Está en la página 1de 103

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango

“SÍNDROME DE BURNOUT EN MAESTROS DE EDUCACIÓN


PRIMARIA”

TESIS

Hanea Nineth Echeverría Aráuz

Carné 2372207

Quetzaltenango, septiembre de 2013


Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango

“SÍNDROME DE BURNOUT EN MAESTROS DE EDUCACIÓN


PRIMARIA”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de


Humanidades

Por:

Hanea Nineth Echeverría Aráuz

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Psicóloga

Quetzaltenango, septiembre de 2013


Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.


Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J.
Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de
Humanidades

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos


Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco
Secretaria M.A. Lucrecia Arriaga
Directora del Departamento
de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado
Directora del Departamento
de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy
Directora del Departamento de
Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño
Director del Departamento
de Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota
Representantes de Catedráticos
ante Consejo de Facultad Lic. Ignacio Laclériga Giménez
Licda. María de la Luz de León
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración
Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Licenciada Ana Judith Loarca Fuentes

Revisor de Fondo

Licenciado Hugo Leonel Pereira Gámez


Agradecimientos

Agradezco a Dios: Por haberme dado la sabiduría e inteligencia


para enfrentar cada reto que se me presentó a
lo largo de la carrera, también por darme las
fuerzas necesarias para llegar hasta esta meta
tan importante en mi vida.

A mi Familia: Por haberme apoyado durante toda mi carrera y


porque a través de ellos aprendí a valorar cada
logro que obtuve en el trascurso de mi vida
universitaria.

A mis Catedráticos: Por haberme enseñado lo importante que es ser


un profesional lleno no solo de conocimientos
sino de valores.

A la Universidad: Por haber sido mi casa de estudios durante


estos 6 años y haberme dado la oportunidad de
conocer y aprender dentro de ella.

A las Supervisiones Educativas: Por haber abierto las puertas de cada escuela
para que así esta investigación fuera posible.
Dedicatoria

A Dios: Porque me guió siempre por el camino correcto


enseñándome a realizar las cosas con
excelencia, y porque sin Él todo esto no se
hubiera hecho posible en mi vida y en mi
carrera.

A mis Padres: Gilberto Rafael Echeverría y Sonia de


Echeverría, por haberme comprendido y
brindado su amor durante toda mi vida.

A mi Prometido: David Soto, por haberme apoyado durante esta


etapa de mi vida, dándome su amor y
comprensión cuando más lo necesitaba.

A mis Hermanas: Evelyn Roxana Echeverría y Lucrecia Mariella


Echeverría, por haber formado parte importante
en mi vida y haberme ayudado en todo
momento.
A las y los Docentes: Por haber dejado un legado importante en mi
vida personal y profesional, porque a través de
ellos se realizaron mis objetivos académicos.

A mis Amigos y Amigas: Porque compartimos momentos importantes


durante estos años, de quienes recibí siempre
apoyo y que llevaré siempre en el corazón.
Índice
Pág.
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1
1.1 Síndrome de Burnout ............................................................................. 13
1.1.1 Definición ............................................................................................... 13
1.1.2 Historia................................................................................................... 14
1.1.3 Síntomas del Síndrome de Burnout ....................................................... 15
1.1.4 Características Fundamentales del Síndrome de Burnout .................... 17
1.1.5 Fases del Síndrome de Burnout ............................................................ 18
1.1.6 Causas Laborales del Síndrome de Burnout ......................................... 20
1.1.7 Causas Personales del Síndrome de Burnout ....................................... 23
1.1.8 Factores que Disminuyen el Síndrome de Burnout ............................... 27
1.1.9 Algunas Soluciones para Evitar el Agotamiento Profesional ................. 29
1.1.10 El Burnout no es .................................................................................... 31
1.1.11 Técnicas Preventivas del Estrés en la Psicología.................................. 33
1.2 Maestro .................................................................................................. 35
1.2.1 Definición ............................................................................................... 35
1.2.2 Identidad del Maestro ............................................................................ 36
1.2.3 Tarea del Maestro.................................................................................. 37
1.2.4 Formas de Ser de un Maestro ............................................................... 38
1.2.5 Cualidades de un Maestro ..................................................................... 43
1.2.6 Necesidades que Observa el Maestro en los Alumnos ......................... 48
1.2.7 Maestro como Motivador ....................................................................... 49
1.2.8 Perfil del Maestro del Nivel Primario ...................................................... 52

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 54


2.1 Objetivos ................................................................................................ 56
2.1.1 Objetivo General .................................................................................... 56
2.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................ 56
2.2 Hipótesis ................................................................................................ 56
2.3 Variables de Estudio .............................................................................. 56
2.4 Definición de Variables ......................................................................... 57
2.4.1 Definición Conceptual ........................................................................... 57
2.4.2 Definición Operacional .......................................................................... 58
2.5 Alcances y Límites ................................................................................. 58
2.6 Aporte .................................................................................................... 59

III. MÉTODO ............................................................................................... 60


3.1 Sujetos ................................................................................................... 60
3.2 Instrumentos .......................................................................................... 60
3.3 Procedimientos ...................................................................................... 60
3.4 Diseño ................................................................................................... 61
3.5 Metodología Estadística ........................................................................ 63

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 65

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 68

VI. CONCLUSIONES .................................................................................. 72

VII. RECOMENDACIONES.......................................................................... 73

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 74

X. ANEXOS................................................................................................ 77
1. PROPUESTA ......................................................................................... 77
2. PROCEDIMIENTO ESTADÍSTICO ........................................................ 86
3. CARTAS DE AUTORIZACIÓN .............................................................. 91
Resumen

Continuamente el docente debe responder a las necesidades de los educandos, padres


de familia, compañeros de trabajo, autoridades educativas, por lo que el bienestar
físico, emocional y mental del mismo es importante, el maestro sin ello puede llegar a
frustrarse, agotarse, hasta llegar a padecer signos y síntomas del síndrome de burnout,
que es conocido como el quemarse por el trabajo, padeciéndolo los sujetos que tienen
alta demanda en las relaciones laborales con otras personas, como son los maestros.

El objetivo de la investigación pretende identificar el nivel de síndrome de burnout,


midiendo la prevalencia de despersonalización, agotamiento emocional y baja
realización personal, en los maestros de educación primaria urbana, que tienen más de
diez años de servicio en el renglón presupuestario 011, del municipio de
Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango. Trabajándose con una muestra de
170 sujetos obteniendo los resultados a través de la prueba psicométrica Inventory
Maslach Burnout (MBI), que específicamente mide el nivel de síndrome de burnout en
las tres subescalas. Utilizando la investigación descriptiva y la metodología estadística
de la media aritmética en las muestras normales.

Al finalizar el estudio de la incidencia del síndrome de burnout en los maestros de


educación primaria urbana, se logró establecer que los mismos tienen escalas bajas de
despersonalización y agotamiento emocional, pero padecen de baja realización
personal, por ello se proponen los talleres de información sobre el síndrome de burnout,
motivación y crecimiento personal, con el fin de darlo a conocer, prevenir y disminuir los
signos y síntomas del mismo.
I. INTRODUCCION

Actualmente los maestros se ven inmersos en un mundo de alta exigencia en el ámbito


educativo, al encontrarse con las diversas necesidades que tienen los alumnos dentro
del aula, esto no solo es un compromiso para él mismo, sino también hacia los padres
de familia, volviéndose así una mayor responsabilidad por el contenido, sino también
por velar el bienestar mental y emocional de los mismos, a la vez, el profesional debe
de manejar y enfrentarse a diferentes situaciones dentro del trabajo, en la actualidad se
observa que muchos docentes tienen a su cargo a más de treinta alumnos en el aula,
por programas educativos implementados, como la gratuidad. Muchas veces no hay
material a la disposición del profesional, y a todo esto se suman los años de servicio
que tiene el maestro en la labor educativa, por ello, puede llegar a sobrecargarse
moralmente, llegar a la insatisfacción personal, estrés, malestar personal y familiar,
agotamiento físico, mental y emocional, poca realización personal y laboral.

Estos factores son indicadores del síndrome de burnout, que se le conoce en el medio
como sentirse quemado, agotado por todo el trabajo, sin metas, objetivos,
acomodamiento y estancamiento, que lleva a la frustración personal; el síndrome de
burnout se genera a causa de la relación con personas, los profesionales que se ven
más afectados por el síndrome son los maestros y más aun los que pasan muchos
años al servicio de los alumnos, porque se acomodan en el rol y en el puesto, por lo
que esta investigación ayudará a identificar el nivel de cansancio y agotamiento que
sufre esta población y a la vez analizar en qué áreas es que el docente está más
afectado.

En este estudio se abordarán a los maestros de educación primaria, que laboran en las
escuelas urbanas de Quetzaltenango, que llevan de diez años en delante de servicio al
Ministerio de Educación, en el reglón presupuestario 011, que lo integran aquellos
trabajadores permanentes estatales que tienen en un tiempo determinado el derecho a
la jubilación con todas las prestaciones que la ley Guatemalteca refiere.

1
Se presentan opiniones de autores, que manifiestan diferentes puntos de vista y que
sirven de fundamento.

Kasulin (2004), en el artículo El burnout en los docentes, que aparece en la página


www.intramed.net, acerca de la salud mental de los docentes opina:

Los docentes en gran parte son expuestos a padecer de cansancio laboral, debido a las
exigencias de la profesión, pero también muchos de ellos se evalúan estresados, pero
esto no quiere decir que padezcan de este síndrome, ya que el mismo es un conjunto
de signos y síntomas en los cuales se menciona el agotamiento emocional,
despersonalización, insatisfacción con la realización del trabajo, esto a causa que el
docente se siente comprometido con los alumnos en servirles y satisfacer las
necesidades, causando así agotamiento, esto se ve reflejado en el largo camino del
trabajo, porque las exigencias dentro del mismo se dan todos los días.

Existen varios elementos que ponen al docente en riesgo a padecer el síndrome de


burnout; como las demandas del trabajo del docente, al saber que tiene compromisos
con toda la comunidad educativa, ya que esto juzgara el rendimiento profesional y es a
ellos a quienes debe de prestar el servicio de manera continua y adecuada. También el
docente se pone en riesgo cuando no logra llegar a los objetivos que quiere con los
alumnos, porque esto causará frustración y descontento con el mismo y con el trabajo
que ha realizado.

Concluyen los autores que los docentes y los profesionales de la salud tienen mucho en
común: muchos llegan por un ideal y hallan la tarea cotidiana muy dura y con pocos
resultados positivos inmediatos, lo cual los lleva, entienden, a una actitud cínica y
distante respecto de los pacientes o alumnos. Dado que los maestros no muestran,
desde un punto de vista epidemiológico, mayor prevalencia de trastornos mentales que
la población general, les parece defendible la hipótesis que proponen acerca del
burnout como mecanismo de defensa o una estrategia de afrontamiento que podría

2
servir para evitarle al individuo el padecimiento de trastornos mentales de mayor
gravedad.

Thomaè, Ayala, Sphan, Stortti (2006), en la revista de posgrado de la vía cátedra de


medicina, número 153 del mes de enero, en las páginas 18 y 19, indican que el
síndrome de agotamiento profesional o burnout, es un término que traducido al
castellano significa estar o sentirse quemado por el trabajo, agotado, sobrecargado, se
observa que después de cierto tiempo los profesionales pierden mucho del idealismo y
también de la simpatía hacia el trabajo, esto se ve principalmente en los profesionales
de servicio o de ayuda cuya actividad va dirigida hacia otras personas, también se
describe el burnout como un conjunto de síntomas médico-biológico y psicosociales,
inespecíficos que se desarrollan en la actividad laboral como resultado de una demanda
excesiva de energía.

Se habla que dentro de este síndrome hay factores desencadenantes, que generan el
que el maestro se queme en el trabajo, una de ellas es la falta de percepción de
capacidad para desarrollar el trabajo, el docente piensa que no puede realizar de
manera adecuada las tareas encomendadas y se frustra por ello, además el exceso de
trabajo, la falta de energía y de recursos personales para responder a las demandas
laborales que suceden a lo largo de la vida laboral.

El conflicto de rol y la incompatibilidad entre las tareas y conductas que se desarrollan


con las expectativas existentes sobre el mismo rol, no sabe cuáles son sus tareas
específicas dentro del puesto, porque desconoce lo que debe de realizar, por lo que
genera ambigüedad del rol, incertidumbre o falta de información sobre aspectos
relacionados con el trabajo (evaluación, funciones, objetivos o metas, procedimientos.)

La falta de equidad o justicia organizacional, trayendo como consecuencia un mal clima


laboral y malas relaciones interpersonales, tensas y/o conflictivas con los
usuarios/clientes de la organización. A la vez a la persona se le presentan
impedimentos por parte de la dirección o del superior para que pueda desarrollar el

3
trabajo o simplemente corrige de forma negativa los aspectos observados en el
trabajador, y a la vez se le aísla en la toma de decisiones trayendo como consecuencia
la desmotivación a la hora de realizar el trabajo.

Muchas de las veces dentro de lo laboral no existe la posibilidad de progresar/ ascender


en el trabajo, por lo que el acomodamiento y estancamiento en el individuo se proyecta
de forma negativa, porque ya no existen metas laborales que pueda alcanzar en un
tiempo determinado, ya que sabe que pese a su esfuerzo no conseguirá un puesto y
una mejor remuneración.

Bolaños (2007), en el artículo titulado Estrés laboral enemigo oculto, que aparece en
prensa libre del 8 de febrero, en la página 24 indica que dentro de muchos países el
estrés no ha sido reconocido, pero es uno de los problemas que en la actualidad se
están presentando en distintas empresas.

El estrés en un mecanismo de alarma normal, pero este se vuelve preocupante cuando


comienzan las alteraciones físicas, y se convierte en ansiedad, muchos recomiendan la
utilización de herramientas para poder canalizar el estrés.

Muchas empresas al observar el problema del estrés han generado planes que incluye
descanso a los trabajadores para que rindan mejor en sus labores diarias, también a
causa de ello han puesto turnos de trabajo para que los horarios no le afecten en el
tiempo para compartir con la familia.

Existen muchos estresores como el transporte y los problemas familiares, por lo que
dentro de los planes de acción se busca que la persona realice actividades donde se
pueda relajar, y también que aprenda a manejar la rutina porque esto lleva al cansancio
laboral.

4
A causa de la ansiedad la persona puede llegar a padecer falta de concentración,
tensión muscular, pérdida del sentido del humor, mal clima de trabajo, baja
productividad, entre otras cosas que la su vez origina frustración y accidentes laborales.

Morales (2008), en el artículo titulado Síndrome de desgaste laboral, en el periódico la


hora del 29 de mayo, en la página 29, comenta que este síndrome afecta a las
personas que se encuentran en atención a personas, entre ellos están los maestros.

Dentro de este síndrome pasa un proceso marcado de cansancio emocional,


despersonalización y el abandono de la realización personal este término nació a causa
de una industria aeroespacial, cuando se llega el agotamiento carburante de un cohete
se utiliza el mismo.

Es un síndrome clínico descrito por primera vez en 1974 por el psiquiatra Freudemberg,
quien prestaba sus servicios en una clínica para toxicómanos en Nueva York. Durante
el trabajo observó que después de un año allí laborando, la mayoría de los voluntarios
sufrían una pérdida gradual de energía hasta llegar al agotamiento, además de sí-
ntomas de depresión y ansiedad.

Cristina Maslach, psicóloga social, realizó diferentes estudios, donde llegó a concluir
que dentro de este síndrome se llegan a tener los siguientes síntomas:

El cansancio o agotamiento emocional, que está caracterizado por progresiva pérdida


de energías y proporción creciente entre el trabajo realizado y el cansancio
experimentado. En esta etapa la persona se vuelve irritable, se queja por todo lo que
hace y realmente no lo disfruta.

La despersonalización, donde las personas que padecen este síndrome responden de


manera desesperada en todo lo que hacen, causando así que la persona no exteriorice
los sentimientos sino que al contrario llegue a la depresión y a la hostilidad.

5
A la vez con el tiempo el abandono de la realización personal, esta es considerada la
tercera fase y en ella la persona abandona muchas actividades, esta no incluye lo
laboral que es lo que en realidad genera el estrés crónico, en ella hay deterioro en la
familia y en otras relaciones significativas.

La diferencia del estrés con este síndrome es que el estrés desaparece en un período
de tiempo después que la persona descansa, en cambio este síndrome no.

Es importante la prevención de este síndrome, ya que normalmente el diagnóstico


precoz es complicado. Entre el 5 al 10% de los casos resultan irreversibles, y en la
actualidad la única solución es retirarse del trabajo.

García (2009), en la tesis titulada Diagnóstico del Síndrome de Burnout en el personal


de atención a estudiantes de la Facultad de Económicas de una Universidad Privada,
describe el diagnóstico de cuadros de depresión, ansiedad y frustración relacionados
con ausentismo, rotación de personal y fallas en el desempeño han llevado a los
investigadores de los riesgos psicosociales a definir el Síndrome de Burnout o síndrome
de desgaste profesional, como el resultado de la interacción entre el trabajador, la
capacidad de resolución y las demandas del puesto. Además, se ha determinado que el
Síndrome es más frecuente en los profesionales dedicados a la atención y la ayuda de
personas, ya que su objetivo es cuidar los intereses o satisfacer las necesidades del
cliente y tomar en cuenta las exigencias o normas de la organización; lo cual puede
ocasionar un conflicto. El Síndrome de Burnout provoca agotamiento emocional, menor
realización personal y despersonalización; dentro de esta investigación el objetivo
principal es evaluar los niveles del síndrome, donde se observa que el nivel de
síndrome de burnout dentro de estos trabajadores es bajo, pero una parte del personal
se siente con agotamiento emocional, por lo que se recomienda que la empresa trabaje
el clima laboral y la empatía, para que ello genere comunicación y se llegue a la
confianza para tratar estos temas de manera libre.

6
Maldonado (2010), en el artículo El síndrome de burnout se debe al estrés laboral, en la
página 31 de Prensa Libre del 4 de agosto, comenta que éste llega afectar no solo lo
laboral sino la calidad de vida.

