Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

DIPLOMADO
FORMACIÓN 1

de Profesores Tutores
Pedro Rubio Molina
Rector

Ramón Holguín Sánchez


Secretario Académico

Fernando Soto Molina


Secretario Administrativo

Coordinador de diseño
Ernesto Adolfo Ponce Rodríguez
Martha Carmela Talamantes Enríquez

Equipo de diseño
Yolanda Irene González González
Elvira Perales Ruiz
Sofía Iturralde Fuentes
Job Esaú Gómez Carrasco
Javier Omar Bustamante Lara
Luis Horacio Álvarez Peregrino
Edna Marisol Peñuelas García
Perla Meléndez Grijalva
Rosa Teresa Fierro Ramírez
Ramón Holguín Sánchez

Primera edición v1-2019

Diseño editorial
Martha Retana
Priscila Crosby

Chihuahua, Chih. México a 2019.


UNA CONCEPCIÓN DEL
PROFESOR TUTOR UNIVERSITARIO

E
n la mayoría de las instituciones de educación superior (IES) de México y otros países, la 3
Tutoría es considerada como una de las acciones académicas indispensables para mejorar
la oferta educativa.
Aunque pueden rastrearse antecedentes de la tutoría en universidades de varios
países (Reino Unido, EUA, Australia, España), la referencia más cercana al sentido que tiene
como parte de la función docente, se puede ubicar en el documento de la UNESCO en 1997
denominado “Recomendación Relativa a la Condición del Personal Docente en la Enseñanza
Superior”, define al personal docente de la manera siguiente:

“El término personal docente designa a todas las personas que en instituciones
o programas de enseñanza superior se dedican a enseñar y/o realizar estudios
académicos o investigaciones y/o presentar servicios educativos a los estudiantes o a
la comunidad en general.”

Entre dichos servicios se contempla “estar disponible para los alumnos, con el
propósito de orientarles en sus estudios”.
En 1998, en el Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación
Superior, resultado de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior, la UNESCO establece
la necesidad de centrar en el estudiante todo proceso de enseñanza y aprendizaje; asimismo,
entre las responsabilidades de las instituciones de educación superior señala: “Proporcionar,
cuando proceda, orientación y consejo, cursos de recuperación, formación para el estudio
y otras formas de apoyo a los estudiantes, comprendidas, las medidas para mejorar sus
condiciones.” UNESCO (1998). https://www.oei.es/historico/oeivirt/superior2.htm
Esos planteamientos y recomendaciones a nivel internacional fueron retomados por
el Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESELAC) al
establecer como eje rector para el mejoramiento de la Educación Superior:

“Construir la calidad de la docencia fundamentalmente sobre la base de la superación


pedagógica del profesorado y de la concepción de una formación integrada en el
diseño y desarrollo de los currículos, con la finalidad de que puedan egresar graduados
creativos, reflexivos, polifuncionales y emprendedores, en el marco de sistemas de
formación avanzada, continua, abierta y crítica, en donde el alumno asuma su calidad
de sujeto activo, protagonista de su propio aprendizaje y gestor de su proyecto de
vida.”
La forma en que se ejerce la docencia universitaria ha sido variada a lo largo de la historia.
Desde las disertaciones a cargo de catedráticos donde la voz y el centro de la práctica educativa
radicaba en el docente, hasta las actuales modalidades de intervención que se desarrollan a
nivel virtual con diferentes formas de interacción entre el docente, y los estudiantes y de los
estudiantes entre sí. Entre esos extremos se desarrollan los sistemas tutoriales en las IES.
De lo que se trata en el fondo es de modificar el valor que hasta hoy se asigna al
trabajo del docente para ubicar como centro de atención el aprendizaje, no la enseñanza;
pero al mismo tiempo renovar y revalorar el trabajo docente en relación con otras funciones
universitarias, como la investigación que hoy recibe un reconocimiento académico, y en
ocasiones económico, superior al de la docencia, situación que se ve reflejada en la promoción.
Sin embargo, existe un reto importante para las IES que consiste en mejorar la
4 enseñanza y promover aprendizajes y desarrollar competencias para el desempeño personal
y profesional de los estudiantes; un reto que solo podría ser superado si se modifica el punto
de referencia que hoy se asigna a la enseñanza para colocarlo en el aprendizaje, y con ello
favorecer su permanencia y la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que
conforman el perfil profesional esperado de los estudiantes.
Este cambio exige a los profesores una revisión profunda de sus prácticas, conocer
a los estudiantes, valorar sus conocimientos y modificar sus formas de interacción con ellos,
renovar los recursos y estrategias didácticas que utiliza, incluyendo la evaluación; y hacer
uso de todas las oportunidades y recursos al alcance para contribuir a la formación inicial y
continua de los profesionales.
La conjunción de la docencia y tutoría como dos caras de la misma función, se
fundamenta y se orienta por principios como los siguientes:

• Tener como contenido y propósito central de la enseñanza la promoción del


aprendizaje para la vida.
• Tratar los contenidos de enseñanza y aprendizaje no solo desde la lógica de la
disciplina, sino desde la perspectiva de quienes los estudian: cómo pueden
abordarlos, qué dificultades pueden presentárseles, cómo los pueden traducir a
su vida personal y profesional. En otras palabras, con una mentalidad pedagógica
y promover su aprendizaje.
• Enseñar solo aquellos contenidos que previamente haya aprendido a profundidad.
No se puede dar lo que no se tiene.

Combinar la docencia con la tutoría implica no solo una redefinición del trabajo del
profesor, sino cambios profundos en su formación y desarrollo profesional; pasar de una
concepción de su rol tradicional de transmisor de conocimientos a un profesional que crea y
promueve ambientes de aprendizaje donde los estudiantes participan mediante estrategias,
actividades y recursos que son adecuados a sus características y posibilidades.
Docencia y tutoría son acciones que confluyen en la tarea de lograr un aprendizaje
significativo y una formación integral de los estudiantes mediante la adquisición, desarrollo
y consolidación de conocimientos, habilidades y actitudes para la vida y para una profesión
determinada. El ejercicio de esta forma de docencia y tutoría, conlleva, a la vez mayor
comunicación con los estudiantes, un trabajo en los equipos docentes con propósitos comunes
y mayor vinculación dentro y fuera de la universidad; tanto para incorporar la tutoría en el
trabajo docente cotidiano, como para ampliar el conocimiento y empleo de estrategias que
apoyen el trabajo docente en esta línea.

La tutoría en las IES de México


La experiencia en la implementación del sistema tutorial en las instituciones de educación
superior en México, ha representado fuertes desafíos ante la necesidad de adecuar la tutoría
a las condiciones de cada institución, a su historia, planta docente, modelos curriculares y
formas tradicionales de trabajo, así como a los problemas que se expresan en sus indicadores 5
educativos de reprobación, deserción, abandono y bajos índices de titulación.
Ya en 1972 se hace referencia a la tutoría como acción específica del Sistema de
Universidad Abierta (SUA) de la UNAM.
A nivel de Bachillerato se presentan experiencias como el Sistema de Enseñanza
Abierta del Colegio de Bachilleres; en 1977 en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la
UNAM (CCH) se iniciaron actividades de tutoría con el propósito de disminuir la deserción y la
reprobación, y en consecuencia elevar la aprobación y el índice de egreso, a través de brindar
orientación personalizada y atención psico-afectiva (Moreno 2010).
Otras instituciones pioneras en la inclusión de sistemas tutoriales fueron la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la Universidad de Guadalajara, ambas desde
1992; posteriormente, en 2002, la Universidad Autónoma de Nuevo León.
El programa de la Universidad Pedagógica de la Licenciatura en Educación Básica de
1979, a través del Sistema de Educación a Distancia que ofreció en todo el país (74 Unidades)
representó un hito en el empleo de la tutoría como la estrategia de enseñanza-aprendizaje
central para brindar a los profesores de educación básica en servicio la oportunidad de obtener
su Licenciatura. A partir de esa experiencia, los programas subsiguientes que la UPN ha
ofrecido a maestros de educación básica y otros profesionales de la educación, han retomado
las experiencias y han desarrollado nuevas estrategias para mejorar sus servicios, ahora no
solo en programas abiertos o a distancia sino en la modalidad escolarizada.
Actualmente en las unidades de la UPN y en los organismos descentralizados de
la misma (UPNECH, UPNED, UPNES) se impulsan programas de tutoría de acuerdo con sus
condiciones y requerimientos. En la UPNECH, en particular, se han elaborado Lineamientos para
su ejecución e instrumentos para brindar un servicio relevante y pertinente a las necesidades
académicas de los usuarios de sus programas.
La UPNECH ha incorporado el Programa Institucional de Tutorías con el interés de
promover un nuevo enfoque de la enseñanza, que busca en los estudiantes el aprendizaje
autónomo y el aprendizaje para la vida, así como posibilitarles que construyan de manera
independiente sus conocimientos e interpretaciones del mundo que les reta y les rodea.
Con la finalidad de promover y fortalecer en el personal académico las competencias
para llevar a cabo la tutoría conforme a los Lineamientos emitidos por la Junta de Gobierno,
la UPNECH propone el siguiente Diplomado que se desarrollará de manera virtual mediante la
plataforma Moodle.
Perfil de egreso
Durante el desarrollo del Diplomado y al término de este, los egresados:

