Está en la página 1de 303

' ~'ì~ <

toria del
Historia
·His
esoterismo
eso las
terismo y de las.
ciencias
cien ocultas
cias ocu ltas
\\_
i
1:
1

v
'¡:

Jean-Paul
Jean-Paul
1
'1
i

< Corsetti
Corsetti
1
1 ¡:

43
\j

Ck
1 :
1

Òo ' 1

N i '
1

L a ro u sse

V aalentín
V G ó m e z 33530-1191
l e n t í n Gómez Buenos Aires.
5 3 0 - 1 1 9 1 B u e n o s A ir e s .
¡
! 1

•eANCO
A N C O D
OEE L
LAA R E P U B■LLIC.
"E,.U ICA
•liUOTECA
IIILIOTECA LUIS
LUIS ANGEL
ANGEL ARANG·
AltANGe
P ROCESOS T
l"IIOCESOS E C N IC O S
TECNICOS

21r91z
1 1

1'
'¡ ,..
... •ce ... _ J V £ 2 £ £

1 ······,j·· of, ~~A,f P-,,,(¿


"· ./Ar/t?.3,,. 3. 9 ( 0O
am //.:2:96
7
P t 9 .i.
9 l· %

I
Traducción de
T r a d u c c ió n d e
Eduardo Gudiño Kieffer
_____
E d u ard o G u d iñ o K ie f f e r
4
Diseño gráfico
D is e ñ o g r á fic o
Américo Ruocco
A m é r ic o R u o c c o

i
e
© 199'2,
1992, L Larousse
a r o u sse SS.A.
.A .
e
© 1993,
1993, E Ediciones Larousse
d ic io n e s L a r o u sse A Argentina S.A.I.C.
r g e n t in a S .A .I .C .
Valentín
V a le n t ín G ó m e z 33530
Gómez 530
((1191)
1191) B Buenos
u en os A Aires, Argentina
ir e s , A r g e n t in a

ISBN
ISBN 950-538-905-1
950-538-905-1 (Ediciones Larousse Argentina S.A.)
1
1
1 ¡
i

1
1

1
1.

i
E.
1

''
!
'
Sumario
S u m a r io
1
1

IN T R O D U C C IO N ......................
INTRODUCCION· ............................. ........ .......
................................................................................. 77

~ ’I -• ASCENDENCIAS
ASCENDENCIA~ Y FUENTES D DE E LALA ANTIGÜEDAD
A N T IG Ü E D A D ....... ......... 15
it ,

íl ¡: 1 -- Mitos
M1.·t?s de
"2 - Orfismo,
~e E~ipto
Orf1smo, pitagorismo
r
Egipto y Egipto ~e.l
del ?Uto,
mito, P:
p1tagonsmo y misticismo
.*3 - Magia, astrología
p ................................................
mtsticismo griego,
............................................
gnego, pp ....................................
astrologia y alquimia de los "orígenes",
“orígenes”, p ..........................
. ...................
15
20
28

O - ORIGENES
11 - O RIG E N E SYYDESARROLLO
D ESA RR O LLODEL
D E LESOTERISMO
ESO TERISM O
A PR IN C IPIO S D
PRINCIPIOS E LA E
DE PO C A CRISTIANA
EPOCA CRISTIA N A (Siglos I a IIV)
V ) ...... . 35

-11 - Mística judía y orígenes de la Kabbala, p ........................................


....................... .................. 35
22 - Perenni~ad
Perennidad del pensamiento
pens~1:illento griego, pp............................
. ................................. ..........
;................ 43
' 3 - Hermetismo
H erm etism o y gnosticismo, pp ...........................................................
............................................................ . 53
■4 - Los prim eros pasos del esoterismo cristiano, pp .....................
primeros ..........
............................... 63

IR
111-T U R B U L E N C IA S Y CONFRONTACIONES
-TURBULENCIAS C O N FRO N TA C IO N ES (Siglos V aa X I)
XI) 73

' 1- Mística y teosofía cristianas, pp..........


.. .. ... .. ....... ... .... ... ... .. .. .. ... ... .... .. .. ... ... .. .. . 73
2- Eneuentros
· 2- Encuentros con el mundo árabe, p p................. ,................. ,..... ~··········· 86
86

IV
IV·- ESOTERISM
ESOTERISMOO Y SIMBOLICA
SIM BOLICA R O M A N IC A (Siglo XII)
ROMANICA ......
XII)\~ 99
•.--99
1 1 - Los espejos del templo, p ...................................................
....................................... ,................ 99
-22 - Recepción yy renacimiento del hermetismo, pp........ ................................. 108
3 - Ordenes c_a~all~ría,Yy mitos de la búsqueda, pp.. ............................
~rden~s de caballería . 112
112
4 - Filosofía y mística
mtst1ca judías,
JUd1as, pp.................................................................
.................................... 119

V
V·■EN
EN LA
LA ENCRUCIJADA
EN C R U C IJA D A DE
D E TRES
T R E S CULTIJRAS
C U L T E R A S (Siglo
(Siglo XIII)
X III) 125
125

- I - El esoterismo y el espíritu de conocimiento, p ................ ............... ’:................


....... ........ 125 ®
'T Astrologia,
- Astrología, alquimia y ciencia de Herm es, p ...................................
Hermes, p. ................................... 133 ^"'°
1 3 - La Kabbala judía, p.
p ...........................................................................
............................................................................ 141
1
1
' VI • MISTICOS
- MISTICOSYYSOÑADORES
SOÑADORES(Siglo
(SigloXIV)
X I V...................................
) ... ........ ....... 145

j 1-El
1 - El refugio místico, pp............................................................................
......................................... ................................ 145
j 2 - Persistencia de la alquimia: práctica e imaginario, pp.. ......................
.............. 162
vVII·
n - L O S SIGLOS
LOS DE
S IG L O S D E ORO DEL
O RO D RENACIMIENTO
EL R E N A C IM IE N T O
(Siglos XV y XVI).....................................................................................
(S ig lo s X V y X V I ). . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .. . . .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . 169•
169'

- S i t u a c i ó ndel
11 - Situación r e n a c e n t i s t a p...........................................
l e s o t e r i s m orenacentista,
d e esoterismo , p . . . .. . . . .. . . .. . . .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . 169·
169 '
~ 2 -
^ 2 c r i s t i a n a , pp....................................................
K a b b a l a cristiana,
H e r m e t i s m o yy Kabbala
- Hermetismo . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 175
17 5
i l o s o f í a oculta,
--- 33 -- FFilosofía
" o c u lta , mmagias a l q u i m i a , pp................................................
a g i a s yy alquimia, . . . .. . . . .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . 1186
86
r o y e c c i o n e s ppictóricas
44 -- PProyecciones l i t e r a r i a s , pp................................................
i c t ó r i c a s yy literarias, . . . .. . . . .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . 200
200

V I I I -·RRUPTURAS
VIII Y DDESAFIOS
U PT U R A S Y (Siglo XVII) ................................ 2211
E S A F I O S ( S i g l o X V I I ) . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 11

e r m e t i s m o cuestionado,
E l hhermetismo
11 -- El .................. .;........................................
c u e s t i o n a d o , pp................... . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 2212
12
e o s o f í a yy m
I l u m i n i s m o , tteosofía
22 -- Iluminismo, í s t i c a , pp.. .........................................................
mística, .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 2222
22
33 -- Orígenes d e la
O r í g e n e s de e s p e c u l a t i v a , pp.. .................................
f r a n c m a s o n e r í a especulativa,
l a francmasonería .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 2242
42

IX· V O L U C I O N , SINTESIS
EVOLUCION,
IX - E S IN T E S IS Y E R I V A S (Siglos
Y DDERIVAS (S ig lo s X V III y
XVIII XIX)
y X IX ) 253
253

11 -- AAfirmación y confirmación
f ir m a c ió n y l a corriente
d e la
c o n f i r m a c i ó n de e o s ò f i c a , pp.. ..................
c o r r i e n t e tteosófica, ............... 2256
56
2 - Filosofía y ciencias de.la naturaleza, hermetismo, p........................ 2268
2 - F i l o s o f í a y c i e n c i a s d e l a n a t u r a l e z a , h e r m e t i s m o , p . . . .. . . .. . . . .. . . . .. . . . . 68
F r a n c m a s o n e r í a yy sociedades
33 -- Francmasonería i n i c i á t i c a s , pp.. .......................................
s o c i e d a d e s iniciáticas, .. .. . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. f78
278

C O N C L U S I O N , pp......
CONCLUSION, . ..................................................................................
. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . ......... . . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . Ji91¿91
G L O S A R I O , pp ..........................................................................................
GLOSARIO, . . . . .. . . .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . J2991 299
. )

Agradecimientos l
;
Quiero expresar aquí todo mi reconocimiento a Antoine ~ esti
Antaine Faivre, sin el cusí este
trabajo nunca hubiera podido ser concluido.
Que reciban también mi agradecimiento, por su ayuda y sus avisados consejos,
Pk"e Gauchet,.Roger
amigos Pierre
mis amtgos lameux. Y, por la ri
Gauchet, Jtoger Dachez y Charles-Bernard Jameux. ri,
queza de los intercambios que pudimos tener juntos, Raphaël
que:,:a FranfOÍS◄
Raphael Shalit, Françoisi
Klelll,, Laurence Felenbok y Jean-Luc Steinmetz.
Kleltz, Steinmetz.
Mi atendón y aliento mi
MI gratitud va igualmente a Emmanuel de Warekiel, cuya atención mj
han sido preciosos.

Abreviaturas y signos

Todos los términos (+)figuran


t&minos seguidos del signo (+) yolumen.
figuran en el glosario al final del volumen.
ì

i
INTRODUCCION

Noellie,
Para No Jean y Bruno
'éllie, lean

“Vivimos rodeados de una multitud


"Vivimos
misterios. "
de misterios.”
Léon Chestov
L é o n C h e s to v

De las palabras a la ¡dea


idea
E e m p l e o een
Ell empleo n eell siglo
s ig lo X XIX I X dde e las a l a b r a s esoterismo yy ocultismo ha
l a s ppalabras ha
abierto el camino a más de una actitud de menosprecio, y mantenido la
a b ie r to e l c a m in o a m á s d e u n a a c titu d d e m e n o s p r e c io , y m a n te n id o la
cconfusióno n f u s i ó n en c u a n to a
e n cuanto a los o m i n i o s ddel
l o s ddominios e n s a m i e n t o yy ddel
e l ppensamiento e l conocimiento
c o n o c im ie n to
qque r e t e n d í a n rrecubrir.
u e ppretendían ¿ A b u s o de
e c u b r i r . ¿Abuso e f e c t o de
l e n g u a j e , efecto
d e lenguaje, a m a lg a m a o
d e amalgama o igno-
ig n o ­
rrancia c u l p a b l e ? Sigue
a n c i a culpable? u c e d i e n d o que
S i g u e ssucediendo q u e aaún ú n se ie n d e a
s e ttiende c o n f u n d i r l a s , que
a confundirlas, q u e sese
Uutiliza til iz a a v e c e s aa uuna
a veces n a ppor o r llaa ootrat r a yy qque, ue, a f a l t a de
a falta d e rreferencias h i s t ó r i c a s yy se-
e f e r e n c i a s históricas se­
mánticas
m ó l i d a s , sse
á n t i c a s ssólidas, u e g a ccon
e jjuega o n lla a oopaca n d i s t i n c i ó n cuyo
p a c a iindistinción c u y o uuso s o llas a s rrodea.
odea.
Exiliadas
E x i l i a d a s een e p e r t o r i o dde
n eell rrepertorio e llo n s ó l i t o ccomo
o iinsólito “ m i s t e r i o s a s ” , aambas
o m o "misteriosas", m b a s ppala- a la ­
b r a s hhan
bras e n g e n d r a d o por
a n engendrado i e m p o la
l a r g o ttiempo
p o r largo o sp ech a, a
l a ssospecha, a ttal u n t o pparecían
a l ppunto a re c ía n
e tic e n te s a
rreticentes e n t a t i v a dde
o d a ttentativa
a ttoda P e r d i d a s een
d e f i n i c i ó n . Perdidas
e definición. n eell aaire f l o r e c i e n t e dde
i r e floreciente e
l a s ciencias
las u m a n a s , sson
c i e n c i a s hhumanas, t o d a v í a objeto
o n todavía o b j e t o de d e una r u d e n c i a yy uuna
u n a pprudencia n a ddistancia
is ta n c ia
rrespetables.
e s p e ta b le s .
Pero,
P d e t r á s dde
e r o , detrás e llas u e r e l l a s dde
a s qquerellas e r m i n o l o g í a yy las
e tterminología o l é m i c a s , uuna
l a s ppolémicas, na
apuesta
a p u e s ta m más e s e n c i a l pparece
á s esencial p u e s t a qque
e r f i l a r s e , aapuesta
a r e c e pperfilarse, u e yya a nno o es i e m p o dde
e s ttiempo e ig-
ig ­
nnorar.o ra r. Y Yaa en e n ssu u Política, hacia h a c i a el e l 3348 4 8 aa.c.,.C ., A Aristóteles e m p l e a b a el
r i s t ó t e l e s empleaba e l adjetivo
a d je tiv o
“ e x o t é r i c o ” ; hhay
"exotérico"; a c u e r d o een
a y acuerdo n vver e r en e n eesos s o s discursos “ e x o t é r i c o s ” los
d i s c u r s o s "exotéricos" l o s frag-
fra g -
:! mmentos e n t o s dde b r a s dde
e oobras e jjuventud ú b lic o s e
d i á l o g o s ppúblicos
e r d i d a s , diálogos
u v e n t u d pperdidas, i n s p i r a c i ó n ppla-
e inspiración la ­
ó n i c a (así
ttónica ( a s í Eudeme, De la Filosofía Filosof[a o Protréptica). PPor o r el c o n t r a r i o , yy hhasta
e l contrario, a s ta
. un u n pperíodo e c i e n t e , se
e r í o d o rreciente, f i l ó s o f o lla
r e s t a b a aall filósofo
s e pprestaba r e a c i ó n del
a ccreación d j e t i v o aantóni-
d e l aadjetivo n tó n i­
. mo m o . "esotérico".
“ e s o té ric o ” . E r o v i e n e en
e r r o r pproviene
Ell error p a r t e del
e n parte d e l hhechoe c h o de d e qque u e sus d b r a s ac-
s u s obras ac­
, ccesibles e s i b l e s aa lla le c tu r a , y
a lectura, y que A n d r ó n i c o dde
q u e Andrónico R o d a s ccoligió
e Rodas h a c i a eell 440
o l i g i ó hacia 0 a.c.,
a . C .,
m e n c i o n a n ccomo
mencionan ro p io a
u j e t o ppropio
o m o ssujeto a lo l o qque u e sse e llama “ e s o t e r i s m o ” . Las
l l a m a "esoterismo". L a s glosas
g lo s a s
11 latinasl a t i n a s de de C ic e ró n y
Cicerón y de d e Aulo
A u lo G e l i o , een
Gelio, n los ig lo s I
l o s ssiglos I yy III n u e s t r a eera,
d e nuestra
I de r a , rreto-
e to ­
marán
m a r á n eell aadjetivo s i n ttraducirlo.
r i e g o sin
d j e t i v o ggriego r a d u c ir lo .
Hay
H a y que esp erar a
q u e esperar a L u c i a n o de
Luciano S a m o s a t a qquien,
d e Samosata u i e n , hhacia r e a r á la
1 6 6 , ccreará
a c i a eell 166, la
palabra esótericos -al
p a l a b r a es6tericos — al m e n o s se
menos n c u e n t r a ppor
s e eencuentra r i m e r a vvez
o r pprimera e z el t é r m i n o en
e l término en
ssus e s c r i t o s — , aaun
u s escritos-, c u a n d o eeste
u n cuando l t i m o hhaya
s t e úúltimo a y a ppodidoo d i d o ppedir r e s t a d o el
e d i r pprestado e l adje-
a d je ­
ttivo c o m o eell pperipatético
n t e r i o r e s , como
d o x ó g r a f o s aanteriores,
i v o aa doxógrafos e rip a té tic o D ( s i g l o IIV
i c e a r c a (siglo
Dicearca V a.C.)
a .C .)
oo AAdrasto s ig lo I
d r a s t o ((siglo I de r a ) . En
u e s t r a eera).
d e nnuestra E n ssuma:u m a : que que m i e n t r a s lla
mientras a r e j a "exoté-
a ppareja “ e x o té -
e r m i n a ppor
i c o - e s o t é r i c o ” ttermina
rrico-esotérico" m p o n e r s e , empleamos
o r iimponerse, e m p l e a m o s ttambién a m b i é n el e l ttérmino
é rm in o

7
7 .
1

“acroamático” como sinónimo de "esotérico"


"acroamático" “esotérico” (designa entre los comenta- ..»
dores de Aristóteles el pensam iento y las teorías de los textos conservados,
pensamiento
ppor
o r oposición a los fragmentos perdidos); pero el sentido de estos vocablos
tiene muy pocas relaciones con el que se le confiere hoy.
Strómates,
Por el contrario, es Clemente de Alejandría quien, en sus Str/Jmates,
hacia el 208, les da un significado diferente. L esóterica surge en-
Laa palabra es/Jterica en­
tonces para designar lo que debe perm anecer secreto, y remite tanto a los
permanecer
misterios ((+)
+) como a una enseñanza reservada a ciertos discípulos elegi- elegi­
dos. Ciertas claves perm iten penetrar en sus contenidos. Como bien lo ha
permiten
dem ostrado Pierre A. Riffard en su libro L 'Esotérisme
demostrado ‘Esotérisme (1990), varios siglos
serán necesarios a fin de que se disipen los equívocos que rodean este tér­ tér-
mino, tanto en el plano de la etimología como a través de su uso filosófico
i e histórico.
i '
E
Ell adjetivo "esotérico"
“esotérico” aparece en francés desde 1752, en el suplemen- ,
to del Dictionnaire universel françois
franrois et latin, bajo la ortografía y la defini-
defini­
ción siguientes: â

E zotérique (sic), adj. Lo que es oscuro, escondido y poco


Ezotérique
\ común. Las obras ézoteriques de los A ntiguos no podían enten-
Antiguos
\\ derse, si ellas mismas no daban la explicación. Esas obras se opo-
opo­
nían a aquellas que ellos llamaban exotéricas, y que explicaban de
, buena gana y públicamente a todo el mundo.

Luego de este diccionario de Trévoux imputable a los jesuítas jesuitas Cuffier,


Castel y Toum em aine, el adjetivo es retom
Tournemaine, ado en un sentido muy diferen-
retomado diferen­
te por la Encyclopédie raisonnée des sciences, des arts et des métiers, par
une société de gens de lettres. Bajo la dirección de Diderot, el tom tomoo IV, fe-
fe­
chado en 1756, presenta un artículo firmado por M. Form Formetet (del griego 9$
“de lo in
esdtericos, "de
es/Jtericos, interior", esó, "dentro").
terio r”, de estJ, “d en tro ”). E
Ell autor, retomando
retom ando el 9
Q
( punto de vista ambiguo
am biguo de Clemente de Alejandría, califica de "esotérica''
“esotérica”
.)j la doctrina "secreta"
“secreta” de los filósofos de la antigüedad y, además, invoca los
misterios ((+)
+) en la acepción restringida de la historia de la filosofía hele- hele­
nística. ·
E
Ell sustantivo que se deriva es utilizado en el siglo X IX y aparece en
XIX
los medios masónicos, así como tam bién en las sociedades o las órdenes
también
secretas que se les aproximan, de cerca o de lejos. A sí Pierre Leroux, so-
Así so­
cialista utopista, en D Dee l'humanité,
Vhumanité, hace del "esoterismo"
“esoterismo” el punto fuerte
de la escuela secreta e iniciática de Pitágoras. Por su parte, E.-J. Marconis .
de N ègre explica, en el Sanctuaire de Memphis
Negre M em phis ou Hermès.
Hermes. D éveloppe­
Développe-
m ents complets des mysteres
ments mystères m~onniques
maçonniques (1849), que "el “el esoterismo cons-
cons­ ·
tituye el pensam iento, el exoterismo, el poder. E
pensamiento, Ell exoterismo se aprende,
se enseña y· se da; el esoterismo no se aprende, no se ensei'ia
y·se enseña ni se da, viene
viene· <-..t.
desde lo alto".
alto”. Se ve que esta declaración lapidaria se inscribe en la tradi­ tradi-
. ción antigua que, desde los misterios del antiguo Egipto (y se sabe de la
“egiptofitia” que caracteriza al siglo XIX, después de la campaña a Egipto
"egiptofilia" f

8
8
--·
y los descubrimientos
descubrim ientos de Champollion)
Cham pollion) hasta los misterios
m isterios (+) griegos
(misterios de Eleusis, dionisíacos u órficos) pasando por po r la mítica orden de
los Pitagóricos ((+),
+), instauraba en efecto una jerarquía en la iniciación ((+)+) a
misterios (+) divinos y mantenía-niveles
los misterios(+) m antenía niveles en cuanto a la divulgación de
preám bulo que hem
secretos. No obstante, el corto preámbulo os citado -al
hemos —al que sigue
un Discours sur l'ésotérisme
l’ésotérisme mafonnique-
m açonnique — fija una noción que había atra-atra­
vesado las civilizaciones occidental y oriental bajo otras apelaciones. Para
alegatos, esos "esoteristas",
sostener sus aiegatos, “esoteristas”, a veces al margen
m argen de las institu-
institu­
acusacio­
ciones oficiales del saber y ansiosos por preservar su ideal de las acusacio-
reclam arán para sí una
nes de la Iglesia, se apoyarán en mitos antiguos y reclamarán , 1

augusta y ancestral filiación filosófica y.


y mística. DDee hecho, la referencia a
~
lqs misterios, a la trasmisión por los sacerdotes egipcios de una ciencia sa- sa­
“interior”, subraya E.-J. Marconis
grada (ciencia "interior", M arconis de N ègre), de la cual
Negre),
H erm es habrían sido los le-
ciertos elegidos como Thot, Orfeo, Pitágoras y Hermes le­
,, gatarios sucesivos, es casi obligada. Así, esta palabra inalterable y esta
de conocimiento divino se habrían trasm
está vía
itido en el interior de cenáculos,
trasmitido
comunidades, sectas u órdenes, bajo el sello del secreto y el velo de las ale- ale­
gorías,
gorías.

A la acepción limitada del esoterismo como eso-thodos (método o vía


hacia el interior), como una introspección que, por po r el atajo de un conoci-
conoci­
miento gradual, se abriría sobre una intelección de las relaciones comple-comple­
jas que unen lo divino, la naturaleza y el hom bre, a este aprendizaje, pues
hombre,
radicalm ente, sea en una dinámica
se opondría, sea radicalmente, dinám ica complementaria,
com plem entaria, la
práctica de lo que llamaríamos un "ocultismo".
“ocultismo”. EsE s al menos así, en un pri-
pri­
m er tiempo, como la oposición es percibida.
mer
Esta palabra habría sido forjada po porr Eliphas Lévi hacia 1845. Por P or el
“escondido”), y se re-
contrario, el adjetivo es más viejo (del latín occultus, "escondido"), re­
m onta al siglo XII. La expresión "ciencias
monta “ciencias ocultas"
ocultas” es a continuación em- em­
l pleada en el siglo XVII, durante una época cuando, en numerosos países
de Europa, la caza de brujas está en su apogeo, estimulada por p o r el empuje
em puje
contrarreform ista y por
contrarreformista po r la siempre alerta Inquisición ((+)
+) (Giordano Bruno
es condenado a la hoguera en el año 1600). Sin duda este contexto nefasto ne.fasto
y turbulento contribuyó a connotar el sentido de la expresión, a traicionar
tam bién a uniformar
en parte lo que ella designaba así como también uniform ar y a reducir el
sentido. E n efecto, en lo que concierne a las m
En andas, las prácticas teúrgi-
mancias,
generalm ente clasificadas entre las "ciencias
cas o la magia, generalmente “dencias ocultas",
ocultas”, el
punto de vista humanista ((+) tiem po con objeciones
+) chocará largo tiempo objedonés teológi-
teológi­
E l "ocultismo"
cas. El “ocultismo” ha suscitado una amalgama
am algam a que tiene todavía mala
prensa ante los espíritus racionalistas, y ante la m irada de las religiones
mirada
constituidas que, la mayor parte del tiempo, la ponen en el mismo plano
superstitión, la herejía o hasta el satanismo, en la medida en que, si-
que la superstición, si­
multáneamente, el siglo pasado dejaba un largo sitio al personaje de Satán
-multáneamente,
' y a lo fantástico oculto en las artes plásticas y en la literatura.
1 Tam bién aquí es necesario contornear lo arbitrario y el lugar común, a
También
• fin de situar bien las palabras en su contexto cultural, religioso e histórico
histórico..

--------------=-==:::: _ _ _ _ _ _ _ _ 1 _¡ .•
Los términos
térm inos "oculto"
“oculto” o "magia"
“magia” recubren por ejemplo, en el Renacimien- .
to, yy a través de una traducción platónica yy herm (+), un dominio
etista (+),
hermetista *
muy diferente del que podrempodremosos descubrir en los siglos X V III o XIX, ya lo ,¡
XVIII 4
veremos. Asimismo designan, en la E dad Media, las virtudes yy propieda­
Edad propieda-
des que unen secretamente
secretam ente a los seres de los tres reinos (animal, vegetal yy
mineral), lo que se da en llam ar "secretos
llamar “secretos de la naturaleza”.
naturaleza". Pero puede
tratarse también, en el marco de ciertas concepciones desarrolladas por los
adeptos a la magia "simpática",
“simpática”, de métodos
m étodos conducentes a captar los influ- influ­
jos del espíritu sobre la materia. Podríamos
Podríam os multiplicar las apreciaciones,
desde las fuentes greco-egipcias hasta las experiencias·
experiencias más recientes del
magnetismo animal yy a las prácticas catalogadas por A. Salverte, en 1829,
en Des sciences occultes, obra que agrupa artículos de periódicos aparecí~ apareci­
dos bajo el Imperio. Además, tendrem tendremosos la ocasión de estudiar lo que un
Pico de la M irándola, un Ficino o un
Mirandola, un Cornelio A grippa entendían ppor
Agrippa or
“magia” en su época. E
"magia" Enn suma, yy de manera
m anera general, el "ocultismo"
“ocultismo” podría
ser reconocido como un conjunto de prácticas que deberían distinguirse *·
“esoterism o” propiam
del "esoterismo" ente dicho, el cual sería ppor
propiamente o r lo tanto el conjunto
teórico que haría posible las mencionadas prácticas^
prácticas'... Sin embargo sería ne- óo
cesario admitir
· cesarlo adm itir prudentem
prudentementeente que en ciertos períodos ambas ram as eran
ramas
solidarias y, por otra parte, que esto no significa la ausencia de prácticas
en el esoterismo, ni de pensamiento en el ocultismo. De D e hecho, el ocultis-
ocultis­
mo ha estado tanto en armonía con el conocimiento filosófico q 9 espiritual
de un tiempo, tanto en oposición yy considerado como subversivo, tal es la
suma fantasiosa yy abstrusa de elucubraciones nimbadas de azufre, destina- destina­
das a invocar potencias maléficas. En E n todo caso, ha adoptado m odos de
modos
expresión variables que deben ser aprehendidos según el contexto y la in- in­
tención. También
Tam bién hay que tener en cuenta las diversas tradiciones de las
cuales sucesivamente se hizo heredero, así como tam tambiénbién de sus objetiv~.
objetivo^. .
prioritarios (iniciáticos, mágicos, teúrgicos, divinatorios, etcétera).
' ·■· 9*
E n 1856, el Dictionnaire français
En fran~ais illustré de Maurice Lachatre mencio- 4
4
naba la palabra "ésotérisme"
“ésotérisme” y estipulaba que una fracción de los sansimo-
nianos quería ·"hacer
“hacer de la parte elevada de su doctrina una suerte de eso- eso­
terism o”. D
terismo". eliberadam ente dejamos
Deliberadamente dejam os en silencio los diccionarios yy obras
que asocian el esoterismo al ocultismo, desde mediados del último siglo a
nuestros días. P or el contrario, es interesante observar que los dos neolo­
Por neolo-
gismos aparecen en el mismo mom ento, yy que la distinción entre ellos no ·
momento,
Siempre es simple. Eliphas Lévi contribuyó a su asociación y, a su m
siempre uerte,
muerte,
en 1875, su D ogm e et rituel de haute magi..e
Dogme magie (1856) se convierte en un clási- clási­
co que ha dado lugar a varios émulos, tanto en círculos ocultistas como en
cenáculos literarios yy estéticos.
E n fin, hay que agregar que, pese a preocupaciones etimológicas e his-
En his­
tóricas, varios diccionarios dejan a un lado la distinción entre el esoterismo
yy el ocultismo. A sí el Dictionnaire encyclopédique Quillet
Así Q uillet (1962) admite
adm ite .s, <$
sin otro detalle que el ocultismo es la "doctrina
“doctrina de aquellos que aseguran
continuar las tradiciones esotéricas de la antigüedad”
antigüedad" (!). La reflexión, es r.T.

10
10
t'"
r
I
¡
,, verdad, no se facilita mucho cuando se sabe que los dos conceptos se han
encontrado estrechamente asociados en ciertos textos (tal es el caso de los
' Hermética redactados en A
Hermetica lejandría en los prim
Alejandría eros siglos de nuestra era),
primeros
mientras se diferencian muy claramente
claram ente en otros casos.
Son muchas palabras,.muchas
palabras, muchas ideas y acepciones todas tributarias, en
definitiva, del medio histórico, filosófico yy religioso, del contexto cultural
en los cuales se expresaron esoteristas y ocultistas.

Posturas
P o s t u r a s del
d e l esoterismo
e s o t e r is m o

Y sin embargo
,
Y em bargo parecería que, más allá de vanas polémicas de escuelas
yy de las mismas palabras, el esoterismo ha conquistado hoy un derecho de
existencia que la historia de la ideas en Occidente le había, si no negado,
por lo menos discutido.
Su perennidad tiene que ver ciertamente
ciertam ente con las dificultades que se
, encuentran cuando se intenta sedentarizarlo, clasificarlo en una especiali- especiali­ 1

dad o aun fijar sus límites. La historiografía yy la génesis del esoterismo es- es­ 1
,,
caparían, desde hace milenios, a nuestra m anía de taxonomía yy de sistemas
manía
esquematizados. Ellas estorban siempre nuestros pruritos intelectuales, sin
actüar sobre los
cesar de actuar los conceptos m ayores de la m
mayores odernidad. E
modernidad. Enn una
época de intensa comunicación cuando nunca, sin duda, la multiplicación
mágica de la imagen ha sido tan poderosa, filósofos yy sociólogos se arries- arries­ I
gan a interrogar a Hermes yy a descifrar nuestros mitos m odernos a la luz
modernos
de la tradición (bastaría con citar, entre otras, la serie de H ermés de Mi-
Hennes
chel Serres, LLee Glas de Jacques D errida, ciertos ensayos de Pierre Klo-
Derrida, I
sowski, así como tam bién Ressemblance o aun las lecturas bíblicas de Em-
también Em -
m anuel Levinas). La psicología y otras corrientes psicoanalíticas ya no
manuel I
· pueden dejar en silencio la la influencia yy el rol de mecanismos que, en la in- in­ .
'
t
•· tersección del mito y
y de arquetipos que em anan
emanan de ciencias y prácticas lla­
lla-
madas sagradas, de la alquimia, de la astrología o más ampliamente am pliam ente de
simbólicas fundamentales, actúan sobre las estructuras mentales del indivi- indivi­
duo yy trabajan sobre el inconsciente colectivo (C. G. Jung, Géza Roheim, j
Marie-Louise von Franz, S. Ferenczi, D, D. B akan o E. Jones han sido condu-
Bakan condu­
cidos a visitar estos dominios). Lo mismo con ciencias yy epistemología epistem ología
que, frente al agotamiento de certezas teóricas heredadas del positivismo y
del fundamentalismo modernos, buscan en ciertas "gnosis" “gnosis” o métodos de
investigación tradicionales nuevos medios de prospección yy de interpreta- interpreta­
ción teóricos. R obert A
Robert m adou menciona varios casos interesantes en su
Amadou
libro Occident, Orient (Bib), yy se nota ppor o r ejemplo que la Naturphiloso-
Nanuphiloso-
ph ie ofrece a varios científicos materia
phie m ateria de reflexión (St. Lupascu,
L upascu, E:E.
M orin), lo mismo que concepciones que se vinculan al problem
Morin), problemaa de los
orígenes, a la cosmogonía ((+) +) yy a las relaciones que tiempo yy espacio man­ man- í!
tienen con el espíritu, concepciones legadas ppor o r la gnosis ((+),
+), la teosofía
sistem as yy códigos transcriptos ppor
(+), o sistemas o r la C ábala (+), el yi-kin
la. Cábala(+), yi-kingg (G.
(G .
W einberg, R. Abelio), el pensamiento
Ganov, St. Weinberg, pensam iento presocrático o platónico

11
11
B ohr o W
(N. Bohr em er Heisenberg). La antropología, la etnología y la historia
Wemer
de las religiones se interesaron evidentemente
evidentem ente en el mito, en la magia y en
los ritos portadores de una enseíianza
enseñanza esotérica (G. Dumézil, po porr cierto, li
pero sobre todo M. Eliade, R. Caillois, Caillots, G. Scholem o H. Corbin; también
hay que señalar los investigadores que, tales como Jeanne Favret-Saada y
Christine Bergé, se inclinaron respectivamente sobre la brujería y el espiri­ espiri-
tism
tismo,o, en una perspectiva etnográfica). E Enn fin, num erosos críticos han
numerosos
puesto en evidencia esas "estructuras
“estructuras antropológicas del imaginario",
im aginario”, des-
des­
critas por G. D urand y, además, la importancia
Durand im portancia considerable de fuentes
esotéricas y ocultas en el arte y la literatura (se consultarán trabajos en
adelante clásicos de A. Viatre, J. Richer, L. Cellier, P. Arnold, Amold, D. Saurat,
Saurai,
M. Praz o A. Mercier). N Noo hace falta decir que los géneros de lo maravillo­
maravillo-
so y lo fantástico se alimentan
alim entan en múltiples temas y modelos inspirados
ppor
o r el esoterismo y el ocultismo, en registros a la vez ricos y variados.
Tam bién los últimos decenios han conocido un interés' creciente ppor
· También o r el
esoterism o y las manifestaciones de lo oculto. Esta tendencia toca al gran
esoterismo *
1i

público y a las instituciones oficiales del saber: universidades y grandes es- es­
tablecimientos de ensefianza
enseñanza y de investigación. Tenemos como prueba, en *
1965, la creación de una cátedra de Historia del Esoterismo Cristiano, en la
Escuela Práctica de Altos Estudios (la palabra es empleada po porr prim era
primera
vez en Francia dentro de tal contexto). El E l intitulado será desbautizado en
transform ado en H
1979, y transfm:mado istoria de.las
Historia délas corrientes esotéricas y místicas de délala
Europa m oderna y contemporánea, bajo la dirección de A
moderna ntoine Faivre,
Antoine
siempre .en en el marco de la Quinta
Q uinta Sección, aquella de las ciencias religio­
religio-
Aunl si se observan diversos sectores dependientes de las ciencias hu­
sas. Aunj hu-
manas, e1 el esoterismo no está menos ligado, en un prim primerer tiempo, a la his­
his-
toria de la espiritualidad y el sentimiento religioso, a esas "aventuras “aventuras del
espíritu” que evocó G. Scholem. Es a través de éstas que hoy se tiende a
espíritu"
conceptualizar el esoterismo y a delimitar sus influencias.
E
Enn una obra publicada en 1986 y titulada con razón Accès l’ésotéris-
Acc~ de l'ésotéris- *'4
4
m e occidental, A
me ntoine Faivre puso en claro esta conceptualización, así
Antoine
como tam bién los vínculos complejos y fluctuantes que, según las épocas y
también
el esbozo de diferentes pensadores, ligan el esoterismo a la cuestión de la
“Tradición”: "De
"Tradición": “D e tantas diversas inspiraciones son los esoteristas y las so- so­
ciedades iniciáticas que se pretenden unidas a ella, que una cierta confu- confu­
. sión reina alrededor de esta palabra. Propongamos una triple distinción,
de orden metodológico: parecería que para encontrar, o reencontrar la
Tradición, tenem tenemos os al menos la elección entre tres posibilidades, que lla­ lla-
m arem os la vía 'severa'
maremos ‘severa’ o 'purista',
‘purista’, la vía 'histórica'
‘histórica’ y la vía 'humanista"'.
‘hum anista’”.
A diferencia de las dos prim eras aproximaciones (la vía "severa"
primeras “severa” enun­
enun-
ciando el prim ado de un origen metafísico de la Tradición y privilegiando
primado
pues uun n régim
régimenen de identidad; la segunda tendiendo m ejor hacia los
mejor
modos de emergencia y recurriendo a un pensamiento de tipo sincretista),
la últim
últimaa integraría la modernidad y, más allá de prejuicios finalistas, elegi- elegí- <*
ría un punto de vista ecléctico susceptible de crear epifanías, de descifrar
al hom
hombrebre y al mundo, la naturaleza y la gracia divina en un perpetuo perpetuo re- c

12
12
r
,,1
i , .. nacimiento de la mirada yy del espíritu. Ninguna herram ienta sería enton­
herramienta enton-
ces despreciable, ninguna manifestación se ignoraría. PPor or lo mismo, la Tra-
•' dición sería menos ese depósito inmutable
inm utable yy original, anclado en una inac- inac­
cesible revelación superior, que una verdadera dinámica del intelecto ani- ani­
m ado por el despertar del conocimiento yy alimentado
mado alim entado por el deseo. H Ha-a­
ciendo surgir así del abismo al m ito yy a los misterios, luego captando sus
mito
hom bre procedería a transm
signos en su existencia, el hombre utaciones ((de
transmutaciones de donde
el sinónimo utilizado de "vía“vía alquímica")
alquímica”) en sí mismo yy en el mundo, a lec- lec­
turas vivientes de los enigmas del Universo. Luego de la aproximación hu­ hu-
manista, el esoterismo se presenta como una vía de pasaje yy de comunica- comunica­
ción entre las diferentes manifestaciones de la creación yy de la realidad,
una vía abierta a todos los campos del saber. A hora bien, esto necesita el
Ahora
rigor de la erudición y una herm enéutica preocupada ppor
hermenéutica o r sustituir a los sis­
sis-
temas dualistas, a los rigorismos yy al elitismo sectario, con energías de me­ me-
diación yy de recreación continua, a través del estudioso maravillarse del
conocimiento.
Luego Antoine Faivre clarifica su propósito sugiriendo la distinción si- si­
guiente: habría que hablar de "innovaciones"
“innovaciones” a propósito del esoterismo, y
“evocaciones” a propósito del ocultismo. D
de "evocaciones" Dee suerte que el esoterismo
podría presentarse como la filosofía del ocultismo, dado que este último
térm ino se vuelca m
término ejor hacia una práctica yy una experimentación.
mejor experim entación. El
ocultismo se funda sobre la teoría de las correspondencias ((+) +) pero, simul-
simul­
táneam ente, ¡no está exento de esoterismo! Todo depende de las épocas y
táneamente,
de los autores concernidos, de la terminología dada a uno uu otro término.
D
Dee tal modo hay que admitir
adm itir una doble polisemia que, teniendo en
cuenta sus dependencias específicas ante las religiones constituidas yy las
corrientes espirituales que la tradujeron, no deja de durar aún. E Enn efecto,
aparecen matices .según se estudie el esoterismo judío, el·
matices.según el esoterismo cris-
cris­
tiano, el del hermetismo ((+) +) o a aquel de la gnosis, etc. Es igualmente ne­ ne-
i cesario identificar con precisión y circunspección las diferentes vías de ac­
ac-
' '

ceso del esoterismo yy del ocultismo en la historia ((esoterismo


esoterismo de la cábala
,uu ocultismo cabalístico, alquimia operativa o conocimiento esotérico de la
rom ántica o teosofía ocultista, ppor
alquimia, teosofía romántica o r ejemplo).
ejem plo). En-fin,
En..fin,
sería: deseable estudiar las relaciones de causa a efecto, las relaciones dia-
sería dia­
lécticas
c ·casoo las filiaciones y, en regla general, la dinámica, que juegan juega.o entre
la Imaginación
aginación creadora yy su glosa -tendiente
—tendiente hhaciaa d a un deseo de conoci-
conod-
~
im ento-.
ento—.
J Esta Historia del esoterismo y de las ciencias ocultas se propone retra­ retra-
zar modestamente la génesis y la evolución del esoterismo yy del ocultismo.
Se apoya en recientes trabajos de erudición histórica, presentados con cla- cla­
ridad. D Dee ninguna manera, y po porr razones técnicas evidentes, podría ppre-· re­
tender exclusividad. Trataremos,
Tratarem os, en tanto sea posible, yy dentro de los lími- lími­
tes impartidos
im partidos por esta obra, de enriquecer yy de com pletar las páginas
completar
esendales de esta historia m
esenciales ediante un aparato crítico yy biográfico a la vez
mediante
conciso yy ligero. D ebería perm
Debería itir al lector perseguir más allá sus investi­
permitir investi-
gaciones, y despertar su interés en aspectos particulares. Nos ha parecido,

13
13
en efecto, que este libro podría testimoniar, al menos en parte, la reciente
curiosidad hacia un dominio hasta ahora reservado a los eruditos yy a los
.
laboratorios de investigación, o donde la materia
m ateria está diseminada en obras J}
científicamente poco serias. Por largo tiempo, el esoterismo ha sido ence-
ence­
rrado en quién sabe qué caja de Pandora. Es tiempo tiem po de devolverle su
lugar, luego de esfuerzos provistos porpo r varios investigadores europeos
desde hace unos cuarenta años, tanto en el campo del saber como en el
campo cultural que le corresponden. Con los auspicios del dios-escriba
Hermes, es urgente situar al esoterismo en el corazón de esta disciplina del
despertar que, estimulando el alma, confiere al espíritu un rol de mediador
m undo y los dioses.
entre el hombre, el mundo

1
1
4
4 ' '

14
14
II
..
Ascendencias
A s c e n d e n c ia s y
y fuentes
f u e n t e s de
d e la
la
Antigüedad
A n tig ü e d a d

“H e aqu(,
"He aquí, en suma, la documentación de
religio­
la que dispone el historiador de las religio-
nes; algunos fragm
nes,· entos de una vasta lite-
fragmentos lite­
ratura sacerdotal ((creación
creación exclusiva de
una cierta clase social), algunas alusiones
encontradas elien notas de viajeros, los mate-
mate­
riales recogidos por los misioneros extran-
rial,es extran­
jeros, reflexiones extraídas de la literatura
profana, algunos monumentos,
m onum entos, algunas
inscripciones y los recuerdos conservados
en las tradiciones populares.
populares."”
M. Eliade,
M.Eliade,
Tratado de historia de los
las religiones

11 -- Mitos
M i t o s de E g i p t o yy Egipto
d e Egipto E g i p t o del
d e l mito
m ito

E n el cruce de
En de caminos de Oriente
O riente y Occidente, desde el tercer mile-
mile­
a.G hasta los descubrimientos de Champollion
nio a.c. Cham pollion en el alba del siglo pa-
pa­
sado, Egipto ha tenido un rol considerable en la constitución mítica del
esoterismo. Cuna de la Antigüedad mediterránea, sus mitos, sus textos, sus
enseñanzas y sus leyendas han alimentado especulaciones filosóficas y reli-
enseftanzas reli­
giosas; Pitágoras, Platón, los hermetistas alejandrinos, los humanistas del
A thanasius Kircher después, los teósofos del siglo XVIII
Renacimiento, Athanasius XV III y
las sociedades esotéricas nacidas en el curso de los tres siglos precedentes,
pensam iento y su enseftanza
especialmente, buscaron asentar su pensamiento enseñanza en la pro-
pro­
longación de la tradición egipcia. Una U na .tradición
tradición maravillosa a la cual la -

dos” erigiría en mito. El


dos"
tiempos "inmemoriales"
caución conjugada de -tiempos “inmemoriales” y de misterios aún
E l esoterismo moderno
m oderno y contemporáneo,
aün "vela-
“vela­ ·
contem poráneo, presto a 7
progre­
ignorar concienzudamente los descubrimientos de la historia y los progre-
ªJ
sos de la arqueología o de la epigrafía, de la paleografía y de las exégesis
m enudo una imagen alegórica de Egipto. ¿¿Qué
religiosas, conservaría a menudo Qué
jí>ues este enajenamiento?
esconde pues enajenam iento?

15
15
Las huellas
L as h u e l l a s escritas
e s c r it a s

A lrededor del año 3000 a.c.,


Alrededor a.C., en contacto con la civilización sumeria, 1
aparece la escritura que fijará, en distintos textos de los cuales algunos nos
han llegado -al—al menos en formformaa fragm entaria— , la
fragmentaria-, la· teogonia
teogonía ((+)
+) y la cos-
cos­
mogonía
mogonía(+) (+) egipcias. A través de la abundancia de mitos ylas y las numerosas
versiones míticas y poéticas que se desprenden de aquéllos, los ritos se ela-·
boran: ritos de .investidura
investidura real o ritos funerarios y, con ellos, surgen los
misterios. Sobre las descripciones reveladas por po r documentos figurados o
escritos, pero tam bién a través de una tradición oral que se habría perpe-
también perpe­
tuado hasta los primeros
prim eros siglos de nuestra era por intermedio de Grecia,
desciframos lo que Schwaller de Lubicz llama el "milagro “milagro egipcio"
egipcio” y Mir-
cea Eliade el de la "primera
“prim era vez”.
vez". A lrededor de mitos se elabora entonces
Alrededor
una teología —inseparable teocráticas y faraóni-
-inseparable además de las estructuras teooráticas faraóni­
cas—, en las cuales el esoterismo occidental beberá copiosamente.
cas-,
í A unque los egiptólogos sigan enfrentándose acerca del sentido a dar a
Aunque
/ esas manifestaciones del espíritu religioso, y aunque algún término egipcio •
/ no supiera designar exactamente lo que entendemos por p o r esoterismo, debe-
/ mos tom ar en cuenta la "mirada"
tomar “m irada” que los esoteristas occidentales han lan-
L zado sobre esas manifestaciones.
Si nos referimos a los papiros originales que han sido recensados, dife- dife­
rentes glosas griegas qU:e
que nos han llegado evocan el mito de Osiris, la teo­ teo-
gonia y la cosmogonía, lo misterios egipcios: De
gonía D e Isis y Osiris de Plutarco,
(entre el 46 y el 120), De mysteriis aegyptis de Jamblico (entre fines del
siglo III y el 330), las obras de D iodoro de Sicilia (¿hacia el 90?), de Porfi-
Diodoro Porfi­
rio (273-305) y, poporr supuesto, los grandes filósofos griegos, tales como Pla­ Pla-
tón y Aristóteles; sin olvidar a H erodoto (hacia el 448-425), que concluye
Herodoto
un capítulo de sus Historias, consagrado a los misterios egipcios, con esta
lacónica observación: "No “No sé más sobre el detalle de estas representacio­
representacio- •
nes, pero guardem os silencio sobre el tem a”, y se hace así eco de la senten-
senten­
guardemos
cia que cierra el Libro de los muertos: "En
tema",
“E n verdad, este libro es un misterio

muy grande y muy profundo. N Noo lo dejes jam ás entre las manos del prim
jamás prime-e­
ro en llegar o de un ignorante”.
ignorante". Semejantes alusiones conocerán una larga
posteridad y conferirán al esoterismo la dimensión
dim ensión del secreto y del silen-silen­
cio, tan importante
im portante en los ritos inidáticos.
iniciáticos.
E
Enn cuanto a los textos egipcios
egipdos mismos, pueden distinguirse tres gran- gran­
des conjuntos: Textos de las pirám ides (entre el 2500 y el 2300 a.C., aproxi-
pirámides aproxi­
m adam ente), inscriptos en las paredes interiores de los referidos edifidos
madamente), edificios
m enfita; Textos de los sarcófagos
p artir de la V dinastía, en la época menfita;
a partir
(entre el 2300 y el 2000, aproximadamente),
aproxim adam ente), inscriptos en las paredes de
los sarcófagos y que acom pañaban a los muertos
acompañaban m uertos en su viaje, durante el
prim er período intermedio; y el Libro de los muertos
primer m uertos (después del 1500),
redactado sobre papiro bajo el Nuevo Imperio, o Segundo Imperio Teba-
no, en la época de la dinastía XVIII. Estos testimonios interesan al esote- esote­ 6
rismo pero, si creemos a los comentaristas griegos y luego a G em ente de
Clemente
A lejandría, que traza un inventario de los libros egipcios en el libro VI de
Alejandría,

16
16
., sus Strómates;
StrtJmates; o aun las listas grabadas en una de las cámaras
cám aras del templo
—llam ada Cámara de los Escritos-,
de Edfou -llamada Escritos—>hubo muchos otros, concer-
4
~ nientes a dominios tan variados como la medicina, la astronomía,
astronom ía, los ritos
D iversas inscripciones
sacerdotales, la enseñanza, el culto, la religión, etc. Diversas
confirm ar esta riqueza, a la cual hay que añadir numerosas
tienden a confirmar num erosas co-
co­
pias e innumerables
innum erables variantes. Varios de estos textos son hoy conservados
y algunos han sido objeto de publicaciones eruditas. La leyenda quiere que
dichos textos hayan tenido como redactor a Thot;Thot, a.
a quien los griegos asi-
asi­
H erm es y al que encontramos identificado, hasta en la época to-
milaron a Hermes to­
lemaica (siglos IV y V dem iurgo Ra. De
V a.C.), al corazón del demiurgo D e hecho, Thot
es depositario de la imaginación creadora y de la conciencia. El E l corazón
representa m enos, para
menos, p ara los egipcios, la sede de los sentimientos
sentim ientos que el
tam bién los principios surgi-
polo superior de la conciencia. Thot ostenta también surgi­
dos de los orígenes, así como es escriba de los dioses, ordenador de los
anim ador de las virtudes abstractas y divinas en la reali-
ritos fúnebres y animador reali­
D e allí su poder para cumplir metamorfosis y trasmutaciones,
dad. De trasm utaciones, y el rol
.rf que los griegos le confirieron en cuanto a la práctica de la magia, de la. la al-
al­
- quimia y de las ciencias de la naturaleza.

La
L a religión
r e l i g i ó n egipcia
e g ip c ia y
y sus
s u s misterios
m is te r io s

génesis y las grandes orientacio-


No se trata de volver a trazar aquí la _génesis orientacio­
nes de la religión egipcia, sino de atenerse sólo a los rasgos específicos que
\ contribuyeron a la elaboración, en el curso de los siglos, de lo que hemos
1 llaniado el "Egipto
llamado “Egipto del m ito”. Dicho de otro modo, discerniremos rápida­
mito". rápida-
1 ' m ente los índices que han permitido acreditar la tesis de los orígenes egip-
mente egip­
cios del pensam iento esotérico y de las ciencias ocultas. Se hará lo mismo
pensamiento
•t con los hechos religiosos interpretados tan sólo desde el punto de vista de
, mitos, misterios, ritos y prácticas relatados por los textos sagrados.,Si
sagrados^Si H er­
Her-
mes, Moisés y luego Pitágoras, como lo afirma la historia "romántica"
“rom ántica” de
sacer­
la Tradición irán, uno tras otro, a recoger lo esencial del saber de los sacer-
prim er lugar los mitos sostenidos y desarrolla-
dotes, falta decir que son en primer desarrolla­
dos por dinastías sucesivas a las que hay que interrogar. Estos mitos, que
fundan la teología funeraria y recurren a la iniciación(+),
iniciación (+), dibujan, desde
Heliópolis, Menfis y Hermópolis, la geografía sagrada del país de Thot.
E
Enn efecto, la gran síntesis egipcia deja aparecer varios signos que la
tradición occidental retom ará en su provecho, y que podemos
retomará podem os declinar
como sigue:
U na teología de la resurrección portada por
a) Una p o r el m ito iniciático de_
mito de
Osiris.
b) La práctica de ciencias sagradas destinadas a asegurar el dominio
de energías mediadoras de la naturaleza, y perm itir la comunicación entre
permitir
<.4 los diversos mundos, humano y divino --descansando
—descansando en una teoría de las
.,
1 corresppndencias.
c) La idea de un verbo creador y la revelación de secretos
secretos..

17
17
U nacosmografía
d) Una cosmografía((+) orientadayyordenada
+) orientada ordenadaalrededor
alrededordedeununcentro:
centro: „
el templo.
E l carácter antropológico de la leyenda de Osiris, dios-rey de los
El *~
M uertos y del Bien, su resurrección gracias a su herm
Muertos hermanaana Isis, y su descen-
descen­
dencia en H oras después del crimen
Horus crim en perpetrado porpor su hermano Seth, son
am enudo asociados con ciertos m
menudo itos bíblicos (Abel
mitos (A bel y Caín) o griegos
(Orfeo),
(Orfeo ), y aun con el misterio crístico.'El
crístico/E l rito solar que lo vehiculiza -el —el
sol revitaliza el vigor extinguido del.del dios-
dios— participa, pues Osiris encama
encam a
también los ciclos del hom bre y de la naturaleza. Los misterios describen
hombre
así las peregrinaciones del alma bajo los efectos de la luz, y consisten en
ritos de pasaje y de renacimiento, directamente
directam ente inspirados del mito. Este
último arroja un puente entre el hombrehom bre y la naturaleza, el hombre y los
dioses. Osiris, comparado a un "grano",
“grano”, a una "planta
“planta de vida”,
vida", afirma la
continuidad del ser más allá de la m uerte, en un nuevo nacimiento.
muerte,
Los misterios son celebrados de m aneras diversas: en Heliópolis, el
maneras
acento es puesto sobre el acto creador de A tón-R a, el sol creador; en
Atón-Ra,
Menfis se evoca la enseñanza y el poder de Ptah, el creador del cielo; en
Tebas se invoca al producto mismo de la creación vivificadá vivificada y animada por •*
Ptah, que perpetúan Amón, Mout M out y Khonsou, la tríada cósmica y el fruto
del génesis prim ero. Pero sería necesario mencionar otras ceremonias má­
primero. má-
gico-rituales, como aquella consignada en el papiro de Leyde, que se desa- desa­
rrolla en Abydos y evoca a un grupo iniciador de vivos así como también tam bién a
un "amo
“amo del Occidente".
Occidente”. La ceremonia
cerem onia de Hermópolis es devuelta al dios
Toth, dueño de las fuerzas precósmicas que perm itieron la emergencia del
permitieron
mundo después del noun ((especie
especie de caos acuático de donde habría surgi- surgi­
do una isla); Thot es el "dos
“dos veces grande",
grande”, revelación del dios de la Luz,
nom bra en Denderah.
como se lo nombra D enderah. ·
Osiris representa, en estos diferentes misterios, al iniciado, el rey del
m undo vuelto de las tinieblas, que será poco a poco asociado a
mundo a Ra, el sol
divinizado, del cual había representado hasta entonces solamente el cora- * ,
.
zón. ElE l sentido escatológico ((+)
+) y soteriológico ((+) m arcará pro­
+) del mito marcará pro-
fundam ente la sapiencia bíblica y el pensam
fundamente iento neoplatónico orientali-
pensamiento
zante de Alejandría, ram ramaa determinante
determ inante del esoterismo occidental. La cos- cos­
mología egipcia implica pues la manifestación de un demiurgo autógeno
—Noun, el agua; Ra, la luz, eso depende de las versiones—,
-Noun, versiones-, en relación
con una entidad preexistente, principio increado del Todo. Los otros dio- dio­
ses, los elementos y los mundos proceden de él y constituyen su "cuerpo". “cuerpo”.
P ero otros misterios verán en las ~riaturas
Pero criaturas de los diferentes reinos una
parte de un dios, o aun la proyección manifiesta de un propósito del dios.
E
Ell verbo creado es soberano, sagrado. Esconde o revela secretos, une lo
visible a lo invisible; de allí la importancia
im portancia de las invocaciones: decir es
crear. T hot ord~na
Thot ordena el m undo así como un mago posee sus secretos, y como
mundo
administrador: él es escriba de los dioses, inscribe las sentencias en el árbol
dóble función le otorga así el privilegio de prácticas *.s
de la existencia. Su doble
mágicas y de poderes teúrgicos, de mánticas ((+), +), puesto que es agente del
destino y grabador de los dioses; inscribe --como—como se dij~ dijo— las sentencias 1»

18
18
en el árbol de la existencia. Se le atribuye la invención de la alquimia (la
el-kimya yy deriva de kem: el país negro, es decir Egip-
etimología árabe da el-kimyii
,* to), de la m edicina (así como lo estipula el papiro médico E
medicina bers), de la
Ebers),
O lim piodoro, Zózimo
adivinación astrológica, etc. Olimpiodoro, Zózim o o Demócrito,
D em ó crito , más
tarde, no harán sino proclamar la existencia de una "ciencia “ciencia sagrada"
sagrada” en
Egipto, yy mantener
m antener el mito de un legado inalterable del cual el esoterismo
occidental, a través de la cadena de los grandes iniciados, no habría hecho
sino prolongar las adquisiciones.
· La geografía sagrada de Egipto reposa tam bién sobre una interpreta­
también interpreta-
ción simbólica, astrológica yy mística que sería muy largo describir aquí, y
que Schwaller de Lubicz resume así en su M iracle Egyptien (1963): "Por
Miracle “Por
oso, en el antiguo Egipto, los reyes llevan nom
eso, bres místicos yy las dinastías
nombres
evolucionan, como las etapas embriológicas del génesis de un imperio, im perio, na-
na­
cido en un fecha determinada, conocido por el cielo y, por ello, conocido
tam bién en su devenir yy su fin".
también fin”. La
L a imagen del templo entretendrá las en- en­
soñaciones de todos los esoterismos cuyo simbolismo reposa en la arqui-
sofiaciones
-~ tectura, tam bién llamada
también llam ada "arte
“arte real”,
real", aunque la misma expresión sirva
tam bién para designar la alquimia. Los constructores se han visto a menu­
también menu-
do relacionados en Egipto, al mismo título con que se han adjudicado el
“piedra angular",
símbolo de la "piedra angular”, o de la construcción del Templo
Tem plo de Salo-
Salo­
món, en la Biblia, como lo veremos más adelante. El El tem plo egipcio obe-
templo obe­
dece a una cosmografía yy su fundación, a ritos precisos. EEstá stá orientado
1
según cálculos astronómicos yy corresponde, bajo la autoridad sapiencial de
l- Thot, a un acto real teocrático. Su legibilidad depende a la vez de los jero­ jero-
glíficos que ornan sus paredes yy de su organización arquitectural. Casa de
dios construida con las herram ientas sagradas del número, de la geometría
herramientas
yy de la sabiduría, edificada con m ateriales elegidos, está sujeta al movi­
materiales movi-
m iento de los planetas, los "infatigables",
miento “infatigables”, las estrellas, los "imperecede-
“imperecede-
.tt ros”
ros" o circumpolares, yy pporo r lo tanto a un calendario. Por otra o tra parte, su
> -ordenorden hace aparecer las medidas del núm ero de oro (que será caro a Pitá-
número
'¡ goras) yy la noción del centro. E Ell templo es un lugar de celebración, de rito
yy de culto funerario, espejo que refleja la leyenda osiriana yy el destino hu­ hu-
mano. Pertenece a un complejo que incluye la pirámide. Es la emanación
del Neter (esencia divina) yy reproduce una imago m undi. Por ello no hay
mundi.
ningunanecesidad
ninguna-necesidad de subrayar su rol místico yy simbólico de m odelo inau-
modelo inau­
gural, en la arquitectura sagrada del esoterismo occidental.
Con el fin de concluir esta prim
primeraera aproximación a Egipto yy las inter­
inter-
pretaciones esotéricas a las cuales su metafísica, su ciencia yy su teología
han dado nacimiento, conviene citar el circunspecto análisis de Jean Yo-
yotte, extraído de su artículo sobre Egipto en la Historia de la Filosofía
atem perar las veleidades de reducción de un
(1969). Posee la ventaja de atemperar
sistema inmenso de creencias yy de prácticas sagradas a la única finalidad
esotérica:
o
1 ((...... frente) a sus primeros interlocutores griegos, los egipcios
1•" v eran ya sabios yy filósofos. M itos más o m
Mitos enos simplificados fueron
menos

19
19
contados a H erodoto quien, con su gran buen sentido, los inter-
Herodoto inter­
pretó como acontecimientos históricos. E n sentido inverso, no es
En
imposible que sabios sacerdotes hayan explicado su concepción
del m undo a viajeros más sutiles, dejando a un lado las implicacio-
mundo implicacio­
nes rituales, temibles secretos que no concernían a los extranjeros.
Si, despojándolos así de su hábito sacramental y su magia, se glosa
sobre la creencia en el corazón que conoce y la palabra que hace
las cosas, o aun en las teologías monistas de Tebas o de Esna, un
hiato incomprensible entre el pensam iento mítico-mágico de los
pensamiento
egipcios y las diligencias de la filosofía tradicional se borra.

