, si bien no formaban una unidad políti-
ca, compartían la lengua: el latín. Otros grupos pequeños
habitaban la región central, como los sabinos, los samnitas
y los volscos. Por último, en el sur se asentaron los griegos,
en la región conocida como la Magna Grecia.
Etruscos y griegos mantenían relaciones comerciales,
por lo que la región del Lacio funcionaba como un espacio
de circulación entre el norte y el sur. Debido a ese contacto,
estos dos pueblos dejaron sus marcas en la política, la cul-
tura y la religión romanas. Por ejemplo, los romanos adop-
taron algunos rituales religiosos y técnicas de construcción
de los etruscos; y de los griegos, también adoptaron sus
creencias religiosas, el teatro y la filosofía, entre otras cosas.

El surgimiento de Roma
La ciudad de Roma surgió en el año 753 a. C., como con-
secuencia de la unión de varias aldeas de campesinos que
habían aumentado su población y ocupaban las colinas a
orillas del río Tíber, formando un gran poblado que se extendió por los valles
ubicados en el centro.
La ciudad adoptó un gobierno común y comenzó la construcción de los edi-
ficios públicos. A orillas del monte Palatino se construyó el foro, una especie de
plaza pública para celebrar las asambleas de los ciudadanos. También levanta-
ron un templo dedicado al dios Júpiter.
Como la ciudad estaba emplazada
Períodos de la historia romana en una zona pantanosa, los romanos
realizaron canales para que circulara
el agua. Construyeron los primeros
Monarquía República Imperio
(753-509 a. C.) (509-27 a. C.) (27 a. C.– 476) edificios públicos con rocas y maderas
de la región, calles empedradas y una
muralla para proteger la ciudad.

66 Capítulo 6
La monarquía
En un principio, Roma fue gobernada por reyes, que
eran elegidos por el Senado, una asamblea formada por los
varones ancianos de las familias más poderosas de la ciu-
dad. Además, existía una asamblea llamada comicios curia-
dos, en la que estaban representados los clanes familiares
y las tribus que compartían costumbres y ritos religiosos.
Hacia fines del siglo vi a. C. se inició un conflicto entre
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

las clases altas y la monarquía. El rey Servio Tulio clasifi-


có a toda población en distintas clases, llamadas centurias,
según sus ingresos. Como consecuencia, los campesinos
fueron incorporados al ejército y tuvieron representación
política en los recién creados comicios centuriados. Este
cambio no agradó a los grupos más poderosos, que deci-
dieron poner fin a la monarquía en el año 509 a. C.

La república
Durante la república, el gobierno se dividió en tres
poderes: Esta escultura de bronce muestra a la loba

• El Senado fue el organismo encargado de aprobar o mientras alimenta a Rómulo y a Remo,


vetar (es decir, rechazar) las leyes propuestas por las asam-
fundadores de Roma, según la mitología
romana.
bleas, declarar la guerra, realizar acuerdos con otros pue-
blos y administrar las finanzas. Sabías que...
• Los magistrados eran funcionarios que, a diferencia de
los senadores, ocupaban su puesto por un período limi- En nuestro país el poder Legislati-
tado de tiempo. Los más importantes eran los dos cónsu- vo se divide en la cámara de dipu-
les, quienes tenían el máximo poder político y dirigían los tados y la de senadores. El nombre
ejércitos. de senadores proviene de la anti-

• La asamblea de las centurias se reunía si era convocada


por el Senado o por un cónsul para tratar un tema en parti-
gua Roma. Pero, en la actualidad,
los senadores argentinos no nece-
sariamente pertenecen a las cla-
cular y para elegir a los magistrados.
ses más altas ni son las personas
Los miembros del Senado eran llamados patres, que en de más edad dentro del Congreso
latín significa “padres”, ya que eran los jefes de las fami- nacional.
lias aristocráticas. De allí proviene el término patricios, uti-
lizado para nombrar a este grupo. En cambio, los demás
hombres eran llamados plebeyos, porque pertenecían a la “plebe” o pueblo. Los
plebeyos más ricos se enfrentaron a los patricios para lograr una mayor partici-
pación. Así, se crearon la asamblea de la plebe y el cargo de tribuno de la plebe,
quien se encargaba de defender a los plebeyos.

Actividades
1. ¿Quiénes y por qué derrocaron al rey e instalaron la república en Roma?
2. ¿Por qué se enfrentaban y cómo se resolvió el conflicto entre patricios y plebeyos? bit.ly/
3od4jbr

La civilización romana 67
La conquista de nuevos territorios
Desde mediados del siglo iv a. C., los romanos comenzaron a dominar a los pueblos
cercanos a través de pactos y conquistas militares. Les permitían mantener sus pro-
pios gobernantes, pero les exigían el pago de tributos y soldados para sus ejércitos.
Entre los años 264 y 146 a. C., Roma se enfrentó con la ciudad de Cartago (en el
norte de África), por el control del mar Mediterráneo y sus rutas comerciales. A este
conflicto se lo conoce como las guerras púnicas. Los romanos triunfaron y tomaron el

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


control de Sicilia, Córcega, Cerdeña, el norte de África y parte de la península ibérica.
Por otro lado, hacia 170 a. C., los romanos controlaron la llanura del río Po en la
península itálica. Durante ese mismo siglo se dirigieron hacia Macedonia y, desde
allí, conquistaron Grecia y los territorios al sur del mar Negro.

La máxima expansión del Imperio Romano

Bajo el control de Roma


Debido a su expansión, los romanos iniciaron un proceso de romanización, es
decir que impusieron sus costumbres y su lengua en los lugares conquistados. Ade-
más, fundaron ciudades donde no las había y repartieron parte de las tierras de sus
alrededores entre los soldados. Introdujeron técnicas agrícolas y nuevas especies
animales y vegetales. Cada ciudad tenía su propio Senado y mercados.
Mientras que en la península itálica los pueblos mantuvieron sus autoridades,
los demás territorios fueron divididos en provincias o protectorados. Las provincias
estaban a cargo de gobernadores enviados desde Roma. Los protectorados mante-
nían a sus propios gobernantes, pero eran controlados por funcionarios romanos.
Para lograr el control del territorio, los romanos diseñaron una extensa red de
caminos que comunicaban las provincias entre sí y a estas con el centro del impe-
rio. Además, construyeron puentes y puertos.

68 Capítulo 6
La explotación de los recursos naturales Sabías que...
La economía romana se basaba en la producción agropecuaria,
favorecida por el clima templado del Mediterráneo y sus llanuras La falta de alimentos era
fértiles. Los principales cultivos eran los cereales, olivos y vides. una amenaza constante
También criaban aves de corral, ovejas y cabras. Además, practi- para los campesinos. Por
caban la pesca y, en las regiones boscosas, la caza de ciervos y eso, los que tenían recur-
sos construían depósitos de
liebres, junto con la recolección de frutos, raíces y hongos.
almacenamiento y, en tiem-
Para cultivar, utilizaban el arado y sistemas de regadío con
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

pos de escasez, entregaban


canales y acueductos. Además, rotaban los cultivos: en forma
alimentos a los pequeños
periódica cambiaban el tipo de cultivo en una parcela determina- campesinos a cambio de
da, ya que la siembra prolongada de una misma planta reduce los que trabajaran para ellos.
nutrientes del suelo.
Para almacenar los alimentos, los campesinos desecaban los
frutos y elaboraban conservas con vinagre o con el azúcar obtenido de plantas
como la remolacha. También usaban la sal para preservar los alimentos.

El trabajo en las áreas rurales


Durante los primeros siglos, la producción estaba a cargo de campesinos dueños
de las tierras que habían recibido del Estado, como beneficio por las conquistas.
Con el trabajo de toda la familia, y a veces con el de uno o dos esclavos, obtenían lo
necesario para subsistir.
A partir del siglo ii a. C., gracias a las riquezas obtenidas mediante la expansión
militar, algunos individuos pudieron comprar grandes porciones de tierra, que eran
trabajadas por esclavos. Estos eran organizados en grupos de diez integrantes para
el trabajo en el campo; no podían formar familias y estaban sometidos a duros cas-
tigos físicos.
La pequeña propiedad explotada por familias de campesinos nunca desapareció
en Roma. Pero, a partir del siglo i a. C., se desarrolló una nueva forma de producción
agropecuaria, la villa. Esta era una gran extensión de tierra en manos de un único
propietario, que recurría tanto al trabajo de campesinos como a esclavos. Los pro-
ductos de la villa eran vendidos en los mercados de las ciudades.
Además, las villas poseían huertos con árboles frutales, y una casa para el dueño
y su familia. Sin embargo, los dueños vivían en las ciudades y solo iban al campo
para supervisar la producción. bit.ly/
34hegg1

Actividades
1. ¿A qué se llama proceso
de romanización?
2. En grupos, elaboren un
mapa conceptual sobre la
producción y el trabajo en
las áreas rurales.
Bajorrelieve que representa a campesinos arando la tierra.

La civilización romana 69
La sociedad romana
Al iniciarse la república, en la sociedad romana había un pequeño grupo de
familias que controlaban el poder: los patricios. Con el tiempo, la diferencia-
ción entre patricios y plebeyos dejó de ser importante, ya que muchos plebeyos
ricos ingresaron al grupo de los patricios por medio del matrimonio.
La expansión militar también produjo cambios sociales. Los campesinos de
la península itálica que partían a la guerra no podían trabajar sus tierras y, al

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


volver, solían encontrar a sus familias endeudadas, por lo que debían vender
bit.ly/ sus propiedades. Muchos de ellos se dirigían a Roma, donde se convertían en
3o7zSU6 proletarios, la clase social más baja, que subsistía gracias a la comida que le
entregaba el Estado.
Sabías que... A partir del siglo i a. C., comenzó a surgir una nueva aris-
tocracia, integrada por quienes ocupaban los puestos de
Los niños y las niñas romanas
gobierno en las distintas ciudades del imperio. Al mismo
recibían diferente educación. Los
tiempo, las conquistas aumentaron el número de esclavos:
niños, quedaban a cargo del padre
desde los 7 años, a quien seguían los esclavos rurales debían trabajar la tierra y los de las ciu-
cuando desempeñaba sus fun- dades hacían tareas domésticas. Estos últimos a veces eran
ciones públicas. Además, asistían liberados por sus amos o compraban su libertad y se trans-
a escuelas en las que, durante el formaban en libertos.
primer nivel (de los 7 a los 11 o 12
años), aprendían a leer, escribir y La familia
contar. En el siguiente nivel (hasta La familia era la unidad sobre la que se organizaba la
los 15 años), aprendían gramática sociedad romana. Estaba liderada por el pater familias, el
latina y leían a los principales his- padre, que tenía autoridad sobre su esposa e hijos. Solo él
toriadores, poetas y filósofos roma- podía disponer de los bienes. Sus atributos incluían, por
nos. El último nivel (de los 15 y a los ejemplo, concertar el matrimonio de sus hijos, quienes,
20 años), estaba a cargo del maes-
una vez que se casaban, solían trasladarse a otro hogar,
tro de retórica, quien les enseñaba
pero seguían respetando la autoridad paterna.
a hablar en público, para preparar-
Además, la familia contaba con otros miembros no vin-
los para la vida política. En cambio,
las niñas aprendían de sus madres culados por lazos sanguíneos: los clientes. Estos eran hom-
las tareas domésticas. bres libres que se ponían bajo la protección de un pater
familias poderoso con quien mantenían una dependencia
personal y de quien obtenían su sub-
sistencia. A cambio, debían dar su apo-
yo a este patrón, por ejemplo, votando
sus iniciativas en la asamblea.

Actividades
1. Leé la plaqueta Sabías que... ¿Era
similar la educación que recibían
los niños a la que la que recibían las
niñas? ¿Por qué?
Relieve que representa a un maestro con sus alumnos.

70 Capítulo 6
Las mujeres
Las mujeres romanas estaban subordinadas a los varones. No tenían derechos
políticos, es decir, no podían participar en las asambleas ni ser elegidas para ocupar
cargos. Las esposas debían respetar la autoridad de sus maridos, y las hijas, la del
pater familias, quien decidía, por ejemplo, con quién debían casarse.
En la sociedad romana, se esperaba que las mujeres fueran esposas y madres, y
que se dedicaran a las tareas domésticas. Desde ya, las mujeres campesinas tam-
bién contribuían al trabajo de la tierra.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

En las familias ricas, la mujer casada recibía el nombre de matrona. Cuando se


presentaba en público, usaba ropas características que señalaban su distinción: el
vestido y el manto. Cuando una joven contraía matrimonio (en general a partir de
los 12 años), pasaba a formar parte de la familia de su marido.

La religión romana
Los romanos eran politeístas, es decir, creían en muchos dio-
ses, que eran antropomórficos, es decir que tenían forma huma-
na. Estas divinidades estaban asociadas con la naturaleza y las
actividades humanas.
Los dioses romanos actuaban de manera similar a los hombres.
Con los seres humanos, a veces eran bondadosos, y a veces, ven-
gativos. Los romanos interpretaban que los fenómenos naturales,
como buenas cosechas o las catástrofes eran una manifestación
de la voluntad de los dioses. Para ganar el favor de los dioses se
practicaban rituales públicos, estas ceremonias eran presididas
por los sacerdotes y se realizaban en los templos.
Además, se practicaba el culto privado: la adoración de las
divinidades propias de cada familia, entre ellas, los manes (espí-
ritus de los antepasados) y el genius (dios por excelencia de cada
familia). Las ceremonias se realizaban en el atrium, un espacio
presente casi en todas las casas, donde colocaban pinturas o
esculturas que representaban a las deidades familiares. Frente a
ellas, el pater familias conducía las plegarias diarias, acompañado Minerva, la diosa romana de la
por toda la familia. sabiduría, las artes y las técnicas
de la guerra. Protectora de Roma
La religión romana cambió a lo largo de los siglos, principalmen-
y patrona de los artesanos, su
te debido al contacto con otros pueblos. A medida que el imperio se equivalente griego es Atenea.
expandía, los romanos no solo imponían su cultura, también adopta-
ban algunos rasgos de los pueblos dominados. Por eso, en las distin-
tas regiones se agregaron algunas deidades o rituales al culto. bit.ly/
3mddFlZ

Actividades
1. ¿Qué relación podés establecer entre el rol de 2. ¿Cómo era la religión romana? ¿Qué diferen-
las mujeres en el Imperio Romano y la educación cias tenían los rituales públicos con el culto pri-
que recibían? vado?

La civilización romana 71
Sabías que... La crisis de la república
Cuando se instauró la repú- ¿Por qué habrá llegado a su fin la república? ¿Cómo habrán influi-
blica romana, una de las do las conquistas en esta situación?
magistraturas creadas fue
la del dictador, al que se le A fines del siglo ii a. C., con el ingreso de riquezas debido a las
asignó un poder ilimitado,
conquistas, en Roma se profundizaron las diferencias sociales.
pero solo por seis meses.
Entonces, surgieron dos líderes populares. El primero fue Tiberio

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Este cargo había sido pensa-
Graco, un tribuno plebeyo que, en el año 133 a. C., intentó impulsar
do para momentos de extre-
ma necesidad, en los que se el reparto de tierras entre los sectores empobrecidos. Los grupos
requería una figura de auto- aristocráticos se negaron y ordenaron el asesinato de Tiberio. Su
ridad que impusiera orden. hermano, Cayo Graco, intentó concretar el proyecto, pero no lo
En el siglo i a. C., en medio logró, aunque sí consiguió que se vendieran granos a un precio
de la crisis política que vivía accesible para la plebe urbana.
Roma, se recurrió reiterada-
mente a dictadores, muchos Las guerras civiles
de los cuales permanecie- A fines del siglo ii a. C., surgieron en Roma dos grupos políticos:
ron más tiempo en el poder los optimates, que defendían los intereses de los senadores, y los
de lo que les correspondía. populares, que buscaban mejorar las condiciones de los grupos
más empobrecidos. El enfrentamiento derivó en la conformación
de facciones que se disputaban el poder.
En estos grupos fue importante la presencia de los líderes mili-
tares que retornaban a Roma tras ganar fama en las guerras de
conquista. De vuelta en el imperio, intentaban adquirir poder con
Para saber más
sobre las campañas el apoyo de sus soldados por medio de la negociación, pero tam-
bit.ly/
de Julio César, entrá a bién mediante el uso de la fuerza. Así, la lucha política se mani-
tintaf.com.ar/bhc7n 37vb030
festó cada vez más violenta, y el asesinato político se hizo algo
corriente.
Uno de los líderes militares más famosos fue Julio César, un
general que aseguró la conquista de extensos territorios, entre
ellos, la provincia de Galia, don-
de sometió a los galos. Luego
de vencer a Pompeyo, su opo-
sitor, fue la máxima autoridad
política de Roma hasta que
fue asesinado en el 44 a. C. Su
muerte desató un enfrenta-
miento entre su hijo adoptivo,
Octavio, y Marco Antonio. El
primero resultó vencedor, y
adoptó el nombre de Augusto.
Escultura de Julio César, quien ejerció Escultura de Octavio, hijo adoptivo de Este nombre significaba que
la máxima autoridad política de Julio César. tenía una misión divina y, por
Roma hasta que fue asesinado en el
eso, había que obedecerlo.
año 44 a. C.

72 Capítulo 6
El imperio
Con la llegada de Augusto al poder, en el año 27 a. C., se inició el
período del imperio. El poder se centralizó en un solo gobernante,
el emperador, que reunía la autoridad política, militar y religiosa.
El período del imperio abarca dos subperíodos: el Alto Imperio
o principado y el Bajo Imperio o dominado.

Alto Imperio
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Durante el Alto Imperio, antes de morir, cada emperador elegía


a su sucesor. En esta etapa se sucedieron las dinastías Julio-Clau-
dia (iniciada por Augusto), de los Flavios, los Antoninos y los Seve-
ros. El inicio de una nueva dinastía se producía cuando alguien
tomaba el poder por la fuerza con el apoyo de los ejércitos. El
Senado y las asambleas siguieron existiendo durante el período El emperador Augusto encargó
imperial, pero fueron perdiendo importancia, ya que las decisio- este camafeo Blacas. Fue tallado en
relieve sobre una piedra denominada
nes eran tomadas por el emperador.
ágata.

El Bajo Imperio
Entre los años 235 y 284, se produjo una crisis económica, militar y política,
conocida como la crisis del siglo III. En 285 asumió el emperador Diocleciano, quien
introdujo reformas para reforzar el poder del imperio, gracias a las cuales el Impe-
rio romano se mantuvo durante casi dos siglos más.
En primer lugar, este emperador inició una concentración aún mayor del poder
y se autoproclamó dominus, señor absoluto de todos los romanos. Por eso, a su
período de gobierno se lo llama el dominado, a diferencia del principado, en el que
el emperador era el primero (princeps) entre sus pares.
Por otro lado, para controlar el vasto territorio imperial, Diocleciano lo dividió en
dos partes: una occidental, con capital en Roma, y otra oriental,
cuya ciudad cabecera era Constantinopla, que hoy es la actual ciu-
Actividades
dad de Estambul, en Turquía. También dio forma a la tetrarquía, o
gobierno de cuatro, por la cual cada parte del imperio tenía dos 1. Mencioná las causas de la
emperadores: un Augusto y un César. crisis de la república.
Constantino, sucesor de Diocleciano, volvió a unificar el impe- 2. ¿Cómo se organizó el
rio y trasladó la capital a Constantinopla; pero a fines del siglo iv, gobierno en cada etapa del
Teodosio volvió a dividirlo. Para facilitar su administración divi- imperio?
dió el imperio entre sus dos hijos: Arcadio gobernaba el Imperio
Romano de Oriente, con capital en Constantinopla, y Honorio, el
Imperio Romano de Occidente, con capital en Roma.
bit.ly/
3kifHR2

¿Qué aprendí?
¿Pudiste relacionar la expansión y la sociedad ¿Comprendiste cómo se organizaba la educación
romana con lo que aprendiste en otros capítulos? de los niños? ¿Se parece a la actual?

La civilización romana 73
El cristianismo
En el siglo i comenzó a difundirse en el Imperio Romano una nueva religión, el
cristianismo. Este culto monoteísta surgió en Palestina, a partir de la prédica de
Jesús de Nazareth y de sus aprendices, llamados apóstoles. Estos compilaron la
doctrina de Jesús en los evangelios, que conforman el Nuevo Testamento. En tanto,
la Torá, el libro sagrado de otro culto monoteísta, el judaísmo, es conocida por los
cristianos como Antiguo Testamento.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Para los cristianos, Jesús era el hijo del Dios único de los judíos y lo considera-
ban un mesías, es decir, un enviado de Dios para difundir valores como el amor al
prójimo y la igualdad. El cristianismo también sostenía que, pese a los sufrimientos
que se podían padecer en la tierra, las buenas obras permitían acceder a una vida
eterna después de la muerte.
Este mensaje se difundió primero en la región de Palestina, pero pronto llegó a
otras zonas del imperio y se volvió un culto popular entre los sectores más humil-
des. Ante la extensa difusión del cristianismo, el imperio inició una violenta per-
secución de sus fieles. Los romanos eran tolerantes con otras creencias, siempre
y cuando se respetara el culto público de sus dioses. Sin embargo, los cristianos
rechazaban la adoración de otras divinidades, por eso, quienes profesaban esta
nueva fe debían hacerlo de forma clandestina. Para ello se oculta-
ban en catacumbas y allí llevaban a cabo las ceremonias. De otro
modo, corrían el riesgo de ser sometidos a crueles castigos, como
participar en violentos espectáculos en los circos, donde se los
dejaba en la arena para que fueran atacados por animales feroces.

Una nueva religión oficial


Sin embargo, con el tiempo, los gobernantes romanos se die-
ron cuenta de que el cristianismo seguía difundiéndose y contaba
cada vez con más seguidores, incluso entre las clases altas. Por
eso, con el objetivo de conseguir el apoyo de todos esos fieles, el
Mosaico en la iglesia de Santa Sofía,
emperador Constantino, mediante el Edicto de Milán, promulga-
en Estambul, que representa al
emperador Constantino. do en el año 313, estableció la tolerancia religiosa y acabó con las
persecuciones. Para obtener apoyo a esta medida, él mismo se
convirtió al cristianismo.
¿Qué es?
Poco después, en el 380, otro emperador, Teodosio, estable-
Un edicto es una orden ció el cristianismo como religión oficial del imperio. A partir de
dada a conocer por una entonces, la religión cristiana recibió un mayor impulso y, en cam-
autoridad para hacer públi- bio, se inició la persecución del culto a las antiguas divinidades
ca una decisión. romanas, porque representaban el politeísmo.

Actividades

bit.ly/ 1. ¿Qué cambio religioso se produjo en el Imperio Romano duran-


3ojpSr9 te el siglo iv? ¿Por qué?

74 Capítulo 6
El fin del Imperio Romano de
Occidente Sabías que...
El término bárbaro fue utilizado por los griegos para desig- Los pueblos germánicos
nar a los pueblos que hablaban una lengua desconocida para también atacaron al Imperio
ellos. Cuando los romanos comenzaron a expandir sus dominios, Romano de Oriente, pero este
adoptaron esta palabra para referirse a los pueblos a los que no pudo defenderse y expulsar a
los invasores. Constantino-
lograron dominar. Como estos pueblos hablaban otras lenguas, y
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

pla, así llamada en honor al


tenían otras costumbres y creencias, los romanos los consideraban
emperador Constantino, se
inferiores. En algunas regiones del imperio, el conflicto con estos
convirtió en la capital de un
pueblos fue constante. Desde el siglo iii, los principales puntos de imperio cristiano que perdu-
conflictos eran el límite norte, en la frontera delimitada por los ríos ró hasta 1453.
Rin y Danubio; África y la región oriental, amenazada por los persas.
Las presiones se intensificaron a partir de la década de 370, debi-
do a la expansión hacia la actual Europa de un pueblo nómada y guerrero provenien-
te de Asia, los hunos. Como consecuencia de este avance, los pueblos germánicos
(ostrogodos, visigodos y vándalos, entre otros), que vivían por fuera de las fronte-
ras del Imperio Romano, comenzaron a trasladarse hacia el interior. En un principio,
algunos ingresaron como soldados o como agricultores; en la medida que aumentó
la presión de los hunos, se volvieron más violentos e invadieron el imperio. bit.ly/
Con el tiempo, las guerras contra los invasores fueron un esfuerzo insosteni- 2IQxBfP
ble para el Imperio Romano,
ya que los conflictos también El Imperio Romano amenazado
dificultaban la recaudación de
los tributos que mantenían los
ejércitos. A las llamadas “inva-
siones bárbaras” de los pueblos
germánicos, se sumó una pro-
funda crisis interna en el Impe-
rio Romano de Occidente, ya
que en el siglo v se intensifica-
ron las luchas por el poder. Esto
hizo más difícil enfrentar las
amenazas externas. Finalmen-
te, en el año 476, cae el Impe-
rio Romano de Occidente, que
quedó dividido en una serie de
pequeños reinos.

Actividades
1. Observá el mapa y respondé. c. ¿Cuáles fueron los pueblos germánicos que
a. ¿Hasta dónde avanzaron los hunos? llegaron hasta Roma? ¿Cuáles fueron sus con-
b. ¿A qué pueblos presionaron durante su avance? secuencias?

La civilización romana 75
Estudio de caso

El Coliseo
Durante la época del imperio, los romanos fueron muy aficionados a juegos y
competencias que se desarrollaban al aire libre, como las luchas entre animales
salvajes o entre gladiadores, y las carreras de carros.
En el año 71, el emperador Vespasiano ordenó construir en la ciudad de Roma
un gran anfiteatro ovalado, con capacidad para 70.000 espectadores. Se lo llamó
Anfiteatro Flavio, en honor a la dinastía reinante, o Coliseo (de coloso, es decir,

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


“gigante”). La fachada exterior, revestida en mármol, estaba formada por arcos
y columnas. En cada arco había estatuas, igual que en el borde
¿Qué es? superior. Luego de las estructuras de arcos y columnas se ubicaba
una construcción muy sólida con huecos en los que se introdu-
Los romanos llamaban cían palos cruzados para sostener la cubierta de protección del
gladiadores a luchadores
anfiteatro.
armados que entretenían
En el interior, un sistema de gradas reproducía las jerarquías de
al público en enfrentamien-
la sociedad romana. En las gradas inferiores se sentaban los sena-
tos contra otros gladiado-
res, animales o condenados dores, los sacerdotes y los magistrados, frente al palco del empe-
a muerte. rador. Por encima de ellos, tenían su lugar los aristócratas que no
eran magistrados. Más arriba, se ubicaban los ciudadanos, sepa-
rados por su grado de riqueza. En último lugar,
había gradas de madera, sin asiento, para las
mujeres pobres. En el centro se hallaba la “are-
na”, que era el espacio donde se realizaban los
espectáculos, aunque no siempre se lo utilizaba
para combates sobre arena. En algunas ocasio-
nes, un ingenioso dispositivo permitía llenar ese
espacio con agua para librar batallas navales,
denominadas naumaquias.
El Coliseo fue inaugurado por el hijo de Ves-
Naumaquia, obra de Ulpiano Checa, 1894. Los barcos pasiano, el emperador Tito, en el año 80. Para
luchan frente al palco del emperador. ello, se declararon cien días de festejo. El pri-
mer día estuvo dedicado a las
venationes, que eran cacerías
de animales salvajes. Durante
los días siguientes, hubo luchas
de gladiadores, naumaquias y
danzas acuáticas, y enfrenta-
mientos entre animales.
Cada día, los juegos se ini-
ciaban con la entrada de los
equites, gladiadores a caballo,
vestidos con una túnica y arma-
dos con una lanza y una larga
espada.
Vista actual del Coliseo.

76 Capítulo 6
Estudio de caso

Los subterráneos del Coliseo


El sucesor del emperador Tito, Domiciano, decidió construir instalaciones sub-
terráneas por debajo de la arena para albergar a los gladiadores, los animales y el
armamento. Allí se colocaron montacargas para subir directamente a los animales
y las armas. Los gladiadores ingresaban por un pasadizo subterráneo que unía el
Ludus Magnus con el Coliseo.
El Ludus Magnus era una escuela de entrenamiento de gladiadores, dirigida por
maestros a los que se llamaba doctores, quienes, por lo general, habían sido gla-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

diadores en el pasado. Los gladiadores se alojaban en pequeñas celdas ubicadas


en tres plantas que daban a un patio que reproducía, en menor escala, la arena del
anfiteatro. Debían soportar duros entrenamientos, en los que se enfrentaban con
armas sin afilar o de madera, pero el doble de pesadas que las reales. También se los
obligaba a una dieta equilibrada a base de cebada y a realizarse controles médicos.

Los gladiadores
Los distintos tipos de gladiadores se pueden
agrupar en dos categorías:
• Los gladiadores “pesados”: poseían armas de
ataque y de defensa (como casco, escudo, pro-
tectores para sus extremidades superiores e
inferiores).
• Los gladiadores “livianos”: preferían valerse de
su velocidad, por lo que no llevaban vestimenta
pesada y portaban armas más livianas.
Entre los gladiadores pesados había diferencias. Pintura que representa a un
Por ejemplo, los mirmillones estaban armados con una espada gladiador luchando contra un león.
corta y se defendían con un escudo rectangular parecido al que
usaban los soldados romanos. En cambio, los traces usaban una espada de filo cur-
vo, un escudo y un yelmo con cresta. Por su parte, los retiarii peleaban con redes,
seguidos por ayudantes armados con escudos y yelmos.
Solo los equites y los provocatores se enfrentaban con gladiadores de su misma
clase. Los otros combates de gladiadores eran enfrentamientos entre parejas de
diferentes categorías. bit.ly/
2FOAJYu

Actividades
1. Respondé las preguntas en la carpeta. a. ¿Qué otra construcción ordenó hacer este
a. ¿Para qué se construyó el Coliseo? emperador? ¿A quién quería homenajear?
b. ¿Qué características indican que en el interior b. Esa construcción quedaba unida al Coliseo
del Coliseo se reproducía la sociedad romana? por una especie de avenida llamada la Vía Sacra.
2. El emperador Domiciano hizo construir las ¿Por qué te parece que Domiciano quería que
instalaciones subterráneas del Coliseo. Buscá estas dos construcciones estuvieran unidas?
información en enciclopedias o en Internet y Compará tu respuesta con la de tus compañe-
respondé las siguientes preguntas en la carpeta. ros. ¿Todos pensaron lo mismo? ¿Por qué?

La civilización romana 77
La Edad Media

7 Los reinos romano-germánicos


El fin del Imperio Romano de Occidente significó la fragmentación de una uni-
dad política que abarcaba varios territorios en Europa y el norte de África. La ocupa-
ción de varias zonas por los pueblos germánicos, que venían acosando las fronteras

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


romanas desde el siglo i, originó nuevas unidades políticas más pequeñas, llama-
das reinos romano-germánicos.
Estos reinos deben su nombre a que fueron el resultado de la
unión entre la tradición romana y la cultura de los pueblos de origen
Sabías que...
germánico. Por ejemplo, para los germanos, los grupos dominantes
En algunos de los reinos eran aquellos que se destacaban por sus habilidades guerreras y
romano-germánicos, la len- consideraban que tenían una relación particular con lo sagrado. En
gua del Imperio Romano –el cambio, los grupos dominantes romanos estaban formados por la
latín– empezó a mezclarse aristocracia, que eran las familias más ricas, que ocupaban los car-
con las lenguas germánicas gos políticos, y se pertenecía a ella por herencia. Como consecuen-
y, así, surgieron las llamadas cia, en cada reino se formó un nuevo grupo gobernante a partir de
lenguas romances. Entre la unión de la aristocracia germana y romana.
estas lenguas se encuen- Los romanos aportaron sus conocimientos en materia de admi-
tran el castellano, el portu-
nistración del Estado y, debido a su influencia, el cargo del rey,
gués, el italiano y el francés.
que entre los germanos era elegido por sus cualidades guerre-
En cambio, el inglés o el ale-
ras, se transformó en hereditario. Sin embargo, la autoridad del
mán fueron el resultado de
la imposición de las lenguas monarca era frágil, y los aristócratas se enfrentaban constante-
germanas y la desaparición mente por el poder.
del latín.
Una cultura en común
A lo largo del siglo v, el antiguo Imperio Romano de Occidente
quedó dividido en los siguientes reinos.
• Reino de los vándalos, en el norte de África.
• Reino de los visigodos, en la península ibérica.
• Reino de los francos, en el territorio de la actual Francia.
• Reinos de los anglos y los sajones, en la actual Gran Bretaña.
• Reino de los ostrogodos, en la península itálica.
Aunque los territorios de Europa ya no volverían a estar bajo
un mismo gobierno, se fue formando una cultura común, debido
a la fusión de elementos germanos y de la herencia romana. Un
factor central de cohesión fue la consolidación de la religión cris-
Ilustración que representa al rey tiana, gracias a la supervivencia de la Iglesia y del papado a pesar
franco Clodoveo al ser bautizado por del colapso del Estado romano.
el obispo Remigio, a fines del siglo v. Con el tiempo, los reyes germanos, que profesaban una reli-
La paloma representa al espíritu
santo que llega en el momento
gión politeísta, se convirtieron al cristianismo. Los antiguos cre-
en que Clodoveo se convierte en dos permanecieron vigentes, pero comenzaron a ser llamados
cristiano. “paganos” y sancionados por el culto oficial.

78 Capítulo 7
El proceso de ruralización

¿Saben a qué se llama área rural? ¿Por qué la gente se habrá ins-
talado en las áreas rurales?

En la Europa medieval, las guerras, la mayor inseguridad para


transitar y la llegada de epidemias y hambrunas provocaron la
destrucción y el despoblamiento de muchas ciudades. Por eso, se
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

produjo un proceso de ruralización, es decir que la mayoría de la


gente se fue a vivir al campo.
Debido a este cambio, el comercio se paralizó y se desarrolló
una economía agrícola orientada al autoabastecimiento. Esta agri-
cultura producía muy poco, ya que se realizaba con herramientas
precarias, fabricadas con madera. Además, un fenómeno climático Esta ilustración muestra las tareas de
complicó la actividad: entre los siglos v y viii el avance de los glacia- los campesinos en la Edad Media.
res hizo que el clima en Europa se tornara más frío, y esto dificultó
el cultivo, la cosecha de alimentos y la cría de animales. A su vez, la ¿Qué es?
escasez de ganado afectó a la agricultura, ya que no había suficien-
te abono para fertilizar las tierras. Por ese motivo, para regenerar El crecimiento demográ-
los nutrientes de la tierra, cada año se dejaban parcelas sin cultivar. fico es el aumento de la
En este contexto, los campesinos sufrían hambre y diversas población. Si la tasa de cre-
cimiento es alta, quiere
enfermedades. El efecto de estas condiciones de vida se eviden-
decir que aumentó mucho
ció en bajas tasas de crecimiento demográfico.
la población; en cambio, si
Los campesinos vivían en pequeñas casas de madera y ado-
es baja, significa que hay
be, agrupadas en aldeas, rodeadas de empalizadas para proteger- mucha mortandad y pocos
las. A su alrededor se hallaban las tierras de cultivo, de las que se nacimientos.
obtenía principalmente trigo, pero también cebada y avena, con
las que se preparaban harinas para elaborar pan, y legumbres.
Durante el período medieval fue muy importante el aprove-
chamiento de los recursos de los bosques, que cubrían gran parte
del territorio de Europa. En este espacio, los campesinos obtenían bit.ly/
alimentos de la caza, la pesca y la recolección de frutos y raíces. 2HprgY7

De esclavos a campesinos
Durante los últimos años del imperio, los dueños de grandes Actividades
extensiones de tierra comenzaron a darles a algunos de sus escla-
vos parcelas para que se instalaran y formaran familias, a cambio 1. Respondé las preguntas
de una parte de su producción. Al mismo tiempo, muchos campe- en la carpeta.
sinos, acosados por las deudas y las malas cosechas, tuvieron que a. ¿Por qué se produjo un
recurrir a la ayuda de las personas más acaudaladas y terminaron proceso de ruralización en
trabajando las tierras para ellas. Europa?
De este modo, se fue formando un campesinado integrado por b. ¿Qué tareas realizaba la
los que ya eran parte de esa clase social y los antiguos esclavos. mayor parte de la pobla-
Otros esclavos huyeron de sus amos y, lentamente, fue desapare- ción?
ciendo la esclavitud.

La Edad Media 79
El Islam
Sabías que...
Durante la época de los cali- La península arábiga se caracteriza por sus grandes exten-
fas ortodoxos, los musul- siones de desierto arenoso. Hacia el siglo vii, allí habitaban tribus
manes se dividieron en dos nómadas de origen semita que practicaban la agricultura en oasis,
grupos, que perduran has- es decir, sitios con vegetación y manantiales. También se dedica-
ta la actualidad: los sunitas ban a la cría de cabras y ovejas, y al comercio. Algunas ciudades
y los chiitas. Mientras que tenían mercados y eran puntos de encuentro para las caravanas.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


los sunitas consideran que Estas tribus tenían diversas creencias religiosas, de tipo poli-
Mahoma no tuvo sucesores, teístas. A principios del siglo vii, un comerciante de la ciudad de La
los chiitas sostienen que Meca, llamado Mahoma, comenzó a predicar una nueva fe mono-
Mahoma nombró como su teísta, el Islam. El rechazo de sus vecinos lo obligó a partir hacia la
sucesor a su yerno, Alí. En la
ciudad de Medina, donde se impuso como jefe religioso y político
actualidad, la mayoría de los
y, con ayuda de sus seguidores, conquistó La Meca en el año 630.
musulmanes son sunitas y,
El Islam, basado en el culto a Alá, tiene como libro sagrado el
en algunos países de Medio
Oriente se enfrentan con la Corán. Esta religión establece algunas obligaciones a sus fieles,
minoría chiita. entre ellas, peregrinar a La Meca al menos una vez en la vida y
orar cinco veces al día en dirección a esa ciudad.

La expansión de la nueva religión


Luego de ocupar La Meca, Mahoma conquistó buena parte de la península ará-
biga, donde la religión islámica se impuso, y gobernó hasta su muerte en el 632. A
partir de ese año se sucedieron tres períodos.

Los cuatro califas ortodoxos (632-661), quienes eran guías políticos, militares y
espirituales, desde la ciudad de Medina, extendieron el dominio del Islam hacia el
resto de la península arábiga, el norte de Egipto y los territorios al sudeste del mar
Negro y al sur del mar Caspio.
Extensión del Islam, siglos vii y viii •
Los omeyas (661-750) trasla-
daron la capital del califato a
Damasco. Esta dinastía expan-
dió las fronteras del califato
hasta el río Indo, el norte de
África y la península ibérica,
que fue ocupada en el siglo viii.

Los abásidas, que estable-
cieron la capital en Bagdad,
tomaron el poder en 750. Hacia
el siglo xi su dominio se debili-
tó debido a las luchas internas
y el avance de los turcos (un
pueblo proveniente de Asia
Central, convertido al Islam).
Desde entonces, cada uno de
los diversos pueblos musulma-
nes tuvo su propio gobierno.

80 Capítulo 7
Las ciudades y el comercio
Las ciudades musulmanas seguían todas un
modelo similar: contaban con un templo lla-
mado mezquita, un mercado denominado zoco
y un palacio para los gobernantes. Algunas se
convirtieron en importantes centros cultura-
les. Sus bibliotecas albergaban copias en árabe
de las obras de los principales pensadores de la
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Antigüedad. Estas obras sirvieron para que algu-


nos musulmanes realizaran valiosos aportes en
matemática, medicina y astronomía.
Las ciudades eran el centro de la economía,
ya que allí se desarrollaba el comercio. Esta acti-
vidad se vio favorecida por la expansión militar,
que permitió a los musulmanes dominar las Fuentes en la Alhambra de la ciudad de Granada, en
rutas marítimas del Mediterráneo, así como las España. Los musulmanes adornaban sus palacios con
mucha vegetación y fuentes, que contrastaban con el
rutas terrestres que unían este mar con la India y
desierto de donde provenían.
con África Central. Llegaron a ser los principales
exportadores a Europa de productos de lujo, como sedas de China, piedras precio-
sas y especias de la India, y oro y marfil africanos. También influyó el establecimien-
to de una unidad política que impuso una moneda única, el dinar. Cuando el Islam
se fragmentó, el árabe como lengua común, así como las costumbres y los lazos de
amistad y parentesco, permitieron el sostenimiento de las redes comerciales.
Alrededor de las ciudades se realizaba la agricultura mediante el uso de repre- bit.ly/
sas y acequias para asegurar el riego en las regiones áridas del norte de África, el 35p2teZ
sur de España y Oriente Medio. Los musulmanes dominaron culti-
vos que, siglos más tarde, fueron populares en Europa y América,
como la caña de azúcar. Actividades
Los musulmanes en la península ibérica 1. Escribí un texto explicati-
En el año 711, los musulmanes dominaron la península ibéri- vo sobre el origen del Islam
ca (actuales España y Portugal) y establecieron la provincia de que contenga los siguientes
Al-Ándalus (actual Andalucía). En el norte de la península perma- •
términos: Mahoma penín-
necieron algunos reinos cristianos. Más tarde, los abásidas crea- •
sula arábiga monoteísmo
ron un emirato (otra especie de provincia), hasta que en el año
929 se formó un califato independiente, con capital en la ciudad
• •
Alá La Meca
2. En grupos, investiguen
de Córdoba. Esta unidad política se disgregó hacia mediados del sobre la influencia musul-
siglo xi en los reinos de Taifas. mana en la arquitectura de
Los reinos cristianos aprovecharon las luchas entre esos reinos las ciudades españolas de
musulmanes y, en el año 1085, reconquistaron la ciudad de Tole- Córdoba y Granada. Luego,
do. Luego, los almorávides, musulmanes originarios del norte de hagan un folleto turístico
África, dominaron la región. Entre los siglos xii y xiii, se impusieron sobre los lugares más signi-
los almohades, también provenientes de África. Durante todo ese ficativos que presentan esa
tiempo, los cristianos siguieron luchando contra los musulmanes influencia.
para reconquistar el territorio.

La Edad Media 81
Bizancio
A pesar de la fragmentación del Imperio Romano de Occidente, el Imperio
Romano de Oriente se mantuvo en pie y, con el tiempo, recibió el nombre de
Imperio Bizantino. Este imperio logró resistir el avance de los pueblos germa-
nos y eslavos, y luego, del Islam durante largo tiempo.
En Bizancio, se mantuvo una estructura política centrada en la figura del
emperador, al que se le atribuía un carácter divino. El emperador, que en

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


muchos casos cogobernaba con su esposa, la emperatriz,
Sabías que... dirigía los asuntos políticos, los ejércitos y la economía.
Para ello, contaba con la asistencia de un grupo de funcio-
En el año 532, se construyó la igle- narios especializados.
sia de Santa Sofía en la capital del La burocracia estatal y los ejércitos se mantenían gra-
Imperio bizantino, Constantinopla cias al tributo que pagaban los pequeños campesinos y los
(la actual Estambul, en Turquía), y grandes terratenientes. Estos últimos, dueños de extensas
se adornó su interior con mosai-
propiedades en las áreas rurales, recurrían a la mano de
cos, una típica expresión del arte
obra esclava para trabajar la tierra.
bizantino. En 1453, cuando los tur-
A diferencia de lo que ocurría en Occidente, durante los
cos, de religión musulmana, ocu-
paron la ciudad, convirtieron a esta primeros siglos de la Edad Media, las ciudades bizantinas
iglesia en una mezquita. Por eso, se mantuvieron funcionando como centros de intercambio
completaron su diseño exterior con comercial entre Oriente y Occidente.
cúpulas y torres típicas de su arqui-
tectura: los minaretes. El cristianismo en Bizancio
El cristianismo siguió siendo la religión oficial del impe-
rio, pero fue transformándose a lo largo de los siglos y
constituyó una rama propia, que hoy perdura como cristia-
nismo ortodoxo y que no reconoce la autoridad del papa
católico.
La transformación de la Iglesia bizantina comenzó con
el largo enfrentamiento, entre los siglos vii y ix, entre los
iconoclastas y los iconódulos. Los iconoclastas se oponían
a la adoración de imágenes religiosas y emprendieron una
dura persecución contra los iconódulos, que eran partida-
rios de esa práctica. Finalmente, tras violentos enfrenta-
mientos, se impusieron los iconódulos.
Por otro lado, a lo largo de los siglos, la Iglesia bizantina
fue desarrollando rituales propios que la alejaron del cris-
tianismo de Occidente. En Bizancio, las autoridades religio-
sas, los patriarcas, eran elegidos por el emperador, quien
de ese modo mantenía el poder sobre la Iglesia. Cuando el
papado quiso influir desde Roma en el funcionamiento de
Mosaico que representa a Cristo en la iglesia
esta Iglesia, se generó una resistencia, que culminó con el
de Santa Sofía, en la ciudad de Estambul, Cisma de Oriente, es decir, la separación de la Iglesia católi-
Turquía. ca y la ortodoxa, en el año 1054.

82 Capítulo 7
El proyecto imperial de Justiniano
En el año 527, asumió el poder el emperador Justiniano, quien emprendió una
serie de reformas para lograr la “restauración del imperio”, es decir, recuperar la
grandeza del legado romano luego de la caída del Imperio de Occidente.
Por un lado, para reforzar la autoridad imperial, Justiniano impulsó la revisión
y la compilación del derecho romano, que hasta entonces se hallaba disperso en
múltiples escritos. El llamado código justiniano reunió todas las leyes y los decretos
imperiales en un único texto. Se trató también de un legado para la posteridad, ya
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

que este código permitió que sobreviviera el derecho romano, que luego pasó a
Europa, y es la base del derecho actual en el mundo occidental.
Por otro lado, Justiniano reorganizó el ejército e inició diversas campañas milita-
res para afianzar su poder en Palestina, Siria y Egipto, además de expandirlo hacia
otras regiones. Así, logró expulsar a los vándalos del norte de África y a los ostrogo-
dos de Italia, y ocupó el sur de España.
El mantenimiento de los ejércitos significó una pesada carga para los campesinos,
ya que debían participar como soldados y pagar tributos, lo que ocasionó numerosas bit.ly/
revueltas. Al mismo tiempo, Justiniano debió hacer frente a una serie de desastres 31wOOla
naturales, como terremotos y erupciones volcánicas, entre las décadas de 530 y 550,
así como a la propagación de la peste bubónica en la década de 540.
Pese a esto, el gobierno de Justiniano fue un período de esplendor, ¿Qué es?
durante el cual se construyeron edificios y monumentos. La peste bubónica es el
Tras la muerte de Justiniano en el año 565, el imperio perdió nombre de una enferme-
la mayoría de los territorios conquistados y comenzó a decaer, dad infecciosa que produce
en parte porque debió destinar abundantes recursos para defen- la inflamación de los gan-
derse de las incursiones militares de los eslavos y los búlgaros glios de las ingles y las axi-
por el norte, los persas desde el este y, a partir del siglo viii, de los las. Su nombre deriva de la
musulmanes. Entre los siglos ix y x, la amenaza de los musulma- palabra bubones, con la que
nes decreció, debido a sus propios conflictos internos. Gracias a se denomina a los ganglios
ello, en Bizancio se inició un período de estabilidad y florecimien- inflamados.
to cultural, conocido como renacimiento macedónico.

El imperio de Justiniano Actividades


N
1. Observá el mapa y explicá
la siguiente afirmación:
O E


S

Justiniano quiso recupe-


rar la unidad del Imperio
Romano.

¿Qué aprendí?
¿Te parecieron interesantes los
temas que estudiaste hasta acá?
¿Cuál te interesó más? ¿Por qué?

La Edad Media 83
El Imperio Carolingio
En el siglo vii, los francos lograron detener el avance musulmán en la península
ibérica, liderados por Carlos Martel. Su hijo, Pipino el Breve, asumió como rey de los
francos e inició la dinastía carolingia. En 768, lo sucedió su hijo, Carlomagno, quien
conquistó extensos territorios que dieron forma al Imperio Carolingio.
Este imperio abarcaba regiones de las actuales Francia, Austria, Bélgica, Holan-
da y Luxemburgo, y la mayor parte de Alemania, Italia, República Checa, Hungría,

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Eslovaquia y Croacia.
Para acercarse a la Iglesia, Carlomagno otorgó a las autoridades eclesiásticas
parte de las tierras y riquezas conseguidas por medio de la expansión militar. Como
reconocimiento a este vínculo, en el año 800, el papa León III coronó emperador a
Carlomagno. Este, a su vez, le entregó los Estados Pontificios, en la península itálica.
Para administrar y defender mejor su imperio, Carlomagno lo dividió en con-
dados, y a las zonas fronterizas,
El Imperio Carolingio
en marcas. Estas áreas esta-
ban a cargo de miembros de
la nobleza, que recibieron los
títulos de condes y marque-
ses, respectivamente. Además,
nombró a funcionarios, los
missi dominici, que recorrían
y supervisaban el imperio. Ini-
cialmente, las tierras a cargo de
marqueses y condes no les per-
tenecían. Sin embargo, con el
tiempo, se apoderaron de estos
territorios y los transformaron
en propiedades hereditarias.

El lazo vasallático
Durante el Imperio Carolingio se establecieron relaciones de
subordinación entre los nobles a través del llamado lazo vasa-
llático. Este era una especie de contrato por el cual un noble (el
vasallo) juraba fidelidad a otro (el señor) a cambio de una porción
de tierra, denominada feudo. El señor feudal, a su vez, recurría a
los vasallos para solicitar su apoyo en las campañas militares. Por
medio de este vínculo, se creaban redes que atravesaban territo-
rios, ya que cada vasallo tenía a su vez otros vasallos.
Estos lazos eran hereditarios, es decir, los hijos de un señor
heredaban a sus vasallos. Algunas ciudades también se subordi-
naban a algún señor poderoso para obtener protección.
La ceremonia que establecía el lazo vasallático, llamada home-
Carlos de Orleans, vestido de azul
(el color que distinguía a la nobleza), naje, era realizada ante otros nobles. El vasallo y el señor inter-
recibe el homenaje de un vasallo. cambiaban regalos, y el vasallo le juraba fidelidad al señor.

84 Capítulo 7
La sociedad feudal

¿Por qué se habrá formado una sociedad controlada por unos pocos?

Entre los siglos ix y xi se consolidó en Europa la sociedad feudal, basada en la


distinción entre tres órdenes:
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Oratores: los
que oran, es decir,
los religiosos.

¿Qué es?
Laboratores: Se dice que una sociedad
los que trabajan
y sostienen a los está dividida en órdenes
otros dos grupos. cuando sus integrantes no
pueden cambiar de lugar en
Bellatores: los ella. En la sociedad medie-
que luchan, es val se creía que estos órde-
decir, la nobleza.
nes habían sido dispuestos
por Dios.

El señorío
La sociedad feudal se organizaba alrededor del señorío o feudo, es decir, un
señor era el dueño de las tierras, donde habitaba en un castillo junto con su fami-
lia y sus sirvientes domésticos. Se trataba de una construcción realizada en pie-
dra y preparada para la defensa ante ataques externos. Por eso, eran emplazados
en lugares de difícil acceso, como terraplenes y peñascos. Si había invasiones, los
campesinos también se refugiaban allí. Estos vivían en pequeñas casas de made-
ra y adobe, con techos de paja y suelos de tierra. Las casas estaban agrupadas en
pequeñas aldeas. Además, solía haber una iglesia, a cargo de un párroco.
Existían diversas zonas productivas:
• Los mansos: pequeñas parcelas trabajadas cada una por una familia de campe-
sinos para su subsistencia. Los campesinos también estaban obligados a entregar
bit.ly/
3oe2QSh
parte de su producción al señor. En sus hogares, estos producían
todos los elementos que utilizaban en su vida cotidiana. Actividades
• Las reservas señoriales: también eran trabajadas por los cam-
pesinos, pero su producción estaba reservada exclusivamente al 1. Respondé las preguntas.
sostenimiento del señor y su familia. a. ¿Qué órdenes formaban

• Los talleres: donde los campesinos hilaban y tejían para el


señor.
parte de la sociedad feudal?
b. ¿Qué era el feudo?

• Los bosques y ríos: eran propiedad del señor, quien otorgaba


un permiso de uso a los campesinos para que pescaran, recolecta-
c. ¿Qué zonas productivas
existían?
ran frutos y madera, y cazaran animales pequeños.

La Edad Media 85
Los cambios a fines de la Edad Media
bit.ly/
31uzxBq ¿Qué condiciones serían necesarias para poner fin al feudalismo?

Sabías que... En el siglo xi se produjo una gran transformación en las áreas


rurales, que incluyó cambios técnicos, como el uso de herramien-
La reactivación del comer- tas de metal, entre ellas arados, que facilitaban el trabajo de la
cio se produjo a través de dos tierra. También se utilizaron caballos, en lugar de bueyes, como

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


ejes: las rutas terrestres, que animales de tiro. Además, se reemplazaron las rotaciones biena-
unían el norte europeo (cen- les de cultivo (cada dos años) por las trienales (cada tres años). Así,
tro de producción textil, sobre se destinaban dos porciones de una parcela a cultivos diversos y
todo la región de Flandes) otra quedaba sin cultivar, para recuperar los nutrientes del suelo.
con el sur del continente, y
Debido a estos cambios, aumentó la cantidad de alimentos,
las rutas marítimas, que uti-
que influyó para que los campesinos vivieran más tiempo, fueran
lizaban las ciudades del nor-
más saludables y pudieran mantener a más hijos. De este modo,
te de Italia para conectarse
con el Imperio Bizantino y los se produjo un gran crecimiento demográfico.
pueblos musulmanes. A tra- Al haber más población, se necesitaron más tierras de cultivo.
vés de ellos, importaban bie- Por eso, comenzaron las roturaciones, que consistían en ganar
nes que provenían de Oriente espacios de cultivo en el bosque por medio de la tala de árboles.
(sedas, joyas y especias), que Esta mayor disponibilidad de tierras favoreció que muchos cam-
luego distribuían en Europa. pesinos se radicaran en las zonas roturadas como hombres libres
o al servicio de otro señor feudal. Aunque el dominio de los seño-
res no desapareció, disminuyó la presión sobre los campesinos.

Para saber más


sobre el comercio El renacimiento del comercio
medieval, entrá a Gracias a la expansión agrícola, los señores feudales acumularon riquezas, que
tintaf.com.ar/bhc7n
en parte destinaron a la compra de bienes de lujo. Esta demanda, a su vez, estimuló
la producción de manufacturas y el comercio. Debido al desarrollo de estas activi-
dades, crecieron las ciudades, donde se concentraban artesanos y comerciantes.
Las manufacturas, como muebles, tejidos, vestimentas y herramientas de
trabajo, eran producidas por los gremios de artesanos. Estos eran agrupacio-
nes de artesanos dedicados al mismo rubro. Las
manufacturas eran comercializadas en los mer-
cados urbanos o en ferias itinerantes organiza-
das en espacios rurales por los mercaderes, que
pedían la ayuda de los señores para protegerse
de los bandidos. En estos mercados y ferias tam-
bién se vendían productos de lujo importados,
principalmente desde Asia.
El aumento del comercio impulsó la circula-
ción de monedas. Como había diversas monedas,
surgieron los cambistas, que poseían distintas
monedas y las cambiaban por una comisión.
El cambista y su mujer, obra de Marinus van También aparecieron los prestamistas, que otor-
Reymerswaele, 1539. gaban dinero a cambio de un interés.

86 Capítulo 7
Las cruzadas
La reactivación del comercio intensificó las relaciones
entre los comerciantes europeos y los musulmanes, quie- Leer y escribir en ciencias
nes controlaban las rutas que unían el Mediterráneo con
Un informe es una presentación oral
India y China. Pero también surgieron conflictos entre la
o escrita sobre un tema, donde se
cristiandad y el Islam, debido a la intención de la Iglesia de expone la información recolectada y
imponer la doctrina católica. se escribe una conclusión final.
Con el objetivo de recuperar la ciudad de Jerusalén, con-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

siderada por los cristianos como Tierra Santa, que a fines


del siglo xi se hallaba bajo el dominio turco, se iniciaron campañas militares llama-
das cruzadas. Entre el siglo xi y el xiii se sucedieron ocho cruzadas, que no tuvieron
éxito en recuperar Jerusalén, pero enriquecieron a la Iglesia y a algunos nobles.

La crisis del siglo xiv y sus consecuencias


En el siglo xiv se produjo una profunda crisis que transformó a la sociedad feu-
dal. Comenzaron a escasear las tierras y el uso intensivo de los suelos hizo que se
volvieran menos fértiles. Por eso, se redujo la producción agrícola. Así, hubo menos
ganancias para los señores y menos alimentos para los campesinos.
La mala alimentación favoreció la aparición de epidemias. Entre ellas, la más
importante fue la peste bubónica, llamada entonces peste negra, por la cual murió
muchísima gente.
El descenso de la población afectó aún más
la producción, y generó más hambre y meno-
res rentas para los señores. Los más afectados
por la crisis fueron los pequeños campesinos,
pero también los nobles se perjudicaron, ya que
debieron disminuir las cargas sobre los campesi-
nos para que no se escaparan o se rebelaran.
Ante la debilidad de los señores feudales, en
Europa occidental los reyes fueron acumulando
poder por medio de la guerra, las alianzas matri-
moniales y, en algunos casos, el apoyo de los
prestamistas de dinero. Así, se inició el proceso El triunfo de la muerte, detalle de una obra de Pieter
Brueghel el Viejo, 1562. En esta obra aparece el temor
de formación de las monarquías nacionales, que
a la muerte, que no perdona ni a ricos ni a pobres. A la
se consolidó en los siglos siguientes. Con el tiem- izquierda, se la ve llevándose a un rey.
po, las cortes de los monarcas dictaron las leyes
y tomaron decisiones políticas y económicas
que afectaban a territorios cada vez más vastos. bit.ly/
2IVTzyd

¿Qué aprendí? Actividades


¿Te gustaron los temas de este capítulo? ¿Te ayu- 1. En grupos, escriban un informe sobre los
daron las imágenes para comprender? cambios en la sociedad europea entre los
¿Alguno de los temas te resultó difícil? ¿Por qué? siglos xi y xv.

La Edad Media 87
La organización política del mundo

8 Un mundo organizado en Estados


Un Estado es un tipo de organización política y jurídica que se desarrolla en un
lugar y reúne las siguientes condiciones.
• Territorio soberano. Un Estado debe ocupar una parte determinada de la superfi-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


cie terrestre y debe poseer límites reconocibles por los otros Estados. Además, ejerce
la soberanía sobre ese territorio, es decir, el control sobre ese espacio independiente-
mente de cualquier otro Estado.
• Población residente permanente. Una región desprovista por completo de per-
sonas, sin importar su tamaño, no puede constituir un Estado. Cada Estado es el
resultado de la historia de una sociedad que se identifica con él.
• Gobierno y sistema de leyes. Las personas que viven en un territorio deben crear
instituciones de gobierno para su administración y la regulación de las relaciones
entre ellas.
• Economía organizada. El Estado es responsable de diversas actividades econó-
micas y de la administración de los recursos públicos –tanto de la recaudación de
impuestos como de la prestación de servicios–, el comercio de bienes y servicios
con otros Estados, la organización de las Fuerzas Armadas, y la emisión y fiscaliza-
ción del dinero. Además, el Estado se hace cargo o autoriza a empresas particulares
la construcción de infraestructura en las áreas de energía, comunicaciones, trans-
porte, salud y educación.

Los Estados nacionales


A lo largo de la historia existieron distintas formas de Estado, como los reinos
o los imperios de la Antigüedad o la Edad Media. Recién en la segunda mitad del
siglo xix empezaron a constituirse los llamados Estados nacionales. Se los llama así
porque se basan en la idea de la nación como un grupo de personas unidas por ras-
gos culturales o étnicos, como la religión, la lengua, la historia y
las tradiciones. Pero esto no significa que todos los Estados estén
constituidos por una única nación. Por el contrario, la mayoría de
los Estados del mundo están formados por varias nacionalidades.
Los Estados nacionales fueron y son el resultado de que un
grupo nacional mayoritario se impuso sobre otras naciones mino-
ritarias o las absorbió. En la actualidad hay Estados nacionales, los
menos frecuentes, compuestos por una nación –como Japón– y
otros formados por varias naciones, como los Estados Unidos,
Suecia, Uruguay y Nueva Zelanda. Cada nación contribuye con sus
propias características a la cultura del Estado nacional. Sin embar-
go, algunas veces, las naciones que forman parte de un Estado
Manifestación a favor de la nacional pretenden separarse y formar un Estado propio, por
independencia de Cataluña en ejemplo, así sucede con Cataluña que plantea su separación del
Barcelona, en marzo de 2018.
Estado español.

88 Capítulo 8
Los límites y las fronteras

¿De qué manera se representan las diferencias entre los Estados en los mapas?

La definición del territorio estatal está dada por el trazado de límites, a partir de
los cuales se establecen fronteras, que son las franjas de territorio a cada lado de
los Estados. Existen diferentes tipos de límites, que son el resultado de negociacio- bit.ly/
nes o disputas. 3ojKgrV
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Los tipos de límites

Montañas
Las cadenas montañosas son utilizadas con frecuencia para señalar los
límites entre países. Existen varios criterios para trazar líneas en ellas.
Un criterio es, luego de una medición, determinar una línea demarca-
toria uniendo las cumbres más altas. Otro criterio es el de la línea divi-
soria de aguas, según el cual las cumbres que señalan el límite son las
que dividen vertientes hacia uno u otro lado de las laderas.

Límite de los montes Pirineos entre


Francia y España.

Aguas
Los límites también
pueden establecer-
se sobre ríos, mares,
lagos o lagunas, por
ejemplo, en el talweg,
que es la línea más
profunda de nave-
gación, o en la línea
media. Río Uruguay, límite entre la Lago Titicaca, límite entre Río Rin, límite entre
Argentina y Uruguay. Bolivia y Perú. Francia y Alemania.

Paralelos o Líneas rectas


meridianos Se utilizan para áreas
Las líneas imaginarias inexploradas unien-
de paralelos y meri- do dos hitos, es decir,
dianos suelen utili- una señal (general-
zarse para demarcar mente de piedra) que
límites, especialmente sirve para delimitar
en áreas que no han sido territorios.
muy exploradas. Meridiano 141° Este, límite Línea recta, límite entre
entre Indonesia y Papúa. Libia y Chad.

La organización política del mundo 89


Los cambios en el mapa político del mundo
¿Te parece que el mapa político del mundo habrá sido siempre igual?

El mapa político del mundo no permanece inalterable a lo largo del tiempo. La


intervención de otros países, las cuestiones de límites, los conflictos entre nacio-
nes, entre otras razones, producen, y seguirán produciendo, cambios en la división
entre los Estados.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


bit.ly/ Hay períodos en los que esos cambios forman parte de amplios procesos históri-
2TfvQuy cos que afectan a varios Estados o a continentes enteros.

El colonialismo en América Los Estados modernos en Europa


Desde fines del siglo xv, hasta las primeras En 1648, el Tratado de Westfalia estableció el
décadas del siglo xix, el continente america- principio de la soberanía territorial. Así, por
no fue colonizado –es decir que su territorio primera vez en la historia, se afirmó que cada
fue ocupado y se explotaron sus riquezas– por Estado era la máxima autoridad sobre el terri-
países europeos como España, Portugal, Gran torio bajo su control y que ningún otro poder
Bretaña, Francia y Holanda. Cuando las distin- u Estado podría entrometerse en sus asuntos.
tas regiones de América se independizaron, el De esta manera nació un principio que hasta el
mapa mostró la influencia de esta dominación día de hoy sostienen los Estados para asegu-
en la organización de los nuevos Estados y los rar su independencia.
conflictos que surgieron entre ellos. Por ejem-
plo, el territorio del virreinato del Río de la Pla-
ta, a pesar de algunos intentos de unidad, se
separó en varios países: Argentina, Paraguay, El imperialismo en África, Asia y
Bolivia y Uruguay. América
Entre fines del siglo xix y 1914, algunas poten-
cias europeas –en especial, Gran Bretaña y
Francia–, a las que se sumaron los Estados
Unidos de América, extendieron su dominio
África a principios del siglo xx sobre territorios de África, Asia y América. El
continente más afectado fue África, ocupa-
do casi en su totalidad. Las consecuencias
de este dominio, llamado imperialismo, se
pueden observar en el mapa africano actual.
La gran fragmentación en numerosos países
y los conflictos entre algunos de ellos o den-
tro de ellos se deben a la formación de Esta-
dos que siguieron la forma de organización
impuesta por el imperialismo europeo, que no
respetó las diferencias entre las naciones.
En América Central y el Caribe, los Estados
Unidos intervinieron en muchas ocasiones
en los asuntos internos de los Estados. Esto
se debía al interés por las materias primas y la
mano de obra de estos países, que producían,
entre otras cosas, frutas tropicales y azúcar.

90 Capítulo 8
Las guerras mundiales La descolonización y el fin de la
Tanto la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Guerra Fría
como la Segunda (1939-1945) finalizaron con Luego de la Segunda Guerra Mundial y hasta
tratados de paz que modificaron las fronteras la década de 1970, los territorios que estaban
de Europa: algunos Estados desaparecieron, bajo el dominio colonial europeo comenzaron
se formaron otros nuevos, algunos disminu- un proceso de independencia, al que se llamó
yeron su territorio y otros, lo aumentaron. Al descolonización. Así se formaron nuevos paí-
finalizar la primera de estas contiendas, se ses, como Pakistán, la India, Laos, Camboya y
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

formaron nuevos países como Checoslova- Vietnam, en Asia, y Libia, el Congo y Argelia, en
quia, Austria, Hungría, Polonia y Yugoslavia. África.
Cuando terminó la segunda, el mundo quedó Por otro lado, en la década de 1970 fue eviden-
dividido en dos bloques: el capitalista, liderado te el triunfo del bloque capitalista por sobre el
por los Estados Unidos, y el comunista, con- comunista. Debido a conflictos internos y pro-
ducido por la Unión de Repúblicas Socialistas blemas económicos, la URSS enfrentó un pro-
Soviéticas (URSS). Este enfrentamiento, que ceso de disolución que finalizó en 1991 con la
no se concretó en una tercera guerra mundial división en 15 países: Azerbaiyán, Kazajistán,
es conocido como la Guerra Fría. Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbe-
kistán, Letonia, Lituania, Estonia, Bielorrusia,
Ucrania, Moldavia, Georgia, Armenia y Rusia.
Posteriormente, se formaron los Estados de
Europa después de la Segunda Guerra la República Checa y la República Eslovaca
Mundial (1993), como resultado de la división de Che-
coslovaquia, y Serbia, Montenegro, Macedo-
nia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina y Croacia
(entre 1991 y 2006), producto de la división de
Yugoslavia.

bit.ly/
31xfq5E
Actividades
1. Observá el mapa de África de la página 90 y
comparalo con un mapa actual de ese conti-
nente. ¿Por qué se puede afirmar que la frag-
mentación en tantos Estados es el resultado
CHECOSLOVAQUIA
del imperialismo?
2. Investigá cuál es la lengua oficial de la Repú-
YUGOSLAVIA blica Democrática del Congo. ¿Es una lengua
ALBANIA
africana? ¿Por qué será así?
3. Compará el mapa de Europa de esta página
con uno actual. Registrá qué Estados perma-
necen iguales, cuáles desaparecieron y cuáles
se formaron durante el período que transcurre
entre 1945 y la actualidad.

La organización política del mundo 91


Estudio de caso

La agitada historia de Serbia y Montenegro


Durante el siglo xx y en especial en las últimas décadas, se han producido
muchos cambios en los límites estatales de la Península balcánica, en el sudeste de
Europa. Por ejemplo Serbia y Montenegro.

El origen de las naciones


¿Qué es? Entre los siglos vi y viii, pueblos de origen eslavo, como los

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Los Alpes dináricos son serbios, los croatas y los bosnios, se establecieron en la zona de
una cadena montañosa en los Balcanes, una península en el sudeste europeo que lleva el
el sur de Europa, que abarca nombre de las montañas que la recorren hacia el este. Por otro
parte del territorio de Alba- lado, los montenegrinos, descendientes de poblaciones latino-ro-
nia, Bosnia-Herzegovina, manas mezcladas con eslavas, vivían en los bosques negros u
Croacia, Eslovenia, Monte- oscuros de los Alpes dináricos, de allí su nombre. Durante la Edad
negro y Serbia. Media, la población montenegrina formó el Principado de Zeta
que, por un tiempo estuvo bajo el control de Serbia. Entre fines
del siglo xv y principios del siglo xx, el Imperio turco otomano con-
troló la región.
A principios del siglo xx, Serbia y Montenegro se liberaron del dominio turco,
pero comenzaron a tener conflictos con el Imperio Austro-Húngaro, que pretendía
dominar la península balcánica. En junio de 1914, el heredero del trono austrohún-
garo y su esposa fueron asesinados por un joven serbio en la ciudad de Sarajevo.
Este acontecimiento fue el detonante de la Primera Guerra Mundial.
La guerra terminó con la disolución del Imperio Austro-Húngaro y, con parte de
sus territorios y los de Serbia y Montenegro, se formó el Estado de Yugoslavia. Este
nuevo Estado atravesó nume-
Composición étnica y división política de los países de rosos conflictos, sobre todo
la ex Yugoslavia por el enfrentamiento entre la
población de origen serbio y la
de origen croata.
Durante la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945), el ejército
nazi, que respondía al dictador
alemán Hitler, invadió Yugosla-
via. El comandante croata Tito
lideró la resistencia, aliado a la
Unión Soviética. Al término de
la guerra, Tito resultó electo
para gobernar el nuevo Esta-
do de la República Federativa
Popular de Yugoslavia.