Cierto índice de las personas que padecen este síndrome han querido adaptarse a las
demandas y aumentar el rendimiento laboral, pero llegan a tener un intento fallido que
finalmente llega la persona a padecer este síndrome.

Muchos especialistas comentan que las personas pueden llegar a tener hasta un
ataque al corazón, o padecer de diferentes enfermedades, refieren así mismo que lo
padecen más las mujeres que los hombres, destacan también alguna de las causas
principales que llevan a padecer este síndrome: Una gran sobrecarga laboral, ya sea
por falta de personal o por no saber delegar las tareas asignadas al puesto de cada
trabajador, a la vez la carencia de recursos (como ocupar más de un rol a la vez, por
escasez de dinero) hace que el individuo llegue a quemarse y al cansancio emocional,
no dando buenos resultados al mismo.

La presión horaria es también una de las causas donde los sujetos están propensos a
padecer el síndrome porque no hay un orden estipulado de horas y a esto se le puede
sumar la falta de incentivos y retribuciones en el trabajo que desempeña, esto por lo
tanto trae consigo la desmotivación.

Para evitar que más personas dentro del rendimiento laboral padezcan del síndrome de
burnout se recomienda evitar la sobrecarga de la agenda laboral, ser organizados en
cada tarea encomendada, colocándose limites (aprender y animarse a decir no).

Es necesario también producir un cambio en el patrón de pensamiento con tendencia


negativa, a otro más realista, saber a la vez utilizar diferentes técnicas de resolución de
problemas, no solo en el trabajo sino también en la vida familiar, ya que ello también
puede llegar a ser uno de los factores que afecte a la persona, ya que es ahí donde
también se tienen que implementar un adecuado equilibrio entre el tiempo dedicado al

7
trabajo y el tiempo dedicado a la recreación y al ocio, que por supuesto también son
principales para la salud mental y física del trabajador.

Molina (2012), en el artículo titulado ¿sin límite de horario?, en el periódico el


Quetzalteco el 03 de julio, en la página 16, indica que: dentro de los estándares de vida
del ser humano, se ve afectado la competitividad, que trae muchas veces resultados de
estrés y cansancio, actualmente no se ven las necesidades del empleado.

Los seres humanos para mantener un equilibrio necesitan tener tiempo para cubrir las
necesidades personales, espirituales, sociales y tiempo para trabajar o estudiar,
exprimir a una persona sin considerar ese equilibrio trae problemas graves a la
sociedad, una persona estresada no rendirá de manera adecuada en el trabajo, las
altas exigencias solamente harán que el trabajo sea a medias no teniendo al final una
vida verdaderamente humana, por ello es necesario el equilibrio y de una jerarquía de
valores que permita el éxito personal del profesional.

Quezada (2000), en la tesis titulada La actuación del maestro ante el alumno, elemento
importante para motivar la formación de actitud democráticas, indica que el maestro, es
la persona encargada de llevar a la práctica el proceso de enseñanza aprendizaje y
deberá tener una noción mínima de los conocimientos y actitudes que se desea inculcar
a los alumnos.

Se puede entender el papel del maestro como un sujeto que enseña. La acción de
enseñar se define como la orientación del aprendizaje de los alumnos, lo que incluye
las tareas didácticas, toda vez que el papel del maestro no se agota en el aspecto
informativo, sino posee toda la amplitud de lo formativo. Es evidente que el maestro, es
quien se encarga de la formación de personas, por lo que es lógico pensar que según
como sean sus cualidades y características, así será el enfoque que le dará a las
clases. Además, el comportamiento y actitud, será proyectado al impartir las clases, en
algunos casos, imitados por los alumnos. Es importante que el maestro reflexione en el

8
hecho de que la tarea no es sólo la información sino también la formación y que ésta
debe ser lo más acorde posible con la realidad.

Los objetivos de esta investigación parten a través del método de observación del
proceso de enseñanza aprendizaje realizado en diferentes periodos de clases en varios
centros educativos, ya que en la actualidad el alumno tiende a imitar actitudes del
maestro que pueden llegar a influir en la forma de comportarse, por lo que es
importante que el facilitador genere actitudes democráticas dentro del aula, ya que esta
imitación podría ser aprovechada en el desarrollo de actitudes positivas y fomento de
valores.

Al haber realizado dicha investigación se llega a la conclusión que los alumnos dentro
del aula necesitan ser reforzados en valores como la asertividad, compromiso, respeto
a las normas en el aula, disciplina, a la vez se observa también como el maestro sigue
aún con métodos tradicionalistas en las clases que imparte, imponiendo los contenidos,
comportándose duro dentro del aula para así manejar disciplina dentro de la clase. Al
analizar estos resultados es importante entonces que los estudiantes de magisterio se
lleguen a sensibilizar sobre los valores que deben de manejar al momento de impartir
conocimientos, que conozcan y practiquen la democracia, hacer conciencia en los
maestros de la importancia de nuevas formas de dirigir la clase, donde él sea el
moderador y los alumnos los protagonistas, crear un ambiente más participativo
permitiéndole encontrar un sistema de trabajo donde predomine el bien común.

Graells (2011), en el artículo los docentes: funciones, roles, competencias necesarias,


formación, publicado el 7 de agosto, indica que ahora la sociedad está sometida a
vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a
las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de
herramientas, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo...) para crear
el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito.

9
Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto enseñar (explicar-examinar)
unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles,
como ayudar a los estudiantes a aprender a aprender de manera autónoma en esta
cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades
críticas y aplicativas que, aprovechan la inmensa información disponible y las potentes
herramientas, tengan en cuenta las características (formación centrada en el alumno) y
les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que
construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción
pasiva, memorización de la información.

Cada vez se abre más paso a la consideración como un mediador de los aprendizajes
de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son:
Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible) se rige de una
planificación, establece metas; perseverancia, hábitos de estudio, autoestima,
metacognición, esto es el principal objetivo que el mediado construya habilidades para
lograr su plena autonomía, simplemente es un guía y deja ser al alumnado.

Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es


organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando la interacción
con los materiales y el trabajo colaborativo, fomenta el logro de aprendizajes
significativos, porque se enfoca de lo que el educando sabe y enseña según el
ambiente donde el mismo se relaciona.

Además fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad,


pensamiento convergente, potencia el sentimiento de capacidad, autoimagen, interés
por alcanzar nuevas metas, investiga y actualiza de manera constante.

Dentro del aula enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la
impulsividad, fomenta los valores, comunica las experiencias de aprendizaje con los
alumnos, hace que los demás tengan empatía en el grupo y a través de ello sabe

10
atender las diferencias individuales para así desarrollar en los alumnos actitudes
positivas.

Pérez (2011), en el artículo el ejemplo del gran maestro, en el periódico el Quetzalteco,


el 20 de diciembre en la página 19 indica que: Actualmente hay buenos maestros que
tienen la vocación y tienen título, pero un buen porcentaje son sólo profesores. Otros
que sin tener título, pero son educadores; en este caso se puede mencionar a los
padres de familia y a la sociedad en general.

Existen ejemplares de buenos maestros pero una excelente pregunta sería ¿realmente
los maestros se consideran maestros? Es decir, que día a día ellos renuevan la
didáctica de enseñanza-aprendizaje, analizan críticamente los contenidos de los cursos
antes de transferirlos, buscan todos los días desarrollar la capacidad mental de los
estudiantes, procuran no perder ni un solo día de clases, todo ello resume lo que es un
maestro ejemplar.

Los verdaderos Maestros contagian y creen en el cambio, a veces es difícil pensar en


que los profesores cambien de actitud porque en ningún año dejan de hacer huelga y
por cualquier actividad suspenden clases, pero realmente sí se puede cambiar de
actitud porque no es posible seguir de esa manera al ver los resultados del sistema
educativo tan desalentadores, por lo que también hay que reconocer que existen
buenos maestros que trabajan duro desde el anonimato.

Funk (2012), en el artículo titulado educación pregunta para el maestro en el periódico


el Quetzalteco del 16 de febrero, en la página 16 dice que el sistema de educación
actual debe tener tres propósitos generales, la formación moral, los saberes para
enfrentarse a las dificultades de la vida y la capacitación técnica para encontrar empleo,
dentro de las aulas es necesario que exista un profesor que comparta una visión común
del mundo en que se vive actualmente, no se debería de seguir educando a una masa
de ciudadanos obedientes, sino individuos conectados con buenas herramientas, y todo
este trabajo opera realmente en el maestro, de cómo mejorar el sistema de educación y

11
del entusiasmo con que simplemente entra al aula y comparte con cada uno de los
alumnos, tener en mente que los está incluyendo en el mundo competitivo y que no se
debe de educar solamente por salir del paso con ellos, porque es por eso que muchos
estudiantes luego no saben ni conocen cuales son las metas profesionales en un futuro.

Pérez (2012), en el artículo titulado feliz día del maestro, del periódico el Quetzalteco, el
26 de junio, en la página 17 dice que el maestro durante toda la historia ha sido un eje
fundamental en la sociedad porque no solo transmite conocimiento, sino genera el
conocimiento, se dice que la educación consiste en enseñar a los hombres, no lo que
deben pensar, sino a pensar, esto debe de darse dentro de las aulas y del sistema
educativo.

Si se quiere que los alumnos trasciendan es necesario mejorar la metodología de


enseñanza, porque es vano que un maestro sepa mucho y que enseñe poco, porque un
maestro es el que mejor enseña no el que más sabe.

El maestro debe ser autodidacta, esforzarse en aprender más, actualizarse, participar


en talleres, seminarios, así el aprendizaje y la enseñanza será de calidad y de gran
satisfacción.

El verdadero maestro realiza la tarea educativa con pasión, amor, paciencia, siempre
están propiciando los cambios que requiere la sociedad y sobre todo con ejemplo de
buen proceder, el alumno aprende más del actuar de los maestros y no de lo que dicen.

12
1.1. Síndrome de Burnout

1.1.1. Definición

El término burnout se define como un síndrome tridimensional caracterizado por el


agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, que puede
ocurrir entre conocedores que trabajan en contacto directo con clientes, pacientes,
alumnos, entre otros.

La primera definición apareció en 1974 por Herbert Freudemberg quien dice que el
síndrome de burnout es una sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada
que resulta de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales y
fuerza espiritual del trabajador.

Dentro de este síndrome las actitudes y las conductas de los profesionales cambian de
forma negativa en respuesta al estrés laboral, ya que se encuentran inmersos en el
desánimo, que van acompañados de expectativas defraudadas y de ideales
destrozados, que se revelan en las actitudes negativas hacia los clientes y hacia las
organizaciones.

Fernández (2008), dice que el síndrome de burnout progresa, el sujeto que lo padece,
con el tiempo, se da cuenta de las situaciones que han cambiado dentro del entorno
laboral y personal, no encuentra ahora satisfacción en lo que hace, el trabajo le pesa
cada vez más, cuando existían circunstancias negativas sabía afrontarlas con alegría,
con sana resignación, a lo que ahora se hace un esfuerzo inabordable; al finalizar la
jornada laboral termina agotado y vacío, al no querer saber nada de nadie, con los
pacientes, alumnos, usuarios o clientes ya no se comporta de la misma manera, y
observa que con el paso del tiempo se le hace más difícil soportarlos y enfrentarse a
ellos, además siente que está desgastado y que está perdiendo el control de la vida.

13
El burnout es un problema de salud y de calidad de vida laboral, es un tipo de estrés
que se podría definir como la respuesta psicofísica que tiene lugar en el individuo como
consecuencia de un esfuerzo frecuente, cuyo resultado es considerando ineficaz e
insuficiente, ante lo cual reacciona quedándose exhausta, con sensación de indefensión
y con retirada psicológica y a veces física de la actividad a causa del estrés excesivo y
de la insatisfacción, cuando el sujeto está al borde de este síndrome se siente que ya
no da más que está a punto de fundir los motores, que está a punto de venirse abajo y
de tocar fondo.

1.1.2. Historia

Bosqued (2008), indica que el síndrome de burnout es un nuevo nombre, para un viejo
problema, este término se refiere a un cuadro de desgaste profesional, que fue descrito
por primera vez en 1974 en Estados Unidos por el psiquiatra Herbert Freudemberg,
quien asistía en una clínica de toxicómanos de New York y allí observó entre el
personal que existía un desgaste laboral, principalmente que las personas perdían
energías y motivaciones en el trabajo, que afectaba el comportamiento general del
trabajador, esto les ocurría a los expertos en un término de un año de trabajo. Luego el
término se utilizó por Graham Green en una publicación en 1961, en donde describe la
historia de un arquitecto atormentado espiritualmente que decide abandonar la
profesión y retirarse en la selva africana; pasado el tiempo en 1976 Cristina Maslach dió
a conocer oficialmente el término burnout en el congreso anual de la asociación de
psicología APA, en donde refirió que quienes más lo padecen son los sujetos que
tienen relación con personas, y que después de meses o años, los colaboradores
resultaban quemados por el trabajo y es allí donde el término comenzó a conocerse
dentro diferentes áreas laborales, a partir de ello se le ha dado diferentes
denominaciones, alguna de ellas son: quemarse por el trabajo, quemazón profesional,
síndrome del estrés laboral asistencial o síndrome de estrés asistencial, síndrome del
desgaste profesional, estar quemado profesionalmente y desgaste psíquico, entre otras.

14
El término burnout a partir de 1982 ha sido aceptado dentro de la comunidad científica,
en ese mismo año se creó el inventario de burnout por Maslach, que mide el burnout en
individuos que tienen trabajan con el recurso humano.

1.1.3. Síntomas del Síndrome de Burnout

Bosqued (2005), ha estudiado los síntomas del síndrome en diferentes áreas del ser
humano, que van desde lo mental hasta la conducta.

 Cognitivos o mentales:
Sentimientos de fracaso, impotencia, desamparo, frustración e inadecuación
profesional, con una percepción desproporcionada de los propios errores, como
también una dificultad para ver los aciertos del éxito, la persona tiene dificultad de
atención y concentración en las actividades diarias que realiza, a la vez la autoestima
se ve afectada en el individuo ya que a través de los pensamientos negativos llega a
sentirse impotente.

La ansiedad, irritabilidad, repentinos cambios de humor, incluso en ocasiones llegan a


presentar un cuadro depresivo, que causa bajo rendimiento laboral, actitudes
pesimistas hacia el trabajo, con falta de ilusión o motivación por lo que realiza
diariamente, invadiéndolo sentimientos de vacío, estando expuesto a no cumplir las
metas deseadas y que ello lo lleve a tener baja tolerancia a la frustración.

 Fisiológicos:
La persona se siente con cansancio y fatiga crónicos que no se solucionan con el
descanso de fines de semana, puentes y vacaciones, puesto que el simple hecho de la
vuelta al trabajo provoca que reaparezcan y en ocasiones con mayor intensidad que
antes, constantemente le cuesta conciliar el sueño por lo que cae en el problema del
padecimiento de insomnio, también el padecimiento de cefaleas, dolores músculo-
esqueléticos (lumbalgias y cervicalgias), taquicardias, Alteraciones gastrointestinales,
como gastritis, estreñimiento o diarreas, aumento de la presión arterial, entre otras, que

15
causa el deterioro físico del educador que se vuelven constantemente barreras para
que se desarrolle adecuadamente dentro del trabajo.

 Comportamentales:
El comportamiento también se ve afectado a través del descenso del rendimiento
laboral y de la calidad del trabajo realizado, lo que realizaba antes con tantas energías
ya no lo realiza, o simplemente no realiza el rol que le corresponde, muchas personas
pueden llegar a las adicciones o aumentar el consumo de tabaco, café, fármacos u
otras drogas que perjudican el comportamiento del mismo.

Por la falta de estabilidad emocional el profesional comienza a tener frecuentes bajas


laborales y ausencias injustificadas, dificultades en la relación con los receptores de sus
servicios profesionales y con los compañeros de trabajo, que llegan en ocasiones a
comportamientos agresivos con los mismos.

 Emocionales:
López (2011), agrega los síntomas emocionales dentro del síndrome de burnout, de los
cuales destaca la baja autoestima, ansiedad e irritabilidad, muestran distanciamiento
respecto a las personas que demandan los servicios, no existe ya la empatía, ni
tolerancia hacia los problemas y comportamiento de quienes lo rodean.

La persona cada día más disminuye la capacidad para memorizar datos, para realizar
razonamientos abstractos, juicios, entre otros.

 Imagen personal:
Los sujetos presentan pocos cuidados en los hábitos de higiene personal como;
bañarse, cepillarse los dientes, peinarse, maquillarse, entre otros, no encuentran el
sentido o la razón para realizarlo, no se interesa el cómo viste y por lo tanto que imagen
proyecta con ello, muchas personas quizás no le ponen importancia a este aspecto,
pero es una alerta para las personas que rodean al profesional.

16
1.1.4. Características Fundamentales del Síndrome de Burnout

Cada problema tiene sus características, Bosqued (2008), menciona las fundamentales
cuando la persona llega a padecer el síndrome de burnout dentro del ámbito laboral,
entre ellas: agotamiento emocional, despersonalización, baja realización profesional.

 Agotamiento emocional:
Esta característica surge a consecuencia de la disminución de los recursos
emocionales del profesional para enfrentarse a todos los retos que la labor le plantea,
concretándose en una continua y creciente fatiga en los niveles mental, físico y
emocional que no corresponde con la cantidad de trabajo efectuada, el sujeto se
muestra constantemente con un descontento, pesimismo ente las situaciones que tiene
que resolver en el trabajo, no encuentran un sentido a lo que hace dentro de la labor, no
dan más de sí aunque así se requiera, sino simplemente cumple de manera
insatisfecha los roles que le correspondan.

