Está en la página 1de 58

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

“CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN DIFERENTES


TIPOS DE SUELOS: SUELOS NORMALES, SUELOS EXPANSIVOS,
SUELOS COLAPSABLES, SUELOS BLANDOS, CON EROSIÓN DE
FONDO. PÉRDIDA DE AGUA POR INFILTRACIÓN Y
REVESTIMIENTO EMPLEADO EN CANALES”

Autores:

CASTILLO MERINO JUAN CARLOS


DIAZ MERINO LISETH
PASCO ACOSTA JORGE ALONSO
LOZANO SANCHEZ JAIME JAMILL
RAMIREZ SILVA DIANA MARELINE
SANTISTEBAN SANDOVAL HIPOLITO MANUEL

VALLEJOS MEDIANERO JOICIE


Asesor:

Ing. Victor Manuel Tepe Atoche

Pimentel - Perú 2019


TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
II. CONTENIDO ....................................................................................................................... 4
2.1.- CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN SUELOS NORMALES 4
2.1.1.- CONSIDERACIONES PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE CANALES
SEGÚN NORMAS: ............................................................................................................ 4
2.1.2.- OTRAS CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE CANALES SEGÚN
LAS NORMAS. ................................................................................................................. 12
2.2- CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN SUELOS EXPANSIVOS
................................................................................................................................................. 14
2.3.- CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN SUELOS
COLAPSABLES................................................................................................................... 27
2.5.- CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES CON EROSIÓN DE
FONDO. ................................................................................................................................. 31
2.6.- PÉRDIDA DE AGUA POR INFILTRACIÓN ........................................................... 32
2.7.- REVESTIMIENTO EMPLEADO EN CANALES .................................................... 52
REVESTIMIENTO CON MAMPOSTERIA ....................................................................... 53
REVESTIMIENTO CON CONCRETO .............................................................................. 54
REVESTIMIENTO CON MORTERO ................................................................................. 54
REVESTIMIENTO CON CONCRETO ASFALTICO ...................................................... 54
MANTOS PERMANENTES ................................................................................................ 55
REVESTIMIENTO CON GAVIONES ................................................................................ 55
CRITERIOS DE ESPESOR DE REVESTIMIENTO ........................................................ 55
III.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 57
I. INTRODUCCIÓN

Al construir una obra civil, es fundamental el estudio geotécnico, o


estudio de suelos, para determinar las propiedades de capacidad del
suelo para la obra propuesta, así también como para prever posibles
problemas de estabilidad, entre otros aspectos.

En un proyecto de irrigación la parte que comprende el diseño de los


canales y obras de arte, así como el caudal, constituyen factores
importantes en un proyecto de riego. Este último es parámetro que
se obtiene sobre la base del tipo de suelo, cultivo, condiciones
climáticas, métodos de riego, etc.

En suelos arenosos los asentamientos son casi inmediatos durante


la construcción de la estructura mientras que en los suelos arcillosos
los asentamientos pueden tardar años en detenerse.

Los suelos expansivos en lugar de hundirse se expanden al absorber


agua y tienden a levantar las estructuras que están sobre ellos,
generando así distorsiones en las estructuras, grietas y rompimientos
de las losas de piso.
II. CONTENIDO

2.1.- CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN SUELOS


NORMALES

Un canal abierto es un conducto en el que el líquido fluye con una superficie


sometida a la presión atmosférica. El flujo se origina por la pendiente del canal y
de la superficie del líquido. La solución exacta de los problemas de flujo es difícil
y depende de datos experimentales que debe cumplir una amplia gama de
condiciones. Sandoval, W. (2014).

2.1.1.- CONSIDERACIONES PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE CANALES


SEGÚN NORMAS:
A nivel de parcela lo más generalizado es encontrar canales de tierra de sección
trapezoidal, por lo cual las recomendaciones que se proporcionan estarán más
a estos tipos de canales.

El diseño implica en darle valor numérico a las siguientes especificaciones


técnicas: Swan, C., y Horton, T. (2015).

Dónde:
Q = caudal en, m3 / s
V = velocidad media del
agua, en m / s
S = pendiente, en m / m
n = coeficiente de
rugosidad, sin unidades
Z = talud
b = ancho de solera, en m.
y = tirante, en m.
A = área hidráulica, en m2
B.L = H – y borde libre, en m.
H = profundidad total desde la corona al fondo del canal, en m.
C = ancho de corona, en m.
CAUDAL
Para el diseño de un canal a nivel parcelario, el cual tiene que ser un dato de
partida, que se puede calcular con base al módulo de riego (l.p.s. / Ha), la
superficie que se va a regar (Ha) y el caudal que resulte de las perdidas por
infiltración durante la conducción.

 En el caso de que el canal sirva para evacuar las aguas pluviales, el


caudal de diseño se calcula tomando en cuenta las consideraciones
hidrológicas.
 En el caso de que el canal sirva como fines hidroeléctricos, el caudal de
diseño se encuentra en función de la potencia a generar y la caída
topográfica.
 En el caso en el canal sirva como uso poblacional, el caudal de diseño se
calcula en función de la población a servir.

En cualquiera de los casos, por lo general, lo que se busca es encontrar las


dimensiones del canal, para conducir el caudal determinado, de acuerdo con las
necesidades de uso del proyecto, sea para riego, drenaje, hidroeléctrico o uso
poblacional.

VELOCIDAD MEDIA EN LOS CANALES (V)

La velocidad en los canales, varían en un rango cuyo límite son las velocidades
mínima que no produzca depósito de materiales sólidos en suspensión
(sedimentación), y la máxima que no produzca erosión en las paredes y el fondo
del canal. Las velocidades mayores que los valores máximos permisibles
modifican las rasantes y crean dificultades al funcionamiento de las estructuras
que tenga el canal. A la inversa, los problemas de sedimentación ocasionada por
las bajas velocidades demandan mayores gastos de conservación, porque se
embarcan y disminuye su capacidad de conducción.

Se han encontrado muchos resultados experimentales sobre estos límites, para


canales alojados en tierra, en general están comprendido entre 0.30 y 0.90 m /
s.
La tabla que se muestra, proporciona el rango de velocidades máximas
recomendable, en función de las características del material en el cual están
alojados.

CARACTERÍSTICAS DE LOS
VELOCIDAD MÁXIMAS ( M / S)
SUELOS
Canales en tierra franca 0.60
Canales en tierra arcillosa 0.90
Canales revestidos con piedra y 1.00
mezcla simple
Canales con mampostería de piedra 2.00
y concreto
Canales revestidos con concreto 3.00
CANALES EN ROCA
Pizarra 1.25
Areniscas consolidadas 1.50
Rocas duras, granito, etc 3a5

PENDIENTE ADMISIBLE EN CANALES DE TIERRA (S)

La pendiente, en general, debe ser la mínima que permita dominar la mayor


superficie posible de tierra y que, a la vez, de valores para la velocidad, que no
causen erosión del material en que esta alojado el canal, ni depósito de azolve.

La pendiente máxima admisible para canales varía según la textura, en la tabla


siguiente se muestran las pendientes máximas recomendables en función del
tipo de suelo.

TIPO DE SUELOS PENDIENTE S (0/00)


Suelo suelto 0.5 - 1.0
Suelo francos 1.5 – 2.5
Suelo arcilloso 3.0 – 4.5

NOTA: DURANTE EL DISEÑO NO NECESARIAMENTE SE DEBE TOMAR


ESTOS VALORES MÁXIMOS.
TALUDES (Z)

 Los taludes se designan, como la reacción de la proyección a la vertical,


de la inclinación de las paredes laterales.
 La inclinación de las paredes laterales, depende en cada caso particular
de varios factores, pero muy particularmente en la clase de terrenos en
donde están alojados.
 Mientras más inestable sea el material, menor será el ángulo de
inclinación de los taludes.

La siguiente tabla muestra los valores de los taludes recomendados para


distintos materiales.

CARACTERÍSTICAS CANALES POCOS CANALES


DE LOS SUELOS PROFUNDOS PROFUNDOS
Roca en buenas Vertical 0.25 : 1
condiciones
Arcilla compacta o 0.5 : 1 1:1
conglomerado
Limos arcillosos 1:1 1.5 : 1
Limos arenosos 1.5 : 1 2:1
Arenas sueltas 2:1 1

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD(N)

En forma práctica, los valores del coeficiente de rugosidad que se usan para el
diseño de canales alojados en tierra están comprendido entre 0.025 y 0.030 y
para canales revestidos de concreto entre 0.013 y 0.015.

Para una mejor selección de n, según el tipo de rugosidad, se pueden obtener


los valores de rugosidad que se presente en tablas y manuales de hidráulica.

ANCHO DE SOLERAS (B)

Resulta muy útil para cálculos posteriores, fijar de antemano un valor para el
ancho de solera, plantilla o base, con la cual, teniendo fijo el valor del talud y
ancho de solera, se puede manejar con facilidad la fórmula para calcular el
tirante.
Una recomendación practica de fijar el ancho de solera, es en función del caudal,
la cual se muestra en la siguiente tabla

CAUDAL Q ( M3 / S) SOLERA B ( M )
Menor de 0.100 0.30
100 Entre 0.100 y 1.200 0.50
Entre 2.00 y 4.00 0.75
mayor de 4.00 1.00

Nota: Para canales pequeños, el ancho de solera, estará en función del


ancho de la pala de la maquinaria disponible para la construcción.

