Está en la página 1de 8

Acción 

Formativa Nº 65: "La transversalidad de la enseñanza de la lengua escrita en la dimensión


pedagógica institucional."

1-INTRODUCCIÓN:

En ocasión del Día Internacional de la Alfabetización, el 8 de septiembre de 2020, la Unesco en su


informe expresa  que la Alfabetización es un derecho fundamental de todas las personas dado que
posibilita desarrollar las competencias básicas para leer el mundo y escribir el futuro. La Directora
General de la UNESCO  Audrey Azoulay comparte que en un momento en el que necesitamos reinventar
un mundo de esperanza, la cuestión de la alfabetización reviste más importancia que nunca.

La presente Acción Formativa nos invita a trabajar en equipo y “descorrer el velo”, como decía Paulo
Freire, convocando al diálogo y a la reflexión, en la realidad de nuestras niñas y nuestros niños que
transitan el segundo ciclo y séptimo grado de la escuela primaria sin haber logrado plenamente
la alfabetización inicial.

Hacemos extensiva la invitación de la Licenciada Sandra Nicastro, de construir un espacio colectivo con
otras y otros abordando la tarea de educar.

Compartimos la preocupación de equipos supervisivos, equipos directivos y docentes. Les proponemos


recorrer la presente acción formativa, poniéndola en consideración.

Saludos afectuosos.

Lic. Nanci Noemí Alario

2-RECORDAMOS ALGUNOS ACUERDOS:

Nuestra Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en Título II, art. 16 expresa que la obligatoriedad escolar
en todo el país se extiende desde la edad de cuatro años hasta la finalización del nivel de la educación
secundaria. A su vez, afirma que el Ministerio de Educación y las autoridades jurisdiccionales
competentes asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas
institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y
comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad
equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales.

En tal sentido la Resolución CFE Nº 174/12 destaca el protagonismo de las políticas de enseñanza


invitando a repensar los modos de transmisión de los saberes en la escuela, una de las orientaciones
destaca la prioridad de proponer y construir formas de escolarización que permitan superar prácticas 
que esperan lo mismo, de la misma manera y al mismo tiempo para todas y todos los estudiantes.
Vemos oportuno tomar los aportes de La Resolución CFE Nº 367/20 que nos dice que, en el actual
escenario y con el objetivo de enfrentar la desigualdad que atraviesa el sistema educativo, las preguntas
sobre qué contenidos enseñar, cómo enseñarlos y en qué tiempos, con qué estrategias, recursos,
entre otras, cobran renovada vitalidad. Esto propone nuevos desafíos en la reorganización de la
enseñanza en todos los niveles y modalidades en pos de garantizar una continuidad con el vínculo
pedagógico, acompañando la diversidad en las trayectorias. Esto implica necesariamente la
priorización de determinados contenidos en el conjunto de los disponibles en los Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios (NAP) y los Diseños Curriculares Jurisdiccionales. El objetivo que se persigue con esta
reorganización es desarrollar un aprendizaje que tienda a la integridad de los conocimientos y que sea
significativo para sus protagonistas.

3-COMPARTIMOS ALGUNOS SABERES:

En el primer ciclo de la escuela primaria, entendido como una unidad pedagógica, las niñas y los niños
construyen los aprendizajes que garantizarían su alfabetización mediante el desarrollo de contenidos
organizados en tres ejes de trabajo prioritarios  que son la comprensión y la producción oral, la lectura y
la escritura. Al ingresar al nivel tienen distintos grados de conocimiento respecto de la escritura y en tal
sentido entendemos que es importante no  perder de vista que en  la sociedad la escuela sigue siendo el
principal agente alfabetizador. 

Tomando los aportes de Sara Melgar, en estos primeros años es importante que comprendan el principio
alfabético que rige una lengua escrita como el español, doblemente articulada en unidades con significado
y forma significante, palabras, que a su vez se articulan en unidades menores, sílabas y fonemas
representados por grafemas o letras de la lengua escrita.