Sin duda por el intersticio aquí descrito por Y


Yoyotte,
oyotte, el esoterismo oc­
oc-
cidental ha querido penetrar en el templo egipcio, convencido de que allí
dorm ían los secretos perdidos de su búsqueda y los misterios de su ori­
dormían ori-
gen...
gen ... .

22 -- Orfismo, p i t a g o r i s m o yy misticismo
O r f i s m o , pitagorismo m i s t i c i s m o griego
g r ie g o

U
Unn cierto núm ero de documentos
número docum entos escrito testimonia la presencia de
religiones con misterios y sectas iniciáticas en la Grecia primitiva y arcaica.
La obra muy personal de Hesíodo, que vivió verosím
:ta ilmente en el siglo
verosímilmente
V III a.c.,
VIII Teogonia, Los trabajos y los días y E
a.C., autor de la Teogonía, Ell Escudo, de los
que poseem
poseemos os varias copias m anuscritas que se rem
manuscritas ontan a un original
remontan
común, nos libra el canevás de la mitología helénica. Homero, en la misma
la pone en escena en sus epopeyas de L
época, ·1a Laa llíada y LLaa Odisea. Las in-in­
vestigaciones históricas y geográficas de E strabón (siglo I a.C.) o de Pau- •
Estrabón
sanias (siglo II de nuestra era) darán, por su parte, un claro estado de los ,
usos y costumbres de los griegos. Oráculos, augures, cultos y misterios son
evocados, incluso a través de sus especificaciones locales. Platón y A ristó­
Aristó-
teles no faltan, por su lado; se los debe mencionar bajo el ángulo filosófico,
así como tam bién a Sófocles y Eurípides que, en el "Gran
también “G ran Sigló",
Siglo”, traducen
el sentido y el alcance en sus tragedias. En fin, fin,, conviene tratar estos dife-
dife­
rentes testimonios según los textos místicos
misticos apócrifos ((+),+), tales como LasLas·
láminas de oro órfico-pitagóricas (siglo V a.c. a.C. - 11II s.) o los famosos H im ­
Him-
nos órficos (II s.), y otros Oráculos o Rapsodias cuyo lirismo alegórico es- es­
timula la interrogación introspectiva y la meditación de los iniciados. Más
tarde, y bajo la influencia de los Oráculos Caldeos (hacia el 170), el neo­ neo-
platonism
platonismo o experimentará
experim entará una gran curiosidad ante los ritos, encanta- encanta­
m ientos y mistagogias ((+)
mientos +) griegos, acechando en ellos las manifestaciones
originales de una disciplina arcani fundadora del esoterismo. Pero la pre­ pre-
gunta, de nuevo, se plantea cuando intentamos encontramencontramos os en ese em e- *'
enre-
do complejo de prácticas religiosas, místicas, iniciáticas y mágicas. En E n prin­
prin-
cipio, hay que admitir que en esas épocas rem otas de la civilización griega
remotas *
'
20
20
m ayor parte oficiales, y se imponen
la religión y los cultos son en su mayor im ponen como
hechos de civilización. Luego, la noción de culto la arrastra por sobre la de
dogm a o de teología, en el sentido estricto de estos términos. En
·• dogma E n fin, se
asiste a un despliegue muy rico de tendencias y de prácticas que se hacen
nom bre de la "Iglesia"
en nombre “Iglesia” y de la ciudad, y en lugares "santos".
“santos”. De
D e hecho,
son a menudo los comentarios, ellos mismos tributarios de un contexto re- re­
ligioso y filosófico como la intención personal de unu n autor, las relaciones y
“esoterizar” a posteriori ciertos mitos y a dis-
las glosas, los que tenderán a "esoterizar" dis­
1
cernir en esa constelación compleja lo que es de naturaleza esotérica.
\

, Orfeo,
O r f e o , el
e l dios
d i o s pródigo
p r ó d ig o
,)
1
E n 1899, en sus Grandes Iniciados, el ocultista Edouard
En E douard Schuré (1841-
“A sí el verbo órfico se infiltró misteriosamente
1929) escribió: "Así m isteriosam ente en las venas
iniciación”. Re-
de Helenia, por las vías secretas de los santuarios y de la iniciación". R e­
cientem ente, Pierre Riffard afirmaba
cientemente, afirm aba que 0rfeo
O rfeo era el "primer
“prim er esoterista ·
O ccidente”. Es verdad que, después de Virgilio, la figura de Orfeo
de Occidente'!.. Orfeo es
unánimemente considerada como tal. Su mito
casi l:lilánimeménte m ito y las prácticas iniciáti-
cas que de él se desprenden han sido recibidos como com o otros tantos legados
predom inante es la del dios-rey e inventor le-
de un esoterismo. La imagen predominante le­
retom a, como Osiris, de los infiernos
gendario que retórna, infiem os de la muerte.
m uerte. Tiene del
adivino y del mago y, en fin, del fundador de misterios. Su nombre nom bre aparece
p o r primera
por prim era vez en un poeta lírico de la segunda mitad m itad del siglo VI a.C.:
Ibycos. Pausanias evoca su historia -el
lbycos. — el episodio de Eurídice es omitido y
no surgirá sino a partir de Eurípides y de Platón-Platón— y estipula que existen
“misterios órficos"
"misterios órficos” comparables a los de Eleusis. Precisa que la iniciación
po r la asimilación y el aprendizaje de textos atribuidos a 0rfeo.
pasa por Orfeo. Si el
• , origen de este último es controvertido y si las variantes del mito son nume- nume­
j ~ · rosas, de cualquier modo su leyenda se construyó sobre el mito m ito de Diony-
1 símbolo de la potencia de la naturaleza, de su descenso a los infiernos,
sos, símbolo_.de infiemos,
de la separación de miembros de su cuerpo y de su resurrección. La co- co­
rriente mística e iniciática que su leyenda inaugura sufre alteraciones en el
paisaje del período arcaico (siglo VI) a la época clásica, luego he-
curso del pasaje he­
lenística. E. Rodhe habla, en su obra titulada Psyché (1894), de un "Dio- “Dio-
separatista”, cuyo culto se habría expandido hasta Atenas,
nysos tracio separatista", A tenas,
com partido por
culto fundado sobre la idea de redención y compartido p o r comunidades
m argen de la religión organizada. Platón insiste en la necesidad, para los
al margen
adeptos, de practicar la ascesis porque, si el alma es pura, el cuerpo es im- im­
puro. Después de que el cuerpo de Dionysos ha sido despedazado por los
Titanes, y su corazón salvado por p o r Atenea,
A tenea, después llevado a su padre
reencam a a su hijo y reduce a cenizas a los Titanes, dice
Zeus, este último reencarna
Orfeo será el producto de esta reencarnación y los hombres na-
el Fedón: 0rfeo na­
cenizas de los Titanes. Pecado original y redención balizan la
~:: cerán de las ~enizas
dim ensión esotérica viene en parte de la relación de
.doctrina órfica. La dimensión
....1 Herodoto,
H erodoto, que atestigua la existencia de un hieros logos, ciencia sagrada o

21
21
r

historia sagrada, revelada pporo r el mismo Orfeo. En E n fin, el verdadero autor >
tanto sería Cercops, el pitagórico, cuanto Onomácrito, que habría redacta­redacta-
do los teletai, especie de preceptos iniciáticos
inidáticos encargados de expresar esta N ~
doctrina de salud yy de elaborar lo que Platón llamará
llam ará el orphicos bios, el
modo de vida órfico. La pureza física, que conduce al vegetarianismo, al
rechazo de vestir lana yy de acercarse a las sepulturas, reflejaría desde en- en­
tonces la pureza espiritual. Eurípides, en L os Cretenses, yy Platón, en La
Los
República, desarrollarán estos tem as yy contribuirán a ornarlos de virtudes
temas
“superiores”, reservadas sólo a los iniciados, mientras otros las estropea-
"superiores", estropea­
rán yy las parodiarán. Por m edio de la ascesis, el alma del iniciado logra
medio
abandonar el ciclo de las reencarnaciones, purificarse yy salvarse. El E l orfis-
mo influirá en los prim eros cristianos, después de haber él mismo encon-
primeros encon­
trado el pensamiento pitagórico. Será recluido por diversas sectas iniciáti-
cas en algunos de sus principios desde los más "esotéricamente"
“esotéricam ente” serios,
como el rosacrucismo yy las órdenes masónicas, hasta los más peligrosa­ peligrosa-
m ente caprichosos, como la Iglesia de cientología. E
mente Enn fin, no hay que dejar
a un lado su aporte a corrientes determ inantes del esoterismo: hermetis­
determinantes hermetis-
mo, enseñanza de los Fedeli d ’Am ore, cortesía medieval, soteriología (+)
d'Amore,
de los m itos del Graal
mitos G raal yy novelas del siglo X II, platonism
XII, platonismoo renaciente,
etcétera.

Pitágoras: d is c ip lin a y
P it á g o r a s : disciplina y filosofía
filo s o f ía

E n estrecha relación con el orfismo, el pitagorismo conocerá a su vez


En
los favores de la especulación legendaria, de la referencia esotérica yy del
mito.
Filósofos, pensadores de la tradición esotérica yy hombres
hoII}bres de ciencia
reivindicarán la filiación de Pitágoras, el "gran
“gran iniciado".
iniciado”. ÉEll surge en efec-
efec­ •
to en la historia, según la m anera de esos "viajeros
manera “viajeros sutiles" evocaba * •4
sutiles” que evocaba·
Yoyotte, heredero de la sabiduría egipcia, mago yy adivino, poseedor de un
conocimiento magistral de ascendencia divina.
H abría nacido en Samos entre el 592 yy el 575, yy su nom
Habría nombrebre significaría
“el anunciador de la Pitia”.
"el Pitia". E
Enn efecto, la leyenda quiere que Mnesarca, su
padre, se haya enterado por un oráculo de la Pitia de que iba a ser padre
de un hijo con dones sobrenaturales. Pitágoras, según sus diversos biógra­ biógra-
fos (Porfirio, Jamblico yy Diógenes Laercio), llevó a cabo numerosos viajes
a Persia, Caldea yy Egipto, viajes en el curso de los cuales habría sido ini- ini­
ciado en los misterios, aprendido la geometría yy las ciencias sagradas de
los números, la magia, yy adquirido así poderes maravillosos. Conocería la
astronomía, la astrología, la medicina yy la taumaturgia. Las pocas informa­
informa-
ciones seguras que poseemos acerca de él vienen de los prearistotélicos yy
de los aristotélicos: habiendo emigrado
em igrado a la Magna
M agna Grecia, formará
form ará en
C rotona un grupo de discípulos yy huirá de las persecuciones de Polícrates •*
Crotona
(o de los persas). Pero, víctima de la enemistad de Cylon y de Onatas, de- de­
berá de nuevo exiliarse yy llegará a M etaponto, donde morirá. Se le atribu-
Metaponto,

22
22
“cosmos”, "filantropía",
ye el empleo de ciertos términos, como "cosmos", “filantropía”, "tetrak-
“tetrak-
tys”
tys" y, según JJamblico,
amblico, habría sido el primero
prim ero en denom inarse "filósofo".
denominarse “filósofo”.
r A dem ás de las referencias a la filosofía de Pitágoras en las obras ma-
Además ma­
poseem os el Comenta- ^/
yores del pensamiento griego durante varios siglos, poseemos
rio sobre los versos de oro pitagóricos
río pitagóricos,, escritos por Hierocles en el siglo V.
Nos informan
inform an sobre la enseñanza iniciática y espiritual del maestro. Los
versos más antiguos habrían sido fechados en el siglo I a.c., a.C., mientras
m ientras que
el conjunto dataría del siglo 111III y la redacción de ciertos versos sería aún
más tardía.
E
Ell orden pitagórico no es comparable
com parable a esas escuelas científicas o filo-
filo­
sóficas que, en Mileto, Coso
Cos o Crotona, siembran
siem bran la M agna Grecia. Si el or-
Magna
fismo tiene en él un lugar im portante, sigue siendo no obstante original en
importante,
1 su organización, fundada sobre la fraternidad y su enseñanza. Nicómaco
'su
r G erasa (siglo II) informa que en Crotona
de Gerasa C rotona se organizó una comunidad
— “hetairia” o "synedrion"-
-"hetairia" “synedrion”— que contaba, bajo el báculo de Pitágoras, de
trescientos miembros llamados "esotéricos"
“esotéricos” (del interior) y un gran núme­
núme-
ro de adeptos "exotéricos"
“exotéricos” (provenientes del exterior) que sólo seguían las
lecciones, sin pertenecer a la comunidad.·
comunidad.
D icha comunidad exige de los discípulos iniciados una ascesis, la bús­
Dicha bús-
queda de la Verdad en la Sabiduría y una formación científica muy adelan- adelan­
tada.
tada.· L
Laa iniciación comporta
com porta varias fases: prueba del gimnasio, donde el
postulante es sometido a justas oratorias con los discípulos; prueba del ais- ais­
lam iento donde, en una celda, practica las virtudes del silencio y del ayuno
lamiento
1 y es confrontado a un problem
problemaa matemático; si pasa los prim
nes, accede a la prueba del noviciado. E
eros exáme-
primeros exáme­
Ess entonces recibido bajo el nombre
“acústico” (auditor) y, durante varios años (de tres a cinco), escucha la
de "acústico"
enseñanza en el mayor silencio, mientras el maestro le habla desde detrás
1 de una cortina. Sólo después se convierte en "esotérico",
“esotérico”, m iem bro com-
miembro com­
pleto de la "hetairia".
“hetairia”.
1 t Se ve inm ediatamente lo que las órdenes modernas del esoterismo oc-
inmediatamente oc­
cidental, especialmente una cierta franco-masonería, han tomado tom ado prestado
de esta organización iniciática. ·
E n fin, el orden pitagórico recibirá, al principio, a hom
En bres, mujeres y
hombres,
niños
nifios en colegios distintos y en vista de una enseñanza específica. La regla
supone un examen de conciencia cotidiano, usos precisos como la vesti­ vesti-
m enta de lino blanco, ejercicios corporales, paseos y danza, canto. Como
menta
los órficos, los pitagóricos se entregan a prácticas de purificación: lustra-
dones, baños y aspersiones, y a una vida "monástica",
ciones, “monástica”, a la m anera de las
manera
futuras congregaciones regulares cristianas.
La metafísica pitagórica reposa sobre un monoteísmo, sobre la idea de
que D ios se encuentra en el origen de todo (la divinidad es a veces llama~
Dios llama­
da Zeus) y sobre la especulación filosófica y científica resultante de la teo- teo­
ría del Número. Este es un principio organizador que testim onia una har-
testimonia har­
m onía mundi.
monia m undl E daimon y los héroes a
ntre Dios y los hombres, están los daiinon
Entre
1 los cuales se les rinde un cierto culto, y a los que siempre hay que apaci- apaci­
I guar. Cada criatura contiene una parcela divina y el alma puede así viajar

23
23
de un cuerpo al otro hasta que se haya purificado, y pueda así salir del
ciclo palingenésico, a saber la regeneración universal. Se desprende de
esto una m oral fundada en la armonía, la fraternidad y la tolerancia, moral )
moral
que se encuentra resumida en parte en los acousmata, acousmata , preceptos religiosos
conservados bajo el velo de la alegoría y del símbolo, en un catecismo rete­ rete-
nido po
porr los maestros. A. D elatte, en su Étude sur la littérature pythagori-
Delatte,
cienne (1915), evoca una mezcla de especulaciones científicas y de supers- supers­
ticiones, que incita a discernir en las creencias acousmáticas un cierto ar- ar­
caísmo que se rem onta verosím
remonta ilm ente a la fundación de la orden. Los
verosímilmente
adeptos se reconocen entre ellos por signos y prestan un juram ento esoté-
juramento esoté­
rico, que se encuentra en diferentes autores: "Por “Por aquel que ha dado nues­
nues-
tras almas a la Tetrakys, fuente de la naturaleza eterna". eterna”. Esta fórmula fi­ fi-
gura en los Vers d' d ’or
or ((47-48)
47-48) y en las Vidas de Porfirio y de JJamblieo.
amblico. ,,
L a Tetrakys resum
La· resumee todo el pensam iento pitagórico. R
pensamiento epresenta al
Representa
cuaternario, es decir la década obtenida por la adición óe de los cuatro prim
prime-e­ j
ros números (1 ( 1 ++ 2 + 3 + 4 = 10), o aun el triángulo equilateral de cuatro 1
/

unidades de lado, representando la adición en cuestión. Justifica las leyes


dé armonía del Universo y de la música, la "música
“armonía de las esferas"
"armonía
“música celeste"
celeste” y la célebre
esferas” sobre la cual se apoyará toda una filosofía de la
naturaleza en Occidente. A presado po
Apresado porr el secreto, el adepto a veces se ha
j
dejado llevar y hhaa divulgado la enseñanza recibida. Es así como las propie­ propie-
dades del dodecaedro regular y el carácter irracional de las raíces cuadra-
das han llegado a nosotros. Precisemos, en fin, que las comunidades pita-
góricas se expandieron después de la m

los que nos trasm itieron el "catecismo


trasmitieron
uerte del m
muerte maestro
cohesión original y la unidad que poseían en Crotona. Por este hecho, el
estallido provocó el nacimiento de tendencias diversas, yendo del esoteris-
mo elevado a la vulgar superstición. Subsistieron conventículos, y son ellos
“catecism o acousmático".
cuadra­

acousm ático”. Porfirio de Tiro,


pita­
aestro y así perdieron la
'
autor -como
—como lo hemos visto— visto-,, en el siglo III, de una Vida de Pitágoras, •
pero tam bién de un Tratado de la abstinencia muy impregnado de las ense-
también ense­ ~-.
ñanzas del maestro, bien pudo ser uno de esos discípulos iniciados en una
fianzas
com unidad o secta de observancia pitagórica, contemplativa
comunidad contem plativa y ascética,
preocupada por m antener vivos los saberes y deberes de la orden.
mantener
Los pitagóricos nos han dejado investigaciones sobre los triángulos, la
aritmética, la astronomía
astronom ía y el pensam iento heliocéntrico, si nos referimos a
pensamiento
Copémico. A menudo se los acercó a los Esenios y su aporte a la historia
Copérnico.
del esoterismo es esencial.

Misticismo
M is t ic is m o y
y esoterismo
e s o t e r is m o

•P or otra parte es necesario precisar los aspectos esotéricos del misti­


•Por misti-
cismo griego, aunque sea a través de los temas del secreto y de la inicia-
inicia­
ción. Los misterios revelan, en efecto, secretos relativos a los dioses y a las
diosas. Proceden de iniciaciones cuyo objeto es evocar la peregrinación del
alma, su renacimiento bajo el signo de lo sagrado y alcanzar estados de éx-

24
' tasis y de comunión directa con lo divino. Mística
Mistica agrícola, m irada soterio-
mirada
lògica yy mitos escatológicos presiden simultáneamente
lógica sim ultáneam ente esos cultos al mar-
mar­
• gen de las celebraciones religiosas oficiales. E Ell esoterismo
esoterism o occidental se ha
referido a menudo a la iniciación, al secreto y a los misterios del misticis­
misticis-
m
moo griego, viendo en él la prolongación de los altos m isterios egipcios
misterios
—H erodoto contribuye a asentar esta leyenda-,
-Herodoto leyenda—, yy la dimensión original y
fundadora de la gran metafísica griega de los presocráticos, como com o aquellas
de los mismos Platón yy Aristóteles.*
Aristóteles.-
La prim era manera de este misticismo reside en la adivinación apolí­
primera apolí-
nea. Así, la mántica ((+)
+) dèlfica
délfica y los oráculos de la Pitia inclinada sobre el
omphalos, piedra ~ircular
circular perforada por un agujero yy colocada sobre una
grieta que simbolizaba el centro subterráneo del mundo, vinculan al adivi­ adivi-
no con su dios. Plutarco (hacia 46 - hacia 120), que fue justam ente sacer-
justamente sacer­
dote en Delfos,
Delfos, los describe yy asocia implícitamente
im plícitamente a sus teorías sobre el
„ mito
m ito yy la "producción
“producción del alma";
alm a”; su m irada se dirige simultáneamente
mirada sim ultáneam ente
hacia Egipto yy Osiris. En
E n el Timeo, Platón define la adivinación y, sobre
*-. todo, distingue a los
los profetas, que interpretan las predicciones, de los adi­adi-
vinos, que las revelan.

Misterios
M dee EEleusis
is t e r io s d le u s is

La iniciación eleusina ha sido a menudo


m enudo interpretada po r los exegetas
iñterpretada por
“culto esotérico".
como un "culto esotérico”. Como
Com o la adivinación apolínea, aparece en la li- li­
teratura como una referencia constante, durante más de un milenio. Los
misterios de Eleusis se rem ontarían a la civilización egea prehelénica, yy el
remontarían
H im no a Deméter que poseemos,
Himno poseem os, sin duda redactado en los alrededores
del principio del siglo VI
V I a.C.,
a.c., cuenta el mito que está en el origen de este
•* rito a la vez agrario y funerario. Este es difícil de conocer, porque el secre-
1I to sobre los misterios parece haber sido bien guardado. Nuestras N uestras inform
informa-a­
ciones provienen de autores cristianos que conocieron los ritos ppara ara de-
de­
nunciar sus excesos, así Oemente
G em ente de Alejandría
A lejandría en el siglo 111.
III. P or otra
Por
parte los testimonios literarios, como el de Aristófanes
A ristófanes (¿
(¿445?
445? - hacia 386)
en Las ranas, revelan las únicas prim eras etapas de la iniciación que no
primeras
exigen el secreto. EEnn efecto: la iniciación com porta varios grados. Se dis-
comporta dis­
tingue una jerarquía: pequeños misterios, grandes misterios yy la apoteosis
final de la epopteia (grado supremo
suprem o de la iniciación). Los secretos de los té-
léte (grandes misterios) yy de la epopteia nos son desconocidos. La inicia- inicia­
ción seguía pues a la leyenda: Core, o Perséfone, es la hija de Deméter, D em éter,
diosa de la agricultura. Mientras
M ientras la joven recogía flores, fue raptada por
H ades, que reina en los infiernos. La diosa madre, alertada ppor
Hades, o r los gritos,
gritos;
se lanza en su persecución. Pero ni Hécate, divinidad lunar y ama am a de los
• terrores nocturnos, ni el sol pueden guiarla e informarla. Ella llega enton- enton­
ces al Eleusis yy junto al "pozo
“pozo de las vírgenes"
vírgenes” tom
tomaa la apariencia de una
anciana. Es consolada ppor o r las hijas del rey Célos y recibida pporo r éste en su
palacio. Para agradecer al rey su hospitalidad, quiere transform
transformar ar a Demo-

25
25
-----------------~ ~-~ -

fón, joven hijo del monarca, en inmortal. Pero el miedo de la madre de


este último, Metanira,
M etanira, ante las prácticas mágicas de i:>eméter,
D em éter, le impide ,(
llevar a cabo este proyecto. D em éter debe revelar entonces su verdadera
Deméter
naturaleza divina, demanda
dem anda la construcción de un santuario donde se refu-
refu­
am enazando con privar a la humanidad de los productos
gia, desesperada, amenazando
de la tierra. Zeus interviene finalmente ante Hades, que suelta a Perséfone
después de hacerle comer
com er una pepita de granada. Este alimento, fruto del
mundo subterráneo, impide que el reencuentro con el mundo de lo alto
sea definitivo. EnE n efecto, Perséfone deberá retornar
retom ar a los infiernos
infiemos un ter-
ter­
cio del año. ElEl H im no precisa
Himno precisa· que la diosa enseñará desde entonces "los“los
bellos ritos que es imposible transgredir, penetrar y divulgar".
divulgar”.
Estamos aquí en la presencia de un mito esotérico que, poco a poco y
a través de la celebración de misterios, se integrará, en la época clásica, a
la religión oficial. Al
A l principio, en el mito interviene la diosa Hécate, de
poderes mágicos. Es ella la que informa a Deméter
D em éter revelándole que Per­
Per-
séfone se encuentra en los infiernos. Tomándole
Tom ándole afecto, la precede en ade-
ade­
lante en el período otoñal. Luego, el m ito se abre a una iniciación. Final- ·
mito
mente explicita
explícita una cosmografía, da cuenta de una interpretación de los ci­ ci-
.clos de la naturaleza y se funda sobre la idea de redención y de resurrec­
resurrec-
ción. Sófocles y Platón, respectivamente,
respectivam ente, en el fragmento de una pieza ti­ ti-
Triptolem o y en el Fed6n,
tulada Triptolemo Fedón, insisten en la dimensión
dim ensión iniciática del
mito, de este drama
dram a sagrado que ve finalmente la unión de Zeus y Demé- D em é­
ter,
te,r, bajo los rasgos del hierofante y de la sacerdotisa.

Dionysos:
D i o n y s o s : dios
d i o s yy misterio
m i s t e r i o del derroche
del d erroch e

Los cultos y misterios dionisíacos requieren tam bién nuestra atención. "<
también
Testimonian una experiencia religiosa nueva, todavía muy enigmática para *f
los investigadores. Precedentemente
P recedentem ente hem os subrayado la relación que
hemos
m antienen con el orfismo. E
mantienen n cuanto al mito, hace aparecer muchas singu-
En singu­
laridades: Dionysos es hijo de una mortal, Semele, ella misma hija de Cad-
mos, el rey de Tebas -dinastía
— dinastía evocada en el Edipo Rey de Sófocles-,
Sófocles—, y
de Zeus. H era, esposa de Zeus, animada por los celos, tiende una tram
Hera, pa a
trampa
Semele, quien exige de repente a Zeus que se le aparezca en todo su es- es­
plendor divino. A All ver al dios, ella cae fulminada. Zeus se apodera de in-in­
mediato del nifio
niño que Semele llevaba y lo cose a su muslo. Dionysos nace
“dos veces”,
"dos veces", lo que explica su carácter divino, aunque fuera engendrado
por una mortal. Los episodios siguientes del mito son numerosos y varia- varia­
dos. L
Laa Ilíada
Riada habla de ellos por primera
prim era vez. L
Laa leyenda es de origen egeo
y trado-frigio,
tracio-frigio, pero el dios era ya conocido sin duda en la época micénica
micènica
bajo el nom D i-wo-nu-so-jo, que figura en las tabletas de Pilos. Si ,t
bre de Di-wo-nu-so-jo,
nombre
D em éter representaba a la agricultura, Dionysos encam
Deméter encamaa las fuerzas vivas
de la naturaleza, la exuberancia y el despilfarro, la inspiración frenética y
1
profètica,
profética, hasta el éxtasis místico. Se parece en más de un rasgo al dios tra-

26
26
• d o Sabazios, deidad agraria, llevando el furor divino y celebrado po
cio porr cu!-
cul­
., tos orgiásticos. Eurípides, al consagrar a Dionysos sus Bacantes, pone el
acento sobre el aspecto mistérico del m ito y sobre el culto de la ebriedad,
mito
representada por las famosas thiasesM ases báquicas (cortejos exuberantes). Un
o fid al sigue, con las pequeñas dionisíacas, agrarias, las Leneanas,
culto oficial
fiestas en honor al dios de las bacantes, Dionysos Lenáios (lenai designa a
una bacante), las antestérias, que conm em oran el retomo
conmemoran retom o de la primavera,
floradón yy honran a los muertos, y, en fin, las grandes dionisía-
exaltan la floración dionisía­
cas, las más oficiales y solemnes de las fiestas instituidas después de las
·guerras médicas (492-448 a.C.), que son jalonadas durante varios días por
procesiones, concursos de ditirambos y otras procesiones del falo (falofo-
rias).
Ciertos cultos disidentes vendrán a injertarse en estas celebraciones
1
convenidas, y Dionysos se convertirá así en el santo patrón de organizacio-
organizado-
1 '
nes iniciáticas
inidáticas paralelas, especialmente en la época clásica, como lo men- men­
cionan varios autores. Según algunos historiadores, se trataría verosímil-verosímil­
" mente de sectas que, organizadas a partir de clanes familiares, exigían un
examen m oral del impetrante
moral im petrante yy funcionaban
fundonaban sobre una jerarquía iniciática.
inidática.
La iniciación
inidación recuerda a la de Eleusis yy se dobla con la celebración
celebradón de mis­mis-
terios. EnE n fin, la doctrina soteriológica, inspirada ppor o r el orfismo, sigue
im portante. Plutarco, en la Consolación a su m
siendo importante. ujer, cree en una so-
mujer, so­
brevida del alma y dice que la inmortalidad
inm ortalidad de su hijo fallecido
falleddo le será ase­
ase-
gurada por "las “las fórmulas místicas del culto de Dionysos, del cual nosotros
los inidados partidpanios en su conocimiento".
iniciados participamos conocimiento”. Pese a los ataques de que· que
fueron objeto (así como tam bién la orden del Temple
también Tem ple más tarde, en la
E dad M
Edad edia), estas sectas dionisíacas ciertamente
Media), ciertam ente vehicularon doctrinas
\ místicas que no olvidarán los prim eros esoteristas de la era et:isti.ana
primeros cristiana.. .Al
Al
respecto, Mircea Eliade, en su Historia de las creencias y de las ideas reli- reli­
1., • giosas (1976), escribe:
gi,osas
inidático y secreto de las tifiases
El carácter iniciático thiases privadas parece
asegurado (...),
asegurado( cerem onias (por
...), aunque al menos una parte de las ceremonias
ejem plo las procesiones) haya sido pública. Es
ejemplo E s difícil precisar
cuándo yy en qué circunstancias,
drcunstandas, los ritos secretos e iniciáticos
inidáticos dio-
nisíacos han asumido
asum ido la función específica de las religiones de
Misterios. Sabios considerables (Nilsson, Festugiére)
Festugiere) discuten la
, existencia de un Misterio
M isterio dionisíaco, porque le faltan referencias
referendas
predsas escatológica. Pero, sobre todo en la época
precisas a la esperanza ·escatológica.
antigua, conocemos muy mal los ritos secretos, ppor o r no hablar de
su significación esotérica (que debió d~ de existir, puesto que las sig-
nificadones
nificaciones esotéricas de los ritos secretos e iniciáticos
inidáticos han sido
atestiguadas en todo el mundo, en todos los niveles de cultura).
Sea como fuere, la leyenda del dios-niilo,
dios-niño, su desmembramiento
desmem bramiento y su
evhem erización ((+),
descenso a los infiernos, su evhemerización +), su resurrección sobre
-' im pregnarán al
todo, su influencia sobre el orfismo y su constante mística impregnarán

27
esoterismo. Este mito estará presente en la elaboración de muchas ense­
ense-
ñanzas y, simbólicamente o bajo la forma de alegorías, en sus prácticas.

33 -- Magia,
M a g ìa , astrología
a s t r o l o g i a yy alquimia
a l q u i m i a de
d e los
l o s ·"orígenés"
“ o r íg e n e s ”

• Como ya tuvimos ocasión de verificarlo a través de un breve examen


de los misterios yy del misticismo griegos, las mandas
mancias ((+)
+) yy los hechizos in-
in­
tervienen en varias ocasiones en la celebración de ciertos cultos. Este no
es sino uno de los aspectos de lo que llamamos comúnmente la magia. Su
despliegue a través de la M esopotamia, Persia, Egipto y luego la civiliza-
Mesopotamia, civiliza­
ción grecorrom ana es rico, variado y a menudo difícil de captar en sus in-
grecorromana in­
tenciones, su contenido de emergencia y su diversidad cultural yy religiosa.
La magia, por otra pa~-~~JfileJ~me11tQ_constitutivo
parte, es un elemento constitutivo del esoterismo_occi-
esoterismo occi­
dental, con el mismo título que la agi:QlQgías.Jas...múltiples
astrologia y las múltiples prácticas
prácti~as ocul­
ocul- ,·
tas. que se vinculan con
tas.__que él. Varias
con~eC corrientes, desde el neoplatonismo ale-
Váifascorrientes, ale­
jandrino hasta el ocultismo moderno, pasando por la philosophia occulta
renacentista, así lo dem uestran. Por otro lado, diferentes conceptos se re
demuestran. re-­
fieren aa. él implícita o explícitamente, como el paracelcismo, la teosofía oo
la Natural-filosofía
Naturál-filosofía del siglo XVIII.•
XVIII.· ·
1
1
\

Prácticas
P r á c t ic a s yy conceptualizaciones
c o n c e p t u a l i z a c i o n e s de
d e la
l a magia
m a g ia •

,• E
Enn griego, varios térm inos designan la magia y, al cabo de algunos si-
términos si­
glos, te rm in an ppor
terminan d if erentes, ram as: lu pharm
o r clasificar las diferente_s_ramas:.Ja- ageiaJ^át
pharma~de
magos
magos,, derivado del término peTsa magush), la pharmakeia o goeteia, que
térm ino persanuigus}i), qa& ' 1
poco a poco ha sido depreciada y.considerada,
y considerada, especialmente en la época t
la.:_é_QQca
rom ana, como un conglomerado decadente de elementos disparesi011la-
romana,.como dispares Jo m a­
dos dé astronom ía, la religión yy cultos marginales más o
de· la medicina, la astronomía,
m enos capi:ichosos.
menos caprichosos. Se distinguen no obstante niveles Q!vel~~ calificativos: la_ma-
ma-
geia corresponde a la magia general, la goe!eia a la
l,tt goeteia la ·magía
magia vulgar yy· maléfi-
cá, y J a -théourgia a la alta magia. De
c·a, y.Ja-théaurgja D e hecho, fos los comentaristas H erodoto,
Herodoto,
Platón, Aristóteles,
A ristóteles, después los neoplatónicos de Alejandría ya nombra- nom bra­
dos, evocan la magia sea en un sentido positivo, como el "conocimiento “conocimiento
mágico de Z aratustra”, del que habla Platón en el Alcibiades;
Zaratustra", Alcibíades; sea en un
sentido peyorativo, como un conjunto de prácticas maléficas oo charlata- charlata­
nescas. Este último juicio es el de Aristóteles, yy se afirma en la época hele­ hele-
nística para perpetuarse luego entre los romanos.
Según H ans Dieter
Hans D ieter Betz, en un artículo titulado "La “La magia en la anti-
anti­
güedad grecorromana",
grecorrom ana”, disponemos de dos fuentes constituidas por mate- m ate­ ,
riales muy distintos y que describen dos estados tanto de evolución cuanto
de práctica. U na "materia
Una “m ateria prim a” revela un estado práctico rendidor yac-
prima" y ac­
tivo, yy concierne a herramientas
herram ientas y objetos: amuletos, talismanes, tabletas,

28
* símbolos transcriptos en piedras o papiros, figu-
signos, dibujos, fórmulas, súnbolos
•* riñas, antropom orfas o no, fórmulas de hechizos redactadas e himnos; y un
rinas, antropomorfas
“m aterial secundario"
"material secundario” relativo a uun n estado de interpretación y de descrip­ descrip-
ción, concierne a las obras literarias, científicas o filosóficas que, más o
menos, m encionan las creencias y prácticas mágicas, ya se trate de man-
mencionan man­
das, de alquimia, de astrología, de adivinación o de necromancia.
necrom anda.
H om ero, Eurípides, Herodoto,
Se piensa en Homero, H erodoto, Platón, A ristóteles, pero
Aristóteles,
tam
tambiénbién en los presocráticos como H eráclito (500 a.C.), Pitágoras, Empé-
Heráclito
docles (490 o 472-420 a.C.), D em ócrito (hacia el 460 a.C.), luego en Plinio
Demócrito
(23-79), Apuleyo (125-apr. 170), y en fin en los neoplatónicos de Alejan­ Alejan-
dría.
' Además de los Papyri Graecae Magicae, disponemos entonces de es- es­
. cenarios literarios -La — L a Odisea, las tragedias griegas, las M etam orfosis y el
Metamorfosis
Asno de Oro de Apuleyo, las M etam orfosis de Ovidio, la Vida de Apolo-
Metamorfosis
i nio de Tiana por Filóstrato el sofista— particularm ente pe­
sofista- y de mitos muy particularmente pe-
' netrados por la magia (pensamos particularm
particularmenteente en los de Proteo, Orfeo,
*~ Circe, Hécate,
H écate, D ionysos). Además,
Dionysos). A dem ás, es es. casi seguro que esas celebracio-
celebracio­
nes de misterios egipcios, griegos o rom anos, hacían uso de fórmulas y
romanos,
ritos mágicos, utilizaban en algunos casos las mandas m andas o creían en la comu- comu­
nicación con los muertos. Tam Tambiénbién es difícil discernir lo lo· que entra en el
orden de la superstición, de la ciencia -en — en especial en lo que respecta a
dciencias
e n d a s de la naturaleza o de la medicina o farmacopea-,
farmacopea—, dde e la filosofía
1
religiosa o de la mística, y hasta de la brujería como la magia demoníaca,
1 “negra”.
"negra".
1 U
Unana observación de Alfred M aury, en una obra ya vieja, La
Maury, L a Magia y la.
1
1 astrología (1860), resulta significativa en una época en la que, precisamen­precisamen-.
! te, el ocultismo moderno
m oderno así como tam bién el esoterismo se desarrollan.
también
¡• Dicha observación
observadón nos perm
permiteite com prender lo que el esoterismo debe a la
comprender
1 •* magia antigua, y sobre todo a qué clase de magia lo debe: "Esa “E sa magia grie-
* ga no tenía el carácter sabio y regular de la magia de los asirios y de los
·. \
¡ persas; además no estaba asociada a la observación
observadón de-d e los astros, descono-
descono­
cida por los primeros helenos. Los griegos fueron a Asia M enor y a Persia
Menor
para beber en las fuentes del conocimiento".
conocim iento”. H ay que nnotar
Hay o ta r el sentido
enigmático de la palabra "regular."
“regular” que emplea M aury y que explícita,
Maury explicita, fi­
fi-
nalm ente, la asociación reivindicada de la magia y de la astronom
nalmente, astronomía. ía. E
Enn
efecto, para este autor, las dencias m odernas tienen como origen...
ciencias físicas modernas origen...
la magia. Su concepdón
concepción reposa sobre formas de racionalidad contenidas,
en estado embrionario,
em brionario, en una cierta
d e rta magia y que las ciencias modernas
han logrado conceptualizar:
conceptuaúzar: "El“E l estudio de los fenómenos extingue en no- no­
sotros la fe en lo maravilloso, y por ese progreso serán expulsados los últi- últi­
l¡ mos restos de superstición".
superstición”. Todas las prácticas mágicas que la ciencia d e n d a mo­
mo~
derna,
dema, en diferentes sectores, no haya corroborado, son arrojadas al olvido.
•» A A este discurso positivista, muy marcado históricamente, responde el de un
Eliphas Lévi (1810-1875) para quien la magia es la "madrina" “m adrina” de todas las
religiones, la clave de todos los misterios divinos;
todoslos divinos, reconciliadora de la cien-
d a yy de la fe, iniciadora y espiritual, ciencia
cia cienda tradicional de los secretos de la

29
29
naturaleza que algunos adeptos sabrán utilizar según un conjunto de "ope- “ope- r ■
*
raciones”,
raciones", para el bien de la hum anidad yy para la
humanidad la. gloria de Dios.
E ntre estos dos polos tan reveladores, ¿qué magia elegirá el esoteris-
Entre esoteris­
m
moo como guía? ¿De cuál se apropiará? Sería necesario otro libro para tra- j
zar el balance de estos usos y declinar las tomas de posición de las diversas
tendencias del esoterismo. Por el contrario, es posible circunscribir ciertos
elementos constitutivos de la magia antigua, sobre los cuales el esoterismo
se apoyará, en grados variables y perspectivas determinadas. Todo lo que
se inserta en una "magia
“magia natural"
natural” constituye un aporte-
aporte al esoterismo. Se
trata así de conocimientos y de prácticas que descansan sobre la corres- corres­
pondencia de tres planes de la creación: M e o , humano yy divino, que se or-
físico, or­
ganizan a partir de una cosmología yy de una cosmogonía reveladas. Ade-
más, la doctrina de las "signaturas"
“signaturas” plantea la prioridad de corresponden- 1
cias ((+)
+) entre los astros, la naturaleza yy el hombre, luego perm ite descifrar
permite
leyes yy reglas que proceden de las ciencias. Por otra parte, la creencia en »•. »
m ediaciones, del tipo de aquellas descritas ppor
mediaciones, or P latón en El
Platón E l Banquete
daím on, en una visión cosmológica regida ppor
acerca de los daimon, o r la presencia 1*
del alma del mundo, la creencia en la peregrinación como en la inmortali- inm ortali­
dad de las almas, el reconocimiento de ciertos principios horneo o alopáti- alopáti­
cos en la naturaleza, que el mago aprende a conocer yy a dominar dom inar gracias a
las prácticas, son otros tantos hechos mágicos que reivindicarán varios eso- !
terismos. EnE n fin, otras intuiciones, como el poder hechizante del verbo,
participarán en ellos. Tam bién, sean cuales fueren los orígenes invocados
También,
de '1a
la magia -mesopotámica,
—mesopotámica, egipcia, hebraica o grecorrom ana—, el eso-
grecorromana-, eso­
terism
terismoo absorberá ciertos principios de esencia espiritual, intelectual o fi-
losófico-religiosa, mientras que las ciencias ocultas, comprendidas en el er- er­
satz de la demonología,
demonologia, se atarán más bien a prácticas concretas, frutos de
im
unaa asimilación de naturaleza sincrética. ·
Si ciertas prácticas mágicas tuvieron mala prensa y fueron condena- '
das, vilipendiadas y convertidas en objeto de irrisión por los sostenedores 'I1 1' ·
de la filosofía racionalista yy los científicos fundamentalistas, las que per- j
m anecen tributarias de una lectura sometida
manecen som etida al conocimiento de los astros
parecen, por
p o r el contrario, haber recibido el asentimiento de los "sabios".
“sabios”*

La
L a astrología
a s t r o l o g i a en
e n el
e l corazón
c o r a z ó n del
d e l mito
m it o y
y de l a ciencia
d e la c ie n c ia

A
A fines del siglo 111
III a.c.,
a.G , la astrología
astrologia aparece en Grecia como el pro-
pro­
ducto de revelaciones míticas de.Thot
de.T hot el Egipcio, con una referencia apo-
apo­
yada en los magos de la Mesopotamia.
M esopotamia. Comporta
Com porta a la vez elementos que
em anan de la astronomía
emanan astronom ía y de la ciencia griegas, tomados de la astronom
astronomíaía
Epinom is de su discípulo Filipo de Oponte.
sagrada de Platón o de la Epinomis O ponte. Uti-
U ti­
liza mitos y misterios que el alfabeto zodiacal permite interpretar: Atlas,
A tlas,
las Hespérides, los trabajos de Hércules o los misterios de Artemisa. Reto-
R eto­
m
maa en fin'
firi elementos de la astrología
astrologia caldea yy de la egipcia, especialmente
la percepción de Marte
M arte yy Saturno como planetas maléficos yy la división del 4.
30
30
------.,

zodíaco en treinta y seis decanatos. En E n suma, Eudoxio de Cnido ((408-355408-355


, a.C.), después Hiparco de Nicea (146-127 a.C.) hacen descansar los funda­ funda-
" mentos de la astronomía
astronom ía sobre las matemáticas, mientras que Beroso, me-
sopotámico del siglo 111 III a.c.,
a.C., se vincula más particularmente,
particularm ente, en su escuela
de Cos, a la teoría de los ciclos. Plinio inform
informaa que los atenienses elevaron
una estatua a este último en su gimnasio, bajo los auspicios proféticos de
Orfeo. Empédocles de Agrigento, y antes que él Pitágoras y Tales (650-
- 548 a.C.), desarrollan esta tradición de dé astrónomos,
astrónom os, elaborando una inter- inter­
pretación simbólica y filosófica que da uun n nuevo impulso a la astrología
caldeo-babilónica.
Pero es sobre todo en la astrología herm ética donde va a focalizarse el
hermética
, interés de los esoteristas, entre el siglo 111III a.c.
a.C. y el siglo 111
III d.C., al menos
en los casos de aquellos que, ya lo veremveremosos más adelante, están realmente
en los orígenes del esoterismo occidental. Ella comporta
com porta varios sectores: la
gentika ((estudio
estudio de la astrología universal), la apokatastaseis ((estudioestudio de
los períodos y de los ciclos), el kléroi (destino de los planetas), y el thema
* m undi (horóscopo mundial). Simultáneamente,
mundi Sim ultáneamente, se interesa tam bién en una
también
dim ensión oculta, en la interpretación de signos meteorológicos, en los au-
dimensión au­
año nuevo, en las influencias astrales sobre el cuerpo humano y
gurios del afio
en las múltiples correspondencias entre los astros y las piedras, las plantas
o los metales. Se comprende inmediatamente
inm ediatam ente la im portancia de estas espe-
importancia espe­
culaciones en la tradición herm ética, desde Alejandría
hermética, A lejandría hasta el Renaci­
Renaci-
m iento, así como tam
miento, bién en la N
también aturfilosofía del siglo X
Naturfilosofía V III. E
XVIII. Enn este
Claudio Ptolomeo (muerto
contexto, Oaudio (m uerto en el 168) redacta al fin la "biblia"
“biblia”
de lós
los astrólogos en el 140: su Tétrabiblos atravesará la E dad M
Edad edia y será
Media
aún apreciado por los hermetistas italianos del Renacimiento./Aunque dis- dis­
tinguiendo de entrada astronomía
astronom ía y astrología -la —la segunda es según él
menos precisa y afinada que la prim era— , enuncia los principios esencia-
primera-,
A les de las "correspondencias"
“correspondencias” y de las influencias astrales sobre el tempe­ tempe-
ram ento humano, así como tam
ramento bién la parte fundamental de las virtudes
también
celestes que, po
porr intermedio de los astros, se expanden sobre la tierra, la
necesidad de los horóscopos, la relación entre la astrología y la medicina,
etc. lEl Tétrabiblos es un libro insoslayable, de un lado porque reagrupa la
mayor parte de las adquisiciones científicas griegas en num erosos domi-
numerosos domi­
nios ((ciencias
ciencias naturales, física, m atem ática, medicina, astronomía),
matemática, astronom ía), y los
conceptos filosóficos que las acompañan, pero tam bién y sobre todo por su
también
extrema reserva, su circunspección y su clarividencia: la ciencia de los as- as­
tros es indisoluble del determinismo natural (la herencia, el m odo de vida
modo
individual y el contexto etnográfico), de las acciones de la razón y de la vo­ vo-
luntad y de las causas humanas. Asimismo, la exposición rigurosa de los
métodos de investigación de Oaudio Claudio Ptolom
Ptolomeo eo y de sus contemporáneos;
contemporáneos,'
pese a algunos errores muy comprensibles en esa esá época, resistirá al tiempo
•* y ofrecerá al esoterismo una red referencial de cálculo. Le dejará también
un espejo donde se Se reflejan expresiones místicas, espirituales o analógicas
((+), tam bién las ricas "horas"
+), así como también “horas” de un imaginario y hasta de una
poética.

331
1
Laa alquimia
L a l q u im i a y
y llos
o s secretos
s e c r e t o s de l a naturaleza
d e la n a tu r a le z a

La alquimia debe aislarse tanto de la magia cuanto de la astrología,


para facilitar nuestros propósitos, aunque m antenga con ellas lazos históri-
mantenga históri­
cos estrechos yy aunque el esoterismo las funda en un mismo crisol.
D e nuevo, los secretos de la alquimia se rem
De ontarían a las enseñanzas
remontarían
iniciáticas caldeas, dispensadas por Zoroastro, yy egipcias, dispensadas por
Thot-Herm es. Tal es al menos la leyenda que rodea una tradición que se
Thot-Hermes.
m antendrá largo tiempo
mantendrá O tra versión sugiere que lam
tiem po en Occidente. Otra kimiaia de-
de­
rivaría más bien del griego chuma.
•»Es
Es difícil decir cuál es el prim er documento
primer docum ento que hace alusión a la al- al­
quimia: un edicto chino del 144 a.c. a.C. la evoca, o, al menos, proclam
proclamaa queque·
los contrafactores de oro serían pasibles de ejecución. ¿Pero es esto alqui- alqui­
spagirismo ((+)
mia o se trata de simple spagi,rismo +) ((o spagiria), es decir sólo la tras­
o spagi,ria tras-
m utación de metales viles en oro, práctica despojada de espiritualidad?
mutación
Por lo demás, la alquimia greco-egipcia se rem ontaría a Bolos de Mendes,
remontaría M endes,
llamado el D em ocritano (hacia el 200 a.C.), que vivió en Egipto yy de quien ,
Democritano
nos restan algunos fragm entos de una obra titulada Physika et M
fragmentos ystika.
Mysti.ka.
O tros adelantan que las prim
Otros eras recetas y técnicas aparecen desde el siglo
primeras
a.C. en la M
XIV a.c. esopotamia, yy estarían vinculadas a un trabajo sagrado.
Mesopotamia,
Precisemos que diversos papiros transcriptos tardíam ente (entre el 300 yy el
tardíamente
330) evocan tam bién ciertos procedim
también ientos que habrían sido utilizados
procedimientos
desde largo tiempo
de~de tiem po atrás, procedimientos relativos a técnicas artesanales
de dorados yy tinturas necesarios para la ornamentación de los templos.
E
Enn verdad, habrá que esperar al siglo 111 III de nuestra era para verificar
el surgimiento de obras alquímicas completas, como la de Zózimo, influi­ influi-
das por el hermetismo. A ntes sólo teníamos pocas briznas, difíciles de des-
Antes des­
cifrar y comprender;
com prender; es necesario pues ser prudentes y, a lo sumo, admitir
una tradición yy una trasmisión orales de los procedimientos yy de los secre- secre­
tos.
Sinesio (siglo IV aprox.) comenta
Sin~sio com enta a Bolos de Mendes, a quien confun-
confun­
Dem ócrito de A
de con Demócrito bdera, filósofo tracio nacido hacia el 460 a.c.,
Abdera, a.C., gran
viajero, iniciado en los misterios egipcios. Es él quien, según Sinesio, bajo
la tutela de L eu d p o yy quizá de Anaxágoras, habría inventado la prim
Leucipo primeraera
átomo— , enunciado la existencia
—habla en efecto de átom,o.;-,
física corpuscular -habla
del vacío yy agregado a esta ciencia positiva yy a este pensamiento ya "estoi-
·del “estoi­
co” una m
co" oral del justo medio. La cbnfusión de Sinesio entre Bolos yy D
moral De-e­
mócrito vendría del hecho de que Bolos haya ya escrito falsos "democri- “democri-
teos”,
teos", de donde su nom bre de Bolos Demócrito. M. Berthelot ha reagru­
nombre reagru-
pado esos textos y los de sus comentaristas, Sinesio y Olimpiodoro espe- espe­
cialmente, en 1887-1888 en su ColecciónColección dede antiguos alquimistas griegos.
antiguos alquimistas griegos.
E ncontram os allí los mism
Encontramos mismosos arquetipos de composición
com posición y los mismos
usos. Las recetas de alquimia, como las de toda ciencia preciosa, son pues­ pues-
tas bajo el patrocinio de de los dioses, que sólo las revelan a "elegidos".
“elegidos”. A de­
Ade-
más, las mismas fórmulas son atribuidas a dioses: Hermes-Thot, Isis, Osi­
lsis, Osi-
ris, o a reyes como
com o Queops
Q ueops yy aeopatra,
C leopatra, que así las hubieran revelado.

32
32
' “dichos” eran completados por principios y leyes que regían la ma-
Estos "dichos"
prim a (materia prima) y explicitaban los procedimientos de trasm
•* teria prima uta­
trasmuta-
ción (transmutatio). La imagen muy conocida del Ouroboros, la serpiente
que se m uerde la cola, figura un principio cosmológico y filosófico. Es aso­
muerde aso-
ciada a la fórmula griega en to pan (uno el todo), y se la encuentra en la
Crisopea de Cleopatra,
Cleopatra, de Zózimo. E Enn fin, el adepto es sometido al silen-silen­
cio y al juram ento.
juramento.
La evolución de estos escritos fragmentarios hacia una puesta en obra
más exhaustiva y sistemática, es explicada por p o r A.-J. Festugiére
Festugiere en su libro
·Hermetismo y mística pagana (1967) de la siguiente manera: "Por “Por un pro­
pro-
greso lógico, pronto se hizo sentir la necesidad de concretar esas coleccio­ coleccio-
1'nes
1.es y de com poner verdaderos tratados sobre las diversas partes del arte
componer
sagrado: fabricación del oro, de la plata, de las piedras preciosas, tintura
de telas y de metales. Pero, según un procedim
procedimientoiento muy común
com ún en la An-
i tigüedad, sólo a sabios antiguos o fabulosos fueron atribuidas esas prime- prim e­
ras composiciones".
composiciones”. E Ell hermetismo alejandrino lo testimoniará.
'*
-;. Sea como fuere, es precisamente con Bolos de M endes que se puede
Mendes
hablar de "ciencia
“ciencia esotérica”. A ntes de él, se trata en principio de un con-
esotérica". Antes con­
junto de técnicas artesanales, como la orfebrería, la tintura y la ornamen- ornamen­
tación. D os hechos prueban esta nueva dimensión:
Dos dim ensión: la existencia de un
escenario iniciático y mágico, y la tutela de una doctrina justificando la ex- ex­
periencia y colocada bajo el signo de la tradición. El personaje de Demó-
crito, puesto en escena por Bolos, es instruido en M enfis ppor
Menfis o r el mago
Ostanes. Este último muere antes de haber cumplido su tarea, y su discí- discí­
pulo invoca entonces a su espectro, quien revela que "los “los libros están en el
tem
templo".plo”. Se los busca desesperadam ente hasta el día en que, estando los
desesperadamente
discípulos reunidos en el lugar sagrado para el panegírico, una columna se
entreabre y deja aparecer, grabados en la piedra, estos aforismos: "La “La na-
* turaleza es encantada por la naturaleza, la naturaleza vence a la naturale-
11
~* za, la naturaleza domina a la naturaleza".
naturaleza”.
Con los auspicios de la antigua ciencia de los babilónicos, de los cal­ cal-
deos, de los egipcios y de los judíos, los tratados alquimistas apócrifos,
luego las obras de Zózimo de Panopolis -es —es el prim ero en firmar sus es­
primero es-
critos, de los que subsisten fragmentos en griego y en siríaco-,
siríaco— , elaborarán
“revelada”, producto de un real M
así una alquimia "revelada", ysterion (misterio). Los
Mysterion
Hermética
Hermetica alejandrinos la desarrollan luego en el sentido de una mística,
donde intervienen los temas del conocimiento de Dios y de la ascensión
del alma. Esta es la tercera etapa de la evolución de la alquimia, después
de las simples recetas -así —así el papiro de Leyde-
Leyde— y de las composiciones
de Bolos de Mendes. Todo un simbolismo alegórico sirve así como soporte
a una enseñanza esotérica, confrontando teosofía ((+) +) y filosofía de la natu­
natu-·
raleza*
raleza.
•*

333
3

Ill
1
1
1

1 ' 4. II
II

Orígenes
O r íg e n e s y d e s a r r o llo .
y desarrollo
d e l esoterismo
del e s o te r is m o
p r i n c i p i o s de
aa principios l a época
d e la ép oca
cristiana.
c r is tia n a
(Siglos a IIV)
( S i g l o s II a V)

“Las mentirosas ilusiones que te encegue-


"Las
cenyuna vez disipadas, ppor
ce~ut14 or su mismo
m ism o res-
piando1
plando~j reconocerás la verdadera luz. ”"
Boecio:
De Consolatione philosophiae

1 - M ís t ic a j u d ía y
1-.Místicajudía o r í g e n e s de
y orígenes l a Kabbala
d e la K a b b a la

•* RRevelación d e la
e v e l a c i ó n de T o r a h yy glosas
l a Torah d e l Talmud
g l o s a s del T a lm u d
-~
La experiencia mística judía de los primeros siglos de nuestra era no
puede dejar.
dejar, indiferente al historiador del esoterismo. En E n efecto, aquélla,
ppor
o r su resplandor, ha impregnado
im pregnado no solamente
solam ente la religión hebraica, sino
tam bién la civilización griega agonizante, especialmente en A
también lejandría, así
Alejandría,
como tam bién la civilización
también rom ana del Bajo Imperio. En
civili7.ación romana E n otros términos:
la mística judía, aportando a la génesis del esoterismo su propia contribu-
contribu­
mezcló con las corrientes griegas yy latinas, y así llegó a .crear
ción, se mez.cló crear nue-
nue­
vas orientaciones. Estas se revelan determ inantes en una época·
determinantes una
época en que el
monoteísmo judíojudío y las teorías neoplatónicas y neopitagóricas se conjugan
a veces, yy dejan entrever nuevos horizontes.
Previam ente es necesario situar esta mística hebraica en los textos. Su
Previamente
asom brosa asociación de los elementos
originalidad reside en la asombrosa elem entos que la
com pdnen -práctica
., comp<Jnen —práctica religiosa, metafísica, ética, teosofía ((+), +), alegoría,
preceptos proféticos y leyes- leyes— y en su complejidad en el interior de las
múltiples interferencias históricas y "filosóficas"
“filosóficas” que la fundan, desde fines
* A ntigüedad y durante toda la Edad
de la Antigüedad E dad Media.

