Está en la página 1de 16

1

TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO


INTRODUCCION

La contabilidad gerencial o contabilidad de gestión es el proceso de preparación de informes


(mensuales o semanales) con información financiera oportuna y precisa requerida por los
administradores de un negocio para tomar decisiones gerenciales día a día o al corto plazo.

Utiliza las técnicas de la contabilidad de costo y presupuestos para lograr su meta de ayudar a
los ejecutivos a formular planes a corto y largo plazo, medir el éxito en la ejecución de estos
planes, identificar aquellos problemas que requieren una atención ejecutiva, y escoger entre
métodos alternos para lograr los objetivos de la empresa.

En todo nivel organizacional de una empresa surgen problemas específicos para los cuales se
necesita la Contabilidad como ayuda en la definición del problema, y la auditoría para que
ejerza un control que resguarde los activos de las empresas, verifique la exactitud y
confiabilidad de los datos contables, promueva la eficiencia en las operaciones y estimule la
adhesión a las políticas de la empresa.

El objetivo de la Contabilidad Gerencial es entregar a los altos ejecutivos de la empresa la


información como herramienta necesaria para una correcta y acertada toma de decisiones que
le permitan lograr las metas, objetivos y misiones de su responsabilidad, como también
controlar las responsabilidades del personal a su cargo en logro de los objetivos de la empresa
y efectuar las correcciones necesarias en forma oportuna.

Presupuestos
Se llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad
económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un
periodo, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta
prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado
tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de
responsabilidades de la Organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de
las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año.
Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o
las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar
estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit presupuestario (que los gastos superen a los
ingresos) o por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentara
un superávit (los ingresos superan a los gastos).
En el ámbito de comercio, presupuesto es también un documento o informe que detalla el coste
que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él,
y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio.
El presupuesto se puede cobrar o no, en caso de no ser aceptado. El presupuesto puede
considerarse una parte del clásico ciclo administrativo que consiste en planear, actuar y
controlar.

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


2
TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO
Funciones de los presupuestos:

- La principal función se relaciona con el control financiero de la organización.


- El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo,
comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los
logros o remediar las diferencias.
- Los presupuestos podrán desempeñar tanto roles preventivos como roles correctivos dentro
de la organización.

El presupuesto es una herramienta, para la planificación de las actividades, o de una acción o


de un conjunto de acciones, reflejadas en cantidades monetarias, y que determinan de manera
anticipada las líneas de acción que se seguirán en el transcurso de un periodo determinado. El
presupuesto es la planificación fundamentada de muchas estrategias por las cuales constituye
un instrumento importante como norma, utilizado como medio administrativo de determinación
adecuada de capital, costos e ingresos necesarios en una organización, así como la debida
utilización de los recursos disponibles acorde con las necesidades de cada una de las unidades
y/o departamentos. Este instrumento también sirve de ayuda para la determinación de metas
que sean comparables a través del tiempo, coordinando asi las actividades de los
departamentos a la consecución de estas, evitando costos innecesarios y mala utilización de
recursos. De igual manera permite a la administración conocer el desenvolvimiento de la
empresa, por medio de la comparación de los hechos y cifras reales con los hechos y cifras
presupuestadas y/o proyectadas para poder tomar medidas que permitan corregir o mejorar la
actuación de la organización y ayudar en gran medida para la toma de decisiones.

Objetivos y finalidades de los presupuestos:

- planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en
un periodo determinado.
- controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y fijar responsabilidades en las
diferentes dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas previstas.
- coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en
forma integral.
- planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.
- controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.
- coordinar y relacionar las actividades de la organización.
- lograr los resultados de las operaciones periódicas.

Unos aspectos cruciales en el sistema presupuestario son los estados contables proyectados,
los que muestran la evolución prevista de la empresa enfocada desde distintos aspectos. Ellos
surgen de la interconexión de un conjunto de subpresupuestos, y el resumen de sus
expresiones finales que es el siguiente:

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


3
TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO
-Presupuesto Económico: estado de resultado proyectado que analiza las causas de la
rentabilidad de la empresa (ganancia o pérdida)
-Presupuesto Financiero: flujo de fondos proyectado que muestra los ingresos y egresos de
fondos, determinando superávit o déficit.
-Balance Proyectado: estado de situación patrimonial que expone hacia el futuro la estructura
de la inversión (activo) y la estructura del financiamiento (pasivo y patrimonio neto), además del
capital corriente o capital de trabajo.

