Está en la página 1de 55

BOLILLA 9.

2
COMISION 02 - MARCELA BERNAL - 2020
BIBLIOGRAFÍA

• En especial se puede completar con


GRAZIÁBILE D. (2016) Manual de
Concursos. ABELEDO PERROT,
págs.377/399.
• TEMAS PRINCIPALES DE LA BOLILLA 9.3:
• PERIODO EXCLUSIVIDAD (PE)
• Concepto, plazo, quiénes participan en la negociación, con qué derechos, etc….
• PROPUESTA DE ACUERDO PREVENTIVO
• Para acreedores quirografarios
• Para acreedores privilegiados
• Condiciones generales y especiales
• Contenido
• Derogación limite de la quita al mínimo del 40% por ley 25589
• Propuesta “abusiva” (jurisprudencia)
• PROPUESTAS ALTERNATIVAS Y PROPUESTA RESIDUAL (¿discriminatoria?)
• CONFORMIDADES A LA PROPUESTA
• MAYORÍAS …. COMPUTO DE LAS MAYORÍAS
• ACREEDORES EXCLUIDOS DEL CÓMPUTO MAYORÍAS: DEBATE SOBRE TAXATIVIDAD DEL ELENCO LEGAL
(tendencia actual): voto “complaciente”, acreedor “hostil”, conformidad del “fisco”, exclusión del
“competidor”.
• CASO RENUNCIA PRIVILEGIO Y CAMBIO DE CATEGORÍA A LOS FINES DE CÓMPUTO DE LAS MAYORÍAS
(debate sobre el límite temporal)
• CASO DE PRIVILEGIO LABORAL (conflicto entre derecho laboral y derecho concursal)
• SITUACIÓN DE ACREEDORES TARDÍOS, REVISIONANTES, DISIDENTES
• DEBATE SOBRE EL LÍMITE TEMPORAL PARA PRESENTAR LAS CONFORMIDADES A LA PROPUESTA DE
ACUERDO
• MAYORIAS EN DE CASO DE CONCURSO AGRUPAMIENTO Y DE GARANTE
REPASO ETAPAS CONCURSO PREV.

• Para comenzar, repasaremos a continuación


las Etapas del Concurso Preventivo (CP), para
ubicar al PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD (PE)
DENTRO DE LA ETAPA “RESOLUTORIA DE LA
LITIS CONCURSAL”. El inicio del PE da
comienzo a esta etapa.
• Dentro del Período de Exclusividad (PE) se
inicia la sub etapa de NEGOCIACIÓN DE LA
LITIS CONCURSAL
• EPAPAS DEL CONCURSO PREVENTIVO:
• 1)INSTRUCTORIA PRECONCURSAL

• 2)INSTRUCTORIA CONCURSAL

• 3)RESOLUTORIA LITIS CONCURAL !!!! (Dentro está


ubicado el Período de Exclusividad: PE)
• --------------------------------------------------------------- ---
• Luego de resolución del art. 59
• Concluye concurso como “proceso” pero siguen los efectos del
concurso como “estado”
• 4)ETAPA DE CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO
• 5)PERÍODO DE INHIBICIÓN (NO ES UNA ETAPA)!!!
• ETAPA RESOLUTORIA DE LA LITIS CONCURSAL

• SUB ETAPA DE NEGOCIACIÓN CONCURSAL

• DENTRO DEL PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD

• PROPUESTA ACUERDO PREVENTIVO

• CONFORMIDADES MAYORÍAS

• CONSECUENCIAS no propuesta
• no conformidades
• “ARTICULO 43.- Período de exclusividad.
Propuestas de acuerdo. Dentro de los noventa
(90) días desde que quede notificada por
ministerio de la ley la resolución prevista en el
artículo anterior, o dentro del mayor plazo que
el juez determine en función al número de
acreedores o categorías, el que no podrá
exceder los treinta (30) días del plazo ordinario,
el deudor gozará de un período de exclusividad
para formular propuestas de acuerdo preventivo
por categorías a sus acreedores y obtener de
éstos la conformidad según el régimen previsto
en el artículo 45…”
• PERÍODO EXCLUSIVIDAD (PE):
• ¿QUÉ ES?: etapa de NEGOCIACIÓN entre deudor y acreedores
“verificados” y “admisibles”, en que “exclusivamente ” el
deudor está habilitado para presentar propuesta de acuerdo
preventivo.
• En cuanto a los acreedores “verificados” que pueden participar en esta
etapa, aclaramos desde ya que no se trata solo de los verificados mediante
la resolución del art.36 sino también de los verificados antes de la resolución
de categorización del art. 42 en caso de los tardíos o revisionantes !!!