92 Capítulo 8
Estudio de caso

La guerra y la paz
En la posguerra, Tito rompió su alianza con el líder de la URSS,
Stalin, y creó un Estado comunista con un sistema propio. Como
Yugoslavia era una federación multiétnica, es decir que esta-
ba compuesta por múltiples naciones, Tito les concedió mayor ¿Qué es?
autonomía a las regiones para evitar los conflictos. Este delicado Una guerra civil es un
equilibrio duró 35 años. Luego de su muerte, la unidad comenzó a enfrentamiento entre gru-
resquebrajarse. pos de personas que perte-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Durante la década de 1980, la presidencia fue compartida por necen a un mismo Estado.
las seis repúblicas yugoslavas: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herze-
govina, Serbia, Montenegro y Macedonia, y las provincias autóno-
mas de Kosovo y Voivodina. La situación se volvió muy compleja
cuando el serbio Milosevic ascendió al poder y suprimió los dere-
chos de autonomía de las regiones y acentuó el nacionalismo
serbio. En nombre de ese nacionalismo, Milosevic cometió nume-
rosos hechos de violencia contra sus opositores y la población
civil.
A partir de la década de 1990, una guerra civil enfrentó a las
diferentes etnias que conformaban Yugoslavia. A pesar de los
Bandera de la República de Serbia.
intentos de la Organización de las Naciones Unidas por ponerle
fin, esta guerra fue una de las más sangrientas del siglo xx. Estas
violentas luchas precipitaron la independencia de Eslovenia,
Croacia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina.
En el año 2002, Serbia y Montenegro acordaron llamar al país
República Federal de Yugoslavia, nombre que al cabo de un año
cambiaron por el de Unidad Estatal de Serbia y Montenegro, con
la intención de redefinir las relaciones entre ellos. Se comprome- Bandera de la República de
tieron a tener un parlamento y un ejército común por un perío- Montenegro.

do de tres años, luego del cual podrían considerar la posibilidad


de separación si un plebiscito, es decir, una consulta al pueblo,
así lo decidiera. Finalmente, en 2006, la mayoría de la población
de Montenegro optó por separarse de Serbia. Ambos Estados se
organizaron como repúblicas parlamentarias. bit.ly/
3kmAJOA

Actividades
1. ¿Por qué el caso de la ex Yugoslavia demuestra sentaba al Estado de Serbia y Montenegro pudo
que la formación de los Estados nacionales es jugar el Mundial de Fútbol en 2006. Busquen
conflictiva? imágenes de su camiseta.
2. ¿Qué consecuencias pensás que tuvo la divi- 4. Busquen imágenes de las camisetas de las
sión de la Unidad Estatal de Serbia y Montene- selecciones de fútbol de Serbia y Montenegro
gro para sus habitantes? en la actualidad. ¿Se parecen a la que usaron en
3. En grupos, averigüen si la selección que repre- 2006?

La organización política del mundo 93


La globalización
¿Qué te sugiere la palabra “globalización”?

Luego de la Segunda Guerra Mundial, algu-


nos Estados nacionales comenzaron procesos de
integración militar y política. A partir de la déca-
da de 1970, impulsaron la integración económica.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Estos procesos trajeron aparejados muchos cam-
bios que dieron origen a la globalización, que es
una nueva forma de producir, comerciar y enta-
Reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas. blar relaciones entre los países del mundo entero.

Los bloques militares


En el contexto de la Guerra Fría, en la capital de los Estados Unidos, Washington,
se creó en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Esta es una
alianza defensiva según la cual Estados Unidos y los Estados europeos acordaron
actuar si alguno de sus miembros era atacado.
bit.ly/
3jskWww En 1955, las naciones del bloque comunista crearon su propia
alianza, el Pacto de Varsovia. Esta alianza finalizó cuando se pro-
dujo la disolución de la URSS en 1991. En cambio, la OTAN en la
¿Qué es?
actualidad tiene 29 países miembros y 9 socios, algunos de los
Se llama refugiados a las cuales formaban parte del bloque soviético.
personas que, debido a
que son perseguidas por su La Organización de las Naciones Unidas
etnia, religión, ideas políti- Para solucionar problemas de orden internacional, en 1945 se
cas o pertenencia a un gru- formó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los 51 Esta-
po social, temen por su vida dos que firmaron la Carta constitutiva de la ONU se comprometie-
y buscan protección en otro ron a mantener la paz y la seguridad internacionales, desarrollar
país. El organismo de la
relaciones amistosas y promover el progreso social, mejores nive-
ONU que busca una solu-
les de vida y los derechos humanos. La misma Carta establece
ción para ellos es el ACNUR
que la ONU puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de
(Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los cuestiones, y proporcionar un foro a sus 192 Estados miembros
Refugiados). actuales para expresar sus opiniones.
Gran parte del trabajo de la ONU se realiza desde la Asamblea
General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social,
y otros órganos y comisiones. En estos organismos especializa-
dos, fondos y programas de la ONU se toman en consideración
Para saber más
sobre los refugiados problemas que van desde el desarrollo económico, el cuidado del
en la Argentina, mirá ambiente y la protección de los refugiados y de la niñez hasta la
el video en
tintaf.com.ar/bhc7n ayuda internacional en casos de desastre, la lucha contra el terro-
rismo, el desarme y la no proliferación de armas, la promoción de
la democracia y el respeto por los derechos humanos.

94 Capítulo 8
El funcionamiento de la ONU
La ONU está financiada por los países miembros de
acuerdo con su riqueza nacional. Está compuesta por una
Secretaría General y una Asamblea General en la que todos
los países miembros tienen derecho a voto. También tiene
un Consejo de Seguridad compuesto por cinco miembros
fijos (China, Francia, la Federación de Rusia, el Reino Unido
de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos de
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

América) y diez países que son elegidos por la Asamblea


General por un período de dos años, que no pueden ser
reelegidos al término de su mandato. En el emblema de la ONU, las ramas de
Conforme a la Carta, todos los miembros de las Nacio- olivo simbolizan la paz y el mapa del
nes Unidas han acordado aceptar y cumplir con las decisio- mundo representa el área de interés de esta
organización internacional.
nes del Consejo de Seguridad. Mientras otros órganos de
las Naciones Unidas hacen recomendaciones a los gobier-
nos, el Consejo tiene la facultad para tomar decisiones que
los Estados miembros están obligados a cumplir. Sabías que...
La ONU ha creado un sistema de
organismos especiales que se ocu-
pan de variados problemas mun-
diales. Por ejemplo el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) lleva adelante progra-
mas de protección a la niñez y el
Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA),
como su nombre lo indica, atiende
cuestiones referidas al cuidado del
ambiente.

Los Cascos azules son el cuerpo militar de la ONU. Actúan por


mandato del Consejo de Seguridad.

Ciudadanía
Las leyes y los tratados internacionales
Los tratados internacionales son normas la Segunda Guerra Mundial, se procura hacer
firmadas por dos o más Estados, o entre algún obligatorio para todos los gobiernos la pro-
Estado y una Organización internacional, con tección de cualquier persona más allá de su
el objetivo de generar cooperación, resol- situación. Esto está contemplado en la Decla-
ver conflictos, garantizar la paz y lograr que ración Universal de los Derechos Humanos,
todos tengan criterios comunes que garanti- que posee 30 artículos sobre los derechos
cen la justicia a sus ciudadanos. Por ejemplo, humanos básicos.
en el caso de los derechos humanos, desde

La organización política del mundo 95


La formación de bloques económicos
Una de las funciones actuales del Estado es crear las condiciones para que
las empresas locales comercien con las de otros Estados. Esta es una de las prin-
cipales características de la globalización económica que es potenciada por la
velocidad de las comunicaciones, ya sea en forma virtual o por medio de los
transportes. Por ello, en las últimas décadas la tendencia del comercio inter-
nacional ha sido formar grupos de países llamados bloques económicos, cuya
principal ventaja es la posibilidad de realizar intercambios comerciales a menor

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


costo entre los países que conforman estos bloques.
Con ese fin, se proponen distintas medidas, por ejemplo, la eliminación de
los impuestos que se cobran habitualmente en las aduanas, lo que permite
satisfacer la demanda de un bien con una importación a menor costo. Casi todos
los países que tienen grandes volúmenes de intercambios firman acuerdos o
tratados, que comprometen a los Estados y, a la vez, involucran a empresarios,
trabajadores y consumidores.
Para la creación de este tipo de acuerdos se tienen en cuenta los siguientes
criterios.
• El bloque debe contar con numerosos países miembros.
• El comercio o el intercambio entre los países del bloque debe ser mucho más
importante que con los países no miembros.
• Las tarifas entre los países miembros deben ser bajas.

Cada vez que un • En algunos casos, se alienta que los países miembros produzcan lo mismo,
para lograr la especialización en cierto tipo de productos y, a la vez, estimular
producto ingresa
por la aduana la competencia entre ellos. En otros casos, se considera conveniente que cada
(se denomina Estado miembro tenga su propia especialización productiva para proteger la
importado) paga una producción local y, al mismo tiempo, lograr economías complementarias den-
serie de impuestos o
aranceles.
tro del bloque.

Bloques económicos según su nivel de integración


Tipo Características
Área de Significa la reducción de aranceles de los productos que comercian
preferencia dos o más países.
arancelaria
Área o Zona de Reduce parcial o totalmente los aranceles entre los países
libre comercio miembros. Cada Estado conserva su propia política comercial.
Representa la misma integración que la zona de libre comercio pero
Unión aduanera además adopta una política comercial común frente al resto del
mundo.
Se caracteriza por la libre circulación de bienes y servicios, es decir
que no hay trabas ni impuestos o aranceles en las aduanas entre los
países miembros. También, los trabajadores pueden mudarse de un
Mercado común
país a otro sin demasiados trámites. Además, se adopta un arancel
exterior común, es decir, que el impuesto a países que no forman
parte del bloque se acuerda entre todos.
Es el máximo nivel de integración: hay libre circulación de bienes,
Unión monetaria servicios y trabajadores. Los impuestos que recaudan los Estados
y económica son similares. Existe una moneda única para todo el bloque. Las
medidas económicas se deciden en conjunto.

96 Capítulo 8
El Mercosur
El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un ejemplo de pro-
ceso de integración. Está conformado por seis países de América
del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela
como Estados miembros. Otros países, si bien no son miembros
plenos, adhieren al Mercosur en calidad de asociados, como suce-
de con Chile, Perú, Colombia y Ecuador, Guyana y Surinam.
El Mercosur surgió en 1991, tras la firma del Tratado de Asun-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

ción, para aumentar el desarrollo de la región y estar en buenas El Mercosur es un mercado común.
condiciones de negociación con otras regiones del mundo por Las cuatro estrellas representan los
medio de la circulación de bienes, servicios y productos, sin nin- cuatro países firmantes del Tratado
de Asunción: Argentina, Brasil,
guna barrera arancelaria.
Paraguay y Uruguay.
Los países que integran el Mercosur coordinan decisiones que
presentan en los foros internacionales, y acuerdan políticas eco-
nómicas comunes en temas como comercio exterior, agricultu-
ra, industria, transportes y comunicaciones. También establecen
acuerdos para el uso eficaz de los recursos naturales, la mejora de
la infraestructura y la protección del medio ambiente.

Los bloques económicos en el mundo


¿Qué aprendí?
¿Te pareció interesante este
capítulo? ¿Por qué?
¿Te gustaría profundizar algún
tema? ¿Cuál? ¿Por qué?
¿Alguno de los temas fue difícil
de comprender? ¿Por qué? ¿Qué
harías para poder entenderlo?

bit.ly/
3dSaZHw

Actividades
1. Compará el mapa de esta página con un pla- 2. Leé el cuadro de la página 96 y observá las
nisferio político. referencias del mapa de esta página.
a. Identificá cuáles son los bloques con más can- a. ¿Cuál es el bloque con mayor nivel de integra-
tidad de países en Europa y en América. ción? ¿Por qué?
b. Reconocé los bloques intercontinentales. b. ¿Cuántos bloques hay en África? ¿Qué nivel
¿Qué ventaja natural te parece que usan para de integración poseen?
comunicarse?

La organización política del mundo 97


Ambientes y recursos

9 La formación de la Tierra
La historia de la Tierra es extraordinariamente larga. La ciencia
que se ocupa de estudiarla es la geología. Los geólogos analizan
cambios lentos, de miles de millones de años de duración, y tam-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


bién fenómenos muy rápidos, como sismos, desprendimientos y
erupciones volcánicas.
Acerca del origen de nuestro planeta, existen diversas teorías.
La más aceptada en la actualidad es la del Big Bang, que sostie-
El meteorólogo y geofísi- ne que el universo se habría formado hace unos 15.000 millones
co alemán Alfred Wegener de años a partir de la mayor explosión de todos los tiempos. Esta
publicó en 1915 su libro El explosión generó nubes de gases giratorias que comenzaron a
origen de los continentes y formar galaxias, como la Vía Láctea, estrellas como el Sol y plane-
los océanos, en el cual pre- tas como los que integran el Sistema Solar, entre ellos, la Tierra,
sentó su hipótesis sobre la hace unos 4.600 millones de años.
deriva continental. Fue el Mientras que se acumulaba el material para formar nuestro
primero en plantear que,
planeta, un impacto a gran velocidad de los restos de la nebulo-
hace más de 250 millones
sa provocó que aumentara de manera constante la temperatura.
de años, las masas conti-
Así, la Tierra alcanzó la temperatura suficiente para que algunos
nentales estuvieron uni-
das en un supercontinente minerales se fundieran y formaran el núcleo denso del planeta.
denominado Pangea, pala- Luego del período de calentamiento, sucedió un proceso de
bra de origen griego que diferenciación química, mediante el cual se formaron masas flo-
significa “todas las tierras”. tantes de roca fundida que ascendieron hacia la superficie y, al
enfriarse, dieron origen a la corteza primitiva. Estos materiales
rocosos estaban enriquecidos
¿Cómo se formaron los continentes? con oxígeno y otros elemen-
Tiempos precámbricos: hace tos, en especial silicio y alumi-
290 millones de años, existía un nio. Además, algunos metales
único continente, Pangea.
Era mesozoica: pesados, como el oro, el plomo
hace 163 millones
de años, Gondwana y el uranio, ascendieron des-
se separó y formó de el interior de la Tierra para
América del Sur y
África. concentrarse en la corteza en
desarrollo.
En la superficie, a lo largo
Era paleozoica:
del tiempo geológico las carac-
hace 250 millones terísticas y la distribución de
de años, Pangea se
dividió en Laurasia y
los continentes y océanos se
Gondwana. fueron modificando, lo cual
afectó a las diversas formas
Era cenozoica: hace 60 millones de años de vida. Estos cambios fueron
se formaron Europa y el norte de África, y se clasificados en etapas o eras
unieron América del Norte y América del Sur.
geológicas.

98 Capítulo 9
Las placas tectónicas

¿Por qué ocurren los terremotos? ¿Pueden suceder en cualquier lugar del planeta?

Según la teoría de Alfred Wegener sobre la deriva continental, el superconti-


nente Pangea comenzó a fragmentarse en continentes más pequeños que se movi-
lizaron hasta ubicarse en sus posiciones actuales. Esta hipótesis pudo ser avalada
por los científicos cuando, por medio de un planisferio elaborado con mayor exac- bit.ly/
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

titud, observaron que los contornos de América del Sur y África coinciden como 2Ht2Qge
piezas de un rompecabezas.
En la actualidad, la geología estudia los procesos de forma-
ción y destrucción constante de la corteza terrestre y oceánica Sabías que...
mediante la teoría de la Tectónica de Placas. Estas placas, que for-
man tanto los fondos oceánicos como los continentes, se despla- La escala de Richter mide la
zan sobre el manto superior de la Tierra. Según en qué sentido lo energía que libera un terre-
hacen, presentan distintos tipos de límites: moto a partir del estudio de

• convergentes, cuando tienden a juntarse; las ondas sísmicas. Estas

• divergentes, cuando tienden a separarse;


ondas se originan debido al

• transformantes, si se deslizan en forma horizontal. En este caso,


cuando las placas friccionan entre sí, se producen temblores.
movimiento de las placas
tectónicas, y se registran en
un sismograma. Según la
En las zonas donde las placas se separan emerge magma, el escala de Richter, el terre-
material fundido del manto que, al enfriarse, da origen a una cor- moto de mayor magnitud en
dillera dorsal. En las zonas donde las placas se encuentran se pro- la historia fue el que ocurrió
duce un proceso de subducción: las rocas del suelo oceánico se en Valdivia, Chile, el 22 de
desplazan bajo el continente, se derriten y luego emergen como mayo de 1960, con un valor
volcanes. A estas zonas de encuentro se las conoce como anillos de 9,5.
de fuego porque dan origen a actividad sísmica y volcánica.

Placas tectónicas y tipos de bordes


Las placas se deslizan
horizontalmente una contra la otra,
sin que ganen ni pierdan corteza Las placas se separan y
terrestre. Esto sucede, por ejemplo, el magma asciende desde el
en la falla de San Andrés, en la interior de la Tierra, formando
costa oeste de Estados Unidos. nueva corteza, como ocurre en la
dorsal mesoatlántica.

En las zonas de subducción,


la placa oceánica se desliza bajo
la placa continental. El proceso
genera montañas y volcanes
como los que conforman la
cordillera de los Andes.

Ambientes y recursos 99
La formación de los relieves
La superficie terrestre presenta diferentes formas de relieve, como montañas,
sierras y llanuras, producto de la acción a lo largo del tiempo geológico de los lla-
mados procesos internos o endógenos y los procesos externos o exógenos.
Estos procesos influyen tanto en los relieves emergidos (continentes) como en los
sumergidos (fondos oceánicos y marítimos), dando origen a modificaciones en las
características del ambiente que se producen a velocidades diferentes. En algunos

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


casos, como el desgaste de las rocas por la acción de los ríos, los cambios se desarro-
llan a lo largo de miles de años. En otros, como sucede a consecuencia de los terre-
motos o las erupciones volcánicas, pueden ocurrir en apenas algunos minutos.

Zona de subducción y bordes de Los procesos endógenos


convergencia Estos procesos modifican la forma de la Tie-
rra desde su interior, generando nuevas eleva-
ciones. El contacto puede ser a través de bordes
convergentes: las placas chocan, formando ele-
vaciones. En el caso de los bordes divergentes,
las placas se separan y se forma nueva corte-
za. En cuanto a los bordes transformantes o de
fricción: las placas se desplazan en direcciones
opuestas y el movimiento suele provocar terre-
motos de gran magnitud.

Erosión Los procesos exógenos


Estos procesos ocurren en el exterior de la
Desgaste y fragmentación corteza terrestre, a partir de la erosión, que se
produce por el desgaste de las rocas y el suelo,
y el transporte de los sedimentos desprendidos
Depositación de un lugar a otro; y la meteorización, que se
produce al romperse las rocas por la acción de la
temperatura, el hielo y las raíces de las plantas.
Estos procesos son causados por varios agen-
Transporte
tes atmosféricos, entre los que se encuentran el
agua, la nieve, la temperatura y el viento, ade-
más de la acción de los ríos y los glaciares.
Estos agentes modifican las formas creadas
por los procesos internos, ya que desgastan la
superficie y transportan los fragmentos de roca
desprendidos, denominados sedimentos, desde
las zonas más elevadas a las zonas bajas, donde los depositan.
Las acciones de erosión y meteorización se producen de manera muy lenta, a
lo largo de millones de años, tanto en los relieves emergidos de los continentes
como en las formas de relieve sumergido correspondientes a los fondos oceánicos
y marinos.

100 Capítulo 9
Los relieves emergidos
Las principales formas del relieve continental o emergido son:
• Montañas y sierras: las montañas son elevaciones del terreno que superan
los 700 metros sobre el nivel del mar. Las más antiguas suelen ser más bajas y
presentan cimas redondeadas por el desgaste. Las más jóvenes, como las que
forman la codillera del Himalaya, tienen mayor altura, cimas puntiagudas y
laderas muy pronunciadas. En cambio, las sierras tienen menor altura. Tanto en
las montañas como en las sierras se forman valles, que son depresiones origina-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

das por la acción de los ríos.


• Mesetas: son relieves planos, con alturas superiores a los 200 metros. Suelen
generarse por procesos endógenos de fractura y, si alcanzan grandes elevacio-
nes, se conocen como altiplanos, como la Puna en el noroeste argentino.
• Llanuras: son formas planas que no superan los 200 metros de altitud y se
formaron por acumulación de sedimentos arrastrados por el agua y el viento.

Los relieves sumergidos


Bajo la superficie de los océanos también se desarrollan diversas formas de
relieve. La prolongación de los continentes forma la plataforma continental,
una zona plana que puede ocupar grandes superficies. El borde de la platafor-
ma, donde la pendiente es mayor, corresponde al talud continental. El pie del
talud, como se denomina a la zona donde el relieve se vuelve nuevamente pla-
no, marca el inicio de las llanuras abisales o fondo oceánico, de una profundidad bit.ly/
promedio de 4.000 metros. 3khaUiO
En el océano, los bordes divergen- Las placas tectónicas
tes entre placas forman las dorsales
o cordilleras submarinas, como la
que se extiende a lo largo del océano
Atlántico. En los bordes convergentes
se desarrollan las fosas, depresiones
estrechas que alcanzan grandes pro-
fundidades. La fosa de las Marianas,
que se localiza entre la placa Pacífica
y la de Filipinas, es la más profunda
medida hasta el presente, con unos
11.022 metros bajo el nivel del mar.

Actividades
1. Observá el mapa de esta página y respondé. con el mapa de la página 99.
a. Localizá ejemplos de formas del relieve conti- c. ¿En qué lugares de América existen anillos de
nental mencionados en esta página. fuego? ¿Qué significa su presencia?
b. Marcá en el planisferio la localización de la 2. ¿Por qué te parece que las fosas marinas son
dorsal Mesoatlántica. Para ello, podés ayudarte más profundas que las llanuras abisales?

Ambientes y recursos 101


Los climas de la Tierra
¿Por qué en el Caribe se puede disfrutar de la playa todo el año? ¿Por qué hace
mucho frío en el extremo norte y en el extremo sur?

El clima se define a partir de dos factores: la precipitación media anual, es decir,


el promedio de lluvias, y la temperatura promedio anual, que depende de la latitud
en la que se ubica una región. Según estas variables, pueden distinguirse tres gran-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


bit.ly/ des zonas o franjas climáticas: una zona cálida, adyacente al ecuador; una zona fría,
2HnlUg2
correspondiente al sector entre los polos y los 40° de latitud sur y norte, aproxima-
damente, y una zona templada, de transición entre las anteriores.

Las grandes zonas climáticas del planeta

•deEnCáncer
la zona ecuatorial, entre el trópico
y el trópico de Capricornio, se
registran los climas cálidos. La tempera-
tura media anual supera los 18 °C y no hay
variaciones estacionales muy marcadas.
• En las regiones de clima templado, entre
los trópicos y los círculos polares, las tem-
peraturas son moderadas y las cuatro
estaciones están bien definidas. Se loca-
lizan en latitudes medias, entre los trópi-
cos y los 40° de latitud, con un promedio
de temperaturas de alrededor de 15 °C.
• En los climas fríos, a partir de los 40° de
latitud, las temperaturas rondan los 10 °C
promedio, y las precipitaciones anuales
son variables. En general, en el invierno se
producen en forma de nieve.

Los tipos de clima


El clima actual del planeta es el resultado de un prolongado proceso de estabili-
zación de la temperatura en 15 °C promedio. La diversidad de climas se define como
Para saber más sobre resultado de la interacción de los elementos y los factores climáticos. Los factores
el clima, entrá a
tintaf.com/bhc7n modifican los valores de temperatura y humedad de acuerdo con características
que tienen que ver con la localización. Además de la latitud, los más importantes
son la altitud y la distancia al mar.
• La altitud se relaciona con que, a mayor altura, disminuye el vapor de agua y el
polvo atmosférico y, por lo tanto, la atmósfera tiene menos capacidad para absor-
ber la energía calórica que la Tierra retiene del Sol. La temperatura disminuye 1 °C
cada 180 metros.
• La distancia al mar se refiere a que el agua del mar y la superficie terrestre tie-
nen diferente aptitud para conservar el calor; el agua lo retiene más tiempo. Por
eso, en las costas la temperatura es más uniforme que en el interior del continente.

102 Capítulo 9
Los tipos de clima en la actualidad
En la actualidad, la clasificación más frecuente de tipos climáticos considera la
relación entre la temperatura y la humedad.

Tipos de clima en el mundo

Cálido húmedo o ecuatorial. La Cálido con estación Templado seco o


temperatura media anual es de entre seca. La temperatura continental. Hay una
25 y 27 °C, sin grandes variaciones promedio anual ronda
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

mayor diferencia entre


entre el verano y el invierno. Las los 22 °C. Hay una el invierno y el verano, Cálido árido
precipitaciones son excesivas y casi estación seca, con lluvias porque no se produce la o desértico.
no se registran vientos. escasas. Sin embargo, influencia moderadora Durante el día
en el promedio anual, del mar; en invierno las temperaturas
las precipitaciones son llega a –10 °C, y las son altas, de más
Templado húmedo u oceánico. abundantes. precipitaciones son de 35 °C, y por
La temperatura media es de 15 °C. escasas. En verano la las noches muy
Las precipitaciones son abundantes, temperatura llega a 23 °C bajas (-10 °C). Las
por la cercanía de los océanos. y las precipitaciones son precipitaciones
suficientes. son escasas.

Frío continental. Frío de Frío nival. La Frío árido o Frío húmedo


La temperatura montaña. La temperatura media desértico. Las u oceánico. La
media anual temperatura anual es de –15 °C. precipitaciones temperatura media
es de 5 °C. Las desciende con Los inviernos son son escasas y anual es de 5 °C.
precipitaciones la altura; en largos y muy fríos. se caracteriza Las precipitaciones
son suficientes y algunas altas Las precipitaciones se por una gran son abundantes
ocurren durante el cumbres, las producen en forma de amplitud y se distribuyen
verano, mientras nieves son nieve y, además, soplan térmica. Se durante el año.
que el invierno es eternas. Las fuertes vientos. localiza en áreas
seco. lluvias son continentales
variables. muy altas.

¿Qué aprendí?
bit.ly/
¿Te resultó interesante aprender sobre el origen de la Tierra? ¿Por qué? 2HX8Uy4
¿Pudiste comprender mejor los temas por medio de las ilustraciones?

Ambientes y recursos 103


Los biomas de la Tierra
En cada lugar, las relaciones entre los seres vivos, el clima, el relieve y el suelo
conforman los denominados ecosistemas, que se agrupan en regiones geográficas
llamadas biomas.

Los biomas de climas cálidos


La selva presenta la mayor biodiversidad del planeta, es decir que tiene una

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


gran variedad de especies animales y vegetales. En las selvas crecen árboles de
distintos tamaños; lianas, enredaderas, helechos y vegetación herbácea. También
habitan diversos animales, como monos, aves, insectos y mamíferos predadores.
La sabana posee grupos de árboles aislados entre sí y vegetación herbácea que
crece en la época de lluvia. La fauna está constituida principalmente por animales
herbívoros que en las épocas secas migran para conseguir alimento.

Los biomas de climas fríos


La taiga es el bosque típico de los climas fríos húmedos del hemisferio norte, en
Siberia y Canadá. Sus árboles característicos son las coníferas, como abetos, pinos y
alerces, cuyas hojas en forma de aguja les permiten soportar las heladas. La fauna
está compuesta por alces, bisontes, lobos, zorros, y venados, entre otros.
La tundra es propia del clima frío nival y de la alta montaña; en regiones como
Alaska, Siberia y el sur de la Argentina. La vegetación se compone de musgos y
líquenes que crecen en verano, una vez que se retira la nieve que cubre el suelo
bit.ly/ durante gran parte del año.
3ejSPyi

Trabajo con fuentes


Los gráficos de barras
Los gráficos de barras son representa- Amenaza de extinción
ciones de datos numéricos que facilitan la
100
interpretación de un determinado fenómeno. 90
Se construyen sobre dos ejes, uno horizon- 80
tal y otro vertical, que relacionan dos o más 70

elementos. 60
41%
50
En el siguiente gráfico se relaciona el por- 33% 25%
40 30%
centaje de especies amenazadas con el total 30
13%
de especies animales y vegetales correspon- 20
dientes a cada clase. 10
0
Anfibios Corales Mamíferos Aves Coníferas
1. ¿Cuál es el grupo de animales con mayor can- Fuente: Lista roja de la Unión Internacional para la
tidad de especies en peligro? ¿Y el grupo de Conservación de la Naturaleza (UICN).

vegetales?
2. ¿A qué tipo de bioma corresponden las coní- 3. ¿Por qué te parece que estas especies están
feras? amenazadas de extinción?

104 Capítulo 9
Los biomas de climas templados
Un bioma que se desarrolla en zonas húmedas de clima templado es el bosque.
Presenta menos variedad de vegetación que la selva, pero posee más cantidad de
árboles por especie. La fauna está formada principalmente por predadores, como
zorros, lobos, pumas y linces, aves, insectos, mamíferos herbívoros y roedores.
La pradera se localiza en zonas de clima templado húmedo con relieve de lla-
nura y suelos fértiles. Carece casi por completo de árboles, salvo a orillas de los
ríos y arroyos. La cobertura vegetal es amplia, compuesta por hierbas, gramíneas y
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

pastos tiernos y verdes. La fauna está representada por mamíferos roedores y cava-
dores, y gran variedad de aves.

Los biomas determinados por la aridez


En las zonas de clima árido y cálido, se encuentra el desierto. Este bioma tiene
escasa o nula vegetación y sus suelos son pedregosos o arenosos. Las plantas que
predominan son variedades de cactus y algunos pastos duros, con raíces profundas
que les permiten conseguir y almacenar agua. Entre la fauna hay reptiles y escor-
piones que se refugian en cuevas y en la arena.
La estepa se localiza en regiones áridas y semiáridas de climas fríos. La vegeta-
ción se compone de pastos duros agrupados en matas que no cubren totalmente la
superficie del suelo. Los animales característicos son mamíferos corredores, como
zorros, hurones, armadillos, etc. La escasez de agua se suma a la poca fertilidad del
suelo, que se erosiona con facilidad, sobre todo por la acción del viento.

Distribución de los biomas en la actualidad

Ambientes y recursos 105


Los recursos naturales y la formación de los
ambientes
Los elementos de la naturaleza, como el suelo, la vegetación, los animales y
el agua de los ríos, se consideran recursos naturales cuando son utilizados por
la sociedad para satisfacer sus necesidades. Algunos recursos se aprovechan de
manera directa, como ciertos alimentos; otros sirven como materias primas para
elaborar otros elementos, por ejemplo, el hierro usado para la construcción.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


A lo largo de la historia, el uso de los recursos naturales modificó profundamen-
te las características naturales de los ecosistemas, dando lugar a los ambientes.
El concepto de ambiente se refiere, entonces, a las relaciones entre la sociedad y
la naturaleza que se manifiestan en un lugar determinado. Cada ambiente de la
superficie terrestre presenta características únicas, según su tipo de relieve, su cli-
ma y sus biomas, y el modo en que la sociedad aprovecha sus recursos.
Según sus características, los recursos son clasificados de la siguiente manera:

Recursos
naturales

Renovables No renovables Inagotables


Plantas Minerales Energía solar
Animales Rocas Viento
Agua dulce Petróleo Energía mareomotriz
Suelo

También se los puede clasificar de acuerdo con el aprovechamiento que hace la


sociedad en determinados relieves.

En las áreas montañosas


En el mundo existe una gran variedad de ambientes montañosos. Las cordilleras
más importantes, tanto por su extensión como su altitud, son la del Himalaya (entre
la India, Pakistán y China), y la cordillera de los Andes (al oeste de
Sabías que... América del Sur).
Los ambientes de montaña se caracterizan por el clima,
Los recursos potenciales influenciado por la altitud, y por las dificultades para el asenta-
son elementos de la natu- miento y la comunicación. Existe una gran explotación de sus
raleza que pueden ser útiles recursos mineros: rocas y minerales concentrados en yacimientos
para diversas actividades, que son aprovechados para diversos usos.
pero que no pueden ser
En la actualidad, muchos ambientes de montaña son utiliza-
aprovechados en la actua-
dos como recurso turístico. Por ejemplo, miles de personas llegan
lidad debido a que las tec-
cada año al Himalaya para escalar el Everest, la montaña más alta
nologías disponibles para
su extracción no existen, o del planeta con 8.848 metros. Además, en las áreas montañosas
son muy caras. Por ejemplo, suelen formarse algunos de los ríos más importantes del mundo,
los nódulos de manganeso debido a las aguas de deshielo que se alimentan de glaciares y la
que existen en las llanuras nieve de las cumbres. Por ejemplo, el río Amazonas, que nace en
abisales. los Andes del sur de Perú, y recorre más de 7.000 kilómetros hasta
desembocar en el Atlántico.

106 Capítulo 9
En las llanuras templadas
Los ambientes de llanuras templadas disponen de un
recurso fundamental para la producción de alimentos: el
suelo fértil. Este recurso no se distribuye de manera uni-
forme en la superficie terrestre, ya que está asociado a la
presencia de dos condiciones fundamentales: el relieve
plano, que favorece la acumulación de sedimentos trans-
portados por el viento y los ríos a lo largo de miles de años;
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

y el clima templado, con humedad suficiente, que permite


el desarrollo de los procesos de formación del humus, que
es la capa fértil superficial que se forma a partir de la des- El Yantsé, el tercer río más largo del mundo,
composición de la materia orgánica. sirve para el riego de las plantaciones de
arroz. Además, comunica las costas de China
Entre los países que cuentan con los ambientes de lla-
con el interior del país para el transporte de
nura más extensos y fértiles del mundo se encuentran la mercaderías y personas.
Argentina, China, la India y los Estados Unidos.
En la actualidad, los ambientes de llanuras están amenazados por la expan-
sión de las áreas urbanas, ya que su relieve y su clima favorecieron el asen-
tamiento humano en centros poblados desde el Neolítico. Se trata de una
amenaza muy grave, ya que actualmente el suelo es considerado por la Organi-
zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su bit.ly/
sigla en inglés) como un recurso no renovable. 3oRGExO

La tierra cultivable en la actualidad


11,4 0,38
11,2 0,36
(hectáreas por persona)
(% del área de la tierra)

11,0 0,34
Tierras cultivables

Tierras cultivables

10,8 0,32
10,6 0,30
10,4 0,28
10,2 0,26
10,0 0,24
9,8 0,22
9,6 0,20
9,4
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Año Año
Fuente: Banco Mundial, según datos de la FAO.
Si bien la cantidad de tierra cultivable aumenta año a año gracias al uso
de nuevas tecnologías (especialmente de riego artificial), la disponibilidad
por persona ha caído drásticamente desde mediados del siglo xx.

Actividades
1. En grupos, observen los gráficos de esta pági- rras cultivables por persona? Piensen y escriban
na y analícenlos. posibles causas de esta situación.
a. ¿Qué ocurre con la disponibilidad de tierra cul- 2. ¿Por qué la FAO considera al suelo como
tivable en la actualidad? recurso no renovable? Buscá más información
b. ¿Sucede lo mismo con la disponibilidad de tie- en Internet sobre este tema.

Ambientes y recursos 107


En las mesetas y el altiplano
Las mesetas son áreas de relieve mayormente plano que se hallan a una altura
superior a las llanuras. Cuando se localizan a una altura considerable, y rodeadas
de montañas, se suelen denominar altiplanos, como es el caso de la Puna, en el
límite entre la Argentina, Bolivia y Chile.
El aprovechamiento de los recursos es similar al que se da en los ambientes de
bit.ly/ montaña. Se desarrollan la explotación minera y la actividad turística. En las últimas
3mLsyfA décadas, se comenzaron a valorizar los recursos culturales de los diversos pueblos

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


originarios, que ocupan estas áreas desde hace miles de años.
En la meseta central de México, que se extiende entre la Sierra
Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental con una altitud que
puede superar los 2.500 metros, se obtiene una considerable pro-
ducción de oro y plata.
En la región de la Puna comenzó la explotación sistemática del
litio. El valor de este tipo de mineral alcalino es cada vez más ele-
vado, ya que se trata de una materia prima fundamental para ela-
borar las baterías para celulares y autos eléctricos. La Argentina,
Yacimiento de litio. A este mineral se Bolivia y Chile tienen más del 80% de las reservas mundiales de
lo conoce como el “oro blanco”. este mineral, aunque en los últimos años se detectaron yacimien-
tos importantes en Afganistán.
Actividades
1. Leé el siguiente fragmento de una noticia, observá el gráfico y luego resolvé las
consignas.

Litio, el “oro blanco” de la Argentina


La Puna argentina esconde en inversiones por 1500 millones de Usos del litio (en porcentaje)
2012 2016
sus entrañas un tesoro que pue- dólares, con las que se apunta a
Usos diversos 11 10
de significarle al país miles de más que triplicar su producción Tratamiento del aire 5 1
5
Polímeros 5
millones de dólares y convertirlo actual. Metalurgia 6
8
5

Grasas y lubricantes 9
en uno de los mayores produc- Hasta ahora hay dos empren-
30
tores mundiales del mineral del dimientos en producción, uno 36
Cerámico y vidrio
futuro: el litio. Utilizable en ba- en Jujuy y otro en Catamarca. De
terías, medicamentos, vidrios y ellos se extrae un total de 40.000
30
arcilla, así como en distintas alea- toneladas al año, que representan Baterías 29

ciones, este “oro blanco” ya atrajo el 16% del litio a nivel mundial.

La Nación, 3 de septiembre de 2017 (adaptación).

a. Escribí otro título para la noticia de esta pági- c. Según el gráfico, ¿cuáles son los usos del litio
na, teniendo en cuenta la información del gráfi- que crecieron entre 2012 y 2016?
co sobre los usos del litio. d. ¿Qué ventajas y desventajas puede traer al
b. ¿Por qué se considera al litio el mineral del país el crecimiento de la explotación de litio?
futuro? Subrayá en el artículo sus usos. Fundamentá tu respuesta.

108 Capítulo 9
Estudio de caso

El uso del agua, un gran motivo de conflicto


En la frontera entre la India, China y Pakistán Pese a la firma de tratados, las hostilidades
se halla la región de Cachemira, en las monta- por la región de Cachemira continúan y gene-
ñas del Himalaya, una zona que estos tres paí- ran gran temor a nivel internacional porque en
ses se disputaron en varias ocasiones. Las causas la actualidad tanto la India como Pakistán son
de estos conflictos se relacionan con el control potencias nucleares. Además, en ambos países
territorial de un ambiente montañoso que posee la población creció notablemente, por lo que
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

gran diversidad de recursos y de los ríos que aumentó la demanda de agua.


nacen en esa región y dan origen al Indo, uno de
los más caudalosos de Asia. La cuenca del río Indo

Cachemira, una región en disputa


Desde que se independizaron de Gran Breta-
ña en 1947, la India y Pakistán se enfrentaron en
varias ocasiones por el control de la región de
Cachemira. Luego de la llamada primera guerra
de Cachemira (1947-1948), se estableció que el
río Indo quedara localizado en su mayor parte
en Pakistán. Sin embargo, los ríos que le dan ori-
gen quedaron bajo soberanía india, en el territo-
rio de Cachemira.
En 1960, la India y Pakistán firmaron un tra-
tado sobre el control de los recursos de la cuen-
ca hidrográfica del Indo, que provee de agua a
millones de personas en cada país. La India con-
trolaba los afluentes orientales y Pakistán, los
occidentales. Entre ambos países se repartieron
el uso del agua mediante un sistema de canales
que permitía el desarrollo de la agricultura, base Actividades
de la economía regional, e impedía la construc-
ción de represas en la región de Cachemira. 1. ¿Por qué puede afectar a Pakistán que los
En 1965 y 1971 se produjeron nuevos enfren- ríos que dan origen al Indo se hallen en el
tamientos bélicos. En 1984, tropas de la India territorio de Cachemira?
se apoderaron del glaciar Siachen, al norte de 2. ¿Qué ventaja representa para la India dispo-
Cachemira, que hasta entonces pertenecía a ner del glaciar Siachen?
Pakistán. En 1999, la supuesta infiltración de sol- 3. ¿Cómo influye en este conflicto el incre-
dados pakistaníes en el lado indio dio origen a la mento de la población en ambos países?
guerra de Kargil.

¿Qué aprendí?
¿Aprendiste muchos temas nuevos en este capítulo?
¿Cuáles te interesaron más? bit.ly/
3jSnlAw
¿Te gustaría profundizar más alguno? ¿Cuál? ¿Por qué?

Ambientes y recursos 109


Los problemas ambientales

10 Problemas ambientales en diferentes escalas


A lo largo de la historia, las formas de trabajo de las diversas sociedades y las tec-
nologías utilizadas para explotar los recursos naturales se van modificando y deter-
minan diferentes velocidades de explotación y uso de los recursos. Si la extracción

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


de los recursos no respeta los tiempos de regeneración natural –como sucede con
la tala excesiva de árboles–, o las tecnologías son destructivas –por ejemplo, en la
extracción minera– se producen problemas ambientales en diferentes escalas.
Un problema ambiental puede ocurrir a escala local, cuando afecta un sitio en
particular; regional, si la superficie afectada es mayor; o global, cuando involucra la
totalidad de los ambientes de la Tierra.
EJEMPLOS DE PROBLEMAS AMBIENTALES

ESCALA GLOBAL ESCALA REGIONAL ESCALA LOCAL

Calentamiento Contaminación sonora


Lluvia ácida
de la atmósfera en las ciudades

Los orígenes de los problemas ambientales


Es frecuente utilizar los términos problemas ambientales y desastres naturales
como si fueran sinónimos. Sin embargo, no lo son. Cuando los problemas ambienta-
les se originan en las actividades humanas se dice que son de origen antrópico. En
cambio, se denominan desastres o catástrofes naturales a los problemas ambien-
tales causados por un fenómeno geológico, como los terremotos, o climático,
como los tornados y huracanes. Tanto los fenómenos antrópicos como los natura-
les representan amenazas que ponen en riesgo de sufrir sus efectos a la población
vulnerable.

Amenaza Riesgo
El Etna, uno de los En 2017 entró en erupción
volcanes más activos del más de una vez. Puede
mundo, está situado en la volver a ocurrir y con
isla de Sicilia. mayor magnitud.

Población vulnerable
La población de las provincias de Messina y
Catania, las más cercanas al volcán. Según la
magnitud de la erupción, el resto de la población
europea y del norte de África.

110 Capítulo 10
El cambio climático, un problema de escala global ¿Sabías qué?
¿Por qué los adultos dicen que el clima ya no es como el de antes? El efecto invernadero es
un fenómeno natural. Si no
Desde que se formó la Tierra, el clima fue variando. Cuando se existiera, la temperatura
habla actualmente de calentamiento global se hace referencia al media de la Tierra sería de
–22 °C, con grandes diferen-
incremento de la temperatura media de la atmósfera debido a la
cias entre el día y la noche.
mayor emisión de “gases de efecto invernadero” (GEI), como el
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y los óxidos de nitróge-


no, entre otros, producto de las actividades humanas.
¿Qué es?
Muchos científicos coinciden en que este fenómeno se debe al
aumento de las emisiones de gases por parte de los países indus- La huella ecológica es el
trializados, que aumentan el efecto invernadero. A partir de fines cálculo de cuánta superfi-
del siglo xix, y sobre todo en los últimos años, el uso masivo de cie terrestre, con todos sus
combustibles fósiles, como petróleo, gas y carbón, en la actividad recursos naturales, nece-
industrial y en el transporte, contribuyó a agravar el problema. Al sita una persona o un país
quemarse, estos combustibles liberan miles de millones de tone- para satisfacer su nivel de
consumo. Se expresa en
ladas de GEI a la atmósfera, lo que genera un cambio climático
hectáreas globales (hag) e
debido al calentamiento global.
incluye el suelo producti-
Este problema ambiental se observa en el derretimiento de
vo, las tierras de pastoreo,
los hielos marinos, los glaciares y la nieve en las altas cumbres, zonas pesqueras y bosques,
que provoca el aumento del nivel del mar y, al mismo tiempo, entre otros elementos que
disminuye la cantidad de agua dulce disponible. También se pro- se utilizan para fabricar bie-
duce un aumento en la frecuencia de fenómenos meteorológi- nes o brindar servicios a la
cos extremos, como olas de calor, huracanes, tornados y lluvias población.
torrenciales en algunas áreas, y sequías en otras. Las actividades
productivas, como la agricultura y la ganadería, sufren estos cam-
bios y los países se ven afectados económicamente.
Leer y escribir en ciencias
Huella ecológica por grupos de países Un resumen es un texto en
La mayoría de los países de ingresos altos mantienen huellas per cápita
el que se presentan las ideas
altas porque aprovechan los recursos de otros países para sostener su estilo
de vida. Por eso, los países de bajos ingresos, aunque presentan huellas más principales sobre un tema.
bajas, sufren las mayores pérdidas en sus ecosistemas.
7
Huella ecológica (hag per cápita)

6 bit.ly/
34Qkns7
5

3
Actividades
2
1. En grupos, investiguen en
1
Internet qué es el Protocolo
0 de Kioto y escriban un texto
1961 1970 1980 1990 2000 2010
Año de media página que resuma
Ingresos altos Ingresos medios Ingresos bajos
sus principales objetivos.

Los problemas ambientales 111


Los problemas ambientales en las áreas
urbanas
La contaminación es la introducción en el agua, el suelo o el aire de mate-
riales y sustancias que naturalmente no forman parte de su composición. Por
ejemplo, la quema de basura produce partículas sólidas que se emiten a la
atmósfera, y los desechos líquidos industriales que se vierten en un arroyo sub-
terráneo alteran las características del agua que llega a los ríos y al mar.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


En las ciudades existen diversos problemas ambientales relacionados con la
contaminación, generados por el elevado número de población y la concentra-
ción de las industrias.

La contaminación del aire


En las áreas urbanas, una de las formas más graves de
contaminación es la contaminación del aire por la acción
de los principales agentes contaminantes: el transporte y
las industrias. Los vehículos automotores, con motores de
combustión que utilizan combustibles fósiles, incremen-
tan la proporción de gases de efecto invernadero en la
atmósfera. Si bien en la mayoría de los países las industrias
son controladas por las autoridades, en las regiones menos
desarrolladas los procesos industriales generan gases y
La contaminación del aire y las condiciones desechos nocivos para el ambiente.
del relieve favorecen la generación del Según las características de los ambientes en que se
esmog (del inglés smoke, humo y fog, niebla),
localizan las ciudades, existen diferentes formas de con-
un fenómeno frecuente en la ciudad de
Santiago de Chile. taminación. En Buenos Aires, por ejemplo, los vientos y
la ausencia de montañas permiten una mayor circulación
del aire, mientras que en ciudades como Santiago de Chile,
rodeadas de altas cumbres, el aire contaminado se concen-
¿Qué es? tra sobre la planta urbana, lo cual genera problemas respi-
ratorios a sus habitantes y favorece la formación de lluvia
Las lluvias ácidas se producen ácida sobre regiones vecinas.
cuando la condensación del vapor
de agua se genera alrededor de La contaminación del agua
partículas de ácido nítrico que flo- La contaminación del agua se produce por el vertido de
tan en el aire contaminado. Si bien
residuos sólidos y líquidos en las redes de distribución y
el aporte de contaminantes es
saneamiento. También, la basura que queda en superficie
mayor en las áreas urbanas, la llu-
es arrastrada por el agua de lluvia hacia las alcantarillas o
via ácida puede afectar amplias
superficies por la acción de los se absorbe en el suelo, donde se acumula en las napas de
vientos que arrastran las nubes. agua subterránea o acuíferos. Puede tratarse de contami-
nación por residuos orgánicos, como restos de alimentos,
y materia fecal de origen humano o animal, o por residuos
inorgánicos, por ejemplo, metales pesados que generan algunas industrias,
como el plomo y el cromo, restos de combustibles, frecuentes en las ciudades
portuarias.

112 Capítulo 10
La disposición de los residuos
En la actualidad se produce una gran cantidad
de residuos, sobre todo en los países más desa-
rrollados, donde las personas tienen altos nive-
les de consumo y, por lo tanto, generan mayor
cantidad de basura.
A los residuos se los clasifica en dos grupos.
Los residuos sólidos urbanos (RSU) son los gene-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

rados en los domicilios particulares, comercios,


oficinas y escuelas. Se trata, por ejemplo, de
envases vacíos, papel, cartón o restos de alimen- Las cooperativas de recuperadores urbanos se encargan
tos, que no son peligrosos y que pueden mez- de recoger aquellos residuos que puedan ser reciclados,
es decir, vueltos a usar.
clarse entre sí. También son considerados RSU
los procedentes de la limpieza de la vía pública,
las plazas y playas, y de la poda de árboles. También existen los residuos peligrosos,
como los hospitalarios o los generados por determinadas actividades industriales,
que deben recibir un tratamiento especial antes de su disposición definitiva.
En general, año a año, en las ciudades va aumentado la cantidad de kilogramos
de residuos por habitante, lo que, a su vez, incrementa los problemas del trata-
miento de la basura. Por eso, las campañas que promueven la reutilización y el bit.ly/
reciclaje son cada vez más importantes para las políticas de gobierno. 3elzOf4

Trabajo con fuentes


Los informes de organismos internacionales
Entre las fuentes escritas más útiles para de reciclaje, como Brasil, tienen cuantificados
los geógrafos se encuentran los informes estos índices para materiales específicos. Para
que elaboran los organismos internacionales, 2012, Brasil reportó índices de reciclaje de alu-
es decir, las instituciones que representan al minio de 97,9%; de reciclaje de papel de 45,7%;
mundo o a una región de él. Estos informes y de reciclaje de plástico (PET) de 58,9% (res-
son importantes porque actualizan la infor- pecto a la producción industrial). Estos índices
mación sobre un tema en particular y brindan son elevados porque se fomentó una política
datos estadísticos precisos. nacional y provincial que proporcionó incen-
tivos para la actividad y para la inclusión de
El reciclaje en América Latina y el Caribe recicladores informales en los sistemas de
“En materia de reciclaje, se estima que gestión de RSU”.
Fuente: “Situación de la gestión de
en América Latina y el Caribe únicamente el residuos sólidos en América Latina y el Caribe”,
2,2% de los RSU se recicla dentro de esque- Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2015.

mas formales. En esta región, la recuperación 1. ¿Qué significa que los materiales reciclables
de materiales reciclables es realizada mayor- son recuperados mayormente por el sector
mente por el sector informal, a través de informal?
recuperadores/recicladores urbanos, que se 2. ¿Cómo llegó Brasil a tener índices elevados de
estiman en unos 4 millones. Solo algunos paí- recuperación para algunos materiales?
ses que han empezado a implementar metas 3. Averiguá qué significa la sigla “PET”.

Los problemas ambientales 113


La industria y los problemas
ambientales
Desde la segunda fase de la Revolución Industrial
(mediados del siglo xix), en los países de Europa occidental,
aumentó la emisión de gases contaminantes y la genera-
ción de desechos tóxicos como resultado de la actividad
de fábricas y talleres. En el transcurso del siglo xx, además,

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


se incrementó la emisión de gases de efecto invernadero
debido al uso masivo de combustibles fósiles no solo en la
industria, sino especialmente en la actividad del transporte
En los países menos desarrollados y público y privado.
en las zonas periféricas de las grandes Uno de los cambios fundamentales que provocó la
ciudades, muchas industrias emiten gases
Revolución Industrial fue la manera de fabricar los produc-
contaminantes o vierten desechos tóxicos
debido a la falta de controles y de inversiones tos de consumo masivo. En principio, la elaboración en las
en la mejora de los métodos de producción. fábricas de telas, utensilios de metal, ropa y calzado, entre
otros bienes, permitió reducir los tiempos de producción
y aumentar el número de productos elaborados en un
¿Qué es? mismo período de tiempo. A partir del siglo xx, las nuevas
La cadena de montaje es una for- tecnologías contribuyeron a la producción de bienes de
ma de organizar la producción de consumo estandarizados a gran escala. Esto significa que
bienes al interior de una fábrica. la industria pudo elaborar una enorme cantidad de bienes
Se trata, básicamente, de una cin- idénticos, mediante la aplicación de innovaciones como
ta transportadora automática que la separación de las tareas por trabajador, el uso de piezas
traslada las piezas frente a los tra- iguales y la cadena de montaje, entre otras.
bajadores para que cada uno rea- Estas innovaciones se observaron especialmente en la
lice una tarea de ensamblaje o industria de bienes de consumo durables, como los auto-
armado. móviles y los electrodomésticos. Así, estos cambios pro-
fundizaron las características de la sociedad de consumo
que se había iniciado a fines del siglo xix.

La sociedad de consumo
La sociedad de consumo se caracteriza por el hecho de
que las personas utilizan una mayor cantidad de bienes que
la necesaria para satisfacer sus necesidades básicas de ali-
mentación, abrigo y vivienda. De manera progresiva, cada
vez son más importantes los bienes y servicios destinados
a aumentar el confort, la diversión y el esparcimiento.
Por lo tanto, la satisfacción de necesidades en los paí-
ses ricos o por parte de los grupos sociales que cuentan
con ingresos más elevados es cada vez más sofisticada, y
La industria de alimentos y bebidas utiliza requiere de la utilización de una mayor cantidad y varie-
insumos renovables, como el aluminio, el
dad de recursos. Por eso, como leyeron en la página 111, la
papel y el plástico, para el empaquetado
de sus productos. Pero este uso suele ser huella ecológica de estas sociedades continúa aumentan-
excesivo y genera gran cantidad de desechos. do a expensas de los recursos de los países más pobres.

114 Capítulo 10
Nuevas formas de producir

¿Qué medidas te parece que deben implementar las industrias


para evitar los problemas ambientales?

En las últimas décadas, la producción industrial incorporó


nuevas tecnologías y materiales para elaborar bienes de manera Elon Musk es un empresa-
más sustentable, es decir, con menores efectos negativos sobre rio de origen sudafricano,
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

el ambiente. Al mismo tiempo, estas innovaciones y mejoras se dueño de SolarCity, Tes-


aplicaron en el tratamiento y gestión de los residuos que genera la y SpaceX, empresas que
la industria que, como ya leyeron, pueden ser extremadamente buscan fomentar el uso de
peligrosos para los seres vivos. El uso de energía renovable como energías renovables, como
la electricidad, para alimentar las plantas industriales, también la solar y la eléctrica, en
reemplazo de los combus-
se extendió recientemente y esto permite reducir el impacto
tibles fósiles. Una empre-
ambiental de la actividad.
sa de Musk creó uno de los
Asimismo se implementaron políticas urbanas para alejar las
primeros autos eléctricos
actividades de mayor impacto de los centros poblados en las ciu- que pueden ser económi-
dades más grandes, como Buenos Aires. En estos casos, las leyes camente viables, llamado
determinan que las fábricas de mayor tamaño, como las empresas Tesla Roadster. Además, en
metalúrgicas y las que generan residuos que deben ser tratados, 2011 SolarCity llegó a ser la
como las alimenticias, deben localizarse fuera de los límites de la principal proveedora de sis-
ciudad o a una distancia mínima pautada. Esta clase de decisiones temas de energía solar en
no siempre logra resultados positivos, porque no favorece la imple- Estados Unidos.
mentación de tecnologías limpias en la actividad industrial y alejan
de la ciudad las fuentes de trabajo para la población.

Para saber más


sobre las innova-
ciones de Elon Musk,
entrá a
tintaf.com/bhc7n

Estos recipientes llevan el símbolo de basura En esta foto podemos ver el


nuclear, para advertir sobre su alta peligrosidad. auto eléctrico Tesla Roadster.

bit.ly/
2I1gfga
Actividades
1. Buscá información acerca de las principales b. ¿Cuáles son sus principales fuentes de energía?
industrias que se desarrollan en la ciudad donde c. ¿Se ha modernizado el proceso de producción
vivís. Seleccioná una de ellas y, con ayuda de las en las últimas décadas? ¿Produce menos resi-
siguientes preguntas, elaborá un informe. duos o residuos menos contaminantes?
a. ¿Cuáles son sus principales materias primas 2. Presentá tu informe en clase. Podés hacerlo
e insumos? por medio de un afiche o una presentación digital.

Los problemas ambientales 115


Los problemas ambientales en las áreas
rurales
Los problemas ambientales en las áreas rurales se relacionan con el desarro-
llo de las actividades económicas primarias, que utilizan los recursos naturales
bit.ly/ para elaborar materias primas. Así, la tala de árboles, la agricultura, la ganadería,
3ejT7oS la pesca y la minería son actividades que explotan, a diferentes ritmos, recursos
como la vegetación, el suelo y las rocas para producir madera, granos, carnes

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


y materiales para la construcción. Estas actividades pueden generar impactos
negativos en el ambiente, por ejemplo, la minería suele
¿Qué es? producir residuos altamente tóxicos, como el cianuro.

Se denominan servicios ambien- La deforestación


tales a los beneficios que los eco-
La velocidad a la que avanza la tala de bosques nativos
sistemas brindan a la sociedad,
en el planeta es uno de los temas que más preocupación
que permiten mejorar la calidad
genera a nivel global. Los problemas ambientales relacio-
de vida de las personas, incluso
sin que sus recursos sean directa- nados con la deforestación no tienen que ver únicamente
mente aprovechados. con la pérdida de bosques y especies vegetales y animales
que en ellos habitan, sino también con una serie de servi-
cios ambientales que prestan los bosques y selvas, entre
los que se encuentran los siguientes.
• Cobertura del suelo. Los suelos de ambientes selváticos
y boscosos son frágiles. Cuando se elimina la cobertura
vegetal por la tala, los suelos quedan desprotegidos y las
lluvias, abundantes y frecuentes, arrastran los materiales
que los componen generando erosión.
• Consumo de dióxido de carbono (CO2) y emisión de oxí-
geno a la atmósfera. Las plantas toman el CO2 atmosféri-
co para respirar y eliminan oxígeno, lo que redunda en un
beneficio global. Por eso, la selva amazónica, la más exten-
sa del planeta, se suele llamar “el pulmón del mundo”.
La explotación económica de la selva
Amazónica se produce a un ritmo acelerado.
• Regulación del escurrimiento de las aguas y protección
de los recursos hídricos. La cobertura selvática y boscosa
Luego de la deforestación, el terreno se
funciona como un “paraguas” que intercepta las gotas de
destina a la agricultura, agotando los suelos
en pocos años. lluvia y hace que lleguen a la superficie con menor veloci-
dad, evitando que el agua impacte sobre las partículas del
suelo y las arrastre.
Actividades
1. Escribí un ejemplo de un problema ambiental blema para responder las siguientes preguntas.
que se produce por la deforestación, teniendo a. ¿Qué regiones del planeta son las más afec-
en cuenta los servicios ambientales que brindan tadas?
los bosques y las selvas. b. ¿Qué acciones se pueden implementar para
2. Buscá información en Internet sobre ese pro- minimizar su impacto?

116 Capítulo 10
La degradación de los suelos
La degradación del suelo se produce cuando se alteran las condiciones del
ambiente que lo sustenta. Por ejemplo, como vieron en la página anterior, la
deforestación degrada el suelo cuando elimina la cobertura vegetal. Además, los
ambientes deforestados se ven afectados por las actividades agrícolas y ganaderas.
En general, los espacios selváticos luego de la tala de árboles para obtener madera
se usan para actividades agrícolo-ganaderas, por ejemplo, para el cultivo de la soja.
Por otro lado, el ganado agota en pocos años la cobertura de pastizales y gramí-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

neas naturales de los campos, y compacta el suelo debido al continuo pisoteo. Los
suelos compactados presentan menor porosidad, por lo que el agua de las lluvias
no puede infiltrarse y escurre por la superficie, aumentando la erosión.
En las áreas de lluvias insuficientes, para el riego se usa agua que proviene del
subsuelo, cuyas sales minerales se acumulan en la superficie y hacen que, con el
tiempo, el suelo sea menos fértil.

La contaminación de las aguas


El riego, por un lado, y la utilización de fertilizantes y pesticidas, por el otro, afec-
tan la calidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas. Los fertilizantes
se utilizan para incrementar el rendimiento de las plantas, ya que aportan nutrientes
al suelo, en consecuencia, los cultivos generan mayores cosechas. Los pesticidas y
herbicidas eliminan los insectos que pueden dañarlas y las malezas que compiten
con ellas por los nutrientes y el agua. De este modo, el uso de agroquímicos incorpo-
ra en el ambiente elementos sintéticos elaborados industrialmente, como los fertili-
zantes concentrados, que suelen dejar residuos en el suelo y penetrar con el agua de
riego en el subsuelo, afectando así las aguas de las napas subterráneas o acuíferos. bit.ly/
3oNkOvb

Actividades
1. Leé el siguiente fragmento de un informe y podría agravar, con una potencial reducción de
resolvé las consignas. dos terceras partes de la vida silvestre.”
Fuente: Organización Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y
“Solo entre 1970 y 2012, las poblaciones mun- Fundación Vida Silvestre Argentina, Informe Planeta Vivo 2016.

diales de peces, aves, mamíferos, anfibios y rep- a. Subrayá en el informe las causas de la dismi-
tiles disminuyeron en un 58% por la pérdida de nución de ciertas especies animales. Explicá con
hábitat, la degradación y sobreexplotación de tus palabras qué significa cada tipo de causa.
los recursos naturales. La biodiversidad de agua
b. ¿Cuál fue la biodiversidad más afectada? ¿Por
dulce fue la más afectada, con una reducción del
qué suponés que es así?
81%. En este mismo período las poblaciones de
c. Completá la siguiente frase: Las perspectivas
especies terrestres sufrieron un declive del 38%
y las marinas de un 36%. A 2020, la tendencia se hacia el futuro indican que…

¿Qué aprendí?
¿Leíste sobre algún problema ambiental que no ¿Alguno de estos problemas forma parte de tu
conocías? ¿Cuál? vida cotidiana? ¿Por qué?

Los problemas ambientales 117


Estudio de caso

Las inundaciones, entre la naturaleza


y la sociedad
¿Qué es? Las inundaciones son fenómenos que forman parte del funcio-
El caudal de un río corres- namiento natural de los ecosistemas terrestres. Periódicamente,
ponde al volumen de agua luego del deshielo en verano o durante la temporada en que se
que transporta y se mide en producen lluvias más abundantes, un río recibe mayor aporte de
un punto específico de su agua y esto hace que aumente su caudal hasta el punto que des-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


recorrido, en m3/segundo. borda sus orillas. El agua se derrama sobre el lecho de inundación,
una forma de relieves planos que tiene mayor amplitud en los
ríos más extensos que atraviesan grandes llanuras. Como muchos
pueblos y ciudades están localizados en el lecho de inundación de los ríos, aumen-
ta el riesgo de inundaciones.
Cada vez que las inundaciones afectan a una población, este problema ambien-
tal se convierte en una cuestión social. Por eso, las ciencias sociales se ocupan de
esta problemática y la explican a partir de las relaciones entre los actores sociales
involucrados.
La geografía, que estudia al espacio socialmente construido, no solo analiza las
condiciones naturales, sino también la acción de las sociedades como factor fun-
damental de su transformación y apropiación. Por su parte, la historia, que estudia
las sociedades a través del tiempo, tiene en cuenta cómo se ocupó el espacio en el
pasado, qué acciones llevó a cabo el Estado y si se consideró el riesgo ambiental.

Cauce y lecho de inundación de un río

Los centros urbanos que se localizan


en el lecho de inundación de un
río tienen fácil acceso al agua y al
transporte fluvial, pero pueden sufrir
inundaciones.

Ciudadanía
La acción ciudadana frente a los problemas ambientales
En ocasiones se presenta a las inundacio- la Defensoría de los Derechos de los Niños,
nes solo como una catástrofe natural. Pero Niñas y Adolescentes estableció un protoco-
este problema ambiental también obedece lo de intervención en caso de evacuación del
a causas sociales. Por eso, es fundamental hogar por inundaciones. Por otra parte, los
la intervención del Estado para solucionar afectados suelen organizarse en asambleas
los problemas que llevan a estas catástro- y realizar acciones colectivas para ayudarse
fes. Por ejemplo, en la provincia de Santa Fe, ante la emergencia.

118 Capítulo 10
Estudio de caso

Voces
Ciudades en riesgo
En nuestro país, algunas ciudades de la provincia “Esto nunca ha pasado, tenemos 30 centíme-
de Santa Fe, y La Plata, capital de la provincia de tros de agua adentro del cuartel. Los más afec-
Buenos Aires, sufrieron inundaciones de graves tados son los alrededores de Arroyo y la parte
consecuencias para su población, como evacua- céntrica. Hay cosas que nos superan. Hay casas
dos, personas que perdieron sus viviendas y sus que tienen más de un metro y medio de agua
pertenencias e, incluso, fallecidos. adentro. Además, el centro de evacuados se está
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

inundando. Ver mi cuartel de toda la vida destrui-


“El 2 y 3 de abril de 2013 cayeron cerca de 400 do, se me caen las lágrimas”.
milímetros de agua. Se inundaron casas, autos, Alexis Sciacca, jefe del cuartel de bomberos de la ciudad de
colegios. Fallecieron varias personas. La justicia Arroyo Seco, en la provincia de Santa Fe, febrero de 2018.
dice que son 89, pero los vecinos aseguran que
son más. Muchos quedaron atrapados en sus 1. Según estos testimonios, ¿qué le sucedió a la
casas, a otros no los pudieron rescatar. Las inun- población de estas ciudades durante las inunda-
daciones del 2002 y 2008 fueron dos alertas ciones?
naturales que el gobierno no tuvo en cuenta. Fal- 2. ¿Cuáles son las críticas que hace el integran-
taron obras hídricas, planes de alerta y de con- te de la Asamblea de Inundados de Tolosa a las
tingencia para que los vecinos sepan qué hacer autoridades? ¿Por qué dice “esto no es natural”?
frente a la inundación. Esto no es natural. Tam- 3. ¿Por qué el jefe de bomberos dice “hay cosas
poco hubo planificación urbana, pues se cons- que nos superan”?
truye indiscriminadamente. Las zonas naturales 4. Explicá la siguiente afirmación: Estos testimo-
para retener la lluvia son habitadas por familias
nios prueban que las
que no acceden a una vivienda digna. Eso tam-
inundaciones, además
poco es natural”.
de causas naturales, bit.ly/
Alejandro Alabano, integrante de la Asamblea de Inundados de
tienen causas sociales. 3oSRK5t
Tolosa (barrio de la ciudad de La Plata), abril de 2017.

La ciudad
de Santa Fe fue
edificada en una
zona de riesgo,
rodeada por cursos
de agua. Para
defenderla de los
desbordes de esas Un brazo del río
aguas se construyó Paraná se ensancha
un sistema de para formar la laguna
terraplenes que Setúbal.
no siempre resulta
eficaz.

La inundación de la ciudad de La
Plata en 2013 dejó en evidencia la Los ríos Paraná y
vulnerabilidad de los ciudadanos Salado se unen al sur de
frente a un evento climático extremo. la ciudad.

Los problemas ambientales 119


La población mundial

11 La distribución de la población mundial


Cada uno de nosotros es parte de la población de un territo-
Distribución de la rio, por lo que los factores que la caracterizan están presentes
población mundial por en nuestra vida cotidiana, entre otros, las condiciones en las que

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


continentes habitamos y la atención médica disponible.
Además, para comprender las características de una población,
5% es importante situarla en un momento histórico. Por ejemplo, una
9%
guerra o una epidemia pueden provocar una disminución drástica
10% de una población; por el contrario, una situación de bienestar eco-
60%
nómico puede incrementar los nacimientos y, por lo tanto, desen-
16% cadenar un aumento de la población.
La población mundial está compuesta por más de 7.700 millo-
nes de personas, que se distribuyen de manera desigual en el
planeta. La tendencia histórica es que la mayor concentración de
Asia
población se dé en espacios físicos aptos para las actividades pro-
África
ductivas, como las llanuras cercanas a los ríos, las áreas templa-
Europa
das y las costas. Para indicar la distribución poblacional se analiza
América Latina y el Caribe
la densidad poblacional, que es la cantidad de personas por kiló-
América del Norte y Oceanía
metro cuadrado.

Densidad de la población mundial (2018)

Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA).

