Está en la página 1de 10

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°3 “Dr. Julio César Avanza”

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA AMERICANA SIGLO XX

CURSO: 4TO AÑO.

CICLO LECTIVO: 2021

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 4 HORAS RELOJ

PROFESOR/A: PROF. y LIC. ALEJANDRA CACCIURRI

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 25/03 y 2789/09


PROGRAMA
EXPECTATIVAS DE LOGRO - CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se considera al rol docente como una actividad profesional tendiente al perfeccionamiento continuo de las
prácticas pedagógicas áulicas e institucionales, por medio de la práctica investigadora, interpretativa y
creativa. El carácter social y cultural de la práctica pedagógica hace de los conocimientos aportados por la
Historia Americana instrumentos para comprender la propia realidad cultural educativa desde lo social y
cultural y delimitar de qué modo se podría llevar adelante una acción transformadora que permitiera la
PROGRAMA
ampliación de los horizontes culturales e interpretativos de los/as alumnos/as – así como también del resto de
los integrantes de la comunidad educativa –.
Los contenidos seleccionados para la asignatura fueron organizados de tal modo que el estudiante y futuro
docente de Historia alcance las siguientes expectativas de logro:
 Reconocimiento de la singularidad sociocultural americana, atendiendo a los aspectos que comparten los
distintos países que integran la región.
 Identificación y caracterización de las distintas etapas de la Historia de América del siglo XX, diferenciando
procesos comunes y particulares para articular los diversos momentos históricos.
 Descripción y explicación de los procesos y modelos económicos en las diversas etapas del siglo XX
americano, atendiendo a las particularidades de los países y a su relación con el contexto mundial.
 Reconocimiento y caracterización de los sujetos sociales (históricos) colectivos e individuales que se ven
afectados por el desarrollo socioeconómico y político de la región.

VALIDEZ AÑOS: 2021


 Identificación y caracterización de las transformaciones en los Estados a lo largo del siglo XX, atendiendo
a la lógica de la ampliación democrática y la relativa debilidad de las democracias del siglo XX frente a los
procesos dictatoriales.
 Reconocimiento de las relaciones entre los cambios políticos de la historia (latino)americana y el contexto
político internacional.
 Reconocimiento y explicación de los procesos culturales e ideológicos de la historia intelectual y artística
de América, en relación con las transformaciones socioeconómicas y políticas de la región.
 Descripción y explicación de la historia de Estados Unidos de Norteamérica en el siglo XX en relación a la
política internacional.
 Reconocimiento, problematización y adquisición de conceptos y categorías de análisis, explicación y
comunicación de la Historia de América del siglo XX, considerando sus contextos de producción (u
origen).
 Comprensión de problemas globales contemporáneos que se manifiestan en América, en el marco de las
diversas particularidades internas de los distintos países y en su relación con el ámbito internacional.
 Análisis de la posición de América Latina en los procesos de regionalización del mundo contemporáneo.
MERCOSUR, UNASUR, ALCA, ALBA.
 Interpretación de la relación Globalización - Fragmentación y de sus manifestaciones territoriales y
socioculturales.
 Conocimiento de los cambios y conflictos del mundo de comienzo de siglo, desde la perspectiva
(latino)americana.
 La revisión y transposición crítica de las herramientas teóricas en la realización de trabajos prácticos de
investigación, reflexión y debate (informes, monografías, presentación audiovisuales).
 La revisión y transposición crítica de las herramientas teóricas y prácticas de la didáctica de la historia, en
la elaboración de propuestas didácticas.
 Participación activa y comprometida en la adquisición del conocimiento.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD1


El Diseño Curricular del profesorado establece los siguientes contenidos para este espacio2:
 Proceso político social y económico de los estados americanos.
 Debilidad democrática y regímenes autoritarios.
 Cambios en la estructura económica y social: migraciones, industrialización, urbanización.
 Integración regional. MERCOSUR.
 Problemáticas de América Latina en el contexto mundial a fin de siglo. Dependencia científico-
tecnológica.
Para su tratamiento proponemos la siguiente organización y complejización.