• QUIÉNES PARTICIPAN EN ESTA ETAPA?: “deudor”


exclusivamente como habilitado para ofrecer propuesta de
acuerdo preventivo y los “acreedores verificados y admisibles”
(en resolución art. 36) y
• Verificados por incidentes antes de la resolución del art. 42
( en caso de tardíos y revisionantes )
• PLAZO ORDINARIO : 90 días fijado por el juez a
partir de notificación ministerio de la ley de la
resolución del art.42. (días hábiles judiciales)
• PRORROGABILIDAD PLAZO: por 30 días más
como máximo (ley 25589) “en función al número de
acreedores o categorías” (art.43)

• 120 días como máximo (con prórroga)

• Se aumenta el reducido plazo de la ley 24522, por ley


25589/2002, dado el contexto de crisis económica y
financiera en que se dictó esta última ley
• PE es una etapa central en el proceso CP:

• DE NEGOCIACIÓN para solucionar la litis


concursal

• Se realiza la NEGOCIACIÓN DEL DEUDOR


CON LOS ACREEDORES verificados y
declarados admisibles de la/las propuestas
presentadas por el primero
• Solamente el DEUDOR (al frente de la
administración de su patrimonio bajo vigilancia
del sindico) esta habilitado en esta etapa para
ofrecer propuesta de acuerdo preventivo
(PERIODO DE “EXCLUSIVIDAD”):

• para poder continuar con su explotación


empresaria manteniendo la titularidad de su
emprendimiento y evitar la quiebra, o para
determinados sujetos evitar la apertura del
Salvataje del art.48 (donde deberá competir con
los terceros interesados en adquirir empresa)
• ¿Solamente ACREEDORES “verificados” y
“admisibles” participan de la negociación en
esta etapa?

• “VERIFICADOS” no solo en resolución de art.


36 !!! (comprendidos los verificados por
incidentes antes de la resolución del art. 42)

• ¿¿CASO DE PRIVILEGIADOS QUE RENUNCIAN A


PRIVILEGIO ??
• DEUDOR PROPUESTA
• ACUERDO

• PERIODO
• EXCLUSIVIDAD


• ACREEEDORES

• CONFORMIDADES
• PROPUESTA DE ACUERDO PREVENTIVO
• A CARGO DEL DEUDOR “EXCLUSIVAMENTE”
• PARA ACREEDORES QUIROGRAFARIOS
• PARA ACREEDORES PRIVILEGIADOS
• CONDICIONES GENERALES Y ESPECIALES
• CONTENIDO DE LA PROPUESTA
• DEROGACION LÍMITE QUITA A MÍNIMO DEL 40% (ley
25589/2002)
• PROPUESTA “ABUSIVA” (JURISPRUDENCIA)
• PROPUESTAS ALTERNATIVAS: MENÚ DE OPCIONES
• SITUACIÓN DE ACREEDORES TARDÍOS, REVISIÓN,
DISIDENTES: PROPUESTA RESIDUAL
¿DISCRIMINATORIA?: criterios interpretativos…
• PROPUESTA DE ACUERDO PREVENTIVO

• GENERALES

• CONDICIONES

• ESPECIALES
• CONDICIONES GENERALES:
• Presentación por escrito
• Tener una simple fundamentación
• Propuesta no potestativa, que no dependa
exclusivamente del hecho del deudor o un tercero
• No debe ser condicional
• Sus bases deben ser igualitarias para todos los
acreedores en la misma categoría
• Régimen de administración y limitaciones a actos
de disposición y constitución comité control
(art.45)
• Propuesta no abusiva (art.52 inc.4)
• CONDICIONES ESPECIALES:
• Tienen que ver con el tipo de propuesta:
Ejemplo “Cuando no consiste en una quita o
espera, debe expresar la forma y tiempo en que
serán definitivamente calculadas las deudas en
moneda extranjera que existiesen, con relación
a las prestaciones que se estipulen“(art.43)
• Repasar COTIZACIÓN CREDITOS EN MONEDA
EXTRANJERA DOBLE CONVERSIÓN EN
CONCURSO PREVENTIVO: (art. 19)!!!
• DEMAS CONDICIONES ADECUADAS AL TIPO DE
PROPUESTA QUE SE OFRECE!!!
• CONTENIDO PROPUESTA:

