Está en la página 1de 9

,.

32
:~
t\€620, ~.
uVt.•
• H~f\ cl!. l>ert.d\o .r. '°' :rn'a•·
SUSANA CZAR DE ZALOUENDO ."{
-~,.;

decisión final, suele abrirse una negociación de comrcnsaciones entre lns litigantes.
Y si aun así rcrrnanecc el incumplimiento, sel lega a la aplicaci6n de retorsiLines, que,
en la mayoría de los casos comerciales. se instrumenta con Ja suspensión de benefi-
cios (rclx\jas :iranccla.rias. ror ejcmplo,l de los que gozaba el incumplidor. '·~. 4··
1
Se concluye el presente capítulo con un cuadro-síntesis sobre los sistemas de so-
.
.' '

lución ue controversias. ~

'

'

CUADR07 ·~f ~ CAPITULO lll


SOIXCIÚ:'\ DE C(l\;TRo\rnsL\S E:\ .Ülfll10S DE l:'\'JEGR ..\CI().\;
CARACfERIZACJÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS
1. Hecjus objeto de la cu11rro1·asia ESQUEMAS DE lNTtGRACIÓN
- Violación: infracción de eompromisns y reglas.
SANDRA c. NEGRO
- lneumplin1icnto: falta de observancia Je Lis obligaciones.
-Anulaeiún y meno~cab: medidas que eliminan o limitan los beneficios esperados.
- lnterprelaci<'>n: parn establecer el sentido y alcnnce Je las mmna5.
l. DENOMINACIÓN Y CONCEPTO
2. Pmibles partes e11 la co11rro1·ersia
- Estados Las organizaciones constituidas por los Estados con los objetiú1s de cooperación
- Estados v órganos de integración y/o exclusivamente de integración regional han recibido distintas denominaciones por
-Órgano:Je 1~egrnció e1~lr sí parte de la doctrina y de acuen.lo a la disciplina desde la cual se las estuJia.
- Estados y paniculares La tan difundida terminología "bloque económico regional" atiende a una de las
- Órganos de integración y pm1iculares finalidades, quizás, en algunos casos la más importante y, sin dudas. contemplada en
3. Naturaleza del sistema todos los instrumentos jurídicos vinculantes a partir de los cuales se construyen los
- Diplomático esfuerzos de integración en las diversas áreas gcográficas. Asimismo, se reconoce
-Administrativo que es la denominación más utilizada en los medios de comunicación e. inclusive, en
-Técnico el ámbito de las disciplinas vinculadas a la economía y al comercio internacional.
- Jurisdiccional (arbitral o judicial) Así, la denominación "esquema de integración" se corresponde en forma más co-
rrecta con una descripción desde el punto de vistajurídico-institocional. mientras que
4. Etapas del procedimiemo
la expresión "proceso de integración regional" aparece m~jor justificada desde un
- Consultas, negociaciones directas " enfoque histórico-político.
- Intervención de terceros: buenos oficios, mediación, conciliación, investigación.
- Decisión final sobre la controversia: informes de paneles; laudos arbitrales; sentencias DENOMINACIONES
judiciales.
Bloque económico regional: aspectos económicos y comerciales.
5. C1p~ieto de la decisid11 final
Esquema de integración regional: aspectos jurídico-institucionales.
·- Por imposibilidad de cumplimiento: negociación de compensaciones. Proceso de integración regional: aspectos histórico-políticos.
- S<1nciones por incumplimiento: retorsión.

.11. CARACl'ERIZACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN

Es interesante observar algunas de l<.L<; consideraciones que realiza Sobrino He-


•rque no liem:n ni lo:-. recursos (embargos. uso Je la fuerza pública. otras sa11cioncs) ni la inrne- redia 1 a propósito de las organizaciones Jc integración. En primer lugar, argumenta
~lez,d hs _¡urisdiccioncs nacionales. Varios trah<tjos sobre fragme1,1taeión y \·bcación universal
1 sístc1najuridico i111crnacío11al rueden verse en la rc\'i,t;i P'"'"'"(r¡ i-:;,.,."'"'' º~" --"" "·
·r
.,'¡
ESQLil:~.-\>
:~ 1 C.".RACTF.RIZAC11)N
< Y CL.-\SIHCr\CIÓN DI: LOS DE !NTEGRACI<iN J~ , .:;
3...J. c.
1
S.'\NflkA NEGRO
Si se acude a otras disciplinas en la búsqueda Je la caracteri1.ación Je los esque-
que .. nos encontramos, rues. ante unas organizaciones que se sitlian entre las or- nias Je integración, algunos t¿oricos de las relaciones internacionales aJ\'iencn la
ganizaciones i nternacionalcs clásicas y "las estructuras reJeralcs. La distri buL·ióri Je presencia Je ciertos elementos que s~rviían para diferenciar a los regionalismos de
crnnpclcncias que se opera en su seno es Lan profunda que no pucJen equipararse t
absolutamente a las tirganizaciones tradicionales. mientras que la retención de deter- -~1
;i la g,lobalización.
~Respcto de la preeminencia de la política en los esquemas de integración en
minados pmlcrL·s soberanos por sus Estados miembros impiden 1.amhién que puedan• Jctrimento de la economía, es una constante en ll)s esquemas de integración la
ser cal i licaJas Je Estados fedaales". En consecuencia, a pesar de otorgarles un lugar
·¡ nccesiJnd del impulso poi ítico en la iniciación y también en las etapas sucesivas.
dentro de la clasitkación de organizaciones internacionales. las diferencia a partir de :¡' En opinión de Andrew Wyatt-Walter-1. la racionaliJaJ predominante úe la regiona-
una transferencia más amrlia Je competencias desde la esfera de los Estallos sobe- 1
lización es la política. mientns que en el contexto de la globalización predomina la
ranos hacia las instituciones de la integración. Las características remiten, principal-
racionalidad económica.
mente. al esquema Je integración europeo si bien el autor no lo señala expresamente Otro autor. Charles Ornan 5 , sostiene que la globalización puede ser delinida
al i nduir el desarrollo del conccrto. Sólo posteriormeme. al examinar la transferencia conll) "proceso centrífugo·' y como ·'fenómeno microeconómico··, en tanto que el
de compellncias. puntualiza con ~jemplos acerca del Tratado de la antes denominada regionalismo constitu) e un "proceso centrípeto·'. Coincide en afirmar que la rcgio-
Comunidad Europea (en adelante. Tratado CE). n~izac6 es un fenómeno político -si cuenta con instituciones-. A su juicio: las
En este orden de iJeas. Marcelo Medina 2 ratifica que ·'las tres ComunidaJes son ru~zas poi íticas que uti 1iznn los poderes del Estado mo\·idas por intereses cconó-
las organizaciones europeas Je mayor importancia y trascenJencia, canto por los ob- 1~icos, intentan prom-ci\;er el crecimiento Jel comercio i ntrarregional mediante la
jetivos políticos a largo plaw que las inspiran como por su propia estructura y natura-
ciGniñadón-Ciebarreras.
le1.a. Se trata. en realidad. de un nuern tipo de organizaciones internacionales. y, por Ofrc<.:e este autor una interesante óptica acer<.:a de la soberanía de los Estallos par-
ello, suelen ser calificadas de s11pra11acio11ales". tid pantes pues no se detiene en el aspecto de transferencia de competencias y pérdida
Sin emhargo, se puede afirmar que existen;J!igunas diferencias importantes que de soberanía por parte del_ºs Estado_.:5jn~ l_a ~f><?t1nida que.. e! esquema de in- f
1