• Diseñan un plan del proceso de tutoría, en que incorporan las estrategias para conocer a
sus estudiantes, sus antecedentes académicos y sociodemográficos, metas y expectativas;
como sustento para definir objetivos, estrategias, recursos y otros apoyos que pueda
brindarles, en el marco de las características y condiciones de la UPNECH.
• Ponen en práctica su plan de tutoría en forma sistemática y flexible, adaptando estrategias
a las características y requerimientos de sus tutorados. Realizan sus sesiones de tutoría
6 en los tiempos establecidos y acordados, con la flexibilidad necesaria para atender
requerimientos o situaciones emergentes.
• Se informan de manera oportuna de los principios, la normatividad y disposiciones que
emite la institución para hacerlas del conocimiento de sus tutorados con la capacidad de
explicar y aclarar las dudas que surjan al respecto.
• Orientan la toma de decisiones de los estudiantes sobre su desempeño académico, así como
sobre situaciones personales no previstas. Reconocen cuándo puede dar orientaciones
pertinentes y cuándo es necesario solicitar ayuda o canalizar a sus tutorados para recibir
algún apoyo especial.
• Promueven un clima de respeto, empático y comunicativo mediante las acciones de tutoría;
así como la interacción y el trabajo colaborativo entre sus tutorados. Si es conveniente,
promueven sesiones grupales de tutoría.
• Conocen y utilizan los recursos de las tecnologías digitales para facilitar la comunicación y
mantener una comunicación constante con sus tutorados.
• Desarrollan estrategias y recursos para dar seguimiento y evaluar de manera permanente
las acciones de tutoría, sus fortalezas, aciertos, dificultades y áreas de oportunidad, con
el propósito de poner en juego las acciones que se requieran para ajustar o reorientar la
tutoría. En este proceso toman en cuenta la opinión y aportaciones de sus tutorados, a fin
de que las decisiones se asuman a partir de los acuerdos a que puedan llegar.

Objetivo general
Fortalecer la formación del profesor tutor, mediante el desarrollo de competencias
personales, académicas y psicopedagógicas, que le permitan ofrecer asesoría, seguimiento y
acompañamiento a los estudiantes, durante su trayecto de formación académica.

Objetivos específicos
1. Desarrollar el ejercicio de la tutoría como una actividad inherente a la docencia, a partir
del análisis de sus fundamentos teóricos y de los lineamientos y propósitos de ANUIES,
construyendo un modelo que identifique al profesor tutor de UPNECH y las formas de
relación personal que se van configurando a través del ejercicio de la tutoría donde se
favorece la permanencia y el mejor desempeño académico del estudiante de educación
superior.
2. Reconocer la diversidad de los recursos de aprendizaje del estudiante en base a sus
fortalezas y áreas de oportunidad tomando en cuenta el desarrollo cognitivo, físico y
afectivo, así como también los ritmos y estilos de aprendizaje.
3. Analizar los lineamientos que regulan la operación del Programa Institucional de Tutorías
de la UPNECH, con el fin de dar cumplimiento y aplicación en la práctica, así como los
instrumentos que apoyan su sistematización.
4. Manejar en forma interactiva el módulo de tutorías diseñado en la plataforma virtual, como
7
un soporte para los procesos de planeación, seguimiento y evaluación del acompañamiento
tutoral.
5. Promover en el participante el desarrollo de competencias y habilidades para la
planificación y evaluación del programa de intervención tutora, incorporando estrategias
de comunicación asertiva y mediación de conflictos, en el actuar con los tutorados de su
contexto escolar.

Organización curricular, La Tutoría en el Programa de Desarrollo Institucional


de UPNECH
El diseño curricular del diplomado se organiza en los cuatro módulos siguientes: El tutor y
la tutoría, El tutorado, La tutoría en el Programa de Desarrollo Institucional de UPNECH y
Estrategias para la tutoría.
MÓDULOS BLOQUES TEMAS
I. El tutor y la tutoría Antecedentes de la tutoría • Políticas educativas
académica • Propósitos, lineamientos y orientaciones sobre
tutoría de ANUIES
• Concepto y fundamentación de la tutoría
La relación tutora • Ser profesor y ser tutor
• Propósitos y funciones de la tutoría
• La tutoría. Un espacio curricular de acom-
pañamiento, gestión y orientación
Modalidades de la tutoría • Tipos de tutoría
II. El tutorado El estudiante como tutorado • Contexto y diversidad
8 El aprendizaje y el desarrollo • Problemáticas y necesidades
integral del tutorado • Estilos y ritmos de aprendizaje
• Procesos de desarrollo: adolescencia, juventud y
adultez
Barreras para el aprendizaje y • Concepto y clasificación de las barreras del apren-
la participación dizaje
III. La Tutoría en el Normatividad institucional • Lineamientos del programa institucional de
Programa de Desar- tutorías
rollo Institucional de • Perfil y funciones del tutor
UPNECH • Derechos y obligaciones de los tutorados
• Instrumentos de apoyo
Manejo del módulo de tutorías • Exploración de los módulos en SIU
en el Sistema Integral Univer- • Primeros pasos con el sistema
sitario (SIU) • Aceptar un nuevo tutorando
• La entrevista inicial
• Planeación de la tutoría de manera conjunta
• Elaboración del informe final
• El tutorado evalúa al tutor
IV. Estrategias para La comunicación • Comunicación y escucha activa
la tutoría • Comunicación y asertividad
• Las emociones, cómo manejarlas asertivamente
• La mediación de conflictos
La resolución de conflictos
Proyecto de intervención • Concepto de proyectos de intervención
tutora • El diagnóstico y herramientas para el desarrollo
de la tutoría
• Indicadores para la evaluación de la tutoría
Modalidad de estudio
El diplomado se ofertará en modalidad virtual, buscando que de este modo, todos los docentes
de los Campus de la UPNECH, interesados en fortalecer su autoformación como tutor,
puedan acceder a este espacio de manera flexible, interactiva e independiente, desarrollando
ininterrumpidamente el resto de las actividades académicas comprometidas.
Las ventajas que pondera esta modalidad de trabajo posibilitan: que se estudie de
acuerdo al ritmo de cada persona; que se establezca una comunicación interactiva entre el tutor
y el facilitador del módulo, utilizando el internet como el principal medio para la enseñanza y
el aprendizaje; que los trabajos, debates y asesorías se realicen por medio de ambientes y
recursos virtuales, obteniendo competencias para desarrollar habilidades digitales en el uso 9
de las tecnologías de la información y aprovechamiento del internet.
Las actividades propuestas para cada uno de los módulos, implican la realización
de trabajo independiente que posibilita el análisis de diferentes fuentes documentales,
acompañadas de procesos de investigación en campo, favoreciendo, asimismo, la socialización
de los resultados de aprendizaje con los demás diplomantes y facilitador que enriquezca la
experiencia de formación y finalmente conlleva a realizar actividades de evaluación con la
perspectiva de mejora de la práctica tutora.