Presupuesto Económico

El presupuesto Económico es básicamente un estado de resultados proyectados. Muestra las


causas de la rentabilidad de la empresa (pérdida o ganancia).

Características:

-Herramienta fundamental del proceso de presupuestar.


-Exhibe claramente la ganancia o pérdida proyectada para determinado período.
-Permite evaluar el negocio global y por lo tanto tomar decisiones.
-Puede ser anual con apertura mensual tomando el año calendario, sin necesidad de que
coincida con el ejercicio económico tomando el ciclo operativo si la producción o
comercialización en una organización tiene una marcada estacionalidad.
- El presupuesto anual tiene que estar dividido por mes porque es necesario conocer el
rendimiento proyectado para cada mes.
-En planeamiento a largo plazo es muy útil hacer un presupuesto que abarque, por ejemplo, 5
años futuros. Es mucho más complejo que el anual dado que hay que hacer estimaciones
sobre costos, incluyendo futuros lanzamientos (datos de mercado muy inciertos todavía).
Por ello, serán estimados muy a priori los costos producción, comerciales, fijos de producción,
administrativos y financieros. Para llegar al futuro que la organización anhela, el camino se
debe transitar desde hoy, inclinando las tendencias hacia el escenario deseado. Por eso, una
estimación, aunque imprecisa, siempre es mejor que ninguna, y esa estimación es el
presupuesto económico a largo plazo.
- Este presupuesto vale mucho más como guía de acción que como parámetro de evaluación
de la gestión. Para esto último se utiliza el PEA, que al ser aprobado por el organismo máximo
de Dirección de la empresa, se convierte en el patrón de medida para analizar el
comportamiento de toda la organización.

Tipo de presupuestos económicos:

Presupuesto Económico Anual (PEA):

-Es el presupuesto base, guía de las operaciones


-Se prepara unos meses antes del ejercicio
-Interviene toda la compañía en el armado
-Se lo conoce como Budget

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


4
TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO
Presupuesto Económico Anual Ajustado (PEAA):

-Es el Presupuesto económico anual con sucesivas correcciones que se efectúan a lo


largo del año para hacerlo más realista

-Erráticos, (cambios en la demanda, precios, inflación)

-Preestablecidos (reformulaciones trimestrales)

Presupuesto Económico a Largo Plazo:

Se dividen en dos:
-Presupuesto a largo plazo: Para contextos de baja incertidumbre y estabilidad.

-Planes a largo plazo: Incluyen el primer año el presupuesto económico y luego


“visiones estratégicas” sin un gran nivel de detalle.

Objetivos:

-poseer una cuantificación económica precisa de las acciones a ejecutar.


-contar con un parámetro para evaluar desempeños.

Se requiere una visión global del negocio para entender lo que depara el futuro inmediato y
tomar decisiones. Para un proceso decisorio efectivo el PE brinda información básica
fundamental que necesita quien dirige una compañía: el resultado neto de dicha unidad de
negocios. No contar con esta información resulta riesgoso porque es responsable de la
conducción se enteraría de los problemas cuando recién apareciesen, aunque la información
por sí sola no garantiza es éxito final.

Contenido del presupuesto económico:

 Ventas Brutas
se incluyen las cantidades a vender de cada producto, abierto por cada uno de los
segmentos de negocio y valorizados a los precios brutos de lista. Estos datos provienen del
presupuesto de ventas, que debe estar mensualizado.
Es importante el tema de los intereses implícitos, porque cuando se vende a plazo, se lleva
a cabo una operación financiera (intereses), puesto que se está efectuando un “préstamo” al
cliente, como consecuencia del otorgamiento de la posibilidad de pago dentro de un cierto
tiempo.
Para el análisis económico, dicho interés debe ser quitado de la venta y tratado como un
rubro de carácter financiero. El precio a reflejar debe ser de contado.

