Está en la página 1de 6

Escuela De Educación Secundaria Técnica Nº4 "Antártida".

Nivel Secundaria Superior


Curso: 4to 4ta
Modalidad: Electromecánica Turno: Mañana
Profesor Orientador: Claudia Zanucolli
Alumno Residente: López, Martín
Unidad: Presidencias Radicales (1916 – 1930)
Clase 1: Crisis del Orden Conservador y surgimiento de la Unión Cívica
Radical

Actividades:

Surgimiento de la Unión Cívica Radical

LA UNIÓN CÍVICA

Frente a la crisis económica, la oposición


política contra la gestión del presidente
Juárez Celman fue encabezada por
Bartolomé Mitre y Leandro N. Alem.
Estos dirigentes pusieron en práctica una
modalidad política que no era habitual
en el país: invitaron a los habitantes que
no estuvieran de acuerdo con el
gobierno a reuniones abiertas,
denominadas “mitines”.

Esta fuerza política surgió como una coalición amplia que representaba los intereses
de diversos sectores sociales; sin embargo, al mismo tiempo, también resultó frágil y
circunstancial, ya que tuvo como único objetivo aislar y derrocar al presidente Juárez
Celman.

La Unión Cívica, que contaba con el


apoyo de un sector del ejército,
decidió enfrentar militarmente al
gobierno, respaldado por la policía. El
enfrentamiento se produjo el 26 de
julio de 1890. Sin embargo, la revolución fue derrotada, porque ante la posibilidad de
que, si el movimiento triunfaba, Leandro N. Alem fuera presidente de la República, los
militares rebeldes solo desarrollaron movimientos defensivos. De todos modos, sin el
apoyo del ejército ni de los sectores más poderosos del PAN, el presidente Juárez
Celman renunció.

Luego de la renuncia de Juárez Celman, Roca retomó la jefatura del PAN, que se
convirtió en la base del poder personal del expresidente. Hasta 1910 se sucedieron
presidentes cuyo mantenimiento o no en el gobierno dependía de si contaban con el
apoyo de los notables del PAN y otras fracciones de la minoría dirigente. Las decisiones
y acciones de Roca o de Mitre fueron fundamentales para definir las sucesiones
presidenciales o los gabinetes que debían acompañar al primer mandatario.

Desde 1890, la Unión Cívica se consolidó como una organización política de un nuevo
tipo que produjo un cambio en el modo de comprender y hacer política. Sus dirigentes,
aun cuando formaban parte de la elite dirigente, impugnaron la legitimidad del
régimen basado en la exclusión y el fraude electoral.

Sin embargo, en ocasión de la sucesión presidencial de 1892, la Unión Cívica se


fragmentó en dos líneas opuestas: la Unión Cívica Nacional conducida por Bartolomé
Mitre y la Unión Cívica Radical (UCR) liderada por Leandro N. Alem. La Unión Cívica
Nacional propuso “el acuerdo” con el gobierno y, en los años siguientes, sus dirigentes
y partidarios integraron los gabinetes y ocuparon cargos legislativos y en la
administración del Estado. La Unión Cívica Radical, en cambio, se orientó hacia “la
intransigencia”.

De todos modos, durante los años


siguientes, en el interior de la UCR se
debatieron dos tendencias: la
“abstencionista” —que sostenía no
participar en las elecciones— y la
“concurrencista” —que proponía
participar en las elecciones —. Entre
1891 y 1894, la UCR participó en las
elecciones y obtuvo algunas
victorias.

En 1891 adoptó como base de su organización institucional el sistema de


convenciones, que era la estructura institucional de los partidos políticos
estadounidenses. De acuerdo con este sistema, los candidatos a ocupar los cargos
electivos eran elegidos por los delegados del partido, representantes de las distintas
regiones del país, reunidos en una asamblea nacional o convención. La adopción de
este sistema permitió la incorporación a la actividad política de sectores de la
población que hasta entonces no podían participar en ella.

En su oposición al régimen, los radicales fueron construyendo una organización


partidaria que era más abierta —aunque no completamente— que la de sus
adversarios políticos. Además, buscaron nuevas formas de comunicación con la
sociedad —particularmente a través de una red de diarios de alcance nacional— y
lentamente lograron la adhesión de un sector muy importante de la población de los
centros urbanos, que hasta entonces no se interesaba por la participación política.