• Quita , espera o ambas combinadas


• (derogación limite del 40 % como mínimo, crítica
ante cuestión de ¿“remisión total”?)
• Constitución de sociedad con los acreedores
quirografarios donde estos tengan calidad de
socios. (Problema con cuestión de disidentes)
• Dación de bienes en pago (entrega de bienes a los
acreedores) Problema la instrumentación
• Emisión de obligaciones negociables o deventures
• Reorganización de la sociedad deudora
• CONTENIDO PROPUESTA:
• administración de todos o parte de los bienes en
interés de los acreedores: ejemplo bajo formas
contractuales (como comodato, administracion,
derechos reales, usufructo, uso de cosa fructuable,
anticresis) mas comun por medio del fideicomiso en
actualidad.
• emisión de obligaciones negociables o debentures;
• emisión de bonos convertibles en acciones;
• constitución de garantías sobre bienes de terceros;
• cesión de acciones de otras sociedades;
• capitalización de créditos, inclusive de acreedores
laborales, en acciones o en un programa de propiedad
participada
• CARÁCTER ENUNCIATIVO Y EJEMPLIFICATIVO DEL
ART. 43 EN CUANTO AL CONTENIDO:
• “…o en cualquier otro acuerdo que se obtenga con
conformidad suficiente dentro de cada categoría, y
en relación con el total de los acreedores a los
cuales se les formulará propuesta…” (art. 43)
• QUE PROPUESTA NO SEA ABUSIVA (aplicación del
art. 52 inc. 4to. conforme jurisprudencia a partir
de fallo “LINEA VANGUARD” ….) “ARTICULO 52.-
Homologación…4. En ningún caso el juez
homologará una propuesta abusiva o en fraude a
la ley. (Artículo sustituido por art. 17 de la 
Ley N° 25.589 ”
• PROPUESTA ABUSIVA
• El tema se vincula con el art. 52 in.4
• Por ejemplo propuesta que trascienda el límite del 40 % sin
intereses, si esta alternativa se combina con la posibilidad de
espera (aunque ya este derogado el límite del 40% de la ley
24522 por la ley 25589)
• Más resonante antecedente jurisprudencial:

• “LINEA VANGUARD S.A. S/CONCURSO PREVENTIVO”


• CNCom Sala C 9/2001 (propuesta quita 40% de créditos
verificados sin interés con 5 años de gracia y 20 cuotas
anuales desde homologación se considero abuso derecho
aun cuando se obtuvieron en el caso las mayorías) Ver caso
“CORREO ARGENTINO S.A. “y dictamen fiscalía Cámara de diciembre 2016 al respecto.
• RELACIONADO CON LO DISPUESTO POR EL NUEVO
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
• ARTÍCULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún
acto.
• La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que
contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites
impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
• El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o
de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al
estado de hecho anterior y fijar una indemnización.
• ARTÍCULO 12.- Orden público. Fraude a la ley.
• Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia está interesado el orden público.
• El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un
resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se
considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la
norma imperativa que se trata de eludir.
• PROPUESTAS ALTERNATIVAS
• El deudor puede ofrecer propuestas alternativas o un
menú de opciones dentro de cada categoría.
• También puede ofrecer para los acreedores
DISIDENTES, TARDÍOS o INADMISIBLES OBJETO DE
INCIDENTE DE REVISIÓN propuestas alternativas para
que los mismos opten por las mismas. Para el caso de
que no lo hagan resolverá el juez .
• PROPUESTA RESIDUAL
• Se da en la práctica cuando deudor ofrece para los
DISIDENTES, REVISIONANTES O TARDÍOS este tipo de
propuestas. No es admisible si la misma es perjudicial
para los mismos, arbitraria o DISCRIMINATORIA!!
• PLAZO PARA “PRESENTAR” PROPUESTA
• “El deudor deberá hacer pública su propuesta
presentando la misma en el expediente con una
anticipación no menor a veinte días (20) del
vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo hiciere
será declarado en quiebra, excepto en el caso de los
supuestos especiales contemplados en el artículo 48.”
(art. 43 parte pertinente)
• HASTA CUÁNDO SE PUEDE “MODIFICAR
PROPUESTA”??? “El deudor podrá presentar
modificaciones a su propuesta original hasta el
momento de celebrarse la Junta Informativa prevista
en el artículo 45, penúltimo párrafo.”
• (art. 43 parte pertinente)
HASTA LA AUDIENCIA INFORMATIVA EL DEUDOR PUEDE
PRESENTAR MODIFICACIONES A SU PROPUESTA
ORIGINAL

EN TAL CASO :