120 Capítulo 11
Los censos de población
Para saber con certeza cuántos somos, en todos los países se Cálculo de la tasa de fecundidad
realizan censos. En nuestro país, se hacen cada diez años. Los N° de Cantidad de
mujeres hijos
censistas visitan todas las viviendas y realizan un conteo. Aunque
5 2
este registro muestra el panorama de un momento en particular,
luego se realizan proyecciones, es decir, se calcula hacia el futuro 2 1
qué sucederá con esa población. 2 0
Por ejemplo, si se toma en cuenta la tasa de fecundidad (se 10 13
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

calcula sumando todos los nacimientos ocurridos en un año y Promedio


13
— = 1,3
10
dividiéndolos por la cantidad de mujeres en edad de tener hijos),
se puede realizar una proyección acerca de cuántos niños nacerán en los próxi-
mos años. Si a este dato se le suma la población actual y se le resta la cantidad de
personas que probablemente fallecerán de acuerdo a la esperanza de vida (edad
promedio a la que mueren las personas), se puede obtener una aproximación a la
cantidad de población total que tendrá el país. Aunque estos resultados tengan un
margen de error, son muy útiles para que los Estados tomen decisiones respecto a
temas sociales, como la cantidad de escuelas que se necesitarán o las jubilaciones
que tendrán que pagarse, entre otras cuestiones.
A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Sabías que...
prevé que la población mundial aumentará en más de 1.000 millo-
nes de personas en los próximos 15 años. La tasa de fecundidad es
un promedio que, si se com-
Tasa de fecundidad comparada (1950-2050) para con el del año anterior,
o con el de 5, 10, 20 o 50
años atrás, permite saber
6

5
el tamaño de las familias a
4

3
Población Mundial través del tiempo.
2

1
América Latina y el Caribe

0
2035 - 2040 - 2045 -
1950 - 1955 - 1960 - 1965 - 1970 - 1975 - 1980 - 1985 - 1990 - 1995 - 2000 - 2005 - 2010 - 2015 - 2020 - 2025 - 2030 - 2040 2045 2050
1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035
bit.ly/
Fuente: Organización de las Naciones Unidas, 2016.
2HY9fAP

Actividades
1. Observá el mapa de la página 120 y, con ayuda 2. En grupos, observen el gráfico sobre la tasa de
del planisferio físico, respondé. fecundidad. Escriban sus conclusiones y com-
a. ¿En qué continente se observa la mayor den- párenlas con las de otros grupos. Conversen
sidad poblacional? entre todos: ¿por qué les parece que se produ-
b. Mencionen dos países de América con alta cen los cambios que muestra el gráfico?
densidad poblacional y dos con baja densidad.

¿Qué aprendí?
¿Comprendiste los temas que viste hasta acá? ¿Cuál te resultó más interesante? ¿Por qué?

La población mundial 121


El crecimiento de la población
¿De qué maneras crecerá una población?

El crecimiento natural de la población es el resultado del balance entre dos


sucesos normales de la vida: el nacimiento y la muerte. Para esto, los especialistas
en demografía elaboraron los siguientes conceptos.
• La tasa de natalidad es la cantidad de nacimientos cada 1.000 habitantes por año.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


bit.ly/
3888Lmi • La tasa de mortalidad es la cantidad de defunciones cada 1.000 habitantes por año.
Cuando la natalidad supera a la mortalidad se registra un crecimiento de la
población; pero si sucede lo contrario, entonces la población decrece.
Además, para calcular el crecimiento de la población de un territorio determi-
nado, hay que tener en cuenta las migraciones. El balance de la población se verá
afectado por la cantidad de emigrantes (personas que se van a radicar en otro terri-
torio) o de inmigrantes (personas que llegan para establecerse).
Desde el origen de la humanidad, hace unos cuatro millones de años atrás, hubo
períodos de lento o de rápido crecimiento, pero también de decrecimiento, por
ejemplo a causa de hambrunas, epidemias y guerras. Los períodos de crecimien-
to acelerado coincidieron con avances tecnológicos. El prime-
¿Qué es? ro corresponde a la etapa del Neolítico, cuando las poblaciones
adoptaron la vida sedentaria y la producción de excedentes de
La demografía es la ciencia
alimentos.
que se ocupa de estudiar las
Otra etapa de gran crecimiento ocurrió a principios del siglo xix,
poblaciones según su estado
durante la Revolución Industrial. Los descubrimientos científi-
y distribución en un momen-
to determinado, y sus cam- cos y el desarrollo de la industria favorecieron el aumento de la
bios a lo largo del tiempo. población y, al mismo tiempo, de la esperanza de vida. A partir de
entonces se aceleró el crecimiento poblacional a nivel mundial.

Trabajo con fuentes


Los gráficos de líneas
Los gráficos de líneas son representaciones de
El crecimiento de la población
datos numéricos que se unen por medio de una
línea, que según como resulta, permite recono-
mundial (1750-2025)
cer una tendencia al crecimiento o al decreci- 8000

miento de determinado fenómeno. 7000


Millones de habitantes

Este gráfico de líneas muestra el crecimiento 6000

de la población mundial entre 1750, es decir, el 5000

comienzo de la Revolución Industrial, y 2025, en 4000

este caso como proyección a futuro. 3000

2000

1000

1. ¿Qué tendencia indica la línea de este gráfico? 0

2. ¿Por qué te parece que se produce esta ten- 1750 1830 1930 1960 1975 1988 1999 2012 2025

Años
dencia?
Fuente: Word Population Prospect, 2018.

122 Capítulo 11
La composición de la población por sexo Sabías que...
Otra medición que hacen los demógrafos es la composición de
la población según los sexos, por lo que establecen tasas de femi- Cuando en una población
nidad y tasas de masculinidad. Esta información que se obtiene más del 10% de las perso-
calculando la cantidad de mujeres cada 100 hombres, y viceversa, nas tiene más de 65 años
sirve para conocer la disponibilidad de mano de obra para ciertas se la llama “envejecida”.
Este tipo de población se
tareas tradicionalmente vinculadas a uno u otro sexo. Por ejem-
observa en Europa y Amé-
plo, los hombres suelen ser la mano de obra en actividades como
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

rica del Norte. En América


la minería o la construcción, mientras que las mujeres lo son en
Latina, la Argentina es un
servicio doméstico o en la docencia. país con población enveje-
Estos datos también aportan información para calcular la nata- cida, en la que disminuyen
lidad de un país o región. los nacimientos y aumenta
la esperanza de vida.
La composición de la población por edad
La edad es otra variable a tener en cuenta
para conocer las características de la población.
Cuando en una sociedad hay muchos nacimien-
tos durante un tiempo prolongado, los grupos
de edades más jóvenes (desde los recién naci-
dos a los 25 años, aproximadamente) son más
numerosos. Por eso, se dice que se trata de una
población joven. Este tipo de población es más
frecuente en los países más pobres, debido a Sala de recién nacidos en Singapur. Los países con mayor
que las mujeres tienen más cantidad de hijos y a crecimiento de población por natalidad son 21, 19 de los
cuales se encuentran en África y 2, en Asia. En esos países,
edades más tempranas. Esto se relaciona con las
las mujeres tienen a lo largo de su vida cinco o más hijos.
menores oportunidades de estudio y de inser-
ción laboral de las mujeres en esas sociedades.
En cambio, otras sociedades tienen poblacio-
nes envejecidas porque su tasa de natalidad es
baja, y su esperanza de vida es alta, por lo tanto, las
personas viven muchos años porque su calidad
de vida es buena. Los países que más responden
a estas características se hallan en Europa, entre
ellos, Francia, Alemania e Italia, donde existe una La prolongación de los años de vida es un fenómeno
marcada tendencia a la disminución de la tasa de reciente teniendo en cuenta que hasta hace 100 años las
personas solo vivían hasta los 50 o 55 años. Sin embargo,
natalidad y al aumento de la esperanza de vida.
el promedio mundial hoy es de 72 años.

Actividades
1. ¿Cómo se calcula el crecimiento natural de una población?
2. Buscá la siguiente información sobre la población argentina: tasa de fecundidad, tasa
de natalidad y tasa de mortalidad.
3. Según información de 2017, la esperanza de vida en la Argentina es de 76 años. ¿Por qué
te parece que nuestro país tiene una esperanza de vida más alta que el promedio mundial? bit.ly/
2TJ5WzT

La población mundial 123


Las migraciones
¿Qué es?
Se llama grupo étnico a un ¿Por qué las personas se mudan a miles de kilómetros de su
conjunto de personas que hogar? ¿Todas ellas alcanzan sus objetivos?
tienen en común rasgos
culturales como el idioma, la En la actualidad, gran cantidad de personas migran, es decir, se
religión, la alimentación, las trasladan desde su lugar de origen hacia otros lugares de residen-
festividades, el arte o la ves- cia. Esto se debe a múltiples causas de expulsión, entre las que se

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


timenta. También compar- encuentran las siguientes.
ten una historia, que valoran
a través de los años como
• La búsqueda de trabajo, debido a la falta de oportunidades en el
lugar de origen que restringe el acceso a la salud, la educación y la
símbolo de su identidad. vivienda. A este tipo de migrantes se los llama migrantes económi-
cos. Desde las últimas décadas del siglo xx sucede un nuevo fenó-
meno: la migración de mujeres solas o acompañadas por sus hijos.
• Los efectos de desastres naturales, como tornados, inundaciones,
o terremotos, que privan a las personas de sus viviendas y de su tra-
bajo. A este tipo de migrantes se los denomina migrantes climáticos.
• Las persecuciones por ideas religiosas, políticas o por pertene-
cer a un grupo étnico minoritario. También migran por guerras:
Miles de habitantes de Siria por la destrucción de su vivienda, lugares de trabajo, y para salva-
escapan de la guerra en su país. guardar sus vidas y la de su familia.
En embarcaciones poco seguras
intentan llegar a Europa atravesando
Algunas de las personas que sufren persecuciones acceden
el mar Mediterráneo. Muchos en otros países a la categoría de refugiados. Esto sucede cuan-
mueren ahogados y otros no son bien do el país receptor les concede asilo, les
recibidos por los países europeos. da protección y les garantiza derechos,
como el de trabajo, educación y salud. bit.ly/
385SEpy
Las migraciones en el mundo actual

124 Capítulo 11
La palabra de los inmigrantes
Llegar a un sitio sin conocer a nadie es algo muy perturbador, más aún si no se
conoce el idioma. Adaptarse a un nuevo ritmo de vida, lejos de la familia y los ami-
gos, da miedo. Estas situaciones son las que enfrentan los inmigrantes.
Voces
De África a Europa De Europa a Oceanía
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

“Viajé desde Gambia con otras 85 personas. “Emigré de España por la falta de oportunidades.
Vinimos escondidos en el cargamento de un Tenía dos opciones: quedarme allí y malvivir con
pequeño barco pesquero. Por suerte sobreviví trabajos sin futuro y sin sueños o irme. Seleccio-
al trauma del viaje, pues algunos de mis compa- né Australia por su calidad de vida y porque una
ñeros se ahogaron o murieron en el mismo bar- parte de mi familia materna residía aquí. Ellos me
co. Cuando llegamos nos detuvieron, y recién me dieron hospedaje durante unos meses. Tuve que
liberaron 40 días después para ir a buscar traba- perfeccionar mi inglés. Entré con visa de turista,
jo. Vine a España para reunirme con mi herma- la cual no permite hacer nada, salvo visitar el país.
no y, tan solo tres meses después de mi llegada, Luego, por mi cuenta, inicié el trámite de la visa de
él murió a causa de problemas renales. Al care- estudiante. La visa tardó un mes; fue fácil el pro-
cer de papeles y documentación, temíamos ir ceso, pero resultó costoso. En la actualidad mane-
al médico y no poder pagar los medicamentos. jo mi propia empresa: una agencia de estudiantes
Ahora vivo en un terreno abandonado entre los mediante la cual oriento a otros jóvenes a buscar
invernaderos, cerca del mercado de la localidad trabajo, vivienda o dónde estudiar aquello que les
almeriense de San Isidro”. interesa. Lleva funcionando pocos meses; pero
Jawara vive en Almería, que cuenta con participantes de todo el planeta”.
en la comunidad de Andalucía, España (adaptación).
Atorland, español de 22 años,
vive en Sidney, Australia (adaptación).

Vista del puerto de Sidney, Australia.


Muchos africanos llegan a países europeos en
embarcaciones precarias llamadas pateras.

bit.ly/
328U8vf
Actividades
1. Identificá en el planisferio político los lugares
de origen y los de destino de Jawara y Atorland.

viaje las condiciones de recepción la situa-
ción actual.

2. Compará los dos testimonios según los 3. ¿Por qué les parece que un mismo país, como
siguientes criterios: este caso España, algunos quieren emigrar y

los motivos de la migración las condiciones del otros inmigrar?

La población mundial 125


Las condiciones de vida
¿Te parece que todas las personas que viven en una sociedad acceden a las mismas
condiciones de vida?

Sabías que... Entre los temas que abarca la demografía se hallan las con-
diciones de vida de la población. Para ello, debe valerse de con-
A partir del cálculo del IDH ceptos que permiten evaluar el acceso a la salud, la educación, la

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


se pueden establecer cua- vivienda y a una alimentación equilibrada y adecuada.
tro categorías de países: En relación con este tema, la Organización de las Naciones Uni-
con IDH muy alto, cuando das elaboró el concepto de desarrollo humano para definir el pro-
superan el 0,905; con IDH ceso de ampliación de las oportunidades de las personas. Según
alto, entre 0,758 y 0,905;
este organismo, las oportunidades básicas son el disfrute de una
con IDH medio, entre 0,64 y
vida prolongada y saludable, la adquisición de conocimientos y el
0,758; y con IDH bajo, entre
acceso a los recursos para una vida digna. Otras oportunidades,
0,466 y 0,64 y con IDH muy
bajo, en los casos en que es que están vinculadas a las anteriores, son las libertades política,
inferior a 0,466. económica y social, definidas como derechos humanos.
A partir del concepto de desarrollo humano, la ONU elabora el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) por país, teniendo en cuenta:
• la salud, según la esperanza de vida al nacer;
• la educación, medida en la tasa de alfabetización de adultos (cuántas personas
saben leer y escribir), la tasa de matriculación en la educación primaria, secundaria
y superior, y la duración de la educación obligatoria;

bit.ly/
• el nivel de ingresos de los habitantes.
El IDH es un valor o número al que se llega a través de cálculos matemáticos,
381TyDm debido a que los aspectos que se toman en cuenta tienen valores numéricos. El
resultado va desde 0 a 1; en la medida que se acerca a 1 indica que el nivel de vida
es mejor en ese país.

Índice de Desarrollo Humano (2015)

Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Organización de las Naciones Unidas, 2015.

126 Capítulo 11
Las desigualdades
Ningún país, ni siquiera los más ricos y desarrollados, son totalmente inclu-
sivos. Mientras que algunas personas disfrutan de igualdad de oportunidades y Para saber más
protección, y ejercen plenamente sus derechos humanos, otras no disfrutan de sobre las condicio-
nes de vida de algu-
esas condiciones de vida. nas mujeres, entrá en
En todos los países existe pobreza, que se mide en relación con el acceso a tintaf.com.ar/bhc7n
la vivienda, los servicios sanitarios en el hogar (por ejemplo, disponibilidad de
agua potable), el nivel educativo y los ingresos del grupo familiar. Cuando al
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

menos una de estas necesidades no está satisfecha, se dice que una familia está
en situación de pobreza.
Las desigualdades se expresan de manera particular en el caso de las muje-
res, ya que tienen menos oportuni-
dades de acceso a la educación y, en Salarios por género en las diez profesiones
consecuencia, a buenos puestos labo- mejor pagadas en América Latina (2016)
rales. En muchos países, la persisten- Directores y alta
gerencia $333 $626
cia de modelos tradicionales hace Arquitectos,
ingenieros $342 $553
que las mujeres queden relegadas a
Profesionales
las tareas domésticas y sometidas a la legales $351 $431
Salud y
voluntad de su padre o su esposo. bienestar $289 $453

En los países desarrollados, aun- Computación $233 $409

que las mujeres tienen mayores opor- Gobierno $289 $404


tunidades de educación y gozan de Profesionales de
$272 $427
negocios
libertad para tomar decisiones, es Jefes de operaciones
y producción $310 $369
frecuente que se les niegue el acceso Otros
gerentes $302 $378
a los puestos laborales mejor remu-
nerados y de mayor prestigio social. Científicos $229 $351

Incluso, en un mismo puesto laboral, Medios $302 $479

suele suceder que se le pague más a Porcentaje de mujeres


en el puesto de trabajo
Salarios mensuales
mujeres/hombres
un hombre que a una mujer.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo, 2016.

Actividades
1. ¿A qué se llama Índice de Desarrollo Humano? 3. En grupos, observen el gráfico de esta página
¿Qué condiciones se tienen en cuenta para ela- y respondan.
borarlo? a. ¿Qué conclusiones pueden elaborar a partir de
2. Observá el mapa de la página 126. ¿En qué los gráficos circulares?
situación se encuentra la Argentina en relación b. ¿Cuál es la situación de las mujeres en rela-
con el IDH? ¿Esto quiere decir que toda la pobla- ción con los hombres en una misma actividad
ción está en igualdad de condiciones? laboral?

¿Qué aprendí?
¿Te interesaron los contenidos de este capítulo? ¿Pudiste comprenderlos bit.ly/
con ayuda de los gráficos y los mapas? 35Vn9LX
¿Cuál fue el tema más difícil? ¿Por qué?

La población mundial 127


Los procesos productivos

12 La producción de alimentos
Las actividades agrícolas y ganaderas, o actividades agropecuarias, son las prin-
cipales productoras de alimentos en la mayoría de los países del mundo. Estas acti-
vidades se realizan de dos maneras: aplicando tecnologías y maquinaria específica

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


o de modo artesanal. En ambos casos, para llevar adelante dichas actividades se
utilizan los factores de producción: la tierra, el trabajo y el capital.
• La tierra corresponde al suelo y todos los nutrientes que acumula, donde se
practica la agricultura y se cría el ganado, y también a todos los recursos naturales
involucrados en la producción, como el agua y la energía del Sol.
• La fuerza de trabajo, o mano de obra, es la capacidad humana aplicada directa-
mente a la producción de materias primas agrícolas, ya sea por parte de los produc-
tores o bien mediante la contratación de trabajadores rurales.
• El capital corresponde a la maquinaria y la tecnología utilizadas en la produc-
ción, así como el dinero para pagar salarios y otros insumos, como electricidad o
fertilizantes.

La producción tecnificada La producción artesanal


Este tipo de producción corresponde a los Se desarrolla en las regiones tropicales y
ambientes de las llanuras templadas y semiári- subtropicales donde se practican sistemas
das de América del Norte, América del Sur, agrícolas tradicionales en áreas de selvas y
México y Australia. Es intensiva en capital, ya zonas montañosas. Requiere gran cantidad de
que utiliza maquinarias, sistemas de riego e trabajadores. Las familias campesinas traba-
insumos como fertilizantes y herbicidas en jan en parcelas propias o alquiladas, de tamaño
mayor escala. Para adquirirlos, se invierte gran pequeño o mediano, con escasas herramientas
cantidad de dinero, por eso es frecuente que la y maquinarias, y utilizando productos natura-
actividad esté en manos de grandes empresas les para fertilizar el suelo. La mayor parte de los
agrícolas. El destino principal de la producción productos que obtienen, tanto alimentos como
en gran escala es el comercio internacional, cueros o lana, se destina al autoconsumo. Los
exportando a otros países. excedentes se venden en los mercados locales
para obtener dinero.

El uso de maquinaria facilita y agiliza las tareas Para la producción de arroz en China y los países del
agrícolas. sudeste asiático se necesitan numerosos trabajadores.

128 Capítulo 12
La amenaza del hambre
¿Por qué hay personas que sufren hambre si en el mundo
se producen alimentos en abundancia?

A pesar de que en el mundo se producen grandes can-


tidades de alimentos, todavía hay más de 800 millones de
personas que sufren hambre crónica y más de 150 millones
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

de niños menores de 5 años que padecen crecimiento retar-


dado (baja estatura en relación con su edad). Por distintas causas, el mundo pierde un
La malnutrición y el hambre extremo son obstáculos tercio de los alimentos producidos para el
consumo humano.
para el desarrollo sostenible de las sociedades, ya que no
solo afectan el presente sino también el futuro, porque Ciudadanía
influyen en el desarrollo físico y mental de los niños. Las
Hambre cero
principales causas del hambre se deben a la combinación
de factores naturales y sociales. En 2015, la Organización de
• La sobreexplotación de los recursos naturales. Por
ejemplo, la práctica de la pesca excesiva lleva a la extinción
las Naciones Unidas estableció
17 Objetivos de Desarrollo Sos-
de numerosas especies que podrían alimentar a muchas tenible, a cumplirse en 2030. El
personas. número 2, llamado Hambre cero,
• Las malas prácticas de recolección. Se pierde gran can-
tidad de vegetales y frutas cuando se las expone por largo
entre sus metas se propone “ase-
gurar el acceso a todas las perso-
tiempo al sol o se las deja a la intemperie, o se las desecha nas, en particular los pobres y las
en las fábricas porque no tienen las condiciones adecuadas personas en situaciones vulne-
para procesarlas. rables, incluidos los lactantes, a
• El desperdicio de alimentos. En los países de mayor
desarrollo es frecuente que la población deseche los
una alimentación sana, nutritiva
y suficiente durante todo el año”.
sobrantes de los alimentos que consume a diario.
• El cambio climático. Como consecuencia de este fenómeno se originan
sequías o inundaciones, que afectan la producción de alimentos.
• Las guerras. Destruyen los ambientes y causan migraciones, lo que impide
disponer de mano de obra para las tareas agropecuarias.
Para mejorar la situación de las personas que padecen hambre –la mayoría
son pobres que residen en zonas rurales– es fundamental promover el desarro-
llo agrícola sostenible, y la conservación y uso sustentable de la biodiversidad
para que todas las personas puedan acceder a una alimentación adecuada de
manera permanente. bit.ly/
3oRHg6A

Actividades
1. Según lo que estudiaste en el capítulo 10, “Los 2. En grupos, debatan si es posible que el obje-
problemas ambientales”, ¿cómo influye el cam- tivo de “Hambre cero” se cumpla hacia 2030.
bio climático en las actividades de producción Compartan sus conclusiones con el resto de los
de alimentos? grupos. ¿Todos pensaron lo mismo? ¿Por qué?

Los procesos productivos 129


Las empresas multinacionales
¿Por qué te parece que Coca-Cola es una empresa multinacional? ¿Conocés otro
ejemplo de ese tipo de empresa?

Desde mediados de la década de 1970 se fue incrementando el número de


empresas de gran tamaño que localizaron sedes y plantas industriales en su país
y en otros. Estas empresas, denominadas multinacionales, se caracterizan por su

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


bit.ly/ gran volumen de producción y por el poder económico que logran en los países
3jQYlK7 donde se instalan.
Compañías como Coca-Cola, Apple, Shell y Walmart, entre otras, predominan en
los mercados internacionales. Según datos del Banco Mundial, en los países menos
desarrollados, más de la mitad de las exportaciones las realizan el 1% de las empre-
sas de mayor tamaño. Esto significa que tienen un gran poder
¿Qué es? sobre la economía nacional, ya que sus decisiones impactan en la
La moneda que se utiliza cantidad de dinero que ingresa al país en forma de divisas.
en el mercado internacio- También se destacan por su capacidad de demanda de bienes
nal (actualmente, el dólar) y servicios intermedios necesarios para producir sus propios pro-
se denomina divisa. ductos, en especial materias primas y servicios profesionales para
la administración. Por eso, muchos países implementan medidas
para atraer empresas multinacionales a sus territorios, pero siem-
Sabías que... pre existe el riesgo de que la compañía decida volver a su lugar de
origen o que busque otro sitio donde localizarse si los factores de
Las ganancias que alcan- atracción son mayores.
zan en un año las 500
mayores empresas mul- Los factores de atracción
tinacionales del mundo Las empresas multinacionales suelen separar las actividades
superan el producto inter-
de planificación, administración y decisión de las actividades pro-
no bruto (PIB) de la Unión
ductivas. Mientras que las primeras se mantienen en el país de
Europea y países como los
origen, donde se hallan las oficinas del directorio o sede empre-
Estados Unidos.
saria, la producción se sitúa en el lugar que ofrece mayores ven-
tajas. En algunos casos, las distintas etapas de
la producción, desde la fabricación de insumos
y partes hasta el ensamblado, se dividen entre
distintos países.
La localización de cada planta depende de la
estrategia global que adopta la empresa, basada
en el aprovechamiento de las ventajas de cada
territorio. Estas ventajas pueden ser diversas,
como la existencia de fuentes de energía y mate-
rias primas más baratas, un mercado de trabajo
calificado o, por el contrario, una gran disponibi-
lidad de mano de obra poco calificada con bajos
Las empresas renuevan, permanentemente, la salarios, como se observa en varios países del
presentación de sus productos. sudeste asiático.

130 Capítulo 12
Las mayores del mundo
La economía global se caracteriza actualmen-
te por la importancia de las empresas multina-
cionales. Hoy en día existen unas diez empresas
cuyo capital y ganancias anuales son superiores
al PBI de 180 países, entre los que se hallan Irlan-
da, Indonesia, Israel, Colombia, Grecia, Sudáfrica
y Vietnam.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Entre las principales empresas multinacio-


nales hay grandes cadenas comerciales, como
Walmart, que se ha transformado en la primera
corporación mundial por su nivel de ingresos. Planta de la empresa automotriz japonesa Toyota en
También se destacan las empresas del sec- Zárate, en la provincia de Buenos Aires.
tor tecnológico como Apple, Google, Microsoft,
Amazon o Facebook, y las grandes industrias tradicionales, por ejemplo General
Electric, Dow Chemical o Bayer. También se observa una gran preponderancia de
firmas bancarias y financieras.
Una de las principales estrategias que adoptan estas empresas, y que explica a
su vez la escasa competencia que pueden tener en los diversos países del mundo,
es comprar otras compañías más pequeñas para evitar competir con ellas en los
mercados nacionales donde se instalan.

Ingresos de las empresas más grandes del mundo


(en millones de dólares)
Walmart        482.130
State Frid     329.601
China National Petroleum    299.271
Sinopec Group     294.344
Royal Dutch Shell   272.156
Exxon Mobile 246.204
Volkswagen 236.600
Toyota Motor 236.592
Apple 233.715
BP 225.982
bit.ly/
Fuente: El País, edición digital (2016).
35VRMkt

Actividades
1. Conversen con un compañero o compañe- a. Investigá en Internet a qué se dedica cada una
ra sobre lo que leyeron en esta página y, luego de las empresas mencionadas en el gráfico.
respondan: ¿qué factores tiene en cuenta una b. ¿Cuál es la actividad que predomina entre
empresa multinacional para decidir instalarse o todas las empresas mencionadas? ¿Por qué te
no, en un nuevo país? parece que es así?
2. Observá el gráfico de esta página. c. ¿Conocés empresas multinacionales? ¿Cuáles?

Los procesos productivos 131


Los países productores de alimentos
Todos los países producen alimentos y materias primas y participan en algu-
na medida del comercio mundial. Algunos dependen fuertemente de la expor-
tación de ciertos productos y materias primas en las que basan su economía.
Otros se caracterizan por ser grandes productores y exportadores de alimentos
básicos, como cereales, oleaginosas, leche y carne. Los más importantes son
Estados Unidos y los países de la Unión Europea, además de la Argentina y Brasil

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


en América Latina. Esta región es, según la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), la principal
productora de alimentos en el mundo.
La mayor parte de los cultivos que se practican en la
¿Qué es? actualidad son alimenticios. En los últimos años, sin embar-
go, se incrementó la siembra de diversas especies vegeta-
Los biocombustibles son combus-
tibles líquidos elaborados a partir les para la producción de biocombustibles. Por ejemplo,
de materia orgánica. para elaborar etanol se utiliza caña de azúcar, maíz, trigo,
remolacha azucarera y mandioca, y para el biodiésel, colza,
palma, girasol y soja.

La producción en áreas templadas


Esta producción se desarrolla en climas templados con condiciones favora-
bles, como suelos fértiles, lluvias suficientes y escasa pendiente. Corresponde a
las llanuras de Europa del Este, Polonia, Ucrania, parte de Rusia y las repúblicas
bálticas, el centro-este de Estados Unidos, sureste de Brasil, Uruguay y la llanu-
ra pampeana en la Argentina. Se cultivan cereales, como el trigo, el sorgo y la
cebada, y oleaginosas, como el maíz, el girasol y la soja. También se cría ganado
vacuno para obtener carne y lácteos.
En el sur de España y Portugal, Italia, Grecia, oeste de Turquía, norte de Arge-
lia y de Marruecos se desarrolla la agricultura mediterránea, basada en el culti-
vo de cereales, legumbres, hortalizas, frutales, vid y olivo.

La producción en áreas tropicales


En las regiones más cálidas se desarrolla la agricultura
de plantación, dedicada a cultivar un único producto para
el comercio de exportación, aunque también existen áreas
en las que predomina la agricultura de subsistencia o pro-
ducción para el autoconsumo.
Las plantaciones pertenecen a empresas multinaciona-
les que, por medio del uso intensivo de tecnología, cultivan
té, café, azúcar, cacao o frutas tropicales para la exporta-
ción, como papayas y mangos. En África se localizan al sur
del Sahara, donde las precipitaciones son más abundantes.
Plantación de papaya. En las últimas décadas
También se ubican en el este de Australia, y América Cen-
México y Brasil aumentaron la producción
de bienes agrícolas no tradicionales para la tral, donde solo tres empresas controlan el 80% de la pro-
exportación. ducción y comercialización internacional del banano.

132 Capítulo 12
El boom de la soja El boom de la palma
Durante los últimos 20 años, en la Argentina La palma se cultiva en grandes plantacio-
se produjo un crecimiento acelerado del culti- nes, ya que el aceite de palma es uno de los
vo de soja, que se conoce como el boom sojero. ingredientes más utilizados en la industria de
Este crecimiento fue impulsado por el aumen- comida procesada por empresas como Nestlé,
to del precio de esta oleaginosa en el merca- Kellogg’s y McDonald’s, que elaboran galletitas,
do internacional. Al expandirse cada vez más, helados, chocolates, entre otras cosas.
otras actividades agropecuarias quedaron rele- Más de 13 millones de hectáreas se destinan
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

gadas y se deforestaron grandes superficies de al cultivo de la palma, principalmente en Indone-


bosques nativos para utilizar las tierras. sia y Malasia, que también son, junto con China,
A pesar de que genera gran cantidad de divi- la Unión Europea, India y Pakistán, los principa-
sas para el país, el boom sojero trae conse- les consumidores. Si bien este cultivo contribu-
cuencias negativas. Entre las principales, están yó a asegurar el aporte calórico en estos países,
el uso de pesticidas, la compactación del sue- desde mediados de la década de 1990, su avan-
lo y la salinización en zonas como Santiago del ce incrementó el ritmo de deforestación tal como
Estero, donde se cultiva soja con riego artificial. ocurrió en los países sojeros.

Producción mundial de aceites y grasas en 2015


(total: 179,6 millones de toneladas)

Aceite de palma y aceite de palmistre


Soja
Colza
Girasol
Semilla de algodón
Cacahuate
Otros

Fuente: www.palmoilandfood.eu/es/producción-del-aceite-de-palma.
bit.ly/
2HWXgn6

Actividades
1. Observá el gráfico de esta página y resolvé las b. Escribí un informe sobre el uso de los aceites
consignas. y grasas en el mundo. Elegí un título adecuado
a. Averiguá para qué se utilizan los productos e ilustrá tu trabajo con fotografías que lleven su
cuyo uso desconocés. correspondiente epígrafe.

¿Qué aprendí?
¿Qué aprendiste hasta aquí sobre la producción ¿Te resultaron difíciles las actividades? Si es así,
de alimentos a nivel mundial? ¿por qué?

Los procesos productivos 133


Los espacios productores de tecnologías
¿Cuáles te parece que son las tecnologías más avanzadas en la actualidad? ¿Qué
productos de esas tecnologías utilizás?

Desde fines del siglo xx, los avances de la industria informática y de las teleco-
municaciones favorecieron el desarrollo de tecnologías como los microprocesa-
dores de las computadoras y la fibra óptica. Además, la expansión de la telefonía

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


celular y la comunicación vía Internet potenciaron el desarrollo de nuevos insumos,
bit.ly/
2HOfEyB la automatización de la producción industrial y el crecimiento de las nuevas tecno-
logías hasta el punto de convertirse en una industria en particular. Por este motivo,
algunos especialistas sostienen que actualmente lo que asegura el desarrollo de
las economías nacionales no es la disponibilidad de recursos naturales o la abun-
dancia de mano de obra, sino la capacidad para producir tecnologías avanzadas.
Existen ciertos lugares en el mundo, como la ciudad de Seattle o el llamado Sili-
con Valley en el oeste de Estados Unidos, que son espacios innovadores, donde se
concentran empresas con alto contenido tecnológico y con gran capacidad para
incorporar conocimientos que, frecuentemente, provienen de las universidades.

El espacio geográfico y las nuevas tecnologías


La relación entre el espacio geográfico y las nuevas tecnologías se expresa de
dos formas. Por un lado, las nuevas tecnologías ejercen una clara incidencia sobre
el espacio, ya que las empresas multinacionales no se localizan en cualquier lugar
de un país, sino que privilegian las zonas donde está garantizada la comunicación,
lo que no sucede en muchas regiones de África, América Latina o Asia central.
Por otro lado, si un espacio es muy grande y no posee infraestructura de comu-
nicaciones como antenas, tendido de fibra óptica o electricidad, puede resultar un
obstáculo; ya que estas son la base para desarrollar otras tecnologías y conectar
lugares. En otros casos, las distancias y grandes espacios no son obstáculos pues el
uso de drones e imágenes satelitales, permiten obtener información prescindiendo
de la presencia física de los técnicos.

La expansión de las industrias de la informática alrededor Los drones son vehículos aéreos que se manejan por
de la Universidad de Stanford, en California, dio origen al control remoto y transportan cámaras de gran resolución
nombre de Silicon Valley (es decir, “Valle de Silicio”, por el para filmar o fotografiar la superficie del terreno con
elemento químico que usan este tipo de industrias). mucho nivel de detalle.

134 Capítulo 12
Los espacios innovadores
La ciudad de Seattle, en el oeste de Estados Unidos, es uno de los lugares
donde se concentra una gran cantidad de empresas dedicadas a la producción,
difusión, o uso de nuevas tecnologías. Una de las más importantes es Amazon,
pionera en el desarrollo de la venta por Internet, que invirtió más de 4.000
millones de dólares para construir una nueva planta. Además de la sede empre-
saria, Amazon inició la construcción de una estructura denominada “Las esferas
vivientes” en la zona más moderna de la ciudad. En Seattle, además, nació la
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

compañía Boeing, y en sus alrededores se localiza el campus de Microsoft.

La innovación en espacios
emergentes
Hacia 2010 comenzó a modificarse
la dinámica de la innovación a nivel
mundial con el surgimiento de activi-
dades de avanzada en países de eco-
nomías emergentes, como China, la
India e, incluso, Paraguay y Sri Lanka.
Si bien todavía los espacios innova-
dores dominantes son aquellos loca-
lizados en Estados Unidos y Europa
occidental, estos países lograron avan- Dentro de las esferas de Amazon se podrá encontrar: cascadas, un río,
ces utilizando sus propios modelos de una sala de conferencias, una tienda y espacios con jardines tropicales.
Durante el día, la temperatura promedio será de 22 °C y la humedad
desarrollo. Un informe reciente del
del 60%, lo que se considera ideal para las personas y para las plantas.
Instituto Europeo de Administración
de Empresas (INSEAD), en Francia, y
de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, Sui-
za, evaluó a 141 países y, entre sus conclusiones, resaltó el gran desempeño en
innovación de varias economías emergentes como China, Ghana, India, Jordania,
Kenia, Malasia, Namibia, Paraguay, Senegal, Suazilandia, Vietnam y Zimbabwe.
Algunos factores que explican este buen desempeño son los cambios en las
leyes, la mano de obra calificada y con alto nivel educativo, y las mejoras imple-
mentadas en infraestructura de innovación (por ejemplo, a través del tendido
de la red de fibra óptica). bit.ly/
34QtGIH

Actividades
1. En grupos, seleccionen una de las empresas actividades.
dedicadas a las nuevas tecnologías menciona- c. Principales bienes y servicios que produce
das en este capítulo. Investiguen su historia, actualmente.
teniendo en cuenta los siguientes temas. d. Países donde opera.
a. Año y lugar de fundación. 2. Elaboren una presentación digital para mos-
b. Trayectoria, expansión y diversificación de trar en clase.

Los procesos productivos 135


Estudio de caso

Una revolución en las comunicaciones:


los celulares
En nuestro país el mercado de teléfonos celulares, a diferencia de otros
productos electrónicos, es uno de los más dinámicos, porque presenta ventas
importantes y en aumento.
En el mundo, la Argentina es uno de los países donde se utiliza mayor canti-
dad de minutos de Internet a través de teléfonos móviles frente a otros disposi-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


tivos electrónicos como computadoras o tablets.

Tiempo de conexión a Internet desde el celular


80 70%
70
60
50%
50
40 33%
30
20
10
0
Argentina España Brasil

Fuente: Télam, 2017 (según informe de ComScore, compañía de marketing digital).

¿Cómo se fabrica un teléfono celular?


La elaboración de un teléfono celular, así como la de cualquier producto tecno-
lógico, comienza con la etapa de diseño o fase conceptual. Se proponen diferen-
tes diseños, con sus particulares características e interfases de uso, por ejemplo,
mediante teclados o con pantalla táctil.
Sabías que... Para cada prototipo se establece una combinación espe-
El hardware de un teléfono inclu- cífica de peso y tamaño, para facilitar su transporte. Los
ye su soporte material y electróni- modelos normalmente se fabrican a prueba, a fin de que
co. Los principales componentes una vez aprobado el diseño se establezca el tipo de tecnolo-
electrónicos son el circuito impre- gía electrónica que se necesita.
so (que controla el teclado y la
recepción de la señal), la batería y
la pantalla.
El software corresponde al siste-
ma operativo necesario para que
el teléfono funcione. Casi todos los
fabricantes de celulares utilizan el
denominado software propieta-
rio, porque los usuarios no pueden
modificarlo. Los más conocidos Además de cuestiones técnicas, la moda y los usos influyen en la
son Android y el software utilizado determinación del diseño conceptual de los teléfonos móviles. Hasta
por Apple, el iOS. hace pocos años, los celulares más pequeños o con tapa dominaban el
mercado.

136 Capítulo 12
Estudio de caso

China, en primer lugar


Huawei, la fábrica de celulares más grande del mundo se localiza en la Repú-
blica Popular China, en la ciudad de Shenzen. Esta empresa desplazó a la empre-
sa estadounidense Apple en la venta de teléfonos inteligentes o smartphones a
nivel global. Produce más de un millón de celulares por mes, cuyo ensamblaje es
realizado en un 90% por robots. La producción se realiza en 31 líneas diferentes,
cada una de las cuales tiene unas 70 estaciones de trabajo, la mayoría totalmente
automatizadas.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Al igual que Samsung, una compañía de origen coreano líder en la producción


de aparatos electrónicos, Huawei fabrica los microprocesadores o chips para sus
propios teléfonos. Los chips son sometidos a diferentes pruebas antes de su ensam-
blado con los demás componentes del teléfono, como ser la exposición a altas tem-
peraturas durante un período prolongado. Luego se realizan otras pruebas, por
ejemplo, la evaluación de la calidad del sonido de los teléfonos. Actualmente, en la
ciudad de Beijing funcionan más de veinte laboratorios donde se realizan pruebas
de este tipo, para evaluar la resistencia de los smartphones.

La producción en la Argentina
En nuestro país, la producción de teléfonos
celulares –como sucede con varios productos
electrónicos– se concentra en la provincia de
Tierra del Fuego, donde en 2016 se fabricaron
más de 9 millones de aparatos, y alrededor de 10
millones y medio en 2017.
Uno de los beneficios con los que cuenta
la producción nacional de celulares es que el
gobierno no eliminó los aranceles de importa-
ción, a diferencia de lo que sucedió en el merca-
do de las notebooks y las tablets. De este modo,
los productores nacionales como Motorola, uno
de los más importantes, cuentan con ventajas
frente a otros productos electrónicos fabricados Trabajadores fabricando celulares para la empresa
en el país que deben competir con el ingreso de Samsung en Tierra del Fuego.

bienes similares de origen extranjero.

bit.ly/
328IPTX
Actividades
1. En grupos, realicen una encuesta breve a c. ¿Cuántas veces cambiaste el modelo en los
miembros de su familia, si es posible, de diver- últimos cinco años?
sas edades. Háganles las siguientes preguntas. d. ¿Usás el teléfono de línea? ¿En qué casos?
a. ¿Tenés teléfono celular? ¿Desde cuándo? 2. Elaboren una lámina con los resultados y lue-
b. ¿Cuáles son las aplicaciones que utilizás con go expongan oralmente sus principales conclu-
mayor frecuencia? siones.

Los procesos productivos 137


El comercio internacional
Las actividades comerciales se caracterizan por la compra y venta de bienes
y servicios. Se pueden realizar en un lugar determinado, como un almacén o un
hipermercado mayorista, o virtual, por ejemplo, a través de Internet o vía telefónica.
Una forma de clasificar las actividades
comerciales tiene en cuenta el destino de los
intercambios. Al comercio que se realiza dentro

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


de un país se lo denomina comercio interior, y
al que se desarrolla entre países, o entre perso-
nas y empresas de diferentes países, se lo llama
comercio exterior o internacional.
Los productos que se comercializan a tra-
vés de las exportaciones se clasifican según su
Desde mediados de la década de 1970, los contenedores origen en manufacturas de origen agropecua-
revolucionaron el comercio exterior, ya que facilitan el rio (MOA) y manufacturas de origen industrial
transporte de cargas unificando las medidas de sus vehículos
(MOI). Las MOA corresponden a los bienes que
de carga, las instalaciones de los puertos y la capacidad de
los buques que los trasladan en todo el planeta. se elaboran a partir de la transformación inme-
diata de los productos primarios, como el acei-
Comercio exterior argentino, 2016 te de girasol o la harina de trigo. Las MOI son
(en miles de dólares) el resultado de procesos industriales más com-
Exportaciones plejos, como los automóviles o las máquinas
Año cosechadoras.
Grandes rubros
2016
Productos primarios 15.691.679 Internet y el comercio
Manufacturas de origen agropecuario 23.348.977 internacional
Manufacturas de origen industrial 16.803.971 Las nuevas tecnologías de la comunicación y
Combustibles y energía 2.034.731 el desarrollo de programas informáticos espe-
Total general 57.879.358 cíficos facilitan en gran manera las operaciones
del comercio exterior. A través de Internet se
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2016.
puede hacer el seguimiento de las exportacio-
nes, la distribución de los datos sobre las cargas
Actividades transportadas y la administración de la docu-
mentación de compra-venta. Incluso, existen
1. Analizá la tabla sobre las exportaciones de la plataformas informáticas que permiten realizar
Argentina. ¿Qué tipo de exportaciones predo- compras al por menor, de forma privada.
mina? ¿Cuál es su relación con la producción Internet también favorece el desarrollo del
de alimentos en nuestro país? comercio internacional a través de las redes
sociales, que ofrecen productos y servicios.

¿Qué aprendí?
¿Cuál fue el tema que más te interesó en este capítulo? ¿Por qué?
bit.ly/ ¿Observaste los gráficos y las tablas? ¿Te resultaron útiles?
3oQKQOo
¿Pudiste comprender todos los temas?

138 Capítulo 12
La especialización por países
Debido a la mayor inversión que se realiza
para su producción, las MOI tienen en el merca- Principales productores de commodities
do mundial un precio más elevado que las MOA. Productos Países
Por eso, existe una especialización por países. Cereales Arroz China, India,
• Los países con menor nivel de desarrollo,
como la Argentina, se especializan en la expor- Trigo
Indonesia
China, Estados
Unidos, India
tación de bienes primarios y MOA.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

• Desde hace unas décadas se registra una caída


constante de los valores de las materias primas
Sorgo Estados Unidos,
India, Nigeria
Oleaginosas Soja Estados Unidos,
en relación con los precios de las manufacturas. Brasil, Argentina
Se produce, entonces, un deterioro de los tér- Maíz Estados Unidos,
minos de intercambio: los países pobres deben China, Brasil
comprar los bienes que no producen a precios Girasol Argentina,
relativos cada vez más altos, por lo tanto, deben Federación Rusa,
Estados Unidos
vender más cantidad de materias primas para
Productos Cacao Costa de Marfil,
comprar la misma cantidad de manufacturas. tropicales Brasil, Indonesia
• Los países desarrollados tienen ventajas
porque están especializados en la producción
Caña de azúcar Brasil, India, China
Café Brasil, Colombia,
de manufacturas. Solo venden algunas tecnolo- Indonesia
gías o los derechos para su elaboración en otros Ganado Vacuno India, Brasil, China,
países, y cuentan con leyes que protegen las Argentina
más rentables o las relacionadas con la seguri- Porcino China, Estados
Unidos, Brasil
dad. Entre esos países se hallan Estados Unidos
Ovino Australia, China,
(informática y tecnología aeroespacial), Ale- Nueva Zelanda
mania (biotecnología) y Japón (comunicación y
Fuente: Educ.ar, Geografía mundial contemporánea.
materiales sintéticos).
• Algunos países, como Kuwait o Irak, corren
riesgo en el futuro porque gran parte de sus economías se basa en
la explotación de recursos naturales no renovables, en especial, ¿Qué es?
el petróleo. Otros países también ponen en peligro sus recursos Los commodities son bie-
renovables, debido a la sobreexplotación de los bosques y el sue- nes primarios, o con una
lo. En estos casos es frecuente que las divisas que obtienen por la transformación mínima,
venta de sus materias primas y commodities no se inviertan en el con bajo nivel de especia-
desarrollo de actividades que podrían fortalecer sus economías, lización o diferenciación,
como la industria. que se comercializan en el
mercado internacional, por
bit.ly/ ejemplo, los granos de trigo.
2GrJSXu

Actividades
1. Escribí dos oraciones que relacionen los
siguientes grupos de palabras.
• •
b. manufacturas industrias tecnología valor
2. Reconocé en la tabla los commodities que

exportaciones

a. materias primas comercio internacional • exporta la Argentina. ¿En qué situación se encuen-
tra nuestro país en el mercado internacional?

Los procesos productivos 139


Efemérides:
fechas para conmemorar, reflexionar y aprender

E 8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer


¿Por qué se conmemorará el Día Internacional de la Mujer? ¿Cuál será el origen de
esta fecha?

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Los reclamos de las mujeres por la igualdad de derechos se
remontan a la Revolución Francesa, a fines del siglo xviii, cuando las
mujeres pidieron por primera vez la aprobación del sufragio feme-
nino. Aunque eran épocas de libertad e igualdad, los derechos de
las mujeres no fueron contemplados.
Este no era el único reclamo de las mujeres, que en esos tiem-
pos se habían incorporado al trabajo en las fábricas, especialmen-
te en Europa y Estados Unidos, en pésimas condiciones y con un
salario inferior al de los varones. Por eso, en 1853, en la ciudad de
Manchester, Inglaterra, participaron junto a los hombres de una
Uno de los afiches de la campaña huelga en una fábrica textil, que fue reprimida por la policía. Estas
Ni Una Menos. Los reclamos para luchas continuaron durante el siglo xix y se extendieron a lo largo
terminar con la violencia contra
del siglo xx.
las mujeres son cada vez más
numerosos y, a ellos se suman, En 1910 se llevó a cabo la Segunda Conferencia Internacional
mujeres y hombres de todas las de Mujeres Socialistas, en Copenhague, donde se reclamó por
edades. el sufragio universal para todas las mujeres y se designó el 19 de
marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El 25 de marzo del año
siguiente, en Estados Unidos, un grupo de mujeres trabajadoras inició un reclamo
en una fábrica de vestimenta por la reducción de la jornada laboral a 10 horas, la
igualdad de salario con los hombres y las mejoras en las condiciones de trabajo.
Como represalia, el dueño de la fábrica cerró las puertas y un poderoso incendio
terminó con la vida de 123 trabajadoras.
La fecha definitiva del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer se debe
a una sublevación de mujeres en Rusia, previa a la Revolución Rusa de octubre de
1917, que reclamaban por la falta de alimentos, el fin de la monarquía y la finaliza-
ción de la guerra. Posteriormente, esta fecha fue adoptada por otros países.
En 1952, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) instauró la fecha
de manera definitiva para todos los países miembros. Con el correr del tiempo las
bit.ly/ demandas de las mujeres por sus derechos fueron en aumento y derivaron en orga-
2HQTU5c nizaciones que reclaman por la igualdad y el fin de la violencia de género.

Actividades
1. Explicá con tus palabras cuál es el origen del 2. En grupos, elaboren una campaña de concien-
Día Internacional de la Mujer. tización sobre los derechos de las mujeres y la
violencia de género.

140 Efemérides
24 de Marzo. Día Nacional de la Las Madres del Amor
Enarbolando dignidad
Memoria por la Verdad y la Justicia sobre pueblos vencidos,
abriéndose caminos entre
¿Por qué el 24 de marzo se reclama por memoria, verdad y justicia? sueños y horror,
van pariendo mucha más
El 24 de marzo de 1976, el gobierno constitucional de Isabel Mar- vida de la que se truncó.
tínez de Perón fue derrocado por un golpe de Estado. A partir de Por siempre joven nos mira
entonces, asumió una Junta Militar que disolvió el Congreso de la la foto de ayer y hoy.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Nación, anuló los partidos políticos, prohibió el derecho de reunión Y mañana seguirán con
y la libertad de expresión. Aunque antes hubo otras dictaduras mili- fuego en los pies
tares, esta fue la más represiva. En este período se llevó adelante el quemando olvido, silencio y
terrorismo de Estado, es decir, que fueron las propias autoridades perdón.
de gobierno las que perpetraron la represión e impusieron una polí- Van saltando todos los
tica de terror. Este plan implicó la persecución, el secuestro, la tor- charcos
del dolor que sangró,
tura y la muerte de miles de opositores al régimen militar. Muchas
desparramando fe, las
personas fueron llevadas a centros clandestinos de detención, por
Madres del Amor.
lo tanto, los familiares y amigos no sabían dónde estaban. Como
León Gieco, 2001
el Estado no daba información sobre la situación de estas perso-
nas ni el lugar de su detención, se los llamó desaparecidos. Estas
acciones, que se consideran violaciones a los derechos humanos,
comenzaron a ser denunciadas por diversos organismos, como las
Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo.
Con el regreso de la democracia, en 1983, se iniciaron los jui-
cios a los militares por los crímenes cometidos durante la dictadu-
ra. En ese juicio fueron condenados la mayoría de los miembros
de la Junta Militar a cadena perpetua. La posterior presión de los
militares sobre el gobierno democrático de Raúl Alfonsín puso fin
a los juicios a las fuerzas, a través de las leyes de Obediencia Debi-
da y Punto Final. Luego, el presidente Carlos Menem decretó un El pañuelo blanco es el símbolo que
indulto, es decir, un perdón para los miembros de la Junta Militar, caracteriza a las Madres de Plaza de
que los dejó en libertad. Finalmente, entre 2003 y 2006, fueron Mayo.

anuladas las leyes de impunidad y los indultos, por lo tanto, los


responsables de los crímenes de la dictadura deben cumplir sus
condenas y muchos otros comenzaron a ser juzgados. bit.ly/
3mLtlNA

Actividades
1. Leé la letra de la canción de León Gieco y res- c. ¿Por qué te parece que la canción se llama
pondé en la carpeta. “Las Madres del Amor”?
a. ¿A qué organismo de defensa de los derechos 2. En grupos, busquen otras canciones sobre la
humanos se refiere la letra de la canción? memoria y la búsqueda de la verdad y la justicia.
b. Averiguá cómo surgió el organismo y cuál era Luego, transcriban las letras, agreguen datos del
su objetivo. autor y elaboren una conclusión para presentar
en el aula.

Efemérides: fechas para conmemorar, reflexionar y aprender 141


2 de Abril. Día del Veterano y de los Caídos en
la Guerra de Malvinas
¿Sabés por qué los argentinos seguimos recla-
mando la soberanía sobre las islas Malvinas?

Las islas Malvinas se encuentran al sur del


continente americano y en el extremo sur de

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


nuestro país. Se dice que es un archipiélago por-
que está conformado por varias islas, de las cua-
les las más importantes son la isla Gran Malvina
y la isla Soledad. Pertenecen al departamento
Soldados argentinos son tomados prisioneros durante la Islas del Atlántico Sur, que integran la provin-
Guerra de Malvinas. cia de Tierra del Fuego, y su capital es Puerto
Argentino. Actualmente, las islas se encuentran
ocupadas por el Reino Unido de Gran Bretaña, pero nuestro país
¿Qué es? continúa reclamando su soberanía sobre ese territorio.
La soberanía es el poder En 1982, la Argentina estaba gobernada por una dictadura que
que tiene un Estado sobre había llegado al poder en 1976 dando un golpe de Estado. Como la
su territorio. mayoría de la población reclamaba el regreso a la democracia, el
gobierno militar decidió recuperar las islas ocupadas de manera
ilegítima por los británicos desde 1833 para ganar el apoyo popu-
lar. El 2 de abril el gobierno militar envió tropas que ocuparon las islas, acto que
fue apoyado por gran parte de la población. Así comenzó la Guerra de Malvinas.
Sin embargo, los soldados argentinos no tenían el equipamiento ni la preparación
adecuados para enfrentar a los británicos, que respondieron con una gran flota y
con armamento mucho más efectivo. Las tropas argentinas siguieron luchando y
muchos soldados argentinos murieron o fueron heridos en el frente de batalla has-
ta la rendición, el 20 de junio de ese año.
Poco a poco, la población fue conociendo cuál había sido la precaria situación
de las tropas argentinas, tema que el gobierno militar trataba de ocultar. Asimismo,
a su regreso, los combatientes no fueron recibidos con los honores que correspon-
dían a un soldado. Aún hoy, los llamados veteranos de esta guerra siguen recla-
mando por el reconocimiento que les corresponde.

Actividades
1. Investigá en libros o en Internet sobre la ocupación británica de las islas Malvi-
nas en 1833. Luego escribí un informe sobre ese tema.
2. En grupos, reflexionen acerca de las maneras en que se puede resolver un con-
flicto sin usar la violencia.
3. Armen dos grupos, uno que represente a la población inglesa y otro, a la pobla-
bit.ly/ ción argentina que quiere vivir en las Malvinas. ¿Qué normas de convivencia acor-
35VgW2J
darían? ¿Por qué?

142 Efemérides
1º de Mayo. Día Internacional del Trabajador
¿Cuáles serían las condiciones de los trabaja-
dores en el siglo xix? ¿Por qué reclamarían?

A fines del siglo xix los trabajadores no tenían


derechos. Sus trabajos solían ser precarios, reci-
bían salarios muy bajos y realizaban jornadas
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

muy extensas, que podían llegar hasta las quince


horas. El tiempo de descanso tampoco era sufi-
ciente. Vivían en casas muy pobres y solían tener
serios problemas de salud. Sin pan y sin trabajo, óleo de Ernesto de la Cárcova, 1894.
Esta situación hizo que grupos de trabajado-
res se unieran para reclamar por mejoras salariales y la reducción
de la jornada de trabajo a un máximo de ocho horas. Así sucedió Sabías que...
en la ciudad de Chicago, en Estados Unidos, el 1° de mayo de 1886,
cuando durante una huelga explotó una bomba y ocasionó gra- En nuestro país, el Día del
ves daños. Aunque no existían pruebas contra los obreros acusa- Trabajador se celebra des-
dos, cuatro de ellos fueron condenados a muerte y ejecutados. En de 1890. Sin embargo, los
memoria de los llamados “mártires de Chicago”, el 1° de mayo fue derechos de los trabaja-
dores fueron incorporados
declarado Día de los Trabajadores en todo el mundo, como una
a la Constitución nacional
jornada de lucha por mejores condiciones para los trabajadores.
recién en 1949.
En la Argentina, la Constitución nacional de 1853 estableció el
derecho al trabajo para todos los habitantes. Tiempo después, en
1957, se incorporó el artículo 14 bis, que especifica los derechos de los trabajadores,
entre ellos, condiciones dignas y equitativas de trabajo, jornada limitada, descanso
y vacaciones pagas, retribución justa, protección contra despidos, entre otras cosas.
Sin embargo, hay muchas personas que trabajan en empleos precarios; incluso,
algunas no consiguen trabajo, es decir, que están desocupadas. Por eso, el 1° de
mayo es una fecha para seguir defendiendo los derechos de los trabajadores y
tomar conciencia de que hay personas que no pueden acceder a un trabajo digno.

bit.ly/
3jQYVaL
Actividades
1. Buscá en la Constitución nacional el artículo 14 c. ¿Les parece que están garantizados los dere-
bis y tomá nota de todos los derechos que se les chos de los trabajadores? Escriban sus conclu-
garantiza a los trabajadores. siones en la carpeta.
2. Observá la imagen de esta página y escribí tus 3. En grupos, busquen una noticia que presente
conclusiones. algún reclamo de un grupo de trabajadores. Lue-
a. ¿Cuál es la situación de la familia? go, armen un afiche con la noticia y señalen qué
b. ¿Qué significa el puño cerrado del hombre derechos garantizados por la Constitución no se
sentado a la mesa? ¿Qué está observando por la cumplen.
ventana?

Efemérides: fechas para conmemorar, reflexionar y aprender 143


25 de Mayo. Aniversario de la Revolución de
Mayo
¿Cuál será la relación entre la Revolución de Mayo y la libertad? ¿Qué significan en la
actualidad los ideales de la libertad?
bit.ly/
363JOWK En el mes de mayo llegó al Río de la Plata la noticia de la caída
de la Junta de Sevilla, tras el avance del ejército francés que había

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Sabías que... invadido España. Mientras el rey español Fernando VII siguie-
ra preso, esta junta era la última representación de la autoridad
En 2010 se celebró el
española para las colonias en América.
Bicentenario de la Revolu-
En aquella época ya había enfrentamientos entre criollos y
ción de Mayo, es decir, los
doscientos años de la revo- españoles, porque los cargos más importantes solo podían ser
lución. El evento realiza- ocupados por los nacidos en España que, además, se veían favo-
do en la Ciudad de Buenos recidos por el comercio exclusivo con la metrópoli. Esta situación
Aires se desarrolló entre el impulsaba las ideas de independencia en las colonias. Los criollos
21 y el 25 de mayo y con- comenzaron a preguntarse si el virrey debía seguir en el cargo
tó con la participación de cuando el rey Fernando VII continuaba preso y la Junta de Sevilla
todas las provincias y de fue disuelta. Los grupos criollos tampoco aceptaban la autoridad
invitados internacionales. de José Bonaparte, el rey impuesto por los franceses. Así fue que
le plantearon al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros la reunión de
un Cabildo Abierto para discutir la situación polí-
tica. Tras los primeros debates se conformó una
junta presidida por Cisneros, que fue rechazada
por los criollos. Entre los patriotas se encontra-
ban los grupos de civiles y milicianos que exi-
gían la renuncia de Cisneros y la formación de un
gobierno de criollos. Así fue que el 25 de mayo se
formó la Primera Junta, integrada por una mayo-
ría de criollos y presidida por el comandante del
Regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra. Esta
nueva junta fue celebrada por el pueblo reunido
en la plaza frente al Cabildo.
El Cabildo de Buenos Aires iluminado durante los festejos Así se inició una nueva etapa de libertad para
del Bicentenario. los criollos, que finalizaría con la declaración de
la Independencia en 1816.
Actividades
1. ¿Cuáles fueron las causas de los enfrenta- me sobre lo que investigaron. Pueden ilustrarlo
mientos entre criollos y españoles? con fotos o dibujos.
2. En grupos, averigüen en libros e Internet qué 3. Reflexionen en clase acerca del significado de
eran las Fiestas Mayas. ¿Cómo se celebraban? la Revolución de Mayo doscientos años después.
¿Qué actividades se realizaban? ¿Quiénes par- ¿Cuáles son los nuevos desafíos para el país?
ticipaban? ¿Cuánto duraban? Escriban un infor-

144 Efemérides
17 de Junio. Paso a la Inmortalidad del General
Martín Miguel de Güemes
¿Sabés por qué Güemes fue tan importante para la Guerra de Independencia?

La región del Alto Perú (actual Bolivia) forma-


ba parte del antiguo Virreinato del Río de la Pla-
ta. Sin embargo, algunos de esos territorios se
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

opusieron a los gobiernos patriotas y buscaron


apoyo militar en Lima, Perú, donde se encontra-
ba un núcleo muy poderoso del ejército realista.
Las tres campañas militares al Alto Perú fracasa-
ron y el territorio siguió en poder de los realistas.
Hacia 1816, Martín Miguel de Güemes ejercía
el cargo gobernador de Salta y contaba con una
amplia experiencia militar, que había iniciado La muerte de Güemes, óleo de Antonio Alice, 1910.
durante las invasiones inglesas y luego como
comandante de las milicias que apoyaban al Ejército del Norte. Manuel Belgrano,
Juan Martín de Pueyrredón y José de San Martín confiaron en la destreza de Güe-
mes para evitar el avance de los realistas más allá de las actuales provincias de
Salta y Jujuy. Uno de sus principales logros fue la formación de un regimiento de
soldados integrado por gauchos de la región, conocidos como los Gauchos Infer-
nales de Güemes. La estrategia de sus hombres era aprovechar el conocimiento
que tenían de la geografía para enfrentar al ejército realista. Se escondían en los
cerros y ante el descuido de los soldados, los atacaban por sorpresa y les quitaban
las armas, los víveres y la vestimenta, para luego desaparecer rápidamente. Esta
estrategia de combate se conoció como “guerra gaucha”.
El 17 de junio de 1821 Güemes murió luego de haber sido herido en un enfrenta-
miento con las fuerzas realistas, que habían sitiado la provincia de Salta. Sin embar-
go, su espíritu permaneció en la memoria de todos los patriotas de nuestro país.
bit.ly/
2I1xcGX
Actividades
1. En grupos, analicen un fragmento de la can- a. ¿Por qué dice que no hay ejército en la fronte-
ción Güemes, el guerrillero del norte, de Félix ra de Salta? ¿Quiénes son los guerrilleros?
Luna y Ariel Ramírez. b. ¿Quiénes son “los godos que vienen bajan-
En la frontera de Salta do”?
no hay ejército, señor. c. ¿Dónde se encuentra Humahuaca? ¿Por qué
Los guerrilleros se bastan se dice que Güemes los espera allí?
pa´pararlo al invasor. [...] d. ¿Se animarían a escribir unos versos en
homenaje a Güemes y sus gauchos? Escríban-
Los godos vienen bajando
los en la carpeta y, luego, compártanlos en clase
de Humahuaca hasta Jujuy.
con sus compañeros.
Dejen que vengan paisanos
que Güemes espera aquí. [...]

Efemérides: fechas para conmemorar, reflexionar y aprender 145


20 de Junio. Paso a la Inmortalidad
del General Manuel Belgrano
¿Por qué la bandera representaba un paso hacia la independen-
cia?¿Qué representa la bandera para ustedes?

Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Su


padre, un comerciante italiano que se había instalado en el Río de

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


la Plata, lo envió a Europa para cursar estudios en las universidades
de Valladolid y Salamanca. Allí, el joven Manuel se interesó por las
ideas de libertad e igualdad que circulaban por Europa luego de la
Revolución Francesa de 1789. Al regresar a Buenos Aires, con el títu-
lo de abogado, fue nombrado secretario del Consulado, un orga-
nismo dedicado a controlar el comercio. Desde ese cargo, intentó
fomentar la educación y la capacitación a través de los oficios para
que toda la población pudiera participar en el desarrollo de las
riquezas del país. Estas ideas le valieron el enfrentamiento con los
comerciantes españoles, a quienes no les interesaba el progreso de
la población criolla. Esta situación lo llevó a participar en la Revolu-
ción de Mayo y formar parte de la Primera Junta de Gobierno.
Monumento Histórico Nacional a Aunque no tenía ninguna formación militar, aceptó la jefa-
la Bandera, ubicado a orillas del río tura del ejército revolucionario y comandó las expediciones al
Paraná, en la ciudad de Rosario.
Paraguay y al Alto Perú. En 1812, el Primer Triunvirato le encargó
la organización de dos baterías de cañones para defender a las
poblaciones de las costas del río Paraná del permanente ataque de los barcos rea-
listas. En ese lugar, Belgrano decidió crear un símbolo que los diferenciara de los
realistas, ya que hasta ese momento los ejércitos patriotas se identificaban con la
bandera roja y amarilla, idéntica a la española. Por eso, eligió para la bandera los
colores de la escarapela blanca y celeste. En un acto sencillo, realizado el 27 de
febrero de 1812 a orillas del río, enarboló por primera vez la bandera que sería el
símbolo que nos identifica hasta hoy en todo el mundo. Sin embargo, el Triunvirato
no aprobó la creación de esta nueva bandera, porque consideraba apresurada la
ruptura con España. De todas formas, Belgrano no era temeroso y siguió utilizando
la bandera celeste y blanca en todas sus campañas, hasta que, muy enfermo, debió
bit.ly/ abandonar el mando del ejército y murió el 20 de junio de 1820. Por eso, en su
3mMfJ4q homenaje, se celebra el Día de la Bandera.

Actividades
1. ¿Por qué te parece que Belgrano tomó la deci- entre Manuel Belgrano y uno de los miembros
sión de abandonar su carrera de abogacía e del Triunvirato en el que Belgrano defiende la
involucrarse en el movimiento revolucionario? creación de la bandera celeste y blanca.
Escribí una breve reflexión. Compartan su diálogo con el resto de los grupos.
2. En grupos, escriban un diálogo imaginario

146 Efemérides
9 de Julio. Declaración de la Independencia
¿Por qué se celebrará la Declaración de la Independencia? ¿No éramos indepen-
dientes desde 1810?

La Revolución estaba en peligro. En España, Fernando VII había vuelto al tro-


no y quería recuperar sus colonias en América. En 1816, los ejércitos españoles
desembarcaron en distintos lugares del continente americano y comenzaron a bit.ly/
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

derrotar a los gobiernos revolucionarios. La única región que aún se mantenía 3866fgq
en pie era el Río de la Plata.
Aunque durante la Revolución de
Mayo los criollos crearon un gobierno
propio, todos los actos de gobierno se
seguían realizando en nombre de Fer-
nando VII, mientras este rey permane-
cía prisionero. Al volver al trono, todo
cambió y, por eso, los patriotas decidie-
ron reunirse para declarar la indepen-
dencia definitiva de España y discutir la
forma de gobierno. La ciudad elegida
fue San Miguel de Tucumán, para evi-
tar el centralismo de Buenos Aires que Declaración de la Independencia en Tucumán, obra de Francisco
siempre lo decidía todo. Participaron Fortuny, 1941.
los diputados de todas las provincias Sabías que...
del antiguo Virreinato del Río de la Plata, menos los del Lito-
ral y los del Alto Perú. José Gervasio de Artigas estaba
Los diputados de las provincias viajaron en carretas al mando de la Liga Federal, en la
y diligencias para llegar a la reunión y, en algunos casos, cual se incluían las provincias del
demoraron varias semanas en llegar. Después de tres Litoral. Su enfrentamiento con el
gobierno centralista de Buenos
meses de debates, lograron declarar la independencia tan-
Aires hizo que no enviara represen-
to de España como de cualquier otra dependencia extran-
tantes a Tucumán. Las provincias
jera. Aunque luego de 1816 los ejércitos patriotas siguieron
del Alto Perú tampoco enviaron
luchando contra las fuerzas realistas, la independencia fue diputados porque se encontraban
un paso definitivo para la conformación de las Provincias bajo el poder de los realistas.
Unidas de Sudamérica.

Actividades
1. Respondé en la carpeta. 2. En grupos, investiguen las causas por las que
a. ¿Por qué los patriotas necesitaban declarar la algunas provincias no participaron de la Decla-
Independencia? ración de la Independencia. Organicen un deba-
b. ¿Cuál es la diferencia entre la Revolución de Mayo te en el que pongan de manifiesto las distintas
y la Declaración de la Independencia? ¿Cuándo nos posiciones.
separamos definitivamente de España?

Efemérides: fechas para conmemorar, reflexionar y aprender 147


17 de Agosto. Paso a la Inmortalidad
bit.ly/
328OtVU
del General José de San Martín
¿Por qué a San Martín se lo llamará el Libertador de América?