 Costos Comerciales Variables sobre Ventas


aquí se deben incluir los costos comerciales que fluctúan en forma proporcional a los niveles
de ventas en sus dos variantes: los que lo hacen con respecto a los montos de ventas, tales
como el impuesto a los ingresos brutos, comisiones de vendedores, regalías pagadas por

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


5
TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO
unidades vendida, etc., tanto como los costos comerciales variables en relación con los
volúmenes de ventas, como ser los fletes o materiales de embalaje, etc., cuya variación
depende de la cantidad de unidades vendidas y no de los montos o valores a que fueron
comercializados dichos productos.

 Ventas Netas
Es la diferencia entre las ventas brutas y los descuentos y bonificaciones mas todos los
gastos comerciales variables sobre el monto de las ventas.

 Costos de Producción
Se trata de las unidades vendidas, sería el costo unitario predeterminado de cada producto
multiplicado por la cantidad de unidades que se presupuesta vender el mismo. Los datos
surgen del sector de costos.
Cuando la empresa produce y comercializa un producto, existen dos alternativas en al
contenido de los costos de producción: costo integral o costo variable.

 Contribución Marginal
Es la diferencia entre las ventas netas y los costos variables de producción (de
comercialización que no estuviesen restados de las ventas netas) obtenidos y mostrados en
forma total y por segmentos de negocios o actividad.

 Costos de Estructura
Se incluyen aquí todos los costos fijos (no proporcionales a los niveles de producción o
ventas), clasificados por función y por sector o naturaleza en los casos en que resulte de
interés para los usuarios.
- De Producción
-De Comercialización
-De Administración
-Financieros
-Investigación y Desarrollo
-Resultado Operativo antes de Impuestos
-Impuesto a las Ganancias
-Resultado Neto Final después de Impuestos

Presupuesto Financiero

El Presupuesto Financiero es un “flujo de fondos proyectados”, que aplica el principio de lo


“percibido”, incluyendo todas las operaciones que mueven el rubro de disponibilidades (caja y
bancos en cuenta corriente). Si lo observamos bajo el movimiento histórico, su información
surge exclusivamente del subdiario “caja y bancos”, sirviendo de base para generar la
información real que abastece como comparación a su control presupuestario.
No responde a una forme de exposición reglamentada por las normas contables, por lo que en
la práctica pueden encontrarse muchas formas de presentación.

Este presupuesto es la parte más dinámica de los estados contables proyectados; desde el
punto de vista operativo es habitual actualizarlo permanentemente, de manera independiente

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


6
TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO
de la versión que figura en el presupuesto integrado anual, adoptando la forma de
“presupuesto móvil”, con extensión temporal permanente (3 a 6 meses).
El flujo de fondos proyectado es un elemento indispensable para la obtención de créditos
bancarios.
En la Argentina, el flujo de fondos proyectados se hizo exigible a través de disposiciones del
Banco Central, que surgieron como consecuencia de la crisis financiera mexicana (efecto
tequila). Esta exigencia surge del hecho de que esta herramienta permite determinar la
capacidad de repago en efectivo de capital y los intereses por parte del deudor, en los plazos
de amortización preestablecidos.
Su extensión temporal abarcara un periodo similar al de la cancelación del crédito otorgado,
solicitándose un mínimo de un año con desagregación mensual. Además se exigen nuevas
presentaciones para controlar los probables cambios en la situación financiera de la empresa.
La mayor importancia del presupuesto financiero, es ser una herramienta indispensable para la
optimización de la función financiera de la empresa, anticipando los futuros superávit o déficit
de fondos y permitiendo en consecuencia operar con tiempo suficiente para negociar diversas
alternativas (prever los momentos en los que habrá de producirse los probables ingresos o
egresos).