Unidad de enlace con Historia Americana SXIX e introductoria al siglo XX en América Latina
Las temáticas historiográficas y los problemas epistemológicos vigentes. La tensión entre mercado –
democracia.
Primera aproximación a la periodización de la historia de América. La revisión de conceptos e ideas para
pensar la Historia de América. La teoría de la dependencia. El concepto de matriz institucional de Ansaldi y
Giordano.
Las etapas de formación de las bases de larga duración (matrices societales): la organización de los Estados
nacionales (1830-1860); la consumación de los Estados Oligárquicos (1860 – 1910)

1La bibliografía propuesta para cada una de las unidades puede ser modificada (reducida o ampliada) a lo largo del cursado de
acuerdo a las particularidades del grupo de trabajo y las variables temporales institucionales, así como también de acuerdo a la
incorporación de nuevos materiales bibliográficos fundamentales para la comprensión de ciertas temáticas. El material aparece con un
orden de lectura sugerido.
2DGCyE, Diseño Curricular para el Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y Educación Polimodal en Historia, con trayecto en
Ciencias Sociales. Resolución 13259. Prov. de Buenos Aires.
VALIDEZ AÑOS: 2021
Bibliografía obligatoria:
 ANSALDI, W. y Giordano, V. (2012), América Latina, La construcción del orden. Tomo I: De la Colonia a la
disolución de la dominación oligárquica. Capítulos 3 y 4, selección de apartados.
 FAUSTO, B. (2003), Historia concisa de Brasil. Bs. As., FCE. Cap. 3: La Primera República (1889 – 1930)
Pp. 125 – 164.
 KNIGHT, A. (2010): La revolución mexicana. Del Porfiriato al nuevo régimen constitucional. México, FCE.
Cap. I: El México Porfirista. Selección
 DABENE, Olivier (1999), América Latina en el siglo XX. Madrid, Síntesis. Cap. 1: La entrada de América
Latina Moderna (1870-1914) y Cap. 2: Los años de prosperidad (1914-1930). Pp. 19 a 71.
 CARDOZO, Fernando y E. Faletto (2003). Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de inter-
pretación sociológica. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Cap. III, V y VI.
Bibliografía ampliatoria:
 FUNES, Patricia (2010), Apuntes para el desarrollo curricular. Historia social argentina y Latinoamericana. Mrio. de
Educación, Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD).
 ANSALDI, W. (2012), Epílogo. La conformación de la matriz institucional del orden vigente. Una mirada de larga du-
ración, en ANSALDI, W. y Giordano, V. (2012), América Latina, La construcción del orden. Tomo II: De las Socieda-
des de masas a las sociedades en procesos de reestructuración. Buenos Aires, Ariel. Pp. 683 – 726.
 BEIGEL, F. (2006), Vida, muerte y resurrección de las teorías de la dependencia. En VVAA. Crítica y teoría en el
pensamiento social latinoamericano. Bs. As.: CLACSO, PP. 307 – 321. Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20120419052112/critica.pdf
 AGUIRRE ROJAS, Carlos (2003), El largo siglo XX de la historiografía latinoamericana contemporánea: 1870 -
¿2025? Puntos de partida para su reconstrucción, en Historia Agenda, Año I, Nueva Época, N° 3, 2003, México,
CCH/UNAM. Disponible en línea (buscar por autor y título).
 ANSALDI, Waldo. (1991), La búsqueda de América Latina. Entre el ansia de encontrarla y el temor de no reconocer-
la. Teorías e instituciones en la construcción de las ciencias sociales latinoamericanas. En Cuadernos/1. Instituto de
Investigaciones – Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Bs. As. Disponible en
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/busqueda_de_al.pdf
 KOROL, Juan Carlos (2000), América Latina. El pasado y los interrogantes del presente, Sociohistórica, N° 7, pp.
241 – 248. Disponible en línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2827/pr.2827.pdf
 VIGUERA, Aníbal (2000), Las posibilidades del desarrollo en América Latina: entre la dependencia y las políticas
posibles, Sociohistórica, N° 7, pp. 229-239. Disponible en línea:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2826/pr.2826.pdf

Unidad 1: El marco internacional y económico del siglo XX sobre AL, y las transformaciones de
comienzos de siglo
Relaciones internacionales: Las relaciones con EEUU durante el siglo XX: del Gran Garrote, a la Política del
Buen Vecino y la Alianza para el progreso en el marco de la Guerra Fría. El Consenso de Washington de fin
de siglo. Las propuestas de unión al inicio del siglo XX.
Economía: Del modelo agro-exportador al modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Los
límites de los procesos de industrialización y modernización durante el desarrollismo de los años ‟60. El
endeudamiento externo y las crisis de los ‟80. El consenso neoliberal de los ‟90 y el boom de los comodities
de comienzo del siglo XXI.
Sociedad: Las ciudades de masas. Transformaciones sociales tras las inmigraciones. El ascenso de las
clases medias. Las clases obreras. Las transformaciones en el pensamiento durante la década del ‟20.
Política (interna): Las diversas configuraciones históricas de las oligarquías: México, Brasil (República Vieja)
y el Uruguay batlista. Los mecanismos de dominación oligárquica.
Las primeras impugnaciones a los órdenes liberales y oligárquicos: La Revolución Mexicana. Procesos de
democratización temprana.
Bibliografía obligatoria:
 BOERSNER, D. (1996), Relaciones Internacionales de América Latina. Breve historia. Caracas, Nueva
Sociedad.