Es importante destacar que en la lengua escrita uno de los problemas que se plantea es el paralelismo, es
decir que no toda la correspondencia entre fonemas y grafemas es simple. Uno de los casos que podemos
citar es la “doble l”, cuya correspondencia puede ser con el fonema que en general, por su
pronunciación, se confunde con la “y”, por lo cual hay vacilación al escribir palabras como “lluvia” o
“vayan”. Estos defectos de paralelismo entre la lengua oral y la lengua escrita producen los errores más
habituales durante  el proceso de aprendizaje.

Para lograr la comprensión del principio alfabetizador proponemos sostener actividades de reflexión,
discriminando palabras en una frase, sílabas en una palabra y cuantas unidades hay en una sílaba.
También la invitación permanente a escribir de forma espontánea y acompañada, proporcionando
modelos y orientaciones. Ayudar a interrogarse para leer y escribir, alentar hábilmente evitando la
frustración y promoviendo la reflexión grupal sobre la escritura convencional. Mostrarse leyendo, con
situaciones donde se exploran múltiples y variados textos.

Algunos docentes al iniciar a los niños en el conocimiento de la escritura, brindan la información de


modo que estos podrían pensar que escribir es solo reconocer un sonido y representarlo siempre con una
misma marca gráfica. Sin embargo, ninguna lengua escrita es absolutamente perfecta en su paralelismo
con la lengua oral. La idea de mostrar una “lengua escrita ideal” produce un serio obstáculo en el buen
aprendizaje, no conviene que los alumnos comiencen su aprendizaje sobre una base falsa que es un
problema muchas veces insuperable en el aprendizaje de la ortografía de la lengua. 

Observamos que tenemos que continuar alfabetizando a lo largo de toda la escuela primaria, ya que no
todas nuestras niñas y niños se apropian del sistema de escritura en su complejidad  en el primer ciclo.

Como expresa Flavia Terigi la obligatoriedad de los años escolares no nos garantiza el aprendizaje de los
contenidos planificados. La mencionada autora dice que nuestro sistema educativo define, a través de su
organización “trayectorias escolares teóricas”  que representan una progresión lineal, organizada en años
y ciclos de manera estandarizada que guardan distancia con muchas trayectorias escolares reales que se
van transformado en “trayectorias no encauzadas”, con recorridos no lineales y estableciendo estas niñas
y niños relaciones de baja densidad con la escuela.

La finalidad de la educación primaria es proporcionar una formación integral, básica y común,


garantizando a las niñas y niños un conjunto de saberes que les permitan participar de manera plena y
acorde a la edad, en la vida familiar, escolar y comunitaria. (Artículos 26, 27 y 28 del Capítulo III de la
Ley N° 26.206)

Proponemos la elaboración institucional de un proyecto alfabetizador que sostenga y resignifique la


dimensión pedagógica en el que  enseñar a leer y escribir sea un propósito de toda la escuela primaria. Es
decir, la enseñanza de la lengua escrita es un contenido que se aborda recursivamente desde todas las
áreas, cuando se enseña a leer una fuente histórica, un problema matemático o una definición en ciencias,
permitiendo progresiones posibles y cuidadas de los aprendizajes.

La recursividad en los contenidos de enseñanza no implican repetición, sino progresión y profundización


para que se logre el avance en su autonomía, involucrándose y comprendiendo qué es la lengua escrita y
cómo se la usa, a través de su implicación en las actividades que desarrollan los que leen y escriben.

Es importante partir de los aprendizajes escolares logrados en el primer ciclo y construir una propuesta
inclusiva y didáctica de intensificación de la enseñanza, definiendo qué es lo central, aquello que necesita
ser aprendido en situaciones de lectura y escritura con sentido, poniendo en relieve para qué se lee y para
qué se escribe, a fin de continuar de modo articulado con los aprendizajes del segundo ciclo.