TIRANTE (Y):

Es recomendable que quede en corte o siempre en excavación, aunque puede


aceptarse que parte de el quede en la plataforma de relleno.

Para canales en media ladera se buscara que el tirante sea el máximo posible,
a fin que el ancho del canal disminuya y el movimiento de tierras sea menor. Sin
embargo en suelos rocosos por consideración constructiva podría seleccionarse
tirantes pequeños y utilizar la plataforma de excavación para el camino de
mantenimiento.

En terrenos planos y canales sin revestir se preferirá tirantes pequeños a fin de


reducir los esfuerzos de corte.

 Una regla empírica generalmente usada en los Estados Unidos, establece


el valor máximo de la profundidad de los canales en tierra según la
siguiente relación:

Q > 3 m3/s Y = (A) ½ / 2

Q < 3 m3/s: Y = (A) ½ /3

Dónde:

Y = Tirante hidráulico, en m.

A = Área de la sección transversal, en m2

Otros autores establecen:


y =b / 3

Donde:

b = ancho de solera o base, en m

 Sección de máxima eficiencia hidráulica:

b / y = 2 tg ( θ / 2 )

b / y = 2 ((1 + Z2 )1/2 –Z)

 Sección de mínima infiltración:

b / y = 4 tg (θ / 2 )

b / y = 4 ((1 + Z2)1/2 –Z )

 Valor medio de las dos anteriores:

b / y = 3 tg (θ / 2 )

b / y = 3 ((1 + Z2)1/2 –Z)


ÁREA HIDRÁULICA (A):

Para el caso de una sección trapezoidal, una vez calculado el ancho de la solera,
talud y el tirante, se obtiene usando la relación geométrica:

A = (b + Zy) y

También se puede usar la ecuación de la continuidad, si se conoce el caudal y


la velocidad mediante la siguiente ecuación:

A=Q/v

BORDE LIBRE

En la determinación de la sección transversal de los canales, resulta necesario,


dejar cierto desnivel entre la superficie libre del agua y la corona de los bordes
(B.L o fb) como margen de seguridad, a fin de absorber los niveles
extraordinarios que puedan presentarse por sobre el caudal de diseño del canal.

B.L = H - y

Una práctica corriente para canales en tierra, es dejar un bordo libre o resguardo
igual a un tercio del tirante, es decir:

B.L = y / 3

Mientras para canales revestidos, el borde libre puede ser la quinta parte del
tirante:

B.L = y / 5

Existen también otros criterios para seleccionar el valor del borde libre:

 En relación al caudal se tiene:

CAUDAL ( M3/S) BORDE LIBRE


Menores que 0.50 0.30
Mayores que 0.50 0.40
 En relación al ancho de solera se tiene:

ANCHO DE SOLERA ( M ) BORDE LIBRE ( M )


Hasta 0.80 0.40
De 0.80 a 1.50 0.50
De 1.50 a 3.00 0.60
De 3.00 a 20.00 1.00

En función al caudal, la secretaría de recursos hidráulicos recomienda

CAUDAL ( M3 / S ) CANAL REVESTIDO CANAL SIN REVESTIR


(CM.) (CM.)
≤ 0.05 7.5 10
0.05 – 0.25 10 20
0.25 – 0.50 20 40
0.50 – 1.00 250 50
>1 30 60

PROFUNDIDAD TOTAL (H)

 La profundidad total del canal se encuentra una vez conocida el tirante de


agua y el borde libre, es decir:

H = y + B. L

Por lo general, para el proceso de construcción, este valor se redondea.

ANCHO DE CORONA (C)

El ancho de corona, de los bordos de los canales en su parte superior, depende


esencialmente del servicio que estos habrán de prestar.

En canales grandes se hacen suficientemente anchos, 6.50 m como mínimo,


para permitir el tránsito de vehículos y equipos de conservación, a fin de facilitar
los trabajos de inspección y distribución de agua.

En canales más pequeños, el ancho superior de la corona puede diseñarse


aproximadamente igual al tirante del canal.

En función del caudal, se puede considerar un ancho de corona de 0.60 m. para


caudales menores de 0.50 m3 / s y 1.00 m para caudales mayores.
2.1.2.- OTRAS CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE CANALES
SEGÚN LAS NORMAS. White, F. (2014).

 RADIOS MÍNIMOS EN CANALES

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva


cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado
que al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de
energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí
será más costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo.

Las siguientes tablas indican radios mínimos según las normas del ILRI:

Radio mínimo en canales abiertos para Q > 10 m3/s

CAPACIDAD DEL CANAL RADIO MÍNIMO


Hasta 10 m3/s 3 * ancho de la base
De 10 a 14 m3/s 4 * ancho de la base
De 14 a 17 m3/s 5 * ancho de la base
De 17 a 20 m3/s 6 * ancho de la base
De 20 m3/s a mayor 7 * ancho de la base

Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior.

Fuente: “International Institute For Land Reclamation And Improvement”


ILRI, Principios y Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV, Wageningen The
Netherlands 1978.
 RADIO MÍNIMO EN CANALES ABIERTOS EN FUNCIÓN DEL ESPEJO
DE AGUA

CANALES DE RIEGO CANALES DE DRENAJE


Tipo Radio Tipo Radio

Sub – canal 4T Colector principal 5T

Lateral 3T Colector 5T

Sub – lateral 3T Sub – colector 5T

Siendo T el ancho superior del espejo de agua

Fuente: Salzgitter Consult GMBH “Planificación de Canales, Zona Piloto


Ferreñafe” Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.

 RADIO MÍNIMO EN CANALES ABIERTOS PARA Q < 20 M3/S

CAPACIDAD DEL CANAL RADIO MÍNIMO


20 m3 /s 100 m
15 m3 /s 80 m
10 m3 /s 60 m
5 m3 /s 20 m
1 m3 /s 10 m
0,5 m3 /s 5m

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7


“Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales” Lima 1978.
Sobre la base de estas tablas se puede seleccionar el radio mínimo que
más se ajuste a nuestro criterio.
2.2- CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN SUELOS
EXPANSIVOS

La incidencia del comportamiento de los materiales expansivos en los daños


experimentados por las estructuras no fue identificada por los especialistas en el
estudio de suelos y fundaciones como una de las causas fundamentales de esos
daños, prácticamente hasta fines de 1930.

A partir de allí se comienza a reconocer que muchas de las patologías de las


estructuras, que eran atribuidas a asentamientos del suelo u otros problemas, se
debían en realidad a un fenómeno de hinchamiento.

El tema ha interesado en forma creciente a los especialistas en suelos y


construcciones.

Se estima que las pérdidas anuales a nivel mundial por daños en las
construcciones sobre los suelos expansivos superan los dos billones de dólares.

El interés en estos suelos ha llevado a la constitución, dentro de la Sociedad


Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones de un Comité
Técnico para suelos expansivos, con la finalidad de impulsar estudios
específicos en esta área, así como a la realización periódica de conferencias
internacionales sobre la problemática de los suelos expansivos.

Se conocen como suelos expansivos, dado que sufren procesos de expansión y


contracción.

Éstos, al estar en clima estacional generan grandes grietas por donde migra el
material del suelo, hacia abajo y hacia arriba, generan constante inestabilidad en
las obras civiles.

La utilización de estos suelos requiere condiciones especiales, tanto desde el


punto de vista de la ingeniería como de la preparación para agricultura. Los
problemas que se presentan en estos suelos son derivados más que todo por
los cambios de humedad; éstos a su vez pueden estar inducidos por las
cambiantes condiciones ambientales (épocas de sequía y de lluvia), efecto
termo-ósmosis, fugas en las conducciones de aguas, extracción de agua por la
vegetación aledaña a la construcción.
 Depende de la estructura de los cristales
 Depende de su composición mineralógica
 Depende de la capacidad de cambios de cationes
Su comportamiento se caracteriza principalmente por:

 La contracción de la arcilla debido al secado


 La expansión de la arcilla al humedecerse
 Desarrollo de presiones de expansión cuando está confinado y no puede
expandirse
Principales investigadores

 Lambe Whitman (1959)


 Fu H. Chen (1975)
 Brackley (1975)
Identificación de suelos Expansivos:
Identificación visual
 Los suelos expansivos se pueden identificar visualmente por varias
características
 De su existencia son solo problemas en zonas arcillosas
 Tiene alta plasticidad
 Se fundan en zonas costeras, como en el norte del país
 Si observamos el terreno encontraremos grietas o rajaduras, esto se debe
al fenómeno de palpitación que sufre la superficie la superficie de estos suelos
cuando varía la humedad
Identificación por su mineralogía
 Existen varios métodos para la identificación mineralógica y las más
utilizadas y recomendadas son:
o Difracción por rayos X
o Análisis Térmico Diferencial
o Análisis de absorción de colorantes
o Análisis químicos
o Análisis por microscopio electrónico
 Los tres grupos más importantes en que se clasifican los minerales
arcillosos son: illita, caolinita y montmorillonita, compuestos por
hidroaluminosilicatos.
 Los ensayos mineralógicos tienden a detectar la presencia de
montmorillonita, que es el mineral preponderantemente expansivo.
 La presencia de cargas eléctricas negativas en la superficie de los
minerales arcillosos, así como la capacidad de intercambio catiónico resultan
fundamentales para la magnitud de la expansión.
 Los ensayos de identificación mineralógica resultan muy usados en
trabajos de investigación científica, pero resultan poco prácticos y
antieconómicos para la práctica usual en ingeniería, dado que se requiere
equipamiento y personal especializado. Es por este motivo que no se extiende
en su desarrollo.
Identificación por métodos indirectos

Este tipo de identificación se basa en los ensayos de Limite de Atterberg, la


contracción lineal, el contenido coloidal, cambio de volumen potencial (PVC), etc.