VALIDEZ AÑOS: 2021


 KÖNING, Hans-Joachim. (1998), El intervencionismo norteamericano en Iberoamérica. En LUCENA SA-
MORAL, Manuel y otros. Historia de Iberoamérica, Tomo III. Madrid, Cátedra.
 ANSALDI, W. y Giordano, V. (2012), América Latina, La construcción del orden. Tomo I: De la Colonia a la
disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires, Ariel. Pp. 627 - 661.
 ANSALDI, W. y Giordano, V. (2012), América Latina, La construcción del orden. Tomo II: De las Socieda-
des de masas a las sociedades en procesos de reestructuración. Buenos Aires, Ariel. Pp. 226 – 244; 487 –
499; 661 – 682.
 ANSALDI, W.y Funes P. (1998), Viviendo una hora latinoamericana. Acerca de rupturas y continuidades
en el pensamiento en los años veinte y sesenta”, en Cuadernos del CISHN° 4, La Plata. Pp. 13 – 75. Dis-
ponible en línea en: http://catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/afviviendounahoralatino.pdf
 MIRES, Fernando (1988), La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina. México
DF, Siglo XXI Editores. Cap.3: México: Un carrusel de rebeliones. Pp. 158 – 223.
 SILVIA HERZOG, Jesús (1973). Breve historia de la revolución mexicana. Selección de fragmentos. En
fotocopiadora del ISFD N° 3.
 ODONE, Juan A. (1992): La formación del Uruguay moderno, c. 1870 – 1930, en Bethell, L. (Ed.) Hist. de
América Latina, 10. Barcelona, Crítica. Pp. 118 – 134.
 FAUSTO, B. (2003), Historia concisa de Brasil. Bs. As., FCE. Cap. 3: La Primera República (1889 – 1930)
Pp. 125 – 164.
Recurso audiovisual complementario (opcional):
 ANIMA Films y The History Channel Latinoamérica, “La Revolución Mexicana” The History Channel.
Disponible en el Aula Virtual.

Bibliografía ampliatoria:
 ZANATA, Loris (2012), Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Bs. As. Siglo XXI. Cap. 4: La era liberal
y Cap. 5: El ocaso de la era liberal. Pp. 73 a 112.
 HALPERIN DONGUI, Tulio (1992) Historia Contemporánea de América Latina, Madrid: Alianza. Prólogos. Cap. 5: La
madurez del Orden Neocolonial. Pp. 280 – 357.
 BULMER-THOMAS, Víctor (1998) La historia económica de América Latina desde la independencia, México: Fondo
de Cultura Económica. Cap. IV: La IGM y sus consecuencias y Cap. V: Política, desempeño y cambio estructural en
los años ‟30. Pp. 180 a 267.
 SCOBIE, J. (1991), El crecimiento de las ciudades latinoamericanas, 1870 – 1930, en Bethell, L. (Ed.) Hist. de Améri-
ca Latina, 7. Barcelona, Crítica. Pp. 202 – 230.
 FUNES, P. y Ansaldi, W (2004). “Patologías y rechazos. El racismo como factor constitutivo de la legitimidad política
del orden oligárquico y la cultural política latinoamericana”, en Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropo-
logía e Historia, México, Nueva Época, Vol. 1, N° 2, septiembre-diciembre 1994, p. 193 – 229. Disponible en
www.cátedras.fsoc.uba.ar/udihsal
 SKIDMORE, Thomas y Smith P. (1996), Historia Contemporánea de América Latina en el siglo XX. Barcelona. Pp. 53
a 79.
 GARCIADIEGO, J. (2010): “Los intelectuales y la Revolución Mexicana” en ALTAMIRANO, C. Historia del pensa-
miento latinoamericano II: Los avatares de la ciudad letrada en el siglo XX. Bs. As., Katz, Pp. 31 – 44. (Se puede leer
completo desde google.books).
 KNIGHT, A. (2010): La revolución mexicana. Del Porfiriato al nuevo régimen constitucional. México, FCE.
 WOMACK Jr., John (1992): La Revolución Mexicana, 1910-1920 en Bethell, L., Hist. de América Latina, 9, Barcelona,
Crítica, pp.78-145.
 KLARÉN, Peter F. (1992): Los orígenes del Perú moderno, 1880-1930, en Bethell, L., Hist. de América Latina, 10,
Barcelona, Crítica, pp.235-279.

