Está en la página 1de 13

Hola, ¿cómo les va? Vamos a ver hoy endoso.

Cuando ustedes vieron en la clasificación de


los títulos valores según la ley de circulación, vieron que se clasificaban en títulos al
portador, a la orden, o nominativos. Los títulos al portador circulaban por tradición, los títulos
a la orden por endoso; y en los títulos nominativos, se suma un recado más complejo, que
era la registración en los libros del emisor, tanto de la emisión del título como de la
circulación. ¿Para qué nos sirve conocer cuál es la ley de circulación? Porque de esa
manera, sabremos qué recaudos nos establece la ley sustancial, para determinar si el
sujeto que tiene el título, se encuentra habilitado o no, para ejercer los derechos del título.
Es decir, para saber si estamos en presencia o no, del tenedor legítimo (sujeto habilitado
para ejercer los derechos del título), tendremos que analizar si este sujeto cumple con los
recaudos que establece la ley de circulación. Nosotros lo que vamos a estudiar entonces, es
el endoso, que es la forma de documentar los títulos a la orden.

Recordemos que los títulos a la orden, son aquellos títulos donde el nombre del beneficiario
figura en el texto del título. Y en el endoso, que es la forma de documentar la transmisión,
intervienen dos sujetos: *el endosante, que es el que manifiesta su declaración de voluntad
de transferir el título, y la exterioriza a través de la firma; *y el endosatario, que es el
beneficiario del endoso. Si nosotros tenemos una letra de cambio, un pagaré (que son
títulos eminentemente a la orden), vamos a tener que el beneficiario o tomador, va a ser
siempre el primer endosante. Nosotros vamos a analizar para esta parte especial, una serie
de títulos, que es la letra de cambio, el pagaré, la factura de crédito y la factura de crédito
electrónica mipyme--> estos son títulos a la orden. El cheque puede ser un título a la orden,
o puede ser al portador; pero los otros, son esencialmente a la orden. En el caso del pagaré
hubo una reforma legislativa, que se establece que no será necesario el nombre del
beneficiario, si el pagaré está destinado a ser negociado en los mercados de valores
registrados en la Comisión Nacional de Valores. Pero salvo esta excepción -introducida por
las últimas reformas-, el pagaré es eminentemente un título a la orden.

Speaker 1: Dije entonces que la forma de documentar la transmisión de los títulos a la


orden, es a través del endoso. Pero vamos ahora a analizar la definición que da el Doctor
Gómez Leo, que a mi modo de ver, es una de las mejores, en cuanto a la descripción que
hace del endoso--> en una primera parte nos explica qué es el endoso, cuál es su
naturaleza jurídica y sus caracteres. Y en una segunda parte de la definición, nos explica
qué funciones o efectos tiene el endoso. Entonces, vamos a ver la definición del Doctor
Gómez Leo. Gómez Leo nos dice que el endoso es un acto jurídico cambiario unilateral,
completo, formalmente accesorio y sustancialmente autónomo al libramiento de la letra, que
actúa (se comporta), como un negocio abstracto. Mediante el cual, se transmite la
propiedad del documento, y con ello, la titularidad del derecho emergente en él, habilitando
al endosatario para ejercer todos los derechos resultantes del título, a la vez que el
endosante asume la obligación de garantía de aceptación y de pago. La primera salvedad
que vamos a hacer, es que esta definición se corresponde al endoso en la letra. ¿Por qué?
Porque si nosotros vemos en la última parte, dice que el endosante asume garantía de
aceptación y de pago. Y por supuesto, esta definición la podemos adecuar totalmente para
el pagaré. En este caso vamos a hacer la salvedad, que el endosante solo asume garantía
de pago, porque en el pagaré no tenemos la aceptación. Aclarado eso, comenzamos-->
Cuando dice que es un acto jurídico cambiario, que es formalmente accesorio, nos está
diciendo cuál es la naturaleza jurídica. El endoso es un acto jurídico cambiario, existe solo
en el ámbito cambiario (con todas estas características), y comparte la naturaleza del título
al cual accede. Es un acto jurídico unilateral--> Cuando nosotros vimos cómo se creaba un
título valor, dijimos que la estructura estaba formada por dos elementos, un elemento real y
un elemento obligacional. Y el elemento obligacional, dijimos que era una declaración
unilateral de voluntad, que era incondicionada, que no era recepticia, era irrevocable y era
vinculante.
De estas mismas características, que tiene la declaración unilateral de voluntad en la
creación del título, participan todos los giros cambiarias. Es decir, el endoso, el aval, la
aceptación (en el caso de la letra). ¿Qué quiere decir entonces? Que el endoso se va a
formular, a través de una declaración unilateral que realiza el endosante, que exterioriza a
través de la firma. Y que esa declaración unilateral tiene que ser incondicionada, quiere
decir que no puede estar sujeta a contraprestación por parte del endosatario, ni del
beneficiario. A su vez, es irrevocable, es no receptacia y, en principio, vinculante. Decimos
en principio, porque el endoso, si no tiene incluida ninguna cláusula, tiene efectos plenos.
Por lo tanto, en principio, tiene efecto vinculante esta declaración unilateral de voluntad.

Speaker 2: Por otro lado, analiza que el endoso debe ser completo. Esto corresponde con
el sentido jurídico y económico, propio de los títulos valores. Si nosotros decimos que para
ejercer el derecho tenemos que tener el título, es imposible que un beneficiario (o un titular
de ese derecho), disponga del mismo parcialmente. Porque sería contrario al propio
carácter constitutivo que tiene el documento, respecto del derecho incorporado--> Para
disponer de ese derecho, se debe disponer plenamente. Consecuentemente, el endoso
parcial es nulo.

Luego nos dice, que es sustancialmente autónomo y que se comporta como un negocio
abstracto. Verán entonces, que repite los caracteres acá, que analizamos para la letra de
cambio, para el pagaré en general. Cuando decimos que el endoso es sustancialmente
autónomo, lo podemos analizar desde dos puntos de vista, desde el sujeto activo y desde el
sujeto pasivo. Si lo analizamos desde el sujeto activo, es decir, desde el beneficiario
(endosatario), podemos decir que este endosatario- que se ha convertido en tenedor
legítimo en virtud del endoso-, NO va a ser sujeto pasivo de excepciones o limitaciones, que
tenía el deudor, respecto de los que le preceden a él en el giro. ¿Por qué? Porque esas
limitaciones personales o excepciones personales, no se acumulan y no les son oponibles;
porque él adquirió un derecho originario y autónomo, como si recién se conectara con el
librador.