Dos tipos de presupuesto financiero:

a) Presupuesto financiero Base (FPB)


Es la primera versión del movimiento proyectado de fondos que luego sirve como punto
de partida del presupuesto financiero operativo. Se trata solo de la estimación con
apertura mensual de ingresos y egresos, volcando en las Proyecciones todos los
hechos relacionados con la empresa que tengan implicancias financieras en el periodo
que se está presupuestando. Estos hechos se denominan “módulos de información para
la proyección financiera” (presupuesto económico, remuneraciones y cargas sociales,
finanzas, impuestos, inversiones en bienes de uso e investigación y desarrollo, saldos
iniciales).

b) Presupuesto financiero Operativo (PFO)


Generalmente estáticos, se elaboran por el criterio de lo devengado y se utilizan para la
confección de Estados de Resultado Proyectado y abarcan los siguientes presupuestos:
presupuesto de ventas; presupuesto de costo de ventas; presupuesto de inventario y de
compras; presupuestos de IVA y Pagos Provisionales Mensuales; presupuestos de
gastos de administración y ventas.

Balance Proyectado

El desarrollo del Balance Proyectado refleja la futura situación patrimonial de la empresa. Es ,


por lo tanto, la resultante de efectuar los distintos movimientos contables presupuestados en
las diversas cuentas que lo componen.
Por un lado la estructura de su inversión reflejada en el Activo y por otra su estructura de
financiamiento: con capital propio o con fondos de terceros, y estos últimos a corto o largo

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


7
TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO
plazo.
También manifiesta a través de los sucesivos meses la evolución del capital de trabajo o capital
corriente. Permite el cálculo de una serie de indicadores, mes a mes, que son importantes para
la optimización del manejo empresarial.
Por ser el cierre del conjunto de estados contables proyectados, posibilita la detección de fallas
en otras partes del presupuesto o la falta de cumplimiento de determinados objetivos fijados por
la dirección superior al inicio de las tareas de presupuestación.
El Balance Proyectado es el modelo de estructura patrimonial y financiera, al que se arriba
luego de desarrollar y cuantificar las situaciones surgidas de todo el proceso de planeamiento.
Justamente por eso puede (y debe) ser objeto de todas la mediciones mediante indicadores y
otras herramientas disponibles (junto con el resto de los informes o presupuestos principales)
para analizar el modelo en los aspectos de liquidez, endeudamiento, rentabilidad y estructura
de financiamiento elegidos.

Técnica de elaboración del balance proyectado

-El primer paso consiste en la determinación de la situación patrimonial inicial del periodo
presupuestario. En la práctica, habrá de conectarse la última posición patrimonial real con el
balance de arranque. Esto hará necesario generar en papeles de trabajo los movimientos
económicos y financieros del periodo intermedio para establecer los saldos de las cuentas
patrimoniales iniciales del periodo presupuestario.

-Luego se proyectaran asientos múltiples, los que surgirán de los presupuestos económicos y
financieros. La motorización, partiendo de los saldos iniciales, determinara mes a mes los
saldos de las cuentas patrimoniales

Forma de control contable proyectado habrán de verificarse las siguientes


coincidencias:

 El saldo de disponibilidades del Balance Inicial deberá coincidir con el saldo inicial del
Presupuesto Financiero.
 El saldo de disponibilidades del Balance Final equivaldrá al saldo final del Presupuesto
Financiero.
 Los resultados (ganancias o pérdidas) que va generando acumulativamente el
Presupuesto Económico equivaldrá a los saldos que se van acumulando en el
Patrimonio Neto del Balance Proyectado.

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


8
TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO

COSTO
Concepto

Según Fowler Newton es el sacrificio económico que realiza un ente económico, mediante
erogaciones directas e indirectas que se originan por la adquisición de los factores de
producción (partidas activadas) con el fin de generar ingresos futuros.

Según el Autor Carlos M. Giménez el costo es, valga la redundancia, un costo no expirado o
vivo y llama gasto a todo costo expirado, extinguido o muerto.
Critica el enfoque de definiciones de costos que vinculan los conceptos a la relación entre
insumos y moneda, o a la medición mediante la moneda como patrón de medida; por cuanto de
ser así, parecería que si desapareciera la moneda no existiría el concepto de costo, se daría la
utopía de pensar que todo resultaría gratuito cuando ello nunca sería así.
En su libro, Giménez nombra pequeñas explicaciones sobre costos según los autores
Cristobal del Rio González y Edmundo López Couceiro, para luego poder dar una pequeña
conclusión del mismo.
Según González el costo es la serie de esfuerzos y recursos para producir algo, con el verbo
“producir” no refiriéndose solamente a un bien físico o a un servicio sino a una serie muy amplia
de conceptos.
López presenta al costo como sacrificio de valores o contraprestación económica que se
realiza para adquirir bienes, derechos o servicios con el objeto de utilizarlos en la generación
de ingresos de explotación, a lo que el concepto “ingresos de explotación” resulte tan amplio
que involucre también el logro de objetivos en el caso de entes no lucrativos.
Así Giménez admite que costo comprende el concepto de esfuerzo o sacrificio económico, lo
que manifiesta de alguna forma el desprendimiento o renuncia de recursos escasos.