Unidad 2: La crisis de 1930, el movimiento obrero y los populismos latinoamericanos (1930 – 1950).
Sociedad: El movimiento obrero y el sindicalismo antes y durante los populismos. La crisis orgánica de los
años ‟30. El concepto de populismo: alcances y limitaciones.
Política: De los gobiernos autoritarios a los movimientos populares. El cardenismo en México y el varguismo
en Brasil. El personalismo en Ecuador y Perú. La revolución Boliviana (1930 – 1954). Las relaciones con los
sindicatos. La Revolución fallida en Guatemala.

VALIDEZ AÑOS: 2021


Bibliografía obligatoria:
 ANSALDI, W. y Giordano, V. (2012), América Latina, La construcción del orden. Tomo II: De las Socieda-
des de masas a las sociedades en procesos de reestructuración. Buenos Aires, Ariel. Cap. 5: El orden en
sociedades de masas. Pp. 11 a 239.
 DABENE, Olivier (1999), América Latina en el siglo XX. Madrid, Síntesis. Cap. 3: La era del populismo
(1930 - 1950). Pp. 73 – 105.
 ZANATA, Loris (2012), Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Bs. As. Siglo XXI. Cap. 6:
Corporativismo y sociedad de masas y Cap. 7: La edad del populismo clásico. Pp. 113 a 159.
Movimiento obrero: Apunte de cátedra, en base a:
 ROXBOROUGH, Ian (1998): La clase trabajadora urbana y el movimiento obrero en América Latina desde
1930, en Bethell, L. (ed.), Historia de América Latina, tomo 12, Política y sociedad desde 1930, Barcelona,
Crítica, pp. 132-192.
 ZAPATA, Franciso (2008), Trabajadores, sindicatos y sistemas políticos, en Palacios, Marcos (dir.)
(2008): Historia General de América Latina, Vol. VIII, París-Francia, UNESCO, Editorial Trotta, p. 451-463.
Populismos:
 MACKINNON, M. y Petrone, M. (1999), Los complejos de la Cenicienta. Bs. As., Eudeba. Introducción.
 FAUSTO, Boris (2003), Historia concisa de Brasil, Bs. As. FCE. Cap. 4: El Estado Getulista (1930 –
1945) y Cap. 5: La experiencia democrática (1945 – 1964). Pp. 165 a 228.
 KNIGHT, A. (1998). México 1930 – 1946 en Bethell, L., Historia de América Latina, 13. Barcelona, Crítica,
Cap. 1.
Revolución Boliviana:
 MIRES, Fernando (1988), La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina. México
DF, Siglo XXI Editores. Cap.4: Bolivia: La Revolución obrera que fue campesina. Pp. 224 a 278.

Bibliografía ampliatoria:
 BULMER-THOMAS, Víctor (1998) La historia económica de América Latina desde la independencia, México: Fondo
de Cultura Económica. y Cap. VI: La guerra y el nuevo orden económico internacional. Pp. 268 a 308.
 THORP, Rosemary, “Las economías latinoamericanas 1939 – c.1950” en Bethell, L. (1997), Historia de América
Latina, Tomo 11, Barcelona, Crítica. Capítulo 2, pp. 47 – 82.
 BERGQUIST, Charles (1988): Los trabajadores en la historia latinoamericana, Bogotá, Siglo XXI Editores.
 ANGELL, A. (1997): La izquierda en América Latina desde c. 1920, en Bethell, L. (Ed.) Hist. de América Latina, 12.
Barcelona, Crítica. Pp. 73 a 100.
 ROUQUIE, A. y Suffern, S. (1997): Los militares en la política latinoamericana desde 1930, en Bethell, L. (Ed.) Hist.
de América Latina, 12. Barcelona, Crítica. Pp. 281 a 293.
 HALPERIN DONGUI, Tulio (1992) Historia Contemporánea de América Latina, Madrid: Alianza. Prólogos. Cap. 6: La
búsqueda de un nuevo equilibrio (1930 – 1960). Pp. 361 a 517.

Unidad 3: Entre las dictaduras y las democracias (1950 – 1980)


Sociedad: La violencia como componente (des)estructurante de las sociedades latinoamericanas. La
convivencia de revolución, democracia y dictaduras. Las organizaciones guerrilleras en los ámbitos rurales y
urbanos. Formas de resistencia a las dictaduras.
Política e ideología: La revolución cubana de 1959. El lugar de las fuerzas militares. El impacto de la
revolución cubana en la región en el marco de la Guerra Fría y en las relaciones con EEUU y la URSS. La
Operación Cóndor y la Doctrina de la Seguridad Nacional. Los gobiernos democráticos y dictatoriales de la
región durante el período. La revolución en Chile y en Nicaragua.
Bibliografía obligatoria:
 ANSALDI, W. y Giordano, V. (2012), América Latina, La construcción del orden. Tomo II: De las Socieda-
des de masas a las sociedades en procesos de reestructuración. Buenos Aires, Ariel. Cap. 6: El orden en
sociedades de violencia. Pp. 245 – 487.
 ZANATA, Loris (2012), Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Bs. As. Siglo XXI. Cap. 8 y
9: Los años sesenta y setenta (I y II). Pp. 161 a 207.