Speaker 2: Desde el punto de vista pasivo (desde el punto de vista del endosante),
podremos decir que esta autonomía impacta porque la independencia de las relaciones,
determina que la situación subjetiva del endosante (es decir, si él es capaz o no, si hay una
firma falsa o no), no altera las obligaciones de los demás firmantes. ¿Por qué? Porque hay
una independencia de las relaciones subjetivas, debido a este carácter autónomo. Por lo
tanto, vuelvo a repetir: La incapacidad del endosante, no anulará ni afectará, las
obligaciones del resto de los firmantes. Además, decimos que actúa como un negocio
abstracto, en el caso de la letra, del pagaré ¿por qué el endoso actúa como un negocio
abstracto? Porque cuando el endosante transfiere o endosa favor su de su beneficiario, lo
hace en virtud de una causa extra cambiaria, lo hace en virtud de un negocio jurídico extra
cambiario; que explica el por qué está transfiriendo el título. El título va a circular abstraído
de esa causa que dio lugar a la circulación. De forma, que si un tercer portador viene a
efectivizar el derecho frente al endosante, este endosante no podrá oponerle al tercero -que
no intervino en ese negocio jurídico-, la falsedad de la causa, la falta de causa, o cualquier
defensa que surja de ese negocio extra cambiario.

Hasta aquí vemos entonces que la definición de Gómez Leo, nos va describiendo de una
forma desarrollada (en orden), cuáles son los caracteres del endoso. Y podemos ir haciendo
todo un análisis también, de todos los caracteres generales y específicos, que hemos visto
de los títulos valores.

Speaker 2: En la segunda parte, Gómez Leo analiza la función o efectos del endoso. Y les
dice que el endoso, es aquel acto jurídico cambiario mediante, el cual se trasmite la
propiedad del documento y, con ello, la titularidad del derecho; además, se habilita al
endosatario a ejercer los derechos resultantes del título. Y a su vez, el endosante -a través
del endoso-, asume la garantía de aceptación y de pago. A través de este párrafo, podemos
ver las tres funciones u efectos del endoso. La primera a la que alude Gómez Leo, es la
función traslativa, luego la función legítimante y, por último, la función vinculante. ¿Qué es la
función traslativa? La función traslativa es aquella por la cual, el endosante le transmite al
endosatario, la propiedad del documento y, consecuentemente, la titularidad del derecho.
Recordemos que el título tiene una estructura de elemento real y elemento obligacional. Si
se transmite la propiedad sobre la cosa documento, se transmite con ella, la titularidad del
derecho. Esta es la función traslativa del endoso. El endosante convierte al endosatario, en
el nuevo propietario del documento y titular del derecho.

A su vez, tiene una función legitimante; quiere decir que el endosante, a través del endoso,
habilita al endosatario a ejercer todos los derechos del titulo.

Y por último, tiene también una función vinculante; el endosante queda obligado
cambiariamente, y asume en la letra, garantía de aceptación y de pago; y en el pagaré,
solamente garantía de pago.

Quiere decir que se obliga a cambiariarealmente, y si se obliga a cambiariamente, y si tiene


efecto vinculante, va a ser el endosante, sujeto pasivo de las acciones cambiarias que
nazcan del título, para reclamarle el cobro del mismo. Estos tres efectos o funciones, son
entonces, la función legítimante, la función traslativa y la función vinculante.

Antes de introducirnos a la clasificación de los endosos según las formas y según la


funciones, vamos a hablar de qué diferencias tiene el endoso con la cesión de créditos.
Nosotros sabemos que cuando se acudió a la creación de los títulos valores, la idea de la
doctrina fue dejar de lado el principio de circulación propio de los derechos personales -que
es de circulación derivada-, para acudir al principio de circulación de las cosas muebles no
registrables. Es decir, se pretendía que el derecho circulara con certeza, con seguridad y
con celeridad. Para eso, tenía que crearse un instrumento, donde el derecho circulara en
una forma más segura; que con la simple lectura del adquirente del título, pudiera saber
cuál era la medida y la extensión de ese derecho. Y que era ese, el derecho que adquiría;
que no iba a ser sujeto pasivo de excepciones, que él no podía analizar, al adquirir el título.
Fíjense que la cesión de derechos, consagra la circulación derivada de los derechos
personales. A través de una cadena de cesiones, se da una circulación derivada, donde el
cedente le transmite al cesionario el mismo derecho que él tenía, ni más extenso, ni menor.
Y el adquirente adquirió un derecho, ni mejor ni más extenso, que el que tenía el cedente.
Esto se va dando a lo largo de la cadena de cesiones. Por lo tanto, el último cesionario con
toda esta acumulación de excepciones que se pueden dar, al adquirir un derecho derivado,
va a ser sujeto pasivo de las mismas defensas que limitaban ese derecho personal, de las
cuales eran sujetos pasivos todos los que intervinieron en la cadena de esa cesión.
Conclusión: el cesionario adquiere un derecho derivado, ni mejor ni más extenso, y por lo
tanto va a ser sujeto pasivo de todas las excepciones que se fueron acumulando en la
circulación. En cambio, la circulación de títulos a la orden de títulos valor, el endoso
documenta y consagra, la circulación autónoma del derecho. ¿Por qué? Porque el derecho
va a circular en forma originaria, y cada endoso va a hacer que el endosante transmita al
endosotario, un derecho originario. Ese endosatario, va a adquirir un derecho mejor que el
endosante que se lo transmite. ¿Por qué? Porque al endosatario no le van a poder ser
oponibles, las excepciones o defensas que en virtud de ese crédito, el deudor le podía
oponer al endosante. ¿Por qué? Por él adquiere un derecho originario, como si se
conectara directamente con el libramiento. Quiere decir, que por el carácter autónomo del
endoso, el endosatario, no va a ser sujeto pasivo de las excepciones que el deudor tenía
para con su endosante. A lo largo de una cadena de endosos, podemos decir entonces, que
el tenedor legítimo adquiere un derecho originario; y no lo se le van a poder oponer las
excepciones que le eran oponibles, a los que intervinieron antes que él en la cadena de
endosos.
Además de estas dos diferencias fundamentales que hay entre la cesión de créditos y el
endoso, tenemos que el endoso un acto jurídico unilateral--> Es una declaración de
voluntad unilateral. Mientras que la cesión de créditos, es un contrato que necesita la firma
del cedente y del cesionario. Además de ello, el acto del endoso surte efecto respecto de
todos los intervinientes y de terceros, desde el momento en que el endosante declara su
voluntad, y la exterioriza a través de la firma. En cambio, la cesión de créditos para surtir
efecto respecto de terceros, no sólo va a necesitar la forma escrita (que puede ser también
escritura pública en el caso derechos litigiosos), sino que va a necesitar para tener efectos
respecto de terceros, de la notificación del cedido. Además de ello, el endosatario, propio
del carácter autónomo, va a adquirir un derecho a través de una cadena de endosos, cuyo
análisis solamente va a ser formal. Es decir, si hay un vicio sustancial por un incapaz, o una
falsedad de firma en la cadena, no va a perjudicar el derecho del tenedor legítimo. Porque
él, lo que necesita para adquirir un derecho originario, es adquirirlo a través de una cadena
de endosos, formalmente válida. Solamente se hace un análisis formal de los endosos, no
de tipo sustancial. Por lo tanto, los vicios sustanciales de los intervinientes en la cadena de
endosos, no van a afectar la validez de la cadena. En cambio, en una cadena de cesiones
de créditos, se necesita que todos los firmantes sean capaces y que todas las firmas sean
válidas; porque las nulidades sustanciales van a afectar, a la validez de la cadena. Estas
son las diferencias fundamentales entonces, entre la cesión de créditos y el endoso.