 Límite Líquido y Límite Plástico


o Investigadores como Seed, Woodward y Lundgren demostraron que las
características plásticas de los suelos pueden ser usados como un indicador
primario de la características expansivas de las arcillas.
o Es natural pensar en una relación como la antes mencionada ya que
ambas dependen en la cantidad de agua que una arcilla absorbe.
o La relación entre las características plásticas y el hinchamiento de los
suelos puede establecerse como:

 Si bien es cierto que todos los suelos altamente expansivos tienen


plasticidades altas, no es cierto que los suelos con elevada plasticidad sean
necesariamente expansivos.
 Contenido de Coloides
Dentro de los materiales que tiene un tamaño inferior a 74 micras están los limos
y las arcillas. Desde el punto de vista del tamaño se considera arcillas aquellos
materiales que tienen un tamaño inferior a 2 micras (0.002 mm), siendo
necesario para su determinación la realización de un ensayo hidrométrico.

La magnitud de la expansión que experimenta una arcilla está vinculado con la


cantidad de partículas de tamaño arcilla presente en el suelo.

Se ha establecido una relación del tipo: 𝑆 = 𝑘 ∗ 𝐶 𝑥

Dónde:

S = Hinchamiento potencial, expresado como % del hinchamiento de una


muestra compactada a la humedad óptima y al P.U.S.M. según Proctor Estándar.

C = Porcentaje de fracción arcilla (partículas menores a 0.002 mm).

x = exponente que depende del tipo de arcilla

k = Coeficiente que depende del tipo de arcilla.

x y k, que indican el tipo de partículas coloidales presentes se determinan a


través de ensayos difracción por rayos X.

 Determinación de la expansión Libre


Este ensayo consiste en colocar en una probeta normalmente cilíndrica un
volumen conocido de suelo “seco” y sumergirlo en agua sin aplicación de
sobrecarga alguna, mientras se mide la expansión. La diferencia entre el
volumen final e inicial, expresado como un porcentaje del volumen inicial es la
expansión libre.

Esta medida de la expansión se realiza en condiciones muy desfavorables, ya


que se hace en condiciones de ninguna sobrecarga y hoy en día se utilizan
métodos más adecuados a tales efectos. Experimentos realizados por Holtz
indican que una arcilla como la bentonita comercial puede tener en este ensayo
expansión del orden de 1200 a 2000 %. Holtz sugiere que las expansiones
medidas en este ensayo por encima del 100 % pueden causar daños
significativos a la estructura, mientras que suelos que alcanzan una expansión
por debajo del 50 %, rara vez experimentan cambios de volúmenes apreciables
bajo la aplicación de cargas estructurales, aun cuando estas sean provenientes
de estructuras livianas.
Evaluación del potencial expansivo en base a los métodos expuestos.

Existen varios métodos que realizando diversas combinaciones de los resultados


de las medidas de las propiedades antes mencionadas clasifican en categorías
los potenciales expansivos del suelo

Método desarrollado por Holtz y Gibbs

En el gráfico siguiente se muestra una relación típica entre el contenido de


coloides, el Índice Plástico y el límite de contracción.

Basado en las curvas presentadas Holtz propone el siguiente criterio para la


identificación de suelos expansivos:

Método del “Índice de la actividad de la arcilla” propuesto por Seed,


Woodward y Lundgren

Está basado en muestras remoldeadas de suelo compuestos por mezcla de


arcillas, bentonita, illita, caolinita y arena fina.
La expansión se midió como un % del hinchamiento que experimentan probetas
compactadas al 100 % del P.U.S.M. del Proctor Estándar y con el contenido de
humedad óptimo y sometidas a una sobrecarga de 1 Psi

La actividad de la arcilla se define como: A = PI / (C-10)

IP: Índice Plástico

C = % < 0.002 mm

Métodos indirectos de determinación del potencial expansivo del suelo

Estos métodos consisten en predecir el potencial expansivo del suelo de una


forma cualitativa, en base a medidas directas de la expansión del suelo sobre
muestras remoldeadas compactadas en condiciones prefijadas de humedad y
densidad.

Los métodos más utilizados son el de “Ladd y Lambe” auspiciado por la Federal
Housing Administration y el método de “PVC” o método de la medida del cambio
volumétrico.

Métodos directos de la expansión del suelo.

Estos métodos consisten en medir la expansión del suelo al saturarlo bajo


diferentes condiciones de carga, graficándose las variaciones de hinchamiento
para diferentes presiones aplicadas.
Es universalmente aceptado que los dos parámetros que definen el potencial de
hinchamiento son:

 Presión de hinchamiento (PS) definida como la presión aplicada en


laboratorio sobre una muestra de suelo expansivo para que, una vez en contacto
con agua, la probeta mantenga constante su volumen inicial, es decir que la
variación de volumen sea nula.
 Hinchamiento libre (Hc) definido como el % de la elevación máxima para
presión nula en relación a la longitud inicial de la probeta.
Las medidas de estos parámetros se realizan fundamentalmente mediante
pruebas edométricas o en técnicas basadas en la succión, tendiendo a simular
los factores relevantes que sigue el fenómeno cuando se desarrolla in situ. Para
lograr este objetivo se han propuestos innumerables metodologías
experimentales que siguen operativas distintas, cuando no opuestas. Las
principales divergencias radican en:

 Forma de simular las condiciones de campo en el edómetro


 Tamaño y forma de la muestra
 Valor de la humedad inicial del ensayo
 Magnitud de la precarga y secuencias de cargas
 Momento de saturación
 Mecanismos para medir el hinchamiento
 Número de muestras que intervienen en el ensayo.
Es por esto que la abundante bibliografía internacional disponible evidencia
marcadas discrepancias en los valores finales obtenidos y que la predicción del
comportamiento resulte fuertemente influenciada por aquellas variables, más
precisamente, por el camino de tensiones seguido y por el criterio de saturación
utilizado.

Por lo expuesto la definición de hinchamiento no es tan simple como la definida


con anterioridad, ya que está supeditada al procedimiento experimental utilizado
para su cuantificación.

Si bien estos métodos constituyen el procedimiento más adecuado para predecir


la expansión del suelo, además de las dificultades señaladas, tienen el
inconveniente de requerir un equipamiento bastante completo (celdas de cargas,
pesas, etc.), no disponibles en los laboratorios de uso común en ingeniería

Problemas presentados por estos suelos

Los problemas que genera según la morfología del terreno, los materiales que lo
constituyen y la intervención humana, son factores que influyen directamente en
las inundaciones; La topografía condiciona directamente la velocidad de flujo del
agua, que es de una gran importancia puesto que pueden llegar a ser altamente
destructivas.

La intervención humana, por su parte, es posiblemente, el factor que más influye


en las inundaciones, en especial porque agrava las consecuencias del propio
fenómeno. La deforestación, la urbanización de extensas áreas de terreno,
aumentan el caudal en las calles y, por tanto, el riesgo de inundación aguas
abajo.

Con la disminución de la capacidad de infiltración del suelo, aumenta el caudal


de descarga, disminuye el tiempo de concentración de las aguas y reduce el
tiempo de respuesta. Con la disminución de la capacidad de infiltración del suelo,
aumenta el caudal de descarga, disminuye el tiempo de concentración de las
aguas y reduce el tiempo de respuesta.
PERÚ

Factores que intervienen en el fenómeno de la expansión

El potencial expansivo de un suelo (presión de hinchamiento y elevación)


dependen,como mínimo, de las siguientes variables:

Naturaleza y tipo de arcilla.

La composición mineralógica de la arcilla (porcentajes de illita, caolinita y


montmorillonita) que están compuestos resultan fundamentales en cuanto al
potencial expansivo del suelo.

Los suelos expansivos por excelencia son aquellos que tienen altos porcentajes
de montmorillonita.
Humedad inicial

El elemento “catalizador” del fenómeno de la expansión, es precisamente, la


variación en el contenido de humedad del suelo. Por más montmorillonita que
esté compuesta una arcilla, si no hay variación en el contenido de humedad del
suelo, no habrá cambios volumétricos.

No es necesario que el suelo se sature completamente para que produzca


expansión del mismo.

Por el contrario, en determinados casos, es suficiente variaciones en el contenido


de humedad del suelo de sólo 1 o 2 puntos porcentuales, para causar
hinchamientos y producir daños estructurales.

