Está en la página 1de 3

Proceso técnico Histológico

Ana K. Félix Arciga, Clase 1C.


Histología 24.Agosto.21

Primero que nada, para poder comenzar este proceso es necesaria la obtención de muestra, ya
sea de un ser vivo o de un cadáver, a la muestra de este ser vivo se le llama Biopsia y a la
muestra del ser muerto se le llama Necropsia.

A esto le sigue la Fijación que consiste en meter la muestra en un líquido fijador del cual el más
común para la practica medica es el formol al 10%, para poder obtener los cortes de la muestra
antes se tiene que eliminar el agua de ella, a este proceso se le conoce como deshidratación,
para poder llegar a dicho procedimiento se debe de someter a alcohol de diferentes
degradaciones, comenzando con el alcohol 70.1 y seguido de los alcoholes, 70.2, 96.1, 96.2,
100.1 y finalizando con alcohol 100.2.

Una vez realizado el paso anterior lo siguiente seria la eliminación del alcohol, ya que la
parafina (que es donde queremos encapsular nuestra muestra) no es soluble en alcohol, para
deshacernos de él utilizaremos el solvente llamado Xilol o Xileno, a este paso le llamamos
Diafanización, se puede observar como pasa de un color blanquecino a un color transparente.
Ahora para meter nuestra muestra a un bloque de parafina, antes hay que hornear la parafina
sólida para que así pase a estado líquido, se deja toda la noche en el horno la parafina liquida
con la muestra en ella, se saca para a si centrar nuestra muestra y dejar que comience el
secado. Una vez seca la parafina se calienta una navaja y se comienzan a cortar los cubos de
parafina. Guardamos la parafina con el espécimen sobre una maderita para así poder llevarlo al
microtomo.

El microtomo nos sirve para poder realizar las láminas de la parafina de 4 a 8 micrones más el
espécimen y poder colocarlas en un porta objetos. El microtomo cuenta con una parte llamada
porta espécimen que es exactamente donde se realizara la colocación del cubo de parafina.
Cuenta también con un área de porta navajas donde podrá intercambiar navajas desechables
siempre que sea necesario. Una vez colocado el cubo en el portaespécimen y se verifica que
cuenta con una cuchilla sigue marcar el numero de micrones del cual necesitas tus láminas de
muestra.

Para realizar el montaje de las laminas de corte en el porta objetos, hay que extender los cortes en un
poco de agua tibia para eliminar los pliegues, dentro del misma agua se realiza el montaje con cuidado
hacia el porta objetos.

Ya por último seguimos con la coloración del espécimen, utilizamos un liquido colorante llamado
hematoxilina que es en base a agua, el siguiente paso se llama desparafinización y este seria volverlo a
pasar por xilol aproximadamente 5 minutos, lo pasas por el xilol 2, después del xilol se realizara la
hidratación con alcohol 100 para eliminar el xilol, y seguimos escalando a alcohol 100.2, alcohol 96.1 ya
que este tiene un poco de agua, alcohol 96.2, y seguimos hidratando aun mas con alcohol 70, luego de
hidratar, ahora si comienzo la tinción con la hematoxilina unos 10 minutos, esta es un colorante que
tiene una carga positiva y esta colorara el ADN del núcleo, se pasa por agua destilada y se lleva a
colorear con eosina de 1 a 2 minutos que es el que tiñe color rosa el citoplasma, las cargas positivas.
Nuestra muestra aun cuenta con un poco de agua así que se tiene que deshidratar por alcohol 70% 90%
96.1, 96.2 y llegamos a 100. 1 y 100.2, regresamos a Xilol para eliminar el alcohol, Xilol 1 a Xilol 2 y se
coloca el cubreobjetos al portaobjetos colocando una gota de bálsamo sobre el porta objetos y seguido
de esto el cubreobjetos.
http://bct.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/08/3_tecnica_histologica.pdf

También podría gustarte