Está en la página 1de 14

Dra.

Georgina Lozano Razo








I

—  Son muchas las definiciones y términos con que se
conceptualiza la noción de socialización. Si se
considera la socialización como un campo de
investigación, como hizo Levine (1973), entonces los
interesados son: psicólogos sociales, etólogos,
psicólogos evolutivos, psicoanalistas, psiquiatras,
pedagogos, psicolingüistas, antropólogos, sociólogos,
estudiosos de la ciencia política y juristas, entre otros.

—  La antropología cultural identifica el término


inculturación con el de socialización. También se han
considerado como afines otros conceptos como:
educación, transmisión cultural, condicionamiento
cultural, etc.
—  La inculturación se consideraba un proceso
automático de absorción de la cultura, en el cual el
niño como una tabula rasa adquiere cultura,
simplemente abriéndose a ella.

—  Por otra parte, Mead et al. consideraron la


inculturación en el marco de una teoría de la
información y la comunicación. Entonces, se define la
inculturación como el estudio de la interpretación de
las creencias culturales, transmitidas al niño a través
de la enseñanza y de la experiencia social, con etapas
universales de desarrollo cognitivo.
Levine manifestó que las diferentes perspectivas que
estudian la socialización consideran que las experiencias
precoces dejan huellas permanentes en el individuo, todas
ellas ven la socialización como socialmente orientada, en
cierta medida; y la mayoría de ellas imagina alguna versión
de la adaptación como integradora del desarrollo individual y
de los objetivos sociales.
De acuerdo con Torregrosa y Fernández Villanueva (1982), la
socialización –que definen como el proceso de
interiorización de la estructura social– interesó a sociólogos y
psicólogos desde dos perspectivas, que se focalizan en:
a) La comprensión del mantenimiento y la reproducción de la
estructura social.
b) La comprensión de los individuos como sujetos que
desarrollan una personalidad paralelamente a unas
costumbres y valores por la actuación con los demás.
A muchos representantes de la perspectiva sociológica les
interesó sobre todo la identificación de los requerimeintos
del rol, que la sociedad impone al individuo para
considerarlo miembro de pleno derecho, dentro de un
determinado contexto social. Otros aspectos que se
plantean son.

a) Cómo la sociedad consigue imponer a los individuos estos
requerimientos de rol.
b) La explicación y comprensión de aquellos mecanismos
sociales utilizados para reintegrar a quienes se han desviado
de lo esperado , es decir, los mecanismos de
resocialización.
c) La adquisición de una identidad socialmente definida.
Para Faris (1975), los estudios sobre la socialización tienen
como descriptor principal el concepto estatus a pesar de
que el concepto de socialización ha sido utilizado tipicamente
para describir aquellos procesos mediante los cuales el niño
obtiene una perspectiva cultural, o el menor es iniciado en el
estatus de adulto, estudios recientes han extendido el concepto
de manera que abarque aquellos procesos mediante los cuales
se preparan los adultos para asumir nuevos estatus .

La socialización es la preparación para el estatus (de edad)
subsiguiente (Faris, 1975). No consiste sólo en aprender a
ser adulto. El adulto ha de continuar aprendiendo,
revisando la imagen de sí y del mundo (los más viejos son
socializados por los más jóvenes)

Un grupo de sociólogos pone el énfasis en la socialización
como aprendizaje. La socialización es un aprendizaje, en virtud del
cual el individuo aprende a adaptarse a los de su grupo, y a sus normas,
imágenes y valores (Giner, 1969). La socialización dependerá
de la estrucura del grupo y también de la cultura donde se
desarrolla el individuo.

Todo este proceso de transmisión cultural se realiza por la
interacción del niño con los padres, primero, y luego con
los hermanos, parientes y amigos de la familia, sin que tal
orden sea rígido.

El niño interioriza un código moral al aprender, sin que haya
deliberación de su parte, lo que está bien y lo que está mal
hecho, lo que puede hacerse sin sanción y lo que implica
tal sanción.

Siguiendo con la perspectiva sociológica, la socialización
tiene también como objetivo la homogeneización de los
miembros de una sociedad (kaminsky, 1981).

Desde una perspectiva psicosocial:
La socialiazación constituye todo el proceso en virtud del cual un
individuo, que ha nacido con potencialidades conductuales de una gama
enormemente variada, es llevado a desarrollar una conducta real que
queda confinada dentro de unos límites mucho más estrechos y
referidos a aquello que, según el estándar de su grupo, debe y puede
hacer (Mussen, Conger y Kagan, 1969).

