Está en la página 1de 2

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO - CÁTEDRA DRA.

FRIDA ARMAS PFIRTER


 
PROF. ADJUNTA MARIANELA CHIRINIAN
JTP INES FAMÁ
AYUDANTE DOCENTE KARLA GARCÍA
 
COMISIÓN N° 9200/9201
 
 Realizado por:
 TROIANO, Lucas
 FIGUN, Quimey

 
TRABAJO PRÁCTICO N° 4
EL TRABAJO PRÁCTICO DEBERÁ ENTREGARSE HASTA EL DÍA 16 DE ABRIL DE 2020
HASTA LAS 22 HORAS, DE FORMA INDIVIDUAL O EN GRUPOS DE HASTA CUATRO
ALUMNOS HASTA UN MÁXIMO DE CINCO CARILLAS.

1) Son sujetos de DIP Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile y Argentina. Todos
ellos su naturaleza jurídica es ser Estado.
2) Como primer escalón encontramos la etapa organizacional o negociadora que abarca desde el comienzo
de la negociación hasta la adopción del texto que conforma al nuevo tratado. En este caso la
organización negociadora (ya que no es solo un Estado negociador) compuesta por Paraguay, Perú,
Ecuador, Colombia, Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile y Argentina deciden adoptar el texto que caracterizará
al tratado convocante. Es en esta primera etapa donde se estableen todas las pautas, requisito y
obligaciones de los estados respecto al tema a tratar, es decir, en el texto citado, todas las medidas que
los estados convocantes deben tomar con el fin de contener la pandemia generada por el CO VID 19.
Luego continúa la etapa de la autenticación del texto (estado u organización signataria). En esta etapa se
procede con la firma a modo de autentificar el texto redactado que compone al nuevo tratado. Los
estados deben firmar a modo de expresar su consentimiento respecto al texto del tratado. En el citado
caso, se requerirá la firma de todos los representantes de cada país a modo de asegurarse que todos los
países sudamericanos convocados confluyan en la toma de decisiones respecto a la pandemia.
Como tercera etapa tenemos la manifestación del consentimiento en obligarse. Esta etapa se caracteriza
por la ratificación o aprobación del tratado por parte de los estados. Es en esta etapa donde tanto Chile
como Argentina, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay, Bolivia y Brasil deben obligarse a no
frustrar el objeto y fin del tratado adhiriendo y aceptando cumplir con todas las obligaciones que éste
impone.
Como cuarta y última etapa encontramos la entrada en vigor del tratado. En esta etapa el tratado surte
plenos efectos jurídicos y comienza a aplicarse sobre los estados que forman parte de él. Es en esta fase
donde Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile y Argentina deberán cumplir
con “proteger las fronteras en forma coordinada y con eficacia, facilitar los retornos de nacionales a sus
respectivos países y promover compras conjuntas de insumos médicos para acceder a mejores
condiciones.” En caso de no cumplir con lo establecido, se someterán a las consecuencias jurídicas
respectivas establecidas en el tratado.
3) Una reserva es una declaración de voluntad unilateral, cualquiera que sea su denominación, de un sujeto
del Derecho Internacional Público que va a ser parte en un tratado multilateral. Formulada por escrito en
el momento de la firma, ratificación, adhesión, aceptación, aprobación y de confirmar formalmente; con
el propósito de, no aceptar íntegramente el régimen general del tratado, excluyendo o modificando los
efectos jurídicos de ciertas cláusulas del mismo en su aplicación a ese sujeto. Según el artículo 2.1 inciso
d), de la Convención de Viena de 1986, la reserva significa: "una declaración unilateral, cualquiera que
sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado o por una organización internacional al firmar,
ratificar, confirmar formalmente, aceptar o aprobar un tratado o adherirse a él, con objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estados o a esa
organización”.  Un Estado puede negarse a ratificar un convenio previamente firmado, o a no formar
parte del mismo en contra de su voluntad libremente expresada. Cabe, pues, sostener que, si un Estado
puede lo más, cual es no obligarse (por medio de una reserva) a un determinado tratado, podrá lo
menos, cual es excluir una determinada cláusula o dar a ésta un alcance también determinado.
4) En caso de que el tratado estableciera que los Estados no están obligados a solucionar sus controversias
pacíficamente, éste sería nulo.
Podemos decir que aplica el principio de jerarquía ya que es nulo todo tratado que se opongan a una
norma imperativa del derecho internacional general. Es Decir, una norma de un tratado “inferior” no
puede contradecir bajo ningún aspecto a una norma de un tratado “superior”. Así lo establece el artículo
53 de la Convención de Viena: “Tratados que estén en oposición con una norma imperativa de derecho
internacional general (ius cogens) Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en
oposición con una norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente
Convención una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y
reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como no admite acuerdo en
contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que
tenga el mismo carácter.”

