Está en la página 1de 14

Es la clase, ¿estúpido?

Desclasificación, degradación y renacimiento del concepto de clase 1

Roswitha Scholz

¡Salida! en inglés

1. Introducción

Al menos desde la elección de Trump y el ascenso de AfD, Pegida, etc., la cuestión de las clases
vuelve a estar en boca de todos. Es precisamente en los páramos industriales donde Trump fue
elegido más por los trabajadores industriales. La crítica es que la izquierda ha estado
demasiado preocupada por la cultura, las mujeres, los migrantes. Se han descuidado las
cuestiones sociales y de clase. Desde la década de 1980, la investigación sociológica se ha
centrado en la tesis de individualización de Ulrich Beck y en las teorías del medio, la subcultura
y el estilo de vida. Hoy, después de la crisis de 2008 y lo que siguió, hay un retorno a la "clase" -
y de ninguna manera sólo en los círculos marxistas tradicionales- después de que la clase
media fue puesta en primer plano en los años noventa (sobre todo como resultado de Hartz
IV). Mientras tanto, la literatura sobre el tema de las "clases" realmente se ha multiplicado. En
mi presentación trataré el enfoque de la "Sociedad de Descenso" de Oliver Nachtwey desde un
punto de vista crítico de valores, por un lado, que refleja los desarrollos recientes en el
contexto del concepto de Ulrich Beck, que fue hegemónico en las décadas de 1980 y 1990, y,
por otro lado, con el folleto "Mito medio" de Ulf Kadritzke, quien, como sugiere el título,
todavía cuestiona con vehemencia el ajuste de cuentas del medio (que fue la base misma de
Beck) y determina la sociedad capitalista como una sociedad de clases por excelencia. Estos
libros reflejan el tenor básico del debate de hoy, por lo que Kadritzke, como el aparentemente
retrasado, también debería tener un lugar debido y relativamente breve aquí.

2. Clase y Medio en Contextos críticos de valor

Por primera vez, Kurz / Lohoff tratan críticamente con la llamada cuestión de clase en el post-
fordismo en el texto "El fetiche de la lucha de clases". Según ellos, el marxismo de la lucha de
clases no penetra en la crítica del fetiche de la mercancía como constituyente básico del
capitalismo. En la socialización fordista, el antagonismo de clase como potencial de una
transformación del capitalismo llega a su fin. A través del desarrollo de la inteligencia artificial,
la tecnología informática, los sistemas expertos correspondientes, etc., el trabajo humano es
sustituido a gran escala por primera vez en la historia: "La contradicción más profunda de la
relación de capital consiste precisamente en el hecho de que, por un lado, une la reproducción
social en forma de valor y, por lo tanto, la encadena al proceso de gasto del trabajo abstracto
de los productores inmediatos, pero por otro lado, en la mediación competitiva, también
anula a estos productores inmediatos en el proceso de cientcientización del trabajo"
(Kurz/Lohoff 1989: 34). Al hacerlo, abogan por la formación de una "anticlase". Su lugar se ve
en las áreas desarrolladas del proceso de cienticización, en el que "los asalariados de hoy
buscan desacoplarse de la subsumión bajo el trabajo abstracto a través de la negación de la
reproducción familiar ('rechazo familiar'), el trabajo a tiempo parcial, la explotación consciente
de las redes del estado de bienestar, etc., en abierta oposición al movimiento obrero
tradicional, así como a los reaccionarios 'alternativos' de la cruda escena del 'autorrealización'
y la autoexplotación" (ibíd.: 39f). Como es bien sabido, la "anticlase" propagada aquí aún no
se ha formado. En cambio, el autoemprendimiento precario constituye el "nuevo espíritu del
capitalismo" (Boltanski/Chiapello). Las personas tienen que ser flexibles bajo la amenaza de
Hartz IV mientras se ven obligadas a trabajar al mismo tiempo. Los viejos impulsos
antiautorísticos del movimiento de 1968, que en mi impresión todavía aparecen en el texto
kurz/Lohoff, ahora se convierten en un imperativo de gestión de crisis. Tales desarrollos se
reflejan en el texto de 2004 "La última etapa de la clase media" (Kurz 2004). En él, Kurz se
refiere por primera vez al famoso debate Kautsky-Bernstein. Los marxistas ortodoxos en el
siglo 19 inicialmente asumieron que la vieja clase media, que tenía medios modestos de
producción (talleres, tiendas, etc.), sería absorbida por la competencia de las grandes
empresas y que esta clase pequeñoburguesa eventualmente sería absorbida por el
proletariado. La discusión entre Bernstein y Kautsky se centró en la "nueva clase media" (en
oposición a la "vieja"), que se asoció con una creciente cientificización de la producción.
Involucraba a "funcionarios del desarrollo capitalista en todas las esferas de la vida", es decir,
administración, derecho, publicidad en los medios de comunicación, ingeniería, atención
médica, etc. (ibíd.: 51). Kautsky ahora argumentaba que las nuevas clases medias pertenecían
al proletariado. Bernstein, por otro lado, descubrió una consolidación del capitalismo y adoptó
un punto de vista reformista. La educación y el conocimiento, no la propiedad del capital o la
propiedad de los medios de producción, eran los recursos de estos estratos, argumentó, que
crecieron cada vez más en el transcurso del siglo 20, especialmente con la implementación del
fordismo y, por lo tanto, de la industria del ocio. "En este contexto", dice Kurz, "surgió un
concepto trascendental, a saber, el de 'capital humano'. Los trabajadores de cuello blanco,
ingenieros, especialistas en marketing o planificadores de recursos humanos, médicos
autónomos, terapeutas o abogados, y maestros, científicos y trabajadores sociales pagados
por el estado "son" capital de dos maneras bajo ciertas circunstancias: por un lado, debido a
sus propias calificaciones, se comportan estratégicamente, de manera orientadora u
organizada en relación con el trabajo de otras personas en el sentido de la utilización del
capital; por otro lado, se relacionan en parte (especialmente como trabajadores por cuenta
propia o directivos) con sus propias cualificaciones y, por lo tanto, con ellos mismos como
"capital humano", como un capitalista, en el sentido de "autoexplotación" (ibíd.: 52). El
movimiento 68er también fue el resultado de este desarrollo en el período de posguerra.