Condiciones de operación del diplomado


Demanda

La instrumentación del Programa Institucional de Tutorías implica atender un conjunto


de necesidades, entre las que destaca la prioridad de desarrollar procesos de habilitación
de la planta docente, para garantizar un perfil de tutor, que permita ofrecer procesos de
acompañamiento personal y académico a los estudiantes que así lo requieran. En este contexto,
el diplomado resulta prioritario, como una oferta de formación continua que de manera
inicial, permita atender a los docentes de tiempo completo de los 11 campus universitarios
y posteriormente de acuerdo a la demanda se atenderá al total de la población docente, a
fin de cumplir con la exigencia de la ANUIES (2000) en la que se establece la necesidad de
crear programas de tutoría académica en las instituciones de educación superior. La demanda
potencial de docentes de tiempo completo, se resume en la siguiente tabla:
Campus universitario Docentes de tiempo completo
Chihuahua 25
Juárez 23
Parral 16
Madera 0
Nuevo Casas Grandes 6
Cuauhtémoc 3
Delicias 3
Creel 4
Camargo 6
10 Guachochi 5
Guadalupe y Calvo 1
Total 92

INGRESO
La difusión del diplomado se realizará mediante la publicación de una convocatoria en la página
oficial de UPNECH www.upnech.edu.mx, a partir de junio de 2019, especificando los periodos
de inscripción, así como la duración de cada uno de los módulos del diplomado.
Se realizará la apertura de nuevos grupos mensualmente, durante la primera semana
de cada mes a partir de agosto y hasta febrero de 2020.
Cada docente deberá realizar su registro de inscripción en línea, a fin de que se le
asigne vía correo electrónico, la clave de usuario y contraseña para su ingreso a la plataforma,
donde encontrará su grupo y su facilitador del primer módulo.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL DIPLOMADO

1 Emisión de la convocatoria junio 2019

2 Calendario de inscripciones apertura de grupos en forma mensual a partir de


agosto 2019

3 Nombramiento de facilitadores en línea por módulo agosto 2019

4 Asignación de clave de usuario y contraseña

5 Acceso a la plataforma Moodle primer grupo-agosto 2019


Apoyos institucionales
La Rectoría de UPNECH, nombrará un responsable del Diplomado y conformará un equipo
académico estatal de facilitadores del diplomado, quienes colaboraron en el diseño con apoyo
de un asesor de UPN Ajusco con experiencia en la temática. Los gastos de operación del
diplomado en los 11 Campus de UPNECH serán a través del Centro de Estudios y Educación
Virtual, así como la administración escolar y de la plataforma Moodle.

Acreditación y evaluación
11
La acreditación del diplomado, supone cubrir un total de 120 horas de trabajo académico,
distribuidas en 30 horas por cada uno de los cuatro módulos, de la siguiente forma y periodos:

Dic/ Abr/
Módulo Ago Sept Oct Nov Feb Mar Jun
Ene May
I. El tutor y la tutoría 30 horas x x x x x x
II. El tutorado 30 horas x x x x x x
III. La tutoría en el programa institucional de la
x x x x x x
UPNECH 30 horas
IV. Estrategias para la tutoría 30 horas x x x x x x
Primera generación
Segunda generación
Tercera generación
Cuarta generación
Quinta generación
Sexta generación

El docente inscrito, adquiere la obligación de cursar los módulos en los periodos establecidos
para su desarrollo, atendiendo a las fechas de entrega de tareas y productos finales, caso de
incumplimiento, causa baja automática del programa.
Podrán considerarse casos de solicitud de baja temporal, siempre y cuando no exceda
el tiempo máximo para cursar el diplomado, que es de un año a partir de su fecha de inscripción.
La acreditación se realizará por medio del acta de evaluación que certificará el facilitador
en cada uno de los módulos. La escala de calificación a utilizar es del 50 al 100, considerando
del 60 en adelante como calificación mínima aprobatoria. El documento de acreditación
que extenderá la UPNECH es un diploma registrado y certificado por el Departamento de
Administración Escolar, donde se asentará el número de horas y el periodo de duración de la
formación.
Solamente los profesores que obtengan su diploma podrán ingresar al Padrón de
Profesores Tutores del Programa Institucional de Tutorías de la UPNECH.
12

Módulo I
El tutor y la tutoría
Módulo I
El tutor y la tutoría
Presentación

El Módulo I, El tutor y la tutoría, es el primer acercamiento del académico al Diplomado de Formación


de Profesores Tutores de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua; en la
malla curricular está vertebrado de forma transversal con los tres módulos siguientes: El tutorado,
13
Estrategias para la tutoría, y la tutoría en el programa institucional de UPNECH.
Este módulo representa una parte fundamental en la formación del profesor tutor, porque
le enfrenta con la necesidad de configurar personalmente a la tutoría como un rasgo de su función
docente que contribuye a la formación integral del estudiante, desde el enfoque humanista. Este
planteamiento se genera desde la experiencia docente y a través del análisis de las diversas formas
en que se ha abordado la tutoría, y de las propuestas y lineamientos formales de organismos como la
ANUIES y otras instituciones de educación superior.
El módulo comprende tres bloques secuenciales: Antecedentes de la tutoría, en el que se
plantea el desarrollo de la tutoría y sus distintas conceptualizaciones, las que permiten al profesor
tutor formar un concepto único de esa actividad para la educación superior y particularmente para
UPNECH; asimismo, se revisan las políticas educativas que sustentan su formalización institucional y
las orientaciones propuestas por ANUIES para su implementación. En el segundo bloque, El tutor y la
tutoría, se profundiza en el conocimiento y el ejercicio de la tutoría para configurar un modelo propio
con el cual el docente se identifique con el rol del tutor y las funciones que como docente desempeña.
El tercer bloque, Las modalidades de la tutoría, brinda elementos para definir las tres formas de
ejercicio de la tutoría en la educación superior: individual, grupal y entre pares, para optimizar los
beneficios que cada una de las modalidades plantean en la atención tutorial al estudiante.

Propósito
Desarrollar el ejercicio de la tutoría como una actividad inherente a la docencia, a partir
del análisis de sus fundamentos teóricos y de los lineamientos y propósitos de ANUIES,
construyendo un modelo que identifique al profesor tutor de UPNECH y las formas de relación
personal que se van configurando a través del ejercicio de la tutoría, donde se favorece la
permanencia y el mejor desempeño académico del estudiante de educación superior.

CONTENIDOS
BLOQUE I. Antecedentes de la tutoría académica
BLOQUE II. La relación tutora
BLOQUE III. Modalidades de la tutoría
Desarrollo de bloques

BLOQUE I. Antecedentes de la tutoría

En este bloque el profesor tutor conoce el marco contextual de la tutoría, sus antecedentes,
propósitos, enfoques teóricos, lineamientos y las reformas que han contribuido para diseñar
una propuesta académica y la construcción de un concepto propio de tutoría en educación
superior, a partir de las preguntas problematizadoras siguientes:¿Cuáles son los objetivos de
14 lo instituido en el programa de tutorías por los organismos nacionales e internacionales, para
mejorar el estado de la educación superior?, ¿Cuáles son los principales objetivos de la tutoría?,
y ¿Cuáles son los principales enfoques teóricos que enmarcan el desarrollo de la tutoría?

Tema 1. Políticas educativas


Tema 2. Propósitos, lineamientos y orientaciones sobre tutoría de ANUIES
Tema 3. Concepto y fundamentación de la tutoría

BLOQUE II. La relación tutora

En este bloque se caracteriza al docente como tutor, se establecen los objetivos y metas para
su desempeño y se definen las funciones de la tutoría, considerando como base fundamental la
calidad de la comunicación en la interacción del profesor-tutor con el estudiante para fortalecer
la autonomía personal de este último. Los ejes problematizadores que orientan el estudio de
los temas son: ¿Cómo definir la tutoría sin separar el desarrollo profesional del estudiante, de
su esencia humanista?, ¿Cómo se configura la tutoría en la educación integral dentro del marco
de la educación superior? y ¿Cuáles son los rasgos del docente como profesor tutor?.

Tema 1. Ser Profesor – tutor


Tema 2. Propósitos y funciones de la tutoría
Tema 3. La tutoría, un espacio curricular de acompañamientomediación, gestión y orientación

BLOQUE III. Modalidades de la tutoría


El bloque tiene como propósito que el participante caracterice y valore experiencias de cada una
de las formas del ejercicio de la tutoría, destacando sus diferencias y sus características particulares
para la optimización de resultados, desde las preguntas generadoras del problema: ¿Cuáles son las
diversas formas de tutoría?, ¿Cuáles son las características de cada una de las formas de la tutoría y,
¿Cuáles son las experiencias y resultados que se han experimentado en ellas?
Tema 1. Tipos de tutoría

Metodología

El módulo se desarrolla mediante una secuencia didáctica de actividades que llevan al profesor
tutor a analizar, reflexionar, evaluar y poner en práctica las diferentes teorías, enfoques y
lineamientos que enmarcan el programa de tutorías, con el propósito de que el profesor tutor
acompañe al estudiante en la resolución de sus necesidades académicas y personales durante
su permanencia en la Universidad.
15

BLOQUE I Tema Actividades Producto (s)


SEMANA 1 Políticas educa- Realice la lectura del primer capítulo del libro de ANUIES Texto breve
tivas “¿Qué señalan los contextos educativos internacional y
nacional en los que se propone como eje central la aten-
ción al estudiante?”, con ello elabore un texto breve en
dónde resalte y analice cuáles son las principales estrate-
gias que han propuesto la ANUIES ha las IES para mejorar
y asegurar la calidad educativa.
SEMANA 1 Propósitos, li- Con base en el contenido del capítulo tres de ANUIES Mapa concep-
neamientos y “Conceptos, definiciones y escenarios relacionados e tual
orientaciones so- indispensables para un buen ejercicio de la tutoría” y su
bre la tutoría de experiencia dentro de una institución de educación su-
ANUIES perior, realice un mapa conceptual con los componentes
que deben estar presentes en un programa de tutoría
para la educación superior.
SEMANA 1 Y 2 Concepto y fun- Realice la lectura de los siguientes documentos: -Capítulo Cuadro compa-
damentación de 2 de ANUIES “Los enfoques teóricos que enmarcan el de- rativo
la tutoría sarrollo de la tutoría”.
-Tutorías: Un modelo para armar y desarmar, pp. 29-67 Gráfico
de Satulovsky y,
-Tutoría y/o acompañamiento en educación” en Tutoría y
mediación I, de Patricia Ducoing pp. 57-78.
Identifique las diferencias entre orientación, acompaña-
miento y tutoría, así como las representaciones e imáge-
nes del tutor que plantea Satulovsky; con ello elabore un
cuadro comparativo que evidencie el análisis sobre las
semejanzas y diferencias que existen entre los dos pro-
cesos.