 Despersonalización:
Esto está tomado como un mecanismo de defensa del individuo, cuando se da cuenta
que luego de haber respondido de manera efectiva al trabajo se vino abajo y dejó de
realizar las cosas de manera productiva, los recursos emocionales no pueden volver a
realizar las cosas con la misma intensidad que lo hacía antes. Así el especialista toma
la decisión de poner una barrera con las personas a las que atiende, para el sentirse
protegido y no atacado, es como decir sino se implica, no se sufre.
Todo ello dentro de lo laboral se establece como mermar en la eficacia del trabajo,
donde la persona se convierte en menos humana, donde muchas veces el profesional
proyecta cinismo hacia las personas receptoras de su servicio.

 Baja realización personal:


Esta característica nace a causa de los dos anteriores, en ello entra lo que se conoce
como reconocimiento a lo negativo donde el proyecta a las demás personas,
simplemente se siente frustrado de realizar a medias el trabajo y de sentirse con

17
muchas inestabilidades personales dentro del ámbito laboral, en este proceso el sujeto
se da cuenta de que los resultados no son los esperados, y esto lo llega a frustrar más
y llega a sentir insuficiencia profesional, teniendo como consecuencia también la baja
autoestima, se comienza a sentir inútil para el mismo como para los demás, no se
siente realizado ni con visiones o metas para seguir laborando, hasta llegar a querer
retirarse definitivamente de todas las actividades para no seguir sufriendo o
frustrándose.

1.1.5. Fases del Síndrome de Burnout

El burnout no se instala en el conocedor de la noche a la mañana, este se contempla


como un proceso continuo que evoluciona con el tiempo y va de manera paulatina, que
pasa por diferentes fases que se convierten en un ciclo, aquí se toma en cuenta que los
síntomas y el desarrollo no es igual ni para todos los seres humanos, de manera que
las personas que entran en el ciclo del burnout no pasan de la misma forma el curso
evolutivo, se dice que varios individuos aprenden con el tiempo a vivir con burnout,
porque saben llevar cada etapa, aunque no la superen, al contrario de otras menos
afortunadas que caen en picado en cada etapa o fase del síndrome que llegan
rápidamente a la fase más grave, donde nada ni nadie lo detiene. Bosqued (2008),
identifica el desarrollo del burnout en cuatro fases del desarrollo del mismo las cuales
son.

 Entusiasmo o luna de miel:


Esta es la fase del apasionamiento, en donde el individuo busca cada día dar más de sí
mismo, espera lo mejor de él y para los sujetos a los cuales les transfiere los
conocimientos o ayuda. El trabajo en este momento está en la mejor fase, se pueden
dar diferentes situaciones difíciles y el ser humano se siente preparado para ellas,
porque está estupendamente bien en todo los aspectos, está cargado de energías,
tiene muchas ideas en su mente para hacer mejor el trabajo a cada momento.

18
El colaborador en esta fase piensa que el trabajo satisfará todas las necesidades que
tenga, y solucionará todos los problemas, es como la mayor ilusión y en lo único que
piensa, está enamorado del trabajo y le apasiona cada parte de él, tanto los
compañeros de trabajo, como la empresa para la que labora, en esta fase siente amor
al trabajo, se tiene mucha energía, llega temprano al trabajo, presentable, con una
buena cara y esto lo infunde a los receptores que lo rodean, haciendo así que el trabajo
sea más fácil.

 Estancamiento, el despertar:
Como lo es en la vida cotidiana la luna de miel no dura para toda la vida, esta
experiencia no se vuelve a repetir como la primera vez, y esto le pasa con el tiempo al
profesional, en esta fase se da cuenta que lo que se había planteado al inicio no
responde exactamente a la realidad, comienza a ver los defectos del trabajo que
realiza, piensa a cada instante en las recompensas personales que se obtienen a través
del trabajo que hace, y no solo esto, sino a la misma vez se da cuenta que lo
profesional y lo material, que quizá puede ser la retribución económica o la vocación, no
es lo que en realidad él pensaba que era.

Todo comienza a verse de otro color, y desde otro punto de vista del sujeto, en esta
fase empiezan a ponerse los peros dentro de las responsabilidades laborales, dentro de
las relaciones humanas también existe un gran deterioro, porque comienza a ver que
los compañeros de trabajo no son tan buenos como él lo pensaba, al igual que al jefe,
comienza a juzgarlo y a pensar que es una persona que exige demasiado, que nunca
se puede quedar bien con él en lo que se hace dentro de la institución, o que recarga
mucho de trabajo, y llega a pensar que a las personas a las que atiende son un fastidio
y que no reconocen en la función que el mismo realiza para ellos.

Se pode decir que es una fase muy realista en comparación de la anterior, es muy
común y hasta ciertas circunstancias es normal que se llegue a esta fase en todo
ámbito laboral durante la vida ocupacional, pero no se considera entre los rangos
normales que la persona se deje llevar por todos estos pensamientos negativos y se

19
arrastre así hasta el desgaste profesional, es decir que si esta fase no es superada por
ellos es muy probable que pasen a la siguiente y lleguen a quemarse por el trabajo.

 Frustración o el tostamiento:
Esta fase se reconoce por la falta de energía y entusiasmo del ser, ya no existen estos
dos aspectos, ellos quedaron muy lejos de su rol, y se han convertido en una fatiga
crónica e irritabilidad.

El ser humano que llega a este nivel comienza a padecer los síntomas psicofisiológicos;
donde los patrones de sueño y alimentación varían y es posible que se comience a
refugiar en conductas adictivas como la bebida, las drogas, el sexo o las compras.

Dentro del desempeño laboral el colaborador se vuelve demasiado indeciso, no puede


tomar buenas decisiones y esto por consiguiente le afecta en la productividad del
trabajo, ya que éste se ve afectado de una manera muy visible, no solo por el
profesional sino también por los demás seres que muchas veces se callan al observar
el trabajo que el realiza, afectan por lo tanto la cantidad y calidad de la fusión. Si el
tostamiento prosigue, avanza a la siguiente fase, entonces el diligente se siente más
frustrado e irritado, siente que se tiene que esforzar más por el rol que antes sentía
demasiado fácil, mostrándose cínico, distanciado y demasiado critico tanto con los
compañeros con los que comparte, como con el jefe y a las personas a las que atiende.
Al hablar de los problemas que acarrea esta fase en el profesional se pueden
mencionar: la depresión, enfermedades físicas, drogas, alcohol, cigarrillo, entre otros.

1.1.6. Causas Laborales del Síndrome de Burnout

Bosqued (2005), hace mención de las causas laborales que inciden en que el ser
humano padezca del desgaste profesional y son las siguientes:
 Falta de medios para realizar las tareas encomendadas:
Dentro de la empresa puede ser que el emprendedor no cuente con los medios
necesarios para realizar las tareas de manera adecuada que le corresponden y así

20
poder conseguir los objetivos que se quieren alcanzar, por lo que esto causa desborde,
frustración, insatisfacción con el papel que lleva a cabo, teniendo así la sensación que
no hace nada y no llega a nada.

 Falta de definición del rol profesional:


Cuando el cumplidor no tiene claro cuál es el cometido, la función o lo que se espera de
él, que muchas veces es debido a la falta de definición de funciones dentro del lugar
donde se labora, produce incertidumbre e inseguridad que genera con el tiempo estrés.

Dentro de las profesiones que están más expuestos a padecer el síndrome de burnout,
ocurre un cambio en el rol psicoprofesional, se exige más al maestro y al médico por
parte de la sociedad en conjunto.

 Falta de control sobre el propio trabajo:


En esto está incluido el control que el diligente ejerce sobre el rol que desempeña, las
exigencias y demandas que la labor requiere, y todo ello viene determinado por la
autonomía, iniciativa y responsabilidad, aquí entra las posibilidades que el individuo
tiene para planificar el cometido y determinar los procedimientos para desarrollarlo.

Tanto el déficit como el exceso de control perjudica al emprendedor, ambas situaciones


lo hacen sentir como una amenaza, una por indefensión y la otra por la elevada
responsabilidad que conlleva.

 Cambios sociales y tecnológicos continuos a los que hay que adaptarse rápidamente

Cuando existen cambios demasiado drásticos en lo social y en lo tecnológico el


profesional fácilmente obtiene como resultado una sobrecarga laboral.

Al pensar en las profesiones que están más propensos a padecer el síndrome de


burnout se destacan situaciones como: cambio del tipo de paciente, modificaciones en

21
la actitud de los alumnos, disminución del respeto hacia el profesor, actuaciones
agresivas, entre otras.

 Trabajo por turnos:


La función más estresante en esta época es cuando se labora de manera nocturna,
como también los cambios constantes de turno, máximo cuando este trabajo se
prolonga por años, todo ello conlleva a diferentes trastornos como: trastornos del
sueño, horarios irregulares de alimentación, desajustes en los biorritmos, disminución
cualitativa y cuantitativa en el rendimiento laboral, dificultades para compatibilizar la
vida social y familiar con el trabajo

 Falta de participación de los profesionales en la toma de decisiones:


En el medio se observa que muchas empresas o instituciones los jefes son los que
toman las decisiones por todo el personal que labora en ella, cuando en realidad
muchas de esas decisiones deberían de involucrar a los laboriosos que son los que
viven mejor la realidad de la misma. Esta circunstancia produce en el colaborador falta
de motivación, incentivación y compromiso hacia las decisiones a las que se han
llegado, porque se ve como algo impuesto y obligado.

En esta situación la persona difícilmente puede llegar a pensar de manera positiva, al


contrario tiene la sensación que no es nadie, no se siente parte de la empresa o
institución, sino simplemente es alguien que cumple ordenes ajenas.

 Clima sociolaboral existente en la empresa:


Cada empresa o institución tiene su forma de contagiar al diligente, donde va a influir de
manera positiva o negativa en la conducta de él, dentro del medio existen empresas
que estimulan al ser humano a laborar en equipo o por el contrario en forma de
competencia para poder aumentar el rendimiento y la eficacia, al igual que la
comunicación dentro de los trabajadores. Un clima sociolaboral desagradable es un
elemento que claramente lleva a favorecer a que las personas padezcan de burnout.

22
 Estilo directivo:
Muchas de las empresas e instituciones no toman en cuenta al trabajador, sino lo ve
como un contratista que tiene que hacer lo que se le indique, y que no tiene mayor
papel dentro de la misma, particularmente son peligrosos los directivos dogmáticos,
personas que no escuchan a sus colaboradores, y les demandan tareas por encima de
las posibilidades reales, generando en ellos sobrecarga laboral, que hace que los
profesionales padezcan más fácilmente del síndrome de burnout.

 Carencia de apoyo y reconocimiento:


Cuando un emprendedor no se siente respaldado por la empresa y siente que no se le
brinda la información adecuada dentro de la misma y que a la vez no se le remunera
de manera económica o de felicitación por el buen trabajo que se realiza dentro de la
institución, produce en él sentimiento de indefensión. Estas son empresas donde
fácilmente sus colaboradores pueden padecer de burnout, porque no existe lo que se le
conoce como retribución emocional.

 Falta de retroalimentación:
Cuando el profesional no recibe información de los resultados del trabajo que está
haciendo, ya sea bueno o malo, genera en él desgaste profesional, creando también en
el individuo un mecanismo de defensa donde piensa que no importa como realice el
trabajo porque de todas maneras no lo felicitan ni lo penalizan o llaman la atención, que
no causa solo esto sino a la vez incertidumbre y confusión en el desarrollo laboral.

Cuando el feedback no es de buena calidad el ser humano se llega a acomodar, porque


no se busca la mejora del personal.

1.1.7. Causas Personales del Síndrome de Burnout

Bosqued (2005) habla sobre algunas causas del síndrome de burnout que pueden
llegar a padecer las personas y que las hacen más susceptibles al mismo, entre ellas se
encuentran:

23
 Fuerte idealismo y altruismo:
La persona dentro de la profesión se entrega por completo a ella, da mucho más a los
demás, comienza a tener fuego, hasta llegar a quemarse, están tan dispuestas a
entregarse en cuerpo y alma a la misión, que después terminan estresados, gastados y
desesperados.

 Mayor sensibilidad hacia los sentimientos y necesidades de los demás:


El diligente se involucra mucho en los malestares, problemas o diferentes situaciones
de los demás a los que brinda atención, se logran identificar teniendo la necesidad de
ayudarlos hasta lograr que estos se solucionen, es decir, comienza a cargar dolores y
penas ajenas, que no logra pensar hasta cierto tiempo en él mismo, es difícil para el
profesional cuando no puede llegar a solucionar esas dificultades, y comienza a tener
la sensación de impotencia y fracaso profesional.

 Elevado nivel de autoexigencia:


Los expertos se demandan y se exigen mucho a sí mismos, se juzgan y se evalúan de
manera constante, para poder conseguir una opinión aceptable con ellos mismos, sin
ello los individuos sufren de baja autoestima, desvalorización y alcanzan una
autoimagen con la que se sienten fracasados, y aunque lo den todo les parece no
suficiente lo que hacen por los pacientes, alumnos o los clientes, cambian la idea que
no son tan buenos profesionalmente como deberían.

 Excesiva autocrítica:
La autoexigencia va de la mano con la autocrítica, ya que los conocedores se ven como
que han cometido demasiados errores en la carrera laboral, aunque estos sean
pequeños, consideran cada uno de ellos como graves e imperdonables, piensan que si
no lo hacen todo bien son un fracaso, los mismos individuos se acusan y se critican de
cada detalle que realizan.

24
 Falta de habilidad para afrontar y manejar el estrés y las situaciones conflictivas:
Dentro de cada trabajo se encuentran situaciones conflictivas y estresantes, muchas de
ellas pueden ser graves o leves, de las cuales el experto debe de aprender a solucionar
con las herramientas necesarias, y tomar decisiones que conlleven muchas veces
problemas dentro de la empresa o la institución, dentro del trabajo docente se puede
encontrar el profesional con conflictos con la familia del alumno, como también mala
relación entre docente-alumno que muchas veces resultan insolentes y violentos, por lo
que a estas situaciones presentadas el maestro debe de saber manejar las destrezas y
habilidades sociales, como la asertividad o la capacidad para autocontrolar el estrés.

 Situaciones estresantes en la vida personal:


Cuando al ser humano se le han presentado diferentes dificultades en la vida personal
como muerte de algún familiar, enfermedad propia o de algún ser querido, divorcio,
nacimiento de un hijo y dificultades económicas, entre otras, se produce estrés, y la
persona hace que tras una presión se sume otra, toma así una posición de desventaja a
la hora de afrontar tensiones o problemas cotidianos del trabajo.

 Situaciones de acuerdo a la personalidad de cada ser humano:


López (2011), considera también que los rasgos de la personalidad de cada sujeto
influyen en la aparición del síndrome de burnout, por lo que pone de manifiesto:

Las personas con personalidad resistente, esto se pone de manifiesto en la relación con
el grado de compromiso que tiene un individuo en diferentes situaciones, a mayor
compromiso menos riesgo de sufrir el síndrome.

El sentido de coherencia que se refiere a los sentidos o significados que tiene para un
individuo los retos de la vida cotidiana. A mayor sentido de coherencia, es más fácil
encontrarle sentido y significado a las situaciones cotidianas existentes, el sujeto esta
menos propenso a desarrollar el burnout.

25
Se habla también del locus de control (interno-externo) en donde se ubican las fuentes
del control personal, se asocia significativamente con el síndrome y apunta a la
creencia del individuo en cuanto a si las situaciones de la vida son controladas por las
propias decisiones (locus interno), o más bien por las fuerzas externas (locus externo),
un ejemplo de locus de control interno se encuentra en aquella persona convencida de
que los resultados del trabajo dependen básicamente de la propia capacidad,
responsabilidad y dinamismo, en cuyo caso la persona confía en las fuerzas internas y
no depende de fuerzas externas para la propia realización.

Los sujetos que tienen locus de control externo son más vulnerables para desarrollar el
síndrome de burnout, pues consideran que el éxito y el buen desempeño dependen de
otras personas o situaciones.

Existe el modelo de los big five, el cual se denomina como el de los cinco grandes, se
especifica a las cinco dimensiones de personalidad que establecen diferencias
significativas entre unos sujetos y otros, y que se constituyen en posibles predictores
ante la vulnerabilidad de síndrome. Estos cinco factores de la personalidad son la
extroversión, la amabilidad o el grado de trato con los demás, la inestabilidad
emocional, la tenacidad y la apertura a nuevas experiencias.

Si bien todas las características mencionadas anteriormente son positivas, es


importante considerar que vuelven más susceptibles a los profesionales, a llegar a
aborrecer a las personas a quienes sirve, llegan a perder de esa forma el equilibrio de
la labor profesional que desarrolla, por ejemplo, un maestro que demande todas estas
características a diario, en algún momento se cansa de mantener esa relación con sus
alumnos, porque se vuelve una monotonía y ya no le siente placer al realizarlo.

Existen personas con el patrón conductual tipo A, las cuales tienen a ser demasiado
individualistas, que se dejan presionar por las diferentes situaciones, más aún cuando
saben que tiene responsabilidades en la profesión que desempeñan, llegan hasta el
punto de dejar acciones personales de autocuidado, como tomar vacaciones, tener

26
horas de descanso o almuerzo, hacer ejercicio, compartir con la familia, entre otros,
prefieren el trabajo que todo esto, y cuando llegan hasta el ya no poder más, se dan
cuenta que su vida personal y profesional está a la deriva.

Se comenta también de las personas con afectividad negativa, las que tienen esta
característica de personalidad ven al mundo que los rodea de manera negativa, es decir
de manera pesimista, desesperanzada, como víctimas de todo lo que les sucede en la
vida, y esto los expone mucho más a padecer el síndrome de burnout.

Hay también individuos que pasan todo el tiempo pensando, ideando y practicando
estrategias contra el estrés, actuando de manera natural, centradas en causas de fondo
productoras de la situación de estrés, por lo que estas resultan ser menos propensas, al
contrario de las que emplean estrategias centradas solo en las propias emociones.

En conclusión, las desencadenantes del síndrome de burnout pueden ser muchas y


provienen de diferentes fuentes, varias de ellas están centradas en la personalidad del
sujeto, la situación social y laboral, así mismo en la propia disposición y características
personales de cada quien en cuanto a distintos rasgos que se han ya mencionado.