Al mismo tiempo, los primeros signos de declive en la nueva época de crisis, que se había
manifestado desde la década de 1980, ya se estaban haciendo evidentes. Inicialmente, la
revolución microelectrónica afectó principalmente al sector de la reproducción; gradualmente,
sin embargo, se extendió a las clases medias o nuevas clases medias. La crisis de la explotación
industrial fue acompañada por la crisis financiera del Estado (social). Los fondos para la
educación, la cultura, el bienestar social, la atención de la salud, etc. fueron sucesivamente
recortados y eliminados. Las actividades cualificadas también se racionalizaron cada vez más
en las grandes empresas. En el curso de la crisis de la "nueva economía", incluso los
especialistas en alta tecnología fueron despedidos.

Kurz ve aquí que la obsolescencia del viejo trabajador industrial no solo da lugar a potenciales
de emancipación, sino que también pone en tela de juicio a las nuevas clases medias (junto
con las antiguas) en el post-fordismo: "A través de la privatización y la subcontratación, el
'capital humano' de la calificación también se devalúa dentro del empleo y se degrada en
estatus. Los jornaleros intelectuales, los trabajadores baratos y los empresarios de miseria
como 'autónomos' en los medios de comunicación, las universidades privadas, los bufetes de
abogados o las clínicas privadas ya no son la excepción sino la regla. Sin embargo, incluso
Kautsky no tiene razón al final. Porque la nueva clase media se está estrellando, pero no en el
proletariado industrial clásico de los productores inmediatos, que se han convertido en una
minoría que disminuye lentamente.

Paradójicamente, la "proletarización" de los estratos calificados está relacionada con la


"desproletarización" de la producción" (ibíd.: 54). La división entre ricos y pobres ya no puede
explicarse hoy con la oposición de la clase obrera capitalista y el poder de disposición sobre los
medios de producción. En cambio, las posiciones sociales hoy se vuelven precarias en las áreas
derivadas de la producción, la circulación y la distribución, que aún son irregulares y no están
garantizadas de acuerdo con los criterios legales. Estos incluyen los desempleados de larga
duración, los trabajadores de bajos salarios como subcontratación (también en los centros), los
destinatarios de los pagos de transferencia estatales, hasta los vendedores ambulantes, los
recolectores de residuos, etc.

El capital, según Kurz, se ha vuelto más anónimo hoy en día en una sociedad cada vez más
socializada, incluye sociedades anónimas, aparatos estatales, infraestructuras, etc. Hoy en día,
la sustancia del capital se está derritiendo gradualmente, cada vez se está creando menos
plusvalía real, el capital está huyendo hacia los mercados financieros, creando así burbujas
financieras que amenazan con estallar o ya han estallado (la crisis de 2008 es el punto más alto
hasta ahora). Las clases medias ahora están amenazadas con el descenso / choque. "Los
'medios de producción independientes' se están reduciendo bajo la piel de los individuos: cada
uno se está convirtiendo ahora en su propio 'capital humano', incluso si este es solo el cuerpo
desnudo. Surge una relación inmediata entre los individuos atomizados y la economía del
valor, que se reproduce sólo de manera simulativa a través de déficits y burbujas financieras"
(ibíd.: 55)

3. La Sociedad de Descenso

Oliver Nachtwey ha escrito un libro que ha recibido mucha atención, no solo a la izquierda:
"Die Abstiegsgesellschaft. Sobre la rebelión en "Modernidad regresiva" (Nachtwey 2017).
Junto con Ulrich Beck, parte del llamado efecto ascensor. Según esto, toda la sociedad fue
impulsada un piso más arriba. Las diferencias sociales se mantuvieron, pero hubo un aumento
colectivo en los ingresos, la educación, el derecho, la ciencia y el consumo masivo. Este era el
requisito previo para los procesos de individualización y una diversificación de los estilos de
vida. La movilidad ascendente de los niños de la clase trabajadora había aumentado, con la
disolución de los entornos de clase tradicionales y el aumento de la distancia de la familia de
origen. Nachtwey subsume esta fase bajo el término "modernidad social". Desde la década de
1990, sin embargo, hemos estado viviendo en una "modernidad regresiva", lo que significa que
los ingresos, la educación, el consumo masivo, etc. se están reduciendo. Nachtwey prefiere la
imagen de la "escalera mecánica" en lugar de la imagen del ascensor. "Algunos de los ricos ya
han llegado al siguiente piso en la escalera mecánica ... Para la mayoría de los que aún no han
llegado al último piso, la dirección de viaje ahora está cambiando. Si bien estaba subiendo
durante mucho tiempo, ahora están bajando". Pero eso también significa que las personas
ahora tienen que luchar para mantener el nivel que han alcanzado. "Los descensos o choques
individuales aún no se han convertido en un fenómeno de masas ... Visto colectivamente, sin
embargo, las cosas van cuesta abajo de nuevo para los empleados" (ibíd.: 127).

Nachtwey ve el trasfondo de tales tendencias en los desarrollos económicos. Después de la


Segunda Guerra Mundial, hubo un crecimiento económico de alrededor del 4% anual hasta la
década de 1970, pero en los últimos años de auge en Alemania esto fue solo del 1,5 al 1,8%.
Debido a las altas tasas de crecimiento, también existía la posibilidad de redistribución, y se
produjeron nuevos bienes de consumo (lavadoras, refrigeradores, etc.). El consumo masivo se
hizo posible. Nachtwey ve el trasfondo de la disminución del crecimiento en una caída en la
tasa de ganancia (aunque no considera que las discusiones teóricas sobre la tasa de ganancia
sean muy importantes) y en una crisis de sobreacumulación. A medida que las medidas de
racionalización reducen la plusvalía creada en comparación con el capital empleado, las
empresas acuden a los mercados financieros.