Realice un gráfico de su elección que muestre cómo el


humanismo apoya el ejercicio de la tutoría dentro de las
Instituciones de Educación Superior (IES) apoyándose en
el capítulo 2 de ANUIES, pp. 37-44.
BLOQUE II Tema Actividades Producto (s)
SEMANA 2 Ser docente y ser Describa en un texto breve, cuál es el rol del tutor que Texto breve con
tutor plantea la propuesta de ANUIES en su tercer capítulo reflexión
“Conceptos, definiciones y escenarios relacionados e in-
dispensables para un buen ejercicio de la tutoría”, y ex-
prese su reflexión acerca de cómo puede usted atender
las necesidades de los estudiantes de su institución a tra-
vés del programa de tutorías.
SEMANA 2 Propósitos y fun- Realice un texto con notas y reflexiones a partir de ver Texto
16
ciones de la tuto- y analizar el video de la conferencia “Innovación para la
ría permanencia con equidad educativa” del 8º Encuentro
Nacional de Tutoría de La Asociación Nacional de Univer-
sidades e Instituciones de Educación Superior y la Univer-
sidad Autónoma de San Luis Potosí.
https://www.youtube.com/watch?v=VXBCvc9oJn8

SEMANA 2 La tutoría, un es- Apoyándose en el capítulo 4 de ANUIES “¿Necesitamos Cuestionario


Y3 pacio curricular de la tutoría en la educación superior?”, conteste amplia-
de acompaña- mente lo siguiente:
miento, gestión y ¿Por qué a pesar de que la tutoría no es algo nuevo, si
orientación puede ser una estrategia innovadora para atender a las
principales problemáticas de los estudiantes en educa-
ción superior?
¿Cuáles son las diferencias entre la tutoría tradicional y la
tutoría integrada?
¿Cuáles son los principales retos de los programas de tu-
torías?
¿Por qué es necesaria la tutoría en las IES?

BLOQUE III Tema Actividades Producto (s)


SEMANA 3 Tipos de tutoría Realice una búsqueda de diferentes textos que planteen Cuadro compa-
las formas del ejercicio de la tutoría, (individual, grupal y rativo
entre pares), describa en un cuadro comparativo (debi-
damente referenciado) las características esenciales y las
ventajas que representan para el logro de los objetivos
de calidad del aprendizaje en las IES.

Reflexione y comparta su opinión en el foro acerca de sus


experiencias con algunas de estas variantes de la tutoría.
Actividad Integradora Módulo II
Para integrar los aprendizajes del material analizado durante el módulo, describa en un texto
breve, cómo asume su identidad de profesor tutor para el ejercicio del Programa Institucional
de Tutorías.

Evaluación
En cada uno de los bloques se sugieren algunas tareas para el estudio de los materiales que se
ofrecen; se considera importante su participación en todas ellas. Cada actividad será evaluada 17
y estas calificaciones se integrarán por promedio a la actividad integradora del módulo.

Fuentes de consulta
Ducoing, P. (2011) “¿Tutoría y/o acompañamiento en educación” en Tutoría y mediación I, iisue-
unam, México, pp. 57-80.
Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de ANUIES para su organización y
funcionamiento en las instituciones de educación superior. 163 pp. (Serie
Investigaciones) (2a. Edición corregida).
Satulovsky, S. Theuler, S. (2012), Tutorías, un modelo para armar y desarmar: La tutoría en los
primeros año de la escuela secundaria. 1ª ed. 1ª reimp. Buenos Aires: Centro de
Publicaciones Educativas y Material Didactico, pp. 29-67.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=VXBCvc9oJn8
18

MÓDULO II
ELTUTORADO
MÓDULO II
EL TUTORADO

Presentación
La tutoría en la UPNECH está orientada al fortalecimiento de los rasgos del perfil de egreso de
sus estudiantes, expresados en el plan de estudios de las diferentes licenciaturas, los cuales
están construidos sobre una base de procesos relevantes en su preparación profesional,
19
basados en el desempeño de las competencias a través de procesos cognitivos como el
pensamiento, el razonamiento, la reflexión, la observación, atendiendo el desarrollo de la
personalidad y carácter del que aprende, para mejorar el rendimiento académico, solucionar
problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social.
Este es el segundo módulo de un total de cuatro que conforman el Diplomado para
Formación de Tutores, se vincula con los contenidos revisados en el módulo I: el tutor y la
tutoría, así como también sirve de referente para el trabajo a realizar en los módulos III: la
tutoría en el desarrollo institucional de UPNECH y módulo IV: estrategias para la tutoría.
El módulo consta de 3 bloques, los cuales plantean realizar una revisión de temas
que permitan al docente tutor identificar las necesidades del estudiante de licenciatura con
base a las problemáticas según su contexto, así como precisar las formas que de acuerdo a la
diversidad cultural manifiesta con el fin de fortalecer, o bien favorecer procesos de aprendizaje
y socialización de acuerdo a su propio desarrollo.

Propósitos del módulo


Reconocer la diversidad de recursos de aprendizaje del estudiante con base en fortalezas y
áreas de oportunidad tomando en cuenta el desarrollo cognitivo, físico, afectivo, así como
también los ritmos y estilos de aprendizaje.

Propósitos específicos
• Conocer e identificar la necesidad tutorial.
• Identificar el sentido de pertenencia institucional y el compromiso del estudiante con la
carrera elegida.
• Intervenir para realizar adecuaciones curriculares o de espacio, cuando se presente alguna
barrera para el aprendizaje y la participación.
• Coadyuvar a que el alumno afiance el compromiso consigo mismo para concluir la
licenciatura.
Bloque I
El estudiante como tutorado
Temas:
a) Contexto y Diversidad
b) Problemas y necesidades

Bloque II
20 El aprendizaje y desarrollo Integral del tutorado
Temas:
a) Estilos y ritmos de aprendizaje
b) Procesos de Desarrollo: Adolescencia, juventud y adultez

Bloque III
Barreras para el aprendizaje y la participación (BAP)
Temas:
a) Clasificación de la SEP

Metodología
Las actividades del presente módulo están diseñadas para llevarlas a acabo a través de la
metodología de seminario/taller, ya que buscan estimular la participación activa de los docentes
tutores a través de la realización de diversos ejercicios orientados hacía la vinculación con la acción
orientadora que este realiza con sus alumnos.
Como actividad integradora se propone un reporte de caso, donde el docente tutor aplique
los contenidos revisados a lo largo del módulo, el cual se describe en el apartado de Evaluación.

Bloque I. El estudiante como tutorado


Este bloque tiene como propósito que el docente tutor conozca los centros de interés de sus tutorados
y pueda, con ello, potenciar los niveles de aprendizaje coadyuvando al éxito de su trayectoria escolar
a partir del análisis de los siguientes cuestionamientos:

• ¿Cómo identifica el tutorado sus áreas de oportunidad en relación a su formación integral?


• ¿Cómo fortalece los compromisos consigo mismo y con su programa?
• ¿Cómo tutor que puedo hacer para apoyar al tutorado para mejorar el rendimiento académico,
solucionar problemas escolares, para desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y
convivencia social?
Sesión /Horas Tema ACTIVIDADES PRODUCTO

1 Contexto y
diversidad
1. Reflexión y análisis de los conceptos de
acuerdo a su conocimiento sobre contexto y
•Escrito,
argumentativo,
diversidad. narrativo,
Revisión de documentos escritos (Figueroa, descriptivo
López Claudio). Gestionando la Diversidad
en la organización escolar: ¿cómo y porqué la
debemos hacer realidad? (López & Morgan, •Reflexión
2009). Escrita

Elaboración de un escrito argumentativo


o narrativo o descriptivo de la experiencia 21
en el campo laboral sobre aspectos
encontrados referidos a la diversidad en
el contexto, los problemas encontrados y
las estrategias realizadas para trabajar en y
con la diversidad, destacando la relación de
ambos en el escenario educativo.