35
35
Se estima, en efecto, que la Torah 11 está prácticam ente term
prácticamente inada en el
terminada
siglo V a.C.; está fijada en gran parte en los alrededores del siglo III a.C. y~
Pero, a esta ley escrita, revelada por Dios a Moisés, se agrega una ley oral
igualmente dictada po porr Dios y luego transcripta hacia el año 218 después
de Cristo gracias a los Tannaün,
Tannaim , especialmente Rabi Rabi. Y ehuda Hakadoch,
codificada finalmente por Judas H anasi en el curso del siglo III. E
Hanasi sta ley
Esta
oral deja transparentar, desde el siglo I después de Cristo, una enseñanza
que versa sobre los m isterios de la creación consignados en el Génesis,
misterios
después sobre aquellos relativos a la visión celeste del profeta Ezequiel.
E stas glosas serán en sí mismas objeto de nuevos comentarios
Estas com entarios desde el
siglo III y hasta el siglo V, en Babilonia por una parte y en Jerusalén por
otra, sobre todo en lengua aramea.
Se Ua~a respectivam ente M
llama respectivamente ishna a esta prim
Mishna era ley "no
primera “no escrita",
escrita”, y
Ghemara al conjunto constituido por la M ishna y los dos corpus
Mishna Corpus de Babilo­
Babilo-
nia y de Jerusalén que lo comentan.
com entan. l· ' I
E
Enn fin, se agregan a este díptico los textos conocidos bajo los nombres
de Beraita (enseñanza exterior) y de Tosephta (suplemento); se obtiene í<
. uuna
na vasta compilación
com pilación designada bajo el térm Talm ud
ino genérico de Talmud
término
“estudio de la ley".
Torah, a saber "estudio ley”. En
E n suma, dos Talmud coexisten, el Tal- Tal­
m
mudud de Jerusalén y el TalmudTalm ud de Babilonia, éste, netam ente privilegiado
netamente
por la tradición mística. A dem ás hay que agregar la existencia de los mi-
Además
drashim, que fueron escritos en la época rabínica y que encierran los co co­ 0

mentarios homiléticos (+)


mentarlos (+) y místicos de ciertos libros canónicos. Muchos
de entre ellos -su
—su redacción prosigue a lo largo de la Edad Media— Media- re­ re-
cortan en varios puntos las preocupaciones y géneros narrativos de los es- es­
critos de la Cábala. Subrayemos para term inar que, desde el siglo III a.c.
terminar a.C.
en Alejandría, Ptolom
Ptolomeo eo II Filadelfo (238-246) había hecho traducir la Bi­ Bi-
blia al griego por los Setenta. Bajo esa forma los prim eros cristianos reci-
primeros reci­
birán el Antiguo Testamento.
Testam ento. La Setenta, cuya traducción fue comenzada , . 1
a.C. ppor
en el siglo III a.c. o r setenta y dos doctores judíos, será terminada
term inada sólo
a.C.
- en el siglo II a.c.
Si la mística induce, muy en prim er lugar, a una comunidad
primer com unidad directa
con la divinidad trascendente, no por eso es menos -en — en el caso de textos
fundadores del m onoteísm o judío—
monoteísmo judío- portadora de prácticas y de significa-
significa­
Müller, en su Historia de la mística judía (1950), subraya
dos esotéricos. E. Mtiller,
la im portancia que el ritual, dictado por la Torah, adquiere gracias a un
importancia
“poder m
cierto "poder ágico” que
mágico" q ue ostentaban los sacerdotes del culto. Si éstos
eran maestros del m isterio y de la magia, especialmente durante la bendi­
misterio bendi-
ción que perm itía la pronunciación del nombre divino ((Hé-Vau-Hé-Iod),
permitía H é-Vau-H é-Iod),
no eran considerados como com o "iniciados"
“iniciados” a la manera de los sacerdotes egip- egip­
cios po
porr ejemplo, sino simplemente como hombres que asumían una fun-

El término hebraico significa literalmente "ley" remitiendo, en sentido estricto, a los


11 E l t é n n i n o h e b r a i c o s i g n i f i c a l i t e r a l m e n t e “ l e y ” r e m i t i e n d o , e n s e n t i d o e s t r i c t o , a l o s

i n c o llibros
ccinco ib r o s q u e cconstituyen
que el Pentateuco, mientras
o n s t itu y e n e l P e n ta te u c o , m que
ie n tr a s q s e n t i d o aamplio
n sentido
u e een n g l o b a llos
m p l i o eengloba os
Nebim,
N Profetas,
e b i m , oo P a m b i é n llos
o m o ttambién
s í ccomo
r o f e t a s , aasí Ketoubim,
os K Hagiografos.
e t o u b i m , oo H a g io g r a fo s .

36
36
- - - - - - -·--------.

,i ción sacerdotal, por el solo hecho de su pertenencia sa la tribu de Lévi y a


., la familia de A arón. E
Aarón. n un segundo tiem
En po, la potencia del nom
tiempo, bre divi-
nombre divi­
no, que creaba un vínculo entre Dios y el creyente, constituía tam bién una
también
mediación en la medida en que tan sólo él perm anecía accesible.
permanecía
Los diversos nombres
nom bres de Dios eran, de algún modo, las formas "reve- “reve­
ladas”
ladas" y "manifiestas"
“manifiestas” de las emanaciones de Dios, captables por el hom­ hom-
bre. Su pronunciación requería así virtudes y un buen uso, indicado ade- ade­
más en el tercer mandamiento: "No “No pronunciarás el nom bre de Yahvé tu
nombre
Dios en falso, porque Yahvé no deja sin castigo a aquel que pronuncia su
nom bre en falso".
nombre falso”. Filón de A Talm ud ponen en guardia a
lejandría y el Talmud
Alejandría
aquellos que apartarían el nomnombrebre de su uso sagrado, así como mencionan
, los relatos fabulosos que anuncian el día de la Expiación cuando el sumo
sacerdote profería el N om bre escondido en el Santo de los Santos. La ca-
Nombre ca­
pacidad mágica y ritual de ciertas palabras reaparecerá en la expresión de
muchas formas esotéricas, y es evidentemente
evidentem ente corriente en las invocacio­
invocacio-
nes mágicas y telúricas.
-;.* D
Dee igual m odo la cosmología simbólica vinculada al santuario entra en
modo
cam po del esoterismo. Es mencionada ppor
el campo o r Filón de A lejandría y por
Alejandría
Josefo (¿37-95?) en el libro III de las Antigüedades. E
Flavio Josefa Ell Templo figu-
figu­
ra el cosmos y está dividido en tres partes que corresponden al cielo, al
m ar y a la tierra. Telas y ornamentos interiores, m
mar aterias de vestimentas
materias
de los sacerdotes, evocan los cuatro elementos; las siete ram ramasas del candela~
candela­
bro rem iten a los siete planetas; las doce piedras preciosas incrustadas en
remiten
la placa pectoral del sumo sacerdote sugieren la presencia de los signos zo­ zo-
diacales y, en el plano terrestre, designan las doce tribus de Israel, etc. La
. orden iniciática y esotérica de la francmasonería se inspirará en este sim'- sim­
bolismo cósmico para la disposición y el orden, la orientación de la Logia,
que figura a la vez el templo interior del iniciado y tam bién el Templo
también Tem plo uni-
-* versal. Los m idrashim pperpetuarán
midrashim erp etu arán esta interpretación del Tem Temploplo que
•l está casi ausente del A ntiguo Testamento; por el contrario, otros símbolos
Antiguo
que conciernen a la francmasonería serán vehiculizados ppor o r las biblias fi-
guristas medievales, como el súnbolo
símbolo de la piedra angular en una filiación
directa con el A ntiguo Testamento.
Antiguo
Estos elementos esotéricos que se pueden extraer de la mística de la
Torah, así como tam bién diversos comentarios que la explicitan, serán am-
también am­
pliados y desarrollados, multiplicados tam bién por las glosas de la M
también ishna
Mishna
y los Ghemaroth babilónicos
babilónicos·yy palestinos.
Talm ud reavivará un pensam
La mística del Talmud iento mítico perm
pensamiento itiendo
permitiendo
la elaboración de una verdadera teosofía judía a ppartir artir del pensam iento
pensamiento
mosaico. Como lo hará más tarde la cábala medieval, dicha mística va a
afirmar ciertos conceptos, enunciar ciertas ideas o entregarse a ciertas es- es­
peculaciones de naturaleza esotérica. E Enn suma, y éste es un hecho notable,
«.
., el Talmud y los textos cabalísticos son solidarios y se vinculan, así como
tam bién la mística judía traduce un esoterismo, desde los prim
también eros comen-
primeros comen­
tarios de la M ishna hasta los comienzos de nuestra era. La corriente caba-
Mishna caba­
lística parte del Talmud y de rabinos místicos como A kiba, Simeón Bar
Akiba,

337
7
Yochal
Y II, para prolongarse, como lo
ochar o Eleazar, entre el siglo I y el siglo 11,
veremos luego, hasta nuestros días en Israel.
A sí ciertas doctrinas esotéricas nacen desde ·el
Así el siglo I y hasta el siglo
M ishna por los Tan-
V II de la era cristiana, después de la redacción de la Mishna
VII
nalm y hasta Saborai:m,
nai:m Sabora'ím, los últimos editores del Talmud. E ntre ellas, las
Entre
doctrinas esotéricas de M a’ase Berechith y de Ma'ase
Ma'ase M a’ase Merkaba.

Doctrina
D o c t r i n a esotérica
e s o t é r i c a de
d e la
l a creación
c r e a c ió n

E l tratado Hagiga (sobre las fiestas) de la prim


El M ishna del Talmud
era Mishna
primera
prohíbe evocar, en compañía de dos personas, los misterios de la creación
(M a’ase Berechith) y, con una sola persona, los misterios del carro celeste
(Ma'ase
(.Ma’ase M
(Ma'ase erkaba). El
Merkaba). E l comentario
com entario sobre este pasaje de la Ghemara precisa
en cuanto a él que esta prohibición sólo se dirige a ciertas personas, y
m enciona exactamente
menciona exactam ente el pasaje bíblico al cual se aplica la interdicción
concerniente a la visión del carro celeste por Ezequiel (Ezechiel,( Ezechiel, I). Esta
E sta '
visión describe "el “el carro de Yahvé”, consti­
Yahvé", carro fantástico y apocalíptico consti-
po r elementos humanos, animales y cósmicos, del cual sale una voz
tuido por
que se dirige a los sacerdotes. En E n otro lugar del mismo tratado, se ocupa
de la doctrina secreta de la Torah T orah (Sithre Torah) y, más lejos todavía, se ·
historiavcuatro famosos doctores de la Ley pene­
encuentra la siguiente historia:vcuatro pene- t
(Pardés), o dicho de otro modo
tran un día en el Jardín (Pardes), m odo en el mundo
m undo de la
doctrina secreta, de la cual el Jardín es la alegoría. Rabbi R abbi Akiba,
A kiba, cuyo
nom bre ya ha sido mencionado, es el único en salir sano y salvo. Ben
nombre B en Azar
Aza'í
m urió, Ben
murió, B en Zoma
Z om a se volvió loco y Elia E lia ben
b e n Abuya,
A buya, de sobrenombre
sobrenom bre
Acher, es decir "otro",
“o tro ”, abandonó su religión. Estas alusiones dejan com- com­
claram ente que, en la enseñanza de la catequesis
prender claramente catcquesis ((+),
+), había vías
místicas ppenetradas
en etrad as de simbolismos esótericos, vías que ilustraban fre- fre­
cuentem ente leyendas y mitos legibles en düerentes
cuentemente diferentes niveles: literal, alegó~
alegó­
. rico, analógico o místico. Muchas leyendas son relativas a la visión del
carro ded e Ezequiel, y su explicación pasa tanto por un desciframiento de la
“letra” cuanto por
"letra" po r una meditación sobre el "espíritu".
“espíritu”. AA propósito de la
creación, he aquí lo que escribe E. Müller:
MOller:
Según la naturaleza del sujeto mismo yy de las sentencias que
nos han sido trasmitidas, es evidente que esta doctrina hacía, en
amplió lugar a las dificultades del relato bí-
sus investigaciones, un amplio bí­
considera como uno de los más turba-
blico, al que la inteligencia cqnsidera turba­
E n la historia de la creación, estas dificultades se relacionan
dores. En
sobre todo con la luz, es decir al contraste entre la luz que surge el
prim
primerer día de la palabra del Creador,·
Creador, yy la de los cuerpos celestes
“días” que no son
que sólo fueron creados el cuarto día; a los siete "días".que
evidentem ente días del hombre sino días de Dios; al significado de
evidentemente
las aguas superiores e inferiores y del cielo entre ellas; al rango
exacto del hom bre en el plan de la creación y, además, a las dife-
hombre

38
38
'* rendas
rencias entre los dos relatos de la creación
creadón del hom bre en el pri-
hombre
n m er capítulo y en el segundo. M
mer uchas indicaciones sobre estos
Muchas
temas nos han llegado únicam ente bajo la forma del Midrash
únicamente M idrash hag-
gadico.

Así, esta doctrina esotérica de la creación


cread ó n no deja de vincularse con la
filosofía neoplatónica, siendo uno de los puntos fuertes de la Càbala Cábala el que
recurre a su fuente en las prim eras glosas talm
primeras údicas, a comienzos
talmúdicas, com ienzos de
nuestra era.
D el mismo modo, M
Del a’ase M
Ma'ase erkaba, la visión de Ezequiel del trono ce-
Merkaba, ce­
leste, no deja de relacionarse con la "plenitud" (Pleroma ) ((+)
“plenitud” (Pleroma) +) de los místi-
.’ cos
eos griegos y luego cristianos, entre los cuales están los gnósticos y los her-
metistas. La mayor parte de los docum entos que dan cuenta de estas
documentos éstas doc-
doc­
trinas ha sido redactada en los siglos V V y VI. Son fragm entos o tratados
fragmentos
*- llamados Libros de los H ekhaloth, y que describen los palacios, las vivien­
Hekhaloth, vivien-
. das místicas de la divinidad. E Enn el último "palacio"
“palacio” se eleva el trono glo-
.,.'* rioso. E ntre estos tratados puede citarse el Libro de Enoch, los Grandes
Entre
H ekhaloth y los Pequeños H
Hekhaloth ekhaloth. Estos se distinguen de los midras-
Hekhaloth.
him tradicionales y deben aproximarse a los escritos apócrifos de la misma
época y a los escritos apocalípticos cuya desembocadura
desem bocadura se ve en ciertos
·’ pasajes bíblicos de Isaías, Ezequiel, Zacarías o Malaquías.
Si la M ishna insistía en la lectura teosòfica
Mishna teosófica de la Gloria
G loria divina en la vi­
vi-
sión del trono, los tratados evocados más arriba se consagraban de buena
gana, por su parte, a la visión misma,
misma., a su orden y a su composición;
composición, así
como tam bién al "descenso
también “descenso a la M erkaba” (mientras que los textos talmú-
Merkaba"
! dicos evocaban una "ascensión").
“ascensión”). Además, subraya GershonG ershon Scholem en
su estudio sobre Las Grandes Corrientes de la mística judía (1946), "la “la fi-
fi­
siognomía y la quiromancia figuran tam bién en la mística de las Hekhaloth
también
t
.- como temtemasas de conocimiento
conocim iento esotérico entre los adeptos".
adeptos”. A dem ás de
Además
. •* estas mancias
mandas(+), (+), la doctrina de la M erkaba hace intervenir otros elemen-
Merkaba elemen­
tos que in teresan al esoterismo,
interesan esoterism o, como
com o el esoterismo
esoterism o nneoplatónico
eoplatónico de
O riente y numerosos movimientos que serán interrogados en la época mo­
Oriente mo-
derna: angelologia,
angelología, magia de los nom bres y de los sellos secretos, simbolis-
nombres simbolis­
mo sagrado del tem plo, jerarq
templo, u ía divina, motivos
jerarquía m otivos m íticos. E
míticos. Enn suma, y
desde la época del Segundo Templo, construido entre el 520 yy el 515 a.c., a.C.,
en el seno de círculos farisaicos, un pensam iento m
pensamiento ístico parece tom
místico tomarar
cuerpo en el judaismo,
judaísmo, un pensam iento que, poco a poco, va a.enriquecer-
pensamiento a enriquecer­
se con materiales propiam ente esotéricos -de
propiamente —de lecturas esotéricas-,
esotéricas—, y que
se desarrollará paralelam ente al esoterismo griego y cristiano.
paralelamente

S e c ta s y
Sectas y escritos
e s c r i t o s místicos
m ís tic o s
*

E
Enn el transcurso de los períodos pretalm údico y talmúdico, diversas
pretalmúdico
,
1
sectas profesan y practican estas enseñanzas a la vez místicas y esotéricas,
muy a menudo en armonía
arm onía con una autoridad religiosa y la exégesis canó-

39
39
nica. Conocemos algunas, gracias aa ciertas vagas alusiones —como -como los Ha-
chaim (Silenciosos), los V atikim (Dignos) o los Tsen'im
Vatikim Tsen’im (Castos)-,
(Castos)— , pero
ningún texto nos perm ite identificarlas yy discernirlas con precisión.
permite
Enn el Talm
E Talmudud podem
podemos os relevar los nombres de personajes dueños de
una tradición mística, que el mito rem onta a la recepción, por Moisés, del
remonta
V erbo Divino. Si representaban a la Halakha —que
Verbo -que concierne a la inter­ inter-
pretación rabínica de la TorahT orah y es complementaria de la Haggada, fuente
de leyendas oo mitos que pretenden una enseñanza filosófica yy mística— mística-,,
tam bién conocían, no obstante, la doctrina secreta. Se cita así a Rabbi
también R abbi ben
Zakkai, que fue el jefe espiritual del pueblo en el m
Zakka'i, om ento de la destruc­
momento destruc-
ción del Templo, en el siglo II después de C., yy sus discípulos, que se consti- consti­
tuyeron en un círculo de estudios muy cerrado. Simeón B ar Yochai,
Bar Yocha'i, su
hijo Eleazar yy otros rabbis, en el siglo 11, II, forman un grupo que es mencio­mencio-
nado por uno de los textos mayores de la Cábala, Cébala, en el siglo XIII: el Zohar.
E
Enn el siglo I, Flavio Josefo yy Filón de Alejandría m encionarán igual­
mencionarán igual-
m ente, en la Guerra de los judíos, .las
mente, las Antigüedades, luego en el Quod Q uod
om
omnisnis probus liber
líber sií
sit yy D
Dee vita contemplativa, la existencia de otras dos '
sectas que hicieron correr mucha tinta desde hacía medio siglo, sobre todo
en el caso de la segunda: los Terapeutas yy los célebres Esenios. Los Tera­ Tera-
peutas form
formanan una secta mística contemplativa
contem plativa que se consagra según
Filón, cuya formación
form ación es judeo-helénica, aa servir aa Dios D ios yy aa "curar"
“curar” las
almas. Virtuosos, ascetas yy pobres, viven en varias regiones, yy en gran nú- nú­
m ero sobre todo en los alrededores de Alejandría. Su influencia en la for­
m~ro for-
mación de futuras órdenes regulares cristianas no es discutible: habitan en
( Semnés), estudian la Torah, los profetas oo los orácu­
celdas individuales (Semnés), orácu-
los, cultivan la tem perancia por la plegaria yy se entregan a la purificación.
temperancia
Los terapeutas son los discípulos de Moisés y, nos indica Filón, han "abra- “abra­
zado la contemplación de la naturaleza yy de lo que ella contiene”. contiene". R epre­
Repre-
sentan a los "ciudadanos
“ciudadanos del cielo yy del Universo, verdaderam
verdaderamente ente unidos '
al Padre yy Creador
C reador de todas las cosas”.
cosas". La dimensión esotérica de su prác- prác­
tica y de su doctrina religiosa es mínima.
. Por el contrario, los Esenios plantean otros problemas. Tanto son con- con­
siderados discípulos del neopitagorismo, como identificados a los miem­ miem-
bros de una secta, la Nueva Alianza, cuyo destino está vinculado al descu- descu­
brim iento de los m
brimiento anuscritos del M
manuscritos Marar M uerto: Escritos Qumrdnianos
Muerto: Qumránianos y
Pseudopigráficos del Antiguo Testamento. Estos rollos, descubiertos en ja­ ja-
rras en 1947 en el emplazamiento
em plazamiento arqueológico de Qumran,Qum ran, han provoca­
provoca-
do desde hace cincuenta años muchísimas controversias. D Dee orígenes di- di­
versos y de interés desigual, difíciles de fechar yy de situar, los escritos "in- “in­
tertestam entarios” suscitan
tertestamentarios" suséitan no obstante numerosas yy apasionantes interro­ interro-
gaciones. ¿Debem
¿Debemos os ver en los sectarios de Qumdin
Q um ran yy a través de los rollos
que describen, a menudo
m enudo de manera enigmática, su vida yy su pensam iento
pensamiento
filosófico yy religioso una comunidad inspirada en los pitagóricos, una secta •
propiam ente judía análoga aa la de los hassidim (piadosos) oo aun un grupo
propiamente
disidente de la ortodoxia judía, cuna del cristianismo? Los debates científi- científi­ . ,:;
cos no carecieron de vivacidad, yy ciertos especialistas no vacilaron en ha-

440
0
i blar de superchería, de falsedad y hasta de textos m ucho más tardíos, que
mucho
datan de la EdadE dad Media. Cada uno posee sin duda una parte de la verdad,
concierne a las analogías con el pitagorism
sobre todo en lo que concieme pitagorismo o y la ense-
ense­
ñanza erística.
crística.
D el punto de vista del esoterismo, la Regla de la Comunidad, el Co-
Del Co­
m entario de Habacuc, el R
mentario ollo del Templo,
Rollo Tem plo, el Escrito de Damasco o los
textos consagrados a Enoch, por no citar sino a estos conjuntos, no son
despreciables. Innegablemente, el esenismo es un fenómeno fenóm eno fundamental-
fundamental­
m ente hebreo, punto en el cual está de acuerdo la mayoría de los comenta-
mente com enta­
ristas. EEnn este sentido, los manuscritos del Mar M ar Muerto
M uerto son de una impor­
impor-
tancia considerable, porque testim onian quizás el canon faltante en el ju­
testimonian ju-
d' daísmo
a ism o y los sectarios judíos que contribuyeron a crear la nueva religión
cristiana...
cristiana ... El ascetismo de vida, la piedad, la ética y la ensefianza
enseñanza de los
im ponen la prudencia. Se puede decir simplemente que, en el esta-
esenios imponen
, investigación arqueológica y filológica contemporánea,
do de la investigación contem poránea, el abanico
cronológico permanece abierto (entre el siglo II a.c. a.C. y el siglo I d.C.), te-
¡v niendo en cuenta los orígenes dispersos, las lenguas y la legibilidad de los
rollos.
U na cosa es segura: las divergencias de culto, de calendario y de teolo­
Una teolo-
gía en relación con la religión oficial son evidentes. Elegidos, escapando
entonces del determinismo astrológico, y sometidos a la autoridad de un
“m aestro de justicia”
"maestro —que algunos han identificado con Jesús-,
justicia" -que Jesús—, los ese-ese­
nios han elaborado una escatología, una nueva interpretación del tiem tiempo po
mesiánico que sólo ellos conocieron; la liturgia que siguen asimila al adep- adep­
to de la comunidad a una criatura angélica, admitida adm itida hic et nunc en la con- con­
templación de palacios divinos. Por otra parte, varias prácticas rituales re­ re-
lativas al juram ento, las ropas, los signos y el ddeber
juramento, eb er de fraternidad, no
“reglas” en vigor en ciertas órdenes monásticas cristia-
dejan de evocar las "reglas"
«i ñas
nas de la EdadE dad Media, o aun los usos masónicos com como o llevar el delantal
i7 blanco, el signo de la orden. Asimismo, toda una mística del Templo y de
la Luz se inscribe en la tradición occidental. El R ollo del Templo se en­
E l Rollo en~
cuentra desde muchos puntos de vista muy cerca de la utopía que clausura
el retom
retomo o de Yahvé y de una visión de la tierra de Israel. Este rollo está,
por supuesto, marcado por po r la ensefianza D euteronom io y del esoteris-
enseñanza del Deuteronomio esoteris­
mo místico que se ha tratado en este capítulo.
E
Enn fin, el Libro de Enoch traduce también
tam bién un esoterismo del que testi­ testi-
monia su composición, aunque se trate sin duda de una compilación de la
cual sólo queda una versión integral, de origen etíope, conocida desde el
siglo XVIII: caída de los ángeles y viajes visionarios, parábolas, tratado de
astronomía, etc. Se podría tam bién mencionar el personaje de Melquise-
también
M elquisedec, al qüe
dec, en la Leyenda hebraica de Melquisedec, reencontrarem os en el
que reencontraremos
Zohar y en la especulación cabalística. A quí, M
Aquí, elquisedec aparece como
Melquisedec
un sabio y un justo. Es "rey “rey de justicia”
justicia",, sacerdote celeste, en el recto hilo
de la tradición judía. Se emparienta
em parienta m másás con una cierta imagen del Salva- Salva­ 1
1

dor que con el personaje del Génesis, rey de Salero. Salem. Jean Tourniac, en su
1
1

1 •*
1
M elquisedec o la Tradición Primordial
libro titulado Melquisedec Prim ordial (1983), ve en él el

41
41
.1
símbolo de la unidad espiritual y de la expresión viviente de una concien­
concien-
cia iniciática, sobre las cuales se focalizan el esoterism
esoterismoo occidental del
Templo, los fieles de amor o de la francmasonería. El interés de este tipo
de reflexión reside en el hecho de que explícita
explicita claramente una de las vías
de aproximación al esoterismo, rehabilitando la fuente judía, largo tiempo
rechazada pporo r ciertos esoteristas. Sean lo que fueren, los escritos esenios y
los "rollos"
“rollos” descubiertos en Q um ran constituyen un com
Qumran plemento insosla-
complemento insosla­
yable del pensamiento judeo-cristiano, así como lo ilustra el título siguien-
siguien­
te: L
Laa Biblia. Escritos intertestamentarios, publicado por "La“L a Pléiade”
Pléiade" y las
Ediciones Gallimard
G allim ard de m anera muy completa
manera com pleta en 1987. E Ell esoterismo
esoterism o
logrará, en el futuro, interesarse en él con precisión, considerando la fuen­fuen-
te judía que sigue siendo determinante.
U
Un n últim
ú!timo o vestigio literario, cuyo destino "mítico"
“m ítico” será prestigioso
hasta nuestros días en el esoterismo occidental, es el Sepher Yetsira. R e­
Re-
probablem ente hacia el siglo V o el siglo VI, fue atribuido a Abra-
dactado probablemente
ham
ham el Patriarca y es considerado como una de las obras fundamentales
del esoterismo judío y de la teosofía hebraica. Se trata de un corto tratado,
que significa literalmente “libro
"libro de formación”
formación" y comprende seis capítulos
que exponen sistemáticamente la doctrina mística y secreta de la creación.
Contiene tam bién las bases, en las dos versiones que nos han llegado, de
también
una cosmogonía y de una cosmología que, en ciertos aspectos, recuerdan
en la misma época a las meditaciones del pseudo-Dionisio. Gershom G ershom Sho-
lem en L
lelp os orígenes de la Cúbala
Los Cábala (1962) precisa:
\

P o r su prim
Por primeraera proposición, el libro establece una relación
con la especulación judía sobre la sabiduría divina, la Hokma H okm a o
Sophia. "Por
“Por treinta y dos vías maravillosas de la sabiduría, Dios
(aquí sigue una serie de epítetos bíblicos por Dios) ha grabado y
creado su universo”.
universo". Estas treinta y dos vías de la Sophia son diez
núm eros prim
números ordiales, de los que trata el prim
primordiales, primerer capítulo, y las
veintidós consonantes del alfabeto hebreo, que son descritas de
una m anera general en el capítulo II y más especialmente en los
manera
capítulos siguientes, como elementos y materiales de construcción
del cosmos ((...)
...) Los diez números prim ordiales se llam
primordiales an -con
llaman —con un
nom bre hebraico nuevamente formado aquí_:_
nombre aquí— sefirot ((...).
... ).

Los principios de la futura aritmología (+) (+) cabalística están echados, e


influirán sobre todo el esoterismo,
esoterism o, especialm ente en el siglo X
especialmente V III. Se
XVIII.
pueden allí reconocer ideas heredadas del pitagorismo y las corresponden­
corresponden-
cias astrológicas investidas por la magia del verbo, de las que también
tam bién ha­
ha-
blaba la gnosis de la M erkaba. El
Merkaba. E l libro será estudiado por los cabalistas ju­
ju-
díos y po
porr los esoteristas cristianos como texto de referencia. Y Scholem
añade: "Ya
afiade: “Y a rio es posible decir con certeza en qué m edida el estudio del
medida
Yesira
libro Y esira era considerado en aquellos medios como una disciplina eso- eso­
térica en el sentido estricto del térm ino. Podríam
término. Podríamosos suponer que era un f

42
42
texto situado en el lúnite
límite del esoterismo, en parte dentro de su dominio,
pero en parte más allá"
allá”..
• E
Enn todo caso, en angelología, la cosmología y las correspondencias je je-­
rarquizadas entre los mundos de la creación, el poder epifánico y el salva-
salva­
dor del V erbo divino, las visiones celestes y la mística del Templo,
Verbo Tem plo, el sim-
sim­
bolismo astral y los conceptos teológicos y teosóficos com partidos con la
compartidos
herencia griega antigua, hacen del mantillo rico y complejo de la mística
judía uno de los constituyentes mayores del esoterismo occidental. A mpu­
Ampu-
tarlo sería indiscutiblemente traicionarlo y pervertirlo en el sentido, y bajo
em presa contextual de ciertas ideologías ignorantes de la inquietud inte-
la empresa inte­
rior y mediatriz que en el esoterismo prevalecen.

22 -- Perennidad
P e r e n n i d a d del
d e l pensamiento
p e n s a m i e n t o griego
g r ie g o

6 filósofos se ha convertido, durante el pasaje de la


La obra de ciertos filósofos
Antigüedad pagana, al judeo-cristianismo. Aquellos filósofos lograron asi­ asi-
milar las enseñanzas de A tenas como las de Jerusalén, en una época en la
Atenas
que el Im perio rom
Imperio ano controla el m
romano undo m
mundo editerráneo. Podemos
mediterráneo. Podem os ver
aquí el ejemplo de una excelente y notable trasmisión. La sobrevivencia
del espíritu pitagórico, así como tam bién el esplendor del neoplatonismo y
también
de las grandes corrientes de la filosofía científica y religiosa de los griegos,
que se desarrollan en los primeros siglos de la era cristiana, han sido favo­
favo-
recidos po
porr autores cuya posteridad será prestigiosa en el dom inio del eso-
dominio eso­
terismo, ya sea helenístico, hebraico o aun cristiano. Uno de esos autores,
Filón de A lejandría, merece una gran atención, aunque sea por su doble
Alejandría,
ascendencia. EnE n efecto, el pensam iento de Filón está anclado en la mística
pensamiento
,5 y la teología hebraicas, al mismo tiem po que pulsa tenazm
tiempo ente la tradición
tenazmente
v helenística que, de Platón a la escuela griega de Alejandría, constituye un
modelo de "alta"
“alta” metafísica y de filosofía "superior".
“superior”.

Filón
F i l ó n de
d e Alejandría
A le ja n d r ía

Jerónim o, Filón (20 a.c.


Según Jerónimo, a.C. -54 d.C.), por su parentesco con H ere­
Hero-
des, habría pertenecido a· a una línea sacerdotal. Pese a un medio familiar
cercano a los negocios de la política, él elige la filosofía y franquea pacien­
pacien-
temente las etapas de un curso escolar ecléctico. Prefiriendo Platón a los
retóricos y sin dejar de reivindicar su pertenencia al judaismo,
judaísmo, adopta muy
\ rápidam ente un modo
rápidamente m odo de vida calcado sobre el de sus maestros, los tera­tera-·
peutas del lago M areotis, a quienes pinta y celebra en su D
Mareotis, Dee vita contem-
.6)
plativa, sin, por tanto, abandonar su predicación en la comunidad de Ale-
7 jandría. Sueña así con reform ar la filosofía griega tradicional, conformán-
reformar conformán­
dola a las exigencias de la exégesis bíblica, y se rebela contra la filosofía
» pagana y retrógrada que, en su época, tiene cierto éxito. Desconfía pues

43
43
de todo sincretismo, se expresa en el marco de la sinagoga en los días de
sabbat y, como rabino liberal, hace conocer a los griegos el pensamiento
judío.
Lo testimonian su Vida de M oisés, su Explicación de la Ley y su A
Moisés, po­
Apo-
logía para los judíos, escrito en el momento
m om ento en que el antisemitismo social
dom ina en Alejandría. Asimismo, en el 38, su Contra Flacus
y religioso domina
ilustra claramente su combate contra el jurisconsulto romano, hostil a los
judíos. M andado en el año 40 por
Mandado p o r los suyos para que solicite la benevolen-
benevolen­
cia y la protección de las autoridades, se embarca hacia Italia. Después D espués de
muchas vicisitudes, retoma
retom a a Alejandría
A lejandría con la garantía de una salvaguar-
salvaguar­
dia. NNoo sabemos nada de los últimos aíios años de su vida. Su obra es importan-
im portan­
te, filosófica, histórica y religiosa, ética y metafísica; será abundantemente
abundantem ente
com entada más adelante.
comentada
Como lo subraya justam ente Jean Daniélou en su Filón de Alejandría
justamente
(1958), la vida de Filón está "en “en la confluencia del judaismo,
judaísmo, del helenismo
y de la romanidad".
rom anidad”. Este hecho debe tenerse en cuenta porque, tanto en el
judaismo
judaísmo como en el pensam iento griego, las corrientes y las tendencias se
pensamiento
multiplican. Se puede decir que la fe de Filón lo protegió contra el paga­ paga-
nismo, mientras sus convicciones filosóficas lo com prom etían a "reconci-
comprometían “reconci­
liar”
liar" aquello que la época tom aba en irreductible. Así es como lee la mito­
tornaba mito-
logía a la luz de la revelación monoteísta, y alimenta su fe de las especula- especula­
ciones y la dinámica del sistema presocrático o platónico. U Unono de los ras­
ras-
gos
go~ esotéricos de la filosofía de Filón reside en el hecho de que, para él,
existen mediadores, intermediarios entre Dios, la naturaleza y el alma hu- hu­
m ana. A
mana. sí, su teosofía se apoya sobre la noción de logos, es decir un
Así,
V erbo que contiene el modelo del mundo. A partir de este m
Verbo odelo Dios
modelo
ha creado el Universo. Aquí A quí se trata pues de afirmar una "reverberación"
“reverberación”
en el orden de la creación. Esta idea preconcebida influirá las exégesis fu- fu­
turas del dogma de la Trinidad, así como tam bién el capítulo primero
también prim ero de
San Ju a n que com
Juan ienza con el célebre versículo: "Al
comienza “A l comienzo
com ienzo era el
·V erbo/ y el Verbo estaba con Dios/ y el Verbo era Dios/ Estaba en el co-
Verbo/ co­
mienzo con Dios".
Dios”. Este aspecto, a m enudo oscuro en el pensamiento
menudo pensam iento del
filósofo, se relaciona tanto con los comentarios rabínicos sobre la Memra
(la palabra) como con la antigua filosofía griega. Así A sí lo testimonia Herácli-
to (siglo V a.C.), para quien el logos es un verbo trascendente que abriga
el alma del filósofo, pero que posee igualmente un sentido inm anente del
inmanente
cual debe hacerse intérprete. No obstante, allí donde H eráclito hace apa-
Heráclito apa­
recer una falla, un desgarramiento
desgarram iento trágico -porque
—porque el homhombrebre no sabe en-en­
tender, ignora que el logos es común com ún a todos y así vive "olvidando"-,
“olvidando”— ,
Filón describe al contrario el logos como una fuente de vida y de misterio,
esperanza del conocimiento de Dios. Ciertamente, el logos separa al crea- crea­
d o r de su obra, pero sigue siendo sin embargo lugar de trasmisión y de tra­
dor tra-
ducción polisémica. E Enn efecto, existe un logos increado, el noús, noüs, al que se
reencuentra especialmente en los escritos herméticos. Asimismo, se invo­ invo-
ca un logos manifiesto y creado que asegura la unidad del mundo m undo inteligi­
inteligi-
ble. Existe en fin un logos inmanente
inm anente que actúa en las criaturas dotadas de /f '

444
4
inteligencia. Vemos hasta qué punto esta teoría del logos influirá a los pri­ pri-
... meros
meros cristianos en su teología del Verbo;V erbo; hasta qué punto, en fin, será de- de­
term inante en las especulaciones de los teósofos del siglo X
terminante V III, como
XVIII,
Louis-Claude de Saint-Martin, quien escribe en el M
Louis-Oaude inisterio del Hombre-
Ministerio
Espíritu (1802): "Sí“Sí (exclama el hombre
hom bre de deseo), es necesario que yo tra­ tra-
baje
baje sin cesar en devolver mi palabra al Dios de mi yo y de m mii círculo,
como tú tú eres Dios del círculo ilimitado; entonces, tom ado espíritu como tú
tomado
eres espíritu, dejaré de ser un extranjero para ti; nos reconocerem
reconoceremos os mu­
mu-
tuam ente como espíritus, y no tem
tuamente erás más acercarte a mí, abrirte camino
temerás
a mí y comerciar conmigo".
conmigo”.
La sabiduría y la angelología de Filón son también medios que perm permi- i­
ten al alma alcanzar el seno divino. C ontrariam ente al cristianismo,
Contrariamente cristianism o, el
logos no es una hipóstasis ((+) +) divina y ningún Dios viene a asistir al hom­ hom-
bre, a rescatarlo. Las ideas de Filón no descansan sobre arquetipos, harán
de los ángeles seres personales alrededor del /ogos-Atlas
logos-Atlas que sostiene la
creación. A menudo se ha relacionado la angelología filoniana con la teo­ teo-
,.. ría pitagórica de los números. Estos seres, los ángeles, son adem además ás a m enu­
menu-
do designados con el nom bre de logo'i
nombre logoi" (plural de logos) como emanaciones
activas, mediadores ígneos o aéreos que ordenan y ejecutan la Palabra di- di­
vina.
vina. E Enn el D
Dee confusione, Filón distingue dos categorías de ángeles: los
que son las “potencias”
"potencias" gracias a las cuales el cosmos fue construido; y
aquellos llamados “vivientes
"vivientes ángeles”,
ángeles", que llenan el aire y pueden
pueden unirse
eventualm ente a los cuerpos. E
eventualmente En n lo que concierne a estos últimos, se reco­reco-
noce fácilm ente la influencia del m
fácilmente ito platónico de Fedra, y pensam
mito pensamos os
tam bién en la distinción de los Apocalipsis entre malos ángeles, grandes
también
ángeles y almas de gigante. Si sirven y administran el reino de Dios, los án­ án-
geles son tam bién guardianes del hombre
también hom bre que contribuyeron a fabricar, y a
quien acom pañan en su ascensión divina. Sobre todo, trasm
acompañ.an iten las visio­
trasmiten visio-
,~ nes y acogen las plegarias. Esta idea de la trasmisión de visiones es muy
esotérica. Magos, visionarios y teúrgos, en la elaboración de ciertas cosmo- cosmo­
gonías y escatologías, la retom arán a partir de la conciencia de la existen-
retomarán existen­
cia de analogías que gobiernan al m undo. Desde
mundo. D esde los herm éticos hasta
herméticos
Swendenborg o M artínez de Pasqually, el ángel desempeña
Martínez desempeñ.a uun n rol esencial
en la doctrina de la reintegración.
Filón procede tam bién a la elaboración de una antropología mística,
también
inspirándose tanto en la tradición del Talmud Talm ud y del Midrash como en la fi- fi­
losofía platónica y en fuentes mitológicas. Su preocupación pedagógica
—com unicar las tendencias griega y judía—
-<:omunicar judía- no le impide
im pide alcanzar una
mística que ostenta modos de pensam iento esotéricos, a los que ya revela-
pensamiento revela­
ba en su atracción por Terapeutas y Esenios. Su interés por las potencias
celestes, pero tam bién su reflexión sobre la humanidad
también hwnanidad caída y exiliada·
exiliada
(D e cherubim
(De cherubim), ), la sabiduría de Dios, que expresa el logos, y varios otros
;J temas y alegorías, lo hacen heredero, precursor e innovador. Por la vía de
la BibÚa
Biblia de los Setenta, Filón traduce un universalismo sobre el cual el
esoterismo se apoyará, en su constante preocupación de transdisciplina y
sus lecturas en espejo de la Tradición.

45
45
N e o p ita g o r is m o y
Neopitagorismo y neopitagóricos
n e o p it a g ó r ic o s

Como hemos visto, a través de la obra de Filón para quien la simbóli- simbóli­
comprendida en la _exégesis
ca pitagórica es una referencia frecuente, comprendidit exégesis bí-
bí­
—así, por ejemplo, su interpretación del séptimo día de la Creación,
blica -así,
p o r la teoría del hebdómada
filtrada por hebdóm ada pitagórico-,
pitagórico—, la enseñanza del maes-maes­
m antiene en el mundo
tro de Samos se mantiene m undo helénico y romano, pese a la pléto-
pléto­
ra de filosofías paganas, las múltiples corrientes religiosas y la dispersión
com unidades a ellos vinculadas, a veces en un
de cultos iniciáticos y de comunidades
clima de guerra y de intolerancia. Así, hay que esperar el edicto de Milán,
en el 313, para saborear una tregua precaria, a la hora en que otros flage- flage­
los aparecen.
La vida y la enseñanza de Pitágoras y la existencia de una comunidad
dem ostrado
iniciática de discípulos sólo nos son conocidas, como lo hemos demostrado
precedentem ente, a través de biografías y doxografías tardías. Durante
precedentemente, D urante los
últimos decenios de la república romana, y los cuatro primeros siglos de
nuestra era, una sustancial documentación nos es provista por neoplatóni-
A lejandro Polyhistor, que es una de las fuentes de Diógenes
cos como Alejandro D iógenes
Laercio, y los pitagóricos como Apolonio de Tiana, Moderatus
Laercio, M oderatus de Gades o
Nicómaco de Gérasa,G érasa, en los que han de inspirarse Porfirio y Jámblico.
nom bres, ya mencionados en su mayoría, habría que citar
Junto a estos nombres,
increíbles de más a/,lá
tam bién la fuente de las Historias incre(bles
también allá de Thule, de Anto-
A nto­
D iodoro de Sicilia.
nio Diógenes, o aun Diodoro
\ Estos autores han acreditado la leyenda de Pitágoras, sin preocuparse
demasiado de la veracidad de los hechos y sin espíritu crítico. No vacilan- vacilan­ , 1

do en apoyarse en una filosofía posterior a la pitagórica, como el pensa- pensa­


miento platónico y estoico, sacrifican sus dichos, sobre todo al gusto por lo
maravilloso. En E n cuanto a los textos, sólo nos queda la compilación de los
¡Qué importa! La le-
Versos dorados (siglos III o IV) y algunos apócrifos. ¡Qué.importa! le­ ~
prim ar. Como lo ha mostrado A. Delatte
yenda debía primar. D elatte en su Ensayo sobre · 1,
la política pitagórica (1922), los neopitagóricos lograron dar un "origen “origen
esotérico” a la muerte
esotérico" m uerte de Pitagóras. Estaríamos
Estaríam os tentados de añadir que esa
tam bién está presente en su nacimiento: Aristóteles, en su libro
dimensión también
Sobre los pitagóricos (siglo IV a.C.), y más tarde sus discípulos Dicearca,
Clearca, Hierónimo
aearca, H ierónim o y Aristóxenes, ¿no afirmaban
afirm aban acaso que Pitágoras es
A polo o de Hermes,
hijo de Apolo H erm es, que volvió de los infiernos y tiene un muslo
de oro?
E l pitagorismo
El pitagorism o marcó
m arcó profundamente
profundam ente al neoplatonismo en ciertos as- as­
pectos, entre los cuales están la aritmología y la metafísica de los números,
la creencia en la vida del alma después de la muerte, y el recurso a media- media­
(h ad a el 46 y 120) se acorda-
ciones y a la doctrina de la analogía. Plutarco (hacia acorda­
rá de eso, así comocom o también
tam bién los Esenios o Filón. Conviene también
tam bién agre-
agre­
esoterism o de la enseñanza, así como también
gar que el esoterismo tam bién la hermandad,
herm andad, se
acom pañaba de un vasto comentario sobre los mitos egipcios, sobre todo
acompañaba
los que ponen en escena a Osiris. Mitos que los neoplatónicos retomarán retom arán
po r su cuenta.
por

46
46
Los neopitagóricos coinciden acerca de una religión astral, de la que
• desprenden una teología, una mántica (+) (+) y hasta una mística originales,
que penetran muy tem prano en el m
temprano undo latino.
mundo
E
Enn el siglo I a.C., com pone así un De diis,
a.c., Publius Nigidus Figulus compone
cuando el pitagorismo existe desde hace ya tres siglos. Se trata de una obra
de reflexión sobre la mitología en la cual, según Cicerón (106-43(10643 a.C.), el
autor encara restaurar la doctrina de Pitágoras. Las cualidades de adivino,
el aura y las actividades "secretas"
“secretas” de Figulo le perm iten constituir una
permiten
logia cuyo principio básico reposa en la fraternidad: frater...
frater ... quasi fere
[ere
alter, comenta A ulo Gelio en sus Noches Aticas, en el siglo II. O
Aulo tras her-
Otras her­
mandades verán luego el día, como la logia de los Sextii. Plutarco, en dos
de sus diálogos, pone en escena a un tal Lucius, cuyo pitagorismo es evi- evi­
dente. EEll descubrimiento en 1917 de la basílica de la PPuerta
uerta Mayor revela­
revela-
rá tardíam ente lo que bien parece haber sido un lugar de culto de obser-
tardíamente obser­
vancia pitagórico. Las decoraciones interiores m uestran escenas que ilus­
muestran ilus-
tran la liturgia del movimiento.
movimiento .
. "' Por otro lado, V arron (116-27 a.C.), el polígrafo latino, hace una inte­
Varron inte-
resante síntesis del pitagorismo y de otras corrientes de la época. Se expre­ expre-
sa como pitagórico cuando evoca, por ejemplo, la tradición de la analogía,
entendida en términos de proportio. Varron
V arron será leído por los padres de la
Iglesia y por toda la Edad M edia cristiana. E
Media Ess en efecto por la interm edia­
intermedia-
ción de estos autores que el pitagorismo y el platonism
platonismoo serán vehiculiza-
dos, pese a la influencia de otras doctrinas, como en Filón, pese al prim primerer
acuerdo durante varios siglos con la filosofía aristotélica, y esto hasta
cuando el Renacimiento italiano restaura la obra de Platón y el hermetis­ hermetis-
mo.
El pitagorismo desempeña, por este hecho, un rol importante
im portante en los
comienzos del esoterismo y la maduración de num erosos de sus temas o
numerosos
/
,~ conceptos. Las nociones de proporción —opuestas
-opuestas al materialismo jóni­ jóni-
• co— de armonía, de katharsis (purificación), describen una dinámica del
co-
hom bre en sus relaciones con la naturaleza y con lo divino, dinámica que
hombre
privilegia las meditaciones y las correspondencias, ideas mayores del modo
de pensamiento esotérico. La "armonía
“armonía de las esferas”
esferas" consumaba así la
unión reencontrada de la ciencia y de los valores religiosos, de la filosofía
y de la contemplación.

Orientaciones
O r ie n t a c io n e s d e l neoplatonismo
del n e o p la t o n is m o

El neoplatonismo será tam bién determ


también inante en la constitución de las
determinante
grandes líneas del esoterismo occidental. Los siglos II y 111
III ven así desa­
desa-
r rrollarse una corriente filosófica. D esde Noumenius a Plotino (hacia 204-
Desde
, 270) y su biógrafo Porfirio (273-305), Jám blico (fines del siglo III-330),
Jámblico
luego Proclus de B izando (412-485)
Bizancio (412-485) y Damascius ((470-494),
470-494), el platonismo
conoce una edad de oro que se prolonga hasta el siglo VI. D espués, y
Después,

447
7
hasta el Renacimiento, el pensamiento de Platón sufrirá un cierto díerto oscure-
oscure­
cimiento.
E
Ell esoterismo
esoterism o tomará
tom ará las vías trazadas por esa renovación helénica,
contem poránea del hermetismo y del prim
contemporánea primerer cristianismo. Jean Jrouillard,
en su artículo "El Neoplatonismo", de la Historia de la filosofía (1969), es-
“E l Neoplatonismo”, es­
“Recapitulemos los caracteres del medio en el que el neoplatonismo
cribe: "Recapitulemos
vivirá su gran período, de Plotino a Damascius, entre el siglo II y el siglo
VI: recuperación de las grandes doctrinas helénicas a la luz del platonis­ platonis-
mo, curiosidad intensa por las sabidurías y religiones orientales, búsqueda
de la salud tanto como de la verdad, tendencia a un proceso integral, una
trascendencia intransigente aliada a una inmanencia mística”. mística". No se trata
pues de un pensamiento
pensam iento que se preocupa únicam ente del estudio de lo
únicamente
1
sensible, y del mundo
sensible. m undo tal como se manifiesta ---como—como una simple etapa ne- ne­ /
cesaria para el conocimiento de lo inteligible-,
inteligible—, y de la búsqueda de inter-inter­
mediarios y mediaciones entre los dioses y el hombre. E Enn suma, el neopla­
neopla-
tonism
tonismoo no se sitúa en el área de las preocupaciones que fundan el esote- esote­
rismo
ris_mo y, especialmente en la misma época, el hermetismo. No obstante, el ,
hermetismo encontrará en sus especulaciones puntos de fijación, suscepti- suscepti­
bles de orientarlo en algunas de las direcciones que se convertirán en las
suyas, y sobre todo en un método.
Noumenius,
Noumenius, en el siglo II y en Apam Apamea,ea, intenta así hallar en la obra de
Platón los índices de una ancestral sabiduría oriental, especialmente la de
M oisés. D
Moisés. istingue al dios superior
Distingue su p erio r y soberano de quienq u ien proceden
pro ced en las
almas, del demiurgo que, por su parte, ha realizado la obra del cosmos, ha
alnias,
m undo -la
ordenado el mundo —la idea será explotada po porr ciertos gnósticos-.
gnósticos—. Asi­
Asi-
mismo, dos almas opuestas se expresan en el hombre. U na, engendrada en
Una,
el transcurso de la Caída, carece pues de razón. La otra es susceptible de
comunicar con la divinidad por el conocimiento que de ella recibe. Platón
según Noumenius, un "Moisés
es, segÚii “Moisés que habla griego"
griego” (Clemente de Alejan­
Alejan- .,
dría evocará por su parte un "filósofo
“filósofo judaizante”).
judaizante").
Este dualismo será refutado por Plotino que, luego de Filón, denuncia
;E.ste
el peligro de tales sincretismos. Por el contrario, el mismo Plotino desem- desem­
ppeñará
eñ ará un rol m másás im portante en la constitución del esoterismo,
importante esoterism o, como
alumno, con Longinus, de Ammonius (llamado Ammonius Sacas porque ,<
fue mozo de cuerda), fundador de la escuela platónica de Alejandría.
Plotino tiene veintiocho años en el 232, cuando abandona Lycopolis,
la ciudad del Egipto Medio
M edio donde ha nacido. SegÚiiSegún la noticia de Suidás
Suidas y
la biografía de Porfirio, nace hhaciaa d a el 204-205. Se ignora lo que hizo antes
de encontrar un m aestro en la persona de Ammonius. Deseando
maestro D eseando conocer
la sabiduría persa e india, acompaña al emperador
em perador Gordiano
G ordiano en su expedi-
d ó n contra el rey Sapor. Después del fracaso de esta campaña
ción cam paña se refugia
en Antioquía; después se instala en Roma, donde abre su escuela. Tiene
Amelios, Porfirio, el médico Eustochio, el gramático Longino, etc. ~
émulos: .An;lelios,
E
Ell emperador
em perador Galliano lo respeta. Lleva una vida ascética, enteram ente
enteramente
consagrada a la educación, y muere en el 270. Su enseñanza oral será, en
com pletada ppor
adelante, completada o r sus discípulos. Porfirio, por su parte, la organiza-

48
48
» rá bajo la forma de cincuenta y cuatro tratados agrupados en seis novenas,
^.., “enéadas”.
o "enéadas".
Esta edición habría visto la luz en el 301, luego se habría perdido du- du­
rante la Edad Media, antes de que M archio Ficino la exhum
Marcilio ara en 1492.
exhumara
E
Ell interés de Cosme de Médicis y de Ficino constituye ya una garantía
en cuanto al valor "esotérico"
“esotérico” de la obra. Esta, organizada ppor o r Porfirio
Porfirio
según los principios pitagóricos de la aritmología, contiene las enéadas si­ si-
guientes: la prim era es dedicada al individuo, la segunda y la tercera con-
primera con­
ciernen al mundo sensible, la cuarta escruta los misterios del alma, la quin- quin­
ta se consagra a la inteligencia y la sexta evoca el Ser en Uno. E l rol iniciá-
Uno'. El inidá-
tico de la filosofía es esencial para formar
form ar las almas de acuerdo con la na-
,turaleza y con Dios.
Plotino no sucumbe a un dualismo ontològico.
ontológico. E
Ell alma y el cuerpo son
dos expresiones diferentes de una misma sustancia, y el cuerpo es simple-
* mente la expresión materializada del alma que contiene lo inteligible. Este
es una causa soberana presente en todas sus manifestaciones. Así, el ser
,._» individual contiene en sí lo universal que, a su vez, se expresa en una suce­ suce-
sión jerárquica de pensamientos. E Ell conocimiento
conodm iento de la filosofía perm ite
permite
así subir los escalones de esta jerarquía, purificarse y elevarse en lo inteli-inteli­
gible, liberarse. La mística de Plotino consiste en pensar que el U Unono no es
más, como en Platón, la cúspide de una jerarquía, representando un límite
y una medida, sino que es la ausencia
ausenda de límites, infinito cuya experiencia
experienda
progresiva se hace gracias a una serie de "éxtasis".
“éxtasis”. La filosofía, de algún
modo, conceptualiza y mediatiza este pensamiento místico apoyándose en
teorías platónicas, las del Parménides, E Ell Banquete o Fedra. Si el hombre
sustanda universal dispensada ppor
quiere conocer la sustancia o r el noús — lo que Pio­
noüs -lo Plo-
tino llama la hipóstasis autógena, fuente de todas las sustancias
sustandas manifies­
manifies-
tas, comprendida la suya-,
suya—, debe acechar las huellas ordenadas, jerarqui-
•* zadas y accesibles de esta sustancia, en los mundos inteligible y sensible,
"« pensam iento y el alma. Siempre siendo solidario en el Universo,
por el pensamiento
siempre estando integrado en una dinámica de ida-vuelta y de reflexiones,
tam bién en un vasto sistema de almas diseminadas, a la vez uni­
así como también uni-
das y distintas. Es entonces posible estimular la vasta red de atracciones
atracdones y
simpatías que liga las diferentes partes de la creación. Plotino tam bién
también
evoca la adivinadón
adivinación astrológica y las prácticas mágicas. Ellas pparticipan
artid p an de
consdente y deliberado del cuerpo, como de ese despertar a las
ese olvido consciente
visiones interiores que reflejan el centro hipostático: el Bien del cual deri­ deri-
van el noús
noüs y el alma. LLaa plegaria o el culto son actos mágicos que, como
toda experiencia mágica, no deben nada al influjo divino. Simultáneamen­
Simultáneamen-
te, si existen en la naturaleza influendas
influencias mágicas nefastas frenando el en­ en-
cuentro con el Bien, el único m edio de evitarlas es despojarse, purificarse.
medio
Plotino designa esta etapa como un descenso previo, una vía apofática
.~* (negativa), que perm ite liberarse de las pasiones y los deseos que encie-
permite ende-
rran al hombre en una región inferior, animal y material: la de su cuerpo.
Tal es el designio de la filosofía. EEll culto ya es mágico, de suerte que Ploti-
1
' no denuncia
d enunda la magia tal como la concebirían ciertos gnósticos: "La “La vida

49
49
de razón es independiente de la magia” (Enéadas, IV, 4,44).
magia" (Enéadas, 4, 44). Asimismo, si
las estrellas poseen una significación escondida, si "muestran
“m uestran el porvenir
de cada uno”,
uno", no son sin embargo "la “la causa de todas las cosas".
cosas”. Sólo que,
como son superiores al hom bre y están más cercanas al alma del mundo,
hombre
están dotadas de una inteligencia superior. Ellas no se encuentran nunca
con el Mal, porque el m (Enéadas, II,
undo no es obra de un mal demiurgo (Enéadas,
mundo
10), lo que conduce a Plotino a atacar la astrología
astrologia caldea. E En n suma, sus
concepciones, mientras reciben el asentimiento de muchos cristianos de la
E dad M
Edad edia -su
Media —su astrología
astrologia recorta, de hecho, más de ima una idea enunciada
por Claudia
Claudio Ptolom
Ptolomeo Tétrabiblos— , se orientan más, en
eo en el 140, en sus Tétrabiblos-,
este aspecto, hacia "invocaciones"
“invocaciones” más que hacia "evocaciones",
“evocaciones”, es decir
Thom dike, en su libro A H
hacia un esoterismo. Lynn Thomdike, istory of
History o f Magic and
the Experimental Science (1984), ha analizado notablem ente, entre otros,
notablemente,
el punto de vista neoplatónico en la m ateria.
materia.
Por su parte, Porfirio y Jámblico retom arán la enseñanza de su maes­
retomarán maes-
tro, con ciertas interpretaciones personales, insistiendo sobre la función
catártica (purificadora) de la teúrgia. E laboran una cosmogonía que repo­
Elaboran repo-
sa sobre una visión teosòfica
teosófica de la creación y se dirige hacia la perspectiva
de una salud del alma y de una regeneración. Examinan Exam inan y clasifican los fe­
fe-
nómenos y sus causas, los demonios; de este m odo Porfirio ubica las divi-
modo divi­
nidades paganas en el rango de los malos demonios.dem onios. No rechazan los ritos
demonológicos y recurren a prácticas a m enudo prestadas -a
menudo —a favor del
sincretism o ambiente
sincretismo am biente que denunciaba Filón— Filón- de cultos y liturgias ex-
tránjeros.
tranjeros. D istinguen asimismo
Distinguen asim ismo la magia divina, fundada sobre ciertas
leyes naturales y concepciones filosóficas o místicas, de aquella que proce­ proce-
de de demonios inferiores, donde ven solamentesolam ente engaños e ilusiones peli­
peli-
grosas. La distinción está claramente admitida
adm itida po
porr Eusebio de Mindo en el ·
siglo IV, como lo indica en esa época la Vida de sofistas y de filósofos, de
Eunapio. . «r
Jámblico transform
transformaa el neoplatonism
neoplatonismoo adaptando la mística pagana a >
la tradición oriental, perm aneciendo en el orbe de Platón. Su teoría de las
permaneciendo
almas está inspirada ppor o r los estoicos, y ve en dicha teoría la expresión
distinta de la esencia superior de la cual deriva. A la tríada de Plotino,
sustituye un sistema jerárquico más complejo, que se tiñe fuertem ente de
fuertemente
aritm ología pitagórica y proviene de una fuente sagrada, la revelación,
aritmología
acordada por los dioses: Herm Hermeses revela así las ciencias. E n fin, Jámblico
En
privilégia
privilegia una jerarquía de los inteligibles, que se articula a la vez sobre la
noción de unidad y sobre la de diversidad. E Ell alma puede recorrer estas je­ je-
rarquías sucesivas, constituidas por dioses, arcángeles, ángeles, demonios,
arcontes. La naturaleza está llena llena· de dioses, cuando en Plotino estaba
llena de almas. E lla participa así, gracias a esa presencia viviente en los
Ella
elementos que la componen, de la sustancia divina. No pudiendo conocer
a los dioses, el hom
hombrebre debe dejar en él un lugar al alma que ha recibido
ppor
o r gracia divina. Los ritos y la teúrgia perm iten a los puros ir hacia la pu­
permiten pu-
reza, como lo proclam aban los misterios egipcios y griegos. Si todo viene
proclamaban
de los dioses, todo podrá retomar
retom ar a ellos. LLaa teúrgia aparece así como el