Vamos ahora, a volver a los efectos o funciones del endoso, y a las formas (cómo se hacen
los endosos). Entonces dijimos, que el endoso tenía estas tres funciones (o efectos); que
eran, la legítimante, la traslativa y la vinculante. El endoso cuando lo hacemos, el recaudo
mínimo es la firma del endosante. Si en el endoso no hay literalizada ninguna otra cláusula
de carácter facultativo, que apunte a limitar alguna de las funciones, el endoso tiene efectos
plenos. Quiere decir que en principio el endoso regulado, tiene el efecto legítimamente,
translativo y vinculante. Pero puede ser que el endoso, a través de la incorporación de
alguna cláusula facultativa, limite alguno de los efectos o los cercene. Para esto debemos
destacar, que el efecto legitimamente (es decir, el efecto por el cual el endosante habilita al
endosatario, a los ejercicios de los derechos incorporados en el título), es un carácter
esencial y podrá verse atenuado por alguna cláusula facultativa, PERO nunca cercenado.
Mientras que los efectos traslativo y vinculante, son efectos o funciones naturales, que
pueden verse cercenados a través de introducir en el endoso, alguna cláusula facultativa
con ese fin.

Antes de empezar a analizar los endosos con efectos plenos y los endosos con efectos
limitados, me gustaría que analizáramos la forma de hacer los endosos; porque es mucho
más fácil sabiendo cómo se hacen, poder analizar los efectos o las funciones de los
endosos. ¿Cómo hacemos un endoso? Nosotros tenemos desde formas más simples, a un
poco más complejas. La forma más básica de hacer un endoso, es el endoso en blanco;
que es la simple firma del endosante. Con la simple firma del endosante, se puede hacer un
endoso, y es el llamado endoso en blanco. ¿Qué diferencia tiene el endoso en blanco con el
endoso al portador? Que en el endoso al portador, se incluye la cláusula al portador; quiere
decir que dice: "al portador", y la firma del endosante. Luego también tenemos el endoso
nominal o completo, que en el endoso donde figura el nombre del endosatario y la firma del
endosante. Va a decir: "Endoso a Pedro", con la firma del endosante, que va a ser Juan.
Quiere decir, que se van sumando recaudos. Estos son los requisitos mínimos para que el
endoso sea válido, ya sea en blanco, al portador, o nominal o completo. No quiere decir que
uno no pueda agregar otros recaudos, como la fecha del endoso, como los datos DNI o
CUIT del endosante (que es el firmante)--> Pero no son recaudos que hacen a la validez del
endoso, no sirven para otros fines, pero no hacen a la validez del giro. El giro va a ser válido
cumpliendo estos recaudos. Y según sea un endoso en blanco, vamos a ver después que la
ley nos permite completarlo, sin que eso signifique una alteración. Y que el endoso en
blanco en el caso de la letra o pagaré, solo se puede hacer en el reverso del título. Mientras
que el endoso al portador, o el endoso nominal o completo, puede hacerse tanto en la cara,
como en el reverso del título. También luego vamos a ver -cuando veamos cheque-, que en
el caso del cheque, cualquiera sea la forma de los endosos, sólo puede hacerse en el
reverso del cheque.

Vamos a analizar primero, unos ejemplos. Vamos a empezar por el endoso completo, que
es el más fácil de ver. Vamos a tratar primero todos endosos con efectos plenos; vamos a
tratar con endosos que cumplen las tres funciones, para poder analizarlas, para poder
encontrar al tenedor legítimo. Y luego, recién una vez que comprendemos esto, vamos a
empezar a hablar de los endosos con efectos limitados; y vamos a tratar cada uno de ellos.

Así que en las formas, vamos a ver primero la forma más completa, que es el endoso
nominal o completo, para ir a las formas más simples (pero que a veces nos traen alguna
mayor dificultad para analizar la cadena de endosos). Nosotros tenemos en el ejemplo que
yo les doy, un pagaré (vamos a trabajar siempre sobre el pagaré, que es el más común para
nosotros), donde tenemos un pagaré con vencimiento absoluto, que todavía no venció; y es
por la suma de 25.0000 pesos. Tiene un interés moratorio, que es una cláusula facultativa,
no prevista pero permitida. Porque el interés moratorio, se puede permitir en los títulos con
vencimiento absoluto. Y tiene una cláusula enunciativa, porque no tiene valor cambiario,
pero que alude a una relación extra cambiaria, como es la alusión al mutuo, en virtud de la
cual, se libró este pagaré. Luego, tenemos al librador, al avalista, y al lugar de pago. Vean
que el tomador o beneficiario de este pagaré (o sea Jacinto J), libra el pagare a favor de
Gabriela Rossi, quien es la tomadora de este pagaré. Si este pagaré no hubiera circulado
(supongamos que el pagaré no es circuló), tendríamos que el tomador o acreedor del título,
es Gabriela Rossi. Gabriela Rossi, en virtud del negocio extra cambiario, decide
endosarselo a José García. Formula el endoso, el endoso puede formularse a través de
expresiones como: "Páguese a (...), "A la orden de (...)" "Endoso a (...)". Y dice: "Páguese a
José García", y firma Gabriela Rossi. Quiere decir que Gabriela Rossi, le endosa el título a
José García. Como este endoso (estamos hablando de un endoso con efectos plenos), tene
efecto traslativo, tiene efecto legitimamente y tiene efecto vinculante--> a través de este
endoso, Gabriela Rossi convierte a José García, en tenedor legítimo. ¿Por qué? Porque lo
habilita ejercer los derechos del título. Además, le da la titularidad del derecho y la
propiedad del documento. ¿Por qué? Porque tiene efecto traslativo. Y además, Gabriela
Rossi, quedó obligada cambiariamente, porque es un endoso con efectos vinculantes.
¿Cómo nos damos cuenta de esto? Porque es un endoso con efectos plenos. ¿Cómo nos
damos cuenta? Porque no tiene ninguna cláusula facultativa que limite los efectos. José
García entonces, a esa altura tenedor legítimo del título, decide endosarlo por otra causa
extra cambiaria (como habíamos visto en las clases anteriores), y se lo endosa a Laura Gal.
Laura Gal, ahora tenedor legítima, decide pasárselo a Saúl Visa. Esta es una cadena de
endosos completos o nominales, porque todos indican el nombre del beneficiario. Si yo les
trajera este título hoy, y les preguntara: ¿Quién es el tenedor legítima? Es decir, conforme la
definición de legitimación, ¿quién tiene el título cumpliendo los recaudos formales que
establece la ley sustancial? Es decir, ¿quien tiene el título como dice la ley?; es decir,
¿quién tiene el título precedido por una cadena ininterrumpida de endosos? Tendría que
decir que lo tiene Saúl Visa. ¿Cómo lo sé? Porque lo leo; es decir, digo que a Saúl Visa, se
lo dio Laura Gal, que a Laura Gal se lo dio José García, que José García se lo dio Gabriela
Rossi... Y finalmente, que Gabriela Rossi era la tomadora. Visto del otro lado, Gabriela
Rossi lo endosó a José García, José García a Laura Gal, Laura Gal a Saúl Visa--> Y este
sujeto tiene el título, como dice la ley de circulación. Por lo tanto, es el tenedor legítimo
habilitado a ejercer los derechos del titular. Esto, ¿cómo lo sé? Porque hay una cadena, es
decir, uno enlaza con el otro. Es ininterrumpida, todos los endosos son formalmente válidos;
no hay ningún endoso parcial que anule la circulación. Así que él, tiene el título precedido
por una cadena ininterrumpida de endosos, que es formalmente válida. Estos son endosos
nominales, con el nombre del beneficiario, que nos es fácil leerla.
El endoso en blanco: el endoso en blanco es la simple firma del endosante. Vamos a
mantener los mismos sujetos que el ejemplo anterior, para que nos podamos dar cuenta.
Gabriela Rossi, no indica el nombre del beneficiario, simplemente firma. Cuando ella firma y
entrega el titulo, en este caso se lo entregó a José García. Pero se lo puede entregar
efectivamente a José García, o puede ser que se lo haya entregado a Pedro Pérez. Y que
Pedro Pérez, se lo entregue por tradición a José García. Cuando tenemos un endoso en
blanco, este endoso en blanco no cambia la ley de circulación del titulo. ¿Por qué? Porque
para encontrar al tenedor legítimo, siempre tenemos que utilizar el mismo análisis. Es decir,
que el tenedor legítimo esté precedido por una cadena ininterrumpida de endosos. Pero si
nos permite el endoso en blanco, que circule a partir de él, por tradición. Entonces, en este
caso, si respetamos los mismos giros que en el ejemplo anterior, Gabriela Rossi se lo había
dado a José García, José García se lo endoso a Laura Gal, y Laura Gal a Saúl Visa. Pero si
nosotros no supiéramos esto, si nosotros no tuviéramos el ejemplo anterior, y llega así, el
pagaré al estudio, nosotros tenemos que analizar la cadena de la siguiente forma.-->
Decimos: ¿quién lo tiene? Viene Saúl Visa con el título--> bueno, él es portador del título
(beneficiario del endoso en blanco). Porque el endoso en blanco lo habilita, como si él
hubiere sido el beneficiario. Luego, ¿cómo sabemos que hay una cadena ininterrumpida de
endosos? Porque la ley presume, sin admitir prueba en contra, que a Saúl Visa se lo
entregó Laura Gal; y Laura Gal, es beneficiaria del endoso anterior (es decir, del de José
García). Y que José García, es beneficiario del endoso de Gabriela Rossi. Sea o no esto
cierto, la ley presume sin admitir prueba en contra, que el endosante siguiente a un endoso
en blanco, ha sido su beneficiario. De esta manera, puede leerse una cadena de endosos
en blanco. Es decir, la ley presume que el endosante, que continúa un endoso en blanco,
fue el beneficiario de ese endoso endoso en blanco. Por lo tanto, aunque yo desconociera
el caso del ejemplo anterior, yo podría les decir que: Saúl Visa vino con el pagaré al estudio
y que fue beneficiario de Laura Gal. Y que Laura Gal, es la beneficiaria de José García; y
que José García fue el beneficiario de Gabriela Rossi. ¿Por qué? Porque son endosantes
siguientes al endosable en blanco. Y la ley presume que esos endosantes, han sido sus
beneficiarios. Lo importante es poder leer la cadena de endosos.