2. Escuche y observe con atención los


siguientes videos, elija uno para elaborar una
reflexión de una cuartilla en Word y súbalo a
la plataforma.

Videos:
“Todos los Colores” Letra y música Lucas
Niro
https://www.youtube.com/
watch?v=oiZClr2bfpk
“Te guste o no” Joan Manue Serrat
https://www.youtube.com/
watch?v=4Gs6XMGrtls

2 Problemas y
necesidades
1.Una revisión de la Lectura: Libro Tutoría
y Mediación 1 (Patricia Ducoing 2011) Parte
• Narrativa de
la experiencia
I Tema II. “Tutoría y/o acompañamiento
en educación. Pp. 57-80 y en base a
esta identifique y elabore un listado de • Listado de
necesidades con base en problemas necesidades
socioafectivos que considere prioritarios y
obstaculicen los procesos de aprendizaje,
suba a la plataforma su escrito en Word.
Sesión /Horas Tema ACTIVIDADES PRODUCTO

2 Problemas y
necesidades
2.Foro: ¿Quién es el tutorado?
Una vez realizada la actividad anterior tome
•Listado de
necesidades y
en cuenta la lista de necesidades y agréguele reflexión
una redacción sobre la forma en que ha
resuelto algunos de ellos y escriba sobre su Lecturas
postura ante el tutorado finalizando con el sugeridas:
análisis de si un problema se convierte en *La relación
una necesidad en relación al aprendizaje o tutora. (Dalila
viceversa. Comparta su trabajo en el foro y López Salmorán)
comente a 2 de sus compañeros. pp 7-21
22 *Tutoria y
acompañamiento
en Educación.
(Patricia Ducoing
2011)

Bloque II El Aprendizaje y el desarrollo integral del tutorado:


El bloque tiene como propósito brindar al docente tutor el conocimiento necesario para
identificar los estilos y ritmos de aprendizaje en sus tutorados, así como también reflexionar
acerca de la etapa del ciclo vital en la que se encuentran, todo esto a partir del análisis de los
siguientes cuestionamientos:

•¿ A qué nos referimos cuando hablamos de estilos y ritmos de aprendizaje?


• ¿Cómo se clasifican los estilos y ritmos de aprendizaje?
• ¿Para qué nos sirve conocer los ritmos y estilos de aprendizaje de nuestros tutorados?
• ¿Cómo se da el proceso de desarrollo biopsicosocial durante la adolescencia, la juventud y
la adultez?
• ¿Qué tipo de conductas son características de estas etapas?
• ¿Qué dificultades biopsicosociales enfrentan las personas en cada una de estas etapas?

Sesión /Horas Tema ACTIVIDADES PRODUCTO

3 1. Estilos y
ritmos de
1. Análisis de la lectura: Los estilos de
aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje:
• Cuadro
comparativo
aprendizaje. Una propuesta para su implementación
(Castro & Castro, 2005 (58)), se sugieren los
siguientes ejes de análisis:
• ¿Qué son los estilos de aprendizaje?
• ¿Cómo se clasifican según los autores
citados en el texto?
Elaboración de un cuadro comparativo.
Sesión /Horas Tema ACTIVIDADES PRODUCTO

3 1. Estilos y
ritmos de
2. Ver y analizar la videoconferencia Estilos
de aprendizaje, impartida por la Maestra
• Mapa
Conceptual
aprendizaje. Margarita Varela y la Psicóloga Tania Vives,
donde explican las diferentes maneras
en que las personas perciben, procesan, • Escrito
integran y recuerdan información. reflexivo

https://www.youtube.com/
watch?v=AEHCcBE86V8 •Participación
en el foro
• Identificar ideas principales 23
Una vez identificadas las ideas principales
elaborar un mapa conceptual.

3. Foro Estilos y Ritmos de Aprendizaje


Usando el cuadro comparativo, el mapa
conceptual y su experiencia docente elabore
un escrito donde plasme los diversos estilos
de aprendizaje de sus estudiantes y como
son sus manifestaciones, así como también la
importancia de identificar el estilo y respetar
los ritmos de aprendizaje.

• Compartir el escrito en el foro y comentar


a 2 de los compañeros.

4 2. Procesos
de desarrollo:
1. Con el análisis de las lecturas que se citan
a continuación elabore un escrito reflexivo
• Escrito
reflexivo
adolescencia, contrastándolo con lo que ha observado en
juventud y sus estudiantes, incluso puede mencionar
adultez su experiencia al pasar por la adolescencia.
Puede consultar material externo y citarlo.

Lectura: Cómo funciona el cerebro


adolescente ¿Por qué actúan los adolescentes
como lo hacen? Cambiantes, impulsivos,
temperamentales...
https://www.nationalgeographic.com.es/
ciencia/grandes-reportajes/como-funciona-
cerebro-adolescente_4955/1#anclaTexto

Lectura capítulo 7: Relaciones sociales,


familia, escuela y compañeros, del libro
Psicología del Desarrollo Humano. Del
nacimiento a la vejez, de (Pérez & Soria)
Sesión /Horas Tema ACTIVIDADES PRODUCTO

4 2. Procesos
de desarrollo:
2. Foro ¿Qué pasa con los jóvenes hoy? ¿Cómo
es su transición a la edad adulta? De acuerdo
• Infografía

adolescencia, a lo visto en el módulo anterior ¿Cómo la


juventud y tutoría puede ayudar en este proceso? • Participación
adultez en el foro
Con las 2 lecturas y la videoconferencia
que se presentan a continuación elabore
una infografía, subir la actividad al foro y
responder a 2 de sus compañeros.
24
Lectura: Los jóvenes hoy: enfoques,
problemáticas y retos (Parra & Yamith, 2011
(4)). Se sugieren el siguiente eje de análisis:

• ¿Qué pasa con los jóvenes hoy?

Lectura: En la transición a la edad adulta.


Los adultos emergentes, del autor Juan
de Dios Uriarte Arciniega, de la Asociación
Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa
de la Infancia, Adolescencia y Mayores de
Badajoz, España (Arciniega, 2005 (3)) .

Videoconferencia: Transición a la vida adulta


de la Dra. Rosa María Huerta Mata. Cuyo
propósito es comprender la influencia de
los factores psicosociales que actualmente
intervienen en la transición a la vida adulta.

https://www.youtube.com
watch?v=Q2grM4G2ZYs

Bloque III Barreras para el aprendizaje y la participación (BAP):


En este bloque se pretende que el docente tutor conceptualice las barreras para el aprendizaje
y la participación como todos aquellos factores que dificultan o limitan el pleno acceso
a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de los jóvenes con quienes trabaja
y que aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social, político,
institucional, cultural y familiar. Por lo que se sugieren los siguientes ejes de análisis:

• ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Barreras para el Aprendizaje y la Participación?


• ¿Cómo se clasifican?
• ¿Cómo se les podrá dar una respuesta a los alumnos que presenten alguna BAP, si no somos
especialistas?
Sesión /Horas Tema ACTIVIDADES PRODUCTO

5 Conceptualización
y Clasificación de
1.Leer y analizar las siguientes lecturas
identificando ideas principales:
• Escrito
reflexivo y
las BAP listado de
• Barreras que impiden la escuela inclusiva identificación
y algunas estrategias para construir una de BAP.
escuela sin exclusiones (Melero, 2011).
• A propósito de cómo analizar las barreras
a la inclusión desde la comunidad educativa • Cuadro de 25
(Iglesia, Asorey, & Cerdeiriña, 2013). doble entrada
Elaborar un escrito reflexivo y a partir de
este un listado de las barreras a las que se
enfrenta como docente en relación a los • Participación
aprendizajes según sea el caso en el foro

2. Foro Barreras para el aprendizaje y


participación: “¿Por qué Jorge no puede ir
al mismo colegio que su hermano?

Realiza la lectura “¿Por qué Jorge no puede


ir al mismo colegio que su hermano? Un
análisis de algunas barreras que dificultan
el avance hacia una escuela para todos y
con todos” (Sarrionandia, 2004) .

http://www.redalyc.org/pdf/551/55120204.
pdf

• Identificar las barreras para el aprendizaje


y la participación que enfrenta el estudiante
en los diferentes contextos (escuela, aula,
familia). Elaborar un cuadro de doble
entrada donde señalen las barreras para el
aprendizaje y la participación detectadas,
y las estrategias que considerarían
implementar para su eliminación y/o
minimización.

