Está en la página 1de 10

Trabajo practico N°4 Oncología

1.- Teniendo en cuenta los efectos adversos que se puede presentar por la medicación en un paciente
oncológico. Realice un cuadro donde coloque la definición, causas que lo pueden producir, síntomas y
tratamiento de:

a) Flebitis
b) Extravasación
c) Mucositis
d) Fiebre y neutropenia.

2.- ¿Cuáles son los leucocitos circulantes?

3.- Cuales son los valores normales de un hemograma en hombre y en mujer.

4.- a| Completar:

PANCITOPENIA

DEFINICION: Es el descenso anormal de


los elementos celulares de la sangre: glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

DIAGNOSTICO: La pancitopenia CUIDADOS DE


CAUSAS: Enfermedades que
es un signo que puede no ser ENFERMERIA:Fármacos que
afectan a la médula ósea,
precedido por síntomas; cuando suprimen al sistema
como neoplasias malignas.
éstos existen, suelen ser inmunitario. Fármacos que
Tratamientos con
inespecíficos y relacionados con estimulan la médula ósea.
quimioterapia o radioterapia.
las propias citopenias, no con la
etiología.

b) Que medidas de aislamiento se deben tomar. Justifique su repuesta.

5.- CATETER VENOSO CENTRAL: defina, nombre lugares de inserción, explique la técnica e ilustre,
clasifique y diga los cuidaos de enfermería.

6.- Que urgencia oncológica considera de importancia, realice un breve resumen de cada uno.

7.- a) Según la OMS que son los cuidados paliativos.

b) Cuales son sus objetivos?

c) Porque es un trabajo en equipo e interdisciplinario?

d) Cual es la competencia de enfermería?

8.- Realice un PAE en cuidados paliativos

9.- a) Como apoyaría a la familia de un paciente oncológico.


b) Que tratamiento y cuidados de enfermería en los síntomas más frecuentes de un paciente oncológico?

10.- a) Investigar, teniendo en cuenta la bibliografía del año anterior la DEFINICION DE PAE, cada una de
sus fases.

b) Investigar que significa NANDA, cuando se creó, por quienes y cuál es su función.

c) que es NOC Y NIC.

Desarrollo

Definición Síntomas Causas Tratamiento


Flebitis La flebitis es la dolor, eritema, entre ellas tenemos
inflamación de la sensibilidad, calor, traumatismos y
pared de la vena hinchazón, induración, quemaduras,
debida a una purulencia o cordón inmovilizaciones
alteración del venoso palpable prolongadas,
endotelio y trastornos de
caracterizada por la coagulación o varices,
presencia de los afección del sistema
siguientes signos y linfático, tóxicos o
síntomas: infecciones
bacterianas.
Extravasació Escape de sangre, linfa En la zona circundante Se desconoce tanto la causa
n u otro líquido, tal al punto de acceso como la cura del síndrome
como un medicamento intravenoso de fuga capilar sistémica. El
anticanceroso, desde se observan, los tratamiento aplicado
un vaso sanguíneo o siguientes signos o durante los episodios
un tubo hacia el tejido síntomas: dolor, apunta a estabilizar los
que lo rodea. También prurito o quemazón, síntomas y prevenir
se usa para describir el enrojecimiento o complicaciones graves. Se
movimiento de salida palidez de la piel, debe controlar
de las células de un hinchazón y piel cuidadosamente la
vaso sanguíneo hacia fría o caliente. administración de líquidos
un tejido por por vía intravenosa.
inflamación o
metástasis
(diseminación del
cáncer).
Mucositis La mucositis es una Inicio de la causas de mucositis Para realizar una adecuada
reacción inflamatoria quimioterapia. Los incluyen infección, intervención en el manejo
tóxica que afecta a síntomas también deshidratación, de la mucositis, es de suma
todo el tracto pueden ser levemente cuidado deficiente de importancia realizar una
gastrointestinal (de la distintos en cada niño: la boca, valoración antes de que
boca al ano), aunque Boca, lengua o encías oxigenoterapia, comience el tratamiento del
adquiere un mayor enrojecidas, brillosas e consumo excesivo de cáncer, evaluando factores
protagonismo a nivel hinchadas. Sangrado alcohol o tabaco y falta de riesgo, mediante un
del área orofaríngea; en la boca. Llagas en la de proteínas en la examen minucioso oral y
es secundaria a la boca. Dolor en la boca dieta. dental, e incluso un examen
exposición a quimio o o la garganta. radiográfico.
radioterapia. Dificultad para comer.
Saliva más espesa o
mucosidad en la boca.
Sequedad.
Fiebre y La neutropenia es la El síntoma distintivo de La fiebre, por lo El tratamiento se inicia
Neutropenia complicación la fiebre neutropenia general, se produce a inmediatamente. Si la
hematológica más es una temperatura causa de una infección. infección no se trata de
frecuente durante el corporal superior a El cuerpo necesita un inmediato, pueden surgir
tratamiento (38 °C). En algunos rango específico de complicaciones
antineoplásico, debido casos, puede ser el neutrófilos para ayudar potencialmente mortales.
a la acción mielotóxica único síntoma. Otros a prevenir y combatir En la mayoría de los casos,
de la quimio- o síntomas de fiebre infecciones. Cuando el la fiebre neutropénica se
radioterapia. También incluyen: Escalofríos. número de glóbulos trata con antibióticos
puede ser el resultado Sudor. La infección blancos en el cuerpo conocidos por combatir una
de la infiltración de la puede causar otros desciende por debajo gran variedad de
médula ósea por las síntomas,dependiendo de los niveles infecciones. Si se sospecha
células neoplásicas. de su ubicación y normales, el cuerpo otro tipo de infección, es
gravedad. tiene menos capacidad posible que se usen otros
para evitar infecciones medicamentos. Por
o combatir las que se ejemplo, el médico puede
iniciaron. sospechar la presencia de
una micosis en función de
sus antecedentes.

