Está en la página 1de 26

1.1.

1 EVALUACIÓN DE DEPENDENCIA E IMPACTO

Se evaluó de forma estructurada la dependencia e impactos que tienen las


actividades desarrolladas en la RdC en los Servicios Ecosistémicos que se
encuentran ligados de alguna u otra manera a la unidad de negocios, por medio
de la "Herramienta de Evaluación de Dependencia e Impacto" (véase Cuadro 1.).
Cabe señalar que para el propósito del presente estudio, se considera la RdC y el
área de captación de agua completa como ecosistemas antrópicos o hábitats
modificados. El objetivo es maximizar la relevancia de los “beneficios
ecosistémicos” obtenidos a partir de servicios ecosistémicos como parte de un
adecuado manejo del sistema de gestión ambiental.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 1


Cuadro 1. Matriz de Evaluación de Dependencia e Impacto de los Servicios Ecosistémicos

CUESTIONARIO DE DEPENDENCIA E IMPACTO DE SERVICIOS DE ECOSISTEMA

Compañía Refineria Cajamarquilla -Votorantim Metais

Ambito de la evaluación Operaciones de la compañía

Producto/unidad/mercado: Refinación del Zinc DEPENDENCIA de la compañía en servicios del ecosistema IMPACTO de la compañía en servicios ecosistémicos

Periodo de tiempo:

1. ¿Este servicio de
4.¿Es el impacto de la compañía
ecosistema sirve como
positivo o negativo?
input o éste 3. ¿La compañía afecta la 5. ¿El impacto de la
2. ¿Este servicio de - Positivo: La compañía aumenta la
permite/realizar cantidad o la calidad de este compañía limita o aumenta la
ecosistema tiene Comentarios e información de cantidad o calidad de este servicio del
condiciones para el servicio del ecosistema? capacidad de otros para Comentarios e información de soporte
sustitutos costo soporte ecositema
desempeño exitoso de la Si "no" salte al siguiente beneficiarse de este servicio
efectivos? - Negativo: La compañía disminuye la
compañía? servicio del ecosistema. de ecosistema?
cantidad o la calidad de este servicio
Si "no" salte a pregunta
de ecosistema.
3.

Servicios del ecosistema Definiciones


Aprovisionamiento

Los regantes locales del área de influencia directa de la RdC


aprovechan el Agua Industrial y no Industrial para el riego y
Plantas cultivadas o productos agrícolas
producción de grass.
cosechados por las personas para consumo
1 Cosechas S +/- S
humano o animal como alimento. Ejemplos:
Los regantes locales ubicados en el Área de Influencia de la
granos, vegetales y frutas.
Zona de Captación de Agua (Carapongo) se pueden ver
afectados por la explotación del acuífero y el agua superficial.

Animales criados para consumo o uso


Votorantim provee asesoría para una adecuada crianza del
2 Ganado doméstico o comercial. Ejemplos: pollo, S +/- S
ganado porcino, en Saracoto Alto y en Haras el Huayco.
chancho y reses.

Peces en estado natural capturados a


través de la pesca de arrastre u otros
3 Pesca de captura
métodos que no son de cultivo. Ejemplos:
bacalao, cangrejo, atún.

Peces, mariscos y/o plantas que son


reproducidos y criados en estanques,
cercados y otras formas de confinamiento
4 Acuicultura
de agua dulce o salada para propósitos de
cosecha. Ejemplos: camarón, ostras y
salmón.

Especies de plantas y animales comestibles


recolectados o capturados en estado
5 Alimentos silvestres
natural. Ejemplos: frutas y nueces, hongos,
carne de caza.

Productos hechos a partir de árboles de


ecosistemas forestales naturales, Los efluentes tratados, provenientes del proceso se reutilizan
Maderos y otras fibras de
6 plantaciones, o tierras no forestadas. S + S para el riego de bosques ubicados en las instalaciones de
madera
Ejemplos: Madera industrial sin elaborar, Cajamarquilla.
pulpa de madera, papel.

Fibras no maderables y no combustibles


extraídas del ambiente natural para una
Otras fibras (e.g. algodón,
7 variedad de usos. Ejemplos: textiles (telas,
cáñamo, seda)
hilos, accesorios), cordelería (bramante,
cuerda)

Material biológico derivado de organismos


vivos o recientemente vivos -tanto plantas
Los bosques ubicados en las instalaciones de Cajamarquilla
como animales- que sirven como fuente de
8 Combustible de biomasa S + S están conformados principalmente por Eucaliptos. Sus hojas
energía. Ejemplos: madera combustible y
se pueden utilizar como leña.
carbón, grano para la producción de etanol,
estiércol.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 2


CUESTIONARIO DE DEPENDENCIA E IMPACTO DE SERVICIOS DE ECOSISTEMA

Compañía Refineria Cajamarquilla -Votorantim Metais

Ambito de la evaluación Operaciones de la compañía

Producto/unidad/mercado: Refinación del Zinc DEPENDENCIA de la compañía en servicios del ecosistema IMPACTO de la compañía en servicios ecosistémicos

Periodo de tiempo:

1. ¿Este servicio de
4.¿Es el impacto de la compañía
ecosistema sirve como
positivo o negativo?
input o éste 3. ¿La compañía afecta la 5. ¿El impacto de la
2. ¿Este servicio de - Positivo: La compañía aumenta la
permite/realizar cantidad o la calidad de este compañía limita o aumenta la
ecosistema tiene Comentarios e información de cantidad o calidad de este servicio del
condiciones para el servicio del ecosistema? capacidad de otros para Comentarios e información de soporte
sustitutos costo soporte ecositema
desempeño exitoso de la Si "no" salte al siguiente beneficiarse de este servicio
efectivos? - Negativo: La compañía disminuye la
compañía? servicio del ecosistema. de ecosistema?
cantidad o la calidad de este servicio
Si "no" salte a pregunta
de ecosistema.
3.

Servicios del ecosistema Definiciones


Aprovisionamiento

Cajamarquilla utiliza aproximadamente 5 000 000 m3/año de


Cuerpos de agua al interior de la tierra, El agua proveniente del río agua provenientes de la cuenca del Río Rímac para sus
agua subterráneas, agua de lluvia y aguas Rímac y de 01 pozo se utiliza en procesos, y ésta no es devuelta al cuerpo utilizado como
superficiales, para uso doméstico, industrial la mayoría de los procesos fuente, por lo que se podría afectar su disponibilidad en
9 Agua dulce y agrícola. Ejemplos: agua dulce para S N industriales de la RdC. S - S poblaciones ubicadas aguas abajo, reduciendo el uso
beber, limpieza, enfriamiento, procesos consuntivo / no consuntivo del agua.
industriales, generación de electricidad o Sería muy costoso reemplazar
medios de transporte. éstas fuentes. Por otro lado, se provee de agua tratada a los regantes
ubicados en el área de influencia directa.

Genes e información genética usada para la


cría de animales, la mejora de las plantas y
10 Recursos genéticos la biotecnología. Ejemplos: genes usados
para incrementar la resistencia de las
cosechas

Medicinas, biocidas, aditivos alimenticios y


otros materiales biológicos derivados de los
ecosistemas para uso comercial o
Bioquímicos, medicinas
11 doméstico. Ejemplos: Echinacea, ginseng,
naturales y farmacéuticos
ajo, paclitaxel como base para las
medicinas contra el cáncer, extractos de
árboles usados para control de plagas

Regulación

Las emisiones del material particulado, gases de combustión


y SO2 de la refinería impactan negativamente en la calidad del
Influencia que los ecosistemas tienen en la Las áreas verdes y las pozas
aire en los alrededores.
calidad del aire al emitir químicos a la húmedas que se encuentran
atmósfera (i.e. sirviendo como una "fuente") dentro de sus instalaciones
Las áreas verdes y las pozas húmedas que se encuentran
o extrayendo químicos de la atmósfera (i.e. absorben parte de las emisiones
dentro de las instalaciones de la RdC absorben parte de las
sirviendo de "sumidero"). Ejemplos: los en la zona, y las áreas selladas y
12 Regulación de la calidad del aire S S S +/- S emisiones de la zona.
lagos sirven como un sumidero para las de los edificios reducen la
emisiones industriales de compuestos de cantidad de partículas
Las zonas secas de las pozas abiertas de disposición de
azufre, los incendios en la vegetación suspendidas, mejorando en
residuos son fuentes potenciales de partículas finas que
emiten particulados, ozono a nivel del suelo cierta medida la calidad del aire
pueden ser transportadas por acción del viento, y son fuentes
y compuestos orgánicos volátiles en la refinería.
en las zonas que se depositan y/o también quedan en
suspensión.