¿Qué diferencia tiene el endoso en blanco con al portador? Que el endoso en blanco,
dijimos que puede completarse sin que signifique una alteración. La ley faculta al
endosatario a completarlo. Por ejemplo, el sujeto, que es Laura Gal, se lo da a Saúl Vissa.
Saúl Vissa, que tiene hoy el título, puede decidir distintas cosas--> puede presentarlo al
cobro, y lo presenta; o puede hacerlo circular. Puede ser que él quede obligado, o no... A
ver, la ley le permite a Saúl Vissa (al tenedor del título), completarlo con el nombre de él, al
último endoso. Y se podría convertir en beneficiario así, de Laura Gal. Si luego de ese
endoso, de haberlo completado con su nombre (por ejemplo que dijera: "A Saúl Visa", y
firma Laura Gal)--> necesariamente Saúl Visa, si lo quiere transmitir, lo va a tener que lo va
a tener que endosar, porque ya está a nombre de él. Puede ser que lo quiera transmitir sin
obligarse. Entonces Saúl Vissa, lo puede primero entregar por tradición, a quien quisiera. Y
lo habilita al nuevo adquirente, porque va leerse que es beneficiario de endoso en blanco. Si
no, puede transmitirlo sin obligarse, o completar este endoso con el nombre del nuevo
beneficiario. ¿Por qué marcamos esto? Porque la ley, lo que le permite al tenedor del título
(beneficiario de un endoso en blanco), es completarlo sin que eso signifique una alteración
ilícita; sino que él pueda completarlo, o con su propio nombre, o con un nombre de un
nuevo beneficiario. Si lo completa con su propio nombre, puede: *o presentarlo al cobro; *o
lo puede transmitir, pero para eso lo tiene que endosar. Y si lo completa con el nombre de
un nuevo beneficiario, este sujeto Saúl Vissa, no va a existir en la cadena endosos;
directamente va a estar el nombre del beneficiario, y se leería: que Gabriela Rossi se lo
entregó a José García, José García a Laura Gal. Y Laura Gal, ya NO a Saúl Visa, sino al
nuevo beneficiario, con que se hubiera completado el endoso en blanco.

Ahora que vimos cómo se hacen los endosos, volvemos al endoso completo o con nombre
de beneficiario. Nosotros en estos endoso que hicimos, son todos endosos con efectos
plenos, tienen todas las funciones. Quiere decir, que Gabriela Rossi le transmitía la
propiedad y titularidad del derecho a José García; a su vez, lo habilitaba para ejercer el
derecho, y a su vez ella quedaba obligada a cambiariamente. Todos estos endosos, son
con efectos plenos. Fíjense que cuando vamos a endosos con efectos limitados, como en
este caso en donde vamos a tratar el endoso en prenda, incluimos una cláusula que dice:
"Endoso a José García", y firma Gabriela Rossi--> No hay ninguna cláusula facultativa que
limite ningún efecto. Pero en el segundo dice: "En prenda a Laura Gal". Al introducir esta
cláusula facultativa, ya estamos limitando y cercenando algunos efectos, que vamos a ver.
Pero esta es la forma, a través de este tipo de cláusula, de convertir un endoso con efectos
plenos, en un endoso con efectos limitados. Vamos a ver nuestra clasificación. Nosotros
dijimos que el endoso con efectos plenos tenía los 3 efectos, legítimamente, traslativo y
vinculante. Y estamos en presencia de algunos otros endosos, como son el endoso sin
garantía, el endoso en prenda, el endoso en procuración, el endoso a la orden, o el endoso
con la cláusula prohibida nuevo endoso.

