Está en la página 1de 20

ARTERITIS DE TAKAYASU

Rafael Díaz Rosas


E.E. Reumatología
Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana Región Veracruz
DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA

Pertenece a un grupo heterogéneo Se presenta en mujeres jóvenes 1. Depósito de complejos


de síndromes que se caracterizan predominantemente de origen inmunes antígeno-anticuerpo.
por inflamación o necrosis de la asiático o mestizo mexicano.
2. Citotoxicidad celular mediada
pared de los vasos sanguíneos.
por linfocitos T sensibilizados.
Esta afecta particularmente a la
3. Activación celular por los
aorta y los troncos supraaórticos.
ANCA.
4. Daño ocasionado por
anticuerpos anticélulas
endoteliales.

Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.


MANIFESTACIONES CRITERIOS
CLÍNICAS DIAGNÓSTICOS

• Primer etapa: Sx febril, mialgias, artralgias, artritis 1. VSG elevada.


y pérdida de peso.
2. Proteína C reactiva elevada.
• Segunda etapa: Síntomas isquémicos de las
3. Angiografía. Confirma el diagnostico, revela
arterias comprometidas, disminución o ausencia de
estenosis, dilataciones, aneurismas y oclusión de
los pulsos, tensión arterial no detectable o
los vasos afectados.
discordante en una extremidad, thrill o soplos en
vasos supraaóticos.
La hipertensión arterial es de difícil manejo (origen
renovascular).

Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.


Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.
TRATAMIENTO PRONÓSTICO

• Metilprednisona IV 1 gr diario por 3-5 días. Gracias a los esteroides y los inmunosupresores, de
ser una enfermedad mortal, actualmente la posibilidad
• Ciclofosfamida IV 1 g/m dosis única.
de alcanzar remisión a cinco años es cercana a 80%.
Se continua con:
• Dosis menores VO o se repite el tratamiento IV en
pulsos o bolos mensualmente.
• Son necesarios exámenes de laboratorio para
detectar efectos colaterales de los medicamentos.

Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.


ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES

Rafael Díaz Rosas


E.E. Reumatología
Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana Región Veracruz
DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA

Pertenece a un grupo heterogéneo Se presenta en pacientes mayores 1. Depósito de complejos


de síndromes que se caracterizan de 60 años. inmunes antígeno-anticuerpo.
por inflamación o necrosis de la
2. Citotoxicidad celular mediada
pared de los vasos sanguíneos.
por linfocitos T sensibilizados.
3. Activación celular por los
ANCA.
4. Daño ocasionado por
anticuerpos anticélulas
endoteliales.

Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.


MANIFESTACIONES CRITERIOS
CLÍNICAS DIAGNÓSTICOS

• Cefalea de inicio reciente. 1. VSG marcadamente elevada.


• Fiebre. 2. Biopsia de la arteria temporal:
• Polimialgia reumática. • Confirma el diagnóstico.
• Claudicación mandibular. • Se recomienda muestra de 3 a 5 cm.
• Perdida de peso. • La afección es por zonas.
• Amaurosis.
• La arteria temporal esta engrosada y dolorosa a la
palpación.

Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.


Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.
TRATAMIENTO PRONÓSTICO

• Metilprednisona IV 1 gr diario por 3-5 días. Gracias a los esteroides y los inmunosupresores, de
ser una enfermedad mortal, actualmente la posibilidad
• Ciclofosfamida IV 1 g/m dosis única.
de alcanzar remisión a cinco años es cercana a 80%,
Se continua con: sin embargo existe el riesgo de pérdida permanente
• Dosis menores VO o se repite el tratamiento IV en de la visión si no se identifica y trata a tiempo.
pulsos o bolos mensualmente.
• Son necesarios exámenes de laboratorio para
detectar efectos colaterales de los medicamentos.

Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.