Influencia que los ecosistemas tienen sobre Si la regulación del clima global
el clima global al emitir gases de efecto se ve afectado (aumento de Los bosques de la refinería tienen capacidad de capturar
invernadero(GEI) o aerosoles a la temperatura), la disponibilidad de CO2.
atmósfera, o absorbiendo gases de efecto recursos como el agua se puede
13 Regulación global del clima S S S +/- S
invernadero o aerosoles de la atmósfera. ver afectada al disminuir los
La refinería emite gases de efecto invernadero (SO2, vapor de
Ejemplos: los bosques captan y almacenan caudales de las fuentes de dicho
dióxido de carbono, el ganado y los recurso o al modificarse la agua, CO2).
arrozales emiten metano. regulación del agua.

Influencia que los ecosistemas tienen sobre La empresa emite calor al ambiente desde varios
la temperatura local o regional, precipitación componentes.
Regulación regional y local del
14 y otros factores climáticos. Ejemplos: los S - S
clima
bosques pueden impactar los niveles Se considera que un incremento de la temperatura local es
regionales de lluvia. un efecto negativo.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 3


CUESTIONARIO DE DEPENDENCIA E IMPACTO DE SERVICIOS DE ECOSISTEMA

Compañía Refineria Cajamarquilla -Votorantim Metais

Ambito de la evaluación Operaciones de la compañía

Producto/unidad/mercado: Refinación del Zinc DEPENDENCIA de la compañía en servicios del ecosistema IMPACTO de la compañía en servicios ecosistémicos

Periodo de tiempo:

1. ¿Este servicio de
4.¿Es el impacto de la compañía
ecosistema sirve como
positivo o negativo?
input o éste 3. ¿La compañía afecta la 5. ¿El impacto de la
2. ¿Este servicio de - Positivo: La compañía aumenta la
permite/realizar cantidad o la calidad de este compañía limita o aumenta la
ecosistema tiene Comentarios e información de cantidad o calidad de este servicio del
condiciones para el servicio del ecosistema? capacidad de otros para Comentarios e información de soporte
sustitutos costo soporte ecositema
desempeño exitoso de la Si "no" salte al siguiente beneficiarse de este servicio
efectivos? - Negativo: La compañía disminuye la
compañía? servicio del ecosistema. de ecosistema?
cantidad o la calidad de este servicio
Si "no" salte a pregunta
de ecosistema.
3.

Servicios del ecosistema Definiciones


Aprovisionamiento

Influencia que los ecosistemas tienen en la


programación y magnitud de las La RdC regula en cierto grado, el agua en la cuenca del Río
inundaciones, desbordamientos y recarga Rímac aguas abajo de Carapongo (reducción de avenidas,
del acuífero, particularmente en términos del promoción de sequias) por efecto de sus extracciones.
La RdC depende de la recarga
almacenamiento potencial del agua del
del acuífero y del abastecimiento
ecosistema o paisaje. Ejemplos: el suelo Cierto porcentaje del agua utilizada por la RdC en áreas
de agua del Rio Rímac, los
15 Regulación del agua permeable facilita la recarga del acuífero, S N S +/- S verdes y por los regantes, se infiltra en el suelo (recarga del
cuales a su vez dependen del
las planicies aluviales de los ríos y los acuífero local).
servicio de la regulación del
humedales retienen agua -lo que puede
agua.
disminuir el desbordamiento durante los Los resultados del monitoreo de aguas subterráneas sugieren
picos de inundación- reduciendo la que una parte del agua de proceso se infiltra (recarga del
necesidad de infraestructura de diseño para acuífero local), pero impacta en su calidad.
control de inundaciones.

Rol que la cobertura vegetal juega en la


retención del suelo. Ejemplos: vegetación La áreas verdes, los cuerpos de agua (pozas), y el uso actual
tal como céspedes y árboles evitan la de la tierra en instalaciones privadas en la RdC favorecen la
pérdida del suelo debido al viento y la lluvia regulación de la erosión eólica.
16 Regulación de la erosión S +/- S
y evitan la sedimentación de las vías
fluviales, los bosques en las laderas La emisión de material particulado y gases limita el desarrollo
sostienen el suelo en su sitio, previniendo de vegetación en el área de influencia de la RdC.
así los deslizamientos de tierra.

Rol que los ecosistemas juegan en la


La capacidad del suelo para retener residuos está siendo
filtración y descomposición de desechos
limitada por la ocupación del terreno.
orgánicos y contaminantes en el agua,
asimilación y detoxificación de compuestos
Fallas en la infraestructura de las pozas podrían impactar al
a través de procesos del suelo y el sub
Purificación del agua y suelo al infiltrarse líquidos contaminados.
17 suelo. Ejemplos: los humedales retiran los S N S +/- S
tratamiento de desechos
contaminantes peligrosos del agua
Al disponer sus efluentes en la planta de tratamiento, son
atrapando metales y materiales orgánicos,
emitidos con una carga menor de contaminantes hacia la
los microbios del suelo degradan los
poza de regantes, y la infiltración de estos efluentes hacia los
desechos orgánicos volviéndolos menos
acuíferos tendría un impacto menor.
dañinos.

Influencia que los ecosistemas tienen en la


incidencia y abundancia de los patógenos La descarga de aguas servidas sin suficiente tratamiento
humanos. Ejemplos: algunos bosques podría incrementar enfermedades por el camino de riego.
18 Regulación de enfermedades intactos reducen la ocurrencia de agua S - S
estancada - un área de criadero para La infiltración de contaminantes tóxicos podría impactar en la
mosquitos- lo que reduce la prevalencia de calidad del agua de pozos utilizada por la población.
la malaria.

Influencia que los ecosistemas tienen sobre


El incremento de las superficies de agua pueden promover la
el predominio de las plagas y enfermedades
reproducción de insectos.
del ganado y las cosechas. Ejemplos: los
19 Regulación de plagas S +/- S
depredadores de bosques cercanos - como
La aves y otros animales viven en las plantaciones del
murciélagos, sapos y serpientes- consumen
bosque y tienen influencia en la regulación de plagas.
las plagas de las cosechas.

Rol que juegan los ecosistemas en


transferir el polen de las partes masculinas
El área boscosa de la RdC es un hábitat adecuado para
20 Polinización a las femeninas en las plantas. Ejemplos: S + S
especies que actúan en la polinización.
las abejas de los bosques cercanos
polinizan las cosechas.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 4


CUESTIONARIO DE DEPENDENCIA E IMPACTO DE SERVICIOS DE ECOSISTEMA

Compañía Refineria Cajamarquilla -Votorantim Metais

Ambito de la evaluación Operaciones de la compañía

Producto/unidad/mercado: Refinación del Zinc DEPENDENCIA de la compañía en servicios del ecosistema IMPACTO de la compañía en servicios ecosistémicos

Periodo de tiempo:

1. ¿Este servicio de
4.¿Es el impacto de la compañía
ecosistema sirve como
positivo o negativo?
input o éste 3. ¿La compañía afecta la 5. ¿El impacto de la
2. ¿Este servicio de - Positivo: La compañía aumenta la
permite/realizar cantidad o la calidad de este compañía limita o aumenta la
ecosistema tiene Comentarios e información de cantidad o calidad de este servicio del
condiciones para el servicio del ecosistema? capacidad de otros para Comentarios e información de soporte
sustitutos costo soporte ecositema
desempeño exitoso de la Si "no" salte al siguiente beneficiarse de este servicio
efectivos? - Negativo: La compañía disminuye la
compañía? servicio del ecosistema. de ecosistema?
cantidad o la calidad de este servicio
Si "no" salte a pregunta
de ecosistema.
3.

Servicios del ecosistema Definiciones


Aprovisionamiento

La salud de los ecosistemas vegetales dentro de las


cuencas, en las cuales se ubican componentes de la RdC
Capacidad de los ecosistemas para reducir podría verse afectada por las emisiones generadas por ella, lo
el daño causado por los desastres naturales que generaría que tengan menos capacidad para reducir el
como los huracanes y para mantener la riesgo de huayco subsiguiente a una lluvia intensa.
frecuencia e intensidad de los incendios
Regulación de los peligros naturales. Ejemplos: los manglares y Para las zonas aguas abajo de la RdC, ayudarían las áreas
21 S +/- S
naturales arrecifes de coral protegen la línea de costa verdes ante un evento de lluvia intensa y prolongada; sin
de las oleadas por tormentas, los procesos embargo, los edificios y superficies selladas tendrían el efecto
de descomposición biológica reducen el contrario.
combustible potencial para incendios
forestales. La presencia de pozas con líquidos y lodos aumenta el riesgo
ante la ocurrencia de un terremoto extremo.