Sabías que... Luego de haber realizado la carrera militar en España, José de


Los restos de San Mar- San Martín decidió volver al antiguo Virreinato del Río de la Plata,
tín fueron traídos a suelo donde había nacido el 25 de febrero de 1778, porque estaba deci-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


argentino el 28 de mayo de dido a participar en la emancipación de las colonias americanas.
1880, en un barco de guerra, Una vez que llegó a Buenos Aires, en 1812, el Triunvirato le orde-
y fueron recibidos por una nó la creación de un ejército profesional, al estilo europeo. Por
gran multitud en el puer- eso, San Martín creó el Regimiento de Granaderos a Caballo. Pero
to de Buenos Aires. El ex su plan era otro: liberar definitivamente a América del dominio
presidente Domingo Sar- español. Para eso ideó el Plan Continental, que consistía en cru-
miento dio el discurso de zar la Cordillera de los Andes, liberar a Chile y luego atacar a los
recibimiento. realistas en Lima, Perú, para así evitar los combates a través del
Alto Perú. El plan funcionó y, aliado con Simón Bolívar, lograron
liberar toda América. Sin embargo, no recibió
gran ayuda de las autoridades de Buenos Aires,
más preocupadas por los enfrentamientos polí-
ticos internos que por la campaña libertadora.
Además, temían que San Martín se les opusiera.
Así fue que, a su regreso, lo fueron aislando en
Mendoza.
Finalmente, en 1823, San Martín decidió irse
del país con su hija Mercedes, rumbo a Europa.
Mucho tiempo después se rescatarían sus gran-
des hazañas y su enorme patriotismo en favor de
los pueblos de América Latina y se lo llamaría el
San Martín proclama la independencia en Perú en 1821.
“Libertador de América”.
Actividades
y cucarda nacional y por último hacer la guerra
1. Respondé las siguientes preguntas.
al soberano de quien en el día se cree depende-
a. Si había realizado su formación militar en
mos? ¿Qué nos falta más que decirlo? [...] Vea-
España, ¿por qué te parece que San Martín mos claro, mi amigo; si no se hace, el congreso
decidió regresar al Río de la Plata y luchar por la es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo
independencia? este la soberanía, es una usurpación que se hace
b. ¿Cuál era el objetivo del Plan Continental? al que se cree verdadero, es decir, a Fernandito”.
2. En grupos, lean la siguiente declaración de
San Martín, realizada el 12 de abril de 1816, y ela- a. ¿Por qué San Martín estaba deseoso de decla-
boren una conclusión. rar la independencia? ¿A quiénes les reclama?
“¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra b. ¿Quién es el usurpador que se cree verdadero?
independencia! ¿No le parece a usted una cosa c. ¿Cómo se relaciona este texto con el Plan Con-
bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón tinental?

148 Efemérides
11 de Septiembre. Día del Maestro
¿Por qué se celebra el 11 de septiembre el Día del Maestro? ¿Qué acciones realizó
Sarmiento en favor de la educación?

Domingo Faustino Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811,


en San Juan, y a los 15 años ya era maestro para mayores en una
escuelita de San Francisco del Monte, provincia de San Luis. Años
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

más tarde, en 1839, además de continuar con su vocación docen-


te, comenzó a editar un periódico, llamado El Zonda, en honor al
viento furioso que sopla en la cordillera. Por ese medio empezó a
dar a conocer su pensamiento que proponía transformar la socie-
dad y las costumbres argentinas. Sarmiento opinaba que el país,
en ese entonces bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas, sola-
mente impulsaba la expansión de la ganadería y las exportacio- Retrato de Sarmiento, obra de
Eugenia Belín Sarmiento, nieta del
nes, pero no hacía nada en favor de la modernización.
prócer sanjuanino.
Entre 1845 y 1848, Sarmiento viajó por África, Europa y América
del Norte. En Europa y en Estados Unidos quedó maravillado por
el progreso de la sociedad y consideró que lo mejor era incorporar ¿Qué es?
esas experiencias a nuestro país. Para eso, era necesario expan- La educación laica signifi-
dir el transporte y las comunicaciones, especialmente los trenes; có la eliminación de la obli-
atraer a los inmigrantes europeos que supieran trabajar el campo gatoriedad de la enseñanza
y practicar la agricultura, para aprovechar las grandes extensio- religiosa en las escuelas
nes de tierra fértil, y, sobre todo, promover la educación, para que públicas.
todos los habitantes supieran leer y escribir.
Sarmiento fue presidente de la Nación entre 1868 y 1874 y, des-
de allí, le dio un gran impulso a la educación pública, laica y obligatoria. Durante
su presidencia creó 800 escuelas, fundó bibliotecas populares y fundó escuelas
normales para la formación de docentes. Además, trajo 65 maestras de Estados
Unidos para fomentar la educación popular en las provincias. Tras dejar la presi-
dencia, Sarmiento siguió participando en política, escribiendo libros y publicando
en periódicos. A mediados de 1887, se debilitó su salud y se estableció en Asunción
del Paraguay, en busca de un clima más benigno. Murió el 11 de septiembre de
1888, acompañado de su hija Faustina y sus dos nietos. bit.ly/
3oTLbjo

Actividades
1. Resolvé las siguientes consignas. to sobre la educación y tratá de explicar con tus
a. Escribí un texto breve explicando por qué se palabras qué significa.
eligió el 11 de septiembre como Día del Maestro. • “Hay que educar al soberano.”
b. ¿Qué acciones realizó Sarmiento durante su • “Hacer de toda la República una escuela.”
presidencia en favor de la educación? ¿Para qué
trajo maestras del exterior?
• “Si peleamos por la educación, venceremos la
pobreza.”
2. Elegí una de las siguientes frases de Sarmien-

Efemérides: fechas para conmemorar, reflexionar y aprender 149


12 de Octubre. Día del Respeto a la Diversidad
Cultural
¿Sabés qué quiere decir educación bilingüe e
intercultural?

El 12 de octubre de 1492 se produjo la llegada


de Cristóbal Colón a América. Para los europeos

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


significó el descubrimiento de un nuevo mun-
do y, como lograron dominar a los pueblos que
habitaban el continente, se consideraron una
raza superior. Esta dominación de los europeos
sobre los pueblos originarios implicó que duran-
Escuela bilingüe N° 52 en el Impenetrable Chaco. te mucho tiempo se celebrara el 12 de octubre
como el Día de la Raza. Los europeos considera-
ban que habían descubierto América, que los pueblos originarios eran bárbaros y
salvajes, mientras que ellos traían al continente la civilización y el progreso.
Sin embargo, los pueblos originarios habitaban el continente desde hacía más
de 10.000 años y para cuando llegaron los europeos contaban con civilizaciones
muy ricas, como es el caso de los mayas, aztecas e incas. Habían construido gran-
bit.ly/ des ciudades, extensas redes de caminos, tenían avanzados conocimientos sobre
328JhS9 la agricultura, realizaban complejos cálculos matemáticos, podían medir el tiempo
con gran exactitud y realizaban observaciones astronómicas, entre otras cosas. Por
lo tanto, se resistieron a la conquista desde un primer momento. Intentaron prote-
ger sus tierras, defendieron sus comunidades, lucharon por mantener sus creencias
y se rebelaron contra los trabajos forzados que se les imponían. En muchos casos,
se produjeron grandes rebeliones de los indígenas contra la violencia ejercida por
los conquistadores.
Las comunidades de los pueblos originarios no dejaron nunca de luchar por su
cultura y sus tierras. En nuestro país y en muchos otros de América Latina lograron
que el 12 de octubre pase a ser una fecha de respeto por la diversidad cultural, es
decir, de valoración de su identidad cultural y de todas las cultu-
¿Qué es? ras. En la Argentina, el respeto por la cultura de los pueblos origi-
narios se encuentra explicitado en el artículo 75 de la Constitución
La educación bilingüe es
nacional, en el que se establece que el Estado tiene la obligación
aquella que se imparte en
dos lenguas, por ejemplo, de reconocer la preexistencia de los pueblos originarios, respetar
español y qom. su identidad, reconocer la propiedad de sus tierras y desarrollar
políticas en favor de la educación bilingüe e intercultural.

Actividades
1. Respondé: ¿por qué durante mucho tiempo pueblos originarios?
se celebró el Día de la Raza? ¿Qué visión favo- 2. Explicá con tus palabras qué es el respeto por
recía ese festejo, la de los europeos o la de los la diversidad cultural.

150 Efemérides
20 de Noviembre. Día de la Soberanía Nacional
¿Por qué las potencias extranjeras habrán
intentado vulnerar la soberanía argentina?

En 1845 la Confederación Argentina era


gobernada por Juan Manuel de Rosas, quien
mantenía una defensa muy firme de los intere-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

ses de nuestro país. Las potencias extranjeras,


como Gran Bretaña y Francia, pretendían mane-
jar libremente el comercio, a través de los ríos
Paraná y Uruguay, pero Rosas no accedía. Ante
esta situación, el 18 de septiembre de 1845, los Combate de la Vuelta de Obligado, litografía de autor
anónimo. Los barcos a vapor de la escuadra anglo-
ingleses y los franceses decidieron bloquear con
francesa superaban ampliamente en velocidad y
una escuadra naval la ciudad de Buenos Aires. potencia a los barcos a vela de la escuadra argentina.
Pese al bloqueo anglo-francés, Rosas man-
tuvo su decisión de impedir la libre navegación de los ríos. En Sabías que...
consecuencia, Gran Bretaña y Francia prepararon una expedición
militar que tenía como objetivo remontar el río Paraná para ven- Después de vencer las
der mercaderías en las provincias del Litoral. defensas de la flota argen-
Rosas encomendó a Lucio Mansilla cortar el paso a las naves tina, más de 100 barcos
extranjeras. Para ello, se organizaron cuatro baterías de cañones extranjeros subieron por las
aguas del río Paraná, con la
en la llamada Vuelta de Obligado, a unos kilómetros de la actual
intención de vender sus mer-
ciudad de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires. Además, se
caderías en Corrientes y en
encadenaron 24 barcas, de costa a costa, que formaban una gran
Asunción (Paraguay) pero
barrera para contener a la flota anglo-francesa. El 20 de noviem- volvieron con las bodegas lle-
bre, los barcos de vapor de la escuadra extranjera, equipados con nas. La expedición comercial
modernos cañones, dispararon contra la defensa y, luego de ocho había sido un fracaso.
horas, lograron vencerla. Si bien lograron vencer, los extranjeros
fueron rechazados por los pobladores del Litoral. Por esta acción,
nuestro país obtuvo el respeto de las potencias extranjeras.
bit.ly/
2HPmAvr

Actividades
1. Respondé las siguientes preguntas. de la Plata, Paraná y Uruguay; las ciudades de
a. ¿Por qué Gran Bretaña y Francia pretendían la Buenos Aires, Corrientes, Montevideo (Uruguay)
libre navegación de los ríos interiores de la Con- y Asunción (Paraguay), y las localidades de San
federación Argentina? ¿Cuál era su estrategia? Pedro (provincia de Buenos Aires) y la Vuelta de
b. ¿Quién fue el encargado de organizar la defen- Obligado.
sa? ¿Cuál fue la estrategia de las fuerzas patrio- b. Busquen información sobre Juan Manuel de
tas? ¿Pudieron frenar el avance de las potencias Rosas y Lucio Mansilla y elaboren dos biografías
extranjeras? breves.
2. En grupos, realicen el siguiente trabajo. c. A modo de conclusión, redacten un texto sobre
a. En un mapa de la Argentina, señalen los ríos el significado del Día de la Soberanía Nacional.

Efemérides: fechas para conmemorar, reflexionar y aprender 151


10 de Diciembre. Día de la Restauración de la
Democracia
¿Por qué se festeja el día de la democracia? ¿Qué sucede en un país cuando no
existe la democracia?

El 24 de marzo de 1976 comenzó la última dictadura de


la historia política argentina. Este régimen político, que

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


violó los derechos humanos y privó a la población de las
libertades básicas, empezó a desmoronarse luego de la
derrota en la Guerra de Malvinas en 1982. Además, el país
atravesaba una grave crisis económica como consecuencia
de las políticas de la dictadura.
El descontento de la población fue en aumento y se
expresó en manifestaciones y protestas en las calles. Final-
mente, el presidente de facto Reynaldo Bignone debió lla-
mar a elecciones, que se realizaron el 30 octubre de 1983.
Los dos candidatos con más apoyo de la ciudadanía eran
Raúl Alfonsín habló a la multitud desde el Ítalo Lúder, que representaba al Partido Justicialista, y Raúl
Cabildo el 10 de diciembre de 1983. Alfonsín, representante de la Unión Cívica Radical. El día de
las elecciones se impuso Alfonsín, con el 52 % de los votos.
Durante las campañas electorales, la población ya había mostrado un enor-
me deseo de participar de los distintos partidos políticos y en el ejercicio del
voto. Alfonsín asumió el 10 de diciembre de 1983, en medio de un gran festejo de
la población, que lo acompañó con un profundo entusiasmo. Aquel día la gente
se volcó a la calle a celebrar el fin de la dictadura y el regreso de la democracia.
bit.ly/
383UVRX Por ello, cada 10 de diciembre se celebra en la Argentina el Día de la Restaura-
ción de la Democracia, ya que desde entonces la población argentina recuperó
el sistema político democrático, que continúa vigente hasta nuestros días.
La celebración de la democracia significa festejar la posibilidad de elegir a
los representantes del pueblo para el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo.
Pero, también supone apoyar la defensa y el respeto de los derechos humanos,
que fueron vulnerados durante la última dictadura militar, y honrar los princi-
pios de la Constitución nacional.

Actividades
1. El presidente Raúl Alfonsín iniciaba sus actos leyendo el preámbulo de la
Constitución nacional. ¿Qué relación te parece que establecía entre el respeto
a la Constitución y la recuperación de la democracia?
2. En grupos, entrevisten a adultos que hayan participado del retorno de la
democracia en 1983. Recuerden armar una guía de preguntas, que incluya
datos personales, situaciones vividas durante la dictadura y festejos ante la
llegada de la democracia.

152 Efemérides
SERIE
ie
Hac nd
ciencia

o
7
IENCI
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

IC AS
B

CIENCIAS
NATURALES

153
La energía: sus diversas formas

1 ¿Qué es la energía?
Las palabras perro y energía son de uso común. Cuando alguien dice o escribe
perro, no hay dudas de a qué se refiere. ¿Pasa lo mismo con la palabra energía?
¿Está pensando lo mismo un científico que habla de energía nuclear o un entrena-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


dor de fútbol que le pide a sus jugadores que “pongan más energía”?

La palabra energía u otras relacionadas, como energético, aparecen por ejemplo


en el nombre de instituciones oficiales o en la etiqueta de los alimentos.
Actividades
1. Escribí cinco objetos o ¿Por qué los científicos y tecnólogos deben comprender clara-
situaciones relacionadas mente qué se dice cuando se usa la palabra energía?
con la energía en: En casi todas las tecnologías, y también en física, en química,
a. Una casa. b. Una calle. en biología y en otras ciencias naturales, se usa la palabra ener-
gía. Si le preguntamos a un científico sobre el significado que le
da a esa palabra, seguramente nos describiría situaciones rela-
cionadas con ella. Por ejemplo: una grúa tiene energía cuando
bit.ly/ está levantando un objeto o porque es capaz de hacerlo; el com-
358y7O2
bustible que utiliza la grúa tiene energía porque puede hacer
funcionar su motor; la pelota pateada por un jugador tiene ener-
gía porque está en movimiento y, por ejemplo, puede mover la
red si convierte el gol.
Si pensamos en estos ejemplos y en los objetos o situaciones pro-
puestos por ustedes en la actividad, podríamos concluir que la ener-
gía está relacionada con la producción de cambios en los objetos.

Lenguaje científico
Cada ciencia tiene un lenguaje particular que sus especialistas
El arco tensado tiene energía porque entienden a pesar de que no hablan el mismo idioma. Ese lengua-
puede lanzar la flecha. je científico está compuesto por palabras que adquieren un signi-
ficado específico, como energía y fuerza; y símbolos, por ejemplo,
kW para representar la unidad kilowatt.

154 Capítulo 1
La energía y los cambios
Si retomamos los ejemplos de la página anterior, podríamos concluir que
cuando se habla de la energía de algún cuerpo se esperan algunas de las
siguientes situaciones:
• Un cuerpo tiene energía si se están produciendo modificaciones en él o si
puede producir modificaciones en otro cuerpo. La grúa tiene energía porque
levanta un cuerpo: modifica su altura. El auto en movimiento tiene energía por-
que si choca, se deforma: se modifica a sí mismo y seguramente modifica a otro
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

cuerpo con el que chocó. Una estufa encendida tiene energía porque calienta el
aire de una habitación: aumenta la temperatura.
• Un cuerpo tiene energía si cuenta con la posibilidad de producir modificacio-
nes en otros. En este caso, el cuerpo no se está modificando ni está modificando
a otro pero tiene la posibilidad de hacerlo. Por ejemplo, la nafta tiene energía
porque puede hacer funcionar un motor. Una pila tiene energía porque puede
hacer funcionar un aparato eléctrico. El carrito de una montaña rusa detenido
en la parte superior tiene energía porque puede descender e ir tomando cada
vez más velocidad.
Entonces, podemos decir que en ciencia y tecnología se entiende que los
cuerpos tienen energía cuando tienen la capacidad de modificar a otros cuer-
pos o a sí mismos.

¿Es lo mismo fuerza que energía?

Juan y Leo ven una garrafa apoyada en el piso. Juan dice que el gas de la garrafa bit.ly/
tiene mucha fuerza. A Leo no le convence esta afirmación: opina que el gas de la 376HfVX
garrafa tiene mucha energía. ¿Quién les parece que tiene razón? ¿Por qué?

El gas contenido en la garrafa tiene la posibilidad de encender una estufa y


calentar una habitación. Tiene energía.
¿Qué podría significar que el gas de la garrafa “tenga fuerza”? Las fuerzas siem-
pre se ejercen entre dos cuerpos. Por ejemplo, el pie dentro del botín de un juga-
dor de fútbol ejerce una fuerza sobre la pelota, y la pelota ejerce una fuerza sobre
el botín: si el jugador pateara descalzo, este efecto sería más evidente y doloroso.
Una vez que la pelota se aparta del botín, no hay más fuerza sobre la pelota,
excepto la que ejerce la Tierra que la tira para abajo (nuevamente dos cuerpos,
la Tierra y la pelota).
Entonces, la energía es una propiedad que pueden tener los cuerpos. En cam-
bio, la fuerza es siempre ejercida entre dos cuerpos y no “está” en el cuerpo. Un
cuerpo aplica una fuerza sobre otro, o la recibe, pero no la tiene.
El gas de garrafa
puede servir como
combustible.
Actividades
1. Escribí dos oraciones que contengan la palabra fuerza y no la palabra energía y
dos oraciones que contengan la palabra energía y no la palabra fuerza.

La energía: sus diversas formas 155


Formas de energía
¿Qué tipos de energía conocen? Hagan una lista.

La energía se presenta en diversas formas. Por ejemplo,


los artefactos domésticos que se conectan a un enchufe fun-
cionan con energía eléctrica. La batería de un auto tiene ener-
gía interna (energía química) debido a los materiales con los

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


que se construyó y al modo en que reaccionan entre ellos.
Y hay muchas otras formas de energía, como la energía tér-
mica de una olla llena de agua caliente, la energía luminosa
que entrega una lámpara encendida o la energía suminis-
trada por un reactor nuclear.

Los combustibles de una destilería de Energía térmica


petróleo tienen energía química. Enrique vio en la televisión el dibujo de una locomotora
con una chimenea de la que salía humo. María le dijo que
su abuelo le había contado que antes las locomotoras andaban “a vapor”. ¿El
vapor tiene energía?
Si se deja una pava con agua al fuego y hierve, puede ocurrir que el vapor
mueva la tapa, es decir, tiene energía. Esta energía del vapor de agua se lla-
ma energía térmica. Depende del estado físico del cuerpo (sólido, líquido, gas
bit.ly/ o vapor) y de su temperatura: cuanto mayor es su temperatura, más energía
37a6pTx
térmica tiene.
La energía térmica es tan común que casi no tomamos conciencia de su
importancia. La usamos tanto para calefaccionar con una estufa como para
cocinar alimentos.
La utilización de esta forma de energía a partir del vapor de agua tuvo una
enorme importancia histórica. Hacia fines del siglo xviii, se construyeron las pri-
Entrá a
tintaf.com.ar/bhc7n meras máquinas de vapor, que funcionaban con energía térmica. Estas máqui-
para ver videos de la nas reemplazaban en muchos casos el uso de caballos o el esfuerzo humano, y
máquina de Herón.
son un buen ejemplo del desarrollo impulsado por la Revolución Industrial.

Historia de la ciencia
La primera máquina de vapor
Herón de Alejandría, un ingeniero
griego que se cree que vivió en el siglo I
a. C., diseñó su eolípila. La máquina, que
solo era una curiosidad, constaba de una
esfera que podía girar alrededor de un
eje. En su interior se hacía hervir agua y
el vapor, que escapaba por dos tubos, la
impulsaba.

Máquina de Herón o eolípila.

156 Capítulo 1
Energía eléctrica
Cuando se corta la luz, hay un montón de cosas que no podemos hacer. Además,
algunas que son sencillas se hacen complicadas, como caminar en la oscuridad.
El “corte de luz” ¿es solo eso? En realidad, es corte de energía eléctrica, ya que
deja de funcionar todo lo que requiere de la conexión a la red eléctrica.
Nuestra sociedad es muy dependiente de esta forma de energía. Casi todos los
artefactos del hogar se enchufan para funcionar; son eléctricos los motores que
se utilizan en muchas industrias y también la refrigeración en un supermercado
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

depende de la energía eléctrica.


¿De dónde llega la energía eléctrica que alimenta un ventilador? Desde las grandes
centrales eléctricas se hace llegar la energía a los centros urbanos o rurales mediante
cables llamados de alta tensión y luego se distribuye a las casas. Al conectar un artefacto
al enchufe y hacerlo funcionar, se produce una corriente eléctrica que es la que provoca
los cambios en el artefacto. Por ejemplo, hace que gire un ventilador.
Cuando se hace funcionar un artefacto eléctrico, se produce un movimiento de bit.ly/
3iYYjiZ
electrones (cargas eléctricas negativas) en los cables que transportan la energía
eléctrica. Ese movimiento se denomina corriente eléctrica.

Las nubes acumulan una gran cantidad de energía eléctrica. Tanto el control de la temperatura y la iluminación como
Al producirse una descarga, esta energía produce cambios: los aparatos e instrumentos de una sala de terapia intensiva
la iluminación con el relámpago y el sonido con el trueno. requieren energía eléctrica. Los hospitales disponen de
generadores que la suministran en caso de corte externo.
Actividades
1. Escribí si las siguientes afirmaciones sobre la c. Su gran concentración y energía mental le
energía son correctas (C) o incorrectas (I) des- permitían anticipar la jugada del rival.
de el punto de vista científico. Justificá tus res- d. Los alimentos nos dan fuerza para correr.
puestas en la carpeta. 2. Escribí los nombres de cinco formas de ener-
a. Los chicos perdieron el partido porque no gía. ¿Cuáles de ellas se usan habitualmente en
pusieron suficiente energía en la cancha. una casa? ¿Y en la cocina de un restaurante?
b. Las pilas colocadas en un control remoto tie- 3. Conversen de a dos: ¿para qué se utilizan las
nen energía porque pueden aumentar el volu- energías térmica y eléctrica en un auto?
men del sonido del televisor.

La energía: sus diversas formas 157


La energía se transforma
Un automóvil está detenido ante un semáforo. Se enciende la luz verde y el auto
avanza. Hubo un cambio. ¿Qué pasó con la energía del auto? Cuando estaba dete-
nido, la energía de su combustible era energía interna o química. Al arrancar gastó
parte de ese combustible, entonces su energía química es menor, pero ahora tiene
energía de movimiento, llamada energía cinética.
Esto quiere decir que la energía de un cuerpo puede transformarse en otra. Por
ejemplo, una maceta cae desde un balcón. ¿Qué ocurre con la energía de la mace-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


ta? En el balcón, su energía se debe a la altura a la que se encuentra; al caer, pierde
parte de esa energía, llamada energía potencial, y aumenta su energía de movi-
miento o energía cinética. Hay una transformación de una en otra.
Otro ejemplo: suena el teléfono celular y se enciende la pantalla que estaba
oscura. Una parte de la energía química de la batería se transformó en energía
luminosa o lumínica y en energía sonora.
La transformación de la energía se produce, entonces, cuando en un mismo
cuerpo la energía pasa de una forma a otra.

Cuando el avión está detenido en la pista, tiene la energía Al despegar, parte de esa energía del avión se transforma
química de su combustible. en energía potencial porque asciende, y en energía
cinética porque se está moviendo.

La energía se transfiere
¿Cómo puede ser que la caída de agua en una
central hidroeléctrica ubicada a cientos de kiló-
metros permita encender la luz en una casa o
cargar el celular?
La energía se puede transferir de un cuerpo
a otro. Por ejemplo, la energía de una pila se
transfiere a la lamparita de una linterna cuan-
do la encendemos. Si empujamos el carrito de
El jugador le transfiere energía al taco. Este le transfiere supermercado le estamos transfiriendo energía.
parte de su energía a la bola que dispara, y esta, al chocar Un ventilador en funcionamiento le transfiere
con otras, también les transfiere parte de su energía.
energía al aire y lo mueve.

158 Capítulo 1
Con las TIC

Simulamos transferencias de la energía


Si tienen conexión a Internet, ingre-
sen a tintaf.com.ar/bhc7n y allí encon-
trarán un simulador de transferencias
de energía desde un cuerpo a otro.
Ingresen al simulador. En la prime-
ra pantalla hay dos solapas; vayan a la
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

segunda, “Sistemas de energía”.


Traten primero de investigar el fun-
cionamiento del simulador a partir de
las siguientes preguntas.
• ¿Qué ocurre con la imagen en la
pantalla cuando se hace clic en cada
uno de los íconos?
• Prueben diferentes configuraciones, es decir, combinaciones entre las
opciones de cada ícono. ¿Qué ocurre cuando se clickea para dar comienzo a la
operación?
• ¿Es posible seguir en este sentido transferencias de energía desde un cuerpo
a otro?
Observen la imagen e identifiquen los íconos de la pantalla: los cuatro sím-
bolos inferiores de la izquierda permiten iniciar el proceso mediante la caída de
agua, la energía del Sol, la del vapor o la energía mecánica suministrada por una
bicicleta.
Mediante los dos símbolos del medio se introduce una rueda o un sistema
llamado panel solar, que transforma la energía solar en eléctrica.
Los tres símbolos de la parte inferior derecha colocan, como última etapa de
esta transferencia de energía, una masa de agua que puede aumentar su ener-
gía térmica (detectada por el termómetro) o una luz detectada en las lámparas.
Por ejemplo, en el sistema inicial, la energía del agua se transfiere a la rueda y
de esta al agua que se calienta. ¿Qué ocurre si se aumenta el caudal de la canilla?
bit.ly/
2H5XaZP
Actividades
1. ¿Qué transferencias ocurren si se reemplaza 4. Si el ciclista pedalea mucho tiempo, se can-
el recipiente con agua por una lámpara? sa y se queda con poca energía para transferir.
2. Reemplacen la canilla por la pava de la que Cuando eso ocurra, hagan clic en el botón de ali-
sale vapor y describan las transferencias de mentación que aparece sobre él. Anoten lo que
energía producidas al colocar el recipiente con sucede.
agua y, luego, al colocar una lámpara. 5. Para verificar lo realizado, hagan clic en la par-
3. Reemplacen la pava por la bicicleta y repitan te superior derecha donde dice “Símbolos/Tipos
colocando primero el agua y luego la lámpa- de energía”. Al repetir los ensayos anteriores,
ra. Señalen en cada caso las transferencias de podrán verificar si las propuestas de transferen-
energía producidas. cia de energía fueron correctas.

La energía: sus diversas formas 159


La energía se puede medir
¿Se puede medir o calcular la energía de un cuerpo? ¿Cómo la calcularían?

Para medir o calcular la energía, como ocurre con cualquier otra magnitud,
hay que definir una unidad. El Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA) adop-
ta las mismas unidades en todas las magnitudes del llamado Sistema Interna-
cional (SI), y en todo el mundo la unidad para medir energía se llama joule y se

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


indica como J. Este nombre, como los de muchas unidades, rinde homenaje a
físicos que han trabajado particularmente en el tema, en este caso James Joule.
bit.ly/ ¿Cuánto es un joule? Por ejemplo, un pan de manteca de 200 gramos sobre
352BMg3 una mesa de 1 metro de altura tiene una energía, debido a su posición, de 2 joules;
un gato caminando tiene una energía por su movimiento de unos 4 joules.
El joule es una unidad bastante chica, por eso a veces se usa un múltiplo, el
kilojoule (kJ). Así como el kilómetro equivale a 1.000 metros y el kilogramo a
1.000 gramos, el kilojoule equivale a 1.000 joules.
Existen otras unidades para medir la energía. Por ejem-
plo, para medir la energía térmica o la energía de los ali-
mentos se suele usar una unidad llamada caloría. La caloría
es la cantidad de energía que hay que suministrarle a un
James Prescott Joule (1818-1889) mililitro de agua para que aumente su temperatura en un
era Propietario de una fábrica de grado. Como en el caso del joule, también se usa el múlti-
cerveza en Inglaterra y realizó plo kilocaloría (kcal), es decir, 1.000 calorías.
importantes investigaciones expe- Supongamos que una estufa entregó una energía de
rimentales sobre la energía. Por 60 kJ en un minuto para calentar una habitación. ¿Cómo
ejemplo, determinó la equivalencia pueden saber a cuántas calorías equivale? La relación
entre diferentes formas de la ener- entre estas dos unidades es la siguiente:
gía, es decir, la igualdad entre la
misma cantidad de energía mecá- 1 joule= 0,24 calorías y por lo tanto 1 kJ = 0,24 kcal.
nica, térmica y eléctrica. Los 60 kJ multiplicados por 0,24 indican cuántas kilocalorías
entregó la estufa: 14,4 kcal.

Actividades
1. Leé la etiqueta de un alfajor o
de una barrita de cereal y anotá el
valor energético que figura. Este
valor, por ley, debe estar expresado
en kJ. En muchos casos también
se indica en kcal. Si solo está en kJ,
calculá su valor en kcal. Si están
ambos valores, verificá la equiva-
lencia entre estas dos unidades.
La energía de movimiento de un auto de carreras es de casi 1.800 kJ.

160 Capítulo 1
La potencia
Cuando se dice que un automóvil “tiene un motor de 100 caballos”, ¿dónde
están los caballos en un motor?
En la segunda mitad del siglo xviii, se comenzaron a fabricar las primeras
máquinas de vapor. Los inventores que querían venderlas debían informar a
cuántos caballos reemplazaba su máquina. A partir de esa costumbre, se definió
en Francia una unidad, el caballo vapor (CV): una máquina de 4 CV podía reem-
plazar el trabajo de 4 caballos. De esa manera se mide lo que se llama potencia
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

de la máquina.
Para el funcionamiento de un aparato eléctrico, ¿es lo mismo que consuma bit.ly/
500 kJ en una hora o en un minuto? Supongamos que queremos calentar agua y 317bOa4
tenemos dos jarras eléctricas. Una de ellas eleva la temperatura de un litro del
agua hasta los 75 ºC en 2 minutos, y la otra tarda 3 minutos. Sabías que...
¿En qué se diferencian las jarras? La primera entrega ener-
En términos actuales, la potencia de
gía más rápido que la segunda: tiene más potencia. un caballo vapor es 1 CV = 735 watt.
La potencia es una magnitud que mide la rapidez con
la que un cuerpo intercambia energía. Por ejemplo, si una
estufa entrega 6.000 joules en 60 segundos, tiene una
potencia de:

6000 J 100 Js
P = 60 s =

La unidad joule por segundo (J/s) se llama watt y se indica


con W. La estufa del ejemplo anterior tiene una potencia de
100 watt. Todos los motores y los artefactos domésticos tie-
nen indicada su potencia porque esta permite saber cómo
intercambian energía y, por lo tanto, cómo operar con ellos.
El watt puede resultar una unidad muy chica para expre-
sar la potencia de motores o centrales eléctricas. Para esos La central de energía nuclear de Atucha I
casos se usan múltiplos como el kilowatt (kW), que equiva- (Zárate, provincia de Buenos Aires) tiene una
potencia de 370 MW.
le a mil watts y el megawatt (MW), que equivale a un millón
de watts.
La potencia indica cuánta energía intercambia un cuerpo
durante un determinado período de tiempo. Por ejemplo, la
Actividades
estufa de 100 W de potencia entrega 100 J por segundo de 1. En parejas, resuelvan las siguien-
energía. Si funciona durante 15 minutos, es decir, 900 segun- tes consignas en la carpeta.
dos, entrega: a. Describan las transformaciones
que experimenta la energía de un
J
100 s . 900 s = 90.000 J = 90kJ nadador que se arroja a una pileta
desde lo alto de un trampolín.
Si se multiplica la potencia por el tiempo en que el siste- b. ¿Cuánta energía se le debe entre-
ma funcionó, se obtiene cuánta energía fue intercambiada gar a un televisor de 120 watt de
por este. potencia para que funcione durante
Las empresas de energía eléctrica expresan la energía 2 horas?
utilizada directamente en kilowatt hora.

La energía: sus diversas formas 161


La energía solar
Enrique y Alejo vieron un documental sobre
las especies en peligro de extinción en el litoral
de nuestro país. Enrique se asombró al enterar-
se de que los yacarés toman sol para calentarse.
Alejo respondió que no solo los yacarés, sino que
otros animales, como las serpientes, también lo

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


hacen porque no regulan su temperatura como
nosotros; necesitan el calor proveniente del Sol.
En el caso de los seres humanos, aunque sin-
tamos calor, nuestra temperatura es aproxima-
damente la misma. Solo nos bronceamos.

¿Cómo se genera la energía


en el Sol?
En el interior del Sol, las condiciones físicas de
enormes presiones y temperaturas producen un
proceso que se llama fusión nuclear. Durante este
La energía que proceso, grandes cantidades de hidrógeno se transforman en helio y se desprende
llega desde una enorme cantidad de energía que cuando llega a la Tierra puede ser utilizada, por
el Sol sirve
ejemplo, para regular la temperatura de los yacarés y para muchas cosas más.
tanto para la
recreación como La energía que llega desde el Sol hasta la Tierra viaja 150 millones de kilómetros de
para mantener distancia en 8 minutos. La velocidad de la luz es de 300.000 kilómetros por segundo.
la temperatura Esta energía solar se propaga a través del espacio, pero solo una parte de esta
corporal
radiación corresponde a energía luminosa, la que detectamos con nuestra vista.
de algunos
animales. Por medio de instrumentos como los llamados visores nocturnos se pueden regis-
trar otras radiaciones.

Descomposición de la luz solar


Exploraciones
En esta exploración visualizarán los diferentes
colores que componen la luz solar.
Al colocar el disco en diferentes
Necesitan: posiciones se pueden obtener
→Un CD o un DVD. →Luz solar resultados más nítidos.
Para pensar y hacer
1 En grupos, coloquen el disco de manera que 4 Comparen los resultados con los obteni-
sea iluminado por la luz del Sol y muévanlo dos por los grupos que usaron otros discos y
hasta ubicarlo en una posición en la que vean redacten un informe que incluya las similitu-
los colores que forman la luz solar. des y las diferencias.
2 Describan los colores que observan y en qué 5 En determinadas situaciones, la luz solar se
orden se presentan. descompone al atravesar la atmósfera cerca-
3 Verifiquen si eso se repite para diferentes na a la corteza terrestre. ¿En cuáles? Anoten
posiciones del disco. las conclusiones en la carpeta.

162 Capítulo 1
Transferencias de la energía solar
Más del 99% de toda la energía que utilizamos proviene del Sol. Este astro emite
su radiación en todas direcciones. Debido al pequeño tamaño relativo de la Tierra
y a la distancia entre ambos cuerpos, a nuestro planeta llega solo una milmillonési-
ma parte de energía solar. ¿Cómo se distribuye cuando llega a la Tierra? Observen
el siguiente esquema.
De toda la energía solar que llega a la parte superior de la Sol
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

atmósfera (100%), un 30% es reflejada nuevamente al espacio por


la propia atmósfera, por las nubes y por la superficie terrestre, es
100%
decir que estas actúan como un espejo. Se refleja
Del 70% que absorbe la Tierra, un 23% queda en la atmósfera el 30%. El 70% llega
y se transfiere al aire, provocando, por ejemplo, el viento. Es decir a la Tierra.

que la energía eléctrica producida por los generadores eólicos tam-


bién tiene origen solar. El 47% restante es absorbido por la superfi- El 23% es El 47% es absorbido
cie terrestre. absorbido por por la superficie
la atmósfera. terrestre.
¿En qué se transforma esta energía solar? A continuación lee-
rán algunos ejemplos.
El 0,02% se usa en el
proceso de fotosíntesis.

Ecuador Ecuador Parte de la energía que llega a nuestro planeta se


N
N
Invierno Verano transforma en energía térmica del suelo y del aire.
Sol Esta energía influye en el clima de cada región. La
Verano Invierno forma en que incide esta radiación según la inclina-
S S
ción del eje terrestre determina en cada hemisferio
el invierno y el verano.

Otra parte se transfor- De la energía solar


ma en energía que pro- que llega a la super-
duce la evaporación. ficie terrestre, solo el
Esta provoca el ciclo del 0,02% se transfiere a
agua: el vapor de agua las plantas en el pro-
asciende, luego con- ceso de fotosíntesis.
densa y forma nubes Esa pequeña canti-
que ocasionan las precipitaciones. Así, el agua llega a dad es suficiente para
lugares elevados, donde puede formar embalses que todas las cadenas
alimentan las centrales hidroeléctricas. tróficas.

El 0,02% de energía solar pasa de las plantas a los animales. Cuan-


do estos mueren, luego de millones de años, en el subsuelo terres-
tre se producen reacciones que pueden formar el petróleo si se dan
las condiciones adecuadas. La energía de todos los combustibles
de origen fósil que usamos también proviene de la energía solar.

La energía: sus diversas formas 163


Las fuentes de energía
¿Qué transferencias de energía se producen para que se pueda hablar por un
celular o intercambiar mensajes de texto? La energía química de la batería pasa
al circuito y luego se transforma en energía sonora o en luminosa. Pero ¿cómo
adquirió la batería su energía química? La conectamos a un enchufe para que
reciba energía eléctrica, que puede provenir de generadores térmicos, eólicos o
hidroeléctricos; es decir que, como vieron en la página anterior, su origen es la

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


energía solar.
En el lenguaje cotidiano y aun en el científico, los cuerpos que pueden transferir
energía para ser utilizada por las personas se denominan fuentes de energía. En el
caso del teléfono celular, la fuente de energía es la batería.

bit.ly/
2FwowaM La energía eléctrica se transfiere a la batería, El camión tiene como fuente de energía
que es la fuente de energía del celular. su combustible. Para su funcionamiento
eléctrico tiene como fuente la batería.
Actividades
1. Las tres imágenes representan situaciones en
las que se producen transferencias de energía
con alguna finalidad práctica. Respondé las pre-
guntas en la carpeta.
a. ¿Cuál es la fuente de energía en cada caso?
b. ¿Qué transferencias se produjeron para que
la energía solar llegue a cada una de ellas? 1 2 3

Como vieron en la página anterior, la energía del Sol es nuestra gran fuente
Entrá en
tintaf.com.ar/ de energía: representa el 99% de la energía que usamos en la Tierra. ¿Y el 1%
bhc7n y mirá el video restante? La energía que no proviene de alguna manera de la radiación solar
sobre la historia
de las fuentes de puede tener dos orígenes diferentes.
energía. En el interior de la Tierra existen materiales a muy alta temperatura que
generan grandes cantidades de energía térmica, que luego se manifiestan en
erupciones volcánicas o en las aguas termales. La otra fuente de energía es la
atracción que ejercen la Luna y el Sol sobre el agua de los océanos y que provo-
ca las mareas, que tienen energía de movimiento.

164 Capítulo 1
Nuestra fuente de energía: los alimentos
¿En qué usa nuestro cuerpo la energía? ¿Solo la utilizamos Potencia
Actividad
(W)
para movernos, caminar, correr o saltar? Nuestro cuerpo requiere
Dormir 85
energía para todas esas cosas y para muchas más. Por ejemplo, para
Estar sentado
bombear sangre, mantener nuestra temperatura corporal o hacer descansando
120
funcionar nuestro cerebro se requiere bastante energía.
Estar sentado en
Lo más habitual es referir a la potencia, es decir, la rapidez 210
clase
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

con la que se intercambia energía. Para tener con qué comparar, Caminar lentamente 265
recordemos que la potencia de una lámpara de bajo consumo es Correr 100 m llanos
1.400
de unos 15 watts y la potencia de una plancha, unos 1.500 watts. (hasta 10 segundos)
Como vemos en la tabla, aun durmiendo nuestro cuerpo Valores promedio de la potencia
requiere unos 85 joules por segundo para mantener nuestra tem- requerida para algunas actividades.
peratura y hacer funcionar nuestros órganos.

¿Cuál es la fuente de esa energía?


La energía que requiere nuestro cuerpo es suministrada por los alimentos: es
energía química o energía interna que se transforma en otras, como térmica para
regular la temperatura, cinética en nuestros movimientos y en el movimiento de la
sangre en el sistema circulatorio, y eléctrica en la conducción nerviosa.
El valor calórico de los alimentos se indica en tablas para los no envasados o en eti-
quetas para lo envasados. Esto se expresa legalmente en kilojoule (kJ) y, por costum-
bre, en muchos casos se agrega el mismo valor en otra unidad, la kilocaloría (kcal).
¿El valor calórico de un alimento es una gran cantidad de energía? Para res-
ponder esta pregunta, les proponemos hacer un cálculo para saber aproxima-
damente por cuánto tiempo podríamos tener prendida una lamparita de bajo
consumo de 15 watts con la energía que suministra una barrita de 150 gramos
de chocolate. Los 150 gramos de chocolate pueden tener un valor calórico de
3.600 kilojoules, es decir, 3.600.000 joules.
Como vieron en la página 161, para obtener la energía hay que
multiplicar la potencia por el tiempo durante el cual se produce el
intercambio. Si la barra de chocolate alimentara la lamparita de
15 watts, sería:

3.600.000 J = 15 W. t

En esta ecuación, el watt (W) es joule por segundo y t es el tiem-


po en que podría estar encendida la lamparita si usara la energía del
chocolate. Despejando matemáticamente t:

t = 3.6000.000 J = 240.000 segundos


15 J/s
Los alimentos envasados tienen en
¿240.000 segundos es mucho tiempo? Son 2 días y 19 horas. su etiqueta el valor calórico por cada
100 gramos o por cada porción.

La energía: sus diversas formas 165


Las grandes fuentes de energía
Además del Sol, utilizamos otras grandes fuentes de energía. ¿Qué fuentes se
utilizan para obtener la energía eléctrica o para hacer funcionar los motores de la
mayor parte de los medios de transporte?

Fuentes La respuesta a estas preguntas seguramente incluiría, entre otras, fuentes


renovables
como el viento, el uranio y los combustibles fósiles, de los que derivan, por

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Sol
ejemplo, la nafta y el gas natural.
Viento
Para estudiarlas, las fuentes de energía se clasifican de diversas maneras.
Geotérmicas
Una de estas clasificaciones parte de la siguiente pregunta: la fuente ¿puede
Mareas funcionar para siempre o se gasta? Las fuentes que prácticamente son inago-
Hidroeléctricas tables o se reponen en períodos muy cortos se llaman fuentes renovables.
En cambio, aquellas que se forman o depositan en períodos tan prolonga-
Fuentes no
dos que su cantidad total debe considerarse única, se denominan fuentes no
renovables
renovables.
Petróleo
Gas natural
Carbón
Fuentes no renovables
Las fuentes de energía que no se renuevan son las que están relacionadas
Uranio
con el uso de combustibles fósiles y con los minerales de uranio. Los derivados
del petróleo y el gas natural provienen de yacimientos que se van agotando.
El tiempo que durarán estas fuentes de energía no es fácil de calcular porque
depende de muchas variables, como el aumento o no de la demanda y el descu-
brimiento de nuevos yacimientos.
La mayor parte de la energía eléctrica que utilizamos proviene de centrales; allí,
bit.ly/ los generadores transforman energía mecánica en eléctrica. Para hacerlo, hay par-
351Hn6n tes del generador que giran, y para impulsarlas se usan chorros de vapor de agua,
caídas de agua o el viento. Las centrales que emplean vapor se llaman centrales
térmicas, y para obtener el vapor de agua se usan combustibles fósiles o energía
nuclear proveniente del uranio.
Edificio de Es decir que durante el
contención funcionamiento de una cen-
Vapor
Turbina tral nuclear se utiliza el ura-
Generador
eléctrico
nio que hay que reponer,
como ocurre con el combus-
Vapor Condensador tible de una central que use
Reactor combustibles fósiles.
Refrigerador
Barras de
control Agua
caliente En una central nuclear, la energía
que produce el vapor de agua, que
impulsa el generador eléctrico,
Bomba Río, lago
o mar se obtiene a partir de reacciones
de los núcleos de los átomos de
uranio.
Bomba Agua fría

166 Capítulo 1
Fuentes renovables
Como todas las estrellas, el Sol seguirá su ciclo. Por el momento podemos con-
siderar la energía solar como renovable, pues para que se acabe faltan aún varios
miles de millones de años.
En forma directa, usamos la energía solar en las calefacciones y para generar
energía eléctrica. Esto último se realiza a partir de paneles solares, que son siste-
mas que convierten directamente la luz solar en energía eléctrica.
En algunas casas se usan calefactores solares: la radiación solar calienta el
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

agua que se encuentra en el calefactor, y al circular puede ser utilizada directa-


mente para calefaccionar un ambiente. También hay vehículos que funcionan
Ingresá en
con paneles solares. tintaf.com.ar/bhc7n y
En octubre de 2017 comenzaron las obras del parque solar Cacucharí, que mirá el video sobre la
energía geotérmica.
se encuentra en la provincia de Jujuy a 4.000 m de altura. Este proveerá de
energía eléctrica a parte de la puna jujeña.
Otra de las fuentes renovables de energía es el viento, y su uso para la produc-
ción de electricidad es el generador eólico. ¿Cómo funciona? Para hacer rotar el
generador eléctrico, en lugar de usar vapor de agua o una caída de agua, usa el
viento. Su funcionamiento no deja residuos, como ocurre con las centrales tér-
micas o nucleares, y tampoco modifica significativamente el ambiente, como
puede suceder con una central hidroeléctrica. Este tipo de gene- Sabías que...
radores también se puede utilizar en forma individual para pro-
En la Argentina, y en casi
veer de energía eléctrica a una pequeña industria o un local, o
todo el mundo, se desarro-
en grandes cantidades para suministrar energía eléctrica a una lla un plan para incrementar
población. el uso de energías renova-
Nuestro país dispone de regiones muy adecuadas para esta bles que además son limpias,
forma de energía y en este momento hay proyectos de parques es decir, no generan contami-
eólicos en desarrollo. Por ejemplo, el parque eólico Arauco, en la nación; por ejemplo, las ener-
provincia de La Rioja, posee 24 generadores. gías eólica y solar. El proyecto
Otra de las energías renovables proviene del interior de la actual busca llegar a suminis-
Tierra: la energía geotérmica. Las enormes temperaturas en el trar el 20% de la energía eléc-
interior del manto terrestre se ponen de manifiesto ocasional- trica nacional a partir de estas
mente a través de aguas termales o erupciones volcánicas. fuentes para el año 2025.

Paneles solares en la provincia de Jujuy. Los paneles Parque eólico Jorge Romanutti, en la provincia de Santa
solares tienen múltiples aplicaciones: se colocan en Cruz. Sus dos generadores permiten abastecer el 30% de
viviendas, escuelas y también en grandes superficies para energía a la ciudad de Pico Truncado.
suministrar energía a las poblaciones.

La energía: sus diversas formas 167


Energía mecánica
¿Por qué un auto tiene más energía cuando está en movimiento que cuando
se encuentra detenido? ¿Por qué la araña de luces de un teatro tiene energía?
La energía que tienen los cuerpos debido a su movimiento,
¿Qué es? a su posición o a una deformación elástica se llama ener-
gía mecánica. La energía debida al movimiento se llama
Un cuerpo es elástico si al dejar de
energía cinética; la que proviene de la altura a la que se

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


actuar las fuerzas que lo deforma-
ron vuelve a su forma inicial. encuentra el cuerpo se llama potencial gravitatoria; y la
debida a la deformación, energía potencial elástica.

Energía cinética
Un cuerpo en movimiento puede producir cambios en
otros (por ejemplo, si choca) y también cambios en sí mismo.
¿De qué depende que un cuerpo tenga más o menos
energía cinética? De la velocidad: cuanto más rápido se
mueva, mayor será su energía cinética.
Si un auto duplica su velocidad, ¿su energía cinética tam-
bién se duplica? No, aumenta más: cuando la velocidad de
un cuerpo se duplica, su energía cinética se hace cuatro
veces mayor.
La energía cinética de un cuerpo en movimiento tam-
bién depende de la masa del cuerpo. Por ejemplo, a la mis-
ma velocidad tiene más energía cinética un camión que
una moto.
La araña colocada a gran altura tiene mucha Si dos cuerpos tienen la misma velocidad pero la masa
energía potencial gravitatoria. de uno es el doble de la del otro, el primero tiene el doble de
energía cinética (Ec).
La siguiente fórmula permite calcular la energía cinética de un cuerpo.

Energía cinética = 21 m.v2

En esta fórmula, m es la masa del cuerpo y v su velocidad.


Entonces, al duplicarse la velocidad, la energía cinética es 4 (22) veces mayor.
¿Qué ocurre si la velocidad del cuerpo se triplica? La energía aumenta 9
veces, porque 32 = 9.
En calles y rutas
argentinas hay Aunque hay otras razones, si se tiene en cuenta solo el aspecto energético,
carteles indicadores manejar un auto a 120 km/h es 9 veces más peligroso que hacerlo a 40 km/h.
de las velocidades
máximas permitidas,
en km/h. ¿Qué aprendí?
¿Qué aprendiste en este capítulo?
¿Qué tema te resultó más difícil? ¿Qué harías para entenderlo mejor?
bit.ly/ ¿Qué tema te gustó más? ¿Por qué?
3dtHStE
¿Hay algún tema sobre el que te gustaría saber más? ¿Cuál? ¿Por qué?

168 Capítulo 1
Energía potencial

Observen la imagen del lateral. ¿Por qué es tan difícil levantar las pesas?

Si el pesista no sostiene las pesas, se caen. Cualquier cuerpo que no está sos-
tenido se cae. ¿Por qué? Porque la Tierra lo atrae, ejerce sobre él la fuerza de
gravedad o peso.
Para elevar un cuerpo, hay que entregarle energía, y esa energía queda en el
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

cuerpo; por eso, cuando un cuerpo se encuentra a cierta altura tiene una ener-
gía que denominamos energía potencial gravitatoria (Ep).
¿Se producen los mismos destrozos si desde una misma altura cae una mace-
ta o un cartel luminoso? Seguramente no. El cartel choca contra el suelo con
más energía que la maceta. Si dos cuerpos se encuentran a igual altura, el más
pesado tiene más energía potencial gravitatoria que el más liviano.
¿Choca con la misma energía una maceta que cae de un primer piso o desde
el piso séptimo? Para un mismo cuerpo, cuanto mayor sea su altura, mayor será
su energía potencial. Entonces, la energía potencial de un cuerpo depende de
su peso (P) y de la altura (h) a la cual se encuentre. El pesista debe entregar más
energía para levantar pesas más pesadas y para elevarlas a mayor altura.
bit.ly/
2T01GeY
Ep = P.h

La energía potencial elástica es otra forma de ener- A


gía potencial y depende de la deformación de un cuerpo
elástico.
B
Transformaciones de la energía mecánica
Cuando un cuerpo sube o baja cerca de la superfi- C
cie terrestre y no hay otros cuerpos que le agreguen o le
quiten energía, se producen transformaciones solo entre
su energía cinética y su energía potencial gravitatoria. Al
Actividades
aumentar una disminuye la otra, y viceversa.
En la ilustración, el chico está detenido en la parte supe- 1. Cuando un cuerpo asciende cer-
rior del tobogán (A). Como está quieto, solo tiene energía ca de la superficie de la Tierra tam-
potencial gravitatoria; en este caso, supongamos que tie- bién se produce la transformación
ne 1.600 joules. Cuando llega a B tiene energía cinética y de energía cinética en potencial
menos energía potencial gravitatoria que en A. Por ejem- gravitatoria.
plo, tiene 400 joules de energía potencial y 1.200 joules de a. Arrojá verticalmente hacia arriba
cinética. Cuando llega a C, como su altura es cero, no tiene una moneda.
energía potencial gravitatoria respecto del suelo pero su b. En la carpeta, describí qué
energía cinética ahora vale 1.600 joules. Su energía poten- ocurre con su energía cinética y
cial en A se ha transformado en cinética en C. potencial gravitatoria desde que
En estas situaciones, la suma de la energía cinética y abandona la mano, llega a la altura
potencial es siempre la misma, en este caso, 1.600 joules. máxima y vuelve a caer en la mano.

La energía: sus diversas formas 169


Propiedades de la energía

2 ¿Cómo se transfiere la energía?


La energía tiene varias propiedades, entre ellas, que se transforma y se transfie-
re. Se transforma cuando pasa de una forma a otra en un mismo cuerpo y se trans-
fiere de un cuerpo a otro.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Actividades La energía se transfiere de diferentes maneras. Por ejemplo,
1. En grupos, observen las cuando un jugador de rugby patea la pelota, le transfiere ener-
siguientes imágenes y res- gía. Al planchar, la plancha le transfiere energía a la ropa y esta se
pondan: ¿cómo les parece calienta. Cuando cocinamos con el horno de microondas, este le
que se transfiere la energía transfiere energía a la comida que se cocina y se calienta. Así, se
en cada situación? describen las tres formas en que se puede transferir la energía de
un cuerpo a otro.
El jugador le transfiere energía a la pelota pateándola, es decir,
ejerciendo una fuerza sobre ella. Hay muchas situaciones en las
que la transferencia de energía se realiza mediante fuerzas. Esta
forma de transferencia de energía se llama trabajo.
1 La plancha le transfiere energía a la ropa porque está a mayor
temperatura, como ocurre con una estufa y el aire de una habi-
tación. La forma de transferencia de energía desde los cuerpos a
mayor temperatura hacia los más fríos se llama calor.
El horno cocina mediante microondas. Las microondas son
una forma de radiación, como lo es la radiación solar. Entonces,
2 la energía también se puede transferir de un cuerpo a otro por
radiación.

¿La energía se conserva?


En la página 169 se describieron las transformaciones entre
la energía potencial y cinética de un chico que se desliza por un
3
tobogán. Arriba tenía 1.600 J de energía potencial, estaba quieto;
entonces, la cinética valía cero y su suma, la energía mecánica,
valía 1.600 J. En un punto medio, la energía potencial descendió
a 400 J y la cinética aumentó a 1.200 J, su suma 1.600 J. Por último, abajo llegó solo
con energía cinética que vale 1.600 J. Su energía mecánica fue pasando de una for-
ma a otra, pero su valor se conservó. ¿Siempre se conserva la energía?
En los ejemplos anteriores, la energía que entrega (y por lo tanto pierde) el juga-
bit.ly/
35hrwAX dor al patear ¿es igual a la que gana la pelota? La energía que entrega la plancha
¿es igual a la que recibe la ropa? Por último, la energía que por radiación emite el
microondas ¿es igual al aumento de la energía de la comida? La respuesta a todas
estas preguntas es, en general, afirmativa, como leerán a continuación.

170 Capítulo 2
Conservación de la energía
Los físicos, como los científicos de otras ciencias, enuncian leyes y desarrollan
teorías para explicar cómo funciona la naturaleza. Por ejemplo, desde siempre se
supo que si soltamos un cuerpo, este cae. ¿Cómo y por qué cae? Los físicos han
explicado que es porque la Tierra lo atrae, y que esa atracción es la misma que
tienen entre sí los planetas, las estrellas y, en general, todos los cuerpos. El físico
y matemático británico Isaac Newton (1643-1727) describió esto mediante una ley
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

que se llama ley de gravitación universal, según la cual todos los cuerpos se atraen
entre sí, y así funciona la naturaleza.
Con la conservación de la energía ocurre algo similar: la energía se comporta
en la naturaleza de una manera que describe la ley de conservación de la energía.
Un físico estadounidense llamado Richard Feynman (1918-1988) propuso la siguien-
te analogía para entender esta ley.

Un chico, llamado Daniel, tenía en su habitación 20 cubos para jugar. A la noche,


la madre juntaba los juguetes y siempre había 20 cubos. No importaba que su hijo
escondiera alguno debajo de la cama o adentro de una caja; después de buscar, la
madre tenía los 20 cubos.
Una noche, la madre contó solo 18 cubos. Se dio cuenta de que Daniel había tirado dos
cubos por la ventana.
Otro día, se sorprendió al encontrar 23 cubos, pero luego recordó que un amigo de su
hijo había llevado sus propios cubos y se había olvidado 3.
Sin embargo, en la habitación, si no entraban ni salían cubos, siempre había 20.

Con la energía ocurre lo mismo: si en un siste-


ma de cuerpos no entra ni sale energía, es decir,
está aislado, la energía total de esos cuerpos es
siempre la misma. Puede pasar de uno a otro o
de una forma a otra, pero su valor es siempre el
mismo; ni desaparece ni se crea.

Richard Feynman, premio


Nobel de Física en 1965.

Sabías que...
El premio Nobel es el máximo reconocimiento a científicos o instituciones que se hayan destaca-
do por sus aportes en cada una de las especialidades en que se otorga: Física, Química, Fisiología y
Medicina, Literatura, Paz y Economía.
Lleva su nombre en honor a Alfred Nobel (1833-1896), un industrial e inventor sueco que desarrolló la
dinamita y otros explosivos, tanto de uso civil como militar.
Cinco científicos argentinos han recibido el premio Nobel. En 1936, el político y jurista Carlos Saave-
dra Lamas ganó el premio Nobel de la Paz, al igual que el artista y activista Adolfo Pérez Esquivel en
1980; el médico Bernardo Houssay, en 1947, y el químico César Milstein, en 1984, obtuvieron el premio
de Fisiología y Medicina; y el bioquímico y médico Luis Federico Leloir recibió el de Química en 1970.

Propiedades de la energía 171


¿Qué es un sistema?
Tres amigos estudian en la casa de uno de ellos. Hernán comenta: “Cuando se
calienta agua en una pava, la energía no se conserva porque primero está fría y,
luego caliente, por lo que tiene más energía térmica”. Mateo responde: “Pero al
ponerla al fuego, se le está entregando energía; cada vez va a tener más”.
Interviene Elena y dice: “Si toda la energía que entrega el fuego se usa para
aumentar la de la pava, la energía se conserva. Por ejemplo, si el fuego entre-
ga 1.000 joules y la energía térmica del agua y la pava aumentan también en

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


1.000 joules, la energía se conserva; ni aumentó ni se perdió”. Entonces, Hernán
contesta: “Sí, pero la energía de la pava con el agua aumentó, no se conservó”.
¿Quién tiene razón? La energía se conserva siempre, pero para resolver situacio-
nes como la anterior, hay que definir el sistema, es decir, debe quedar claro a qué
cuerpos o grupos de cuerpos nos estamos refiriendo. No es lo mismo calcular la ener-
gía solo de la pava y el agua, que aumenta, que estudiar todo el conjunto: fuego, pava
y agua.
Hay sistemas en los que no entra ni sale energía, se llaman aislados. Por ejemplo,
un termo que mantiene la temperatura del agua se comporta de esta manera durante
algunos minutos. Si entrara o saliera energía de él, el agua se calentaría o se enfriaría.
Cuando en un sistema puede entrar o salir energía se lo llama abierto, como el
caso de la pava con el agua.

Energía total Energía total Energía total


bit.ly/ del sistema: 20 J del sistema: 20 J del sistema: 20 J
3o2TCZh
5J
5J
Actividades
1. Dentro de un sistema aislado 12 J 7J
8J 13 J
hay tres cuerpos. El cuerpo A Estado inicial Intercambio de energía Estado final
tiene una energía interna de
10 J, el B tiene 15 J y el C, 5 J. La figura muestra un sistema aislado con una energía de 20 joules repartida
Por transferencias internas, el en dos cuerpos. Un cuerpo le entrega 5 joules de energía al otro. La energía
interna de cada uno de ellos cambia pero la energía total se conserva.
cuerpo A le cede 2 J al C, y el B
también le cede 5 J al C.
a. ¿Cuál es la energía inter- 5J 5J
na de cada uno de los tres
cuerpos después de las
12 J 12 J
transferencias? 8J 8J
b. ¿Cuánto valen las ener- Energía final del sistema: 15 J Energía final del sistema: 25 J
gías internas del sistema
El sistema anterior ahora está abierto. Ahora el sistema sigue abierto pero
total antes y después de las Pierde 5 joule y pasa a tener 15 joules. ingresan 5 joules. La energía del
transferencias? Los 20 joules se conservan: 15 dentro sistema aumentó a 25 joules.
del sistema y 5 afuera. En todos los casos, la energía total se
conserva.

172 Capítulo 2
Con las TIC

Simulación de la conservación de la energía


En tintaf.com.ar/bhc7n encontrarán un simulador de conservación de la energía
en una pista de patinaje.
En la primera pantalla se presentan tres opciones: Introducción, Fricción y Patio.
Al hacer clic en Introducción, aparece una pantalla que tiene en su parte superior bit.ly/
derecha un rectángulo con cuatro opciones. Seleccionen “Gráfico de barras” para 37a6B5d
que aparezca lo que se observa
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

en la imagen.
Antes de realizar las activi-
dades, investiguen el funciona-
miento básico del simulador:
lleven al patinador hasta algu-
na posición elevada y comien-
cen la simulación. ¿Qué ocurre
si varían la altura de lanzamien-
to? ¿Y con las indicaciones del
gráfico de barras?

Actividades
1. Lleven al patinador hasta una altura cualquie- patineta y al piso. Para ver cómo influye, hagan
ra y déjenlo caer. Pueden elegir ver la simulación clic en la parte inferior donde dice “Fricción”. La
en forma normal o en movimiento lento. pantalla es similar, pero desde la parte superior
a. ¿Hasta qué altura llegará del otro lado? derecha se puede modificar la fricción.
b. ¿Qué ocurre con las alturas máximas alcanza- 6. Repitan el paso 1, ahora con fricción. Antes de
das en cada una de las subidas? ¿Por qué? hacerlo, prevean qué diferencias esperan res-
2. Durante el movimiento, observen también el pecto del lanzamiento anterior sin fricción. Ano-
gráfico de barras. ten las anticipaciones en la carpeta.
a. ¿Qué ocurre con las barras que representan 7. Nuevamente, durante el movimiento presten
las energías cinética, potencial y total? ¿Pueden atención al gráfico de barras.
justificar este comportamiento? a. ¿Qué ocurre con las barras que representan
3. Si detienen al patinador en un punto cualquie- las energías cinética, potencial, térmica y total?
ra de su recorrido a cierta altura, ¿qué relación b. ¿Por qué se agrega la barra de energía térmi-
hay entre las barras que representan las ener- ca? ¿Pueden justificar este comportamiento?
gías cinética, potencial y total? 8. Si detienen al patinador en un punto de su reco-
a. ¿Qué indica esta relación respecto de la ener- rrido a cierta altura, ¿qué relación hay entre las
gía del patinador? barras que representan las energías?
4. Repitan los pasos anteriores variando la masa a.¿Qué indica esta relación respecto de la energía
del patinador. ¿Cómo influye esta modificación? del patinador?
5. Cuando se presenta fricción entre el piso y el b. ¿Cómo se comprueba que aun en este caso, es
patinador, parte de su energía se transfiere a la decir, con fricción, la energía total se conserva?

Propiedades de la energía 173


La energía se degrada
Joaquín tiene una botella con un litro de agua limpia. La coloca con cuidado,
para no volcarla, en cinco vasos, pero algunos de ellos están un poco sucios. El
volumen de agua contenida en los cinco vasos sigue siendo de un litro, pero una
parte ya no es tan útil como cuando estaba limpia. ¿Ocurrirá algo parecido con la
energía? ¿Habrá energía más útil y menos útil?
La energía se conserva, pero a veces se hace difícil seguir sus transformaciones y

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


su calidad al finalizar algún proceso. Podría ocurrir, como en el caso del agua, que se
transforme en energía menos útil o de menor calidad. Cuando eso sucede, se dice que
la energía se degrada. Esto ocurre en muchas transferencias, por eso, la degradación
es otra de las propiedades de la energía.
bit.ly/ Para comprender esta posibilidad, analizarán lo que ocurre con la energía en
3nWEHiY dos ejemplos.

Calentamos café y, según su temperatura, tiene Un colectivo viene desplazándose por una calle y se
cierta cantidad de energía térmica. Luego, deja- detiene en la parada.
mos la taza sobre la mesa y el café se enfría. ¿Qué ¿En qué se transformó la energía cinética que tenía
ocurrió con su energía térmica? ¿A qué cuerpos el vehículo cuando se detuvo? El combustible sumi-
se transfirió? Nuevamente, no se perdió energía, nistró la energía necesaria para el funcionamiento
pero ¿se puede usar la energía que pasó del café del motor y el desplazamiento del vehículo.
caliente al aire? ¿Qué ocurrió con esa energía cuando se detuvo? Si la
Si el café al enfriarse transfirió 25.000 joules al energía total se conserva, ¿a qué cuerpos se transfi-
aire que lo rodea, ¿podríamos usar esa energía, rió? Al detenerse, el colectivo pierde su energía ciné-
por ejemplo, para calentar nuevamente el café? tica y esta se transfiere a los frenos que se calientan,
Como en el caso anterior, la energía se conserva: a las cubiertas y al piso que, por fricción, también se
la cantidad que pierde el café es igual a la que gana calientan e, incluso, al aire con el que fricciona.
el aire; pero, dispersa en el aire, está degradada. ¿Es posible utilizar nuevamente esa energía? Aun-
que actualmente se está usando parte de la energía
del frenado para cargar las baterías en los vehículos
eléctricos, la energía que calentó los frenos, el aire, el
Actividades piso y las cubiertas no tiene gran utilidad: la energía
1. En grupos, conversen: ¿les parece que pue- total sigue siendo la misma, pero ahora una buena
de ser útil la energía de los gases que salen por parte es menos útil, se degradó.
los caños de escape de los vehículos? ¿Por
qué?

174 Capítulo 2
Ahorro de energía
¿Por qué hay que ahorrar energía si esta se conserva, no se pierde?

La energía se conserva, pero como leyeron en la página anterior, también se Leé la “Guía
degrada: pierde su “calidad” y se hace menos útil. Si seguimos malgastándola, de buenas prác-
ticas para un uso
las fuentes de energía como el petróleo, que es un combustible fósil, se van a responsable de la
acabar. energía” en
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

tintaf.com.ar/bhc7n
Hay diversas formas de ahorrar energía o hacer un uso razonable de ella. Por y resolvé la
ejemplo, podemos usar aparatos más eficientes. Pero... ¿qué significa que un apa- consigna.
rato sea más eficiente que otro?

Eficiencia
Cuando utilizamos un aparato doméstico, lo hacemos con una finalidad: conec-
tamos un ventilador para refrescarnos o encendemos una lamparita para iluminar
el lugar. Como vieron en el capítulo anterior, los artefactos domésticos tienen indi-
cada su potencia, por ejemplo, 100 watts; esa es la rapidez con que consumen la
energía eléctrica y la transforman en otras formas según su finalidad. Por ejemplo,
el ventilador transforma la energía eléctrica en energía mecánica de las aspas que
giran y nos refrescan, pero al mismo tiempo también se calientan los cables y el
motor. De los 100 watts de energía eléctrica, utiliza solo 60 watts en hacer girar las bit.ly/
3lN1Xyb
aspas y el resto en procesos que no nos sirven, como calentar los cables. Entonces,
en este caso se dice que la eficiencia es del 60%.
La eficiencia compara la energía útil con la total que usa el
artefacto. Según su fabricación, hay aparatos más eficientes que
otros; el Ministerio de Energía y Minería de la Nación obliga a
colocar una etiqueta en los artefactos domésticos con el código
de eficiencia, como se observa en la imagen de
la derecha.

El gradual reemplazo
de las lámparas
incandescentes por las
de bajo consumo, y luego El código de eficiencia clasifica
por las led, ha reducido la los artefactos domésticos. Los de
energía eléctrica utilizada la categoría A consumen menos
para iluminación. energía que los de la categoría G
para realizar la misma función.

Actividades
1. Reúnanse en grupos y resuelvan las consignas la casa, y cinco formas de ahorrar energía en la
en la carpeta. localidad donde viven.
a. Escriban tres razones para ahorrar energía. 2. Comparen las respuestas con los demás gru-
b. Anoten cinco formas de ahorrar energía en pos. ¿Hubo coincidencias? ¿Cuáles?

Propiedades de la energía 175


Transferencia de energía por trabajo
Como ocurre a veces, el significado de las palabras en el lenguaje cotidiano
no coincide con el del lenguaje científico. Esa situación ocurre, por ejemplo,
con la palabra trabajo. Son comunes los usos de esta palabra como “volver del
trabajo”, “el ministro de Trabajo”, “arreglar el dormitorio da trabajo”, etcétera.
Sin embargo, para la física esta palabra tiene un significado preciso y simple:
trabajo significa una de las formas de transferencia de energía.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Cuando un cuerpo intercambia energía con otro por la acción de una fuerza
que lo desplaza o lo deforma, está realizando un trabajo. Un trabajo de 1.000 joules
significa que un cuerpo le entregó a otro una energía de 1.000 joules mediante
ese mecanismo: para hacerlo le aplicó una fuerza que lo desplazó o lo deformó.