50
50
viático ofrecido por los dioses al alma hwnana, humana, con el fin de que ésta se
ima
una a ellos.
Ir
* E
Enn este contexto, la obra de Proclus constituye un paso adelante. Co- Co­
nocerá además un gran brillo, a la vez en Occidente y en Oriente. O riente. Proclus
nació en Constantinopla en el 412; hijo de una familia acomodada, acom odada, se be­ be-
nefició con una privilegiada educación. Es sucesivamente alumno alum no de Olim-
piodoro en Alejandría, y de Plutarco y Syrianus en Atenas. A tenas. R edacta en­
Redacta en-
tonces comentarios (Parménides, Timeo,
com entarios sobre las obras de Platón (Parménides, Tim eo, Alcibía-
des, Cratik>,
Cratilo, L Laa República), de Euclides y de Ptolomeo; compone com pone m anua­
manua-
les históricos, tratados de física y de astronomía, así como también tam bién himnos
yy poem
poemas as religiosos y filosóficos. Proclus reclama su filiación de Plotino,
puya enseñanza vincula con una teogonía
fUya enseñ.anza teogonia metafísica. Su biógrafo, Marinus,
lo sucede. Proclus muere m uere en el 485, dejando tras sí una obra abundante y
variada que San Agustín conocerá gracias a la traducción latina del filóso- filóso­
fo cristiano Marius Proclu~ hhaa escrito sobre los Cantos órficos
M arius Victorinus. Proclus
yy los Oráculos caldeos, pero sus textos se han perdido.
Según A ntoine Faivre, en su Acceso al esoterismo occidental (1986),
Antaine
“Proclus aparece verdaderamente
"Proclus verdaderam ente como uno de los prim eros representan­
primeros representan-
tes del esoterismo occidental, en el sentido de que ante todo se muestra
poco preocupado en transfigurar lo sensible y purificar el alma. Su influen- influen­
cia pasará ppor Líber de Causis (¿hacia el
o r Siria, para dejar su marca en el Liber
825?) por intermedio
interm edio del cual este pensamiento
pensam iento reto m ará a Occidente.
retornará
M ediante Psello, y más tarde Gémiste Pléthon, se ejercerá sobre Pico de la
Mediante
M irandola en el alba del Renacimiento, y partiendo de allí sobre el esote­
Mirandola esote-
rismo m oderno”. Proclus se asocia con el pensam
moderno". iento de Jám
pensamiento blico y de-
Jámblico de­
fiende el ideal helenístico frente al ascenso del cristianismo, siempre siem pre dedi-
dedi­
cando un interés curioso a lo que viene de O riente o de Asia. Los escena-
Oriente escena­
rios míticos le sirven
sirvéii de soporte para enunciar teorías sobre lateogonía
la teogonia y
•« la cosmogonía. Así A sí surge en germen un real pensamiento teosófico,
teosòfico, libre
r ·de todo dualismo fijo y estático, en provecho de una dinámica de polos
opuestos. E Ell caos original es de esencia divina y, con la luz, constituye una
de las manifestaciones del Bien. Proclus rehabilita el m ito, vilipendiado
mito,
por Platón. Sustituye la función pedagógica por un dato místico, yy lo inter­ inter-
preta según un sistema de lectura analógica que todo el esoterismo esoterism o occi-
occi­
dental utilizará. También, en su exégesis del M ito de Er, establece las
Mito co­
lasco-
rrespondencias entre el destino materialm aterial del alma y su existencia antes o
después de la muerte. Si el alma es el sujeto del mito, es porque pporta o rta en
ella la diversidad que la predeterm ina, en su descenso tanto cuánto
predetermina, cuanto en su
ascensión. De D e hecho, aparece como un myste ((+), +), como un filósofo que
inicia en la psicogonía, es decir en el nacimiento de las almas. El rechazo
ontològico es también
del dualismo ontológico tam bién un elemento que alimentará
alim entará al esote-·
esote­
rismo. La alteridad, diversificadora y multiplicadora en potencia, engendra
11 una "desemejanza
“desemejanza demiùrgica”
demiúrgica" que, asociada con la la "semejanza
“semejanza demiúrgi-
demiùrgi­
·. ca”,
ca", reconstituye al alma y al cosmos.
E
Enn el origen, pues, estaban lo semejante y lo desemejante, afirma Pro- Pro­
clus. El U no fundamental
Uno fundam ental está formado
form ado por las complemen­
la_s dos vertientes complemen-

51
51

l.
“dualitud” o, en otros términos, de lo que
tarias actuando en un sistema de "dualitud"
A ntoine Faivre llama, después de Stéphane Lupasco, el "contradictorial"
Antoine “contradictorial”
“contradictorial” lo "contradic-
(a la dualitud se opone el dualismo, y a lo "contradictorial" “contradic-
cional”); se trata de preferir así un pensamiento
cional"); pensam iento creador, en movimiento,
viviente y salvador, a un pensam iento muerto
pensamiento m uerto al nacer, fijo, pasivo y mortí-
mortí­
fero. Proclus se inspira en H eráclito y anuncia la teosofía germánica de
Heráclito
Boehm e y de sus·sucesores.
Boehme sus sucesores. EnE n suma, al binario el filósofo sustituye un
conjunto de cuaternarios fecundos que la génesis de los mitos tiende a ilus- ilus­
m ateria no son rechazadas, como lo fue-
trar. Asimismo, la naturaleza y la materia fue­
ro n con Plotino y como lo serán en el cristianismo dogmático. Emanan
ron Em anan del
Uno: "la“la materia
m ateria es buena por una parte, aunque sea infinita, muy oscura
inform e” (In Timaeum, I, 385). Para justificar la teúrgia, en el sentido
e informe"
térm ino y en una perspectiva teológica, Proclus admite que lo di-
noble del término di­
vino penetra todo lo que se manifiesta en el cosmos. Sigue a Jámblico y,
p o r eso mismo, a la enseflanza
por enseñanza hermética. Acepta
A cepta la idea de'-una
desuna "forma
“forma no
corporeidad”, como JJean
empírica de la corporeidad", ean Trouillard, forma a la que llama
“el vehículo"
"el ( Okléma ). Se trata menos de purificar
vehículo” (Okléma). purüicar el alma de lo sensible ,.
que de transfigurar lo sensible, de apresar la luz que lo compone. Esta E sta idea
de una corporeidad espiritual anticipa, en cierta medida, la noción cristia- cristia­
na de Boehme cuando él situa sitúa al "Espíritu
“Espíritu Santo",
Santo”, que es a la vez Dios
D ios y la
naturaleza toda entera, "en “en la cualidad buena en toda cosa", cosa”, y sobre la
cual reina; se podría casi percibir ese "vehículo"
“vehículo” como el rayo invisible y
sin embargo activo que vincula la naturaleza, speculum animae ((espejo espejo del
aliña), con ei alma misma cuando ella tiende a parecerse al Bien. Desde
altna),
este instante, una filosofía de la naturaleza es posible, y con ella un pensa- pensa­
m iento de tipo analógico y dinámico, esotérico. En
miento E n su tratado Sobre el arte
hierático, Proclus explicitará los datos precisos que corroboran una cierta
práctica mágica; teoría de las simpatías especialmente,
especialm ente, y "cadenas
“cadenas místi-
místi­
cas” entre los reinos de la naturaleza, correspondencias entre lo inteligible -:.·
cas"
y lo sensible. Por su parte, Damascius retornará a Plotino y abandonará a
Proclus para entregarse a la contemplación mística y refutar la teúrgia.
E n ·fin,
En fin, es evidentemente
evidentem ente necesario citar la obra de referencia del.neo-
del neo­
platonismo, y del helenismo en general, los Oráculos caldeos, caldeos, cuyo esplen-
esplen­
dor se extenderá hasta el crepúsculo neoplatónico, así como también tam bién di-
di­
versas obras, entre ellas La vida de A polonio de Tiana de Filóstrato (hacia
Apolonio
220), que pone en escena al famoso pitagórico iniciándose en la teúrgia
el 220),
oriental. Pero, evidentem ente, la corriente platónica tardía debe relacio-
evidentemente, relacio­
narse con el herm etism o alejandrino, así como
hermetismo com o también
tam bién al movimiento
movim iento
gnóstico. .

t:

52
52
H e r m e t i s m o yy gnosticismo
•* 33 - Hermetismo g n o s tic is m o

R e v e l a c i o n e s yy metamorfosis
Revelaciones m e t a m o r f o s i s de Hermes
de H erm es

La genealogía del personaje de HermesH erm es fue muy precisam ente retraza­
precisamente retraza-
da por A ntoine Faivre, en un texto aparecido bajo el título de "De
Antoine “D e Her-
mes-Mercurio a Hermes-Trimegisto: en la confluencia del m ito y lo míti­
mito míti-
co”, en Cahiers de l'hermétisme
co", l’hermétisme (un númnúmeroero consagrado a la Presencia de
Hermes Trimegisto, 1988). Este trabajo prolonga ventajosamventajosamenteente otros tra­
tra-
bajos ya antiguos del ppadre a d re A n d ré -Je a n Festugiere,
André-Jean Festugiére, que fue durante
d u ran te
mucho tiem
tiempopo la autoridad francesa en la m ateria.
materia.
Gracias a un proceso de evhemerismo ((+) +) al revés, H erm es abandona
Hermes
: el mundo de los dioses para descender al de los hom bres y comunicarles su
hombres
; ·•* alta ciencia. Los griegos llaman a Hermes
H erm es con el nom bre de uuna
nombre na divinidad
local, Thot, venerado en Khm onou en el Egipto Medio, ciudad donde se
Khmonou
~
, ·A hará el santuario de Hermópolis. D esde el siglo 111
Desde III a.c.,
a.C., la asimilación de
Thot a H erm es es confirmada, como lo testimonia el decreto de
Hermes d e los sacer-
sacer­
dotes de Roseta, en el año 196 a.c. a.C. D etrás de este Hermes
Detrás H erm es se puede iden-iden­
tificar a Thot
T hot -también
—tam bién llamado Hermes
H erm es el Grande-,
G rande— , la divinidad que
ayuda a Horus, dios del sol naciente que lucha contra las tinieblas e hijo de
Osiris, a reconquistar su reinó
reino contra Seth.
Antoine Faivre anota: "La “La homonimia no liene tiene nada de fortuito. Thot
es en efecto ese dios mago que aparece junto a lsis Isis cuando ella quiere de-
volver la vida a los miembros de Osiris; es el secretario, el "hipomnemató-
“hipom nem ató-
grafo”
grafo" de los dioses. Dos funcione~,
funciones, la de agrupador y la de m antenedor,
mantenedor,
Trim egisto conservará, en los escritos donde la posteridad verá
que el Trimegisto
siempre, hasta hoy, un eclecticismo inseparable de la noción occidental del
*# esoterismo y garantizada por una tradición”.
tradición".
'r Otras dos circunstancias deben ser informadas. La prim era data siem-
primera siem­
pre de principios del siglo II a.c.,a.C., cuando el judío A rtapan confunde al
Artapan
Thot-Herm
Thot-Hermes es con Moisés. Esta confusión se vuelve a encontrar en ciertos
' comentarios de la alta Edad Media, y tam bién en Cosme de Jerusalén en
también
el siglo V III. Se atribuyen entonces al dios varias invenciones -armas,
VIII. —armas,
bombas de agua, navegación, grúas, escritura, astronomía, la euritmia, euritm ia, la
música, la filosofía, etc.-,
etc.—, lo cual poco a poco viene a completar
com pletar la imagen
mítica de Hermes-Trimegisto, distinguiéndola progresivam ente, sin duda
progresivamente,
en los alrededores del siglo II a.c.,
a.C., de Hermes-Mercurio.
Hermes-M ercurio. La segunda cir- cir­
cunstancia reside en el hecho de que existe, en el siglo III a.C. y en Grecia,
111 a.c.
una literatura esotérica relacionada esencialmente con la astrología, como
lo hemos dicho, y una parte de esta literatura será atribuida a Hermes.
\\, Esta atribución realza su prestigio.
*
J E
Enn el siglo I de nuestra era, obras correspondientes a la astrología, a la
alquimia o a la filosofía, así como tam
alquimia- bién a la teosofía, pudieron circular
también
bajo el nom
nombre bre de Hermes. Pasan, en efecto, como "reveladas"
“reveladas” po porr H er­
Her-
·, • mes, quien, bajo la cobertura humana de Hermes-Trimegisto,
Hermes~Trimegisto, se impondrá
53
53
definitivamente en los textos redactados en el delta del Nilo en los siglos 11 II
III, textos reagrupados con el nombre
y 111, Hermética. Estos están consti-
nom bre de Hermetica. consti­
tuidos esencialmente por el Corpus hermeticum, el Asclepius y fragmentos ·
de Stobeo. Los destinatarios del Corpus son diferentes según los tratados
que contiene; a veces la enseñanza se dirige a Tat, hijo y discípulo de Her- H er­
mes, a veces a otro discípulo llamadollam ado Asclepius, a veces aun es el dios
N oüs (espíritu supremo) que se dirige a Herm
Noas Hermes es -aunque
—aunque el patronímico
de H erm es no siempre aparece-.
Hermes aparece— . H erm es tiene, pues, el rol de iniciador,
Hermes
yy los autores de estos textos muestran
m uestran un cuidado particular al conferir a
enseñanza una fuente antigua, así como también
su enseil.anza tam bién al situarla en el espa-
espa­
cio sagrado de una hierogamia. Simultáneamente, los testimonios y glosas
que conciernen a la genealogía de Hermes-Triplex se sé complican yy varían
según los autores: Cicerón, Plutarco, San Agustín, Agustm, etcétera.
Agatodem ón, llamado en el siglo II de nuestra era el Trime-
Hijo de Agatodemón,
—el mismo A
gisto -el gatodem ón es hijo de Thot-,
Agatodemón Thot—, quinto Mercurio según
Cicerón (De natura deorum
deorum),), m ata a Argos y huye a Egipto, donde enseña
mata
la ley y la escritura.
Lactancio, biznieto de Moisés para San Agustín,
Hijo de Júpiter según Lactando,
etc., los orígenes diversos de H erm es son otros tantos reflejos del mito que
Hermes
no cesarán de multiplicarse, de precisarse y de enriquecerse con el tiempo
yy a través de las interpretaciones de que será objeto, en los diferentes do- do­
minios recubiertos por el esoterismo hermético.
E l padre A
El ndré-Jean Festugiere
André-Jean Festugière ha consagrado numerosos volúmenes
al ·estudio del hermetismo y su prestigiosa posteridad, entre los cuales se
cuenta uno indispensable: Revelación de Hermes Trimegisto, en cuatro vo- vo­
lúmenes, publicado de 1944 a 1954. E Ell ha intentado discernir esa corriente
im portante trasmitida
importante trasm itida por la palabra de Hermes,
H erm es, y ese conocimiento que
reclaman los magos renacentistas, los adeptos a la alquimia o al ocultismo,
tam bién diferentes órdenes inidáticas
así como también iniciáticas de Occidente, a partir del .
siglo XII.
rápidam ente un problem
Por otra parte, hay que señalar rápidamente problemaa de termino-
term ino­
logía. Frances Yates, en 1964, sugería que se distinguieran las palabras in- in­
glesas hermetism y hermeticism, distinción perpetuada ppor o r Antoine
Antaine Faivre,
en francés, hermétisme (hermetismo): "cuerpo
fiancés, a través de los vocablos hermetisme “cuerpo de
H e r m é tic a yy hermesisme (hermesismo): "con-
doctrina yy exégesis de los Hermetica"; “con­
junto más vasto de doctrinas, de creenciascreendas y de prácticas no dependientes
necesariam
necesariamente ente de la trad id ó n hermética
tradición herm ética alejandrina, sino incluyendo la
Cábala cristiana y, de una manera m anera general, la mayor parte de las formas
que reviste el esoterismo moderno".
m oderno”. P or su parte, Fran~oise
Por Françoise Bonardel, en
su libro El E l hermetismo (1985), se inclina a la elección
elecdón siguiente: "Jugando,
“Jugando
con las tres posibilidades ofrecidas po porr el francés, hemos optado por lla- lla­
m
mar ar hermética al pensamiento de los Hermética,
Hermetica, hermetismo al conjunto de
la tradición esotérica patrocinada ppor H erm es, y herm
o r Hermes, esiano a aquello
hermesiano
que, inspirado po porr su verbo, incita
in d ia a emprender
em prender un acto hermenéutico de -·
“com prensión gnóstica".
"comprensión gnóstica”.
A.-J. Festugière
Festugiere distingue dos tipos de hermetismo: el hermetismo po-

54
54
1 • pular y el hermetismo sabio. El prim ero recoge los textos que tra
primero ta n de as-
tratan
trología (del siglo III a.c.
a.C. al siglo I de nuestra era), de alquimia, desde los
*" escritos de Bolos de Mendes (ya evocado, hacia el 200 a.C.) hasta Zózimo
(siglo III de nuestra era), de magia, como los papiros de recetas mágicas
redactados antes de C. y los textos que reflejan una gnosis emparentada em parentada
con el herm etism o sabio y escritos en los prim
hermetismo eros siglos de la era vulgar, y
primeros
en intextos de ciencias ocultas, "ciencia
“ciencia de propiedades ocultas, de virtu­virtu-
des escondidas, que establecen entre los seres de dé los tres reinos en el
m undo (animales, vegetales, minerales) relaciones de antipatía yy de simpa-
mundo simpa­
tía”, Festugiére en su libro Hermetismo y mística pagana (1967).
tía", agrega Festugiere
U na obra representa esta última categoría, la Kyranides, o Koiranides,
Una
cpm puesta de algunos textos independientes, recogidos en el siglo IV de
cpmpuesta
nuestra era pporo r Hapocration
H apocration de Alejandría, yy cuyos fragmentos más m ás anti-
anti­
rem ontarían al siglo I d.C.
guos se remontarían
, • E l herm
El etism o sabio, por su parte, comprende
hermetismo com prende además de las glosas
cristianas posteriores a la época que nos interesa aquí, tres conjuntos. El
*• Corpus herm etictim , en griego, la traducción latina de un original griego
hermeticlim,
perdido, Discurso perfecto, conocido bajo el nom bre de Ascíepius,
nombre Asclepius, y un
poco m enos una treintena de extractos dispersos en el A
menos nthologium de
Anthologium
Stobeo (hacia el 500), así como también los logoi· logo'i de Isis a H oras o la Koré
Horus Kort
kosm
kosmou ou ("Pupila
(“Pupila del mundo” tam bién "Virgen
mundo" o también “Virgen del mundo”).
mundo").
El herm etism o aparece entonces interesante desde un doble punto de
hermetismo
vista. Prim ero ppor
Primero o r el hecho de su esoterismo, pero tam bién porque abre un
también
em parienta con un pensamiento yy con una fi-
díptico, cuya segunda hoja se emparienta fi­
losofía en el sentido amplio, yy cuya prim éra hoja -llamada
primera —llamada "popular"-,
“popular”—,
rem ite a las "invocaciones"
remite “invocaciones” yy a prácticas concretas, explícitamente ligadas
al ocultismo.
E l Corpus hermeticum está constituido de diecisiete tratados yy es el
El
*# texto más importante.
im portante. Estos tratados fueron reunidos tardíam ente. Hasta
tardíamente.
·1 • Stobeo (hacia el 500), son citados bajo un título particular: PoimandresPoi'mandres o
Crátera especialmente, o a través de núm
Cratera eros de orden distribuidos según
números
(logos): Tat, Ascíepius
el destinatario a quien se dirige el discurso (logos): Asclepius o Her-
mes. La prim era huella del Corpus fue consignada por Psellos en el siglo
primera
XI, de donde podempodemos os deducir que la agrupación de tratadostraHtdos se efectuó
entre los siglos VI yy XI, yy que Psellos fue probablem ente el artesano.
probablemente
¿Q ué ensefianza
¿Qué enseñanza encierra esta obra? Cada tratado es autónomo, autónom o, en su
forma, en su género literario y desde el punto de vista filosófico que desa- desa­
rrolla. LLaa densidad de estos escritos refleja la de los atributos del dios
mismo. Queda
Q ueda tam bién muy claro que no erigen ningún sistema de tipo
también
dogmático, llegando hasta poner bajo la luz ciertas contradicciones. Como
lo indica Festugiére,
Festugiere, encontramos allí, prim ero, la "descripción
primero, “descripción de una ex-·ex­
periencia, o un tratado de ensefianza
enseñanza de un tipo particular, que compara-
,,» riamos m ejor con el logos plotiniano,
mejor plotiniana, con la reserva, a pesar de todo, de
que en Plotino la función del razonamiento es mucho más rigurosa, y que
logo'i plotinianos es mucho más adecuada para dis-
la continuación de los logoi' dis­
(~ cernir una doctrina sistemática que la que brindan los logo’ i herm éticos”.
/ogoi'herméticos".

55
55
E n el origen de casi todos los tratados, se comienza por debatir una
En
cuestión de escuela. Luego, el discurso se orienta hacia un tema teosòfico.
teosófico.
Relato, diálogo o monólogo sirven así a lo que el mismo Festugiére deno­ ·
Festugiere deno-
mina una "escuela
“escuela de piedad”
piedad" que, apartándose de la escolástica, tiende
hacia la homilía yy la reflexión espiritual.
D
Dosos doctrinas se enfrentan, sin embargo, según los diferentes textos.
U
Unana entra plenam ente en la esfera del esoterismo tal como se desarrollará
plenamente
en los siglos siguientes, y la otra puede aproximarse a ciertas corrientes
prim era afirma, en efecto, que el mundo -la
gnósticas. La primera —la naturaleza-
naturaleza— es
bello y bueno puesto que está penetrado por la divinidad. A All comulgar con
la naturaleza creada, el hom bre puede entonces entrar en comunicación
hombre
con Dios. La segunda adelanta lo contrario: el m undo es malo, porque no
mundo
ha sido creado por Dios, quien está separado de la materia y no puede ser
aprehendido sino a través de su trascendencia mística. Si el hom hombrebre quiere
alcanzar la divinidad, debe esforzarse por olvidar el mundo, por rechazar
en sí mismo la materialidad. Esta antinomia en el interior del Corpus con­ con-
dujo a la mayoría de los exegetas a abandonar la tesis de un "misterio
“misterio her­
her-
m ético” que habría practicado una "secta",
mético" “secta”, en cuyo caso poseeríamos la li­ li-
. turgia.
Los diversos tratados del Corpus hermeticum se vinculan con una en- en­
señanza cuya tradición ya es antigua, ligada a los oráculos divinos po porr una
parte, y a la filosofía helenística por otra.
Platón, y antes que él los presocráticos, habían reflexionado sobre las
cuestiones teológicas. H abían interrogado la esencia de la divinidad yy ha­
Habían ha-
bían identificado racionalm ente a D
racionalmente ios con la causa prim
Dios era, causa que
primera,
muchos conciben e ilustran a través de un referente material: agua de Tha-
les, fuego-logos de H eráclito, aire de Anaximenes, etc. Sólo Anaxágoras
Heráclito,
reconoce esta causa en el intelecto supremo, el Noús, Noüs, sobre el cual diserta
el Poimandres. D urante un sueño, el N
Durante oús se le aparece a Hermes, yy asisti­
Noüs asisti-
mos al relato de la creación a partir de esta em anación divina, yy luego
emanación
a la ascensión de las almas. A A partir de esta visión, Hermes
H erm es enseñará a
sus discípulos su teoría sobre la salvación, la revelará. Con Platón, esta
teología procede de ima una ciencia que, en sí misma, depende de otros cono- cono­
cim ientos como la astronomía,
cimientos astronom ía, la física o la m atem ática. D
matemática. Dee hecho, la
existencia de D ios tiene que ver prim
Dios ero con la
primero la razón, yy ppor
o r ta n to de
tanto
là ciencia, pero ésta debe luego abrirse a la piedad. Así, en el Timeo (27
la
c): "Todos
b/27 e): “Todos los hom bres que tienen una pizca de sabiduría nunca
hombres
dejan al principio de cualquier empresa, pequeña o grande, de im plorar a
implorar
una divinidad. Para nosotros, que discurriremos acerca del universo ((...) ... )
deberem os, a m
deberemos, enos de hhaber
menos aber pperdido
erdido enteram ente el sentido, llam
enteramente llamar ar
en nuestra ayuda a los dioses yy las diosas, yy rogarles que todos nuestros
propósitos sean ante todo de su agrado y por lo tanto, en lo que nos con- con­
cierne, lógicamente deducidos."
cierne,· deducidos.” Será lo mismo para Aristóteles, para los ,
estoicos yy aun para Justino, que en el siglo II de nuestra era recurre a su ·
autoridad.
E
Enn recurso a la fe, a la revelación para conocer a Dios, marcará al her-

56
56
•* metismo yy rom perá <::On
romperá con la teología racional yy optimista de los antiguos,
,.f, porque hasta la fatalidad es de fuente divina divina-y,y se confunde, en la sabiduría
de Dios, con la Providencia. Ciertos tratados del Corpus se dejarán llevar
po
porr la corriente yy por el pesimismo que caracteriza a la época grecorroma- grecorroma­
na. Si el mundo está habitado po porr el mal, obra de un dios inferior o malva­ malva-
do, se hace entonces necesario, sea relegar a Dios D ios a su propio misterio, sea
multiplicar los intermediarios entre él yy el cosmos. L Laa razón se torna im- im­
potente de percibir esta arquitectura yy este misterio divinos. E Ess necesario
que Dios se revele yy se muestre, más allá de la naturaleza yy de modo dis- dis­
tinto que en la especulación racional. E Ell hermetismo enunciará pues la ne­ ne-
cesidad de una "visión",
“visión”, que sólo engendrarán el culto yy la plegaria. E Ell tra­
tra-
tado X expresa poéticam
X del Corpus expr~sa poéticamente ente ese relevo de la razón por la fe,
del conocimiento por la iluminación interior.
D
Dee esa gnosis mística se desprenden una doctrina de la salvación, una
,,1 1 •» c o sm o lo g ía ((+
cosmología + ), uuna
n a atropogonía
a tro p o g o ñ ía ((++), uuna
n a escatología
e s c a to lo g ía ((+)
+) yy una
soteriología ((+),
+), concepciones de las que el esoterismoesoterism o se apropiará en el
· •* transcurso de los siglos.

‘Hermes asiste así a la génesis del m
•Hermes mundo ( Tratado I). Este
undo (Tratado último es el
Este.último
objeto de metamorfosis donde se suceden luz yy sombra, humedad hum edad yy fuego,
hasta que surge de la luz celeste el V erbo santo. Bajo su acción, la natura­
Verbo natura-
leza húmeda engendra el fuego yy el aire, m ientras se retuerce en un caos
mientras
de agua yy de tierra. Los cuatro elementos aparecen, entonces, animados
por una quinta esencia: la luz. Se sabe la importancia
im portancia de ésta en varios filó- filó­
sofos, entre ellos el teósofo alem alemán án Jacob Boehm
Boehmee a principios del siglo
XVI. El Po'imandresdice
ElPoi'mandres diceluego
luegoque N oúsesesesa
queelelNo(ls esaluz
luzyyque,
que,dedetaltalmodo,
modo,
el V erbo surgido de
Verbo d e ella es su hijo. No dejaremos
dejarem os aquí de pensar en lo que
dice Filón de la doctrina de los Terapeutas
T erapeutas y, sobre todo, de notar la dife- dife­
Poímandres yy el de Juan en su Evangelio, cier-
rencia entre el discurso de Poünandres der-
-r* tam ente escritos en la misma época. No hay ninguna expresión de encar-
tamente
q, *' nación del Verbo en el Corpus.
U
Unn segundo tiem
tiempo po concierne al m undo luminoso que se multiplica en
mundo
fuerzas e instaura así el mundo m undo de las ideas. Los elementos naturales son
salidos de la voluntad divina que, después de abrigar al Verbo, lo ha imita- imita­
do. Se verifica así sucesivamente la dualidad del dios supremo suprem o -el noús y
— el noCJs
la voluntad divina, tam bién llam
también ada "deliberación"
llamada “deliberación” o boulé-,boulé— , la necesi­
necesi-
dad de potencias intermediarias
interm ediarias emanadas
em anadas de la luz única yy original, yy en
fin la acción conducida por el Verbo, el logos, hijo de Dios. Este; Este:. recuerda
“aliento” que, en el Génesis, cubre el caos, pero tam
el "aliento" bién se puede pen­
también pen-
sar en el pneum
pneuma a estoico.
El Corpus que tiende a m antener al prim
mantener primerer Dios aparte de la materia,
hace luego intervenir a un segundo hijo: el notis-demiurgo,
noto-dem iurgo, que fabrica los
siete planetas. E Enn su marcha, balizan el universo sensible. D Dee inm ediato el
inmediato
·¡,i primprimer er hijo, el Verbo, se une a su herm hermanoano en el fuego celeste, con el fin
de reglar, sustancialmente,
sustancialm ente, el recorrido de los astros. E ste m
Este ovim iento
movimiento 1
:i
arrastra la aparición en el m undo inferior de los animales, a la vez machos
mundo 1

'¡·' yy hem
1

bras pero "sin


hembras “sin razón”.
razón". M ultiplicando las hipóstasis yy los intermedia-
Multiplicando
1

57
57
ríos,
rios, el hermetismo se aleja de las cosmogonías que lo precedieron y que
relacionaban la creación con el dios supremo. Se trata de aislar absoluta- absoluta­
m ente de Dios todo lo que viene de la naturaleza "húmeda",
mente “húm eda”, malévola.
H abiendo sido los planetas creados con fuego proveniente de dicha natu­
Habiendo natu-
raleza, también
tam bién ellos son malos, fatales.
E n lo que corresponde al nacimiento del hombre, está sometido a la
En
doctrina de la salvación de las almas. E Ell alma humana, nacida de la luz, se
ha hundido en la la. m ateria de la cual ahora le es necesario emanciparse. In­
materia In-
terviene un tercer personaje, engendrado como el notls-demiurgo,«otó-demiurgo, y antes
que él el logos, ppor o r el notls-padre (m acho-y-hem bra): el anthrópos u
n o tó -p ad re (macho-y-hembra):
“hom bre celeste",
"hombre celeste”, del cual reproduce la imagen. A quí la influencia del Gé-
Aquí Gé­
nesis hebraico parece evidente. El anthrópos, a su vez, imitará al «otó-de­ notls-de-
miurgo, después de haber sido admirado adm irado por los genios de los siete plane­
plane-
tas, cuyos círculos quiebra sucesivamente hasta llegar al último, el de la
Lima. Desde allí contempla la naturaleza, el mundo de abajo. A
Luna. ureolado
Aureolado ,1
po
porr la potencia de los genios, seduce a la naturaleza y se enamora enam ora de la
sombra que él proyecta sobre ella, desde arriba, sombra a la cual se une
antes de abrazar a la naturaleza para fecundarla. N acen siete prim
Nacen eros
primeros
hombres, machos-y-hembras como su padre y el noas « o tó divino. Su cuerpo
está hecho de la naturaleza, y su alma, así como su intelecto, proviene del
siendo como su propio padre vida y luz, permite la apari-
anthrópos que, siend.o apari­
— engendrada por la vida—
ción del alma -engendrada vida- y del intelecto —engendrado
-engendrado
po
porr la luz-.
luz—. Se percibe inmediatamente
inm ediatam ente la naturaleza de la salvación exi- exi­
gida: privilegiar el elemento espiritual, conocer en uno mismo —y amar-'-
mismo-:-y amar—
esa parte luminosa. Para hacerlo, el hom hombre bre debe poner en acción el inte-
inte­
lecto viviendo santamente.
santam ente. A Asísí el «noas
o tó divino lo protegerá y lo habilitará,
com o un ángel guardián. E
como Ell Crátera, explicando la aparente paradoja
según la cual sólo la razón habría sido dada a todos, y no el intelecto, acen­ acen-
túa la necesidad de una tom tomaa de conciencia y de un conocimiento delibera­delibera- \
dam ente querido de éste. E
damente Ell Tratado X I I evoca el destino y la predeterm
XII predetermi- i­ ~•
nación-que
nación- que pueden conducir a la ignorancia y el error. Hermes replica a
Tat, quien se inquieta ante esta presión exterior al hombre: que la fatali­ fatali-
dad toque únicamente al cuerpo. D epende de cada uno comportarse pia­
Depende pia-
dosa y moralmente respecto del intelecto. Toda acción bienhechora del in- in­
. telecto purifica así las faltas cometidas
com etidas por el cuerpo, bajo el influjo del
destino y de las pasiones. La escatología hermética enuncia que, a la m uer­
muer-
te, el cuerpo se degrada, luego desaparece. E Ell tem peram ento, a saber
temperamento,
aquello producido ppor o r la mezcla
m ezcla de los cuatro elementos
elem entos naturales, e~ es
dem onio y todo reto
ofrecido al demonio retomam a a su fuente. Luego, el alma inicia su as­ as~
censión y atraviesa, al revés, los círculos planetarios para llegar, en fin, a la
“ogdoádica”, es decir a la pura luz, el éter. Entonces ella entra
naturaleza "ogdoádica",
en Dios. Tal es la recom pensa de las almas bienaventuradas. Muchas va­
recompensa va-
riantes y diferencias, en relación con el Poimandres,
Pofmandres, aparecen en otros es- es­
critos. Estas doctrinas están en simbiosis con aquellas de diferentes gnosis
E l herm
de la época. El etism o sabio, en su rechazo de una línea doctrinal y su
hermetismo
contenido dispar y variable, traduce el gusto por el eclecticismo, así como

1
58
58
1'

-· - - - - -- - - ----- - -- -- - - --
' tam bién reivindica la filiación de una filosofía eterna. Privilegia la noción
también
,. de voluntad y de compromiso espiritual, establece entre D ios y la crea­
Dios crea-
ción, el hom bre, pasarelas gracias a las cuales este último ppodrá
hombre, o d rá regenerar
el poder divino que está en él. Por otra parte, al encuentro de dualismos
radicales, instaura relaciones homológicas y analógicas entre lo alto y lo
bajo, relaciones que el intelecto puede aprehender y conocer. Son los mis­ mis-
mos puntos que definen muchas de las orientaciones que elegirá el esote-
rismo occidental.
E
Ell hermetismo popular presenta un interés muy distinto. A All raciona­
raciona-
lismo griego y a la reflexión deductiva que lo acompaña, el herm etism o
hermetismo
popular sustituirá, de nuevo, el estímulo de la "revelación",
“revelación”, inaugurando
así una nueva "ciencia".
“ciencia”. Más precisamente, pone los jalones y edifica las
estructuras de una acción inédita, u olvidada, sobre la naturaleza. E En n otros
términos, la analogía y la correspondencia reem plazan poco a poco la vi­
reemplazan vi-
t sión y el razonam iento puram
razonamiento ente deductivos. D
puramente Dee hecho nace un nuevo
im aginario, una nueva poética del U
imaginario, niverso donde cada fragm
Universo ento del
fragmento
• todo corresponde y entra en contacto con otras partes del mismo conjunto.
Los tres reinos
reínos dejan así aparecer antipatías y simpatías: plantas, m inera­
minera-
m etales y animales entretejen con los astros lazos que perm
les, metales itirán la
permitirán
“cadenas” o "de
aprehensión de "cadenas" “de series"
series” susceptibles de comprender
com prender los se- se­
cretos de la naturaleza. Esta comprensión, no obstante, exige una revela­ revela-
ción previa. E n efecto, entre el m
En undo sideral, investido ppor
mundo o r la voluntad
divina y vestido con el m anto de los atributos divinos, el hom
manto hombrebre y la natu­
natu-
raleza, la razón por sí sola es impotente
im potente para expresar ciertas relaciones.
Por el contrario, la plegaria, el hechizo y la práctica de la magia natural
C om elio A
tienen un rol activo. Comelio grippa y Paracelso lo sostendrán en el
Agrippa
siglo XVI, y antes que ellos, astrólogos, alquimistas y teólogos de la Edad
Media. A sí el médico Thessalos de Tralles, en el siglo I de nuestra era,
Así
-¡, mientras verifica los fracasos de sus experiencias para encontrar la compo- compo­
~ sición de una píldora helíaca, se aísla en el desierto y solicita el reconoci­
reconoci-
m iento de los padres anacoretas. E
miento Enn el curso de una operación mágica,
entra en comunicación con Asclepius, que le revela el secreto de las co­ co-
rrespondencias entre las plantas, los planetas y los signos del zodíaco.
“ocultas” pues, en el doble sentido de la palabra; ppor
Ciencias "ocultas" o r una parte
porque su objeto está "escondido"
“escondido” y, por otra parte, pporque
o rq u e requieren
operaciones mágicas -la —la plegaria y el culto entre ellas-,
ellas—, a fin de que tal
objeto se devele. Los primeros alquimistas, de los que hemos hablado, en- en­
tran en el m arco de las ciencias del hermesismo.
marco
E ntre los textos herméticos de la misma época, y junto al Corpus, el
Entre
Asclepius, los Testimonia, los logoi'
logoi de Stobeo y los escritos dispersos del
hermetismo popular, existen otros escritos que sólo verán la luz más tarde. tarde:
Sabemos tam bién que la única obra preservada durante la E
también dad M
Edad edia es
Media
, el Asclepius, y que el Corpus sólo será redescubierto en el siglo XV, aun:. aun­
que ciertos Padres de la Iglesia, como Lactando
Lactancio y San Agustín, en el siglo
IV y en el siglo V, aludan a él y lo comenten. Así reencontram
reencontramos os el gusto
m irabile (propiedad maravillosa de cada ser de la naturaleza) en
po r lo mirabile
por

59
59
Atenas, con Apuleyo de Madaura
M adaura (hacia el 125,
125,170), E l asno de
170), autor de El , ,
oro y D
Dee la magia, también intitulada Apología.
Escrito en latín, EEll asno de oro, o Las M etam orfosis, se inspira en
Metamorfosis,
oráculos, en la tradición egipcia y en fórmulas mágicas en boga. El E l princi­
princi-
pio carece de ambigüedad: ""... ... si de todos modos no desdeñas arrojar la
mirada sobre un papiro egipcio revestido de escritura con la fineza de un
cálamo: verás con admiración a seres humanos que abandonan su figura y
condición para tom ar otra forma
paratomar forma( ... )".
Hubo tam bién un número
también núm ero bastante grande de tratados alquímicos tra­ tra-
ducidos del griego al árabe y del árabe al latín, que circularon durante la
Edad M edia y que datan de los seis primeros siglos de nuestra era. Entre
Media
las obras cuyo origen es incierto, pero que fueron muy posiblemente escri- escri­
tas durante este período (o aproximadamente)
aproxim adam ente) bajo el patrocinio de Her-
mes Trimegisto, hay que mencionar la Tabula smaragdina (Tabla de esme- esme­
ralda). El
E l texto griego se ha perdido y A lberto el Grande
Alberto G rande (1193-1280) des-
des­ .,,. 1 .,
cubrirá la Tabula en una traducción latina. En E n cuanto a la versión árabe,
data del siglo VIII. Se atribuirán tam bién a A
también polonio de Tiana (siglo I),
Apolonio
pitagórico considerado por la leyenda como una especie de mensajero,
portavoz de H erm es, diversos libros como
Hermes, com o el L íber de secretis naturae
Liber
(Libro de los secretos de la naturaleza) extraído del LíberLiber de causis (Libro
de las causas), el Libro de la Luna, que Apolonio
Apolonio pone en escena, y m u­
mu-
chas otras obras herm etizantes compiladas, traducidas y comentadas por
hermetizantes
los árabes, desde el siglo IX. Estas obras son presentadas como emanando
de la fuente alejandrina, pero los textos griegos no nos son conocidos.
d.e
Contribuirán en todo caso, hasta el Renacimiento, a m antener viviente la
mantener
tradición del hermetismo y a forjar los mitos que no dejan de desprenderse
del misterio, del secreto y de las alegorías que rodean esta literatura. Estos
elementos legendarios se perpetuarán en los siglos XVII y XVIII. Volve­ Volve-
remos sobre este conjunto más tardío en el análisis de las influencias ára- ára­
bes en la E dad Media.
Edad ,,,, t

El g n o s t i c i s m o yy sus
E l gnosticismo s u s gnosis
g n o s is

E
Ell gnosticismo es a m enudo asociado al hermetismo, del cual difiere,
menudo
no obstante, en muchos aspectos, y en ninguno, respecto del esoterismo.
Distingamos bien, por empezar, el sentido de la palabra "gnosis"
“gnosis” (del grie­
grie-
gnósis, "conocimiento"),
go gn6sis, “conocimiento”), en la acepción histórica y teológica de la que
ahora se trata, en su significado corriente o tam bién en el sentido que re­
también re-
viste hoy, a m enudo empleada como sinónimo de "esoterismo".
menudo “esoterismo”.
A priori, el gnosticismo y sus diferentes corrientes, a veces muy con-
con­
tradictorias, tienen poco que ver con el esoterismo tal como fue definido,
especialmente en sus raíces herméticas. E n efecto, si ciertas preocupacio­
En preocupacio-
nes que le son propias coinciden con las del hermetismo, la posición de ,
ambos movimientos difiere en numerosos puntos. Producto de un sincre- sincre­
tismo, que digiere a la vez una filosofía de inspiración neoplatónica, los le­
le-
gados conjugados del pensam iento oriental del m
pensamiento om ento y de la tradición
momento '' •

60
60
judaica, y las pizcas de un pensamiento cristiano todavía precario, el gnos-
"-h ticismo plantea el problema
problem a de las fuentes y de los orígenes. A sí engendra
Así
la polémica entre los especialistas. En E n cuanto a la naturaleza de este "co- “co­
nocim iento” que es el suyo, podemos
nocimiento" podem os seguir a Hans H ans Jonas
Joñas quien, en su
L a Religi,ón
libro La Religión gnóstica (1958), escribe: "En“E n el contexto de la gnosis, la
“conocimiento” cobra un sentido categóricamente religioso o so-
palabra "conocimiento" so­
brenatural; remite a objetos de fe, diríamos hoy, más que de razón". razón”. E Enn
suma, y en un contexto por ejemplo cristiano, la gnbsis gnósis de los gnósticos re-
re­
mite m enos al sentido de conocimiento en una perspectiva filosófica de
menos
tipo racionalista, que al de conocimiento desde el punto de vista del cono- cono­
(pistis),
Igualm ente hay que distinguirla de la creencia (pistis),
cimiento de Dios. Igualmente
en el sentido cristiano del término. La paradoja quiere que ciertos gnósti- gnósti­
cos hayan sido condenados como heréticos por po r la joven Iglesia;
Iglesia, mientras
m ientras
resueltam ente cristianos,
otros pretendieron ser resueltamente cristianos. Es así como Basiñdes,
Basílides, en
II, sostiene haber recibido de Matías
el siglo 11, M atías las doctrinas esotéricas a él
reveladas por Jesús; también
tam bién varios evangelios apócrifos circularon en la
,* época. -
E
Enn relación con el hermetismo y su fermento
ferm ento esotérico, el gnosticismo
ostenta no obstante datos bastante precisos y por po r ende notables. Por regla
general, y aunque ciertas corrientes de pensam iento gnóstico no puedan
pensamiento
sem ejante enfoque, desvaloriza y rechaza la naturaleza
ser reducidas a semejante
creada, el mundo que es manifestado, e induce al alma a elevarse. Esto E sto po-
po­
dría por cierto coincidir con la enseñanza del Po'imandres.
Poimandres. No obstante, la
gnosis es más pesimista, y su sistema deja pocas salidas, a diferencia del
herm etism o cuya arquitectura cosmológica y teológica provee de salidas,
hermetismo
especialm ente a las mediaciones que instaura entre los diversos
gracias especialmente
planos de la creación. En E n efecto, la gnosis tiende a multiplicar abusiva-
abusiva­
m ente los intermediarios, y este exceso termina
mente term ina por anular su poder y re-
•* ducir su función. Donde D onde aprieta el zapato, es sobre todo en una afirmación
dualista del Universo, dualismo severo que desemboca ineluctablemineluctablementeente
en una tragedia, privilegiando las fuerzas del mal y reduciendo la voluntad
divina en provecho del peso enorme de la falta. Lo que Cioran, en nues- nues­
“dem iurgo” que él "nos
tros días, resume irónicamente diciendo del "demiurgo" “nos dis-
dis­
pensa hasta de nuestros pesares, puesto que ha h a tomado
tom ado sobre él la iniciati­
iniciati-
va de nuestros fracasos" (L e Mauvais Démiurge, 1969).
fracasos” (Le
H ay entonces mucho desequilibrio entre el bien
Hay y el mal; el hombre
bien)' hom bre
debe liberarse de este último, solicitar su redención abandonando el lugar
de expresión del mal mal que es la naturaleza. Por el contrario, Matcion
M afdon (s. 11)II)
se acerca más al hermetismo evocando la existencia de ese equilibrio y,
como cristiano sensible a la Pasión del Cristo y como com o lector de Pablo,
D ios bueno y supremo, trascendente y
opone el príncipe de las tinieblas al Dios y
“extranjero al mundo".
"extranjero mundo”. La redención vendrá por el Cristo. En E n él, ninguna
,> experiencia iniciática
inidática y ninguna iluminación,
ilum inadón, ninguna de esas alegorías ni
especuladones fundadas en los mitos surgidos del génesis bíblico del cual
especulaciones
herm etism o se servirá ampliamente.
el hermetismo
gnostidsm o nos obligan a limitar
La complejidad y la diversidad del gnosticismo

61
61
las palabras yy a sacar a luz aquello que, respecto del hermetismo, aparece
como esotérico en su enseñanza
enseñ.anza plural. EnE n primer
prim er lugar, la presencia de la
necesidad que ya hemos encontrado -y —y que rechaza la hegemonía de la
helenística— de la revelación, aunque esta misma forme parte de
razón helenística-
una teología apofática (+).En
(+). E n efecto, el Dios de otro mundo, antítesis per­ per-
fecta del demiurgo y de su obra, la creación, es incognoscible aunque el
cosmos, paradojalm ente, em
paradojalmente, ane de él por el hecho de ciertas mediaciones.
emane
Es necesaria una iluminación sobrenatural para conocerlo, yy este conoci­ conoci-
miento sólo es expresable en térm inos negativos. N
términos ada que ver, en este re-
Nada re­
sultado, con la promesa herm ética notiv qui colit (aquel que honra a Dios
prom esa hermética
aprende a conocer), la cual somete el conocimiento de Dios a la plegaria, a
la ascesis y al silencio.
A
A la i:evelación
revelación del verbo herm ético se sustituye la del salvador, o de
hermético
un simple profeta que franquea el insondable abismo. El ysoterismo esoterismo occi-
occi­
dental, cristiano principalmente,
principalm ente, no podrá suscribir el hecho de que el -1)\1

Encam ación y que no


Cristo escape a la Encamación no haya vivido la Pasión. ElE l esoteris-
esoteris­
mo judío no podrá admitir que el mal demiurgo, como lo dice el gnosticis- s
mo de Marcien, sea el Dios del Antiguo Testamento.
Se retendrá no obstante el tema tem a del "salvador
“salvador salvado",
salvado”, tal como apa-
apa­
rece con Mani
Maní (principios del siglo 111 III - 273). El
E l mito está consignado en
un mosaico de textos y en una versión siríaca redactada por Teodoro B Barar
Kónai (texto latino en el Líber
Kónar Liber scholiorum
scholiorum,, XI). Jesús aporta la revelación
al hom bre yy convence a A
hombre dán para que coma el fruto del árbol del conoci-
Adán conoci­
miento -esto
— esto explica la acusación de herejía, porque Jesús quedaba así
im plícitam ente identificado con la serpiente-.
implícitamente serpiente— . Encama
E ncam a la luz mezclada
prim er hombre. Jesus patibilis (Jesús
m ateria, la forma sufriente del primer
con la materia,
pasible), por lo tanto sufre, m uere yy nace cada día en la naturaleza -el
muere —el
lugar de esta encam ación es el reino vegetal, según la liturgia maniquea—
encamación maniquea-..
Sin embargo, él es también N oús venido a liberar la sustancia cautiva, yy ·i
tam bién el Noas
su sufrimiento recoge esta sustancia. D Dee hecho, Jesús recoge en sí mismo y ·
pone fin a su diseminación. Como Gomo los hermetistas, los discípulos de Mani M ani
tienen úna regla: practican la ascesis yy la abstinencia.
tienen·una
E
Enn cuanto a los cultos, ritos, misterios e iniciaciones místicas de los
gnósticos, hay que ser prudente. Serge Hutin H utin habla efectivamente, en su
breve ensayo L os gnósticos (1958), de un "esoterismo
Los “esoterismo gnóstico".
gnóstico”. Ciertos
· símbolos o índices pueden, es verdad, relacionarse con el sincretismo pa- pa­
gano o el neopitagorismo; el libro Pistis Sophia, entre los gnósticos coptos
del Egipto romano,
rom ano, puede recordar a ciertos papiros egipcios, yy existen ri­ ri-
tuales mágicos. Sin embargo, la falta de unidad, el carácter confuso yy el
contenido difuso, excesivamente sincrético, de estos conjuntos yy tam bién
también
su falta de dim ensión realm
dimensión ente teosófica,
realmente teosòfica, hacen
hacen· que el esoterismo occi-
occi­
dental retenga pocas cosas de esa amalgama. No obstante ciertos hechos
hubieran merecido atención, al menos puntualm ente. Así, ciertas prácticas
puntualmente.·Así,
mágicas o invocaciones ocultas han conservado cierto núm ero de símbolos
número
yy de siglas, de palabras: gemas que llev.aban
llevaban grabada la palabra mágica
Abraxas, que servían sin duda como signos de reconocimiento, quizá de

62
62

-- . - - - -
~

~ - - - . - -~ --- - -- - -
i am uletos, o aun que correspondían a grados iniciáticos; símbolos
amuletos, sím bolos de la
copa o de la virga, varita taumatúrgica; yy en fin diversas figuras simbólicas.
,.
copa:
podem os seguir a Pierre Riffard cuando escribe que ¡"el
Sin embargo no podemos ¡“el
gnosticism o” es "por
gnosticismo" “p o r excelencia el esoterismo
esoterism o cristiano”!
cristiano"! A u n q u e sólo
Aunque
fuera considerando las innumerables refutaciones de las que fue presa el
gnosticismo, tanto por parte de la Iglesia como de los mismos esoteristas
E l gnosticismo presenta, en efecto, m
cristianos. El últiples rostros, desde
múltiples
Samaría ((43)
Simón de Samaria Pistis Sophia (hacia
43) hasta la J';stis (h ad a el 330), pasando por la
escuela alejandrina de Basflides
Basílides en el 125, y sin hablar de las enseñanzas
de Simón el Mago, de los Ofitas, de Valentín, de M arcos u otras sectas
Marcos
barbelognósticas. A través de esas diversas facetas se reconocen solamente
¡fragmentos de esoterismo tomados
fragmentos tom ados de las diferentes corrientes de la época
y, aquí o allá, dispersos en el corazón de especulaciones difíciles de cir- cir­
cunscribir. Ireneo de Lyon, con su libro Contre les hérésies (hacia el 188),
,.
y Hipólito de Roma, en su Réfutation de toutes les hérésies (hacia (h a d a el 230), y
otros detractores de los gnósticos, dan prueba además de la imposibilidad
-,* de considerar, en esa época, al “esoterismo del cris-
a:l gnosticismo como el "esoterismo cris­
tianismo” naciente. La situación histórica y teológica no lo perm
tianismo" permite ite y, ade-
ade­
aleja inevitablemente del dogma que se va
más, semejante sincretismo se a:leja
constituyendo, en medio del tumulto, en una dispersión total. El E l dualismo
absoluto no sería sino eso, la parte incompleta
incom pleta del Cristo o el distancia-
distanda-
m iento del A
miento ntiguo Testam
Antiguo ento y la
Testamento la plétora de intermediarios
interm ediarios entre el
Dios inefable y el hombre, que favorecen a la superstición
superstidón y retardan la vía
interior: ese optimismo salvador que se aprehenderá luego, en el esoteris- esoteris­
mo cristiano.
Poner en evidencia esta dimensión
dim ensión del gnosticismo no quita nada al in­ in-
terés que suscita, justamente, en su confrontación
confrontadón con la joven Iglesia y en
sus reladones
relaciones con el hermetismo. Además, es sin duda en su fascinación
•tr por el mito, en su relectura del Antiguo Testamento·a
Testam ento a la luz del helenismo
n tardío y en su atracción por una metafísica abierta hacia el Oriente,
Oriente^ que él
proyecta sobre el esoterismo en plena maduración un resplandor origina:!. original.
E
Ell gnosticismo, en efecto, participa de esa m aduración y constituye un
maduración
punto de referencia en su génesis. Simultáneamente es creador de imáge- imáge­
“im ag in ar que designa una dificultad de ser y de existir ple­
nes, espacio "imagina:!" ple-
nam ente en el mundo a:l
namente al borde de la salvación
salvadón y a la espera de un fin. Si se
eventualm ente hablar de esoterismo gnóstico, conviene pprecisar
puede eventualmente re d sa r su
naturaleza: esoterismo salvaje, desesperado y trágico exigiendo secreta- secreta­ ·
mente del Dios supremo una voluntad y un deseo capaces de revelar, en y
por el hombre, un libre arbitrio, un renacimiento.

44 -- Los
L o s primeros
p r im e r o s pasos
p a s o s del
d e l esoterismo
e s o t e r i s m o cristiano
c r is t ia n o

Si muchos rasgos del esoterismo


esoterism o ta:1
tal como
com o ha sido presentido en el
• neoplatonism o, el neopitagorismo, el hermetismo
neoplatonismo, herm etism o y ciertos aspectos del

63
63
pensamiento gnóstico no adhieren plenam ente a la doctrina de los Evan-
plenamente Evan­
gelios, otros elementos, por el contrario, no son incompatibles con sus en- en­
señanzas. E ste cristianismo recién nacido, inestable y precario, sufrió di-
Este di­
versas influencias, entre ellas la de la ascendencia de la teosofía y de la
teología judías de las que emana.
E
Enn efecto,
efecto , pparece
a re c e demasiado
d em asiad o simplista,
sim plista, como
com o lo ppiensa
ie n sa F rith jo f
Frithjof
Schuon en De la unidad trascendente de las religiones (1979), limitar la en- en­
señanza del judaismo “rigor”, distinguiendo a éste de la "vía
judaísmo sólo al "rigor", “vía de cle-
cle­
mencia”,
mencia", a saber sólo la justificación por la fe, propia según él del Nuevo
Testam ento y más apta para un esoterismo. De
Testamento D e hecho, es a partir de lo ad-ad­
quirido del pensam iento griego y sus sucedáneos, así como tam
pensamiento bién de la
también
relectura de los textos canónicos judíos en el halo de la revelación erística,
crística,
que el esoterismo cristiano tiende a aparecer. Progresará según diversos
peldaños, en la necesaria confrontación de las herencias concernidas.