 CADUCARAN DE PLENO DERECHO LAS


CONFORMIDADES QUE SE HUBIEREN PRESENTADO CON
RELACIÓN A LA ANTERIOR PROPUESTA
 SOLO SERÁN VALIDAS LAS CONFORMIDADES QUE
LLEVEN FECHA POSTERIOR A LA ULTIMA PROPUESTA O
SU ULTIMA MODIFICACIÓN O DEL MISMO DÍA EN QUE
SE MODIFICA LA PROPUESTA, esto por ej. se da en el
caso de la conformidad dada en la audiencia informativa
• LA FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE
ACUERDO PREVENTIVO TIENE RELEVANCIA EN
RELACIÓN A CIERTOS INSTITUTOS CONCURSALES:

• OMISIÓN DE PRESENTACIÓN pone fin al PE e


impone al juez DICTADO DE RESOLUCIÓN del art.
48 cuando compete o la del art.88 según el caso
• Caso de PRESENTACIÓN posibilidad de
MODIFICACIÓN hasta la audiencia informativa
• CONFORMIDADES: Todas las conformidades deben
ser todas de FECHA POSTERIOR a la propuesta para
que exista acuerdo o de su cambio o reforma si se
produjo
• ART. 43 PARTE PERTINENTE “…Las propuestas pueden consistir en quita,
espera o ambas; entrega de bienes a los acreedores; constitución de sociedad
con los acreedores quirografarios, en la que éstos tengan calidad de socios;
reorganización de la sociedad deudora; administración de todos o parte de
los bienes en interés de los acreedores; emisión de obligaciones negociables o
debentures; emisión de bonos convertibles en acciones; constitución de
garantías sobre bienes de terceros; cesión de acciones de otras sociedades;
capitalización de créditos, inclusive de acreedores laborales, en acciones o en
un programa de propiedad participada, o en cualquier otro acuerdo que se
obtenga con conformidad suficiente dentro de cada categoría, y en relación
con el total de los acreedores a los cuales se les formulará propuesta.
• Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro
de cada categoría, pudiendo diferir entre ellas.
• El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría,
entre las que podrán optar los acreedores comprendidos en ellas.
• El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.
• La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del
deudor.
• Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo
en que serán definitivamente calculadas las deudas en moneda extranjera
que existiesen, con relación a las prestaciones que se estipulen…”
• REPASAMOS
• DEUDOR PROPUESTA
• ACUERDO

• PERIODO
• EXCLUSIVIDAD


• ACREEEDORES ¿QUIÉNES?

• CONFORMIDADES ¿de quiénes?


• CONFORMIDADES
• ¿¿DE QUÉ ACREEDORES??

• 1)VERIFICADOS Y ADMISIBLES EN RESOLUCIÓN


ART. 36 (NO HAY DUDAS)
• 2)LOS RENUNCIANTES DE SU PRIVILEGIO
• (SIN DUDAS salvo debate de hasta cuándo
pueden renunciar para incorporarse a categoría
quirografarios a los fines del cómputo mayoría)
• 3)TARDÍOS??
• 4)LOS INADMISIBLES QUE INTERPUSIERON
INCIDENTE DE REVISÍON??
• LOS TARDÍOS Y LOS INADMISIBLES QUE
INTERPUSIERON REVISIÓN SI FUERON
VERIFICADOS por medio de los incidentes respectivos
ANTES DE LA RESOLUCIÓN DEL ART. 42 PUEDEN PRESTAR
CONFORMIDAD !!!!!
• y el juez los incluirá en alguna de las categorías de
acuerdo a la naturaleza del crédito
• Si obtuvieron sentencia verificatoria en los incidentes
respectivos con POSTERIORIDAD A LA RESOLUCIOÓN DEL
ART. 42 NO PODRAN PRESTAR CONFORMIDAD A
PROPUESTA, pero homologada la misma producirá
respecto de ellos también efectos (conforme art.56)
• Ello sin perjuicio del ofrecimiento por deudor de una
PROPUESTA RESIDUAL para ellos, que los podrá incluir si
no es considerada abusiva o discriminatoria.
• EN SÍNTESIS:
• TARDÍOS
• OBJETO DE REVISIÓN (revisionantes)