Un carrito de supermercado está dete-


nido. Una persona lo toma y lo empu-
ja para usarlo. El carrito quieto no
tiene energía cinética; cuando se está
moviendo tiene, por ejemplo, una ener-
gía cinética de 5 joules. ¿Quién le sumi-
nistró esa energía? La persona que hizo una fuerza sobre
él para moverlo y lo desplazó: hizo un trabajo de 5 joules
sobre el carrito porque le transfirió esa cantidad de ener-
gía aplicándole una fuerza que lo movió.

Seguramente, la primera forma de


obtener fuego fue frotando made-
En el gimnasio, Enrique levanta una pesa mediante una
ras. Si frotamos o hacemos girar
soga. La energía potencial gravitatoria de la pesa en el piso
con vehemencia dos maderas,
se puede considerar cero. Cuando llega al punto más alto su
estas se calientan; y si están cerca
energía potencial será, por ejemplo, de 300 joules.
de algún cuerpo que pueda encen-
Enrique ejerce una
derse, se obtiene fuego.
fuerza a través de
Para frotar las maderas hay que
la soga que hace
ejercer fuerzas sobre ellas de modo
subir la pesa, es
que entre ellas se produzca una
decir, realiza un tra-
transferencia de energía por trabajo.
bajo de 300 joules.
En este tipo de experiencias en las
que durante el trabajo hay fricción
entre los dos cuerpos, la energía
mecánica de las maderas que se
mueven se transforma en energía
térmica de esas maderas.
¿Qué es? Esta transformación se evidencia,
por ejemplo, cuando nos frotamos
Realizar una acción con vehemencia es hacerla con las manos para calentarnos.
fuerza y rápidamente.

176 Capítulo 2
Transferencia de energía por calor
Julia calentó demasiado la mamadera para su bebé. Para enfriarla, la pone
dentro de un recipiente con agua fría. La mamadera con su contenido se enfría
y el agua se calienta.
Muchas veces vemos que, al colocar un cuerpo más caliente cerca o en contac-
to con otro más frío, el de mayor temperatura se enfría y el de menor temperatura
la aumenta. Para que esto ocurra, tiene que pasar energía desde el cuerpo que se
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

encuentra a mayor temperatura hacia el que está más frío. Esto sucede siempre.
En la naturaleza hay una forma de transferencia de energía que se da espontá-
neamente desde los cuerpos que están a mayor temperatura hacia los que tienen
Se colocó la
temperaturas más bajas. Esta forma de transferencia de energía se llama calor.
mamadera caliente
en agua fría para
calor El cuerpo de la izquierda tiene una temperatura T1 que es enfriarla.
T1 T2 mayor que la temperatura T2 del otro cuerpo. La energía
pasa en forma de calor del más caliente al más frío.

¿Qué les ocurre a los cuerpos cuando entregan o reciben energía en forma
de calor? Generalmente modifican su temperatura: se calientan o se enfrían.
• Si queremos calentar 1 kilogramo de agua de 20 °C hasta 30 °C, debemos
entregarle en forma de calor 40.000 J. Al enfriarse desde 30 °C a 20 °C, cede la
misma cantidad de energía.
Si queremos aumentar la temperatura de esa masa de agua desde los 20 °C
a los 40 °C, es decir, que el aumento de temperatura sea el doble, habrá que
entregarle también el doble de energía, es decir, 80.000 J.

1 kg de 1 kg de 1 kg de 1 kg de Para aumentar la
agua 40.000 joules agua agua 80.000 joules agua temperatura 20 °C
se requiere el doble
20 °C 30 °C 20 °C 40 °C de energía que para

•biénSi tenemos
ahora queremos calentar 2 kilogramos de agua desde 20 °C a 30 °C, tam-
que entregarle 80.000 J: al doble de masa también hay que entre-
aumentarla 10 °C.

garle el doble de energía en forma de calor. Si fuesen 3 kilogramos, la energía


sería de 120.000 J.

Dos kilogramos de agua requieren el doble


2 kg de 2 kg de
agua agua de energía que un kilogramo para igual
80.000 joules
variación de su temperatura.
20 °C 30 °C

•energía
Por último, queremos calentar desde 20 °C a 30 °C un kilogramo de aceite. La
necesaria para hacerlo sería de 25.000 J. Para la misma cantidad, cada
sustancia requiere diferentes cantidades de energía en forma de calor para la
misma variación de temperatura.
Entonces, cuando un cuerpo modifica su temperatura, la cantidad de calor que
debe intercambiar depende de la variación de la temperatura, de la masa del cuer-
po y del material con el que está constituido.

Propiedades de la energía 177


Dilatación
Para ver sen- Una de las consecuencias del aumento de la temperatura es que, cuando
cillas experien-
cias sobre dilatación, ocurre, la mayoría de los cuerpos se dilatan, es decir, aumentan su volumen.
entrá a En general, este aumento no es muy notorio, pero es importante para muchas
tintaf.com.ar/
bhc7n aplicaciones técnicas.
Un metro de acero se dilata al subir su temperatura 30 °C solo 0,3 mm, pero
esa pequeña dilatación puede generar problemas. Por ejemplo, un riel de acero
de 25 metros de largo se dilata desde el invierno, con 0 °C, hasta el verano, con

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


30 °C, unos 8 mm, casi 1 cm. Si no se tiene en cuenta en las uniones entre rieles,
la dilatación puede desviar o mover uno de ellos.

El calor y los cambios de estado


¿En qué estados se encuentra la materia en la naturaleza? Se acepta prin-
cipalmente en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Por ejemplo, del agua
conocemos su estado líquido, cuando sale de una canilla; sólido, cuando forma
hielo; y de vapor que se desprende, cuando hierve o se evapora. Si la presión
atmosférica es normal, el agua hierve a 100 °C y el hielo se forma a 0 °C.
Si al calentar agua ponemos un termómetro para medir su temperatura,
esta comienza a aumentar; pero al hervir y llegar la temperatura a 100 °C, este
valor no se modifica aunque el recipiente siga en contacto con el fuego. Duran-
te el cambio de estado de una sustancia, la temperatura permanece constante.
Si ponemos el termómetro en el agua líquida de una cubetera dentro de un
freezer, primero indicará que se va enfriando y, cuando llegue a 0 °C, comenza-
rá a formarse hielo. La temperatura se mantiene constante durante el cambio
de estado.
Mientras el agua Analicemos esto desde el punto de vista de la transferencia de energía.
hierve, aunque Cuando al agua líquida que está a 100 °C se le sigue entregando energía en for-
el fuego siga ma de calor, en vez de subir la temperatura, se transforma en vapor y se forman
encendido, la
burbujas: la energía se utiliza para realizar el cambio de estado.
temperatura
permanece En el caso del hielo, el agua líquida a 0 °C entrega energía en forma de calor
constante. al aire frío del interior del freezer y, en vez de enfriarse, se convierte en hielo.
Los cambios de estado de todas las
sustancias se realizan a temperaturas
Cambio de estado con incorporación de energía que les son características. Por ejem-
plo, a presión normal el agua hierve a
Fusión Vaporización 100 °C y el alcohol, a 78 °C.
Para que se produzcan los cambios
Sólido Líquido Gaseoso
de estado, una vez que el sistema lle-
Solidificación Condensación
ga a la temperatura adecuada, según
el caso deberá entregar o ceder ener-
Cambio de estado con liberación de energía gía en forma de calor para cambiar de
estado sin variar su temperatura. En
Para pasar del estado sólido al líquido y de este al gaseoso, el el gráfico de la izquierda se indica en
sistema requiere absorber energía en forma de calor. Para las cada caso cuándo se absorbe y cuán-
transformaciones inversas, el sistema cede energía.
do se cede energía en forma de calor.

178 Capítulo 2
Intercambio de calor por evaporación

Si la temperatura de nuestra piel se mantiene casi constante, ¿por qué sentimos


frío?

La evaporación es el pasaje del estado líquido al de vapor en la superficie del bit.ly/


líquido. En la naturaleza, la evaporación del agua del mar o de los ríos es funda- 31a7XsV
mental en el ciclo del agua.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Si salimos mojados de una pileta o del mar, el agua, al evaporarse, toma


energía de nuestro cuerpo y sentimos frío. Esta experiencia se debe a que la
evaporación de un líquido, como el agua, requiere energía en forma de calor
para producirse.

Transformaciones endotérmicas y exotérmicas


A Manuel le prestaron una cantimplora forrada con un paño verde para ir de
campamento. Valentín le dijo que si quería conservar el agua fresca dentro de
la cantimplora tenía que mojar el paño.
La evaporación del
¿Por qué muchas veces una cantimplora está cubierta por un paño que se moja? agua en el paño
Cuando un líquido como el agua o el alcohol se evaporan, absorben energía en es una reacción
forma de calor del medio exterior. Por eso, el agua que moja la cantimplora, al endotérmica y enfría
el interior de la
evaporarse la enfría. Los procesos físicos y químicos en los que se absorbe ener-
cantimplora.
gía en forma de calor se llaman endotérmicos.
¿Hay transformaciones donde ocurra lo contrario, es decir que en lugar
de requerir energía en forma de calor desde el exterior la cedan? Sí. Por
ejemplo, las reacciones llamadas combustiones, como encender el gas
o una vela, producen un pasaje de energía en forma de calor y luz
hacia el medio exterior. Las transformaciones físicas o quí-
micas en las que se entrega energía en forma de calor al
medio exterior se llaman exotérmicas.

La combustión en
una vela es una
reacción exotérmica.
Actividades
1. Leé las siguientes situaciones y, en cada caso, 2. Describí qué esperás que ocurra con las tem-
explicá en la carpeta por qué se trata de transfe- peraturas del contenido de dos vasos, inicial-
rencias de energía por trabajo. Para eso, respon- mente a la misma temperatura, que se colocan
dé qué formas de energía adquieren en estos en un horno de microondas en funcionamiento
procesos el changuito y el libro. durante un minuto.
3
a. Una persona empuja un changuito en el super- a. Un vaso contiene 200 cm de agua y el otro,
3
mercado. 100 cm .
b. Un chico levanta un libro del suelo y lo pone b. Ambos vasos contienen la misma cantidad de
sobre la mesa. líquido pero uno tiene agua y el otro, aceite.

Propiedades de la energía 179


Transmisión del calor
Si alguien hace un asado, ¿con qué les parece que podríamos
bit.ly/
3k3pkTG quemarnos?

En la parrilla de un asado, todas las partes metálicas o de ladri-


llo en contacto con las brasas están calientes. El aire caliente sube
y arrastra humo; además, si nos acercamos un poco sentimos el

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


calor en la cara.
Estas son las tres formas en que se propaga la energía en forma
de calor. A través de materiales como el metal o el ladrillo, lo hace
por conducción; la transmisión por el ascenso del aire se denomi-
na convección; y la radiación, así como lo hace desde el Sol, tam-
bién lo hace desde las brasas u otros cuerpos. Estas tres formas de
transmisión, como en el caso del asado, se dan simultáneamente.

Como en casi todas las situaciones de Conducción del calor


transmisión del calor, en un asado se Cuando dos cuerpos que se encuentran a diferentes tempera-
dan sus tres formas. turas se ponen en contacto, la energía pasa por conducción desde
el de mayor temperatura al más frío.
¿Cómo lo hace? Por ejemplo, ponemos una cuchara metálica
que se encuentre a temperatura ambiente, a 15 °C, en una taza con
café bien caliente, a 80 °C. La cuchara se calienta de la siguiente
manera: al colocarla en el café, se calienta inmediatamente la par-
te sumergida, y el resto sigue frío. La energía se transmite hacia la
punta de la cuchara y aumenta la temperatura hasta calentarla
totalmente. Desde el café se transmitió solo energía. Desde un
extremo al otro del cuerpo no pasó ni café ni metal.
Si la cuchara fuera de madera o de plástico, el proceso sería
Para manipular objetos calientes se muy lento, pues el metal conduce mejor el calor que esos materia-
utilizan guantes aislantes. les. Hay cuerpos que son buenos conductores del calor y otros que
son malos conductores; estos últimos se denominan aisladores.

Convección
Los líquidos y los gases ascienden cuando se eleva su tempera-
tura. El lugar del fluido que sube es ocupado por otro volumen de
fluido más frío que se calienta, asciende y así se forman corrientes
que se denominan de convección. De esta manera se transmite el
calor en los líquidos y los gases.
El ascenso de columnas de aire calentadas por el suelo produ-
ce las llamadas corrientes térmicas que usan algunas aves, como
el cóndor, para volar durante mucho tiempo sin gastar su energía
Al colocarse la estufa en la parte moviendo las alas. Estas corrientes también son fundamentales
inferior, las corrientes convectivas del para el vuelo de planeadores, alas delta y parapentes.
aire calientan la habitación.

180 Capítulo 2
Radiación
Como se explicó en la página 162, los yacarés, las serpientes y
otros animales utilizan la energía solar para calentarse, es decir
que reciben calor por radiación.
Si nos ponemos cerca de una estufa encendida, la energía en for-
ma de calor llega hasta nosotros de la misma manera que lo hace
la energía solar, por radiación, mediante ondas. Todos los cuerpos
emiten energía en forma de radiación debido a sus temperaturas.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Nosotros la podemos detectar cuando lo hacen en forma de luz o


podemos sentir en la piel cuando emiten radiación infrarroja.
Cuando la radiación térmica llega a un cuerpo, pueden ocurrir
tres cosas: que se refleje, que se transmita o que sea absorbida.
Parte de la radiación térmica que llega a un cuerpo puede vol- En algunas cocinas solares, el
ver al medio de donde venía. Ya vimos ese fenómeno con la radia- espejo refleja la radiación hacia la
olla y permite la cocción.
ción solar que es reflejada en parte en la alta atmósfera.
Cuando la luz puede atravesar un cuerpo decimos que es trans- ¿Qué aprendí?
parente. Con la radiación térmica pasa algo parecido, aunque no
igual. Por ejemplo, un vidrio es transparente a la luz visible y tam- ¿Qué aprendiste en este
capítulo?
bién a cierta radiación térmica cercana al rojo. Esto significa que el
¿Qué tema te resultó más difí-
vidrio puede transmitir calor por radiación. En cambio, el vidrio no es
cil? ¿Qué harías para entenderlo
transparente para las radiaciones infrarrojas más alejadas del rojo.
mejor?
En general, cuando un cuerpo absorbe radiación térmica
aumenta su temperatura. También pueden ocurrir con él otros
procesos, como evaporación, o reacciones químicas, como sucede
bit.ly/
con la cocción de alimentos en un horno. 3lPc1qd

Exploraciones
Los cuerpos negros absorben mejor la radiación
En esta exploración comprobarán que los cuer- a. ¿Esperan que la temperatura de ambas latas
pos negros son mejores absorbentes. aumente al mismo ritmo?
Necesitan: b. Después de una hora, ¿cuál de las latas esperan
→Dos latas de gaseosa →Pintura negra. que se encuentre a mayor temperatura? ¿Por
vacías. →Agua. qué?
→Un producto para lim- →Un termómetro. 3 Midan con el termómetro las temperaturas del
piar aluminio. Si no tie- →Una estufa. Si no, se agua de cada lata al comenzar la experiencia y,
nen, pueden usar vinagre puede hacer la experien- luego, cada 15 minutos. Registren los datos en
blanco, harina y sal. cia al sol. una tabla como la siguiente.
Para pensar y hacer Tiempo (min.) 0 15 30 45 60
1 Pulan una de las latas y pinten la otra lata Lata pulida
de negro.
Lata negra
2 Coloquen en cada lata la misma cantidad
de agua y pongan ambas a unos 40 cm de la 4 Describan lo que ocurre con la temperatura de
estufa encendida. Conversen a partir de las cada lata. ¿Coincide esto con lo previsto en el
siguientes preguntas. paso 2? ¿Por qué?

Propiedades de la energía 181


Los seres vivos como sistemas

3 Las características de los seres vivos


¿Qué condiciones les parece que se deben cumplir para considerar que algo está
vivo?

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Los seres vivos atraviesan un ciclo de vida: nacen, crecen, se desarrollan y, final-
mente, mueren. Tienen determinadas características que les permiten sobrevivir
en los ambientes donde habitan. Estas características se llaman adaptaciones.
Además, tienen la capacidad de responder a estímulos del ambiente y de su pro-
pio organismo, y de mantener procesos internos relativamente
estables, lo que se conoce con el nombre de homeostasis.
Todos los seres vivos son capaces de realizar ciertas funciones
vitales. Cuando un ser vivo se alimenta, realiza parte de la función
de nutrición. Mediante ella los seres vivos obtienen materiales y
energía, que luego transforman y utilizan. Los materiales que ya
no pueden utilizar son eliminados de diferentes formas.
Los seres vivos son capaces de captar información del ambien-
te y responder de manera adecuada. Esta es la función de relación.
Por último, los seres vivos provienen de otros seres vivos seme-
jantes. La reproducción no es indispensable para la vida de cada
Todos los seres vivos se nutren, individuo, pero sí lo es para que las especies perduren.
aunque no de la misma manera.

bit.ly/
2T9C6nE
Con la llegada del otoño, las horas de luz de Aunque no es una función indispensable para
día comienzan a reducirse. Algunas plantas la vida, los seres vivos tienen la capacidad de
captan este cambio ambiental y vemos un originar otros semejantes. Según el tipo de ser
cambio en la coloración de sus hojas. vivo, puede haber estrategias diferentes para
reproducirse.
Actividades
1. En grupos, conversen: las características que se mencionan en esta página
¿son las únicas que definen la vida? ¿Por qué? Compartan sus respuestas con
los demás grupos y anoten las conclusiones en la carpeta.
2. ¿Solo los seres vivos son capaces de realizar esas funciones? ¿Cómo?

182 Capítulo 3
Definir la vida
Nao es un robot “inteligente”. Es capaz de moverse,
interpretar y responder mensajes, realizar acciones sen-
cillas y obtiene su energía de la carga eléctrica que se le
suministra mediante baterías. Al parecer, Nao puede hacer
varias cosas que hacen los seres vivos, pero ¿está vivo?
Efectivamente, Nao no es un ser vivo porque, además
de las características que vimos, existen otras cualidades
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

que solo se encuentran en los seres vivientes, y aunque


definir la vida es un tema sobre el que los científicos conti-
núan trabajando, en la actualidad se acuerda que todos los
seres vivos comparten las siguientes características.
• Están conformados por mínimas estructuras que rea-
lizan todas las funciones vitales, a las que se denomina
células. Estas son las mínimas unidades de origen de todos
los seres vivos; por esta razón, solo un ser vivo puede origi- Nao es un robot, no un ser vivo.
nar a otro, que será además de la misma especie.
• Cuando crecen generan nuevas estructuras, aumentando de tamaño. Cuan-
do se lastiman, también se forman nuevas células que reemplazan a las perdi-
das. Esta capacidad no la tiene ningún objeto sin vida.
• Poseen una sustancia muy importante donde está contenida toda la informa-
ción de cada especie: el ADN (cuyas siglas significan “ácido desoxirribonucleico”).

Células vegetales
de una hoja.

Luego de una lesión, las células se regeneran.


Actividades
1. Elaborá un listado de las características que son exclusivas de lo vivien-
te y aquellas que se encuentran también en objetos.
bit.ly/
2. Conversen: ¿por qué son importantes estas características exclusivas 31lZm6o
para definir la vida? Anoten las respuestas en la carpeta.

¿Qué aprendí?
¿Qué palabras o conceptos de estas dos páginas ¿Qué podrías hacer para entender mejor un texto
te parecieron difíciles de comprender? difícil? Intercambiá ideas con tus compañeros.

Los seres vivos como sistemas 183


Unidad y diversidad biológica
Todos los seres vivos reúnen una serie de características que nos permiten
diferenciarlos de los objetos sin vida. Además de estas características comparti-
das, hay otras particulares de cada tipo de ser vivo.

Actividades
1. Observá las siguientes imágenes y respondé: ¿qué organismos presentan simi-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


litudes entre sí? ¿Por qué?

1 2 3

4 5 6

Para estudiar la gran cantidad de seres que existen, y existieron, los cien-
tíficos comienzan clasificándolos en especies. Cada especie corresponde a un
conjunto de seres vivos que comparten características similares y que son capa-
ces de reproducirse entre sí, formando nuevos individuos, que también puedan
reproducirse. Los científicos asignan a cada ser vivo un nombre único que los
identifica y hace referencia a la especie y género a la que pertenece.
bit.ly/ Además de asignarles un nombre científico, a los seres vivos se los clasifica
3m03YHh en distintos grupos a partir de criterios de clasificación, es decir, que separamos
y agrupamos a los seres vivos según sus características.

Actividades
2. En grupos, observen nuevamente las imáge- b. ¿Podrían agrupar de otra manera a los seres
nes de esta página y elijan tres criterios para vivos si cambian los criterios establecidos?
agrupar a esos seres vivos. c. Comparen sus respuestas con las de otros gru-
a. ¿Cómo quedaría conformado cada grupo? pos.
¿Por qué? d. Anoten las conclusiones en la carpeta.

184 Capítulo 3
Ordenar la biodiversidad
A lo largo de la historia, los científicos idearon diferentes métodos para clasificar
a todos los seres vivos. Cada método utilizaba un determinado criterio, que con el
paso de los años y los avances científicos, se fue modificando y mejorando.
En la actualidad, se utiliza una clasificación que agrupa a los seres vivos en
taxones. Cada taxón es una categoría que los agrupa según determinadas caracte-
rísticas que poseen.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Reino: Animal

División: Vertebrados

Clase: Mamíferos

Orden: Primates

Familia: Homínidos El ser humano pertenece a la especie


Homo sapiens y comparte varios
Género: Homo taxones con muchos otros animales.
Especie: Homo sapiens

Así, el taxón que incluye a los seres vivos con características semejantes y que
son capaces de reproducirse entre sí, dejando descendencia fértil, se denomina
especie y, en el extremo opuesto, el taxón de Reino es la categoría que agrupa a
los seres vivos según el tipo de células que los forman, la cantidad de células que
poseen y cómo se nutren. Los seres vivos, entonces, se agrupan principalmente en
cinco grandes reinos.
bit.ly/
35gyypz
Tipo de Cantidad de
Reino
célula células
Nutrición Ejemplos Actividades
Aves, reptiles, 1. A partir de lo que leíste
Animal Eucariota Pluricelulares Heterótrofos humanos,
moluscos en estas páginas, contestá:
Musgos, ¿qué quiere decir unidad
Vegetal Eucariota Pluricelulares Autótrofos helechos, plantas biológica? ¿Y biodiversi-
con flor dad? Compartí las respues-
Unicelulares y tas con tus compañeros y,
Fungi Eucariota Heterótrofos Levaduras, setas
pluricelulares
entre todos, escriban en la
Unicelulares y Autótrofos y Algas, diatomeas,
Protista Eucariota carpeta una definición para
pluricelulares heterótrofos amebas
cada concepto.
Autótrofos y
Monera Procariota Unicelulares Bacterias
heterótrofos

Los seres vivos como sistemas 185


Los seres vivos como sistemas abiertos
Una de las herramientas que utilizan los biólogos para conocer cómo está
compuesto un ser vivo y cómo funciona su organismo es el enfoque sistémico,
es decir, el estudio de los seres vivos como un sistema.

Actividades
1. En grupos, imaginen que estudian una casa de materia y energía realiza con el ambiente?

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


como un sistema. ¿Cuáles les parece que son los ¿Se producen transformaciones dentro del sis-
componentes de esa casa? ¿Qué intercambios tema casa?

Podemos pensar una casa como un sistema compuesto por habitaciones,


muebles, objetos e, incluso, seres vivos. No se mantiene aislada de su entorno,
sino que se relaciona con él e intercambia materia y energía: entran y salen mue-
bles, alimentos, aire e incluso seres vivos; también llega energía eléctrica a una
radio y sale como energía sonora.
Un sistema es un recorte imaginario que se hace para analizar los componen-
bit.ly/
3jddHs6 tes y las interacciones de lo que queremos conocer. Cuando un sistema intercam-
bia tanto materia como energía, decimos que se trata de un sistema abierto.
En este tipo de sistema también se analiza el ingreso y egreso de información.
Cuando suena el timbre, ingresa a la casa la información de que hay alguien
que quiere entrar; cuando se enciende la alarma contra incendios, egresa la
información de que algo se está quemando. Dentro de la casa, además, los com-
ponentes se relacionan entre sí y se producen transformaciones, por ejemplo,
cada vez que cocinamos.
También se puede tomar como sistema una habitación. En este caso, como
forma parte de un sistema mayor, la habitación es un subsistema. A su vez, la
casa se puede considerar como parte de un sistema mayor, el barrio. Por eso, es
necesario marcar los límites del sistema que se estudia.
¿Podemos hacer el mismo análisis con un ser vivo? Por ejemplo, ¿qué inter-
cambios realiza una liebre con el medio? Cuando el animal respira, incorpora
aire, utiliza el oxígeno y elimina dióxido de carbono. Se alimenta de otros seres
vivos, de los cuales obtiene nutrientes y energía y elimina los desechos. Ade-
más, obtiene energía de los alimentos que ingiere, y en parte también la elimi-
na, por ejemplo, en forma de calor.

Actividades Materia y energía Materia y energía


que ingresa que egresa
2. Resolvé las consignas.
a. Mencioná un sistema del cual la
liebre sea un subsistema.
Aire inhalado Aire exhalado
b. Nombrá un ejemplo de un sub- Alimentos Desechos
sistema de la liebre. Agua Agua
Calor Calor
3. Describí los elementos que
componen el sistema árbol.

186 Capítulo 3
Los animales
Como leyeron en las páginas anteriores, se considera animal a todo ser vivo
que posee células eucariotas, es pluricelular y su nutrición es heterótrofa.
Estudiar a los animales como sistemas requiere analizar sus componentes, la
relación entre ellos y con el ambiente. También la materia, la energía y la infor-
mación que ingresa y egresa del y hacia el animal.
La nutrición en los animales siempre es heterótrofa, pero puede tener diver-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

sas modalidades según el origen de su alimento. Algunos bit.ly/


348Xekc
animales como los conejos, las vacas y los ciervos son her-
bívoros, es decir, se nutren de organismos vegetales. Otros
Actividades
se nutren de animales, es decir, son carnívoros; por ejem- 1. Explicá con tus palabras qué
plo, los pumas, algunas aves y muchos reptiles. Cuando entendés por célula eucariota,
un animal se alimenta tanto de plantas como de animales, pluricelular, nutrición heterótrofa.
decimos que es omnívoro, como la especie humana.

Leer y escribir en ciencias


Explicar es presentar un tema de
manera clara y precisa para que
quien lo lea o escuche pueda com-
prenderlo. Por lo general, se par-
te de un interrogante. También se
El caracol es un invertebrado El yaguareté es un vertebrado usan ejemplos o comparaciones que
herbívoro. carnívoro. amplían la información, o se exponen
causas y consecuencias si lo que se
Además de la obtención de alimentos, durante la res- explica es un hecho.
piración los animales incorporan aire, del cual utilizan el
oxígeno y eliminan dióxido de carbono. Este gas, si bien es
un desecho para los animales, sirve como nutriente para
otros seres vivos. Por ejemplo, las plantas.
La relación en los animales se caracteriza por la presen-
cia de receptores de la información que provee el medio,
como los sentidos. Luego de captar la información, según el
tipo de animal, se encuentran estructuras donde se procesa
esa información y se elabora una respuesta. Esas estructu-
ras son más o menos complejas según el animal; por ejem-
plo, los ojos de un búho son diferentes de los de una mosca.
En cuanto a su reproducción, es muy variada y ocurre
tanto de manera sexual como de manera asexual. En la
reproducción sexual, un nuevo ser se forma de la unión de
Cuando se fragmenta un extremo o pie de
dos células especiales llamadas gametas, los óvulos y los una estrella de mar, puede regenerarse. A
espermatozoides. En cambio, en la reproducción asexual, su vez, el pie fragmentado puede originar
una parte de un ser vivo origina a otro, idéntico a sí mismo. una nueva estrella de mar. Así se forman dos
estrellas, de manera asexual.

Los seres vivos como sistemas 187


Las plantas
Una de las características de un sistema abierto es su relación con el medio. ¿Cómo
les parece que se relacionan las plantas con el medio, si no tienen sentidos como los
animales?

Dentro del Reino vegetal hay diversos tipos de plantas, musgos, helechos, pinos y
bit.ly/ llas plantas con flor. Todos ellos tienen en común que son pluricelulares, están forma-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


3o8hw5g dos por células eucariotas y son capaces de formar su propio alimento.
Las siguientes son algunas características del funcionamiento
Energía lumínica de las plantas como sistema abierto.
• Son autótrofas: pueden formar su propio alimento mediante el
proceso de fotosíntesis. En este proceso absorben luz, agua del suelo
Oxígeno Agua
y dióxido de carbono del aire. Así, se forma una sustancia nutritiva: la
glucosa y se libera el oxígeno, fundamental para la vida de todos los
seres vivos.
Dióxido de
carbono
• Comúnmente se cree que las plantas se reproducen solo de
manera asexual. Pero si se tiene en cuenta que la reproducción
Minerales sexual es la formación de un nuevo ser mediante la unión de célu-
las especiales, encontraremos que las plantas también se repro-
Agua ducen sexualmente. Las flores son los órganos reproductivos de
muchas plantas y dentro de las semillas se aloja un nuevo indivi-
Proceso de fotosíntesis de las plantas.
duo. La reproducción asexual también es frecuente, por ejemplo,
mediante fragmentos o “gajos” que vueltos a plantar, desarrollan
raíces y forman a una planta independiente de la que la originó.
• La relación de las plantas con el medio es más difícil de identificar que en los anima-
les. Pero, como todo ser vivo, aquellas son capaces de detectar cambios en el ambiente
y responder de manera acorde; por ejemplo, los girasoles rotan sus flores hacia la fuen-
te luminosa, o las raíces crecen acercándose a las regiones más húmedas del suelo.

Actividades
1. Observá las siguientes imágenes y resolvé las consignas en la carpeta.

1 2

a. ¿Qué tipo de nutrición posee cada uno de seres con su ambiente? Redactá dos ejemplos
esos seres vivos? para cada uno.
b. ¿Cómo se reproducen? ¿Se observan órganos 2. Compartí las respuestas anteriores con tus
reproductivos en alguna de las imágenes? compañeros y modificá o completá las que
c. ¿Cómo te parece que se relacionan estos consideres necesarias.

188 Capítulo 3
Los hongos
Ingresá en
Los hongos crecen en lugares donde hay humedad. Podemos encontrarlos tintaf.com.ar/bhc7n,
cerca de troncos viejos, al pie de grandes árboles, en los alimentos en descom- leé la historia y resolvé
las consignas.
posición e, incluso, en nuestra piel.
Durante mucho tiempo, se incluyó a estos seres vivos dentro del Reino vege-
tal, como si fueran un tipo de planta, puesto que no se los ve desplazarse ni ali-
mentarse. Pero los hongos poseen algunas características particulares; por eso, los
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

científicos decidieron clasificarlos en un grupo propio.


A diferencia de las plantas, los hongos son heterótrofos (aunque no de la misma
manera que los animales). Son descomponedores, es decir que se alimentan de
organismos muertos o de sus restos; absorben los nutrientes mediante unos fila-
mentos en su cuerpo llamados hifas.
Los hongos desempeñan un rol muy importante en los ambientes, ya que se
nutren de la materia en descomposición. Gracias a ellos, la materia se recicla y
vuelve a ser útil para otros seres vivos. bit.ly/
3lYP447
Tipos de hongos
Existe una gran variedad de hongos. Los hay comestibles, como
las trufas; algunos son venenosos, como el hongo “matamoscas”;
otros pueden afectar nuestra salud, y otros fabrican sustancias
que ayudan a curar enfermedades.
Los más conocidos son los hongos de sombrero, también llama-
dos setas, que en algunos casos son comestibles, como el champiñón.
También hay hongos en estante, que se alimentan de la made- Hongos de sombrero.
ra de los árboles y por eso se los encuentra sobre sus troncos,
como en el caso de las coníferas. Los científicos estudian algunos
de estos hongos porque contienen sustancias que podrían utili-
zarse en la fabricación de remedios y en tratamientos de diversas
enfermedades que afectan a los seres humanos.
Cuando los alimentos están viejos y comienzan a pudrirse, sue- Naranja con moho.
len aparecer hongos, como los que se ven en la naranja de la ima-
gen. A este tipo de hongos se los llama mohos. Se utilizan para
elaborar ciertos tipos de quesos, y también para fabricar antibióti-
cos como la penicilina.
Un tipo de hongo que se utiliza con frecuencia para preparar
alimentos son las levaduras. Son las únicas que están formadas
por una sola célula; el resto de los hongos son pluricelulares.
Levaduras vistas con un microscopio.

Actividades
1. Respondé las siguientes preguntas. b. A veces aparecen hongos en las paredes del
a. ¿Por qué antes se clasificaba a los hongos baño o de la cocina. ¿Qué tipo de hongos son?
como plantas y no como animales? ¿Por qué aparecen en esos lugares?

Los seres vivos como sistemas 189


Sabías que... Los protistas
En países como Japón y Los biólogos reunieron en este grupo a organismos con carac-
China, las algas se consu- terísticas tan diversas que no permiten incluirlos en los otros Rei-
men como alimento desde nos, y aún hoy se estudia y revisa su clasificación.
los siglos iv y vi , respecti- Todos los protistas están formados por células eucariotas,
vamente, ya que son muy pero algunos son unicelulares y otros pluricelulares; algunos son
nutritivas. También tienen autótrofos y otros, heterótrofos, e incluso hay seres que poseen

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


otros usos: medicinales,
ambas formas de nutrición. La mayoría habitan ambientes acuá-
cosméticos, como fertilizan-
ticos, en el mar y en agua dulce, y algunos viven dentro de otros
tes e, incluso, se emplean
organismos.
en el tratamiento de aguas
residuales, pues algunas En cuanto a sus dimensiones, los organismos unicelulares son
algas pueden absorber par- microscópicos, y algunos pluricelulares pueden llegar a medir
te de los residuos y transfor- varios metros de longitud. Por eso, una forma de estudiar a los
marlos en nutrientes. protistas es según se pueden observar a simple vista o solo a tra-
vés de un microscopio.

Protistas microscópicos

Las diatomeas son organismos uni- Las amebas son seres unicelulares Los paramecios son organismos
celulares con forma de filamentos que se alimentan de otros seres unicelulares que se alimentan de
o cintas, que fabrican su propio ali- vivos y se desplazan estirando parte otros seres vivos más pequeños
mento y se incluyen dentro de lo que de su cuerpo, como si formaran un y se desplazan batiendo unos
llamamos fitoplancton. “pie” que se alarga y se acorta. pequeños “pelitos” que tienen en
su exterior llamados cilios.

Protistas multicelulares
Las algas son organismos autótrofos, es decir, fabrican su propio
alimento, pero su organización corporal es más sencilla que la de las
plantas. Por eso, no integran el Reino vegetal, aunque tengan muchas
similitudes con este grupo.
Las algas realizan el proceso de fotosíntesis para nutrirse. Habitan los
mares y, según la profundidad a la que se encuentran, su color puede
ser verde, pardo o rojo. Los seres clasificados en este reino no siempre
fueron conocidos por los científicos, y no fue sino hasta los avances
en las técnicas de observación que se descubrió la existencia de seres
microscópicos. Por su parte, las algas presentan similitudes y diferencias
con las plantas, por lo que se las puede encontrar clasificadas como
plantas o como protistas.

190 Capítulo 3
Los monera, las bacterias
Con el avance de las técnicas que permiten observar
muestras con gran aumento, se descubrió la existencia
de seres muy pequeños, que al parecer, serían las pri- ¿Qué es?
meras formas de vida que habitaron nuestro planeta: las Un ecosistema está constituido
bacterias. Son seres unicelulares y procariontes, es decir por seres vivos y su ambiente; es
que están formados por una sola célula muy sencilla, capaz el conjunto de relaciones entre los
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

de realizar todas las funciones vitales. Algunas son autó- componentes vivos y entre estos
trofas y otras, heterótrofas. y los componentes del ambiente.
Estos microorganismos pueden tener diferentes formas y El conjunto de los ecosistemas de
tamaños: unas son esféricas; otras son espiraladas y las hay todo el planeta forma la biosfera.
alargadas como bastones. Algunas pueden nadar, ya que tie-
nen una extensión móvil llamada flagelo. Otras, se trasladan
debido a que la superficie de la única célula que las forma
está cubierta de pequeños “pelos” denominados cilios.
Existen muchos tipos de bacterias. Algunas son beneficio-
sas para los ecosistemas y otras, muy perjudiciales. Por ejem-
plo, en el cuerpo humano viven millones de bacterias, que
ayudan a realizar las funciones vitales, como las que viven en
el intestino e intervienen en la digestión de ciertos alimentos. Bacterias Escherichia coli. La mayoría son
inofensivas, pero algunas variedades de esta
En cuanto a su reproducción, las bacterias lo hacen especie pueden causar enfermedades como
de manera asexual: aumentan de tamaño y duplican sus el síndrome urémico hemolítico (SUH).
estructuras hasta que comienzan a dividirse en dos nuevos
organismos.
Exploraciones
Cultivo de microorganismos
En esta exploración conocerán cuáles son 3 Dejen enfriar y solidificar el contenido. Lue-
las mejores condiciones para el desarrollo de go, distribuyan los recipientes en lugares que
microorganismos. ofrezcan diferentes condiciones de tempera-
Necesitan: tura (más y menos cálidos, con y sin corrien-
→Un recipiente con un →6 cajas o placas de Petri, tes de aire, etcétera). No olviden identificar
litro de agua caliente. o recipientes hechos con con una etiqueta cada recipiente según el
→Un sobre de gelatina la base de botellas de agua lugar donde quede.
sin sabor. o gaseosas. 4 Al cabo de una semana retiren los recipientes.
→Un cubo de caldo de 5 Observen el contenido de cada uno de ellos y
cualquier sabor. registren los cambios.
Para pensar y hacer 6 ¿En qué lugares se desarrollaron más microor-
1 Con ayuda de un adulto, disuelvan el caldo en ganismos? ¿Qué temperatura y aireación tenía
el agua caliente del recipiente. Luego, agre- cada lugar?
guen el contenido del sobre de gelatina y 7 ¿Por qué les parece que se coloca caldo?
disuélvanlo. 8 Elaboren un texto en el que analicen qué
2 Viertan un poco de caldo aún caliente en las ambientes son más adecuados para el desa-
cajas de Petri. En cada recipiente debe quedar rrollo de microorganismos.
una cantidad similar de caldo.

Los seres vivos como sistemas 191


Los niveles de organización
En páginas anteriores vieron una de las formas que utilizan los científicos
para analizar a los seres vivos: el enfoque sistémico. Para entenderlo mejor usa-
mos un ejemplo cotidiano, la casa como un sistema abierto. Pero además, pode-
mos analizar subsistemas dentro del sistema casa: las habitaciones.
En ciencias naturales, los biólogos estudian a los seres vivos por “niveles” y
los llaman niveles de organización. Son recortes imaginarios que pueden ir des-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


de las estructuras más grandes hasta las más pequeñas, y viceversa, de manera
similar a los recortes de la casa. Cada nivel incluye a los inferiores y posee pro-
piedades o características específicas que no se encuentran en aquellos.
Esta división en niveles permite comprender mejor su estructura y función.
En cada nivel pueden estudiarse diferentes aspectos, analizando sus compo-
nentes y los procesos que ocurren en él.

Actividades
1. Retomá el ejemplo del sistema casa y respondé las siguientes preguntas.
a. ¿Te parece que se podrían establecer otros niveles de estudio más acotados
que el subsistema habitación? ¿Cuáles?
b. ¿Y más grandes o abarcativos que el sistema casa? ¿Cuáles?
bit.ly/ 2. Compartí las respuestas con tus compañeros y, entre todos, escriban qué se
37m8w6O puede analizar en cada nivel elegido.

Los niveles de organización en una planta


Si estudiamos a una planta podemos analizarla en distintos niveles. La planta
completa se puede estudiar en el nivel de individuo; las hojas de las plantas, en
el nivel de órganos, y el conjunto de todas las hojas, en el nivel de sistemas de
órganos. Si quisiéramos seguir estudiando, por ejemplo, qué compone a una
hoja, nos encontraríamos con varias capas de lo que llamamos tejido. Un tejido
es un conjunto de células organizadas con funciones determinadas. Luego del
nivel de tejidos podemos avanzar hacia el nivel celular, y analizar por ejemplo
qué tipo de células forman las distintas partes de la planta.
Ejemplo de
los niveles de
organización en las
plantas. Las plantas
poseen órganos,
como la raíz, el
tallo y las hojas.
Cada uno de ellos
realiza funciones
específicas que
dependen de tejidos
formados por células
especializadas. Organismo: planta Órgano: raíz Tejido: de conducción Célula: conductora

192 Capítulo 3
Los niveles de organización en los animales
Como leyeron al comienzo del capítulo, un ser vivo está formado por células.
En los organismos pluricelulares, las células forman estructuras más complejas.
A nivel individuo, si analizamos la organización interna de un organismo
pluricelular, como los seres humanos, podemos hacer un recorte para el estu-
dio de varios órganos que se relacionan entre sí por su función, por ejemplo, el
sistema esquelético. En este caso, estamos estudiando el nivel de sistema de
órganos. Si hacemos un recorte de ese nivel, pasamos al nivel de órgano, luego
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

al de tejido y luego al de célula.


En los niveles superiores al nivel de individuo podemos estudiar a todos
los individuos de una misma especie; ese nivel de estudio se llama población.
Al conjunto de poblaciones de seres vivos de un ambiente se lo estudia como bit.ly/
comunidad y, finalmente, al ambiente completo, como ecosistema, parte del 3lSXNF0
gran sistema biosfera.

Ejemplo de
los niveles de
organización en el
Sistema de Órgano: Tejido: Célula: cuerpo humano.
Individuo
órganos: esqueleto hueso óseo ósea

Actividades
1. Observá la imagen y elegí tres niveles de orga-
nización que podrías usar para estudiar algo de
ese ambiente. Luego, respondé las siguientes
preguntas en la carpeta.
a. ¿Cómo está compuesto cada nivel?
b. ¿Qué podrías analizar en cada nivel elegido?
2. Compará las respuestas con las de tus com-
pañeros. ¿Qué diferencias y similitudes hay?

¿Qué aprendí?
¿Qué temas de este capítulo te resultaron más ¿Qué grupo de seres vivos te resultó más intere-
difíciles y cuáles, menos? ¿Por qué? sante? ¿Por qué? ¿Qué más te gustaría aprender
¿Qué harías para comprender mejor aquellos sobre ellos?
temas en los que aún tenés dudas?

Los seres vivos como sistemas 193


La nutrición y el intercambio
de materia y energía
4 Sorprendentes casos de nutrición
Cuando estudiamos la nutrición de los seres vivos podemos
encontrarnos con casos que resultan extraños e, incluso, extraor-
dinarios, como sucede con los conejos, las venus atrapamoscas y

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


las ratas canguro.

Los conejos no desaprovechan nada


Los conejos comen alimentos de origen vegetal que pasan por
su sistema digestivo por primera vez y los expulsan como materia
fecal. Sin embargo, les puede resultar sorprendente (o desagrada-
ble) que a medida que expulsan sus heces, los conejos vuelven a
comerlas y pasan ese material nuevamente por su tubo digestivo.
Conejo.
Así, estos animales aprovechan al máximo los nutrientes que
no pudieron incorporar la primera vez (como vitamina B) y, final-
mente, vuelven a expulsar de manera definitiva la materia fecal,
cuya consistencia es más seca.

Cuando las moscas son presas… ¡de las plantas!


La venus atrapamoscas es una planta que vive en suelos pobres
en nitrógeno. Por eso, además de nutrirse como cualquier plan-
ta mediante el proceso de fotosíntesis, captura insectos con sus
hojas transformadas en verdaderas trampas que se cierran ante el
Venus atrapamoscas. contacto con el animal.
Una vez atrapado, el insecto es degradado con unas sustancias
que la misma trampa produce y, entonces, la planta puede obte-
ner el nitrógeno que necesita.

Ratas canguro: expertas en ahorro de agua


La rata canguro (nombre que se debe a sus largas patas tra-
seras, con las que salta como un canguro) es un roedor que vive
en los desiertos de Estados Unidos. Su caso es muy peculiar, ya
Rata canguro.
que se trata de un animal que puede vivir sin tomar agua. ¿Cómo?
Solo sale de noche, cuando las temperaturas son bajas, y con su
bit.ly/ piel impermeable casi no pierde agua por evaporación; además,
3o6Pyqz su materia fecal es tan seca y su orina tan concentrada, que pier-
de muy poca agua por estos medios. Sus pulmones logran que la
humedad quede atrapada y casi no salga cuando exhalan.
Actividades Así, la rata canguro solo pierde 60 ml de agua por día. ¿Cómo
1. Los camellos viven en los recupera? A través de los alimentos que consume y, principal-
zonas desérticas. Averiguá mente, mediante el agua metabólica, es decir, la que el organismo
cómo almacenan el agua. produce en las reacciones químicas de sus procesos vitales.

194 Capítulo 4
Las etapas de la nutrición
Cuando hablamos de nutrición, es común relacionar esta pala- Leer y escribir en ciencias
bra con alimentación, que consiste en la obtención de nutrientes.
Sin embargo, como leyeron en los casos de la página anterior, la Definir es aclarar el significa-
nutrición tiene que ver también con otros procesos, a los cuales do de una palabra o expresión,
es decir, responde a la pre-
denominaremos etapas de la nutrición.
gunta “¿qué es?”.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Incorporación
En esta etapa de la nutrición, los seres vivos hacen ingresar materiales y energía
a sus cuerpos. Es el caso de la planta venus atrapamoscas, que incorpora a su cuerpo
nitrógeno (material), pero también energía lumínica para hacer fotosíntesis.

Transformación
En esta fase, los seres vivos logran transformar los materiales o la energía que
ingresaron (transformar significa “cambiar de forma”). Para entender esta idea
podemos retomar el caso de los conejos que hacen una doble transformación, bit.ly/
como se puede observar en la siguiente imagen. 34biKVx

En primer lugar, los vegetales que


Alimento consumen los conejos, como el
heno, se transforman en nutrien-
tes y en materia fecal parcialmen-
te digerida denominada cecotrofo,
que tiene aspecto de bolitas húme-
das y pegajosas unidas.
Cuando vuelven a incorporar los
cecotrofos, estos se transforman
Reingestión otra vez, dando nuevos nutrien-
tes (como vitamina B) y una mate-
Materia fecal Materia ria fecal seca que tiene aspecto de
parcialmente digerida fecal seca bolitas separadas y deshidratadas.

Transporte
En este momento de la nutrición, los seres vivos hacen circular
Actividades
los materiales por el interior del cuerpo. Es el caso de la circula- 1. En grupos, contesten en la
ción de agua en las ratas canguro: viaja por la sangre hacia los carpeta qué es la nutrición.
pulmones, los riñones, la piel y el resto del cuerpo del animal. Luego, comparen su res-
puesta con la de los demás
Eliminación grupos. Si hay diferencias,
En esta etapa, los seres vivos expulsan materiales o energía al elaboren una definición
exterior, como la orina de la rata canguro, la materia fecal de los de nutrición acordada por
conejos, el calor que sale de sus cuerpos e, incluso, el oxígeno que todos.
eliminan las plantas cuando hacen fotosíntesis.

La nutrición y el intercambio de materia y energía 195


Una analogía que ayuda a entender
la nutrición
A veces resulta difícil entender cómo funcionan los seres vivos. Por eso, sue-
le ser muy útil compararlos con “cosas conocidas” a las cuales llamaremos ana-
logías. Para comprender la nutrición, usaremos la analogía del funcionamiento
de una ciudad.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Materias Productos Nutrientes Agua con
y agua Ser vivo desperdicios
primas procesados
y desechos
Residuos
Personas

Flujos y
cambios
internos
Agua Agua
limpia sucia Oxígeno Dióxido de
carbono
Personas

En una ciudad ingresan materias primas, por Todos los seres vivos incorporan algún tipo de
ejemplo, el trigo cosechado en el campo. A su nutriente a su cuerpo, como los que están den-
vez, esas materias primas son transformadas tro de los alimentos que comen los animales, o
en productos procesados, como harina y pan. los minerales disueltos en agua que las plantas
Las personas que circulan por la ciudad com- absorben por las raíces. Una vez dentro, esos
pran esos productos intercambiándolos por nutrientes son transportados y transforma-
dinero y los llevan a sus casas para consumirlos. dos, como los alimentos que viajan por el tubo
Como resultado de ese consumo, se producen digestivo y se transforman en partículas más
residuos: los envases o el agua que sirvió para pequeñas y en materia fecal. También suceden
limpiar los utensilios usados. Finalmente, por intercambios de gases, por ejemplo, de oxíge-
el sistema de recolección de residuos, la basu- no por dióxido de carbono. Finalmente, muchos
ra es expulsada de la ciudad, al igual que el agua materiales son eliminados al exterior, como la
“sucia” es eliminada por el sistema de cloacas. orina en los animales.

Entonces, podemos definir la nutrición como el proceso que permite a los


seres vivos intercambiar materiales y energía con el exterior transformándolos
y haciéndolos circular en el interior.

Actividades
1. Completá en la carpeta la siguiente tabla con un nuevo ejemplo de incorporación
para la ciudad y otro de animales para el caso de los seres vivos.
Etapas de la nutrición Ciudad (analogía) Ser vivo (animal)
Incorporación
Transformación
Transporte
bit.ly/
Eliminación
3mdHl2r

196 Capítulo 4
Los modos de nutrición
¿Un perro y un árbol eliminan sus desperdicios de la misma manera? ¿Por qué?
¿De qué manera lo hacen?

Las plantas y los animales son seres vivos, pero tienen


una nutrición distinta. Las plantas, y también las algas y
algunas bacterias, realizan un tipo de nutrición denomina-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

da autótrofa, en la cual fabrican su propio alimento utili-


zando materiales sencillos del ambiente y con el aporte de
energía lumínica (proveniente del Sol).
Los animales, y también los hongos y los organismos
microscópicos llamados protozoos, realizan un tipo de nutri-
ción que se denomina heterótrofa: estos seres vivos no pue-
den fabricar su alimento sino que lo incorporan desde el
exterior, es decir, obtienen los nutrientes de otros seres vivos, Los seres vivos heterótrofos se alimentan de
sus restos o productos derivados de ellos, o del ambiente. otros seres vivos, de sus restos o de productos
derivados de ellos. Por ejemplo, las serpientes
La mayoría de los organismos heterótrofos transforman comen los huevos de otras especies.
esos alimentos en su interior y aprovechan sus nutrientes;
otros, como los hongos, los digieren fuera de su cuerpo, y Sabías que...
luego absorben los materiales sencillos que resultan de ese
proceso. Sin embargo, en muchos casos los alimentos no Las euglenas son organismos uni-
pueden ser utilizados en su totalidad y, por eso, una parte celulares del reino protista que habi-
es expulsada como desperdicio en forma de materia fecal. tan principalmente en aguas dulces.
Entonces, para responder la pregunta del comienzo de Su modo de nutrición varía según la
disponibilidad de luz en el ambiente:
esta página, podemos decir que el perro, por ser un orga-
cuando hay luz, pueden realizar el
nismo heterótrofo, incorpora alimentos del exterior trans-
proceso de fotosíntesis; en cambio,
formándolos en nutrientes que su cuerpo aprovecha. Pero
si el ambiente es oscuro, obtienen el
el tubo digestivo del perro no puede utilizar todo ese ali- alimento presente en el agua.
mento y una parte la desperdicia en forma de materia fecal.
En cambio, el árbol es un organismo autótrofo: fabrica
su propio alimento siempre que disponga de agua, del dió-
xido de carbono del aire y de energía lumínica. Por lo tanto,
no desperdicia nada.

Actividades
1. ¿Cuál es la principal diferencia entre los seres vivos autótrofos y los heterótrofos?
Para cada caso, nombrá dos ejemplos distintos de los mencionados en esta página.
bit.ly/
2H40K71
¿Qué aprendí?
Compará las respuestas del inicio de esta pági- ¿Qué cosas aprendiste que antes no sabías? ¿Qué
na con la explicación que proporciona el texto. cosas aún no entendiste?

La nutrición y el intercambio de materia y energía 197


La nutrición autótrofa en las plantas
La mayoría de las plantas poseen tres estructuras u órganos que les permi-
ten nutrirse: raíz, tallo y hojas. Cada órgano cumple una función y, con el trabajo
conjunto de los tres, las plantas pueden nutrirse con normalidad.
La raíz, además de anclar el vegetal al suelo, le permite incorporar de este el
agua y los minerales que necesita. Estos son transportados por el interior de la
raíz hacia el tallo, cuya función principal es hacer llegar el agua hacia las hojas,

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


aunque también le proporciona sostén y soporte a la planta.
Las hojas conectadas al tallo se ocupan de producir el alimento usando el
agua que les llega desde el tallo, incorporando dióxido de carbono del aire
y absorbiendo energía lumínica.

Hoja

Tallo Hoja
Tallo Hoja Hoja

Tallo

Raíz Raíz
Raíz Tallo
Raíz

Algunas plantas
desarrollan en La fotosíntesis se realiza en las hojas
mayor proporción
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas fabrican su propio
alguno de estos
órganos, como el alimento. Ese alimento se denomina glucosa, que es un nutriente.
jengibre con su Para producir glucosa, las hojas tienen un pigmento verde llamado clorofi-
tallo subterráneo, la, con el que pueden captar la energía proveniente del Sol. Además, las hojas
la planta de
poseen en el envés unos tipos especiales de “agujeritos” llamados estomas. Por
zanahoria con su raíz
horizontal o la planta allí ingresa el dióxido de carbono que, junto con el agua y los minerales del
de lechuga con sus suelo que llegan a la planta a través de las nervaduras, producen una reacción
hojas enormes. química que origina glucosa y oxígeno.

Agua + dióxido de carbono  glucosa + oxígeno

El oxígeno liberado puede ser expulsado a través de los estomas o utilizado


en su propia respiración.
La planta utiliza elementos como nitrógeno, fósforo y potasio para construir
sus propias estructuras, es decir, sus partes. Contiene también otros elementos,
como el magnesio en la clorofila.

198 Capítulo 4
Historia de la ciencia
Un experimento histórico sobre nutrición vegetal
Durante la Antigüedad, los filósofos y natu- En el siglo xvii, el naturalista belga Jean
ralistas de la época, como los griegos Hipó- Baptiste van Helmont (1577-1644) quiso ave-
crates y Aristóteles, consideraban las plantas riguar si era cierto que las plantas “comían
como animales “dados vuelta” o invertidos, por las raíces” y realizó un experimento muy
en los cuales las raíces eran como la boca, por ingenioso. En una maceta grande colocó una
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

donde las plantas se alimentaban de tierra o cantidad conocida de tierra y plantó en ella un
de humus. Creían que las plantas no podían pequeño sauce cuyo peso también conocía.
digerir, sino que esa transformación se hacía Lo regó durante cinco años y, al cabo de
previamente, por ejemplo, en las lombrices. ese tiempo, volvió a pesar el sauce y la tierra.
Estas ideas continuaron durante la Edad El peso del sauce aumentó en 75 kg. Si hubie-
Media y quizás por ello surgieron mitos como ra sido cierto que las plantas comían la tierra,
el de la mandrágora: una planta con raíz de esta tendría que haber reducido su peso en
aspecto humano, de la cual se decía que una cantidad semejante a la que aumentó
cuando era extraída del suelo, gritaba y llora- el sauce. Pero grande fue la sorpresa de Van
ba produciendo la muerte o locura a quienes Helmont cuando comprobó que el peso de la
la escuchaban. tierra solo se había reducido en 500 gramos.
Con este experimento, Van Helmont demos-
tró dos cuestiones importantes:
• Las plantas no comen tierra, ya que no
hubiesen podido aumentar 75 kg consumien-
do solo 500 g de tierra.
• El agua es muy importante en la nutrición
vegetal.
Van Helmont pensó que toda la materia
con la que crecía la planta provenía del agua.
Hoy sabemos que con el agua sola no alcan-
za, las plantas necesitan también del dióxido
Escena de la película Harry Potter y la cámara secreta, de carbono y de la luz.
en la que se representa el mito de la mandrágora.

Vara de
sauce de 2 kg

Maceta con
tierra: 90,5 kg

Plantó el sauce y 77kg 90kg


lo regó solo con agua
durante 5 años. Pesó el sauce y la tierra y vio que
apenas se había consumido tierra.
Representación del experimento de Van Helmont, paso a paso.

La nutrición y el intercambio de materia y energía 199


Adaptaciones en la nutrición de las plantas
Las plantas, como todos los seres vivos, poseen adaptaciones de sus órganos
a los ambientes en los que viven.
Actividades
1. Observá las siguientes imágenes y resolvé las consignas en la carpeta.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


a. Dibujá cómo imaginás las plantas completas creés que tienen esas formas?
de las dos primeras imágenes. c. En la tercera imagen, ¿qué planta observás?
b. A partir de las dos primeras fotografías, res- ¿Dónde están sus hojas? ¿Cuáles son sus tallos?
pondé: ¿qué partes de las plantas son? ¿Por qué ¿Por qué te parece que tienen esas formas?

bit.ly/
Adaptación a los ambientes áridos
3o2sycl En ambientes desérticos, donde el agua es escasa, las plantas
cactáceas como las tunas y los cardones poseen estrategias para
sobrevivir a esas condiciones: tienen un amplio sistema de raíces
que les permiten absorber rápidamente el agua producida en las
escasas lluvias.
Almacenan agua en sus tallos, los cuales son verdes ya que
realizan la fotosíntesis. Sus hojas están modificadas en forma de
espinas, pues tienen menos superficie externa que las hojas y, por
lo tanto, pierden menor cantidad de agua.

Adaptación a los ambientes fríos


Muchas plantas tienen estrategias que les permiten “pasar el
invierno”, ¿cómo lo logran? Durante el verano hacen fotosíntesis
Las espinas son hojas que perdieron y envían las reservas de glucosa a los órganos subterráneos deno-
la capacidad de realizar fotosíntesis,
por eso el tallo es verde.
minados tubérculos.
Las plantas organizan sus reservas de glucosa; a partir de ella,
forman un nuevo material alimenticio llamado almidón.
¿Qué es? Algunos tubérculos son tallos engrosados, como es el caso de
las papas. Aunque no parezcan, las papas son tallos “gorditos”;
Las cactáceas son una
familia de plantas de tallo en cambio, otros tubérculos son raíces llamadas reservantes, por
carnoso que sirven como ejemplo, las zanahorias.
depósito de agua y nutrien- Cuando comienza el invierno, muere la parte aérea (el tallo y
tes, con espinas en lugar de las hojas), pero la planta sigue viva debajo de la tierra con los
hojas y flores generalmente tubérculos llenos de reservas. Al inicio de la primavera, la planta
grandes. usa sus reservas para formar nuevamente la parte aérea y las flores.

200 Capítulo 4
Exploraciones
Experimentos con zanahorias
En esta exploración podrán observar los cambios Muestra 1: Muestra 2:
que sufre este tubérculo cuando usa sus reservas. con hojas sin hojas
Necesitan: Aspecto y tamaño
→Una zanahoria con sus hojas. Consistencia
→Una zanahoria sin hojas. →Dos bolsas. Sabor
Para pensar y hacer
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

1 Coloquen la zana- 4 ¿Por qué les parece que, para esta exploración,
horia con hojas en una de las zanahorias debía tener sus hojas y
una bolsa y ciérren- la otra no? ¿A qué momentos del año les pare-
la. Hagan lo mismo ce que corresponde cada una? ¿Por qué?
1 2
con la zanahoria sin 5 Elaboren las conclusiones de la exploración y
hojas. Rotulen las escríbanlas en la carpeta. Para eso, conversen
bolsas con los números 1 y 2. a partir de las siguientes preguntas.
2 Dejen ambas muestras en un lugar a tempera- a. ¿Qué sucedió con el tamaño de cada muestra?
tura ambiente e iluminado. ¿Por qué?
3 Luego de tres o cuatro semanas, retiren las b. ¿Cuál de las dos zanahorias se sintió más sosa,
zanahorias de las bolsas. Describan el aspec- es decir, con menos sabor, y seca? ¿Por qué?
to de cada una, observen su tamaño, toquen la c. ¿Qué tienen que ver el tamaño, la hidratación, la
consistencia y, finalmente, corten una rodaja consistencia y el sabor de las zanahorias con
de cada una y pruébenlas. Anoten los datos el uso de reservas?
obtenidos en un cuadro como el siguiente.

Adaptación a los suelos pobres en nitrógeno


Como leyeron en la página 194, las plantas carnívoras pueden
atrapar insectos y degradarlos obteniendo de ellos el nitrógeno
que necesitan. En este caso también se trata de una adaptación,
pero a los ambientes cuyos suelos son pobres en nitrógeno.
¿Cómo logran atrapar a los insectos si no pueden perseguirlos?
La respuesta está en que, por lo general, las plantas carnívoras
tienen las hojas transformadas en trampas que pueden cerrarse.
Algunas especies atraen a los insectos porque producen sus- La venus atrapamoscas es una
tancias dulces, pero en cuanto el animal toca la superficie de la planta carnívora cuyas hojas están
trampa, que tiene unos pelos especiales, esta se cierra. Otras plan- modificadas en las puntas formando
trampas.
tas producen sustancias pegajosas que impiden que los insectos
escapen.
El nombre planta carnívora no es el más correcto, ya que no
comen carne sino que extraen nitrógeno de ciertos animales, por
eso algunos autores las llaman plantas insectívoras, es decir que
matan insectos.
La planta carnívora sarracenia tiene forma de vaso. En
su interior contiene un líquido con olor dulce que atrae
a los insectos. Estos caen adentro y ya no pueden salir.

La nutrición y el intercambio de materia y energía 201


La nutrición heterótrofa en los animales
¿Por qué comemos si después defecamos? ¿Qué animales no tienen un corazón?
¿Es lo mismo respiración que ventilación pulmonar?

Como leyeron antes, en la nutrición heterótrofa los alimentos son ingeridos


bit.ly/ desde el exterior. Pero el acto de comer no es la única función relacionada con
35bqwhA
la nutrición heterótrofa. Los alimentos son materiales complejos formados por

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


nutrientes. Para obtener esos nutrientes, los animales deben “desarmar” los ali-
mentos mediante la digestión, ya que en este proceso los materiales complejos de
los alimentos son transformados en materiales más sencillos, los nutrientes.
Para saber más Una vez obtenidos, los nutrientes son transportados hacia todas las células
sobre la nutrición en
animales, entrá a del cuerpo. Para eso, muchos animales cuentan con un sistema que permite la
tintaf.com.ar/bhc7n circulación de distintos materiales. Este sistema suele estar formado por la san-
y mirá el video.
gre, los vasos sanguíneos y el corazón; aunque hay animales, como las medu-
sas, que tienen sistemas circulatorios más sencillos y que pueden prescindir
del corazón.
Las células del cuerpo animal, además de nutrientes, necesitan oxígeno. Esta
sustancia es incorporada en el proceso de ven-
tilación: cuando los animales ventilan, realizan
un intercambio de gases en el cual ingresa oxí-
Las partículas geno al cuerpo y se expulsa dióxido de carbono.
de alimento
disminuyen de Quizás el nombre ventilación les suene extra-
tamaño. ño, porque puede ser que lo conozcan como
respiración; sin embargo, este término no es el
más correcto, porque la verdadera respiración
ocurre en el interior de las células, y es la que
les permite obtener energía.
Finalmente, las células producen desechos
que son muy tóxicos para los animales y, por eso,
sus cuerpos poseen sistemas de eliminación de
Nutrientes los desechos que realizan a través de la excre-
ción. Durante este proceso suelen expulsarse
desechos nitrogenados a través de la orina; pero
la salida de materia fecal no es lo mismo que la
excreción, ya que esta última no es un desecho
Materia fecal celular sino un desperdicio del tubo digestivo.

El alimento pasa por un tubo digestivo y se va Actividades


degradando en partículas cada vez más pequeñas 1. Volvé a contestar en la carpeta las pre-
(nutrientes) que pueden atravesar las paredes del guntas del comienzo de esta página. ¿Qué
tubo digestivo. Sin embargo, en este proceso no
diferencias encontrás entre las respuestas?
se puede degradar todo el alimento y una parte se
Comentalo con tus compañeros.
desperdicia en forma de materia fecal.

202 Capítulo 4
Digestión: modos de transformar el alimento
¿Alguna vez imaginaron que un animal puede digerir a la presa fuera de su cuer-
po? ¿Sabían que algunos animales tienen boca pero carecen de ano? Estas caracte-
rísticas están asociadas a algunas variantes del proceso digestivo en animales.
El tubo digestivo de los animales puede ser completo si tiene boca y ano, pero
existen animales como las medusas cuyo tubo es incompleto, porque tiene una
sola abertura.
La digestión es mecánica si el animal fragmenta el alimento usando dientes, por
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

ejemplo. Pero la principal digestión es química, ya que los animales cuentan con
jugos digestivos capaces de degradar los alimentos en nutrientes.
En general, la digestión química ocurre dentro del tubo, pero algunos anima-
les, como las arañas y las chinches asesinas, matan o inmovilizan a sus presas y le
inyectan o le “vomitan” sus jugos digestivos; entonces, la degradación ocurre fuera
de su cuerpo y luego absorben la “sopa” de nutrientes que extraen de la presa.
Cavidad
digestiva

Tentáculo Boca/ano
La chinche asesina acecha a su presa levantan-
Las medusas tienen boca pero no tienen ano, su do su aparato bucal y clavándolo en la víctima.
tubo digestivo es incompleto. Por eso, con ayu- Así, le inyecta una saliva paralizante con jugos
da de los tentáculos ingresan sus presas hacia la digestivos que se degradan en el interior de la
cavidad gástrica (con forma de bolsa) y expulsan presa, y luego succiona los nutrientes. Estos ani-
los desperdicios por la misma abertura. males hacen la digestión fuera de su cuerpo.

Excreción: eliminación
de los desechos bit.ly/
En los animales, las células producen dese- 3lSY0rM
chos nitrogenados muy tóxicos que son expulsa-
dos al exterior en forma de orina.
Actividades
El tipo de desecho nitrogenado y la cantidad 1. Volvé a leer sobre la nutrición de los conejos
de agua que salga del cuerpo dependerá del y de las ratas canguro en la página 194. Luego,
ambiente donde viva el animal. Por ejemplo, resolvé las consignas.
los peces orinan amoníaco que se disuelve fácil- a. ¿A qué etapa o etapas de la nutrición corres-
mente en el agua; animales terrestres como los ponde lo que se menciona en cada caso?
mamíferos expulsan sus desechos nitrogenados b. ¿Qué tipo de tubo digestivo tienen ambos
en forma de urea; y las aves los eliminan en for- animales? ¿Realizan la digestión dentro o fuera
ma de ácido úrico, que no se disuelve en agua y, del cuerpo?
por eso, es un material casi sólido.

La nutrición y el intercambio de materia y energía 203


Ventilación como sinónimo de intercambio de gases
En las clases de educación física suele escucharse la expresión “inhalar y
exhalar”. Como todo el tiempo estamos ventilando, parecería que olvidamos
la importancia de este proceso de intercambio de gases. Pero ¿qué gases están
involucrados? ¿Todos los animales ventilan de la misma manera y usando pul-
mones? Conozcamos un poco más sobre este proceso.
En primer lugar, ventilar no es lo mismo que respirar, ya que la verdadera res-
piración ocurre dentro de las células y durante este proceso obtienen energía.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


En la ventilación, los animales ingresan oxígeno a su cuerpo y esa sustancia
es intercambiada por otro gas, el dióxido de carbono, que es tóxico y por eso el
organismo debe eliminarlo. A su vez, es frecuente que en este intercambio tam-
bién se pierda agua en forma de vapor.
Según el ambiente donde vive y las características del animal, podemos
encontrar cuatro estructuras encargadas de la ventilación.

Algunos animales como Los animales acuáticos


las lombrices de tierra y como los peces venti-
los anfibios (ranas y sapos) lan por las branquias
ventilan por la piel, se dice que tienen a ambos
que su ventilación es cutá- lados de la cabeza, y
nea. Para que se pue- que están protegidas
da realizar la ventilación, por unas “tapitas” llamadas opérculos. Los
la piel debe estar siempre peces bombean agua activamente desde la
húmeda. boca hacia las branquias generando un flujo
constante de agua, de la cual extraen el oxígeno
disuelto en ella.
Los pulmones son las
estructuras de ventilación
de animales como repti- Los insectos suelen
les, mamíferos y aves. Las ventilar por un sistema
ranas y los sapos también de tubos que se rami-
tienen pulmones, pero estos fican en el interior del
son muy rudimentarios; por cuerpo y que se llaman
eso, la mayor parte del oxí- tráqueas.
geno lo obtienen por la piel.