otorgan sinlo'.ularidad a Ja integrnción. Una de las principales radica en que en las ~l<!Ó.m ge iDcrementar el poder de negociación y la soberanfa
~Tes- prí\ikgia el mecanismo de cooperación intergu- p~los_t;1d participantes, frente al resto del mundo. · --·--.._ ....~-
herna111.t;m.a mientras que en l~J2!_QCeso de ln_t~ri!<:.ó tiene preeminencia o tiende Así como se han intentado destacar algunos Je los aspectos que reforzarían la
a aJ4uiri ria la transferencia Je corn petn~.Llos para hacer posible la autonom fa de la, idea de una subjetividad distinta de los esquemas de integración, también se debe
~1tLcioneJ_<:Q.Ulg¡- la .t<!0~1-lGJsi;_one y .euJ1wli_c~Qn del ord~n jurídi.cg reconocer que si uno de los elementos cla\-e es la transferencia de competencias
propio de la integracj.QLJ. para alcanzar. en última instancia como lo demuestra la ex- estatales a la organización, hay algunos elementos Je i nterestataliuad que persisten
i'kriencia europea, Ja supranacional iJad. aun en los esquemas de integración más avanzados. como, por ejemplo, el capítulo
En opinión de Sanguinetti :i. "mientras la cooperación intergubernamental, por
medio de los procedimientos clásit;~ del derecho internacional. intenta o¡ganizar el .f'" Je la polític::t exterior y de seguridad común en el TrataJo de la Unión Europea y en
el Tratado de Arnsterdam.
trab~jo en común de los diferentes Estados preserrnndo las estructuras nacionales · En su mayoría, los autores ex.aminan las principales características presentes en
e.\istentes, I~ i nte&!:.<lcló11 Jq_ un paso~ulerntiQ_y decisirn, ya que se basa en una un esq1,1ema de integración regional determinado o en varios (si se trata de un estudio
transferencia de competencias de los Estados hacia unú e;truc~l_(.Qf)·bida co1~jun- comparativo), pero se estima particularmente relevante la caracterización ele! concep-
~;crí·1a cual las decisiones que se adoptan en los nuevos ámhitos de competen-
to "esquema de integración".
l'l'a son tomad; is por las i nstituciunes de nuera creación".
~- .

4 Wy,1n-W.1LTER, Andrcw. "Regionalism, Globalization. and World Economic Order". en Faw-

2
cctl. L., ) Hurrdl. A., Regio11a/is111 i11 World PolitiC5. Regional Orga11izatio11 ami lntemarional
MEDl';A, M .. Lru organi~c1es i111emacio11ale.1, Alianza Univcrsitbd. 2·' ed .. Madrid, 1979,
Order. Ü\ford Uni1·crsity Prcss. 1995.
Cap 7 ··Las CDinunidades Europeas". p. l.'il.
5 Ü\t·I'. Charles. "Globalization and Regíunalization: The Concepts". en Clobui~atn ami
·' S.1~•r,n J. L., "1\kn;nsur: l.as ulteriwtivas d<:I diseíio institucional dl'l'ini1i1·0·', t·11 /111e. Regio11ali:urion: The C!wlle11ge for De1·elori11g Co1.mrries, Oc\·cloprnent Centre StuJies. 1994.
.,... «m•·iri11 / r11111om11áira110. n" 196. H!D!INT.'\I .. R11,·11os Aircs.ju!1iu l<J(J.I. p.-+. '
l I
36 S.-\Nf>I,,\ c. NECíRO
f 1
t'AI,,-\( TEl~IZ.'C(!, y Cl.A::;11-1c;nuN m-. LOS l:'S\)l ;E!\lAS DI-. INTf-_(~kACl) 37
Sin cmhargo, es importante pot.ler scr"ialar y analizar las principales caractcrístic:as 1 acluancra o un mercado común). Queda estahln:ido como tin primordial del tratat.lo
que los esquemas de integrncicín tienen en común para as( acercarse a l:..t t.lclimitación
una forma de integración a ser alcanzada en etapas sucesiYas -a tra\ és de un crono-
•• rama- o en una fecha determitK1da cnm iniénJosi: en el mismo acto el o los mcca-
Los rasgos comunes cncontrat.los resit.len en: 1 ~isrm1) los instrumentos o herramientas a utiljz.ar para alcanzarlo.
~a.Jl;-o acuerdo entre uos ~más Estados: Otros nl'.ictivns put:Jen estar también i ncluiJos eri el arnerd• > hase Je la integra-
{·~ ur_!s.iQielirn CQrnún o un conjunto de oI:ietirns comunes; ci6n, pero uependicndo del esquema de integración puede no otnrgárscles prioridad o