El contenido de humedad inicial del suelo controla la magnitud del asentamiento.

Arcilla “secas”, con contenido de humedad por debajo del 15 % indican un riesgo
de expansión alto, pues fácilmente pueden llegar absorber contenidos de
humedad de 35 % con las consecuentes daños estructurales.

Por el contrario, arcillas cuyo contenido de humedad está por encima del 30 %
indica que la mayoría de la expansión ya ha tenido lugar y sólo es esperable
algún leve hinchamiento remanente.

Peso específico seco del suelo

Muy relacionada con la humedad inicial, el peso específico seco del suelo es otra
variable fundamental en el proceso expansivo del suelo.

La densidad seca de una arcilla se ve reflejada en valores altos en los resultados


en el ensayo de penetración estándar. Valores de "N" inferiores a 15 indican
densidades secas bajas y riesgo expansivo bajo, aumentando significativamente
estos a medida que aumenta el valor de “N”.

Características plásticas del suelo

Como ya fue explicado anteriormente las propiedades plásticas del suelo juegan
un importante papel en el fenómeno expansivo
Potencia del estrato activo

A través de ensayos de laboratorio sobre muestras de un mismo suelo,


compactadas al mismo grado densidad y humedad inicial, se ha estudiado el
efecto del espesor del estrato en la magnitud total del hinchamiento.

Los resultados mostraron que la magnitud del cambio volumétrico


experimentado es proporcional al espesor del estrato, mientras que la presión de
expansión se mantiene constante.

Esto nos estaría indicando que si una estructura es capaz de trasmitir una
presión uniforme y constante a profundidades importantes debajo de la
fundación se podría contrarrestar el fenómeno de cambio volumétrico. Pero
como sabemos esto no es posible, ya que, a medida que aumentamos la
profundidad, la presión trasmitida por la zapata de fundación disminuye y por lo
tanto no constituye un método efectivo para el control de la expansión.

Fatiga de la expansión

En muestras sometidas en laboratorio a ciclos de saturación y disecado


mostraron señales de fatiga después de varios ciclos.

Este fenómeno no ha sido todavía suficientemente investigado.

Se ha notado en pavimentos sometidos a variaciones estacionales en el


contenido de humedad del mismo que tienden a un cierto punto de estabilización
luego de un cierto número de años.

En el gráfico adjunto se puede ver una curva de fatiga típica de las obtenidas en
ensayos de laboratorio.
¿Cómo actuar frente a un suelo expansivo?

Ante la presencia de un suelo potencialmente expansivo, las dos grandes líneas


de acción serían:

 Actuar en el sentido de reducir o eliminar la expansión del suelo.


 Las diferentes formas de acción sobre el suelo se pueden agrupar en:
 Inundar el suelo en el sitio de manera que se produzca una expansión
antes de la construcción
 Reducir la densidad del suelo mediante un adecuado control de la
compactación.
 Reemplazar el suelo expansivo por uno que no lo sea.
 Modificar las propiedades expansivas del suelo mediante diversos
procedimientos: estabilización mediante cal, cemento, inyecciones, etc.
 Aislar el suelo de manera que no sufra modificaciones en su contenido de
humedad.
 Actuar sobre la estructura y a través de la selección de un diseño de
cimentación apropiado.
 En líneas generales se actúa en el sentido de rigidizar o flexibilizar de tal
forma la estructura que sea capaz de absorber o adaptarse a las deformaciones
resultantes. En el diseño del cimiento se tiende a una concentración de cargas
de manera que la presión trasmitida al suelo sea capaz de controlar la
deformación.

2.3.- CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN SUELOS


COLAPSABLES

Generalidades:
Se identifican como suelos colapsadles aquellos depósitos formados por arenas
y limos, en algunos casos cementados por arcillas y sales (carbonato de calcio),
que si bien resisten cargas considerables en su estado seco, sufren pérdidas de
su conformación estructural, acompañadas de severas reducciones en el
volumen exterior cuando se aumenta su humedad o se saturan.

Tipos de suelos colapsables:


Se distinguen cuatro tipos principales de suelos colapsables a saber:

A) Suelos Aluviales y Coluviales.- Depositados en ambientes


semidesérticos por flujos más o menos torrenciales, tienen con frecuencia
una estructura inestable (suelos metastables).
B) Suelos Eólicos.- Depositados por el viento, son arenas y limo arenoso
con escaso cemento arcilloso en una estructura suelta e inestable.
Reciben el nombre genérico de “loess” en las zonas templadas.
C) Cenizas Volcánicas.- Provenientes de cenizas arrojadas al aire por
eventos recientes de actividad volcánica explosiva, conforman planicies
de suelos limosos y limo- arcillosos con manifiesto carácter metastable.
D) Suelos Residuales.- Derivados de la descomposición in-situ de
minerales de ciertas rocas, son luego lixiviados por el agua y pierden su
cemento y su sustento por lo cual también terminan con una estructura
inestable.

Identificación de colapsibilidad:
Se identifican la colapsabilidad de estos dispositivos, cuando el volumen de
vacíos iguala la cantidad de agua en el punto del límite líquido. Para mayor
cantidad de agua menor volumen de vacíos el depósito es inestable. La
evaluación se debe hacer mediante la siguiente formulación:

Criterio de evaluación:
De esta manera, puede decirse que si:

Yd / Yderit > el suelo es estable o expansivo, y si

Yd / Yderit <= el suelo es colapsable

Clasificación de grado de colapsibilidad:


Se define la deformación del hidrocolapso potencial como dependiente del
coeficiente de hidroconsolidación y de la relación de esfuerzos entre el presente
y el umbral de colapso, así:

Donde:
De acuerdo con la anterior definición de términos, la clasificación se presenta en
la tabla

Calculo de asentamientos:
El cálculo de asentamientos por colapso de los suelos puede hacerse por medio
de la siguiente formulación:

Nótese que es este un análisis por esfuerzos totales. Además, este asentamiento
difiere del elástico o de la consolidación definidos en otras partes de este
reglamento.

Medidas preventivas:
Las principales medidas preventivas se anuncian enseguida:

a) Remoción del Suelo Colapsable.- Cuando su profundidad y espesor lo


hacen factible.
b) Restricción o Minimización del Humedecimiento.- Por medio de
drenaje, pavimentos impermeables y reglamentación del uso del agua.
c) Transferencia de las Cargas a Suelos Inertes.- Mediante cimentaciones
profundas o semiprofundas, cuando la profundidad de estos suelos
inertes es razonable. Debe tenerse en cuenta sobre los pilotes la posible
fricción negativa originada en el fenómeno de colapso.
d) Estabilización por Inyección de Agentes Químicos.-Puede aplicarse
localmente o en reparación de estructuras dañadas. Su costo lo hace
prohibitivo en grandes extensiones.
e) Pre Humedecimiento.- Se recomiendo el procedimiento en combinación
con algún tipo de sobre carga de manera que se logre el colapso
anticipado del material defectuoso; es importante verificar el destino del
agua agregada, porque es factible que a causa de la estratificación
natural, su flujo se efectué más horizontalmente que en forma vertical y
no se logre el efecto esperado.
f) Compactación.- Puede lograrse con cilíndricos o compactadores
vibratorias convencionales, en combinación con humedecimiento
moderado. También debe considerarse la factibilidad de instalar pilotes
de desplazamiento por hincado, o pilotes de grava, hasta la profundidad
requerida para pasar la capa potencialmente problemática. En algunos
casos, a prudente distancia de estructuras existentes, debe considerarse
la aplicación de la técnica de la compactación dinámica profunda,
consistente en dejar caer un peso considerable, desde una cierta altura,
respectivamente sobre una serie de puntos distribuidos en un patrón
predeterminado.
g) Vibro Flotación.- Esta técnica, consiste en la introducción dentro del
suelo, mediante chorros de agua, de un cabezote vibratorio; ha
demostrado su utilidad. Las perforaciones hechas con la herramienta
citada, son luego rellenadas con gravas.
h) Voladuras Controladas a Profundidad.- Esta técnica, aun en estado
experimentalmente consiste en detonar cargas explosivas a profundidad,
con un cierto patrón de localización y en presencia de agua.
i) Diseño Estructural Tolerante.- En los casos donde se demuestra que el
asentamiento resultante del colapso no es inadmisible, debe diseñarse la
estructura para resistir dicho movimiento sin distorsión ni daño aparente.
2.5.- CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES CON EROSIÓN
DE FONDO.

Erosión fluvial.

Es la erosión que se presenta en los cursos de agua (quebradas y ríos). La fuerza


tractiva del agua vence la resistencia de los materiales, produciéndose procesos
de socavación lateral y de fondo. Los procesos movilizan además de arcillas y
limos, otros materiales como arenas, gravas, cantos y bloques, en las formas de
acarreo e disolución, suspensión y acarreo de fondo. Los volúmenes movilizados
por erosión fluvial son altos, en cauces erosionados. Escobar (2016)

TIPO ACCIÓN EFECTOS


*Profundiza el fondo de
los cauces naturales.
Socavación de fondo *Desestabiliza las
laderas.
EROSIÓN FLUVIAL *Progreso remontante.
*Elimina el soporte de
laderas.
Socavación lateral
*Amplia el lecho del
cauce.
2.6.- PÉRDIDA DE AGUA POR INFILTRACIÓN

Perdidas de Agua en el Canal

Hay pérdidas inevitables del agua en todas las formas de conducción; la


excepción sería un conducto metálico cerrado, perfectamente construido y
hermético. El costo del agua que se pierde es un factor importante en todos los
problemas de economía del agua.