Circulación: distintos modos de transporte


Sabías que... de sustancias
Los pulpos son animales muy inte- Como vimos, la mayoría de los animales tienen un siste-
resantes, ya que su sangre no es ma circulatorio que les permite transportar nutrientes (que
roja sino azul. Además, tienen tres obtienen de la digestión), oxígeno (que obtienen de la ven-
corazones: dos para abastecer de tilación) y desechos (que se expulsan en la excreción).
sangre las branquias y el otro para ¿Cómo circulan esos materiales por el interior del
el resto del cuerpo. cuerpo? En muchos animales, el corazón bombea sangre
y esta viaja por el interior de unos tubos llamados vasos
sanguíneos.

204 Capítulo 4
Exploraciones
Hacemos compost
En esta experiencia aprenderán a realizar com- 3 Coloquen las lom-
post (abono natural) a partir de basura orgánica. brices rojas cali-
También podrán estudiar la nutrición de las lom- fornianas. Pueden
brices y de otros organismos que participan en conseguirlas escar-
esta transformación. bando en su jardín o
Necesitan: comprarlas en luga-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

→Un cajón. →Lombrices rojas res dedicados a la


→Un depósito tipo californianas. lumbricultura.
“tacho” o un espacio →Una pala u otra herra- 4 Visiten semanalmente la compostera y rié-
de tierra en el que se mienta para remover guenla si hace falta. Tengan cuidado de que
haga un pozo. material. no haya exceso de agua, pero tampoco debe
→Agua para riego. →Basura orgánica. secarse. En cada visita, aprovechen para
mezclar la basura y para observar y registrar
Cosas que pueden incluir
los cambios ocurridos.

Cosas que deben evitar incluir

5 Observen y registren qué seres vivos partici-


pan en este proceso de transformación.
6 Luego de 3 a 4 meses podrán observar la
Para pensar y hacer completa transformación de la basura orgá-
1 Separen en sus casas la basura orgánica en nica en compost y
bolsas o cestos distintos. También pueden utilizar el abono para
pedir los restos de la macetas, canteros o
verdulería o incluir simplemente dejarlo
la basura de la poda en su lugar para cul-
de árboles o del cor- tivar.
te de césped. 7 Conversen: ¿por qué
2 Lleven la basura debe mantenerse húmeda la basura orgáni-
orgánica al lugar ca? ¿Cómo es posible que las lombrices y los
seleccionado: un pozo en la tierra, un cajón demás seres vivos transformen esa basura
o un depósito tipo “tacho”. Coloquen en su en abono?
interior la basura 8 Elaboren las conclusiones de la exploración.
orgánica, incorpo- Tengan en cuenta los procesos de nutrición
ren un poco de tierra animal y, a partir de esa información, expli-
y mezclen todo. quen por qué la basura orgánica se transfor-
mó en compost.

La nutrición y el intercambio de materia y energía 205


Todos los caminos conducen a las células
La expresión “todos los caminos conducen a Roma” alude a la compleja red de
caminos construida por el Imperio romano. Este dicho se puede aplicar a la nutri-
ción de los seres vivos, pero en este caso todos los caminos conducen a las células.
bit.ly/
2IH0oDz

NUTRICIÓN AUTÓTROFA EN PLANTAS

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Dióxido de carbono y agua Como se ve en el diagrama, las plantas incor-
Energía poran agua, dióxido de carbono y energía lumi-
luminosa nosa desde el exterior. Estos materiales y la
Oxígeno energía llegan por distintas vías hasta las células
Respiración Fotosíntesis de las hojas, donde son transformados a través
del proceso de fotosíntesis en glucosa (alimento)
Todas las
células
Células y oxígeno.
de las
del cuerpo hojas A su vez esa glucosa puede dar origen a una sus-
vegetal Agua tancia de estructura más compleja, el almidón,
que se almacena o puede ser usada directamen-
Glucosa te por todas las células de la planta en la respi-
(alimento)
ración. Durante este proceso las células utilizan
Almidón Dióxido de oxígeno, además de glucosa, expulsando dióxido
Oxígeno carbono
de carbono y agua.

NUTRICIÓN HETERÓTROFA EN ANIMALES


Alimento
En el diagrama se integran los Materia Oxígeno
procesos de digestión y venti- fecal Dióxido de
lación que aportan nutrientes carbono
Digestión y agua
y oxígeno a la circulación, los Ventilación
cuales por este camino termi- Nutrientes
o ono
Oxígen carb
nan en las células; estas a su e
ido d
vez respiran y expulsan dióxido Circulación Dióx
Dese
de carbono, agua y otros dese- Nutrientes chos
Oxígeno nitrog
enad
chos. Esas sustancias tóxicas os
producidas por las células ter- Células del
minan saliendo por la ventila- cuerpo animal Excreción
Dióxido de
ción y la excreción. La salida Respiración carbono y
desechos Orina (agua
de materia fecal no es parte de nitrogenados y desechos)
la excreción.

Actividades
1. Releé la página 195 y, luego, completá en la carpeta la siguiente tabla sobre la nutrición heterótrofa.

Nutrición heterótrofa
Incorporación Transformación Transporte Eliminación

206 Capítulo 4
La respiración celular
Como leyeron en la página 204, la verdadera respiración ocurre dentro de las
células y no en los pulmones, las branquias u otra estructura que se ocupa de la
ventilación. Entonces, si respirar no es intercambiar gases, ¿qué es?
La respiración es el proceso por el cual se obtiene la energía almacenada dentro
de la glucosa. Por lo tanto, ¿para qué respiramos? Para obtener energía.
Pero ¿por qué se confunden los procesos de ventilación con respiración? Básica-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

mente por dos motivos. El primero es porque ambos procesos están relacionados:
mediante la ventilación, el cuerpo obtiene el oxígeno que usarán luego las células
en la respiración; y a su vez, al respirar se obtiene dióxido de carbono, el cual es
expulsado por las células y eliminado por el cuerpo a través del proceso de la ven-
tilación. Por lo tanto, la ventilación es un proceso que sucede a nivel organismo y la
respiración se produce a nivel celular.
El segundo motivo de la confusión es que la mayoría de los seres vivos necesi-
tan oxígeno para poder liberar la energía almacenada en la glucosa. A este tipo de
respiración se la denomina aeróbica: a partir del oxígeno y la glucosa se originan el
dióxido de carbono y el agua.
Algunos seres vivos unicelulares, como bacterias y levaduras, pueden respirar
en ausencia de oxígeno. A este tipo de respiración se denomina anaeróbica o fer-
mentación. Las células musculares pueden respirar en forma anaeróbica cuando
no les llega suficiente oxígeno. Sin embargo, este tipo de respiración es menos efi-
ciente ya que se obtiene menos energía.

Glucosa + Dióxido de
oxígeno Respiración aeróbica carbono + agua La respiración celular es parte
Célula de la nutrición, ya que para
respirar las células intercambian
Energía
materiales y energía, ocasionando
transformaciones e intercambios en
su interior.

Historia de la ciencia
El experimento de Priestley
Hacia 1780, el químico británico Joseph san el oxígeno que ellas mismas y los demás
Priestley (1733-1804) encerró una planta en seres vivos del planeta utilizan para respirar.
una campana de vidrio y observó que vivía sin
problemas. Entonces empezó a pensar que
las plantas podían “renovar el aire”, hacién-
dolo respirable. Para probarlo, colocó en otra
campana una planta con una vela encendi-
da, y en una tercera, una planta con un ratón.
Para su sorpresa, la vela continuó encendida
y el ratón se mantuvo vivo. Hoy sabemos que
las plantas, cuando hacen fotosíntesis, expul-

La nutrición y el intercambio de materia y energía 207


Nutrición heterótrofa en hongos
Los hongos rodean nuestra vida cotidiana. A veces los vemos en la pared y deci-
mos que “salieron de la humedad”; en otras oportunidades descomponen nuestros
alimentos, como cuando las naranjas se llenan de “pelusas” verdes; y sentimos los
olores que despiden desde la basura, con mayor intensidad si es verano. Incluso,
los hongos pueden invadir nuestro cuerpo provocándonos, por ejemplo, el llamado
pie de atleta. Pero ¿es cierto que los hongos salen de la humedad? ¿Cuál es el ali-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


mento de los hongos?

Los hongos
proliferan en
diversos lugares,
como en los
alimentos, en las
paredes y en la
basura.

Los hongos son seres vivos con nutrición heterótrofa, por eso
no pueden fabricar su alimento. Al igual que los animales, deben
incorporarlo desde el exterior. ¿Cómo lo hacen si no se desplazan?
Para entenderlo, hay que analizar el momento en que los hongos
se reproducen, ya que en esta fase producen y liberan células lla-
Al mirar la “pelusa” del pan a través madas esporas, que son microscópicas y están flotando en el aire.
del microscopio, se observa que los Cada espora tiene la capacidad de generar un nuevo hongo,
hongos están formados por células
pero para ello necesita caer en un lugar con alimento, y humedad
pegadas como en “tiras”.
y temperatura óptimas.
Por lo tanto, no es cierto que los hongos nacen en la humedad, sino que crecen
cuando encuentran condiciones adecuadas para su nutrición; por ejemplo, cuando
encuentran agua, ya que todos los seres vivos necesitan de ella.
Una de las condiciones es que encuentren alimento, como los nutrientes de la
naranja o algunos componentes de la pintura (en la pared), e incluso nuestros pro-
pios tejidos en el pie. Para obtener los nutrientes también deben degradar esos
bit.ly/ alimentos, y para ello expulsan de sus células sustancias que permiten digerir ese
347FPZk alimento y luego absorberlo a través de sus membranas celulares.

Actividades
1. En la exploración de la página 205, habrán vis- a. ¿Cómo colaboran los hongos con las lombri-
to hongos entre la basura orgánica, e incluso ces en la transformación de basura orgánica?
habrán sentido el mal olor. A partir de esa expe- b. ¿Por qué saldrá mal olor al comienzo y luego no?
riencia y de lo que leyeron en esta página, res- c. ¿Cuándo obtendremos resultados más rápi-
pondan en grupos las siguientes preguntas. damente: en verano o en invierno? ¿Por qué?

208 Capítulo 4
Las levaduras: hongos muy útiles
¿Alguna vez vieron amasar pan o pizza? Habrán notado que
la masa se deja en reposo y que, luego de un rato, esta aumenta
su tamaño, es decir, leva. ¿Por qué sucede esto? Por unos hongos
muy especiales, las levaduras.
Las levaduras son un tipo de hongos unicelulares frecuentemen-
te utilizados en la elaboración de pan, pizza, cerveza e incluso vino.
¿Por qué leva la masa cuando se la mezcla con levaduras?
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Cuando las levaduras encuentran condiciones óptimas de tempe-


ratura, humedad y alimento, se empiezan a reproducir y se hace
evidente su respiración. Comienzan liberando a la masa sustan-
cias que degradan el almidón que contiene y lo transforman en
glucosa; esta es absorbida dentro de sus cuerpos celulares, y con
ella realizan la respiración aeróbica, si hay oxígeno; o respiran en
forma anaeróbica. Las levaduras, con su nutrición
En ambos casos, las levaduras despiden gases como dióxido de celular (la respiración), permiten que
la masa aumente su volumen y se
carbono, que empujan la masa y le permiten levar dejando “hue-
llene de burbujas.
quitos” y haciendo que la masa quede más esponjosa.

Exploraciones
Experimentamos con la nutrición
de las levaduras
En este experimento podrán observar el efecto 5 Sumerjan la botella 1 en un recipiente con
que producen los gases expulsados en la res- agua caliente.
piración celular de las levaduras cuando tienen 6 Sumerjan la botella 2 en un recipiente con
dos condiciones diferentes de temperatura. agua fría.
Necesitan: 7 Esperen unos minutos. Luego, registren los
→4 cucharadas de leva- →1 recipiente con agua fría. resultados en un cuadro como el siguiente.
dura prensada. →1 embudo.
→2 vasos con agua tibia. → Botella 1 Botella 2
→4 cucharadas de azúcar. → Agua caliente Agua fría
→2 botellas iguales. → Tamaño del
globo
→2 globos. →
Burbujas en el
→1 recipiente con agua → interior de la
caliente. botella
Para pensar y hacer
1 En un vaso de agua tibia coloquen dos cucha-
radas de levadura y revuelvan bien. Luego
disuelvan 2 cucharadas de azúcar.
2 Vuelquen el contenido del vaso en una bote-
lla, usando un embudo.
3 Repitan los pasos 1 y 2. Obtendrán dos botellas
iguales a las que rotularán con los números 1 y 2.
4 Coloquen un globo en el pico de cada botella.

La nutrición y el intercambio de materia y energía 209


Las algas: bosques invisibles
Cuando pensamos en el origen del oxígeno atmosférico, lo asociamos a los
bosques y las selvas, e imaginamos que en esos espacios, con tanta cantidad de
plantas que hacen fotosíntesis, se produce el oxígeno que todos los seres vivos
usamos en la respiración celular.
Sin embargo, esta idea es equivocada, ya que según los estudios científicos
más recientes, entre el 50% y el 70% del oxígeno atmosférico proviene de los

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


océanos y no de los bosques y las selvas. ¿Cómo es posible?
En los mares, ríos y todo tipo de cuerpos de agua, vive una enorme diversi-
dad de organismos autótrofos llamados algas. Estas realizan el proceso de foto-
síntesis porque, al igual que las plantas, tienen un pigmento que les permite
utilizar la energía solar. Además, como habitan ambientes acuáticos, absorben
el agua y el dióxido de carbono desde allí, fabricando su alimento y liberando
oxígeno al ambiente.
La mayoría son algas unicelulares como las cianobacterias, otras son agrupa-
ciones de células que no llegan a funcionar como tejidos, y también hay algas
pluricelulares.

Cianobacterias
Las cianobacterias, también llamadas algas verde-azuladas, son
organismos autótrofos unicelulares distribuidos en todos los cuerpos
de agua del planeta. Muchas cianobacterias se agrupan formando fila-
mentos o “tiras” de células.
Se considera que en la historia de la vida en el planeta Tierra, las pri-
meras células capaces de hacer fotosíntesis fueron muy similares a
las cianobacterias actuales.

Algas verdes
Las algas verdes o clorofitas presentan una enorme diversidad de
formas: desde unicelulares hasta agrupadas y pluricelulares.
Son algas más complejas que las cianobacterias y contienen la clo-
rofila en unas estructuras llamadas cloroplastos. Estos pueden tener
hermosas formas, tal es el caso del alga Spirogyra sp. cuyos cloro-
plastos envuelven en forma espiralada a las células.
Otras algas como Scenedesmus sp. tienen pocas células agrupadas
con espinas que les permiten flotar y ahuyentan a los depredadores.

Algas pardas
Las algas pardas tienen muchísimas formas unicelulares. Sin embar-
Filoides
go, en este grupo se encuentra Macrocystis sp., una enorme alga plu-
Talluelo ricelular de hasta 60 metros de largo. Aunque parece una planta, no lo
es; en vez de raíces tiene una porción que se aferra a los fondos marinos
Grampon
(porción que
(grampón), y en vez de hojas tiene láminas llamadas filoides, los cuales
se aferra) se desprenden de talluelos.

210 Capítulo 4
Diversidad de alimentos en el reino animal
¿De qué se alimentan los animales? ¿Qué alimentos
“raros” conocen?

Hay gran diversidad de animales, y por eso también


varían los alimentos que consumen. Por ejemplo, los esca-
rabajos pelotero hacen bolas de estiércol y ponen sus hue-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

vos ahí; esta “cuna” también sirve de alimento a las larvas.


En el caso de los mosquitos, las hembras son las que
se alimentan de sangre, y los machos succionan los jugos Mosquito hembra alimentándose. Tiene un
vegetales, como savia y néctar. aparato picador que le permite perforar la
piel y succionar la sangre.

Diversas formas de alimentarse


En el reino animal existe una enorme diversidad de modos de incorporación
del alimento, es decir, ingestión. Por ejemplo, algunos animales como las lom-
brices de tierra y los bichos bolita son detritívoros, lo que significa que devoran
desperdicios consumiendo materia muerta fragmentada.
En cambio, los animales que consumen otros seres vivos o sus partes son
depredadores, ya que van en busca de su presa. A su vez, los depredadores se pue-
den clasificar en distintos grupos, por ejemplo, las leonas que persiguen y matan
Carroñeros: con
a la presa son animales cazadores. Pero también están aquellos que esperan que sus potentes
los cazadores se alimenten y aprovechan las “sobras” del cadáver, en ese caso mandíbulas, las
hablamos de animales carroñeros como las hienas. Finalmente, están los parási- hienas pueden
aprovechar restos
tos como las sanguijuelas que se alimentan de alguna parte del organismo vivo.
del cadáver.
También podemos clasificar a los animales por el tipo de alimento que ingie-
ren: los herbívoros, que solo consumen material vegetal; los carnívoros, que
solo consumen material animal; y los omnívoros, que consumen ambos tipos.
La siguiente tabla muestra más clasificaciones de animales según su
alimentación.

Grupo Se alimentan de... Ejemplo


bit.ly/
Fitófagos Fluidos vegetales Mosquitos macho 3ofQsBs
Actividades
Larvas de escarabajos
Coprófagos Materia fecal
pelotero 1. Elegí tres animales que se hayan
Xilófagos Madera Termitas mencionado en este capítulo y
anotá qué tipo son según su ali-
Hematófagos Sangre Mosquitos hembra mentación.
Fungívoros Hongos Hormigas 2. En parejas, elaboren una defini-
ción de alimento. Pueden releer en
la página 195 qué es una definición.

¿Qué aprendí?
¿Qué temas del capítulo te resultaron más intere- ¿Pensás que las analogías y las comparaciones sir-
santes? ¿Por qué? ven para estudiar las ciencias naturales? ¿Por qué?

La nutrición y el intercambio de materia y energía 211


La nutrición y la salud humanas

5 Nutrición humana
En el capítulo anterior aprendieron sobre los diversos modos
en que se nutren los seres vivos. Ahora conocerán cómo es la
nutrición en los seres humanos. Para eso, analizarán dos casos.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


El mal de altura
En junio de 2013, la selección argentina de fútbol empató con
la selección boliviana en La Paz, Bolivia, a 3.650 metros de altura.
Algunos jugadores argentinos manifestaron que les faltaba el
Agotamiento por falta de oxígeno. aire, otros inhalaban oxígeno cada vez que podían. Al terminar el
partido, declararon que había sido muy difícil jugar en la altura.
Algo similar les ocurre a los turistas cuando visitan lugares que
se encuentran a alturas superiores a los 2.400 metros sobre el
nivel del mar. Primero comienzan los mareos, seguidos de dolo-
res de cabeza y agotamiento físico. Después se agitan y sienten
que su corazón late más rápido, aun estando en reposo.
Estos síntomas se conocen como mal de altura, soroche o apu-
namiento y disminuyen a medida que pasan los días y las perso-
nas se van aclimatando, es decir, se acostumbran a las condiciones
En la altura, los turistas climáticas del lugar donde se encuentran.
suelen apunarse. Como tratamiento, a quienes sufren este mal se les recomien-
da tomar al menos 3 litros de agua por día y comer preparaciones
con cereales andinos como quínoa y amaranto.
¿Qué es?
La nicotina es una sustan-
Detección de nicotina
En algunos países, cuando una persona contrata un seguro de
cia tóxica que se extrae de
las hojas del tabaco. vida, le hacen un cuestionario para determinar el monto de la póli-
za. Si la persona es fumadora, le hacen preguntas relacionadas con
el consumo de tabaco; por ejemplo, cuántos cigarrillos consume.
La empresa que ofrece el seguro cobra un costo menor a los
bit.ly/ no fumadores. Para asegurarse de que la persona que quiere el
37qKc3T seguro efectivamente es no fumadora, con un análisis de orina se
puede detectar, entre otras cosas, nicotina, que solo tiene la per-
sona que fumó.

Actividades
1. En grupos, conversen a partir de las siguientes c. La nicotina del cigarrillo ingresa por los pul-
preguntas. mones. ¿Cómo es posible que se detecte en
a. ¿Por qué tendrán que tomar tanta agua las la orina?
personas que padecen mal de altura? d. ¿Cómo se relacionan estos dos casos con
b. ¿Por qué les dolerá la cabeza? la nutrición?

212 Capítulo 5
Las etapas de la nutrición en humanos
Los seres humanos son seres vivos del tipo animal. Por lo tanto, su nutrición no
es diferente, en las características generales, de la nutrición de los demás organis-
mos vivientes, especialmente heterótrofos.
Para comprender los casos planteados en la página anterior, repasaremos las
etapas de la nutrición que aprendieron en el capítulo anterior. bit.ly/
3dCXHyc
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

La altitud
Vivimos dentro de un “mar de
6.962 m aire”, la atmósfera. A mayor
37% altura, la presión atmosférica
es menor. La composición del
5.000 m
aire también cambia: a mayor
50% altura, es menor la proporción
de oxígeno en el aire.
Estas características provo-
3.000 m
75%
can dificultades respiratorias,
ya que el oxígeno que ingresa
desde los pulmones hacia la
Nivel mar sangre disminuye.
100%

Capacidad
pulmonar

Etapas de la nutrición aplicadas al mal de altura


Se incorpora menor cantidad de oxígeno que cuando se ventila a nivel del mar, entonces el
Incorporación
cuerpo reacciona hiperventilando (agitándose).
Se transporta menor cantidad de oxígeno a través de la sangre, entonces el cuerpo reacciona
Transporte
acelerando el ritmo del corazón (taquicardia).
Se produce una menor cantidad de transformaciones químicas en las células debido a que
Transformación disminuye la respiración celular aeróbica. Como hay menos energía disponible, la persona se siente
cansada. Las células del cerebro no pueden trabajar al mismo ritmo y esto provoca dolor de cabeza.
Con la hiperventilación se elimina mayor cantidad de dióxido de carbono y de agua presentes
Eliminación en la sangre, por eso la persona se deshidrata y, al ser menor la irrigación sanguínea en el
cerebro, aumenta el dolor de cabeza. Por eso, debe tomar mucha agua.

Actividades
1. Copiá y completá en la carpeta el siguiente cuadro.

Etapas de la nutrición aplicadas a los/as fumadores/as


Incorporación
Transporte
La nicotina se transforma dentro de las células del cuerpo en cotinina, la cual
Transformación
es expulsada a la sangre nuevamente.
Eliminación

La nutrición y la salud humanas 213


Los cuatro sistemas de la nutrición
En el capítulo anterior aprendieron que los animales, por poseer nutrición hete-
rótrofa, realizan cuatro funciones: digestión, circulación, ventilación y excreción.
Los seres humanos también cumplen esas funciones y lo hacen a través de cua-
tro sistemas de órganos, que a su vez son subsistemas de otro sistema más amplio,
el cuerpo, y trabajan en forma integrada facilitando el ingreso de los materiales,
bit.ly/ su transformación, circulación y salida. Por esa razón, entre todos cumplen con la

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


2H5xBIF nutrición. ¿Qué funciones cumple cada sistema?

Sistema digestivo Sistema circulatorio


Este sistema se ocupa del ingreso El sistema circulatorio
de los alimentos y bebidas para lue- se relaciona con todos
go provocar transformaciones que los otros sistemas,
dan origen a los nutrientes. Todo puesto que al bom-
aquello que no llegó a degradar- bear sangre a tra-
se en nutrientes sigue su cami- vés del corazón, esta
no transformándose en materia circula por todo el
fecal y se expulsa al exterior. cuerpo, transpor-
Las transformaciones de los tando nutrientes,
alimentos suceden dentro de desechos y gases.
los órganos del tubo, pero hay
otros órganos llamados glándu-
las anexas, como el hígado, que
producen jugos digestivos y los
vuelcan al interior del tubo.

Sistema excretor Sistema respiratorio


Se trata de un sistema formado por otros, pero todos tie- El sistema respiratorio cumple la función
nen en común que se encargan de expulsar los desechos de intercambiar gases
tóxicos del cuerpo. Son el sistema urina- con el ambiente. Al
rio, que elimina desechos por la orina; la inspirar, el aire ingre-
piel, que expulsa desechos por el sudor; sa y parte del oxíge-
y el sistema respiratorio, que hace posi- no es intercambiado
ble la salida de dióxido de carbono con la con la sangre por
exhalación. dióxido de carbo-
Los desechos tóxicos llegan al sistema no, el cual termi-
excretor por la sangre y esta a su vez los na saliendo con la
recolecta de las células. exhalación.

Actividades
1. Volvé a leer las respuestas de la actividad de la página 212. ¿Qué modificaciones
harías? ¿Por qué?

214 Capítulo 5
La nutrición humana: cruce de caminos
Como vieron en el capítulo anterior, la nutrición es el proceso de intercambio de
materiales y energía con el exterior, y es mucho más compleja que la alimentación.
Para comprender mejor los procesos y sistemas que intervienen en la nutrición,
observen el siguiente esquema.

Esquema integrador de la nutrición


© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Materia fecal

Energía
Alimentos
Sistema digestivo Célula
Nutrientes
Nutrientes
O2

Desechos
Sistema nitrogenados
circulatorio CO2

O2 Desechos
CO2 nitrogenados
Aire inspirado (O2) y H20 Sistema excretor
H2O
Sistema respiratorio
Aire exhalado
(CO2 y H2O)

Camino de Camino del Camino de Sudor Orina (agua


los alimentos oxígeno los desechos (agua y calor) y desechos
nitrogenados)

El camino de los alimentos: al sistema digestivo El oxígeno circula a través de la sangre y llega a las
ingresan los alimentos, allí se produce el proceso células, contribuyendo en la respiración (obten-
de la digestión, por el cual aquellos dan origen a ción de energía).
los nutrientes (materiales digeridos) y a la materia El camino de los desechos: en el sistema excre-
fecal (materiales no digeridos); esta es expulsada tor sucede la excreción, proceso que permite la
al exterior, pero los nutrientes siguen su camino eliminación de los desechos tóxicos celulares. El
a través de la circulación: llegan a las células del sistema circulatorio transporta desechos como el
cuerpo y cumplen allí sus funciones. dióxido de carbono desde las células hacia el sis-
El camino del oxígeno: en el sistema respiratorio tema respiratorio expulsándolos con la exhalación.
sucede la ventilación, proceso por el cual se pro- Las células también eliminan a la sangre otros
duce la entrada y salida de aire con su consecuen- desechos llamados “nitrogenados”, los cuales son
te intercambio de oxígeno por dióxido de carbono. transportados al sistema urinario y a la piel y salen
junto con agua, en la orina y en el sudor.

A partir del esquema, podemos confirmar que los cuatros sistemas de la nutri-
ción trabajan para todas las células del cuerpo, haciendo que tengan los materiales
necesarios y que expulsen los tóxicos.

La nutrición y la salud humanas 215


El organismo humano como sistema
integrador de funciones
¿Por qué les parece que el organismo humano es un sistema?

Como se explicó en el capítulo 3, “Los seres vivos como sistemas”, un sistema es un


recorte imaginario que se realiza para analizar los componentes y las interacciones de
aquello que se desea conocer. Entonces, el organismo humano es un sistema, puesto
bit.ly/

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


2Kmq75d que está formado por componentes que interactúan entre sí, y también podemos reco-
nocer subsistemas. Ya leyeron acerca de las interacciones entre los cuatro subsistemas
de nutrición. Pero no son los únicos subsistemas del cuerpo, hay otros:
• subsistemas de relación y el control, que se encargan de relacionarnos con el
ambiente y de controlar el medio interno manteniendo un equilibrio dinámico;
• subsistemas de reproducción, cuya función es originar nuevos seres humanos;
• subsistemas de sostén y movimiento, que se encargan de sostener al cuerpo y
permitirle diversidad de movimientos.

El sistema nervioso,
el endocrino y el
inmune constituyen
el subsistema de
relación y control.

Entonces, la nutrición, la relación, la reproducción y el sostén y movimiento son


las cuatro funciones cumplidas por distintos subsistemas del cuerpo. ¿Cómo se
integran? Para responder, retomemos el caso planteado en la página 212: el mal de
altura. El primer evento que sucede es un cambio en el ambiente, un estímulo: se
trata de la menor captación de oxígeno por los pulmones y por la sangre, fenóme-
no que se conoce como hipoxia.
Hasta ahí interviene la nutrición; sin embargo, existen receptores del sistema
nervioso y endocrino que detectan la hipoxia y desencadenan una respuesta: la
hiperventilación y la taquicardia, que provocan que los músculos y huesos del tórax
se muevan con mayor rapidez y el corazón acelere su ritmo. En esta sucesión de
eventos intervinieron la relación y el control, interactuando con el sostén y movi-
miento y con la nutrición.
No siempre se relacionan todos los subsistemas entre sí. En este ejemplo no
intervino la reproducción, pero en casos de embarazos o de relaciones sexuales
también se pueden estudiar diferentes subsistemas interactuando entre sí.

216 Capítulo 5
El organismo humano como sistema abierto
Nuestro cuerpo intercambia materia y energía con el exterior. ¿De qué manera
lo hace? Observen la siguiente imagen.

Luz En todo sistema


Aire abierto ingresan y
Sonido
salen materiales y
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Calor energía.
Alimentos y bebidas

Sudor

Materia fecal
Orina

Leer y escribir en ciencias


En el siguiente diagrama de flujo se analizan
los casos del ingreso de oxígeno a nivel del mar Un diagrama de flujo representa gráficamente
y en la altura. En él podemos entender el cuerpo un proceso. Los recuadros con bordes redon-
humano como sistema abierto y con funciones deados muestran el comienzo y el final del pro-
integradas. ceso; las flechas indican el orden en que ocurren
los eventos; los rectangulares muestran las eta-
pas; y los rombos señalan opciones, general-
mente sí/no.

¿Ingresa
al sistema Las células Exhalación
Sí La sangre se La sangre se vuelve
respiratorio respiran de dióxido de
oxigena bien carboxigenada
a nivel del normalmente carbono y agua
mar?

INSPIRACIÓN
DE OXÍGENO

¿Ingresa
Poca
al sistema cantidad Las células En la exhalación
Se produce Se produce
respiratorio respiran con se pierde agua en
en la hipoxia hiperventilación
dificultad exceso
altura?

A nivel del mar, el cuerpo funciona con normalidad; ingresa oxígeno y sale
dióxido de carbono y agua en cantidades equilibradas.
En la altura, al ingresar aire con menor proporción de oxígeno, el cuerpo regula
su funcionamiento con la hiperventilación y entonces se elimina mayor cantidad
de agua de lo normal, lo que provoca deshidratación, en caso de que la persona no
reponga el exceso de agua perdida.

La nutrición y la salud humanas 217


Nutrientes en los alimentos
Lucas se pregunta de qué están hechos los alimentos. Para eso, lee las etiquetas
de los envases de alimentos que encontró en la alacena.

Actividades
1. Buscá los envases de distintos alimentos como harina, leche, alfajores, bebidas.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Leé las etiquetas donde dice información nutricional. ¿Qué encontraste? Compartí
la respuesta con tus compañeros.

Al leer las etiquetas, encontramos los componentes de esos alimentos a los cua-
les llamamos nutrientes.
Nuestro cuerpo es un sistema abierto. Por eso, cuando los alimentos ingresan
bit.ly/ son digeridos, y el cuerpo obtiene de ellos los nutrientes que las células necesi-
3kaHoLK tan para obtener energía y los llamados “materiales de construcción”, es decir, los
requeridos para el crecimiento y la reparación del cuerpo.
Algunos nutrientes son necesarios en pequeñísimas cantidades y a ellos los lla-
mamos micronutrientes. Otros son necesarios en cantidades mayores y por eso los
llamamos macronutrientes.

Los micronutrientes, el agua y el oxígeno


Las vitaminas y los minerales son nutrientes que el cuerpo humano necesita en
pequeñas cantidades. Su función es actuar como reguladores del equilibrio celular.
Los alimentos ricos en micronutrientes son las frutas como banana, mandari-
na, frutilla, manzana; frutos que poseen semillas como pepino, zapallo, morrones
y tomates, entre otros, y verduras como acelga, lechuga, rabanito,
Actividades zanahoria, espinaca, entre otras.
2. En grupos, conversen: Existen otros nutrientes que las células del cuerpo también
¿alguna vez tuvieron que necesitan: se trata del agua, cuya función principal es disolver
decidir entre diferentes sustancias y transportar nutrientes y desechos; y del oxígeno,
opciones de alimentos? que participa en la obtención de energía durante la respiración
¿En qué contexto? celular. Ambos son sustancias vitales.

Es importante consumir frutas y verduras de distin-


tos colores, para asegurarnos de incorporar variedad
de vitaminas y de minerales como calcio, hierro, fós-
foro, magnesio y potasio. Por ejemplo, si de las frutas
consumiéramos nada más que naranja, solo estaría-
mos ingiriendo la vitamina C; pero si comemos otras
frutas y verduras, de diferentes colores, incorpora-
mos otras vitaminas (como A, D, E, K).

218 Capítulo 5
La importancia de los micronutrientes
Como leyeron en la página anterior, los nutrientes son necesarios para que el orga-
nismo funcione correctamente. A continuación leerán un ejemplo de esos nutrientes
y una de las maneras en que se conoció su importancia para el cuerpo humano. bit.ly/
3m1jzq9

Historia de la ciencia
El médico que curó a los marineros
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

con naranjas y limones


Hasta hace menos de cien años, los viajes
a bordo de los barcos duraban mucho tiempo
hasta poder llegar a un puerto.
Durante los meses que llevaba la travesía,
James Lind
muchos marineros empezaban a tener sínto- (1716-1794).
mas de enfermedad y la mayoría moría antes
de llegar a destino. Por ejemplo, en una expe- un estudio sobre varios grupos que sirven de
dición británica realizada en 1740 y que se comparación o control.
dirigía hacia España, fallecieron 1.300 hom- Lind seleccionó a 12 hombres que pre-
bres de los 2.000 que viajaban originalmente. sentaban síntomas similares y los dividió en
Los navegantes comenzaban teniendo pun- 6 parejas, de manera que cada dupla tenía
tos en la piel de color púrpura, les sangraban una dosis diaria de un tratamiento distinto:
las encías, se ponían pálidos y se debilitaban. 1) sidra,
Al avanzar la enfermedad, se abrían heridas en 2) solución acuosa de sulfato de cobre,
la piel que no se curaban, se les caían los dien- 3) agua de mar,
tes y fallecían. A esta enfermedad se la cono- 4) vinagre,
cía como escorbuto y empezaba a presentarse 5) naranjas y limones,
luego de unas cuatro semanas de viaje. 6) mezcla de ajo, mostaza, rábano, bálsa-
Todo este tormento empezó a cambiar mo de Perú y mirra.
cuando, en 1747, el médico escocés James Lind Los dos hombres que fueron tratados con
viajó a bordo del buque Salisbury. naranjas y limones mejoraron rápidamente y
Lind había leído recetas y métodos de se curaron. Así, Lind entendió que los cítricos
varios autores para curar el escorbuto, pero podían curar el escorbuto y le pidió al capitán
como ninguna coincidía entre sí, decidió Cook que llevasen limones en cada viaje.
poner a prueba esos tratamientos, realizando En la actualidad, sabemos que los cítricos tie-
lo que hoy conocemos como el primer ensa- nen vitamina C; como la dieta de los barcos no
yo clínico controlado de la medicina, es decir, incluía estas frutas, los marineros enfermaban.

Actividades
1. Respondé las siguientes preguntas. sobre Lind? ¿Qué importancia tuvieron en el tra-
a. ¿Qué síntomas presentan las personas que tamiento o prevención de esa enfermedad?
padecen escorbuto? 2. Explicá con tus palabras por qué el escorbuto
b. ¿Qué nutrientes se mencionan en el texto no es una enfermedad contagiosa.

La nutrición y la salud humanas 219


Los macronutrientes
Es probable que al examinar las etiquetas de alimentos en la actividad de
la página 218, hayan encontrado algunos nombres como proteínas, glúcidos
y lípidos. Se trata de los macronutrientes, es decir, de aquellos que las células
del cuerpo necesitan en mayor cantidad. En la siguiente tabla se describen las
funciones que cumple cada tipo de macronutriente.

Carbohidratos Lípidos Proteínas

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Funcionan como
Proporcionan energía Proporcionan energía materiales de
Función rápida a las células de reserva para las construcción y
del cuerpo. células. reparación de las
células.

¿Qué alimentos son ricos en macronutrientes?


bit.ly/ Los alimentos ricos en carbohidratos, también llamados glúcidos o hidratos
35bqSoq de carbono, son los cereales (trigo, arroz, maíz), las legumbres (lentejas, arve-
jas, etc.) y hortalizas (papa, batata, etcétera). Este grupo de alimentos contie-
ne los denominados carbohidratos complejos como el almidón. Pero
también están los alimentos dulces, que tienen un alto conte-
nido de azúcares que aportan carbohidratos más sencillos,
27%
como la glucosa.
Los alimentos ricos en lípidos son los aceites (de
maíz, de soja, de oliva, etc.), frutas secas (nueces,
avellanas, etc.) y semillas (girasol, etc.). En este
grupo también se incluyen alimentos de origen
animal, como la crema, la manteca y la grasa de
12% las carnes.
45% Los alimentos ricos en proteínas son la leche
(entera, descremada o en polvo), los yogures y
9% los quesos. También los huevos (de gallina, de
codorniz, etc.) y las carnes (vaca, cerdo, pollo, pes-
cado, etcétera).
4%
3%
Gráfica de la Alimentación Saludable elaborada en 2015 para
la Argentina. Contiene los grupos de alimentos que poseen los
nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del cuerpo.

Actividades
1. A partir del texto de esta página y de la Gráfica de cereales, legumbres (con sus derivados)
de la Alimentación Saludable, conversen entre y hortalizas?
todos y respondan las siguientes preguntas en b. ¿Por qué son opcionales los dulces y las grasas?
la carpeta. c. ¿Por qué no se debería consumir tanta canti-
a. ¿Por qué hay que consumir mayor cantidad dad de carnes, huevos, leche, yogures y quesos?

220 Capítulo 5
Exploraciones
Detectives de proteínas
En esta exploración podrán averiguar qué alimen-
tos tienen proteínas al usar el reactivo de Biuret,
cuyo color es celeste, pero cuando toma contacto
con proteínas cambia al color violeta.
Luego podrán explorar una propiedad que tienen
las proteínas: la desnaturalización. Este proceso
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

sucede cuando los alimentos proteicos entran en


contacto con un medio muy ácido, con alcohol o 8 Repitan los pasos 6 y 7 pero pongan un poco
son calentados y entonces las proteínas se modi- de leche en los tres tubos.
fican y coagulan, originando un sólido y aportán- 9 Registren los resultados en una tabla.
dole otro aspecto al alimento.
Leche Jugo Clara de Yema de
Necesitan: Alimento
cruda de …… huevo huevo
→Varios tubos de ensayo. →Otros alimentos como
Con Biuret
→Una gradilla. jugo de manzana, uva, dio
→Etiquetas. pera (eviten aquellos con coloración
violeta
→Un marcador. colores intensos porque
Al calentar
→Leche. enmascaran el resultado).
se
→Un huevo. →Un mechero. formaron
→Un vaso o una taza. →Reactivo de Biuret. coágulos
→Un limón. →Un gotero. Con
alcohol se
→Alcohol de farmacia. →Un broche para tubos. formaron
Para pensar y hacer coágulos
1 Sobre la taza o el vaso, separen la clara de la Con
yema del huevo. ácido se
formaron
2 Coloquen un poco de clara de huevo en un coágulos
tubo de ensayo.
3 Coloquen unas gotas del reactivo de Biuret en 10 Respondan las siguientes preguntas.
el tubo con la clara de huevo. Observen la colo- a. ¿En qué alimentos pudieron detectar la pre-
ración que adquiere el contenido del tubo. sencia de proteínas? ¿En cuáles no? ¿Cómo se
4 Repitan el procedimiento con la yema del hue- dieron cuenta?
vo, la leche y los demás alimentos que consi- b. ¿Qué sucedió con la leche y la clara de huevo al
guieron para la exploración. exponerlas al calor? ¿Y con el alcohol y con el
5 Registren los resultados en una tabla. jugo de limón?
6 Coloquen un poco de clara de huevo en tres c. ¿Los resultados de todos los ensayos fueron
tubos de ensayo. Rotulen cada uno con una letra. definidos? ¿Cuáles fueron dudosos? ¿Todos
7 Vuelquen unas gotas de jugo de limón al tubo A, los grupos obtuvieron los mismos resultados?
de alcohol al tubo B y, con ayuda de un adulto, d. Para cada alimento, respondan: ¿los resulta-
expongan al calor de la llama de un mechero al dos de todos los ensayos fueron coincidentes
tubo C (usen un broche para sostener el tubo respecto de la presencia de proteínas? Con-
y evitar quemaduras). Hagan el calentamiento versen acerca de qué podrían hacer ante los
con mucho cuidado, la boca del tubo no debe casos dudosos.
apuntar hacia ninguna persona.

La nutrición y la salud humanas 221


Enfermedades relacionadas con la nutrición
Cuando no se ingiere la cantidad de nutrientes necesarios, pueden producirse
enfermedades nutricionales. Estas enfermedades tienen múltiples causas, entre
ellas, el desconocimiento, la falta de recursos económicos, la no disponibilidad de
alimentos en diferentes circunstancias y los malos hábitos, como la ingesta excesi-
va de alimentos y la falta de actividad física.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


La anemia
La falta de minerales también puede producir enfermedades. La anemia es una
enfermedad producida por la falta de hierro. En la sangre hay unas células, llama-
das glóbulos rojos, que son los encargados de transportar oxígeno por el cuerpo.
bit.ly/ Para hacerlo, necesitan hierro. Por lo tanto, en las personas con anemia los tejidos
31i1CeP no reciben suficiente oxígeno, que se utiliza para producir energía en las células.
Los síntomas de la anemia son cansancio y dolor de cabeza.

La celiaquía
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, un con-
junto de proteínas presentes en el trigo, la avena, la cebada y el
centeno (TACC) y en productos que contengan alguno de estos
cuatro cereales.
¿Cómo es posible que un nutriente cause daños en algu-
nas personas? El sistema inmune de las personas con celiaquía
reacciona ante la presencia de gluten, dañando las vellosidades
Los envases de los intestinales. Si se realiza una dieta totalmente libre de gluten, las
alimentos aptos
para personas
vellosidades del intestino se recuperan y la persona puede tener
celíacas tienen una vida saludable.
el dibujo de una ¿Cómo hace una persona para no consumir gluten? Debe evi-
espiga tachada y tar los productos elaborados con harinas TACC. Esto no significa
la expresión “Sin
TACC”.
que no pueda comer pan o pizza, pero esas comidas deberán ser
elaboradas con otras harinas libres de gluten, como la harina de
maíz, quínoa y garbanzos, entre otras.
Muchos otros productos llevan entre sus ingredientes estas harinas, por ejem-
plo, algunos fiambres, salchichas, hamburguesas, quesos, patés y salsas. Por esta
razón, las personas con celiaquía deben seleccionar cuidadosamente los alimen-
tos, mirando las etiquetas y comprando aquellos que digan “sin TACC”.
Actividades
1. Unos amigos quieren hacer un postre con ese postre para que Facundo pueda comerlo?
yogur, pero uno de ellos, Facundo, padece celia- b. ¿Qué menú se puede ofrecer para el plato
quía. No saben entonces si es posible usar o principal? ¿Por qué?
no este ingrediente. En grupos, respondan las 2. En la situación anterior se integran los siste-
siguientes preguntas en la carpeta. mas de nutrición con los de relación y control.
a. ¿Qué deberían tener en cuenta al elegir o no ¿Por qué? Escribí un texto que lo explique.

222 Capítulo 5
Sobrepeso y obesidad
Para leer más
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad y el sobrepe- recomendacio-
so como una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la nes del Ministerio
de Salud de la Nación,
salud y que se manifiesta por exceso de peso y volumen corporal. El método entrá a
más utilizado en los adultos para definir y clasificar la obesidad es el índice de tintaf.com.ar/
bhc7n
masa corporal (IMC), una medida que asocia la relación entre el peso y la estatu-
ra de la persona y que se calcula de la siguiente manera.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

peso
IMC =
altura x altura

Si el resultado del cálculo oscila entre 25 y 29,9, se considera que la


persona está con sobrepeso. Si el resultado es igual o superior a 30, se bit.ly/
considera obesidad. Según la relación entre peso y estatura, conviene 31mEgor
seguir estas recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación.

Peso poco Peso adecuadamente Peso demasiado


para mi estatura para mi estatura para mi estatura
• Realizar como mínimo 6
comidas diarias (comer por-
•incluyendo
Comer con moderación,
alimentos variados
• Aumentar el consumo de
frutas y verduras, comerlas
ciones pequeñas). en cada comida. con cáscara y preferentemen-
• Agregar leche y azúcar al •Comer todos los días, leches, te crudas.
mate cocido o al té. yogures y quesos. •Moderar el consumo de pas-
• Comer las verduras gene-
ralmente cocidas con aceite,
• Comer diariamente frutas y
verduras de todo tipo y color.
tas, fideos, arroz, papa, polen-
ta, batata, panes, galletas,
queso, huevo, manteca, mayo-
nesa, leche en polvo, etc.
• Tomar abundante cantidad
de agua.
azúcar (comer porciones más
pequeñas).
• Pisar o rayar las frutas y agre-
garles miel, azúcar o dulce.
• Comer variedad de panes,
cereales, pastas, harinas,
•Consumir carnes sacando la
grasa que se ve y la piel del pollo.
• Tomar las bebidas después féculas y legumbres. • Tomar mucha agua durante
de comer y no antes o durante • Comer una amplia varie- todo el día.
las comidas. dad de carnes rojas y blancas •Regular el consumo de dulces,
• Realizar actividad física. (pollo y pescado). golosinas, facturas, fiambres.
• Consumir azúcar y dulces
con moderación.
• Realizar actividad física
regular (caminatas, bicicleta,

Actividades
•Realizar actividad física. gimnasia, baile), comidas.

1. Leé los siguientes casos, calculá su índice de a. Antes, escriban entre todos cinco preguntas
masa corporal y, luego, respondé las preguntas. que quieran hacer al entrevistado.
Caso A: Una persona que mide 1,70 m y pesa 103 kg. b. Hacé la entrevista. Podés tomar notas.
Caso B: Una persona que mide 1,70 m y pesa 85 kg. c. Transcribí las respuestas del entrevistado,
a. ¿Cuál tiene obesidad? ¿Por qué? pasándolas en limpio.
b. ¿Cuál tiene sobrepeso? ¿Por qué? d. Compará las respuestas de las diferentes
2. Entrevistá a un familiar adulto sobre sus pre- entrevistas con las de tus compañeros y bus-
ferencias alimentarias. Para eso, seguí estos quen características o elementos en común.
pasos. Registren las conclusiones.

La nutrición y la salud humanas 223


La imagen del cuerpo
Entre aproximadamente los 12 y los 15 años, es muy frecuente sentirse torpe
y chocarse con todo. ¿Por qué sucede esto?
Porque al entrar en la pubertad, el cuerpo crece muy rápido y la imagen de
este nuevo cuerpo tarda en interiorizarse. Es decir, en la
mente el cuerpo aún sigue siendo pequeño y por eso no
se calculan bien los movimientos. En esa etapa, además de

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


los cambios corporales, se experimentan cambios emocio-
nales que tienen que ver con los sentimientos y las valo-
raciones que tenemos de nuestro propio cuerpo. Así, la
identidad se va construyendo en función de la imagen que
se tiene de sí mismo y de las experiencias en los ámbitos
familiar, escolar, individual y social.
La sociedad influye mucho en esas emociones y valo-
raciones asociadas al cuerpo. Por ejemplo, si cierta socie-
dad valora los cuerpos robustos y los considera ideales de
belleza, una persona delgada puede sentir que su cuerpo
es feo y adoptar conductas que la lleven a subir de peso.

Para saber sobre


Bulimia y anorexia
la ley de talles en la En nuestra sociedad occidental actual, los ideales de belleza corporal se rela-
Argentina entrá a cionan con la delgadez. Esto, sumado a otros factores familiares y psicológicos,
tintaf.com.ar/bhc7n
puede provocar que algunas personas, para alcanzar esa delgadez ideal, adop-
ten conductas perjudiciales para su salud.
La preocupación por la imagen corporal puede ocasionar desequilibrios ali-
mentarios que deriven en bulimia y anorexia. En ambos trastornos, las personas
tienen su imagen corporal distorsionada, se ven con más peso del que realmente
tienen y por eso adoptan conductas muy nocivas que las llevan a bajar de peso.
La anorexia consiste en dejar de comer por considerar que se tiene sobrepe-
so. En la bulimina, en cambio, la persona se da “atracones” de comida y, a conti-
nuación, la rechaza y se provoca vómitos.
Médicos y psicólogos coinciden en que son múltiples y variadas las causas
bit.ly/ de estos trastornos alimentarios y que muchas veces pueden estar vinculadas a
3m0DXaN un conflictivo pasaje de la niñez a la adolescencia.

Actividades
1. En grupos, busquen en diarios y revistas tres b. ¿Qué mensaje les parece que envían las publi-
publicidades que muestren cuerpos masculinos cidades al mostrar estos cuerpos? ¿Son mensa-
o femeninos. jes positivos o negativos? ¿Por qué?
a. Describan en un párrafo cómo son esos cuer- 2. Averiguá qué es la ley de talles. ¿En qué año
pos. ¿Les parece que son cuerpos saludables? fue promulgada? ¿Cuáles son sus fundamen-
¿Por qué? tos? ¿Se cumple esta ley?

224 Capítulo 5
Seguridad alimentaria: un derecho
Todas las personas necesitan alimentarse para vivir. A continuación leerán
uno de nuestros derechos universales básicos.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le ase-


gure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la ali-
mentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de


desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdi-
da de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de
su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asis- La estadounidense Eleanor Roosevelt,
tencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de quien entonces presidía el Comité de
Derechos Humanos de la Organización
matrimonio, tienen derecho a igual protección social. de Naciones Unidas (ONU), sostiene el
artículo sobre la Declaración Universal de
Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. los Derechos Humanos, aprobada en 1948.

Desde 1948 se reconoce a todas las personas del planeta el derecho a la ali-
mentación, y nadie debería pasar hambre. Los gobiernos deben generar las
condiciones necesarias para garantizar que se cumpla este derecho. Por eso,
desde las organizaciones internacionales de la salud como la OMS y la Organi-
zación Panamericana de la Salud (OPS) se promueven programas de seguridad
alimentaria.
La seguridad alimentaria es el derecho de todas las personas a tener una
alimentación adecuada, pero ¿qué significa adecuada?
• Que sea nutricionalmente apta para las necesidades del cuerpo.
• Que sea accesible económica y físicamente, es decir, que las personas pue-
dan conseguir los alimentos en lugares cercanos.
• Que los alimentos sean inocuos y seguros, es decir, libres de sustancias y
microorganismos perjudiciales para la salud.
• Que los alimentos sean propios de la cultura, es decir, que en las comidas se
respeten las costumbres de la sociedad.
bit.ly/
37fFJAS
Actividades
1. ¿Qué significa que los gobiernos “deben gene- tir comida a todas las personas que no puedan
rar las condiciones necesarias para que se cum- acceder a ella.
pla” el derecho a alimentarse? Elegí una de las b. Significa que deben realizar acciones como
siguientes opciones y justificá tu respuesta en la bajar precios, generar huertas, etc., para que las
carpeta. Luego, comentala con tus compañeros. personas se alimenten por sí mismas.
a. Significa que los gobiernos deben repar-

¿Qué aprendí?
¿Qué aprendiste sobre la nutrición que antes no ¿Por qué es importante conocer sobre la salud?
sabías?

La nutrición y la salud humanas 225


Los alimentos como sistemas
materiales
6 El derecho a alimentarse
Muchas veces tiramos las sobras de la comida a la basura o desechamos ver-
duras y frutas que se amarronaron en la heladera. Lamentablemente, cada año se
desperdician 1,3 billones de toneladas de comida en el mundo (1 tonelada equivale

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


a 1.000 kilogramos). Al mismo tiempo, hay personas que no tienen qué comer. Aun-
que esto no ocurriera, igualmente conviene revisar nuestros hábitos alimentarios y
el aprovechamiento que hacemos de los alimentos.

Para evitar que se pierdan toneladas de comida


En la Argentina, se calcula que el 50% de lo que contiene la bolsa de residuos en
nuestros hogares está compuesto por restos de alimentos. ¿Cómo se puede evitar
el desperdicio? Donarlos a alguien que realmente lo necesite puede ser una buena
bit.ly/ opción, solidaria y colaborativa.
34bphjd A comienzos del año 2015, en nuestro país comenzó a implementarse el sis-
tema de heladeras comunitarias o sociales. Así, aquellas personas que no tenían
para comer podían llevarse una porción, de manera gratuita,
en lugar de tener que buscar restos de alimentos en la basura o
pedir a otras personas.
Rápidamente, estas prácticas solidarias se replicaron en las pro-
vincias de Córdoba, San Juan, Jujuy, Salta, Neuquén y en varios luga-
res de la provincia de Buenos Aires. La idea de la heladera social
llegó también a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se
pretende que los principales promotores sean bares y restaurantes.
Esta propuesta es impulsada por la organización no guberna-
“Retirá libremente solo lo que mental (ONG) Red Solidaria, que ha relevado que alrededor del
necesites” se lee en el cartel que 90% de la comida donada en el país la aportan los habitantes de
explica cómo se usa la heladera social.
cada región.

Actividades
1. En grupos, den dos razones por las que crean gen anterior? ¿En qué cambia el significado de la
que en ciertos sectores de nuestro país el ali- frase? Compartí las respuestas con los demás.
mento puede faltar, aun produciéndolo. Debatan
sus ideas con los demás grupos.
2. Entre todos, comenten dos o tres posibles
acciones que podrían realizar para disminuir el
problema mencionado, y alguna para informar
en la escuela acerca de esta situación.
3. Si el epígrafe de esta fotografía fuese el mismo
que el de la imagen de la heladera social, ¿qué te
sugiere? ¿Qué diferencias encontrás con la ima-

226 Capítulo 6
Los alimentos y las mezclas
Los alimentos están formados por diferentes tipos de materia-
les. Cuando preparamos una comida, muchas veces mezclamos bit.ly/
sus componentes; por ejemplo, para condimentar una ensalada 31lMcXa
usamos un aderezo o vinagreta mezclando aceite, sal y vinagre.

Actividades
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

1. ¿A qué tipo de mezcla


pertenece una ensalada?
¿Por qué?

Sabías que...
La ensalada también es una mezcla. Si observamos solamente el tomate, La leche de vaca se com-
En este caso, las partes que la forman también podemos distinguir diversas pone de la siguiente mane-
pueden distinguirse fácilmente: partes: es una mezcla de semillas, ra. A simple vista, parece un
tomate, lechuga, huevo, etcétera. pulpa, jugo y piel.
sistema homogéneo, pero
con un microscopio muy
potente se pueden observar
Para estudiar un alimento precisamos delimitar la porción de
pequeñas gotitas de grasa
materia que tendremos en cuenta, es decir, el sistema material
que no sedimentan, están
que queremos estudiar; por ejemplo, el tomate o toda la ensala-
en suspensión.
da. Vistos los alimentos como sistemas materiales, podemos decir
0,7% minerales
que son mezclas de sustancias.
En algunas mezclas, a simple vista, con lupa o con micros- 3,4% proteínas
copio, podemos identificar distintas partes llamadas fases. Este 3,7% grasas
tipo de mezclas se llaman heterogéneas, por ejemplo, aceite y 87% agua
4,8% lactosa
agua. En otros casos, aun observadas con un microscopio poten-
te o ultramicroscopio, las mezclas se ven homogéneas, es decir,
no se diferencian fases en ellas, como el vinagre, que contiene
varios componentes, entre ellos agua y ácido acético.
Nuestro cuerpo necesita a diario pequeñas cantidades de vita-
minas y minerales que se encuentran en la diversidad de alimen-
tos. Por eso, una dieta variada aumenta la posibilidad de tener
cubiertas las necesidades nutricionales. ¿Qué es?

Actividades Tanto las vitaminas como


los minerales son micro-
nutrientes, es decir, sustan-
2. Marcá cuál de estas mezclas es un sistema heterogéneo. Jus-
cias necesarias para que
tificá tu respuesta en la carpeta.
nuestras células funcionen
a. Agua azucarada.
correctamente, pero que se
b. Mezcla de vinagre con aceite. requieren en muy pequeñas
c. Agua salada. cantidades.

Los alimentos como sistemas materiales 227


Mezclas heterogéneas
Hay muchas clases de sopa. La sopa del cuento que leerán es muy especial:

pa
La piedra de hacer so
Otra mujer se ofreció de
br e inmediato para
un pueblo un ho m tra er las de su ca sa . El
Cierto dí a, lle gó a ho mb re prob ó de
ro la
e po r la s ca sa s pi diendo comida, pe nuevo la sopa y dijo qu
e ya era más sabro-
y fu para darle.
qu e no te ní a na da sa , au nq ue qu ed arí a mu
gente le decía cho más rica con un

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


cid ió ca m bi ar de estrategia: pen- poco de carne. Un vecin
o
Entonces, de voluntario corrió a
qu e te ní a en su mochila su ca sa a bu sca
só que con la piedra un a olla con
rlo. Y con el mismo entus
ias-
r un a so pa . Co lo có mo y cu rio sid ad se rep itió
podr ía ha ce la es ce na al pedir
plaza,
ua so br e fu eg o en el medio de la unas verduras y sal.
ag .
comenzó a revolver Por fin pidió platos para
sacó una cuchara y el lu ga r, al todo el mundo.
se ño ra qu e pa sa ba po r La gente fue a sus casa
s a bu
Un a scarlos y has-
rc a de la ol la , le preg un tó ta tra jer on pa n y
ve r la pi ed ra ce frutas. Luego se sentaro
todos a disfrutar de la es n
extrañada: a plé nd ida co mi da,
va a hacer usted un sintiéndose extrañame
—¿Con una piedra nte felices de com-
partir, por primera vez, su
sopa? ba plato.
zó a he rv ir, ya es ta Y aq ue
em pe l ho mb
Cuando el agua re ex tra ño de sa pa re ció
ar io en to rn o a aquel extraño dejándoles la milagros
todo el vecind a piedra, que podrían
ja r ca er la pi ed ra en el agua, pro- usar siempre que quisi
quien, tras de eran hacer la más
cl am an do : de lic ios a so pa del mundo.
bó una cucharada ex ne cesita son
Lo ún ic o qu e
—¡Buenísima! Cuento tradicional (adapt
ación).
unas papas.

¿Qué es?
Un sedimento es un sólido depo- ¿Qué mezcla es el café?
sitado en el fondo de un recipiente
Para preparar café se puede hacer pasar agua calien-
que contiene líquido.
te a través de café molido que hay en un filtro. El líquido
que atravesó el filtro ¿es transparente o turbio? Si lo dejan
reposar, ¿aparece un sedimento?
Algunas mezclas a simple vista parecen homogéneas,
bit.ly/
3m0E2eB pero no lo son al observarlas con lupa o microscopio. En los
alimentos podemos reconocer varios ejemplos.
El café preparado con café molido es una mezcla que,
Actividades luego de filtrado, suele presentar pequeñas partículas
sólidas que a simple vista no se distinguen. Las mezclas
1. La sopa que se menciona en el heterogéneas que contienen pequeñas partículas sólidas
cuento ¿es una mezcla? ¿De qué o gotitas dispersas en un líquido o en un gas se llaman sus-
tipo? ¿Por qué? pensiones o dispersiones. Si dejamos reposar el café pre-
2. Si la sopa quedara en reposo, parado, las partículas se acumulan en el fondo de la taza,
¿les parece que sus ingredientes es decir, decantan. Al hacerlo, se separan y distinguen a
decantarían? ¿Por qué? simple vista: forman la borra del café.

228 Capítulo 6
Los coloides, solo una cuestión de tamaño
En algunos casos, las partículas o gotitas dispersas son
tan pequeñas que solo se pueden detectar con microsco-
pios muy potentes o ultramicroscopios. En estos casos,
estamos en presencia de un coloide o sistema coloidal. Un
ejemplo es la leche.
Las mermeladas y jaleas son sistemas coloidales que John Tyndall (1820- 1893) fue un
contienen partículas de pectina dispersas en agua, las físico irlandés que investigó el fenó-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

cuales interaccionan entre sí dando cierta rigidez al sis- meno por el cual, en determinadas
tema. Este tipo de coloide se denomina gel. La pectina se condiciones, las partículas coloidales
encuentra en las paredes de las células de las frutas y ver- son visibles. En su honor, esta carac-
duras con las que se elaboran las mermeladas y jaleas. terística fue llamada efecto Tyndall.

Los aerosoles
Se llama aerosoles a las suspensiones en un medio
gaseoso, como el aire. Si las partículas suspendidas son
sólidas, al aerosol se lo llama humo. Si, en cambio, las par-
tículas suspendidas son líquidas, se identifica como niebla.

Las emulsiones y las espumas


La mayonesa se prepara batiendo yema de huevo con
aceite y limón. A simple vista parece homogénea, pero no
lo es: diminutas gotitas de un líquido (aceite) se encuen-
tran suspendidas en otro líquido (agua) formando una
emulsión. La yema de huevo contiene lecitina que, al batir,
rodea a las gotitas de aceite y así se mantienen dispersas
en el medio acuoso.
Cuando las partículas que salen del pico de
la pava entran en contacto con el aire frío
se forma una niebla de pequeñas gotitas de
agua dispersas.

¿Qué es?
La lecitina está presente en un
amplio grupo de lípidos que se pro-
Las espumas son suspensiones de materiales gaseosos en ducen de manera natural en tejidos
un líquido, por ejemplo, el merengue que se obtiene al batir animales y vegetales.
claras de huevo “a punto de nieve”. El gas suspendido es aire.

Actividades
1. Explicá en la carpeta por qué la mousse de chocolate es una espuma.
bit.ly/
2. ¿Qué método usarías para separar la pulpa del jugo de limón? 37m9oZ8

Los alimentos como sistemas materiales 229


Suspensiones que no se ven
Algunas suspensiones no se diferencian a simple vista ni con lupa. Para saber
cuáles son esas suspensiones y qué propiedades tienen, los chicos de séptimo rea-
bit.ly/ lizaron el siguiente experimento.
31nYePT

Exploraciones
Mezclas suspendidas

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


En esta actividad seguirán explorando las carac- 5 Anoten en la carpeta lo que observan en cada
terísticas de las suspensiones. caso y dibújenlo.
Necesitan: 6 Comparen el resultado del ensayo en las dos
→Dos vasos o recipientes →Leche. situaciones (agua y agua con polvo de tiza o
transparentes. →Una cucharita. maicena). Para eso, respondan las siguientes
→Agua de la canilla. →Un puntero láser o una preguntas en la carpeta.
→Polvo de tiza o maicena linterna pequeña pero a. ¿Fueron iguales o hubo diferencias?
(fécula de almidón). potente. b. ¿A qué pueden atribuir la diferencia? ¿Qué tipo
Para pensar y hacer de sistema pueden suponer que es cada uno
1 Coloquen agua en cada uno de los vasos hasta de ellos? ¿Por qué?
un poco más de la mitad de su capacidad. c. ¿En qué caso pudieron observar el trayecto del
2 En uno de los vasos, mezclen el agua con una haz luminoso a través del sistema en estudio?
cucharadita de polvo de tiza o, si no tienen 7 Repitan la exploración mezclando agua y
tizas, con maicena. leche. ¿Qué conclusión pueden sacar? ¿Qué
3 Dibujen el sistema en por lo menos dos tipo de sistema es la leche?
momentos diferentes, luego de haber armado Un haz de luz
la mezcla. El líquido ¿sigue siendo transparen- atravesando
agua y agua
te? ¿Qué aspecto tiene? con maicena.
4 Si pueden, oscurezcan el aula y alumbren el
contenido de cada uno de los vasos con el haz
de luz del puntero láser o la linterna, en direc-
ción perpendicular al frasco.
Advertencia: nunca miren directamente ni apunten
el rayo láser del puntero hacia los ojos, ya que podrían
dañarlos de forma irreparable.

Actividades
1. Algunos antibióticos se preparan agregándole perpendicularmente al contenido del frasco la
agua al medicamento en polvo. En estos casos, luz de un puntero láser o una linterna?
en el frasco se indica que hay que agitarlo enér- 2. Hacé una síntesis de la información de los
gicamente antes de usarlo. Respondé las pregun- diversos tipos de mezclas estudiadas hasta aquí,
tas en la carpeta. incluyendo las suspensiones. También podés
a. ¿Por qué se incluye esa indicación? armar un cuadro sinóptico o uno comparativo
b. ¿Qué tipo de mezclas son esos antibióticos? 3. Buscá y anotá, para cada tipo de sistema estu-
c. ¿Qué esperás observar si hiciéramos llegar diado, un ejemplo que no se haya mencionado.

230 Capítulo 6
Separar mezclas heterogéneas
Algunas veces, cuando cocinamos necesitamos separar fases. Por ejemplo, en
repostería suele ser necesario separar, de un huevo crudo, la clara de la yema. ¿Qué
otros ejemplos pueden dar?

Como leyeron antes, las mezclas heterogéneas son sistemas formados por bit.ly/
37jKOrO
al menos dos fases con diferentes propiedades; por lo tanto, se pueden separar
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

mediante diversos métodos.

Tría, a mano o con pinzas


En algunas mezclas, los componentes que se deben sepa-
rar son de un tamaño visible y pueden ser retirados con las
manos o con pinzas. Por ejemplo, para quitar el hielo de un vaso
con gaseosa, lo más fácil es tomar el cubito con tres dedos, el
pulgar, índice y mayor; de allí el nombre de tría.

Decantación o sedimentación
de un sólido en un líquido
El café arábigo (también llamado turco) se prepara usan-
do café molido, que tiene una consistencia como la harina.
Se necesita un recipiente pequeño para hervir agua, llama-
do cezve o ibrik, que es una jarra de cobre y latón. Se supone que el café se
Cuando el agua hierve, se retira la jarra del fuego y se introdujo por primera vez en
añade una cucharadita de café molido por persona. Se mez- Egipto y en
Turquía a
cla y se vuelve a hervir. Por último, se agrega una cuchara-
principios del
da de agua fría. Con esto se acelera el depósito del polvo de siglo xvi.
café en el fondo de la jarra. Luego de un rato, para servir-
lo, se vierte en la taza sin filtrarlo. Se deja reposar y se bebe
cuando el polvo sedimentó completamente. Se produjo el
proceso de decantación o sedimentación.

Centrifugación
En la industria láctea, la leche Sabías que...
es centrifugada para sepa-
Si tomáramos una porción de agua
rar parte de la materia grasa del
de río en un recipiente y lo dejá-
agua. Las grasas son emplea-
ramos en reposo un buen rato, la
das para elaborar manteca y con
arcilla se depositará en el fondo. El
el resto se elabora la leche des-
sólido decanta o sedimenta, y así
cremada. La centrifugación es Centrífuga utilizada
en la industria se puede recuperar el líquido. La
un proceso acelerado de decan-
lechera y quesera. decantación es uno de los pasos en
tación o sedimentación; se utili-
el proceso de depuración del agua
za para separar suspensiones de
para consumo.
sólidos o líquidos, en un líquido.

Los alimentos como sistemas materiales 231


Decantación de un líquido en otro líquido
Cuando se prepara un caldo, vemos que arriba de él, en la super-
ficie, se deposita una capa aceitosa. El caldo huele bien, pero así
no nos gusta tomarlo. ¿Cómo podríamos eliminar esa capa? Pue-
de ser con una cuchara, extrayendo con cuidado la parte de arriba.
En los laboratorios, para separar materiales líquidos que no
se disuelven entre sí, es decir que uno flota sobre el otro, se
usa la ampolla o embudo de decantación. La llave permite inte-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


rrumpir el paso del líquido cuando uno de ellos ya salió y el otro
aún está en la ampolla. Este método sería útil si quisiéramos
separar, por ejemplo, aceite y vinagre.

Tamización
Marta mezcló sal fina con pimienta en grano para condi-
mentar la comida que estaba preparando. En ese momento,
Vilma le avisó que uno de los invitados no puede comer con sal.
Marta necesita separar lo que mezcló. ¿Cómo puede hacerlo?
Si una mezcla posee sólidos de diferentes tamaños, como
pimienta en granos y sal fina, para separarla se la hace pasar
por un tamiz, que es como un colador con poros pequeños.
El material de mayor tamaño quedará en el tamiz, mientras
que el grano fino caerá en un recipiente que lo recolectará. Este
proceso se denomina tamización.

Filtración
Lucía preparó café. Puso el filtro de papel en el embudo,
luego el café molido y agua. El líquido atravesó el filtro pero
el sólido quedó retenido en él.
El proceso de filtración se utiliza para separar materia-
les sólidos, granulados o en polvo, de materiales líquidos.

Actividades
1. Al preparar un té, se rompe el saquito adentro de la taza. En grupos, conversen a
partir de estas preguntas y anoten las respuestas en la carpeta.
a. ¿Cómo pueden solucionar este inconveniente?
b. ¿Qué necesitan hacer para poder tomar ese té?
2. ¿Por qué los cocineros aconsejan tamizar la harina antes de comenzar a amasar?
3. Ana tiene dos paquetitos con un sólido adentro, pero ninguno de los dos tiene
nombre. Sabe que uno de ellos es talco y el otro, sal fina de mesa y que no puede
usar el sentido del gusto para diferenciarlos. En grupos, respondan en la carpeta:
bit.ly/ ¿qué ensayo le proponen para identificar cuál corresponde a cada uno? ¿Por qué?
37jckpg
Pueden hacer el experimento para comprobarlo.