Evangelios
E c a n ó n i c o s yy evangelios
v a n g e l i o s canónicos e v a n g e l i o s apócrifos
a p ó c r if o s

O rígenes (185-252) escribe en una de las homilías que consagra a


Orígenes
Lucas: "La
“La Iglesia posee cuatro evangelios, la herejía una m ultitud”. D
multitud". e­
De-
nuncia así ciertos escritos gnósticos, que imaginamos de buena gana rela­ rela-
“sectas”, como los evangelios "extranjeros",
cionados con "sectas", “extranjeros”, más tarde deno-
deno­
minados "apócrifos".
“apócrifos”. A
All contrario, el cánon (este térm ino griego designa
término
una "regla")
“regla”) asegura la veracidad y la validez de los textos sagrados.
Si la buena nueva es oral, es sin embargo
em bargo progresivamente reconocida
en los Evangelios sinópticos, antes de los años 70, y en la versión de Juan,
poco después del año 100. E n el concilio de Laodicea (360), el cánon de-
En de­
signará explícitamente los libros santos de la Nueva Alianza y, en el siglo
VI, el decreto llam ado "de
llamado “de Gelasa"
G elasa” inventariará los famosos apócrifos:
apócrifos.
D esde ese m
Desde om ento, la Iglesia cristiana consuma la ruptura con las dife-
momento, dife­
rentes corrientes religiosas y espirituales con las que había estado mezcla­
mezcla-
da: sus parapetos están colocados para largos siglos.
1' D
Dee los prim eros textos del cristianismo primitivo se desprenden, a la
primeros
vez, un exoterismo y un esoterismo. E Ess necesario repetir que las dos lectu­
necesario-repetir lectu-
com plementarias y que la cesura entre ellas es a veces delicada o
ras son complementarias
compleja. El
'\ compleja. El Evangelio de Marcos,
Evangelio de el de
Marcos, el de Juan
Juan oo ciertas
ciertas epístolas
epístolas de
de Pablo
Pablo
testim onian uun
testimonian n esoterismo,
esoterism o, a saber
sab er un conocimiento
conocim iento que necesita un
aprendizaje y una iniciación, conocimiento así confinado a la esfera del se- se­
creto. Los "elegidos"
“elegidos” tendrán acceso a "misterios"
“misterios” tales como el de la San-
San­
tísima Trinidad, la Eucaristía, la Encam ación y hasta la salvación, "miste-
Encamación “miste­
rios”
rios" cuya luz no puede ser soportada por miradas no preparadas. La ge- ge­
neración que va del 70 a m ediados del siglo II aprende reglas de vidas y se
mediados
. ata a la catequesis. Contrariamente
Contrariam ente a las doctrinas gnósticas, Dios es ahora
reconocido en el hom bre, y este últim
hombre, últimoo constituye entonces su tem plo,
templo,
como lo afirma el pseudo-Bam
pseudo-Bamabé abé en sus epístolas,·
epístolas, al evocar el "templo
“templo

64
64
, espiritual" del hombre. El Cantar de los Cantares o los Proverbios descri-
espiritual”
l' bían ya la unión del alma y de Dios. E Enn suma, vemos perfilarse netam ente
netamente
la exigencia de una regla de vida y de un dogma de la fe y, además, una
mística
nústica destinada a un pequeño núm númeroero de adeptos despiertos a las verda­ verda-
des disimuladas bajo las alegorías. San Pablo habla entonces de los "per- “per­
fectos”,
fectos", es decir de aquellos que son acabados y pueden compararse com pararse con
niños. D escribe tam
Describe bién la "jerarquía
también “jerarq u ía de los carismas"
carism as” y somete
som ete todo
poder a la virtud prim era de la caridad. Las Epístolas a los Corintios predi­
primera predi-
can usos y reglas, prácticas religiosas, pero dejan entender que hay grados
en la comprensión e interpretación de la palabra de Cristo. E Enn la Epístola
a los Gálatas, pone el acento sobre la "Jerusalem “Jerusalem celeste”,
celeste", que concluirá
en la noción de "Iglesia
“Iglesia interior” esoterism o cristiano que vendrá.
interior" en el esoterismo
Esta noción, igualmente evocada en el Apocalipsis de Juan, está directa­ directa-
mente sometida al principio cristiano de la fe viviente en la revelación del
,,,. ) .. Hijo de Dios. Es innovadora y confiere al microcosmos humano la prom prome-e­
1
sa de una redención por y en el Cristo, a saber: Dios hecho hombre.
>
) O tra enseñanza de Pablo, cuya interpretación esotérica proseguirá, es
Otra
la que define las cuatro dimensiones relativas al “hom "hombre bre interior”:
interior": ancho,
largo, altura, profundidad. Se verifican aquí reminiscencias estoicas y bíbli­ bíbli-
1
cas, puesto que Job menciona "la “la profundidad de D ios”, "más
Dios", “más alto que los
1 cielos”, "más
cielos", “más largo que la tierra”
tierra" y "más “más ancho que el m ar” (Job, XI, 7 y
mar"
1
9). E
Ell alma está pues colocada en un relación analógica con el Universo y
con Dios, el creador, presencia manifiesta del speculum Dei.
1 Por otra parte, más de un pasaje sugiere la dificultad y la prudencia re­ re-
queridas para comunicar y anunciar los misterios como es debido, a quien
pueda escucharlos. E n fin, citemos el pasaje del Evangelio según San Mar- M ar­
) cos (IV-10) que explicita
En
explícita claramente esta "disciplina
“disciplina del arcano"
arcano” y esa pru­
pru-
dencia del secreto que uno encuentra vinculadas a la mayoría de las for-
•* mas del esoterismo: "Cuando
“Cuando estuvo aparte, aquellos de los suyos con los
, , . • · Doce lo interrogaban sobre las parábolas”. parábolas". Y él les decía: "A “A vosotros el
misterio del Reino de Dios os ha sido otorgado, pero a· a aquellos que están
afuera todo les llega en parábolas”.
parábolas". El E l cumplimiento de la Escritura pasa
entonces po porr un "despertar"
“despertar” que M arcos somete a la virtud y a la gracia:
Marcos
“Entiende quien tiene orejas para entender”
"Entiende entender" (IV, 9). Se trata pues menos,
en los Evangelios, de ver un exoterismo yuxtapuesto a un esoterismo, que
de considerar una palabra revelada cuya inteligibilidad y comprensión ne- ne­
cesitan peldaños, grados, desde la alegoría hasta la anagogia ((+). +). U
Unn pasa­
pasa-
/ je famoso de la Epístola a los romanos hace intervenir un tem temaa esencial en
la futura especulación esotérica, el de la naturaleza, de la creación que as- as­
. pira,
pirad,. tal como el
tal como el hom bre preso
hEo~b!e p(rVesio en
e ~ “cadenas”
"cadeli~bas" —la expresión
-ladexp resi~dn es de
es de Pablo
Pablo en
en_
iscurso a 1los 1.esios (VI,,·,, 220)— 1a cai
1 su discurso
en los "hijos
os Efesios
“hijos de Dios".
D ios”. H
0 - ,, a liberarse
1 erarse dee la caídaa y a revelarse
istóricam ente, este texto constituye una de las
Históricamente,
.~ •* prim eras alusiones, en el espíritu del esoterismo
primeras esoterism o cristiano, a una rehabi­
rehabi-
litación de la naturaleza por el hom bre, a una filosofía posible de la natu­
hombre, natu-
1 raleza.
"' • Los evangelios apócrifos no dejaron de llevar mucho más lejos esos

65
65
gérmenes doctrinales legibles por el esoterismo, pero tam bién utilizaron
también
otros medios. Es una trivialidad recordar que la iconografía cristiana saca- saca­
rá de allí sus imágenes o discernirá su leyenda, que se dejará seducir por su
lado épico y hasta deliciosamente
deliciosam ente anecdótico. A dem ás, éstos son do­
Además, do-
cumentos esenciales para comprender
com prender el medio religioso de la época y el
fenómeno del cristianismo primitivo.
Se distinguen tres categorías: los evangelios-ficción, los evangelios-ar­
evangelios-ar-
caicos y los eva~gelios
evangelios gnósticos. Los dos últimos interesarán a los Padres
de la Iglesia y contienen rastros de esoterismo que pueden ser considera-considera­
dos ppor
o r los textos canónicos. Florecen además junto a ellos y se dirigen a
un público cosmopolita y de extracción diversa. De D e hecho, se puede admi-
admi­
tir que inducen a diferentes niveles de lectura, así como llevan la huella de
m últiples -tradiciones:
múltiples .tradiciones: judía, griega, oriental. Los evangelios arcaicos se
presentan como fragmentos: variantes de los manuscritos .del Nuevo Tes-
manuscritos.del Tes­
tam ento o citas de los Padres de la Iglesia. Se da el nom
tamento bre de agrapha a
nombre
las informaciones concernientes a la vida de Jesús, esos girones de papiro
o esas desiderata de evangelios perdidos. Muy a menudo, se destacan de
los evangelios sinópticos acentuando el alcance alegórico de los aconteci­ aconteci-
m ientos que describen o de las palabras con las que informan. E
mientos Ell mito de
la caída y de la reintegración, los misterios y los símbolos propios del cris- cris­
tianismo primitivo, .se se conjugan con la reminiscencia de las cosmologías y
mitologías griegas o judías. Las Actas de Pilotos,
Pilatos, por ejemplo, se inscriben
en un escenario dramático donde Isaías, Hades H ades y el Cristo, llamado "rey “rey
gloria”, aparecen.
\de gloria",
Pero es sin duda el Evangelio de Tomás, esas "palabras “palabras secretas de
vivo”, el que ha alimentado la meditación de muchos esoteristas cris-
Jesús vivo", cris­
tianos. Se trata de un texto enigmático cuyas fuentes son oscuras y su com­ com-
posición, compleja. Su aprehensión por los esoteristas resulta entonces fa­ fa-
vorecida, más aún cuando el relato multiplica las alusiones a los Evange-. Evange-,
lios canónicos, redoblando el velo oscuro de las alegorías y el peso de los
símbolos. El E l espesamiento del misterio reaviva las interpretaciones y no
deja de sugerir a los espíritus dispuestos que se dejen convencer de que
habría habido, en el cristianismo primitivo, una enseñanza secreta de Jesús
a sus discípulos. Asimismo las Pseudo Clementinas, atribuidas a Cemente G em ente
. de Roma, y otros textos de la misma factura no vacilan en convocar a la
magia, la astrologia
astrología y la mediación de los ángeles. Estos escritos testimo­
testimo-
nian la presencia helenística, ecléctica y siempre dinámica en la constitu­ constitu-
esoterism o cristiano. Perm
ción del esoterismo iten aprehender y luego com
Permiten prender
comprender
ciertas etapas en su desarrollo, a partir de textos fundadores de la catcque­
cateque-
sis. Sugieren tam bién la im
también portancia que el esoterismo cristiano acordará
importancia
al problem
problemaa del estatuto de la naturaleza, y a la red de correspondencias
que aseguran el vínculo entre Dios, el hom bre y la creación. D
hombre esde allí
Desde
surge la figura erística,
crística, a la vez emblemática y activa, como la luz revelan-!'
revelan- f
“signaturas” ahora accesibles al hom
do "signaturas" hombrebre de buena voluntad.

66
66
: , Patrística,
P a t r í s t i c a , esoterismo
e s o t e r i s m o cristiano
c r i s t i a n o yy helenismo
h e le n is m o

E l pasaje del helenismo al cristianismo


El cristianism o no se efectuó m ediante una
mediante
ruptura radical, muy al contrario. TomóTom ó las vías de la conciliadón
conciliación y de la
integración, oponiendo al sincretismo gnóstico la síntesis viviente de un
pensam
pensamientoiento preocupado por reunir la inmanencia
inm anencia y la trascendencia, la fe
y la razón.
Clemente de Alejandría (160-215), cuyo verdadero nom bre era Titus
nombre
Flavius Clemens, y Orígenes (185-254), fueron dosjalones
dos jalones im portantes de
importantes
la aventura, sobre todo si nos colocamos en el alba del esoterismo cristia- cristia­
no: "Clemente
“Clemente de Alejandría y Orígenes están muy ligados a la civilización
helénica, y no es casualidad si estos dos pensadores no han dejado de ser
citados, hasta hoy, por casi todos los esoteristas",
esoteristas”, nota A ntoine Faivre.
Antoine
Si las Stromatas y el Pedagogo, obras mayores de Clemente, nos ense- ense­
.1 ~ ñ.an ñan las pocas cosas que sabemos sobre su existencia, nos revelan en cam- cam­
bio lo esencial de su enseñ.anza.
enseñanza. Clemente, gran viajero, es conocido como
*, el discípulo del estoico Pantenas, convertido al cristianismo, luego funda­ funda-
A lejandría de una didascalia ((+).
dor en Alejandría Clem ente le sucede en Alejandría
+). Clemente
hasta el año 190, antes de residir en Jerusalén y ser encargado de misión
ante la Iglesia de Antioquía por el obispo Alejandro.
Las Stromatas nos informan sobre su pensampensamientoiento y, en general, sobre
el cristianismo helenizado de A lejandría. E
Alejandría. Ell Evangelio y la cultura griega
están aquí confundidos, de la misma m anera que Filón había llegado a
manera
operar una síntesis entre el Antiguo Testamento,
Testam ento, las glosas talmúdicas y la
filosofía neoplatónica y neopitagórica.
Clem ente llama en efecto a aquellas dos autoridades, rechazando el
Clemente
divorcio entre el conocimiento trasm itido ppor
trasmitido o r la Grecia antigua y el tras­
tras-
mitido por la revelación cristiana. Su acercam iento al hermetismo y a cier-
acercamiento der-
•♦tos temas gnósticos obedece a ese deseo de síntesis dialéctica. Trata enton- enton­
.! .·~ ces de promoverprom over una "gnosis"
“gnosis” -esta
—esta vez entendida en la acepciónacepdón que le
esoterismo—, definiéndola como un apetito conjugado de fe y de
dará el esoterismo-,
saber, con el objeto de elevar el alma del adepto al conocimiento de los
misterios divinos: "La
“La gnosis es un perfeccionam
perfeccionamiento iento del hombre en tanto
hom bre”, que "se
hombre", “se opera gracias
gradas al conocimiento de las cosas divinas”divinas" (Str.,
VII, 55).
H
Haa sido "trasmitida
“trasmitida oralmente por vía de sucesión, desde los apóstoles
hasta un pequeño
pequeñ.o número de detentadores"
detentadores” (Str., VI, 61). Unos siglos más
tarde, Scotto Erígena, luego los teólogos del siglo XII romano, concebirán
. la noción de "tradición"
“tradición” en ese sentido. A instancias de Justino (hacia el
100-165), convertido al cristianismo, a quien le gustaba decir "todo “todo lo que.
que
fue dicho de bien por todos es nuestro”, Clem ente procede a un eclecticis-
nuestro", Clemente
mo original.
¿ El helenismo precede, pues, histórica y casi ontológicamente, a la Re­ Re-
velación cristiana: constituye su germen. La salvación del del· hombre queda
así sometida a la contemplación del Bien, caro a los platónicos, y ésta per­ per-
1i1· • manece ligada a la fe. Pero esta fe es un gran acto de razón dispensador de

67
67
luz. La filosofía, iguahnente,
igualmente, permpermite ite precisar el contenido de la fe y pasar '1 ,,
épistémé). A
al conocimiento científico ((épisteme). A la inversa, la fe baliza el campo de
la filosofía y conduce a una certeza (lo que Clemente llama la gnósis). gn6sis). Para
ello, y a la zaga de Filón, utiliza la alegoría y los mitos, luego se refiere a
los Antiguos: Orfeo, Pitágoras y los sabios de Oriente. D Dee suerte que, para
lograr edificar sus gnosis cristianas, Clem ente sitúa al cristianismo en la
Clemente
tradición perenne. Esto
E sto no le impide privilegiar la “verdadera” li­
"verdadera" filosofía, li-
berada por el Cristo. Pero no hay hiato. Esta demostración recupera uno
de los rasgos del esoterism
esoterismo o en su relación con el conocimiento.
conocim iento. Cada
C ada
sabio de cada nación ha recibido una parte de la Revelación divina; así, el
pensam iento griego se abre al Evangelio sin ambages,
pensamiento am bages, en el m om ento
momento
mismo en que Clem ente solicita ppara
Clemente ara la filosofía helenística el espíritu
nuevo del cristianismo. Como lo subraya justamente Jean Deniélou en La
Iglesia de los prim eros tiempos
primeros tiem pos (1985): "Es “Es el único V erbo que ha distribui­
Verbo distribui-
do a cada nación ppor o r medio del ángel encargado, la form formaa de sabiduría
que le es propia ((...)
...) Si el cristianismo se expande en el mundo m undo griego,
debe despojarse de su forma form a semítica para revestir la forma helenística.
D ebe hablar la lengua de Platón y de Homero; debe tom
Debe ar las actitudes de
tomar
H erm es y de Ulises".
Hermes Ulises”. Por ello Dios, por intermedio de Cristo, no está se­ se-
parado ni del hombre
hom bre ni de la naturaleza. Se trata de descifrar los signos y
los símbolos en sí y en el espejo del mundo, porque el hom bre y la natura-
hombre natura­
leza son portadores de luz y de espíritu. Tal es el segundo rasgo esotérico
del pensamiento de Clemente. E Ell logos es así "iniciador"
“iniciador” tanto del espíritu
como del alma, consustancialm
,como consustanciahnente. ente. E Enn este sentido, las Hermética
Hermetica que
enum era Clemente
clasifica y enumera Clem ente no podían menos que retener su atención. El
1 hom
hombrebre es un mediador,
m ediador, como Hermes,
H erm es, que debe emancipar la materia,m ateria,
1
puesto que ésta está llena de almas. E Enn consecuencia, todo es "uno",
“uno”, aun-
aun­
1 que tan diversas metamorfosis trabajen la naturaleza. Clemente considera
estas doctrinas precisam
precisamenteente esotéricas con la mayor benevolencia, como .
participando del devenir salvador trasm itido por el V
trasmitido erbo divino, en la '11 J
Verbo
persona de Jesús, y en la redención por el Cristo. 1

E n cuanto a Orígenes, Eusebio (hacia 267-340), su sucesor en Didas-


En
calia de Cesárea, Palestina, nos informa po porr su cuenta. Su padre, Leónidas,
es víctima de la persecución de. de Severo en el 208. Orígenes será form ado
formado
po
porr esa Iglesia y pporo r ella quedará marcado. Gracias a la caridad de sus
prójimos, prosigue sus estudios y deviene profesor de letras. Seguidamen- Seguidamen­
te, el obispo Demetrio
D em etrio le pide que se consagre exclusivamente a la cate- catc­
quesis, experiencia que lo pone en contacto con hombres formados en la
1

' escuela helenística. Para


P ara com prenderlos y convencerlos mejor, Orígenes
comprenderlos
se perfecciona en el conocimiento·de
conocimiento de los filósofos Máximo de Tiro, Albino
y Plutarco, entre otros. Luego sigue los cursos del enigmático Ammonius
1 Sakkas, del cual no se sabe prácticam
prácticamente ente nada salvo que su pensam iento
pensamiento
alude a N em esio y a Fotio. Fue sin duda cristiano, ppero
Nemesio ero se apartó del
dogma, y ciertos exegetas ven en él un taum aturgo pitagórico y un ex­
taumaturgo ex- ,.
tático. i
Porfirio, en su Vida de Plotino, precisa por su parte que este último y I l

68
“habían convenido juntos en m
Orígenes "habían antener secretas las doctrinas de
mantener
Ammonius”. Reencontramos aquí la cuestión esotérica de la disciplina ar-
Ammonius".
¡ cani, del secreto.
E
Enn esta suerte de universidad teológica que es la Didascalia, Orígenes
retom
retomaa las enseñanzas de Oemente.
Clemente. Viaja y es ordenado sacerdote en el
230. Poco después, es condenado por el obispo de Alejandría, que lo juzga
indigno de su cargo, y se retira a Cesárea donde su reputación crece. Prosi- Prosi­
gue con homilías y prédicas, mantiene
m antiene una abundante.
abundante correspondencia con
los grandes del mundo cristiano y m uere en Tiro, bajo el reinado de Ga-
muere
llus, después de haber sufrido la tortura durante la persecución de D ed o .
Decio.
Su obra es una suma de literatura patrística e interesa a la formación
del esoterismo cristiano. Se expresa en todos los dominios del conodm ien-
conocimien-
'to y de la catequesis,
'to catcquesis, y se caracteriza por
p o r su originalidad. Bernard
B em ard de Oair-
Clair-
vaux lo evocará en el siglo XII X II y su influencia será determ inante en los
determinante
místicos contemplativos, pese a num erosas condenas, entre ellas, la del
numerosas
concilio ecuménico de Constantinopla, en e1·543_ el 543.
Orígenes, aún más que Oemente,
Clemente, llega a casar el neoplatonismo
neoplatonism o con
•* el pensam iento cristiano, poniendo los jalones del esoterismo cristiano. Se
pensamiento
apoya en una "gnosis"
“gnosis” inspirada en la teosofía judía, y su filosofía se cons­ cons-
truye sobre dos planos. El m undo superior es el de D
mundo ios inefable e ininteli­
Dios ininteli-
gible. Este engendra sin cesar un hijo a su imagen, a la vez uno y múltiple
que, por ello, es a la vez comprensible e incomprensible, de donde su ca­ ca-
rácter inferior. Vienen luego los espíritus puros, las criaturas espirituales
em anan del logos: los logicol
que emanan H an caído por su propia falta y el amor
logicoi: Han
se ha enfriado entre ellos, de suerte que .Dios D ios los ha fijado en cuerpos.
A quí aparece una triple organización del cosmos: los ángeles, los demo-
Aquí dem o­
nios y, en el medio, los hombres. E sto no es en absoluto definitivo puesto
Esto
que la divinidad deja a cada uno de esos espíritus "corporizados"
“corporizados” la posibi­
posibi-
lidad de recuperar su estado inicial e "igualitario"
“igualitario” de pureza. Este punto
~
* de vista es una constante del esoterismo que, al encuentro del idealismo, ·
necesariam ente cargada de un cierto peso cor-
admite que cada alma está necesariamente cor­
poral y que se manifiesta bajo esta forma: si lo propio de la materia, en el
pensam iento esotérico cristiano, es espiritualizarse, es también
pensamiento tam bién necesario,
según las palabras de Claude
Oaude de Saint-Martin
Saint-M artin en el siglo XVIII, "corpori-
“corpori-
zar las ideas”.
ideas". N Noo hay ninguna ruptura en este espacio a dos tiempos, an- an­
gélico y humano, y la existencia afirmada de salidas hacia la reintegración.
La acción del Cristo sobre el hom bre y el m
hombre undo está orientada hacia
mundo h a d a la
interioridad -de—de ahí el impacto
im pacto de este pensam iento sobre elmonaquis-
pensamiento el monaquis­
ino
mo cristiano medieval—.
medieval-. Se trata de un culto en primer prim er lugar interior: el
cuerpo del Cristo es un templo, como lo es el del hombre. E Ell místico pro-
pro­
cede entonces progresivamente: pasa por po r la humanidad de Jesús para al-· al­
canzar el Logos y llevar a cabo con él su unión, a través del Hijo, para al- al­
canzar al Padre. E Ell esoterismo, de nuevo, retendrá de este sistema "abier- “abier-
t.‘ to
to"” la nnoción
o d ó n de "pasajes"
“pasajes” y de intermediarios, noción que expulsa todo
fundamentalismo y todo radicalismo dualistas.
Por el Cristo, la salvación se torna universal. Alcanza todos los niveles

669
9
del cosmos y toca a cada una de las almas. La luz de la redención es así 'i ,
compartida y hasta Satanás puede ser reintegrado. La enseñanza de Oríge- Oríge­
nes es tam bién esotérica en el sentido en que él reconoce diferentes nive-
también nive­
les: los perfectos son "iniciados"
“iniciados” que han avanzado en las vías del conoci-
conoci­
miento, de la gnosis, en la que desemboca la fe, luego luego.de
de haberse acercado
“sentido espiritual"
al "sentido espiritual” y a la "imagen
“imagen de D ios” que se encuentra "en
Dios" “en toda
alma”, explica la H
alma", om ilía sobre el Génesis. Ellos interiorizan al Cristo en
Ho,rúlía
la esperanza de tocar al V erbo y renacer a través de él. Siguen pues una
Verbo
enseñanza que ya es teosòfica.
enseñ.anza prim eros estadios de la in­
teosófica. Superan los dos primeros in-
terpretación de las Escrituras para abordar el último. De D e hecho, a la inter­
inter-
pretación de la letra sucede la de la alegoría, luego interviene una herme- herm e­
néutica de carácter místico, anagógico
anagògico ((+).
+). Volvemos a encontrar la idea idea
de reflexión interior, tercer nivel, y de lectura exotérica, dos prim eros ni­
primeros ni-
El D
veles. El Dee principiis, o Peri archtJn
archón de Orígenes, así como tam bién su
también
escatològica y predicarán esa li­
Contra Celsum, desarrollarán esa mística escatológica li-
bertad del conocimiento y del desciframiento de las "signaturas".
“signaturas”.
Este gusto ppor
o r la especulación no se opone a la fe. Igualmente, el co- co­
nocimiento de los misterios no oblitera la Revelación. Ambos responden,
en ima
una simultaneidad dinámica, a una necesidad de interiorización de las las
Escrituras y del logos. Jean D aniélou explica como sigue las refutaciones
Daniélou
que las tesis de Orígenes suscitaron:"(
suscitaron: “(...)
...) sustituye la concepción de la Bi­ Bi-
blia como testimonio de la historia de la salvación por la de la Biblia como
una inmensa alegoría,
alegoría,.enen la cual todas las palabras están cargadas de signi-
signi­
ficaciones
fi~ciones misteriosas. E sta concepción, libresca y literaria, donde se reco-
Esta
nóce
noce la influencia de la exégesis de H om ero por los platónicos, no niega el
Homero
sentido histórico, pero se desinteresa de él para reemplazarlo por una ale- ale­
gnóstica”. E
goría gnóstica". Ell autor de LaL a Iglesia de los prim eros tiempos
primeros tiem pos no pone sin
em bargo suficientemente
embargo suficientem ente el acento sobre el m étodo, sin duda heredado
método,
del pensam iento judío, que es el de Orígenes. Adem
pensamiento Además,ás, que califique la
O rígenes de "libresca
concepción de Orígenes “libresca y literaria”
literaria" parece muy discutible
cuando, según hemhemos os visto, esta dimensión de la lectura inicia la del esote-
esote­
rismo yy postula una verdadera teosofía.

A excepción de Lactando
Lactancio (¿? - 325), que considera a Herm
Hermeses como un
hom bre sabio habitado po
hombre porr Dios, de Vincent de Lérins (¿? - 450), que in­in-
tenta asentar la noción de "tradición"
“tradición” cristiana y solicita a los Antiguos, de
G régoire de Nazianze (¿329?-390),
Grégoire (¿3297-390), de Grégoire de Nysse (¿335?-¿395?) y
de San Agustín (354-430), a menudo citados y comentados
com entados por el esoteris-
esoteris­
mo, o aún los filósofos de Capadocia en el siglo IV, en los que la mística
del desierto influirá como en todo el monaquisino
monaquismo oriental, hay que nom­ nom-
brar a Calcidius (latino del siglo IV), Sinesius (360--415)
(360-415) y Nemesius (siglo
V). No
N o solamente
solam ente favorecerán la fusión del pensam iento griego, neoplató-
pensamiento
nico sobre todo, con la teología cristiana, sino que tam bién m
también arcarán con
marcarán
acercam iento esotérico de esta síntesis. La E
su sello el acercamiento dad M
Edad edia retom
Media a­
retoma-
rá sus tesis. Así, B ernard Sylvestre recordará el comentario
Bemard Timeo de
com entario del Tirneo l.
1
1
Calcidius. Este ha elaborado un pensamiento filosófico cuya cosmogonía ,;I i

70
70

- --- - - - ___ __,.......,_


, - - - -
implica una experiencia mistagógica ((+) +) y supone una búsqueda de orden
iniciático.
E
Enn cuanto a Sinesius, retom
retomaa los diferentes grados de la iniciación
mistérica eleusina. Si la filosofía viene de Dios, se confunde con la teolo­ teolo-
gía. No obstante, conviene disimularla a los espíritus mal preparados para
recibir y comprender las redes íntimas y escondidas que rigen el Universo.
Este conocimiento es, pues, la herencia de un núm ero reducido de inicia-
número inicia­
dos y se quiere deliberadamente
deliberadam ente esotérico. Sinesius preconiza el uso de
imágenes, de alegorías y de símbolos para descifrar los secretos, y se refie­ refie-
re a la disciplina del arcano de los alquimistas. Todo un pensam
pensamientoiento sobre
la naturaleza se desarrolla en su obra. Obispo de Cyrene, ha dejado H im ­
Him-
nos y Cartas que describen un m
,nos undo viviente, habitado por fuerzas diná-
mundo diná­
micas y susceptible de ser conocido por el hom bre si éste se conform
hombre conformaa a la
ascesis iniciática que exige el conocimiento. La "arteria
“arteria vivificante de los
dioses” esboza una naturaleza en espejo del "Uno
dioses" “U no a través del Todo",
Todo”, y
llama a la "inteligencia
“inteligencia iniciada”.
iniciada". Las correspondencias escondidas del
,« Universo juegan tam bién para el hombre, que debe implorar
también im plorar la piedad del
Padre y escuchar en su alma, gracias al canto sagrado, una "voz “voz divina”
divina"
{Himno I).
(Himno[).
Nemesius, obispo de Em eso, es sobre todo célebre po
Emeso, porr su tratado es- es­
crito hacia el 400, e intitulado DDee natura hominis,
hom inis, obra que inicia ya ciertas
grandes ideas que se expandirán durante la gran renovación platónica del
Renacimiento. A hí el hom
Allí bre es percibido como un "microcosmos"
hombre “microcosmos” inter-inter­
mediario y mediador entre el mundom undo espiritual y el m undo material. Tam-
mundo Tam­
bién el trabajo de reintegración y de resacralización pasa ppor o r el hombre;
éste es así el agente de salvación en la naturaleza, fin y puesta, por el Cris- Cris­
to, de la escatología divina.
El esoterismo medieval sólo puede comprenderse a partir de estos orí-
"'r genes diversos y de esta maduración dinámica, de estas síntesis. La muerte
de Hipatia, en el 415, m arcará el crepúsculo de la gran Alejandría. Desde
marcará
entonces se abre una era de tumultos y violencia que sacudirá a Occidente
im pregnará profundamente a la filosofía, engendrando tam
e impregnará bién nuevas
también
E l esoterismo, a favor de influencias orientales,
lecturas de las Escrituras. El
árabes especialmente, y debido al desarrollo de las místicas
místicas judía y cristia-
cristia­
na, continuará enriqueciéndose para, poco a poco, constituir un esfera au- au­
tónom
tónomaa de "conocimiento",
“conocimiento”, una fuerza creadora de postas entre Dios, el
hom bre y la naturaleza: obrero del tem
hombre plo interior e instrum
templo ento de la sal-
instrumento sal­
vación universal. ·

71
71
'' >
Ili
III

Turbulencias
T u r b u le n c ia s
yy confrontaciones
c o n fr o n ta c io n e s
(Siglos
(S ig lo s V
V aa X
XI)
I)

“Si ppor
"Si or m om entos tenemos la ilusión de
momentos
que D ios se retira del mundo, es porque el
Dios
m undo se retira de éél,,
mundo l”
M arie-M adeleine Davy:
Marie-Madeleine
E l desierto interior
El

11 -- Mística
M ís t ic a y
y teosofía
t e o s o f í a cristianas
c r is t ia n a s

Ell crepúsculo
E c r e p ú s c u lo d A le ja n d r ía y
dee Alejandría y el f i n de
e l fin l a romanidad
d e la r o m a n id a d

Tanto en Oriente
O riente como en Occidente, se abre desde el siglo V ima una era
de turbulencias y trastornos. El asesinato de Hipatia
H ipatia (370-415), hija del as-
as­
trónom
trónomoo Tehón de Alejandría, es el toque de difuntos para la filosofía pa- pa­
gana de Alejandría.
A lejandría. E sta filósofa neoplatónica, apasionada de las ciencias
Esta
y discipula retom a la cátedra de enseñanza, es en efec-
discípula de Plotino, del que retoma efec­
to la víctima de un complot
com plot tramado
tram ado por
p o r el obispo de la ciudad, Cirilo.
Este último, tem iendo la influencia de la filósofa sobre los medios intelec-
temiendo intelec­
tuales y cultivado«
cultivados de Alejandría, fomenta una revuelta en el seno de la
comunidad cristiana. H ipatia es lapidada y luego quemada.
Hipatia
E
Enn Occidente, San Agustín (354-430) aparece en un momento m om ento clave.
E
Enn el siglo V, en efecto, se extingue la civilización rom ana y los bárbaros
romana
se desencadenan sobre las ciudades. La caída de Roma, en el 476, testimo- testimo­
nia el derrum bam iento de toda una cultura que, como lo subraya Emile
derrumbamiento
B réhier en su H
Bréhier istoria de la Filosofía (1931), ya no conocerá un verdadero
Historia
“renacim iento” antes del siglo XI.
"renacimiento"
Por su parte, la Iglesia se dedica a afirm
afirmarar la catequesis, a afirmar su
jerarquía y su institución, a fin de luchar contra las herejías y poner diques
a las múltiples controversias de las que es objeto. A sí lo testim
Así onian suce-
testimonian suce­
confirm an el advenimiento
sivos concilios que confirman advenim iento de la doctrina ortodoxa,
mientras Bizancio sucede a Roma.

73
73
Los múltiples movimientos humanos que esos cambios arrastran son
acompañados por una migración de ideas. Así, los pensadores de Egipto
que se refugian en Atenas
A tenas llevan en sus bagajes libros y fórmulas alquími-
alquúni-
cas. Igualmente, la enseñanza hermética y las diferentes disciplinas que se
le vinculan, si bien se mantienen
m antienen discretamente en Occidente, tam bién co­
también co-
tem prano -a
nocen muy temprano —a partir del siglo VIII aproxim adamente— traduc­
aproximadamente- traduc-
ciones en árabe. E Ess por el interm ediario árabe que el arte de Hennes
intermediario H erm es re­
re-
tornará a Occidente unos siglos más tarde y se desarrollarán la medicina,
la astrología
astrologia y diversas ciencias ocultas. Habrá
H abrá que esperar el Renacimien-
Renacimien­
to italiano para que la filosofía platónica y el hermetismo se encuentren de
nuevo en el prim
primerer plano del pensamiento occidental. En E n suma, el esote-
rismó
rismo se encuentra ahora tributario de factores religiosos, o vinculado a
ellos. Religiosos y tam bién políticos, culturales, que modifican el paisaje
también
del Bajo Im perio e inician lo que el Renacimiento llamará Edad
Imperio E dad Media,
según un corte que va del siglo V al alba del siglo XV.
La obra de San Agustín surge, en suma, un siglo después del comienzo
de un largo período de transición que, hasta el siglo VII, caracteriza a Oc- Oc­
cidente. A gustín no es un pensador esoterista, pero su autoridad será invo­
Agustín invo-
cada largo tiempo en los numerosos debates que enfrentan a los sostene-
.cada sostene­
dores del herm etism o cristiano con la dogmática instaurada por la Iglesia.
hermetismo
A propósito de esto, R. W. Southern precisa:

La caída del Imperio romano


rom ano trajo consigo una ruina m ental y
mental
\ espiritual así como también
tam bién política, y fueron necesarios siglos
ppara
ara la recuperación. E
Ell derrum be fue un proceso largo y comple-
derrumbe
.-t jo pero, en Occidente, había terminado
term inado a fines del siglo VII (...).
(... ).
· El período que se extiende del siglo VII al siglo XVI basa su uni-
uni­
dad en la preservación más o menos efectiva de otra unidad que
miando antiguo. El
extrae su fuerza del mundo E l mundo moderno
m oderno comienza
con el reflujo de esa fuerza, pese a todos los discursos de los huhu-­
manistas sobre el redescubrimiento de la cultura y de la literatura
clásicas.

E sta idea es fundamental si se quiere entender la causa de la perenni-


Esta perenni­
las Confesiones o de D
dad de la~ Dee civitate Dei.
D ei Agustín será a m enudo consi-
menudo consi­
. derado, sobre todo por el esoterismo hermético, como uno de los emble- em ble­
mas de esta "preservación"
“preservación” de la que habla el autor de L Laa Iglesia y la so-
so­
ciedad en el Occidente m edieval (1970).Agustín
medieval (1970). Agustín hace referencia en su obra
a la filosofía
filosofía neoplatónica, tradición que él integra a la obra de la sapiencia
divina. A utor prolijo, varios de sus escritos se refieren a temas que intere­
Autor intere-
san al esoterismo. Estableciendo de entrada una estrecha solidaridad entre
la ontología y la experiencia, el afecto y el intelecto, San A gustín elabora
Agustín
una doctrina en la que el alma es "razonable"
“razonable” y "servida
“servida por un cuerpo te-
te­
rrestre”. L a naturaleza no es rechazada, y ciertas correspondencias rigen
rrestre". La
las relaciones entre el alma y el cuerpo. Semejante idea no puede sino esti- esti­
m ular a los pensadores del esoterism
mular esoterismo, o, tan preocupados por privilegiar ·

74
74
l
1
1

' “interm ediarios” y de armar


"intermediarios" arm ar "jerarquías"
“jerarquías” permeables. Jean Jolivet comen-
.,,* ta así estos principios que definen la noción de arquetipo, y que el esoteris-
mo encontrará con felicidad en el "doctor“doctor de la gracia":
gracia”: "(
“(...)
... ) el análisis
nos lleva del afuera hacia el adentro, y del adentro hacia lo alto. Porque
las leyes de los números son fundadas por Dios. Números, ideas, reglan el
orden de las cosas; no son criaturas sino participaciones de la Sabiduría
eterna por la cual Dios ha creado al m undo, y que es idéntica a él".
mundo, él” . El ar-
ar­
quetipo es, pues, una "forma
“form a principal” (form a principalis), que refleja un
principal" (forma
orden creado y manifiesto al cual la razón hum ana tiene acceso. E
humana Ell alma
“racional” puede entonces percibir la Idea, o "forma
"racional" “forma principal”
principal",, gracias a
“ojo interior a inteligible”
ese "ojo inteligible" que de tal modo m odo la gobierna (De diversis
quaestionibus, LXXX, 111). III). Porque toda m ateria es producto de un acto di-
materia di­
vino, el reflejo de un m odelo arquetípico él mismo engendrado ppor
modelo o r el
V erbo. La doctrina cristiana del Verbo desposa aquí la armonía platónica
Verbo.
'· yy aun
aun pitagórica.
pitagórica.
Así, la tradición esotérica hará de Agustín, colocado por D ante en uno
Dante
,* de los puntos
puntos· esenciales de la rosa celeste, en el Paraíso, como uno de sus
maestros espirituales, de sus guías en "sabiduría".
“sabiduría”.
U
Unn segundo elemento, más polémico, acerca a San Agustín al esoteris-
mo. Este elemento reside en su aproximación al hermetismo. E En nDDee civita-
civita­
D ei (413-426), hace referencia a los Hermetica,
te Dei Hermética, así como Lactando
Lactancio antes
que él al ver en el Asclepius y el Poimandres... anunció de la venida del
Poimandres... ¡el anuncio
Cristo! Agustín no va tan lejos y perm anece más circunspecto. Condena
permanece
sobre todo el pasaje del libro II del Asclepius donde H erm es dice: "Las
Hermes “Las es-es­
tatuas animadas, plenas de sentimiento y de aspiración, que hacen tantas .y y
tan grandes cosas; las estatuas proféticas, que predicen el futuro por 1& l<fs
sueños y toda suerte de otros caminos, que nos azotan con enfermedades enferm edades o
curan nuestros dolores según nuestros m éritos (...)”.
méritos( ...)".
* -
·v- E
Enn suma: Agustín rechaza la teúrgia y la práctica mágica. Asimismo,

61 jugando con el término deus -que — que el Asclepius entiende como "cosas “cosas ce-ce­
lestes”—
lestes"-,, descalifica el texto. E Enn fin, tom ando el capítulo donde se trata
tomando
de los dioses creados po porr los hombres, y confundiendo por lo demás abusi- abusi­
vam ente los "demonios"
vamente “demonios” evocados por H erm es con la raza satánica, con-
Hermes con­
cluye en el error del Trimegisto. Sus palabras serán después objeto de nu­ nu-
merosos comentarios, y las cuestiones provocadas estimularán estim ularán el el interés
del debate que enfrenta el hermetismo con la doctrina cristiana. A unque •
Aunque
San Agustín cometa contrasentidos sobre el Asclepius, si ve en la Lam Lamen- en­
tación de Hermes el anuncio del cristianismo y lamenta que eltexto eí texto expe-
expe­
rim ente la nostalgia de los dioses ·egipcios -otras
rimente — otras tantas ideas erróneas
sobre un texto que se pretende mistagógico—
mistagógico-,, su lectura no deja de ser de- de­
term inante.
terminante.
D espués de San Agustín, Boecio ((470-525)
Después 470-525) es el segundo pensador de
•* esa época clave que interesa al esoterismo, especialmente en sus prolonga­ prolonga-
ciones m odernas. "Ultimo
modernas. “U ltim o ro m an o ” y "primer
romano" “p rim er escolástico",
escolástico” , según M.
G rabm ann, Manlius Severinus Boecio Úega
Grabmann, llega a ser cónsul y "maestro
“maestro de ppa- a­
lacio”
lacio" del rey godo Teodorico quien, bajo la acusación de magia y de com- com­

75
75
· plot, lo entregará al hacha del verdugo. Boecio será citado durante toda la
Edad Media, y varios teólogos, como Abelardo, lo considerarán en muy i

Tam bién el esoterismo verá en él un "sabio"


alta estima. También “sabio” y un humanista
antes de hora, uno de los últimos legatarios de la cultura clásica. En E n efecto,
tom ó como tarea traducir al latín las obras de Platón y Aristóteles,
Boecio tomó
tam bién los comentarios sobre ellos de los neoplatónicos y neopitagóri-
y también
cos. No lo logrará, pero dejará no obstante varias traducciones de textos
lógicos de Aristóteles, de la Isagoge de Porfirio y otros comentarios, así
tam bién un
como también u n De arithmetica y un De musica cuya autenticidad es in- in­
dudable. .
F uera de ciertos libelos teológicos, su obra más conocida y más leída
Fuera
es DDee consolatione philosophiae, redactada en cautividad, obra cuyo es- es­
p lendor se perpetuará
plendor p erp etu ará hasta el siglo XVIII,
X V III, en medios
m edios masónicos, por por
ejemplo. Este libro es una hábil mezcla de diatriba latina y de teodicea ((+) +)
tam bién del relato, en prosa y en verso, de
estoica y neoplatónica. Se trata también
una experiencia autobiográfica que sirve de base a una especulación filo- filo­
sófica relativa al orden de la naturaleza y al destino humano. A la vez lec- lec­
ción de sabiduría y acto de fe en la providencia divina, la Consolation es
un testimonio viviente de la cultura helenística. El E l platonismo medieval la
recordará, después de que la mística cristiana haya retomadoretom ado por su cuen-
cuen­
muchos de sus puntos de vista. Por otra parte, Boecio
ta, desde el siglo IX, n;mchos
ha vehiculizado una moral m oral puramente
puram ente racional y una lógica formal de tipo
aristotélico a través de toda la EdadE dad Media, lo que hace que su obra resul-
resul­
té inabarcable. Al
te\inabarcable. A l hacer intervenir la cosmología platónica, la teoría de las
correspondencias y principios de dualidad dinámica entre los polos contra- contra­ 1

dictorios de la realidad, Boecio sobrepasa el estricto pensamiento de iden- iden­


hom ogeneizante de Aristóteles. Parafraseando la fórmula del ma-
tidad y homogeneizante ma­
tem ático Henri
temático H enri Poincaré, podríamos
podríam os decir de Boecio que fue "nominalista
“nominalista
corazón”. Con él, en efecto, se abre el famoso de-
de doctrina y realista de corazón". de­
bate que agitará a la Edad E dad Media, el de los "universales" ( universalia : tér-
“universales” (universalia: tér­
minos universales). Reconciliando a Aristóteles y Platón, su espíritu origi- origi­
nal no podía sino seducir a los futuros pensadores del esoterismo y a los
hom bres en busca de sabiduría. Varias de las fórmulas empleadas
hombres em pleadas en la
Consolation se encontrarán en rituales masónicos. Como aquella que cie- cie­
“A lejaos pues del vicio y practicad -la
rra el libro: "Alejaos la virtud",
virtud”, para no citar
sino este ejemplo. No hace falta decir que el pensamiento de Boecio ten- ten­
drá una cierta influencia en la constitución de las reglas medievales del
m onaquisino: "Da
monaquismo: “D a a tu vida una regla cierta",
cierta”, está escrito en el libro l. I.
D espués de Boecio, Marcianus Capella, autor de Bodas de Mercurio
Después M ercurio y ·dede
la filología, Casiodoro (477-575), amigo del filósofo, y otros compiladores
lafilologfa,
retom arán las enseft.anzas
retomarán enseñanzas de su maestro, sin aportar nada innovador aa su
pensam iento y a la enseft.anza
pensamiento enseñanza de las artes liberales.

76
76
-- ,

1
'

,I

E s e u d o - D i o n i s i o yy sus
Ell ppseudo-Dionisio s u s discípulos
d is c íp u lo s
i
E
Enn 1943, Maurice
M aurice de Gandillac
GandiUac escribía que, desde largo tiempo atrás,
“no hay un estudio serio sobre la historia de la espiritualidad que haga
"no
lugar a la influencia de d e Dionisio".
D ionisio”. Siendo el esoterismo
esoterism o pparte
arte impor-
im por­
tante de dicha espiritualidad no se puede, en efecto, omitir la evocación de
“mítica” y mística de Dionisio el A
la figura "mítica" eropagita, ni de interrogar su
Aeropagita,
obra.
La historia atribuida al personaje y génesis del Corpus Dionysiacum,
del cual es el supuesto artesano, son complejos, atravesados durante largos
siglos poporr la fabulación,
tabulación, las confusiones y las refutaciones. A A pesar de ello,
su aporte a la mística cristiana y al esoterismo
esoterism o es considerable. Imposible
silenciar esta influencia sin arriesgarnos
arriesgamos a olvidar, al mismo tiempo, uun n es-
, labón esencial de la tradición cristiana. Máximo el Confesor (¿580?-¿662?)
O riente bizantino, Juan Scotto Erígena (¿810?-¿870?) en Occidente,
en el Oriente
, los pensadores y teólogos del siglo XII X II yy del siglo X III, y los filósofos del
XIII,
R enacim iento tales como
Renacimiento com o A m brosio Traversari
Ambrosio T raversari o M arsilio Ficino en el
Marsilio
siglo X XV V y en Italia, se referirán al Corpus Dionysiacum.
Dionysiacum:. Numerosos ma- ma­
nuscritos circularon durante la E dad M
Edad edia, y varias ediciones fueron im-
Media, im­
presas desde el siglo X XVIVI -la
—la edición Cordier,
C ordier, im presa en Anvers por
impresa
Plantin en 1634, será ornada con un frontispicio de Rubens.
E
Ell personaje mismo de Dionisio ha sido objeto de un mito, mito crea- crea­
do por la confusión entre el autor de Nom bres divinos, de la Teología m
Nombres ís­
mís-
tica, de la Jerarquía eclesiástica y de la Jerarquía celeste, y el Dionisio m en­
men-
cionado ppor o r las Actas de los Apóstoles. La leyenda perdura hasta el siglo
pasado, como lo testimonian los comentarios biográficos del abate Dulac
en 1865. Pero, antes que él, esta leyenda había sido reforzada por la apolo-
^~ gía yy el martirologio. Ya en el siglo IX vemos en Dionisio, escribe M aurice
Maurice
M de Gandillac, "el “el fundador de la Iglesia parisiense, venido de Grecia más
de un siglo después del nacimiento de Cristo". Cristo”. La hlstoria
historia bien conocida
del m ártir decapitado llevando su cabeza figura además en el Panteón, en
mártir
el fresco de Bonnat. Hilduino (¿770?-884),
(¿7707-884), obispo de Saint-Denis, fija la
leyenda en su hagiografía Post beatam et salutiferam salutiferam,, yy sobre ella se cons-
cons­
truirá la imaginería medieval. E Enn cuanto a los escritos del pseudo-Dioni­
pseudo-Dioni-
sio, H ilduino favorecerá su traducción del griego al latín, después del ob-
Hilduino ob­
sequio del manuscrito por el emperadorem perador bizantino Miguel el Tartamudo
Tartam udo a
Luis el Piadoso, en setiembre del 8'1:l. 827. Ocho años más tarde, 1~ la transcrip­
transcrip-
ción está term inada. A su vez, Juan Scotto Erígena retraducirá el manus-
terminada. manus­
crito, a pedido de Carlos el Calvo, y facilitará así la comprensión antes de
introducirlo en la teología yy la mística medievales.
U
Unn segundo punto es notable según el relato legendario de la identifi­ identifi-·
cación de ambos Dionisios, en Occidente: en efecto, hay que esperar el co-
*1 loquio de Constantinopla,
C onstantinopla, en el 533, ppara a ra vver
er m encionado el Corpus
mencionado C orpus
D ionysiacum . D
Dionysiacum. Dee entrada
e n tra d a se encuentra
en cu en tra la refu tació n de la id
refutación en tid ad
identidad
1
' .,■' común entre el redactor del Corpus y Dionisio, prim primerer obispo de A tenas.
Atenas.
El estudio preciso de los textos confirma la inverosimilitud del mito que se

777
7
propaga en Oriente
O riente y en Occidente, como lo dem uestra el examen lexico­
demuestra lexico-
gráfico de varios términos.
E
Ell autor misterioso está, de hecho, ligado al neoplatonismo, y las ana- ana­
(m uerto en el 487) son numerosas. Desde entonces, y
logías con Proclus (muerto
pese a las resistencias de los que sostenían su autenticidad, el mito va a
pulverizarse. No
N o ppor
o r ello se aclara la personalidad del autor del Corpus.
Las controversias proseguirán hasta los años de 1920 y, aún hoy, la pru­ pru-
dencia es de rigor. E Ell pseudo-Dionisia
pseudo-Dionisio escribió probablem
probablementeente a fines del
siglo V o a principios del siglo VI, según lo han sugerido recientes demos- demos­
traciones cristológicas y filosóficas. EnE n cuanto a su lugar de origen, podría
ser tanto Siria como Egipto o Capadocia.
P or el contrario, lo que cuenta aquí es el considerable aporte al esote-
Por
rismo de obra teológica y mística. Esta riqueza podría reposar sobre tres
elementos notables: la im portancia que acuerda Dionisio
importancia Dionisia a la angelología
está relacionada con la predilección del esoterismo por mediaciones·, el
la s mediaciones;
por'las
lugar central del modo analógico en las jerarquías, celeste o eclesiástica,
analogías que se sitúan en los surcos del neoplatonismo
neoplatonism o y que son portado-
portado­
ras de "sabiduría", analogós significa "la
“sabiduría”, ya que la palabra analog(Js “la m edida de las
medida
fuerzas o de los méritos de cada uno”;uno"; y en fin, el recurso a una verdadera
teosofía que opera a la vez en el plano místico y en el plano de una teolo­ teolo-
gía apofática, es decir negativa. Georges Bataille no dejará, en La expe- expe­
riencia interior (1943), de rescatar de los N om bres divinos este pasaje:
Nombres
“Aquellos que, ppor
"Aquellos o r la cesación íntima de toda operación intelectual, en- en­
tran en una unión íntima con la inefable luz( luz (...)
...) sólo hablan de Dios por
negación.”
negación." E sta idea de una teología apofática será invocada ppor
Esta or H enri
Henri
C orbin como
Corbin com o una salvaguardia necesaria que permite perm ite la aparición del
“alm a del mundo"
"alma m undo” (Sophia) y, de nuevo, preservando las mediaciones.
Todo el esoterism
esoterismo o occidental se articula, desde el hermetismo renaciente
hasta la teosofía germánica del siglo XVIII X V III y el Iluminismo, luego en el "'
mismo seno del esoterismo contemporáneo,
contem poráneo, sobre estos tres valores armó- arm ó­
nicos que rigen la relación del hombre
hom bre con lo divino. De D e suerte que la sín~
sín­
tesis griega y el espíritu cristiano encuentran en Dionisio
Dionisia una nueva m ane­
mane-
ra, distinta del neoplatonismo de los prim eros siglos así como tam
primeros bién del
también
sincretismo religioso, introduciendo el poder de una mística. Después de
Plotino y Proclo -a—a quien se le atribuyen ciertos pasajes del Corpus apó- apó­
crifo de Dionisio-,
Dionisio—, que proclamaban
proclam aban las bodas del logos con el alma, se
p lantean dos principios. Estos son enunciados a través de "jerarquías".
plantean “jerarquías” .
U
Unana corresponde a Jesús, la otra es "celeste".
“celeste”. Son simultáneamente defini-
defini­
com o una "ornamentación
das como “ornamentación de los seres"
seres” y precisan "sus
“sus relaciones re re-­
cíprocas”. Dionisio
cíprocas". Dionisia instituye un orden en el mundo terrestre y en el cos­ cos-
mos, que aparecen así "espiritualizados".
“espiritualizados”. La Sabiduría divina es evidente-
evidente­
m ente la ordenadora de esa armonía, favorable a la unión mística de las
mente
inteligencias con Dios.
Dionisio plantea sobre todo la cuestión del conocimiento en la
Pero Dionisia
Teología mística, después que la Jerarquía celeste y la Jerarquía eclesiástica
han explicitado
explidtado la ordenación de los mundos. Según él, existen dos cami-

778
8
--
nos que conducen a Dios y a la contemplación de su luz. U Unono es positivo
(katafático), el otro negativo (apofático). Sólo el segundo es perfecto, por-
"c que conduce al nústico
místico solitario a superar las contradicciones, para partici­
partici-
ppar
ar de la unidad original de la creación. Ganando
G anando esta luz de la verdad,
esta sabiduría, el creyente hace la experiencia de una verdadera teosofía
(sabiduría de Dios) y descubre los principios de la realidad divina escondi-
escondi­
dos al vulgo. EEnn varias de sus Cartas, así como tam bién en el tratado de los
también
Nom bres divinos, Dionisio da un nom
Nombres bre a esta sabiduría. La llam
nombre llamaa "con
“con
nom bre de filosofía”.
el bello nombre filosofía". Es esencial notar que esta "filosofía"
“filosofía” es dis­
dis-
tinta de lo que por tal se entiende generalmente, aun en esa época. N Noo se
trata de una especulación que tiene ppor o r objeto las ciencias y el conoci-
conoci­
m iento profanos; en otros términos:
miento ténninos: ese saber que permanece sumiso a la
dialéctica, al juego de las oposiciones. La philosophia de Dionisio —desig­
-desig-
(theosophia )
nada todavía en el Corpus como teología (theologia), teosofía (theosophia)
(theia philosophia
o filosofía divina (theia philosophia)-)— es aquella que reivindicarán tantos
esoteristas, designándola a veces con otras expresiones. Se alimenta de la
• Biblia y de la obra de los neoplatónicos. Por otra parte, y éste es un hecho
determ inante, esta filosofía requiere experiencia interior donde se confun-
determinante, confun­
den pensam iento y existencia. E
pensamiento n los Nom
En bres divinos, un bello pasaje re­
Nombres re-
lata la accesión posible del filósofo a la unidad divina:

((...)
...) y cuando los conocedores de Dios celebran con nom bres
nombres
múltiples la causa universal de todo efecto partiendo de todos los
efectos (...)
(...) Ellos afirman además que este principio divino perte­
perte-
nece a las inteligencias, a las almas y a los cuerpos, al cielo y sobre
la tierra, que es conjunto idéntico en lo idéntico, en el seno del
Universo, alrededor del Universo, más allá del Universo, más allá
del cielo, sobresencial, sol, estrella, fuego, agua, espíritu, rocío,
?1 nube, roca absoluta, piedra, en una palabra: todo lo que es y nada
de lo que es.

Así los “conocedores


"conocedores de Dios",
D ios”, los practicantes ddee la verdadera “filo­
"filo-
sofía”, deben postular la vía perfecta (negativa) del desconocim
sofía", iento,
desconocimiento,
única capaz de entrar en relación con lo incognoscible: "tiniebla
“tiniebla más que
silencio”. Se verifica hasta qué punto el ideal monáquico será
luminosa del silencio".
golpeado, así como también la filosofía cristiana de los siglos XII y XIII,
por esta concepción que requiere una meditación activa ante los misterios
divinos. Asimismo, Basile Tatakis subraya a justo título que, con con San Basi­
Basi-
lio, Dionisio "muestra
“muestra que la doctrina de la docta ignorancia (docta igno- igno­
rantia) no fue desarrollada por prim era vez ppor
primera o r Nicolás de Cusa (siglo
(siglo·
X V )”. Retengamos entonces, en el Corpus Dionysiacum, este desarrollo
XV)".
hasta entonces inédito de la teología cristiana: teología positiva, que se
*" vincula con los nom bres y con las cualidades que reconocemos en Dios, y
nombres
teología negativa, que postula una elevación del alma más allá del ser y de
la realidad,
1
hhacia
a d a la pura unidad. EsE s en ésta donde juega la experiencia .

79
79
mística
oústica del filósofo, su éxtasis, gracias a un conocimiento cuya expresión,
paradojalm ente, designa un objeto incognoscible.
paradojalmente,
E n fin, Dionisio, po
En porr prim era vez, confiere a la noción de "filosofía"
primera “filosofía”
esoterism o: la filosofía celebra la
un significado del que se apoderó el esoterismo: la
unión del alma con Dios, y se construye sobre un aprendizaje, una expe­ expe-
riencia de las jerarquías y de la ordenación que gobiernan la creación. Esta
vía del "vacío",
“vacío”, esta iniciación en la “docta ignorancia” y en el no-conoci-
"docta ignorancia" no-cónoci-
miento, volveremos a encontrarlas a m enudo en la mística occidental. El
menudo El
esoterismo no cesará de referirse a ellas, menos en el sentido de una con- con­
templación estática -a — a la manera
m anera de los monjes—
monjes- que con la voluntad de
hegem onía o el orgullo de una razón triunfante, separada de
evitar la hegemonía
Dios, de la naturaleza yy del hombre. A A la unidad fundamentalista y cerra-cerra­
da del racionalismo, el esoterismo preferirá, en estas obras oústicas,
místicas, la uni­
uni-
dad ordenada y jerarquizada, mediatizada de la teosofía, abierta hacia una '-

salvación. A sí los "ignorantes",


Así “ignorantes”, discípulos de Dionisio en la E dad Media,
Edad
deben considerarse com comoo personas ciertam ente instruidas, ppero
ciertamente ero que no
otorgan primacía a las ciencias profanas y puram ente humanas. Desean,
puramente D esean, al ,
contrario, tener una experiencia de las ciencias ocultas, de los misterios di- di­
vinos que no están al alcance de la sola inteligencia. Esta experiencia re- re­
quiere la sabiduría del alma, especie de inteligencia iluminada del interior,
la misma que un texto del siglo XIV designará como una "nube “nube de incog-
nosdm iento”, favorecida por la mediación de los ángeles yy alentada por la
noscimiento",
gracia divina.
\ Luego de Dionisio, Máximo el Confesor (¿580?-¿662?) comentará com entará sus
obras y perm itirá tanto a su teosofía como a su mística
permitirá oústica expandirse en el
Occidente cristiano. En E n sus Am bigua, ,acentúa
Ambigua, acentúa dos aspectos que interesan
directam ente al esoterismo: la idea de que el despojamiento y el renuncia­
directamente renuncia-
miento ( apatheia) son fuentes de libertad para el alma, y que dejan enton­
m iento (apatheia) enton-
ces entrever al conocedor de Dios la esperanza de una restitución. El E l amor "'·
que Dios da a aquel que ha sabido renunciar a las riquezas ilusorias de la ", ·"
filosofía profana para consagrarse m ejor al "incognoscimiento",
mejor “incognoscimiento”, es factor
de unidad. La unidad actúa no solamente entre el asceta y Dios, sino tam tam-­
bién con las otras criaturas, con el prójimo. A sí se opera la restitución de
Así
las criaturas en Dios, el retom
retomoo a su espejo, como indica el Génesis. E El·l
esoterismo, en el siglo X V III especialmente, hablará de "reintegración"
XVIII “reintegración” yy
predicará, gracias a la existencia de correspondencias, jerarquías y media­ media-
ciones entre el hombre y Dios, una reconciliación -el —el poder de reparar la
caída y de recubrir la unidad original de la creación.
La segunda idea de Máximo se .desprende
desprende de la prim era. E
primera. sa capaci-
Esa capaci­
hum ana de reintegrar el corazón divino sólo es posible pporque
dad humana o rq u e el
om niu. Lleva en sí los mundos, sensible e inteligible, así
hom bre es officina omniu.
hombre
como su alma únicamente pide despertar ante la chispa divina que se ador­ ador-
mece en ella. A All creyente le conviene reintegrar el espacio del cielo, de lós los
inteligibles, y abandonar poco a poco el de la materia, del conocimiento
sensible. Máximo adelanta ya la idea de la antroposofía, tal como será de- de­
sarrollada por los pensadores del Renacimiento y por Rudolph Steiner a

80
80
comienzos de nuestro siglo. La antroposofía liga el espíritu del hom hombrebre al
Espíritu divino, a su sabiduría infinita. Máximo ve así en Jesús un "Dios “Dios
perfecto (...),
perfecto y un hombre perfecto( ...), consustancial al Padre, en lo que es de
la divinidad, consustancial al hom bre, en lo que es de la humanidad, por-
hombre, por­
naturalezas”. La fórmula revela la clave
que tuvo lugar la unión de las dos naturalezas".
de la sustitución. Jesús es su arquetipo y promesa. prom esa. Como él, el hom hombrebre
debe postular esa unión y, en él, elevarse hacia h a d a lo divino de lo cual es la
sustancia. Este pensamiento es entonces optimista y esto merece subrayar- subrayar­
E l esoterismo, al retomarlo,
se. El retom arlo, se definirá tam bién según valores optimis-
también optimis­
tas: el hom
hombre bre no está exiliado en un u n universo cerrado, y le es posible
avanzar porp o r vías que han sido trazadas por Dios a su intención.
, (¿m uerto en el 638?) iluminará otra idea-
Isidoro, obispo de Sevilla (¿muerto
fuerza del esoterismo. En E n sus sabias y eruditas Etimologías, se entrega a
especuladón analógica y anuncia así lo que es lo propio de la
una vasta especulación
aproximación esotérica. La naturaleza está "signada", “signada”, y queda al hom hombrebre
de buena voluntad el descifrar esa "selva “selva de símbolos"
símbolos” de la que hablará
» Baudelaire en su célebre poem poemaa Correspondencias. Isidoro anticipa,antidpa, como
Paracelso y Swendenborg, respectivamente, en los siglos X VI y XVIII. Las
XVI
Etim ologías de Isidoro tienen también
Etimologías tam bién como título Orígenes de las cosas, y
fueron term inadas en el año 630. Compuesta por veinte libros que tratan
terminadas
de temas diversos como los ángeles, los monstruos, las lenguas o la agro- agro­
nomía, esta obra bien parece ser una de las prim eras "sumas"
primeras “sumas” medievales
—conjunto enciclopédico
--conjunto endclopédico de conocimientos-.
conocimientos— . Lo que el filósofo quiere iquiere
dem ostrar es que la etimología, que hoy llamaríamos lexicografía, es un
demostrar uñ
medio de conocimiento de las cosas: no un "significante “significante arbitrario",
arbitrario”, sino
un valor racional del lenguaje. Al A l menos existen etimologías arbitrarias y
(secundum placitum, secundum naturam).
etimologías naturales (secundum
E l empadronamiento
El em padronam iento nom nombra bra así tres categorías de etimologías: las
1? que provienen de las causas, las que provienen del origen y las que provie­ provie-
nen de la dinámica de los contrarios. Estas interrogaciones conocerán ppro- ro ­
longaciones hasta el siglo XVIII, con el Mundo M undo prim itivo de Court de Ge-
primitivo G e-
belin en 1773, y hasta nuestra época. A justo título, Isidoro se esfuerza por por
clasificar la realidad catalogando las palabras que la nombran. Un U n juego
de analogías se desarrolla entre las cosas y las palabras, y esas correspon- correspon­
dencias tienen un sentido. E Ell Universo es entonces percibido en una conti- conti­
nuidad, bajo la acción de un pensamiento
pensam iento que economiza los viáticos y
confiere al lenguaje un rol de intermediario
interm ediario y de mediación. La naturaleza
está llena de signos que han sido colocados por p o r el creador. Isidoro se
apoya especialmente en los nombres nom bres bíblicos, en los cuales advierte una
enseñanza moralm oral y mística. La ciencia profana sirve aquí al conocimiento
de los misterios de la naturaleza y lo sagrado. El otro libro de Isidoro, las las·
Diferencias, intenta racionalmente
racionalm ente distinguir las palabras de las cosas ppor or
, su parentesco y su oposición.
Si el esoterismo retendrá la doctrina de las correspondencias de Isido- Isido­
ro, en el siglo XX la psicología de C. G. Jung se situará en el surco que Isi- Isi­
doro desarrolla en las Diferencias. Ya Y a el filósofo se interesa en los desliza-

81
81
-----,.

mientos de sentido entre el animus y el anima


anima,, el anima y el spiritus. Este
examen de las palabras no es "científico".
“científico”. Responde siempre a una preo­preo-
cupación doctrinaria y considera una explicación teológica. Distinguir, en
{animò) de la sede del pensamiento (animus)
efecto, el alma (anima) (animus) o del espíritu
divino (spiritus), y poner el acento en la polisemia de estos términos, ter-ter­
mina por edificar una verdadera psicología. E sta es inseparable de una in­
Esta in-
terrogación sobre el imaginario del lenguaje. Antes
A ntes que C. G. Jung, psicó­
psicó-
logo de las profundidades, ocupado en revelar el sentido de las simbólicas
tradicionales, Louis-Claude de Saint-Martín
Saint-M artin prolongó la reflexión de Isi- Isi­
doro de Sevilla, especialmente en su Ensayo sobre los signos y las ideas.
E n la misma época y en el mismo sentido, Joseph Joubert afirmará, por su
En
parte, que la palabra es el "signo"
“signo” de la idea. DDee nuevo, Isidoro participa
en esta lenta m aduración del esoterismo, predicando una teoría del len­
maduración len-
guaje que sobrepasa las fronteras instauradas po porr lo real, prefiriendo las
vías en espejo.
1
,,¡
1

Juan
J u a n Scotto
S c o tto E r íg e n a yy la
Erígena l a filosofía
f i l o s o f í a de
d e la
l a naturaleza
n a tu r a le z a

El último filósofo de esta época postagustiniana que jugó un papel im-im­


portante en el pensam iento medieval, que se afirmará en el siglo XII, es
pensamiento
Juan Scotto Erígena (¿810?-¿870?). Esencialmente
Esencialm ente en la óptica de ima
una fi­
fi-
losofía de la naturaleza, su obra planta jalones y m uestra un carácter eso-
muestra eso­
térico determinante,
determ inante, especialmente para las corrientes teosóficas
teosó(icas e ilumi-
nistas que se desarrollarán seguidamente. A ntoine Faivre la define así:
Antoine

D eb ía corresponder
Debía co rresp o n d er a Juan
Ju a n Scotto E ríg en a ppresentar
Erígena resen ta r una
bella síntesis de Dionisio y de Máximo, haciendo una obra perso­ perso-
nal al punto de crear uno de los más im portantes edificios teológi­
importantes teológi-
cos e históricos de toda la A lta E
Alta dad Media(
Edad Media (...).
...). E
Ell Periphiseon es
verdaderam
verdaderamenteente una "suma"
“suma” teológica y teosòfica
teosófica donde se mez­ mez-
clan, unidas poporr un estilo elocuente y gracias al esfuerzo de una
síntesis intrépida, ideas y citas tomadas de Agustín, de Boecio, de
capadodos, de Gregorio de Nazianze, de Máximo el Confesor
los capadocios,
y del pseudo-D ionisio, el todo fundido en una obra de potente
pseudo-Dionisio,
originalidad.