• Una vez realizado el cuadro de doble


entrada acerca del caso de Jorge,
complementarlo con la lista realizada en
la actividad 1. y subirlo al foro, comentar el
trabajo de 2 de sus compañeros.
Evaluación General del Módulo

De acuerdo a como se definen los productos a entregar en las evidencias de este módulo, los
estudiantes deben elaborar cada uno de los contenidos parciales de cada tema, y concluir con
un reporte escrito según los saberes aprendidos en el mismo.

Actividad Integradora Módulo II

26
A partir de los contenidos revisados y de las actividades realizadas en cada bloque, entregar
un reporte de caso tomando en cuenta lo siguiente:

• Identificación de un estudiante en el aula de práctica, o de alguna situación, que haya sido


significativa para su experiencia profesional.
• Información sobre el estudiante: ritmo de trabajo, qué actividades le implicaban dedicar
mayor tiempo o esfuerzo, sus dificultades, formas de motivación, intereses, interacciones
con el profesor y con sus compañeros, entre otros.
• Información sobre los contextos identificando los obstáculos para la participación y
aprendizaje en la escuela, el aula y, en su caso, en la familia.
• Propuestas de como la tutoría puede ayudar a eliminar o disminuir las barreras para el
aprendizaje y la participación presentes en el estudiante.

Que cumpla con la siguiente estructura:


I. Portada
II. Introducción
III. Desarrollo
IV. Conclusión
V. Bibliografía
Puede consultar fuentes externas y citar según el formato APA sexta edición.
Fuentes de consulta:

Arciniega, J. d. (2005 (3)). EN LA TRANSICIÓN A LA EDAD ADULTA. LOS ADULTOS


EMERGENTES . INFAD Revista de Psicología, 145-160.

Castro, S., & Castro, B. G. (2005 (58)). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una
propuesta para su implementación. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España
y Portugal , 83-102.

Ducoing, P. (2011). Tutoría y/o acompañamiento en educación. iisue-unam, 57-80.

Famaillá, I. d. (s.f.). Tutoría Académica. Obtenido de Ministerio de Educación Provincia de Tucuman 27


: https://sites.google.com/site/iesfatucuman/quien-es-tutor-y-quien-el-tutorado

Geographic, N. (04 de octubre de 2017). nationalgeographic.com.es. Obtenido de Como funciona el cerebro


adolescente: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/como-funciona-cerebro-
adolescente_4955/8

Iglesia, C. J., Asorey, M. J., & Cerdeiriña, M. A. (2013). A propósito de cómo analizar las barreras a
la inclusión desde la comunidad educativa. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 172-191.

López, C. F., & Morgan, M. G. (2009). Gestionando la Diversidad en la Organización Escolar: ¿Cómo
y porqué qué la debemos hacer realidad? Visiones de la Educación, 33-42.

Martínez, A. I. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta. Teorías y contextos. Revista
Complutense de Educación, 601-619.

Mastache, A., Monetti, E., & Aiello, B. (2014). Recursos para la enseñanza y la tutoria en educación
superior. Ciudad de México: Noveduc.

Melero, M. L. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir
una escuela sin exclusiones. INNOVACIÓN EDUCATIVA, 21, 37-54.

Parra, F., & Yamith, J. (2011 (4)). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos . Revista
Iberoamericana de Educación Superior, 150-163 .

Pérez, N. P., & Soria, I. N. (s.f.). Psicología del Desarrollo Humano: del Nacimiento a la Vejez . Alicante:
Editorial Club Universitario.

PERRENOUD, P.; (2002); Construir competencias desde la escuela.; Santiago de Chile, Chile; Ediciones
Dolmen

Salmorán, D. L. (2016). La relación tutora y la mejora para el aprendizaje. Red Inee, 7-21.

Sarrionandia, G. E. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis
de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(2), 30-42.

SEP. (2012). Programa de acción tutorial. Ciudad de México: SEP.


28

MÓDULO III
la tutoría en el programa de
desarrollo institucional de la UPNECH
MÓDULO IIi
La Tutoría en el Programa de Desarrollo
Institucional de la UPNECh

Presentación
29
La tutoría se establece en las instituciones de educación superior como una alternativa para
tratar y prevenir los problemas relacionados con la baja calidad de los servicios educativos, las
deficientes condiciones de gestión y las condiciones personales adversas de los estudiantes
(ANUIES, 2000), por tanto el compromiso e involucramiento que los docentes tutores presenten,
y la eficiente aplicación de las reglas de operación, definirá el éxito en la implementación del
programa y en los resultados de logro en la permanencia y egreso de los estudiantes.
El presente módulo se ubica en el penúltimo trayecto de la formación de tutores y
guarda estrecha relación con los módulos que le anteceden, ya que las experiencias previas de
aprendizaje le permiten al docente, obtener las bases teóricas y metodológicas que servirán
para desarrollar el proceso del programa institucional de tutorías.
El módulo se conforma de dos bloques: uno orientado al análisis de los Lineamientos
del Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Pedagógica Nacional del estado de
Chihuahua (2018) y el segundo dirigido al manejo del sistema como herramienta de apoyo
tecnológico para facilitar la planeación, el seguimiento y la evaluación del proceso.

Propósitos

a) Analizar los lineamientos que regulan la operación del Programa Institucional de Tutorías
de la UPNECH, con el fin de dar cumplimiento y aplicación en la práctica, así como a los
instrumentos que apoyan su sistematización.
b) Manejar por medio de una interfaz web el módulo de tutorías diseñado en el sistema
integral, como un soporte para los procesos de planeación, seguimiento y evaluación del
acompañamiento tutoral.

Desarrollo de Contenidos

Bloque 1. Normatividad institucional


Bloque 2. Manejo del módulo de tutorías en el Sistema Integral Universitario (SIU) como
herramienta de apoyo.
Desarrollo de los bloques

Bloque 1. Normatividad institucional


El desarrollo del bloque pretende llevar al docente tutor a analizar la normatividad
institucional que establece la UPNECH para operar el programa institucional de
tutorías, planteando como ejes problematizadores los siguientes: ¿Cuál es el objetivo
del programa?, ¿Cómo se define la tutoría en educación superior?, ¿Quiénes organizan
el programa de tutorías en la UPNECH? ¿Cuándo procede la asignación de un tutor?
30 ¿Cuáles formas de atención tutorial se pueden ofrecer al estudiante? ¿Qué etapas implica
el proceso de tutorías? ¿Qué requisitos se requieren para ser tutor?, ¿Cuáles funciones
tienen las figuras que acompañan el proceso?, ¿Qué derechos y obligaciones tienen los
tutorandos durante el proceso? y ¿Cuáles instrumentos de apoyo se utilizan para ofrecer
el acompañamiento tutorial?

Temas
- Lineamientos del programa institucional de tutorías
- Perfil y funciones del tutor
- Derechos y obligaciones de los tutorados
- Instrumentos de apoyo

Metodología
La estrategia metodológica propuesta para el desarrollo del bloque uno, contempla
como actividad de inicio la revisión de conocimientos previos, seguida de la realización
de actividades de desarrollo que buscan la comprensión, análisis y síntesis de las reglas
que contienen los diferentes capítulos del documento normativo de UPNECH, se trabaja
también con el estudio de casos que le permiten al profesor aplicar las cuestiones
normativas y utilizar los instrumentos de apoyo para la resolución del mismo. Como
actividad de cierre se propone el llenado de un ejercicio de evaluación que presenta
situaciones que caracterizan el contexto real de la práctica y le permiten al tutor elegir
las respuestas de acuerdo a las competencias adquiridas.
Sesión /Horas Tema ACTIVIDADES PRODUCTO

1 Lineamientos
del programa
- Encuadre el curso - Escrito con
comentarios
institucional - Revisión de conocimientos y experiencia
de tutorías previos -Concepto
UPNECH propio
- Comentar en un foro el texto del Capítulo I.
relativo a los objetivos general y específicos - Historieta
del programa de tutorías
- Frizo
- Realizar el análisis del concepto de tutorías 31
del capítulo II para después construir uno - Gráfico
propio.

- Diseñar una historieta con los personajes


que participan en el programa de tutorías y
la caracterización de su función.

- Revisar el Capítulo IV referente al


funcionamiento del programa, elaborar un
frizo con la secuencia del proceso

- Describir las formas de atención tutorial:


individual, grupal y entre pares, plasmar
en un gráfico las tres modalidades con sus
características.

2 Perfil y
funciones
- Dar lectura a los requisitos para ser tutor
académico o tutor par, elaborar un cuadro
- Cuadro
comparativo
del tutor comparativo que resuma la información.
- Semejanzas y
- Reconocer las funciones que realizan los diferencias
responsables de la operación del programa
a nivel estatal y en el Campus. Establecer - Diagrama de
semejanzas y diferencias. flujo

- Analizar las funciones que corresponden al - Blog


tutor académico contenidas en el capítulo
XII, enseguida diseñar un diagrama de flujo
que refleje la secuencia del proceso de
acompañamiento.