Cultural

El placer recreacional que las personas


obtienen a partir de ecosistemas naturales
Efecto negativo de la presencia de la RdC para actividades
22 Recreación y ecoturismo o cultivados. Ejemplos: excursión, S - S
de ecoturismo (avistamiento de aves, caminata, etc.).
campamentos y observación de aves,
submarinismo, ir de safari.

Valores espirituales, religiosos. estéticos,


intrínsecos, "existenciales" u otros valores
que las personas asocian con los
ecosistemas, paisajes o especies.
23 Valores éticos Ejemplos: satisfacción espiritual obtenida a
partir de tierras y ríos sagrados, creencia de
que todas las especies merecen protección
independientemente de su utilidad para las
personas -"biodiversidad por biodiversidad"

Otros servicios identificados por la compañía

El proceso de desarrollo de una


zona de préstamo tiene impactos
Excavación y transporte de material El impacto depende de las características ecológicas en la
fuertes negativos en la ecología
24 Material de préstamo necesario para el cierre de pozas de S S S - S zona afectada, y también de la posibilidad de recuperar los
local. La compañía depende de
deposición de residuos. valores ecológicos después de terminar la excavación.
esta explotación de canteras
para poder obtener este material.

La RdC depende de éste servicio


debido a la construcción de sus
instalaciones, donde se
Conversión del terreno natural en áreas desarrollan los procesos
El impacto es permanente y se incrementa paulatinamente
25 Uso de Suelo industrializadas de procesos, áreas de S N industriales, se disponen sus S - S
con la operación de la planta.
depósito de residuos y áreas contaminadas. residuos (pozas), se tratan sus
efluentes (planta de tratamiento)
hasta su disposición final (poza
de regantes), entre otros.

Nota 1 La tabla 1 en la Revisión Corporativa de Servicios del Ecosistema suministra una lista y definiciones de los servicios de soporte para aquellas compañías que deseen considerarlos durante el ESR.
Nota 2 Biodiversidad - la variabilidad entre organismos vivientes dentro de especies y poblaciones, entre especies, y entre ecosistemas- no es un servicio de ecosistema porque no es un servicio de ecosistema por si misma pero suministra las bases para los servicios de ecosistema. Si usted añade "biodiversidad" como otro servicio, reconocerá que
muchas de las dependencias e impactos de su compañía en biodiversidad se materializarán a través de uno o más de los servicios de ecosistema listados arriba.

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2016. A partir de la Herramienta de Evaluación de Dependencia e Impacto de los Servicios Ecosistémicos.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 5


1.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
PRIORITARIOS

Los servicios ecosistémicos prioritarios se identificaron a partir de la evaluación


realizada con la herramienta de Evaluación de Dependencia e Impacto y fueron
seleccionados bajo los criterios: riesgo del cierre definitivo de la RdC, riesgo del
retiro de la licencia social para la operación de la RdC, y riesgo de resultar en
costos económicos muy elevados. A continuación se presenta la priorización de
servicios ecosistémicos en el Gráfico 1:

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 6


Gráfico 1 Matriz de Servicios Ecosistémicos Prioritarios

SERVICIOS DE ECOSISTEMA MATRIZ DE DEPENDENCIAS E IMPACTOS


Clave
Ɣ Alto + Impacto positivo
ż Medio - Impacto negativo
Bajo ? No sabe

Suplidores/Proveedores Operaciones de la compañía Clientes


Servicios de ecosistema Dependencia Impacto Dependencia Impacto Dependencia Impacto
Aprovisionamiento
Cosechas ● +/-
Ganadería ● +/-
Pesca de captura
Acuicultura
Alimentos silvestres
Maderos y otras fibras de madera ● +
Otras fibras (e.g. algodón, cáñamo, seda)
Combustible de biomasa ● +
Agua dulce ● ● -
Recursos genéticos
Bioquímicos, medicinas naturales y
farmacéuticos
Regulación
Regulación de la calidad del aire ○ ● +/-
Regulación global del clima ○ ● +/-
Regulación regional/local del clima ● -
Regulación del agua ● ● +/-
Regulación de la erosión ● +/-
Purificación del agua y tratamiento de desechos ● ● +/-
Regulación de enfermedades ● -
Regulación de plagas ● +/-
Polinización ● +
Regulación de los peligros naturales ● +/-
Cultural
Recreación y ecoturismo ● -
Valores éticos
Otros servicios identificados por la compañía
Material de préstamo ○ ● -
Uso de Suelo ● ● -
Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2016. A partir de la Herramienta de Evaluación de Dependencia e Impacto de Servicios Ecosistémicos.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 7


A continuación se describen los servicios ecosistémicos priorizados:

1.2.1 APROVISIONAMIENTO DE AGUA DULCE

La refinería depende significativamente de la provisión de agua dulce para el


desarrollo de sus actividades, e impacta sobre la calidad y cantidad de dicho
recurso.

El agua que ingresa a las instalaciones de la RdC, proviene del río Rímac y de un
(01) pozo de agua subterránea (véase el Mapa Nº 9), la cual luego de ser tratada,
es bombeada hacia la refinería. La RdC cuenta con un permiso de licencia de
agua superficial de 5 000 000 m3/año y de agua de pozo de 1 259 469 m3/año.

Es aquí donde se destina un porcentaje para su uso en servicios generales, y la


otra parte se utiliza en los procesos industriales de la refinería (producción de
ácido sulfúrico, generación de vapor en las calderas, sistema de enfriamiento,
control de incendios, torres de lavado, entre otros), como se puede observar en el
Diagrama de Flujo de Procesos (véase Error: Reference source not found).

La RdC genera un impacto negativo en el servicio ecosistémico de provisión de


agua dulce, al no reintegrar éste recurso a las fuentes de provisión luego de ser
utilizado durante el desarrollo de sus actividades (uso consuntivo).

Por otro lado, el agua luego de ser utilizada en las instalaciones de la refinería
(efluentes metalúrgicos y no metalúrgicos), es tratada y depositada en dos pozas
de retención y finalmente en la poza de regantes, para luego ser distribuida por un
canal de regantes, localizado en el AID (véase el Mapa Nº 2 y Mapa Nº 11), para
su reutilización (riego de grass, de acuerdo al convenio sostenido con la sociedad
de regantes); de ésta manera se estaría aportando a la recarga del acuífero al no
disponer de revestimiento la poza de regantes y al destinar el efluente a riego por
inundación.

1.2.2 REGULACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

Las áreas verdes y las pozas húmedas que se encuentran dentro de las
instalaciones de la RdC, captan parte de las emisiones generadas por sus
procesos y aquellas provenientes de fuentes externas. Asimismo, las áreas
selladas y las infraestructuras reducen la cantidad de partículas suspendidas,
mejorando en cierta medida la calidad del aire en la refinería, lo que evidencia un
grado importante de dependencia de la RdC en éste servicio ecosistémico.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 8


Las actividades de la refinería generan un impacto negativo en la regulación de la
calidad del aire en sus alrededores al emitir material particulado, gases de
combustión y SO2 (g).

Las zonas secas de las pozas abiertas de disposición de residuos (goethita,


sulfatos de plomo, sílice, entre otros) son fuentes potenciales de partículas finas
que pueden ser transportadas por acción del viento; convirtiendo los nuevos
lugares en que se depositan en fuentes nuevas de estos contaminantes, o
manteniendo estas partículas en suspensión.

1.2.3 REGULACIÓN DEL AGUA

Como se mencionó en el punto anterior, la RdC depende estrechamente de la


disponibilidad de agua dulce, por lo tanto también de la recarga del acuífero y del
abastecimiento de agua del río Rímac, los cuales a su vez dependen del servicio
ecosistémico de la regulación de agua.

La regulación del agua en el área de la quebrada de Jicamarca depende del


mantenimiento y conservación de los suelos (control de la erosión), de la calidad
del recurso hídrico, de las características de las zonas boscosas, de las
condiciones meteorológicas como precipitaciones, humedad, de la ubicación y la
temporalidad, entre otras (Krauze y Wagner, 2007).

La RdC cuenta con licencia para uso de agua superficial y uso de agua
subterránea, sin embargo no se infiltra gran parte del agua utilizada, lo que podría
estar afectando la recarga del acuífero y la disponibilidad de agua subterránea y
superficial (promoviendo el incremento de sequía en lugares ubicados aguas
debajo de la RdC). Por otro lado, al no infiltrarse gran parte del agua utilizada, se
estaría generando reducción de avenidas en zonas ubicadas aguas abajo
(inundaciones).