2.-

3.- HEMATÍES
 Niveles normales: 4.500.000-5.900.000 /ml en varones- 4.000.000-5.200.000/ml en mujeres
HEMOGLOBINA (Hb)
 Niveles normales: 13,5-17,5 g/dl en hombres- 12-16 g/dl en mujeres.
HEMATOCRITO (Hto)
Es el volumen de hematíes en sangre expresado como un porcentaje sobre el volumen sanguíneo total.
Niveles normales: 41-53% en hombres- 36-46% en mujeres.
Volumen corpuscular medio (VCM)
 Niveles normales: 88-100 fL (femtolitros por hematíe).
RECUENTO DE PLAQUETAS: Hombre: 135-317 billones/L (De 135,000 a 317,000/mcL)
Mujer: 157-371 billones/L (157,000-371,000/mcL)
RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS: 3.4-9.6 billones de células/L (De 3,400 a 9,600 células/mcL)

4-b.- Medidas para agentes exógenos como aire, agua, los alimentos y otros vehículos.
 Aislamiento protector
 Ventrilacion central, con filtros
 Educar al paciente y la familia en medidas de aislamiento y lavado de manos
 Limpieza frecuente de la habitación, baño, etc
 No se debe usar removedores de aires (ventiladores, plumeros, etc)
 Cuidado con la acumulación de basura
 Restricción de visitas
 Medidas de asepsia estrictas
5.- Un CVC es un catéter (un tubo largo y flexible) que se coloca en una vena grande debajo de la clavícula
(véase la figura 1). Existen diversos tipos de CVC, y usted y el médico decidirán cuál es el mejor para su
caso. Todos los CVC tienen un catéter central que penetra el cuerpo. En la parte de afuera, puede que el
catéter se divida en 1, 2 o 3 lúmenes. Cada lumen tiene una pinza y un conector sin aguja en el extremo.

El lugar de la inserción depende de: la indicación para la inserción, el tiempo probable de su empleo, los
sitios anteriores de inserción (donde las venas pueden estar trombosadas o estenosadas) y la presencia
de contraindicaciones relativas.
La yugular interna se prefiere para el acceso de corto plazo debido a la mayor facilidad de obtener
estudios por imágenes que en la subclavia. En orden de preferencia, las venas yugular interna derecha, la
femoral, la yugular interna izquierda y la subclavia para la inserción de un catéter de diálisis de corto
plazo.