Las pérdidas del agua en canales abiertos se deben a la evaporación, a fugas


en las estructuras que intervienen en su operación pero, sobre todo, a la filtración
en el subsuelo. Esta puede ser reducida del modo importante mediante un
recubrimiento.

La pérdida por filtración es la más importante y depende de muchos factores,


como el material que constituye el fondo y taludes del canal, las dimensiones de
la sección, la graduación de dicho material y la posición del nivel freático en el
lugar.

Es común que la filtración disminuya con la edad del canal, sobre todo si conduce
agua cargada de sedimentos o estos se agregan con dicho propósito. Esto se
debe a que las partículas finas en suspensión y las sales disueltas transportadas
por el agua se depositan y sellan el perímetro mojado.

Cuando el agua está libre de sedimentos y el material en el fondo es granular


grueso, se requieren métodos artificiales de impermeabilización como los que se
mencionan a continuación.

1) Sellado del material en el fondo por uso de aceites, materiales


bituminosos, inyecciones de silicatos (u otros productos químicos), métodos
electroquímicos, cemento alquitrán o mezclas de resinas, filtros con suelos
especiales graduados, compactación mecánica, etc.

2) Uso de recubrimientos en plantilla, taludes, ambos, bien de capas o


cubiertas de material impermeable sobre o debajo del fondo y extendidas hacia
los taludes del canal.
3) Pavimentación de los canales. La filtración es una de las razones
principales para recubrir el canal con materiales impermeables que en otras
condiciones serian innecesarias.

b.- Factores que Influyen en las Perdidas

 La Permeabilidad del Lecho del Canal: La percolación dependen


de la permeabilidad del suelo y son tanto mayores cuando poroso
y grueso es el suelo
 La Edad del Canal: La pérdida de agua en los canales es
generalmente máxima inmediatamente después de construidos, y
después disminuye gradualmente con el tiempo a medida que el
fondo y los lados son cu- biertos por el fango. Las partículas de limo
y arcillas llevadas por el agua son atraídas por las corrientes de
percolación y se incrustan en los poros obstruyéndolos.
 La Longituda del Canal: Las pérdidas son directamente
proporcionales a la longitud del canal de conducción.
 El Caudal: Las pérdidas son proporcionalmente menores en los
canales grandes que en los pequeños.
 La Temperatura: Mientras la temperatura va aumentando, el agua
va disminuyendo su viscocidad, esto lo hace mucho más
escurridizo entre los poros del suelo.
c.- Clasificación de los Canales

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:

 Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de


derivación y se le traza siempre con pendiente mínima,
normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da
con terrenos altos.
 Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son
aquellos que salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos,
es repartido hacia los sub – laterales, el área de riego que sirve un
lateral se conoce como unidad de riego.
 Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales y nacen
de los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido
hacia las propiedades individuales a través de las tomas del solar,
el área de riego que sirve un sub – lateral se conoce como unidad
de rotación.

De lo anterior se deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad


de riego, y varias unidades de riego constituyen un sistema de riego, este
sistema adopta el nombre o codificación del canal madre o de primer orden.

 Canales Revestidos
Existe una gran diversidad de materiales que se usan para revestir un canal,
distinguiéndose tres grandes grupos de revestimientos:

Duros: con materiales como hormigón, asfalto, albañilería o mampostería


de piedra o ladrillo, shotcrete, losetas de hormigón, suelo-cemento o plástico.

De suelo: que puede ser suelto o compacto, grueso o delgado o también


mezclas de suelo y bentonita.

De membrana enterrada: que puede ser a base de bentonita, o plástica,


o bien asfalto esparcido in situ o prefabricado.

Los revestimientos más comunes corresponden a los del primer grupo, en


especial el hormigón.

 Canales sin Revestir


Por definición, son excavados en terreno natural o relleno y no tienen
tratamientos especiales en el perímetro mojado. Los conceptos y fórmulas para
el diseño son básicamente los mismos que en el caso de los canales revestidos,
con algunas precauciones especiales para los taludes, las velocidades máximas
admisibles y los coeficientes de rugosidad, que dependen del tipo de material en
que va excavado el canal.

d.- Condiciones de máxima eficiencia hidráulica

De todas las secciones la más eficiente es la parabólica, sin embargo por


razones constructivas suele adoptarse la trapezoidal y la sección trapezoidal más
eficiente es aquella donde el ángulo “𝛳” que forma el talud con la horizontal es
60°,además para cualquier sección de máxima eficiencia debe cumplirse:

𝒀
𝑹=
𝟐
Dónde:

𝑅: Radio Hidráulico (𝑚).

𝑌: Tirante del Canal (𝑚).

Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica, si para la misma área


y pendiente conduce el mayor gasto, esta condición está referida a un perímetro
húmedo mínimo o menor área de fricción, la fórmula que determina la sección
de máxima eficiencia hidráulica es:

𝑏 𝜃
= 2 × tan ( )
𝑦 2
Siendo “𝑏” la plantilla del canal.

e.- Condiciones mínimas de infiltración

Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por


infiltración en los canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y
del tirante del canal, la fórmula que da esta condición es:

𝑏 𝜃
= 4 × tan ( )
𝑦 2

El promedio de ambas queda expresado por la siguiente igualdad:

𝑏 𝜃
= 3 × tan ( )
𝑦 2
V.- MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PERDIDAS POR INFILTRACIÓN

Para calcular las perdidas por infiltración en canales se pueden utilizar:

 Métodos prácticos.
 Métodos empíricos.
a.- Métodos prácticos

a.1.- Método de prueba del Encharcamiento

La medición de las tasas de perdida por infiltración es uno de las mejores


maneras de dar prioridad a los canales para el mantenimiento y rehabilitación, y
determinar la eficacia de las mejoras del canal cuantificados a través de pruebas
antes y después de la rehabilitación.

El método de ensayo del encharcamiento se considera que es el más preciso, y


se utiliza a menudo como el estándar de comparación para otros métodos.

En este método los extremos de un segmento del canal están cerrados o


sellados (por lo general con barro formando unas presas) para crear una piscina
estancada de agua; el cambio en el nivel de agua se mide durante 24 a 48 horas,
y se utiliza junto con las dimensiones del canal para calcular la tasa de pérdida
de la filtración para el canal.

Fig 04

Selección del canal de Prueba de Encharcamiento

El proceso de selección puede ser tan fácil o tan complejo como quiera que sea.
En la mayoría de los casos, los canales están preseleccionados para la prueba
debido a problemas conocidos y planes de rehabilitación.

Un enfoque más sistemático es clasificar los canales utilizando ciertos


parámetros que se encuentran en la siguiente tabla.

Tabla N° 01
PARAMETROS IMPORTANTES PARA PRIORIZAR CANALES PARA LA
PRUEBA
TIPO DE CANAL
SIN REVESTIR REVESTIDO CONDICION ACTUAL
Preparación y Preparación y métodos Fugas visibles; El agua
métodos de de construcción y la vegetación en la
construcción utilizados; Tipo de zanja de drenaje;
utilizados; Tipo de material del dique; Vegetación existente.
material del dique; compactación; Tipo de
Compactación; El material del
tipo de suelo en el revestimiento; El
interior del canal; tamaño y la frecuencia
erosión. de las grietas.

Selección de segmento de canal a prueba

El siguiente paso es seleccionar el segmento de canal específico para pruebas,


utilizando las siguientes pautas:

 Evitar curvas y seleccionar secciones rectas del canal.


 Evitar secciones de pendientes pronunciadas.
 Para las pruebas de pérdidas por filtración, evitar segmentos que
contengan desvíos, válvulas, puertas y otras estructuras de control de
flujo.
 Seleccione los segmentos con cambios mínimos en las dimensiones del
canal (es decir, el ancho, profundidad, etc.).
 Consultar mapas de suelos para seleccionar un área representativa de un
determinado tipo de suelo.
 Elija las zonas accesibles para camiones y otros vehículos utilizados para
el ensayo o la construcción de la sección de prueba.
 Compruebe el dique que estará en cada extremo del segmento del canal,
es decir que no haya fugas de grandes agujeros y grietas.
 En general, cuanto más largo es la sección de prueba, es mejor; lo típico
es 183 m (600 pies) de largo. Sin embargo, es mejor acortar el segmento
en caso de que incluya secciones con puertas o válvulas.
Preparación para la prueba

Medir y marcar el segmento de prueba.

Fig 04

Use un instrumento de medición, para medir la longitud del segmento de prueba.


(fig. 1).