232 Capítulo 6
Mezclas homogéneas
Si leemos la etiqueta de una botella de agua mineral, veremos
que se trata de una mezcla: no solo contiene agua, sino también
minerales disueltos en ella.
El agua mineral es una mezcla homogénea; en ella no se pue-
den diferenciar sus componentes ni con lupa, ni con microscopios, En la etiqueta de una botella de
ni, como hemos visto, con el haz de luz láser. Las mezclas homo- agua mineral se indica la cantidad
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

expresada en miligramos (mg) de cada


géneas de dos o más sustancias se llaman soluciones.
componente por cada litro (l) de agua.

Soluciones y sustancias
Como ya se explicó, en una solución hay al menos dos componentes. Al que se
encuentra en mayor proporción se lo llama solvente (sv) y el que está en menor
proporción es el soluto (st). Si uno de los componentes es agua, será considerada
el solvente, sin importar la proporción en la que se encuentre; decimos que es una
solución acuosa.

La salmuera es una solución muy concentrada de sal en El almíbar es una solución muy concentrada de azúcar en
agua. Se usa para conservar algunos alimentos, como las agua. Se usa en la preparación de postres y como método
aceitunas. de conservación de frutas.

Generalmente, el término soluciones hace pensar en sistemas líquidos. Sin


embargo, existen mezclas homogéneas sólidas, como el acero (una mezcla Entrá a
homogénea de hierro y algo de carbono), que se emplea en la fabricación de tintaf.com.ar/
bhc7n y conocé
muchos recipientes para cocinar. Además hay soluciones gaseosas, como las más sobre el bronce,
de las garrafas, que contienen una mezcla de combustibles gaseosos derivados un material que se
usa para fabricar
del petróleo. manijas.
También existen sistemas homogéneos que poseen un solo componente:
en este caso, es una sustancia. Por ejemplo, el dióxido de carbono, que en estado
gaseoso está dentro de algunos matafuegos, y en estado sólido o hielo seco es usa-
do para mantener frío el helado cuando se lo traslada.
Entonces, los sistemas homogéneos que están formados por dos o más compo-
nentes son soluciones, y los sistemas homogéneos formados por un solo compo-
nente son sustancias.

Los alimentos como sistemas materiales 233


Métodos de fraccionamiento: separación
de soluciones
Lucía y Julián aprendieron varios métodos para separar mezclas heterogéneas,
y luego quisieron saber de qué manera se pueden separar los componentes de una
mezcla homogénea o solución. Para eso, realizaron la siguiente exploración.

Exploraciones

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


¿Los caramelos son del mismo color?
En esta actividad explorarán algunos de los com- 4 Repitan el procedimiento con cada una de las
ponentes de ciertos caramelos. puntas de otros palillos y los otros caramelos.
Necesitan: Al terminar, sequen el papel con aire frío.
→Una hoja canson o de →Un frasco de vidrio lim- 5 Coloquen en el frasco agua salada hasta
dibujo, cortada en rectán- pio y seco con tapa. alcanzar una altura de aproximadamente
gulo de 8 x 7 cm. →Un lápiz. 2 cm. Den forma cilíndrica a la hoja y colóquen-
→Cinco palillos de →Una regla. la dentro del frasco, como indica la imagen. El
madera. →Secador de pelo o venti- agua salada no debe tocar las manchas. Ade-
→Cinco caramelos o chu- lador de mesa. más, tengan cuidado de que las manchas no
petines de diferentes →Media cucharadita de toquen las paredes.
colores intensos (si con- sal de cocina disuelta en 6 Tapen el frasco.
siguen de esos que pintan un litro de agua (para toda 7 Antes de que la tira de papel esté totalmente
la lengua, mejor). la clase). húmeda, retírenla y déjenla secar.
8 Registren lo que sucede. Pueden dibujar o
tomar fotos y realizar una breve descripción
de sus observaciones.

Para pensar y hacer


1 Con el lápiz tracen en el papel una línea muy sua-
ve a 1 cm del borde. Sobre esa línea y equidistan-
tes unas de otras, coloquen pequeñas porciones
de lo que analizarán, en este caso, caramelos. La gotita de colorante de caramelo que colocan
2 Humedezcan el extremo de un palillo de made- inicialmente no está sumergida en el agua salada. En
un primer momento, la gotita de colorante no debe
ra en agua y frótenlo en el caramelo, así arras-
tocar el agua.
trarán algunos de sus componentes.
3 Elijan un punto del papel y hagan una mar- 9 Los colorantes con los que se tiñen los cara-
ca con el colorante del caramelo que acaban melos ¿son sustancias o mezclas? ¿Cómo
de disolver en agua y que quedó en la punta lo supieron? Anoten las conclusiones de la
del palillo. exploración en la carpeta.

234 Capítulo 6
Cromatografía
La técnica que utilizaron en la página anterior se llama cro- ¿Qué es?
matografía y se emplea para separar componentes de una solu- La adsorción es la fija-
ción. Los diferentes componentes de los colorantes han quedado ción de un material sobre
adsorbidos, es decir, retenidos superficialmente, en el papel, a dis- la superficie de otro. En la
tintas alturas. ¡Igual que lo que ocurre en sus lenguas y labios! absorción, el material que-
En algunos casos, de un mismo caramelo se obtendrá más de da retenido entre las partí-
una manchita, cada una de ellas corresponderá a uno de los com- culas del otro. Por ejemplo,
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

ponentes de la mezcla de colorantes usados. cuando pintamos una puer-


El agua salada (fase móvil) arrastra los componentes por el ta, la pintura se adsorbe
papel (fase fija). Pero no todos tienen la misma afinidad. Así, los sobre la madera; en cambio,
diversos componentes se van fijando al papel a distintas distan- al pasar una esponja sobre
un poco de agua, aquella la
cias. El componente que queda retenido antes es el menos afín
absorbe.
con la fase móvil y el más afín con la fase fija, el papel. Por ello
queda retenido allí.

Cromatografía y vegetales
Si en un mortero se trituran hojas de algunos vegetales con un
poco de alcohol, luego se filtra y la solución se coloca en un reci-
piente que tiene un papel absorbente, por ejemplo, papel de filtro,
se puede ver que el líquido asciende por el papel dejando rastros
de diferentes colores. Esas líneas son las “huellas” de diferentes
pigmentos:

Pigmento Color
Clorofila A Verde azulado
Clorofila B Verde amarillento
Carotenos Naranja
Cromatografía de pigmentos de hojas
Xantofilas Amarillo
de vegetales.
Antocianinas Violeta

Evaporación y cristalización bit.ly/


3o71Qzu
¿Cómo separarían la sal de una solución de agua salada de la
exploración de la página 234? ¿Harían una filtración? ¿Por qué?

Si filtramos una solución, esta atravesaría los poros del filtro,


Actividades
por lo que esa técnica no sirve para separar sus componentes. 1. Al calentar sopa en una
Una forma de separar un sólido disuelto en un líquido es hacer olla con tapa, luego de un
que este último se evapore, pero perderíamos el líquido evapora- rato aparecen en la tapa
do. Sucede lo mismo cuando, luego de un rato de salir del mar, se gotitas de un líquido inco-
observan rayitas blancas en la piel o en la malla: en este caso, se loro, agua. ¿Qué sucedió?
evaporó el agua, que pasó al aire, y las sales que estaban disueltas Explicalo con tus propias
en el agua del mar quedaron sobre la piel o la malla. palabras.

Los alimentos como sistemas materiales 235


Los estados de agregación de la materia
y el modelo cinético corpuscular
¿En qué estados de agregación puede presentarse la materia presente en los
alimentos? ¿Cuáles son las propiedades que caracterizan a cada uno de esos esta-
dos? Anoten las respuestas en la carpeta.

Sabemos que un cuerpo se encuentra en estado sólido si posee volumen y

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


forma propios, por ejemplo, la cáscara de una naranja. En cambio, el jugo colado
bit.ly/ que podemos extraer de ella, es decir, un líquido, posee volumen propio pero no
3m1R2R8 forma propia. Por último, el aroma que sale del jugo de naranja está en estado
gaseoso y no posee ni forma ni volumen propios.
Para facilitar la comprensión de diversos hechos, los científicos usan
modelos. Así, para explicar las propiedades de la materia proponen el modelo
cinético corpuscular (MCC) o modelo de partículas. Según este modelo, la mate-
ria es discontinua: está formada por pequeñísimos corpúsculos o partículas en
constante movimiento y entre ellas solo hay espacios vacíos. Estas partículas no
se observan a simple vista ni con microscopios o ultramicroscopios. Se considera
que las propiedades macroscópicas, es decir, aquellas que percibimos en forma
directa, son una consecuencia del comportamiento de las partículas, que perte-
necen al mundo submicroscópico, el que no vemos. Las interacciones entre ellas
son más o menos intensas según el estado de agregación que constituyan. En el
estado gaseoso las atracciones entre las partículas son casi nulas, sus movimien-
tos son libres, azarosos y desordenados; en los líquidos, las interacciones entre
las partículas son más intensas y la libertad de movimiento es menor; y en los
sólidos, las partículas solo vibran alrededor de determinadas posiciones.

Leer y escribir en ciencias


Un modelo es un conjunto de ideas que ayudan
a explicar y comprender ciertos fenómenos que
se presentan en el mundo que nos rodea. Los
modelos no son definitivos, sino que se modifi-
can según los nuevos conocimientos o los suce-
sos que se quieren explicar. Líquido
Sólido

Frecuentemente se utilizan esferas para representar


las partículas de la materia. En la imagen se observa
un vaso que contiene bebida gaseosa y hielo. Se usa
Gaseoso
el modelo corpuscular para representar el estado
sólido, el líquido y el gaseoso.

236 Capítulo 6
Los cambios de estado y el MCC
Al calentar un trozo de manteca notaremos que al comienzo estará sólido
y luego irá perdiendo su forma hasta convertirse en líquido. Si la temperatu-
ra sigue aumentando muy lentamente (sin que se queme), la manteca puede
pasar a estado gaseoso. Pero ¿qué sucede al interior del material?
Cuando comenzamos a calentar un trozo de manteca, las partículas, que has-
ta entonces solo vibraban en el lugar, adquieren más energía y la usan para
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

vencer las fuerzas de atracción. De este modo, las partículas empiezan a despla-
zarse y la manteca ya no conserva su forma. Decimos que se está produciendo
un cambio de estado de sólido a líquido, que es la fusión.
Si se continúa otorgando energía a ese sistema, las partículas adquieren
mayor independencia de movimiento, la atracción entre ellas se hace cada vez bit.ly/
menos intensa y por lo tanto se genera mayor desorden. Se produce el cambio 37mxLGi
de estado de líquido a gaseoso, llamado vaporización.

Actividades
1. En la primera imagen se muestra un proceso de evapo-
ración, podés ver personas oliendo aromas de, por ejem-
plo, variedades de café o té. En la segunda fotografía se
muestra un proceso de ebullición, necesario, por ejem-
plo, para hervir el agua donde cocinaremos arroz. Obser-
vá las imágenes y respondé las siguientes preguntas en
la carpeta.
a. ¿Qué diferencias encontrás en ambos procesos?
b. ¿Qué tienen en común?

Evaporación y ebullición
Tanto en el proceso de ebullición como en el de evaporación se produce un
cambio de estado de líquido a gaseoso, es decir, ambos procesos corresponden
a una vaporización.
En la ebullición, todas las partículas tienen la ener- Actividades
gía necesaria para que se produzca el cambio de estado
en toda la masa líquida. Por eso, podemos observar bur- 2. Respondé las siguientes pre-
bujas por todo el líquido, y decimos que el líquido hierve. guntas en la carpeta.
Esto ocurre cuando el líquido alcanza una temperatura a. ¿Qué ocurre en el agua cuando
determinada. hierve?
En cambio, en el proceso de evaporación el fenómeno b. ¿Por qué es necesario calentar el
es superficial, es decir que solo las partículas de la superfi- agua para que hierva?
cie libre del líquido tienen la energía necesaria para aban- c. ¿Por qué podemos sentir a la dis-
donar el líquido y pasar a un estado gaseoso. Se produce a tancia el aroma de un guiso y no el
cualquier temperatura. de una ensalada?

Los alimentos como sistemas materiales 237


Condensación
En la vida cotidiana, suele ocurrir que el vidrio de los anteojos se “empaña” al
acercarnos a una olla en la que hierve agua. ¿Qué sucede? Cuando el agua hierve,
pasa al estado gaseoso (vapor de agua); al chocar contra el vidrio de los lentes,
que está más frío, vuelve al estado líquido, es decir, se produce una condensación.
bit.ly/ Las partículas pierden energía y libertad de movimiento.
31nVGRA Algo similar ocurre cuando se forma niebla: parte del vapor del agua del aire
condensa en muy pequeñas gotitas.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


¿Qué es?
Actividades
El vapor es la forma gaseosa de un
líquido que está en contacto con él. 1. Lía y Flor están tomando un vaso con jugo de naranja y
Por ejemplo, al abrir la botella de un hielo. Luego de un rato, Lía dice que el vaso “transpira”,
perfume sentimos su aroma por- y Flor le responde que “el vaso no es un ser vivo”. Res-
que sus vapores llegan a nuestra pondé en la carpeta: ¿qué ocurrió? ¿Cómo apareció agua
nariz. líquida en la parte de afuera del vaso?

Solidificación y sublimación
Veamos más casos de cambios de estado vinculados con la vida cotidiana.
Si dejamos enfriar el caldo que preparamos y que tenía una capa líquida gra-
sosa arriba, observaremos que este líquido pasa al estado sólido. ¿Por qué ocu-
rre esto? Al enfriar el líquido, sus partículas pierden energía y también libertad
El hielo seco es de movimiento. Entonces, aumenta la atracción entre ellas y se forma un sólido.
un material sólido El proceso que se produjo es el de solidificación.
que, a temperatura
Otro ejemplo, en este caso para sólidos, es el del dióxido de carbono sóli-
ambiente, pasa
directamente al do, que es el llamado hielo seco que algunas heladerías ponen en el recipiente
estado gaseoso. de telgopor para conservar frío el helado cuando lo transportamos a nuestras
casas. ¿Por qué se llama hielo seco? A temperatura ambien-
te, el dióxido de carbono es un gas, pero si se lo somete a
bajas temperaturas y altas presiones, se solidifica.
El hielo seco, a temperatura y presión ambiente, pasa
directamente del estado sólido al estado gaseoso; no pasa
por el estado líquido, por eso no moja. Este cambio de esta-
do se llama volatilización o sublimación.
En zonas muy frías, el vapor de agua ambiental puede
cristalizar sobre las superficies frías, como las frutas o las
hojas de plantas y árboles. Es decir, se ha formado escar-
cha: el agua pasó de estado gaseoso directamente a esta-
do sólido. El cambio inverso a la sublimación, es decir, el
pasaje de estado gaseoso a sólido, sin pasar por el estado
líquido, se llama sublimación inversa o deposición.

La escarcha aparece cuando el vapor de agua de la atmósfera pasa


directamente del estado gaseoso al estado sólido, debido al intenso frío.

238 Capítulo 6
Qué aprendimos hasta aquí
Como leyeron antes, se acepta que la materia que forma a los cuerpos (sóli-
dos, líquidos y gaseosos) es discontinua. Está formada por partículas muy peque-
ñas (no se pueden ver ni siquiera con un microscopio potente) y en constante
movimiento. A este modelo se lo conoce como modelo cinético corpuscular
(MCC) y sirve para explicar los cambios de estado de agregación de la materia.
Por ejemplo, los científicos usan el MCC para explicar lo que ocurre cuando
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

una sustancia hierve, es decir, cuando se produce el proceso de ebullición.


Según este modelo, la temperatura de un cuerpo está relacionada con la
velocidad de las partículas que lo forman. A medida que aumenta la tempe-
ratura, las partículas se mueven más rápido y adquieren un movimiento más
caótico, más desordenado. Por lo tanto, para que en una sustancia se produzca
el pasaje del estado líquido al gaseoso, es necesario que reciba energía en for-
ma de calor. Este es un proceso endotérmico. El proceso contrario, en el que se
libera energía en forma de calor, se denomina exotérmico.
Al calentar un líquido, la temperatura aumenta hasta llegar a un valor en el
que la energía de las partículas es suficiente para que prácticamente no existan
interacciones entre ellas y puedan constituir una fase gaseosa. Entonces, se for-
man las burbujas dentro del líquido, que luego ascienden y se escapan.
Cuanto más intensas sean en el líquido las interacciones entre las partículas,
mayor será la energía necesaria para separarlas y, por lo tanto, mayor será la
temperatura a la que ocurre el cambio de estado de la sustancia. Mientras dura
este proceso, la energía que el líquido recibe por calentamiento no se utiliza bit.ly/
para aumentar la velocidad de las partículas ni cambia la temperatura, sino que 3k7fIHv
se utiliza para el proceso de vaporización.
Si imaginamos que hacemos un
zoom de lo que ocurre con las partí-
culas de agua dentro de un recipiente
en el que la estamos calentando, lo
podemos representar de la siguiente
manera, utilizando el modelo cinético
corpuscular.

Al pasar del estado líquido al gaseoso, las


partículas se mueven más libremente y por Agua Agua durante el Agua en
todo el espacio disponible. líquida cambio de estado estado gaseoso

Actividades
1. En grupos, resuelvan las siguientes consignas. b. En condiciones habituales, el agua hierve a
Luego, anoten las conclusiones en la carpeta. 100 °C. Si calentamos alcohol, comienza a hervir
a. Utilicen el MCC para explicar qué ocurre en el a temperaturas más bajas. ¿En cuál de los dos
interior de la materia cuando una sustancia pasa, líquidos la interacción entre sus partículas es
por enfriamiento, del estado gaseoso al líquido. más intensa? ¿Cómo lo supieron?

Los alimentos como sistemas materiales 239


Reconocer algunos componentes
de los alimentos
Mario quería preparar una torta. Precisaba harina, azúcar, leche, huevos,
manteca, agua y una pizca de sal fina.
A medida que sacaba los envases de los ingredientes sólidos, se dio cuenta
de que a uno le faltaba la etiqueta. Su contenido parecía ser harina, pero no
estaba seguro. ¿Cómo podría comprobarlo?

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Exploraciones
Tintura de yodo
En esta actividad reconocerán la presencia de 5 Agreguen dos gotas de tintura de yodo a cada
uno de los componentes de las harinas. uno de los alimentos de la lista A.
Necesitan: 6 Hagan un cuadro con la información que regis-
→Un vasito transparente. →Lista A: Una rodaja de traron en sus observaciones.
→Un frasco de vidrio limpio. pan, un poco de harina, 7 La tintura de yodo es de color marrón rojizo.
→Una cucharita. un trozo de papa y un tro- En presencia de almidón, aparece una colora-
→Una cuchara. zo de manzana, cada uno ción azul-violácea. ¿Qué conclusiones pueden
→Almidón, maicena o en un platito. sacar con respecto a la presencia o no de almi-
fécula de maíz. →Lista B: Unos trocitos de dón en esos alimentos?
→Agua. jamón, de paté, de salchi- 8 Las harinas, el pan y las papas seguramente
→Tintura de yodo o alco- chas y de queso, cada uno presentaron cambio de color del yodo que han
hol yodado en frasco en un platito. agregado, pero la manzana no. ¿Por qué? Ano-
gotero. ten sus observaciones.
Para pensar y hacer 9 Agreguen dos gotas de tintura de yodo a cada
1 En el vaso, mezclen media cucharadita de uno de los alimentos de la lista B.
almidón, maicena o fécula de maíz con tres o 10 Si cada equipo trajo jamón o salchichas de
cuatro cucharadas de agua. ¿Qué color tiene el diferentes calidades, comparen los resulta-
líquido? dos. Pueden armar un cuadro.
2 Agreguen dos gotas de tintura de yodo. ¿Qué 11 Si consiguieron diferentes calidades de jamón,
color tiene la tintura de yodo? ¿obtuvieron distintos resultados? ¿Por qué?
3 Registren en la carpeta los cambios que hayan ¿Qué indica esta diferencia?
observado. 12 Los lácteos como el queso no deberían conte-
4 Reserven el vasito con su contenido; les servi- ner almidón. ¿Se cumplió esto en la explora-
rá para comparar resultados. ción? ¿Qué ocurrió?

La tintura de yodo
Esta solución también sirve para detectar la presencia
de vitamina C, ya que el yodo pierde su color en contacto
con esta vitamina.
Los cítricos (limón, naranja, pomelo) y otros frutos como
el kiwi tienen un contenido abundante de vitamina C.

240 Capítulo 6
Presencia de hierro en los alimentos

¿Para qué les parece que sirve el hierro en nuestro organismo?

Muchos de los alimentos que ingerimos contienen hierro, que ayuda a evi-
tar ciertas dificultades como la anemia, en la que disminuyen proteínas de la
sangre. ¿Cómo podemos detectar en algunos casos la presencia de hierro? ¿Las
bebidas, por ejemplo los jugos, también lo tendrán?
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Exploraciones
¿Todos los jugos tienen hierro?
En esta actividad explorarán otro de los compo- el hierro forma un precipitado o sólido pardo
nentes de los alimentos: el hierro. con los tanatos que contiene el té (los tana-
Necesitan: tos son uno de los compuestos que inhiben la
→Una tableta de suple- →Jugos concentra- absorción de hierro). Contra este tubo harán
mento de hierro. dos envasados, de por lo sus comparaciones, se lo llama tubo testigo.
→Agua caliente. menos dos marcas o gus- 4 Preparen otros dos tubos de ensayo con la
→Té en hebras, cantidad tos diferentes. infusión de té. Agreguen a cada uno volúme-
para preparar dos tazas →Goteros. nes iguales de jugo. Esperen cinco minutos.
de té bien fuerte (debe →Tres o más vasos trans- 5 Predigan qué esperan que ocurra al poner en
quedar marrón oscuro). parentes o tubos de contacto los jugos con el té.
→Colador de té. ensayo. 6 Elaboren una tabla con la información que
Para pensar y hacer registraron en sus observaciones. ¿Coincidie-
1 Disuelvan en agua caliente la tableta del suple- ron con lo esperado?
mento de hierro. 7 ¿Qué conclusiones pueden obtener acerca de
2 Preparen el té bien oscuro y cuélenlo. la presencia o no de hierro en los jugos?
3 Coloquen en un tubo de ensayo o en un vaso la 8 ¿Qué dificultades pueden llegar a tener con
infusión de té. Luego agreguen, gota por gota, respecto a la visualización del precipitado?
la solución que contiene hierro. Podrán obser- ¿Por qué nunca dará exactamente igual que el
var que se enturbia con rapidez, y al cabo de tubo testigo?
tres minutos verán un sólido de color pardo:

¿Qué aprendí?
Actividades ¿Tuviste dificultades para comprender
1. ¿Por qué algunos nutricionistas, para aprovechar mejor el modelo cinético corpuscular (MCC)?
el hierro que contienen el pan o los cereales, aconsejan ¿Creés que es útil para estudiar algu-
evitar tomar té con esos alimentos? nos fenómenos en Ciencias Naturales?
2. Reúnanse en grupos y resuelvan las consignas.
¿Por qué?
¿Hay algún tema sobre el que te gusta-
a. Escriban una explicación posible a partir de lo que rea-
ría saber más? ¿Cuál? ¿Por qué?
lizaron en la exploración de esta página.
b. Compartan las respuestas con los demás grupos y,
entre todos, redacten la respuesta completa. Luego, pue-
bit.ly/
den difundirla y comentarla en la escuela o en sus casas. 348xaG6

Los alimentos como sistemas materiales 241


Las relaciones tróficas

7 Los ecosistemas: ¡qué sistemas!


La moraleja del refrán “No permitas que el árbol te impida ver
bit.ly/ el bosque” es que no nos centremos tanto en los detalles porque
3lUsOIy podemos perder de vista lo más importante: lo general. A su vez,

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Actividades este dicho sirve para entender que en las ciencias podemos hacer
1. A partir del refrán, resolvé foco en los componentes del sistema que queremos estudiar, pero
las siguientes consignas. también podemos verlo de manera global, analizando las interac-
a. Dibujá un bosque tal como ciones entre esos componentes.
lo imaginás o lo conocés. El pastizal pampeano es un ecosistema, donde conviven distin-
b. ¿Un bosque es un ecosis- tas poblaciones de seres vivos como las mulitas, los talas, etcéte-
tema? ¿Por qué? ra. Al conjunto de seres vivos de la misma especie que viven en un
área determinada se lo llama población. Sin embargo, las pobla-
ciones no viven aisladas, sino que interactúan con otras.
¿Qué es? En Ecología, se denomina comunidad al conjunto de poblacio-
nes que conviven en un determinado lugar. Pero ¿solo hay seres
La Ecología es la cien- vivos? La comunidad necesita agua, que puede provenir de las llu-
cia que estudia los ecosis-
vias, y los cuerpos de estos seres vivos están adaptados a un cierto
temas. Los especialistas
rango de temperaturas. El agua, el suelo, las temperaturas, etc.,
en este estudio se llaman
son los componentes abióticos (sin vida) de este sistema.
ecólogos.
Entonces, podemos definir el ecosistema como una comuni-
Representación del pastizal pampeano, dad (componentes bióticos) que interactúa con los componentes
un ecosistema. abióticos del ambiente que habita.

Cardenal Aguilucho pampa


amarillo Ñandúes
Carancho

Venado de
las pampas
Boa de las
Puma vizcacheras

Cortaderas
Peludo
Comadreja
Zorro de
las pampas

Ratón de Azara Tero común

Zorrino
Vizcacha
Zarigüeya

242 Capítulo 7
Los niveles que componen un ecosistema
¿Cómo están formados los ecosistemas? Seguramente hayas reflexionado sobre
esto cuando hiciste el dibujo del bosque, puesto que habrás tenido que decidir si
incluir algunos árboles, animales e, incluso, quizás pensaste en incorporar hongos.
En Ecología, la comunidad que conforma un ecosistema se organiza en niveles
según el modo y tipo de alimentación, por eso se los denomina niveles tróficos, ya
que la palabra griega trofos significa “nutrición”.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Descomponedores y comedores de detritos. 5° nivel trófico


5° nivel trófico
Son organismos heterótrofos: animales pequeños, hongos,
bacterias y microorganismos, que consumen materia
muerta o sus restos y los transforman en materiales más
sencillos. Los comedores de detritos (hojas y partes de
cuerpos muertos) como las lombrices, los ciempiés y los
4° nivel trófico bichos bolita, consumen detritos; estos son expulsados un
poco más descompuestos y de ellos se alimentan hongos y
bacterias.
Consumidores de 4° nivel trófico
Son los heterótrofos o animales “supercarnívoros”, aquellos
que depredan a otros carnívoros además de consumir
3° nivel trófico herbívoros.

Consumidores de 3° nivel trófico


Son los organismos heterótrofos como animales y otros
organismos carnívoros, que comen a los herbívoros.
2° nivel trófico
Consumidores primarios. 2° nivel trófico
Son los seres vivos heterótrofos, es decir, los que comen a
otros. En este caso se trata de animales y otros organismos
herbívoros que comen productores.

1° nivel trófico Productores. 1° nivel trófico


Son los seres vivos autótrofos del ecosistema, es decir, los
que producen su propio alimento a través de la fotosíntesis.
Se trata de plantas, algas y algunas bacterias.

Niveles tróficos en el ambiente de monte.

Como se observa en la infografía, el componente biótico de los ecosistemas se


conforma de cinco niveles tróficos. Cada nivel es consumido por el siguiente, por eso
se representa como una pirámide por niveles, excepto en el caso de los descompone-
dores, que consumen todos los niveles cuando estos mueren o expulsan desechos.
Los organismos omnívoros se alimentan de vegetales y de animales. Por eso, se
pueden encontrar tanto en el segundo nivel trófico como en el tercero.
bit.ly/
3kd0lgK
Actividades
1. Observá el dibujo del bosque que hiciste en la tróficos estén representados?
actividad de la página 242. b. Rehacé el dibujo con la información de algún
a. ¿Qué le agregarías para que todos los niveles bosque en particular, como el andino-patagónico.

Las relaciones tróficas 243


Historia de la ciencia
Rachel Carson, la científica que alertó al mundo
Durante el año 1962, la bióloga estadou- no podían reproducirse
nidense Rachel Carson (1907-1964) publicó correctamente, ya que
uno de los libros de divulgación científica que el DDT volvía frágiles las
cambiarían el mundo: se trataba de Prima- cáscaras de los huevos,
vera silenciosa, una obra que alertaba sobre que se rompían antes de
los desequilibrios ambientales que estaba eclosionar. Por eso llamó

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


causando el uso irresponsable de pesticidas a su libro Primavera silen-
(venenos usados en agricultura). ciosa, porque si se seguía
La investigadora Rachel Carson era bió- fumigando con DDT, ya no quedarían aves.
loga y desde hacía muchos años venía estu- Rachel Carson también advirtió sobre el
diando los impactos que estaba causando el aumento en los casos de cáncer en huma-
uso del diclorodifeniltricloroetano, más cono- nos y lo relacionó directamente con la mayor
cido como DDT, un insecticida muy difundido exposición a este veneno. De hecho, la inves-
en la época. tigadora murió de cáncer de mama dos
Este veneno era pulverizado permanen- años después de la publicación del libro. Sin
temente en Estados Unidos. En particular, embargo, su obra ya se había difundido por el
la científica relató el caso del uso de DDT en mundo, haciéndonos tomar conciencia de los
una población que intentaba acabar con una efectos devastadores que los humanos pode-
invasión de escarabajos. Esto produjo conse- mos causar en el ambiente.
cuencias inesperadas, porque las aves insectí- Poco tiempo después de la muerte de
voras consumían los escarabajos moribundos Rachel Carson, en Estados Unidos se prohibió
e incorporaban el veneno a sus cuerpos. A su el uso de DDT y muchas poblaciones de aves
vez, las lluvias arrastraban el DDT hacia los se fueron recuperando lentamente.
suelos (lo que afectaba a las lombrices) y
hacia los cuerpos de agua, provocando la Rachel Carson fue bióloga,
muerte de ardillas, conejos, zorros, gatos y escritora, investigadora y
ecologista. A pesar de haber
ratas almizcleras.
presentado muchas pruebas,
Las aves que sobrevivieron la industria química intentó
desacreditarla; sin embargo,
el peso de las evidencias y su
excelente trabajo científico se
abrieron paso.

bit.ly/
3kc5tSj

Actividades
1. En grupos, respondan las siguientes preguntas. c. ¿Les parece importante para su época la
a. ¿Por qué el libro Primavera silenciosa fue tan investigación que realizó? ¿Por qué?
importante? d. ¿Cuáles fueron los niveles tróficos afectados
b. ¿Por qué la autora lo habrá titulado así? por el DDT? ¿Por qué?

244 Capítulo 7
Todo se transforma: el ciclo de la materia
Si alguna vez conocieron un ecosistema que no fue modificado por los huma-
nos, como un bosque, un pastizal o una laguna natural, habrán notado que en ellos
no hay basura acumulada. ¿Por qué sucede esto, si en otros sistemas, como las ciu-
dades, ya no sabemos qué hacer con tanta basura?
Uno de los procesos que forman parte del funcionamiento de los ecosistemas
es el ciclo de la materia, en el cual los materiales circulan por los distintos niveles
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

tróficos que se reciclan permanentemente. ¿Cómo lo hacen?


Los productores incorporan materiales sencillos del ambiente que llamaremos
materia inorgánica y, junto con la energía luminosa, producen su alimento y los
materiales que forman sus cuerpos. A esos materiales que son más complejos los bit.ly/
37s5jm2
llamaremos materia orgánica.

La imagen representa el ciclo de la materia en muertas en algunos ecosistemas, como los bos-
los distintos niveles tróficos que interactúan con los ques caducifolios, pero esa capa en poco tiempo se
componentes abióticos. Esto provoca que en los transformará en humus y abonará el suelo.
ecosistemas no se acumule basura, ya que a medi- En las ciudades, los seres humanos fabricamos
da que los organismos mueren, se descomponen. materiales que no pueden ser degradados por los
Puede suceder que se acumule una capa de hojas descomponedores, como ocurre con los plásticos.

desprenden

desprende Dióxido de
carbono (CO2) Descomponedores
Luz
inc

incorpora Oxígeno
orp

Consumidor mohos
(O2)
ora

bacterias levaduras
desprende

materia
incorpora orgánica

Productor

Cuando mueren,
materia orgánica + agua se descomponen
es absorbida

Actividades
1. ¿Qué sucedería con el funcionamiento de los de un meteorito levantó una nube de polvo tan
ecosistemas si desapareciesen todos los des- grande que impidió el ingreso de la luz del sol por
componedores? ¿Por qué? varios meses. ¿Cómo habrá influido este fenó-
2. Una de las hipótesis más aceptadas sobre la meno en el ciclo de la materia de los ecosiste-
extinción de los dinosaurios indica que la caída mas que habitaban los dinosaurios?

Las relaciones tróficas 245


El ciclo del carbono
El ciclo de la materia puede estudiarse haciendo foco en algún elemento o en
alguna sustancia en particular; por ejemplo, el ciclo del agua, del fósforo, del nitró-
bit.ly/ geno, etcétera. El ciclo del carbono es uno de los procesos que sirven para com-
31ld6OJ
prender el ciclo de la materia.

El primer nivel trófico incorpora el carbo- celular (los productores, como las plantas, también
no presente en el dióxido de carbono para hacer respiran). Como resultado de la respiración, los

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


fotosíntesis. Su ingreso puede ocurrir directa- seres vivos vuelven a expulsar dióxido de carbono
mente de la atmósfera o porque está disuelto en al exterior y reinician el ciclo.
agua (en el caso de productores acuáticos). Otra fuente emisora de dióxido de carbo-
Con la fotosíntesis, los productores fabrican no puede ser la combustión de los combustibles
sustancias alimenticias como glucosa, y también fósiles (todos contienen compuestos de carbono)
las propias partes de sus cuerpos. Todos esos como petróleo y gas natural. Finalmente, cuan-
compuestos tienen carbono. do los descomponedores degradan los restos de
Cuando los consumidores ingresan esos com- productores y consumidores, también expulsan
puestos a sus cuerpos, los utilizan en la respiración dióxido de carbono.

CO2 en atmósfera y agua


Fotosíntesis
Respiración Respiración

Muerte y
descomposición

Compuestos de carbono usados


por plantas y animales
Gas, petróleo
y carbón fósiles

Actividades
1. Reúnanse en grupos y realicen las siguientes excrementos (de perro, de aves, de vaca, etc.), e
actividades. incluso también pueden hallar restos de anima-
a. Recorran el patio y los alrededores, haciendo les muertos.
un mapa o croquis del lugar. c. Con una lupa, observen si hay organismos
b. Busquen la basura que hay en el lugar y tomen comedores de detritos o descomponedores.
nota en el croquis. Dentro de esa gama puede Registren lo que encuentren.
ser aquella producida por los humanos o pue- d. Vuelvan a recorrer el lugar cada semana,
de tratarse de restos naturales de vegetación durante un mes, y tomen nota de los cambios en
(hojas, ramitas o palitos caídos, troncos, etc.) o la descomposición de la gama de basura.

246 Capítulo 7
En los ecosistemas la energía
se transfiere Sabías que...
Seguramente habrán notado que los electrodomésti- Solo el 10% de la energía eléctri-
cos, como televisores, ventiladores y procesadoras, luego ca que ingresa en una lampari-
ta incandescente se transforma
de un rato de funcionamiento se calientan. ¿Por qué suce-
en luz, y el 90% restante, en calor.
de esto? Una parte de la energía eléctrica se transforma en
Por eso, si tocaran una lamparita
luz, en sonido, en energía cinética, etc., pero otra parte se
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

que estuvo encendida un rato, se


transforma y se pierde en forma de calor. quemarían.
Algo similar sucede con los seres vivos: una parte de la
energía que incorporamos con los alimentos circula de un
ser vivo a otro y se transforma en movimiento, sonido, etc., pero otra parte se
transforma y se pierde en forma de calor.
Esto significa que cuando la energía fluye desde el Sol a los productores y de
estos a los consumidores y descomponedores, en cada pasaje se pierde energía
en forma de calor. A este fenómeno de funcionamiento de los ecosistemas se
lo conoce como flujo de la energía, el cual sigue un solo sentido; no es cíclico
como en el caso de la materia, ya que al tener pérdidas de energía, necesitamos
el aporte constante de la energía solar.
¿Alguna vez pensaron por qué en un ecosistema de sabana, por ejemplo, hay
tantas plantas pero tan pocos leones? Este fenómeno se explica porque la energía
disponible en cada nivel trófico va disminuyendo, ya que los seres vivos pierden
energía en forma de calor e invierten parte de ella en construir sus propios cuer-
pos. En el caso de las plantas, producen sus paredes celulares, que suelen ser difí-
ciles de digerir por muchos consumidores; por lo tanto, de la energía que ingresa
a los seres vivos, queda mucha menos disponible para el siguiente nivel trófico.

Calor

bit.ly/
Calor 349nRFK
Calor
Productores Actividades
1. Releé la página 244 y resolvé las
Consumidores siguientes consignas.
a. Cuando el DDT iba pasando de los
Calor
escarabajos a los demás seres vivos,
¿pasaba por el ciclo de la materia o
por el flujo de la energía? ¿Por qué?
b. Buscá la definición de biomag-
nificación en la página 251 y res-
pondé: ¿quiénes tendrían mayor
Calor
Descomponedores cantidad de DDT en sus cuerpos:
los escarabajos o las aves insectí-
Las flechas indican que, cuando un nivel trófico come a otro, la energía voras? ¿Por qué?
se transfiere, pero también una parte se pierde en forma de calor.

Las relaciones tróficas 247


Agroindustria: alteración del funcionamiento
de los ecosistemas
Es muy común pensar que el “campo” es un sistema natural; sin embargo, si
hubiésemos observado cómo era ese campo antes de la intervención humana, nos
daríamos cuenta de que los agroecosistemas son ecosistemas artificiales, es decir,
modificados por los seres humanos con la finalidad de producir alimentos.
Los agroecosistemas dominantes en la actualidad parecen fábricas, debido a la

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


enorme producción de alimentos que realizan. Por esa razón, a este modelo de
trabajo se lo llama agroindustria. A continuación leerán sobre algunos de los pro-
blemas que causa este modelo de trabajo en los ecosistemas.

Deforestación, desmonte y reducción de la biodiversidad


Para ampliar la frontera agraria se talan bosques y se arrasan montes
nativos. Esto ocasiona una enorme pérdida de biodiversidad, ya que al
no estar las plantas nativas, los animales no tienen dónde vivir ni qué
comer y se ven afectados todos los niveles tróficos. Muchos animales
quedan en peligro de extinción, como el yaguareté en la selva misionera.

Deterioro del suelo


En cada cosecha se extraen los alimentos producidos y se vuelve a culti-
var. Si los suelos no atraviesan períodos de “descanso”, poco a poco pier-
den su fertilidad.
En el caso de los suelos usados para pastoreo de ganado, cuando se
colocan demasiados animales estos compactan el suelo con el pisoteo,
impidiendo su aireación y la infiltración de agua de lluvia. Así, se favorece
la escorrentía (el escurrimiento) de agua de lluvia y su consecuente ero-
sión, porque al pasar el agua, se lleva parte del suelo.

Uso excesivo de agroquímicos


Para combatir a los animales que consumen las plantas de cultivo o para
eliminar otras plantas competidoras, la agroindustria fumiga excesiva-
mente los campos provocando que los venenos queden alojados en los
alimentos y esparcidos en el aire, el agua y el suelo. Estos agroquímicos
afectan la salud ambiental y de las personas.

Contaminación del agua


El agua de lluvia que se escurre hacia las napas o que corre por la superfi-
cie de los suelos deteriorados arrastra agroquímicos hacia los cuerpos de
agua cercanos a los campos. Estas sustancias afectan a los seres vivos
que habitan los ambientes acuáticos, pero también a los que beben el
agua, como nosotros los humanos.

248 Capítulo 7
Cadenas alimentarias: una forma
de representación gráfica
En Economía existe un lema que dice: “El pez grande se come al pequeño”. ¿Por qué
se usará este lema en Economía? ¿Qué idea quiere transmitir?

Este lema se puede relacionar con la manera en que la Ecología representa grá-
ficamente algo que no se puede ver con facilidad: las relaciones de alimentación
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

entre los distintos niveles.


Los ecólogos utilizan las cadenas alimentarias como representaciones gráficas
(o dibujos), formadas por esquemas lineales que siempre empiezan con algún pro-
ductor y se continúan con los distintos tipos de consumidores: primarios, de segun-
do nivel; de tercer nivel y de cuarto nivel.
Cada organismo de la cadena representa a la población completa, es decir que si
en el dibujo aparece una oruga de mariposa monarca, esa oruga representa a todas
las orugas de mariposa monarca que habitan en un lugar determinado.
Las flechas indican quién es comido por quién: representan el pasaje de la mate-
ria de un cuerpo a otro y sus respectivas transformaciones.
En la siguiente cadena alimentaria marina, se observa que los productores son
organismos microscópicos, como algas y bacterias (fitoplancton). Son comidos por el
zooplancton, organismos microscópicos del tipo consumidor primario, de segundo
nivel. A su vez, el zooplancton sirve de alimento a otros peces, consumidores de ter-
cer nivel; y de estos peces se alimentan los tiburones, consumidores de cuarto nivel.
Un problema de las cadenas alimentarias es que no muestran el quinto nivel, el bit.ly/
3o65x8w
de los descomponedores y comedores de detritos.

Fitoplancton

CONSUMIDOR PRIMARIO
(2° nivel trófico)

CONSUMIDOR SECUNDARIO
PRODUCTOR (3° nivel trófico)
(1° nivel trófico) CONSUMIDOR TERCIARIO
Zooplancton (4° nivel trófico)

Actividades
CONSUMIDOR
1. Observá esta ima- TERCIARIO
(4° nivel trófico)
gen de una cadena
alimentaria y escribí
en la carpeta un tex-
to que la explique. CONSUMIDOR CONSUMIDOR
PRIMARIO
Luego, compartilo (2° nivel trófico)
SECUNDARIO
(3° nivel trófico)
con los demás. PRODUCTOR
(1° nivel trófico)

Las relaciones tróficas 249


Las redes tróficas: otra forma
de representación
Como leíste en la página anterior, las cadenas alimentarias representan grá-
ficamente las relaciones alimentarias entre distintos niveles tróficos de un eco-
sistema. Sin embargo, las cadenas son esquemas demasiado simplificados de
las interacciones que suceden en un ecosistema.
En primer lugar, las cadenas no muestran a los descomponedores ni a los

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


comedores de detritos. En segundo lugar, no pueden representar a los animales
omnívoros, ni tampoco la diversidad o los cambios estacionales en la dieta de la
mayoría de los organismos consumidores.
Entonces, para ilustrar con un esquema parte de la complejidad de las rela-
ciones alimentarias, los ecólogos usan las redes tróficas, que representan múl-
tiples cadenas alimentarias interconectadas.
En la siguiente red trófica se observa la variedad en la dieta de algunos con-
sumidores, e incluso se pueden ver qué animales son omnívoros. El pasto, del
primer nivel trófico, es comido por varias poblaciones: las de conejos, saltamon-
tes y ratones, que son los consumidores primarios del segundo nivel trófico. A
su vez, la población de ratones, por ser omnívora, también es por momentos
consumidora de tercer nivel trófico, ya que además de pasto puede alimentarse
de arañas, saltamontes y mantis. Sin embargo, también los ratones pueden ser
comidos por las culebras y estas por los halcones, que ocupan el nivel trófico
más alto de los consumidores.

Halcón

Araña Culebra

bit.ly/ Mantis
3m1RCOO
Conejo

Saltamontes

Red trófica
sencilla. Gorrión
Pasto Ratón

Actividades
1. ¿Qué cadenas no se mencionaron en la página? 2. ¿El ratón se alimenta de una sola especie o de
Escribí un texto que explique la red y las incluya. varias? ¿Por qué les parece que es así?

250 Capítulo 7
El caso del halcón peregrino y del águila calva
Luego de que Rachel Carson denunciara en su libro los peligros de los pesticidas
y, en especial del DDT, se han observado muchos casos que le han dado la razón.
Hacia 1960, se empezó a detectar que las poblaciones de halcones peregrinos
y de águilas calvas habían disminuido drásticamente en Estados Unidos. Esto se
debía al fenómeno de acumulación biológica de ciertas sustancias tóxicas, también
denominado biomagnificación.
El DDT se rociaba sin ningún tipo de cuidado desde 1940, por lo que se encontraba
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

en el agua, el suelo, etc., y de allí pasaba al cuerpo de productores y consumidores.


En particular, el DDT se disuelve muy bien en las grasas y se expulsa en cantida-
des muy pequeñas. Una vez que ingresa al cuerpo de los organismos se acumula y,
a medida que se asciende en las cadenas alimentarias, hay mayor cantidad de DDT.
Por esa razón, los depredadores o consumidores de cuarto nivel trófico, como los hal-
cones peregrinos y las águilas calvas, presentaban las mayores dosis de DDT en sus
cuerpos. En el caso de las aves, dosis tan grandes en sus cuerpos generaban cáscaras
de huevo quebradizas, que eran aplastadas por los progenitores mientras incubaban
y en consecuencia las crías no llegaban a nacer. Esto las llevó al borde de la extinción.
En 1972 se prohibió en Estados Unidos el uso de DDT. Lamentablemente, en otros
países se siguió usando.

Halcón
peregrino
Huevos
del halcón
peregrino

Peces consumidores de plancton


Huevos de águila De 0,23 a 0,94 ppm
pescadora Palomas
Garza real
13,8 ppm Gaviota argéntea
Cormorán 4, 57 ppm
6 ppm
26,4 ppm

Águila pescadora
25 ppm

Agua 0,00005 ppm


Ánade real Fitoplancton Zooplancton Lucio
22,8 ppm 0,02 ppm 0,04 ppm 2,1 ppm
Algas
0,08 ppm Peces depredadores
Leucisco Carpa
0,3 ppm 0,5 ppm De 1,33 a 2,07 ppm

En esta red trófica se observa que el DDT se acumula en mayor proporción a


medida que pasa de un nivel trófico a otro. En este caso, ppm significa “parte
por mil” y es una forma de medir la cantidad de esta sustancia tóxica.

Las relaciones tróficas 251


La introducción de especies exóticas
En tintaf.com.ar/
bhc7n podés ver un Un factor que puede alterar seriamente el funcionamiento de los ecosiste-
video sobre el caso del mas es la introducción de una especie nueva. En los ecosistemas existen inte-
estornino pinto.
racciones entre las poblaciones de seres vivos, cuyas especies son nativas, es
decir, originarias de ese lugar. Sin embargo, cuando por causas accidentales o
intencionales llegan seres vivos no nativos, se habla de introducción de espe-
cies exóticas. Como se observa en los siguientes titulares de los diarios, este

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


fenómeno puede causar muchos problemas.

https://www.clarin.com/sociedad/estorninos-plaga-Plata_0_4yLfsA_Te.html

21/03/2016 | Clarin.com | Sociedad


Problemas para los vecinos

Los estorninos son una plaga en La Plata: hay unos 30.000


Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata hicieron el primer estudio sobre la invasión
de estos pájaros. Aseguran que erradicarlos de la Argentina es prácticamente imposible.

El estornino pinto es un ave de pluma- depredadores naturales, se extendieron por


je negro de origen europeo y asiático que llegó toda la llanura pampeana y comenzaron a com-
a la Argentina hacia finales de 1980. Aparente- petir por los lugares de nidificación con otras
mente, unos traficantes trajeron a estos anima- aves, como los horneros y las calandrias.
les para comercializarlos y, al no poder venderlos, En los campos están causando serios proble-
los liberaron. mas porque las bandadas se acumulan donde
Como los estorninos se reproducen muy rápi- hay alimentos (provenientes de la agricultura) y
do, comen todo tipo de alimentos y no tienen dejan sus heces por todos lados.

https://www.clarin.com/sociedad/castores-sur-primera-buscaran-erradicarlos_0_By5w3uryx.html

20/10/2016 | Clarin.com | Sociedad


Combate a una especie sin predadores

Los castores del Sur están fuera de control y por primera vez
buscarán erradicarlos
Clarín viajó hasta Tierra del Fuego para ver cómo se prepara el equipo de expertos que se lanzará a una
tarea titánica: acabar por completo con una plaga fuera de control.

El castor canadiense es un mamífero roedor nativos) con los cuales construir sus diques, y no
oriundo de América del Norte. Derriba árboles usan- contaban con ningún depredador natural.
do sus dientes y formando diques con los troncos. Se calcula que, luego de setenta años, el núme-
En 1946, la Armada argentina introdujo inten- ro de castores superó los cien mil ejemplares.
cionalmente 20 castores en la provincia de Tierra Es tan grande la invasión que corren serio peli-
del Fuego y los liberó, con el objetivo de fomentar gro los bosques nativos, porque estos animales
la industria de las pieles. ya destrozaron una superficie boscosa de más de
Los castores encontraron allí abundante ali- 400 km2, equivalente a dos veces el tamaño de la
mento, muchos ríos y árboles (de los bosques Ciudad de Buenos Aires.

252 Capítulo 7
Desequilibrios
La incorporación de una nueva especie a un ecosistema implica desequili-
brios en las relaciones alimentarias. A veces, la especie exótica se alimenta de
lo mismo que una especie nativa; en ese caso, se produce una competencia
entre ambas poblaciones. También puede ocurrir competencia por el territorio, En tintaf.com.ar/
como el ejemplo del estornino pinto que compite por el lugar de nidificación. bhc7n encontrarás
un videojuego en el
Otro desequilibrio sucede cuando la especie exótica no tiene depredado- que deberás liberar
res en el nuevo ecosistema; entonces, su población crece enormemente, solo animales.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

limitada por los alimentos que pueda conseguir. En la lucha por alimentarse,
termina siendo favorecida, pues al ser la especie más numerosa consigue más
alimento que la especie nativa.
Cuando la especie exótica se reproduce y aumenta su población de manera
exorbitante, se dice que se volvió plaga o invasora.

Ardilla de vientre rojo:


de mascota exótica a plaga
De apariencia simpática y amigable, la ardilla de
vientre rojo es una especie exótica invasora que
representa un serio problema para la actividad
forestal y frutícola.
Fuente: Télam, 31/01/2017 (fragmento adaptado).

Las ardillas de vientre rojo, originarias del sudes- Aires); fueron introducidas por accidente en 1970,
te asiático, son plaga en la ciudad de Luján (Buenos al escapar de las jaulas donde se encontraban.

El visón americano se convirtió


en una plaga difícil de controlar
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional
de La Plata llegó a la Patagonia argentina tras los pasos
del pequeño mamífero exótico que se transformó en una
amenaza para los ecosistemas patagónicos y pone en
riesgo a varias especies de aves acuáticas de la región.
Fuente: Télam, 07/11/2016 (fragmento adaptado).

Este animal carnívoro fue introducido inten- peces, roedores, aves, crustáceos, reptiles e,
cionalmente en los ambientes sureños por pre- incluso, insectos. Su voracidad está disminuyen-
sión de la industria de las pieles. Se alimenta de do las poblaciones de los animales que depreda.

Las relaciones tróficas 253


¿Qué ocurre cuando una especie se extingue?
Hay una canción del compositor argentino Alberto Cortés cuya letra comienza
diciendo “cuando un amigo se va, queda un espacio vacío que no lo puede llenar la
llegada de otro amigo”. Podemos decir que en un ecosistema sucede algo similar
cuando una especie se extingue o desaparece. ¿Se les ocurre por qué?
Como leyeron en las páginas anteriores, la introducción de especies exóticas
genera serios desequilibrios en el ecosistema, de modo que reemplazar una espe-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


cie nativa extinta por otra exótica nunca podría ser la solución.
Además, cada especie tiene “roles” y “lugares” en su ecosistema; es decir, cum-
ple una función y ocupa un espacio físico determinado dentro de ese ecosistema;
algo así como la profesión y el domicilio de la especie, que los ecólogos denominan
nicho ecológico. Por lo tanto, si una población completa desaparece, el nicho eco-
lógico quedará vacío.
El impacto de la desaparición de una especie en un ecosistema dependerá de
su biodiversidad, ya que si ese ecosistema tiene mucha diversidad, el nicho eco-
lógico vacío seguramente podrá ser ocupado por otras poblaciones similares. Sin
embargo, cuanto más escasa sea la biodiversidad del ecosistema, mayores impac-
tos sufrirán las demás poblaciones. Incluso, a veces la extinción de una especie
puede llevar a la desaparición de otra. A continuación leerán un ejemplo.

Las mariposas monarca y las asclepias


Las plantas denominadas asclepias o algodoncillos están
desapareciendo de distintos ecosistemas, en gran parte debido
a la fumigación de los campos con herbicidas. Esta desaparición
ocasionó que las mariposas monarca se encuentren en peligro
de extinción. ¿Por qué? Porque las orugas de estas mariposas son
Las orugas de mariposa monarca
voraces comedoras únicamente de esa planta. Al desaparecer
tienen color amarillo o verde con
rayas negras. la fuente de alimento, las mariposas monarca adultas no tienen
dónde poner los huevos y las orugas mueren de hambre antes de
llegar a su fase adulta.
Por esta razón, si plantan un algodoncillo en sus casas, se lle-
nará de mariposas monarca.

Las mariposas adultas son naranjas


bit.ly/
con rayas negras y pintitas blancas.
35fHJWW

Actividades
1. En grupos, relean las páginas 252 a 254 y ana- a. ¿Qué alteración se produce en las relaciones
licen los ejemplos que se presentaron sobre la alimentarias?
introducción de algunas especies y la posible b. ¿Qué problemas genera en el ecosistema?
extinción de otras. Para cada caso, tengan en c. ¿Se plantea alguna solución para resolverlos?
cuenta las siguientes preguntas. ¿Cuál o cuáles?

254 Capítulo 7
Reintroducción de especies
Varias organizaciones gubernamentales y muchas agrupaciones ecologistas
que se ocupan de la conservación del ambiente intentan disminuir o revertir el
daño causado por los seres humanos.
Una de las acciones que realizan se relaciona con la reintroducción de especies
que desaparecieron localmente en el pasado, pero que aún viven en otros luga- Para saber más
res. El trabajo consiste en conseguir los ejemplares y mantenerlos en cautiverio sobre el Proyecto
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Iberá y las áreas pro-


por un tiempo para enseñarles las habilidades de supervivencia en ese nuevo tegidas de nuestro
ambiente, hasta que finalmente los liberan. país, entrá a tintaf.
com.ar/bhc7n
A veces sucede que la población no llegó a desaparecer pero existen pocos
ejemplares; en ese caso, cuando son reintroducidos se habla de refuerzos.

Las áreas naturales protegidas


Se denomina así a las zonas donde predominan los elementos naturales. Los
Estados preservan estos lugares de la intervención humana con la menor altera-
ción posible. En la Argentina hay diversas categorías de áreas protegidas según las
actividades que se permiten realizar allí o no, como investigación, educación, eco-
turismo, conservación estricta, etcétera.
En estas áreas se realizan las tareas de rescate y reintroducción de especies para
evitar su extinción. A continuación, leerán un ejemplo.

Proyecto Iberá
En los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes, hay una
gran área natural protegida, con parques y reservas naturales, que
busca recuperar las poblaciones de especies amenazadas que
habitan allí; por ejemplo, el aguará guazú, el ciervo de los pan-
tanos y el águila coronada, entre otros. A través de este proyecto
también se realizan acciones de reintroducción de especies extin-
tas en la zona, como el venado de las pampas, el oso hormiguero
gigante, el pecarí, el tapir, el guacamayo rojo y el yaguareté.

Actividades
La reintroducción de especies
1. En grupos, busquen información sobre el Proyecto Iberá y extinguidas en la Reserva Natural
Iberá, como el mono aullador, es
hagan una lista de animales que pueden reintroducirse.
parte del objetivo de devolver a este
a. Investiguen cuáles son las áreas naturales protegidas de la Argen- gran humedal de la provincia de
tina y en qué provincias se encuentran. Corrientes su biodiversidad original.

¿Qué aprendí?
¿Qué aprendiste en este capítulo? bit.ly/
¿Qué tema te resultó más difícil? ¿Qué harías para entenderlo mejor? 31lLCJ7
¿Hay algún tema sobre el que te gustaría saber más? ¿Cuál? ¿Por qué?

Las relaciones tróficas 255


Naturaleza y sociedad

8 Las necesidades humanas biológicas y


culturales
A través del tiempo, las maneras en que las sociedades aprovecharon los recur-
sos de la naturaleza fueron cambiando. Según lo que cada sociedad precisara,

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


variaba su valoración. Por ejemplo, los primeros pobladores de la Argentina valo-
raban el agua, la fauna y la vegetación, ya que los que consideraban recursos esen-
ciales para la vida. En la actualidad, los minerales que pueden usarse para generar
energía, como el petróleo, son recursos muy valorados.

Actividades
1. En grupos, observen las siguientes imágenes y describan las diferencias y
semejanzas que encuentran, por ejemplo: en los utensilios, en el modo de cocinar
y manipular los alimentos, etcétera. Luego, compartan sus descripciones con los
demás grupos.

Cocina de la época José Agustín Arrieta, Cocina poblana Cocina actual.


prehispánica. Fuente: Imagen (1865). Representa una cocina de fines
de la vida en Mesoamérica. de la época colonial.
Códice Florentino.

Hoy no tenemos las mismas necesidades que tuvieron nuestros bisabuelos en la vida
cotidiana ni contamos con los mismos recursos. Las necesidades humanas cambian a
lo largo del tiempo y también el modo en que las sociedades las satisfacen. Los cono-
cimientos científicos y tecnológicos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida, es decir,
nuestro bienestar en relación con la satisfacción de las necesidades físicas (salud, seguri-
bit.ly/
37mJgxo dad), materiales (vivienda, transporte, comida), sociales (trabajo, familia, relaciones per-
sonales, comunidad) y ecológicas (calidad del agua, del aire, etc.), entre otras.

Actividades
2. Observá nuevamente las imágenes de la acti- país se utiliza la lana de vicuña para confec-
vidad anterior. ¿Qué materiales usan las perso- cionar abrigos, mientras que otros pueblos del
nas en cada caso para vestirse, alimentarse y sur hacen lo mismo pero con lana de guanaco.
cocinar? ¿Cómo los obtienen? Conversen entre todos: ¿a qué les parece que se
3. En algunas poblaciones del norte de nuestro debe esta diferencia?

256 Capítulo 8
Ambiente, naturaleza y sociedad
Cada sociedad humana establece una forma de relación con la naturaleza y la
aprovecha de diversas maneras. Esto depende de su cultura, de las formas tecnoló-
gicas de apropiación (métodos, máquinas y demás herramientas que emplean para
obtener lo que necesita o desea) y del contexto histórico y geográfico. El ambiente es
un sistema complejo, conformado por las relaciones entre la naturaleza y la sociedad.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Componentes sociales:
personas, sus formas de Componentes
organización, lo generado naturales: todo lo que
AMBIENTE
por ellas (construcciones, existe en la naturaleza.
cultura, arte, ciencia y
tecnología).
El ambiente es un
sistema complejo.

¿Qué son los recursos naturales?


Se pueden mencionar varios ejemplos de recursos naturales: el agua, el suelo,
los bosques, la fauna silvestre, los minerales, entre otros. Pero también son recur-
sos naturales algunas propiedades y funciones de los ecosistemas, cuando son uti-
lizadas por los seres humanos; por ejemplo, para generar energía se pueden utilizar
el viento, las corrientes marinas y la fotosíntesis de las plantas.
Entonces, los recursos naturales son los componentes de la naturaleza que
emplean las sociedades humanas para satisfacer sus necesidades.

Parte del agua se infiltra en el suelo y es retenida por las raíces de las
plantas y los árboles. De a poco, se va escurriendo hasta llegar a las
fuentes de agua.
Las hojas que caen de los árboles, los musgos, las plantas y las raíces
regulan los caudales de agua, protegen el suelo de la lluvia y disminu-
yen la erosión del suelo, evitando que se formen inundaciones río abajo.
Además, los árboles del bosque ofrecen sombra a otras plantas, a
los musgos y a las hojas caídas, disminuyendo la evaporación causa-
da por el Sol. El agua que logran retener crea un ambiente húmedo y En los bosques hay muchos árboles
fresco, que regula el clima de cada zona. de la misma especie. De ellos,
generalmente, se extrae la madera.

Solo el 3% del agua que existe en la Tierra es dulce y, por lo


tanto, apta para beber. La mayor parte se encuentra en estado
sólido en los polos. Actualmente, el agua dulce es un recurso
escaso en la naturaleza, debido al incremento de la población
mundial, el crecimiento de las ciudades y el aumento de la
demanda de agua para la industria y la agricultura.

Glaciar Perito Moreno,


Argentina.

Naturaleza y sociedad 257


El valor de los recursos
¿Les parece que todos los recursos naturales son igualmente importantes para las
diversas sociedades? ¿Por qué?

Como leyeron antes, según las costumbres y la cultura de los habitantes de una
bit.ly/ región, un objeto o fenómeno de la naturaleza podrá ser considerado como un
2He61sr
recurso o no, más o menos aprovechable, utilizable o no.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Historia de la ciencia
El aluminio
Hasta fines del siglo xix, el aluminio era un un material caro (más que el oro) y de lujo,
metal raro y costoso. El último monarca que pasó a convertirse en un metal relativamente
reinó Francia, Napoleón iii (1808-1873), cuando barato y de extensa utilización.
recibía a huéspedes muy importantes, hacía
poner en la mesa cubiertos de aluminio.
Entre 1886 y 1889, un estudiante de quí-
mica, el estadounidense Charles Martin Hall,
desarrolló y patentó un proceso de obtención Charles M. Hall
de aluminio que permitió producirlo a muy (1863-1914) recibió
bajo costo. En la misma época, el metalúrgico la medalla Perkin
como reconocimiento
francés Paul L. Toussaint Héroult propuso un
por su aporte a la
método casi igual para obtener ese metal. industria química
A partir de entonces, el aluminio, que era estadounidense.

Recursos naturales renovables


y no renovables
Los recursos naturales tienen diferentes usos.
Algunos se utilizan, por ejemplo, como alimen-
tos, otros para obtener energía. También intere-
sa conocer sobre la relación entre la rapidez con
la que se los consume y la rapidez con la que se
generan naturalmente. Este es uno de los crite-
Parque eólico en México. El viento es considerado un rios de clasificación de los recursos naturales.
recurso natural renovable. Así, se dice que un recurso natural es reno-
vable si naturalmente se regenera, se renueva,
con igual o mayor rapidez que con la que se con-
Actividades sume o utiliza; por ejemplo, la fauna, el agua y
1. En grupos, hagan una lista de los recursos las radiaciones del Sol. En cambio, se considera
naturales renovables y no renovables que no renovable si el tiempo que requiere la natu-
conozcan. raleza para su reposición es mayor que el del
a. Comparen sus listas con las de los otros gru- consumo humano, es decir, que se consume con
pos para llegar entre todos a una versión final. mayor rapidez que con la que se regenera natu-
ralmente, como el caso del petróleo.

258 Capítulo 8
Recursos inducidos
A veces, las clasificaciones son insuficientes, pues hay ejemplos que no
entran exactamente en ninguna de las opciones propuestas. Por eso, es necesa-
rio revisarlas y establecer nuevos criterios.
bit.ly/
3o86QDK
Actividades
1. En grupos, observen las imágenes y resuelvan las consignas en la carpeta.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

a. Hagan una lista de los recursos que reconocen criterio ya conocido por ustedes.
en cada caso. c. ¿Todas las fotografías muestran recursos natu-
b. Clasifiquen los recursos de la lista según algún rales? ¿Por qué?

En nuestro país, a comienzos de este siglo se realizó una


tala, deforestación y posterior quema de zonas de la selva
salteña para cultivar soja. Es decir que las personas inter-
vinieron y modificaron el suelo para cultivos que antes no
había.
Algunos investigadores consideran que los suelos agríco-
las son recursos inducidos, pues fueron desarrollados por el
ser humano a partir del uso de recursos, como el suelo, o del
aprovechamiento de determinados mecanismos naturales. Selva de yungas en Salta, parcialmente
deforestada para preparar terrenos de cultivo.

Actividades
2. Proponé una nueva clasificación de los recursos asociados con las imágenes
de la actividad 1.
Leé los artículos en
3. Agregá en el siguiente esquema algunos ejemplos más de los diferentes tintaf.com.ar/bhc7n
tipos de recursos. y realizá las
actividades.
Recursos
sin costo de producción con costo de producción

Naturales Inducidos

No
Renovables
renovables Cultivos
Bosque, Metales Petróleo
viento

Naturaleza y sociedad 259


Uso de los recursos
Como leyeron en las páginas anteriores, las sociedades utilizan los recursos
de diferentes formas. Por ejemplo, si extraemos leche de una vaca, seguimos
manteniendo el recurso. Pero si comemos su carne, lo eliminamos.
Por lo tanto, estas acciones humanas sobre la naturaleza también se pueden
clasificar. Si el uso de un recurso lo destruye, decimos que es un uso consuntivo;
y si no lo destruye o elimina luego de utilizarlo, lo denominamos no consuntivo.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Por ejemplo, un uso consuntivo del agua es el de la industria alimentaria, por-
que en algunos procesos se utiliza agua que luego no puede consumirse; mien-
tras que el uso recreativo del agua, como nadar o navegar, es no consuntivo.
En este contexto, se emplea el concepto de desarrollo sostenible o sustenta-
ble, que se refiere al uso responsable de los recursos naturales, con el objetivo
de satisfacer las necesidades actuales de las sociedades y preservar el ambiente
para las futuras generaciones.

Un ejemplo de desarrollo sostenible


La técnica ancestral de esquila y preservación de la vicuña que se practica en
la Puna catamarqueña, denominada chaku, es un ejemplo de desarrollo susten-
table e integración del ser humano a su entorno natural.
Consiste en cercar a las vicuñas con redes, encapucharlas y comenzar a esqui-
larlas, es decir, a cortarles la lana. Todo el pueblo participa de la captura, pero
la extracción de la lana es realizada por mujeres expertas. Además, se aprove-
cha ese momento para que veterinarios y especialistas del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA) y otros organismos gubernamentales revisen a
los animales. Luego de todo este proceso, se los libera.

bit.ly/
31nNUqX

La vicuña es un
animal silvestre
que vive en el
altiplano andino.
Ha sido cazada
indiscriminadamente
para obtener su lana.

Actividades
1. En grupos, conversen: ¿qué sucedería si, aun practicando la técnica chaku,
la esquila se realizara en una época no adecuada, por ejemplo, en invierno?
¿Por qué? Luego, compartan las respuestas con los demás grupos y anoten las
conclusiones en la carpeta.

260 Capítulo 8
Los problemas ambientales
¿Qué consecuencias les parece que puede tener sobre el ambiente la extracción
de recursos naturales sin control? ¿Por qué?

Los seres humanos necesitan de


los recursos. Sin embargo, al usarlos,
muchas veces no se respetan los tiem-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

pos de renovación. En consecuencia,


surgen los problemas ambientales.
Algunos de estos problemas se relacio-
nan con la cantidad que hay del recur-
so; otros, con su calidad. Por ejemplo,
disminuir la cantidad de especies
animales o vegetales, o agregar sus-
tancias extrañas al aire o al agua oca- Sequía en Carmen de Patagones, en la provincia de Buenos Aires, en 2009.
sionan el deterioro del recurso natural.
Los problemas ambientales no solo son originados por los seres humanos. Algu-
nos fenómenos naturales también ocasionan alteraciones en el ambiente. Por ejem-
plo, las inundaciones, las sequías, los huracanes o las erupciones volcánicas.
Los problemas ambientales, tanto de origen natural como humano, tienen
consecuencias de distinto tipo. Hay algunos que perjudican a todo el planeta; por bit.ly/
ejemplo, el cambio climático; otros afectan a una región, como el fenómeno de 3dCWI1b
la corriente del Niño; y otros, a un lugar específico, como la
deforestación, las inundaciones, la desertificación, la extrac- Conciencia ecológica
ción de oro, etcétera.
Conocer las causas de los problemas ambientales per- Mapa de la deforestación
mite a las poblaciones disminuir sus consecuencias nega- La Administración Nacional de la
tivas, salvar vidas humanas y evitar el deterioro ambiental. Aeronáutica y el Espacio (NASA,
En las páginas que siguen se analizarán causas y conse- por sus siglas en inglés), junto con
cuencias de acciones humanas relacionadas con la obten- Google, crearon el primer mapa
ción (generalmente, mediante una extracción) y el uso de global de la superficie forestal, que
permite medir la deforestación y
algunos recursos naturales.
la recuperación de los bosques en
todo el mundo. Se estima que se ha
Actividades perdido un millón y medio de kiló-
metros cuadrados de bosques en
1. En grupos, identifiquen dos problemas ambientales del solo 12 años.
lugar donde viven.
a. Busquen información para conocer las causas y con-
secuencias de esos problemas.
b. A partir de esos datos, elaboren afiches que expongan
el problema y sus posibles soluciones.
c. ¿Algún grupo coincidió con los problemas selecciona-
dos? ¿Encontraron la misma información?