Es ante todo necesario recolocar la reflexión de Juan Scotto Erígena,


monje erudito venido de Irlanda, en el contexto de la época. U no de los
Uno
caracteres más notables de ese tiem po es la posición de inferioridad en la
tiempo
cual se encuentra E uropa occidental con respecto a Bizancio y al mundo
Europa
musulmán. "Pariente
“Pariente pobre” O riente, Occidente es así amenazado por
pobre" del Oriente,
el invasor árabe que, poco a poco,
poeo, ocupa una gran parte de España y toma
posesión de gran núm ero de islas
número islás en el Mediterráneo.
M editerráneo. La cristiandad apa-
apa­
rece como un precario bastión, que debe su supervivencia a la desorgani-

82
82
zación de los enemigos del Este y del N orte -eslavos,
Norte — eslavos, húngaros y vikin-
,t gos—
gos-,, yyaalos
loslímites
límitesdedelas
lasvías
víasdedecomunicación
comunicacióncon conelelIslam.
Islam.AAsí
sí se
sepudo
pudo
hablar, a propósito de este período, de una "edad “edad benedictina”, com o lo
benedictina", como
hizo el cardenal Newman. Fundada en el siglo VI por San B enito (480-
Benito
547), patriarca de los monjes de Occidente, la Orden O rden Benedictina encama
encam a
un ideal espiritual y ejerce un verdadero monopolio.
Juan Scotto Erígena perteneció a la Iglesia de Irlanda, una de las más
disidentes en relación con Roma. A sí Beda (¿673?-735)
Así (¿6737-735) indicaba ya en su
- H istoria eclesiástica de la nación inglesa los reproches del papa Ju
Historia an en
Juan
cuanto a su doctrina y su "independencia".
“independencia”. Más liberal y ecléctica
ecléctica^ esta
Iglesia está plena de poesía clásica y predica la enseñanza del griego. Islote
,>en un occidente, presa de turbulencias y disensiones, forma eruditos y, ya,
lo que podríam
podríamos os llam ar universalistas. Juan Scotto Erígena habla varias
llamar
lenguas, conoce a Platón, a los neoplatónicos, yy está im pregnado por el
impregnado
pensam iento agustiniano. Lector de Boecio y de Dionisio, traduce este úl­
pensamiento úl-
timo al latín, asj
así como tam bién los comentarios
también com entarios de Máximo el Confesor,
,* ppara
ara Carlos el Calvo. Poco se sabe sobre su vida: enseñó en Oxford luego
de haber sido "magister"
“magister” en la Escuela Palatina, tom tomóó parte en debates y
disputas teológicos -como
—como la cuestión de la predestinación, levantada por
la querella de Godescalc, en el 851-, 851— , dejó una obra imponente
im ponente y original.
Su m uerte es m
muerte isteriosa: la leyenda ppretende
misteriosa: reten d e que fuefue m atado ppor
matado o r sus
alumnos a golpes de estilete.
· E Enn su abundante producción, el esoterismo retendrá sobre todo, ade- ade­
más de exégesis sacadas de sus homilías y de sus traducciones, el sistema y
la reflexión propuestos po porr De divisione naturae, tam bién llamada Periphi-
también
seon. Este tratado esencial sobre la "división
“división de la naturaleza”
naturaleza" desarrolla
toda una doctrina que servirá de fundamento
fundam ento a la filosofía ulterior de la
naturaleza, desde el siglo X XIIII hasta el siglo XIX.
¡ ,.
> Em ile B
Emile réhier subraya a justo título los propósitos que inaugura: "(
Bréhier “(...)
... )
i1· ' su gran obra De divisione naturae es una interpretación de conjunto del
teocentrism
teocentrismo o cristiano pporo r el teocentrism
teocentrismo o platónico”.
platónico". E Ell neoplatónico
Juan Scotto Erígena aparece netam ente, con anterioridad, en su respuesta
netamente,
a la controversia entablada contra el monje Godescalc. M ientras éste sos-
Mientras sos­
tiene la idea de una doble predestinación, la de los elegidos y la de los ré-
probos, Juan responde que esta duplicidad es opuesta a la esencia divina,
una e indivisible. Siendo Dios una sola causa, buena por añadidura, sólo
puede producir un efecto: el bien. Así, su De D e praedestinatione
praedestinatiol)e refuta la
teoría de su adversario, al que HincmarHincm ar hará condenar por el sínodo de
Chierzey, en el 849. San Agustín y Platón presiden, pues, el enunciado de
esta refutación, así como intervienen en el sistema de la naturaleza, siste- siste­
ma que no deja de recordar, po porr otra parte, a ciertas especulaciones de 1a· la
Cábala. Juan, en efecto, parte del principio de que la palabra divina está
,~ en el origen del razonamiento. E Ess necesario entonces apoyarse en las E s­
Es-

·,. . crituras y en las exégesis de la teología. Ahora


las cuatro operaciones de la dialéctica. D
A hora bien: la división es una de
Dee tal modo Juan distingue cuatro
“especies” en la naturaleza: la que crea y no es creada, la que es creada y
"especies"

83
83
crea, la que es creada y no crea y, en fin, la qtie qúe no crea ni es creada. Las
tres primeras
prim eras corresponden respectivam
respectivamente ente a Dios -fuente
—fuente de la crea­
crea-
ción aunque no forme parte de ella-, ella— , a las "causas
“causas prim ordiales” -las
primordiales" —las
ideas—
ideas- y a las "esencias
“esencias inteligibles y celestes, visibles y terrestres”.
terrestres". La
cuarta especie rem ite a la prim
remite era, pero bajo el m
primera, odo del eterno retomo,
modo retom o,
porque toda cosa debe volver a su origen. Este cuaternario evita el dualis- dualis­
mo y, de entrada, se manifiesta propicio a las especulaciones de la teosofía
y la antropología que de él 61 se desprenden. Escapa a las doctrinas funda-
mentalistas de tipo aristotélico y, en el plano teológico, procura una me- me­
hom bre y Dios ppor
diación entre el hombre o r interm edio de la naturaleza. Bajo la in-
intermedio in­
fluencia de San Agustín y de la teología negativa de Dionisio, Juan desig- desig­
na a Dios como una "súper “súper esencia":
esencia”: supera toda contradicción y está más
allá de todo límite. Sin embargo, todo procède procede de él, así la naturaleza que
lo manifiesta y que surge como una teofanía teofania (+). Juan dice de Dios que es
a la vez principio, medio y fin de su ser para el Universo. A quí comienza
Aquí
esta filosofía de la naturaleza que apasionará al esoterismo, esoterism o, porque el
m undo creado, natural, es reintegrado al macrocosmos divino. Ya no es !1
mundo
rechazado como el lugar del mal, del error, sino que es resum ido en el
resumido
hombre, microcosmos, que puede así llevarlo a la causa primera, prim era, única y
divina.
D espués de la "división"
Después “división” de la naturaleza, consecuencia de la caída,
una ascensión es prom etida gracias a la resurrección. Todo volverá a Dios
prometida
y jas
las distinciones desaparecerán —distinciones
-distinciones que no están solamente en
naturaleza, sino también en el hom
la 'naturaleza, bre— . De
hombre-. D e hecho, la separación de los
sexos, provocada por la prim era caída de A
primera dán, sobre la cual especulará la
Adán,
Càbala,
Cábala, será borrada en provecho de un retomo retom o a la unidad del Todo divi-
divi­
no. Como se ve, Juan procede a una síntesis hábil del platonismo y la teo­ teo-
logía cristiana. Entrega un pensamiento abierto donde intervienen las me­ me-
diaciones de la naturaleza, la función de los arquetipos universales (exem- *~
plum
plum,, que sucede a las universalia
universalia de Dionisio). Estos últimos actúan en la la· ·-
naturaleza creada y creadora, en las ideas, distintas de Dios y no obstante
identificables al Verbo
V erbo divino: bondad, esencia, vida, sabiduría, inteligen-
inteligen­
cia, razón, virtud, salud, eternidad, paz, etc. Las ideas son para el hombre
modos de aparición de Dios que, en sí, es incognoscible. En E n suma, la natu­
natu-
raleza ''significa",
“significa”, está signada. E Ess una especie de alfabeto divino que deja
hom bre la posibilidad de reintegrarse a la unidad.
al hombre
E l esoterismo
El esoterism o será muy sensible a esas salidas que la naturaleza dispo- dispo­
ne, como un libro abierto que la fe compromete
com prom ete a leer. H ablando de la ter­
Hablando ter-
cera categoría, la naturaleza, la naturaleza creada que no crea, Juan em- em­
interesante de "donaciones
plea la expresión muy _interesante “donaciones divinas, de lo alto a lo
bajo, a las órdenes inferiores por p o r intermedio de las superiores".
superiores”. Esta cate-
cate­
goría concierne pues tanto a los ángeles -espíritus
—espíritus puros—
puros- como a la ma­ ma-
teria y al hombre. La naturaleza
natur~leza de éste es mixta: tiene el intelecto común rf
con el ángel, el sentido común con el animal, y la vida en común con las si­ si-
mientes. Su característica singular reside en su razón y permanece perm anece como
“térm ino m
"término edio” en la naturaleza (medietas), pero también
medio" tam bién unión (aduna-

84
84
r"

■* tió), conclusión (conclusio)


tio), (conclusio ) y fábrica (officina). Todo pasa por él, com-
, prendiendo la naturaleza m aterial e inferior que engendró el pecado origi­
material origi-
nal. Apoyándose en el relato bíblico, Juan explica que la caída arrastró al
m undo espiritual y que éste se materializó. Se comprende
mundo com prende de allí el sentido
que da a la resurrección y a la salvación: la reintegración de la naturaleza
en su principio, y por el hombre: "No“No habrá sino un solo Dios, que será
todo en todo.”
todo." La Trinidad, Padre-Hijo-Espíritu, ritmritmaa yy simboliza tam
tam-­
bién este pensamiento dinámico y viviente. MarcaM arca las etapas y llama a la
-^teología
teología de los Padres. Em ile Bréhier enunció claramente el esquema se-
Emile se­
guido por Juan Scotto Erígena:

’ E
Ell Padre, invisible y desconocido, se manifiesta por el V erbo
Verbo
divino, que nace en el mismo sentido que la inteligencia, al prind-
princi-
4.J pió
pio invisible y desconocido, se m anifiesta en contacto con las
manifiesta
cosas sensibles; y la creación de las otras cosas sólo es, para el
t V erbo, una ocasión o uun
Verbo, n medio de manifestarse. E sta teofanía y
Esta
esta reabsorción en el prim er principio son diferentes de la proce-
primer proce­
sión y de la conversión, en que las prim eras implican que la reali­
primeras reali-
dad tiene una historia y com porta iniciativas, mientras
comporta m ientras que las
últimas designan un orden eterno e inmutable.

L
Laa visión optimista de Juan Scotto Erígena, su idea de la reintegración
de la naturaleza al orden de la creación, y de la fundón
función m ediadora que
mediadora
ella asuma, no podía sino estimular el esoterismo occidental. Deja enten-enten­
der que los secretos del Universo pueden ser aprehendidos, más allá de los
fenómenos mecánicos solamente.
solam ente. La naturaleza está así "habitada"
“habitada” y ofre­
ofre-
1 ce una vía de salvación; se propone como un lugar de conocimiento y de de
1 '~*· sabiduría. Simultáneamente, induce una cierta imagen del hombre, pone el
1,- *# acento
acento sobre
sobre una
una forma
forma particularm ente esencial
particularmente esencial—para
-para elel esoterista—
esoterista-de de
su sensibilidad. La imaginación activa descifrará la naturaleza, tom ará sus
tomará
signaturas y com prenderá los vínculos que la unen a Dios. Juan ha edifica-
comprenderá edifica­
do una teoría de integración nueva de la naturaleza, que implica una diná-diná­
mica de pensam iento diferente e incita a una búsqueda. Teología y física
pensamiento
se encuentran po porr adelantado reconciliadas e instruyen desde entonces
nuevas relaciones entre el Espíritu y la naturaleza viviente, el creador y la
creación. Estos son precisamente los puntos en que se apoya el esoteris-
esoteris­
mo: una lectura del m a
undo a la luz de la Revelación, el recurso á una diná-
mundo diná­
mica de las correspondencias y el rechazo al divorcio entre el hombre y la
divinidad.

85
85
E n c u e n t r o s con
22 -- Encuentros m u n d o árabe
e l mundo
c o n el árab e

Hermetismo, alquimia astrología árabes


H e r m e t i s m o , a lq u im ia y
y a s t r o lo g ía á r a b e s

un siglo después de la muerte


Cerca de uri m uerte del profeta Mahomet,
M ahomet, en el
632, el Islam forja
foija un vasto imperio
im perio que, desde los Pirineos al Indo, extien-
extien­
D esde los orígenes de la nueva fe, en el
de su influencia sobre Occidente. Desde
siglo VI, hasta la m uerte de Averroes, en 1198, los intercambios entre el
muerte
m undo árabe y la cristiandad van a multiplicarse, pese a los conflictos polí­
mundo polí-
ticos y religiosos. En
E n efecto, el Islam desarrolla toda una filosofía que, en
un prim er tiempo, se apoya en la exégesis del Corán. Como lo ha mostra­
primer mostra-
do justam ente Henri
just~ente H enri Corbin: ·

La tarea primera com prender el sentido verdadero


prim era y última es comprender
m odo de comprender
de este libro. Pero el modo com prender está condicionado por
m odo de ser de aquel que comprende; recíprocamente, todo el
_el modo
com portam iento interior del creyente deriva de su modo
comportamiento m odo de com-
com­
prender. La situación vivida es esencialmente una situación her-·her­
menéutica, es decir, la situación donde, para el creyente, nace el
sentido verdadero, el cual al mismo tiempo tom tomaa su existencia en
verdadera. E sta verdad del sentido, correlativa a la verdad del ser,
Esta
\ verdad que es real, realidad que es verdadera, todo eso es lo que
expresa uno de los térm inos claves del vocabulario filosófico: la
términos
palabra haqiqat.
Este térm ino de haqiqat designa, entre otras funciones múlti-
término múlti­
ples, el sentido verdadero de las revelaciones divinas, es decir el
sentido que, siendo la verdad, es la esencia, y por consecuencia, el
sentido espiritual.
Paralelam ente a esta filosofía que se orientará en diversas direcciones,
Paralelamente
esta religió n qu~
a esaúeli.giQn·· que privilegiará una
una mística, una teosofía yy un esoterismo,
a s is tim e salá
asistime!r a lá eclosión de un fenómeno
fenóm eno cultural determinante,
determ inante, que ve al
Islam asimilar la herencia griega. Conservando ese fondo griego muy rico
y variado, el Islam, aiiade
añade Corbin, "lo“lo trasm itirá a Occidente en
trasmitirá en el siglo
XII, gracias al trabajo de los traductores de Toledo".
XII,.gracias Toledo”. La rama
ram a hermetista
del esoterismo occidental, su astrología y su alquimia conocerán esta in­ in-
“pasaje obligado";
fluencia y este "pasaje obligado”, antes del renacimiento cultural e intelec­
intelec-
tual de la cristiandad de Occidente, a fines del siglo XI X I y a principios del
siglo XII.
Se puede suponer que, desde el siglo VIII, V III, el hermetismo se difundió
en países musulmanes. El E l Islam
Islam no solamente asimila las religiones judía y
cristiana y reconoce a sus fundadores como profetas, sino que además ad- ad­ ,,
mite la figura legendaria de Hermes. En E n efecto, este último, como lo ha
justam
justamenteente demostrado
dem ostrado Pierre Lory, fue. identificado con Idris, “pequeño
Idris; "pequeño
profeta” (nabi), nom
profeta" (nabi), brado en dos ocasiones en el C
nombrado orán -suras
Corán —suras XIX, 57 y

86
86
XXI, 85: "Habla
“H abla también, en el libro de Idris. El E l era verídico y profeta",
profeta”,
“R ecuerda a Ismael, a Idris, a Zoulkifl, quienes todos sufrían con
luego: "Recuerda
" paciencia”. Idris es ciertamente
paciencia". ciertam ente el equivalente de Enoch, de quien se trata
en el Génesis. Enoch era un patriarca antediluviano y figura en la genealo- genealo­
gía del Cristo establecida por po r San Lucas. La Epístola a los H ebreos del
Hebreos
Nuevo Testamento
Testam ento extrae de su leyenda una lección. Habiendo H abiendo vivido en
la perfección, Enoch fue "llevado"“llevado” por Dios. Encarna
E ncam a al "justo"
“justo” recom-
recom ­
pensado porp o r Dios y admitido a contemplar los misterios celestes, escapan- escapan­
do a las afrentas de la muerte
m uerte profana. Toda una literatura apocalíptica ce- ce­
lebrará su advenimiento y perpetuará su personaje. No es sorprendente
que, después de la revelación judía y del Evangelio, el Corán haya igual­ igual-
mente retom
retomado ado por su cuenta el mito sagrado.
' Pierre Lory explica que "la “la persona de Idris, tan discreta en el Corán,
drena pues de los relatos heleno-egipcios que se vinculan con Hermes, y
de datos haggádicos sobre Enoch, que vienen a fundirse para dar a este
profeta una estatura repentinamente
repentinam ente considerable. Idris/Hermes, dicen los
•» al-hikm á)”.
‘triple-sabio’ (al-muthallath bi al-hikma)".
relatos musulmanes, es llamado 'triple-sabio'
naturalm ente, la tradición musulmana ha reconocido así este perso-
Muy naturalmente, perso­
naje triplex cuyas diferentes leyendas concurren a unir las herencias paga- paga­
na, egipcia, griega, ciertos rasgos mesopotámicos y las enseñanzas judeo-
cristianas.
tam bién la ciencia de la escritura, de la as-
Sin vacilación, le atribuirán también as­
tronom
tronomía ía y de la arquitectura, el dominio_
dominio de la medicina, de la filosofía y
— ¡hasta la iniciación de Pitágoras en esta disciplina!-,
de las matemáticas -¡hasta disciplina!—,
y en fin la práctica de las ciencias ocult!!Socultas y de la alquimia. Así
A sí lo testimo-
testim o­
n ia el gran
nia g ran tratado
tra ta d o de ciencias ocultas, G háyat al-hakim,
o cu ltas, el Ghiiyat al-hakim , donde
donde
Idris/H erm es es presentado como un maestro
Idris/Hermes m aestro en teúrgia (+) y, a veces,
“naturaleza perfecta”
como "naturaleza perfecta" que actúa en el celebrante, especie de ángel
'i•} guardián y de conciencia superior. La referencia coránica, explícita, ubica
a Idris en el cuarto cielo. U na noche del año 616, en efecto, el profeta Ma-
Una
hom
homet et (Mahoma)
(M ahoma) habría sido llevado en una montura m ontura fabulosa y habría
escalado, después de Jerusalém, los siete niveles celestes, para llegar a lo
más cercano de la esencia divina. Asimismo la tradición esotérica de los
(chiisme), así como también
musulmanes (chiisme), tam bién la enseñanza mística (sufismo),
contribuirán a enriquecer la leyenda y a atribuir a Hermes/Idris relatos y
obras preciosos.
Según Ibn al-Nadim (siglo X), autor del Fihris, el príncipe omeya Kha-
lid ibn Yazid (muerto hhacia a d a el 704), habría solicitado eruditos cristianos de
Egipto, para que tradujesen tratados alquímicos del griego al árabe. En En
esos libros se menciona a un tratado de Zózimo. Se estima que la literatu- literatu­
ra hermética árabe fue considerable desde el 656 hasta el siglo XII X II -un·
—un
em padronam iento descubrió el mínimo conocido, a saber 18 tra-
reciente empadronamiento tra­
tados de alquimia, 23 de astrol.ogía
astrologia y 3 de filosofía mística cuyo original
"* griego parece perdido-.
perdido— . Las traducciones ordenadas po porr Khalid fueron,
prim eras de una larga serie. Este habría sido iniciado en el
en el Islam, las primeras
arte real por un cristiano de Alejandría, Morienus, él mismo discípulo de

87
87
A lejandría, célebre en Bizancio bajo el reinado de Heraclius,
Stéfanos de Alejandría,
del 610 al 641. Se atribuyen a Khalid varios poem poemas as y escritos alquímicos:
El libro
Libro de los amuletos, E Ell grande y el pequeño Libro
libro del rollo, E Ell libro
Libro del '1
Testamento sobre el arte y el célebre Paraíso de la sabiduría, que contenía
2.315 versos. Julius Ruska, especialista del tema, emitió la hipótesis de nu­ nu-
merosos apócrifos, de múltiples falsificaciones, tantos son los textos con
que la leyenda rodea al príncipe Khalid. La controversia está lejos de ser
resuelta y coexisten diversas hipótesis. E Enn cambio, el hecho de que sea
Alejandría la que trasmitió la tradición hermética del Islam es auténtico.
Basta con recuperar, un poco en todos los textos, los nom bres de Platón,
nombres
de Hermes, de Zózimo, de Stéfanos o de Apolonio para convencerse. Des­ Des-
pués 'de
de haberse formado en la traducción junto a los cristianos nestoria-
nos y los sirios, los árabes leían griego desde el siglo VIII.
E n tre los alquimistas y herm
Entre etistas árabes que serán venerados por
hermetistas
O ccidente, Jabir lbn
Occidente, Ibn H ayyan, conocido bajo el nombre
Hayyan, nom bre de G eber, es el
Geber,
más prestigioso. Su papel en el desarrollo de la alquimia es esencial. Geber G eber
pertenecía probablem
probablementeente a una fracción de la tribu Azd, establecida en ,.
Koufa. H uérfano muy tem
Huérfano prano, estudió el Corán y otras disciplinas sa-
temprano, sa­
bias, como matemáticas y química. Lo encontramos alquimista en la corte
de H arún al-Rachid, califa de Bagdad, de quien se trata en Las m
Harún milil y una
noches. Es amigo del sexto Im án chiíta, Ja
Imán ’far al-Sadiq. Escribió prim
Ja'far primeroero
para el califa un librolibró de alquimia titulado Libro de Venus, y favoreció la
im portación de textos griegos, desde Bizancio a la corte de H
importación arún al-Ra-
Harún al-Ra­
chid. Pero, además de obras de alquimia, Geber
Clhid. G eber escribió tratados de astro- astro­
nomía, de lógica, de óptica, etc., y se consagró al cultivo de jardines ocul- ocul­
tos: talimanismo, cuadrados mágicos y medicina. Después de su desgracia,
estimó más prudente retornarretomar a Koufa. Murió allí hacia h a d a el 833, según algu­
algu-
nos; o en el 815 en Tus, según otros. Recientes investigadones
investigaciones como las de
P. Kraus o E. J. Holmyard nos dicen que una parte de los escritos atribui- atribui­ ,
G eber fue completada,
dos a Geber com pletada, corregida y quizá vuelta a redactar, en dertos ciertos <-,
casos, pporo r miembros de la secta musulmana de los ismaelitas. Esta secta,
fundada en el siglo V III, en el seno del chiísmo, admite
VIII, adm ite que el séptimo
Im án, Ismael, reaparecerá un día como mesías (mahdi)
Imán, (m ahdi) y castigará a los
perseguidores del Islam descendientes de A Alilí (Alí, prim
primo o y yerno del pro­pro- ,
feta, fue asesinado en Koufa por su viuda). Su m uerte marca la escisión
muerte esdsión ·
entre el Islam sunita y el Islam chiíta (del árabe chi'a, chi’a, partido de Alí). Para
los ismaelitas, M ahoma pertenece a un ciclo de profetas y no es el último.
Mahoma
C on todo, todas las religiones poseen caracteres de verdad que deben ser
Con
.,-. abrazados. N Notem
atemosos que una de las ramas del ismaelismo fue la de los has-
chischins, o asesinos, así llamados porque absorbían su droga (el haschís)
llamados-porque
antes de ir a guerrear yy ejecutar órdenes de su jefe, aquel a quien los cru- cru­
zados llam arán "el
llamarán “el Viejo de la Montaña".
M ontaña”.
L o s Ciento doce Libros, L
Los os Setenta Libros, L
Los os D
Los iez Libros de las
Diez
rectificaciones y Los L os Cuatro Libros ddee las Balanzas constituyen lo esencial '
Corpus de Geber. Los primeros
del corpus prim eros se apoyan en la célebre Tabla de esme- esme­
ralda, texto alquímico atribuido a Hermes, cuyas prim eras versiones reen-
primeras .,,

88
88
r
1

. ..J
contradas están transcriptas en árabe. Este texto será luego ampliamente
a m p lia m e n t e
,f difundido en lengua latina, en O ccidente. Los segundos serán, en gran
Occidente.
pparte,
arte, objeto de una traducción latina por Gerardo
G erardo de Cremona,
Crem ona, en el
siglo XII. Los terceros reciben aportes sucesivos de Pitágoras, Sócrates,
Platón y Aristóteles, aquí designados como "alquimistas",
“alquimistas”, en el arte real.
E
Ell último grupo expone la teoría llamada "de
“de la Balanza”,
Balanza", así presentada
por E. J. Holmyard:

ja b ir estaba convencido de que se perdía tiempo


Jabir tiem po ensayando
empíricamente hacer transm utaciones; persuadido de la existencia
transmutaciones;
de un orden en el seno del m undo material, sostenía que los cuali-
mundo
, ficativos de los cuales las sustancias eran la sede, podían explicar-
explicar­
se sobre una base cuantitativa. A Asísí se vio llevado a form ulár su
formular
concepción característica de la balanza, desarrollada en su obra
• L os Libros de las Balanzas
Los Balanzas((...)
... ) L
Laa balanza, según él, era un equili-
equili­
brio entre las "naturalezas"
“naturalezas” y, en una gran parte de sus trabajos,
*• se esforzó por determinar
determ inar num éricam ente el equilibrio del oro,
numéricamente
m etal perfecto, a fin de obtener, realizando un equilibrio semejan-
metal semejan­
te con metales viles, la transm utación de estos últimos.
transmutación

Por lo demás, y especialmente en lo que concierne a las concepciones


sobre la materia, Geber
G eber tom
tomaa de las teorías de A ristóteles, aunque las de-
Aristóteles, de­
sarrolla de otra m anera. Existen al principio cuatro "naturalezas"
manera. “naturalezas” prim
prime-e­
ras: calor, frigidez, sequedad y hum edad. Cuando estas "naturalezas''.
humedad. “naturalezas” se
unen a una sustancia, engendran compuestos
com puestos de prim
primerer grado: cálido, frío,
seco y húmedo. Combinadas, dan nacimiento al fuego (calor+seco+sustan-
cia), al aire (calor+húmedo+sustancia), al agua (frío+húmedo+sustancia) y
a la tierra (frío+seco+sustancia). Los metales están así constituidos po porr dos
-~v “naturalezas” externas. L
“naturalezas” internas y dos "naturalezas"
"naturalezas" os Setenta Libros
Los
r .t plom o, frío y seco en el exterior, cálido y húme­
mencionan por ejemplo al plomo, húme-
do en el interior, mientras que el oro es cálido y húm edo en el exterior, y
húmedo
frío y seco en el interior. Pero la contribución mayor de Geber,G eber, en alqui-
alqui­
.mia, reside en su teoría de los tres principios, teoría que sus sucesores re- re ­
tendrán, y que sólo será suplantada a fines del siglo XVIII. Según él, los
metales tuvieron nacimiento en la tierra y bajo la influencia de los plane­plane-
tas, gracias a la unión del mercurio -en— en el origen de lo frío y de lo húme­
húme-
do— y del azufre -que
do- —que engendra lo cálido y lo seco-.
secó—. Asimismo, Geber
G eber
completa el laboratorio tradicional de los alquimistas introduciendo el uso
de productos animales o vegetales, tales como la sangre, la médula,
médUla, la crin,
los huesos, la orina de león, de víbora, de zorro, etc.; y el acónito, la oliva,
el jazmín, la arañuela, la cebolla o el jengibre. Se nota inmediatamente
inm ediatam ente
que varias de estas sustancias serán utilizadas en la fabricación de venenos,
,v de filtros, en brujería o magia, y en la farmacia.
· G eber dejó tam
Químico y alquimista, Geber bién el Libro de la misericordia,
también
del cual una leyenda dice que fue descubierto a su m uerte bajo su almoha­
muerte almoha-
da. A unque nuevam
Aunque ente, como
nuevamente, com o sucede con num erosas obras que le son
numerosas

89
89
atribuidas, se dude de su autenticidad. La clave reside sin duda, como bien
dem ostradoH
lo ha demostrado H.. Corbin en el Libro del Glorioso, en que "enuncia “enuncia que , .
com prenderlo a él, a este libro, y comprender
comprenderlo com prender así asi el orden mismo de tc-r:lo
todo
el corpus, es como ser el mismo Jabir Jábir ((...). E l personaje de Jabir
... ). El Jábir no es n:.i¡ .
m ito ni una leyenda; pero Jabir
un mito Jábir es más que su personaje histórico. E. E.
G lorioso es el arquetipo; hubo varios redactores del corpus, cada uno
Glorioso
podía retomar
retom ar auténticamente,
auténticam ente, bajo el nombre nom bre de Jabir,
Jábir, el gesto del ar-
ar­
quetipo. Este gesto es el de la alquimia(
alquimia (...)”.
... )".
Vinculando la alquimia y una verdadera ciencia de la naturaleza a una
fe mística, ismaelí en este caso, Geber G eber inauguraba un proceso que se desa- desa­
rrollaría en el Islam y del cual Occidente sería seria más tarde el here.dero.
heredero. ·
EEll segundo alquimista árabe importante
im portante cuyo nombre retendrá Occi- Occi­
dente, y que será pro~to
pronto traducido, es Abú A bú Balcr
B akr Mohammed
M ohammed ibn Zakariy-
llam ado Al-Razi cfRhazés
ya, llamado ó Rhazés (864-925 o 932). Filósofo, médico y hasta
musicólogo, Rhazés ha dejado una obra sustancial y variada. Sus activida- activida­ •)
enseñanza, como director de hospital, como "investigador",
des en la ensei'ianza, “investigador”, han
contribuido a su celebridad. Si su obra filosófica ha estado largo tiempo ·
perdida, su trabajo de médico y de alquimista fue, en cambio, rápidamente
difundido. Su libro más célebre es sin duda el Libro del secreto de los se- se­
cretos. Se trata más de un tratado de alquimia práctica que de una obra
teórica o especulativa, muy diferente a los principios expuestos por Geber.
Rhazés desconoce así la "ciencia“ciencia de la balanza"
balanza” y, al mismo tiempo,
tiem po, la
“exégesis espiritual"
,"exégesis ([ta’wil), de las cuales la alquimia sería una de las más·
espiritual” (ta'wil), más
esenciales aplicaciones.
G eber, preocupado por descubrir, gracias a la "balan-
A diferencia de Geber, “balan­
za”,
1
1
za", las relaciones que existen entre lo manifiesto y lo oculto, lo exotérico
(záhir) y lo esotérico (Mtin),
(zt2hir) ( bátin ), se opone a la mística y a la simbólica ismae-
E n consecuencia, los ismaelies
líes. En ismaelíes atacarán sus posiciones en cuatro fren- fren­
tes: el tiempo, la naturaleza, el alma y la profecía. Alquimista "práctico", “práctico”,
Rhazés aplica el arte real a la medicina y a las ciencias de la naturaleza. No il
· se implica en la teosofía ismaelita y admite adm ite que la "causa"
“causa” no es cognosci-
cognosci­
ble. Dicho de otro modo, no se puede discutir, en cuanto al estudio de la
naturaleza, nada que no sea fenómeno fenóm eno manifiesto, nunca el agente causal
que lo engendra y lo rige. H. H . Corbin habla pr~cisamente
precisamente del interés de esta
polémica para una aproximación esotérica: "Es “E s que la oposición en juego
no es una simple oposición entre racionalismo, filosofía y teología en el
sentido confesional de la palabra. Es E s una oposición mucho más radical
entre el espíritu religioso esotérico, iniciático, y una voluntad hostil a todo
lo que dicho espíritu implica".
fo implica”. Se encuentra aquí un ejemplo muy signifi- signifi­
cativo de dicho espíritu, que domina el esoterismo y que un creyente como
Rhazés se cuida de considerar con benevolencia.
Muy al contrario, la Turba philosophorum
philosophorum o el Libro de los secretos de
la creación encarna el espíritu esotérico e ilustra sobre el hermetismo herm etism o ,.
árabe. La Asam blea de los filósofos aparecerá por primera
Asamblea prim era vez bajo el títu-
títu­
lo en latín de Turba philosophorum
philosophorum en el siglo XIII, y conocerá sus prim~- prim e­ .
ras ediciones en el siglo XVI. Esta E sta versión latina está sembrada de índices

90
90
1
que re)· ',liten al pensamiento árabe que está en sus orígenes, sin duda entre
qv~ reJ<i.iten
s ig lo s IX
los si'.";g}os JX y X. Por otra parte, se encuentran huellas de este texto en un
?-ocrito dei alquimista árabe Ibn
• ~':..,crito lbn Uma'fl,
Umail, en el siglo X precisamente. Gracias
a las investigaciones de M artin Plessner en 1954, puede estimarse que la
Martin
composición de la obra data de los alrededores del 900.
Bajo el pretexto de la la: cosmología, el autor de la Turba evoca los prin­prin-
cipios mayores de la alquimia. Nueve filósofos, que Plessner logró identifi- identifi­
car pese a las deformaciones debidas a las traducciones, tom an parte en un
toman
debate. Se tra tratata de A naxim andro, de A
Anaximandro, naxim enes, de A
Anaxímenes, naxágoras, de
Anaxágoras,
Em pédocles, de A
Empédocles, rquelaos, de Leucipo, de Ecfantus, de Pitágoras y de
Arquelaos, 1 i
Xenófanes, todos presocráticos.
presocráticos._
Sostienen, cada uno a su vez, su tesis concerniente al nacimiento, el
movimiento y los elementos del Universo. Desde estos puntos de vista cos- cos­
mológicos, asoma el objeto mismo-que ocupará los sesenta y tres discursos
_mológicos,
que constituyen la Turba: la alquimia. Esta permanece sumisa, previam previamen- en­
te, a tres verdades indefectibles: el creador del m undo es Alá, el m
mundo undo es
mundo
• uniform
uniformee en su naturaleza, y todas las criaturas, inferiores y superiores,
com puestas de cuatro elementos. Plessner concluye así: "El
están compuestas·de “E l autor del
texto conocía muy bien la compilación de fragmentos de autores griegos,
O lim piodoro, prueba de que la doxografía había penetrado en el
como Olimpiodoro,
Islam, y supo dar a su obra un color absolutamente islámico." islámico.” La A sam ­
Asam-
blea de los filósofos tiende así un puente de más de uun n milenio entre la tra­tra-
dición greco-egipcia y la nueva fe.
EEnn cuanto al Libro delos dé los secretos de la creación,
creación, aparece hhacia
a d a el 825.
E
Ess célebre, ante todo, por4ue porque contiene una versión de la no menos célebre
Tabla de esmeralda (Tabula smaragdina). H olmyard ha descubierto una
Holmyard
versión anterior de este texto determinante
determ inante del hermetismo, trad u d d a del
traducida
griego o del siríaco, en el Segundo Libro del elemento de la fundación, de
G eber. E
. Geber. Ell Libro de los secretos de la creación nos ofrece entonces la se- se­
gunda.
El libro es atribuido a Apolonio de Tiana, quien era conocido conoddo luego
del relato biográfico que Filóstrato (170-230) le había consagrado en su
Vida de Apolonio de Tiana. Las referencias históricas tienden a borrarse
en provecho de la leyenda. A polonio es a menudo asociado a Herm
Apolonio Hermes es en
escenarios herméticos. Geber G eber precisaba ya que se refería a él, y debió de
conocer el Libro de los secretos. Escribe: "Un “U n tal Balinas el Sabio aborda
esto cuando habla de lo que está grabado en la Tabla que está en la mano
Herm es ((...)”
de Hermes ... )".. E
Enn efecto, Geber
G eber inform
informaa del descubrimiento ppor o r Bali-
Bali­
, nas (Apolonio) de la tabla grabada en la m ano de Hermes, y da una ver­
mano ver-
sión abreviada de la Tabula. Tam bién la menciona de nuevo en su Libro
También
de lo viviente. E ste Libro de los secretos, atribuido entonces al neopitagóri-
Este neopitagóri-·
l.
1

co Apolonio, dataría del 750, y conoció varias copias ulteriores manuscri­ manuscri-
tas. HHanan sido contadas ocho, y la más antigua data del 934. Pero sólo cua- cua­
l ;· • tro de ellas hacen figurar a la Tabula. Se notará la presencia en la obra de
un capítulo: "Sobre
“Sobre la creación del hom bre”, cercano al Poimandres.
hombre", Poiinandres. La
Tabula se encuentra en fin en otra colección árabe firmada por el autor
:i
91
91 ¡1

Ji
/
1 1
1
I
-----.

ficticio Sagijus, que data del siglo XII. En E n la misma época, la versió.'.:1!
v e rs ió n latina
prácticam ente muy parecido ;.;<j,l
de Hugo Sanctalliensis dará un texto prácticamente ¿al de
Sagijus. *◄ •., ,., • •·
Por todas partes, en todos los casos, el tem temaa poético del descubrimien-
descubrimien­
to del texto secreto, legado porpo r Hermes, aparece yy_ se modifica según las
A polonio, en la ciudad de Tuwana, descifra la inscripción
inspiraciones: Apolonio,
que figura en una estatua de piedra: "¡Mira!“¡Mira! Soy Hermes, el que es triple
Sabiduría”. Luego, fiel al mandamiento
en Sabiduría". m andam iento escrito en el pecho de piedra,
A polonio encuentra el enigma y cava bajo la estatua. Lleva entonces a una
Apolonio
duerm e de fatiga
caverna oscura y se duerme fatiga...
... D urante su sueño, aparece un viejo
Durante
“Levántate y entra en esa cámara para acceder al conocimien-
que le dice: "Levántate conocimien­
to de los secretos de la creación, para llegar a una representación de la na­ na-
turaleza”. Siguiendo el consejo, el taumaturgo
turaleza". taum aturgo es llevado a la presencia de
un anciano, sentado esta vez en un trono de oro y teniendo en su mano
una tabla de esmeralda donde está escrito: "He “H e aquí el secreto del mundo
naturaleza”. Sólo le quedará leer la obra colocada
y el conocimiento de la naturaleza".
ante él, e iniciarse en los secretos de la creación y en el conocimiento de
las causas. D esde entonces, la Edad
Desde E d ad Media
M edia hará
h ará un gran éxito de esta
puesta en escena y multiplicará sus versiones.
L a Tabla de esmeralda es uno de los textos fundamentales, aunque sea
11
La
1 muy corto, del hermetismo. Expresa los principios naturales y teosóficos
“analogía”, expone
de la "analogía", expóne las leyes que rigen las mutaciones en la naturale­ naturale-
za y constituye un verdadero breviario alquímico. Lo "alto" “alto” y lo "bajo"
“bajo” co­ co-
rresponden
rr:esponden por analogía y proceden de una sola fuente: "Así “Así como todas
las cosas fueron creadas por la mediación de un solo ser, una cosa tínica única ha
engendrado todas las dem demásás ppor
o r un solo acto de adaptación".
adaptación”. Un U n alma
universal ha creado el Universo y actúa tanto en el microcosmos como en
el macrocosmos. Se ha dicho que los cuatro elementos participan de la
gestación y que la creación es el producto de su interacción. Una U na lectura .•.f·
alquímica aparece claramente, en la breve conclusión de este texto lapida- lapida­
rio: "Poseo
“Poseo tres partes de la sabiduría del Universo, y por esa razón tengo
com o nombre Hermes
como Herm es Trimegisto. Lo que tenía que decir sobre la opera- opera­
acabado”. ¿Hay que aclarar que estas pocas palabras han
ción del Sol está acabado".
avivado la curiosidad de todos los alquimistas? Es posible convencerse fá- fá­
cilmente ante las múltiples interpretaciones a que han dado nacimiento.
E l hermetismo árabe dejó muchos otros testimonios de su interés por
El
el hermetismo y la alquimia, hasta el siglo XII, período en el cual retom retoman an
a Occidente. LLaa astrología
astrologia no está ausente de ese interés. Toma Tom a el nombre
“juicio de las estrellas"
muy poético de "juicio ( el-hakam el-noudjoum), y se pre-
estrellas” (el-hakam pre­
senta a menudo bajo la forma
form a de compilaciones y síntesis que desempeña-
desempeña­
rán un papel nada desdeftable
desdeñable en la cristiandad, del siglo X al siglo XIII.
Bajo el reinado del califa A l-H akam II, del 961 al ':176
Al-Hakam 976 en España, una im­ im-
portante comunidad de sabios ejerce sus talentos, entre ellos Maslama lbn Ibn
Ahmad. Este habría entrado en contacto con los "hermanos “hermanos de la Pureza",
Pureza”, "
un grupo oriental de ascetas versados en las ciencias, cuyas enseñanzas ha­ ha-
bría aprendido. E com entario del Planisphaerium de Ptolo-
Ess autor de un comentario

92
t respectiva­
meo, y de un tratado sobre el astrolabio, luego de dos tratados respectiva-
m ente consagrados a la alquimia y a la astrología:
mente L a diligencia del sabio y
astrologia: La
* El
.i E l objetivo de la sabiduría. Este último será traducido al españ.ol
español desde el
1256, a pedido de Alfonso el Sabio. Una U na versión de esta obra será muy va- va­
nom bre de Picatrix, florilegio que Rabelais pa-
lorizada, más tarde, con el nombre pa­
rodia en Pantagruel. En E n Siria, el astrólogo Albumasar
A lbum asar (siglo IX) retoma
retom a
elem entos de la astrología
elementos astrologia y de la astronomía helenísticas, pero desarrolla
“partes” que Ptolomeo
sobre todo el sistema de "partes" Ptolom eo había resumido en una
“parte de fortuna".
sola fórmula: la ·•'parte fortuna”. También pone en "correspondencia"
“correspondencia” a
las religiones y los planetas: judaismo
judaísmo y Saturno, cristianismo y Mercurio,
Islam y Venus. Roger Bacon lo citará en el siglo XIII, y su obra, Al-K ira-
Al-Kira-
nat, será traducida al latín bajo el título de Liber de magnis conjuctionibus.
►y árabes aportaron mucho a la astrología.
Los ár¡ibes astrologia. Así introdujeron la deter-
deter­
minación algebraica exacta de las casas intermediarias, y prolongaron la
...
' '
Ptolomeo. Construyeron nuevos astrola-
teoría de los cuatro ángulos de ·Ptolomeo.
bios más perfeccionados y realizaron el cálculo de las fechas de los aconte-
, ■ cimientos celestes. Sobre todo, innovaron en el dominio técnico creando
¡ astrologia mágica que reposaba sobre la teoría de las corresponden-
una astrología corresponden­
cias cara al esoterismo: a la influencia de cada planeta corresponden cier- cier­
m etales y los signos que les son asociados. La "fuerza
tos metales “fuerza sideral"
sideral” se en-
en­
cuentra así intensificada, y se hace necesario utilizar amuletos o talisma- talism a­
D e esto se trata ampliamente
nes. De am pliamente en el Picatrix. Como con el hermetismo
y la alquimia, Occidente deberá agradecer al mundo m undo árabe porpo r haber pre-
p re­
retom ado rápidamente
servado este saber que, sin él, no habría retomado rápidam ente fuerza
y vigor durante la renovación que asoma en el siglo XI, en el Occidente
latino.

F ilo s o f ía y
Filosofía y mística
m í s t i c a islámicas
i s lá m ic a s

tam bién permitieron,


Varios pensadores árabes también perm itieron, en otro nivel, contra-
contra­
balancear la influencia dominante del aristotelismo, poco inclinado al espí- espí­
ritu esotérico, desarrollando una filosofía sagrada y una teología mística a
las cuales Occidente será sensible.
E ntre los falásifa
· Entre falasifa (transcripción árabe del griego philosophos) que in- in­
1
fluyeron en el esoterismo occidental y se adelantaron en una vía neoplató-
/· ciertam ente un
nica, hay que mencionar primero a Al-Kindi (756-873). Es ciertamente
explidtada por Henri
filósofo, pero según la terminología explicitada H enri Corbin, su obra
puede no obstante ser clasificada en la categoría de la teosofía (hikmat (hikm at
ildhiya). Varios de sus libros serán-traducidos
ilt2htya). serán traducidos al latín en la Edad Media, e
m uy bien la multiplicidad de sus centros de interés: metafísica,·
ilustran muy metafísica,
geom etría, matemáticas, astrología,
geometría, astrologia, astronomía, música, etcétera.
Nacido en Kufa de un padre gobernador de Basra donde fue educado,
.· Al-Kindi va luego a Bagdad, donde recibe la protección de los califas aba- aba­
al-M a’m un y al-Mo-tasim. Caerá más tarde en desgracia y morirá so-
sidas al-Ma'mun so­
sobrenom bre de "filósofo
litario. Su sobrenombre “filósofo de los árabes"
árabes” testimonia lalaim portan-
importan-
I
93
93

i
eia
cia que tuvo. Al-Kindi, gracias a una fortuna personal, favoreció la traduc­ traduc-
ción al árabe de textos griegos antiguos y no vaciló en llamar a traductores
cristianos. Es así como la Theologia llamada llam ada de Aristóteles, la Geografía
Ptolom eo y una parte de la M
de Ptolomeo etafísica de Aristóteles vieron la luz. Se
Metafísica
cuentan más de 260 títulos de obras traducidas a instigación del filósofo.
D e él, varios textos nos han llegado; intentan afum
De ar un acuerdo entre
afirmar
profètica -diligencia
la reflexión filosófica y la revelación profética —diligencia que un Filón
había seguido en el dominio del pensamiento
pensam iento judío—.
judío-. Al-Kindi
AI-Kindi distingue
así la ciencia humana, constituida por la lógica, la filosofía y el quadrivium
(aritmética, música, astronomía
astronom ía y geom etría) y la ciencia propiamente
geometría) propiam ente di­
di-
vina, cuyos profetas son los únicos poseedores. E ntre las dos, existe una
Entre
armonía posible que une los grandes principios de la filosofía profètica. profética. D
Dee
hecho, la creación del m undo ex nihilo, la resurrección de los cuerpos y la
mundo
profecía, no pertenecen a la dialéctica racional. La creación es un acto di­ di-
vino y, después de este acto inaugural y voluntario, han sido engendradas
varias inteligencias jerarquizadas y ppor o r lo tanto “em anadas”. E
"emanadas". sta idea
Esta
corta no sólo con la teoría de los neoplatónicos, sino tam bién con la de los
también
ismaelitas. E xisten simultáneamente
Existen sim ultáneam ente dos mundos: uno donde sólo Dios
actúa, y otro que es el campo de acción de la naturaleza. Este último es el
del devenir, del cambio y de la alteración.
E
Enn sus libros, Tractatus de erroribus philosophorum
philosophorum,, De quinque es­ es-
sentiis, D
Dee intellectu, De somno
som no et visione, Al-Kindi distingue las dos áreas
del conocimiento, hum humanoano y divino, los dos mundos sobre los cuales res­ res-
pectivamente actúan, y en fin el m odo de acercamiento que implican. Si su
modo
gusto poporr las matemáticas hace de él un neopitagórico, tam bién fue sensi-
también sensi­
ble a doctrinas como la de A lejandro de Afrodisia
Alejandro III), comentarista de
Afrodisía (s. 111),
Aristóteles y autor de un tratado, D Dee anima, en el que AI-Kindi
Al-Kindi se inspira
y del que toma
tom a la cuádruple división del intelecto. Existen en efecto cuatro
noüs (espíritu):
grados del nous m aterial en potencia, al
(espíritu): el intelecto material al que sucede,
después de la educación e instauración de hábitos, un intelecto cuya for­ for-
m ación coincide con la aptitud para conceptualizar; cuando éste llega a
mación
pensarse a sí mismo es llamado intelecto "en “en acto”,
acto", en fin, existe un inte­
inte-
lecto que es pura forma, inmaterial, inteligible en acto, que se confunde
con Dios.
Al-Kindi retendrá de este sistema de la percepción y del intelecto hu­
AI-Kindi hu-
mano que, por el hecho de ser este último trascendente del intelecto, en él
está implícita la visión de D ios en la m
Dios enor sensación. Plotino conocía a
menor
A lejandro en su época; Al-Kindi,
Alejandro AI-Kindi, desarrollando sus teorías, las trasmitirá
al Occidente cristiano bajo una form formaa original. A com odando una verdad
Acomodando
racional distinta a unaima verdad revelada, y tratando de armonizar los dos 1
modos de conocimiento a los que inducen, Al-Kindi se abría a una filoso- filoso­ · /

.· fía de tipo neoplatónico, y aportaba al esoterism


esoterismo o una contribución cierta.
E
Ell segundo filósofo que requirió el interés de los pensadores occiden­ occiden-
tales del esoterismo es A l-Farabí (872-950). Con él se acentúa el aspecto
AI-Farabí
místico y teosòfico.
teosófico. Nacido en Wasidj, Transoxiana, en una familia de no­ no-
tables, fue a estudiar a Bagdad y tuvo como prim primerer preceptor a un cristia-

994
4
no. Estudió lógica,
logica, gramática, música, matemáticas y ciencias. Recibió, por
vasta cultura, el apodo de magister secundus (Aristóteles era llamado llam ado ma-
gister prim us). La opinión corriente, en Irán, quiere que haya sido, ade-
primus). ade­
más, adepto al chiísmo -lo —lo que la protección de la dinastía chiíta de los
Ham dam idas deja efectivamente pensar-.
Hamdamidas pensar—. Al-Farabí
A l-Farabí viajó mucho, espe-
espe­
cialmente en Egipto, y murió en Damasco. De D e naturaleza contemplativa,
sensible a la música -dejó—dejó un tratado, Sobre la m úsica —, este teósofo
música-,
A ristóteles así como siguiendo a Al-
buscó un acuerdo entre Platón y Aristóteles
concilla filosofía con pensamiento
Kindi, concilia pensam iento profètico.
profético.
Su obra contiene comentarios sobre Aristóteles, hoy perdidos, un u n aná-
aná­
Diálogos de Platón, tratados científicos, políticos y metafísicos.
lisis de los Diálogps
Su De intellectu
iníellectu et intellecto, así como tam bién las Gemas de la sabiduría,
también
"serán ampliamente comentados. Bajo muchos aspectos, los escritos de Al-
'serán
Farabí dejan filtrar la influencia del sufismo, esa corriente mística islámica
nacida en Persia, portadora de un esoterismo muy netamente netam ente influido por
las religiones y filosofías occidentales, y también
tam bién del neoplatonismo,
neoplatonism o, orien-
y tado hacia la aséesis en árabe, su/
ascesis iniciática ((en su f designa el hábito de lana lle-
lle­
vado pporo r los adeptos). Muchos pasajes vehiculan teorías iluminativas y
místicas que no dejan de recordar la teología plotiniana, o aun ciertas teo­ teo-
rías ismaelitas.
H enri Corbin ilumina tres puntos fundamentales que, en la filosofía de
Henri
Al-Farabí, hacen resaltar un esoterismo al cual Occidente estará atento.
E n principio, A
En l-Farabí distingue, desde el punto de vista metafisico
Al-Farabí metafísico sobre
todo, la esencia de la existencia, siendo la segunda un accidente, uun n "pre-
“pre­
dicado” de la primera. Avicena formulará
dicado" a
form ulará a su vez la misma tesis, desarro-
desarro­
llándola. ElE l segundo punto concierne a la procesión de las inteligencias,
H enri Corbin resume así:
que Henri

* La emanación de la I inteligencia a partir del prim er Ser, sus


primer
tres actos de contemplación que se repiten vez a vez en cada una
de las inteligencias jerárquicas, engendrando cada vez la tríada de
una nueva inteligencia, de una nueva alma y de un nuevo cielo,
hasta la X inteligencia -este
—este mismo proceso cosmogónico será
descrito y ampliado poporr Avicena-.
Avicena—. Las prim eras esencias divinas,
primeras
los astros-dioses en Aristóteles, devienen en Farabí "inteligencias
“inteligencias
separadas”.
separadas".