Determinar las ubicaciones de los bastones graduados y banderas o estacas en


los lugares de las presas. (fig. 2 y fig.3)

Fig. 05 Fig. 06

Bastones graduados

Los bastones graduados se sitúan en el segmento de prueba para medir en el


canal la caída de nivel de agua durante la prueba. Use un mínimo de tres
bastones. A una distancia entre ellas de manera uniforme a lo largo del segmento
de prueba, o uno en el centro y dos en los extremos situados a 6 metros (20 pies)
de las presas.

El uso de varios bastones le ayudara a comparar y evaluar las lecturas y reducirá


errores en caso de calibrar los bastones, es decir al ser movidos de lugar.
Las fugas y agujeros

Caminar por el segmento de prueba y comprobar por ambos lados del canal en
busca de fugas de grandes agujeros y grietas en los diques. Si existe fugas
significativas de agua tratar de llenarlo con tierra; por lo general, un cubo o dos
de tierra con ayuda de una retroexcavadora será suficiente. Para fugas más
pequeñas puede ser rellanado con palas utilizando el suelo circundante del
dique.

La construcción de la presa

Mientras que los suelos de arcilla son deseables, el tipo de suelo usado para la
construcción de las presas suele estar determinado por la disponibilidad y la
ubicación. Algunos prefieren tener la tierra traída en camiones (fig. 4), mientras
que los demás pueden utilizar una retroexcavadora y llevarlo directamente hasta
el dique del canal (fig.5), esto debe hacerse solo cuando hay una adecuada
cantidad de suelo de modo que no cause daños posteriores al canal.

Fig. 07 Fig. 08

Las presas pueden ser construidas con o sin agua en el canal. Cuando el canal
está lleno, generalmente se necesita más suelo para construir la presa ya que el
suelo se extiende. Esto es especialmente cierto en un canal profundo. No vaciar
por completo el conducto. Teniendo un poco de agua en el canal durante la
construcción de las presas ayuda a saturar y estabilizar ellos.

A medida que las presas se construyan, el suelo debe ser compactado con una
retroexcavadora, teniendo en cuenta de no dejar suelo sin compactar. (fig. 6).
Fig. 09

El tamaño de la presa debe der proporcional al tamaño del canal. La presión del
agua en las presas será significativamente mayor en los canales más profundos.

La parte superior de la presa debe ser de al menos 0.6 m (2 pies) más alto que
la superficie del agua; las presas deben ser por lo menos 0.9 m (3 pies) de ancho
y lo suficientemente estable como para caminar sobre ella.

Equipo de medición e instalación

Para medir los cambios en el nivel de agua se necesita leer manualmente los
medidores. Estos medidores deben ser lo suficientemente pesado como para
soportar un poco de agua en movimiento. La figura 7 muestra un sencillo trípode
que es fácil de construir y funciona muy bien en ambos canales (revestidos y no
revestidos). El acero inoxidable es un buen material que se utiliza a menudo.

Fig. 09

Al colocar el equipo de medición en el canal, asegúrese de que este estable.


Evitar las áreas donde el fondo del canal es desigual o tiene restos que hará
que el soporte del medidor sea inestable.
Calculo de pérdidas por filtraciones

Método 1 – Formas Básicas

Para determinar la tasa de perdida por la prueba de encharcamiento, deben


calcularse el perímetro mojado y el área de sección transversal, utilizando las
ecuaciones adecuadas para cada tipo de sección

Paso 1. Calcular el área de la sección transversal inicial (Ai). Utilice la


profundidad del agua inicial (Di) en lugar de la profundidad total (D).

Paso 2. Calcular el área de la sección transversal total (Af). Utilizar la lectura


final de la profundidad del agua (Df) en lugar de la profundidad total (D).

Paso 3. Calcular la tasa de pérdida de agua en términos de galones por día


usando esta ecuación:

gal⁄ Ai (Af )
rWL = 𝑑í𝑎 = 7.48(t)

Donde:

𝐴𝑖 : Área de sección transversal inicial.

𝐴𝑓 : Área de sección transversal final.

𝑡: Duración de la prueba (horas).

7.48: Factor de conversión.

𝑟𝑊𝐿 : Tasa de perdida de agua.

Paso 4. Calcular el perímetro mojado en la primera profundidad del agua (Di).

Paso 5. Calcular la perdida de agua en términos de volumen por unidad de


superficie (galones por pie cuadrado por día) por pie lineal del canal.

gal rWL
=
ft 2 /dia iWP

Donde:

𝑖𝑊𝑃: Perímetro mojado inicial.


Método 2 – Formas Irregulares

En el cálculo de la perdida de agua a partir de pruebas de encharcamiento, es


necesario determinar el perímetro mojado y el cambio en el área de la sección
transversal durante la prueba. En los canales de forma irregular, las ecuaciones
estándar no son útiles. Pero hay varios métodos que pueden utilizarse para
determinar estos parámetros.

Un método consiste en representar gráficamente la sección en un plano


cartesiano y luego usar medios gráficos para estimar el perímetro mojado y el
área de la sección transversal.

Otro método consiste en ajustar una ecuación a través de las coordenadas que
definen la forma del canal, y luego integrar la ecuación para determinar el área.

a.2.- METODO DEL TUBO

Para realizar el ensayo de infiltración en el campo se utiliza un tubo de diámetro


fijo, se clava en el suelo a una profundidad recomendada, se le agrega una cierta
cantidad de agua y se observa el tiempo que tarda en infiltrarse.

El método es para fines prácticos, es lo suficientemente aproximado y bastante


sencillo; es un método que se utilizan en canales a construir.

Equipo necesario

 01 tubo de ø 2” y longitud de 1.00m


 01 metro o wincha
 01 recipiente pequeño para agua
 01 recipiente con capacidad de 20 litros
 01 reloj o cronómetro
Procedimiento

 Excavar una calicata de 1x1 de sección y una altura


hasta el fondo del canal a construir.
 Se excava un hueco de 30 cm en el fondo de la
calicata, se retiran las piedras y otros agentes
extraños, para colocar el tubo en posición vertical
dentro del hueco.
 Se compacta el hueco alrededor del tubo
aprisionando el relleno muy bien en capas de 10 cm.
 Se llena el tubo con agua y se deja 2 horas, tiempo
que se estima suficiente para que el suelo alrededor
del extremo inferior del tubo se sature.

Transcurrido las 2 horas, se vuelve a llenar el tubo y al cabo de una hora se mide
el descenso, la operación se repite cada hora y el ensayo termina cuando el
descenso es constante.

Tabla N° 02

TIEMPO DESCENSO H
HORA (seg) (cm) (Cm3) (cm)
7 a.m. Primera Llamada -- -- 100
9 a.m. Segunda Llamada -- -- 100
10 a.m. 3600 3 60 100
11 a.m. 3600 2 40 100
12m. 3600 1.5 30 100
1 p.m. 3600 1.5 30 100
2 p.m. 3600 1.5 30 100

Cálculo de la permeabilidad

Suponiendo que en un ensayo se ha obtenido la siguiente información:

El factor de permeabilidad se calcula con la fórmula:

Q
k=
5.5 RHT

Los pozos de prueba deberán hacerse a


lo largo del eje del canal más o menos
cada 250 m.
Dónde:

𝑄: 𝑐𝑚3 de agua en cada intervalo de descenso constante

𝑅: Radio interior del tubo en 𝑐𝑚

𝐻: Altura del agua en el tubo (100) 𝑐𝑚

𝑇: Intervalo de observación n 𝑠

𝐾: Permeabilidad (𝑐𝑚/𝑠)

Diámetro del Tubo 2”; reemplazando valores en la fórmula, se tiene:

30 30
k= = = 6 x 10−6 cm/s
5.5 x 2.5 x 100 x 3600 4 950000

(Si 𝐾 ≤ 10 − 6 𝑐𝑚/𝑠. suelos aptos para cualquier canal)

Los suelos con permeabilidad 10 − 6 < 𝐾𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 < 10 − 4, son generalmente


para pequeños canales.

Los suelos con 𝐾 ≤ 10 − 6 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔 son propios para canales de cualquier


longitud y magnitud.