t
~1 Q_slf t!po ,gcor:if~ y/o. social, cultural, ccon6m ico y poi ítico;
i
rdeYancia suliciente y sólo ser Lrabujados en fon~1 complementaria.
.l---..__ • tr_a~1"iecl-* eompetencias:
•etapas su_s:csivas para el !ogro Je sus fines o la fase din:.ímica de construcción
el proceso:-- - j
t J. Nexos de ripo geogrú.fico. social. c11/t11ml. eco11ómico _r pofi"rico
Lo~ Estados que se comprometen en un pwccso de integracil'>n. rnn anterioridad
~kxihlda
para sobrelle\ar los efectos ele los conl!ictos originaJns en la clin<l- a la firma dd acuerdo en el cual ponJíjn de mani licsto ~us o~jcti,ns en el plano de
( mi·ade adaptación y logro de nl::icti\'Os cornu'nes:
1
la inti:graci(ín. parten de una comuniJad Je intereses en muchos casos facilitados
•respeto de las ncccsidrnJes ~ aspiraciones particulares de cada Estado: p(lr pro.\imidades gcogrMlcas, sociales. afinid<.1d1:s étnicas, religiosas, necesidades o
~ ;J_a_inlluencia de las di:cisinnes pol1ticas guhernamentalcs n;:icoales_~ ins rro- rirnlidades económil:as.
1 cesos Lle integración. y - ---- -·-·
1-:I o~jetirn de poner lin a una historia marca<.la por una prufunda ri1alidaJ entre
\..-•la b!ilimidad.
~-· ...
--.---f.'
-Francia y Alemania fue lo que impulsó la integración en Europa en el pri rner capítulo
que culminó con la creación de la CECA. En Amé-rica del Sur, los conflictos que
1. Base J1111dacio11a/: 1111 tratado ei1tre dos o más Estados hábían tenido un peso considerable en las relaciones entre Argentina y Brasil o entre
1.as asociaci(mes de Estados se constituyen a partir de un acuerdo o tratado en el Argentina y Chile disminuyeron progresivamente y de conformidad con la e.\plora-
cual se incluyen la naturaleza y los OQjetivos del proceso, así como los mecanismos y ción de formas de cooperación y, más tarde, de integración económica.
la estructura institucion;:il u orgánica prevista para alcanzar los fines. Es en este primer Otra característica que aparece corno de suma importancia para la creación, la
instrumento o en otro posterior de igual jerarquía que se consagra, e1, forn1a expresa, la consolidación o la sucesin.1 incorporación de nuevos miembros reside en el presu-
personalidad del esquema. La personalidad también puede tkducii·se, implícitamente, puesto de gobiernos democrüticos. Algunos autores señalan la C\istencia de un ne\o
tle-ias-eompete11ClaSYTá ~uctra creada para el cumplimiento de los fines. entre demucracia e integración económica. Samucl Huntington 8 e.\ presa: '·El cambil)
de rumbo de la Comunidad coincidió con el proceso de democratización que tenía
Al respecto, Podestá Costa y Ruda 6 sostienen que: "También por voluntad de los
lugar en la Europa mediterránea y lo reforzó. Para Grecia. España y Portugal, la de-
Estados, manifestada en forma ex~r tácita, se ha reconocido relativa personali-
mocratización y la entrada en la Comunidad Europea eran lo mismo. La pertenencia a
dad jurít.lica internacional a entidadcscúfectTVas que, aun cuanclo no son Estados. han
sido erigidas por ellos ... ". la Comunidad era deseable y hasta necesaria en el terreno económico; para ser miem-
bro, un país debía ser democrático, por lo que la democracia era un paso esencial
En términos similares pero subrayando la importancia de la teoría de la autoli-
7 para el crecimiento económico y la prosperidad. Al mismo tiempo, la pertenencia a
mitación, se expresa Silva : "Estos organismos internacionales nacen de los tratados
la comunidad reforzaría el compromiso con la democracia y proporLionaría un freno
multilaterales que celebran los Estados, de acuerdo a la teoría de la autolimitación".
externo contra la regresión al autoritarismo".
En el caso comunitario, el nexo democracia-integración económica aparece con-
2. Un nbjefil'(J com1í11 o 1111 co11ju11to de o/Jjetit·os co1m111es
tenido en normas C.'\píCSUS.
Normalmt:nte. el primero o el principal objetirn contemrlado en el tratado fun- Así, en primer término, el Preámbulo del Tratado de Maastricht contemplaba en
dacional es de orden económico (constituir una zona de libre comercin. un;:i unión los considerandos la confirmación ele la " ... adhesión a los principios de libertad. de-
mocracia y respeto de los derechos humanos y di.! las libertades fundamentales y del
F.stado de Derecho" (nº -l).

7
f\Jl)bJ.;i Cu::d.-\) Rl DA. Derecho '11remacio11a/ Público. Tl:-.A. Buenos Aires. t. l. 1985. r- 53_
S11.v\. Héclur R.. p. 29.
~H1·:-;Tvn' Samud P.. La 1acaaolu. J·'eu .. P;1id<í~. Harcdona, 199-l. pp. t->8 y X9.
38 SANDRA c. NHiRO CAR.c\Cl'l·'.RIZAC!(Ji\ Y CLASIFICACll)N DE LOS ES(JL11::1VIAS DE li\THIKc\Cl()N 39

Por su parte. d art. 49 del Tratado.de la Unión Europea CrLJE) que rige las adhe- Atlernás, se Jebe destacar que. en h.~ medida en que un sistema se torne m~ís in-
siones a la Unión Europea realiza una remisión al art. 2 y allí se expresa: "La Unión .degrado, la necesidad tle .LrullS.l:C.cirmavores CQ111petencias a órganos o instituciones
se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia. • jn~cpdiets (crcatlas a partir del _acuerdo originario o a tr:.1\·és de modifü:aciones
igualdad. Estado Je Derecho y respeto tle los derechos humanos, incluidos los dere- ~f Je los Lratados constitutirns) deviene un.a nccesitlatl para la puesta en pr<.lctica Je las
chos de las persónas pcrtenccientes·a las rninorías ...". ta~s co_munes y los OQjeti\'OS del bloque. "
El texto transc"ripto introduce algunas modificaciones que refuerzan la antigua
retlacción Jcl art. 237 (Tratado CEE) que se limitaha a señalar: '"Cualquier país de- 5. Estmcr11ra formal
mocrático .. :·. y el art. O del Tratado de Ma:istricht. que ofrecía, en comparación, un Está constituida por los órganos o instituciones. La constitución de una estructura.
contexto más restringido. aun con carácter rudi111entario o provisional, y las facultades acordadas a los 6rganos
Otros nexos vinculados a rasgos ctnohistóricos y sociopol íticos entre los Estados o instituciones asumen notabk- i rnportancia a fin de distinguí r un esquema Je i nte-
que persiguen la integración pueden ofrecer algunas aristas importantes como una gración regional.
posició1Jdc coincidencia y convergencia en los foros internacionales. lo que puede
pcrm iti r convcrti r al esquema en un actor de importancia en el sistema i ntcrnacional. ó. Eropas s11cesi1·as para el logro de s11s_fi11es o el dinamismo del proceso
Por ~jcmplo, en CARICOM. tanto los países in:>ulares como Belice y Guyana com-
Es característico en todo acuerdo de integración la consid1:ración de los pbms
parten componentes históricos comunes -economía de plantación e incorporación
) las etapas que se deberán superar para alcanzar los ohjctirns pre\ istos. Normal-
de contingentes de población africana- que hacen a su identidad y que señalan una
mente, se incluyen feclíüs determinadas en fa letra dd tratado, es decir, los plazos
diferencia muy clara entre este Caribe no hisp<1nico y el Caribe hisp:.foicu.
estipulados dentro tle los cuales los Estados deberán lograr la comergencia necesa-
Asimismo, elementos como el tamaño y la similitud de las estructuras produc-
ria y las instituciones· atloptar las decisiones necesarias para el paulatino logro de
tivas pueden resultar útiles para encontrar algunas cxplicacionc_s a las dificultaJes
los objetirns planteados.
que los esquemas enfrentan para lograr avances en la integración. Por ~jemplo, en
La pcriodicidatl y la participación en las instituciones es un rasgo que denota el
CAR!COM las economías caribefüL'> tienen una base económica poco diversificada
y dependen mucho de las e.xportaciones de pocos productos (caña de azúcar, frutas interés de los Estados por alcanzar los objeti\'Os y pone en evidencia el cumplimiento
tropicales como bananas, plátanos y cocos, complementados por el cacao y el tabaco) de las obligaciones previstas en el Tratado.
y sen icios b<isicos, a la vez que registran altos niveles Je importación destinatlos
tanto al consumo como a la producción. También la minería presenta si mi lares carac- 7. Fle.ribilidad para sobreffemr los efectos de los cu11jlicros originados en la di11d111ica
terísticas para el tírea caribeña. en particular, Jamaica, Surinam y Guyana son los tres de adaptC1ció11 y el logro de objerii·os comunes
principales productores ele la región. Aquí reside una de las cla\'es del éxito de los procesos de integración: la posibi-
lidad de adccuacic5n y el :icatamiento de las normas dictadas por las instituciones
4. Transferencia de competencias
"' comunitarias o los órganos del esquema de integración. En algunos casos, como el
Tendrá lugar a favor de órganos o instituciones constituidas a partir del acuerdo europeo, el rol central lo ha desempeñado el Tribunal de Justicia de las Comunidades
y que reconoce. entre las formas principales. la delegación en forma expresa y en Europeas en su .carácter de intérprete de la normativa comunitaria y, a l<t vez, como
:·orma implícita. Los Estados comprometidos en un proceso de integración delegan institución a la cual le ruera asignado el rol Je órgano juzgador con capacidad de in-
.'n l'orma vtiluntaria poderes sohcranos en algunas materias. En lo concerniente a las ter\'ención en los conflictos que se suscitaran entre Estados. entre éstos e instituciones
_·ornpett:ncias transferidas. los Estados se hallan subordinados a las instituciones que comunitarias, y entre particulares y Estados.
;e han convertitlo en titulares de las mismas. El Dr. Guillermo Moncayo 9 afirmaba, En el art. 1 del Protocolo de Guatemala por el cual se creó el Subsistema de Inte-
·cspccto de la creación Je las Comunidades y la transferencia de competencias, que gración Económica Centroamericana, hay una referencia expresa al proceso de inte-
mplirtahan para los Estados ··amputación de competencias esenciales"'. gración económica como ''un proceso gradual. complementario y flexible de aproxi-
mación de \'(1lunt,1dcs y poi íticas'". Si bien este esquema cuenta con una estructura or-
9 g~1rica. la llnibilidad y la gradualidad residirü11 fundamentalmente en las rnlunwJes
0. Ir>:.:(',\\<>. ()ui l INmn R .. "'E~qun1a ,iurídiL·o de las Comunidade' EurP~'e;1s". en Re1·is1a Jurí-
/i,·u'r!,• 811e110.1 .-\ird. 1-11. <:llt'l'<>·_i11r1i<> 1k l'Jh~. p. 176. ' de ICls ~c,hirno p<1ra C()ncrdar los l°ibjL•tivns.
..+O SA:"DRA c. NEGRO C .\'RA< TFRIZ..\Cl<)N Y CLASI rh'.\CJ(JN DI:: LOS ESl)lil::;\I .\S DF. INTLld:?..·\CI(>,'-: cJ. j