Comenzar insertando una aguja de 18 (gauge) al lado de la carótida en la parte superior del triángulo
previamente descripto. La aguja debe mantenerse 20 grados por encima del plano coronal mientras
atraviesa el vértice del triángulo con el eje longitudinal en dirección al pezón ipsilateral.
La vena generalmente se encuentra a 1.3 cm de profundidad.Una vez que accede a la vena, sostenga la
aguja con cuidado mientras desconecta la jeringa. Se debe introducir el extremo distal de la guía de
alambre con forma de “J” en la aguja y avanzar. La guía de alambre debe progresar fácilmente, sin
resistencia mas allá del extremo de la aguja.
Si se producen cambios en el ritmo cardíaco, tire de la guía hacia atrás hasta que se normalice.
Luego quite la aguja dejando la guía. Cuidadosamente mantenga el control de la guía y realice una incisión
de 1 a 2 mm en el sitio de punción.
Avance el dilatador sobre la guía. Una vez que el trayecto es dilatado, remueva el dilatador y coloque el
catéter sobre la guía y dentro del bisel. Luego retire la guía, constate el retorno de sangre y coloque una
gasa estéril.

Cuidados de enfermería
Lavado de manos
El lavado de manos deberá de hacerse siempre antes y después de la inserción del catéter y durante la
palpación del sitio de inserción 4. Para el lavado utilizaremos jabón y agua o bien una solución
hidroalcohólica frotando vigorosamente las manos durante 30 segundos y dejando secar estas al aire
durante otros 30 segundos.
Uso de dispositivos de barrera
Según la bibliografía revisada será obligatorio el uso de guantes y bata estériles, gorro y mascarilla para
proceder a la inserción del catéter venoso central
Preparación de la piel
El uso de antisépticos utilizados sobre la piel antes de la inserción de la línea venosa central periférica está
relacionado con un menor riesgo de infección.
Elección del número de lúmenes
El número de lúmenes adecuados para las necesidades del paciente y su relación con un mayor índice de
bacteriemia cuando el número de lúmenes aumenta es un tema aún en controversia.
Uso de catéteres impregnados en antimicrobianos y antisépticos.
El fundamento de la impregnación del catéter consiste en retrasar o impedir la colonización bacteriana a
nivel exoluminal y endoluminal, es decir reducir la tasa de bacteriemia relacionada con el catéter.
Elección del sitio para la inserción del catéter venoso central de inserción periférica.
Esta decisión debería tomarse en función de la anatomía del paciente y de su historial

6.- Las urgencias oncológicas son múltiples y diversas, tanto por el diferente comportamiento de las
neoplasias, como por el momento en que pueden presentarse. Suelen ser la primera manifestación de un
tumor cuyo pronóstico no haya sido aún establecido; pueden aparecer en el curso de la evolución de un
tumor como una complicación del tratamiento de éste. En este artículo sólo se revisarán las más
frecuentes, como el síndrome de lisis tumoral, la hiperleucocitosis, la neutropenia y la fiebre.

Síndrome de lisis tumoral


Se considera una consecuencia de la lisis de células malignas secundarias a apoptosis o a la acción de
quimioterapia en cantidades que superan la capacidad de excreción renal, ocasionando alteraciones
metabólicas y disfunción orgánica.

Hiperleucocitosis
A esta urgencia oncológica se le define como un aumento mayor de 100,000 leucocitos/mm3 en sangre
periférica. Es clínicamente significativa con más de 200,000 leucocitos/mm3 en leucemia mielocítica
aguda y con más de 300,000 leucocitos/mm3 en leucemia linfoblástica aguda.

Neutropenia y fiebre
La neutropenia y la fiebre de causa hemato-oncológica son una urgencia infectológica. La fiebre se define
como la presencia única de temperatura igual o mayor a 38.5 ºC o mayor a 38 ºC en dos o más ocasiones
durante un periodo de 12 horas. En cuanto a la neutropenia, ésta es el conteo absoluto de neutrófilos,
incluso neutrófilos y células en banda, menor de 500 células/mm3 o un conteo menor de 1 000
células/mm3 cuando la tendencia de depleción celular pronostica una disminución a menos de 500
células/mm3. Se establece un límite (500 células/mm3) en los pacientes con neutropenia grave, ya que
presentan un aumento significativo del riesgo de infección.

7.- La definición que da la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los Cuidados Paliativos es la
siguiente: “Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los
problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del
sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor así
como otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales". Destaca que los cuidados paliativos no deben
limitarse a los últimos días de vida, sino aplicarse progresivamente a medida que avanza la enfermedad y
en función de las necesidades de pacientes y familias.

El objetivo principal de los cuidados paliativos es aliviarle el dolor y otros síntomas, y mejorarle calidad
de vida. Los cuidados paliativos son una parte fundamental del tratamiento de toda enfermedad grave o
de alguna enfermedad que ponga en riesgo su vida.