En caso de tener valores mayores de 𝐾 (𝐾 > 10 − 6) hay que pensar en


REVESTIR el canal.

b.- Métodos Empíricos

 Las fórmulas empíricas únicamente dan aproximaciones no muy


exactas del cálculo de las pérdidas por infiltración, pero a pesar de
todo sirve para hacer una estimación preliminar del problema.
 Existen varias fórmulas empíricas para calcular las pérdidas por
infiltración en canales no revestidos, dentro de las cuales se pueden
mencionar:

 Fórmula de T. Ingham
Ingham desarrolló su fórmula empírica en 1986, con base en las observaciones
hechas en los canales de Punjab, India, su expresión es:
P = 0.0025√y (b + 2Zy) … … … . (2.1)

Dónde:

𝑃: Pérdidas 𝑚3 ⁄𝑠 − 𝑘𝑚

𝐵: Ancho de solera en 𝑚

𝑌: Tirante en 𝑚

𝑍: Talud

 Fórmula de Etcheverry (1915)


Etcheverry encontró para el cálculo de las pérdidas la siguiente ecuación:

P = 0.0064 Ce √y (b + 1.33y√1 + Z 2 … … … … (2.2)

Dónde:

𝑃: Pérdidas en 𝑚3 ⁄𝑠 − 𝑘𝑚

𝐶𝑒 : Coeficiente que representa la permeabilidad

𝐵: Ancho de solera en 𝑚

𝑌: Tirante en 𝑚

𝑍: Talud

Tabla N° 03: Valores de Ce

CLASE DE SUELO 𝐂𝐞
Arcillosos 0.25 – 0.50
Franco arcillosos 0.50 – 0.75
Limosos y francos 0.75 – 1.00
Franco arenosos 1.00 – 1.50
Arenas finas 1.50 – 1.75
Arenas gruesas 2.00 – 2.50
Gravas 2.50 – 6.00
 Fórmula de Pavlovski
Pavlovski determinó La siguiente fórmula empírica:

P = 1000 K [b + 2y (1 + Z)] … … (2.3)

Dónde:

𝑃: Pérdidas en 𝑚3 ⁄𝑠 − 𝑘𝑚

𝐾: Coeficiente de permeabilidad en m/s

𝐵: Ancho de solera en 𝑚

𝑦: Tirante en 𝑚

𝑍: Talud

El coeficiente permeabilidad K es muy variable, dependiendo de muchos


factores, como orientación se muestran los siguientes valores:

Tabla N° 03: Valores de K

CLASE DE SUELO 𝐊 (𝐜𝐦/𝐬)


Grava 102 − 10−1
Arena gruesa 10−1 − 10−3
Arena fina 10−2 − 10−4
Tierra arenosa 10−3 − 10−5
Tierra franco arcillosa 10−5 − 10−9
Tierra franca 10−4 − 10−7
limo 10−4 − 10−5
Arcilla 10−6 − 10−8
Arcilla compacta 10−7 − 10−10

 Fórmula de Davis –Wilson


Davis y Wilson encontraron la siguiente ecuación.
1⁄
Cd y 3 ( b + 2y√1 + Z 2 )
P= … … . (2.4)
8861 + 8√v

Dónde:

𝐶𝑑 : Coeficiente que representa la permeabilidad en 𝑚/𝑠

𝑉: Velocidad media en 𝑚/𝑠


𝐵: Ancho de solera en 𝑚

𝑌: Tirante en 𝑚

𝑍: Talud

Tabla N° 03: Valores de 𝑪𝒅

MATERIAL 𝐂𝐝
Hormigón de 10 cm de 1
espesor
Arcilla de 15 cm de espesor 4
Enlucido de cemento de 2.5 6
cm
Suelo arcilloso 12
Suelo franco 15
Suelo franco arenoso 20
Suelo arcillo limoso 30
Arena 40 - 70

 Fórmula de Punjab
Punjab propuso la siguiente fórmula:

P = Cp Q0.563 … … … (2.5)

Dónde:

P: Pérdidas 𝑚3 ⁄𝑠 − 𝑘𝑚

Q: Caudal m3 /s

𝐶_𝑝: Valor que varía de acuerdo al suelo.

Tabla N° 03: Valores de 𝑪𝒑

MATERIAL 𝐂𝐩
Suelos muy permeables 0.03
Suelos comunes 0.02
(medios)
Suelos impermeables 0.01
 Fórmula de Kostiakov
Kostiakov dedujo la siguiente ecuación:

P = 1000 K (b + 2.4y√1 + Z 2 ) … … .. (2.6)

Dónde:

𝑃: Pérdidas en 𝑚3 ⁄𝑠 − 𝑘𝑚

𝐾: Coeficiente que representa la permeabilidad en 𝑚/𝑠

𝑏: Ancho de solera en 𝑚

𝑦: Tirante en 𝑚

𝑍: Talud

 Fórmula de E. A. Moritz
Moritz encontró la siguiente fórmula:
1⁄
1 Q 2
P = 0.0375 Cm A ⁄2 = 0.0375 Cm 1⁄ … …. (2.7)
v 2

Dónde:

𝑃: Pérdidas en 𝑚3 ⁄𝑠 − 𝑘𝑚

𝐶_𝑚: Coeficiente que representa la permeabilidad

𝐴: Área hidráulica en 𝑚2

Q: Caudal en 𝑚3 /𝑠

𝑉: Velocidad en 𝑚/𝑠

Tabla N° 03: Valores de 𝑪𝒎

CLASE DE SUELO Cm
Franco arcilloso impermeable 0.08 – 0.11
Franco arcilloso semi-
impermeable sobre arcilla 0.11 - 0.15
compacta, a una profundidad no
mayor de 1 m bajo el fondo del
canal
Franco arcilloso ordinario, limo 0.15 – 0.23
Franco arcillosos con arena o 0.23 – 0.30
grava, grava cementada
(conglomerados), arcilla y arena

Franco arenoso 0.30 – 0.45


Suelos arenosos sueltos 0.45 – 0.55
Suelos arenosos con grava 0.55 – 0.75
Roca desintegrada con grava 0.75 – 0.90
Suelo con mucha grava 0.90 – 1.90

c.- Otros Métodos


 Bouwer

Bouwer propone tres condiciones distintas del flujo de filtración desde un canal
trapecial con taludes 1:1. Dichas condiciones y la simbología utilizada se
representan en la figura y corresponden a los modelos básicos de filtración que
enseguida se analizan.

Condición A:

La filtración ocurre desde el canal excavado en un suelo homogéneo e isotrópico,


limitado por una frontera inferior constituida por un material de menor
permeabilidad que la del propio suelo. Un subcaso particular es cuando el nivel
freático queda debajo de la frontera mencionada y se reduce a obtener la
filtración hacia una capa de drenaje de profundidad h = y + H . Este subcaso ha
recibido gran atención dentro de la literatura y se designa como la condición A´ .
Condición B:

La filtración ocurre desde el canal excavado en un suelo homogéneo e isotrópico


que va limitado por una frontera inferior constituida por material impermeable

Condición C:

Se presenta en un suelo homogéneo e isotrópico de profundidad infinita, desde


un canal que en su plantilla y taludes tienen un revestimiento delgado
ligeramente permeable, natural o artificial (material arcilloso, sellos químicos,
etc.)

Geometría y símbolos para la filtración en un canal, según Bouwer (1965)

Los resultados de Bouwer valen para canales trapeciales con taludes 1: 1 no


revestidos y para las condiciones A y B. Las figuras a, b y c corresponden a tres
distintos valores de la relación y/b; en cada una se relaciona h/b con Is /k
mediante una familia de curvas cuyo parámetro es H/b, limitadas en la parte
superior por otra curva que representa la solución para la condición A´ . El
significado de las literales es:

𝑏: Ancho del plantilla del canal en 𝑚.

𝐻: Desnivel entre la plantilla del canal y la capa permeable (Condición A) o


impermeable (Condición B) en 𝑚.

ℎ: Desnivel entre la superficie libre de agua en el canal y el nivel freático en


el subsuelo en 𝑚.
𝐼𝑠 : Gasto de filtración por metro de longitud del canal y por unidad de ancho
de la superficie libre del mismo en 𝑚/𝑑

𝐾: Coeficiente de permeabilidad del suelo, en 𝑚/𝑑, obtenido de pruebas de


permeabilidad en el sitio o en laboratorio.

Se encuentran valores medios en las tablas.

𝑌: Tirante de canal en 𝑚.

Por la condición de filtración 𝐶, el gasto de filtración según Bouwer resulta:

kr V
Is = [(y − Pc )b + (y − 2Pc ) ]
T sen θ
Dónde:

𝑇: Ancho de la superficie libre del canal en 𝑚.

𝑡: Espesor del revestimiento en 𝑚.

𝐾𝑇 : Coeficiente de permeabilidad del revestimiento 𝑚/𝑑.

𝑉: Velocidad media del canal en 𝑚/𝑠

𝑃𝑐 : Carga de presión debajo de la capa de revestimiento, para la cual se


satisface en forma aproximada que la permeabilidad del suelo sea prácticamente
cero por efecto de la saturación del mismo. Se conoce como carga de presión
crítica y se expresa en m. de columna de agua.

θ: Ángulo del talud del canal con la horizontal

Los resultados de Bouwer para canales no revestidos muestran que es suficiente


realizar exploraciones por debajo del fondo del canal hasta profundidades cinco
veces el ancho de la misma, con objeto de determinar la localización de capas
permeables e impermeables. De encontrarse estas capas a profundidades
mayores, la reducción en la infiltración por dicho efecto es muy pequeña. La
profundidad del manto freático se debe determinar por exploraciones alejadas a
una distancia no mayor de diez veces el ancho de plantilla, pues la influencia en
los cambios de profundidad a distancias mayores.
2.7.- REVESTIMIENTO EMPLEADO EN CANALES

REVESTIMIENTO EN CANALES
Los materiales de mayor empleo para el revestimiento de canales son:
 Revestimiento con mampostería.
 Revestimiento con Concreto.
 Revestimiento con Mortero.
 Revestimiento con Concreto asfaltico.
 Revestimiento con colchones reno revestimiento con Mantos
permanentes.
 Revestimiento con Gaviones.
Quizá necesite utilizar canales de suministro revestidos cuando: el suministro de
agua es limitado y la infiltración es elevada; el material de revestimiento es de
fácil acceso y precio razonable; hay que construir canales de alimentación en la
parte superior de los diques de los estanques; los canales de alimentación deben
construirse en suelos muy expuestos a la erosión.
En determinadas situaciones, quizá sea más ventajoso construir canales de
alimentación revestidos utilizando, por ejemplo, arcilla, ladrillos cocidos, bloques
de hormigón u hormigón. Se puede utilizar también goma butílica o gruesas
láminas de politeno, aunque hay que procurar evitar los daños al colocar el
material. Las láminas suelen colocarse individualmente en una serie fijada a la
parte superior mediante zanjas de asiento. Se pueden utilizar también, como es
frecuente en los planes de riego, secciones prefabricadas semicirculares,
cuadradas o rectangulares de hormigón. (Priesto, 2008).