En ese marco retomando a Sara Melgar “en estos casos en que los desempeños de los estudiantes han
quedado, por así decirlo, fijados en los niveles de logros correspondientes a un comienzo de Segundo
Ciclo” es importante incorporar las prácticas de enseñanza de la alfabetización inicial en todas las
propuestas que se implementen en las aulas.
Planteamos diseñar propuestas que tengan sentido alfabetizador, tomando la enseñanza transversal de la
lengua escrita, como propone Sara Melgar y Silvia González, partiendo de tres tipos de conocimientos de
la lengua escrita:

El primer conocimiento está dado si la persona tiene conocimientos sobre la escritura como patrimonio
cultural,  reconoce su lugar específico y la acepta como sistema diferente.

El segundo conocimiento está dado cuando sabe cuáles son los signos de la escritura, como trazarlos y
con qué instrumentos.

Y el tercer conocimiento sucede cuando distingue una escritura adecuada de una inadecuada porque
puede diferenciar el estilo propio de la lengua escrita respecto del estilo de la comunicación oral. 

Reconocer estos tipos de conocimientos nos permiten ensamblar construcciones didácticas que sucedan
alternadamente en el aula, teniendo criterios flexibles que se presenten como alternativas abiertas,
permitiendo volver sobre lo andado y profundizar en los aprendizajes.

Aceptamos la invitación de Sara Melgar “Cuando vea que esto no se hizo antes, hágalo”.

4-CREAMOS Y PROPONEMOS:

Nos posicionamos en la dimensión pedagógica institucional, como “estructurante” de las instituciones


educativas y en este sentido proponemos construir acuerdos en relación a los enfoques didácticos para el
logro de una coherencia metodológica de primero a séptimo grado.

Realizar lecturas comentadas y compartidas, profundizar enfoques epistemológicos y la construcción de


acuerdos comunes, posibilitan a la docencia fundamentar qué significa leer y escribir desde una
coherencia institucional, siempre pensando en los aprendizajes de las niñas y los niños. También
destacamos que la articulación interciclo e intraciclo así como las líneas de continuidad con el Nivel
Inicial y el Nivel Medio son fundamentales. Acompañar las trayectorias escolares invita a poner la mirada
tanto en el pasaje de un nivel a otro como en los aprendizajes de los alumnos para que transiten con éxito
la escolaridad en el nivel siguiente fortaleciendo la lectura y la escritura como forma de acceso a los
diferentes campos del saber.

El proyecto alfabetizador institucional, como parte de la dimensión pedagógica, incluye la alfabetización


inicial y la alfabetización avanzada en los contextos escolares situados, es en este marco en cual podemos
hacernos algunas preguntas:

¿Cómo pensar un diálogo institucional comprometido con las prácticas de enseñanza?

¿Cómo trabajamos la alfabetización en cada ciclo?


¿Qué enfoque epistemológico sostenemos?

¿Qué Acciones Formativas tomamos como material de lectura y reflexión?

¿Cómo elaboramos secuencias didácticas con estos marcos referenciales y acuerdos?

¿Qué recursos consideramos apropiados?

Es importante sostener un espacio de diálogo institucional acerca de las prácticas de enseñanza que
permita construir formas de intervención que fortalezcan el vínculo pedagógico de las niñas y niños,
afianzando los aprendizajes de la alfabetización inicial durante el segundo ciclo y séptimo grado.

Como expresa Silvia Schlemenson “no todos acceden al aprendizaje del mismo modo, ni participan con el
mismo interés”, nos plantea el aprendizaje como un encuentro de sentidos, como camino a un aprendizaje
significativo, entendiendo que la disponibilidad psíquica para aprender tiene relación mayor con la
vigencia de un deseo, que con un potencial intelectual para concretar.

Siguiendo esta línea de trabajo consideramos indispensable enseñar y reponer las herramientas
alfabetizadoras en el grado que esté cursando la niña o el niño. Es importante no confundir la posibilidad
de escribir o interactuar con textos completos y la autonomía en la lectura y la escritura. Si un alumno de
cuarto o quinto grado está resolviendo en sus prácticas escolares conocimientos de la alfabetización
inicial  no desatender su desarrollo subjetivo. 