E sta cosmología, que desembocará más tarde en otros pensadores, en


Esta
una angelología,
angelologia, debe ser aprehendida como una diligencia propia del eso- eso­
terismo, y no estropea en absoluto la dogmática monoteísta. Aquí A quí hay que
rete n er, de nuevo, la preocupación por
retener, p o r in stau rar mediaciones
instaurar m ediaciones y dejar·
dejar
abierta la vía de la iluminación, de la visión. Esta filosofia
filosofía mística, aunque
am pliam ente impregnada de neoplatonism
ampliamente neoplatonismo, o, no podía sino concluir en una
* teoría original de la "ciudad
“ciudad perfecta".
perfecta”. Este tercer punto, relativo al profe­
profe-
tismo universal predicado por Al-Farabí, instaura un puente entre la filo- filo­
sofía platónica y el profetismo islámico, el "sabio"
“sabio” griego está ahora dobla-
dobla­

95
95
do por un imán. Este establece "leyes"“leyes” yy preserva la armonía, pues debe
haber alcanzado el grado supremo
suprem o de sabiduría que le permita
perm ita unirse, inte-
inte­
riorm ente, con la inteligencia agente, es decir la que abstrae las formas de
riormente,
la materia. A l-Farabí la define así: "Una
Al-Farabí “U na inteligencia agente es para el in­ in-
telecto posible del hom bre, lo que es el sol para el ojo, que quita visión en
hombre,
potencia mientras está en las tinieblas".
tinieblas”. La "ciudad
“ciudad perfecta”
perfecta" está someti-
someti­
da a un modelo ideal que se realizará, según la escatología chiíta, cuando
la parusía ((+) im án escondido tenga lugar. El sabio-profeta de Al-Fa­
+) del imán Al-Fa-
rabí debe pues incitar a los ciudadanos a unirse, como él mismo, a los seres
espirituales. El
El m odelo platónico es así dado vuelta, la "política"
modelo “política” sujeta al
espíritu y a la armonía prometida
prom etida po porr la teología islámica. EEnn fin, la "ciu-
“ciu­
dad” realizada en el plano terrestre yy humano, guía al hombre hacia la feli-
dad" feli­
retom o hacia las almas hermanas que lo han precedido
cidad en Dios y el retomo
en el más allá, y a las que se unirá en la dicha eterna.
A bú ‘Alí
Abú 'Alí al-Husayn Ibn Siná, a quien la pronunciación españ.ola
lbn Sina, española con-
con­
ducirá a la forma simplificada de Avicena (980-1037), es sin duda el filóso- filóso­
fo árabe más célebre en Occidente, junto con Averroes. Nació en Afcha-
na, cerca de Boukhara, yy su padre ocupaba un lugar importante im portante en el go- go­
bierno samánida. Su vida nos es conocida pues dejó una autobiografía.
Como sus predecesores, Avicena adquiere un conocimiento enciclopédico
que mezcla filosofía, ciencias diversas y teología, sin contar una formación
de jurista. Gracias a Al-Farabí, de quien retoma retom a y amplifica varias ideas,
se familiariza con la M etafísica de Aristóteles. Viaja mucho, abre un curso
Metafísica
público yy luego comienza a redactar su Cánon Canon (Qdmln)
( Qánún ) de medicina, obra
fundam ental tanto para O
fundamental riente como para Occidente. Ocupará luego di-
Oriente di­
versos puestos de consejero y hasta de visir, yy conocerá algunas inconve- inconve­
niencias políticas. D urante su permanencia
Durante perm anencia en prisión, escribe su primerprim er
trabajo místico: Relato de HavyH avy Ibn Yaqzt2n;
Yaqzán; luego, después de una eva- eva­
sión, se refugia en Ispahán. El E l pillaje de la ciudad por M as’úd provoca la
Mas'Od
enorm e enciclopedia de Avicena, con excepción de al-
desaparición de la enorme al­
fragm entos: uuna
gunos .fragmentos: n a parte
p a rte del comentario Teología , supues-
co m en tario de la Teología, supues­
tam ente de Aristóteles,
tamente A ristóteles, el com entario del libro Lam
comentario bda de la Metafísica,
Lambda
notas al margen del Deanima y algunos cuadernos conocidos bajo el título
de Lógica de los Orientales. M orirá como piadoso creyente, después de
Morirá
haber seguido a su príncipe en una expedición guerrera contra Ramadán. Hamadán.
Avicena dejó no obstante una obra abundante y extensa en todos los
dominios del pensamiento
pensam iento sabio de la época. Si una parte se ha perdido,
perm anecen al m
permanecen enos numerosos tratados que nos han llegado yy fu~ron
menos fueron
traducidos en Occidente. Ellos ejercieron una profunda influencia eh en el
esoterismo latino de la Edad Media.
D
Dee hecho, la teoría del conocimiento yy la creencia en un "intelecto “intelecto
agente” orientaron de entrada el pensam
agente" iento de Avicena hacia una teo-
pensamiento teo­
sofía. Partiendo de los principios enunciados ppor or A l-Farabí, el filósofo
Al-Farabí,
adelanta que el conocimiento procede de un "intelecto “intelecto agente”,
agente", también
llamado intelecto de la esfera de la luna. Este último ha otorgado a las di­ di-
versas partes del mundo
m undo sensible formas yy cualidades, así como ha produ-

96
96
--,-----

"'■» ,,.
'* d d o el conocimiento en los intelectos. A
cido hora bien, Avicena distingue tres
Ahora
,
-(, "'* modos yy dominios del conocimiento: el conocimiento de los principios ori­ ori-
ginales, el conocimiento de las abstracciones y el conocimiento sometido a
la revelación -como—como el del porvenir, por ejemplo-. ejemplo—. A All primer
prim er orden del
conocimiento corresponde el "intelecto “intelecto dispuesto o preparado",
preparado”, en el inte-inte­
rior del cual la potencia está cercana al acto; al segundo, un intelecto en
acto, que comprende y percibe las formas inteligibles que el intelecto ma- ma­
terial, por su parte, percibe en potencia; al tercero, un intelecto emanado,
“viene de afuera".
que "viene afuera”.
También aparece una jerarquía de las inteligencias. La prim era reside
primera
en el pensamiento divino que, pensándose a sí mismo, engendra la crea-
| noüs prim
ción. Este no'lls primero ero es consustancial al pensamiento
pensam iento divino, y permite
perm ite
' el pasaje del uno a lo múltiple. Aquí A quí está el "efecto"
“efecto” de su energía. Luego
de Al-Farabí, Avicena edifica su sistema. Gracias a una serie de actos de
V •* contemplación, la pluralidad del ser se desprenderá de la primera
•i,' prim era inteli-
| E sta, contemplándose
gencia. Esta, contem plándose a sí misma en su principio, engendra la
9 segunda inteligencia que, contemplándose a su vez, engendra la tercera: el
fl
alma motriz del prim primer er cielo o "esfera
“esfera de las esferas".
esferas”. De ella procede el
cuerpo etérico (cuerpo sutil) de este prim primer er cielo que, simultáneamente,
I procede
procede de de lala dimensión
dimensión inferior
inferior de de lala prim era inteligencia,
primera inteligencia, dede su
su dim en-
dimen-
; sión
sión oscura,
oscura, de de su
su nada.
nada. Esta
Esta triple
triple contemplación
contemplación concluirá,
concluirá, enen su
su ince-
ince-
¡ sante
sante repetición,
repetición, en enlaladoble
doblejerarquía
jerarquíade de las
las Diez
Diez Inteligencias
Inteligencias querubíni-
querubíni-
! cas
cas por
por una
una parte Angeli intellectuales
parte ((Angeli intellectuales) ) yyde de las
las Almas
Almas Celestes
Celestes por
por otra
otra
( Angeli caelestes). Desprovistas de facultades sensibles, poseen en
parte (Angeli
cambio la imaginación pura -y —y por lo tanto independiente de los senti- senti­
. dos—, como la energía deseante, tendida hhacia
dos-, a d a la Inteligencia que las ha
¡ procreado, comunica a cada cielo su movimiento m ovim iento propio. Henri H enri Corbin
C orbin
¡ concluye escribiendo: "Las “Las revoluciones cósmicas en las que se origina
6 L( . "* todo movimiento son, pues, el efecto de una aspiración de amor am or siempre
~-s •\V '*- insaciada.
insaciada. Esta
Esta es es lala teoría
teoría de
de laslas Almas
Almas Celestes,
Celestes, yyconsecuentem
consecuentemente ente lala
! de una imaginación independiente de los sentidos corporales (que) fructi-
! ficará en los avicenianos iraníes".iraníes”.
La última inteligencia, décima en el número, ya no tiene el poder de
prolongar la producción de otra inteligencia. Por este hecho, deviene el
lugar de una diseminación de la emanación que da nacimiento nacim iento a la multi-
multi­
tud de las almas humanas. Es exactamente ella quien será nombrada como
( ‘A q l fa ’áí), y será retenida por los esoteristas.
inteligencia agente, o activa ('Aqlfa'dl),
D e ella emanan
De em anan las almas humanas. Cuando accede a la iluminación, esta
‘ inteligencia proyecta ideas y formas diversas del conocimiento. Pero su re-
, cepción
cepción por por elel alma
alma humana
humana depende
depende de de lala aptitud
aptitud dede ésta
ésta para
para tom arse
tomarse
i hacia lala intelligentia
hacia intelligentia agens.
agens. EEn n efecto,
efecto, todo
todo conocimiento
conocimiento es es iluminación
iluminación·
¡ proveniente
proveniente del del ángel.
ángel. DDe e allí,
allí, Avicena
Avicena designa
designa lala naturaleza
naturaleza angélica
angélica deldel
% ».,. intelecto humano. Ella tiene como vocación despertarse a la luz del inte­ inte-
lecto agente, favorecer ese estado privilegiado de comunión com unión con el ángel.
), La inteligencia es po porr lo tanto exterior al intelecto humano, y distinta sin
[( em bargo del concepto de Dios. Es la expresión existencial de la plenitud
embargo

97
97
divina, de donde proceden las jerarquías espirituales. El hom bre es así
hombre
unido a ese ser luminoso y debe, para encontrarlo, volver hacia él la faz
angélica de su alma.
E l esoterismo
El esoterism o será sensible a esta angelología graduada, m ediadora
mediadora
entre Dios y el hombre. Se impregnará
im pregnará también
tam bién en los relatos místicos de
Avicena, que mencionan un "Oriente" “O riente” ideal e interior donde cuentan el
ángel —otros tantos tem
encuentro con el ángel-otros temasas que el esoterismo cristiano, a
su vez, explotará-.
explotará—. Estas epopeyas místicas e iniciáticas no dejan de re­ re-
cordar los relatos y anécdotas del sheik A bu Said (967-1049), tal como los
Abu
narra en el siglo X II su biznieto, y hasta anuncian lo que culminará, a prin­
XII prin-
cipios del siglo X célebre Conferencia de los pájaros, de Farid
III, en la cél~bre
XIII, Parid
‘A ttár.
'Attar.
E ra necesario que, bajo el sello del pensamiento neoplatónico, se pro­
Era pro-
dujera el encuentro entre la mística cristiana de los prim eros siglos y la fi­
primeros fi-
losofía islámica. La renovación árabe, su sed de conocimientos y su espíri- espíri­
tu "humanista"
“humanista” antes de hora, contribuirán a alimentar el esoterismo occi- occi­
dental y a m antener vivas ciertas ramas de lo que se convertiría en su pa­
mantener pa-
trimonio, como la corriente hermética. Este fenómeno de postas, asociado
a los fundamentos echados por el Corpus del pseudo-Dionisio o la teolo­ teolo-
gía nnatural
a tu ra l de
d e Scotto E rígena, prepara
Erígena, p re p a ra el nacim iento de las grandes
nacimiento
“sum as” medievales, y favorece la emergencia
"sumas" em ergencia de un renacim iento occi-
renacimiento occi­
dental. Por otra parte, luego de que Bizancio se convierte en la única capi- capi­
tal del Imperio, en el 470, el Oriente
O riente va por su parte a prolongar la tradi­
tradi-
' ción neoplatónica con pensadores como Psellos (1018-1098) y alimentar
im portante corriente mística, gracias a la vida de los monasterios bi­
una importante bi-
zantinos. Los "agrimensores
“agrimensores de la fe",
fe”, como Juan Oímaco
Clímaco en el siglo VII,
m antendrán la necesidad de una vida contemplativa y predicarán la místi­
mantendrán místi-
anim ará a su vez a anacoretas ((+)
ca del desierto, que animará +) y cenobitas ((+)
+) de la
E dad Media.
Edad
La reconciliación entre la filosofía, el interés científico y la Revelación
religiosa permitiría al esoterismo occidental elevarse del m undo terrestre
mundo
al m undo celeste, del ser íntimo a la divinidad.
mundo

L.9898
IV
IV

Esoterismo
E s o te r is m o
yy simbólica
s i m b ó l i c a románica
r o m á n ic a
(Siglo
( S i g l o XII)
X II)

“E l espejo que encierra numerosas mara­


"El mara-
villas yy que proyecta un resplandor amplio
amplío
yy elevado, significa que la ciencia divina, ·
que encierra grandes misterios
m isterios desconoci­
desconoci-
dos escapando y elevando la ostensión de
sus maravillas, procede según su placer. "”
Hildegarde de Bingen:
E l Libro de las obras divinas
El

1- Los
1 -L o s espejos
e s p e j o s del
d e l templo
te m p lo

Estética
E y
s t é t i c a y simbólica
s i m b ó l i c a románicas
r o m á n ic a s
't {l
• La existencia humana es una búsqueda, el Universo manifiesta el re­ re-
flejo del mundo divino, y el hom bre sigue siendo la criatura privilegiada de
hombre
Dios. Tales son los caminos que conducen al peregrino de los siglos X XII y
X
XIIII hhacia
a d a el templo románico. E Ell término
térm ino mismo traduce su apego a la es- es­
tética latina, no deja de augurar el pasaje a otra lengua y lleva en él las
prom
promesasesas de nuevas visiones. L Laa erección de iglesias, las obras arquitectó-
arquitectó­
nicas suntuosas que de allí se desprenden y el sentido mismo de esta reno­ reno-
vación, contribuirán al emerger
em erger de un pensamiento
pensam iento a la vez universal y
propiam
propiamente ente cristiano.
E
Ell esoterismo
esoterism o cristiano se cristalizará en esta perspectiva inédita. E Ell
hom
hombre,bre, en esas imágenes de piedra hábilmente armadas entre el cielo d élo y la
tierra, lo invisible y lo visible, lo sobrenatural y lo natural, acecha la uni­ uni-
dad prom etida, la liberación y la salvación
prometida, salvadón contenidas en la B iblia Entre
Biblia. E ntre el
microcosmos humano hum ano y el macrocosmos, el templo
tem plo esboza las etapas de
., ti una ascensión graduada, sometida a la libertad yy a la conciencia
c o n d en d a del hom-
hom ­
bbre
re como a la voluntad divina. La eclosión muda m uda y viviente de los símbolos
1
que ornan la iglesia románica visten y hacen explicable su complejo traza-

99
99
do. Ella será la garantía de este mundo nuevo. Este espacio simbólico se
cubre de signos, signaturas, cifras como un espejo de la lengua divina que .
se ofrece a la mirada m irada del creyente, solicita el conocimiento
conocim iento del sabio y · 1
anima la fe del adepto. La francmasonería esotérica, más tarde, descifrará
su propio alfabeto en el corazón dé esos misterios que, del libro revelado a
u n í f i c a obra de piedra, contienen un ideal del cual el hom
la mmunífica bre y Dios
hombre
son los soportes vivientes. E Enn efecto, arte cósmico, universal y propiam en­
propiamen-
te cristiano es el románico.
Fuera del tiempo humano, el arte románico gana la eternidad; el hom- hom ­
bre construye bajo la mano m ano de Dios que, por su parte, mide: sabiduría,
fuerza y belleza, dirán más tarde en sus rituales los francmasones, evocan­ evocan-
do los tres pilares que sostienen su templo. No olvidemos la bondad, que
figura en ciertos
ciértos rituales antiguos, ni el tiempo, que refleja la fe en la eter-
eter­
nidad que la iglesia gana a cada golpe de cincel: la iglesia abacial de Sain-
te-M adeleine de Vézelay es comenzada en 1096, pero sólo será term
te-Madeleine inada
terminada
a mediados del siglo XII... Marie-Madeleine Davy escribe:
' 1
El arte románico posee una maravillosa unidad en el seno de
las más diversas particularidades. L Laa utilización de tem as nos
temas
asombra, pues estamos a veces frente a elementos antiguos reto­reto-
mados en provecho de nuevas significaciones. Así, este arte parti­
parti-
cipa de la grandiosa unidad medieval. Además constituye su cen­ cen,
tro: es en el.
el.tem plo donde se encuentran reunidos por una labor
templo
com ún teólogos, arquitectos, escultores, orfebres, talladores de
común
piedras, carpinteros y albañiles. Por eso, más que cualquier otro
estilo, el arte románico conviene a la contemplación y a la plega­
plega-
ria. El símbolo acoge en los portales, se adhiere a los capiteles,
anida en los presbiterios. El hombre que penetra en la iglesia ro­
ro-
mánica sólo tiene que dejar vagar su mirada y es conducido y mo­mo-
vido hacia la realidad suprema.

E
Ell esoterism
esoterismoo encuentra así, siempre según las visiones establecidas
ppor
o r el judeo-cristianismo y a través de las sabias especulaciones del neo­neo-
platonismo, una cosmogonía, una cosmología y una escatología. El templo
que abriga a la Iglesia cuenta, enseña y da para leer.
Los predecesores como Boecio, Dionisio, Juan Scotto Erígena u otros
Padres de la Iglesia, favorecen esta últim
últimaa lectura y entregan las llave
para su comprensión. Asimismo, la alquimia y el herm etism o heredados
hermetismo
de Grecia y trasm itidos po
trasmitidos porr el mundo árabe, perm itirán resolver las apa­
permitirán apa-
rentes contradicciones entre las páginas serenas y ordenadas del gran libro
románico, desplegado en sabias armonías petrificadas, y las caprichosas,
grotescas y a veces aterradoras esculturas simbólicas que las decoran, pro- pro­
yecciones del mal, del infierno o del Apocalipsis. Los monstruos, demo- dem o­ .
nios, arabescos, pájaros-mamíferos o prodigios teratológicos (+) ( +) que ornan · r
las fachadas de las iglesias testimonian, es cierto, aportes del pasado, de
sus profundidades temporales
tem porales ,Y
y espaciales, pero
pero revelan también
tam bién otros

100
r
1

abismos y engendran otras preguntas. Como lo subraya A ntoine Faivre:


Antaine
“La escultura rom
"La ánica nos hace penetrar en un mundo
románica m undo desconocido, en
t ,*■ un dédalo teratológico, y al mismo tiempo en los lugares íntimos de la vida
! del espíritu".
1 espíritu”.
i| La casa de Dios recuerda la casa de la vida de los antiguos egipcios y,
i en ese sentido, es tanto instrumento
instrum ento de conocimiento como de perfección.
Imparte, bajo techo, la enseñanza de los misterios de la.la creación, los de la
naturaleza y en fin, los del hom bre mismo, en lo que puede ser orden y de-
hombre de­
sorden, rostro de ángel y rostro de demonio. La Iglesia revela lo que se
realiza en él, por la gracia de Dios
D ios que lo hizo "a
“a su imagen".
im agen”. La
L a filosofía
románica, las epopeyas literarias y la vida religiosa de la época testimonian
1
a su
y>
vez esta verdad.
i

I
La
L a escuela
e s c u e l a de
d e Chartres
C h a r tr e s

•4 La escuela de Chartres interesa al esoterismo en prim primerer lugar ppor


o r su
filosofía platónica. Luego se liga particularm ente a la cuestión de los seres
particularmente
intermediarios y predica una angelología. Agreguemos en fin que, eclécti- eclécti­
1 ca y abierta, esta filosofía integra elementos de astrología y hasta de geo-
1 mancia, que se asocian naturalm ente a una filosofía de la naturaleza. El
naturalmente
Renacimiento tendrá en cuenta esta efervescencia y hará de ella una de
sus referencias mayores.
“espíritu” de Chartres encuentra la "mirada"
El "espíritu" “m irada” del esoterismo,
esoterism o, por
una parte a través de la filiación platónica, por otra en su preocupación
por vivificar el símbolo, interpretar los signos colocados ppor o r Dios
D ios en la na­
na-
turaleza y situar el conocimiento en el corazón mismo de la búsqueda mís­ mís-
tica. Desde el punto de vista histórico, Fulberto (¿960?-¿1028?) ha permi-
•^ tido a la escuela propagarse en el siglo XI, luego expandirse en el siglo si- si­
guiente. Se cuenta, entre las disciplinas enseñadas, el clásico quadrivium
quadrivium
(geometría, astronomía, música, aritmética), pero hay tam bién especula-
también
j ciones sobre la filosofía de la naturaleza y las ciencias. A tal punto
punto que se
podría casi hablar aquí de mística sabia o aun, con Em ile Bréhier, de "teo-
Emile “teo­
logía filosófica”.
filosófica".
| E
Ell platonismo de Chartres se considera en principio de San Agustín,
: de M acrobio (fin del siglo IV), autor del Comentario del sueño de Esci-
Macrobio Esci­
sió n , de Calcedius, traductor y comentarista
i,ión, Tim eo, de Boecio y de
com entarista del Timeo,
Capella. Interroga en prim er lugar a la naturaleza, descubre sus leyes, ade-
primer ade­
lanta su unidad y se esfuerza ppor o r demostrar
dem ostrar los lazos que la unen al hom-
j bre en la comunión con el alma divina. E n este contexto B
En em ard de Char-
Bemard
| tres (muerto
(m uerto en el 1126), nom brado canciller de la escuela en
nombrado e n el 1119,
ocupa un lugar preponderante. Todo lo que nos queda de su enseñanza
magistral ha sido recogido en el M étalogicon de Juan de Salisbury, obispo
Métalogi.con
"* de Chartres (1110 ó 1120-1180), que lo cita en varias oportunidades. Reto- R eto­
mando el problem
problemaa de los universales, Bernard afirma que las especies son
Ideas que él define, a partir de Séneca, como un ejemplar eterno de lo que

101
101
naturalmente. Se comprende
es producido naturaJmente. com prende bien, descifrando este tipo de ·~
teoría, la frase de otro maestro de Chartres, Guillaume de Conches (1080- ~,-
“A m am os a Platón"
1145): "Amamos (N os Platonem diligentes).
P latón” (Nos diligentes). D
Dee estas formas
em anan las formas corporales. La idea es un "efecto"
ejemplares emanan “efecto” de Dios,
mientras que la m ateria es el producto de la "creación"
materia “creación” divina. Erasmo
Erasm o yy
después Rabelais citarán a B em ard, tal como su fórmula será retom
Bemard, retomadaada
frecuentem ente, que resum
frecuentemente, resumee el progreso intelectual de los hom bres de
hombres
buena voluntad que aspiran a lo verdadero, a lo bello yy al bien: "Somos “Somos
enanos m ontados sobre hombros de gigantes; vemos más que ellos yy desde
montados
más lejos; no es tanto porque nuestra m irada sea penetrante, ni elevada
mirada
nuestra estatura; es que su estatl,II'a
estatura gigantesca nos eleva, nos levanta”.
levanta".
G ilbert de la Porrée (1080-1154)
Gilbert (1080-Í154) será el alumno de Bem ard, así como
Bemard,
tam bién de otros pensadores, entre los cuales hay aristotélicos como A
también be­
Abe-
Enseñará dialéctica yy teología en Chartres, luego en París. En
lardo. Enseñ.ará E n 1148
muchas de sus tesis serán controvertidas por el concilio de Reims, pero no •
serán objeto de condena. Sus ideas sobre la naturaleza divina, la Trinidad
yy la Encamación,
Encam ación, conocerán cierto éxito en el siglo XII, mientras que en el 1-:,
siglo siguiente su doctrina se reencontrará en la metafísica scottista. scottísta. Gil-
Gil­
. bert edifica un sistema metaffeico
metafísico y teológico limitado a pocos escritos, ex- ex­
trem adam ente densos yy a veces redhibitorios por el hecho de su compleji-
tremadamente compleji­
dad; así por ejemplo D Dee sex principiis, que se le atribuye a partir de Alber-
A lber­
to el Grande
G rande (¿1208?-1280),
(¿12087-1280), ha sido largo tiempo estudiado yy comentado.
A continuación de Boecio, Gilbert distingue el quod est -o
A — o id quod
quod- —
del quo est -o
d~l quo — , a saber respectivamente: "lo
— o id quo-, “lo que es"
es” de "por
“po r qué
es” esto que es. El
es" E l prim
primerer módulo surge de la ciencia natural, puesto que
es percibido y comprendido
com prendido po porr una causa. EEll segundo designa la potencia
(potestas efficiendi), yy es tom
de hacer (potestas ado a cargo
tomado cargó por la matemática. Sólo
el ser divino está exento de esta dualidad, puesto que en él los dos aspec- aspec­
tos están confundidos yy son simultáneos. Cada ciencia tiene por lo tanto su >;,
razón propia: la ciencia natural se ocupa de las cosas sensibles, la m atem á­ ..
matemá-
tica se vincula con la forma que les perm ite ser lo que son. La teología, en
permite
fin, tiene po
porr objeto el estudio de los principios que reglan yy organizan
estos compuestos. OtrasO tras distinciones, como sustancia/subsistencia o esen-
cia/subsistencia, precisan de este sistema que se sitúa en el movimiento de
Boecio yy de Bemard,
B em ard, solicitando un gran rigor metodológico. El E l esoteris-
mo, además de la perspectiva platónica, retiene especialmente el esfuerzo
G ilbert, consistente en extender sobre las cosas, como lo escribe Jean
de Gilbert,
Jolivet, “una red de relaciones precisas entre térm
Jolivet, "una inos opuestos yy comple-
términos comple­
m entarios” -esfuerzo
mentarios" —esfuerzo reproducido hoy por ciertos historiadores del eso-
terismo.
G uillaum e de Conches (1080-1145), otro discípulo de Bemard,
Guillaume B em ard, ppro-
ro ­
longa en cuanto a él las ensefianzas
enseñanzas de Juan Scotto Erígena sobre la natu­ natu-
raleza yy el alma del mundo, postulando el ejercicio de la física. Filósofo J(/'
platónico, dejó una Philosophia m undi que es una especie de "suma"
mundi “suma” enci-
enci­
clopédica. ElE l estudio de la naturaleza yy de su unidad lo ocupa en prim primerer
D e entrada, Guillaume
lugar. De trivium , estudio prelim
G uillaum e separa el trivium, inar, del
preliminar,

102
102
1

quadrivium , considerado como la prim


quadrivium, era parte de la filosofía. L
primera Laa teología
~. será la segunda. U Unn abismo se abre así entre las bellas letras y el estudio
científico de la naturaleza. En E n este sentido, hace intervenir a la física cor- cor­
puscular tal como Constantino la había definido, para distinguir los ele- ele­
m entos como "partes
mentos “partes simples oo más pequeñas”
pequeñas" que com ponen los cuerpos
componen
yy los elementos, en el sentido de los cuatro elementos, que participan de la
creación del mundo. Esta idea es esencial, pues Guillaume distingue aquí
lo que es invisible de lo que es visible: "átomos"
“átomos” invisibles y "elementos"
“elementos”
visibles. Por otra parte, emite el principio de que la acción de Dios se hace
po
porr intermediación
interm ediación de las operaciones de la naturaleza, de las cosas de las
cuales es la herram ienta.
herramienta. ·
,> Asimismo, la opus divina es el producto conjugado de esa acción divi­ divi-
na de las leyes uu ordenanzas específicas de la naturaleza, fuerzas contiguas
ppero
ero distintas: "La
“La obra del Creador
C reador es haber creado de la nada, al co- co­
mienzo, todos los elementos, oo de hacer algo pese a la naturaleza (...), (...), lo
que sucede a m enudo. L
menudo. Laa obra de la naturaleza es que los sem ejantes
semejantes
11 nacen de semejantes: los hom bres de los hombres, los asnos de los asnos".
hombres asnos”.
Seguro de sus conocimientos médicos yy naturales tom ados de los autores
tomados
antiguos traducidos ppor o r Constantino, G uillaum e elabora una verdadera
Guillaume
tabla de materias de lo que contiene la naturaleza, de sus principios tem- tem­
perantes, de sus movimientos, cualidades yy leyes que la regulan, todo man­ man-
teniendo el vínculo
vmculo que une aa Dios con el m undo natural.
mundo
B em ard Silvestre (s. XII) está cerca de la escuela de Chartres, aunque
Bemard
no fue un miembro regular de ésta. D ejó una obra de factura heteróclita,
Dejó
mezclándo versos yy prosa, alegorías yy especulaciones audaces en la tram tramaa
del Timeo. ·
D el Universo
Del Universo o M egacosmós y M
Megacosmds icrocosmos, que data del 1147, intere­
Microcosmos, intere-
sa al esoterismo en cuanto prepara a la filosofía natural del Renacimiento,
, ) 11 a la obra de Paracelso, y evoca tam bién a la angelología, la astrología y la
también
geomancia. Platón, sus comentaristas, Boecio y el hermetismo, concurren
a su originalidad filosófica yy pedagógica. E Enn efecto, esta asombrosa cos- cos­
mogonía pone en escena a la naturaleza en llanto, confiando su turbación
aa la providencia de Dios, ante el desorden reinante en la materia. Como
en Las M etamorfosis de Ovidio, la providencia (Noys)
Metamorfosis (N oys) cede a sus dolencias
y separa los elementos en la m ateria prim
materia H ylé). Se dirige luego aa la
era ((Hyle).
primera
naturaleza yy le explica que form ará al hombre para completar
formará com pletar su trabajo.
A quí comienza el libro titulado Microcosmos: la naturaleza form
Aqúf formaa al hom
hom-­
bbre
re "con
“con lo que queda de los cu atro elem
cuatro entos”, haciendo así eco al
elementos",
E n este misterio poético, dos personas de la Trinidad encuentran
Timeo. En
sus equivalentes platónicos: el Padre, idéntico al bien ((Thagaton) Thagaton) engen­
engen-
(N oys). En
dra al Hijo (Noys). E n fin, se encuentra tam bién la entelequia de A
también ristóte­
Aristóte-
les (actividad eficaz), que aparece bajo el nom nombrebre de Endelechia, y que co-
•* rresponde más ál al "álma
“alma del m undo” según Scotto Erígena que aa la tercera
mundo"
persona cristiana, el Espíritu Santo. Endelechia da forma form a aa la naturaleza
naturáleza y
(fatalis series). Como varios exegetas lo han hecho notar,
regla los destinos (Jata/is
se trata aquí sin embargo de una obra que puede leerse como un comenta-

1103
03
rio del Génesis, implícitamente presente en el relato, y que privilegia las
semejanzas entre platonism o y cristianismo,
platonismo cristianism o, idea-fuerza del esoterismo *>■
esoterism o .a-,
cristiano.

F ilo s o f ía y
Filosofia y mística
m í s t i c a de
d e la
l a naturaleza
n a tu r a le z a

Esta rehabilitación de la naturaleza, el espejo optimista que ella ofrece


de pronto al espíritu yy al alma del cristiano, van a crear una dinámica del
conocimiento yy a estimular las especulaciones místicas. El E l esoterismo cris-
cris­
tiano de los siglos XII
X II y XIII
X III se inspira.en
inspira en esas ensoñaciones contemplati-
contemplati­
vas propias de los místicos; ensoñaciones cuya aspiración trascendente se
acom paña no obstante de una real reflexión sobre el mundo y el hombre,
acompaña
en las relaciones que mantienen
m antienen con Dios
D ios y la creación. Luego de Juan
Scotto Erígena y de sus prospecciones sobre la natura naturata y la natura , ·
naturans, algunos filósofos se miraron de nuevo en el gran Liber Líber naturae.
Así, Alain de Lille (¿1128?-1203)
(¿11287-1203) se vincula a la escuela de Chartres. "r
Pinta la naturaleza bajo rasgos humanos, le confiere un rostro y un ahna. alma.
Ilustra así de maravilla esa época románica, emblemática y simbólica, ale- ale­
górica y preocupada po porr traducir en imágenes sus intuiciones y su conoci-
conoci­
miento. El sentido reposa en la imagen yy la eternidad se adormece en el
hom bre. Este siglo XII,
hombre. X II, que se anticipa al Renacimiento,
Renacim iento, podría entero
aparecer, a posteriori, en estos versos de Ronsard: "Dios “Dios está en todas
partes, en todas partes se mezcla Dios
p,artes, Dios((...)
... ) Porque Dios en todas partes, en
todo se comunica".
comunica”.
E
Enn su D
Dee planctu naturae, Alain
A lain de Lille describe a la Dama
D am a Naturale-
Naturale­
za como un ser de belleza viviente en comunión con el cosmos. Su diade- diade­
m a virginal está ornada con doce gemas que evocan el zodíaco, y de siete
ma
piedras que representan los planetas. La naturaleza es un escriba o, como ~-
la nom
nombrabra Alain, el "vicario"
“vicario” de Dios, que recopia las ideas divinas, las •*
perpetúa o las renueva en la vida del macrocosmos o del microcosmos.microcosmos..
Cómo para Guillaume de Conches, regula las atracciones y la procreación
Como
del sem ejante con el semejante.
semejante sem ejante. Simultáneamente,
Sim ultáneam ente, todas las virtudes o
cualidades humanas se inspiran en ella, comprendiendo
com prendiendo la teología que se
desdobla así, im plícitam ente, en una teosofía natural. Toda la creación
implícitamente,
aparece bajo su vestimenta, donde figuran pájaros, peces y otras especies.
La segunda parte del tratado, siempre en la línea del Génesis, es un diálo-diálo­
virgi­
go entre el filósofo y la naturaleza, apareciendo ésta como la réplica virgi-
nal y sensible de la Virgen, como lo testimonia este himno:
m adre de 1as
Hija de Dios y madre las cosas, lazo del mundo y su nudo
cerrado, belleza de la tierra, espejo de lo que pasa, antorcha del
globo (...)
(...) Tú que sometes a tus riendas el paso del mundo, anudas
con un nudo de armonía
arm onía todo lo que afirmas en el ser y, con el ci- *
miento de la paz, unes el cielo a la tierra(
tierra (...).
...). Sobre un signo de
que el mundo
m undo rejuvenece, la selva sujeta su cabellera de hojas y, •*
envolviéndose en tu manto
m anto de flores, la tierra se enorgullece. ·

104
104
1
Estos son acentos que volveremos a encontrar en las Fioretti (Floreci-
(.Florecí-
lias), de San Francisco de Asís, y en el espíritu franciscano en general, así
llas),
•■ como
com o tam bién en varias alegorías alquímicas y herméticas
también herm éticas de la misma
época, y luego en el Renacimiento. Junto a Proclo y hasta el Nemesio del
tratado D Dee la naturaleza del hombre,
hom bre, traducido en 1058, sin olvidar las Je­ Je-
rarquías del pseudo-Dionisio, Alain de Lille se refiere al hom bre y la natu­
hombre natu-
raleza. D efine sus relaciones con D
Define ios y expone finalmente cómo es posi­
Dios posi-
ble rem ontarse hasta la naturaleza de Dios, a través de los peldaños
remontarse peldaiios de la
nom s) que son las de la naturaleza innata. Alain
escala de las cualidades ((oo noms) A lain
de Lille es, pues, un esoterista en cuanto enuncia una verdadera filosofía
de la naturaleza, se empeiia
em peña en descifrar signaturas y evoluciona en el co- co­
razón de un m undus imagina/is,
mundus imaginalis, m undo im
mundo aginal según la expresión de
imaginal
H enri Corbin, en fase con la imaginación activa del espíritu. E
Henri Enn fin, varias
reflexiones no dejan de interferir con ciertos tratados de alquimia o de
1
herm etism o, tales como el L
hermetismo, ibro de los veinticuatro filó
Libro so fo s, escrito a
filósofos,
l' ¡
fines del siglo XII, o hasta el Líber lapidum seu de gemnis, sin omitir las
1

,, traducciones latinas de textos árabes, como


com o los de Avicena.
H ildegarda de Bingen (1098-1179) es una de las figuras mayores
Santa Hildegarda
del gran siglo medieval. Contemplativa, visionaria
visionaria· yy. teósofa, prolonga los
tem as de la escuela de Chartres y de A
temas lain de Lille, pero les da un color
Alain
más íntim o y más místico. E
íntimo n ella como en Alain, se puede hablar de una
En
\ poética de la sabiduría y de la belleza que conducen al amor. Gran G ran viajera,
. mezclada con los conflictos de su tiempo, predicadora y profeta, amonesta
1
tanto a los sacerdotes de esos "tiempos
“tiempos afeminados"
afeminados” (sic) como condena
l las herejías. Su vida es rica en acontecimientos determinantes
determ inantes para la his­ his-
¡ toria de la mística alemana, y más generalmente
generalm ente europea. B em ard Gor-
Bemard
1 ceix, uno de los más recientes biógrafos de aquella que largo tiempo fue ri-
cebe, ri­
/ diculizada con el título grotesco de "profetisa
“profetisa te u to n a”, distingue tres
teutona",
, .,_ l .*
~ pasos en una obra a la que califica de "desbordante
“desbordante actividad literaria”:
literaria":
! Podemos netam ente distinguir tres aspectos. Ya hem
netamente hemosos evoca-
evoca­
do el prim ero: el conjunto epistolar. Conviene agregar, para la
primero:
coherencia, un gran núm ero de textos poéticos, de cánticos (...)
número (...)
Igualm ente im
Igualmente portantes son dos obras que constituyen una verda­
importantes verda-
dera enciclopedia de los conocimientos dde e ese tiempo, en Alema­
Alema-
nia, en m ateria de ciencias naturales, ppor
materia o r una parte, y de medi­
medi-
cina, ppor
o r otra parte
parte((...)
...) Y sin embargo: tanto el conjunto epistolar
y poético como los tratados "científicos"
“científicos” se borran ante eltercer
el tercer
plano de la obra. E Ell tríptico visionario encuadra y estructura no

l
solam ente toda la producción literaria de la abadesa, sino tam
solamente bién
también
toda su existencia.
“tríptico” está compuesto de m
Este "tríptico" odo arquitectural y contiene las
modo
*~ obras siguientes: Scivias, escrito entre 1141 y 1150, Líber
Liber vitae meritorum
(Libro de los Méritos), rédactado
redactado entre 1158 y 1163, y el último, comenza­
comenza-
varios títulos, Líber de operatione Dei, más ge-
. . do en 1163 y conocido bajo Varios

105
105
neralmente llamado el Libro de las obras divinas. Es éste el que interesa
sobre todo al esoterismo, y que conocerá una larga posteridad.
posteridad ..
E n el Scivias, Hildegarda revela sus visiones de la creación, de la caída "1•
En
de los ángeles y luego de los hombres. La L a naturaleza ha sido arrastrada en
esa caída y llama a un salvador. Nadie le responde desde el fondo de su
noche. EnE n fin, al solicitar Israel la venida de un mesías salvador, Dios acce-acce­
de a su demanda. El Verbo hecho hombre hom bre aparece, aunque no reconocido
po r el pueblo elegido, y "desposa"
por “desposa” a la humanidad sufriente. Haciéndolo,
salva al mismo tiempo a la naturaleza. Hildegarda describe luego esa sal- sal­
vación que se opera en la luz del Cristo. Pero esta historia se desarrolla en
·un clima de apocalipsis, en el doble sentido del térm ino, es decir de castigo
término,
—Dios ordena y castiga-,
-Dios castiga—, pero también
tam bién de revelación. Expresándose en
una forma
form a literaria de predicción, corriente en esa época, Hildegarda pone
el acento sobre el lugar central del hom bre en el cosmos: ,el
hombre el hombre es el
m otor del tiempo y de la historia. Todo depende entonces de él y, según
motor
caiga o se eleve, la naturaleza cae o se eleva con él. Esta idea implica una
cerrada red de correspondencias y analogías entre la naturaleza y el hom- ~
bre que es la causa de todo, en el bien como en el mal. Si el Cristo, encar- encar­ ·
nación del Verbo, confiere al hom bre este lugar central, es porque en su
hombre
·propia persona el microcosmos hum ano y el macrocosmos cósmico se han
humano
confundido. De D e hecho, la santa hace que se reflejen la antropomorfia y la
naturaleza. Como el firmamento, la cabeza hum ana es redonda, y el ma­
humana ma-
crocosmos, como lo m uestran muchas ilustraciones de la época, se presen­
muestran presen-
ta,
ta. como sigue: es figurado por un círculo exterior que tiene entre sus bbra- ra­
zos al Cristo, cuya frente lleva el rostro del Padre; sus pies estigmatizados
z~
son la base del círculo, cuyo interior está ocupado por una nueva circunfe- circunfe­
rencia de trazos ondulados que representan las aguas primordiales. Varias
—círculo, ángulos, cruz-
figuras geométricas -círculo, cruz— rigen en el interior del ma­ ma-
crocosmos, y se pueden ver por ejemplo cabezas de animales reproducien- "^
do diferentes vientos. En E n el centro, reina un personaje cuyos pies están ..* ;¡
juntos
jwitos y sus brazos extendidos en cruz. Figura el microcosmos, el hombre. ·
D etrás ·de
Detrás de él se.
se percibe el disco negro de la Tierra.
Ell Líber
E operatione D
Liber de operatwne ei, por su parte, comienza con una especie de
Dei,
com entario del Evangelio de Juan, y prosigue con una serie de visiones
comentario
que se organizan, según la bella expresión de B em ard Gorceix, en una alu-
Bemard alu­
com pleja y fabulosa "locura
cinante, compleja “locura de espació”
espació".. A llí donde Pascal no
Allí
verá sino pavor, donde el infinito es a la m edida de una duda de insomnio,
medida
Hildegarda concentra ficción y sentido, visión y música. E Ell editor, Hein-
rich Schipperges, escribe pertinentem ente: "En
pertinentemente: “E n el espejo de este escrito
original, la peregrinación cósmica de D ante, la gran concepción del mundo
Dante,
de Nicolás de Cusa, nos parecerán más cercanas. Asimismo la lujuria del
cuadro que Paracelso nos entrega del mundo, se nos hará más compren- compren­
sible”.
sible".
E n efecto,·1os
En efecto, los planos, las perspectivas, las profundidades, las ascensio- t*
nes y las zambullidas surgen como en el recinto de una iglesia románica o
gótica, y el cincel del ojo interior esculpe ese espacio viviente, donde se

106
106
--- ..,

1. ·' forjan las maravillas de la naturaleza. La complejidad yace bajo la aparen-


aparen­
te simplicidad de la escritura, la amplificación gana a la epopeya: elem
elemen-en-,.
tos, materias, cuerpos, virtudes, cualidades, esencias y geografía cósmica o
teológica construyen una especie de utopía em balada de la creación. Se
embalada
piensa, al leer este libro de felicidad, en la bella expresión de J. L. Borges:
“Dios
"Dios es una de las creaciones más audaces de la literatura fantástica".
fantástica”. EEnn
el corazón de esta geografía sagrada, la luz orienta el espacio,
espado, lo seftala.
señala. LLaa
escala del sentido, los niveles de lectura, las interpretaciones bíblicas se su-
su­
perponen y m antienen la interdependencia de las mediaciones concretas y
mantienen
espirituales. La energía domina a la imaginación y a la especulación místi­
místi-
ca que habitan este templo de vidrio, cuyo resplandor irradia la inmensa e
infinita danza de los mundos. La última versión entrega, en una asombrosa
síntesis, la llave del palacio en el cual el esoterismo
esoterism o encuentra aquí un
lugar de emergencia favorable:
\(/ '
( '
A sí el hombre es la cerca de las maravillas de Dios. E
Así Ess Dios el
1
que ordena, es el hom bre quien piensa y es el ángel quien posee la
hombre
ciencia que le permite hacer escuchar la voz de las loas y el amor
am or
en honor divino.

H onorio Augustodunensis, que vivió a fines del siglo X


Honorio II, ocupa por
XII,
su parte un lugar menor, pero al menos muy importante
im portante en cuanto a la his­
his-
toria de las cosmologías simbólicas que florecerán en los siglos siguientes,
sobre todo en el Renacimiento. Lector de De divisione naturae, interpreta
la Escritura y escribe un Speculum Ecclesiae, especie de "catecismo"
“catecismo” que
{quaestio), venida
introduce, en la exégesis teológica del siglo, la cuestión (quaestid),
para completar (lectio).
com pletar la lectura (lectio com enta así el Cantar de .los
H onorio comenta
). Honorio los
cantares, y el historiador del arte Emile Male no vacila en inventariar su
Speculum Ecclesiae entre la decena de “obras "obras bien elegidas”
elegidas" que, en últi­
en últi-
mo análisis, podrían rendir cuentas de la abundante biblioteca de la Edad E dad
Media.
Varios de los símbolos que H onorio presenta y explica están represen­
Honorio represen-
tados en ciertas esculturas de las catedrales del siglo X III, como Saint-
XIII,
Jacques de Regensbourg.
Revelada la Escritura, los símbolos tam bién lo son, y la naturaleza es
también
de esencia teofánica, es decir que todo en ella es aparición divina. Ciertos
esoteristas modernos, como René G uénon en el siglo XX, no harán sino
Guénon
repetir esta concepción metafísica del símbolo colocado ppor o r Dios en el
mundo. "Conviene
“Conviene para penetrar en todo el alcance ((el con­
el del símbolo), con-
siderarlo igualmente desde el lado divino, si está permitido expresarse así.
Ya, si se verifica que el simbolismo tiene su fundam ento en la naturaleza·
fundamento naturaleza
misma de los seres y de las cosas, que está en pedecta
perfecta conformidad con las
leyes de esta naturaleza, y si se reflexiona en que las leyes naturales no son
en sum
sumaa sino una exteriorización de la voluntad divina, hay que pensar
que esto no autoriza a afirmar que dicho simbolismo es de origen no hu­ hu-
m ano (...)
mano (... ) o, en otros términos, que su principio se rem onta más lejos y
remonta

107
107
mas ano
alto que 1a
la humanidad",
hum anidad”, escribe René G uénon en Regnabit, en enero
R ené Guénon
de 1926, acerca del tema E Ell Verbo y el símbolo. \'
Enn otro libro, Clavis physicae, H
E onorio sostiene que la teofanía es una
Honorio
( Theophania id est divina apparitio)
aparición divina (Theophania apparitio ) y, como lo hará Gué-
G ué­
non unos siglos más tarde, justifica su punto de vista remitiendo su lector
al Evangelio de Juan, poniendo el acento sobre la acción del V (in
erbo (in
Verbo
principio erat Verbum)
Verbum ) yy su principio de vida luminosa. Esas concepciones
reanudan con el pseudo-Dionisio yy con Juan Scotto Erígena. Manifiestan
una filiación platónica. La representación del mundo, el hombre percibido
(creaturarum omnium
como órgano de todas las criaturas (creaturarum om nium officina) recuer­
recuer-
dan las jerarquías que, de D ios aa las causas primordiales, y de esas causas
Dios
intermediarias a sus efectos, m uestran que el macrocosmos está contenido
muestran
en el microcosmos humano. Dios D ios se manifiesta luego en la naturaleza por
una serie de teofanías que tocan a todos los cuerpos. Asimismo Honorio, H onorio,
. en su E lucidarium , adelanta las prem
Elucidarium, isas de una pedagogía simbólica
premisas T,

donde se ven las diversas partes del cuerpo hum ano correspondiendo con
humano
elementos del macrocosmos. ,..
E ste tra
Este ta d o m
tratado uy completo
muy d eb e considerarse según D
com pleto debe Dee imagine
im agine
m undi, ambos recordando a H
mundi, ildegarda de Bingen yy su cosmografía.
Hildegarda
La estética y la simbólica románicas, las especulaciones de la escuela
de Chartres y la mística fuertem ente en el eso-
nústica de la naturaleza, influyeron fuertemente
terismo del Renacimiento. Pero existe ya aquí, en el sentido pleno del tér- tér­
mino, un esoterismo que se construye, juntando juntando de repente, en beneficio
esa restauración occidental del siglo XII, las piedras diseminadas de un
de ~sa
tem plo abierto sobre el cosmos, habitado por Dios. E
templo Enn el recurso a una
exégesis simbólica, a las analogías, a las correspondencias yy a las mediacio-
mediacio­
nes, a la necesidad de una función soteriológica del hombre en la naturale­ naturale-
za, y a la realidad de la imaginación creadora, está su prim era prueba.
primera

R e c e p c i ó n yy renacimiento
22 -- Recepción r e n a c i m i e n t o del
d e l hermetismo
h e r m e t is m o

E l herm
El etism o conoce un rem
hermetismo ozam iento importante
remozamiento im portante en el siglo XII.
Tam bién la alquimia, hasta entonces ignorada en el Occidente cristiano, es
También
trasm itida a Europa
trasmitida E uropa po porr la tradición islámica. Desde principios del siglo
tienen lugar intercambios, y ciertos occidentales tom an conciencia de que
toman
el Islam es el guardián de la cuna antigua en la materia. La filosofía her­ her-
mética se desarrolla, vinculada a la filosofía y a la mística nústica de la naturaleza
que florecen en el orbe románico y bajo la influencia de ciertas escuelas de
pensamiento, como la de Chartres, o de "teósofos" “teósofos” como Alain de Lille o
Hildegarda de Bingen. Por otra parte, la astrología astrologia y las diferentes ramas f
de la magia se perpetúan, asociando fórmulas y fábulas paganas a la alego- alego­
ría
ría oo a_lóa
a la teología cristiana. Ciertoss~U:gliaresd
tedol1ohgía cris~ana. Ciertos lugares favordece~
favorecen e~taládi~usiódn
esta difusión sdy
y esta
esta (.
recepción
recepc1 n del e herm etism o, como
ermettsmo, com o Sicilia,
1c1 a, dependencia
epen enc1a isislámica e e eel1
mtca desde

108
,---

!; 1 902, y sobre todo España. Las traducciones son numerosas y alimentan la


: especulación latina.

L a l q u im i a a
Laa alquimia a p r u e b a de
prueba a ttraducción
d e lla r a d u c c ió n

E
Ell inglés R o b ert de C
Robert hester sería, según la tradición, originario de
Chester
K etton (Rutland). Es en todo caso, en el siglo XII, uno de los prim
Ketton eros en
primeros
traducir textos árabes al latín. Si algunos tratados de matemáticas o de as- as­
tronom
tronomía ía fueron traducidos en E spaña desde el siglo X, es sobre todo
España
Pedro el V enerable (¿1092?-1156),
Venerable (¿10927-1156), abate de Cuny, quien a favor de una
estada en España, alienta la traducción latina de tratados apologéticos is­
e~tada is-
lámicos, y contribuye así a un m ejor conocimiento del m
mejor undo árabe en
mundo
Occidente. Dispone para ello de un equipo im portante, vinculado a la tra­
importante, tra-
.1 ducción de obras muy diversas: libros religiosos, tratados científicos y filo- filo­
sóficos, obras griegas o árabes, y entre estas últimas las de Avicena.
* R o b ert de C
Robert hester, que forma
Chester, form a parte
p arte de este equipo, fue sin duda
alumno de la célebre escuela de Chester, como lo indica su patronímico.
E
En n 1141, Robert
R obert y Herm
Hermannann el Dàlm ata, otro traductor importante,
Dálmata, im portante, filóso-
filóso­
fo y astrólogo de origen eslavo, se consagran al estudio de la alquimia y de I
la astronomía. D os años más tarde, H
Dos erm ann envía a Tiúerry
Hermann Thierry de Chartres, .
herm
hermano ano de B ernard, su traducción del Planisferio de Ptolom
Bemard, eo, al que
Ptolomeo, · .1

llama “ancla
"ancla prim era y soberana de la filosofía segunda"
primera segunda” -en
—en otros térm
térmi- i­
arte principal del quadrivium
nos, pparte quadrivium-.—. A unque esas traducciones son a
Aunque
m enudo erróneas, alteradas y muy aproximativas,
menudo aproxim ativas, como
com o lo hará no tar
notar
Roger Bacon más tarde, permitenperm iten al sabio medieval redescubrir un fondo
perdido o ignorado en Occidente desde algunos siglos atrás. Tam bién R
También Ro-o­
bbert
ert de Chester, a instancias de Pedro el Venerable,
V enerable, se com prom ete con
compromete
/ H
1 erm ann en una traducción del Corán. Luego em
Hermann prende la traducción de
emprende
, un libro árabe titulado Libro de la composición
com posición de alquimia, traducción
term ina en febrero de 1144. Es, según E. J. Holmyard,
que termina Holm yard, la prim era obra
primera
alquímica traducida al latín. R obert escribe en su prefacio:
Robert

Puesto que nuestro m undo latino ignora lo que es la Alqui­


mundo Alqui-
mia, y lo que es su composición, lo explicaré en este libro (...).
( ... ).
A h o ra bbien,
Ahora ien, aunque nuestro entendim iento sea débil y ppobre
entendimiento o b re
nuestro latín, emprendimos
em prendim os trasladar a esta última
últim a lengua esta
gran obra árabe.

E
Ell tratado se apoya en un relato que cuenta la historia de Khalid Ibn
Yazid y su maestro
m aestro Morien. Este último aparece como el alquimista más
antiguo no sólo del arte árabe, sino tam bién del arte occidental. A la le-
también
,k
·.;.. yenda se mezcla el mito, y R obert favorece im
Robert plícitamente este recorte po-
implícitamente po­
niendo ante todo una suerte de voluntad "ecuménica"
“ecuménica” del adepto.
O tro traductor merece ser mencionado después de Robert,
Otro R obert, a quien se
atribuye tam bién la traducción de un com
también entario de la Tabla de esmeralda.
comentario

109
109
Se trata de A belardo de Bath (1070-¿1142?), ya citado, cuya obra se com-
Abelardo com­
pone en su mayor parte entre 1116 y 1142. Este último viaja mucho, estu- estu­
dia en profundidad el Islam. Rechazando la autoridad ciega de la institu­ institu- '
ción eclesiástica cuando es intolerante, denuncia la ignorancia y el prejui­ prejui-
“Mis maestros árabes me enseñaron a seguir la razón; por el contrario
cio: "Mis
vosotros, a quienes subyuga la apariencia de la autoridad, seguís vuestro
ronzal”.
ronzal". Traducirá libros de matemáticas. A unque su interés por la alqui-
Aunque alqui­
mia siga siendo secundario, su eclecticismo y su curiosidad nos autorizan a
incluirlo en este mundo del hermetismo. La alquimia era, en efecto, parte
im portante de aquel interés que m
importante anifestaban los hombres del siglo XII
manifestaban
ppor térra incognita
o r la terra incógnita del saber y del conocimiento, ya fueran científicos,
cientfficos, fi­
fi-
losóficos o teológicos.
G erardo de Cremona
Gerardo C rem ona (hacia 1114-1187), otro traductor prestigioso,
pasa por su lado la mayor parte de su existencia en el gran colegio de tra­ tra-
ductores de Toledo,T oledo, fundado ppor o r el arzobispo R aim úndo (1126-1151).
Raiml1ndo
E sta institución castellana busca sobre todo hacer accesible la herencia de
Esta
O riente a los occidentales. Gerardo,
Oriente G erardo, m aestro en múltiples dominios, tradu­
maestro tradu- ,
tam bién al latín cerca de ochenta textos árabes. Entre ellos el Canon de
ce ·también
M edicina de Avicena, dos tratados de Razi sobre alquimia, tres libros de
la Medicina
fa M eteorológica de Aristóteles, el Alm
la Meteorológica ageste de Ptolom
Almageste Ptolomeoeo y sin duda el
tratado de química de Jabir: Jabir: El E l Libro de los setenta.
Como lo observa justam justamenteente E. J. Holm yard, estas traducciones, sin
Holmyard,
embargo imperfectas, tendrán un profundo eco sobre nuestro vocabulario,
especialmente en el dominio de la alquimia. Están en el origen de un léxi- léxi­
co y representan un ejercicio tanto de semántica como de hermenéutica.
Tcxlas estas traducciones son contemporáneas
Todas contem poráneas de la prim era transcrip-
primera transcrip­
ción en latín del texto de la Tabla de esmeralda, obra presentada po porr Hugo
de Sanctalla y publicada con el Liber Líber de secretis naturae et occultis
occültis rerum
causis quem transtulit Apollonius de libris Hermes Trimegisti.
· Así A ntoine Faivre puede escribir que "paralelamente
Antoine “paralelam ente a la extensión
de lóslos conocimientos vemos ampliarse, en el siglo XII, el sistema de las
‘artes liberales’,
'artes liberales', de lo cual la alquimia sabe sacar partido. Se la considera
en efecto como un 'arte' ‘arte’ divino y no dejará de ser vista como tal. A la vez
‘ars’ y 'scientia',
'ars' ‘scientia’, ciencia natural y ciencia divina, multiplica las expresiones
figuradas y alegóricas(
alegóricas (...).
...). L
Laa alquimia del siglo XII, como a menudo tam tam-­
bién la teología, retom retomaa los procesos de la involucrum utilizados por los
poetas y los filósofos de la A ntigüedad, que consiste en utilizar la fábula
Antigüedad,
para velar y revelar al mismo tiempo los secretos divinos de la naturaleza”. naturaleza".

Algunos
A l g u n o s indicios
i n d i c i o s herméticos
h e r m é t ic o s

Si el hermetismo atraviesa el siglo X II, se manifiesta de modo episódi-


XII, episódi­ ,,
co e influye sobre campos muy diversos. El E l arte románico de las iglesias lo
testim onia, como
testimonia, com o tam bién las ciencias, la filosofía y hasta la literatura
también
épica.
épica. · "

110
U na de las grandes obras, aunque
Una awique reducida, que ilustra esta influencia,
es el Libro de los veinticuatro filósofos, escrito en form
formaa de diálogos hacia
"* el fin del siglo XII, y durante largo tiem tiempopo atribuido al mismo Hermes.
Conviene evocarlo, aunque sea para recordar un W1 menosprecio que actuó
como autoridad durante varios siglos. Se trata en efecto del célebre aforis­ aforis-
mo atribuido a Pascal, cuando define a Dios como "wia “una esfera cuyo centro
está en todas partes y la circunferencia en ninguna
ningwia parte” (sphaera cuius
parte" (sphaera
centrum
centrnm ubique, circunferentia nullibi). D Dee hecho, esta sentencia aparece
por prim era vez en el Libro de los veinticuatro filósofos, antes de ser evo-
primera evo­
cada poporr Guillermo de A uvem ia en el siglo X
Auvernia III, y retom
XIII, ada, en el siglo
retomada,
XV, poporr Nicolás de Cusa en su cosmología.
, DDee m odo general, el hermetismo se m
modo anifiesta sobre todo en la pers­
manifiesta pers-
pectiva de unawia filosofía de la naturaleza, ya abordada ppor o r los místicos
1
Alain de Lille o Hildegarda de Bingen. E Enn ciertos casos, en efecto, místi­
místi-
)11 cos y herméticos se reencuentran en el seno de las mismas visiones, pese a
1
ciertos principios de incompatibilidad. La mística privilegia la trascenden-
;i: cia, la com unión directa y sin intermediarios
comwiión interm ediarios con la divinidad, m ientras
mientras
que el hermetismo
herm etism o ordena jerarquías, mediaciones y correspondencias. El
símbolo del templo románico, la atracción hacia una wia especulación sobre la
naturaleza hacen que aquí se reencuentren, gracias a la alegoría, el gusto
por lo maravilloso y la idea de trasmutación. En E n la liturgia, esta última se
expresa con fuertes imágenes, así como tam bién a través de las secuencias
también
de A dam de Saint-Victor
Adam Saint-Víctor (¿1112?-1192)
(¿11127-1192) y su escuela o de la simbólica de
la misa.
La alquimia es un vehículo espiritual esencial del hermetismo de la
época, tal como se manifiesta de m anera dispersa. Como lo precisa Marie-
manera M arie-
M adeleine Davy ensu
Madeleine en su Iniciación
Inidación en la simbólica medieval: "La “La simbólica
alquímica es cosmológica, concierne a la m ateria que sufre una
materia wia mutación.
f1 Se podría justam ente hablar de una asunción de la m
justamente ateria (...)
materia( ... ) Volvemos
a encontrar en la simbólica alquímica las mismas leyes de proporción, que
tuvimos la ocasión de relevar muchas veces hablando de analogías entre el
macrocosmos y el microcosmos. La jerarquía y la ordenación definen las
relaciones del cuerpo y el alma, del alma y el espíritu y del espíritu y Dios.
Con relación a otro, el procedimiento alquímico será recordarle que él es
el templo de Dios, y que las leyes de trasm utación que operan en el tem
trasmutación tem-­
plo de piedra pueden efectuarse en su propio tem plo”.
templo".
E
Enn este sentido, y teniendo en cuenta la preocupación de rigor term i­
termi-
nológico precedentem ente expresado, sería necesario hablar de <'hermesis-
precedentemente “hermesis-
m o” más que de hermetismo. El hermesismo rem
mo" ite en efecto a la mayoría
remite
)
1 de las formas que reviste el esoterismo en general. E Ell espíritu del herm
herme-e­
tismo ha alimentado, en el siglo XII, una
wia simbólica y una wia filosofía, unwi ima­
ima- ·


ginario religioso y cosmológico sobre todo, que entran al mismo nivel en
este registro preciso de especulación.
Sin embargo, es sobre todo en el siglo siguiente cuando la alquimia y
el hermetismo retom arán vigor en Occidente, y se enriquecerán con obras
retomarán
originales e inéditas, que penetrarán tam bién en
también en la literatura y en la mito-

111
logia caballeresca que nace en los últimos años del siglo XII, con Cllfes-
logía Chres- ,
tien
tiendede Troyes especialmente.
Pero el hermetismo, en el sentido de hermesismo, se manifiesta ya a "
través de motivos, tem topói en numerosas novelas "anti-
as yy escenarios o topoi
temas “anti­
guas” que ven la luz entre 1130 y 1170. A
guas" sí Tebas, Eneas yy Troya, de Be-
Así
non de Sainte-Maure; o Alexandre, de Alberic. Se revelan entonces temas
no'ít
ocultos, tales como se los podía encontrar en los escritos seudo-aristotéli-
cos de la época, como el Secreta secretorum atribuido al preceptor de A le­
Ale-
jandro, imágenes, símbolos o motivos herméticos, etc. La primacía corres- corres­
ponde al tem disciplina arcani, al secreto. La Vida de Mer-
temaa iniciático yy a la disdplina M er-
M onm outh (hacia el 1150 bajo el título de Vita Merlirí)
lín de Geoffrey de Monmouth Merlin)
puede probarlo, yy estos pocos versos extraídos de Alejandro podrían ilus- ilus­
trar lo dicho:

Aquel que a D ios da el sentido, no debe esconderlo a medias,


Dios
Pero debe guardarse mucho de que aquellos a quienes
se lo dice] .,*
Sean dignos de escucharlo, porque comete una gran locura
A quel que arroja a los cerdos su perla.
Aquel
H abría que citar otros textos, en el crepúsculo del siglo, para conven-
Habría conven­
cerse de su importancia en la evolución yy la eclosión, unos decenios más
tarde, del gran relato épico a la gloria de la caballería. No olvidemos, evi-evi­
de11-temente, Tristón de Thomas
dentem ente, el Tristán Thom as de Inglaterra (hacia 1170), en el cual
Piefre Gallais
Pierre Galláis ha descubierto un m odelo persa, Wis yy Ramin de Gurgani,
modelo
hacia 1050, yy a través del cual analiza el encuentro de
dé Oriente
O riente yy Occidente.
D el amor
Del am or trasm utado en Dios a la compleja alquimia del deseo, no hay
trasmutado
sino un paso. Será franqueado po porr las grandes novelas de la búsqueda y la
mística amorosa cantada por la cortesía. v~
. ._;- . .'