¿Qué significa el endosos sin garantía? Es aquel endoso, en el cual introducimos una
cláusula que dice sin garantía. ¿Cómo la vamos a literalizar? Diría: "Endoso a Juan Pérez
sin garantía", y firma Gabriela Rossi. ¿Qué efectos tiene la cláusula sin garantía? ¿Qué
pasa cuando el endosante incluye la cláusula sin garantía? ¿Qué quiere decir? Es una
cláusula facultativa, y tiene efectos cambiarios. ¿Cuál es el efecto cambiario? Es que
cancela o cercena, el efecto vinculante. Si estamos en una letra, tenemos que tener en
cuenta que puede llegar a decir: "sin garantía". Y en ese caso, se entiende que es tanto sin
garantía de aceptación, como sin garantía de pago. Y en ese caso, se está cercenando el
efecto vinculante, ¿qué quiere decir? Que el endosante no queda obligado a
cambiariamente y, por lo tanto, no va a ser sujeto pasivo de acciones cambiarias que surjan
del título. Ahora, si en la letra dice solamente: "sin garantía de aceptación", tendremos que
ver que tiene una limitación al efecto vinculante, PERO no la cercena. ¿Por qué? Porque
sigue siendo garante del pago, porque no se exime de la garantía de pagar. Por lo tanto,
sigue siendo obligado cambiario; es decir, sujeto pasivo de acciones cambiarias. Pero sí
cercena la posibilidad -al decir "sin garantía de aceptación"-, de ejercer acciones de regreso
anticipado-->> que son un tipo de acciones cambiarias, que se ejercen antes de que el título
haya vencido, cuando no ha habido aceptación. Si el endosante de una letra pone "sin
garantía de aceptación", quiere decir que él no garantiza que la letra sea aceptada. Y si no
es aceptada, no va a configurarse el caso de que se pueda accionar contra este endosante
anticipadamente, porque no garantizó la aceptación. Si él no hubiera incluido esa cláusula
por el cual se exonera de la garantía de aceptación, el tenedor legítimo puede accionar
antes del vencimiento contra él, porque expresamente la ley prevé que cuando no hay
aceptación, se puede accionar antes del vencimiento contra los obligados de regreso. De
vuelta, sé que es un tema complicado para esta etapa: La cláusula sin garantía en la letra,
cuando no se alude si es en garantía de pago o garantía de aceptación, directamente
cercena el efecto vinculante, y excluye al endosante como garante de pago y de aceptación.
Si solamente dice "sin garantía de aceptación", lo único que hace, es no garantizar la
aceptación; y no va a ser sujeto pasivo de acciones cambiarias anticipadas, que se ejerzan
en forma anticipada; PERO SÍ del pago al vencimiento. En cambio, si un pagaré dice "sin
garantía", la única garantía que puede prestar el endosante es garantía de pago, porque no
hay garantía de aceptación (porque no hay aceptación). Y por lo tanto, al poner "sin
garantía", se excluye como obligado cambiario. Quiere decir que el endoso sin garantía, con
esta cláusula simplemente, va a tener efecto legítimamente, porque el endosante va a
habilitar al endosatario a ejercer los derechos del título. Va a tener efecto traslativo, porque
el endosante convierte al endosatario en propietario del documento y titular del derecho;
PERO no va a tener efecto vinculante. Quiere decir que el endosante va a estar en la
cadena, pero no como obligado al pago. Simplemente va a servir para transmitir la
titularidad y propiedad, y para habilitar al endosatario. PERO no queda obligado
cambiaramente, y ese endosante no va a ser sujeto pasivo de reclamos cambiarios.
Vista la cláusula sin garantía, que es la más sencilla, vamos a analizar la cláusula en
prenda. Cuando el endosante incluye la cláusula en prenda, lo que pretende, lo que se está
haciendo, es reflejar la relación extra cambiaria que existe entre el endosante y el
endosatario. Es decir, realmente se constituye la prenda sobre el título valor, a través de
este endoso en prenda. Si bien extra cambiariamente, podemos firmar un contrato de
prenda (donde el endosante diga como deudor prendario, que entrega "tanta" cantidad de
títulos en prenda, al acreedor prendario), la forma de habilitar al acreedor prendario a
ejercer los derechos del título, es constituyendo la prenda sobre el título, a través de un
endoso en prenda. Quiere decir, que en el endoso en prenda lo que se va a buscar, es dar
en prenda o en garantía, ese título valor. Por ejemplo, en el caso que nosotros estamos
viendo, Gabriela Rossi le endoso con efectos plenos, a José García--> tuvo efecto
traslativo, vinculante y legítimante. Pero luego, José García constituye una prenda, y se lo
da en garantía o en prenda, a Laura Gal. ¿Qué quiere decir esto? Que si él entrega el título
en prenda, ¿qué no transmite? El deudor prendario, que es José García, sigue siendo
dueño del documento; es decir, propietario del documento y titular del derecho. Ese endoso
en prenda, si tiene efecto legítimamente, porque la habilita Laura Gal a ejercer los derechos
del título. ¿Para qué? Para que Laura Gal, que es endosataria en prenda y acreedora
prendaria, pueda procurar el cobro y todas las acciones cambiarias de ese título, que le han
dado en garantía o en prenda. Pero no tiene efecto traslativo, es decir, como toda
constitución de penda, el deudor prendario es el dueño. Entonces, no tiene efecto traslativo,
pero sí la habilita Laura Gal a ejercer los derechos. Pero como buena constitución de
prenda, SÍ tiene efecto vinculante, y josé García queda obligado a cambiariamente a Laura
Gal. Vuelvo: En el endoso en prenda se constituye una prenda, y el endosante le entrega en
prenda o en garantía de algún negocio extra cambiario, el título al endosatario. Al entregar
en prenda, no tiene efecto traslativo, porque el endosante (deudor prendario), se queda
como titular del derecho y propietario del documento. Pero sí tiene efecto legítimamente,
habilitando a Laura Gal y convirtiéndola en tenedora legítima, para que ejerza todos los
derechos del título; es decir, para que ejerza acciones cambiarias, para que ejerza todas las
conductas necesarias para proteger los derechos del titulo. Ahora, ¿tiene efecto vinculante?
Por supuesto, porque el deudor prendario, que es el endosante en prenda, queda obligado
cambiariamente frente a la endosotaria (Laura Gal)--> Porque si no se cumplen las
obligaciones, que él está garantizando con este título en prenda, él va a tener que pagarle
el título a Laura Gal.

Antes de seguir con el segundo en endoso que está allí transcripto, vamos a ver el endoso
en procuración, para ver después como juegan estos dos endosos. El endoso en
procuración es un endoso, que se hace a título de mandato. Es decir, lo que se constituye
es un mandato entre el endosante y el endosatario. El endosante -mandante en
procuración-, le da al endosatario un mandato, para que ejerza los derechos del título, en
nombre del endosante en procuración. Es decir, que lo que se está literalizando en el título,
es una relación de mandato comercial, entre el endosante y el endosatario. Si nosotros
analizamos la relación que hay en un mandato, vamos a saber que el endosante no le
trasmite al mandante, la propiedad del documento ni la titularidad del derecho, al
endosatario. Por lo tanto, no tiene efecto traslativo. Tampoco mandante queda obligado
cambiariamente frente a su endosatario, porque lo que busca él, es que el endosatario
ejerza los derechos del título, en nombre del endosante (mandante). Por lo tanto, no tiene
efecto vinculante; y por lo tanto, el endosante en procuración, no es obligado cambiario.
Pero fíjense, que como al endosatario no se le transmite la titularidad del derecho ni la
propiedad del documento, y el endosante no es obligado cambiario, el endosatario, al no ser
dueño, no puede volver a ser ni un endoso pleno, ni puede hacer un endoso en prenda
porque no es dueño del crédito. Por lo tanto, lo único que le cabe al endosatario en
procuración, y lo único que puede hacer, es ejercer los derechos del título en nombre del
mandante, o sustituir el mandato. Quiere decir que en el endoso en procuración, se cercena
el efecto traslativo; porque la titularidad queda en cabeza el endosante. Se cercena el efecto
vinculante, porque el endosante no es obligado cambiario. Y el efecto legítimamente, se
encuentra atenuado. ¿Por qué? Porque el endosatario, solamente va a poder volver a
endosar en procuración, sustituyendo su mandato. Pero él no puede ni endosar con efectos
plenos (porque no es el dueño), ni endosar en prenda (porque no es dueño). Para dar en
prenda, hay que ser dueño del crédito.