En Cuidados Paliativos (CP) este modo de trabajar es indispensable para proporcionar un cuidado integral
del paciente y su familia, dada la complejidad y multidimensionalidad de los problemas . Además trabajar
en equipo ayuda a conseguir una visión más global tanto del propio paciente como de su entorno.
8.- REALICE ESTE PAE BASANDOME EN OTROS DATOS QUE ENCONTRE Y UN MODELO DIFERENTE QUE SE
ADECUABA A LOS DATOS QUE ENCONTRE.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre completo: Rubén Matos Castillo
Edad cronológica: 78 años
Sexo: Masculino
Estado Civil: No responde
Ocupación: No responde
Escolaridad: No responde
Fecha de nacimiento: 18/08/1939
Lugar de Nacimiento: No responde
Lugar de procedencia: Cartagena, Bolívar.
Dirección: No responde
Fecha de Ingreso al HUC: 22-5-18
Fecha de Ingreso al séptimo piso: 25-5-18
Institución: ESE Hospital Universitario del Caribe.
Ubicación: 7to Piso, Medicina Interna. Cama 7F
N° de la historia: 9052532
Entidad: Asociación Mutual Ser E.S.S
Ciclo Vita: Adulto Mayor

DX MEDICO:
1. Síndrome constitucional en estudio secundario
2. Neoplasia a determinar
3. Candiasis esofágica
4. Desnutrición proteico calórica severa
5. Micosis
6. Deterioro de estado neurológico secundario a higroma subdural izquierdo
7. Delirium hipoactivo
8. Ex tabaquista pesado con pipa no especificado
9. Ulceras por presión trocánter derecho mas escapula.

MOTIVO DE CONSULTA: “LE DUELE EL CUERPO Y NO QUIERE COMER"


ENFERMEDAD ACTUAL: Paciente masculino de 78 años de edad, soltero, sin formación académica,
afiliado a mutual ser, residente en el barrio la quinta, ingresa al servicio de urgencias en compañía de su
hermana, familiar de paciente refiere cuadro clínico de 8 días de evolución consistente en disfagia,
asociada a hiperoxia, adinamia, paciente con antecedentes patológicos de fractura segmentaria de
clavícula derecha, delirium, higroma subdural para sagital izquierdo, razón por la cual consulta.
ANTECEDENTES PERSONALES
- Fractura segmentaria de clavícula derecha, delirium
hipoactivo, Higroma subdural parasagatital izquierdo
Patológicos
secundario a TEC por caída desde su propia altura
- HTA- Diabetes
Quirúrgicos. Familiar niega
- Transfusionales Familiar niega

-Toxico Alérgicos
Antecedentes HTA
Familiares.

EVOLUCION MÉDICA DEL 22-5-18


Paciente masculino de 78 años de edad, soltero, sin formación académica, afiliado a mutual ser, residente
en el barrio la quinta, ingresa al servicio de urgencias en compañía de su hermana, familiar de paciente
refiere cuadro clínico de 8 días de evolución consistente en disfagia, asociada a hiperoxia, adinamia,
paciente con antecedentes patológicos de fractura segmentaria de clavícula derecha, delirium, higroma
subdural parasagital izquierdo, razón por la cual consulta, actualmente con SAO2:98% oxigeno ambiente,
con barthel:20puntos, se realiza glucómetro de ingrso:90mg/dl, con desnutrición proteico calórica, se
decide ingresar para manejo con líquidos endovenosos, realización de paraclínicos y valoración por
medicina interna con resultados para definir conducta, se explica a familiar de paciente situación actual y
conducta medica la cual refiere entender y aceptar.

1: PERCEPCIÓN Y MANEJO DEL ESTADO DE SALUD: Se observa en muy mal estado general, tiene nula
interacción con el medio ambiente. Familiar refiere que no era de enfermarse continuamente.
2: NUTRICIONAL Y METABOLISMO: Paciente en mal estado general, compromiso de estado musculo
nutricional con desnutrición proteico calórica severa. Peso: ? (Paciente que no se levanta y no se puede
pesar)
3: ELIMINACIÓN: Paciente que elimina en pañal. Su eliminación se da interdiaria.
4: ACTIVIDAD Y EJERCICIO: Este patrón se encuentra alterado debido a que el paciente no realiza
ejercicios debido a su compromiso del estado musculo nutricional y su mal estado físico. Por lo que
además necesita ayuda para el baño, vestido, movilidad en cama y movilidad general.
5: SUEÑO Y DESCANSO: Paciente que pasa dormido, poco responde a los estímulos externos.
6: COGNITIVO PERCEPTUAL: Paciente que solo responde al llamado con abertura ocular, pero no
interactúa con el medio.
7: AUTOPERCEPCIÓN - AUTO CUIDADO: No se pudo realizar por la condición de salud del paciente. (La
mayor parte del día pasaba en el HUC Sin acompañante).
8: ROL –RELACIONES: Paciente que no tuvo hijos, vive con una hermana en el barrio de la quinta de
Cartagena, Bolívar.
9: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN: No se pudo realizar por la condición de salud del paciente.
10: TOLERANCIA AL ESTRÉS: No se pudo realizar por la condición de salud del paciente.
11: VALORES Y CREENCIAS: No se pudo realizar por la condición de salud del paciente.