• VERIFICADOS EN INCIDENTES

• ANTES RESOLUCIÓN ART.42 CONFORMIDAD

• DESPUÉS RESOLUCIÓN ART.42 NO PUEDEN


• CONFORMIDAD
• FORMALIDAD DE LAS CONFORMIDADES
• “…conformidad acreditada por declaración escrita con
firma certificada por ante escribano público, autoridad
judicial, o administrativa en el caso de entes públicos
nacionales, provinciales o municipales…” (ART.45)
• CON TEXTO DE PROPUESTA A LA QUE PRESTAN
CONFORMIDAD!!!!
• HASTA CUÁNDO SE DEBEN PRESENTAR LAS
CONFORMIDADES??? (DEBATE)
• 1) Sí hasta vencimiento PE como dice la ley
• 2)O aun vencido PE , pero antes de declaración de Q
• (DISTINTAS POSICIONES)
• 1)UNA POSICIÓN HASTA LÍMITE LEY:
• “ hasta el día del vencimiento del período de
exclusividad” (art.45 parte pertinente)
• “ARTICULO 46.- No obtención de la conformidad. Si el deudor
no presentara en el expediente, en el plazo previsto, las
conformidades de los acreedores quirografarios bajo el
régimen de categorías y mayorías previstos en el artículo
anterior, será declarado en quiebra, con excepción de lo
previsto en el Artículo 48 para determinados sujetos.”
• 2)OTRA POSICIÓN ADMITE EL CÓMPUTO DE LA
CONFORMIDAD AUN VENCIDO PE, ANTES DE
DECLARADA LA QUIEBRA, SI RESULTA “BENEFICIOSA”
PARA LA SOLUCION PREVENTIVA
• (PERO SI NADIE SE OPONE!!!)
• TEMAS RELACIONADO CON LAS
MAYORÍAS

• DOBLE SISTEMA DE MAYORÍAS:


• MAYORÍAS DE CAPITAL Y ACREEDORES
• CÓMPUTO DE LAS MAYORÍAS
• EXCLUIDOS DEL CÓMPUTO DE LAS MAYORÍAS
• SITUACIÓN DE ACREEDORES TARDÍOS
• SITUACIÓN DE ACREEDORES QUE RENUNCIAN A
SU PRIVILEGIO PARA CAMBIAR DE CATEGORÍA
• ACREEDORES LABORALES
• CÓMPUTO DE MAYORÍAS distintos temas:
• ACREEDORES EXCLUIDOS DEL CÓMPUTO MAYORÍAS:
DEBATE SOBRE TAXATIVIDAD DEL ELENCO LEGAL
(tendencia actual): voto “complaciente”, acreedor “hostil”,
conformidad del “fisco”, exclusión del “competidor”.
• CASO RENUNCIA PRIVILEGIO Y CAMBIO DE CATEGORÍA A
LOS FINES DE CÓMPUTO DE LAS MAYORÍAS (debate sobre
el límite temporal)
• CASO DE PRIVILEGIO LABORAL (Derecho Laboral y
• L C y Q)
• DEBATE SOBRE EL LÍMITE TEMPORAL PARA PRESENTAR
LAS CONFORMIDADES A LA PROPUESTA DE ACUERDO
• MAYORÍAS EN CASO CONCURSO AGRUPAMIENTO Y DE
GARANTE
• “ARTICULO 45.- Plazo y mayorías para la obtención del
acuerdo para acreedores quirografarios.
• Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo
preventivo, el deudor deberá acompañar al juzgado, hasta
el día del vencimiento del período de exclusividad, el texto
de la propuesta con la conformidad acreditada por
declaración escrita con firma certificada por ante escribano
público, autoridad judicial, o administrativa en el caso de
entes públicos nacionales, provinciales o municipales, de la
mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y cada
una de las categorías, que representen las dos terceras
partes del capital computable dentro de cada categoría.
Sólo resultarán válidas y computables las conformidades
que lleven fecha posterior a la última propuesta o su última
modificación presentada por el deudor en el expediente…”
• “…La mayoría de capital dentro de cada categoría
se computa teniendo en consideración la suma
total de los siguientes créditos:
• a) Quirografarios verificados y declarados
admisibles comprendidos en la categoría;
• b) Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado
al privilegio y que se hayan incorporado a esa
categoría de quirografarios;
• c) El acreedor admitido como quirografario, por
habérsele rechazado el privilegio invocado, será
excluido de integrar la categoría, a los efectos del
cómputo, si hubiese promovido incidente de
revisión, en los términos del artículo 37…” (ART.45)
• RENUNCIA DE UN ACREEDOR A SU
PRIVILEGIO A LOS FINES DEL CÓMPUTO DE
LA MAYORÍA
• Finalidad para que se llegue a la mayoría art.45