Volvamos entonces al ejemplo anterior. Rebobinemos. Nosotros dijimos... Vamos a


diferenciar: Endoso en prenda, estoy constituyendo una prenda. Endosante en prenda se
convierte, trasmite a su endosatario en prenda, la legitimación del titulo; es decir, lo habilita
a ejercer los derechos del título. No le transmite la titularidad, por lo tanto, el endosante en
prenda queda como titular del derecho y propietario del documento. PERO SI se obliga a
cambiaramente, el endosante en prenda, porque si él no cumple las obligaciones que está
garantizando con ese endoso en prenda, el endosatario en prenda puede accionar contra el
endosante en prenda; es decir, tiene efecto vinculante. Ahora, como el endosante en
prenda, no transmite al endosatario la titularidad del derecho ni la propiedad del documento,
el endosatario si bien puede ejercer los derechos del título y hasta puede accionar contra su
endosante (porque su endosante sí se obligó respecto de él), no puede volver a endosar el
título con efectos plenos, ni puede volver a constituir una prenda, porque no es dueño. Lo
único que va a poder hacer, ese endosatario en prenda a los efectos de los endosos, es
hacer un endoso en procuración--> Y darle a otro el mandato, para que actúe en nombre del
endosatario en prenda; es decir, en nombre del endosante en procuración. El endosatario
en prenda puede convertirse en endosante en procuración, pero no en un endosante con
efectos plenos, ni en un endosante en prenda. Ahora, ¿qué pasa en el ejemplo que yo les
estoy dando? Luego de un endoso en prenda, o luego de un endoso en procuración, el
endoso que sigue, diga o no, siempre se entiende que es un endoso en procuración.
Porque no puede el endosatario en prenda, hacer un endoso de otro tipo que no sea un
endoso en procuración. Así que si ustedes ven el ejemplo que yo les di, luego del endoso
en prenda, no dice endoso en procuración, sin embargo es un endoso en procuración.

Vuelta al endoso en procuración, ¿qué pasa en el endoso en procuración? Hay un mandato


entre endosante y endosatario, es un mandato comercial. Entonces el endosante, no
trasmite la titularidad del derecho ni la propiedad del documento, se cancela el efecto
traslativo. No queda obligado cambiariamente el endosante, porque lo que le está haciendo,
es dando un mandato a otro para que actúe en su propio nombre. Por lo tanto, no tiene
efecto vinculante; se cancela el efecto vinculante, y el endosante en procuración no queda
obligado a cambiariamente. Y subsiste el efecto legítimamente, porque el endosatario en
procuración puede actuar y ejercer los derechos del título, PERO como es un mandatario,
solamente puede endosar nuevamente en procuración (si es que va a endosar). Y lo diga o
no, el endoso que sigue un endoso en procuración, siempre se entiende que es un endoso
a título de mandato. Concretamente, lo que nosotros nos tenemos que dar cuenta, es que
que estas cláusulas facultativas, tienen la finalidad de adecuar y reflejar en el título valor, lo
que está pasando en una relación extra cambiaria. Y aparte, darle al tenedor legítimo
(habilitarlo), con la finalidad que realmente se quiere. Es decir, yo soy beneficiaria de un
endoso, una endosatario con efectos plenos, quiere decir que soy la dueña del crédito y
propietaria del documento. Y me voy de viaje, por lo tanto, quiero dejar una serie de
pagarés, para que otro lo gestione en mi nombre y representación. Lo que tengo que hacer
es -para que él los puede presentar en cobro, y el que paga, le pague bien y se desobligue-,
es endosar el título, para legitimar al endosotario a ejercer los derechos del mismo. Y que a
su vez, el deudor sepa que paga bien, haciendo meramente un análisis formal. Ahora bien,
como yo no quiero convertirlo en dueño al endosatario, porque se lo quiera dar para que me
gestione el cobro en mi nombre, y me devuelva, me dé la plata y me rinda cuentas, tengo
que hacer un endoso a título de mandato--> para legitimarlo, lo tengo que legitimar en el
título. Lo legítimo ¿para que? Para que él pueda ejercer los derechos, y para que el deudor
a su vez, pague bien. Pero lo tengo que limitar, no lo quiero convertir en dueño, sino que
quiero que actúe en mi nombre y representación. Entonces, incorporo la cláusula "endoso
en procuración o a título de mandato", y lo convierto en mi mandatario. Por eso, como es mi
mandatario, yo no me obligo cambiariamente frente a él, porque es mi mandatario, y no le
transmito la titularidad y la propiedad. Y como no es dueño, no puede volver a endosar ese
mandatario, ni con efectos plenos ni en prenda, solamente va a poder sustituir el mandato
que yo le di. Ahora bien, fíjense que yo estoy otorgando un mandato. Si me pongo en el
lugar de endosante en procuración o a título de mandato, estoy otorgando un mandato, para
que ejerzan los derechos del título en mi nombre y representación. Si estoy haciendo esto,
ya acá, no estamos en presencia del carácter autónomo. ¿Por qué? Porque cuando el
endosatario vaya a ejercer los derechos del título, lo va a ejercer en mi nombre y
representación. Por lo tanto, cuando procure el cobro, y vaya al deudor a reclamarle el
pago, el deudor como este endosatario en procuración es mi mandatario, solamente le va a
poder oponer al endosatario en procuración, las excepciones y defensas que tenía contra el
endosante en procuración; porque el endosatario actúa en nombre del endosante.
Entonces, tenemos que ver que acá, en el endoso en procuración, ya no hablamos de que
el endosatario ejerce un derecho autónomo.