1.1.8. Factores que Disminuyen el Síndrome de Burnout

 La edad y los años de experiencia profesional:


Este es un papel moderador del desarrollo del desgaste profesional, ya que esto le da
más seguridad en las tareas que desempeña, y por consecuencia le resta la
probabilidad de padecer en algún momento el desgaste laboral y el estrés en general,
además, es en los primeros años de ejercicio profesional cuando se produce el choque
entre las altas expectativas e idealismo y la distinta realidad cotidiana del día a día
laboral. Una persona que tiene poco tiempo en el trabajo se comprueba que no se
cansa ni se acomoda en lo que hace, al contrario de las personas que trabajan por más
de cinco años en un mismo puesto, máximo aquellas que son de avanzada edad.

27
 Posesión de estrategias adecuadas para manejar más eficazmente el estrés y las
situaciones conflictivas:
Cuando se adquieren buenas habilidades para afrontar el estrés hace que disminuya
las posibilidades de llegar a padecer un síndrome de burnout porque supone una mayor
probabilidad de afrontar las situaciones difíciles y adversas de una manera acertada y
con el menor coste personal en términos de estrés, cuando el experto tiene control de
cada una de estas áreas dentro y fuera del trabajo encuentra la solución para resolver
esas situaciones conflictivas que en lugar de convertirse en estrés se convierten en
experiencia profesional.

 Capacidad para aceptar y analizar los problemas que se platean en el desempeño


profesional, en lugar de negarlos:
Cuando un conocedor es capaz de ver y asumir los problemas que se tienen el trabajo,
por lo general intenta darle una solución, mientras que cuando se niega permanecen
ocultos y lo que es peor sin resolver de manera que continúan el estrés, malestar y
motivos para quemarse profesionalmente.

Un trabajador por naturaleza también cometerá errores, por lo que es importante que se
reconozcan en el momento para que así no entre la negación y la introyección, que lo
único que hacen dentro del conocedor es cargarlo más de la cuenta y cada vez se hace
más pesada la carga.

 Tolerancia a la frustración:
Dentro del plano laboral existe un grado de frustración, en el sentido que no se puede
conseguir todo aquello que se desea y espera. Esto es especialmente cierto para
aquellas personas que afrontan el trabajo desde el idealismo y la sensación de
omnipotencia, precisamente las más propensas a sufrir desgaste profesional.

Es aquí donde juega un papel importante la mayor o menor coste personal,


convirtiéndose así en una variable moderadora o potenciadora del burnout, cuando el

28
profesional está consciente que la frustración puede llegar en el trabajo es menos
probable que se padezca el estar quemado.

1.1.9. Algunas Soluciones para Evitar el Agotamiento Profesional

Luego de reconocer la magnitud del problema del síndrome de burnout en los


trabajadores, se recomienda tomar en cuenta estas alternativas dentro del ámbito
laboral para evitarlo y disminuirlo.

Se deben organizar acciones de reconocimiento a los empleados por el buen


rendimiento, de manera que ellos se incentiven y motiven para realizar el trabajo, no
solo con la remuneración económica sino a través de técnicas que complementen el
mismo, como las oportunidades de crecimiento interno, haciéndoles ver que el trabajo
que realizan es importante fortaleciendo los logros obtenidos y comunicando de forma
adecuada los errores cometidos.

Es importante velar y cuidar que el volumen de trabajo concuerde con las habilidades y
los recursos del trabajador, y que esas habilidades sean desempeñadas de forma
correcta, no se le puede exigir a una persona que realice de forma adecuada cada
función que se le encomienda sino existen las posibilidades para hacerlo, hay que
evitarlo para que el empleado no se frustre por no haberlo realizado.

Lo descrito anteriormente va de la mano con la definir claramente el lugar y la


responsabilidad de cada trabajador, que cada persona sepa que funciones desempeña
en el puesto, que obligaciones y a la vez los derechos que tiene como persona, esto
con el fin de no cargar al individuo y que las funciones que tiene las realice de la mejor
forma.

Muchas empresas se no se preocupan por el clima laboral y el tiempo de ahora es


importante porque es ahí donde el sujeto pasa la mayor parte del tiempo y la buena

29
comunicación entre los mismos hace que el desempeño de los mismos sea el
adecuado.

A la vez tomar en cuenta que a la sociedad es a la que se le brinda el servicio, por lo


que el personal debe de estar familiarizado y sensibilizado con la sociedad, esto se
puede lograr a través de la proyección social y ayuda comunitaria, donde no solo se
beneficia a las demás personas sino al empleado, ya que en ello entran los valores y la
moral.

Ahora ya que se mencionaron las recomendaciones a la empresa, es importante que el


trabajador también tome las recomendaciones para minimizar el estrés o desgaste
profesional, una de ellas es el mejorar los vínculos interpersonales, evitar mezclar los
problemas laborales con los personales y familiares, esto se logra a través de la
inteligencia emocional, disfrutando cada momento con la familia y amigos, porque las
relaciones saludables causan una buena salud mental.

El ser realista ayuda también a minimizar el desgaste profesional, porque la persona


sabrá en que situación está y como enfrentarla. Es importante también el definir
prioridades no solo en lo laboral sino también en lo personal, para maximizar el tiempo
y así se viva de manera organizada y se aproveche de una mejor manera, es primordial
que la persona tome el tiempo suficiente en las mañanas para desayunar y realizar las
tareas con calma antes de ir al trabajo, para no estresarse y comenzar así bien la
jornada laboral

Otra de las actividades que muchas personas abandonan por la edad o por el poco
tiempo es la realización de actividades físicas (deporte, arte), con el tiempo se ha
comprobado que esto puede llegar a minimizar el estrés, no solo ayuda a lo físico sino
también a lo mental.

30
El ser proactivo ayuda a que el sujeto resuelva de una mejor manera los problemas o
dificultades laborales y personales, con ello se logrará también que la persona no los
evada, sino que los resuelva con las herramientas que tenga a la mano.

1.1.10. El Burnout no es

Bosqued (2008), dice que muchas personas suelen hacer comentarios sobre el
cansancio o estrés que están manejando en el trabajo, esto puede ser verdad y
realmente están por entrar a las primeras fases del burnout o al contrario a veces
solamente es una manera de hablar.

Tanto el cansancio como la tensión y el estrés son aspectos que todos han
experimentado dentro de la vida laboral, pero cuando es episódico, como después de
una temporada de gran esfuerzo o tras un periodo largo sin vacaciones, no se trata de
estar quemado, es algo que sucede comúnmente y que se elimina con tomar medidas
para combatirlo como: vacaciones o frenar la marcha del trabajo, esto ayuda a recargar
energías y a que el profesional tome nuevas fuerzas, todo ello no hay que confundirlo
con la sensación de no poder dar más de uno mismo, o de sentirse acabado, cuando la
persona se encuentra dentro del síndrome de burnout las vacaciones no son efectivas,
no funciona el recargar nuevamente las pilas, sino por el contrario cada día se siente
mucho más cansado y desmotivado, no encuentra sentido en lo que hace.

El burnout no es simplemente estrés, ya que Melgosa (2004), dice que el estrés se


refiere a la reacción que tiene el organismo ante cualquiera de esas demandas, siendo
un estado de fuerte tensión fisiológica o psicológica, donde muchos individuos buscan
la huida y comienzan una serie de enfermedades, aunque no es la causa directa de las
mismas.

El término estrés es una adaptación al castellano de la voz inglesa stress, esta hace
énfasis a la tensión o presión, que impide la correcta realización de las tareas, siendo
en sí entonces un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta el

31
organismo cuando se le somete a fuertes demandas, para ello es importante mencionar
dos componentes básicos del mismo: Los agentes estresores que son las
circunstancias del entorno que lo producen, y Las respuestas al estrés que son las
reacciones del individuo ante mencionados agentes.

Dentro del estrés también existen fases, las cuales son:


 Fase de alarma: es el aviso claro de la presencia de un agente estresante, dentro de
las primeras que aparecen están las fisiológicas, para dar alerta a la persona de lo que
comienza a padecer, comienza a sentir que no puede más, que las fuerzas se le
acaban, es allí donde toma conciencia del estrés existente, algunos de los eventos que
producen esta alarma pueden ser de naturaleza única que son una sola fuente de
estrés o de naturaleza poliforma que son varias situaciones entremezcladas que
producen estrés.

 Fase de resistencia: se da cuando la persona pasa de la fase anterior a ésta, el


individuo va perdiendo mucha energía y el rendimiento es menor, quiere realizar todas
las cosas a la vez y solamente contrae ansiedad y consigo puede llevar a un fracaso.

 Fase de agotamiento: es la etapa terminal del estrés, se caracteriza por la fatiga;


esta incluye un cansancio que no se restaura con el sueño nocturno, normalmente va
acompañado de nerviosismo, irritabilidad, tensión e ira. La ansiedad; de acorde a las
múltiples situaciones que vive, y la depresión; donde el sujeto carece de motivación
para encontrar placenteras las actividades, sufre de insomnio, los pensamientos son
pesimistas y los sentimientos hacia él cada vez más son negativos, todos ellos pueden
aparecer por separado o simultáneamente.

Ya descritas las fases del estrés también es importante describir algunas causas del
mismo en las que se encuentran:

 Acontecimientos estresantes: cada sujeto puede llegar a alguna situación que lo


estrese, como cambio de trabajo, carga de trabajo, entregar algún proyecto, entre otros,

32
pero el orden y la relación de acontecimientos estresantes pueden variar
considerablemente según la edad o la situación sociocultural, estas pueden llegar a dar
estrés en mayor o menor grado y que si se está preparado para afrontarlas no habrá
problema del mismo.

 Molestias cotidianas: acciones que quizás pasan en la vida diaria, como por ejemplo;
conflictos entre compañeros de trabajo, llegar tarde a la labor profesional, cuando algún
aparato en uso se descompone, objetos que esperamos y que no llegan pronto, entre
otras situaciones.

 Ambiente físico y social: todo lo que rodea físicamente a la persona contribuye a una
mayor o menor cantidad de estrés. Un ambiente interior limpio, ordenado, amplio,
silencioso y con la temperatura ideal, constituye un paso importante en la tarea de
evitar el estrés, la escases de los mismos pueden llegar a ser medios estresores para la
persona.

 El ruido: precisamente el exceso de ruido es el origen del estrés en muchos casos,


ya que el ruido se acumula y llega a provocar; cansancio, irritabilidad, insomnio, dolor
de cabeza y tensión muscular, síntomas que van asociados al estrés.

 El espacio personal: las relaciones interpersonales y el abuso mismo de los límites


del espacio personal del individuo hacen que entre el estrés en el mismo.

1.1.11. Técnicas Preventivas del Estrés en la Psicología

Charles (2005) comenta que muchos expertos en la psicología han creado técnicas
para prevenir el estrés como para manejarlo, para evitar que las personas lleguen a
presentar síntomas crónicos del mismo, y así lograr tener una vida saludable.

Una de las formas de las cuales las personas pueden prevenir el estrés que proviene
por diferentes situaciones es el ejercicio, ya que está demostrado que las personas que

33
realizan ejercicio tienden a tener una buena autoestima, sufren menos dolores,
enfermedades y tienen menor probabilidad de sentirse ansiosos, la buena salud física
trae buena salud mental.

El entrenamiento de relajación previene y elimina el estrés, muchas personas


desconocen del tema o tienen ideas erróneas del mismo, pero varios estudios indican
que esto mejora el afrontamiento y previene reacciones negativas que generen el
estrés, la relajación no es acostarse y ver televisión, la relajación consta en tensar y
relajar todos los músculos voluntarios del cuerpo (de la cabeza a los dedos de los pies)
para que se aprenda a relajar el cuerpo, los ejercicios de respiración van de la mano
con esta técnica ya que estos tienen el mismo efecto que la relajación.

Las buenas relaciones interpersonales, el apoyo emocional, apoyo de pertenencia, la


escucha y la comunicación efectiva ayudan a prevenir el estrés, el preocuparse por los
demás tiende a sacar de la mente los problemas personales y fomenta el sentimiento
de que la persona está inmersa en los problemas más grandes, otras de las formas de
prevenir el estrés es el participar en organizaciones de autoayuda, el tener inteligencia
emocional, es decir expresar las emociones y sentimientos en el momento adecuado,
evitará que la persona se estrese y se salga de control.

Para prevenir el estrés es importante el afrontamiento proactivo, esto significa el estar


preparado, cambiar la forma de pensar acerca de las cosas, tener una revalorización
positiva, encontrarle un nuevo significado a las cosas, una perspectiva o insight a las
situaciones que se hayan pasado por alto durante la vida o las decisiones presentes,
como lo indican los psicólogos de la salud evitar las conductas de alto riesgo, tomar
decisiones seguras en la vida cotidiana, a la vez es importante mantener el buen
humor ya que crea un estado de ánimo en que las otras emociones positivas se pongan
a trabajar, el reírse no solo relaja los músculos sino también la mente.

34
1.2. Maestro

1.2.1. Definición

Pilar (2006), indica que el maestro es un mediador de la educación, que ayuda a las
partes involucradas en el proceso enseñanza-aprendizaje a resolver conflictos, así
mismo facilita el contenido y por lo tanto es un gran conocedor en el área que enseña.

Vásquez (2005), dice que el maestro es un vaso comunicante, un mediador entre lo


propio y lo extraño que dura toda la vida, entre lo privado y lo público, es visto como
agente y asistente del acto educativo (que es tanto ayuda como cuidado, presencia y
cooperación), el maestro contribuye al espíritu del aprendiz.

La palabra maestro tiene el origen de magister, magis significa más; el maestro es una
persona que se destaca por sus virtudes referidas a una cosa, que está dotado de
conocimientos y la habilidad necesaria para enseñar y compartir los conocimientos que
adquiere durante el proceso de la vida, estos conocimientos pueden ser teóricos,
históricos, matemáticos, lingüísticos, artísticos, técnicos y porque no mencionar lo
humanístico que incluyen los valores.

Desde la edad antigua el educador daba los conocimientos sin esperar recibir algo a
cambio, al contrario ayudaba a los alumnos a descubrir y a sacar del interior el mundo,
al extraer así el saber de cada uno de ellos.

El maestro es elemento esencial del proceso enseñanza-aprendizaje, que va


encaminado en la misma línea del alumno-educando, que será guiado, conducido,
asesorado, estimulado y orientado por el instructor, en búsqueda del objetivo del saber,
el educador como bien lo indica su nombre se dedica a educar a los estudiantes, no los
adiestra sino los deja ser, solamente despierta en ellos lo que muchas veces esta
inhibido, es como un guía, conductor, monitor, tutor, orientador, supervisor de la
educación de los aprendices, crea e inyecta en ellos un espíritu apasionante por

35
aprender y conocer nuevas cosas. El maestro es un modelo dentro del aula, es una
persona a quienes todos quieren seguir, destaca dentro de la clase y esto lo hace ser
llamado el maestro.

Es reconocido también como la persona que ejerce la acción educativa, el que


influencia, y posee energía educadora, al maestro se le conoce como educador,
vocablo que en realidad significa capaz de educar y de hacer factible la educación.

El maestro o maestra es la persona que tienen condiciones innatas y conocimientos


adquiridos para conducir el hecho educativo en forma intencional y sistemática que a la
vez debe de ser legalmente habilitado para ejercer la labor magisterial.

1.2.2. Identidad del Maestro

El maestro tiene la identidad específica dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje


como mediador en el encuentro con el individuo o educando y la información que se
quiera implantar en el sujeto, dentro de la educación trabaja como una persona que
interactúa y que tiene la labor de puente, que dentro de la educación moderna ya no se
ve al maestro como alguien pasivo que solamente transfiere conocimientos y que se
veía como un ejecutor pasivo.

Dentro de la enseñanza actual el maestro es y toma la identidad de mediador como un


inter-actor-social, donde ahora se traduce el mensaje, se comunica, produce, circula y
se le da un sentido, por lo que la educación se toma como una negociación, un cambio
de lugar, de tener la palabra, pero también propiciarla, el maestro ya no es un sacerdote
(jerárquico, lejano, profético, moral), que buscaba respeto, disciplina y que basaba el
contenido en textos sagrados, tampoco ahora puede ser un burócrata que mire las
clases como obligación o trámite y que se rige al pie de la letra a los contenidos de un
texto; sino más bien en el siglo XXI toma la identidad de ser un actor, otro participante,
que propicia el diálogo, capaz de fusionar el conocimiento y la vida, que quiere ser un
profesional autónomo (organizado, eficiente, pedagógicamente variado, preocupado por

36
la relaciones), que tiene consiente los límites de la propia práctica, en pocas palabras la
identidad del maestro en el mundo actual conciente en que el mismo desea ser un
agente de cambio social dentro de la perspectiva de la comunicación.

La identidad del educador se crea cuando está apasionado e identificado con lo que
enseña, que no solamente es la vocación sino también el querer a los alumnos, que
cada día busca adquirir nuevos conocimientos, como también el maestro tiene que
tener buena memoria, fuerza de voluntad, bondad, la identidad está formada en un
buen mediador cuando el olvida lo que sabe para que el aprendiz lo descubra por el
mismo.

1.2.3. Tarea del Maestro

Vásquez, establece que dentro de la educación actual la tarea del mentor es un


ejercicio permanente donde brindará lo nuevo tomará en cuenta conocimientos previos,
pero también llevará al receptor hacia lo desconocido, en esto encuentra el educador el
valor de la enseñanza, como también se pone en contacto el presente con el pasado, la
tarea es tejer o elaborar redes de intercomunicación, desde hace mucho tiempo se dice
que el maestro revive un pasado muerto, ya que en él está la tarea de seguir viviendo y
recordar las tradiciones en el presente.

No sólo queda en el pasado la tarea del docente, sino también una relación del
presente con el futuro, con lo posible, él busca siempre formar al educando, no sólo
como un objetivo o competencia a nivel académico, sino como una meta y conquista
personal, ya que cuando un estudiante aprende y se supera, la satisfacción invade la
tarea del maestro, porque logró en él un cambio positivo, porque logró que fuera él, a
esto se le conoce como la ganancia de la conciencia sobre la especie, que da como
resultado el desarrollo humano.