En 1905 la unión Cívica Radical de Hipólito Yrigoyen se había reorganizado y se


preparaba nuevamente para un alzamiento.

El 4 de febrero se iniciaron las acciones que tuvieron sus centros en Capital Federal,
Campo de Mayo, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba y Santa Fe.

Dichas acciones no lograron derrocar al gobierno al no lograr la repercusión deseada


en la población y el gobierno desató una represión masiva contra los insurrectos y
conjuntos de trabajadores.

Si bien fue derrotada militarmente instauró al radicalismo como una oposición fuerte y
con numerosos apoyos e inició una corriente transformadora que ya no se podría
detener

Las bases sociales y el programa de la UCR

En sus discursos, Yrigoyen se dirigió especialmente a los hijos de inmigrantes,


empleados en su mayoría en el comercio y la administración pública. Para estos
grupos, que consideraban que la elite era la responsable de sus dificultades para
ascender socialmente, la idea del gobierno representativo resultó atractiva.

El contenido efectivo de la doctrina y de la ideología radical era muy limitado: se


trataba, sobre todo, de un ataque moralista a la oligarquía y de la demanda de un
gobierno representativo. Además, desde 1905 en adelante, el radicalismo evitó hacer
explícito su programa. Los radicales no se proponían introducir cambios en la
organización económica del país. Y este dato fue tenido en cuenta por los
reformadores de 1912, que interpretaron que las demandas radicales no
representaban un peligro fundamental para los intereses de la elite, si se hacían
concesiones en lo referente a la plena vigencia del régimen de democracia política y
gobierno representativo.
Respondan:

 A la luz de la anterior lectura y del video Ver La Historia del Prof. Felipe Pigna –
(https://drive.google.com/file/d/1nHTYzvjrJc7lNADvxYXodkCDkr-KhzQu
(11:14 a 25:40)) responder las siguientes preguntas
1. ¿Cuáles fueron las razones de la formación de la Unión Cívica que quedaría
conformada tras el mitin del Frontón Buenos Aires?
2. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución del Parque? Localízala en
el plano actual de la ciudad de Buenos Aires.
3. Entre 1880 y 1910 ¿cómo fueron elegidos los candidatos a presidente?
4. ¿Cuál fue la estrategia electoral de la Unión Cívica Radical en este período?
5. Describa la organización interna de la UCR por la que los autores la definen
como el primer partido político moderno
6. ¿Cuál era el contenido doctrinario de los discursos de Hipólito Yrigoyen tras
la Revolución de 1905?

Alem e Yrigoyen. Dos referentes del radicalismo para dos momentos históricos

Hipólito Yrigoyen

(Buenos Aires, 12 de julio de 1852-ibidem, 3 de julio de 1933), conocido como Hipólito


Yrigoyen, fue un político argentino, dos veces presidente de la Nación Argentina y una
figura relevante dentro de la Unión Cívica Radical. Fue el primer presidente argentino
elegido por medio del sufragio secreto y obligatorio masculino (el voto femenino se
introdujo en 1951) según la Ley Sáenz Peña de 1912.23

Su primer mandato se inició en 1916, con el cual comenzó el período conocido como
primeras presidencias radicales, y fue elegido nuevamente en 1928, sin completar su
mandato, interrumpido por el golpe de Estado de 1930, el primero de estos
movimientos antidemocráticos en Argentina.

Fue sobrino de Leandro N. Alem, líder fundador de la Unión Cívica Radical, a quien
admiró, pero también criticó fuertemente. Fue comisario de policía del barrio de
Balvanera y participó en la Revolución de 1874, encabezada por Bartolomé Mitre.
Ejerció como docente y Domingo Sarmiento lo nombró presidente del Consejo Escolar
de Balvanera. Fue elegido diputado provincial en dos ocasiones, para el período 1878 a
1880 y diputado nacional de 1880 a 1882, este último período interrumpido por la
federalización de Buenos Aires. Participó en las fallidas revoluciones de 1890 y 1893,
contra el régimen roquista. Fue uno de los fundadores de la Unión Cívica en 1890 y la
Unión Cívica Radical en 1893, bajo la conducción de Alem. Frente al fraude electoral
sostuvo una política de abstención electoral y en 1905 lideró un tercer alzamiento
armado que volvió a ser derrotado. En 1910 negoció con el presidente Roque Sáenz
Peña la ley de sufragio secreto y obligatorio masculino, bajo cuyas reglas fue elegido
presidente de la Nación en 1916.