Al endosatario solamente le van a poder oponer las excepciones que tenían contra el
endosante en procuración, porque actúa en su nombre--> Esto NO ocurre en el endoso en
prenda. Porque el endosante en prenda, le entrega una garantía al endosatario; y el
endosatario adquiere un derecho autónomo, va a ejercer los derechos del título. Y cuando le
reclame al deudor, el deudor solamente le va a poder oponer las excepciones que tenga
contra el endosantario en prenda. Entonces, se mantiene el carácter autónomo del título y
del endoso. La pregunta sería: ¿por qué decido emplear en prenda, si yo como endosante
quedo obligada, tanto con un endoso con efectos plenos, como en el endoso en prenda?....
Es decir, ¿por qué quiero yo- si estoy constituyendo una prenda-, hacer un endoso prenda,
y no un endoso con efectos plenos? En los dos queda obligada, ¿pero por qué a mí me
conviene hacer un endoso en prenda? Porque yo, con el endoso en prenda, quedo al ser
endosante en prenda, como titular del derecho; no le transmito la titularidad. Y el
endosatario no va a poder endosar el título, si no en procuración. Quiere decir que si el
endosatario en prenda, me reclama a mí (que soy el endosante en prenda), yo le puedo
oponer las excepciones personales que tengo contra él. Y si él realiza un endoso (si el
endosatario en prenda realiza un nuevo endoso), como solamente puede hacerlo a título de
mandato (y al mandatario de un endoso en procuración sólo le puedo oponer las
excepciones que tenía contra su mandante), yo endosante en prenda, al endosatario en
procuración de mi endosatario en prenda, le puedo oponer las excepciones que tenía contra
esté último (o sea, contra el endosatario en preda). Es decir, el endosante en prenda, le
endosa al endosatario en prenda--> A él le puedo poner las excepciones que limiten el
crédito. Si él vuelve a endosar -como endosa a título de mandato-, el que venga en nombre
de mi endosatario en prenda (convertido en endosante en procuración), le puedo oponer las
mismas excepciones. Lo que hago como endosante, cuando hago un endoso en prenda, no
es no obligarme, sino limitar la circulación. Es decir, asegurarme que a partir del endosatario
en prenda, van a venir actuando en nombre de él; y yo voy a poder oponer la excepción que
tenía contra él--> cosa que no puedo hacer, si hago un endoso con efectos plenos. Yo
muchas veces les ejemplifico esto, porque en la realidad, en la práctica, nos ha pasado
casos de esto; que por ahí lo vamos a hablar mejor en la clase de zoom del lunes, para que
podamos ejemplificar. Tengamos bien estructurado lo teórico y, así, podremos ejemplificar.

Por ejemplo, en este caso que tenemos acá: El primero es un endoso con efectos plenos
(endoso a José García, Gabriela Rossella), ese endoso tiene efecto traslativo, legitimante y
vinculante. ¿Cómo lo sé? Porque no hay ninguna cláusula facultativa, que limite los efectos.
Luego, José García le endosa en prenda a Laura Gal; ahora estoy frente a un endoso con
efectos limitados. ¿Cómo lo sé? Porque leo la cláusula "en prenda". Está cláusula en
prenda, hace que desaparezca el efecto traslativo. Por lo tanto, como titular del derecho, va
a quedar ya José García. Pero subsiste el efecto vinculante, y José García es obligado
cambiario. Y tiene el efecto legítimamente porque habilita a Laura Gal, ejercer los derechos
del título en su propio interés; en el propio interés de Laura Gal. Ahora ese efecto
legítimante está atenuado, porque Laura no es la dueña. Como no es la dueña, si va
endosar, solo puede decidir si va a endosar en procuración. Si yo en esta cadena viene
alguien, y les pregunta en esta cadena, ¿Quién es el tenedor legítimo de esta cadena?
Ustedes se van a tener que preguntar, si tiene el título como dice la ley de circulación. Si yo
les pregunto quién es el titular del derecho, ustedes tendrán que analizar qué efectos o
funciones tienen los endososos. Para eso, volvamos al caso anterior, con endosos con
efectos completos o nominales. Yo en esta cadena les pregunto ¿Quién es el tenedor
legítimo? Quien lo tiene como dice la ley de circulación. Saúl Visa es el último beneficiario
de un endoso nominal. Quiere decir, que lo tiene que tener Saúl Visa. Vine Saúl Visa, y lo
tiene. A Saul Visa se lo dio Laura Gal, a Laura Gal se lo dió José García, a José García se
lo dió Gabriela Rosella; y Gabriela Rosella fue la tomadora--> Hay una cadena
ininterrumpida de endoso formalmente válida. Saúl Visa es el tenedor legítimo, porque lo
tiene como dice la ley de circulación.

Ahora bien, si yo me preguntara quién es el titular del derecho, lo que tengo que analizar, ya
no es si lo tiene como dice la ley de circulación, sino qué funciones o efectos tienen los
endosos. Vemos al primer endoso, tiene efectos plenos; quiere decir que pasó a José
García, la titularidad del derecho (tiene efecto traslativo). De esto puedo decir, que Gabriela
Rosella es obligada cambiaria, y José García es el titular. José García endosa a Laura Gal,
pasa la titularidad a Laura Gal; José García queda como obligado cambiario. Laura Gal se
lo endosa a Saúl, pasa a la titularidad a Saúl Visa; y queda Laura Gal como obligada
cambiaria. Son todos endosos con efectos plenos; todos tienen efecto vinculante,
legítimante y traslativo. Por lo tanto, sé que Saúl Visa lo tiene por una cadena ininterrumpida
de endosos con efectos plenos; y por lo tanto, es el titular del derecho. Además de tenedor
legítimo, es titular del derecho.

Ahora volvemos, al endoso en prenda: en esta cadena, yo me pregunto ¿quién tiene el


título? El último es un endoso nominal, asi que lo tiene Saúl Visa. Bueno entonces, ¿Saúl
Visa se lo entregó a Laura Gal? Sí. ¿A Laura Gal se lo entrego José García? Sí. ¿A José
García se lo entregó Gabriela Rosella? Sí. ¿Y es la tomadora? Sí. ¿Hay una cadena? Sí.
¿Es formalmente válida? Sí. Entonces Saúl Visa, tiene el título como dice la ley, precedido
por una cadena ininterrumpida de endosos formalmente válida, y entonces es el tenedor
legítimo. Ahora, quiero saber quién es el titular del derecho, tengo que analizar la funciones
de los endosos. El primer endoso tiene efectos plenos, endosa con efectos plenos, y
Gabriela Rosella le transmite la titularidad a José García. Gabriela Rosella queda como
obligada a cambiaria, y Jose como titular. Pero cuando José endosa, endosa en prenda;
constituyen una prenda, y estamos en presencia de un endoso con efectos limitados. Quiere
decir que este endoso, por ser en prenda, cercena el efecto traslativo; queda José García
como titular del derecho y propietario del documento; y como tenedora legítima tenemos a
Laura Gal, que solo puede endosar en procuración. José García, como endosa en prenda,
además es obligado cambiario y reviste el carácter de titular del derecho. Laura Gal va ser
la tenedora legítima que, luego, se lo endosa a Saúl Visa--> Este ultimo endoso, es en
procuración; porque el endoso que viene después de un endoso en prenda, sólo puede ser
en procuración. Quiere decir que Laura, le otorgó un mandato a Saúl Visa, para que actúe
en su nombre y representación. ¿Quién es tenedor legítimo? El que lo tiene precedido por
una cadena ininterrumpida de endosos; que es Saúl Visa. ¿Quién es titular del derecho?
José García, que es el que endosa en prenda, y retiene la titularidad del derecho y la
propiedad del documento. ¿Se entiende? Bueno, despacio, hay que ir despacio. Es una
cuestión lógica. El derecho tiene que ser entendido y razonado. No desesperen.