• 1)ACREEDORES PRIVILEGIADOS
• 2)ACREDORES PRIVILEGIADOS “LABORALES”
• Antes de ley 24522 irrenunciabilidad privilegio
• (opinión Maffía y principios laborales en juego)
• Actualmente posibilidad de renuncia (conflicto
con art.75 inc. 19 CN y LCT, debate sobre
inconstitucionalidad de dicha posibilidad)
• ART.43 PARTE PERTINENTE
• 1)RENUNCIA ACREEDORES PRIVILEGIADOS:
• “… Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio,
deben quedar comprendidos dentro de alguna categoría de acreedores
quirografarios.La renuncia no puede ser inferior al treinta por ciento (30%)
de su crédito. “
• 2)RENUNCIA ACREEDORES PRIVILEGIADOS “LABORALES”:
• “A estos efectos, el privilegio que proviene de la relación laboral es
renunciable, debiendo ser ratificada en audiencia ante el juez del
concurso, con citación a la asociación gremial legitimada. Si el trabajador
no se encontrare alcanzado por el régimen de Convenio Colectivo, no será
necesaria la citación de la asociación gremial. La renuncia del privilegio
laboral no podrá ser inferior al veinte por ciento (20%) del crédito, y los
acreedores laborales que hubieran renunciado a su privilegio se
incorporarán a la categoría de quirografarios laborales por el monto del
crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado. El privilegio a que hubiere
renunciado el trabajador que hubiere votado favorablemente el acuerdo
renace en caso de quiebra posterior con origen en la falta de existencia de
acuerdo preventivo, o en el caso de no homologarse el acuerdo…”
• ¿¿HASTA CUÁNDO PUEDEN RENUNCIAR LOS
ACREEDORES PRIVILEGIADOS PARA
INCORPORARSE A LA CATEGORÍA DE
QUIROGRAFARIOS A LOS FINES DEL
CÓMPUTO DE LAS MAYORÍAS??

• DEBATE DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL ANTE


SILENCIO DE LA LEY
• SOBRE TOPE TEMPORAL PARA PRESENTAR
RENUNCIA E INCORPORARSE A LA CATEGORÍA
QUIROGRAFARIO
• DEBATE DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL
• SOBRE TOPE TEMPORAL PARA PRESENTAR RENUNCIA PRIVILEGIO E
INCORPORARSE A CATEGORÍA QUIROGRAFARIO:
• DISTINTAS POSICIONES:
• 1)Hasta PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN y a más tardar
hasta resolución de categorización art. 42 (Mosso)
• 2)Hasta RESOLUCIÓN CATEGORIZACIÓN ART. 42 (Vaiser, Villanueva,
Rivera, etc.)
• 3)Hasta que el deudor haga PÚBLICA PROPUESTA.
• 4)Hasta la AUDIENCIA INFORMATIVA (Juyent Bas y Molina Sandoval)
• 5)Hasta el COMIENZO DEL PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD (Rubin y
Anteproyecto Ministerio Justicia 1997)
• 6)Hasta el VENCIMIENTO DEL PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD (Maffía,
Heredia, Patricia Ferrer, etc. )
• 7)Otra jurisprudencia distingue si renuncia favorece o perjudica la
solución preventiva. Como regla se sostiene tesis restrictiva, pero se
admite si no perjudica conservación de empresa y si es para prestar
conformidad a la propuesta. (ppio.favor debitoris)
• (Spagnolo)
• ACREEDORES EXCLUÍDOS DEL CÓMPUTO DE
MAYORÍAS
• ART. 45 “…Se excluye del cómputo al cónyuge, los
parientes del deudor dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o adoptivos,
y sus cesionarios dentro del año anterior a la
presentación. Tratándose de sociedades no se
computan los socios, administradores y
acreedores que se encuentren respecto de ellos en
la situación del párrafo anterior, la prohibición no
se aplica a los acreedores que sean accionistas de
la concursada, salvo que se trate de controlantes
de la misma…”
• ¿ENUMERACIÓN TAXATIVA O ENUNCIATIVA?
• DEBATE SOBRE TAXATIVIDAD DEL ELENCO LEGAL
• 1) POSICIÓN TAXATIVA
• 2)POSICIÓN ENUNCIATIVA
• DEBATE DENTRO DE ESTA ÚLTIMA POSICIÓN
• ACREEDORES EXCLUIDOS DEL CÓMPUTO MAYORÍAS:
• ACREEDORES “CONTROLANTES” NO ACCIONISTAS
• VOTO “COMPLACIENTE”
• ACREEDOR “HOSTIL”
• CONFORMIDAD DEL “FISCO”
• EXCLUSION DEL “COMPETIDOR”.