Aspiramos a superar aquellas dificultades notorias que se conocen como “mesetas en los aprendizajes del
segundo ciclo”. Esto sucede cuando no se han logrado las habilidades de comprensión y producción de
textos quedando éstas interrumpidas, dando lugar a lagunas de conocimientos sustanciales,
comprometiendo los procesos de comprensión. En este espacio tiene lugar la mediación docente
promoviendo la comunicabilidad de los textos producidos por las niñas y los niños en el aula, con
preguntas orientadas a la reflexión del sistema y sus normas,  incluyéndolos en los procesos de enseñanza
y de aprendizaje.

Aunque las niñas y niños escriban poco, se les puede leer un texto completo y amplio, se puede volver
sobre el mismo seleccionando una frase, palabras claves  enriqueciendo la oralidad.

Cuando se habla de un texto completo no se alude de manera exclusiva a los cuentos u otros textos
literarios, sino también a las lecturas propias de las distintas áreas curriculares.

Es importante motivar a niñas y niños en  estrategias de escritores, invitarlos a que tengan planes y
esquemas antes de escribir, que redacten borradores hasta confirmar que su propio texto esté completo,
aún si son sus primeros intentos de escritura.
Priorizamos sostener a nivel institucional un Proyecto Didáctico Alfabetizador, tomando las secuencias y
orientaciones diseñadas por Marta Zamero, Emilse Botte y Sara Melgar, desde un enfoque cultural de la
enseñanza de la lengua escrita.

La construcción de un Proyecto Didáctico Alfabetizador se puede elaborar, debatir y reflexionar partiendo


de las lecturas de Acciones Formativas disponibles en el blog de Educación Primaria del Campus
Educativo de la provincia de Santa Fe.

La Acción Formativa N° 6: “La realidad y la información sobre la realidad: El texto

informativo”https://campuseducativo.santafe.edu.ar/modulo-salud-y-ambiente-la-realidad-y-la-
informacion-sobre-la-realidad-el-texto-informativo/, nos ofrece el trabajo con el diario tanto en formato
papel como virtual. La propuesta está organizada en tres bloques en base al Modelo Didáctico
Alfabetizador: bloque global, analítico y sintético, explicitando una secuencia didáctica de actividades. 

Acompaña la Acción Formativa un material de lectura básico en el que se desarrolla el marco teórico de
referencia. La bibliografía es sencilla con herramientas didácticas de apoyo a la enseñanza. 

El primer material adjunto cuya autora es Emilce Botte (2016). Clase Nro. 1. Un espacio de reflexión
didáctica. Módulo Seminario Final. Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación, nos brinda herramientas para pensar un modelo didáctico,
explicita la relación entre la Didáctica General y la Didáctica Específica y desarrolla sus componentes.

El segundo material corresponde a Melgar, Sara. (2016). Clase Nro. 2. Modelo Alfabetizador. Módulo
Seminario Final. Especialización docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación. El texto desarrolla el marco teórico que sustenta el modelo didáctico
alfabetizador.

La Acción Formativa N° 10: “La mediación en la alfabetización


inicial”.https://campuseducativo.santafe.edu.ar/modulo-mundos-imaginarios-ludicos-y-expresiones-
artisticas-3/, toma el aporte de la literatura en la alfabetización. 

“Los textos literarios nos ofrecen la posibilidad de que disfrutando las historias, los juegos del
lenguaje se abran mundos posibles para hablar sobre lo que se escuchó,  renarrar, recitar,
descubrir la musicalidad de una rima, familiarizarse sobre la palabra escrita focalizando la
observación de semejanzas y diferencias entre oralidad y escritura, trabajando desde la frase a la
palabra y descubrir dentro de cada palabra la articulación de sílabas y letras.”

“El trabajo a partir de textos literarios  introduce al juego como una maravillosa puerta de entrada
a la fantasía, entrando y saliendo de esos mundos, sabiendo que juega con la ficción y la realidad al
mismo tiempo.”
Nos brinda sugerencias para elaborar secuencias en la no presencialidad.