VM-CJM al disponer de áreas verdes dentro de sus instalaciones también aporta


positivamente en el servicio de regulación del agua, debido a la reutilización de
los efluentes tratados provenientes de los procesos industriales, para el riego de
sus áreas boscosas.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 9


1.2.4 PURIFICACIÓN DEL AGUA Y TRATAMIENTO DE DESECHOS

La capacidad del suelo para retener residuos está siendo limitada como
consecuencia de la ocupación del terreno y uso de suelos para el establecimiento
de las Instalaciones de VM-CJM.

Asimismo, si ocurriese una falla en la infraestructura de las pozas, se podría


impactar negativamente en las características y calidad del suelo al incorporarse
contaminantes tóxicos por infiltración y lixiviación. Esta probabilidad es latente en
las áreas de suelos donde se encuentran ubicadas las pozas de goethita y las
pozas cerradas.

Por otro lado, los efluentes provenientes de los procesos industriales de la RdC
son tratados para ser dirigidos con una carga menor de contaminantes hacia la
poza de regantes, permitiendo que el agua sea reutilizada para riego y se infiltre
para llegar a los acuíferos con un menor impacto en su calidad.

1.2.5 REGULACIÓN DE LOS PELIGROS NATURALES

Reportes anteriores al diseño de la Poza Nº 5, indican riesgo de ocurrencia de


huayco, por lo tanto la presencia de la refinería y sobre todo de las pozas
instaladas en el posible cauce natural que seguiría de ocurrir el desplazamiento
del huayco, tendrían una influencia positiva, ya que se comportarían como barrera
física de contención momentánea.

Respecto a la refinería y sus instalaciones, las áreas de parches de bosques


implementados, también cumplirían esta función de amortiguamiento frente a
desplazamientos, permitiendo regular éste peligro natural.

La salud de los ecosistemas naturales, dentro de las cuencas en las cuales se


ubican los componentes de la refinería, podrían verse afectada por las emisiones
provenientes de la misma y otras fuentes externas, por lo que su capacidad para
amortiguar deslizamientos o huaycos subsiguientes a una lluvia intensa, se
estaría disminuyendo.

Por otro lado, la presencia de pozas de residuos que contienen sustancias


líquidas y lodos, aumenta el riesgo de inestabilidad y escurrimiento ante la
ocurrencia de un sismo extremo.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 10


1.2.6 USO DE SUELO

VM-CJM tiene una importante dependencia en éste servicio ecosistémico, debido


a que el desarrollo y crecimiento constante de sus actividades y procesos,
demanda la construcción de instalaciones, infraestructura para la disposición de
residuos (pozas), planta de tratamiento de efluentes, entre otras facilidades
propias de la operación de la refinería.

El impacto que se genera sobre el uso de suelo es permanente y se incrementa


paulatinamente durante la operación de la planta, sobre todo en el área donde se
ubican las pozas de residuos, ya que es muy probable que dichas áreas no
puedan ser empleadas para otras actividades luego del cierre de la RdC debido a
la inestabilidad física como cimiento para otras construcciones y altas
concentraciones de metales pesados y otros residuos tóxicos que contienen.

1.2.7 COSECHAS

Desde el año 2012 en el AID existe un comité de regantes conformado por


40 socios activos que pertenecen a la Asociación de Propietarios de la Lotización
Cajamarquilla. Esta asociación administra una dotación de dos horas de agua de
riego a la semana, y el sistema utilizado para ello es por inundación, siendo el
área por productor entre 0,6 ha y 1,2 ha. Los regantes en mención aprovechan el
agua industrial tratada únicamente para el riego y producción de grass.

Por otro lado, regantes ubicados aguas abajo y en áreas aledañas al AID - Zona
de captación de agua (Carapongo), se pueden ver afectados por la explotación
del acuífero y agua superficial, disminuyendo la disponibilidad de éste recurso
para usos agrícolas.

1.3 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA EN LOS SERVICIOS


PRIORITARIOS

Una vez identificados los servicios ecosistémicos prioritarios, se analizó su


estatus y tendencias en base a la información contenida en los instrumentos de
gestión ambiental de la RdC, licencias, autorizaciones (p.ej. de uso de agua),
informes de monitoreo, ítem 4.2.5 (balance de masas del producto), y análisis
espacial multitemporal (Mapas Nº 3 hasta el Mapa Nº 8, y Mapas Nº 10, 11 y 12,
elaborados con imágenes del 2002, 2013 y 2016). A continuación se presenta el
resumen de las tendencias y el análisis detallado en el Anexo 4.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 11


1.3.1 APROVISIONAMIENTO DE AGUA DULCE

1. Co n d ició n y ten d en cias en el servicio del eco sistema


La disponibilidad hídrica total anual de la cuenca del río Rímac es
aproximadamente de 949.27 hm3, donde el volumen de 711.48 hm3
corresponde al 75% de persistencia de la Estación Chosica y
139.45 hm3 corresponde al volumen del Túnel Trasandino.
La demanda futura del agua de la cuenca a corto plazo (4 años) es
de 904.77 hm3 y a largo plazo (20 años) es de 1 082 hm3
aproximadamente. Para poder cubrir la demanda se están
realizando varios proyectos de trasbase (Marca). La capacidad
instalada en pozos (agua subterránea) es del orden de 13 m3/s en
la zona de captación de la RdC (AID de la RdC ubicada en
Carapongo).

3.Activid ad es d e la c omp añ ía 4. Ac tivid ad es d e lo s d emás


El volumen de agua en época de avenida (diciembre-mayo) que
utiliza la RdC es aproximadamente el 0.54% de la disponibilidad
que ofrece la cuenca del río Rímac y en época de estiaje (junio- Uso del agua en la cuenca por sector:
noviembre) el promedio anual es de 0.64%. - Uso poblacional 78.97%
2. Facto res d irectos
El 79.88% del agua que es captada por la RdC, proviende del río - Uso agrícola 16.56%
Rímac (agua superficial), y el 20.12% restante, de agua subterránea - Uso minero 4.32%
del pozo tubular P-2. - Uso industrial 0.15%
El incremento en la capacidad de producción de 135K, 160K, hasta
320K, es directamente proporcional al consumo de agua, variando El análisis multitemporal muestra que el área ocupada
Creciente consumo del recurso hídrico. como zona de cultivos se ha reducido desde el 2002 de
de: 3 156 000 m3/año, 3 712 941 m3/año y 4 440 000 m3/año
Contaminación y degradación de las reservas hídricas. 429.58 ha, a 187.23 ha, caso contrario a lo ocurrido con
respectivamente, lo cual significa un incremento del 41% de 135K a
Degradación de los recursos naturales. las áreas urbanas, (áreas residenciales, industriales,
320K.
Cambio climático. mixtas, entre otras), en las cuales se observa un
El 43% aproximadamente del total de ingreso de agua a la RdC fue
incremento desde el 2002 al 2016, de 758.86 ha hasta 1
descargado como efluente en pozas con revestimiento y sin éste.
195.16 ha.
Así mismo la cantidad de efluentes neutralizados durante el
incremento de la producción de 135K, 160K y 320K aumentó de
657 000 m3/año,
7 00 800 m3/año y a 1401600 m3/año respectivamente.
Los efluentes ya tratados son descargados en la poza de regantes
para su uso en riego. El riego es por inundación.
El 29,23% aproximadamente del total de captación de la cuenca se
pierde por evaporación: vapor de agua.

5. Facto res ind irecto s


El Gobierno otorga derechos al agua a cada sector. Entidades como:
la ANA, la ALA Chillón-Rímac-Lurín, SEDAPAL y la Junta de Usuarios
Rímac, son los encargados de gestionar, administrar, abastecer y
distribuir el servicio agua. El OEFA es el encargado de la fiscalización
de éste servicio.
Lima concentra mayor parte de la población urbana, de acuerdo con
el análisis estadístico de IPSOS Lima cuenta con 10 051 912
habitantes para el año 2016, más de acuerdo con el ultimo informe
del INEI al 30 de junio del 2015 Lima contaba con 9 835 000
habitantes, el crecimiento demográfico del departamento de Lima
indica un crecimiento significativo por lo que Lima concentra el 32 %
de habitantes.
El crecimiento demográfico de Lima Metropolitana tiene un
incremento del 5.58% al 2020, 18.43% al 2030 y 23.80 % al 2035,
aproximadamente respecto al Informe de Proyecciones
poblacionales para Lima Metropolitana a los años horizonte 2018 -
2021 - 2025 y 2035 realizado por el Instituto Metropolitano de
Planificación.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 12


Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2016.