EXAMEN FISICO CEFALOCAUDAL


SIGNOS VITALES: FC: 70/min FR: 18/min PA: 110/70mmHg T: 37.1 °C
APARIENCIA GENERAL: nula comunicación interpersonal, regular estado general, desorientado en
tiempo, lugar y persona, responde al llamado solo con la apertura de los ojos. No interactúa con el
medio.
PIEL Y FANELAS: Piel deshidratada, color trigueño, mucosas secas, palidez mucocutanea, Compromiso de
estado musculo nutricional con desnutrición proteico calórica severa. , piel y faneras en mal estado con
evidencia de lesiones sugestivas de micosis, hipocromías pruriginosas, con descamación activa. Se observa
escaras en el trocánter derecho y en escapula de reborde regulares de más de 5 Cm de diámetro
CRANEO: normo cefálico, indoloro a la palpación, sin presencia de masas y/o cicatrices, con presencia de
alopecia. Buen implante del pabellón auricular
OJOS: escleras anictéricas.
OIDOS: Pabellón auricular simétrico con el Heliz, indoloro a la palpación, sin malformaciones y sin salidas
de secreciones por los conductos auditivos externos
NARIZ: Tabique nasal sin desviación, mucosas nasales húmedas.
BOCA: Labios simétricos, deshidratados, mucosa oral húmeda con palidez, anodoncia parcial.
CUELLO: simétrico, sin presencia de masas ni adenopatías, pulso carotideo presente sin ingurgitación
yugular.
GANGLIOS: Tamaño y consistencia normal, sin presencia de adenopatías ni alteraciones.
TORAX Y PULMONES: normo expansible, sin tirajes costales, ruidos cardiacos rítmicos, bien timbrados, no
se auscultan soplos, ruidos respiratorios sin crepitos y sin sibilantes
ABDOMEN: blando depresible, sin dolor a la palpación profunda, sin signos de irritación peritoneal, sin
presencia de masas ni megalias.
GENITALES: No explorado
EXTREMIDADES: extremidades simétricas, hipotrofias, sin edemas, sensibilidad y fuerza muscular
conservada con limitación en los movimiento, pulsos periféricos (Axilar, braquial, radial, cubital) con ritmo
y frecuencia normal pero amplitud débil, con tapón venoso en miembro superior derecho. Llenado capilar
mayor de 2 segundos.
VALORACIÓN NEUROLOGICA
Escala de Glasgow: 12/15
Apertura de ojos: 4 (Espontanea)
Respuesta verbal: 4 (Confusa)
Respuesta motora: 4 (Retirada)
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Nula interacción con el medio.
EXAMEN MENTAL
 Aspecto general: En regular estado general, en posición semi fowler, no responde al saludo, Se
encontraba sin ropa. Estaba arropado con una sábana y tiene paño.
 Porte y Actitud: Se encuentra sin ropa, no responde al llamado, tiene una actitud de persona
triste, permanece sin acompañante. .
 Conciencia: Consciente, responde a los estímulos externos auditivos (al llamado) y táctiles.
Escala de Glasgow: 12/15.
 Orientación: Desorientado en tiempo, lugar y persona.
 Afecto: Se observó triste por desesperanza por el proceso de hospitalización.
 Lenguaje: Nula interacción con el medio.