Clasificación

 Por su asignación:

Costos directos: son aquellos conceptos que integran el producto físicamente o


significaron alguna forma de acción sobre el mismo o sobre la prestación de un servicio.
Ej: materia prima, mano de obra…
Costos indirectos: son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o
servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún
criterio de reparto. Ej: costo de funcionamiento de la gerencia de fábrica, del comedor
de planta…

 Por la posibilidad de control:

Costos controlables: Controlar un costo significa poder ejercer alguna acción para influir
sobre su nivel, tratando, naturalmente, que vaya bajando. Controlar es ejercer dominio
sobre alguno o varios acontecimientos.
Ej: gastos en papelería, comunicación…
Costos no controlables: son aquellos costos donde no se puede ejercer acción valida o
dominio. Ej: amortizaciones.

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


9
TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO
Generalmente estos costos solo lo son en el corto plazo, pero no en el largo plazo si el
responsable del sector lo gestiona adecuadamente.

 Por la elección de alternativas:

Se trata de conceptos de costos que condicionan una decisión.


Costos relevantes: son aquellos que pueden ser cambiados o modificados de acuerdo a
la decisión que adopte la empresa ejemplos: costos variables ( de acuerdo al producto
que se va a fabricar, la materia prima se puede variar.)
Costos no relevantes: permanecen inmutable frente a cualquier decisión que adopte la
empresa ejemplo: costos fijos (arriendo, depreciación método lineal.)

 Por la relación con el resultado:

costo no expirado: son aquellos que por no haberse alcanzado aún el objetivo para que
se incurrieron conservan su potencial capacidad para conseguir tal logro.(activos no
consumidos)
costo expirado: son aquellos que se han convertido en un gasto y se llevan contra los
resultados en el periodo en el cual se incurren, por ejemplo los gastos de operación.

 Por el tipo de recurso que representa o por su disponibilidad:

costos incurridos: son todos aquellos donde se han insumido recursos escasos o
riqueza poseída. Ya sea que se trate de riqueza entregada, de riqueza transformada,
cuanto de riqueza consumida; en todos los casos, para que ello sea posible, quien lo
hace debe estar en posesión de tal riqueza.
costo de oportunidad: se hace referencia a aquella riqueza no poseída, hipotética, que
podría haberse obtenido pero que se renuncia a la obtención de ella o se la resigna, a
cambio de la elección de alguna otra alternativa en virtud de la cual esa expectativa de
obtención de riqueza se convierte en inválida.
Es decir, es la decisión de descartar la alternativa que iba a producir el ingreso al que se
renuncia, precisamente por la decisión de elegir una alternativa distinta.

 Por el Desembolso:

En costos, el concepto desembolso no sólo se refiere al pago, sino también al


compromiso en firme adquirido de pagar en algún momento.
Desde este enfoque, los costos pueden ser:
Erogables: Aquellos insumos que generan un desembolso en el momento cercano a la
incorporación de los mismos. Ejemplos: materia prima, mano de obra, conceptos
incluidos en la carga fabril.
No Erogables: Aquellos insumos que generan un desembolso lejano a la incorporación
de los mismos. Ejemplos: amortizaciones, las contrapartidas de las previsiones en
ciertos casos.

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


10
TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO

Podría llegar a malentenderse que algunos insumos se pagan pero otros no. La cuestión de
diferenciar los Erogables de los no Erogables es, en definitiva, una cuestión de corto y largo
plazo. No hay costos que no se paguen en algún momento. Uno de los conceptos
fundamentales a tener en consideración es que ningún insumo resulta gratuito, sólo que a
veces, para determinado tipo de análisis, resulta útil separar conceptos considerados Erogables
de otros considerados no Erogables.