1.3.2 REGULACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

1. Condición y tendencias en el servicio del ecosistema


Los ecosistemas identificados en el área de influencia de la
RdC son principalmente antrópicos. Sin embargo, tanto ellos,
como los naturales que aún permanecen, ofrecen regulación
de calidad de aire, permitiendo mantener los niveles de
concentración por debajo de los Niveles de Alerta Nacionales
de Contaminantes del Aire. Por otro lado, la demanda de éste
servicio tenderá a ser mayor, debido a que la normativa
ambiental será cada vez más exigente, y organizaciones
internacionales (como la OMS) promueven la implementación
de áreas verdes u otros ecosistemas en zonas urbanas para
mejorar la calidad del aire.

3.Actividades de la compañía 4. Actividades de los demás


La RdC emite contaminantes al aire desde el inicio de sus operaciones (1981), siendo los 2. Factores directos
Los vientos provenientes de Lima Metropolitana son arrastrados junto
más relevantes el SO2 y material particulado. Las concentraciones emitidas muestran una
con los contaminantes suspendidos en el aire hacia el este de la cuenca
tendencia a reducirse.
atmosférica de Lima - Callao, microcuenca donde se ubica
Las concentraciones del SO2 se mantuvieron por debajo de los estándares de calidad
Cajamarquilla.
ambiental o límites máximos permisibles vigentes en los inicios de las operaciones; sin Existencia de flujo vehicular constante (gases de combustión) y
embargo, a partir del 2009 en adelante se registraron algunos valores puntuales que se dispersión de material particulado en Cajamarquilla.
encontraron por encima del ECA vigente a partir del 2008 (80 µg/m3), y al entrar en vigencia Descarga de Contaminantes: El comportamiento histórico de las Ganado porcino desarrollado por la población contribuye en cierta
el nuevo valor para SO2 a partir del 2014 (20 µg/m3) los niveles registrados superaron éste concentraciones de PM2.5 y SO2, indican una tendencia a medida a la emisión de gases de efecto invernadero (CH4 por
valor en la mayoría de los casos, para lo cual VM-CJM implementó un sistema de lavado de descender en el área de Influencia de la RdC. Sin embargo, el fermentación entérica y N2O por disposición de estiércol).
gases que permite recuperar parte del SO2 residual de la producción de ácido sulfúrico, de PM10 ha mostrado una tendencia lineal de valores oscilantes Adicionalmente, se sabe que Cajamarquilla solía ser una zona dedicada
manera que se pueda cumplir con la normativa ambiental. Cabe mencionar que los
entre 80 y 140 ug/m3. a la actividad agropecuaria y agrícola; sin embargo, con el transcurso del
monitoreos de emisiones de SO2 realizados desde el 2007 hasta el 2015 muestran valores tiempo, tomando como referencia desde el 2002, hasta el 2016, las
Cambio climático: afectando los factores meteorológicos
que se encuentran muy por debajo de los Niveles Máximos Permisibles (según la carga de áreas urbanas (áreas residenciales, mixtas, insdustriales, redes viales,
involucrados en la formación de la capa de inversión térmica
SO2 que ingersa al proceso - R.M. Nº 315-96-EM-VMM). entre otras), se incrementaron en 36.51% (de 758.86 ha, hasta 1 195.16
(comportamiento importante para la dispersión de
La RdC cuenta con pozas abiertas de disposición de residuos (goethita, sulfatos de plomo, respectivamente).
contaminantes).
sílice, entre otros) que se convierten en fuentes potenciales de partículas finas que pueden Es importante considerar el cambio drástico en el uso de suelo, debido a
ser transportadas por acción del viento, depositándose y una parte queda en suspensión. que la zona de cultivos se redujo en 56.42% desde el 2002, hasta el
La RdC emite vapor de agua constantemente, el cual es uno de los principales Gases de 2016; es decir, de áreas con cobertura vegetal, a tierras eriazas para
Efecto Invernadero. uso industrial, disminuyendo las áreas que contribuían en cierta medida
Con el incremento de la capacidad de producción de la RdC desde 135K, hasta 320K, las al secuestro de CO2, y permitiendo por otro lado el ingreso de las
emisiones de gases liberados a la atmósfera también se han visto incrementados de industrias, y otras actividades que pueden contribuir a una mayor
1 606 021 Nm3/d, a 3 806 865 Nm3/d respectivamente. Sin embargo el área ocupada por generación de emisiones.
los bosques ubicados dentro de las instalaciones, los cuales regulan la calidad de aire, se
han reducido de 6.77 ha en el 2002, hasta 5.44 ha en el 2016.

5. Factores indirectos
Inmigración de habitantes a la zona para realizar actividades
comerciales.
Probable conversión de terrenos agrícolas en áreas urbanas,
que incluyen industriales.
Normativa Ambiental aplicable a calidad de aire discutible con
respecto a la realidad del país.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 13


Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2016.

1.3.3 REGULACIÓN DEL AGUA Y APROVISIONAMIENTO DE COSECHAS

1. Condición y tendencias en el servicio del ecosistema

Suelo
Las claves taxonómicas en el área señalan que los suelos pertenecen al orden Entisol. El 5,86%
corresponde a tierras aptas para cultivos en limpio y el 94,14% corresponde a tierras de protección,
de acuerdo con la clasificación por capacidad de uso mayor de las tierras. El agua podría tener la
capacidad de infiltrarse en el suelo en las áreas aptas.
El área en estudio agrupa tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático
(deficiencia de lluvias y fluctuaciones térmicas) edáfico o de relieve que reducen significativamente el
cuadro de cultivos y la capacidad productiva.
Subsuelo
La recarga del acuífero se produce por infiltración directa de la precipitación y escorrentía superficial
que se generan en las partes altas de las microcuencas La Parra y Quimarca. Por lo general, la
recarga principal se produce en épocas de máximas avenidas y es esporádica a nula en épocas de
estiaje. La capacidad instalada en el pozo ubicado en el AID de la RdC (zona de captación, ubicada
en Carapongo) es del orden de 13 m3/s.
Agua
La disponibilidad hídrica total anual de la cuenca del río Rímac es aproximadamente de 711,48 hm3
corresponde al 75% de persistencia de la Estación Chosica y 139,45 hm3 corresponde al volumen
del Túnel Trasandino, en época de estiaje hay déficit y para poder cubrir la demanda se están
realizando varios proyectos (Marca).

3.Actividades de la compañía 4. Actividades de los demás

Suelo 2. Factores directos


El área utilizada por VM-CJM en el año 2002 fue de aproximadamente de 146 ha, llegando a
ocupar 163 ha al 2016, debido al aumento de la capacidad de la planta. La ocupación de las áreas
construidas y de las pozas podrían estar limitando el uso del suelo como regulador del agua por
infiltración.
Uso agrícola
Cosechas
La superficie agrícola bajo riego en el valle del río Rímac se ha reducido en un 48.43% desde 1975
El volumen de 1 611 840.00 m3/año (el 25.75% del total del agua utilizada se descarga a la “Poza hasta el 2010. La superficie agrícola dentro del AISD y el AISI de la RdC en los años 2002 y 2016 ha
de Regantes” de propiedad de la Asociación de Regantes y de este, un volumen de 1 257 235.20 disminuido en aproximadamente 56%.
m3/año (el 78%) se utiliza para el riego, de esta manera VM-CJM está aportando con el riego de las Cambio en el uso de la tierra y en la cobertura del suelo. El volumen total de agua utilizada para uso agrícola a nivel de la cuenca del río Rímac alcanza los
cosechas y así incrementando la infiltración del agua hacia los acuíferos, humedad y por ende las Creciente consumo del recurso hídrico. 105.15 hm3/año (ANA 2010). Sin embargo la tendencia indica que los terrenos agrícolas están
precipitaciones escasas de la cuenca. Contaminación y degradación de las reservas hídricas. siendo cambiados por áreas urbanas que incluyen residenciales, mixtas e industriales.
Zonas boscosas y áreas verdes Degradación de los recursos naturales y sobre uso de fertilizantes. Uso minero
Si bien con el aumento de la producción en la RdC (de 135K hasta 320K), se incrementó la Cambio climático. El consumo de agua es de 27.46 hm3/año. Las minas vierten directamente al rio los residuos
demanda de agua destinada a este fin, de 3 156 000 TM/año para 135K, hasta 4 440 000 para
provenientes de sus plantas concentradoras.
320K (incremento del 40.68%,), el área ocupada por los bosques ubicados dentro de las
Uso industrial
instalaciones de la RdC se redujo de 6.77 ha, a 5.44 ha aproximadamente desde el 2002 hasta el
En el tramo entre Chosica y la bocatoma La Atarjea operan 13 plantas industriales que vierten sus
2016, considerándose una reducción de 19.645%, y siendo este ecosistema el principal medio de
desechos directamente al río Rímac.
disposición final de las aguas tratadas (por medio de la evaporación).
La demanda de agua para uso industrial es de 0,95 hm 3/año.
Agua
Desde el año 2002 hasta el año 2016 ha aumentado el uso de suelo para industria en
El volumen de agua en época de avenida (diciembre-mayo) que utiliza VM-CJM es
aproximadamente 48%
aproximadamente el 0,54% de la disponibilidad que ofrece la cuenca del río Rímac.
En época de estiaje (junio-noviembre) es aproximadamente el 0,84%, el promedio anual es el
0,64% de la oferta de la cuenca.
El 43% aproximadamente del total de ingreso de agua a la refinería fue descargado como efluente
en pozas con revestimiento y sin éste.