VALIDEZ AÑOS: 2021


Revoluciones cubana, chilena y nicaragüense:
 MIRES, Fernando (1988), La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina. México
DF, Siglo XXI Editores. Cap.5: Cuba: entre Martí y las montañas, Cap. 6: Chile: la revolución que no
fue y Cap. 7: La larga marcha del sandinismo. Pp. 301 a 433.
 Recurso audiovisual de apoyo: Video del profesor Ernesto Bohoslavsky UNGS - Historia latinoamerica-
na 2 / Historia latinoamericana contemporánea: La revolución cubana
https://www.youtube.com/watch?v=jxf-B7cCH9Y&list=PLuqbZKxQEagSxL3eXA_Jj1prGjFhtGKml&index=8
Bibliografía ampliatoria:
 BULMER-THOMAS, Víctor (1998) La historia económica de América Latina desde la independencia, México: Fondo
de Cultura Económica. Cap. IX: El desarrollo hacia adentro en el período de la postguerra y Cap. X: Nuevas estrate-
gias comerciales y crecimiento basado en la deuda. Pp.309 a 402.
 SKIDMORE, Thomas y Peter SMITH (1996): Historia Contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo
XX. Barcelona, Grijalbo, 1996. Capítulo 8: “Cuba: última colonia, primer estado socialista”. Pp. 280-311.
 SKIDMORE, Thomas y Peter SMITH (1996): Historia Contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo
XX. Barcelona, Grijalbo, 1996. Capítulo 4: Chile: socialismo, depresión y democracia. Pp. 138 a 160.
 ROJAS, Rafael (2015): “Historia mínima de la Revolución Cubana”. Madrid, Turner Publicaciones.
 RIBADERO, Martín (2019): La Revolución Cubana: un balance historiográfico. En Boletín del Instituto de Historia
Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 51, Julio-Diciembre de 2019, pp. 204-234.
 ROJAS, Rafael (2010) “Anatomía del entusiasmo. Cultura y revolución en Cuba (1959- 1971) en Carlos ALTAMIRA-
NO, Historia del Pensamiento Latinoamericano. II: Los avatares de la „„ciudad letrada” en el siglo XX. Buenos Aires,
Katz, pp. 45- 61. (Se puede leer desde Google books).
 DOMÍNGUEZ, Jorge (1997): Cuba, 1959-c. 1990 en Bethell, L. (ed.): His. de América Latina, 13, Barcelona, Crítica.
Pp. 183 a 227.
 ANGELL, Alan, (1997): La izquierda en América Latina desde c. 1920, en Bethell, L. (ed.), Hist. de América Latina,
tomo 12, pp.100 a 131.

Unidad 4: América Latina en el mundo globalizado (desde 1980)


Economía: La dependencia de las inversiones extranjeras. La deuda externa y las crisis de la deuda. El
ajuste y el cambio de paradigma. Integración regional productiva y comercial. El crecimiento, la equidad y la
inflación desde la crisis de la deuda. Multinacionales, agronegocios, imperialismo, consumo y sus efectos en
la región.
Sociedad: Los movimientos sociales: su relación con la revolución y con la democracia. La lucha por la
defensa de los derechos humanos, los grupos de acción. Las transformaciones de la participación popular: la
relación entre participación social y civil y la participación política. El movimiento de los Sin Tierra en Brasil y el
Ejército de Liberación zapatista en México, las Juntas Vecinales de Bolivia.
Política: Las transiciones y las consolidaciones de las democracias en la región. Los nuevos gobiernos del
Cono Sur, las particularidades del caso brasileño y las propuestas de radicalización de la democracia en
Ecuador, Venezuela y Bolivia. La transformación de Cuba. Las propuestas de integración regional, como
formas de ordenamiento autónomo en el orden internacional. La vigencia de las matrices territoriales en las
problemáticas vigentes de la región.
La historia de América Latina en el aula: análisis de Diseños Curriculares provinciales de la ESB y ESS.
Análisis y elaboración de estrategias didácticas.
Bibliografía obligatoria:
 ANSALDI, W. y Giordano, V. (2012), América Latina, La construcción del orden. Tomo II: De las Socieda-
des de masas a las sociedades en procesos de reestructuración. Buenos Aires, Ariel. Cap. 7: El orden en
sociedades en procesos de reestructuración. Pp. 501 – 682.
 ZANATA, Loris (2012), Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Bs. As. Siglo XXI. Cap. 10:
La década perdida y la democracia (re)encontrada, Cap. 11: La edad neoliberal y Cap. 12: El nuevo
siglo, entre el futuro y el déjà vu. Pp. 161 a 272.