Nachtwey proporciona evidencia empírica de los ingresos netos, entre otras cosas, de que han
disminuido desde principios de la década de 1990 (incluso si hubo un valor atípico en 2005, por
ejemplo), aunque es necesario diferenciar entre diferentes industrias y empresas. Son dos
veces más altos en el sector financiero que en la industria de restaurantes o trabajo temporal.
Desde entonces, los ricos se han ido haciendo más ricos y los pobres más pobres, que es la
característica central de la sociedad de descenso para Nachtwey. Desde el año 2000, el
descenso no ha aumentado, pero es más difícil subir. Esto demuestra, entre otras cosas, que
casi el 17% de las personas en riesgo de pobreza tienen problemas para calentar sus hogares
(ibíd.: 128).

El trabajo precario, otra característica de la sociedad de descenso, se está expandiendo e


institucionalizando; la relación laboral normal (característica de los hombres en la modernidad
social) ya no es un hecho. Nachtwey demuestra con cifras que las relaciones laborales
marginales (trabajo a tiempo parcial, empleo temporal, trabajo por cuenta propia, etc.) han
aumentado en general. El empleo precario es particularmente frecuente entre los jóvenes con
poca educación. Cada vez hay más descansos en la biografía laboral. Hay inconsistencias de
estado, por ejemplo, cuando un académico trabaja en un equipo de limpieza por más de un
corto tiempo. Una razón para la obsolescencia es que las mujeres están trabajando más de una
vez, no solo por razones de autorrealización, sino también porque los hombres ya no pueden
ser el único sostén de la familia. En el caso de las fuerzas de trabajo básicas, que apenas se han
erosionado en los últimos años y para las que, a diferencia de las fuerzas de trabajo marginales
poco calificadas, generalmente se aplica la relación laboral normal, el avance es cada vez más
arduo; a las fuerzas de trabajo marginales generalmente se les asignan los trabajos
desagradables. A los trabajadores temporales se les paga menos que a los trabajadores
internos, incluso si tienen las mismas calificaciones; son un recordatorio constante para la
fuerza laboral central de que están en riesgo de descenso. Nachtwey escribe: "El ejército de
reserva industrial desempleado (los desempleados) se redujo en tamaño al precio que los
subempleados (trabajo a tiempo parcial) y los sobreempleados (trabajadores de bajos salarios
que tienen que hacer varios trabajos a la vez) ... ha crecido" (ibíd.: 147). Los trabajadores de
servicios y de servicios están particularmente en riesgo de bajos salarios, aunque Nachtwey
todavía asume una sociedad de servicios industriales. La proporción de servicios personales
(enfermeras, educadores, personal calificado a nivel de ventas, consultoría, catering) ha
aumentado.

En particular, y esto se ha debatido ampliamente desde mediados de la década de 2000, el


medio se ha desestabilizado. Nachtwey cuenta con artesanos, comerciantes, comerciantes,
agricultores, en otras palabras, la vieja clase media, así como funcionarios públicos,
trabajadores independientes y, más recientemente, trabajadores de cuello blanco y
trabajadores calificados como parte de la clase media. Nachtwey dice que "el medio es
polarizante. Mientras que el medio inferior está en riesgo de caerse, el medio superior exhibe
estabilidad, sin embargo, los sentimientos de precariedad también están creciendo en él. Esto
promueve una voluntad de conformarse y una disposición para la auto-optimización. La
competencia también está creciendo entre los trabajadores altamente calificados, por
ejemplo, ingenieros y expertos en TI. En particular, las personas tienen miedo de lo que será
de sus hijos. La estabilización social llega mucho más tarde para los hijos de muchos
académicos que en generaciones anteriores. Un nivel más alto de educación ya no garantiza
necesariamente un estatus más alto: un abogado autónomo está peor que uno en un bufete
de abogados de renombre. Un precariado mediático se está extendiendo entre los periodistas.
En particular, los recién llegados de la modernidad social, es decir, los niños de clase
trabajadora de la media baja, ahora están nuevamente en riesgo de desaparecer. Además, ha
habido una devaluación fundamental de las calificaciones, con el 40% de una cohorte que
ahora se gradúa de la escuela secundaria. Para los hombres, hay una tendencia a la baja, para
las mujeres una tendencia al alza, pero dentro de las desigualdades específicas de género. Las
mujeres y los hombres están ahora en una competencia por el ascenso. En el este de
Alemania, las tendencias a la baja han aumentado más que en el oeste.

Nachtwey también ve tendencias hacia una nueva subclasificación, que es particularmente


evidente en los beneficiarios de Hartz IV, los trabajadores de bajos salarios y los trabajadores
de recarga. Esto afecta principalmente a las mujeres y los migrantes, que trabajan en centros
de llamadas, la industria alimentaria, el sector de limpieza y cuidado, y el comercio minorista,
por ejemplo. La tesis principal de Nachtwey aquí es que "De una manera muy contradictoria, al
menos, la refutación de Marx ha sido refutada. De hecho, en un sentido amplio, la sociedad de
clases en el sentido marxista sólo ha surgido hoy. Para Marx, la clase es un concepto relacional:
la exclusión de la propiedad de los medios de producción implica una asimetría fundamental
del poder y distingue a los trabajadores de los capitalistas... Visto desde esta perspectiva, el
concepto de clase de Marx es ciertamente relevante de nuevo hoy, porque nunca antes más
personas han estado en un empleo dependiente de los salarios, principalmente porque no
poseen los medios de producción ... A nivel internacional, las diferencias sociales entre las
naciones han ... disminuyeron, pero dentro de los estados están aumentando inmensamente.
Sin embargo, no se puede hablar de una sociedad de clases dicotómica. La importancia de las
clases medias es grande a pesar de los descensos" (ibíd.: 171 ss.) Aquí Nachtwey complementa
a Marx con Weber, según quien las situaciones de clase están principalmente "relacionadas
con situaciones de propiedad y empleo"; con Weber, se pueden incluir los recursos, las
oportunidades de mercado y la forma de vida. Por lo tanto, Nachtwey usa clase y estrato como
sinónimos. A medida que las clases medias y altas vuelven a insistir más en sí mismas, según él,
también regresa un "ständisches Prinzip", en el que las distinciones sobre grados, nutrición,
cultura se enfatizan más. La pobreza y la riqueza también se heredan cada vez más.