Es Jccir c¡uc la llcxibilidaJ depende principalmcntc Je los Estados en las l'lapas rrn:diJa interna unilateral cuando lus btaJos colahuran en la búsqueda de un rnt:rcadn
iniciail's de la cooperación.;. más aún si se trata de esquemas Je integra1.:ión. intq:rado: pucJc desalentar. fortalecer o i ncl usi\ e interrumpir el prPceso en marcha.
En algunos esquemas de integración los EstaJos aceptan la e.\isLencia y delega- f.n la prüctica, debe e\isti r desde el i nieio la \ ol untad poi ítica de i nlt:grarse.
cit'in Je competni~b en instituciones a órganos a los cuales h::s han asignaJo, pn~Yia más allá de las Jiferencias en cüanto al tratamknln de di\ersas cuestiones Je la
o sucesivamente. las tareas de interpretar) juzgar si las acti\iJadcs de los Fstadns.

agenda subr·:ginnal. •
Je tus propias i nslitucioncs y Je las personas físi<.:as y juríJicas se adecuan al cuadro
normatirn Jisei1ado para el logro Je los oqjetivos. ! O. Leg iti111idad
Los esquemas de i megrución tienen que demostrarse lo suficientemente lk\iblt:s En lo concerniente a la lcgitimidaJ. el politólogo francés Mauricc Dll\erger 10
cnmn para h;.icer frente a las contro\·ersias originadas por la Jinárnica ue adartn.ción
~ostien: ·'La legitimidad Jd poder consiste en su conl'ormiJad con las teorías del
l'n la delicada bús4ut:Ja Je compatibi 1iJad t:ntrc los inten.:ses. necesidac..ks y e:-;pccta-
poder aceptadas en la época, en el sistema Je \alon::s Je la sociedaJ"". El sistema de
tÍ\ as fie cada país miernhro y los intereses comunes o del bloque.
1alurcs. en la aclualiJad. en la mayor parte Je los países que participan en proce-;us
Je integración. se asienta en un sistema Jemocrático. o sea. un sistema en el cual ~e
8. Resperu de las necesidudes y aspiraciones parric11/ores de codo Esr{l(/o
gar~tnic la libre elección de autoridades a través de una amplia participación Je la
Uno de los supuestos que plantea más dudas es el \ inculado a la n:laci1)11 entre la ciuJadanía y para que dicha elección sea\ erJaJcramente 1ibrc se asegura una cornpc-
transfcei~1 de competencias estatales y la afectación de los intereses nacionales. Es tcrn:ia entre los aspirantes al poder y a dirigir los destinos de un Estado.
decir, si el Eswdo. al resignar progresivumente en Jeterminadas áreas competencias· ---L É::-la es una earaclerística que no aparece como una preocupación en las primeras
y soberanía a favor de las instituciones comunes, resigna. a la vez. cuestiones que etapas de los procesos de integración, en las cuales la iniciatirn reconoce impulsos
responJen a necesidades y as pi raciones propias, o si. por el contrario, el esquema de
guhl::rnamrntales y. en particular, Je las áreas técnicas de gobierno con escasa o nula
integración ofrece un marco ampliado en el cual se reali·1.an en forma más acabada
participación de los ciudadanos en las instituciones u órganos creados. Las e\pc-
las pretensiones particulares estatales. i '!'
riencias europea y americanas ponen en evidencia que. en el nacimiento y en las
Otro aspecto que pueJe obserrnrse es si la creaóón del esquema tiene conse-
primeras etapas de los esquemas de integración, no hubo participación Jirecta en la )'

cuencias necesarias en el poder de negociación del país en el contexto internacional,


deliberación ni en la elección de representantes y. menos aún, en la toma de decisio-
o sea, si se potencian las posibilidades de negociación al contar con el respalJo ucl
nes ptir parte Je los ciudaJanos. l:'.s decir que, conforme evolucionan, empieza ama-
esquema o grupo de países integrados. En particular, para los EstaJos de menor peso
nikstnrsc cierta disociación y a percibirse d Jesconocimicnto del conjunto respecto
económico y político. la inserción en esquemas de integración puede re\·elarse como
de los benelicios y las ventajas que los esquemas de integración económica pueden
una fuente de incremento de su capacidad de partidpación y negociación en los temas
ofrecer a los ciudaJanos. En realiJad, en d origen, el impulso inicial corresponJe a
de la agenJa internacional, al menos en el área de las relaciones económicas inter·
los gobiernos y sólo conforme la integración evoluciona, se da participación directa a
nacionales. Más aún si el blol.Jue ha alcanzaJo el estadio Je una unión aduanera o un
._ asociaciones intermedias y a la ciudadanía en su conjunto .
mercado común.
Una de las principctles críticas que se han formulado respecto de los procesos de
9. La i11fl11e11cia de las decisiones políticas 11acio11ales en los procesos de i11tegracir511 intcgrnción en curso reside en el hecho de que son demasiadas las J<~cisone capaces
de arectar la \'ida Je los ciudadanos que se toman sin la debida transparencia, publi-
Las decisiones políticas en el ámbito interno de cada Estado normalmente son
ciJad y participaci6n.
rundamcntales en la constitución de los procesos de i megracicín y, en particular. pue-
En el caso europeo. el denorninaJo "déficit democrático'" 11 y la proximidad del
den identificarse los apellidos de los ··hacedores" políticos, es decir. de aquellas per-
snnas que, ocupanJo cargos políticos -a ni\ el nacional-, hicieron un aporte Jccisivo
L'!1 pro de la integración regional (AJcnauer. De Gásperi, kan Monner o Schurnan en