VALIDEZ AÑOS: 2021


 BULMER-THOMAS, Víctor (1998) La historia económica de América Latina desde la independencia,
México: Fondo de Cultura Económica. y Cap. XI: La deuda, el ajuste y el cambio de paradigma. Pp.
402 a 464.
 ANSALDI, W. (comp).: La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Buenos Aires, FCE. Selec-
ción de capítulos.
 DINERSTEIN, A (comp.) (2013), Movimientos sociales y autonomía colectiva: La política de la esperanza
en América Latina. Buenos Aires, Capital Intelectual. Capítulos 2, 4 y 5.
 ROUQUIE, A. (2011): A la sombra de las dictaduras. La democracia en América Latina. Buenos Aires,
FCE. Capítulos III, IV, V y Epílogo.
 ANSALDI, W. y V. Giordano (coords.) (2014). América Latina. Tiempos de violencia. Buenos Aires, Ariel.
Selección de capítulos.
 CIBOTTI, E. (2016). América Latina en la clase de historia. FCE. CABA. Cap. III: Enseñar historia con los
documentos o el uso de las fuentes históricas en clase.

Bibliografía ampliatoria:
 CAETANO, Gerardo (2002): Democracias en los países del Mercosur: problemas y retos en la actualidad, en Ágora.
Revista de Ciencias Sociales, Nueva época, N° 7, Valencia, pp. 141-168.
 NATANSON, José: (2008): La nueva izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia,
Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador. Ed. Sudamericana. Buenos Aires.
 BORÓN, Atilio A. (2003): Estado, capitalismo y democracia en América Latina. CLACSO. Buenos Aires.
 GUERRERO CAZAR, Femando y OSPINA PERALTA, Pablo (2003): El poder de la comunidad. Ajuste estructural y
movimiento indígena en los Andes Ecuatorianos. CLACSO-Asdi. Buenos Aires.
 SVAMPA, M. y Stefanoni, P (2007): Bolivia. Memoria, insurgencia y movimientos sociales. BS. As. Clacso.
 Seoane, J. (Comp.) (2003): Movimientos sociales y conflicto en América Latina. Bs. As., CLACSO. Disponible en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/seoane/seoane.html
FERRER, A. (2008): Globalización, desarrollo y densidad nacional. Un abordaje de la experiencia de América Latina, en
ANSALDI, W. (comp).: La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Buenos Aires, FCE

Bibliografía ampliatoria del docente y del alumno (se agrega a la bibliografía anterior):
Específica del espacio curricular:
 AAVV, Unidad de docencia e investigaciones sociohistóricas de América Latina (UDHISAL). Varias publicaciones
en red, disponible en http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/.
 Adams, W. P. (2000), Los Estados Unidos de América. México, Siglo XXI.
 Ansaldi, W. (Dir.) (2008), La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Bs. As. FCE.
 Arpini, a. y Jalif de Bentranou, C. (Dirs.) (2011), Diversidad e integración en nuestra América. Vol. II. De la
modernización a la liberación: 1880 – 1960. Bs. As., Editorial Biblos.
 Bender, T. (2011), Historia de los EEUU, una nación entre naciones. Bs. As., Siglo XXI Editores.
 Bethell, Leslie (1992), Historia de América Latina, tomos 7 a 16. Barcelona, Crítica.
 Carmagnani, M. (ED.) (1993), Estado y sociedad en América Latina, 1850 – 1930. Barcelona, Crítica.
 Cattáneo, L. y Luchilo L. (2001), América Latina (1914 – 1990) en Aróstegui, C. y Buchrucker, C. y Saborido, J.
(Dirs.), El mundo contemporáneo. Historia y problemas. Bs. As.-Barcelona, Editorial Biblos/Crítica. Pp. 747 – 786.
 Centro Editor de América Latina (CEAL) (1985), Historia de América en el siglo XX. Bs. As., CEAL. Colección de
fascículos.
 Chaunu, P. (1998). Historia de América Latina. Bs. As.,EUDEBA.
 Devés Valdés, E. (2012), El pensamiento latinoamericano en el siglo XX, Tomos I, II y III. Bs. As. Editorial Biblios.
 Di Tella, T. (2013), Historia de los partidos políticos en América Latina. Bs. As., FCE.
 Ferrer, Aldo (2006), De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización
 Funes, P. (1992), Del Mundus Novus al Novomundismo en Dos miradas sobre la identidad de América Latina.
Documento de trabajo N° 49, Bs. As., UDISHAL.
 Furtado, C. (1985), La nueva dependencia: deuda externa y monetarismo. Bs. As. CEAL.
 Gallego, Marisa; Eggers-Brass, Teresa y Gil Lozano, Fernanda (2006): Historia latinoamericana 1700 – 2005.
Sociedades, culturas, procesos políticos y económicos, Buenos Aires, Editorial Maipue.
 Halperín Dongui, Tulio (1972), Revolución y guerra, Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla,
Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
 Johnson, P (2004), Estados Unidos. La historia. Bs. As. Vergara.