En este contexto, Nachtwey no habla de "clases en el sentido de situaciones de vida


homogéneas" a partir de las cuales se pueden formular intereses, porque "las nuevas
relaciones de clase son fragmentadas y complicadas ... El profesor asalariado que es despedido
durante las vacaciones de verano tiene más en común en algunas dimensiones con el
trabajador temporal cualificado que con el profesor superior funcionario... Sin embargo, en
términos de sus requisitos laborales y sus estilos de vida, difieren considerablemente. Por
debajo de las clases de propietarios de activos, altos directivos, etc., hay una creciente clase de
servicios altamente calificados, que a su vez no tiene las mismas perspectivas de seguridad"
(ibíd.: 174 f.).

En lo que respecta a las dimensiones de desigualdad de "raza" y género, Nachtwey llega a la


siguiente conclusión: "Mientras que más arriba en la jerarquía se puede observar una mayor
igualdad de oportunidades y una reducción en las disparidades horizontales de hombres y
mujeres, así como de los migrantes, en el otro extremo de la escalera se acumulan varias
dimensiones de las disparidades de clase. Las mujeres son las más discriminadas, y las
disparidades horizontales son las más pronunciadas. Una mujer gerente tiene una oportunidad
de igualdad completamente diferente a la de una limpiadora migrante; en resumen, el género
y la etnicidad se funden en la parte inferior de la sociedad descendiente en un conglomerado
de mecanismos de opresión y explotación" (ibíd.: 177).

Nachtwey ve a Pegida y AfD como una expresión de esta rebelión, en la que se están
reuniendo forasteros y una clase media amenazada por el descenso. Junto con Honneth,
asume un "salvajismo de conflicto social", que también habla de una "crisis de
representación", lo que significa que ya no se puede confiar en la posición política de los
partidos. Según Nachtwey, la falta de solidaridad como resultado de procesos de selección
combinados con una lucha por el estatus, por lo que, a medida que uno se mueve por la
escalera mecánica, uno tiene que hacer un esfuerzo para mantener su estatus, conduce así a
un "extremismo conformista del mercado". Los votantes de AfD y los partidarios de Pegida no
están preocupados por la expansión del estado de bienestar, pero definitivamente son
creyentes en el mercado y culpan de sus temores a los migrantes, etc. (cf. ibíd.: 218).

Creo que Nachtwey pinta fenomenológicamente una imagen razonablemente precisa de las
desigualdades sociales desde la década de 1990 en sus contradicciones y dislocaciones. Es aún
más sorprendente que vuelva a hacer del lugar común de la sociedad de clases, el
antagonismo de clase y la propiedad de los medios de producción su marco general para
hacerlo. Va tan lejos como para afirmar que la sociedad de clases sólo se está hando realidad
hoy. Lo interesante de Nachtwey en este contexto es que no habla de una sociedad de
servicios, sino de una sociedad de servicios industriales. La tendencia básica de que el
capitalismo necesariamente se separa de la producción y se vuelve más virtual tal vez esté
destinada a ser subestimada de esta manera; por lo tanto, se sugiere que la producción y el
trabajador siguen siendo la base del capital. El anonimato del capital es básicamente una idea
ajena para él, que hoy acaba de tomar la forma de sociedades anónimas, aparatos estatales,
infraestructuras. La estructura social de la desigualdad, que ya no encaja en los viejos
casilleros, debe estar aprisionada en viejos patrones explicativos crudos, independientemente
de la nueva calidad, incluso si los contradicen en su propia descripción. En su opinión, todos los
asalariados son trabajadores, mientras que lo superfluo y lo precario pertenecen al ejército de
reserva, es decir, permanece dentro del marco interpretativo de la sociedad laboral. La
tendencia básica de que el trabajo abstracto se está volviendo obsoleto no juega un papel para
él, o deja abierto si la digitalización en el curso de la Industria 4.0 conducirá a un
adelgazamiento correspondiente.

De lo contrario, Nachtwey, que es sociólogo económico, se refiere a Marx y trabaja con


conceptos marxistas (acumulación, M-C-M', etc.). La categoría central para él es la caída de la
tasa de ganancia ; no entraré en una discusión especial aquí sobre si esto es cierto o no.
Nachtwey ve que otro colapso financiero es inminente, pero no penetra en el fetichismo del
capitalismo y que socava sus propias condiciones previas, lo que conduce a la obsolescencia
del trabajo abstracto, a la financiarización y a la economía de burbuja. En este contexto, sin
embargo, habría que considerar el desarrollo de la modernidad social a la represiva, que tiene
como contenido central las tendencias de descenso (suponiendo que se quiera hacer esta
división de fases); en cambio, Nachtwey permanece principalmente en una superficie
económica y sociológica.

Robert Kurz escribe en 2004: "Cuanto mayores son las diferencias de ingresos entre ricos y
pobres en el contexto de la economía de la burbuja financiera, más desaparecen las
diferencias estructurales de las clases en la estructura. Por eso no tiene sentido cuando
algunos ideólogos de la nueva clase media en crisis quieren reclamar para sí la antigua "lucha
de clases del proletariado", que ya no existe. La emancipación social exige hoy la superación de
la forma social común a todos" (Kurz 2004). En este contexto, Kurz afirma un pensamiento
pequeñoburgués general que conduce a la barbarie. Hoy en día, esto se puede ver en un
cambio masivo hacia la derecha y un "extremismo conformista del mercado", para hablar con
Nachtwey, aunque Kurz ya lo declaró en 2004.

Andreas Reckwitz, en su libro "The Society of Singularities" (2017), un libro que también
recibió mucha atención de los medios, sale más mediado culturalmente / posmoderno que
Nachtwey, también en el recurso y la negación simultánea del posmodernismo a una nueva
sociedad de clases en el sentido de Bourdieu, por lo que no se debatirá nuevamente aquí en
toda su retrospectiva en relación con las décadas culturales de 1980 y 1990.