Otra de las tareas del experto es buscar lo virtual del ser humano, lo que tiene en las
posibilidades, cualidades y habilidades, para que así este se pueda defender ante el

37
mundo y las exigencias actuales y posteriores, al conseguir nuevas formas de
desarrollo.

Para que la educación se dé eficazmente el docente tiene que saber escuchar y saber
que cada alumno interpretará el mensaje que se le envié de manera distinta y esto lo
tendrá que comprender y saber manejar dentro del aula, de igual forma el maestro debe
alcanzar una sensibilidad para distinguir lo bello de lo feo, lo bueno y lo de mala calidad,
es decir que como ya no está en un aula autoritaria tiene que aprender y saber
distinguir entre muchas de las situaciones que la tarea así lo requiera, al tomar en
cuenta que el también aprende del alumno, que es un trabajo de ambas partes, que es
dual, un proceso de negociación y de dialogo más que de imposición, es una tarea
realmente de progresivos intentos por la comprensión, de lucha por el sentido.

1.2.4. Formas de Ser de un Maestro

Existen muchas analogías de los papeles y cualidades de un docente, pero también


existen las diferentes formas en que un educador puede ser, se dice que este no solo
puede manifestarse de una manera, sino de varias, ya que el maestro siempre está en
constante transformación.

 Maestro como partero:


Como el nombre lo indica un partero es el que se dedica a dar a luz, está enfocado en
que la vida del alumno se de en plenitud, esto no se refiere a que el maestro se dedique
a dar la vida, sino el que prepara y crea las condiciones para que la vida sea, las
cualidades de este mentor es que no tiene temor, está dispuesto a todo, se enfrenta a
cualquier circunstancia sin decir no, es capaz de dar aire a la vida del alumno, siempre
está allí, al lado, al borde, para ayudar, asistir, para jalar, corregir o simplemente dar
ánimos a los aprendices.

38
 Maestro como Sembrador:
Dentro del ámbito educativo la semilla es él alumno y él mismo es la tierra, para que
alguien llegue a dar labranza, para que el educando pueda germinar, educar entonces
se parece a la tarea de un cultivo, ya que constantemente al aprendiz se le forma, como
regar una planta y cuidarla en todo el proceso de crecimiento, para que dé un momento
a otro éste de frutos, y que el maestro llegue al punto final de la cosecha, es decir que
el estudiante se convierta en fuente de vida para otras vidas, todo ello depende de
donde caiga la semilla.

Un sembrador también tiene la habilidad de saber en dónde se pone la semilla para que
dé fruto, al mismo tiempo este tiene contacto directo con ella, es un interacción de
mano a mano, y durante todo este proceso de crecimiento el cuidado es permanente, el
abono y de la prevención, preparar la tierra, el arado, pero siempre se tiene que estar
preparado para los cambios de clima o del viento, para ello se usa un plan, estrategia o
metodología que se adhiere según las necesidades de ese clima.

Hay que tomar en cuenta que muchas veces el docente por querer limpiar toda la
maleza en la planta, termina por cortar toda la esencia de ella, es importante que se
deje ser el mismo, que se le cuide, pero que no se le aliene al alumno, para que no sea
simplemente una copia del maestro.

 Maestro como pastor:


Un pastor cuida de su rebaño, si una se pierde corre a buscarla, para que vuelva a el
rebaño, y de esa forma es visto muchas veces el maestro, los alumnos son el rebaño, la
función del instructor es proteger, atender las dificultades que se presenten en el
camino de cada uno de los estudiantes, pero sobre todo es que logra conducir a la
oveja descarriada o perdida al camino de las demás, esta analogía se basa mucho en
que se convierte el mediador en guardián de su redil, se debe pensar que en esta
situación el docente ofrece todo por mantener a salvo el rebaño, en esta requiere
vocación, porque es un total sacrificio y si logra que esto suceda realmente entonces

39
llegó a su misión. Pero si este papel de enseñante no se lleva con debido cuidado
puede llegar a ser un mártir en la profesión.

 Maestro como artesano o escultor:


Esto va relacionado con dar forma, en este caso el docente es quien esculpe al alumno,
así como decía el pintor Miguel Ángel, se va quitando el excedente para que quede solo
la esencia, esculpir viene de la palabra formar, y esto se hace con las manos, con ellas
se da la forma y se modela, ello se realiza en un taller de ceramista o del escultor, ahí
se encuentran los materiales necesarios para realizar el trabajo y esto en realidad es el
aula.

El aula es el lugar donde el estudiante se moldea, con un saber hacer, con una
inteligencia práctica y esto sucede a través del escultor que es el maestro que más que
hablar actúa, reposa la esencia de del trabajo.

Pero un artista también corre el riesgo de llegar a pensar que quiere hacer al aprendiz a
su imagen y a su semejanza, cosa que jamás será así, porque aunque él cree en el
muchas cosas, no significa que se moldeará igual que el artesano, porque él solamente
será una guía.

 Maestro como faro, brújula o estrella polar:


Un faro, sirve para que el viajero no se pierda durante la noche, es como una luz que
guía el camino, hace que esas naves que en este caso son los alumnos no se pierdan
entre las olas y el sin rumbo de la oscuridad, es como un alerta ante esas situaciones,
como un acompañante que brinda seguridad ante esa noche que puede ser demasiado
difícil para muchos, eso hace el docente faro.

El enseñante brújula es como un punto de referencia, como un orientador, muestra que


ruta se puede seguir, para no llegar a perderse durante un largo o corto camino, hace
que el estudiante se guie y se ubique en ese horizonte a seguir. El alumno entonces es
como viajero que camina a tientas y el maestro es el timonel, como el capitán que

40
observa desde lejos lo que se viene en el camino, y que muchas veces el aprendiz no
ve por la niebla o por las tormentas, y esto lo puede realizar el docente porque ya ha
vivido esas experiencias y ya pasó por esos caminos, y ya hizo el viaje y por eso puede
conducir a otros sin perderse.

 Maestro como anfitrión que ofrece un banquete:


Aquí se enfoca mucho la relación que tiene el enseñar con el dar de comer, el educar y
ofrecer una mesa llena de toda clase de alimentos, por lo que en este momento el
docente viene siendo como el anfitrión del banquete, el que prepara la mesa, sin perder
ningún detalle, se da cuenta cómo es que será visto por el educado, si le llamará la
atención lo que está puesto en la mesa o no, tiene que combinar muchas cosas dentro
de ella para que sea variado y no monótono, que enseñe cosas nuevas y que él mismo
las deguste, tomando en cuenta la velocidad con que cada uno de ellos se sirve y a la
vez digiere la comida (enseñanza), como pasa en la vida común muchas veces el
sujeto no quiere comer ciertas comidas y que se le dan de manera obligada, porque hay
que idear la forma que el individuo de una u otra forma abra su mente para poder
adquirirlos, eso es en realidad un maestro que prepara un banquete y que es el
anfitrión, porque sabe que llegaran estudiantes de diferentes gustos y paladares.

 Maestro como actor:


Este tipo de papel se cumple al decir que dentro del aula el docente con las palabras,
gestos, cuerpo, y todo ello contribuya a que se cumpla el cometido de la educación, los
alumnos en esta escena son vistos como personas que forman parte de cada una de
las situaciones que se dan dentro de ella, y que están a la expectativa de cada una de
las cosas que suceden en el entorno, el maestro actor interactúa con ellos y lleva cada
línea al pie de la letra, no se confunde porque él sabe cuál es el papel, donde los
aprendices conocen el rol que desempeña en la obra, cual es el cometido, muchas
veces en la escena se encontrara con risas, enojos, tristeza, pero cada uno de ellos
logra que se dé la empatía, sentimientos y efectos sobre los seguidores.

41
En este papel es fundamental que el educando se ponga frente a sí mismo, que se vea
también en escena, pero esto se logra a través de la actuación del docente, aunque en
el medio se encontraran a muchos que solamente quieren los aplausos y el
reconocimiento de los demás y en eso se tiene que tener cuidado, para no volverse
entonces seres humanos a quienes gusta que alaben por el excelente trabajo.

 Maestro como dador del fuego:


Un educador es aquel que proporciona algo a quien no lo tiene, o que ni siquiera el
mismo sabía que poseía ese fuego dentro, pero esto pasa cuando el maestro posee de
primero el fuego para poder dar lo que en realidad tiene, ya que él es encargado de dar
la chispa, lumbre, mediante los cuales el educando descubra los caminos que existen.

El fuego es visto aquí como factor liberador, como la luz en medio de la oscuridad, salir
de la ignorancia, de descubrir lo desconocido, es entonces donde se enciende una
antorcha, para que esto suceda de manera constante y que pase así por generación.
 Maestro como puente o escalera

Aquí entra mucho la idea de la mediación pedagógica, que se basa en ser solamente
como un puente o escalera, para que el aprendiz se dirija hacia el propio aprendizaje,
es como que el docente acercara y pusiera en contacto dos realidades que se
encuentran escasas, que en este sentido es él y el conocimiento, entonces el educador
es solamente un instrumento para la comunicación, prácticamente toma el rol de canal
que si se ve es lo más importante para que el mensaje llegue en ambas partes, y de el
dependerá en alargar o acortar el camino del aprendizaje.

El puente o escalera se ve como un traductor de un intérprete, es decir que es capaz de


dar a entender a los demás en un lenguaje conocido y sencillo lo que se quiere
expresar, tomando en cuenta que no todos comprenden las mismas palabras, si se
observa el traductor conecta esos mundos diferentes o distantes que hace por lo tanto
un aprendizaje con mucha riqueza para cada una de las personas en formación.

42
1.2.5. Cualidades de un Maestro

Alliaud (2007), indica que dentro del aula un maestro se distingue por diferentes
calidades que forman así un perfil donde los educadores se pueden guiar para así
llegar a impactar dentro de cada una de sus clases.

Dentro del aula un educador debe de tener en cuenta siempre que los alumnos lo ven
como un ejemplo a seguir y un modelo dentro del aula, por lo que dentro y fuera de ella
debe demostrar ciertas cualidades.

 Entusiasmo: no tienen apatía ni desgano desde el momento que pisa la institución en


donde recibe a los educandos.

 Anhelo: no solo por enseñar sino también por aprender de los alumnos, anhelo de
ser mejor cada día dentro del aula y de implementar nuevas metodologías de
enseñanza para aquellos que presentan en cierto momento dificultades.

 Interés: por investigar y estar pendiente también de las situaciones personales de los
estudiantes, ya que muchas veces de ello depende el rendimiento académico, no dejar
pasar la vestimenta de los alumnos, la ausencia o comportamiento de los mismos.

 Dedicación: dar la milla extra en el trabajo de la educación, no quedarse siempre con


lo que se le indica sino siempre ir más allá.

 Asistencia: no dejar abandonado el puesto de trabajo, muchos de los maestros llegan


a cansarse y por lo mismo se ausentan, lo que causa en los estudiantes, esto va
encaminado con la responsabilidad al trabajo que desempeñan.

 Puntualidad: esta es la carta de presentación de un buen maestro, estar siempre


antes que los alumnos, esto dice que en realidad ama el trabajo que hace y que esta
temprano para poder dedicarse más al trabajo.

43
 Buen comportamiento: hasta en la forma de expresarse los alumnos ven la forma de
vivir en el educador, muchos maestros tienen vicios y hasta afuera de la institución un
educador debe tener cuidado en el comportamiento, porque siempre se está a la luz, no
se pretenderá que alguien diga no hagas eso si el mismo lo hace.

 Prudencia: controlar los impulsos y las emociones, no dejarse llevar por lo primero,
esto más que todo va ligado a cualquier conflicto con los estudiantes, padres de familia
y compañeros de trabajo, porque esto hace que el trabajo no valla encaminado al éxito,
sino al estrés.

 Paciencia: es una de las cualidades más importantes, no llegar a desesperarse en el


camino, cada alumno es diferentes y habrán en muchas ocasiones algunos de ellos que
requerirán más de la paciencia que otros, por el comportamiento, inquietud o desgano
en el aprendizaje.

 Calma para enseñar: nunca dirigirse con malas expresiones para enseñar, si un
alumno está actuando mal el educador lo debe de llamar con reflexiones, sin alterarse.

 Suficiente energía, animación y actividad: está motivado constantemente e innova las


clases que imparte, no es tradicionalista.

 Buen carácter y humor: no estar siempre con mala cara frente a los aprendices, y
vivir constantemente regañando o enojarse por cualquier circunstancia dentro del aula o
fuera de ella, estar siempre equilibrados.

 Son buenos disciplinadores: es decir son asertivos en la forma que corrigen frente a
las diferentes dificultades que se presenten, no imponen las cosas dentro del aula y
saben mantener el orden y la atención de los alumnos sin castigos, ya que logran
dominar la clase con la mirada y con la presencia, no necesitan ser duros en el trato ni
gritar frente a los alumnos, porque tiene ello bajo control.

44
 Planificadores o competentes antes que los investigadores: son personas que
planifican y preparan cada momento de su clase, llevan siempre un segundo plan por
aquello de que el primero no les funcione en el aprendizaje, toman la iniciativa para
investigar más allá de lo libros de texto que se le indiquen o que ya conoce y maneja.

 Metódicos y no los descuidados: innovan siempre los procedimientos y metodologías


al saber que cada uno de los estudiantes aprende de forma distinta, y esos
procedimientos y métodos los aplican con la mayor seguridad, maneja no solo material
concreto sino también abstracto dentro de cada una de las enseñanzas.

 Elocuentes: maneja un leguaje adecuado dentro y fuera del aula, según el grado en
que él se desempeñe, un maestro se caracteriza por la facilidad de expresarse frente a
un grupo, sin miedo, temor o inseguridad de el mismo, y lo hace de manera correcta y
sencilla, no habla mucho, pero lo que habla llega al punto del proceso enseñanza-
aprendizaje.

 Buena presentación y buen gusto: siempre llega bien vestido a dar las clases,
bañado, formal si así lo requiere la institución, para causar así a primera vista buena
impresión para los estudiantes.

 Buenos modales: saluda a los que se encuentran al alrededor, es respetuoso con los
compañeros de trabajo, los padres de familia y las autoridades que rigen dentro del
colegio o escuela, se sientan de manera adecuada dentro del aula.

 Buenas costumbres: representa un grado no solo de conocimiento de ellas sino que


a la vez las practica.

 Buen tono de voz: al hablar dentro del aula sabe utilizar bien el tono se la voz, ni muy
baja ya que no motiva a los alumnos y hace que ellos le demuestren poco interés a lo
que habla, ni voz alta porque los puede llegar a desesperar, sino una voz agradable que
motiva a ser escuchado.

45
Editora Educativa (2004), hace mención de otras características que son importantes en
las cuales se mencionan:

 El maestro debe de poseer buena condición física, debe de poseer buena salud,
equilibrio en la personalidad, la apariencia de acorde a la profesión y ética en el
desempeño.

 Poseer buenos hábitos higiénicos, armonía corporal, ponerse al nivel de los alumnos,
para que el aprendizaje de los mismos sea aún mejor y motivador.

 Relaciones cordiales con los compañeros, compañeras, alumnos, alumnas, padres,


madres, autoridades y miembros de la comunidad.

 Buen control nervioso, saber controlar los impulsos para no herir así
susceptibilidades Poseer carácter temple, aceptar las diversas circunstancias de la
vida..

 Responder a las situaciones sin violencia, recibir los mensajes controversiales con
naturalidad, tener buen humor y una alegría de vivir, sin decepciones ni manifestación
de desajuste emocional.

 En la labor docente no hay lugar para los complejos de superioridad o de inferioridad


ante el alumnado, porque la imagen del maestro se proyecta en la formación del niño o
la niña, para guiar al alumno hay que hacerlo con amor.
 Poseer un talento natural, actuar con todos los poderes de su ser, como una persona
que no le falta nada ni envidia, sino lo posee todo y está satisfecho consigo mismo.

 Conducir con sabiduría a las niños y a las niñas con alguna discapacidad física o
intelectual, saber tratarlos, atender las diferencias individuales para que cada quien
reciba una educación justa según la naturaleza.

46
 Un buen maestro o maestra necesita inteligencia para adentrarse en la vida
intelectiva y emocional de la y del educando.

 Otra condición importante que debe de poseer el maestro o la maestra es la


capacidad de ser creativo y de hacer innovaciones en la labor docente, no seguir
simplemente la línea de conducta de la gente que le rodea, sino meditar ante las
circunstancias y formular la solución adecuada, a manera de seguir el éxito.

 Es importante también que el educador ensaye nuevas teorías, nuevos métodos,


aplicar materiales didácticos acordes a las necesidades, que proyectan ideas
personales, para así autoestimularse y desarrollar tareas agradables.

 La observación de los trabajos que desarrolla el educador en el aula departe de la


comunidad educativa hace que el imprima energías y creatividad en la realización de la
tarea docente.

 Otras de las cualidades para ser un buen guía para los alumnos es: tener tolerancia,
paciencia, justicia, tener firmeza y carácter siendo congruente, no tener preferencias
con los educandos, sino atender los intereses, capacidades y necesidades, sin
parcialidades de ninguna clase.

Para que el maestro de manera técnica y profesional sea un buen orientador debe
tomar en cuenta lo siguiente:
 Elaborar planes didácticos.

 Utilizar en el aula una metodología dinámica y creativa.

 Organizar el aula adecuadamente.

 Elaborar material didáctico creativo y funcional.

47
 Trabajar con grupos o equipos de trabajo.

 Realizar guías de aprendizaje.

 Facilitar el aprendizaje.

 Ayudar a las o los estudiantes a lograr los objetivos propuestos.

 Orientar a las actividades que se realizan en el aula.

 Acompañar el aprendizaje de los educandos.

 Permitir que los estudiantes sean el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.

 Organizar de manera eficiente las actividades de aprendizaje.