el caso de la creación de las tres CornuniJades Europeas). lfl DL\·ERGER. i'v1aurice. /mt1t11cio11e.1 políticas-" derecho co11stit11cio11af. Ariel. l'vbJrid. 1961.
Pero tarnhién. en las etapas posteriores y dcpcndienJo del método de integración Pfl· .'16-.+0. f,,1e awor destaca la necesidad dt' distinguir la legalidad de la legitimidad. En su opi-
s1:guido. es fundamental d ap•))t) al procese) de integración desde la esfera interna de .11i<'>11. "la legalidad del poder consiste en su co11for111idad con el derecho positivo existente".
.... 1. .... ~ ...-.. , n,.h,· r.·-ncl~1s h influencia oue ekrcc toJa 11
Ln el c<t'><'l curoreo. el nt'iclco Je la tt:oría Jd déficit dc1110cr;ítico se asienta Cll la can.:ncia
42 SANDRA c. Nt:GRO CARAc<TcRIZACI(>N Y n.ASIFICAllóN .DE Los ESQUl:'M;\S DF 1,-.;TFCiRACll'iN 43
ciuJaJann a los centros de toma de Jecisiones han sido moti,·o de sucesi\as disposi-
entre los países en desarrollo. Este profesor uni,·ersitario había sosteniJo, con una
ciones LenJientes a m~jora el sistema que ya 1lern más de cincuenta afüJs de \ida.
,·isión crítica. que el esquema juríJico de la integración puede "'encuhri r'' las fa-
En este sentido se puede destacar la opinión \crtiJa por el profesor de la Uni\'er-
lencias democráticas y las inestabilidades intrínsecas a cada país en desarrollo que
siJad de Es tras burgo Vlad Constanti nesco 12 • quien sostm·o que la Unión Europea se
construyó a partir de "la \'isión común de ciertos interese:,l limitados y poco a poco,
f pretende integrarse.

esta puesta en común de intereses ligará de manera solidaria a los gohiernns. los fs-
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN
taJos. los pueblos puede ser un día. y n~d el tiempo de la aparición casi mágica o
l'Spontánea Je un poder político europeo, de instituciones políticas europeas··. • Base: un tratado n acuerdo entre dos o más Estados.
En lo concerniente a América Latina, la participación Je las personas l'ísicas y •Fines: un objetirn común ;) un conjunto de objeth·os comunes.
jurídicas en los procesos de integración ha sido escasa. Si bien la integración en Lati- •Condiciones: ne.'\os de tipc geogr.íflco y/o social. cultural. económico y político.
n<xm11:rica tiene importantes funJamentos históricos. poi íticos y culturales, la inicia- •Delegación de competencias: competencias delegadas. rcsenadas y compartiJas.
·• Gradualidad: etapas sucesivas para el logro dt'. sus fines o la fose LlitK1mica de
ti 1 a ha siflo principalmente de naturaleza i nterguhernamcntal et)n algunas interaccio-
nes aisladas Je relevantes grupos de la sociedad.
rnnstrucción del proceso.
•flexibilidad y dinámica: llc.'\ibilidaJ para sobrellevar los efectos de lus conflictos
A juicio Je autores como Vacchino u, "la rarticipaci6n de la ciudadanía en el
originaJos en la dinámica de adaptación y logro de ot\jclive\'; comunes.
rroceso Je integración es un factor Je legitimidad y una conJición de éxito: cuando
• 1ntereses nacionales: respeto de las necesidades y aspiraciones particulares de
sólo participan los gobiernos y las tecnoestructuras el proceso se estanca y fracasa.
··cada-Estado.
Las uniones Je países Jeci<lidas en la cumbre sólo se logran mantener por la fuerza o
• Influencia de decisiones estatales: la influencia de las decisiones políticas guber-
como consecuencia de una situación hegemónica; en cambio, sostenido por la partici-
namentales nacionales en los procesos de i ntegraeión.
ración democrática, el proceso de integración se transforma a su ,·ez en un factor de 9 LegitimidaLI: iniciativa gubernamental y participación ciudadana.

consolidación de los regímenes democráticos que en él participan··.


Con anterioriJaJ, en 1986. Ahmed Mahiou 1-' (miembro de la Comisión Je De-
recho lmcrnacional) ya se había pronunciaJo acerca de la función de la integración
IIJ. LA SUPRANACIONALIDAD

En términos generales hay dos certezas en cuanto a la definición del término su-
Je pmkres confrridos al Parlamento Europeo. Sólo con el tramcurs,) e.le! tiempo y con sucesirns pranacionaliclad y a su alcance: en primer lugar, no e.'\iste una única detlnición Je
reformas de los tratac.ll>S co11stituti1os Je la actual Unión Europea, han ido ampliándose sus faculta- supranacionalidad y no hay acuerdo entre los internacionalistas acerca Jel sentido de
des. Pero e5ta ampliación de los poderes del Parlamento no >iemprc ha seguido el mismo ritmo que
ésta y en lo concerniente al alcance, la mayor parte de la doctrina coincide en atribuir
Ja transferencia de competcncias a las instituciones comunitarias pl)r parte ele los Estados miem-
bros y, corno consecuencia, se ha proJueido el mencionado ddieit. Fil las materias de competencia el término casi en e.\clusividad al fenómeno Je integración que se iniciara en Europa,
nclusi\ a comunitaria, los parlamentos nacionales han perdido el control dd Poder EJecuci \'O trans- en 1951, con la CECA.
ferido pur sus gobiernos a la Comunidad, en tanto que no han cedido completamente su control En este sentido, manifiesta Medina 15 que "esta expresión indica la facultad de las
al Parlamento Europeo. Esta situación tiende a ser revertida a partir de la entrada en vigencia del ComunidaJes de dirigir normas generales y decisiones particulares obligatorias a los
Tra1ad0 de Li~boa el 1 de diciembre de 2009.
12 súbditos de los EstaJos miembros. Por su parte, los nacionales Je los Estados miem-
Ln accords de Maasrrich1 et la Co11.11iwtio11 de L"U11io11 E11ropJ<!1111e, Actas cid C(>lm¡u10 del
27 Jt· junio Je 1992. orga11w1dc por la Uni1·ersidac.I ck París X Nanterre, Ccntro de Derecho lntcrna-
cio1wl Cl':DIN-PARIS X en la .Sala Clc1en<.:~u dl'I Scnado. l\lontchresti.::n. París. 1992, p. 197. -----
mtions ancicnnes. constituées et stabilisécs depuis longtemps; ces n::uions sont urganisécs en Etats
u Vvt Hl\O. Juan Mario... La di1nc11si<in in\titucional de la l111egra<.:ió11 Lati11oa111cricana··. en
solides dont la légitimité n'est sérieusernent contestée par personnc. Le marché commun des pays en
Rt'r11w dt'/ /NT.-\L n" 185. BID/INT/\L. Bu<::11os Aires, diciembre de 1992. pp. .'\-16.
14 dél'doppcmcnt tend généralemcnt ñ rcgrouper des jeunes états c.lont les fondcments ne solll pas sürs
En una confcrt:ncia pronunciada ante un grupo de juri,tas e.le Derecho Internacional en Clin..:- et qui ne son! pas tm~jours des nations. car l'unité du territPire et des populations est tres rragile: le
hra ...\h1111:d !\.lahiou se c.\presó c·n k>s siguientes términos: "l .c nwdi:lc du marché C(•111111u11 c11ru-
111a11teau juridiquc de l'intégrntion risque J":'tre L1cldition d'instahilités pniprcs ú chaquc pays. ··.en
péc·11. se' 1cch111que' t't 111écanis1rn:s juridiqut·s s·111scri\'l.'lll da11s 1111 c"ntc.\le hisll>riqu.:. social el
.. La place Ju c.lruit dans !~1 cuopcr::il1t111 sud-sud .. , en R11'1.1/a La C1J11111111r<i /1ern~imal, 1906.
.:c·f,111•miqu<: dnnl JI ne l°<1ut pas ,·•nll'ttrc ks c:1radéris1iques d lc·s 't'l't.:1lk1tt's. l.a (·¡.:y, rcgr,>upc· dt.'s 1
·' \lu>L". 1. La1· org((11izc1cw11e1 L'il.. p. l"il.
·-
-W s . \~dJlr c. N H.iRU (".\f<,~nr;:¡z_'1 y Cl..l,:'11-11 ,\('"~ {)f-. l.(JS lc.S(J':~-\ DI'. l~-if:.\('!1< -1-5