4. Mito medio

Al igual que Nachtwey, Ulf Kadritzke también quiere señalar que vivimos en una sociedad de
clases hoy en día (Kadritzke 2017). Lamenta el enfoque en las clases medias en los últimos
años y el temor de que estén en riesgo de desaparecer, mientras que las clases bajas ya no son
un problema. Kadritzke comienza señalando que, a pesar de todas las diferenciaciones en la
República de Weimar, las clases medias se colocaron en un contexto de clase en varios
enfoques; habla de una clase asalariada. No voy a profundizar más en esto aquí. Luego,
después de la Segunda Guerra Mundial, la parte de los asalariados que trabajaban no solo en
el sector de producción sino para el proceso de reproducción general creció de manera
relevante (creo que alude a los servicios). Según Kadritzke, el punto de vista de clase ahora
estaba en gran parte abandonado. Así, en contraste con su trabajo en la República de Weimar,
Theodor Geiger habló en 1949 de una "sociedad de clases en el crisol". Helmut Schelsky llegó
al diagnóstico de una "sociedad de clase media nivelada". Según esto, el antagonismo de clase
se debilita precisamente por la nivelación, causada por el aumento de las oportunidades de
consumo y un aumento en los niveles de vida. Kadritzke afirma que en la mayoría de los
estudios las desigualdades han vuelto a aumentar desde 1989. En el discurso sociológico, la
diferenciación vertical se persigue por un lado, pero por otro lado, hay un debate aún más
intenso sobre el medio y su vulnerabilidad a la caída, con la suposición de que la mayoría
pertenece al medio. Al mismo tiempo, se crea una subclase, aunque todos dependen de los
salarios. En este contexto, también critica la evaluación de Heinz Bude de que no hay intereses
comunes cuando, por ejemplo, las personas precarias menosprecian a la clase baja. Los
intereses de clase generales se pierden así de la vista.

Critica el hecho de que los modelos modernos de estratificación, en contraste con las teorías
de clase, no parten de las relaciones de producción. Aunque las nuevas líneas de diferenciación
que pasaron por la clase dependiente de los salarios dificultaron la formulación de un interés
común, según Kadritizke, sin embargo, surge un enfoque con respecto a las demandas de
salarios justos, buen trabajo, seguridad social y la lucha por el estado de bienestar. Kadritzke
habla así con Dörre del "fin de la sociedad de clases integrada". Por lo tanto, las diferentes
fracciones de trabajo asalariado se enfrentan entre sí (por ejemplo, la fuerza laboral central y
los trabajadores temporales / precarios). Esta es una expresión de las "relaciones de
producción modificadas, pero de ninguna manera 'nuevas' con las que los movimientos
sociales siempre han tenido que lidiar" (ibíd.: 75). Además, escribe: "Las líneas divisorias entre
los trabajadores y la mayoría de los trabajadores de cuello blanco se han desvanecido hace
mucho tiempo; mucho más importante es la visión diferenciadora del papel del género y el
medio, del habitus y las formas de vida, que están influenciados por los cambios presentes Y
por el pasado" (ibíd.: 77, énfasis en el original). Además del género, esto debería incluir a los
gays y refugiados. Señala esto, al menos en una nota al final, porque la pobreza, por ejemplo,
está entrelazada con el género (cf. ibíd.: 94, nota 55). Por lo tanto, argumenta a favor de
"captar la dimensión socioeconómica de la sociedad de clases moderna ... incluso si las
preguntas permanecen sin respuesta. Trabajar en esto implica el uso de nuevas categorías
mediadoras si se quiere comprender las manifestaciones históricas-políticas y culturales, de
género y ocupación específicas de las relaciones de clase concretas y los entornos, algunos de
los cuales difieren dramáticamente" (ibíd.: 8). Kadritzke afirma que hablar del medio "trabaja
hacia la burguesía de la sociedad contemporánea" (ibíd.: 81).

En la opinión de Kadritzke, el concepto de clase se dobla hasta que encaja en el tiempo


presente. Realmente no es necesario mencionar que Kadritzke no tiene nada que ver con una
crítica fetiche. Con él, no pasa nada a espaldas de la gente; sus consideraciones tienen lugar
únicamente dentro de un sociólogo de clase. Las relaciones económicas y la contradicción
procesual, el derretimiento de la masa de plusvalía combinado con un desarrollo de las fuerzas
productivas (revolución microelectrónica, Industria 4.0), la des sustancialización del capital, la
obsolescencia del trabajo abstracto, la financiarización y la formación de burbujas, que hoy
culminan en la crisis fundamental, no tienen sentido para él. La historia como proceso
capitalista no existe para él; el capitalismo es siempre el mismo. Los cambios ocurren solo
externamente; no puede imaginar el fin del capitalismo. Nachtwey, por otro lado, al menos
incluye cambios económicos y sociales y también le da un lugar al medio, incluso si luego
define extrañamente la sociedad actual como una sociedad de clases. La raza y el género se
incluyen solo externamente en ambos. Tanto desde una perspectiva que Ulrich Beck quiere
empujar más allá de sí mismo como desde una perspectiva de clase marxista tradicional,
permitiendo distorsiones importantes, uno finalmente se reduce bastante vulgarmente a la
vieja perspectiva de clase, sin tener en cuenta toda la falsa suspensión pasada del problema de
clase que tuvo lugar en el "socialismo real existente". A uno no le importa eso.

Es particularmente hipócrita cuando Kadritzke presenta hoy el problema de clase a raíz del
movimiento obrero como un partidismo general para los pobres y débiles. Así, Kronauer
escribe con respecto al viejo movimiento obrero: "(Las) organizaciones sindicales y políticas de
los trabajadores, así como las instituciones de autoayuda (estaban) basadas principalmente en
los trabajadores calificados. Los no calificados, por otro lado, estaban subrepresentados o no
estaban representados en absoluto como factores de riesgo (como en el caso de la
autoayuda). Sin embargo, aquellos que habían abandonado permanentemente el proceso de
trabajo o que, en el mejor de los casos, todavía encontraban trabajo ocasionalmente no tenían
lugar en ese entorno desde el principio. Ya no representaban un factor de poder en la lucha de
las clases sociales y fueron excluidos en dos aspectos: de la sociedad burguesa de todos
modos, pero también de la 'contra-sociedad' del movimiento obrero organizado" (Kronauer
2002: 86 f.). El punto de vista de Kadritzke, por cierto, también podría alimentar un
antisemitismo estructural al hacer posibles las personalizaciones nuevamente. Hay todo tipo
de contradicciones en el trabajo de Kadritzke: por un lado, se supone que las clases medias
existen, pero por otro lado siempre han sido negadas en su comprensión de la sociedad de
clases.