 Manejar adecuadamente procedimientos, técnicas y métodos didácticos.

 Evaluar en forma adecuada y constante los aprendizajes.

1.2.6. Necesidades que Observa el Maestro en los Alumnos

Ortiz (2009), indica que dentro del salón de clases el educador debe tener en cuenta
diferentes características de trabajo de los educandos dentro del aula, ya que de ello
depende también el desempeño en las tareas que el realice.

 Diagnostica el nivel de motivación para las actividades de la escuela y del hogar.

 Escucha y dialoga serenamente con cada uno de los estudiantes.

48
 Toma en cuenta las ideas, gustos, intereses, motivos y necesidades a planificar y
ejecutar también a toda la comunidad educativa.

 Crea un clima socio-psicológico participativo, donde genera la interacción entre todos


los miembros de la escuela y la familia.

 Despierta emociones y sentimientos positivos en todas las actividades a realizar.

 Constata todos los conocimientos asimilados por ellos, actúa así mismo en la
conducta.

 Estimula a los éxitos individuales y colectivos.

1.2.7. Maestro como Motivador

Valero (2003), establece que el educador que motiva a los estudiantes es porque en
realidad realiza el trabajo de todo corazón, existen factores como el estado de ánimo,
optimismo, amabilidad, manera de hablar, el orden que siguen las explicaciones,
competencia, métodos que emplea de enseñanza, que rigen la motivación de cada uno
de los aprendices.

Se dice muchas veces que el educador que maneja una buena motivación dentro del
aula no necesita la disciplina, porque constantemente los estudiantes están motivados y
no se les genera tiempo para que ellos se distraigan en cualquier momento.

El maestro experto sabrá utilizar de manera efectiva la motivación en los educandos,


algunas veces tendrá que cambiar motivaciones que ya no generan nada en el
estudiante, es decir que ya no surte los efectos deseados, esto requiere de mucha
observación de parte del experto en la educación, si esta no se llega a observar de
manera correcta puede ser que hasta el maestro llegue a tener desgano y apatía.

49
El educador motivador debe tomar en cuenta los dos siguientes sistemas que pueden
llegar a motivar a un estudiante; la correcta programación y la auténtica evaluación.

Cuando el alumno no está motivado el experto apaga el entusiasmo por la enseñanza,


que puede provocar con el tiempo una actitud de abandono departe no solo de los
educandos, sino también de parte del que enseña.

A continuación se presentan algunas técnicas para la motivación, que los docentes


deberían de poner en práctica en los salones de clases:
 El tema de aprendizaje debe tener relación con lo real.

 El maestro debe tomar en cuenta el éxito inicial de los alumnos, este tendrá que ser
recompensado por ellos, para que se sientan motivados en primera instancia.

 La participación, el docente debe convertir al aprendiz de espectador a un actor, para


que así participe en la educación y formación de sí mismo.

 Lograr la superación, esta se realiza en la autoevaluación, lo que hace que el alumno


se supere sin forzarlo.

 El experto tiene que llegar a aprobar lo que su estudiante realice, como también
aceptarlo, esto lo hará estar motivado.

 El elogio y la censura, se toma en cuenta el buen uso, para logar que sea un refuerzo
positivo y no negativo.

 El uso del material conveniente, el material didáctico es una fuente motivacional, ya


que constantemente se mantiene el foco de atención del estudiante y observa algo
concreto.

50
 Adaptar las necesidades del alumno, porque sabe que se le está tomando en cuenta
y se le está prestando la debida atención.

 La experimentación, esta puede ser aplicable a todas las asignaturas y con ello se
está incluyendo también el aprendizaje significativo.

 Trabajo en equipo, es una de las situaciones que en el nuevo aprendizaje se toma en


cuenta, si se organiza de manera adecuada llega a estimular de manera positiva.

 Tener un ambiente estimulante

 Establecer claramente los objetivos de aprendizaje, porque se trabajará mejor


cuando se sabe lo que se quiere alcanzar dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

 Reducir factores negativos y aumentar los positivos, para que así el aprendiz se
encuentre a gusto.

 Realizar actividades lúdicas, cuando sea posible y conveniente, porque se despeja la


mente de ellos y aprenden mejor si esta va relacionada con el tema que se pretende
enseñar.

 Conocer las aspiraciones del alumno, para motivarlo.

 Mantener el diálogo

 Enseñar con entusiasmo, porque esto se les contagia a los educandos.

 Realizar actividades de acuerdo a las posibilidades de los estudiantes.

 Partir de lo conocido hacia lo desconocido.

51
 Emplear instrumentos modernos, como grabadoras, cañonera, televisión, videos,
montajes, entre otros.

1.2.8. Perfil del Maestro del Nivel Primario

El Curriculum Nacional Base (2007), establece el perfil del educador del nivel primario,
en donde se comenta que el mismo debe de agrupar las capacidades cognoscitivas,
actitudinales y procedimentales, lo principal es que reconozca las potencialidades,
diferencias y limitaciones que posee, para que dentro de la labor sepa cómo
desarrollarse, ya que esto lo fortalecerá en el desarrollo de la personalidad.

Es importante también que el docente se valore y respete así mismo, sepa y maneje los
derechos y responsabilidades que tienen los demás, esto lo llevará a respetar la
identidad personal, cultural, religiosa, lingüística y nacional, valora la comunidad que lo
rodea, como lo nacional e internacional. Un maestro no solo transmite conocimientos
sino también se organiza para participar en actividades socioculturales, deportivas,
recreativas y artísticas, ya que sabe que el ejemplo y la trascendencia de los actos que
realiza también causarán efecto en los alumnos.

La responsabilidad y honestidad deben de ser valores importantes del educador, estos


son ejes fundamentales para la eficacia del trabajo que realiza, porque es conciente de
las responsabilidades que posee, sabe resolver las diferentes situaciones que se le
presentan sin prejuicios y estereotipos, acepta los cambios, la actualización constante
es una de las fortalezas del docente, sabe aprehender, corrige los errores, aplica
siempre nuevos conocimientos, la autoformación y formación permanente para él son
fundamentales, por lo que busca alternativas para seguir estudiando y formando
profesionalmente.

Otra de las cualidades que debe de haber en el perfil de un maestro de primaria es la


buena toma de decisiones, se debe saber orientar y guiar por personas de las cuales
sabe que puede aprender, a la vez se deja guiar por concejos y muestra respeto por

52
ellos, también expresa los sentimientos, ideas, emociones con libertad y
responsabilidad, para no dañar a otros, sabiéndose comunicar y mantener el diálogo
cuando existen conflictos, en ellos practica los valores y conocimientos.

El docente se debe caracterizar por lo creativo y espontaneo, pero toma en cuenta la


planificación y el orden constante dentro y fuera del aula, que a la vez exige el trabajo
en equipo, liderazgo democrático y participativo. Promueve actividades que generen el
bienestar físico (salud personal y colectiva).

Los maestros de educación primaria desarrollan capacidades y actitudes positivas en


todo el trabajo que realizan, practican los derechos individuales y colectivos, saben que
están comprometidos en efectuar su trabajo con excelencia, porque esto lleva al
mejoramiento de las comunidades.

53
II.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 1974 fue el año en que el síndrome de burnout fue reconocido como tal, se dieron
los primeros estudios relacionados a personas que se sentían cansadas dentro del
trabajo que realizaban, con el tiempo el agotamiento es más frecuente en el campo
laboral de las personas que tienen relación con recurso humano, por lo que este tema
es importante para determinar no solo los niveles de estrés agudo que manejan los
docentes, sino a la vez propiciar técnicas para mejorar los niveles de salud mental en
ellos.

El síndrome de burnout, en los maestros de educación primaria es un problema que


viene desde un tiempo atrás, pero que en la actualidad se ve de forma más enfática,
muchos educadores llegan desmotivados, cansados, sin metas, con baja realización
personal, despersonalización, agotamiento emocional, incluso no cumplen el horario de
trabajo y todo lo que exige la labor de un maestro lo sienten como una carga, entonces
al evaluarlo resulta que el experto simplemente se siente quemado por el trabajo.

Guatemala no ofrece estrategias en donde el maestro se supere día a día, al contrario


hace que el docente se acomode en la labor, esto se observa en aquellos que llevan
más de diez años de servicio con una plaza presupuestada, porque las metas que se
tenían a largo o corto plazo, se han quedado sin vida, esto hace que el maestro se
acomode, no se supere de manera personal, al sumar el mal clima laboral dentro de
muchas escuelas hace también que el educador se desmotive, no hay una
planificación dentro del Ministerio de Educación, para realizar constantes estrategias
que mejoren el mismo, que causa algunas veces estrés entre el personal, así mismo las
malas instalaciones de las aulas, falta de insumos, escasos incentivos profesionales,
pueden llegar a ocasionar el síndrome de burnout en los profesionales.

Otro problema es la sobrepoblación de las aulas, un maestro llega a tener hasta


cincuenta alumnos en clase, y esto hace crecer el cansancio y el agotamiento en el
trabajo, pues se requiere que él maestro se exija más cuando le dedica tiempo de forma

54
individual a todos los alumnos, a la hora de impartir las clases no se trasmite de buena
forma la información necesaria y si un alumno necesita refuerzo al docente se le
cargará aún más de trabajo y responsabilidades.

Otra área que afecta esta problemática es el control de grupos y la disciplina, el


maestro no podrá controlar cada situación del aula causando malas relaciones entre
alumnos, además de ello la sobrepoblación causa bajo rendimiento escolar de los
estudiantes y esta responsabilidad va a caer en manos del docente.

Si él no cuenta con esas posibilidades entra en juego el papel del docente autoritario,
enojado, que grita a los estudiantes por todo, que tiene técnicas de corrección muy
duras, porque se siente insatisfecho, piensa que pierde el control dentro de la labor y
llega a enseñar muy poco dentro del aula.

Esta dificultad en los educadores se genera también dentro de las escuelas por la
constante exigencia hacia ellos mismos, llegan con tanta energía al principio del año,
pero conforme pasa el tiempo esas energías se descargan, y el estímulo de la jubilación
no quiere renunciar o dejar el puesto, esto quizá lo estrese más, porque entonces
perdería la oportunidad de tener un sueldo de por vida, y la solución es seguir en el
trabajo para poder alcanzar esa opción económica, y esto viene a complicar más la
situación, porque no sólo se perjudica a él, sino a todas las personas que le rodean, y
sobre todo a los estudiantes.

Se observa a muchos educadores pesimistas que viven descontentos y critican


constantemente la labor que realizan dentro de la institución educativa o ministerio,
entre ellos está el rechazo a estudiar o profesionalizarse.

Por lo tanto, es importante determinar el nivel de estrés agudo o burnout que manejan
los docentes que laboran en el nivel primario, principalmente los que están dentro del
área urbana de Quetzaltenango, para así apoyar con algunas propuestas para mejorar
la calidad y salud mental en el trabajo del maestro.

55
Ante esto surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Presentan los maestros de educación primaria Síndrome de burnout?

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo General

Identificar si los maestros de educación primaria padecen el síndrome de burnout.

2.1.2. Objetivos Específicos

 Establecer la incidencia del síndrome de burnout, en los maestros de educación


primaria, que tengan diez o más años de servicio en las escuelas del área urbana de
Quetzaltenango.

 Medir la prevalencia de realización personal, despersonalización y cansancio


emocional, a través de una prueba psicométrica.

 Establecer técnicas, para disminuir el síndrome de burnout en los maestros de


educación primaria.

2.2. Hipótesis

H1 Los maestros de educación primaria presentan síndrome de burnout.

H2 Los maestros de educación primaria no presentan síndrome de burnout.

2.3. Variables de Estudio

 Síndrome de burnout

 Maestros

56
2.4. Definición de Variables

2.4.1. Definición Conceptual

 Síndrome de burnout:
Bosqued (2008), indica que el síndrome de burnout es tridimensional caracterizado por
el agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, que puede
ocurrir entre conocedores que trabajan en contacto directo con clientes, pacientes,
alumnos, entre otros. La primera definición apareció en 1974 por Herbert Freudemberg
quien dice que el síndrome de burnout es una sensación de fracaso y una existencia
agotada o gastada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos
personales y fuerza espiritual del trabajador.

Dentro de este síndrome las actitudes y las conductas de los profesionales cambian de
forma negativa en respuesta al estrés laboral, ya que se encuentran inmersos en el
desánimo, que van acompañados de expectativas defraudadas y de ideales
destrozados, que se revelan en las actitudes negativas hacia los clientes y hacia las
organizaciones.

 Maestros:
Vásquez (2005), establece que el maestro es un vaso comunicante, un mediador entre
lo propio y lo extraño que dura toda la vida, entre lo privado y lo público, es visto como
agente y asistente del acto educativo (que es tanto ayuda como cuidado, presencia y
cooperación), el maestro contribuye a formar el espíritu del aprendiz, la palabra maestro
tiene el origen de magister, magis significa más; el maestro es una persona que se
destaca por sus virtudes referidas a una cosa, que está dotado de conocimientos y la
habilidad necesaria para enseñar y compartir los conocimientos que adquiere durante el
proceso de la vida, estos conocimientos pueden ser teóricos, históricos, matemáticos,
lingüísticos, artísticos, técnicos y porque no mencionar lo humanístico que incluyen los
valores.

57
2.4.2. Definición Operacional

Esta investigación se operacionalizó a través de la escala Maslach Burnout Inventory


(MBI), que está destinado para medir específica y objetivamente el desgaste profesional
de una forma autoaplicada en 10 a 15 minutos, creado por Cristina Maslach en 1986,
que considera las tres características del mismo: agotamiento emocional, que consta de
nueve preguntas, despersonalización, que está formada por cinco ítems y la última
escala que es la realización personal, formada por ocho ítems.

2.5. Alcances y Límites

Dentro de la investigación se trabajó únicamente con los maestros de educación


primaria que laboran en las escuelas del área urbana de Quetzaltenango, que llevan
diez años en delante de servicio docente y que están presupuestados, en ellos se
evaluó las tres dimensiones del síndrome de burnout: agotamiento emocional,
despersonalización y realización personal, por lo que los resultados no podrán ser
generalizados.

Las limitaciones encontradas dentro de la investigación fue la falta de apoyo de algunas


escuelas y del personal docente para acceder a ser evaluados, esto causó que el
tiempo al visitar a cada centro educativo fuera más largo de lo previsto, porque algunos
maestros argumentaban el no tener tiempo para realizar esta actividad y en otras
ocasiones los mismos directores eran los que se mostraban descontentos.

El tema del síndrome de burnout es confundido muchas veces con el estrés normal que
pasa toda persona en el ámbito laboral, este síndrome aun no es muy conocido como
tal, por lo mismo se hizo un poco difícil recabar la información necesaria.

58
2.6. Aporte

El aporte principal de esta investigación, es dar a conocer el síndrome de burnout, en


los maestros y profesionales que están involucrados directamente con el personal
docente, que se lleguen ampliar los conocimientos de las características del mismo,
proporcionar herramientas que ayuden al maestro para prevenir y disminuir el
cansancio dentro del trabajo, y así adquirir salud mental, minimizando el nivel del
síndrome de burnout.

Otro aporte importante dentro de esta investigación, es para el campo de la psicología,


ya que este es un tema nuevo que se debe de estudiar y dar a conocer, así mismo para
la Universidad Rafael Landívar como generadora de educación es primordial conocer el
cansancio que se genera en los educadores, así que el tema síndrome de burnout
ampliará el conocimiento de los formadores que se encuentran laborado en ella.

Dentro de la supervisión de Quetzaltenango que tienen a cargo las escuelas urbanas,


se propiciará el estudio específico del estado actual de los maestros, para que así se
analice y se practiquen nuevas formas de administración en los profesionales, como
también a las autoridades educativas y estudiantes a seguir realizando investigaciones
mucho más específicas y profundas sobre este tema que se considera importante para
el ejercicio profesional docente.

59
III. MÈTODO

3.1. Sujetos

En cuanto a los sujetos de investigación, del universo de 300 sujetos, se tomó una
muestra de 170 maestros que hacen el 57% de los sujetos, que pertenecen a distintas
clases sociales, con diferentes edades, que han laborado de diez años en adelante
para en Ministerio de Educación, en el reglón presupuestario 011, siendo de género
masculino y femenino, que imparten clases en el nivel primario, en las escuelas del
área urbana de Quetzaltenango, profesando diferentes religiones.

3.2. Instrumento

Se utilizó el test Maslach Burnout Inventory MBI, que está destinado para medir
específica y objetivamente el desgaste profesional de una forma autoaplicada en 10 a
15 minutos, creado por Cristina Maslach en 1986.

Las aplicaciones del instrumento permitieron obtener los tres aspectos del síndrome de
burnout: cansancio emocional, despersonalización y realización personal, en 22
enunciados sobre sentimientos y actitudes del profesional dentro del trabajo hacia las
personas a las que brinda el servicio profesional (alumnos).

3.3. Procedimiento

 Elaboración de tres sumarios.

 Aprobación de sumario (tema a investigar).

 Investigación de antecedentes.

 Desarrollo del marco teórico a través de la investigación bibliográfica.

60
 Planteamiento del problema.

 Elección y descripción del método.

 Administración de prueba a las diferentes instituciones educativas.

 Realización de la tabulación estadística de la prueba MBI.

 Proceso estadístico, graficas, porcentajes.

 Presentación de resultados y discusión de los mismos.

 Presentación de la propuesta.

 Descripción de conclusiones.

 Presentación de recomendaciones.

 Referencias bibliográficas.

 Anexos.

 Realización del informe final.

3.4. Diseño

Achaerandio (2001), define la investigación descriptiva como aquella que estudia,


interpreta y refiere los fenómenos, relaciones, correlaciones, estructuras, variables
independientes y dependientes. Abarca todo tipo de recogida científica de datos con el
ordenamiento, tabulación, interpretaciones y evaluación de estos. La descripción de lo

61
que es, se entiende en un sentido mucho más complejo, que una simple descripción
ingenua de los datos que aparecen.