REVESTIMIENTO CON MAMPOSTERIA


La mampostería constituye un excelente revestimiento de los canales. Los
recubrimientos de mampostería (piedra, ladrillo, bloques, etc.) se pueden utilizar
cuando estos materiales abundan y la mano de obra es económica y
recomendable. Los de piedra pueden construirse juntando con mortero o
simplemente acomodándola (zampeado). (Panimboza, 2009)
REVESTIMIENTO CON CONCRETO
Los revestimientos de concreto con refuerzo se utilizan cuando el canal se
construye en sitios cuyos cambios de temperatura son extremos y hay
fluctuaciones frecuentes del gasto. El acero de refuerzo sirve para evitar el
agrietamiento del concreto como resultado de dichos cambios de temperatura y
para controlar las grietas y con ello las filtraciones. La sección del acero de
refuerzo en dirección longitudinal es del 0.1 al 0.4% y en la dirección transversal
del 0.1 a0.2%, representa una parte importante del costo total y a veces es
posible suprimirlo mediante las juntas de construcción. El revestimiento de
concreto, si bien implica un costo inicial elevado, presenta a su vez múltiples
ventajas, puesto que es muy duradero, los costos de conservación son mínimos
y su capacidad aumenta a causa de que la superficie es relativamente lisa.
(Panimboza, 2009)

REVESTIMIENTO CON MORTERO


Los revestimientos de mortero a base de pistola de cemento se usan en canales
pequeños, pero el procedimiento deja la superficie rugosa que debe ser
terminada a mano si se desea una de primera clase. Además son más propensos
a fallas de presión hidrostática. El espesor no es mayor de 5cm en taludes firmes.
El cemento se mezcla con arena previamente cernida a través de la malla N°4
de 4.76 mm de abertura, en proporción 1:3 a 1.4. Para revestir acequias, canales
se emplea el mortero de cemento portland aplicado por medios neumáticos.
(Panimboza, 2009)

REVESTIMIENTO CON CONCRETO ASFALTICO


El concreto asfaltico es una mezcla de arena, grava, cemento y asfalto, realizada
a temperaturas de 160°C o más, según el tipo de asfalto. Los recubrimientos a
base de concreto asfaltico tienen algunas ventajas por su flexibilidad y
resistencia a la erosión, si bien falla por intemperismo. Los espesores varían de
6.5 a 10cm dependiendo del tamaño del canal. El asfalto se mezcla con arena o
con arena y grava en proporción de 6 a 11% en peso y se le agrega después el
material fino (70% menor que la abertura de la malla N°200). (Panimboza, 2009)
MANTOS PERMANENTES
Los canales abiertos en tierra son susceptibles a erosionarse debido a la fuerza
de arrastre del flujo de agua que genera esfuerzos cortantes en su superficie,
ocasionando desprendimiento de material, lo que conlleva a la pérdida de la
sección y a la reducción de su desempeño hidráulico. El manto permanente
Terratrac TRM brinda protección inmediata contra la erosión en la superficie de
canales en tierra en ausencia de vegetación gracias a su alta resistencia contra
las fuerzas hidrodinámicas presentes en el flujo de agua, además sirve de
soporte en el crecimiento y establecimiento de la vegetación y refuerza la
vegetación madura, con lo cual se logra mantener la sección de diseño del canal
y su buen funcionamiento a largo plazo. (Panimboza, 2009)

REVESTIMIENTO CON GAVIONES


El recubrimiento de gavión es de forma de colchón de 20 ò 30 centímetros de
espesor. Sus aplicaciones principales son el revestimiento de márgenes de
canales y ríos, protección en de estribos de puentes, plataformas de formas de
cimentación y consolidación de taludes en carreteras y vías de comunicación.
(Panimboza, 2009)

CRITERIOS DE ESPESOR DE REVESTIMIENTO


Según (Panimboza, 2009) no dice que: No existe una regla general para definir
los espesores del revestimiento de concreto, sin embargo según la experiencia
acumulada en la construcción de canales en el país, se puede usar un espesor
de 5 a 7.7 cm para canales pequeños y medianos, y 10 a 15 cm para canales
medianos y grandes, siempre que estos se diseñen sin armadura. En el caso
particular que se quiera proyectar un revestimiento con geomembranas, se tiene
que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• Para canales pequeños se debe usar geomembrana de PVC y para canales
grandes geomembrana de polietileno - HDP.
• Los espesores de la geomembrana, varían entre 1 a 1.5 mm
• Si el canal se ubica en zonas en donde puede ser vigilado permanentemente,
por lo tanto no puede ser afectada la membrana.
• Características y cuidado en las actividades de operación y mantenimiento
• Técnica y cuidados de instalación de la geomembrana
• El grupo social a servir tiene que capacitado para el manejo de dicho tipo de
revestimiento.
• También se puede usar asociada la geomembrana con un revestimiento de
concreto; la geomembrana actúa como elemento impermeabilizante (el concreto
se deteriora con las bajas temperaturas) y el concreto como elemento de
protección, sobre todo cuando se trata de obras ubicadas por encima de los 4,
000 m.s.n.m. o zonas desoladas.
La transición de entrada no lleva protección y la transición de salida lleva una
protección de enrocado con un espesor de la capa igual a 0.20m. Longitud de
protección LP ≥ 3 Di Diámetro interno mínimo Di = 0.51
Alcantarilla de 2 tubos Para caudales que oscilan entre 0.5 m 3/s y 2.2 m 3/s.
Qmax = 2 Di2 (m3/s) Longitud de las transiciones Lt ≥ 5 Di
Las transiciones de entrada y salida llevan protección de enrocado con un
espesor de la capa de roca de 0.25 m hasta una altura sobre el fondo del canal
de 1.2 D. Longitud de protección en la entrada Lp ≥ 4 Di Longitud de protección
en la salida Lp ≥ 5 Di Diámetro interno mínimo Di = 0.51 m
Alcantarilla de 2 ojos Para caudales que oscilan entre 1.5 m 3/s y 4.5m 3/s
Sección del ojo = Ancho x Altura D x 1.25 D Capacidad Máxima de la alcantarilla
Qmax = 3.1 D2 (m3/s) Entrada y salida con protección de enrocado y con
espesor de la capa de roca de 0.25 m
III.- BIBLIOGRAFÍA

 B Nahoum, J.E. Prefumo, C. Goso, Otros, 1999. “La problemática de los


materiales expansivos como fundación de construcciones livianas en las
formaciones Libertad – Dolores”
 Chinese Construction Industry Publication Society, (1978). “Swelling Solis
and Damage to Structures, Foundation Handbook”.

 Escobar, D. (2016). Geomecánica. Colombia: Universidad Nacional de


Colombia.

 F. H. Chen, 1988. “Foundations on Expansive Soils”


 Holtz W.G. , Gibbs H.J. 1954. “Engineering Properties of Expansive Clay”.
 Mc. Dowell, C., 1986. “Remedial Procedures Used in the Reduction of
Detrimental Effect of Swelling Soils”.

 Panimboza, L. R. (2009). Tipo de Revestimiento y Espesore de Canales


Abiertos. Chimborazo: Universidad Nacional de Chimborazo.

 Priesto, F. B. (2008). Canales - Genralisdades. Obras y Elementos.


Medellin: EOI. Escuela de Negocios. Obtenido de
file:///C:/Users/USSER/Downloads/componente45222.pdf

 Portland Cement Association, (1970). “Recommended Practices for


Construction of Residential Concrete Floors on Expansive Soil”. Vol II. Los
Angeles”
 Sandoval, W. (2014). Principios de la Hidráulica. Quito, Ecuador: ESPE -
Universidad de las Fuerzas Armadas.
 Stevens, J.B., Matlock, H., 1986. “Observation of Expansive Clays in
Roadways”
 Swan, C., y Horton, T. (2015). Hydraulic Diagrams for the Discharge of
Conduits and Canals, Based upon the Formula of Ganguillet and Kutter.
Nueva York, EE.UU.: The Engineering news publishing company.
 Terzaghi , K., (1978). “Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica”.
 Trevisán Jorge, (1987). “Reunión del Comité Técnico para suelos
expansivos de la I.S.S.M.F.E, Coincidencias Técnicas Logradas”.
 White, F. (2014). Fluid Mechanics. Nueva York, EE.UU.: McGraw-Hill.

También podría gustarte