VALIDEZ AÑOS: 2021


 Kusch, Rodolfo (1999), Nuestra América, en Obras Completas, Tomo II. Rosario, Sta. Fé, Fundación Ross, 2007.
 Leonard, Annie (2011). La historia de las cosas. México. FCE.
 Nercesian, I. y Rostica, J. (2014). Todo lo que necesitás saber sobre América Latina. Buenos Aires, Paidós.
 Rojas, Mix, Miguel (1999), Los Cien Nombres de América. Bs. As. Lumen.
 Romero, José Luis (2001) Las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI.
 Rosemary Thorp, (1998). Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América latina en el siglo XX.
Washington, Banco interamericano de desarrollo.
 Rouquie, A. (1984), El estado militar en América Latina. Bs. As., Emecé Editores.
 Sábato, Hilda (coord.) (2003). Ciudadanía política y formación de las naciones. perspectivas históricas de
América Latina, México, FCE, Colmex, FHA.
 UNESCO; (1999/2008): Historia General de América Latina, preparada por el Comité Científico Internacional ad
hoc de la UNESCO y dirigida por Germán Carrera Damas, Madrid, Ediciones UNESCO y Editorial Trotta, 9
volúmenes. Para este período vol. 8 y 9.
Didáctico – pedagógica:
 Mrio. de Cultura y Educación de la Nación, Ley Nacional de Educación.
 Mrio. de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Ley Provincial de Educación (2007).
 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Diseño Curricular del Profesorado
para el 3er Ciclo de la EGB y Nivel Polimodal, de Historia con trayecto en Ciencias Sociales. Resolución 13259.
 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Diseño Curriculares para la
Educación Inicial, Primaria y Secundaria.
 Mrio. de Educación, Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) (2010). Funes, Patricia, Apuntes para el
desarrollo curricular. Historia social argentina y Latinoamericana.
 Aguilar Ibáñez, M. J. y Ander Egg, E., Como elaborar un proyecto, 14 edición, Lumen/ Humanitas, Buenos Aires,
1988.
 Carretero, M. y Castorina, J (2010): La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e
identidades. Buenos Aires, Paidós.
 Pasel, Susana, Aula Taller, Aique.
 Sanjurjo, L. y Ma. T. Vera, Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior, Santa Fé, Ed.
Homo Sapiens, 2006.
 Wiske, Martha Stone, (compiladora.), La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la
práctica, Buenos Aires, Paidós, 2003.
PRESUPUESTO DE TIEMPO
Primer cuatrimestre: Unidades Introductoria, 1 y 2.
Instancias de evaluación de proceso: presentación de trabajos prácticos: fecha tentativa: última semana de
mayo y última semana de junio
Instancia de evaluación sumativa: parcial escrito: durante este ciclo lectivo 2021, se realizarán actividades
de evaluación virtuales y asincrónicas obligatorias
Segundo cuatrimestre: Unidades 3 y 4.
Instancias de evaluación de proceso: presentación de trabajos prácticos: fecha tentativa: primera semana del
cuatrimestre y primera semana de noviembre.
Instancia de evaluación sumativa: parcial escrito: durante este ciclo lectivo 2021, se realizarán actividades
de evaluación virtuales y asincrónicas obligatorias
Instancia integradora: a determinarse de acuerdo a las normativas de Dir. de Educ. Superior.
Examen final: en los distintos turnos y llamados a examen.

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Los contenidos abordados en el ciclo lectivo, así como también el tipo de estrategias de aprendizaje utilizadas
brindan a los alumnos un marco conceptual y un conjunto de herramientas que pueden ser utilizadas para la
realización de propuestas didácticas a realizarse en los espacios de intervención docente.
Por otro lado, también se espera que dichos conocimientos fortalezcan una comprensión más amplia del
contexto socio-cultural en el que desarrollen sus prácticas docentes, presentes y futuras. El objetivo es que los

VALIDEZ AÑOS: 2021


futuros docentes comprendan el valor de su rol como observadores críticos y trabajadores de la cultura, en la
búsqueda del cambio y la renovación de los espacios educativos en los que trabajen.