Leandro N. Alem

(Balvanera, Buenos Aires, 11 de marzo de 1842 – Ib., 1 de julio de 1896)

Fue un abogado, político, revolucionario, estadista y masón argentino, destacado por


haber fundado la Unión Cívica Radical y liderado dos insurrecciones armadas.
Bautizado como Leandro Alen, él mismo modificó su apellido de joven, reemplazando
la n final por una m. Tradicionalmente su nombre ha sido escrito como Leandro N.
Alem y, en algunos casos, como Leandro Nicéforo Alem, aunque su segundo nombre es
objeto de debate entre los historiadores.

Comenzó en la política desde el Partido Autonomista de Adolfo Alsina, por el cual sería
diputado provincial en dos oportunidades. También fue diputado nacional por el
Partido Republicano.

En 1890 fue uno de los fundadores de la Unión Cívica y jefe político de la fallida
Revolución del Parque, contra el régimen fraudulento del PAN. En 1891 lideró el sector
de la Unión Cívica que fundó la Unión Cívica Radical. En 1893 lideró una segunda
insurrección armada, que volvió a ser derrotada.

En las elecciones legislativas de 1895 fue elegido diputado nacional. El 1 de julio de


1896 se suicidó, luego de escribir un célebre testamento político.

 Como vimos en el video Ver La Historia del Prof. Felipe Pigna


(https://drive.google.com/file/d/1nHTYzvjrJc7lNADvxYXodkCDkr-KhzQu
(11:14 a 25:40)) en diferentes momentos de la historia de la Unión Cívica
Radical sus líderes expresaron las frases que reproducimos aquí….

En los mismos grupos que formaron debatan estas dos posturas y redacten en pocas
líneas la opinión del grupo al respecto

Ley Sáenz Peña

 A partir de la lectura de las páginas del manual


Historia argentina de Vázquez y Alonso y los
videos sobre la ley Sáenz Peña
(https://drive.google.com/file/d/1sMGqYcphcS
zOREz4fiUlbZ6cTnbodXll
https://drive.google.com/file/d/1G2qw4TahOl8XPheGTPbNzsuW1BIMAtY0),
que proyectamos en clase tomar nota de las características de dicha ley. Sobre
todo en lo referente a quiénes pueden votar a partir de que se sancionó y
quienes todavía no lo harían
 Responda ante los siguientes casos si están habilitados para votar o no
1. Doménico es un inmigrante italiano que vino al país a trabajar. Nunca le
interesó nacionalizarse argentino. ¿Habría podido votar en 1916?
2. Fernando nació y vivió desde siempre en Rosario, Santa Fe. Es mayor de
edad ¿Podría votar en ese año?
3. Amelia nació y siempre vivió en Buenos Aires, es mayor de edad y es
ciudadana argentina. Quiere votar por Hipólito Yrigoyen ¿le habrían
permitido?
4. Agustín tiene 16 años. Nacido en argentina y siempre vivió en Córdoba.
Está muy interesado en política y quiere votar. Está preguntando dónde
se tiene que anotar
5. José desde que nació vive en Santa Cruz. Es argentino y mayor de edad
¿Lo dejarían votar?

Bibliografía:

 Vázquez, E. y Alonso, M. (2013). Historia argentina. Ciudad Autónoma


de Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor

Recursos audiovisuales:

 Ver La Historia Serie documental a cargo del Prof. Felipe Pigna


Episodio 05 El orden conservador (1880-1916) (fragmento)
 ICSE Contexto de sanción de la ley. Material de la Cátedra de María
José Valdez de la materia Introducción al Conocimiento de la Sociedad y
el Estado a cargo del prof. Ariel David Denkberg
 ICSE La ley Saenz Peña. Material de la Cátedra de María José Valdez de
la materia Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado a
cargo del prof. Ariel David Denkberg

También podría gustarte