Zigler y Child (1973), definieron la socialización como el proceso total
por el que el individuo desarrolla, mediante transacciones con otras
personas, sus pautas específicas de conducta y experiencia socialmente
relevantes.



Para Torregrosa y Fernández Villanueva (1982) es el proceso a lo largo
del cual se forma la personalidad en interacción con otras
personalidades, en el que se adquieren las estructuras cognitivas, se
realiza el entrenamiento en el control de impulsos y se adquieren
determinados tipos de respuestas afectivas a los estímulos
interpersonales.
Tres son los conceptos de interés utilizados por más de un enfoque
teórico al hablar de socialización:

a)  Internalización: Hace referencia a la adopción de normas y valores de
otros como propios. Expresa la sustitución de un contol externo del
comportamiento por un control interno. La internalización se produce
cuando aparece una capacidad nueva, lo cual está relacionado con la
maduración del individuo.
b)  Identificación: Alude a la reproducción de comportamientos y
actitudes de otros.
c)  Aprendizaje por imitación: Las teorías conductistas entienden la
identificaciñon como una modalidad de aprendizaje por imitación.


—  El interaccionismo pone mayor enfásis en destacar la contribución del
proceso de socialización a la asunción de una identidad social.

—  Se señala un fuerte vínculo entre las nociones de socialización y


adaptación: la socialización es adaptativa, el individuo aprende a
adaptarse. La adaptación es integradora del desarrollo individual y de
los objetos sociales.

—  Adaptación social pasiva y adaptación social crítica: sólo ésta última


permite el desarrollo de seres humanos maduros, creativos
autorrealizados.
—  Desde el derecho se han hecho esfuerzos por normativizar y penalizar
situaciones y/o actuaciones que afectan a los niños y que pueden
perjudicar su proceso de socialización (p.e. violencia y abandono)

(Convención sobre los Derechos del Niño, 1989)
Conceptos relacionados con dificultades o conflictos en
el proceso de socialización: Desviación e inadaptación

—  El concepto de inadaptación social en Francia ha
pasado por varias etapas:
1.  Al final de la 2ª Guerra Mundial el concepto estaba relacionado con la
salud general. Relacionado con cualquier aspecto que pusiera en
peligro la salud o supervivencia del niño.
2.  Desde entonces hasta 1968 se relaciona a los problemas de naturaleza
educativa y de las necesidades sociales.
3.  En 1968, se relaciona con el equilibrio afectivo del niño. La temática se
relaciona con la psicología infantil y social.
4.  Implantación del concepto interpretado como las dificultades de un
sistema relacional o comunicacional, que llega hasta el punto de ser
incapaz de regular sus propios conflictos.

Desviación social (D.S.): Durkheim no hace referencia al
concepto, pero si al problema:
El conjunto de creencias y de sentimientos comunes al
término medio de los miembros de una misma sociedad,
forma un sistema determinado que tiene vida propia;
podemos denominarlo conciencia colectiva común…Un acto
es delictivo cuando ofende a los estados fuertes y definidos
de la conciencia colectiva. No lo reprobamos porque sea
delictivo, sino que es delictivo porque lo reprobamos.
Pitch (1975) aporta tres diferentes nociones dentro de la
literatura norteamericana:
1. La D.S. como conducta que discrepa del término medio de conductas
comunes. Se identifica desviación con anormalidad estadística de una
conducta. Parte del supesto que la conducta humana se distribuye de
una forma regular (curva normal=campana de Gauss).
2. La D.S. como comportamiento que viola las reglas normativas, las
intenciones o expectativas de los sistemas sociales. Se introduce el
concepto de norma y una actitud valorativa (+-).

¿Qué es la norma social? ¿Qué reglas la definen? ¿Quién define estas
reglas?
Se vuelve imprescindible determinar cuáles son las norma, la desviación
de las cuales constituye D.S.: no toda conducta que se aparta de las
normas se entiende como desviada, sino sólo aquellas que tienen
connotaciones negativas y que se consideran peligrosas o nocivas. Hay
conductas anticonformistas que pueden ocasionar sanciones positivas:
las de genios, beatos, líders culturales, etc.

La verdadera D.S., disfuncional respecto al sistema en que se produce,
consistiría en el abandono o en la impugnación del propio rol.

De tal forma que, con este último planteamiento, ciertas conductas de
rol (evasión de impuestos, violar las reglas de conducción, delitos de
cuello blanco, las “mordidas”, etc.) deberían ser consideradas
desviadas, a pesar de que pueden no ser la excepción estadística, sino
la normalidad.

3. Desviación como propiedad conferida a una conducta por la gente que
toma contacto directa o indirectamente con la misma.

También podría gustarte