Naturaleza y sociedad 261


El oro como recurso
El oro es un metal apreciado por sus propiedades, su
¿Qué es? belleza y su valor económico. Resiste la acción del medio
ambiente y no reacciona con la mayoría de los productos
Los minerales son constituyentes
de las rocas, que pueden hallarse químicos. Se usa principalmente en joyería, y también en
en la superficie de la Tierra. Están la fabricación de chips para computadoras o celulares y en
formados naturalmente, es decir, los visores de los cascos espaciales de los astronautas: las

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


sin intervención humana. delgadas láminas de oro ayudan a reflejar parte de la radia-
ción solar y así protegen la piel y los ojos.
Al oro se lo puede encontrar en estado nativo, es decir,
como metal. Se lo suele hallar en las rocas junto con algu-
nos minerales, y también con los metales plata y cobre.

Un problema minero
En La Rioja se encuentra la localidad de Famatina, muy
cercana al cerro General Belgrano, un cordón montañoso
con gran riqueza en oro y plata, por lo que se constituyó en
uno de los centros mineros más importantes de América
Interior de una mina de oro. Latina. Como consecuencia de esto, varios grupos de per-
sonas se organizaron para oponerse a esta actividad, que
consideran perjudicial para la comunidad.
Actividades
1. Observá y leé el afiche que armaron los grupos a. ¿Por qué los ambientalistas dicen que “El
ambientalistas. Luego, respondé las siguientes Famatina no se toca”?
preguntas en la carpeta. b. En otros carteles que armaron se lee “Pode-
mos vivir sin oro pero no vivir sin agua”. ¿Por qué
suponés que afirman que el agua es más impor-
tante que el oro? ¿Para quiénes?
c. Muchos ciudadanos consideraron que si se
extraía el oro, se quedarían sin agua. ¿Por qué te
parece que podría ocurrir esto?
2. Compartí las respuestas anteriores con tus
compañeros. ¿Hubo diferencias? Coméntenlas
entre todos.

Sabías que...
El lugar en el que se encuentran de forma natural grandes cantidades de mine-
rales o rocas que pueden ser extraídos se llama yacimiento. Por ejemplo, para
que la extracción de oro se considere rentable debe contener por lo menos un
bit.ly/ gramo de oro por tonelada de material removido.
35aAKi5

262 Capítulo 8
Extracción de oro
Existe más de una forma de extraer el oro. Si los minerales que
contienen el metal se encuentran bajo tierra, en zonas profundas,
se emplean métodos de explotación minera subterránea.
En cambio, si se encuentran cerca de la superficie o formando
parte de materiales con los que no se pueden usar los métodos
de explotación subterránea, se utiliza la llamada minería a cielo
Una excavadora trabaja en uno de los
abierto. En este caso, para acceder a la zona donde se encuentran
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

cráteres en la mina de oro Veladero,


los minerales, se remueve la capa superficial (suelo o subsuelo). en San Juan.
En general, primero se talan los árboles para dejar al descubierto
el terreno.
Como parte del proceso a cielo abierto, con explosivos y máqui-
nas pesadas se cavan cráteres gigantescos que pueden llegar a
tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros
de profundidad. Los equipos incluyen cintas transportadoras y
tuberías de distribución, y permiten remover montañas enteras
en cuestión de horas. Este material es pulverizado en molinos, y
se junta en cúmulos de tamaño variable.
Mina a cielo abierto en
Extracción del oro de una roca Bajo de la Alumbrera, en la
provincia de Catamarca.
El siguiente paso para la obtención de oro es colocar el cúmulo
sobre una plataforma o un tanque. Para extraer el oro de las rocas
se usa una solución acuosa que contiene grandes cantidades de
cianuro de potasio o de sodio, dos sustancias muy tóxicas que per-
miten separar el oro de los demás minerales que forman la roca.
Este método de extracción del oro se denomina lixiviación.
Debajo de la plataforma se colocan fundas protectoras, para
evitar que se produzcan filtraciones hacia los recursos hídricos
cercanos al lugar, como ríos y lagunas, que son los más expuestos
a una contaminación. La solución de cianuro que contiene el oro,
llamada solución encinta, se envía a una especie de depósito lla-
mado embalse de almacenamiento; desde allí, mediante bombas
o zanjas con protecciones, se lleva la solución hacia otra planta
donde se recuperan los metales. Plataforma de lixiviado.

Actividades
1. Miles de vecinos de La Rioja adhieren al siguiente logo. En
grupos, respondan: ¿por qué? ¿Qué problemas puede traer la
extracción de oro a cielo abierto? Para responder, relean lo que
escribieron para la actividad de la página anterior.
2. Compartan las respuestas con los demás grupos y, entre
bit.ly/
todos, escriban las conclusiones en la carpeta. 3o65Z6I

Naturaleza y sociedad 263


Finalización del método: recuperar el oro
Se utilizan diversos métodos para recolectar el oro contenido en la solución
encinta. Uno de los más comunes es agregar cinc para provocar la precipitación
del oro, es decir, separar el sólido de la solución. Otra forma consiste en usar car-
bón para provocar la adsorción del oro en él, es decir, que el oro quede fijado sobre
la superficie del carbón. Luego, el
carbón “gastado” se reactiva en un
horno para poder reutilizarlo.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


En ambos procedimientos, los
productos finales son el oro y una
solución acuosa que contiene cianu-
ro y que se transfiere a otro embalse
de almacenamiento.

Mina de oro y plata a cielo abierto en


Yanacocha, en Perú. Es una de las cinco
minas más grandes del mundo, y la más
grande de Latinoamérica. Aporta el 20% de la
producción de oro y plata de América Latina
y el 50% de lo que se produce en Perú.

Actividades
1. En grupos, averigüen cuáles son y en qué provincias argentinas se encuen-
tran las minas de oro que se explotan en la actualidad y qué empresas se
dedican a esta industria. Anoten de dónde obtuvieron la información que con-
sultaron. Pueden buscar información en organismos nacionales, provinciales
bit.ly/ y privados, en enciclopedias y en Internet. Para registrar los datos, completen
3kgWwqQ un cuadro como el siguiente.

Provincia Mina de oro Empresa Fuentes de información

Para saber más


sobre las explota-
ciones mineras en la
Argentina, entrá a 2. A partir de la actividad anterior, elegí una mina donde se explote oro y buscá
tintaf.com.ar/
bhc7n información sobre el método de extracción utilizado en ese caso. Elaborá un
breve informe a partir de estas preguntas.
a. ¿Qué datos ofrecen? ¿Existen suficientes datos de los pasos que se realizan?
b. ¿Es clara y completa la información que brindan? ¿Qué falta? ¿Qué cosas no
se entienden? En caso de dudas pueden intentar contactarse con la empresa y
solicitar la información o aclaraciones que necesiten.

264 Capítulo 8
La minería a cielo abierto y el ambiente
Para saber más
Se realizaron investigaciones científicas para conocer cómo el cianuro puede sobre la explotación
contaminar el ambiente en la extracción de oro por lixiviación. Las dos formas a cielo abierto de una
mina de oro, entrá a
más comunes son: tintaf.com.ar/bhc7n
• Las membranas protectoras que se colocan bajo los cúmulos y los estanques pue-
den tener fallas a corto, mediano o largo plazo. Puede haber defectos en su diseño o
manufactura, su instalación puede ser incorrecta o se pueden dañar por el uso.
• Los líquidos pueden desbordarse de los embalses de almacenamiento y con-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

taminar los cursos de agua, y causar daños a las plantas y a los animales por el
contacto con concentraciones letales de la solución de cianuro. Esto representa
una amenaza a largo plazo para las aguas subterráneas.

bit.ly/
Actividades 35fQUXF
1. Leé la siguiente noticia y, luego, resolvé las consignas.

Alarma en la mina Veladero: ¿nuevo derrame en Jáchal?


El incidente se produjo por la desconexión de un caño con material rico en cianuro.
Los ambientalistas volvieron a pedir el cierre definitivo de la mina.
El 22 de marzo de 2017 se registró un nuevo in-
cidente en la mina Veladero, en San Juan, como
consecuencia de la desconexión de un caño que
transporta los desechos de la extracción de oro.
La Policía Minera corroboró en el lugar la
situación, y revisó las cámaras de seguridad
para analizar el momento preciso en que se Mina Veladero, San Juan.
produjo el incidente y el alcance que tuvo. Los ambientalistas, en cambio, volvieron a
El subsecretario de Información Pública de pedir la clausura definitiva de Veladero por los
San Juan, Osvaldo Lima, argumentó que no se sucesivos derrames de aguas cianuradas.
trata de agua cianurada sino del desecho des- Entre el 12 y 13 de septiembre de 2015, en
pués de la lixiviación. Se descartaron proble- Veladero se produjo el mayor accidente minero
mas con los empleados y se determinó que la de la historia del país, cuando millones de litros
zona afectada no fue en el valle de lixiviación. de una solución con cianuro cayó al río Potre-
Según este funcionario, solo resta esperar el rillos y contaminó otros cuatro cursos de agua.
informe de los especialistas en el tema y el re- Y oficialmente se sabe que hubo al menos tres
gistro de las cámaras en la mina. anteriores que nunca se hicieron públicos.
Fuente: diario Cadena 3, 30 de marzo de 2017 (fragmento adaptado).

a. Buscá más información sobre el derrame de b. Compartí lo que encontraste con tus compa-
agua cianurada en 2015 en Jáchal. Podés con- ñeros y respondan: ¿a quiénes y cómo afectó
sultar diarios y revistas, y también organismos el derrame? ¿Cómo ocurrió el accidente? ¿Qué
oficiales y no oficiales de protección ambiental. acciones se realizaron luego?

Naturaleza y sociedad 265


La minería artesanal
Actualmente, muchos artesanos del oro aún extraen el
mineral de la tierra de modo natural o artesanal. Son los
que lo obtienen de las pepitas, pequeños trozos de este
metal que se encuentran en las arenas y los sedimentos de
los bordes de algunos ríos.
El buscador de oro se coloca en el borde del río y utiliza
una fuente o un plato con fondo cónico que llena con el

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


material donde se encuentra el oro. Agita la mezcla sólida
en una suave corriente de agua; las partículas más livianas
se desechan con el agua que fluye, y las pepitas de oro, y a
veces de hierro, suelen quedar en el fondo del recipiente.
Luego se separan los metales con un imán.

Minería artesanal de oro, con uso de


Debatir sobre la explotación de oro
tecnologías que no contaminan el ambiente. Para dar a conocer nuestras opiniones y conocer las de los
otros, se puede organizar un debate. A continuación, desarro-
Entrá a llarán un debate sobre la explotación de oro a cielo abierto.
tintaf.com.ar/
bhc7n mirá el video
sobre el método arte- Leer y escribir en ciencias
sanal de extracción
de oro y resolvé las
consignas. El debate es un diálogo ordenado y respetuoso entre dos o más per-
sonas o grupos, con puntos de vista diferentes sobre un tema o una
situación; interviene un moderador que dirige y conduce el inter-
bit.ly/ cambio de ideas y de información.
31mKCnV Para debatir es necesario argumentar, es decir, fundamentar el pun-
to de vista que se quiere sostener.
Actividades
1. ¿Qué ocurre al acercar un imán a la mezcla de considera que este tipo de explotación minera
oro y hierro? ¿Por qué se usa este objeto para trae trabajo y progreso a la región.
separarla?
2. Para organizar y desarrollar el debate, sigan
• Son ambientalistas que protegen el suelo, el
agua y el aire, y también las costumbres de los
estos pasos. pueblos originarios.
a. Designen un moderador, quien introducirá el
problema que se tratará, evitará interrupciones,
• Son ciudadanos interesados en lo que sucede
en la región y quieren participar.
controlará que todos expongan sus opiniones y c. Cada grupo expondrá, con fundamentos, sus
se respeten los tiempos asignados, y registrará ideas. Pueden realizar exposiciones orales, pre-
las posturas de cada grupo. sentaciones en Power Point o Prezi, folletos,
b. Organicen cuatro grupos. Cada uno adoptará videos, audios con testimonios, etcétera.
uno de los siguientes roles: d. Organicen toda la información que haya surgi-

• Forman parte de una organización no guber-


namental cuyo objetivo es erradicar la minería a
do del debate.
3. Como resultado del intercambio de ideas, ¿se
cielo abierto. modificaron algunas posturas? ¿Hubo acerca-
• Forman parte de la intendencia de la zona que mientos entre los diferentes puntos de vista?

266 Capítulo 8
El litio, un metal muy valorado
El litio, al que también se lo llama oro blanco, es un metal
liviano que no se encuentra como un elemento puro en la
naturaleza sino dentro de minerales en algunos tipos de
roca dura o en los salares. Es un recurso natural apreciado a
nivel mundial: hay una cantidad limitada de recursos cono-
cidos de donde se puede extraer litio de manera económica.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Su utilización a gran escala comenzó en la década de


1970, cuando reemplazó al níquel en la fabricación de bate-
rías. Actualmente, se usa en el 95% de las baterías de los
celulares, las computadoras portátiles y otros dispositivos
electrónicos. Además, se prevé que este metal se usará tam- Salar de Cauchari Olaroz, en Jujuy, Argentina,
bién en el desarrollo de baterías para autos eléctricos, una de donde se extrae litio.

alternativa futura a los vehículos que utilizan combustibles


¿Qué es?
derivados del petróleo. Por otra parte, las aleaciones de alu-
minio y litio son muy utilizadas en la industria aeroespacial. La salmuera es una solución acuo-
sa muy concentrada de sales.
Producción de litio
La Argentina, Chile y Bolivia tienen el 65% de las reser-
vas mundiales conocidas de litio. En nuestro país, los sala- Conciencia ecológica
res de donde se obtiene se encuentran principalmente en
Salta, Jujuy y Catamarca. Extracción sostenible de litio
En 2017, investigadores científicos
Los métodos usados para extracción de litio son bastan-
argentinos de Inquimae: Institu-
te antiguos. En la Argentina, la salmuera rica en litio que se
to de Química Física de los Mate-
extrae de los salares se coloca en piletas de gran tamaño
riales, Medio Ambiente y Energía
y poca profundidad. La interacción con la radiación solar (Conicet-UBA), proponen y paten-
y la escasez de lluvias favorecen la evaporación del agua. tan un método por el que se puede
Así, decantan las diferentes sales y, luego del agregado de extraer litio de salares de manera
diversos reactivos, es decir, sustancias que permiten iden- eficiente, “limpia”, rápida y sosteni-
tificar la presencia de otras, se separa el carbonato de litio, ble. El proceso aprovecha la ener-
que es el producto que se comercializa. gía solar, el agua que se evapora se
Durante este proceso que se produce en zonas desérti- reutiliza y no se agregan sustancias
cas, por cada tonelada de carbonato de litio que se exporta, contaminantes. Funciona en forma
millones de litros de agua pasan a la atmósfera y se pier- exitosa en el laboratorio pero aún
den. Además, se generan grandes cantidades de desechos, no se aplica en escala industrial.
algunos de ellos contaminantes.

bit.ly/
2T6kg5d
Actividades
1. ¿Por qué te parece que se llama oro blanco al 3. Buscá más información sobre los vehículos
recurso de las sales de litio? eléctricos, anotá sus principales características
2. ¿Qué inconvenientes ambientales tiene la y escribí un texto breve para compartir con tus
extracción tradicional de litio en los salares? compañeros.

Naturaleza y sociedad 267


Más extracciones: minerales con hierro
Un metal de mucha importancia por su gran diversidad de usos es el hierro.
Es el elemento más abundante en la Tierra, constituye un 30% de la masa total
del planeta y, en general, se encuentra combinado, es decir, formando parte de
minerales que contienen óxidos de hierro.
En la prehistoria, el ser humano expresaba sus vivencias cotidianas en pintu-
ras realizadas en rocas y cavernas. En sus colores predominan los tonos rojizos y

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


marrones; son colores característicos de los óxidos de hierro, que dan la colora-
ción a ladrillos y otros materiales cerámicos.
Como se ve en la infografía de la página siguiente, la obtención del hierro se
bit.ly/ realiza en los altos hornos, donde se producen cambios químicos que permiten
3ja1bth obtener el metal a partir de sus óxidos.

Obtención de hierro
Sabías que... Por la parte superior del alto horno se hace caer el mine-
ral que contiene los óxidos de hierro, junto con carbón y
En nuestro país, está en activi- piedra caliza. Por la parte inferior se inyecta aire caliente
dad la mina de Sierra Grande, en y a alta presión mediante un combustible llamado coque.
la provincia de Río Negro, donde Al mismo tiempo que los materiales sólidos bajan, el aire
se explotan minerales de hierro,
caliente sube. Los óxidos de hierro reaccionan con el car-
formados por magnetita y hema-
bón y se obtiene hierro y dióxido de carbono. La piedra
tita, que son óxidos de hierro. Fue
caliza reacciona con las impurezas no deseables, forman-
reactivada en 2006 luego de haber
estado cerrada durante 13 años. do un residuo, llamado escoria, que se mantiene en estado
líquido y se separa del arrabio, que es el hierro fundido que
todavía contiene impurezas.

Para saber más


sobre la Edad del Hie-
rro, entrá a
tintaf.com.ar/bhc7n

La hematita es un mineral compuesto La Cueva de las Manos, en Santa Cruz, muestra


principalmente por óxidos de hierro. Es el escenas de caza y cientos de manos en tonos
más usado para la obtención del metal. rojizos, característicos del óxido del hierro .
Actividades
1. Buscá información en enciclopedias, manuales Edad del Hierro? ¿Qué características tuvo?
o Internet y respondé las siguientes preguntas en b. La posibilidad de obtener y trabajar el hierro
la carpeta. influyó en la calidad de vida de los humanos.
a. ¿Por qué existió una época con el nombre de ¿Cómo? ¿Por qué?

268 Capítulo 8
Actividades
103_122_Cap_04 7/1/05 10:42 Page 113 1. En grupos, analicen la siguiente infografía sobre elNIP:
funcionamiento de 113
115778 - Pág.: un alto horno
- EGB
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3:10000 C4:10000 C5:10000 C6:10000
y, luego, resuelvan las consignas en la carpeta.
a. ¿Qué pretende comunicar? ¿De qué manera?
b. Redacten un texto que resuma la información.

bit.ly/
11 723

3jglSUh
Ley
Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Tinta
© Tinta fresca fresca
ediciones Prohibida
S. A. || Prohibida su fotocopia.
su fotocopia.

Fuente: Ciencias Naturales 7, EGB3, Tinta Fresca, 2005.

Leer y escribir en ciencias 113

Una infografía es una combinación de imáge- infografía tiene un título, una imagen central, imá-
nes1850
Tacuarí y gráficos sintéticos y fáciles
Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa�
- Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 de�entender, y
- Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-115778-113-EGB-9*
genes secundarias y textos cortos, informativos y
textos que amplían la información. En general, la explicativos.

Naturaleza y sociedad 269


La industria azucarera y los combustibles
Actividades Los usos de los recursos naturales son muy variados. La
1. Resolvé las siguientes consignas radiación solar, las caídas de agua y el petróleo, entre otros,
en la carpeta. son considerados recursos energéticos. Además, como
a. ¿Por qué la radiación solar, las leyeron en la página 258, los recursos naturales se pueden
caídas de agua y el petróleo son clasificar en renovables y no renovables.
considerados recursos energéti- Para obtener energía a partir de recursos renovables y

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


cos? ¿Qué otros ejemplos podés reducir la liberación de residuos tóxicos o peligrosos, se
mencionar? comenzaron a utilizar los llamados agrocombustibles o
b. Agrupá los recursos menciona- biocombustibles. Estos provienen de la biomasa, un recur-
dos en la consigna anterior según so natural renovable que está formado por los materiales
sean renovables o no. que constituyen a los seres vivos. Los biocombustibles pro-
vienen de cultivos específicos, como caña de azúcar, maíz,
soja y girasol, entre otros.
El uso de biocombustibles produce menos emisiones
¿Qué es?
del gas dióxido de carbono (CO2) que los combustibles deri-
El efecto invernadero es el pro- vados del petróleo. ¿Por qué es importante esto? Porque el
ceso por el cual los gases de la CO2 es el principal causante del aumento del efecto inver-
atmósfera terrestre retienen par- nadero en el planeta.
te de la energía que emite el suelo Mediante los agrocombustibles también se reduce
luego de haber sido calentado por la emisión de sustancias tóxicas, que provocan diversas
la radiación solar. Debido al incre- enfermedades.
mento de gases y partículas pro- En la Argentina se fabrica bioetanol. Su componente
ducidos por la actividad humana,
principal es el etanol, un alcohol que se obtiene a partir
hay una mayor cantidad de radia-
de maíz, soja o caña de azúcar, mediante un proceso de
ción terrestre que en vez de salir
fermentación de los azúcares que se encuentran en estos
al espacio exterior vuelve hacia la
Tierra, lo que provoca un aumento vegetales. Se lo usa mezclado con nafta, en proporciones
de la temperatura. del 5% o del 10%. En esas concentraciones, los motores
actuales no requieren modificaciones para su uso.

bit.ly/
35fR5Cj
Cultivo de caña de azúcar. Planta de biocombustible en Chacabuco,
Buenos Aires.

270 Capítulo 8
A favor y en contra
No hay un acuerdo general respecto de la conveniencia de desarrollar la
industria del bioetanol. Un argumento a favor es que el bioetanol, a diferencia
de las naftas, se produce a partir de recursos renovables. Uno en contra es que se
estarían utilizando productos agrícolas que podrían ser usados como alimentos.
Entrá a
tintaf.com.ar/bhc7n
Actividades para encontrar infor-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

mación sobre el
1. Buscá otros argumentos a favor y en contra del uso del bioetanol. Podés con- bioetanol.
sultar en enciclopedias, Internet, diarios y revistas, centros de investigación,
universidades, etcétera.
2. Reúnanse en dos grupos y organicen un debate para conocer las diferentes
posturas. Luego, elaboren entre todos un afiche con el resumen de los argu-
mentos a favor y en contra.

La industria azucarera y
otras industrias
La industria azucarera de nuestro
país se encuentra, principalmente, en
Jujuy, Salta y Tucumán, donde están
los cañaverales. Una vez cosechada, la
caña de azúcar es llevada a los inge-
nios, donde se muele. De los jugos
que se extraen de la molienda, y luego
de una serie de etapas, se obtiene el
azúcar para consumo hogareño y para
industrias como las de bebidas gaseo-
sas, lácteos, mermeladas y golosinas,
entre otras. Cosechadora de cañas de azúcar en el ingenio Ledesma, en la
El material que queda de la caña provincia de Jujuy, Argentina.

luego de haber extraído el jugo es una Sabías que...


fibra que se denomina bagazo, y sir-
En 2014, el ingenio Ledes-
ve como materia prima para fabricar
ma produjo 77.000 metros
papel y cartón. De este proceso tam-
cúbicos de alcohol, de
bién se obtiene un residuo llamado bit.ly/ los cuales 60.000 se uti-
cachaza, que es utilizado como abono. 3jiFZBC lizaron para elaborar
biocombustibles.
¿Qué aprendí?
¿Qué temas de este capítulo te resultaron más ¿Por qué es importante debatir sobre los proble-
interesantes? ¿Por qué? mas ambientales?
¿Te pareció interesante investigar sobre los proble- ¿Qué otras actividades relacionadas con los
mas ambientales del lugar donde vivís? ¿Por qué? temas de este capítulo te gustaría hacer?

Naturaleza y sociedad 271


Los recursos naturales y su uso

9 Los seres vivos como recursos naturales


Algunas especies de árboles son cortados como fuente de madera o leña.
Muchos animales son cazados por su carne o su piel. Hay plantas que proveen
frutos o son usadas como medicina. Varios tipos de hongos son comestibles y se

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


recolectan para su consumo. También hay algas que integran la dieta de algunos
pueblos. En todos estos casos, alguna parte o todo el organismo es extraído de la
naturaleza para su uso, por lo que puede ser considerado un recurso natural. Pero
no todos los seres vivos que habitan el planeta tienen hoy un uso conocido, aunque
en el futuro pueden llegar a tenerlo. Por ejemplo, los hongos venenosos no se con-
sideran hoy recursos naturales, aunque contribuyen al proceso de descomposición
de los restos de organismos, brindando un importantísimo servicio ambiental.
Como estudiaron en el capítulo anterior, los recursos naturales pueden clasificar-
se en renovables y no renovables. Los seres vivos crecen y se reproducen, lo que
asegura su persistencia mientras sean consumidos con moderación; por lo tanto,
son recursos renovables. No ocurre lo mismo con los minerales o el petróleo, que
son recursos no renovables, ya que necesitan de largos procesos para formarse y no
logran recuperarse con la misma rapidez con que son usados.
Los seres vivos considerados recursos se consumen directamente tal como son
extraídos de la naturaleza o son transformados por las actividades humanas para
agregarles valor económico. El crecimiento de la población mundial y el desarrollo
bit.ly/ económico requieren mucho de estos recursos, principalmente para satisfacer las
2HjmKKy
necesidades alimentarias humanas.

El cuero del carpincho es usado Durante mucho tiempo, las ballenas Muchas plantas corren peligro de
para fabricar distintos objetos, por fueron cazadas como fuente de extinción cuando se sacan de su
ejemplo, guantes. grasa y carne. Hoy están protegidas, medio natural para usarlas como
aunque siguen siendo usadas como objetos de decoración. Aunque no
centro de atracción en algunas son destruidas, ya no forman parte de
actividades turísticas. sus poblaciones originales.
Actividades
1. Respondé las siguientes preguntas en la carpeta.
a. ¿Todos los seres vivos son recursos naturales? ¿Por qué?
b. ¿Qué ejemplos conocés de seres vivos que sean considerados recursos naturales?
c. ¿Dentro de qué categoría de recursos naturales los ubicarías? ¿Por qué?

272 Capítulo 9
Recursos naturales vivos: la pesca
Las plantas, los animales y los demás seres vivos pueden constituir recursos
renovables siempre que se los explote permitiendo que se regeneren a tiempo, ya
sea en forma natural o inducida. Si lo que se extrae supera la posibilidad de igua-
larlo mediante la reproducción o el crecimiento en el mismo tiempo, entonces el
recurso puede agotarse y desaparecer, al menos en el área de explotación.
bit.ly/
349zw7p
Actividades
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

1. En parejas, lean la siguiente noticia sobre la pesca del abadejo en el Mar


Argentino y, luego, respondan las preguntas en la carpeta.

Abadejo: los esfuerzos del Estado y los excesos


de los empresarios
La semana pasada, miembros del Consejo Federal Pesquero se reunieron con biólogos del Instituto Nacional
de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) para hablar del estado del recurso abadejo. Se decidió
realizar una investigación, ya que algunos empresarios pescan sin límite, burlando las restricciones y poniendo
en peligro dicho recurso.

Según datos del período 1980-2015, tanto la biomasa muestra que la capacidad reproductiva del recurso
total como la de los individuos en edad reproducti- se encuentra sumamente comprometida, con una
va han disminuido. La biomasa reproductiva solo alta probabilidad de no recuperación.
llega al 7,5%, cuando debería estar en 20%. Ade- Por este motivo, se recomendó restringir los cu-
más, en 2015, el 81% de las capturas estuvo confor- pos de captura y evitar la pesca en los sectores don-
mado por peces jóvenes, de tamaño pequeño. Esto de el recurso es muy vulnerable.

Fuente: Revista Puerto, 27/02/2018 (fragmento adaptado).


a. ¿Qué datos muestran la gravedad de la situa- d. ¿De quién o quiénes es la responsabilidad de
ción en la que se encuentra el recurso abadejo? preservar el recurso en condiciones que permi-
b. ¿Qué podría pasar si no se recupera la capaci- tan continuar con su explotación en el futuro?
dad reproductiva del recurso? ¿Por qué?
c. ¿Qué son los cupos de captura? ¿Para qué les
parece que se establecen?

Muchas veces, el aumento de la demanda o las ganancias económicas que repre-


senta la explotación de un recurso ponen en riesgo su disponibilidad. Así, se aumenta
la extracción por encima de la capacidad de regeneración de ese recurso, y esto causa
su sobreexplotación. Es decir, se privilegian los beneficios económicos a corto plazo
por sobre la explotación sostenida en el tiempo.
Algunos recursos naturales, como los peces del mar o el agua ¿Qué es?
de un río, son de uso común. Es decir que cualquier persona puede
La biomasa es la cantidad
usarlos y beneficiarse de ellos mientras la naturaleza los provea.
de materia acumulada en
Pero si alguien usa desmedidamente recursos comunes, impide un organismo, una pobla-
que otro lo haga en esa misma proporción. ción o un ecosistema.

Los recursos naturales y su uso 273


La sobreexplotación de los recursos
En la Antigüedad, el color púrpura en la vestimenta era
un símbolo de distinción social. Las telas se teñían con un
costoso pigmento que se obtenía a partir de unos caracoles
marinos. Para conseguir un gramo de pigmento se reque-
rían miles de estos animales.
Un estudio arqueológico, realizado en un puerto de

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Turquía sobre el mar Mediterráneo, encontró una enorme
cantidad de fragmentos de caparazones de una especie
de caracol que ya no existe en la zona. En ese lugar fun-
cionó un centro de producción de pigmento púrpura. Los
Los caracoles de los cuales se obtiene el
cálculos realizados sobre el depósito de caparazones halla-
pigmento púrpura producen una secreción
incolora que, en contacto con el aire y la luz, do permiten estimar en 60 millones los caracoles usados.
se vuelve de ese color, que va del violeta al Lo que llamó la atención de los científicos fue el tamaño
rojo intenso. pequeño de esos caparazones.

Actividades
1. Respondé las preguntas en la carpeta. Luego, b. ¿Qué semejanzas encontrás entre este caso y
compartí las respuestas con tus compañeros. el de la noticia de la página anterior?
a. ¿Podrá haber habido alguna relación entre la c. ¿Cómo responderías si alguien te dijera que la
desaparición de los caracoles y su explotación? sobreexplotación de especies es exclusivamen-
¿Por qué? te un problema actual? ¿Por qué?

La sobreexplotación de los recursos trae como consecuencia directa su


agotamiento. Esto implica que la calidad del recurso disminuye, lo que vuelve
inconveniente su explotación económica o, más grave aún, provoca su desapa-
rición. En el primer caso, si cesa la explotación, el recurso podría llegar a recupe-
rarse permitiendo nuevamente su uso. En el segundo, la extinción de la especie
explotada pone fin también a las actividades de extracción.
En algunos casos, la extinción ocurre localmente, como el caracol menciona-
bit.ly/ do, pero en otros, el recurso desaparece para siempre de la superficie del plane-
3lYTxDV
ta. Esto lleva a una pérdida de la biodiversidad, no solo por la desaparición de la
especie en cuestión sino también porque muchas veces acarrea la extinción de
especies relacionadas con ella.

Actividades
2. En muchas ocasiones, sin que se produzca 3. Averiguá qué otras consecuencias ambienta-
la extinción física de la especie, se habla de la les podría tener la explotación pesquera, además
extinción económica del recurso. de la extinción del recurso. Luego, elaborá un
a. ¿En qué consistirá? esquema conceptual de los efectos de la pesca
b. ¿Qué consecuencias sociales podrían tener sobre el ambiente. Usá ideas clave, es decir, los
estas extinciones? términos indispensables para entender el tema.

274 Capítulo 9
Otra forma de explotación de los recursos vivos
Los pueblos mexicanos “ordeñan” los caracoles soplándo-
los, porque así liberan el valioso líquido. Luego, los devuelven
al mar. Durante la época de reproducción, los caracoles no son
molestados.
Esta forma tradicional de explotación permitió la conservación
del recurso durante siglos. Pero entre 1981 y 1985, una empresa
extranjera explotó el recurso y redujo la población de caracoles.
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

Esto provocó la intervención del Estado, que prohibió matar a


estos moluscos y concedió la explotación exclusiva a las comuni-
dades indígenas, que usan el método tradicional.
Los primeros seres humanos sobrevivían a partir de la caza y
la recolección de productos de la naturaleza. Luego, aprendieron
Algunos pueblos nativos de México
a domesticar plantas y animales, lo que dio lugar a las primeras también tiñen sus prendas con
sociedades agro-pastoriles. En estas etapas también ocurrieron caracoles, como los que se usaban
numerosas extinciones de especies vegetales y animales, como en el Mediterráneo.
producto de la actividad extractiva desmedida de esas sociedades.
Algunas culturas desarrollaron ciertas prácticas que hoy
podríamos llamar conservacionistas, porque permitían que los
recursos se mantuvieran al mismo tiempo que eran utilizados. Sin
embargo, la falta de conocimiento de las consecuencias que las
actividades de obtención y producción de alimentos podían tener
sobre el ambiente explica que muchas de esas sociedades cau-
saran cierto deterioro ambiental al utilizar los recursos vivos que
les ofrecía la naturaleza. Un ejemplo de ello es la extinción de los
grandes mamíferos que habitaron la pampa argentina hace más
de 10.000 años, que puede ser atribuida, entre otras causas, a la
caza intensiva que practicaron los seres humanos de entonces.
En las sociedades actuales, no es aceptable esa excusa. Tene- Antes de la llegada de los europeos,
mos los conocimientos suficientes para anticipar las consecuen- los pueblos de América del Sur
usaban el carpincho principalmente
cias de nuestras actividades y tomar decisiones que no afecten
como fuente de carne. Cada pueblo
la disponibilidad de los recursos, ni en el presente ni en el futu- tenía una serie de mitos y principios
ro. Para ello, se deben implementar prácticas que aseguren la religiosos que establecían pautas y
sostenibilidad de los recursos, revisando y cuestionando los prin- límites a las cacerías. De esa manera,
se evitaba la sobreexplotación del
cipios que hoy guían el desarrollo económico.
recurso.

Actividades
1. En grupos, comparen el caso de esta página con el de la página anterior. Luego,
anoten las conclusiones en la carpeta.
a. ¿Qué diferencias encuentran?
b. ¿Por qué les parece que algunas culturas antiguas, como las del Mediterráneo,
realizaron una explotación del recurso que tuvo las mismas consecuencias que la
de la empresa mencionada en este caso? bit.ly/
2T8rANC

Los recursos naturales y su uso 275


El uso sostenible de los recursos vivos
¿Qué significa para ustedes la expresión “uso sostenible de los recursos renovables”?

Al hablar de un uso sostenible de los recursos renovables, se piensa en una for-


ma de manejo que garantice, al mismo tiempo, la subsistencia y el bienestar de las
comunidades humanas y la conservación de esos recursos.
El uso y mantenimiento de los recursos renovables depende de varios facto-

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


res (ecológicos, sociales, económicos, tecnológicos, políticos y culturales) que
se interrelacionan. Para desarrollar un plan de manejo sostenible de un recurso
bit.ly/ no hay procedimientos invariables y aplicables a todos los casos. Por eso, habrá
34dvQSp que diseñar un plan diferente para cada tipo de recurso, según el contexto social
y económico.

Actividades
1. Leé el siguiente texto y resolvé las consignas en la carpeta.

En la provincia del Chubut, los bosques de lenga, un árbol muy apreciado por su madera, son
usados según algunas pautas que tienden a hacer sostenible su uso. Se controlan algunas carac-
terísticas del suelo que permiten mantener la capacidad productiva del bosque, como la cantidad
de nutrientes. Se hace un seguimiento del estado y la cantidad de las plántulas y de los ejemplares
jóvenes de los árboles. Se busca que la actividad extractiva no afecte los desplazamientos de las
especies silvestres y que puedan moverse hacia zonas seguras durante las tareas de explotación.
Se protege el bienestar de los trabajadores, cuidando las normas de seguridad y la calidad de las
viviendas. Las comunidades vecinas son proveedoras de mano de obra para la actividad forestal, o
son beneficiarias de las actividades turísticas y recreativas que el bosque genera. También se con-
templan los intereses de los propietarios o de quienes tienen permiso para hacer uso del recurso,
analizando la rentabilidad de la explotación.

a. Mencioná ejemplos de los diferentes facto- b. Escribí un texto breve que justifique por qué
res que se tuvieron en cuenta para hacer un uso el uso de esos bosques de lenga es sostenible.
sostenible de los bosques de lenga.

¿Qué es?
La rentabilidad es la rela-
ción que existe entre los
beneficios económicos de
una determinada actividad Las lengas forman parte del
y la inversión o el esfuerzo bosque andino-patagónico que se
extiende a lo largo de los Andes,
que se ha realizado en ella.
desde Neuquén hasta Tierra del
Fuego.

276 Capítulo 9
La biodiversidad
¿Por qué deberíamos conservar la diversidad biológica?

Desde el año 2000, cada 22 de mayo se celebra el Día Inter-


nacional de la Diversidad Biológica, establecido por la Organiza-
ción de las Naciones Unidas (ONU). En ese día, en 1992, se firmó un
Convenio internacional con el compromiso de conservar la diver-
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

sidad biológica.

Actividades
1. ¿Por qué la biodiversidad merece tener un día b. Para mí, todos los seres vivos tienen derecho
para reflexionar sobre ella? ¿Cuál es su impor- a existir y continuar viviendo independiente-
tancia? Escribí tus ideas en la carpeta. mente de cualquier otra consideración. Tienen
2. En grupos, lean los comentarios que hicieron valor por sí mismos.
cuatro personas cuando se les pidió que die- c. Hay que proteger la biodiversidad porque las
ran su punto de vista sobre la importancia de la relaciones de los seres vivos entre sí y con el
diversidad biológica. Luego, respondan: ¿coin- ambiente aseguran el buen funcionamiento de
ciden con las ideas que propusieron ustedes en la naturaleza. Y esto es la base del bienestar de
la actividad anterior? ¿Cómo se diferencia cada las personas.
punto de vista? d. Mi empresa aporta a campañas para conser-
a. Cuando voy de vacaciones, elijo lugares don- var la biodiversidad porque somos conscientes
de puedo estar en contacto con la naturaleza. de su valor. La mayoría de los medicamentos
Disfruto mucho del paisaje y de contemplar los que producimos provienen de alguna planta, o
seres vivos que lo habitan. ¡Es un gran placer! para fabricarlos necesitamos de algún ser vivo.

Los motivos por los cuales las personas valoran la biodiversidad son variados.
La razón más frecuente está vinculada con su valor económico como fuente de un
beneficio material directo: medicinas, alimentos, fibras, etc.; o indirecto: el bienes-
tar de las personas sostenido por el funcionamiento de la naturaleza y los servicios
que esta brinda. Otros argumentos se relacionan también con el uso que puede
hacerse de la biodiversidad pero resaltando su valor estético,
como fuente de disfrute, o su valor cultural, en tanto forma parte ¿Qué es?
de la cosmovisión y la cultura de un pueblo. Una mirada diferente La cosmovisión es la
está representada por aquella que destaca un valor ético, según manera particular de ver o
el cual todas las formas de vida son únicas y valiosas en sí mis- interpretar el mundo.
mas, por lo que deben ser protegidas más allá de cualquier otra
valoración.
La biodiversidad posee un valor en sí misma, a la vez que integra el patrimonio
natural, es decir, el conjunto de paisajes, seres vivos y fenómenos de origen natu-
ral que forman parte de un territorio y que tienen gran valor para la humanidad; y
constituye la base de una amplia variedad de recursos esenciales para el bienestar
humano. Todos son buenos motivos para conservarla. bit.ly/
35aE7FL

Los recursos naturales y su uso 277


El uso sostenible de la biodiversidad como
herramienta de conservación
El uso sostenible de los recursos vivos puede constituir un instrumento de
conservación de gran importancia. En el siguiente ejemplo, verán que el uso
bit.ly/
34bFRzu sostenible de un recurso puede brindar beneficios sociales y económicos que
estimulan a las personas a conservar no solo el recurso en cuestión, sino tam-
bién la biodiversidad en general.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Los vecinos de Nilton Martínez creen que su familia es rara, pues tiene un terreno de
300 hectáreas en la selva amazónica del sureste del Perú. Pero en vez de despejarlo para
sembrarlo, como hacen otras personas, la familia Martínez cosecha la castaña de Pará.
Como los intentos para cultivar el árbol en otras regiones han fracasado, la castaña
de Pará es el único fruto seco comercial que se encuentra exclusivamente en los bosques
del Amazonas. “Esto ha convertido a los cosechadores de la castaña en guardianes del
bosque”, dice Martínez.
Además de esta familia, hay otras 1.000 con permisos para extraer la castaña. La acti-
vidad provee empleo a unas 20.000 personas, pero la caída de los precios ha afectado su
rentabilidad. La demanda no es grande porque el mercado internacional prefiere otros
frutos secos, como las almendras y los maníes. Si continúa esta tendencia, muchos de los
cosechadores, para poder sobrevivir, podrían verse obligados a dedicarse a otras activida-
des que dañan el ambiente, como la agricultura, convirtiendo así a estos viejos amigos de
los bosques en sus enemigos.
Muchos animales y plantas del Amazonas se relacionan con el árbol de la castaña de Pará.
Las vainas ya vacías, por ejemplo, se llenan de agua de lluvia y son sitios donde se crían libé-
lulas, una rana venenosa y un sapo, que dependen de estas diminutas charcas en el suelo.
La mayor amenaza para estos árboles y para las vidas que dependen de ellos es el des-
monte del bosque. La cosecha sostenible de la castaña de Pará es, por lo tanto, algo vital
para la protección de los bosques del Perú; por eso, en un aviso publicitario se dice “comé
castañas del Pará y salvá el Amazonas”.

Fuente: Fundación Vida Silvestre (fragmento adaptado).

Actividades
1. En grupos, conversen entre ustedes y, luego, ra, ¿cómo les parece que podría verse afecta-
respondan las siguientes preguntas en la car- da la producción de castañas? ¿Por qué? Para
peta. En la infografía de la página 279 encon- responder, pueden ayudarse con la infografía
trarán más datos sobre el uso de la castaña de de la página siguiente.
Pará como recurso. c. ¿Qué les parece que se podría hacer para
a. ¿Por qué los que cosechan castaña de Pará mejorar la sostenibilidad de la explotación de la
en el Perú pueden ser considerados “guardia- castaña de Pará?
nes del bosque”? d. ¿Alcanzará con que consumamos más cas-
b. Muchos árboles sirven de soporte para gran tañas de Pará para ayudar a la conservación de
variedad de orquídeas que atraen abejas. Si la selva amazónica? ¿Por qué?
se cortaran estos árboles para extraer made-

278 Capítulo 9
La castaña de Pará, un recurso que puede salvar al bosque
El fruto contiene alrededor
de 20 castañas y cae al
suelo luego de unos 15
meses en la planta.

El ciclo de vida de la castaña


© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

comienza cuando sus flores son


polinizadas por abejas.

El árbol de la castaña de Pará crece en El agutí, un roedor, es el único animal


forma abundante en la selva amazónica capaz de abrir el fruto de la castaña.
de Perú, Bolivia y Brasil, aunque su Usa las semillas para alimentarse
distribución geográfica es más amplia. y entierra algunas como reserva,
sembrando el bosque de nuevos
50 m de altura. árboles.
Puede dar hasta 400 frutos.
Puede vivir hasta 1.000 años.

En Perú, el Estado otorga permisos (concesiones) para la


recolección y venta de la castaña. Muchos “castañeros”,
como se llama a quienes han conseguido esos permisos,
pertenecen a pueblos indígenas.
Cadena productiva y comercialización de la castaña
1 2 3 4 5 6
Recolección y Transporte a la Procesamiento Procesamiento La castaña se Exportación.
almacenamiento. ciudad. Se hace artesanal. Las industrial. Las vende a empresas Los principales
Los frutos son por ríos o vía castañas son castañas se envían exportadoras o mercados son
recolectados terrestre, según peladas por a centros de distribuidoras Estados Unidos
del suelo, no la ubicación de la los mismos empaque, donde que abastecen (80%), Nueva
cosechados de la concesión. recolectores o por son envasadas los mercados Zelanda y Canadá.
planta, y de ellos peladores, que en luego de controles internacionales.
se extraen las su gran mayoría de calidad.
castañas que son son mujeres.
almacenadas.
bit.ly/
2H5BMUR
Actividades
Usos de la castaña
La castaña de Pará es muy nutritiva: contiene 1. Compará la sobreexplotación y el uso soste-
vitaminas E, C, B1, B2 y minerales que la hacen un nible de los recursos a partir de las preguntas.
alimento ideal para deportistas y estudiantes.
a. ¿Cuál es el principal objetivo que se busca?
Se usa para elaborar tortas y todo tipo de postres y
dulces. b. ¿Se respetan los ritmos de generación
El aceite de castaña es hidratante y desinflamante, del recurso?
por lo que se usa en la fabricación de cremas, jabones c. ¿Consideran la conservación del recurso?
y otros productos cosméticos.
d. ¿Tienen en cuenta las necesidades de las
generaciones futuras?

Los recursos naturales y su uso 279


Otras estrategias de conservación
de la biodiversidad
Muchas personas se oponen a la existencia de zoológicos tradicionales. ¿Por
Para obte-
ner más informa-
ción sobre parques y qué les parece que lo hacen? ¿Qué funciones deberían cumplir los zoológicos?
reservas naturales de ¿Conocen alguna especie en riesgo de extinción cuya situación haya mejorado por
la Argentina, entrá a
tintaf.com.ar/ la tarea desarrollada por los zoológicos? ¿Cuál?

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


bhc7n
Los zoológicos abiertos o ecoparques, al igual que los acuarios, centros de reha-
bilitación de fauna, jardines botánicos y bancos de semillas, pueden proteger y con-
servar la biodiversidad. El mantenimiento de pequeñas poblaciones fuera de sus
ambientes naturales permite su estudio para un mayor conocimiento de las espe-
cies y su reproducción, datos necesarios para cualquier proyecto de conservación.
Sin embargo, la única manera de conservar la biodiversidad a largo plazo es
a través de la creación de áreas protegidas, como parques y reservas naturales.
Estas son porciones de los ambientes naturales que se conservan en su conjun-
bit.ly/ to y donde las actividades humanas están restringidas y controladas. En estos
3lXvc1l casos, las especies son protegidas junto con su ambiente.
Historia de la ciencia
El primer parque nacional de América del Sur
La Argentina fue el primer país en América Los modelos fueron los parques naciona-
del Sur que creó áreas protegidas en su terri- les de Estados Unidos, creados para preservar
torio. En 1922 se creó el Parque Nacional del la belleza de los paisajes y donde estaba pro-
Sur, hoy conocido como Nahuel Huapi, a partir hibido cazar, cortar árboles o modificar los ríos.
de unas tierras donadas por el perito Francisco Más adelante, las funciones de estas áreas pro-
Pascasio Moreno años antes, y a las que luego tegidas se ampliaron para cumplir con objetivos
se sumaron otras. científicos, educativos, culturales y ambientales.

Actividades
1. En nuestro país, el Sistema Nacional de Áreas c. Cuál es su flora y fauna.
Protegidas contempla diferentes categorías de d. Qué actividades humanas se permiten allí.
protección de ambientes. e. Anoten otros datos sobre el área protegida que
a. Averiguá cuáles son y en qué consisten. consideren de interés.
b. Luego, elaborá una ficha de contenido para 3. Diseñen algún material para difundir la infor-
cada una de ellas. mación, como un póster digital (Gloster), un
2. ¿Cuál es el área protegida más cercana a tu muro virtual (Padlet), un folleto digital (Power
escuela? En grupos, busquen la siguiente infor- Point), un video breve u otro formato que elijan.
mación. 4. Hagan una puesta en común de la información
a. Cuáles fueron los objetivos de su creación. que recopilaron para compartirla con los demás
b. Qué tipo de ambiente protege. grupos.

280 Capítulo 9
El uso de los recursos energéticos y su impacto
sobre el ambiente
En el capítulo 1, “La energía: sus diversas formas”, estudiaron las diferentes fuen-
tes de energía y su clasificación de acuerdo con su posibilidad de renovación. Ahora
conocerán las consecuencias o impactos que su uso puede tener sobre el ambiente.
La naturaleza ofrece diferentes recursos a partir de los cuales los seres humanos
obtenemos energía, por eso los llamamos recursos energéticos. bit.ly/
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

2T77Bif

Actividades
1. En la siguiente imagen se ilustran diversas fuentes de
energía.
a. Identificalas y clasificalas en renovables y no renovables.
b. ¿Cuáles te parece que causan mayores impactos sobre el
ambiente al usarlas? ¿Por qué?
c. Compartí las respuestas con tus compañeros y anotá las
conclusiones en la carpeta.

Habitualmente se piensa que los impactos ambientales son completamente


negativos. Sin embargo, hay algunos que tienen consecuencias positivas. Por ejem-
plo, la construcción de la represa hidroeléctrica El Chocón, sobre el río Limay, tuvo
impactos negativos, ya que las aguas del río inundaron una vasta zona perjudican-
do el medio físico y biológico y a los pobladores locales, que debieron desplazar-
se y sufrieron el desarraigo cultural. Pero también tuvo impactos
positivos, como la generación de energía y la regulación del cau-
dal del río.
Además de agruparlos en positivos o negativos, los impactos
ambientales se pueden clasificar según los componentes del
ambiente que afectan (biológico, físico, social, cultural, etc.), su
dimensión espacial (local, regional o global), su extensión en el
tiempo (temporal, persistente, permanente), su reversibilidad
(reversible, irreversible) o la forma en la que ejercen su efecto
(directo, indirecto).
Represa hidroeléctrica El Chocón, en
la provincia del Neuquén, Argentina.

Actividades
2. ¿De qué otra manera clasificarías los impac- 3. La construcción de esta represa brindó la posi-
tos mencionados en el ejemplo de la represa El bilidad de realizar actividades náuticas y recreati-
Chocón? vas en el lago que se originó. ¿Cómo clasificarías
este impacto según los distintos criterios?

Los recursos naturales y su uso 281


El uso de los combustibles fósiles y su impacto
ambiental
Los combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón y el gas natural, liberan la
energía que contienen al ser quemados. Este proceso, llamado combustión, no solo
aporta energía que sirve para mover motores, calefaccionarnos u obtener ener-
gía eléctrica, sino que produce gases y residuos que se liberan a la atmósfera y la
contaminan.

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


La extracción y el transporte de los combustibles fósiles también pueden causar
efectos negativos sobre el suelo, las aguas y los seres vivos. Por ejemplo, grandes
buques llevan petróleo desde los lugares donde se produce hacia los países que
deben importarlo. En ese viaje puede haber accidentes que originan derrames de
petróleo; este flota sobre el agua del mar, formando una capa oscura que impide el
paso de la luz y afecta a los organismos del plancton que dependen de la fotosínte-
sis para vivir y a los demás seres vivos que, directa o indirectamente, se alimentan
de ellos. Cuando la mancha de petróleo se acerca a las costas aparecen otros
Para saber más
sobre los derrames de problemas, por ejemplo, las playas quedan inutilizadas provocando grandes pér-
petróleo, entrá a didas económicas para quienes viven de las actividades turísticas.
tintaf.com.ar/bhc7n

Actividades
1. Los derrames de petróleo muchas veces son caracterizados como verdaderos
desastres o catástrofes ambientales. Buscá información en enciclopedias o Inter-
net y realizá un resumen de los motivos que justificarían esa caracterización.

La producción de energía a partir de combustibles fósiles es la principal respon-


sable de las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto inverna-
bit.ly/ dero. A este problema se suma la liberación a la atmósfera de ciertos compuestos
37jRKVP que, al entrar en contacto con el agua, producen ácidos. Estos ácidos caen sobre la
superficie de la Tierra arrastrados por las lluvias (fenómeno que se conoce como
lluvia ácida), perjudicando a los organismos vivos y las construcciones humanas.

Sabías que...
Los combustibles fósi-
les representan la princi-
pal fuente de energía de
las sociedades modernas.
La Argentina depende del Esta estatua muestra los efectos de la
lluvia ácida sobre los materiales que
petróleo y del gas natural
la forman. La primera foto es de 1944,
para generar el 90% de su Las aves marinas también son y la segunda, actual.
consumo energético. víctimas de los derrames de petróleo.
Este impregna su plumaje y hace que
pierda su capacidad aislante, por lo
que las aves no retienen su calor y
pueden morir de frío.

282 Capítulo 9
Impacto del uso de combustibles fósiles
sobre el clima mundial

¿Por qué piensan que al efecto invernadero se lo llama así? ¿Qué es un invernadero?

Muchas veces, el cultivo de hortalizas, algunas frutas y flores se realiza en inver-


naderos. Son estructuras con una cubierta traslúcida de plástico o vidrio que per-
mite el paso de los rayos del Sol. Esta radiación calienta los objetos y el aire del
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

interior, los cuales emiten otra radiación que por sus características no puede atra-
vesar los materiales de la cubierta; esto provoca el aumento de la temperatura en
el interior. Además, la cubierta es mala conductora del calor y, por lo tanto, se disipa
poca cantidad de energía, en forma de calor, hacia el exterior. Así, los invernade- bit.ly/
ros permiten cultivar plantas que en condiciones naturales no sería posible por las 37s8Lx0
bajas temperaturas, entre otros beneficios.

Referencias
Radiación solar
incidente

Radiación solar
reflejada

Radiación solar que


atraviesa la cubierta

Calor emitido
y retenido

Efecto invernadero.
Actividades
¿Por qué el efecto que producen ciertos gases en la atmósfera 1. Copiá y completá en la
lleva el nombre de efecto invernadero? La atmósfera está com- carpeta el siguiente esque-
puesta por algunos gases, como el dióxido de carbono, el vapor de ma con las referencias que
agua y el metano, que naturalmente actúan de manera semejante correspondan para explicar
a como lo hace la cubierta traslúcida de un invernadero. Es decir, el efecto invernadero natu-
dejan pasar los rayos solares hacia la superficie terrestre pero ral. ¿Qué agregarías o modi-
no dejan “salir” la radiación que esta emite al calentarse. Por eso ficarías para representar el
aumenta la temperatura de la atmósfera. efecto invernadero incre-
Este fenómeno ha beneficiado el desarrollo de la vida en la Tie- mentado por la actividad
rra, pero el problema es que la actividad humana, como la quema humana?
de combustibles fósiles, aumentó la presencia de gases con efec-
to invernadero, reforzándolo. Por eso, los científicos piensan que
Límite de la
esta es la razón principal del aumento de la temperatura prome- atmósfera
dio que viene experimentando la Tierra en las últimas décadas, lo
que se conoce como calentamiento global.

Los recursos naturales y su uso 283


Quemar basura, ¿una alternativa para obtener
energía?
Los combustibles fósiles se agotan. La generación de basura crece. ¿Por qué no
usarla como fuente de energía a través de su incineración o quema? Es una pregun-
ta que muchos se hacen pero que genera grandes debates en las sociedades.
Quienes proponen esta alternativa sostienen que, de esta forma, se reduce la can-
tidad de residuos que terminan en basureros a cielo abierto o enterrados, a la vez que

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


la energía contenida en la basura puede ser usada, por ejemplo, para generar elec-
tricidad o calefaccionar hogares. Es decir, plantean la valoración energética de los
residuos aprovechándolos como combustibles renovables.
Para las personas que se oponen a la incineración de los residuos, esta genera
bit.ly/ sustancias que contaminan la atmósfera y perjudican la salud de las personas, ade-
35gDtH3 más de sumar gases con efecto invernadero.
Aunque no se logre un acuerdo acerca de si la
incineración de residuos es un método limpio y
sostenible, debemos recordar que todas las acti-
vidades humanas llevan algún impacto negati-
vo asociado, grande o pequeño. Por eso, cada
sociedad deberá decidir, con todos los conoci-
mientos disponibles en ese momento, si está
dispuesta o no a tolerarlo.

Planta incineradora de residuos en Suecia. En ella, la


energía contenida en la basura se transforma en energía
eléctrica. Otros países como Alemania y Bélgica también
han elegido la valoración energética de la basura. En la
Argentina, esta opción aún está en debate.
Actividades
1. En grupos, analicen la siguiente información y escriban una conclusión acerca
de si la combustión de basura puede considerarse una forma de obtener energía
más limpia que la quema de combustibles fósiles.
Tabla comparativa de las emisiones de dióxido de carbono de la
generación de energía eléctrica a partir de diferentes combustibles.

Dióxido de carbono emitido (kg/megawatt hora)

Residuos 1.355*
Carbón 1.020
*Unos 450 kg se deben a los
Gas natural 514 combustibles fósiles usados.

•ducirían
Los residuos, si no fueran quemados, pro- • La incineración acelera el proceso de libe-
la misma cantidad de dióxido de car- ración de dióxido de carbono de los residuos,
bono en su proceso de descomposición. que naturalmente tardaría muchos años.

284 Capítulo 9
Los residuos y su manejo sostenible
¿Qué hace que algo se convierta en un residuo?

Que algo se convierta en un residuo no depende de cuál sea su composición


sino del hecho de que sea desechado. Esto significa que lo que para alguien es
un residuo puede no serlo para otro que le da uso. Por ejemplo, los huesos que
descarta la industria de la carne podrían ser la materia prima para la producción
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

de gelatina.
Como verán más adelante, la composición de los residuos es importante para
analizar su posible destino. En la mayoría de los casos, la basura que generamos
termina en diferentes tipos de depósitos, llamados basurales.

En los basurales a cielo abierto, la basura no En los rellenos sanitarios, la basura se entierra en
recibe ningún tipo de tratamiento o separación. depresiones naturales del terreno o excavadas
Periódicamente, se quema para reducir el volu- para ese fin. A medida que se deposita, se com-
men de residuos acumulados. Son un problema pacta y cubre con una capa de tierra. La super-
sanitario porque son fuente de contaminación y ficie es aislada para evitar que los líquidos de la
de enfermedades. basura lleguen al suelo o capas de agua subte-
rránea y las contaminen.

Qué hacer con la basura que se genera es un problema urgente de las socie-
dades actuales. Todos producimos residuos, por lo que estamos involucrados
en cualquier solución que se proponga para su manejo. Debería ser una preo-
cupación de todos que los residuos sean manipulados correctamente desde su
generación hasta su depósito final, utilizando las tecnologías más adecuadas a
la realidad local, y que el último destino no perjudique el ambiente, en el pre-
sente y en el futuro. bit.ly/
2T7lUDr

Actividades
1. Averiguá cómo es el sistema de recolección de 2. Compartan los resúmenes que escribieron y,
la basura en tu localidad y cuál es el destino final luego, conversen: ¿consideran que en su locali-
de la misma. Elaborá un resumen con la informa- dad se hace un manejo correcto de los residuos?
ción obtenida. ¿Por qué?

Los recursos naturales y su uso 285


Los destinos de los residuos
La basura puede ser usada como fuente de energía, pero ¿es esa la única solu-
ción para resolver el problema de la producción y acumulación de residuos?

Actividades
1. Lean el siguiente titular de una noticia y conversen entre ustedes: ¿por qué les
parece que en Suecia se habrán quedado sin basura para incinerar?

© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723


Suecia se queda sin basura y la importa para
alimentar sus plantas de generación de energía

Si se tiene en cuenta que lo que se quema está compuesto mayo-


ritariamente por plástico no reciclable, papeles y cartones sucios,
trapos y maderas, ¿qué ocurre con el resto de los residuos que
habitualmente se generan? En Suecia, la incineración de basura es
parte de un plan integral de manejo de los residuos que hace que
menos del 4% de los residuos domésticos terminen en un basural.
El primer paso es reducir la generación de residuos.
Los neumáticos pueden ser un
gran problema al ser desechados
Luego, reutilizar todo aquello que pueda tener un nuevo uso.
por su tamaño y durabilidad. Sin Por ejemplo, usar las hojas de papel de ambos lados, especial-
embargo, son uno de los objetos más mente al imprimir o fotocopiar.
reutilizados porque la goma que los Otro punto clave para el éxito del plan de manejo de los residuos
forma es muy resistente.
en Suecia es su separación en aquellos que se pueden reciclar y los
que definitivamente serán incinerados o enterrados. Luego, en las
Conciencia ecológica plantas de selección, los materiales reciclables se recuperan median-
te una serie de procesos. Estos materiales incluyen principalmente
La basurología hierro, aluminio, papel, cartón, plástico, pilas y restos orgánicos. El
Existe una ciencia, la basu- reciclado implica un proceso de transformación de los materiales,
rología, que estudia los resi- luego del cual se recuperan, total o parcialmente, y pueden volver a
duos y, a partir de los datos ser aprovechados, como verán en la página siguiente.
que recoge, puede determi-
nar los hábitos de consu-
mo, preferencias, gustos o bit.ly/
enfermedades de las per- 35aEtfz
sonas que los generaron. Actividades
Esta información puede ser
2. ¿Qué diferencia existe entre residuo y basura?
útil para las empresas, por-
que las ayuda a orientar sus 3. En grupos, resuelvan las consignas.
estrategias comerciales, o a. Hagan una lista de acciones para reducir los residuos que pro-
para los economistas, ya ducen. Por ejemplo, usar bolsas de tela cuando van a hacer las
que muestra claramente los compras y no aceptar las descartables.
consumos de la población. b. Piensen en objetos que podrían ser reutilizados en vez de for-
mar parte de la basura, e indiquen los nuevos usos que les darían.

286 Capítulo 9
Reciclar, una oportunidad más para los
recursos no renovables (y para el ambiente)
¿Por qué les parece que se deberían reciclar los envases plásticos o las latas de Para saber más
sobre el reciclado
gaseosas o de conservas? y cómo proceder con
los materiales, entrá a
tintaf.com.ar/bhc7n
El plástico, excluyendo el que es biodegradable, se fabrica a partir del
petróleo. Las latas de gaseosas o de conservas están hechas en aluminio y en
© Tinta fresca | Prohibida su fotocopia. Ley 11 723

acero respectivamente. En cualquier caso, el petróleo y los metales son recur-


sos naturales no renovables. Su uso continuo podría agotarlos y entonces no
dispondríamos de ellos para fabricar envases ni ningún otro obje-
to. Sin embargo, a través del reciclado podemos extender su uso. Sabías que...
Proceso de reciclado del plástico Al reciclar plásticos y meta-
Mezclas con
Objeto a reciclar Lavado Molienda materiales nuevos
les, no solo se ahorran esos
recursos sino también
mucha de la energía y el agua
que insumiría obtenerlos
desde su origen. Por ejem-
plo, por cada lata de aluminio
reciclada se ahorra la energía
equivalente a mantener un
televisor encendido durante
tres horas.

Nuevas piezas recicladas Extrusor

Proceso de reciclado del acero

Camión de reciclaje
Productos
bit.ly/
3o2RSyZ
Separación Centro de acopio
Industria en origen
metalmecánica y
transformación

Barras Fundición del metal


Planta de
reciclado
Barras de acero
Separación magnética
Colada continua
de palanquillas Preparación – Cesta con chatarra
Transporte al
horno eléctrico

Los recursos naturales y su uso 287


Tabla de contenidos de Ciencias Naturales
El concepto de energía. La energía y los cambios. Formas de la energía: energía térmica y energía
eléctrica. Transformación y transferencia. Utilización de un simulador de transferencias de
Capítulo 1. energía. La caloría como unidad de medida de la energía. Potencia. Energía solar. Transferencia de
La energía: sus la energía solar. Las fuentes de energía: renovables y no renovables. Energías mecánica, cinética y
Eje: Los fenómenos
del mundo físico

diversas formas potencial. Transformaciones de la energía mecánica. Historia de la ciencia: la primera máquina de
vapor. Exploraciones: visualizar los diferentes colores que componen la luz solar mediante un CD
o un DVD.

Transformación, transferencia, degradación y conservación de la energía. Conservación de la


energía: sistemas aislados y abiertos. Utilización de un simulador. Degradación de la energía.
Capítulo 2. Ahorro de energía. Eficiencia. Transferencia de energía por trabajo y por calor. Dilatación. El calor
Propiedades y los cambios de estado: intercambio de calor por evaporación; transformaciones endotérmicas
de la energía y exotérmicas. Transmisión del calor: conducción, convección y radiación. Exploraciones:
comprobar que los cuerpos negros absorben mejor la radiación.

Características de los seres vivos. Unidad y biodiversidad biológica. Criterios de clasificación.


Capítulo 3. Los seres vivos como sistemas abiertos. Características de los animales, las plantas,
Los seres vivos los hongos, los protistas y los monera (bacterias). Funciones y niveles de organización.
como sistemas Exploraciones: conocer cuáles son las mejores condiciones para el desarrollo de los
microorganismos.
Eje: Seres vivos: diversidad, unidad,

Las formas de nutrición. Etapas de la nutrición: incorporación, transformación, transporte,


eliminación. Nutrición autótrofa. Adaptaciones en la nutrición de las plantas. Nutrición heterótrofa
interrelaciones y cambios

Capítulo 4. en animales. Digestión, excreción, ventilación y circulación. Función de nutrición a nivel celular.
La nutrición y el Intercambios de materiales y energía. Respiración celular. Nutrición heterótrofa en hongos. Las
intercambio de algas. Diversidad de alimentos en los animales. Historia de la ciencia: experimento sobre la
materia y energía nutrición vegetal. El experimento de Priestley. Exploraciones: observar los cambios en la zanahoria
cuando usa sus reservas. Realizar compost a partir de basura orgánica. Observar el efecto de los
gases expulsados en la respiración celular de las levaduras.
La nutrición en el organismo humano. Las etapas de la nutrición. Sistemas involucrados en la
nutrición: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Construcción de la noción de organismo
como sistema integrado y abierto. Nutrientes que se obtienen de los alimentos: micro y
macronutrientes. Identificación de las funciones que cumplen los nutrientes en el organismo
Capítulo 5. humano para interpretar su relación con la salud. Gráfica de la Alimentación Saludable.
La nutrición y la Enfermedades relacionadas con la nutrición: anemia, celiaquía, sobrepeso y obesidad. La
salud humanas imagen corporal. Bulimia y anorexia. Reconocimiento de la importancia de la toma de decisiones
responsables: el derecho a la alimentación. Historia de la ciencia: el médico que curó a los
marineros con naranjas y limones. Exploraciones: averiguar qué alimentos tienen proteínas
utilizando el reactivo de Biuret.
El derecho a la alimentación. Los alimentos y las mezclas. Características de las mezclas
Eje: Los materiales

heterogéneas. Separación de fases de las mezclas heterogéneas: tría, decantación, centrifugación,


y sus cambios

tamización y filtración. Mezclas homogéneas. Soluciones y sustancias. Métodos de fraccionamiento:


Capítulo 6. cromatografía, cristalización y evaporación. Modelo cinético corpuscular para explicar los estados
Los alimentos de agregación y sus cambios: evaporación, ebullición, condensación, solidificación y sublimación.
como sistemas El uso de reactivos para reconocer la presencia de sustancias relacionadas con la nutrición.
materiales Exploraciones: observar características de las suspensiones. Explorar algunos componentes de
ciertos caramelos. Reconocer la presencia de uno de los componentes de las harinas. Reconocer el
hierro en los alimentos.
diversidad, unidad,

Los ecosistemas. Niveles que componen un ecosistema. El ciclo de la materia. El ciclo del
Eje: Seres vivos:

interrelaciones

carbono. Transferencia de energía en los ecosistemas. Alteración del funcionamiento de los


y cambios

ecosistemas: las agroindustrias. Las relaciones tróficas. Representación de las relaciones


Capítulo 7. tróficas en cadenas y redes alimentarias. El reconocimiento del papel de productores,
Las relaciones consumidores y descomponedores, vinculado con los distintos modelos de nutrición.
tróficas Modificaciones en la dinámica de los ecosistemas provocadas por la desaparición y/o
introducción de especies en las tramas tróficas. Extinción de especies. Reintroducción de
especies. Historia de la ciencia: Rachel Carson, la científica que alertó al mundo sobre el DDT.

Noción del concepto de recurso. Recursos naturales renovables y no renovables. Recursos


el universo y sus cambios

Capítulo 8. inducidos. Uso de los recursos: uso consuntivo y no consuntivo; el desarrollo sostenible.
Naturaleza Problemas ambientales. Extracción de oro. La minería a cielo abierto y el ambiente. Minería
Eje: La Tierra,

y sociedad artesanal. Extracción de litio. Extracción de hierro. La industria azucarera y los combustibles.
Historia de la ciencia: el aluminio. Conciencia ecológica: mapa de la deforestación.

Los seres vivos como recursos naturales. Uso no sostenible de los recursos vivos. Uso
Capítulo 9 sostenible de los recursos vivos. Importancia de la biodiversidad y su conservación.
Los recursos Sostenibilidad y conservación de los recursos vivos. Conservación de la biodiversidad. Recursos
naturales y su uso energéticos e impacto ambiental. Manejo sostenible de los residuos. Conciencia ecológica: la
basurología. Historia de la ciencia: el primer parque nacional de América del Sur.
7
CIENCIA
BI S

SERIE
ie
Hac nd
ciencia
o

ISBN [PACK] 978-987-759-202-3


MACBE719

También podría gustarte