bros pucJen acuJir a las instituciones c;nmunitarias para e.xigir d reconocimiento Je t:n pri1Kipio. muchos dnctrinarius dL'I lkred10 político y del dercchu intcrnal·ip-
sus Jercchos su~jetirn e intereses juríJicamcnlc protegidos no s<iio frente a institu- iul ctiincidcn en sostener la distinciún entre ··1-.staLk1" y ··Naci(ín... En consecuencia.
cilmcs comunitarias. sino también fremc a particubrcs) órganos ce>tatalL·s... mientras que d Estaúo es ddiniJu conw .. una entidad poi ítica y siempre una rt'alidad
• En k1rrna coincidente. Ruc-rgcnthal 16 afirma que ··t..'I cnrt~1 de organizacinncs .;\iSlL'ntc··. Je la Naci<m se ~tlírm que; si Glrcce de tcrritorin o de poder púhiico. ·'se
supranacionaks cnbní impt)rtancia pr~ktica en 1952. ::i! entrar en \·igc1K'ia d trnt'1d11 1imit:1 a una étspir:.iciún .. 1'.
constituyente Je la.Comunidad Eun>rea Je! Carbón y del Accrn. b cual utili1a ese 1-:n realidad. en el campo del deredm internacional se planteó si la aplicación de
término··. y m~ís adelante insiste: "Aunque los intcrao1~ls no se han puesto de csta Jcnuminaeión es cprrcl.'la. Jeremías Bcnth:un. en 17¡N, utili1ó los tfrmi11os "i11-
acucrd1» en una tlellnición ¡mxisa de las organizaciones supranacionales. estt: término 1crnatiunal law", traducidos lt'cgo n 1 1110 "derecho internacinnar·. para denominar la
es frecuentemente utilizado en referencia con las Comunidades 1-;un>pca~. fEn r•,':tli- Jiscíplina que n:gulaha las rdacioncs entre los bt~1Jos. Los profesores argentinos Mon-
dad. a menudo se sostiene que las ComunidaJcs Europ;.:as sun las únicas t11·ganiD1l'io- Gl)O. Guti0rrez Posse y Yinu•.'sa h~1n m~likstaJoquc '"Derecho Internacional Jl(l quiere
nes supranacionales actualmente en e\istenóa)'". dcci r. sin cn1hargo. Jen:chn entre n~1ciot' -nación en semi do rol íticn-sncial- si no que
Se pilede afirmar. enconces. que los ekrnentns que p<1ne11 en e\·iJencia a una orga- alude. h:ísicamcnte. al dercchu cillre l-,slaJ< is; por :o tanto. SL' ha sustenido que seria rnüs
....
nizaci<'in de carácter suprancio~l son: crnrccto hablar (k Jerccho intcresa~l que de derecho internacional .. 18 . '
"las organizacionc:; supranacionales gozan Je una lllél)<.1r auturiJad guhcr1~n­ .-'\hur<.1 hiL'll. en cuanto a la utili1ació11 dd Yocahln supranacionalidad. !a ma;.Pr
tal y poderes legislatirns en relación con sus Estados miembros: • parte de lns i nternacinnal is tas
19
> dnctri narios de la ciencia poi ític1 20 uti 1izan t'I
•la autoriJaJ que tit:nc la organi1.aci(m para hacer que su Jcrecho sea directamen- término su¡::iranacional atrihu) éntlolo a las organizaciones i nternací11nales de i ntc-
te aplicable a los nacionales tle sus Estados miembros. sin requerir la adopción de gr~1ci(' ). en particular. aplicándolo :ti ~jemplo de las Comunidaucs Europeas. Y
medidas nacionales.por parte de los Estados: por \eZ primera se utilizó el término supranacional en el art. 9. punto 2. al referirse
• la noción de supranacionaliúaú y la aplicación de este concepto ap:m::ccn. en a la alta autori<lad. en el Tmtado de París por el cual se creó la Comunidaú Europea
el inicio del proceso de integración. limitados a determinados sectores. Al menos <ld Carhón y del Acero. Cabe destacar que en los Tratados de Roma. en el año 1957.
si se está en presencia de características supranacionales insertas en moJelos de in- se e\'itó la utilización del término y, aún más. fue suprimido tlel art. 9. punto 2, Je!
tegración Je n.mícter funcionalista. Por ejemplo. en d ámbito de la política agrícola Trawdo de París.
común. la acción de la CE tiene rasgos de supranacionalidad. Fn realidad. sería mucho m~ís correcta la referencia con el término de supraesta-
Una cuestión importanlc nmsiste en dilucidar si supranacionalidaú) supr~tea­ taliJad si se pretende dar preeminencia al interés comunitario respecto de los intere-
litlad son Jos denominaciones que pueden ser aplicadas indistintamente para carac- ses de cada Estado. Porque en este supuesto las restricciones -limitaciones o pérdi-
terizar un mismo fenómeno. das- operarían sobre la soberanía ele los Estados. En real id ad. la supranacional id ad
Así. en el ámbito comunitario europeo el término utiÍizado en forma recurrente es corno ha sido empleada en el <.ímhito de las CornuniLiades Europeas hasta el presente
''supranacional idad''. no ha implicado pérdida de la nacionalidad ni pérdida de pertenencia ni de identidad.
lnclusin: en Latinoamérica, la Constitución Je la República del Paraguay de 1992 Las re-;tricciones han operado sobre el Estado y no sobre la Nación. En 1992, en el
atlmilió en el art. 1-1-5 la e\istencia Je un orden jurídico supranacional.
Sin emhargo. la Constitución de la República Argentina introduee en el art. 75,
inc. 2.:i. el término distinto para referirse a los tratados de integración que deleguen 17
Pom:sr..\ COST.\ y RUDA, Derecho ... cit.. r- 59.
jurisdicci6n y competencias a "organizaciones supraestataks''.
I::< 'Vlnw·,wo. G.: V1Nl!l'.S:\. R .. ) Gl"i lf-.RRF.Z Pus~E. H .. Derecho Jmernacio11al P1íhlico, t. l. Víc-
De allí que cabe interrogarse si supranacionalidaJ y supracstatalidaJ coinciden en tor P. dt: Zavalía, Buenos Airt·s. 1977. p. 17. Sin emhargo. ROL'SSE.-\l', Charles, Droit /11temmio1111/
el significado) en el alcance que a caJa término es atribuido. P11h!ic. t. 11, Les s111et.1 de Droi1, Sircy. Parb, 197..J., texto original en francés, prefiere Ja drnorni-
nacitín ··c(•lectividadcs interL'Slatales·· n ··cnkcti1·idacks estatales Je estructura L'ümpkja·· (p. ~9 y
SS. )' J 72 : SS.).
1
'' 8unto'!~, R., cit., p. 151: DIEZ m. Vr1 -1scu. i\.t.. Las urga11i:acio11es illlemacirmales, 9'' ed ..
1 T,.-1H~ Madrid. 1995. p. -17: hS'\CJI~ l<1111·:tE1<l, op. L·i1. p. 701.
'' 1·u~GE\!TH.I, TliPm:i). ! nlrn'. Mu111wl de Oaedw !111L·r11aci111w/ l'1Íh/1co. H.·1-c:. Mé.'l.icu.
J l)9..i. pp. -l'J y 'I 1. ~" l ."i" /. ~-1. i.1 .fw,lll. f111m,/11,·cirí11 a fo.1t'l/11•/u11·1mlíri1.·01. "''· J ]),•n;din:i J(/Xi n ~r.1
46 SANDRA c. NEGRO CAKACTfRIZACl(JN Y CL1\SIFICACIÓN .DE LOS ESQU~lr\ DE INTE<IRACIÓN
47
ámbito de la entonces Europa de los 12. se realizó una encuesta 21 para conocer si ción europea (\éase d capítulo sobre Unión Europea. integrante de este mismo te\to)
los ciudadanos europeos consideraban que la Unión Europea implicaba des::iparición se puede cstahleccr la siguiente distinción:
de la identidad nacional o si era posible la coe.\istencia de la identidad nacional y la - Cooperación i11rerg11bernamemal: aquellos modelos en los cuales la delega-
identidad europea. El 62% de los ciudadanos sostuvieron que era posible afirmar la f ción de competencias en instituciones comunes es prácticamente inexistente. La regla
identidad eu;opea 3in.sacrificar la identidad nacional y el 2JCfr, aceptmon la d~sapr.i­ t para la torna de decisiones es d consenso o la unanimidad, lo que, al preservar el rol
ción de la identidad nacional en beneficio de un sentimiento de identidad europea. ¡,' preponderante de los Estauos, acerca más a Ja noción de organización internacional
!
clásica. Desde el punto de vista de la integración, constituye una etapa primaria o
En síntesis, supmnacionalidad y supraestatalidad tienen alcances distintos. embrioriaria, normal mente característica de aquellos Estados más aferrados a con-
La naturaleza del esquema de integración guarda estrecha relación con el cepciones müs absolutas de soberanía, o bien done.le la e.-;pectativa de reciprocidad
método seguido en la construcción dd proceso. de obtener conductas similares por parte de otros Estados es muy b~ja. Ejemplos: el
NAFTA. las formas de asociación desarrolladas en Asia-Pacífico.
j ..
!V. CLASIFIC.\ClóN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN - Federalisw: la tendencia federalista no se ha concretado hasta la actualiJad. Los
antecedentes de la Comunidad Europea de Defensa (CED) y la Comunidad Europea
La propuesta de criterios de clasificación de Jos esquemas de integración intenta
Política (CEI') son los más pr6\imos, al menos en la teoría. De hecho. la realización
atender a la heterogeneidad y a su signilicath a presencia en el conte.\to internacional.
cqnforme a este modelo implicaría una subordinación muy importante de los Estados
Adcm~ís, pretende ser un elemento de utilidad para el :rnálisis de cada proceso a la luz
nacronales a una nue\·a forma de ejercicio y monopolio e.le poder. En consecuencia,
del parámetro elegido en cada forma de dasi ticación.
significaría una revisión de las teorías acerca del Estado, de las relaciones internacio-
La técnica empleada consiste, en primer término, en un amílisis del parámetro o nales y del Jerecho internacional.
criterio y luego en la clasificación propuesta.
- F1111cio11a/ista: la corriente exige a los Estallos una delegación de competencias
Se proponen dos clasificaciones que parten de dos criterios no tradicionales para
a fa\'or de instituciones comunes. pero según un criterio establecido en el derecho
la consideración de los esquemas de integración.
originario de distribución de competencias (competencias reservadas, delegadas y
concurrentes). En la toma de decisiones, la unanimidad cede paso a las votaciones
CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN
por mayoría, adoptündose -en algunos casos- criterios de calificación o pondera-
Los esquemas de integr.ición se clasifican de acuerdo a dos criterios: ción Jel voto.
1) La tendencia: cooperación, federalismo, funcionalismo. Es la técnica de integración seguida en el proceso de construcción de las Cmm1-
2) El nivel de participación de los ciudadanos: vertical y horizontal nidades Europeas.