5. La disociación de valores como principio de forma social, clase, clase media y cuestión
social hoy

Hasta ahora, el punto de partida sobre el tema de "la clase y la cuestión social de hoy" aquí
solo ha sido el "valor". En conclusión, me gustaría discutir lo que significa para este tema, si
uno determina no solo el valor, sino la disociación de valores, como un principio social de la
forma. Según este punto de vista, no sólo la plusvalía es constitutiva de la totalidad, sino que
también se debe suponer que bajo el capitalismo también hay actividades reproductivas que
son realizadas principalmente por mujeres. Por lo tanto, la disociación de valor significa en
esencia que ciertas actividades reproductivas, pero también sentimientos relacionados
(sensualidad, emocionalidad, actividades de cuidado y similares) están separados del valor /
plusvalía y el trabajo abstracto. Por lo tanto, las actividades reproductivas femeninas tienen un
carácter diferente del trabajo abstracto, por lo que no pueden subsumerse sin circunstancia
bajo el término "trabajo"; es un lado de la sociedad capitalista que no puede ser capturado por
el conjunto de herramientas conceptuales marxistas. El valor y la disociación se encuentran en
una relación dialéctica entre sí. Uno no puede derivarse del otro; más bien, los dos emergen
separados. En este sentido, la disociación de valores también puede entenderse como una
metalogía que trasciende las categorías internas capitalistas. En este contexto, el lado cultural
simbólico y psicosocial de esta disociación de valores también debe tenerse en cuenta para
comprender el todo social, pero no entraré en esto en detalle aquí.
La "crítica fundamental del valor" ahora asume con Marx que una contradicción de sustancia
(mercancías) y forma (valor) es, en teoría de la crisis, en última instancia algo así como la ley
que conduce a crisis de reproducción y la desintegración / colapso del capitalismo. Expresada
esquemáticamente, la masa de valor por producto individual se vuelve cada vez más pequeña.
El factor decisivo aquí es el desarrollo del poder productivo, que a su vez está estrechamente
relacionado con la formación y aplicación de la ciencia (natural) en el contexto del contexto
capitalista general. Con la revolución microelectrónica y hoy, la Industria 4.0, el trabajo
abstracto se está volviendo cada vez más obsoleto. Hay una devaluación del valor y, en última
instancia, un colapso de la relación de valor, con Robert Kurz escribiendo ya en 1986 que "uno
no debe imaginar el colapso como un acto de una sola vez (aunque los colapsos y colapsos
repentinos, por ejemplo, colapsos bancarios, quiebras masivas, etc., ciertamente serán parte
de él), sino un proceso histórico, toda una época de quizás varias décadas, en la que la
economía mundial capitalista no puede salir de la vorágine de los procesos de crisis y
devaluación, el aumento del desempleo masivo y similares" (Kurz: 1986, en: exit-online.org).
Hoy en día, hace tiempo que ha quedado claro que no sólo la imposibilidad misma de lograr
rendimientos a través de la extracción de plusvalía, mediada por este proceso, ha llevado a un
ablandamiento a nivel especulativo, sino que la dinámica general que culmina en ella en
realidad está llevando a la decadencia del capitalismo. Esta estructura y dinámica debe ahora
modificarse decisivamente con respecto a la crítica de la disociación de valores. La
"disociación" no es, como podría parecer, una cantidad estática, mientras que la lógica del
valor representa el momento dinámico, sino que es de una manera dialéctica también aguas
arriba de él y hace posible este proceso dialéctico en primer lugar, por lo que también se debe
asumir una lógica procesiva de disociación de valor. Por lo tanto, la disociación está
profundamente involucrada en la eliminación del trabajo vivo. En el proceso, también cambia
a sí mismo en el proceso histórico. Hoy en día, el modelo de ama de casa-cuidadora que era
característica de la fase fordista se ha disuelto hace mucho tiempo. Hoy en día, las mujeres
deben mantenerse firmes en un empleo remunerado, aunque siguen siendo las principales
responsables de las actividades reproductivas. A pesar de las mejores calificaciones educativas,
ganan menos que los hombres y tienen menos oportunidades de avance. Para los hombres,
esto resulta en inconsistencias de estatus porque ya no desempeñan el papel de sostén de la
familia y están expuestos a condiciones de empleo precarias. Al mismo tiempo, las actividades
de cuidado que se realizan profesionalmente hoy en día son, en términos de Marx, costos
muertos; no generan plusvalía, sino que son patrocinadas por el Estado a partir de una
redistribución de la plusvalía, que hoy, sin embargo, se puede desnatada menos. El patriarcado
se está volviendo loco hoy en día a medida que las instituciones de la familia y el empleo
remunerado se erosionan ante las crecientes tendencias hacia la pauperización económica. El
principio de plusvalía, que va de la mano con la lucha por un aumento constante del dinero,
conduce a la competencia y al deseo de ser mejores que los demás. En este contexto, el
principio de logro tiene principalmente connotaciones masculinas. Así, Frigga Haug,
refiriéndose al orden simbólico de género en el capitalismo, escribe: "El hombre... es héroe y
obrero... La idea de la competencia como distinción y formación de identidad también
determina las nociones de la política en la historia de la teoría social occidental" (Haug 1996:
146). Es la dinámica mediada por la plusvalía a la que el principio de logro siempre ha sido
inherente y que debe pensarse junto con la disociación de lo femenino.
Aquí, el problema del trabajo productivo de capital es crucial para el proceso de crisis. A nivel
de capitales individuales, el trabajo improductivo también puede ser rentable, por ejemplo, en
forma de una empresa de contabilidad subcontratada. Como se ha mencionado, esto también
se aplica a las actividades de cuidado profesional, aunque las mujeres no pueden simplemente
ser subsumidas en estas actividades, sino que deben estar disponibles en todas partes desde el
punto de vista de la explotación. En este contexto, los costos improductivos, como se
mencionó anteriormente, son asumidos principalmente por el Estado, que financia los
impuestos que serían demasiado costosos para las empresas (infraestructura, carreteras,
educación, etc.). (Debido a que el propio estado tiene menos dinero hoy, tales áreas iban a ser
parcialmente privatizadas en las últimas décadas).