5) Estados Unidos debería ser parte del Mercosur o podría plantear una reserva indicando que se aplica al
caso en concreto. Entraría en vigencia cuando las partes así lo dispongan en el tratado.
Si el tratado dispone que el consentimiento se expresa mediante la firma, es el momento de ésta cuando
los Estados se obligan.
En los supuestos de tratados bilaterales que necesitan ratificación, la obligación nace en el momento en
que los Estados canjean los instrumentos internacionales de ratificación. Los Estados proceden a labrar
un Acta en al que dejan constancia del canje, en la fecha en que esta se realiza, es la fecha en que nace
la obligación.
En los tratados multilaterales, es usual que los Estados negociadores, en el texto designen una persona
que se ocupará de la guarda del texto original y recibirá los instrumentos de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión. La fecha del depósito del instrumento internacional ante tal persona, es la que
traduce el consentimiento en obligarse.

6) En caso de que una norma imperativa fue contraria a lo dispuesto por el tratado, con respecto al artículo
53, se debe ajustar las normas al derecho internacional y eliminar dentro de lo posible las consecuencias
de aquel acto que sea contrario a la norma imperativa. Y Con respecto al artículo 64: “Si surge una nueva
norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado existente que esté en oposición con
esa norma se convertirá en nulo y terminará.”, se eximirá a las partes de cumplir con cualquier con toda
obligación emanada del tratado y tiene efecto en principio no retroactivo. Bien lo aclara el artículo 71 de
la Convención de Viena: “Cuando un tratado sea nulo en virtud del artículo 53, las partes deberán: a)
eliminar en lo posible las consecuencias de todo acto que se haya ejecutado basándose en una
disposición que esté en oposición con la norma imperativa de derecho internacional general; y b) ajustar
sus relaciones mutuas a la norma imperativa de derecho internacional general.
Cuando un tratado se convierta en nulo y termine en virtud del artículo 64, la terminación del tratado: a)
eximirá a las partes de toda obligación de seguir cumpliendo el tratado; b) no afectará a ningún derecho,
obligación o situación jurídica de las partes creado por la ejecución del tratado antes de su terminación;
sin embargo, esos derechos, obligaciones o situaciones podrán en adelante mantenerse únicamente en
la medida en que su mantenimiento no esté por sí mismo en oposición con la nueva norma imperativa de
derecho internacional general.”
7) Los Estados son personas jurídicas, para formular invitación para entablar negociaciones, es necesario
que una persona física lo represente. La designación de sus representantes es materia reservada al
derecho interno en razón de su soberanía, pero en el derecho internacional se presume que representan
al Estado en virtud de sus funciones y sin tener que acreditar plenos poderes (artículo 7. 2, a): El Jefe de
Estado, el Jefe de Gobierno (propio de regímenes parlamentaristas) y el Ministro de Relaciones
Exteriores. Cuando un Estado no quisiese que el representante manifieste el consentimiento en
obligarse por el tratado, debe dejar clara constancia de ello, ya que, en el caso de estos funcionarios, se
presume que obligan al Estado. A las demás personas que el Estado quiera nombrar para que actúen en
su representación deberá dotarla de plenos poderes. El acto incorpora al tratado al derecho argentino,
pero no tiene jerarquía constitucional, sino que están en el escalón de las leyes nacionales.

También podría gustarte