5. Factores indirectos

El gobierno fiscaliza el uso y reúso de agua. Entidades como: la ANA, la ALA Chillón Rímac Lurín,
SEDAPAL y la Junta de Usuarios Rímac, son los encargados de gestionar, administrar, abastecer y
distribuir el servicio agua. El OEFA es el encargado de la fiscalización de éste servicio.
El crecimiento demográfico del país tiene un incremento del 15.25% para el año 2020 con respecto
al censo del año 2007.
El desarrollo económico durante el año 2012, la siembra de grass y la crianza de porcinos
representan principalmente las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollan en el AIDS
respectivamente.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 14


Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2016.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 15


1.3.4 PURIFICACIÓN DEL AGUA Y TRATAMIENTO DE DESECHOS

1. Condición y tendencias en el servicio del ecosistema

Tanto el sistema edáfico como el fluvial, se encuentran


influenciados por las actividades de origen natural y
antropogénicas; históricamente han sufrido cambios debido a su
creciente demanda, limitando su capacidad para filtrar y/o
descomponer desechos orgánicos y contaminantes en el caso
del agua, y asimilación y detoxificación de compuestos a través de
procesos del suelo y sub suelo.

3.Actividades de la compañía 4. Actividades de los demás


Las pozas utilizadas para la disposición final de los residuos industriales, ya sea de regantes, pozas de
2. Factores directos
residuos o de lodos neutros, conforman un peligro latente debido a la posible filtración de contaminantes,
limitando la capacitdad natural del ecosistema para degradar dichos residuos.
La cantidad de efluentes neutralizados durante el incremento de la producción de 135K, 160K y 320K
aumentó de 657000 m3/año, 700800 m3/año y a 1401600 m3/año respectivamente (113%).
Los residuos sólidos (jarosita y goethita) incrementaron en 136%desde una producción de 135K a 320K
(72 270 TM/año a 170 820 TM/año). En el distrito de San Juan de Lurigancho es número de pobladores asciende a
Con el notable incremento de producción en la RdC se puede apreciar que la generación de residuos 1 069 566, siendo el crecimiento demográfico directamente proporcional a la
también está incrementando, por lo que se requerirá de mayor ocupación de suelos para la disposición Tipo de suelo. cantidad de habitantes.
final de éstos residuos, limitándo tanto los futuros usos de éste medio, como la capacidad del ecosistema Cambio en el uso de la tierra y degradación de la cobertura del Las descargas de aguas residuales al río Rímac corresponden principalmente
para la degradación natural de éstos a través del tiempo. suelo. minero-industriales aledañas a la cuenca, se identifica alrededor de 62
Así desde el año 2002 hasta el año 2016 las pozas de residuos aumentaron en casi un 50% (de 38.65 Descarga de contaminantes. vertimientos de aguas residuales minero-industriales y domésticos que
ha a 58,04 ha) debido al incremento de la poza de lodos neutros (y la construcción de la poza Nº 6) descargan en el río Rímac con un caudal total de 3 188.74 L/s.
El volumen de las pozas de goethita 5 y la poza de lodos neutros aumentaron en 31% (1 216 578 m3 a
1 600 987.33 m3) y en 487% (100 800 m3 a 592 411 m3 respectivamente) y las demás pozas se
mantuvieron desde los años 2002 al 2016.
Asimismo, con el transcurso del tiempo se ha identidifaco un incremento en las concentraciones de
algunos contaminantes como metales pesados en aguas subterráneas que podrían estar vinculados a
infiltraciones provenientes de las pozas de residuos metálicos.

5. Factores indirectos
No se tiene una ley específica aplicable para la evaluación de la
calidad de aguas subterráneas.
No se promueve de manera eficiente el uso de tecnologías que
permitan la disposición de residuos peligrosos que reduzca la
demanda de espacios para la disposición final de los mismos.
La tasa de crecimiento promedio anual de la población de Lima
era de 2.0%, más con el transcurrir de los años a aumentado.

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2016.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 16


1.3.5 REGULACIÓN DE PELIGROS NATURALES

1. Condición y tendencias en el servicio del ecosistema

La zona en estudio se caracteriza por ser una zona de con suelos pobres, de material
erosionado y meteorizado, con precipitación muy escasa o nula, por lo que la tendencia en la
generación de huaycos es casi nula. Sin embargo, de presentarse lluvias intensas, al no
existir cobertura vegetal en las laderas actualmente, se genera una probabilidad de
ocurrencia de huaycos.
La tendencia histórica de sismos en la zona en estudio indica que las temporalidades y
magnitudes son muy variables, y según los modelamientos, los sismos a futuro podrían
mantener la misma tendencia, generándose sismos de magnitud 8.0 en promedio.

3.Actividades de la compañía 4. Actividades de los demás

Para la construcción e implementación de la RdC, se retiró cobertura vegetal existente (tillandsias),


2. Factores directos
incluyendo aquella ubicada en las laderas de las quebradas secas para convertirse en un área
La Lotización de Regantes y otras zonas aledañas a la RdC corren cierto riesgo
industrial.
de ser afectados ante la ocurrencia de un sismo extremo por posible
La presencia de la RdC, sus áreas verdes y otros componentes ante la ocurrencia de un huayco,
escurrimiento de sustancias líquidas o sólidas contaminantes provenientes de la
podrían comportarse como barreras antrópicas, reteniendo el material escurrido que se podría dirigir
RdC.
hacia las áreas aledañas, según la dirección e intensidad del huayco. Sin embargo las superficies
Cambios en usos de tierra y escasa cobertura del suelo. El cambio climático a nivel mundial es otro de los factores asociados a la
selladas de la RdC podrían generar un efecto contrario (escurrimiento).
Cambio climático podría intensificar lluvias. regulación de los peligros naturales, principalmente atribuido a las actividades
Las pozas de residuos, aumentan el riesgo de escurrimiento de sustancias contaminantes ante la
Fragilidad de la infraestructura de las pozas de disposición final de residuos industriales frente antropogénicas que generan emisiones de gases de efecto invernadero en
ocurrencia de un terremoto extremo.
a fallas de estabilidad o ante sismo extremo. exceso, generándose así cambios en los sistemas climáticos a nivel global.
La RdC contribuye en cierta medida a la emisión de GEI, los que intensifican el cambio climático.
Los ecosistemas vegetales ubicados en el área de influencia directa de la RdC pueden reducir su
capacidad de comportarse como barreras naturales ante sismos o huaycos como consecuencia de
las emisiones provenientes de la RdC y fuentes externas.

5. Factores indirectos

Se estima que los terrenos agrícolas se convertirían en terrenos industriales y si se ubican a


barlovento de la RdC, podrían generar un mayor impacto negativo en las áreas verdes
implementadas en la RdC (contribuir a su degradación).
El Estado debería verificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente sobre emisiones
y descargas de contaminantes, así como promover el uso de tecnologías, que permitan
atenuar los factores que se encuentran ligados al cambio climático.

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2016.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 17


1.3.6 USO DEL SUELO

1. Condición y tendencias en el servicio del ecosistema

El uso actual de suelo propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI)


, la clasifica en cuatro categorías: centros poblados y tierras no agrícolas
(32,16%), cultivos anuales (5,86%), tierras boscosas (0,19%) y tierras
improductivas (61,79%). La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), en
el año 2007 emite la ordenanza Nº1099 aprobando la zonificación del distrito
de Lurigancho- Chosica donde se observa que en la localidad de
Cajamarquilla existen las siguientes zonas: Zonas residenciales, zonas
comerciales, zonas industriales y zonas de equipamiento.