• TENDENCIA ACTUAL
• VOTACION EN CASO DE TÍTULOS EMITIDOS
EN SERIE
• ARTICULO 45 bis. Régimen de voto en el caso de títulos emitidos en serie.
Los titulares de debentures, bonos convertibles, obligaciones negociables u
otros títulos emitidos en serie que representen créditos contra el
concursado, participarán de la obtención de conformidades con el siguiente
régimen:
• 1) Se reunirán en asamblea convocada por el fiduciario o por el juez en su
caso.
• 2) En ella los participantes expresarán su conformidad o rechazo de la
propuesta de acuerdo preventivo que les corresponda; y manifestarán a
qué alternativa adhieren para el caso que la propuesta fuere aprobada.
• 3) La conformidad se computará por el capital que representen todos los
que hayan dado su aceptación a la propuesta, y como si fuera otorgada por
una sola persona; las negativas también serán computadas como una sola
persona.
• 4) La conformidad será exteriorizada por el fiduciario o por quien haya
designado la asamblea, sirviendo el acta de la asamblea como instrumento
suficiente a todos los efectos.
• 5) Podrá prescindirse de la asamblea cuando el
fideicomiso o las normas aplicables a él prevean otro
método de obtención de aceptaciones de los titulares de
créditos que el juez estime suficiente.
• 6) En los casos en que sea el fiduciario quien haya
resultado verificado o declarado admisible como titular
de los créditos, de conformidad a lo previsto en el
artículo 32 bis, podrá desdoblar su voto; se computará
como aceptación por el capital de los beneficiarios que
hayan expresado su conformidad con la propuesta de
acuerdo al método previsto en el fideicomiso o en la ley
que le resulte aplicable; y como rechazo por el resto. Se
computará en la mayoría de personas como una
aceptación y una negativa.
• 7) En el caso de legitimados o representantes
colectivos verificados o declarados admisibles
en los términos del artículo 32 bis, en el régimen
de voto se aplicará el inciso 6.
• 8) En todos los casos el juez podrá disponer las
medidas pertinentes para asegurar la
participación de los acreedores y la regularidad
de la obtención de las conformidades o
rechazos.
• (Artículo sustituido por art. 16 de la 
Ley N° 25.589 B.O. 16/5/2002. Ver vigencia art.
20)
• ACREEDORES PRIVILEGIADOS EN CP:
• Deben solicitar verificación siempre, salvo laborales derecho de
pronto pago o autorización de pago según el caso (art.16) (que es una
verificación atenuada igualmente)
• Si son privilegiados con garantías reales pueden iniciar o continuar
sus ejecuciones individuales (art. 21 inc.2) (luego de presentar el pedido
de verificación...)
• El resto o ellos mismos , pueden ser motivo de propuesta dirigida a
ellos (art.44/47). Y tienen la facultad de prestar conformidad o no.
• También pueden renunciar al privilegio para incorporarse a
categoría quirografario (art.43) a los fines del cómputo de las
mayorías (art.45)
• También cabe esta posibilidad para los privilegiados laborales (art.
43 y art. 45)
• Los acreedores privilegiados no comprendidos en el acuerdo
pueden ejecutar sentencia verificación o pedir la quiebra (de
acuerdo al art. 57)
• PROPUESTA PARA ACREEDORES PRIVILEGIADOS:
• “ARTICULO 44.- Acreedores privilegiados. El deudor puede ofrecer
propuesta de acuerdo que comprenda a los acreedores privilegiados o a
alguna categoría de éstos.
• Este último acuerdo requiere las mayorías previstas en el artículo 46,
pero debe contar con la aprobación de la totalidad de los acreedores
con privilegio especial a los que alcance.”
• (MAL REMISION AL ART. 46 DEBE SER AL 45!!!)
• “ARTICULO 47.- Acuerdo para acreedores privilegiados. Si el deudor
hubiere formulado propuesta para acreedores privilegiados o para
alguna categoría de éstos y no hubiere obtenido, antes del vencimiento
del período de exclusividad, la conformidad de la mayoría absoluta de
acreedores y las dos terceras partes del capital computable y la
unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio especial a los
que alcance la propuesta, sólo será declarado en quiebra si hubiese
manifestado en el expediente, en algún momento, que condicionaba la
propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación de las
propuestas formuladas a acreedores privilegiados.”
• CONCURSO DE AGRUPAMIENTO O DE GARANTE:
• CONCURSO AGRUPAMIENTO: “ARTICULO 67.- ……..Propuestas unificada. Los concursados
podrán proponer categorías de acreedores y ofrecer propuestas tratando unificadamente
su pasivo.
• La aprobación de estas propuestas requiere las mayorías del artículo 45. Sin embargo,
también se considerarán aprobadas si las hubieran votado favorablemente no menos del
SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) del total del capital con derecho a voto computado
sobre todos los concursados, y no menos del CINCUENTA POR CIENTO (50%) del capital
dentro de cada una de las categorías.
• La falta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos los
concursados. El mismo efecto produce la declaración de quiebra de uno de los
concursados durante la etapa de cumplimiento del acuerdo preventivo.
• Propuestas Individuales. Si las propuestas se refieren a cada concursado individualmente,
la aprobación requiere la mayoría del artículo 45 en cada concurso. No se aplica a este
caso lo previsto en el último párrafo del apartado precedente....”
• CONCURSO GARANTE:
• “ARTICULO 68.- Garantes. Quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las
obligaciones de un concursado, exista o no agrupamiento pueden solicitar su concurso
preventivo para que tramite en conjunto con el de su garantizado. La petición debe ser
formulada dentro de los TREINTA (30) días contados a partir de la última publicación de
edictos, por ante la sede del mismo juzgado.
• Se aplican las demás disposiciones de esta sección.”
• CRAM DOWN POWER