EVALUACIÓN
Se considera a la evaluación como un aspecto constante y permanente a lo largo del proceso de enseñanza -
aprendizaje y no como una instancia separada y concluyente del mismo. Esto supone una revisión crítica
permanente de los saberes y conocimientos adquiridos, que permite realizar los ajustes apropiados en los diversos
momentos del aprendizaje.
No obstante, las instancias de evaluación constituyen el momento propicio para el docente a fin de establecer el
nivel de profundidad alcanzado por los alumnos en el estudio y análisis de los contenidos del espacio curricular, así
como también la pericia, eficacia y creatividad manifiesta en la transferencia y aplicación práctica de dichos
conocimientos. Además la evaluación favorece al docente la posibilidad de revisar su propia práctica y establecer
si las estrategias, actividades y recursos didácticos han sido apropiados o no para el logro de los objetivos y
expectativas propuestos.

IMPORTANTE: Durante el ciclo lectivo 2021, los criterios de porcentaje de asistencia y de aprobación de instancias
escritas presenciales, quedarán supeditadas a la vuelta a clase bajo la modalidad presencial.

Criterios de Evaluación:
 Conceptualización precisa de los conocimientos teóricos (Véase Expectativas de Logro).
 Transposición pertinente de conocimientos teórico-prácticos para la realización de análisis e
interpretaciones de las diversas temáticas analizadas.
 Argumentación coherente y defensa apropiada de las transposiciones realizadas en los análisis
realizados, de forma oral y/o escrita.
 Responsabilidad en la realización de las tareas: cumplimiento de plazos de entrega y correcta realización
de las consignas.
 Presentación formal escrita u oral (redacción, ortografía, uso apropiado en la expresión oral y/o escrita).
 Respeto por las opiniones y producciones realizadas por los integrantes de la clase.
Instrumentos de Evaluación:
 Observación directa y registro de las diversas prácticas áulicas, de acuerdo a criterios específicos para las
diversas actividades.
 Registro de desempeño general del alumno (Criterios: asistencia, entregas a tiempo, presentación formal,
participación general, trabajos específicos).
 Evaluación escrita individual.
 Trabajos prácticos escritos o audiovisuales.
 Listas de control de las diversas actividades desarrolladas por los alumnos/as.
 Defensa oral de trabajos prácticos.

Propuestas de autoevaluación, coevaluación y metaevaluación:


 Apreciaciones colectivas en forma de diálogo al finalizar la presentación de los diversos trabajos prácticos. Se
solicitará a los alumnos atender y explicar en forma puntual aquellas cuestiones relacionadas con las
dificultades, oportunidades, pertinencia e innovaciones, presentadas y observados a lo largo del desarrollo de
cada propuesta, así como en los resultados finales.
 Devolución personal o grupal de correcciones por parte de la docente a lo largo del cursado.

Organización:
 Clases teórico-prácticas presenciales de 4 horas semanales.
 Clases virtuales por medio del Campus Virtual, en especial en situación de falta de clase.

VALIDEZ AÑOS: 2021


 Realización de trabajos de investigación, diseño didáctico o aplicación práctica fuera del horario de la cátedra.
 Seguimiento y acompañamiento por medio del Campus Virtual.
Régimen y requisitos de Acreditación:
 Modalidad: presencial.
 Porcentaje de asistencia: 60%.
Acreditación con examen final (sometido a revisión de acuerdo al Plan de Evaluación de la
Institución):
 Aprobar los parciales escritos cuatrimestrales, con una calificación de 4 (cuatro) o más con opción de
recuperatorio.
 Aprobar los trabajos prácticos cuatrimestrales con una calificación de 4 (cuatro) o más.
 Aprobar un examen final frente a mesa examinadora en los distintos turnos y llamados dispuestos por la
institución, calificación de 4 (cuatro) o más.
Acreditación con examen final para la modalidad de LIBRES (sometido a revisión de acuerdo al Plan
de Evaluación de la Institución):
 Utilizar el programa vigente en el año en que se rinde el examen.
 Aprobar un parcial escrito en la fecha de examen final establecida por la institución durante los turnos de
nov.-dic. y feb.-marzo, con una calificación de 4 (cuatro) o más.
 Aprobar un examen oral frente a mesa examinadora, en un lapso no mayor a las 48 horas del examen
anterior, con una calificación de 4 (cuatro) o más.

Prof. y Lic. Alejandra Cacciurri

VALIDEZ AÑOS: 2021

También podría gustarte