Está en la página 1de 14

DECICATORIA

A nuestros padres
Por su apoyo incondicional que
me brindan y por estar siempre
nosotros.
A todas esas personas con el
deseo de superación que lean
hoy estas páginas y que
premien el esfuerzo de este
trabajo.

Página 1
AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar,


al ser supremo dueño de todo
conocimiento, por iluminarnos
durante este trabajo y por
permitirnos finalizarlo con éxito;
y en segundo lugar, pero por no
menos importantes, a nuestros
queridos padres, por su apoyo
incondicional y el esfuerzo que
a diario realizan por brindarnos
una buena educación.

Página 2
INDICE

PAG

INTRODUCCIÓN…………………………………………………05

OBJETIVO………………………………………………………...06

MARCO TEORICO……………………………………………….07

Primer artículo…………………………………………………07

Segundo artículo ……………………………………………..08

Tercer artículo…………………………………………………09

Cuarto articulo……………………………………………...…09

Quinto artículo………………………………………………...10

Sexto artículo………………………………………………….11

Septimo articulo………………………………………………11

Octavo artículo………………………………………………..12

CONCLUSIÓN……………………………………………………14

Página 3
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..15

I. INTRODUCCIÓN

En la siguiente monografía se da alcance de una breve información sobre 8


artículos de investigación referentes al suelo, donde dan a conocer estudios,
conclusiones y resultados sobre problemáticas que existe en nuestro medio,
las cuales afectan de alguna manera a los suelos de la superficie terrestre, que
principalmente es por acción de la contaminación, quitando así sus optimas
propiedades de producción agrícola, como también quitando la calidad de vida
de los seres que la habitan.

Para esta monografía se investigó en diferentes medios de información para


así detallar de manera concisa la información, para el beneficio de todos
nuestros compañeros.

Página 4
II. OBJETIVOS

 Investigar y analizar para dar a conocer un claro concepto sobre lo que


referente al estudio de suelos.

 Relacionar con el curso de edafología ya que la investigación trata


sobre los artículos de estudio de suelos.

 Tener conocimientos sobre artículos para investigar y resolver los


problemas que ocurren en el suelo.

Página 5
III. MARCO TEÓRICO

a) Primer artículo

La repelencia al agua inducida por el fuego está controlada por pequeñas


variaciones en las propiedades del suelo

La repelencia al agua (WR) inducida por el fuego es una propiedad controlada


por muchos factores diferentes (temperaturas alcanzadas, cantidad y tipo de
combustible, etc.). Algunas propiedades del suelo pueden determinar la
presencia y la intensidad de esta propiedad en los suelos quemados. Los
objetivos principales son: avanzar en el estudio de la influencia de algunas
propiedades clave en el control del comportamiento de la WR en suelos
quemados, así como estudiar la influencia de la cantidad y la calidad de la
materia orgánica del suelo en su desarrollo cuando es afectada por el
calentamiento. En éste estudio, hemos realizado quemas controladas en
laboratorio utilizando muestras de suelo de diferentes sitios con litologías y
tipos de suelos diferentes y recogidas bajo distintas especies vegetales. Las
muestras recogidas en diferentes sitios difieren en algunas propiedades del
suelo, mientras que las muestras de suelo tomadas del mismo sitio sólo se
diferencian en la cantidad y la calidad de la materia orgánica del suelo, ya que
se recogieron bajo distintas especies de plantas. Todas las muestras de suelo
se calentaron en horno de mufla a 200, 250, 300 y 350 ºC. La repelencia al
agua se midió mediante el test del tiempo de penetración de la gota de agua

Página 6
(WDPT). Los resultados mostraron diferencias significativas entre los tipos de
suelos y especies vegetales, y se comprobó que pequeñas diferencias en
algunas propiedades del suelo pueden actuar como factores clave controlando
el desarrollo y persistencia de la repelencia al agua, con muestras de suelo
quemadas que variaban entre hidrofílicas a extremadamente repelentes al
agua. La propiedad que principalmente controló el comportamiento de la
repelencia al calentamiento fue la textura y más concretamente el contenido de
arena. Por otro lado se observó que la calidad de la materia orgánica también
afecta, ya que muestras de suelo de mismo sitio y con contenido de materia
orgánica similar, pero tomadas bajo diferentes especies vegetales mostraron
valores muy diferentes de repelencia al agua tras la quema.