• ART.52 PARTE PERTINENTE:


• “…B) SI NO SE HUBIERAN LOGRADO LAS MAYORÍAS NECESARIAS EN TODAS LAS CATEGORÍAS,
EL JUEZ PUEDE HOMOLOGAR EL ACUERDO, E IMPONERLO A LA
TOTALIDAD DE LOS ACREEDORES QUIROGRAFARIOS, SIEMPRE QUE
RESULTE REUNIDA LA TOTALIDAD DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
• i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;
• ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario;
• iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Entiéndese como
discriminación el impedir que los acreedores comprendidos en dicha categoría o categorías
disidentes puedan elegir —después de la imposición judicial del acuerdo— cualquiera de las
propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la categoría o categorías que las aprobaron
expresamente. En defecto de elección expresa, los disidentes nunca recibirán un pago o un
valor inferior al mejor que se hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de las
categorías que prestaron expresa conformidad a la propuesta;
• iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al que
obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.
• 3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo hubieran
aceptado….”
• CRAMDOWN POWER

• Incorporado en el inciso 2 apartado b) y en el


inciso 3 del art.52 por la reforma de la ley 25589
• Transpolado del Bankruptcy Code norteamericano

• Permite al juez concursal IMPONER el acuerdo a


los acreedores disidentes cuando no fueron
logradas las mayorías legales en todas las
categorías
• IMPOSICION FORZADA ACUERDO A DISIDENTES
• El cramdown power del art. 52 consiste en la
posibilidad del juez de imponer el acuerdo a la
totalidad de los acreedores quirografarios (aun
a los disidentes) cuando se cumplan los
recaudos o requisitos que establece la ley

• CRAMDOWN POWER:
• IMPOSICIÓN FORZADA DEL ACUERDO CUANDO
SE CUMPLEN REQUISITOS LEGALES PARA
ASEGURAR EQUIDAD DE TRATO DE LA CLASE
DISIDENTE (solo para quirografarios)
• No se aplica a acreedores con privilegio especial
• REQUISITOS LEGALES DEL CRAMDOWN POWER:
• 1)RECAUDO OBJETIVO: doble mayoría (personas y
capital) en al menos una de las categorías
• 2)RECAUDO OBJETIVO: computadas todas las categorías
se hayan logrado conformidades de al menos ¾ del
capital quirografario, 75 % (“compensación de
conformidades” : Rouillón)
• 3)RECAUDO SUBJETIVO: imposición no discriminatoria …
• 4) Ultimo recaudo que : “Que el pago resultante del
acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al
que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.”
• INNECESARIO LO SIGUIENTE (basta prescripción art.44 y 47):
• Inc.3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con
privilegio especial que no lo hubieran aceptado.
• RECAUDO SUBJETIVO
• “IMPOSICION NO DISCRIMINATORIA”

• “Entiéndese como discriminación el impedir que los


acreedores comprendidos en dicha categoría o
categorías disidentes puedan elegir —después de la
imposición judicial del acuerdo— cualquiera de las
propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la
categoría o categorías que las aprobaron
expresamente. En defecto de elección expresa, los
disidentes nunca recibirán un pago o un valor inferior
al mejor que se hubiera acordado con la categoría o
con cualquiera de las categorías que prestaron expresa
conformidad a la propuesta”
• IMPOSICIÓN NO DISCRIMINATORIA

• Se trata de aplicación REGLA DE EQUIDAD


desarrollada en jurisprudencia norteamericana
inexistente en nuestra praxis judicial
(Graziábile)

• Crítica de la doctrina ( Rubín , Vítolo)

También podría gustarte