Entonces vimos la cláusula sin garantía, en prenda y en procuración. Bueno, con la cláusula
no a la orden y prohibido nuevo endoso, les voy a decir que hay varias discusiones. La ley
prevé la cláusula no a la orden, pero incluida por el librador. No dice que efectos tiene
cuando le incluye el endosante. Entonces, hay distintas posturas. Nosotros vamos a seguir
la postura de Vergel, la misma que sigue la Doctora Polonio, en su libro de acciones
cambiarias. ¿Por qué? Tenemos una postura que tiene el Doctor Gómez Leo, una postura
que tiene Legón y otra postura que tiene Vergel.

Vergel dice que la cláusula no a la orden incluida por el endosante, no ha sido prevista. Por
lo tanto no le podemos dar un valor, que la ley no le ha otorgado. Lo que si la ley ha
analizado, es la cláusula prohibido nuevo endoso. Cuando la ley prevé que un endosante
incluye la cláusula prohibido nuevo endoso, lo que quiere ese endosante, es no volverse a
vincular cambiariamente con otros sujetos. Por lo tanto, el endosante, al incluir esa cláusula,
impide que ese título respecto de él, siga circulando. ¿Qué quiere decir? Que él va a quedar
obligado cambiariamente, solo respecto a su endosatario. Que él va a transmitirle la
titularidad del derecho, la propiedad del documento y la legitimación con efectos plenos;
PERO solamente queda obligado cambiariamente, es decir, una limitación el efecto
vinculante, respecto de él. NO quiere decir que luego, no puedan realizarse más endosos.
El endosatario de un endoso con la cláusula prohibido nuevo endoso, va a poder volver a
endosar; lo que pasa que esos sujetos no se obligan cambiariamente, frente a quien incluyó
la cláusula prohibida nuevo endoso. Conclusión: el endosante que incluye la cláusula
prohibido nuevo endoso, solamente queda obligado respecto de su endosatario. Y no
asume ningún tipo de obligación, ni derivada, respecto de los futuros tenedores del título (o
de las futuros endosatarios).

Vergel equipara la cláusula no a la orden, con la cláusula prohibida nuevo endoso-->


postura que sigue la Doctora Polonia, y postura que seguimos en la cátedra; y postura que
va a ser tomada para las distintas preguntas o trabajos que se realicen. Quiere decir que
cuando estamos en presencia de una cláusula prohibido nuevo endoso, o de una cláusula
no a la orden, sabremos que el endosante queda obligado a cambiariamente frente a su
endosatario, pero no frente a los demás endosatarios que continúen la circulación del título.
Y no hay ningún tipo de limitación, con efecto, ni traslativo, ni legítimamente.

Ahora, Gómez Leo también considera a estas cláusulas en forma equivalente, pero les da
otro significado. Dice que el endosante, asume una obligación cambiaria frente a su
endosatario, de carácter autónomo; PERO respecto de los demás endosatarios que
continúan en la cadena, asume una responsabilidad derivada. Por lo tanto, ese endosante
va a poderle oponer las mismas excepciones que su endosatario. Quiere decir que ese
endosante asume una responsabilidad cambiaria y autónoma frente su endosatario, pero
derivada respecto de los demás, para poderles oponer las mismas excepciones que podía
oponerle frente a su endosatante--> Esta es la postura de Gómez Leo, que equipara no a la
orden, con la clausula prohibido nuevo endoso (o no endosable).

Por otro lado, los que lean de Legón, tiene una postura distinta. Dice que la cláusula no la
orden, introducida por endosante, asume una obligación cambiaria frente al endosatario,
pero derivada respecto de los siguientes. En cambio, cuando el endosante incluye la
cláusula prohibido nuevo endoso, asume una responsabilidad cambiaria frente a su
endosatario, pero ninguna responsabilidad ni derivada, frente al resto de los endosatarios.
Porque esto, estrictamente lo dice el decreto de cambio y pagaré. Así que tenemos por un
lado Gómez Leo y Vergel, que consideran que no la orden y prohibido nuevo endoso, son
cláusulas equivalentes. Pero Vergel, la Doctora Polonia y la cátedra, le damos un efecto
distinto a Gómez Leo. Nosotros consideramos que se obliga a cambiariamente frente a su
endosatario, y no asume ninguna responsabilidad ni derivada, frente a los endosatarios que
continúan. Mientras que Gómez Leo considera que asume la responsabilidad derivada,
frente a los nuevos endosatarios. Y por el otro lado vamos a tener a Legón, que es una
posición intermedia. La cláusula no la orden, le da el valor que le da Gómez Leo; y prohibido
nuevo endoso, el valor que le da a Vergel. Trato de resumirselos de una forma más sencilla.

Bueno, vamos a ver algunas circunstancias particulares, o circulaciones anómalas. ¿Qué


pasa? Dijimos entonces, que el endoso parcial es nulo. Cuando decimos que tiene que
haber una cadena de endosos formalmente válida, si en la cadena hubiera algún endoso
parcial que anula el giro, y no puede leerse una cadena entre el endoso anterior y el endoso
siguiente, vamos entonces a tener, que el sujeto que tiene el título NO es tenedor legítimo.
Cuando se cancela un endoso, un endoso cancelado, testado o tachado, se tiene por no
escrito. Ahora nosotros tenemos que ver qué sucede... En el ejemplo que yo les estoy
mostrando, si el endoso se cancela, vemos que no altera la cadena. ¿Por qué? Porque
nosotros decimos que el que tiene el título, puede ser Saúl Visa, que tiene el título, lo tiene
porque se lo entregó Laura Gal (quien es beneficiaria de este endoso en blanco). Y Laura
Gal, como endosante siguiente a un endoso en blanco, ha sido beneficiaria de Gabriela
Rossella. Sea esto verdad o no, es así como se leen las cadenas, para los fines cambiarios.
En este caso, el endoso tachado o cancelado, no altera la cadena, no rompe la cadena, y
estamos en una cadena válida de endosos. Pero puede ser que en algunos casos, si
cancelamos la cadena (interrumpamos), y resulta que el sujeto que tiene el título no sea
tenedor legítimo porque se cortó la cadena. Por ejemplo, en este caso que les doy-->
Fíjense que tenemos cancelado segundo endoso nominal. En este caso, el título lo tiene
Saúl Visa, y a Saúl Visa se lo vio Laura Gal. Pero como son endosos nominales, el endoso
válido que la precede Laura Gal, es un endoso nominal hecho a favor de José García. Por
lo tanto Laura, no resulta beneficiaria de esta cadena, porque Laura Gal tendría que haber
sido beneficiaria de este primer endoso, para que se sostenga la cadena. O por lo menos
este primer endoso, tendría que haber sido en blanco para que ella se encontrara habilitada
a endosar. Quiere decir que el endoso tachado, testado, que se tiene por no escrito,
tenemos que tener en cuenta, si altera o no la cadena, si cancelando el título entre el
endoso anterior a él, y el siguiente, podemos leer una cadena continua o no podemos
leearla.

Otro de los temas que me interesaría hablar, es el tema de la condición en el endoso,


porque ustedes van a ver que a lo largo

También podría gustarte