- Examinar las funciones del tutor par y diseñar


un medio de difusión digital que divulgue el
apoyo que ofrece a sus compañeros.
Sesión /Horas Tema ACTIVIDADES PRODUCTO

3 Derechos y
obligaciones
- Revisar el capítulo XV relacionado con los
derechos y obligaciones de los tutorados,
- Caso

de los seleccionar uno de los tres casos que


tutorados plantean situaciones problémicas, para
aplicar su resolución en la práctica.

32

4 Instrumentos
de apoyo
- Revisar el Instrumento A: Entrevista inicial - Comentarios

- Aplicar el guión en una prueba piloto - Plan / caso

- Comentar su experiencia - Informe /caso

- Reconocer el Instrumento B: Plan de - Comentarios


trabajo tutorial

- Elaborar un plan con el caso trabajado


previamente en la actividad anterior

- Analizar el Instrumento C: Informe de


trabajo tutorial

- Elaborar un informe dando seguimiento al


caso

- Examinar el Instrumento D: Evaluación al


tutor

- Comentar el contenido

Evaluación - Realizar el ejercicio final de planteamiento - Cuestionario


final de situaciones y reactivos contestado
Bloque 2. Manejo del módulo de tutorías en el Sistema Integral
Universitario (SIU) como herramienta de apoyo.

El desarrollo del bloque dos pretende que el tutor utilice la herramienta tecnológica del
módulo de tutorías, inserta en el Sistema Integral Universitario (SIU), con el fin de apropiarse
de las funciones que dicho sistema maneja, ya que en su diseño se contemplaron las funciones
básicas que el profesor tutor realiza en interacción con el alumno, así mismo le posibilita
utilizar los instrumentos de apoyo relativos a la entrevista, planeación e informe del proceso
de tutorías, así como generar citas, reportes, comentarios e incidencias.
33
Temas
- Exploración de los módulos en el SIU
- Primeros pasos con el sistema
- Aceptar un nuevo tutorando
- La entrevista inicial
- Planeación de la tutoría de manera conjunta
- Elaboración del informe final
- El tutorado evalúa al tutor

Metodología

La metodología propuesta para el desarrollo del bloque contempla como actividad de inicio
la exploración del sistema en general, a través de una plataforma educativa que ofrece la
compresión visual y kinestésica por medio de videos tutoriales y herramientas digitales
utilizando interfaces sincrónicas y asincrónicas. Como actividad de cierre se propone el llenado
de un ejercicio de evaluación, que permita al tutor elegir las respuestas a situaciones que den
cuenta de las competencias adquiridas.

Sesión /Horas Tema ACTIVIDADES PRODUCTO

1 Uso del
Sistema
- Cumplir con los requisitos para ser tutor de
UPNECH.
- Formulario

Integral
Universitario - Aceptación del acuerdo de servicio para el
(SIU) uso del Sistema Integral Universitario (SIU)
Sesión /Horas Tema ACTIVIDADES PRODUCTO

2 Interacción
del alumno
- Como hacer la solicitud de un tutor a
voluntad. (video tutorial)
- Foro
(dudas y
con el SIU preguntas)
- Interacción del asesor con el sistema de
tutoría

3 Tutor - Aceptación del tutorando - Formulario


(preguntas)
- Detalle del horario para la primera
34
entrevista

4 Alumno y
Tutor
- Desarrollo de la primer entrevista datos
generales. (Instrumento A)
- Foro
preguntas y
respuestas
- Plan de trabajo tutorial (Instrumento B)

- Informe final del proceso tutoral


(Instrumento C)

- Evaluación del tutorado (Instrumento D)

Evaluación - Realizar el ejercicio final - Cuestionario


Final

Evaluación
Como resultado de las actividades del bloque 1, los profesores tutores deberán elaborar los
productos parciales señalados en la descripción de la secuencia didáctica de la metodología,
de tal forma que se puedan corroborar los aprendizajes esperados en cuanto a la apropiación
del contenido de los Lineamientos del Programa Institucional de Tutorías de UPNECH. Como
producto final del bloque participan en el llenado del ejercicio que busca corroborar los
aprendizajes obtenidos, mediante el planteamiento de situaciones y reactivos de opción
múltiple y de respuestas abiertas que se les presentan y solicitan.
Como parte de la evaluación del bloque 2, se solicita concluir los temas a través de
la plataforma educativa, así como la interacción de reuniones sincrónicas, realizar la entrega
de productos solicitados, participación en foros de preguntas y respuestas y el llenado de un
cuestionario digital, la escala de calificación es del 50 al 100.
35

Fuentes de Información
UPNECH. (2018). Lineamientos del programa institucional de tutorías.

UPNECH. (2018). Instrumentos A,B,C y D del programa institucional de tutorías.

ANUIES. (2000). Programas Institucionales de Tutorías, Una propuesta de la ANUIES para su


organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior, México, ANUIES.
36

MÓDULO iv
estrategias para la tutoría
Modulo IV
Estrategias para la tutoría

Presentación
Este cuarto módulo se integra por tres bloques de contenido que permiten al participante
reflexionar sobre la importancia de la comunicación asertiva y la mediación de conflictos,
como elementos que se deben considerar en la planeación para la actuación tutora, a fin de 37
mejorar los ambientes dentro del contexto escolar. Se desarrollan tres temas en el primer
bloque, uno en el segundo y tres en el tercero, teniendo una duración de tres semanas y 30
horas de trabajo.

Propósito
Promover en el participante el desarrollo competencias y habilidades para la planificación y
evaluación del Programa Institucional de Tutorías, incorporando estrategias de comunicación
asertiva y de mediación de conflictos, en su actuación con los tutorados de su contexto escolar.

Desarrollo de Contenidos

Bloque 1. La comunicación
Bloque 2. La resolución de conflictos
Bloque 3. Proyecto de intervención tutora

Bloque 1. La comunicación
El bloque tiene como propósito que el participante identifique las características para
lograr una comunicación asertiva, desarrolle habilidades para el manejo de las emociones y
reconozca las dificultades que se presentan al construir una interacción empática y asertiva
entre el tutor y el tutorado, mediante el estudio de casos, y desde el análisis de la teoría y la
práctica docente en la mediación de conflictos. Las preguntas generadoras del aprendizaje
son las siguientes:

• ¿Qué es la comunicación?
• ¿Qué es la escucha activa?
• ¿Qué tipos de comunicación existen?
• ¿En qué consiste la comunicación asertiva?
• ¿Qué habilidades del tutor exige la comunicación asertiva?
• ¿Qué tipo de estrategias permiten desarrollar la empatía?
Tema 1. Comunicación y escucha activa
Tema 2. Comunicación y asertividad
Tema 3. Las emociones, cómo manejarlas asertivamente

Metodología

Se sugiere que el presente bloque se desarrolle como seminario- taller, partiendo del análisis
de casos, así como de las experiencias de su propia práctica dentro del aula. Es imprescindible
que el participante recupere los referentes teóricos por medio de la construcción de redes
y mapas conceptuales, para aprovecharlos en el análisis de su práctica y desarrolle las
38 habilidades necesarias para lograr una comunicación asertiva.

Sesión /Horas Tema ACTIVIDADES PRODUCTO

1 1. Comunicación
y escucha activa
Encuadre del Módulo:
Reflexionar acerca de los conceptos de
- Cuestionario

comunicación y tipos de comunicación.


- Foro
Analice e identifique una experiencia docente
con alumnos en donde se hayan presentado
errores en la comunicación; señale cómo se
resolvieron y cómo ponen en práctica las
habilidades comunicativas dentro del aula,
basándose en las siguientes cuestiones:

¿Por qué una expresión adecuada puede no


producir una comunicación apropiada?
¿Cómo se afecta la comunicación cuando un
mensaje no es recibido correctamente?
¿Cómo influye el lenguaje no verbal en el
mensaje de la comunicación?

Tareas:

Lectura:
Estrategias y técnicas de mejora de la
comunicación, de Eva Roca Guerrero.

2 2.Comunicación
y asertividad
Elija y describa un caso tutorial en donde se
proponga aplicar estrategias para el manejo
- Escrito caso
tutorial
de las emociones.

Tarea:
Lectura: Las emociones. La regulación de
las emociones. José Miguel Mestre Navas,
Rocío Guil Bozal pags. 49-53
Sesión /Horas Tema ACTIVIDADES PRODUCTO

3 3. Cómo manejar
las emociones,
Retome la descripción del caso anterior.
Analice el tipo de estrategia necesaria para
- Foro

asertivamente la regulación de las situaciones que se


presentan: estrés, escucha activa, confianza,
empatía, enojo, etc.