 Por su imputación: Entendemos por imputación la asignación de los insumos al objeto


de costeo
De este enfoque tenemos:
Costos corrientes: Aquellos respecto de los cuales coinciden el período de imputación y
el período de desembolso; ejemplo: las remuneraciones ya que se aplican al costo en el
mismo período en que nace la obligación firme de pagarlas.
Costos anticipados: Aquellos respecto la imputación se produce en un período anterior
al desembolso. Ejemplo: contrapartida de la provisión por vacaciones, el derecho que va
generando cada trabajador a gozar en el futuro de vacaciones debe imputarse al costo
en el período en que ello ha ocurrido, mientras que en ese momento, lo más probable
es que no se sepa en qué tiempo va a gozar de las vacaciones ni a qué nivel de
remuneración las mismas van a ser liquidadas.
Costos diferidos: El desembolso se produce en un período anterior a aquél en que se
imputan al costo. Ejemplo: el desembolso de las amortizaciones se produce cuando se
incorporan los activos a amortizar y las imputaciones se van produciendo, paso a paso,
durante períodos posteriores.

 Por el período del relevamiento:


De acuerdo a este enfoque los costos pueden ser:
Costos Históricos, reales o resultantes: La producción o el costo funcional que
corresponda, si se trata de áreas que no sean la productiva, se cuantifican de acuerdo
con la información referida a los hechos y medidas comprobables y demostrables,
según lo ocurrido.
Costos predeterminados: La valorización de los mismos se establece antes de la
incorporación de los insumos, se precalculan. De tal manera, una vez existente el objeto
de costeo, al cual asignar costo, este costo se aplica en función de unidades reales del
objeto de costeo, pero a valores previamente estimados. Las técnicas de
predeterminación permiten: ganar tiempo en la asignación de costos; medir y comparar
eficiencia; presupuestar costos; negociar precios; predecir comportamientos en general
para tomar mejores decisiones.
Los dos tipos básicos de costos predeterminados son los COSTOS ESTIMADOS (se
basan fundamentalmente en los antecedentes históricos respecto del comportamiento
de los costos, se trata en realidad, de un costo pronosticado) y los COSTOS
ESTÁNDAR (se lo hace por primera vez con un procedimiento del tipo “base cero”, no
interesa el cómo ocurrió sino el cómo debería ocurrir. Se refiere a un costo que se
convierte en un objetivo a alcanzar, que se ha fijado teniendo en cuenta especiales
niveles de eficiencia que deberían alcanzarse).

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


11
TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO
 Por su función: En el caso de la Empresa y en términos generales, resulta tradicional su
distinción en cuatro áreas funcionales, por lo menos así consideradas tanto
contablemente como para la determinación de costos que son:
Costos de producción: Valor de los insumos incurridos desde que la materia prima
ingresa a la empresa hasta que el producto terminado llega a la puerta de entrada del
almacén de productos terminados (siempre y cuando éste se encuentre muy cerca de la
planta), de lo contrario, el corte se produce en el momento de salida de la planta, por
cuanto el costo de traslado al almacén responde a una necesidad de comercialización y
no de producción.
Si se trata de prestación de servicios, obviamente estos no son almacenables y sus
costos pasan directamente al estado de resultados como costo de los servicios
prestados.
Costos de comercialización: Valores de los insumos en que se incurre desde que el
producto terminado llega a la puerta de entrada del almacén (si es que este está muy
cerca de la planta) hasta que el producto resulta entregado a satisfacción del cliente.
Costos financieros: Valores de los insumos en que se incurre para desarrollar la gestión
de obtención y aplicación de recursos líquidos con el propósito de facilitar transacciones
y operaciones.
Costos administrativos: Valores de los insumos vinculados a la actividad de gestión
general, no relacionados específicamente con las tres clasificaciones anteriores.
Cabe aclarar que, aun la aplicación de insumos a funciones de naturaleza
administrativa, desarrolladas en el área industrial, forman parte del costo de producción
(por ejemplo: el costo de funcionamiento de la contaduría de la planta), también las
desarrolladas en el área comercial, forman parte del costo de comercialización (por
ejemplo: el costo de facturar).