9-a.- Se exponen 6 sugerencias sobre cómo los familiares, amigos y miembros de la comunidad pueden
ser apoyos positivos en su atención para el cáncer.
1. Pida ayuda con tareas prácticas. Los familiares y amigos pueden ayudarlo con tareas prácticas,
como llevarlo a sus citas y traerlo de ellas, lavar la ropa, ir al supermercado, hacer comidas o
hacer algunas diligencias.
2. Traiga a alguien con usted a las citas. Tener a alguien con usted en las citas para que tome notas
es muy útil para asegurarse de que se registre la información más importante. Es fundamental
que los pacientes se aseguren de que la persona que viene con ellos a una cita sea un
acompañante de confianza.
3. Reconozca el valor del compañerismo. Puede ser difícil enfrentar al cáncer solo. Recuerde que la
familia y los amigos pueden ayudar simplemente estando presentes con usted. Estos seres
queridos a menudo se quedan esperando pacientemente en los pasillos durante las sesiones de
radioterapia.
4. Ponga a alguien a cargo de compartir sus novedades médicas. Recibir tratamiento para el cáncer
agota física y emocionalmente. Puede ser particularmente difícil compartir su información médica
con otras personas y responder las mismas preguntas repetidamente. Pídale a un familiar de
confianza que comunique información médica a otros familiares y amigos.
5. No tenga miedo de dirigir la conversación. Usted o su cuidador principal pueden tomar la
iniciativa en las conversaciones sobre su diagnóstico, indicando de qué a usted le gustaría hablar y
de qué no. Al hacer esto, usted o su cuidador pueden establecer las expectativas de cómo hablar
sobre dicho tema. A veces, es tan importante simplemente decirle a la gente que necesita que lo
escuchen y no recibir consejos bien intencionados pero que no desea.
6. Tenga un intérprete, si lo necesita. Si usted, su familia y sus amigos no son hablantes nativos de
inglés, navegar por el sistema de atención médica estadounidense puede ser difícil debido a las
barreras culturales y de idioma. Si este es el caso, los intérpretes son esenciales para el entorno
del cuidado del cáncer.

10.- Fases del Proceso de Atención de Enfermería aplicadas a la familia

VALORACION: tendremos en cuenta los siguientes aspectos.

- Perfil de la familia.
- Características de su situación salud-enfermedad.
- Rutinas de autocuidado y de cuidado dependientes.
- Recursos y limitaciones para el autocuidado.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: recordemos que para elaborar el Diagnóstico de Enfermería, éste
consta de 2 partes unidas por la frase “relacionado con”.

Respuesta Humana + relacionado con + factor relacionado

Patrón Funcional

A (Primera Parte) B C (Segunda Parte)

 PLANIFICACIÓN: de atención a la familia, para ello debemos:


- Determinar prioridades.
- Formular los objetivos.
- Planificar los cuidados.
EJECUCIÓN ó INTERVENCIÓN: es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.
EVALUACIÓN:
- Evaluamos el logro de los objetivos.
- La revaloración del plan.
- La satisfacción del sujeto de atención.

10-b.- NANDA es una sociedad científica de enfermería cuyo objetivo es estandarizar el diagnóstico de
enfermería. Fue fundada en 1982 para desarrollar y refinar la nomenclatura, criterios y la taxonomía de
diagnósticos de enfermería. En 2002, se convirtieron oficialmente en NANDA International, en
consideración del importante crecimiento en el número de miembros fuera de América del Norte. La
organización surgió del Grupo Nacional de la Conferencia, un grupo de trabajo creado en 1973, en la
Primera Conferencia Nacional sobre la Clasificación de Diagnósticos de Enfermería, celebrado en St. Louis,
Missouri, EE.

10-c.- NIC
La Clasificación de Intervenciones Enfermeras recoge las intervenciones de enfermería en consonancia
con el diagnóstico enfermero, adecuadas al resultado que esperamos obtener en el paciente, y que
incluyen las acciones que se deben realizar para alcanzar dicho fin. La NIC utiliza un lenguaje normalizado
y global para describir los tratamientos que realizan los profesionales de enfermería desde la base de que
el uso del lenguaje normalizado no inhibe la práctica; sino que más bien sirve para comunicar la esencia
de los cuidados de enfermería a otros y ayuda a mejorar la práctica a través de la investigación.

NOC
La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), incorpora una terminología y unos criterios
estandarizados para describir y obtener resultados como consecuencia de la realización de intervenciones
enfermeras. Estos resultados representan los objetivos que se plantearon antes de efectuar estas
intervenciones. También hace uso de un lenguaje estandarizado de cara a universalizar el conocimiento
enfermero. Facilita la comprensión de resultados y la inclusión de indicadores específicos para evaluar y
puntuar los resultados obtenidos con el paciente.

También podría gustarte