b) Segundo artículo

Determinación de carbono orgánico disuelto en suelos con


espectroscopía ultravioleta, pretratamiento con dispersión ultrasónica y
separación mediante cromatografía de exclusión por tamaño

Este estudio tiene como objetivo mostrar las diferencias de carbono orgánico
disuelto y absorbente de UV entre tres tipos de suelos predominantes en
Austria: un Cambisol y un Chernozem, cultivados y formados sobre margas
terciarias, y un Podzol de un bosque de tipo mixto. Las muestras de suelo
superficial (0-300 mm) fueron pretratadas, secadas y tamizadas. A
continuación, cuatro gramos de cada muestra se añadieron a 80 cm 3 de agua
desionizada y se sometieron a un tratamiento de ultrasonido con energías
específicas de 6,7 J cm-3 y 161 J cm-3, respectivamente, que dispersó los
macroagregados y liberó el carbón soluble anteriormente ocluido. Las
diferencias morfológicas entre estos suelos fueron investigadas mediante
microscopía electrónica de barrido tras sonicación. Las suspensiones se
filtraron a <0.45 µm y la espectroscopía-UV se realizó a 254 nm después del
pretratamiento de dispersión. Adicionalmente se separó la suspensión usando
cromatografía de exclusión por tamaño vinculado a un detector UV-vis,
midiendo a 254 nm y 210 nm, y se determinó el carbono orgánico disuelto
(COD). Mayores cantidades de COD fueron liberadas bajo energías específicas
más altas en todos los suelos analizados en el siguiente orden: Podzol >

Página 7
Cambisol > Chernozem, pero las diferencias en la relación MOS/COD se
mostraron menos significativas a medida que iba aumentando la energía de
ultrasonido. Las moléculas detectadas estaban en rangos entre 1300-1600 Da
en el Cambisol, 1500-5400 Da en el Chernozem y 1700-10400 Da en el Podzol.
Los distintos niveles de energía alcanzaron diferentes reservas de carbono. De
acuerdo con el modelo de Lützow et al. (2008), la aplicación de niveles de
energía de 6,7 J cm-3 alcanzó la reserva de carbón activo formada por residuos
y exudados de plantas, y biomasa y residuos provenientes de microbios y
animales. La sonicación a 161 J cm -3 dispersó más agregados y liberó carbono
de las reservas intermedias donde la agregación biogénica preserva la fracción
de materia orgánica

c) Tercer artículo

Efecto de la elevación de Al y pH en el crecimiento y la morfología de la


raíz de plantas de trigo tolerantes y sensibles al Al en un suelo ácido

La toxicidad del ión aluminio (Al 3+) y la actividad del ión hidrógeno (H +) son los
factores que más limitan el crecimiento de las plantas en un suelo ácido. Este
estudio se llevó a cabo para determinar el efecto del pH y el Al sobre la
respuesta en el crecimiento y los cambios en la morfología de la raíz de
plantas de trigo tolerantes (ET8) y sensibles (ES8) al Al. Se añadieron
diferentes cantidades de AlCl3 y CaCO3 al suelo para producir variaciones en
el pH y en el Al extraíble del suelo. Los resultados mostraron que el pH neto
del suelo permaneció constante en un valor de 4,1 con aplicaciones
adicionales de AlCl3 y que las plantas murieron con los tratamientos
realizados con 200 mg AlCl3/kg. Las plantas ET8 respondieron mejor que las
ES8 bajo condiciones tanto altas como bajas de Al y pH. Para el tratamiento
realizado con Al, las plantas ET8 presentaron mayor área superficial de raíces
y mayor número de raicillas que las plantas ES8. Por el contrario, las plantas
ES8 mostraron mayores diámetros de raíz que las plantas ET8 debido a la
elevada disponibilidad de Al. El Al apoplástico se incrementó con el aumento
de Al extraíble disponible en el suelo y se hizo menor con la disminución de Al
extraíble. Las plantas ET8 acumularon más Al en su apoplasto que las plantas
ES8. Este estudio concluye que la acumulación de Al en el apoplasto también

Página 8
está implicado en el mecanismo de tolerancia al Al con la adición de
exudación ácida orgánica.