 Por su naturaleza: Pueden existir distintos grados de análisis en la clasificación. En lo


que respecta a los costos de producción, en su versión más sintética, resulta tradicional
la clasificación en:
Materia prima: Elementos que físicamente integran al producto final.
Mano de obra: Todo trabajo humano en relación de dependencia puesto al servicio de la
producción.
Carga fabril: Totalidad de los conceptos que hacen a la estructura industrial.
Se agrega a la clasificación una categoría más;
Otros elementos directos del costo: La carga fabril incluiría solamente conceptos
indirectos del costo industrial, mientras que en esta nueva categoría entrarían casos
sencillos de aplicar como por ejemplo: trabajos de terceros y regalías pagadas en
función de las unidades producidas.

 Por su variabilidad

Costos fijos: Son aquellos costos que permanecen constantes ante cambios en el nivel
de actividad, en periodos de corto a mediano plazo, son, independientes del volumen de
producción. Ejemplos: alquileres, depreciación de una maquina, etc.

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


12
TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO
Existen dos categorías de Costos fijos:

Costos fijos discrecionales: Son costos susceptibles de ser modificados (Salarios,


alquileres).
Costos fijos comprometidos: Son costos que no aceptan modificaciones, son los llamados
costos sumergidos (Depreciación de la maquinaria).
Costos variables: Son aquellos costos totales que fluctúan en forma directa con los cambios en
el nivel de producción, en donde los costos aumentan o disminuyen proporcionalmente con
relación al volumen de las cantidades producidas. Ejemplos: Materiales, energía, comisiones
por ventas y otros.
Costos semi variables o semifijo: Son costos que determinados tramos de la producción operan
como fijos, mientras que en otros varían y, generalmente en forma de modificaciones (Pasar de
un supervisor a dos supervisores); o que están integrados por una parte fija y una variable
Ejemplos: servicios públicos, energía, teléfonos suministro de agua, y otros.

COSTEO VARIABLE Y ABSORBENTE

 El Estado de Resultados de Costeo Variable, también se conoce como Estado de


Resultados de Contribución. En este tipo de costeo, el Estado de Resultados es
diferente pues desglosa primero los costos variables y fijos, estos últimos incluyéndolos
después de obtener el Margen de Contribución como se muestra a continuación:

Ventas
Menos: Costos Variables
Igual: Margen de Contribución o Utilidad Marginal
Menos: Costos Fijos
Igual: Utilidad o Pérdida de Operación

Donde la Utilidad Marginal o Margen de Contribución "es el exceso de las ventas sobre
todos los costos de fabricación variables. Esto se debe a que, como ya se explicó
anteriormente, el Costeo Variable considera como costos variables o costos del
producto, a los costos "directos" que varían de acuerdo al volumen producido. Ejemplos
de estos son: materia prima directa, mano de obra directa, gastos indirectos de
fabricación. El total de los costos fijos se cargan al total de los gastos de operación para
obtener así la utilidad neta o utilidad de operación.
En conclusión, en el costeo variable, los costos variables son separados de los costos
fijos, es decir no los toma en cuenta antes de la utilidad marginal o margen de
contribución.

 El costeo absorbente ha sido y es todavía el método reconocido de valuación de


inventario para propósitos de informes externos. Cuando se aplica el costeo absorbente,
la valuación de la producción requiere la asignación o "distribución" de costos fijos al
producto. En la Contabilidad de Costos, un Estado de resultados para el costeo

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


13
TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO
absorbente tiene los mismos elementos que un Estado de Resultados Tradicional
puesto que no hay diferencia entre los costos fijos y variables y los gastos los
diferencian con respecto a su área de relevancia, en este caso se clasifican de acuerdo
a la operación que desempeñan, ya sea administración o ventas.