/. Primera clasificación .. Sin embargo. es necesario destacar que estas tres técnicas no han sido empleadas
en forma pura, han sido utilizadas por los Estados en forma distinta dependiendo
El parámetro de clasificación es la tendencia que prima en el esquema de integra- de los o~jetirns de cada proceso de integración y de las exigencias internas de cada
ción, en cuanto a la delegación de competencias por parte de los Estados miembros Estado. Así, en el ámbito comunitario europeo, por cuanto concierne a la política
de acuerdo a las funciones acordadas al esquema Je integración y, en particular. a la C\terior y de seguridad común y a la cooperación en ámbitos ele justicia y asuntos
estructura jurídico-institucional creada. de interior. se privilt:gia la cooperación intcrgubernamental, la unión monetaria, una
Así, aplicanJo los criterios fundamentales que sirven para distinguir uno de otro 1ez alcanzado d estauio de la sustitución de las moneJas nacionales por el euro, es
mm.lelo, conforme a la ernlución histórica que han tenid(l en la e.-;periencia de integra- la e\¡xesión rcueralista rnús acabada en términos de integración económica. En otros
sectores, como rncuio ambiente, im·estigación y desarrollo, telecomunicaciones. es
rnüs clara la tendencia funcionalista.
21
Los r~sultaJo Je ia c11cut:sla país por país pucdrn c\~1inarse en la puhlic~ón oficial Je
En el caso del Mercosur. aparecen claras las demostraciones de prácticas confor-
las Co111u11iJaJes f-t11·< 1p,·:1s. l.u Euro pu de /0.1 Ciudai/<1110.1. 1·-=a 1iza da pnr Pascal Fonta1 ne. l .U.\t:lll ·
·• • bu¡;~·o. 199-k p. \(1. bitrc l\ls c111cb<h111usdel Rcinn l.!nidn. l1.id~ ~ Dinam:l"c~1 se rc:H1str(Í el lli:r\m rne a la coo¡x.Tacitín intt:rgu!•ernamcntal con ~úlo ::uishos de criterios funcionalistas
p<>r<.:l'lltaie de <'l'i 11!(•11 l'!l el ·''-"11l1<!" dv la d1.·s:q1:1r1ciu11 ck 1:1 1ckntd~· 11:1CÍ(>11;il. c·n In conccrnicnlL' :1 pmyco_·tos aislados de integ1·ación física.
¡ '