3.Actividades de la compañía 4. Actividades de los demás

2. Factor directo Uso Agrícola


La superficie ocupada por la concesión de RdC en los años 2002, 2013 y 2016 fue de La superficie agrícola se viene reduciendo progresivamente en los
146 ha, 163 ha y 163 ha respectivamente, de los cuales actualmente son ocupados por últimos años, llegando a un 48,43%. La superficie agrícola dentro del
Cambio en el uso de suelo
instalaciones de procesamiento y administrativas, instalaciones de manejo de residuos AISD y el AISI de la RdC en los años 2002, 2013 y 2016 ha ido
Desde el año 2002 hasta el año 2016 (14 años) la superficie de los cuerpos
(pozas), instalaciones para el manejo de aguas, bosques y áreas verdes. disminuyendo en aproximadamente 56%. La producción agrícola que
de agua no ha variado significativamente, el uso agrícola disminuyó en 56%,
Entre los años 2002-2016 la superficie de las áreas de instalaciones de procesamiento se desarrolla en la zona son cultivos transitorios (hortalizas, beterraga)
el uso industrial aumentó en 48%, el uso de suelo para las áreas mixtas
incrementaron en 18% debido al aumento de su capacidad de planta, las pozas de y cultivos permanentes (grass americano).
(comerciales y residenciales) aumentaron en aproximadamente 45 ha, sin
residuos incrementaron en aproximadamente 50% debido al aumento de la poza de Uso comercial
embargo para el uso industrial y residencial disminuyeron en 65%, el uso
lodos neutros y la construcción de la poza Nº6, el área de bosques disminuyó en 19% La actividad comercial cumple un rol importante, se desarrolla a nivel
residencial aumento en 86% y la vegetación ribereña aumentó en más del
debido a la reducción de las áreas de los bosques: Norte Chico, Norte Grande, Sur formal e informal.
100%.
Grande y desaparición del bosque Tres tanques, el área verde aumentó en 41%. Desde el año 2002 hasta el año 2016 ha ido aumentando el uso de
suelo para industria en aproximadamente 48%.

5. Factores indirectos
Crecimiento y Distribución Poblacional
Según el OSEL la población del AIS de la RdC fue de 20 944 habitantes , de
los cuales, el 21.5 % se concentró en AIDS; mientras que el 78.5% restante
se ubicó en el AIIS.
Económicos
La demanda de terrenos por parte de las industrias crece, se estima que los
terrenos agrícolas se convertirían en terrenos industriales.
Gubernamentales
La Ordenanza N° 1911, Ordenanza que Norma los procedimientos de
Cambio de Zonificación en Lima Metropolitana.

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2016.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 18


2.0 PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS

2.1 INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Gestión considera los servicios ecosistémicos prioritarios


identificados en el ítem 6.3 del presente informe. El objetivo principal es de
minimizar los riesgos asociados con estos servicios y maximizar el
aprovechamiento de oportunidades para VM-CJ.

2.2 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES

Los tipos de riesgos y oportunidades para VM-CJ evaluados que surgieron a partir
del análisis de las tendencias en los servicios prioritarios del ecosistema son:
operativos, normativos y legales, de reputación, mercado y producto y de
financiación.

Para cada uno de los servicios ecosistémicos prioritarios presentados en el


ítem 6.3, se presenta el Cuadro 2., con los riesgos y oportunidades identificados.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 19


Cuadro 2. Riesgos y Oportunidades Identificados para los Servicios
Ecosistémicos Priorizados

Servicio Ecosistémico Tipo de riesgo/


Riesgo Oportunidades
Priorizado oportunidad
- Mejora de la eficiencia y tecnología en
los procesos industriales y proyectos
para el reúso del
Escasez del agua debido a: agua industrial y agua residual tratada.
- Incremento en la competencia - Implementación de procesos
con otros usuarios. industriales de bajo impacto.
- Déficit de agua en la cuenca del - Ejecución de talleres con la
Operativo- Mercado y
Río Rímac. comunidad relacionados al reúso y
producto
- Sobrecarga de la poza de manejo sostenible del agua.
regantes con efluentes - Aplicar a mercados relacionados con
metalúrgicos y no metalúrgicos la mitigación de cuerpos de agua como
sin el adecuado tratamiento. U.S. Wetland Mitigation Banking, entre
Aprovisionamiento de otros.
Agua Dulce / - Adscribirse a la medición voluntaria de
Regulación del Agua la huella hídrica (R.J. Nº 246-2015-ANA).
- Extracción moratoria y/o - Trabajo a través de iniciativas de la
suspensión de permiso o licencia RdC, de la comunidad y el estado para
Normativos y legales
para el uso del agua superficial y combatir el uso informal del agua
subterránea en Carapongo. superficial y subterránea.
- Desafío a la "licencia social
para - Convertirse en una refinería eco
operar" debido a una inadecuada eficiente.
calidad del agua dispuesta en la - Mejorar el sistema de tratamiento de
De reputación
poza de regantes (la cual se las aguas residuales industriales y/o
infiltra y también es utilizada para mejorar los procesos industriales.
los cultivos de los Regantes de
Cajamarquilla).
- Mejorar los procesos industriales de
manera que se cumpla con la normativa
ambiental vigente.
- Realizar investigaciones sobre el
- Multas y/o suspensión del
comportamiento de la Cuenca
permiso de funcionamiento por la
Atmosférica – Este para tomar
generación de emisiones de
decisiones más adecuadas sobre las
gases y material partículado que Normativos y legales
emisiones de la RdC.
superen la normativa ambiental
- Soporte de voz para medidas
vigente y los niveles de alerta de
gubernamentales nacionales de manera
contaminación del aire.
que se exija a las industrias la reducción
en la descarga de sus emisiones y los
Regulación de la niveles de otros contaminantes como los
calidad GEI.
del aire
- Convertirse en una refinería con
tecnología y procesos que permitan
- Desafío a la "licencia social para mantener una adecuada calidad del aire
(bajas emisiones o emisiones cero).
operar" y/o daño a la imagen
debido a quejas de la comunidad - Aplicar al Registro Único de De reputación
y el Radio Observatorio de Mecanismos de Retribución por Servicios
Jicamarca por la descarga de Ecosistémicos
emisiones y material partículado (http://minam.ciat.cgiar.org/contenido/38)
superiores a los LMP y ECA .
vigentes. - Aplicar a mercados emergentes para Mercado y producto
eliminación de carbono.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 20


Servicio Ecosistémico Tipo de riesgo/
Riesgo Oportunidades
Priorizado oportunidad

- Mejora en el sistema de
tratamiento del agua para riego.
- Impactos en las
- Al mejorar la calidad del agua destinada
áreas de cultivo (grass) de los
para riego (poza de regantes se podría
Regantes de Cajamarquilla
promover proyectos con la comunidad y
debido a la inadecuada calidad Operativo
otros actores involucrados como
del agua de riego y a la venta de
industrias o municipios para la
Cosechas terrenos agrícolas para uso
implementación de cultivos alternativos
industrial.
que los beneficie o generación de áreas
verdes.

- Infiltrándose de agua con una - Incremento de la oferta de agua con


inadecuada calidad en la poza de una mejor calidad y en mayor cantidad De reputación
regantes (recarga de acuíferos). para la Asociación de Regantes.

- Incremento en la erosión del - Implementación de procesos


suelo y reducción de su industriales de bajo impacto ambiental
Operativo
capacidad para purificación y (reducción de residuos líquidos y sólidos
tratamiento de desechos. a lo mínimo posible).

- Multas por superar valores de - Implementación de proyectos para


Normativos y legales
Purificación del agua y los ECA para suelos. recuperación/remediación de suelos.
tratamiento de - Adscribirse a la Comisión Multisectorial
desechos para la Recuperación de la Cuenca del
Río Rímac.
- Formar parte del Registro Único de
- Inadecuada gestión del agua. De reputación
Mecanismos de Retribución por Servicios
Ecosistémicos
(http://minam.ciat.cgiar.org/contenido/38)
.
- Implementación de procesos
- Interrupción de las operaciones industriales de bajo impacto para sus
y pérdida de recursos humanos y áreas boscosas e instalaciones.
materiales si no se da el - Implementación de tillandsiales u otras
mantenimiento adecuado a sus especies endémicas en las laderas de
bosques e instalaciones, los las quebradas secas y laderas ubicadas
cuales funcionarían como al sur oeste y a nor este de la RdC
barreras momentáneas ante la (aledañas a otras industrias y regantes).
Regulación de los
ocurrencia de peligros naturales - Mejora en los procesos industriales Operativo
peligros naturales
como sismos o huaycos. para reducir al mínimo los residuos
- Las pozas se presentan como peligrosos contenidos en las pozas de
un peligro latente ante la residuos.
ocurrencia de huaycos o sismos - Promover la investigación para la
de gran magnitud por los grandes remediación o reutilización de las áreas
volúmenes de material peligroso ocupadas por las pozas de residuos en
que contienen. operación y las que ya se encuentran
cerradas.
- Interrupción de las operaciones
- Mejora en la eficiencia del proceso
de negocio si no se dispone de
industrial de manera que se genere un
área para la disposición de Operativo
residuo que sirva
Uso de Suelo residuos o si no se llega a reducir
como subproducto o para venta.
su generación.
- Multas por superar valores de - Implementación de proyectos para le
Normativos y legales
ECA para suelos. recuperación/remediación de suelos.