d) Cuarto artículo

Biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos empleando


lodos residuales como fuente alterna de nutrientes

En la presente investigación se evaluó el proceso de biorremediación aeróbica


de un suelo contaminado con hidrocarburos de petróleo empleando lodos
residuales (biosólidos), provenientes de una planta de tratamiento de aguas
residuales (PTAR) domésticas de la localidad, como fuente alterna de macro y
micronutrientes. La contaminación del suelo fue resultado de derrames
accidentales de diesel, aceite y grasas en la unidad minera Souther Perú ,
ubicada la localidad de Toquepala en Tacna, Perú. Se realizaron experimentos
a escala laboratorio y piloto, ajustados a capacidad de campo y a una relación
carbono:nitrógeno (C:N) = 10:1, en los cuales se evaluaron el efecto de la
adición de nutrientes, la densidad del material a remediar y la influencia del
tamaño de la partícula en el proceso de degradación. Se demostró que los
lodos residuales propiciaron la estimulación de los microorganismos nativos del
suelo y estos últimos a su vez fueron los responsables de degradar los
hidrocarburos. Los hidrocarburos fueron empleados como fuente de carbono y
de donador de electrones, acoplando la reacción de óxido–reducción con el
oxígeno que fungió como aceptor de electrones. En los experimentos
realizados a ambas escalas y se propone como alternativa para que la
empresa minera cumpla con el programa Industria Limpia, al que está adscrita
de manera voluntaria.

e) Quinto artículo

Mineralización de la materia orgánica en diferentes suelos


agrícolas enmendados con lodos de depuradora

Se estudió la mineralización de la material orgánica de 70 suelos


agrícolas españoles tras la aplicación de lodos de depuradora como

Página 9
enmienda orgánica. Los suelos recibieron una dosis única de enmienda
(equivalente a 50t en peso seco ha -1). Se determinó el consumo de O 2 de
forma continua durante 30 días usando un respirómetro múltiple. El
consumo acumulado de O2 y las tasas de respiración después de 8 y 30
días de incubación (O2 cum 8d, 30d y O2 rate 8d, 30d), el cociente de
respiración (RQ), la tasa máxima de O2 durante el periodo de incubación
(O2 max) y el tiempo desde el comienzo de la incubación cuando se
produjo O2 max (Tmax), fueron determinados para las muestras de suelo
enmendadas y no enmendadas. La adición de lodo de depuradora
produjo un incremento en los valores obtenidos para O 2 max, O2 rate 8d, y
O2 cum 30d. Las diferencias fueron menos importantes para los resultados
obtenidos de Tmax, RQ 8d y O2 rate 30d. Se observó una mineralización
importante de la materia orgánica añadida durante los primeros 8 días.
La descomposición de la materia orgánica (expresada como O 2 cum 30d)
se vio favorecida en aquellos suelos que mostraron los valores más altos
de pH, carbonatos y carbono orgánico, y valores bajos de compuestos
amorfos de Mn. Los suelos que presenten estas características son
potencialmente susceptibles de perder rápidamente C por mineralización
del lodo de depuradora aplicado como enmienda orgánica.

f) Sexto artículo

El impacto de Cinnamomum camphora en la disipación de los


HAPs en suelos de Perú contaminados con diesel

Las crecientes actividades urbanísticas han incrementado el consumo


mundial de diesel, dando lugar a numerosos problemas
medioambientales relacionados con la contaminación del aire, el agua y
el suelo. El diesel está compuesto de hidrocarburos policíclicos
aromáticos (PAHs) que, a través de varios mecanismos como
insuficiente combustión, accidentes, etc., se depositan posteriormente
en el suelo debido a su hidrofobicidad y su baja solubilidad en agua. Los
suelos agrícolas o urbanos no contaminados son de gran importancia ya
que tienen un impacto directo sobre la seguridad alimenticia y la saludo
humana. Dieciséis hidrocarburos policíclicos aromáticos han sido

Página 10
catalogados por la Agencia de Protección Medioambiental de los
Estados Unidos como “contaminantes prioritarios” debido a sus
propiedades mutagénicas y cancerígenas. La eliminación de los PAHs
del medio ambiente a través de la fitorrecuperación es una preocupación
creciente y objeto de interés científico. El principal objetivo de este
estudio fue investigar la capacidad para la fitorrecuperación de especies
arbóreas de Cinnamomum camphora para la disipación y degradación
de varios PAHs con diferente estructura química. Se realizó un
experimento en maceta con un suelo Tambopata, Perú, contaminado
artificialmente con diesel. El diseño experimental incluyó tres contenidos
distintos en diesel con plantación arbórea y sin ella. Para el análisis de
las muestras de suelo se llevó a cabo un método de extracción y un
método de separación con HPLC con distintos detectores. Los
resultados analíticos revelaron que la Cinnamomum camphora mejora la
eliminación de PAHs selectivos del suelo contamiando, con una
reducción comprendida entre 91,1% y 98,8% acompañada de una
disipación de PAHs persistentes con cuatro anillos aromáticos. Sin
embargo, sería necesario realizar más estudios que permitan
comprender si el efecto de disipación se debe a bacterias de la
rhizosfera o al efecto combinado de diversos factores.