Elabore y describa las estrategias adecuadas


que podrían ser aplicadas en la regulación de
39
las emociones para desarrollar la asertividad.

Bloque 2. La resolución de conflictos


El segundo bloque tiene como propósito capacitar al participante para intervenir como
mediador en el proceso de gestión y resolución positiva de conflictos en entornos universitarios.

Contenido
El participante conceptualiza la mediación de conflictos en entornos universitarios,
identifica el ciclo del conflicto y reconoce los más comunes que ha experimentado con el
propósito de desarrollar habilidades y actitudes para intervenir como mediador. Los ejes
problematizadores que detonan el desarrollo de contenidos son:

• ¿Qué es la mediación de conflictos?


• ¿Cuál es el ciclo de un conflicto?
• ¿Cuáles conflictos son los más comunes en las instituciones universitarias?
• ¿Qué habilidades y actitudes se requieren para actuar como mediador o gestor de conflictos
escolares?

Tema 1. La mediación de conflictos

Metodología
El desarrollo de este bloque involucra un análisis teórico sobre la mediación de conflictos
escolares, paralelo a una reflexión de la realidad que vive el profesor-tutor y sus tutorados,
para que con ambas revisiones el tutor identifique un conflicto y proponga un plan de trabajo
para atenderlo.
Sesión /Horas Tema ACTIVIDADES PRODUCTO

1 Mediación de
conflictos
Actividad 1.
Dé lectura al documento Los docentes como
- Concepto
de mediación
mediadores activos, y construya un concepto de conflictos
de mediador de conflictos, utilizando las
Ciclo de conflicto siguientes palabras para su construcción:
Negociación, acuerdo, conflictos, consenso, - Diagrama y
gestión, voluntad, empatía tabla

Actividad 2.
40 Revise las páginas 2 a 4 del documento Curso
taller mediación de conflicto, y elabore un
diagrama de flujo del ciclo del conflicto.

Lea las páginas 4 y 5 sobre los tipos de conflicto


y elabore una tabla donde conceptualice cada
uno y redacte un ejemplo concreto.

2 Negociación Actividad 3.
Negociación
- Documento
que recupere
Revise las páginas 61 a 81 de la lectura Manual el tema de
Estrategias para para la formación en Mediación Comunitaria y Negociación
la mediación de realice lo siguiente:
conflictos
1. Dé un ejemplo de cómo actuaría cada tipo
de negociador ante una situación conflictiva. - Propuesta
2. Explique con sus palabras las técnicas para donde
la negociación efectiva y, al final, comente especifique
cuál o cuáles ha utilizado y cómo ha sido su una técnica
experiencia. que pueda
implementar
Actividad 4 en cada
Analice las fases de la mediación escolar (p. fase de la
19) del documento Proyecto de intervención mediación
escolar mediante la mediación. escolar

Revise ejemplos de estrategias y técnicas


para la mediación de conflictos en el Manual
para la formación y capacitación en mediación
comunitaria (a partir de la página 19)
BLOQUE III: Proyecto de Intervención tutora
En este bloque se abordan el concepto de Proyecto de Intervención como herramienta de
planeación para la actuación tutora, las estrategias de la comunicación y resolución de
conflictos, a fin de que se puedan incorporar en la planeación de la práctica tutora. Se parte
de los siguientes ejes problematizadores: ¿Cuál es nuestro concepto de Planificación? ¿Qué
es la intervención? ¿Cuáles son los principios básicos de la Planeación para un Proyecto de
intervención en tutorías? ¿Cuáles son las fases del Proyecto de intervención? ¿Cómo se formaliza 41
e inicia el proyecto? ¿Qué es la evaluación de la intervención tutora?

Temas:
1. Conceptos de proyecto de intervención.
2. El diagnóstico y herramientas para el desarrollo de la tutoría
3. Indicadores para la evaluación de la tutoría

Metodología:

Reflexionar sobre conocimientos previos acerca de los conceptos principales de este bloque,
como son: Planificación, intervención, Proyecto, diagnóstico y evaluación. Elaborar escritos
considerando diversos textos como referentes para elaborar un concepto propio. Compartir
sus ideas con los compañeros de clase.
Retomar lo elaborado en los Módulos anteriores a fin de estructurar de manera
realista su Proyecto de intervención tutora. Considerar los diferentes enfoques y propuestas
de intervención, a fin de asumir la propia.
Reconocer los principios y las fases del Proyecto de intervención tutora.
Analizar y seleccionar las diversas estrategias y herramientas para la acción tutora,
así como los diversos instrumentos de evaluación.
Implementar la intervención con los registros convenientes de la información en
cada fase, a fin de evaluar todo el proceso.
El taller es un espacio de trabajo colaborativo para elaborar cada una de las fases
de la intervención.
El foro posibilita la socialización de ideas y resultados que se obtienen a lo largo del Bloque.
La elaboración de informes, el análisis de textos y presentación por escrito de
diversos registros dan evidencia de lo realizado.
Sesión /Horas Tema ACTIVIDADES PRODUCTO

1 Conceptos de
proyecto de
3.1.1 Mis saberes previos
Reflexione sobre conocimientos previos
- Escrito
breve
intervención acerca de los conceptos principales de este
tutora bloque: Planificación, intervención, Proyecto,
diagnóstico y evaluación. Participe en el foro; - Video
Mis saberes previos Sobre planificación.

3.1.2 Lea el texto Proyectos educativos y


Sociales. Planificación, gestión, seguimiento
y evaluación sobre planificación, elabore un
42
escrito breve con los diferentes conceptos
que aporta la autora. Compleméntelo con
algunas aportaciones del foro.

3.1.3 Elabore un video de 3 minutos donde


exponga las diferentes ideas o conceptos
revisados en este tema. Compártalo con sus
compañeros en el espacio de taller

2 El diagnóstico
y herramientas
3.2.1 Revise el texto sobre diagnóstico
socioeducativo del autor Henao: Intervención
- Elaborar
por escrito
para el socioeducativa e internet, y seleccione dos los aspectos
desarrollo de la aspectos que pueda trabajar en su práctica a trabajar
tutoría tutora. Parta de los primeros instrumentos Informe
aplicados en la tutoría y de las estrategias de escrito
los bloques I y II de este módulo.

3.2.2 Del texto “Durante los estudios”,


seleccione uno de los instrumentos y
aplíquelos a sus tutorados. Escriba un resumen
de los resultados y súbalo a la página

3 Indicadores para
la evaluación de
3.3.1 Lea el texto sobre evaluación del
Proyecto y responda el cuestionario que se le
- Cuestionario

la tutoría proporciona en plataforma.


- Instrumento
3.3.2 De las estrategias trabajadas elija una de evaluación
para elaborar un instrumento de evaluación de
logro o alcance en los tutorados. Compártalo
en el foro: La evaluación de la acción tutora. -Informe de
actividades
3.3.3 Como actividad integradora elabore del Módulo
por escrito un informe de las actividades
realizadas en el Módulo .
Referencias
Badillo Guzmán Jessica (2007). La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la
educación superior. CPU-e, Revista de Investigación Educativa 5.

Caña Perea Enrique (2012). Competencias para la tutoria: experiencia de formación con profesores
universitarios, Universidad de Alcalá, España,.
43
CESUP, (2014). Manual para la formación y capacitación en mediación comunitario. México.
Departamento de procesos psicológicos (2004). Curso-taller de habilidades de resolución de conflictos
en el marco escolar Pamplona. Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco.

Golleman Daniel, La inteligencia Emocional, Ed. Kairós

González C., et al. (s/f). Los docentes como mediadores activos en la adaptación del alumnado al
contexto universitario. Universidad Alicante, España.

Manual de Ejercicios de Psicología Aplicada. Grupo de Psicología Positiva Aplicada, Colegio Oficial de
psicólogos de Madrid.

Ortiz, J., (s/f). Proyecto de intervención escolar mediante la mediación. Centro para el estudio y
prevención de la delincuencia. Universidad Miguel Hernández.

Barbosa, E. y Moura, D. (2013) Proyectos educativos y Sociales. Planificación, gestión, seguimiento y


evaluación. Narcea, Madrid, España.

Henao, C. (2017) Intervención socioeducativa e internet. Alfaomega. CDMX, México.

Nirenberg, O. (2013) Formulación y evaluación de intervenciones sociales.Noveduc, Bs.As. Argentina.

http://orientafer.blogspot.com/2011/09/126-dinamicas-de-educacion-emocional.html

https://drive.google.com/file/d/0Bz8INFEzNVrlMnZIUU1kQU14TGM/view

https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zCarbajo-COMUNICACION-TUTOR-ALUMNO.pdf

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/25661/1/Tema_7.pdf

http://alertate.com/educacion/conformacion/doc/Test%20de%20Asertividad.pdf

También podría gustarte