(_',\R¡\C'TU<IZ.\CJ()N Y< 1.ASlfiCACION ll!C 1 OS ES()l'F\'1.-\S l)f: !'JI H!l{.\('i(>N il)


S.-\NllRr\ c. N EllRO
48

---i\
ocupar bancas en el l\1rla111e11to Europen) con la gradual) paulatina ampliacil'in Je
\i.,rimer criterio Je clasilicación: las facultades de esta institución en el procedimiento Je toma de decisiones) en las
La tendencia.que prima en el pmccsn de int.:graciún facultades de n1ntrol que se le reconocen respecto de otras instituciones típicamente
•Cooperación interg1thernw11e11tal cnmunitarias (derecho Je i m C:..tidura y moción de censura del Parlamento re~pcto Je
\
• Fed}!ra/is1110 la Comisión de la Unión !-:L1ropca).
• r1111cio110/is1110
Natur~lez horizontal
2. Segundo clasifirnciú11
Supl)J1C la lihre clccci6n Je rcprescntantt:s ) la más amplia participación Je los
el parúrnetro Je clasilicación es la ohscr\'ación Jd grado Je' participación de los
ciudadanos en ttidas las instancias del proceso ele integración. Amplios criterios de
ciuJadanos en las instituciones u órganos encargados <.k la cluhoraci<m Je las ntirmas
participación. transpan?11ci'1 en los procedimientos. control recíproco entre las insti-
y en los·recmsos acordadus para g:uantizar d acceso directo al mecanismo Je sulu-
tuciones _;. puhl icidad Je los actos son requisitos i ndispensablcs en cualquier proceso
..
ción de fOntro~sia.
Pueden Jistingui rsc dos granJes grupos: los roce~sp Je naturalct.a \ ertical isla --u1 de integración Je 11atur,tlc1.'1 horizomal.
sus \·ariantes: rígido. imcrmcdio) atenuado-.) aqudlos Je naturaleza lmri1ont~d- Lns requisitos mcncinn,1dos han constituido el reclamo müs frecuente ele lus ciu-
d,tano~ respecto de létS instituciones u órganos de los prucesos de integr:1L·ión. Mu_;.
h:jos de ~tlca1r una plena satisfacción.
Natural a.a \ crlical isla
Corresponde a la naturale;,a horizontal Jcl proceso la posibilidad Je reclamar,
a) Verticalismo rígido: gran Jélicit, sin participaciún de los ciuJaJanos d pruceso
reconocida a los ciudadanos ante los órganos judiciales previstos en el esquem:i. En
Je integración aparece como obra de los. gobiernos, <l_jeno a los ciudadanos (es decir,
el C:lSO comunitario europeo, esta facultad ha siclo reconocida desde los inicios del
con escasa o nula participación Je ésLPs) sea en la pn 1puesla como en la adopción de
proceso. con el principio del efecto directo y los recursos judiciales pn;\ istos para
decisiones. Las instituciones obran sin ninguna participación de los ciudadanos. Los
recurrir ante el Tribunal de Justicia Je la Unión Europea.
5°;"
~-:i
ciudadanos son sujetos pasivos, que gozan de derechos y deberes que en la mayoría
~ En el Mercosur existe un atisbo de la naturaleza horizontal a partir de las normas
Je los casos desconocen. La mayor parte de los esquemas de integración han nacido a
i partí r de iniciativas gubernamentales ejecutadas por un grupo de tecnócratas (CECA. de los Protocolos de Brasilia, Ouro Preto y Olivos. En particular, con las normas re-
l CEE, EURATOM hasta 1979: el MERCOSUR: la ASEAN: la APEC: la ComunidaJ feridas" los recursos de los particulares. pero que sólo son admitiúos a nivel nacional
pues luego dependen de la Jiscrt.:cional idad de la seccic'in nacional en aceptarlos para
Andina Je Naciones. el NAFTA).
b) Vertica/is1110 i11ter111edio: a pesar Je subsistí r la escasa prescrn:ia de las personas continuar con las distintas fases del procedimiento Je solución de contrmersias. o
jurfdicas y físicas. en las instituciones con poder decisorio dd pron.:so de i ntcgración. bien Jesesli marlos.
tienen participación directa a trm·és de instituciones inlermcdias intcgraJas por ellos En síntesis:
o representantes libremente elegidos. En general, estas instituciones cumplen tareas
de consulta y asesoramiento. En el ámbito europ~ ejemplo: los Comités. el Co- CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN
mité Económico y Social. el Comité Je las Regiones. En el Mercosur. a partir del
l. Según la tendencia que prima en el esquema en cuanto a la delegación
Protocolo Je Ouro Preto, el Foro Económico y Social. de competencias:
e) Vertica!ismo me1111ado: el reconocimiento expreso de derechos en IPs trata-
• Cooperació11 i11terg11bemw11e11ta/
dos y la elección di recta de representantes con capacidad de participar en el proceso
• Fr:demli.11110
de elaboración. y toma de decisiorn:s. En el caso comunitario europeo. los derechos
• Fn11cio11ulis1110
recont)(;iuos a los ciudadanos europeos e introducidos en la letra del Tratado de la
CE después de la reforma de Maastricht: el derecho de \'Oto acti rn y pasi rn en las 2. Según la posibilidad de participación del ciudadano en la torna de decisiones y
elecciones municipales: la protección diplomática y consular de otro Est~1clo iniemhro en la observancia y aplicaciún de las normas
en el territ(1rin dL· un tercer Estado; el derecho a peticionar ante d Parlamento t::uro- 4 \/cr1icafi_11110 (r(¡;ido. 111oderodo o intermedio. ute1111ado)
pco y prcsenl~tf reclamaci\lnes ante el defensor del Puehlu. lin paso fundami:~tl l'uc • f-fori-:011111/
,1." ,,, "" 1071) "' ,11 1:1 1T:il i1aci(111 (k la primera el~ci)n di recta Je euroJi ¡H1tad:~ ¡xira

También podría gustarte