g) Octavo articulo

Caracterización de los suelos del altiplano mediante secuencias


edáficas evolutivas y regresivas

Los procesos de degradación del suelo han alcanzado en los últimos


años el reconocimiento de problema ambiental global y ha sido sugerido
desde diversos foros y organismos internacionales que, para establecer
de manera adecuada métodos de lucha contra la degradación de los
suelos, es necesario evaluar esta degradación a nivel local y a escala
detallada. La evaluación de la degradación de los suelos de los
ecosistemas naturales a escala detallada requiere la definición de
estándares ante los que comparar esta degradación. Para definir estos
estándares y manejar adecuadamente los procesos que dan lugar a

Página 11
variaciones en la calidad de los suelos y en su degradación, se necesita
establecer con cierto detalle los procesos edafogénicos que tienen o han
tenido lugar en un área determinada y que llevan a la formación de un
suelo maduro, al cual debe considerarse como estándar en estas
situaciones y por tanto como suelo no degradado. De acuerdo con estas
ideas, en este trabajo presentamos las posibles sucesiones evolutivas y
regresivas de los suelos y algunos ejemplos del uso de esta metodología
para evaluar la degradación de los mismos en el Monteverde de la isla
de Tenerife (Islas Canarias, España). Se presentan además algunas
características físicas, químicas y mineralógicas de suelos climácicos
maduros, suelos degradados y suelos de baja calidad y sus analogías y
diferencias en este entorno bioclimático y para diferentes materiales
parentales. Así, se observa, que los principales procesos de degradación
de suelos en estas zonas están ligados a modificaciones de la cubierta
vegetal, que llevan a la disminución de la protección de la superficie del
suelo que tiene como consecuencia, a largo plazo, el
desencadenamiento de procesos de degradación tales como: erosión
hídrica, degradación biológica, pérdida de las propiedades ándicas,
compactación y formación de costras de sellado superficial, pérdida de
la capacidad de retención de agua, iluviación, etc. Los suelos climácicos
que podemos encontrar en las zonas de coladas y de fuerte pendiente
son Leptosoles, mientras que en las zonas de pendientes suaves
aparecen Cambisoles y Andosoles. Sobre los materiales piroclásticos
nos encontramos con Andosoles vítricos y Andosoles ándicos, según su
grado de evolución. Los procesos regresivos más característicos son la
argiluviación/lixiviación, que dan lugar a Luvisoles, Lixisoles y Alisoles, y
la erosión hídrica, causante de la presencia de Leptosoles.

Página 12
IV. CONCLUSIÓN

Finalmente:

Al tener una claro concepto de la problemática que existe en el medio que


habitamos y ya sabiendo que para tener conocimiento de cómo es el estado del
suelo, se tiene que hacer un estudio de suelos siguiendo diferentes métodos.

El curso de edafología nos es indispensable puesto que como estudiantes de


Ingeniería Agrícola tenemos que estar en constante conocimiento sobre la
problemática y propiedades del suelo.

Página 13
V. BIBLIOGRAFIA

libro de habran maldonado (régimen agrario republicano


libro de jose flores mon cayo (pág.-183).

Alegre et al. 2003. Atlas Departamental del Perú: Madre de Dios/Ucayali.


Tomo 7. Lima. Diario la República en coedición con PEISA SAC, Quebecord
world PERU SAC. 162 pp.

Baldock, J.A., Oades, J.M., Nelson, P.N., Skene, T.M., Golchin, A., Clarke,
P., 1997. Assessing the extent of decomposition of natural organic materials
using soil-state 13C NMR spectroscopy. Aust. J. soil Res. 35, 1061-1083

Jaffé, R., Cabrera, A., Hausmann, K., Carvajal-Chitty, H., 1993. On the origin
and fate of n-alkane-2-ones in freshwater environments. En Organic
Geochemistry: Applications in

Energy and the Natural Environment Ed. Manning, D. Manchester University


Press, Manchester, UK. pp. 356–359

http://html.rincondelvago.com/agrícola-peru.html

Página 14

También podría gustarte