Es obvio que el fordismo y el keynesianismo intervencionista estatal se correspondían con la


sociedad de clase media nivelada en el sentido de Schelsky. La actividad estatal, la expansión y
el patrocinio de servicios eran mutuamente condicionales. Así, en contraste con la pequeña
burguesía clásica, surgieron nuevas clases medias en la administración, la esfera pública de los
medios de comunicación, la salud y la educación, etc., y el número de estudiantes aumentó.

Desde la década de 1970, la revolución microelectrónica ha hecho que grandes cantidades de


mano de obra sea superflua. Esto llevó a una crisis de utilización real. La inflación del capital
ficticio es una consecuencia de esto, que se desató por primera vez en la crisis de 2008. Tales
tendencias son a expensas del estado de bienestar, pero también a expensas de, por ejemplo,
banqueros, especialistas en alta tecnología, empleados de seguros. Después de la crisis
financiera de 2008, se tuvieron que armar paquetes de rescate para los bancos de importancia
sistémica para evitar que colapsaran.

Desde el lado subjetivo, es la cientificización y el desarrollo de las fuerzas productivas


"masculinos", que se basa centralmente en la disociación del valor como contexto básico, lo
que socava la forma capitalista-patriarcal de socialización, individualiza a las mujeres, les
permite emplearse a gran escala, etc. La precarización de las clases medias en tiempos más
recientes es una consecuencia de estos procesos. La igualdad de oportunidades, como siempre
se le llama, y las oportunidades de avance, que siempre implican intenciones competitivas, se
produjeron así en la fase fordista por un patrocinio del estado de bienestar. Las clases
inferiores permanecieron y consistieron principalmente en trabajadores invitados y migrantes.
En la transición al post-fordismo desde la década de 1970, la sociedad de clase media nivelada
se transformó en una sociedad de clase media fragmentada y pluralizada, por lo que la
sociología recurrió a la investigación sobre entornos y estilos de vida. A más tardar con Hartz
VI, este tipo de sociedad de clase media fue acompañada por el miedo al descenso, a caer en
el abismo. Desde entonces, a más tardar, la gente ha tenido que luchar para permanecer en el
mismo lugar en la escalera mecánica que se mueve hacia abajo. Como Nachtwey ha
demostrado, inicialmente son las clases medias bajas las que están en riesgo de descenso, es
decir, trabajadores calificados, empleados medios, etc. Sin embargo, en caso de otro colapso
financiero y la implementación sucesiva de la Industria 4.0, los grupos ocupacionales en las
clases medias altas también podrían verse afectados masivamente, es decir, incluso médicos,
abogados y similares bien cargados. El segmento de grupos marginados podría entonces
aumentar: los beneficiarios de Hartz IV, los desempleados de larga duración y los empresarios
individuales, las personas que carecen de formación profesional, las mujeres solteras, los
discapacitados, los migrantes y los ancianos podrían expandirse masivamente, y los beneficios
sociales se adelgazarían aún más. Los resentimientos extremistas de derecha existentes
podrían aumentar masivamente, como el investigador de extremismo de derecha Heitmeyer
ha estado demostrando durante años. Los migrantes sin pasaporte alemán siempre han sido
marginados, ya que la ciudadanía básicamente presupone la marginación.

6. Conclusión

El capitalismo siempre ha dependido de las desigualdades sociales con el extremo punto de


fuga de la exclusión y la caída, y ni siquiera he entrado en los procesos de exclusión y
existencias de barrios marginales en el llamado Tercer Mundo. En el capitalismo, por cierto, el
"gitano" es el excluido por excelencia. Siempre estuvo cubierto con leyes especiales, incluso si
tenía, por ejemplo, un pasaporte alemán; como epítome de lo sin ley, superfluo, prescindible
en el espacio social interno, se le considera el "último", por el cual la atribución de
"asocialidad" y "racialización extranjera" se unen en el estereotipo gitano (no puedo entrar en
esto con más detalle aquí, ver Scholz 2007).

Si hoy el concepto de clase ya no es válido con respecto a las desigualdades socioeconómicas,


esto no debe llevar a dejar que la complejidad de las relaciones de desigualdad se defienda por
sí misma y a ver una desclasificación de todos en el trabajo, en la que todos están, por así
decirlo, igualmente en riesgo de descenso / caída. Se puede suponer que una sociedad de
clases dirigida a través de un compromiso de clase a una sociedad de clase media nivelada en
el fordismo, que a través de intervenciones keynesianas finalmente condujo a una sociedad de
clase media fragmentada y pluralista, hasta que mediada a través de la revolución
microelectrónica, una Industria 4.0 y una inflación de los mercados financieros con los
correspondientes desarrollos de caída tendencias de descenso y temores de descenso de las
clases medias surgieron. El trasfondo de este desarrollo es la contradicción litigiosa, que a su
vez tiene su base en una disocación contradictoria del valor como contexto social básico. La
propiedad de los medios de producción y la posición en el proceso de producción ya no son
adecuados para determinar la desigualdad, si, por así decirlo, el proletario ahora está
desproletarianizado, si "la sociedad laboral se ha quedado sin trabajo". En este contexto, los
modelos de estratificación burguesa dicen más que las definiciones de clase marxistas, que
creen convulsivamente que tienen que subsumir todo desarrollo bajo categorías de clase. Las
complejas desigualdades de hoy están, por lo tanto, históricamente mediadas por las
desigualdades sociales colectivas y los gradientes correspondientes en el presente. Aquellos
que tienen padres académicos y padres con masa todavía tienen mayores oportunidades
educativas que los hijos de padres pobres; incluso si se devalúan hoy, son requisitos mínimos
para mantener el estatus. El factor decisivo aquí es el "tocino fordista" que uno había
acumulado, que ya no está fácilmente disponible para los pobres más jóvenes de hoy.