La investigación descriptiva examina sistemáticamente y analiza la conducta humana


personal y social en condiciones naturales, y en los ámbitos sociales, económicos,
políticos, religiosos; así la familia, comunidad, sistema educativo formal, trabajo u otros,
busca la resolución de algún problema, o se emplea para alcanzar una meta del
conocimiento, suele comenzar con el estudio y análisis de la situación presente.
También para esclarecer lo que se necesita alcanzar (metas, objetivos finales, e
intermedios) y para alertar los medios o vías que se requieren para alcanzar esas
metas y objetivos.

El diseño ex post-factum la comprobación de grupos estadísticos se hace después de la


ocurrencia controlada, es decir que se analiza lo ya sucedido o hecho, no se manipulan
variables, porque ya acontecieron las manifestaciones o variables independientes o
dependientes. El investigador no puede controlar ni manipular las variables
independientes, ni asignar aleatoriamente a los grupos, los sujetos o los tratamientos.

No. = *P*q = 1.9 * .5 * .05 = 384.16


.05

Muestra

N= No = 384.16 = 384.16 = 170 sujetos


1+ 1+ 2.28

Nivel de confianza = 1 % = 2.58

62
3.5. Metodología Estadística

Achaerandio (2005), establece que para la comprobación de la hipótesis, debido al tipo


de investigación, se debe establecer una estadística de la información obtenida, con el
fin de evidenciar la asociación o no, entre las variables de estudio.

Oliva (2000), indica que para hallar los resultados se aplica significación y fiabilidad de
la media aritmética en las muestras normales.

Significación de la media aritmética

Error típico de la media aritmética

Hallar la razón critica de la media aritmética

Rc = ≥ 2.58 = Significativa

Fiabilidad

Nivel de confianza = 1% =

Error típico de la media aritmética

63
Error muestral máximo = 1% (2.58) *

Establecer el intervalo confidencial

+ = (Li) = fiable

- = (Li) = fiable

64
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de la prueba aplicada a los maestros de las


diferentes escuelas del área urbana de Quetzaltenango de los sectores 090103 y
090102 pertenecientes al Ministerio de Educación del renglón presupuestario 011.

Para obtener los resultados estadísticos se tomó en cuenta el criterio del Inventario
Maslach de Burnout (MBI), en donde se especifica que la subescala de agotamiento
emocional (EE) puntuaciones de 27 o superiores son iniciativas de una alto nivel de
burnout, el intervalo de 19 a 26 corresponden a puntuaciones intermedias, siendo las
puntuaciones por debajo de 19 indicadores de niveles bajos de burnout. En la
subescala de despersonalización (D) puntuaciones superiores a 10 será un nivel alto,
de 6 a 9 medio y de 6 bajo grado de despersonalización, y en la subescala de
realización personal (PA), funciona en sentido contrario a las anteriores; y así de 0 a 33
puntos indicará baja realización personal, de 34 a 39 intermedia y superior a 40
sensación de logro, a continuación se presentan cada uno de los resultados obtenidos
en cada uno de las escalas.

Tabulación del Test MBI "Agotamiento Emocional"

Σ Σ
I F fa xm f.xm Li Ls /d´/ f./d´/ Σ f./d´/2

0 4 55 55 2 110 -0.5 4.5 11 605 6655


5 9 28 83 7 196 4.5 9.5 6 168 1008
10 14 25 108 12 300 9.5 14.5 1 25 25
15 19 17 125 17 289 14.5 19.5 4 68 272
20 24 12 137 22 264 19.5 24.5 9 108 972
25 29 14 151 27 378 24.5 29.5 14 196 2744
30 34 6 157 32 192 29.5 34.5 19 114 2166
35 39 7 164 37 259 34.5 39.5 24 168 4032
40 44 5 169 42 210 39.5 44.5 29 145 4205
45 49 1 170 47 47 44.5 49.5 34 34 1156

170 2245 1631 23235

MEDIA 13 MUESTRA 170

En la tabla de agotamiento emocional se muestra que el 60% de los sujetos se


encuentran en el nivel bajo, 24% en el nivel medio y solamente el 16% en el nivel bajo.

65
Tabulación del Test MBI "Despersonalización"

Σ
I f fa xm Σ f.xm Li Ls /d´/ f./d´/ Σ f./d´/2

0 2 45 45 1 45 -0.5 2.5 6 225 1125


3 5 31 76 4 124 2.5 5.5 3 62 124
6 8 42 118 7 294 5.5 8.5 0 42 42
9 11 26 144 10 260 8.5 11.5 3 104 416
12 14 17 161 13 221 11.5 14.5 7 119 833
15 17 3 164 16 48 14.5 17.5 10 30 300
18 20 3 167 19 57 17.5 20.5 13 39 507
21 23 1 168 22 22 20.5 23.5 16 16 256
24 26 2 170 25 50 23.5 26.5 12 24 288

170 1121 661 3891

MEDIA 7 MUESTRA 170

En la tabla de despersonalización el 69% de los sujetos se encuentran en el nivel bajo,


el otro 27% en un nivel medio, y un 7% en el nivel alto.

66
Tabulación del Test MBI "Realización Personal"

Σ Σ
I f fa xm f.xm Li Ls /d´/ f./d´/ Σ f./d´/2

7 10 5 5 8.5 42.5 6.5 10.5 19.5 97.5 1901.25


11 14 5 10 12.5 62.5 10.5 14.5 15.5 77.5 1201.25
15 18 23 33 16.5 379.5 14.5 18.5 11.5 264.5 3041.75
19 22 19 52 20.5 389.5 18.5 22.5 7.5 142.5 1068.75
23 26 25 77 24.5 612.5 22.5 26.5 3.5 87.5 306.25
27 30 30 107 28.5 855 26.5 30.5 0.5 15 7.5
31 34 27 134 32.5 877.5 30.5 34.5 4.5 121.5 546.75
35 38 6 140 36.5 219 34.5 38.5 8.5 51 433.5
39 42 10 150 40.5 405 38.5 42.5 12.5 125 1562.5
43 46 13 163 44.5 578.5 42.5 46.5 16.5 214.5 3539.25
47 50 7 170 48.5 339.5 46.5 50.5 20.5 143.5 2941.75

170 4761 1340 16550.5

MEDIA 28 MUESTRA 170

En la tabla de realización personal se muestra que un 52% de la muestra tiene baja


realización personal, el 30% se encuentra en un nivel medio y solamente el 18% se
encuentra en un nivel alto.

67
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentarán los resultados de la investigación sobre el síndrome de


burnout en los maestros de educación primaria del área urbana de Quetzaltenango que
llevan más de diez años al servicio docente y que pertenecen al reglón presupuestario
011, para validar dicha investigación se utilizó el Inventario Maslach Burnout, que mide
las tres subescalas; agotamiento emocional, despersonalización y realización personal,
con el objetivo de determinar si los maestros presentan el síndrome de burnout y a la
vez establecer las condiciones en las que los docentes se encuentran actualmente.

El primer factor a analizar es el agotamiento emocional, como los cita Bosqued (2008)
este surge a consecuencia de la disminución de los recursos emocionales del
profesional para enfrentarse a todos los retos que la labor le plantea, concretándose en
una continua y creciente fatiga en los niveles mental, físico y emocional, que no
corresponde con la cantidad de trabajo efectuada, el sujeto se muestra constantemente
con un descontento y pesimismo ante las situaciones que tiene que resolver en el
trabajo, no encuentran un sentido a lo que hace dentro de la labor, no dan más de sí
aunque así se requiera, sino simplemente cumple de manera insatisfecha los roles que
le correspondan.

En la presente investigación el agotamiento emocional en los docentes está en un


rango bajo, según la definición anterior se puede concluir que la mayoría de los sujetos
presentan bajos síntomas en esta subescala, sin embargo, se encuentran algunos
puntajes distribuidos en los rangos medio y alto que son significativos e importantes
dentro de esta investigación, porque según Bosqued (2008), el síndrome de burnout no
se instala en el conocedor de la noche a la mañana, este se contempla como un
proceso continuo que evoluciona con el tiempo y va de manera paulatina, que pasa por
diferentes fases que se convierten en un ciclo, así que los educadores que se
encuentran en el nivel medio y alto estarían entrando en las diferentes etapas del
síndrome hasta llegar a estar quemados de manera definitiva. El porcentaje de
maestros que se encuentran en el nivel alto de agotamiento emocional es significativo e

68
importante, ya que Bosqued continua diciendo que el maestro que se encuentra en esta
subescala está descontento con el trabajo que realiza, proyecta desgaste mental, físico
y emocional, por lo que ellos presentan actualmente estos sentimientos.

El siguiente factor evaluado fue la despersonalización, Bosqued (2008) indica que este
está tomado como un mecanismo de defensa del individuo, cuando se da cuenta que
luego de haber respondido de manera efectiva al trabajo se vino abajo y dejó de realizar
las cosas de manera productiva, no pueden volver a realizar las cosas con la misma
intensidad que lo hacía antes. Así el especialista toma la decisión de poner una barrera
con las personas a las que atiende, para así sentirse protegido y no atacado.

Dentro de los resultados se puede observar que en esta subescala predomina el nivel
bajo, por lo que se puede decir que la mayoría de docentes no sufren
despersonalización, están realizando las cosas de manera productiva, como lo comenta
Alliaud (2007), ellos no tienen apatía, ni desgano en el aula, se dedican al trabajo y a
las personas que lo rodean, prestan interés y paciencia al ejercicio docente, sintiéndose
competentes en todo lo que realizan.

Dentro de los resultados también existen educadores que se encuentran en el nivel


medio y alto, esto es una cantidad significativa que pone en riesgo el estado laboral de
los mismos, ellos al igual que en la escala anterior están entrando y otros ya se
instalaron en esta fase del síndrome de burnout, como ya se ha mencionado Bosqued
(2008) el síndrome va evolucionando, así que de un momento a otro ellos formarán
parte del nivel alto de síndrome de burnout, los que se encuentran en este porcentaje
han estado mermando en la eficacia del trabajo, se están convirtiendo en menos
humanos, como sigue indicando Bosqued, se presentan ante muchos con actitud
positiva, proyectan a los demás contentamiento en el trabajo, pero en realidad lo que
menos hacen es sentirse bien con ellos mismos, los demás y con el trabajo que
realizan, Valero (2003) comenta, que lo más importante que debe tener un maestro es
saber cómo reducir los factores negativos y estos convertirlos en positivos, pero las
personas que se encuentran con alto nivel de despersonalización actualmente no

69
pueden realizar estas acciones, se les dificultará entonces las relaciones
interpersonales dentro y fuera del aula.

En la investigación también se evaluó la escala de realización personal, dentro de la


prueba este rango se considera importante ya que según Bosqued (2008) el individuo
simplemente se está frustrado de realizar a medias el trabajo y se siente con mucha
inestabilidad personal dentro del ámbito laboral, en este proceso el sujeto se da cuenta
de que los resultados no son los esperados, y esto lo llega a frustrar más y a la vez
padece de insuficiencia profesional, teniendo como consecuencia también la baja
autoestima.

El docente se comienza a sentir inútil para él mismo como para los demás, no se siente
realizado ni con visiones o metas para seguir con la labor, hasta llegar a querer retirarse
definitivamente de todas las actividades para no seguir sufriendo o frustrándose.

Al analizar los resultados obtenidos de la prueba los maestros muestran escala baja y
media de realización personal, como se observa los sujetos que están dentro de esta
escala son más de la mitad de la muestra, el Curriculum Nacional Base (2007), indica el
perfil del maestro de educación primaria, menciona que el docente constantemente
debe ir fortaleciendo la personalidad, ser conciente de lo importante que es la
superación personal, el no acomodarse en el puesto, valorar la formación permanente,
y al analizar estos aspectos se observa que la mayoría de los educadores no cuentan
con ello, no han logrado subir otras expectativas personales y laborales, más bien se
han quedado estancados y frustrados, este porcentaje puede llegar a influir en las otras
dos subescalas y aumentar el índice de personas que padezcan del síndrome de
burnout, solamente el 18% de los docentes se sienten realizados dentro de la profesión,
ya que han obtenido puntuaciones arriba de 40 puntos.

Al observar los datos que se reportan en la prueba MBI se puede decir que los
maestros de educación primaria del área urbana del municipio de Quetzaltenango, en
su mayoría no presentan el síndrome de burnout, una cantidad significativa si presentan

70
algunos de los signos y síntomas del mismo, específicamente en la subescala de
realización personal, aunque los porcentajes de las subescalas de agotamiento
emocional y despersonalización no son tan altas como la de realización personal, más
de la mitad de los docentes corren el riesgo de empezar a estar en la fase del
estancamiento, hasta llegar a la frustración dentro de la labor que ejercen, ya que al
estar con baja realización personal se puede llegar a estar padeciendo dentro de un
tiempo determinado específicamente el síndrome de burnout en general y este llega a
ser irreversible, como lo comenta Bosqued (2008).

A la vez como lo dice Vásquez (2005) el maestro debe de ser comunicativo, saber
resolver los conflictos que se le presenten y no solamente eso, el docente es quien les
inyecta a los alumnos el espíritu de aprender, investigar y conocer nuevas cosas, y en
estos resultados actualmente muchos de los educadores no muestran estas
atribuciones en el aula, llegan a afectar todo el proceso educativo. Como lo indica
Valero (2003) es necesario que el maestro realice el trabajo con amor, con un buen
estado de ánimo, optimismo, amabilidad y orden, ya que esto ayudará al beneficio de la
educación, porque esto va relacionado con la calidad educativa que existe actualmente
en las instituciones educativas.

71
VI. CONCLUSIONES

 La mayoría de maestros de educación primaria del área urbana del municipio de


Quetzaltenango, que pertenecen al renglón presupuestario 011 y que llevan más de
diez años de servicio docente presentan algunos signos y síntomas del síndrome de
burnout.

 Existe un porcentaje importante de docentes de la muestra tomada en la


investigación que ya padecen específicamente el síndrome de burnout, muchos de
ellos en la actualidad se sienten frustrados, quemados y estancados en el rol que
desempeñan con las personas que lo rodean y con ellos mismos.

 Los maestros de educación primaria muestran prevalencia baja en las escalas de


agotamiento emocional y despersonalización, esto vienen a ser un factor de alerta
para los que se encuentran dentro de estas escalas, ya que con facilidad pueden
llegar a caer en otros síntomas que complementarían cuadros de burnout, la
realización personal en los docentes es baja, lo cual indica que la mayoría no se
sienten satisfechos con el trabajo que realizan, sintiéndose estancados, sin metas,
sin expectativas personales y laborales.

 En la actualidad la población de maestros del nivel primario que se está afectado por
el síndrome de burnout es significativo e importante, y si estos casos presentados en
los resultados de la investigación no se tratan a tiempo pueden llegar a elevar los
índices de maestros que padezcan el síndrome de burnout.

 El maestro actualmente necesita ser motivado, para evitar que se siga instalando
más el síndrome de burnout, esto se puede hacer a través de programas específicos
de capacitación, ser incluido en actividades o talleres de crecimiento personal, ya
que actualmente se manifiestan dentro de un proceso rutinario y monótono que
limita su realización.

72
VII. RECOMENDACIONES

 Implementar en el área educativa estrategias de información a los docentes sobre el


síndrome de burnout, a través de conferencias, charlas y talleres, con ejemplos y
vivencias concretas donde ellos puedan conocer y reconocer los signos y síntomas
desde su inicio.

 Generar distintas formas de incentivar al personal docente con respecto a la labor


humana que realizan, permitiendo que a través de actividades recreativas,
cognoscitivas, desarrollo de habilidades manuales, puedan ejercer su profesión sin
llegar a caer en la rutina, agotamiento o monotonía, así mismo, actividades de
concientización relacionadas con el compromiso de educar.

 Dar a conocer a las autoridades educativas el problema de baja realización personal,


encontrados en esta investigación y los riesgos que el síndrome de burnout genera
en el personal educativo, para que no solo ellos conozcan sobre el tema sino que a
la vez sean un canal o medio de motivación para los maestros y que desde los
niveles jerárquicos altos se contribuya a realización personal del docente para evitar
el cansancio emocional y la despersonalización que obstaculizan un buen trabajo
como educadores.

 Realizar actividades de prevención, autoformación y formación permanente a los


maestros que trabajan en las escuelas para que ello contribuya en la prevención del
síndrome de burnout.

 Que las autoridades educativas lleven a cabo la propuesta originada de este estudio
para dar pronta solución a los problemas que se diagnosticaron en esta investigación
y que ello a la vez contribuya en la motivación del mismo.

73
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Achaerandio, Z, (2005), iniciativa a la práctica de la investigación, (5ta edición)


Universidad Rafael Landívar. Guatemala

 Alliaud, A, (2007), Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino.
Granica. Buenos Aires

 Bolaños, R, (2007), con el artículo titulado Estrés laboral enemigo oculto. Prensa
libre, 8 de febrero. Página 24. Guatemala

 Bosqued, M, (2005), Que no te pese el trabajo. Gestión. España

 Bosqued, M, (2008), Quemados el síndrome de burnout, qué es y cómo superarlo,


Paidos. España

 Curriculum Nacional Base, (2007), Dirección de calidad y desarrollo educativo.


Ministerio de Educación. Guatemala

 Charles, G, (2005), Psicología, (duodécima edición) Pearson Educación. México

 Editora Educativa, (2004), Didáctica general. Editora Educativa. Guatemala

 Fernández, F, (2008), ¿Por qué trabajamos?: el trabajo entre el estrés y la felicidad.