Ofrece además conferencias de Virginia Jaichenco en las que explicita los  aportes teóricos en
relación al enfoque didáctico de la secuencia.

Acción Formativa N° 11: “La mediación en la alfabetización Inicial”. Segunda


Parte.https://campuseducativo.santafe.edu.ar/modulo-mundos-imaginarios-ludicos-y-expresiones-
artisticas-4/

Esta publicación da continuidad a la anterior ampliando el abordaje de la literatura y presenta una


secuencia didáctica tomando la poesía en la alfabetización.

Sugerimos que se realice la lectura del material ampliatorio adjunto: Link, Daniel. (2016) Clase Nro. 4 El
alumno y los desafíos de leer literatura. Módulo Aportes de los Estudios Literarios a la Enseñanza de la
Alfabetización Inicial. Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.

Avanzando hacia la alfabetización en segundo ciclo proponemos trabajar la Acción Formativa N° 49. “La
narración en segundo ciclo. El orden del relato y los tiempos verbales”.

https://campuseducativo.santafe.edu.ar/modulo-mundos-imaginarios-ludicos-y-expresiones-artisticas-19/

Esta propuesta indaga en los saberes que es posible poner en juego cuando se plantea el problema de
narrar en la escuela. Se desarrolla una propuesta superadora dado que “las marcas formales de la oralidad
se han ido distanciando cada vez más de las formas en que se construye la escritura y, en tal sentido es
necesario proponer una enseñanza sistemática de las formas del tratamiento del tiempo en la enseñanza de
la escritura de los textos narrativos.” 

“Para enseñar a escribir tienen un poderoso aliado en la lectura porque la escritura es un proceso
comunicativo, constructivo e interactivo que se alimenta de la lectura, así como de la escucha y del
habla.” Melgar. S.

El proyecto que nos permite afianzar los procesos de aprendizajes de las niñas y niños que por edad,
condiciones subjetivas, sociales o económicas necesitan de nuestra experticia docente, se construye desde
la transversalidad de la enseñanza de la lengua escrita, entendiendo que la lectura, la escritura, la escucha
y el habla están permanentemente en todos los espacios curriculares.

A modo de cierre proponemos que cada escuela reconozca su carácter creador de ciudadanías, 
desarrollando un tejido  de diálogos entre docentes y directivos, con fundamentos teóricos, con contextos
culturales, con las historias de las niñas y los niños, diálogos que habiliten intervenciones significativas,
alfabetizadoras y donde la centralidad de la enseñanza de la lengua escrita se funde en una construcción
colectiva.
Tomando palabras de Bruner “No hay reforma educativa que pueda despegar sin la participación activa y
honesta de un adulto: un docente deseando dar y compartir ayuda, confortar, andamiar, y preparado para
hacerlo”. 

5-BIBLIOGRAFÍA:

Melgar, Sara (2005). Aprender a pensar. Papers editores. Buenos Aires.

Schlemenson, Sara (1998).  El aprendizaje: Un encuentro de sentidos.

Nicastro, Sandra (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido.
Homo Sapiens Rosario.

Alisedo, Graciela (2015). Clase Nro. 2. La lengua escrita alfabética. Módulo Aportes de la Lingüística
General y de la Historia de la Escritura. Especialización Docente Superior en alfabetización inicial.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Alisedo, G. Melgar, S y Chiocci, C. (2006). Didáctica de las ciencias del lenguaje, Buenos Aires, Paidós,
Alisedo, Graciela; Vélez, Nataly ¿LENGUA O LENGUAJE? Ponencia presentada en el FORO DE
LENGUAS 2013, Montevideo, Uruguay, octubre 2013. En Prensa.

Frigerio, G., Poggi, M y Tiramonti, G.(1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires
Troquel.

Agradecemos al Profesor Fernando Spigariol. Colaboraron las profesoras Inés Acerbi y Laura Bianchini. 

¡Nos seguimos encontrando en este espacio!

Subsecretaria de Educación Primaria.

También podría gustarte