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2016.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 21


2.3 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

2.3.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

A continuación, en el Cuadro 3., se plantean Estrategias con el fin de minimizar


riesgos y potenciar oportunidades.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 22


Cuadro 3. Estrategias para Minimizar Riesgos y Potenciar Oportunidades

Servicio Ecosistémico Priorizado Tipo de Estrategia Estrategias

- Implementar mejoras adicionales a la eficiencia interna del uso agua. VM – CJM puede reducir los riesgos asociados con la
creciente escasez del agua dulce reduciendo pérdidas (vapor dentro de sus operaciones) y reutilizando el agua dentro de los
procesos e instalaciones de la RdC. Asimismo, mejorar la gestión y control de caudales de ingreso a la PTAR en el punto de
captación y al ingreso de los Sistemas de tratamiento ubicados en la RdC (incluyendo la periódica calibración de los equipos de
Cambios internos medición).
- Proponer el incremento de las áreas verdes y zonas boscosas dentro de la Refinería trabajando conjuntamente con un eficiente
sistema de riego.
- Mejorar los procesos industriales y a tecnología de los componentes de la RdC de manera que se utilice una menor cantidad
de agua.
- Promover la ejecución de talleres con la comunidad, industrias y otros actores involucrados ubicados aguas arriba y aguas
Agua dulce/ abajo de la cuenca del río Rímac (tomando como referencia el área de captación de la RdC), con el fin de apoyar la
Regulación del Agua recuperación de dicha cuenca, y de mejorar la calidad y el manejo sostenible del agua del río.
- Aplicar a mercados internacionales relacionados a la conservación y cuidado de los cuerpos de agua.
Compromiso del sector o del - VM - CJM en su objetivo de obtener un efluente de buena calidad, podría investigar y realizar proyectos piloto para tratamientos
grupo de interés alternativos del efluente metalúrgico y no metalúrgico (p. ej. implementando un humedal artificial). Asimismo se podría construir
otra poza en el área de jardín aledaña al parqueo de camiones.
- Fomentar mecanismos de compensación por el cuidado del agua en la cuenca del río Rímac.
- Convenio con empresas aledañas para la reutilización de los efluentes industriales tratados de la RdC en los procesos de estas
empresas y/o promoción del incremento de sus áreas verdes y riego.
Compromiso de los que hacen - Promover el compromiso de mayor control por parte de los que elaboran las políticas del uso del agua, con el fin de combatir el
las políticas uso informal del agua superficial y subterránea, además de promover la eficiencia en su uso.
- Adecuación de mejoras adicionales en los procesos, tecnologías de los componentes y actividades de le RdC para evitar
deteriorar los hábitats que regulan la calidad del aire.
- VM - CJM podría aprovechar las temporadas con altura máxima de inversión para actividades en las que se generen emisiones
significativas (p.ej. arranque de planta).
Regulación de la calidad - Usar datos de monitoreo atmosférico histórico para elaborar modelos de dispersión de emisiones en análisis multitemporal.
Cambios internos
del aire - Cambio de matriz energética a gas natural principalmente para los calderos que emplean diésel y residuales de petróleo.
- Ejecutar el plan de manejo forestal de los bosques ubicados dentro de las instalaciones de la RdC.
- Realizar evaluaciones de la fijación de metales pesados en la biomasa arbórea y así poder determinar su nivel de contribución a
la regulación de calidad del aire.
- Incremento de las áreas verdes e implementación de techos verdes y jardines verticales.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 23


Servicio Ecosistémico Priorizado Tipo de Estrategia Estrategias

- Cooperación y establecimiento de convenios con otras industrias de la zona para reducir los impactos a la calidad del aire.
- Realizar estudios de monitoreo regional con la data de las estaciones del SENAMHI de Huachipa, Santa Anita y Ate Vitarte y
Compromiso del sector o del
ajustar los modelos de dispersión.
grupo de interés
- Aplicar a mercados emergentes para eliminación de carbono e involucrar a entidades como municipios, la comunidad y
privadas.
Compromiso de los que hacen - Generar compromiso de mayor control por parte de las autoridades que elaboran las políticas sobre la calidad del aire para
las políticas exigir a las industrias la reducción en la descarga de sus emisiones, material partículado y en los niveles de GEI.
- Control del material particulado que se desprende del tránsito sobre las vías de acceso internas y las pozas de residuos
empleando cal u otros supresores de polvo (p. ej. biopolímeros), o controlar la erosión utilizando mantos u otras coberturas.
Cambios internos - Reducción de la contaminación por gases durante los arranques de planta considerando las condiciones atmosféricas
empleando modelación en línea asociadas a las estaciones meteorológicas instaladas en la Refinería y en el Radio
Cosechas Observatorio de Jicamarca.
- Mejorar la calidad del agua de la poza de regantes al aplicar a mecanismos como los wetlands.
Compromiso del sector o del
- Capacitación a los agricultores en la siembra de cultivos menos sensibles a la contaminación por material particulado y las
grupo de interés
medidas para proteger sus cultivos como la siembra de cortinas rompeviento.
- Establecer un procedimiento para el recojo periódico de los sedimentos de la poza de regantes y de las pozas de retención.
- De no implementarse el humedal en la poza de regantes, se presenta como alternativa revestirla con geomembrana.
- Hacer un balance químico de los niveles de hipoclorito de sodio empleados en el tratamiento de efluentes que están generando
niveles elevados de ph en la descarga con el objetivo de re-evaluar su dosificación.
- Realizar evaluaciones de fijación de metales pesados en la biomasa arbórea para observar su nivel de contribución a la
regulación de calidad de los suelos y agua.
Cambios internos
- Realizar estudios geofísicos (trazadores, electromagnéticos, etc.) para el seguimiento de los contaminantes de manera que se
Purificación del agua y pueda identificar el origen de los altos niveles de sulfatos en los piezómetros.
tratamiento de desechos - Producción de compost a partir de los residuos de la forestación (productos de la hojarasca, poda natural y poda artificial) e
incorporarlos en la misma forestación de manera de inmovilizar los metales pesados contenidos en la biomasa y secuestrarlos
en el suelo.
- Diseño de un plan de riego eficiente para sus áreas verdes y zona de bosques.
- Apoyo en la gestión de la Comisión Multisectorial para la Recuperación de la Cuenca del Río Rímac para mejorar la calidad de
Compromiso del sector o del
agua del río y así mejorar los niveles de nitratos en el agua de captación y que ingresan al sistema, así como otros
grupo de interés
contaminantes y residuos sólidos.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 24


Servicio Ecosistémico Priorizado Tipo de Estrategia Estrategias

- Evaluar la posibilidad de recuperación del área de tillandsiales.


- Revisar la estabilidad física de los depósitos de lodos, considerando un terremoto extremo y también la posibilidad de
Regulación de los peligros desplazamientos grandes de los lodos por efectos de amplificación de las aceleraciones por resonancia y de licuefacción de los
Cambios internos
naturales mismos.
- Ampliar el Programa de Estabilidad Física de los Depósitos de Residuos con inclinómetros y acelerógrafos.
- Construir una berma aguas arriba de las pozas de residuos para contener las posibles avenidas de huaycos.
- Investigar tipos de deposición "seca", p.ej. en base de la reducción del contenido de agua de los residuos por filtración con el fin
de reducir las cantidades de residuo a ser depositado.
- Remediación de las áreas empleadas por la planta para reducir las áreas sin usos futuros solamente a los depósitos de
Uso de suelo Cambios internos residuos.
- Plantear como posible ocupación futura de éstas superficies (depósitos) como áreas de captación de energía lumínica.
- Cambiar el proceso goethita a hematita, minimizando cantidad de residuos y se generando una oportunidad para comercializar
la hematita a industrias de hierro y acero.

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2016.

PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM-CJM 25


PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – VM - CJM Anexo 3-26

También podría gustarte