Díaz Santos. España

 Funk, R, (2012), artículo educación pregunta para el maestro, Periódico el


Quetzalteco, 16 de febrero, Página 16. Quetzaltenango. Guatemala

74
 García, C, (2009), en la tesis titulada Diagnóstico del Síndrome de Burnout en el
personal de atención a estudiantes de la Facultad de Económicas de una
Universidad Privada. Universidad Rafael Landívar. Guatemala

 Graells, P, (2011), en el artículo los docentes: funciones, roles, competencias


necesarias, formación, 7 de agosto. http://www.peremarques.net/docentes.htm
 Kasulin, J, (2004), en el artículo El burnout en los docentes.
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=31989&pagina=2

 López, H, (2011), Sacerdocio y burnout: el desgaste en la vida sacerdotal. Primera


edición. San Pablo. Bogotá Colombia

 Maldonado, M, (2010), en el artículo El síndrome de burnout se debe al estrés


laboral. Prensa libre. 4 de agosto. Página 31. Guatemala

 Thomaè, M, Ayala, Sphan, Stortti (2006), revista de posgrado de la vía cátedra de


medicina. Número 153 del mes de enero. Páginas 18 y 19

 Melgosa, J, (2004), Sin estrés, Safeliz, España

 Morales, M, (2008), en el artículo síndrome de desgaste laboral. Periódico la hora. 29


de mayo. Página 29. Guatemala

 Oliva (2000), Folleto estadístico para la elaboración de tesis, Imprenta Cifuentes,


Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango. Guatemala

 Ortiz, A, (2009), Educación infantil, afectividad, amor y felicidad, currículo, lúdica,


evolución y problemas de aprendizaje: hacia un modelo pedagógico alternativo, para
la escuela primaria y pre-escolares. Elitoral.

75
 Pérez, A, (2011), artículo el ejemplo del gran maestro, Periódico el Quetzalteco, 20
de diciembre. Página 19. Quetzaltenango. Guatemala

 Pérez, A, (2012), artículo la calidad educativa. Periódico el Quetzalteco, 10 de


enero, Página 17. Quetzaltenango. Guatemala

 Pérez, A, (2010), en el artículo maestros o trabajadores de la educación. Periódico el


Quetzalteco. 02 de marzo. Página 16. Quetzaltenango. Guatemala

 Pérez, A, (2012), en el artículo feliz día del maestro. Periódico el Quetzalteco. 26 de


junio. Página 17. Quetzaltenango. Guatemala

 Pilar, M, (2006), Los 10 principios de la cultura de mediación. Primera edición. Graò.


Barcelona

 Quezada, J, (2000), en la tesis titulada La actuación del maestro ante el alumno


elemento importante para motivar la formación de actitudes democráticas.
Universidad Rafael Landívar. Guatemala

 Valero, J, (2003), La escuela que yo quiero. (4ta reimpresión) Progreso. México

 Vásquez, F, (2005), Maestro como mediador. (5ta edición) Javegraf. Bogotá

76
X. ANEXOS

Anexo I

PROPUESTA

Talleres de información sobre el síndrome de burnout, motivación y crecimiento


personal

1. Introducción

El maestro es un eje fundamental dentro de todo el proceso enseñanza – aprendizaje,


es quien brinda recursos a las personas que lo rodean, es de quien parte la calidad
educativa, se dice que es un guía, motivador y ejemplo para los alumnos y dentro de la
institución pública el educador ha mermado en todos esos recursos que se requieren
para llegar a la excelencia educativa.

El tener actualmente una plaza presupuestada en el magisterio oficial, para muchos


significa estabilidad laboral, más que tener toda la vida la oportunidad de educar de
manera eficaz a las generaciones presentes y futuras, y es allí donde se genera el
problema de estar acomodado en el trabajo y de tener bajas expectativas en el mismo,
el llegar a sentirlo como una rutina que no trae consigo satisfacción personal ni logros,
todo esto conlleva a padecer síntomas y signos del síndrome de burnout, que significa
estar quemado en el trabajo.

El síndrome de burnout afecta grandemente en la actualidad a individuos que están en


relación directa con personas, principalmente cuando se presta un servicio, los estudios
revelan que los maestros pueden llegarlo a padecer, por lo que es importante prestar
atención a las necesidades que tienen los educadores tratando de solventar cualquier
problema que presenten dentro de la profesión y a la vez colaborar para que dentro del
círculo del mismo exista motivación constante, identificar e incentivar logros

77
alcanzados, velar por el clima laboral adecuado en las escuelas, observar que cada uno
de los docentes esté cumpliendo con las tareas encomendadas de manera adecuada y
de no ser así indagar el porqué de la situación, no dejar al aire las situaciones
conflictivas que suceden sino solventarlas de manera adecuada, tomándose en cuenta
también la ciencia psicológica para que todo ello este de forma integral y así tenga
resultados positivos.

Es imprescindible que los síntomas y signos del síndrome de burnout se reconozcan y


traten a tiempo, para que así el docente no adquiera actitudes y pensamientos
negativos durante el trabajo y la vida personal y que ello perjudique en las emociones
de cada uno de ellos para evitar que de un momento a otro esto llegue a ser irreversible
y que por el afán de mantener el trabajo solamente lo realicen día a día como un
requisito, sin responsabilidad y con desgaste físico y emocional.

Por ello, se presenta la siguiente propuesta de abordaje al síndrome de burnout,


teniendo en cuenta que una de las poblaciones más afectadas son los maestros que
están presupuestados y que tienen más de diez años de servicio en el magisterio, esto
los hace vulnerables psicológicamente porque de un momento a otro se afectan
emocionalmente con baja autoestima, bajas expectativas, sintiéndose inseguros de sí
mismos, estancados y frustrados en su quehacer diario, por lo tanto, este taller va
enfocado al abordaje de conocimiento y crecimiento personal, con los integrantes de la
comunidad educativa (autoridades educativas, supervisores, directores, docentes) en
donde cada uno cumple un rol fundamental con el fin de ayudar a reducir los índices de
baja realización personal y prevenir a aquellos que están entrando a la fase de
despersonalización y agotamiento emocional para cambiar la percepción de su vida
laboral.

Se sugiere realizar este abordaje porque en la actualidad el síndrome de burnout afecta


en todo el proceso enseñanza-aprendizaje.

78
2. Justificación

En la actualidad el maestro que presta servicio al Ministerio de Educación vive


constantemente acomodado por la plaza que obtuvo, en su mayoría, ya no se
actualizan, no se informan de los avances en la educación y no se previene de padecer
cualquier desorden psicológico, al no hacerlo se ven afectados por el síndrome de
burnout, por lo que nace la necesidad de apoyar al sistema educativo con esta
propuesta que se enfoca primero en dar a conocer el tema del síndrome de burnout,
puesto que en este tiempo, a pesar de ser un tema de actualidad, muchas personas, al
mencionarlo, no conocen ni cómo surge ni cuáles son los síntomas que presenta, ya
que algunos lo confunden con el estrés normal del trabajo.

En segundo lugar, es fundamental que los docentes mantengan procesos de


autoevaluación dentro del servicio que brindan para evitar entrar al síndrome de
burnout, para realizar técnicas y mantener estrategias que les permitan la prevención
del mismo.

También dentro de esta propuesta se pretende trabajar acciones que fortalezcan y


encaucen al docente a revertir los síntomas de despersonalización y agotamiento
emocional que padece un porcentaje de la población, y enfatizar mucho más en el
aspecto de la realización personal, que es el mayor problema que se obtuvo en la
investigación realizada, encaminando entonces la propuesta en la reducción de esta
subescala y lograr prevenir lo mayor posible un mayor desgaste laboral.

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Orientar a los maestros de educación primaria sobre el síndrome de burnout, para así
mantener un nivel educativo de alta calidad y alta realización personal.

79
3.2. Objetivos Específicos

 Organizar talleres de crecimiento personal a los maestros de educación primaria que


llevan más de 10 años de servicio en el reglón presupuestario 011, del área urbana
de Quetzaltenango.

 Desarrollar conferencias donde se informe qué es el síndrome de burnout, con las


autoridades educativas, supervisores, coordinadores, directores y maestros que
lleven más de 10 años de servicio, que estén presupuestados y que pertenezcan al
área urbana de Quetzaltenango.

 Realizar talleres de motivación y liderazgo educativo con autoridades educativas,


directores y maestros del área urbana de Quetzaltenango que lleven más de diez
años de servicio en el reglón presupuestario 011, para mantener la visión de la
realización personal a través de las actividades laborales educativas.

 Elaborar trifoliares de información del síndrome de burnout, para los docentes tengan
conocimientos básicos acerca del mismo y realicen actividades que les permita evitar
el padecimiento del mismo.

4. Desarrollo de la propuesta

El programa de Talleres de información sobre el síndrome de burnout, motivación y


crecimiento personal, se pretende trabajar en cuatro fases o módulos tomando en
cuenta a los integrantes de la comunidad educativa, autoridades educativas,
supervisores, coordinadores, directores y maestros, esto con el fin de que cada uno
desde su posición colabore con la prevención y disminución del síndrome de burnout
que llega a padecer el maestro.

A continuación se presentan los módulos a trabajar.

80
4.1. Módulo 1: Síndrome de Burnout

En este primer módulo se pretende dar a conocer aspectos fundamentales sobre el


síndrome de burnout, historia, síntomas, áreas en las que afecta, quienes lo pueden
llegar a padecer, entre otras informaciones necesarias para el conocimiento del mismo.

4.2. Módulo 2: autoevaluación del síndrome de burnout

Este módulo tendrá como objetivo el que el propio maestro se autoevalúe en las
diferentes escalas que caracterizan el síndrome de burnout, que se llegue a confrontar
y que identifique por sí mismo si sufre de algunos síntomas o si padece directamente el
síndrome de burnout, a través de cuestionamientos donde deberá obtener sus propias
conclusiones.

4.3. Módulo 3: Importancia del rol del maestro en la escuela

Este módulo está desarrollado directamente para los maestros, se trabajará la


importancia del rol que juegan en la sociedad y lo valioso que es el trabajo que realizan
dentro del aula, ya que bajo su responsabilidad está la educación de las generaciones
jóvenes, el desarrollo social, para así mejorar las expectativas de cada uno de ellos y la
imagen que tienen del trabajo docente.

4.4. Módulo 4: Crecimiento Personal

Este taller tendrá como fin realizar diferentes actividades de autoestima, que conozcan
más a profundidad las habilidades que poseen, que otras metas pueden alcanzar como
maestros y desarrollar el tema de inteligencia emocional.

81
4.5. Módulo 5: Relaciones Interpersonales

Aquí se trabajará por cada grupo de escuela, con el enfoque de mejorar las relaciones
interpersonales de cada una de ellas, como resolver problemas en grupo y cómo
manejar un buen clima laboral, a la vez, enfocar el tema de reconocimiento de
autoridades y manejo del liderazgo en la institución.

4.6. Módulo 6: Técnicas motivacionales en las escuelas

Luego de haber trabajado con los maestros, se estarán impartiendo dentro de este
módulo técnicas motivacionales a las autoridades educativas, coordinadores y
supervisores educativos, con el fin de que éstas sean puestas en práctica dentro de
cada escuela, que se programen actividades de crecimiento personal de manera
continua donde ellos sean el eje fundamental para motivar a los maestros, sugerir
técnicas se pongan en práctica con el personal docente de cada escuela como el
fortalecimiento de salud mental, técnicas de comunicación efectiva grupal,
autorrealización, control y manejo del estrés.

5. Recursos

 Humanos: autoridades educativas, supervisores, coordinadores, directores y


maestros del área urbana de Quetzaltenango.

 Institucionales: edificio de los establecimientos educativos, salón de usos múltiples


de los centros educativos, entre otros.

 Mobiliario: mesas, sillas, escritorios, y más.

 Materiales: cañonera, computadora, pizarrón, cartulinas, papeles de diferentes


tamaños y medidas, marcadores, crayones, pegamento, periódico, entre otros.

 Evaluación: se realizará a través de boletas a finalizar los módulos.


82
6. Cronograma

Desarrollar los 6 módulos, tomando como mínimo dos horas para cada uno y con una
frecuencia de una vez al mes, para que no se pierda la continuidad de los mismos.

No. Módulo Objetivo Actividad Responsable Evaluación


Informar sobre - Explicación de - Capacitador Boleta de
el síndrome de la metodología. - Supervisado evaluación al
1 Síndrome de burnout, - Capacitación por finalizar el
burnout historia, - Taller: autoridades taller.
síntomas, dinámicas educativas.
causas y individuales y
consecuencias grupales.
.
Identificar los - Explicación de - Capacitador Boleta
2 Autoevaluación índices de la metodología - Supervisado autoevaluación
del síndrome de síndrome de - Presentación por autoridades sobre el
burnout burnout. de los síntomas educativas. síndrome de
del síndrome de burnout
burnout
- Técnicas
expositivo-
interrogativas
- Taller y
administración de
boletas y
autoevaluaciones
.
Establecer la - Capacitación - Capacitador A través de
importancia - Realización de Supervisado por la realización
3 Importancia del del rol del collage, por autoridades de un colase
rol del maestro maestro en la grupos de educativas. que realizarán
en la escuela escuela. trabajo. y expondrán

83
- Socialización por grupos.
de resultados.
Valorar la - Dinámicas - Capacitador Técnica del
importancia participativas Supervisado PNI (positivo,
del bienestar - Taller con por autoridades negativo e
personal. diferentes educativas. interesante).
4 Crecimiento actividades:
personal lectura de
documentos,
análisis de casos,
entre otros.
Contribuir al - Realización de - Capacitador Se realizará
manejo de las actividades/ Supervisado por una
relaciones juegos por autoridades autoevaluación
5 Relaciones interpersonale grupos de educativas. y una
interpersonales s dentro de las escuelas. coevaluación
escuelas. - Taller sobre por grupos de
las relaciones escuelas.
entre cada grupo
de escuelas.
- Técnicas de
comunicación
oral y escrita.
Motivar al - Implementación - Capacitador Supervisión
personal de diferentes - Supervisores constante de
educativo a técnicas que se - Directores las
través de pueden utilizar autoridades
técnicas en las escuelas. educativas de
dentro de las - Programar las actividades
instituciones. actividades y la realización
6 Técnicas motivacionales de evaluación
motivacionales dentro a cada cuando existan
en las escuelas mes o dos las actividades

84
programadas
meses: talleres,
convivios,
concursos,
actividades
recreativas y de
reconocimiento a
la labor docente.

7. Evaluación

La evaluación de los talleres será de manera constante, ya que a cada uno de los
módulos se le aplicará una evaluación, para observar los resultaos obtenidos en cada
uno de ellos, estas serán aplicadas de diferentes maneras, algunas funcionarán en
grupos y otras de manera individual de acorde a las conferencias y talleres impartidos.

Al terminar cada uno de los módulos o talleres se sugiere que se realice otra boleta de
investigación o prueba psicológica, según sea el caso, para ver que tanto ha subido el
nivel de realización personal, como también para seguir investigando e indagando
algunas causas del mismo porque en esta subescala es donde los maestros corren
riesgos actualmente, para así abordar más metodologías o técnicas para seguir
erradicando el síndrome de burnout, a las autoridades educativas se les sugiere que
cada ciclo escolar los maestros sean sometidos a capacitaciones constantes
motivacionales y de crecimiento personal para lograr que ellos durante todo el año
pongan en práctica las habilidades como las expectativas dentro y fuera del aula.

85
Anexo II

PROCESO ESTADÍSTICO

Como se muestra en la gráfica el 60% de los


maestros no sufren de agotamiento emocional,
están realizando las actividades de manera
adecuada, no están descontentos con el
trabajo que realizan, pero el 24% de la muestra
está en un nivel medio, lo que indica que ellos
conjuntamente con el 16% están instalándose
en el síndrome de burnout y a la vez, sino se
toman soluciones rápidas, estarán obteniendo
más resultados negativos que satisfactorios,
dentro de la labor educativa.

Media 13
Desviación típica 11.69

SIGNIFICACIÓN

1. Nivel de confianza 99% 2.58

2. Error típico de la media 0.9

3. Razón crítica 14.45

4. Comparación: < > Nivel de confianza

86
14.45 > 2.58 Si es significativo

FIABILIDAD

1. Nivel de confianza 99% 2.58

2. Error típico de la media 0.9

3. Error muestral 2.32

4. Intérvalo confidencial :

I.C. = Media - ε = Li 10.68 Si es fiable


Media + ε = Ls 15.32

En la subescala de
despersonalización se observa que
más de la mitad de la muestra no se
encuentran dentro de este factor, ya
que el 69% de la misma está
produciendo un buen trabajo
profesional, se sienten bien realizando
cada una de las actividades, pero al
igual que en la escala anterior existe
un 27% en el nivel medio y un 4% en
el nivel alto de despersonalización,
por lo que es importante considerar acciones que erradiquen el problema, para evitar
que otros maestros se sigan instalando dentro de esta subescala.

87
Media 7
Desviación típica 5.02

SIGNIFICACIÓN

1. Nivel de confianza 99% 2.58

2. Error típico de la media 0.38

4. Comparación: < > Nivel de confianza

18.42 > 2.58 Si es significativo

FIABILIDAD

1. Nivel de confianza 99% 2.58

2. Error típico de la media 0.38

3. Error muestral 0.98

4. Intérvalo confidencial :
I.C. = Media - ε = Li 6.62 Si es fiable
Media + ε = Ls 7.38

88
Media 28

Desviación típica 9.86

SIGNIFICACIÓN

1. Nivel de confianza 99% 2.58

2. Error típico de la media 0.76

4. Comparación: < > Nivel de confianza

36.84 > 2.58 Si es significativo

FIABILIDAD

1. Nivel de confianza 99% 2.58

2. Error típico de la media 0.76

3. Error muestral 1.96

4. Intérvalo confidencial :

I.C. = Media - ε = Li 26.04 Si es fiable


Media + ε = Ls 28.76

89
La realización personal dentro de esta
investigación se encontró en un nivel
bajo ya que la gráfica ilustra que más
de la mitad de la muestra se
encuentra con problemas de
satisfacción personal, el 52% se
estableció dentro de la media y el
30% definitivamente no están
realizados personal ni
profesionalmente, por lo que aquí
radica el mayor problema encontrado
en el presente estudio, ya que a
menor realización personal, menor
calidad educativa, solamente el 18% de la población están realizados, no tienen
conflictos entre las relaciones interpersonales y la autoestima de ellos es estable.

90
Anexo III

CARTAS DE AUTORIZACIÓN

91
92

También podría gustarte