POLIARTERITIS NODOSA

Rafael Díaz Rosas


E.E. Reumatología
Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana Región Veracruz
DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA

Pertenece a un grupo heterogéneo Ocurre en adultos. En 30% de los 1. Depósito de complejos


de síndromes que se caracterizan casos hay una infección por el virus inmunes antígeno-anticuerpo.
por inflamación o necrosis de la de la hepatitis B.
2. Citotoxicidad celular mediada
pared de los vasos sanguíneos.
por linfocitos T sensibilizados.
Esta afecta a la piel, el aparato
3. Activación celular por los
digestivo, el sistema nervioso pero
ANCA.
no los pulmones.
4. Daño ocasionado por
anticuerpos anticélulas
endoteliales.

Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.


MANIFESTACIONES CRITERIOS
CLÍNICAS DIAGNÓSTICOS

• Fiebre inexplicable, pérdida de peso, fatiga. 1. Se sospecha de forma clínica.


• Manifestaciones en piel, aparato digestivo y sistema 2. Hipergammaglobulinemia.
nervioso.
3. Elevación de urea, creatinina, VSG y proteína C
• Dolor o hipersensibilidad testicular. reactiva.
• Hipertensión arterial. 4. Ausencia de autoanticuerpos ANCA y de GNF.
5. Infección por virus de la hepatitis B (30%).
6. Biopsia del nervio periférico, músculos o
testículos.
7. La arteriografía de los vasos abdominales
(mesentérica, hepática y renal) revelan aneurismas
múltiples, estrechamientos e irregularidades en la
pared vascular.

Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.


Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.
TRATAMIENTO PRONÓSTICO

Es necesario un tratamiento agresivo para frenar la Gracias a los esteroides y los inmunosupresores, de
inflamación y revertir el daño ser una enfermedad mortal, actualmente se tiene un
mejor pronóstico.
• Metilprednisona IV 1 gr diario por 3-5 días.
• Ciclofosfamida IV 1 g/m dosis única.
Se continua con:
• Dosis menores VO o se repite el tratamiento IV en
pulsos o bolos mensualmente.
Si esta asociada con virus de la hepatitis B o C:
• Terapia con antivirales (interferón y ribavirina).
Son necesarios exámenes de laboratorio para
detectar efectos colaterales de los medicamentos.

Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.


GRANULOMATOSIS DE WEGENER

Rafael Díaz Rosas


E.E. Reumatología
Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana Región Veracruz
DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA

Pertenece a un grupo heterogéneo Afecta a personas de edad media, 1. Depósito de complejos


de síndromes que se caracterizan ser caracteriza por sintomatología inmunes antígeno-anticuerpo.
por inflamación o necrosis de la del aparato respiratorio superior,
2. Citotoxicidad celular mediada
pared de los vasos sanguíneos. inferior y glomerulonefritis.
por linfocitos T sensibilizados.
Afecta principalmente las vías
3. Activación celular por los
respiratorias superiores, pulmón y
ANCA.
riñón.
4. Daño ocasionado por
anticuerpos anticélulas
endoteliales.

Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.


MANIFESTACIONES CRITERIOS
CLÍNICAS DIAGNÓSTICOS

• Rinitis o sinusitis crónica con exacerbación grave, 1. Compromiso pulmonar: Hemoptisis e


rinorrea mucopurulenta o hematopurulenta (que insuficiencia respiratoria.
no cede al tratamiento).
2. Compromiso renal: Hematuria y alteraciones
• Úlceras orales o nasales, destrucción del tabique del sedimento urinario.
nasal (deformidad en silla de montar).
3. Presencia de cANCA o PR3-ANCA (90% de los
pacientes).
4. El diagnóstico se confirma por biopsia de la
mucosa nasal, tejido pulmonar o renal.

Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.


Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.
TRATAMIENTO PRONÓSTICO

Es necesario un tratamiento agresivo para frenar la Gracias a los esteroides y los inmunosupresores, de
inflamación y revertir el daño ser una enfermedad mortal, actualmente la posibilidad
de alcanzar remisión a cinco años es cercana a 80%.
• Metilprednisona IV 1 gr diario por 3-5 días.
• Ciclofosfamida IV 1 g/m dosis única.
Se continua con:
• Dosis menores VO o se repite el tratamiento IV en
pulsos o bolos mensualmente.
• Son necesarios exámenes de laboratorio para
detectar efectos colaterales de los medicamentos.

Ramos-Niembro H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. México. El Manual Moderno; 2008.

También podría gustarte