Otras relaciones de desigualdad, sin embargo, que se distinguen de esta, ya están fuera de
discusión desde el principio. De ninguna manera debe asumirse que las disparidades
socioeconómicas estaban determinadas únicamente por las relaciones de clase en el sentido
del antagonismo capitalista-obrero, más bien los trabajadores eruditos y sus organizaciones
trataron de excluir a los más débiles, el lumpenproletariado, una vez más, como queda claro
en la cita de Kronauer anterior. Un punto de vista "nativo" de clase media y clase hoy es, por lo
tanto, decisivo para el resentimiento contra "otros" que vienen "a nosotros".

Es de suponer que el recurso al concepto de clase es nuevamente utilizado por los ideólogos
de la clase media hoy en día porque no quieren aceptar el peligro de descender o caer en el
"lumpenbürgertum" (Claudio Magris), y porque la sociedad de la ascendencia está mientras
tanto amenazando con convertirse en una sociedad de choque. De ahí la diferenciación de la
parte media superior, media y media baja, como en la obra de Nachtwey, que desde hace
mucho tiempo se ha vuelto borrosa. Esto debe ser contrarresta con la categoría de clase como
un concepto de orden; de esta manera, uno todavía quiere ocupar un lugar en la estructura
aunque jerárquica, en lugar de caerse de ella y ser el "último". La discusión sobre las
desigualdades sociales se ha vuelto marxista más vulgar en los últimos años, se podría decir, en
el que todo debe ser doblado de nuevo en la categoría de clase, cuanto más aumenta un
medio de yoga. Por otro lado, el concepto de clase sigue siendo subestimado e inadecuado en
el contexto de un movimiento descendente de la sociedad de valor-disociación, porque se
trata de degradación, desclasificación, exclusión y ser superfluo.

La insistencia en el concepto genérico de clase expresa así la convulsa evasión de la idea de


que el sujeto de trabajo patriarcal clásico podría haber tenido su día, como Claudia von
Werlhof ya escribió a principios de la década de 1980 en el ensayo "Der Proletarier ist tot, es
lebe die Hausfrau!" (incluso si de lo contrario se le debe reprochar las tendencias filosóficas /
reaccionarias de la vida), a saber, que el hombre debe descender de su caballo alto de los
libres e iguales erosionando la relación laboral normal y convirtiéndolo en una mujer, por así
decirlo, en condiciones inseguras, atando un delantal a su alrededor y cortando su wiener
(Werlhof 1983).

Hoy en día hay fuertes tendencias a subsumir "raza" y género nuevamente bajo la categoría de
clase y a declarar esto más o menos implícitamente como la contradicción principal, en lugar
de considerar diferentes dimensiones de la desigualdad en su propia lógica y colocarlas en el
contexto inherentemente roto de la disociación de valores. Esto tendría que investigarse más
de cerca no sólo a nivel socioestructural, sino también a nivel sociopsicósic. Esto queda claro,
por ejemplo, cuando Demirovic titula un artículo: "Relaciones de género y capitalismo. Un
llamamiento a favor de una comprensión política de clase de los múltiples contextos de
dominación" (Demirovic 2018). En este contexto, por cierto, no era el caso de que la raza/etnia
y el género hubieran estado alguna vez en primer plano en las últimas décadas, como a
menudo se sugiere o se afirma hoy en día; es francamente ridículo declarar esta corriente
principal; más bien, una individualización, un entorno y una orientación al estilo de vida en el
contexto del individuo trabajador masculino, más allá de todas estas dimensiones de
desigualdad, prevalecían en las ciencias sociales. No podría entrar en detalles aquí sobre la
conexión entre las desigualdades económicas de "clase", "raza", género, antisemitismo y
antiziganismo desde el punto de vista de la crítica de la distribución de valores, pero lo he
hecho en otros lugares (Scholz 2005).

Literatura
Demirovic, Alex: Die Geschlechterverhältnisse und der Kapitalismus. Plädoyer für ein
klassenpolitisches Verständnis des multiplen Herrschaftszusammenhangs, en: Pühl,
Katharina/Sauer, Birgit (eds.): Kapitalistische Gesellschaftsanalyse, Münster, 2018.

Haug, Frigga: Knabenspiele und Menschheitsarbeit. Geschlechterverhältnisse als


Produktionsverhältnisse, en: Haug Frigga: Frauen-Politiken, Berlín 1996.

Kadritzke, Ulf: Mythos Mitte, Berlín 2017. Kronauer, Martin: Exklusion, Frankfurt/Main, 2002.

Kurz, Robert: La crisis del valor de cambio 1986 ( www.exit-online.org)

Kurz, Robert/Lohoff, Ernst: The Class Struggle Fetish 1989 (www.exit-online.org).

Kurz, Robert: La última etapa de la clase media 2004 (www.exit-online.org).

Nachtwey, Oliver: Die Abstiegsgesellschaft, Frankfurt/Main 2017. Reckwitz, Andreas: Die


Gesellschaft der Singularitäten, Frankfurt/Main 2017.

Scholz, Roswitha: Homo Sacer y los gitanos 2007 ( www.exit-online.org).

Scholz Roswitha: Überflüssigsein und Mittelschichtsangst, en: Exit! No. 5, Bad Honnef 2008.

Werlhof, Claudia: Der Proletarier ist tot. ¿Larga vida al ama de casa? en: v. Werlhof/Mies,
Maria/Bennholdt-Thomsen: Frauen die Letzte Kolonie, Hamburgo, 1983.

Scholz, Roswitha: Differenzen der Krise - Krise der Differenzen, Bad Honnef 2005.

1. ¡Ponencia presentada en la Salida! seminario "Clase y Cuestión Social" el 6 de octubre de


2018. Partes del documento fueron tomadas del artículo "Überflüssig sein und
Mittelschichtsangst", Exit! No. 5, 2008. Por lo tanto, el texto es anterior a la crisis del
coronavirus.

También podría gustarte