PUNTO DE EQUILIBRIO
Es el nivel de ventas que permite cubrir los costos, tanto fijos como variables. Es el punto en el
cual la empresa no gana ni pierde, su beneficio es igual a cero.
Es una herramienta estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su
nivel de rentabilidad.
Un aumento en el nivel de ventas por encima del nivel del punto de equilibrio, nos dará como
resultado algún tipo de beneficio positivo. Y así, una disminución ocasionara perdidas. Este
cálculo es útil, al comienzo, para conocer el nivel mínimo de ventas a fin de obtener beneficios
y recuperar la inversión. Una vez en marcha el emprendimiento, vas a poder saber si el nivel de
ventas alcanza para cubrir costos, y de no ser así, podrías realizar cualquier modificación que
sea conveniente.
Forma para calcularlo:
Puede calcularse en unidades o en pesos:
-En unidades:
Los elementos que componen la formula son:
Pe: punto de equilibrio.
CF: costo fijo
Cont. Marginal: Contribución marginal que sería el precio de venta unitario menos el costo
variable unitario.
La fórmula seria: Pe = (costos fijos) / (contribución marginal)
Donde el costo variable unitario se obtiene de dividir los Costos Variables Totales entre el
número de unidades producidas y vendidas.

-En pesos:
Existen dos opciones:
 Si ya se calculó el punto de equilibrio en unidades, entonces simplemente se debe
multiplicar esa cantidad de unidades por el precio de venta.
 Si no se calculó en unidades, hay que calcularlo directamente en pesos utilizando la
siguiente fórmula:
Pe = (costos fijos) /( 1 – (costo variable unitario/precio de venta unitario))
Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a través de la
elaboración de un estado de resultado.

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


14
TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO
Y luego pasamos a analizarlo, por ejemplo, para saber cuánto necesitamos vender para
alcanzar el punto de equilibrio, o saber cuánto debemos vender para generar
determinada utilidad.

Elaboración gráfica del punto de equilibrio:


Como muestra la gráfica, los costos fijos (CF) tienen un importe constante en el tiempo
(línea horizontal) dado que los factores involucrados en este ítem se han fijado por
contrato: arriendos, salarios, depreciaciones, amortizaciones, etc. El coste variable
(CV), se incrementa de acuerdo a la actividad del negocio (parte desde el origen y tiene
pendiente positiva). La suma de ambos costos (CF + CV) corresponde a los Costos
Totales (CT). Nótese que en el origen del diagrama cartesiano, tanto las ventas totales
como los costos variables son iguales a cero. Sin embargo, para ese nivel de actividad
igual a cero, tenemos la existencia de los Costos Fijos.
Es de interés hacer esta distinción porque una vez iniciada la operación del negocio
comienza la carrera por cubrir los costes fijos primero (alquileres, salarios) y luego los
costes variables (mercadería, materias primas). En la parte izquierda de la gráfica los
costos totales son mayores a los ingresos totales, de ahí que la denominemos “área
deficitaria” (color naranja). Cuando los ingresos alcanzan el punto en que se cubren
todos los costes (fijos y variables) se dice que se está en el punto de equilibrio. Este
punto también se conoce como punto de quiebre, dado que al cruzarlo abandonamos el
área deficitaria y pasamos al área de beneficios (área verde).
El punto de equilibrio le permite conocer el nivel de beneficios. Una vez alcanzado el
punto de equilibrio, no todo lo que se venda es utilidad neta. De cada nueva unidad
vendida, la utilidad neta es solo el margen de contribución. Este margen de contribución
se llama así porque contribuye al financiamiento de los costos fijos. Una vez cubiertos
los costes fijos, este margen de contribución se convierte en utilidad neta.

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


15
TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO

CONCLUSION
Los costos y presupuestos son conceptos fundamentales cuando se habla de
contabilidad, estos se tienen que tener en cuenta para tomar decisiones correctas en el
momento indicado.

El punto de equilibrio permite calcular la cantidad y el precio, exacto que tiene que
tener en cuenta la empresa para que su beneficio sea normal (ni pierda, ni gane).

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno


16
TEORIA CONTABLE PROF ELVIRA DEL CARMEN MORENO

Bibliografía
o Capítulo 6 libro “La gestión presupuestaria” – Lavolpe – Capasso – Smolije

o Gestión & Costos. Carlos Giménez. Ediciones Macchi

o Capítulo 3, libro “Cuestiones Contables Fundamentales” - Fowler Newton

o Contabilidad de Costos, un enfoque gerencial. Charles T. Herngren.

Guía de estudio elaborada por la Prof. CP Elvira del Carmen Moreno

También podría gustarte