33 -- Ordenes
O r d e n e s de c a b a l l e r í a yy mitos
d e caballería m i t o s de
d e la
l a búsqueda
b ú sq u ed a

El
E l tiempo
t i e m p o de
d e las
l a s órdenes
órd en es

N o nos asombramos de ver florecer en el siglo X


No II las órdenes de ca-
XII ca­
ballería o las órdenes monásticas, sin contar ciertos "sectarios"
“sectarios” de primera
prim era
im portancia, como los cátaros. Su influencia sobre el esoterismo occiden­
importancia, occiden-
tal es innegable, desde el Renacimiento
Renacim iento a nuestros días. Si no es discutible,
aún hace falta medirla yy circunscribirla con prudencia y precisión.
La Orden
O rden de los Templarios fue creada en Jerusalén en el año 1119, ,t
después de que la ciudad fue tom ada po
tomada porr los cruzados en 1099. E
Enn el ori-
ori­
O rden tenía como vocación resguardar la seguridad de los peregri­
gen, la Orden peregri-
nos que se encaminaban hacia
h a d a Tierra
T ierra Santa. Seguía la regla de San B em ar-
Bemar-

112
112
do. Se saben muy pocas cosas sobre la hipotética "doctrina “doctrina secreta"
secreta” del
Temple, que hizo correr tanta tinta. Por el contrario, no hay dudas acerca
v* de la leyenda del Graal G raal y, especialmente, el relato Parzival de Wolfram
W olfram
V on Eschenbach, escrito entre 1200 y 1210, que pueden reflejar ciertos ca-
Von ca­
racteres.
L
Laa Orden
O rden del Temple aparece como una referencia insoslayable. En En
m ito _ha
efecto, el mito h a superado la realidad histórica y religiosa, la leyenda lo
ha llevado por sobre la veracidad de los hechos. Este mito y esta leyenda
francmasone­
perdurarán en el esoterismo occidental, especialmente en la francmasone-
tem plaría del siglo XVIII. Un
ría templaria U n aspecto preciso aparece propiam ente
propiamente
esotérico: Jerusalén y la Tierra Santa son menos entidades geográficas que
entidades espirituales. El
~ntidades E l Lugar Santo es tam bién la expresión, en.el
también en el mi-
mi­
)
crocosmos humano, de una iniciación mística y de una revelación. En E n el
plano del macrocosmos, Jerusalén representa un centro donde el cielo y la

¡
1

,1! ' tierra se encuentran. Cualesquiera que hayan sido los argumentos invoca- invoca­
dos después en favor o en contra de la Orden,O rden, en
en el momento
m om ento de su conde-
. ,j na por
p o r la bula del papa Clemente V, en 1312, luego de la ejecución de su
gran m aestro en 1314, es bajo este ángulo simbólico e iniciático que el eso-
maestro eso­
1

¡ terismo preservará su memoria. En E n fin, se han recordado mucho las seme-


seme­
janzas entre el Temple y ciertas órdenes similares musulmanas, aunque
sea la orden ya evocada de los "asesinos".
“asesinos”. ¿Trasmitieron
¿Trasm itieron éstos los secretos
a los occidentales? No se ha hecho la luz sobre la cuestión. ¿Se trataba de
una doctrina con raíces en el espíritu de la gnosis, del maniqueísmo medie- medie­
val que inspira ciertas herejías? TambiénTam bién aquí sólo podem
podemos os suponer.
H uttin escribe al respecto:
Serge Huttin

P ero conocemos
Pero conocem os todavía demasiado
dem asiado poco este esoterismo,
esoterism o,
tanto más cuanto faltan documentos seguros. El E l historiador queda
1% reducido a conjeturas, relativamente a figuras bafométicas (de Ba-
', fom et: "inspiración
fomet: “inspiración del espíritu"),
espíritu”), especie de ídolos andróginos
que figuran la unión de principios masculinos y femeninos, cuyo
rol en los rituales secretos no ha podido aún ser precisado con su-su­
1
1
ficiente certeza.

Los signos y esculturas que figuran en los conventos e iglesias siguen


siendo muy enigmáticos, tanto se trate del convento de Tomar Tom ar en Portu­
Portu-
Bafom et que figura sobre el portal principal de la iglesia de Saint-
gal, del Bafomet
M erri en París, o aun del castillo o de la iglesia de Gisors, sobre los cuales
Merri
1 los hermetistas
herm etistas contemporáneos han glosado mucho. En E n fin, disponemos
apenas de una regla auténtica y de una regla apócrifa sobre las cuales las
opiniones son compartidas.
prim era dataría de 1128. Pone el acento sobre las virtudes de la ca-
La primera
·•,, ballería cristiana y el lazo de fraternidad. La segunda evoca a los "herma-
“herm a­
elegidos”, habla de "secretos",
nos elegidos", “secretos”, y estipula la necesidad de conocer el
quatrivium . Será también
trivium y el quatrivium. tam bién objeto de escándalo, pues allí se
m enciona que el neófito deberá arrojar la cruz al pie y escupir encima.
menciona

113
113
Pese a las acusaciones de herejía, de sodomía, etc., con las que se cargará a
los Templarios convertidos en molestias para Felipe el Hermoso, ciertos ·f
esoteristas reivindicaron muy temprano tem prano una filiación con ellos. Así el ca- ca­
Ram say, en su D
ballero de Ramsay, iscurso de Lunéville, en 1736, el barón
Discurso baró n de
Hund, en 1751, son, respectivamente, el promotor prom otor de grados superiores en
la francmasonería escocesa y el fundador de una "masonería “masonería rectificada"
rectificada”
que acredita la descendencia de la Orden O rden del Temple.
Tem ple. Citemos,
Citem os, entre
otros, los nombres, en el siglo XIX, de J. Loiseleur, autor de una Doctrina
secreta de los templarios (1872), o de Saint-Yves d'Alveydre d ’Alveydre en sus M isio­
Misio-
nes de los judíos,
judtos, de 1884, y en el siglo XX de Victor-Emile Michelet, René
G uénon o Gérard
Guénon G érard de Sede.
Sède.
La historia de los cátaros (del gr. catharos, "puro") “puro”) plantea también
numerosos interrogantes. Varios elementos esotéricos aparecen en efecto
en la doctrina de los "puros".
·en “puros”. Su origen se remontaría
rem ontaría al menos al siglo X,
pero es a partir de mediados del siglo XII X II que los cátaros se habrían ex- ex­
pandido en Renania, en Flandes, en Champaña, en los países del Loira y
otras regiones de Europa. Según J
ottas Jean Duvem oy, el catarismo se confunde i
ean Duvemoy,
con el bogomilismo eslavo-bizantino, herejía maniquea m aniquea de la Edad Media.
Para el autor de la sustancial Historia de los cátaros (1989), existen al
menos dos escuelas cátaras, una partidaria del dualismo absoluto y por .
antípodas del esoterismo, y la otra parti<~aria
este hecho en los antíp~as partidaria del dualis-
dualis­
“mitigado”, cercana en ciertos aspectos a algunas tendencias del esote-
mo "mitigado", esote­
rismo. Esta última escuela se habría desarrollado sobre todo en Lombar- Lom bar­
d ia ;^a principios del siglo XIII. El
día,\ E l fenómeno
fenóm eno cátaro
càtaro interesa a la historia y
particularm ente a la historia de la Iglesia. De
más particularmente D e hecho, el papa Inocen-
Inocen­
III, ayudado
cio 111, áyudado porp o r el rey de Francia, emprende
em prende una
ima cruzada, desde 1207,
contra los albigenses, es decir los cátaros que vivían en el sudoeste de
Francia. Los exterminó y, en 1330, la "Iglesia “Iglesia herética"
herética” ha desaparecido
totalm ente. Con esta cruzada Francia adquiere su unidad, pero la civiliza-
totalmente. civiliza­ l
ción meridional queda destruida. La Inquisición, instituida desde 1215 en . _..
el concilio de Letrán, y las condenas que de ella se desprenden son conse- conse­
cuencias duraderas.
E ntre los documentos
Entre docum entos que poseemos, algunos demuestran dem uestran preocupa-
preocupa­
indirectam ente, interesan al esoterismo: creencia en la me-
ciones que, indirectamente,
tempsicosis que asegura la supervivencia de las almas hasta la purificación
tempsicosis·
final, ciertos mitos de la creación del hombre hom bre que derivan de las enseñan-
enseñan­
Filón, una disciplina del arcano, es decir del secreto, ligada
zas bíblicas de Ftlón,
a alegorías y símbolos, diferentes aspectos iniciáticos de la regla y de los ri- ri­
tuales, etc. Pero, de nuevo, la leyenda se adelanta a la exégesis precisa de
los textos: el mito de dé perfección, de abstinencia y de austeridad será culti- culti­
vado por po r ciertos pensadores del esoterismo.
esoterism o. En
E n cuanto a su influencia
m anifestará de manera
sobre la literatura, se manifestará m anera sensible en la poesía del siglo
XIH, aspecto bien estudiado por
XIII, po r un especialista en la materia, René N Nelli,
elli, J
en su muy bello libro: LLa a erótica de los trovadores (1963).
enum erado y analizado las
Por otra parte, diferentes historiadores han enumerado
E dad Media. Aquí,
herejías de la Edad A quí, el esoterismo sólo aflora en escasos luga-

114
114
res, como a través de ciertos símbolos, el pelícano cátaro
càtaro por ejemplo, en
ciertas alegorías cosmológicas yy escatológicas tam bién. A
también. All contrario, el
' maniqueísmo medieval, al cual el historiador Steven R u ndm an ha consa-
Runciman consa­
grado un ensayo sobre este título, en 1972, ve resurgir tem as gnósticos yy
temas
favorece el nacimiento de leyendas, de las cuales algunas serán reinterpre­
reinterpre-
tadas ppor
o r el esoterismo, "mitificadas"
“mitificadas” a veces en los rituales y, en todos los
casos, m antenidas por la imaginación en el transcurso de
mantenidas d e los siglos.
Pero es sobre todo la mitología caballeresca la que ofrecerá el más
bello florón literario yy seguirá siendo un modelo ejemplar
ejem plar para el esoteris-
esoteris­
mo, sobre todo en su esencia "cortés".
“cortés”.

IÍniciación c o r té s y
n i c i a c i ó n cortés y búsqueda
b ú s q u e d a espiritual
e s p i r it u a l

G ustave Cohen, en L
Gustave Laa gran claridad de la Edad M edia (1945), pudo
Media
escribir:
»
N o hay, en la Edad
No E d ad M edia cristiana, amor
Media am or divino pporo r una
am or humano por la otra, amor
parte y amor am or celeste y amor
am or terrenal,
am or espiritual yy amor
amor am or carnal. Hay amor, en todo su fervor yy su
complejidad, motor de vida. ·
E l amor
El am or es un gran descubrimiento
descubrim iento de la E d ad M
Edad edia yy en
Media
particular del siglo X II francés. Antes
XII A ntes de esta época, no existe el
mismo sabor de eternidad yy de espiritualidad.

E n la medida en que reviste una función soteriológica y está animado


En
por un conocimiento, este mismo vehiculizado por rituales iniciáticos, el
am or aparece como un tema privilegiado del esoterismo. Su "erótica"
amor “erótica” no
, puede ser limitada sólo a la dimensión camal cam al o aun estética. Es
E s necesaria­
necesaria-
mente elevada, naturalm ente trascendida por uuna
naturalmente na fuerza espiritual que in-
in­
tegra plenam ente el orden del mundo en su triple dimensión: cósmica, hu­
plenamente hu-
m ana yy divina. E
mana Ell amor es un conductor, asegura uuna na continuidad entre
experiencias amorosas distintas. Es un espejo.
Las especulaciones místicas yy los numerosos comentarios
com entarios de Bemard
Bernard
Clairvaux, Hugues de Saint-Victor yy A
de Oairvaux, belardo, habían preparado este
Abelardo,
florecimiento místico del amor. E Ell Cantar de los Cantares, a menudo inte-
inte­
rrogado y descifrado, tam bién contribuyó, como tam
también bién un cierto culto
también
de la naturaleza virgen, feminizada yy viviente en las figuras de la sabiduría,
lasabiduría,
del alma del m undo y hasta de María. Ciertos filósofos, como J
mundo Jóachim
oachim de
Flore (Giachino da Fiore) (hacia
(hada 1130-1202), habían emitido teorías que
valorizaban el lugar de la mujer. Joachim de Flore afirmaba así que, cuan-·
cuan­
do llegara el reino inminente del Espíritu Santo, este último se encamaría
.,..^ en una mujer. El Tristón, su leyenda yy su mito, ya evocados, favo-
E l relato de Tristán, favo­
recían esta mística epitalámica
epitalàmica ((+)
+) y este culto del amor.
Según el consejo dado por Dionisio, "es “es necesario que este vocabula­
vocabula-
rio erótico no nos amedrente
am edrente ((...).
...). Los santos teólogos, para revelar los se-

115
115
cretos divinos, atribuyen el mismo valor a dos expresiones de la caridad
cretas
(érós). Porque ambos designan una misma potencia de
(agapé) y del deseo (éros).
unificación y de concentración, y más aún de conservación, que pertenece
po Bello-y-Bueno”. Este pasaje de Nom
porr toda la eternidad a lo Bello-y-Bueno". bres divinos
Nombres
ignora la oposición entre concepción cristiana y visión platónica, oposición
a menudo subrayada por los historiadores de la Edad M edia que ven un
Media
érós y agapé.
abismo entre éros
Los Fedeli d'amore,
d ’amore, o Fieles de amor,
am or, encamaron
encam aron esta concepción uni­
uni-
taria del amor, vía de salvación, de perfección
pedección y de redención. Constitu-
Constitu­
yen, según la expresión de A ntoine Faivre, una "verdadera
Antaine “verdadera milicia secreta
expandida en diversos países de Europa"
E uropa” y que se "expresa
“expresa a través de un
lenguaje oculto".
oculto”. La poesía traducirá ese lenguaje "secreto",
“secreto”, ilustrará esos
“ritos” y designará esos "símbolos"
"ritos" “símbolos” del amor, separando así la hermenéu­
hermenéu-
tica del esoterismo filosófico y de la mística.
Chrétien de Troyes (hacia 1135-1185) es el precursor de esta corriente
que se desarrollará durante los siglos siguientes. Su Perceval
Perceval,, modelo del
género, habría sufrido la influencia del Oriente. Pierre Galláis
Gallais lo expone ,
claramente:

Tam bién aquí es al esoterismo


También esoterism o islámico — sufi o chiíta-
-sufi chiíta— a
quien podem
podemosos dirigirnos ppara ara encontrar un esquema
esquem a que nos
perm ita la inteligencia del texto de Chrétien. La espiritualidad
permita
cristiana no confiere evidentemente
evidentem ente a la mujer y al amor
am or humano
\' semejante rol mediador(
m ediador (...).
... ). Es muy distinto entre los "espiritua-
“espiritua­
les” orientales, los Fieles de amor, para quienes la m
les" ujer no es en
mujer
absoluto el agente de Satán o de Iblis, sino que toda belleza es una
teofanía por excelencia.

Perceval o el Cuento del Graal fue comenzado hacia 1180. A lrededor ,


Alrededor
de esta obra producida por el inventor de la novela en Occidente, se orga- orga­ ,/'
nizarán después las diversas ramas de la leyenda en Europa.
A
All respecto, D anielle Régnier-Bohler
Danielle R égnier-B ohler escribe: "En
“E n relación con el
m undo novelesco que el escritor había puesto antes en escena, se percibirá
mundo
la modificación importante
im portante introducida en la última novela de Chrétien.
La búsqueda de la mujer y de la aventura, el deseo de conciliar el amor am or y
la proeza, ceden aquí lugar a otra imagen de la caballería, toda impregna­
impregna-
espiritualidad”.
da de espiritualidad".
Sería necesario sin duda ir más lejos y decir que la espiritualidad esta
es la
fuente misma en la cual el amor
am or y los hechos de armas se funden y se tras­
tras-
mutan. Dios
Dios es precisam ente el elemento de unificación y la ósmosis, es
precisamente
fuente, expresión y finalidad del amor. La mujer, paralelam ente, revela la
paralelamente,
belleza, porque es la obra m aestra de la naturaleza. Chrétien
maestra C hrétien había ade-
ade­
tem a en Erec y Enide, su prim
más introducido este tema era novela, compuesta ,·
primera
entre 1165 y 1170. Así, la belleza de Enide es un espejo, ella ha sido conce-
conce­
bida "para
“para m irar”, "de
mirar", “de tal suerte que uno puede mirarse en ella como en ,J
un espejo".
espejo”.

116
116
[ ,,
E
Enn su notable libro Perceval y la iniciación, Pierre Galláis
am pliam ente este simbolismo del espejo, este pensamiento
do ampliamente
Gallais ha analiza­
analiza-
pensam iento analógico
que rige el universo de Chrétien. Los Fieles de amor am or son los "amantes
“amantes de
la belleza”,
belleza", como lo escribe Ruzbehan de Chiraz (1128-1209) en su Jazm ín
sulazmin
de los Fieles de amor. La influencia de los poetas persas y árabes es clara:
la mujer es un intermediario entre el fiel y Dios; en el espejo de su belleza,
am ante adora una imagen que le revela la presencia de Dios. D
el amante Dee hecho,
el esoterismo no podía menos que ser sensible a este maravilloso espiritua- espiritua­
lizado, que reintroducía en el imaginario religioso el deseo de amar, y el
culto deferente del fiel al objeto femenino de sus votos. Citemos, a guisa
prim era visión que Perceval tiene de Blancaflor: "Si
de ejemplo, la primera “Si nunca
he descrito la belleza que D ios ha
Dios h a puesto en cuerpo o rostro de mujer,
quiero intentarlo otra vez y no m entir ni en una palabra ((...).
mentir ...). Para encan-
encan­
ta
tarr los sentidos y el corazón de la gente, Dios había hecho de ella la mara- m ara­
villa de las maravillas. Jam
Jamás ás todavía había creado algo semejante; nunca
jam
jamásás lo crearía"
crearía”...
Los sucesores de Chrétien de Troyes enriquecerán y amplificarán la
leyenda del Graal. Harán
H arán de ella un verdadero manifiesto de la mitología
caballeresca y del amor trascendente y espiritualizado. V endrán a incorpo-
Vendrán incorpo­
rarse a este relato las fascinantes ram ramasas de una genealogía compleja de los
personajes, una interpretación religiosa y alegórica de la queste, y un sim- sim­
bolismo muy rico: hermético, alquímico especialmente,
especialm ente, como
com o bien lo ha
dem ostrado Paul-Georges Sansonetti en su ensayo emblemático titulado
demostrado
Graal y alquimia (1987). Hay que mencionar sobre todo la versión de Ro-
bbert B oron (hacia el 1200-1210), L
ert de Boron Lee Roman
Rom án de l'Estoire
VEstoire dou Graal, aso- aso­
ciada a la versión en prosa de M erlín y de Percival, la del Libro de Cara-
Merlín
doc (hacia el 1200), que relata el nacimiento mágico del héroe Caradoc •
Briebras, hijo del encantador Eliavrés
Eliavres y de Ysave, la sobrina de A rturo, y
Arturo,
, que da un lugar im portante a la magia en general y a su simbolismo; las del
importante
gran conjunto elaborado entre 1215 y 1235 que com prende Lancelot, la
comprende
' búsqueda del Santo Graal, La L a muerte del rey A rturo y luego l'Estoire
Arturo VEstoire del
Saint Graal y l'Estoire
VEstoire Merlin; en fin, la de Wolfram
W olfram von Eschenbach, ca­ ca-
ballero alemán que, en el Parzifal (redactado entre 1200 y 1210), acentúa
dim ensión hermética
la dimensión herm ética del m ito e invoca el carácter soteriológico del
mito
Graal.
La palabra "graal" ¡cráter, y esta etimología en-
“graal” derivaría del griego krater, en­
contraría su sentido simbólico en la remisión al Libro IV del Corpus her-
m eticum donde se dice: "El
meticum (D ios) llenó una gran crátera y la hizo llevar
“E l (Dios)
por un mensajero, ordenándole gritar lo siguiente al corazón de dé los hom
hom-­
bres: 'Bautizaos,
‘Bautizaos, si podéis, en la crátera, vosotros que creéis que retom retoma-a­
réis a aquel que la ha enviado, vosotros que sabéis ppor o r qué habéis nacido’.
nacido'.·
Y aquellos que respondieron al llamadollam ado fueron bautizados en la Inteligen-
Inteligen­
• cia, poseyeron la gnosis y se convirtieron en iniciados de la Inteligencia,
los hom bres perfectos ((...)
hombres contem plar las cosas divinas y comprender
...) contemplar com prender a
Dios. Tal es el favor de la divina crátera”.
crátera".
H R enée Kahane, en The Krater and the Grail (1965), adhirie-
enry y Renée
Henry

117
7

ron a este acercamiento muy estimulante de la copa del Graal G raal con la "crá-
“crá­
tera” hermética. Pero muchos otros exegetas demostraron
tera" dem ostraron que el conjunto
descifra­
de los textos podía ser leído a la luz del esoterismo de la época, y descifra-
do gracias a su simbolismo, o aun interpretado a la ~uz luz del ocultismo o de
S dtas o de los Celtas. La riqueza de esta "Materia
la magia de los Scitas “M ateria de Bre-
B re­
taña” y los relatos de la Tabla Redonda
taña" R edonda están lejos de agotarse por las in- in­
vestigaciones históricas, etnográficas y religiosas. Asimismo, continuará
largo tiempo proveyendo a la heráldica, al simbolismo y al esoterismo un
prestigioso reservorio de imágenes. Bajo la casuística amorosa de la corte- corte­
sía y detrás de las hazañas de la caballería, la influencia persa y árabe ha
trabajado, reduciendo insensiblemente las desviaciones de la naturaleza,
de forma y de finalidad que distinguen al amor am or cortés y al amor espiritual
de los místicos en Occidente, como lo testimonian las obras citadas. Pese a
las polémicas que esta cuestión ha despertado, hay que -admitir que una
perm ite aprehender circunstan-
lectura hecha en el espíritu del esoterismo permite circunstan­
cias y, sobre todo, virtudes o símbolos comunes. Ciertas obras lo muestran
con claridad, aunque sea a través de paralelismos, en la época, de la místi-
ca de San Bernardo y de los temas de la poesía cortés, especialmente en
Occidente. A A principios del siglo siguiente, la beguina Hadewijich de An- A n­
vers elaborará una mística nupcial en sus Poemas espirituales, mística muy
interesante al respecto. Su poesía resplandece, como dice Jean-No~lJean-Noël Vuar-
“am or cortés del puro amor".
net, con un "amor am or”.
E n cuanto a la epopeya iniciática de la caballería, une tradiciones va-
En va­
riadas --druídicas,
ria(las —druídicas, célticas-
célticas— a los misterios del cristianismo, traduciendo
m undo árabe contribuyó ampliamente, sobre todo
un esoterismo al cual el mundo
en el hermetismo y en el hermesismo, la alquimia. Simultáneamente, esta
tom a de la Iglesia su ideología, su ética y su espiritualidad. En
caballería toma E n li-
li­
O rden del Temple
teratura, la Orden Tem ple será su modelo mítico y legendario, pese a
las condenas que sufrirán aquellos a quienes San Bernardo designará con ,
M ilitia Christi. Parzival entregará el arquetipo mayor, en
nom bre de Militia
el nombre
deslum brante síntesis. Retengamos estas palabras de Trevizent a Par-
una deslumbrante Par­
“Valientes caballeros tienen su morada
. zival, palabras ricas en su sentido: "Valientes m orada
templarios”.
en Montsalvage, donde se guarda el Graal. Son los templarios".
R einterpretando la historia bíblica de José de Arimatea,
Reinterpretando A rim atea, mencionado
Evangelios —él pide a Pilatos el cuerpo de Jesús y lo coloca en una
en los Evangelios-él
tum ba— , enriqueciéndola con el motivo del Graal,
tumba-, G raal, sucesivamente copa
(C hrétien de Troyes), cáliz de la primera
que contiene la hostia (Chrétien prim era cena y
A rim atea habría
vaso en el cual José de Arimatea h ab ría recogido la sangre de d e Cristo
C risto
(Boron), o también exiltís (Eschenbach), los siglos XII
tam bién lapis exillis X II y XIII
X III permi-
perm i­
tieron la eclosión de un esoterismo verídico que, hasta entonces, no había
logrado cristalizarse. AlA l mismo tiempo, daban nacimiento a un imaginario,
a la vez profano, recorrido de temas populares, mágicos u ocultos, y a la
preeminencia de un maravilloso cristiano al cual el arte románico confería ,r
sus títulos de nobleza. En E n fin, fundían en el
él mismo crisol alegorías corteses ·
y místicas, haciendo del d el caballero un hombre
hom bre de elección en busca de
grada, de sí mismo en el espejo de su dama. El
Dios, de la gracia, E l amor, aquí, es

118
118
.,i heroico en la medida en que encara la reconquista del amoram or divino, de
su eternidad en la unión con el otro y de su unidad perdida. Ciertas cate-
"' drales, como la de Módena
M ódena o la de Bari,
Barí, no vacilarán en acoger la Mesa
A rtu ro y en testimoniar
de Arturo testim oniar así ese abrazo del amor
am or en las puertas del
santuario.

F i l o s o f í a yy .mística
44 .-- Filosofía m í s t i c a judías
j u d ía s

Herencia n e o p la t ó n ic a y
H e r e n c i a neoplatónica y especulación
e s p e c u l a c i ó n filosófica
filo s ó f ic a

M arruecos, en el curso de los siglos XI


España y Marruecos, X I y XII, son los centros
,„ intelectuales privilegiados donde se desarrollan el pensamiento pensam iento filosófico y
la mística judía. ·
| G abirol (hacia el 1020 - entre 1058 yy 1070), también
Ibn Gabirol tam bién llamado Avi-
cebron, vivió en Málaga y es conocido sobre todo por• por su poesía. Será ade-
I más
más elelprim ero en
primero en introducir
introducir regularmente
regularmente en en hebreo
hebreo métricas
métricas árabes.
árabes. Va-
Va-
¡ ríos
rios de
de sus
sus poem
poemas as pertenecen
pertenecen aa lala liturgia
liturgia judía,
judía, como
como lala Corona
Corona dede reale­
reale-
M álkouth), cuyo lirismo es no obstante portador de filosofía.
za (Kether Malkouth),
E n efecto, habrá que esperar a Salomon
En Salomón Munk M unk (1803-1867), sabio arabi-
zante de origen germánico, para que le sea atribuida una de las más presti- presti­
giosas obras filosóficas ju d ías de la Edad
judías E d ad Media:
M edia: LaL a Fuente de Vida
(M egór Hayyirri),
(MegtJr Hayyim), muy pronto traducida al latín. De hecho, se pensó largo
tiempo que ese libro, traducido bajo el título de Fons vitae, era la obra de
3~ un autor árabe llamado Avicebron o Avencebrol. Con la ayuda dehenom- del renom-
e bre de la obra, Occidente no tardará en hacer de él... ¡un autor cristiano!
M unk remediará
Munk rem ediará este error devolviendo la paternidad de La Fuente de
Vida a Ibn Gabirol. Establecerá además adem ás que una traducción parcial del
libro había sido efectuada en el siglo XIII, X III, por un discípulo de Maimóni-
des. Curiosamente, el tratado conocerá un gran éxito entre los cristianos.
Será objeto de discusiones teológicas y filosóficas entre los franciscanos
„ neoplatónicos, conducidos por p o r Duns Scot, y los dominicos aristotélicos,
j llevados por Alberto el GrandeG rande y Tomás de Aquino, A quino, en el siglo XIII. Pare-
Pare­
adem ás que tanto
cería además tan to unos como
com o otros ignoraron el origen judío del
! tom aron tanto por un musulmán, tanto por un cristiano.
autor, y que lo tomaron
¡ A ntes algunos pensadores judíos habían restaurado una filosofía neo-
Antes
' platónica,
platónica, en
en lala metafísica
metafísica así
así como
como en en lala conceptualización
conceptualización del del conoci­
conoci- ·
E ntre ellos Isaac Israeli (845-940), que se preocupó también de fí-
miento. Entre fí­
sica y de ciencia. Ibn Gabirol perfeccionará la teoría del conocimiento de
•* Israeli,
Israéli, que concebía una jerarquía inferior procedente de una jerarquía
^ superior
superior —así
-así laslas correspondencias
correspondencias Inteligencia/inteligenda,
Inteligencia/inteligencia, almaalma razóna­
razona-
te ble/inteligencia en acto, alma animal/inteligencia en potencia, alma vege-

119
119
tal/sentidos, etc. Enuncia una filosofía neoplatónica que cede, ontológica y
cronológicamente, a la voluntad, luego vienen la forma y la materia que
ella engendra y labra. La Fuente de -Vida Vida se vincula esencialmente a esta '
última cuestión de la forma yy la m ateria. Ibn Gabirol
materia. G abirol asocia entonces a
Plotino y los misterios judíos. A dopta la cosmología plotiniana y la idea de
Adopta
que toda sustancia supone una forma form a yy una materia, a excepción de la divi-
divi­
nidad, evidentemente. En E n consecuencia, no ve ninguna diferencia de valor
o de grado entre sustancias espirituales yy sustancias corporales: en las pri­ pri-
meras, la m ateria es espiritual, y en las segundas la forma es corporizada.
materia
Sólo su naturaleza es diferente. El E l mundo
m undo es un organon donde todo está
ligado, donde todo es contiguo, emanante, em anante, carácter específico del platonis-
platonis­
mo en general.
E n cambio, es en la relación que el m
En undo creado mantiene con Dios
mundo
donde se adhiere a la mística hebraica. André A ndré Neher
N eher escribe al respecto:
“No es de un pensamiento
"No pensam iento supremo
suprem o de donde el Universo deriva y emana .,l
según Ibn Gabirol, sino de una voluntad, muy parecida a la del Dios bíbli- bíbli­
co, que crea y dirige al mundo. Esta afirmación bíblica en pleno corazón r
del sistema neoplatónico hacía la tesis del pensador judío fecunda en el
m undo cristiano".
mundo cristiano”. De D e suerte que Plotino yy la Revelación bíblica se super-
super­
ponen en un sistema inclinado a las correspondencias, a las jerarquías y a
las similitudes, yy preocupado no obstante por preservar la acción ex nihilo
‘La creación de
de Dios: 'La dé las cosas por el Creador
C reador Muy Alto, quiero decir la
m anera en que la forma sale de la prim
manera era fuente, que es la Voluntad, y se
primera
expande sobre la materia,
exp~nde m ateria, puede compararse
com pararse a la m anera en que el agua
manera
sale de su fuente yy se expande poco a poco sobre lo que está junto a ella;
sólo (la voluntad) procede sin interrupción, sin detenerse, sin movimiento
yy sin tiempo(
tiempo (...).
... ). Y
Y es así que se dice por aproximación (en figurado), que
C reador Muy Alto
el Creador A lto ha pronunciado una palabra cuyo sentido se impri­ impri-
mió en la esencia de la m ateria, que la ha retenido; es decir que la forma ,
materia,
creada está im presa en la materia"'.
impresa m ateria’”.
El segundo pensador judío de la época que se inscribe en una tradi~ tradi­
ción cercana a Platón yy al neoplatonismo, ostentando un misticismo judío
m anera de un Saadia Gaon
a la manera G aon (882-942), es Bahya Ibn PaqQba.
Paqúba. Sin duda
vivió en elel siglo X I, y nada se sabe de su vida, que debió de desarrollarse
XI,
España árabe. Es
en la Espafia E s considerado como un "segundo
“segundo pensador”,
pensador", pese a
su anterioridad respecto de Ibn Gabirol. Su obra, en efecto, es menos inte­ inte-
resante para el esoterismo. PaqQba Paqúba reacciona a las especulaciones intelec­
intelec-
tuales de la filosofía. Insiste más bien en la m oral práctica y la necesidad
moral
de un ascetismo, conducente a la contemplación de lo bello y a la felicidad
del alma en Dios. Su autobiografía espiritual, Introducción a los deberes
(H óbót ha/,ebaMt),
del corazón (HIJMt halebábót), está fundada sobre una alianza de la Reve- Reve­
lación y de la razón. Predica el despertar po porr la accesis. Como en los pita­
pita-
prim ero de observar reglas de m
góricos, se trata primero oral y de practicar la vir-
moral vir­ ,,
tud, a fin de ganar el derecho al conocimiento, después al amor am or espiritual.
com bate la pereza yy desafía la inercia: es fuente de despertar.
La razón combate
Paqúba
PaqQba anticipa ya el espíritu que animará anim ará en este sentido al Renacimien-

120
120
to. ror
Por otra parte, no vadla
vacila en traducir su experiencia espiritual mediante
tt imágenes tom adas del neoplatonismo.
tomadas
E
Enn fin, parece difícil olvidar al filósofo
filòsofo y al religioso, al sabio yy al teò­
teó-
logo que fue Moisés Maimónides (1135-1204), nacido en Córdoba y muer- muer­
to en ElE l Cairo. Como Paqúba,
Paqflba, su relación con el esoterismo es indirecta;
será sobre todo citado, en Occidente,
O ccidente, pporo r los pensadores aristotélicos.
Como él, yy pporo r medios diferentes, un tono yy un m étodo muy distintos, es-
método es­
pera tam bién reconciliar la Revelación yy razón. A
también A diferencia de Paqúba,
Paqflba, a
quien compararíamos más bien con un San Juan de la Cruz en el medio
cristiano, Maimónides se expresa a través de una especulación filosófica
compleja que se acerca a la que sostendrá un Tomás Tom ás de A quino, en el
Aquino,
plano de la teología cristiana en el siglo siguiente. Algunos elementos yy
flano
temas de su obra abundante influirán en el esoterismo
esoterism o de la cábala
càbala cristia-
cristia­
na, aunque poco se trate de teosofía yy de cosmogorua.
cosmogonía.
Así, Maimónides se apoya en Filón yy Saadia para explicar que la B Bi-i­
blia debe hablar la lengua de la filosofía. D Dee tal m odo se presenta la pri-
modo
*, mera parte de su célebre Libro de los perdidos.
perdidos;
Pero, sobre todo, Maimónides insiste en la noción de "tradición",
“tradición”, que
será tan importante,
im portante, desde el Renacimiento, en el esoterismo. Restablece
una "cadena
“cadena de oro"
oro” de la que Moisés es el prim er eslabón, luego vienen
primer
Sócrates, Platón y Aristóteles. De D e allí, el Libro del conocimiento -intro-
—intro­
M ishné Torah-
ducción al sustancial Code Mishné Torah— se abre con un llamado a los
principios esenciales de metafísica, de ética yy de cosmología, que se perpe­perpe-
tuaron desde Moisés hasta Grecia. A All escribir que "todas
“todas las estrellas yy
todas las esferas están dotadas de alma", “ellas tienen conciencia e
alma”, que "ellas e in-
in­
teligencia”
teligencia" luego al hacer depender al m undo terrestre de sus cualidades yy
mundo
virtudes, Maimónides se une a la cosmología platónica e interesa al esote- esote­
rismo. Asimismo, su profetismo es místico, y se inspira en Filón y en Ploti-
i» no. También
Tam bién está marcado por lo que el filósofo llama su "secreto",
“secreto”, parte
~ ciega yy difícilmente explicable de un sistema profètico,
profético, en el cual se hace
mención de una tradición filosófica oral, comunicada
com unicada ella misma bajo el
sello del secreto, a los profetas del Antiguo Testamento.
Testam ento. Estos no son sólo
poseedores de textos revelados, sino también
tam bién de "revelaciones"
“revelaciones” filosóficas.
A
All fin de cuentas, Maimónides construye un universo donde Platón y Aris­ Aris-
tóteles se encuentran en un mismo camino, camino que traza la Revela­ Revela-
ción bíblica yy al cual confiere un sentido, más allá del conocimiento, en el
am or de Dios:
amor
Amamos al Santo, bendito sea, que gracias al conocimiento
que le tenemos yy al amor es aquí proporcionado a las luces. Poco
saber significa poco amor, pero a un conocimiento extendido co- co­
rresponde una potente dilección. H Hee aquí por qué estamos obliga-
* com prender yy penetrar las ciencias yy los co-
dos a esforzamos en comprender co­
nocimientos, que finalizan en el descubrimiento del Creador, en la
m edida en ((...)
medida ... ) está en el ppoder
o d er del hom bre comprenderlos
hombre com prenderlos yy
tomarlos.

121
121
Esta conclusión del Libro del conocimiento se nos aparece como
corno uno
de los signos precursores del Renacimiento, comprendidas algunas de sus
orientaciones esotéricas.

Ell llibro
E ib r o B a h ir yy su
Bahir e x p o s i c i ó n cabalística
s u exposición c a b a l ís t ic a

E
Ell Sepher Yetsira había plantado, hacia el siglo VI, los jalones de lo
que sería conocido más tarde bajo el nom bre de Cábala
nombre (Kabbala ). Este
Càbala (Kabbala).
térm
términoino era com común ún en el hebreo rabínico, y entonces significaba "tradi-“tradi­
ción”.
ción". E En Talm ud designaba, nos dice Gershorn
n el Talmud Scholem en L
Gershom Scholern os oríge-
Los oríge­
nes de la Kabbala (1966), los textos bíblicos que no pertenecían al Penta­ Penta-
teuco: “Después,
"Después, cada tradición es llamada con ese nombre, sin que el tér­ tér-
mino com porte matices específicamente místicos”.
comporte místicos". Más tarde, diversos co- co­
m entaristas evocarán el vocablo en su nueva acepción “específicamente
mentaristas \'específicamente l
mística”
mística" -y —y hasta teosófica,
teosòfica, como lo subrayaba G ershom Scholem—,
Gershom Scholem-, si- si­
tuando aproximadamente
aproxim adam ente sus orígenes en el siglo XII. D esde entonces, el
Desde
sentido de la palabra se precisó, y remite remáte explícitamente al Sepher Yetsira
y al estudio de los sephiroth, así como tam bién a ciertas prescripciones ri­
también ri-
tuales de la Torah. Para los místicos, como M eír ben Salomon Abi-Sahula
Meir
hacia 1330, el sentido esotérico de Kabbala es reciente. Lo distingue clara- clara­
m ente del em
mente pleo corriente rabínico o talmúdico. El uso quiere que la
empleo
Kabbala sea asociada a Elías, Elias, profeta judío guardián de la Tradición sagra-
da.
da.' Se les aparece a ciertos rabinos, según algunos cabalistas de España del
siglo X II, y les revela los secretos.
XII,
E
Ell primer
prim er texto de la Kabbala
K abbala -en
— en el sentido preciso que se rem onta
remonta
X II— sería entonces el Libro Bahir (Sepher H
al siglo XII- a-Bahir), o "libro
Ha-Bahir), “libro de
la claridad".
claridad”. El E l título está tomado
tom ado de un pasaje del Libro de Job (37,21):
(37, 21):
“en un tiem
"en tiempopo la luz se tom
tomaa invisible".
invisible”. Comienza por la mención de un
rabino del siglo II, Rabbi R abbi Néhounia bbenen Haqana, que cita
d ta dicho pasaje de
tam bién otros dos extraídos de los Salmos, ellos mismos
la Biblia, así como también
relativos a los temtemas as de la luz/tinieblas del cielo, y más particularm ente del
particularmente
“tercer
"tercer cielo” (chéhakim ) en la interpretación cabalística.
cielo" (chéhakim)
Ningún cabalista precisa que el contenido del libro haya sido revelado
ppor
o r Elías
Elias a uno de ellos. E Ess un docum ento independiente que habría sido
documento
publicado en Provenza. En E n ciertos círculos, era recibido comcomoo un texto
santo y muy antiguo, equiparable a los midrashim haggádicos y otros tex­ tex-
tos bíblicos. G. Scholem precisa:
;)
D urante todo el siglo X
Durante III, representa al texto canónico sobre
XIII,
el cual los cabalistas españoles se fundan, y al cual se refieren co- co­
piosam ...) se veía en el L
ente ((...)
piosamente ibro Bahir, como sucedería más
Libro
tarde con el Zohar, la obra de m aestros del Talmud(
maestros Talmud (...). E n otros
... ). En
términos: tenem
tenemos os allí una corriente de arriba y una corriente de
abajo; estas dos corrientes se encuentran y de su encuentro nace
el fenóm eno histórico de la Kabbala: una mística personal de suje-
fenómeno

122
122
- 7
i.

tos de elite que, por su visión o en su contemplación, expresan


más o menos completamente las aspiraciones de su propia alma y
f quizá también, en alguna medida, la de la época, en pocas pala-pala­
bras: una forma aristocrática e individualista de la religión se alía
a impulsiones que em anan de fuentes anónimas.
emanan

El Bahir, pues, tom ará lugar junto a numerosos comentarios del Se­
tomará Se-
pher Yetsira;
Yetsira, y creará
crsará así el lugar de expresión ppropicio
ro p id o a la corriente caba­
caba-
lística que se expandirá a continuación -especialmente
—especialmente con la aparición,
aparidón,
en el siglo siguiente, del Sepher H a-Zohar , que eclipsará este prim
Ha-Zohar, er jalón
primer
que es el Bahir—
Bahir-.. Como deja com prender Scholem, se trata de una litera-
comprender litera­
tura original y muy rica en la cual se inspirarán los cabalistas cristianos del
Renacimiento.
La obra se compone de algunas hojas, y contiene un midrash, dicho de
otro m odo una serie de preceptos y de sentencias,
modo sentendas, de cortos pasajes diser-
tativos sobre versículos bíblicos. La explicación
explicadón de texto sabio se mezcla
1, con visiones o iluminadones,
iluminaciones, y el todo se presenta como una especie de
patchw
patchworkork que privilegia los comentarios
com entarios relativos a los pasajes de la Bi­ Bi-
blia que tratan de cosmogonía y cosmología. Interpela Interpela al esoterista y con-con­
fiere un rol no desdeñable a la Kabbala, en la evolución
evoludón del esoterismo oc-
ddental especuladón sobr.e
cidental de la Edad Media. La especulación sobre las letras y su valor arit-
mosófico constituye el rasgo singular y determinante
d eterm in an te de esta teosofía
judía. EEll Bahir traduce tam bién una voluntad de restaurar una “palabra”
también "palabra" a
través de discusiones y de diálogos, abandonando así la redacción. E Ell len-
len­
guaje es a veces muy simple, para no decir "primario",
“prim ario”, a veces hasta difí-
difí­
cilmente inteligible. E En n otros sitios toca paradójicam
paradójicamenteente la alegoría y una
profunda poesía. U na cierta libertad reina en las imágenes, y ningún deseo
Una
de justificación teológica parece habitarlas. La perm anenda del símbolo, ·
permanencia
% destinado a velar un "secreto",
'Ji “secreto”, surge del género gnóstico. Cada palabra de
1 la Escritura es portadora de un sentido simbólico, que queda entonces
abierto a la polisemia y a la imaginación.
im aginadón.
Simultáneamente parábola mística, gematria (evaluación
(evaluación numérica de
una palabra en relación con el valor de cada letra que la compone), ternura temura
(permutación), así como tam bién todas las interpretadones
también interpretaciones que de allí de- de­
rivan, im ponen un estrecho y atento rigor de lectura. Desde este punto de
imponen
vista, el Bahir se refiere constantemente
constantem ente al modelo en la m ateria que es el
materia
._Sepher Yetsira (Libro de fonnación).
formación). A sí menciona los diez sephirot bajo
Así
la apelación de "diez
“diez palabras enunciadas por el relato del Génesis",
Génesis”, pala­
pala-
bras gradas
gracias a las cuales Dios crea el mundo. H erram ientas de la divinidad
Herramientas
y receptáculos que contienen el m undo corresponden al "pleroma"
mundo “plerom a” de los
gnósticos orientales. La interpretación de los símbolos se pretende esotéri- esotéri­ ·
ca, herencia de un medio restringido de sabios inidados iniciados en métodos de
#,. analogía y de correspondencia que, de letras a significaciones, pasando por
los números, perm iten la visión de la sabiduría divina y del orden cósmico
permiten cósmicó
que ella engendra. A All volver un pasaje, se reconocen algunos puntos co­ co-
munes con la gnosis y el neoplatonismo. Así, ciertos comentarios que con-

123
123
ciernen al rol de la materia, al principio malo o aun a la distinción entre el
m undo de la luz y el de las tinieblas.
mundo
Pese a su aspecto heterogéneo, que incitará a muchos lectores de la
anatem a sobre él y a tacharlo de herejía, el Bahir ha
época a arrojar una anatema
desempeñado un papel importante
im portante en la evolución ulterior de la Kabbala,
comprendiendo la Kabbala cristiana, punto fuerte del esoterismo del R Re-e­
copio la dinámica de lo masculino y de lo fe­
nacimiento. Diversos temas, cot;no fe-
menino, la redención del hom hombrebre en la reintegración androgínica, o aun
las especulaciones sobre los nom bres divinos, la visión iniciática de los
nombres
trein ta y dos senderos m
treinta ísticos (10 sephiroth y 22 letras del alfabeto),
místicos
hacen del Bahir un crisol de imágenes y de símbolos, de los cuales el esote­
esote-
rismo judeo-cristiano sabrá sacar provecho.
A fines del siglo XII, todas las condiciones están reunidas para que el
esoterismo se expanda en múltiples direcciones. La síntesis operada por
numerosos pensadores, entre la herencia filosófica griega de la Antigüe­
Antigüe-
dad, el hermetismo alejandrino y las diferentes corrientes de las espiritua-
espiritua­
lidades judía, cristiana y aun musulmana, favorecerá esta expansión. Los
siglos siguientes lo testimoniarán, pese a la resistencia que el esoterismo
de fuente neoplatónica no dejará de enfrentar a una cierta teología de as- as­
cendencia aristotélica y a los diversos fundamentalismos científicos o dog­ dog-
máticos. Por otra parte, se desarrollarán también prácticas y conocimien­
conocimien-
tos ligados a una tradición oculta y a la magia. Pero, aparte del registro po po-­
pular o pagano en el cual algunas de ellas continuarán manifestándose,
una gran parte de estas invocaciones ocultas retomará
retom ará la especulación del
esoterismo. E n fin, el mundo
En m undo románico habrá permitido a la mística cris- cris­
tiana florecer en
enjardines
jardines que hasta entonces había desdeñado, el de la na- na­
turaleza por ejemplo, al cual el espíritu franciscano daría su fervor poético
y espiritual.
El siglo XII, esencialmente preocupado por herejías y conflictos filo­ filo- r
sóficos, dejará el cam
campopo libre al esoterism o, antes de que la Iglesia y el
esoterismo,
pensam iento m
pensamiento oderno lo marginen.
moderno

124
124
tt 'i
.,.
V
V
r

En l a encrucijada
E n la e n c r u c ija d a
,,
de t r e s culturas
d e tres c u ltu r a s l.
' 1,
( S i g l o XIII)
(Siglo X III)

“L os sabios vieron los árboles de placente­


"Los placente-
agra­
ro aspecto, vieron la dama de rasgos agra-
dables, fueron a·
a la fuente y devotamente
devotam ente
saludaron a lála dama. Graciosamente,
G raciosamente, la
/ dam a los saludó a su vez. Los
dama L o s sabios·
sabios le
preguntaron nom bre, ella les
pregUTitaron cuál era su nombre,
1
Inteligencia. ”
dijo que era Inteligencia."
1
1

1 Raymundo Lulio:
1 Libro del Gentil
G entil y de los tres magos
1

1 11 -- El e s o te r is m o y
E l esoterismo e l espíritu
y el d e conocimiento
e s p í r i t u de c o n o c im ie n to
1
,At. ) '--~ ,_.
V 'l Como numerosos historiadores lo han hecho notar. X III inicia
notar, el siglo XIII
lo que algunos han llamado "el “el fin de un mundo".
mundo”. Así, JJacques G off no
acques Le Goff
t vacila en escribir, en La civilización del Occidente medieval m edieval (1964), que : 1

“en los 'llltimos


"en últimos afios
años del siglo X III, casi podríamos decir en 1280 ((...),
XIII, ...), se
ubica verdaderamente
verdaderam ente el fin de la E dad Media".
Edad Media”. Esta
E sta época preludia, en
efecto, lo que el siglo siguiente llamará, para definir el carácter espiritual
de Europa, la Devotio moderna (devoción moderna). _
E l siglo XII
El X II había celebrado las bodas del arte, del genio humano hum ano ins­
ins-
D ios y de la naturaleza. Pese a los excesos y a la violencia que
pirado por Dios
O riente y Occidente, había dado al peregri-
opuso, durante las cruzadas, a Oriente peregri­
no el gusto de la búsqueda. El E l templo
tem plo había sido construido, por no decir
“restaurado”, en cristiandad, y numerosos símbolos permitían
"restaurado", perm itían al hombre
-i de deseo y de fe descifrar sus secretos. En E n fin, de la tierra al cielo la espe-
espe­
prom etida. Gracias al conocimiento, y a un conocimiento
J * ranza había sido prometida.
1 ·• reconciliado con la Revelación, el hombre hom bre podía esperar aprehender el
#J" macrocosmos yy el microcosmos, retomar reto m ar a las fuentes de la creación y co- co­
. ..:1 mulgar con su Dios en la fuente de Juvencia.

125
125
Sin embargo, las herejías suscitaban una inquietud que se desarrolla-
desarrolla­
ría, en el seno de la Iglesia, desde el siglo XIII. Con ella, las discusiones ,
teológicas y filosóficas contribuirán a desestabilizar la institución eclesiás-
eclesiás­
tica. El IV Concilio de Letrán (1215) testimonia un equilibrio ya precario.
inevitablem ente conducido a tomar
Es inevitablemente tom ar m edidas de retorsión, m
medidas edidas
medidas
cuyas consecuencias se prolongarán por más de medio siglo, y que se en- en­
contrarán nuevam ente en decisiones tom
nuevamente adas por los concilios ulteriores:
tomadas
condena de los movimientos heréticos, instauración de la Inquisición per- per­
m anente, cruzadas, supresión de la Orden
manente, O rden del Temple (1311-1312) y hasta,
por no citar sino algunos ejemplos significativos, imposición de un hábito
singular para los judíos...
judíos... A esto hay que agregar que el fin del siglo X III
XIII
inaugura una era de catástrofes múltiples, de depresión y de trastornos di- di­
versos, especialmente en el plano político.
D
Dee hecho, si se examina el período que se extiende desde la prim era
primera
mitad del siglo X III al conjunto del siglo XIV, se verifica que el esoterismo
XIII
se expande en un terreno privilegiado, muy raram ente mezclado con la ba­
raramente ba-
talla teológica o política, y que puede entonces desarrollarse y ramificarse
sin demasiadas dificultades. Agreguemos en fin que algunos de sus movi­ movi-
mientos, tal como el neoplatónico o hermético, se apartan-de
apartan de las preocu­
preocu-
paciones de numerosos representantes oficiales de la institución religiosa y
filosófica. ·

E l \espíritu
El e s p í r i t u franciscano
fr a n c is c a n o

San Francisco de Asís (1182-1226) funda en 1208 la O rden de los H


Orden er­
Her-
manos Menores,
M enores, aprobada por el papa Inocencio III en 1223. La orden se
esfuerza por reavivar y sobre todo por reorganizar el ideal evangélico de
caridad, de pobreza y de humildad que pregona Francisco, mientras m mu-u­ .- 1
chos religiosos se entregan a la polémica y privilegian la actividad intelec-
intelec­ t' 1
tual o la prédica. Junto al célebre Canto del H ermano Sol y las Fioretti
Hermano
(Florecillas) relatados por sus discípulos, las Consideraciones sobre los es­ es-
tigmas cuentan de las heridas milagrosas, semejantes a las de Cristo en la
cruz, recibidas por
p o r Francisco en 1224. A unque estos escritos interesen
Aunque
poco al esoterismo, es necesario no obstante notar que las Fioretti tradu­tradu-
cen, a m enudo con poesía, un vivo sentimiento
menudo sentim iento de la naturaleza, sentimien-
sentimien­
to que es fuente de alegría para el contemplativo, pero que incita tam bién
también
a pensar la naturaleza como "animada",
“anim ada”, viviente y mediadora, ideas pro­pro-
pias del esoterismo.
Poco a poco la OrdenO rden se expandiría haciendo evolucionar su regla.
San Buenaventura (1221-1274), alimentado
alim entado en San Agustín y en el neopla­
neopla-
tonism o, aparece como
tonismo, com o uno de los m ayores representantes del espíritu
mayores
franciscano.
San B uenaventura nace cerca de Orvieto y, muy tem
Buenaventura prano, va a la fa-
temprano, fa­
cultad de A rtes de París para proseguir sus estudios. Los H
Artes erm anos Meno-
Hermanos M eno­
res están instalados allí desde 1219, muy cerca de lala abadía de Saint-Denis.

126
126
“extranjero”, Buenaventura
Joven "extranjero", B uenaventura viene así a beber, según sus propios tér­ tér-
., minos, “de
"de la fuente del noble saber”
saber" que representan los prom otores
promotores de
“renacim iento” encarnado por San Anselmo, A
ese "renacimiento" belardo y San B
Abelardo ernar­
Bernar-
do. Para elaborar su propia teología, Buenaventura se inspirará particular­ particular-
m ente en Richard de Saint-Víctor
mente Saint-Victor (¿1110?-1173),
(¿11107-1173), eslabón interm ediario
intermediario
entre sus predecesores y el siglo X III. Se alimentará
XIII. alim entará de esta renovación
evangélica que toca entonces todos los aspectos de la vida cristiana. Obtie- Obtie­
ne la m aestría en A
maestría rtes en 1242, se encuentra con A
Artes lejandro de H
Alejandro ales
Hales
(m uerto en 1245), gran no
(muerto m b re de la facultad de Teología y herm
nombre ano
hermano
m enor desde 1231; luego tom
menor tomaa a su vez el hábito de los herm anos menores
hermanos
C atorce años m
en 1243. Catorce másás ta rd e , será elegido m
tarde, inistro ggeneral
ministro en eral de la
orden. Paralelam ente a esta brillante carrera, Buenaventura produce una
Paralelamente
obra abupdante
abvmdante en la cual se esfuerza por conciliar la humilde ignorancia
,,¡,, \ con la necesidad de "actuar
“actuar antes de enseñar"
enseñar” deseada por Francisco, con
1\ un conocimiento lleno de fe, libre y serenQ sereno, en el amor
am or de D ios y de los
Dios
hombres, consciente en fin de los lúnites límites de la razón. Al m argen de Santo
margen
1i Tomás y de los aristotélicos, el "doctor“doctor seráfico"
seráfico” elabora una suma a la vez
mística y filosófica, en relación con la tradición neoplatónica y en el surco
del pseudo-Dionisio,
pseudo-Dionisia, de Juan Scotto Erígena, siempre fiel en su espíritu a
San Francisco.
Varias de sus obras interesan al esoterismo. Entre E ntre éstas: LLaa Triple Vía,
Vía,
E
Ell Itinerario del Espíritu en D ios, La conducta del alma y L
Dios, Laa perfección de
la vida. Conviene evocar ante todo el lugar que tiene la naturaleza en estas
obras. EEnn efecto, es en ella y poporr ella que Dios se revela en el Universo. Si- Si­
m ultáneam ente, la naturaleza encuentra sólo en Dios su ser, su orden y su
multáneamente,
finalidad. También,
Tam bién, como
com o lo precisa el R. P. V alentín-M . B
Valentín-M. retón: "El
Breton: “E l
(Buenaventura) no ignora que jamás existió hom bre alguno que nó
hombre no haya
' >
¡ · \. ■
sido elevado al orden sobrenatural, dedicado a Cristo, rescatado po
~s en él llamado a participar de la vida de la Trinidad beatífica. Por lo tanto
porr él y

"' no hay que tener en cuenta en sus enseñanzas a las incapacidades, ni si- si­
l 1
quiera a los derechos de una inexistente natura”. natura".
Por el hecho de la gracia y de la mediación de Jesucristo, el don de
san tid ad consiste en restaurar
santidad re s ta u ra r la semejanza
sem ejanza entre
en tre Dios
D ios y el hom bre,
hombre,
sem ejanza original que perm
semejanza permaneceanece pese a la caída y que necesita, para
afirmarse, de la colaboración del hombre. Ella no viene, pues, de arriba:
“La gracia, informando
"La inform ando uuna na naturaleza prim itivam ente adaptada, siem-
primitivamente siem­
pre dispuesta y lista para esa información",
información”, nos tom ará según la semejanza
tomará
al mismo Jesucristo: Dios y hom hombre.bre. Este "cristocentrismo"
“cristocentrismo” hace entonces
de la naturaleza un lugar de meditación viviente donde puede operarse el
retom
retomo o de la imagen al espejo. Así, Buenaventura escribe: "El “E l m undo en-
mundo en­
tero es como un espejo lleno de claridades que nos hacen presente la sabi- sabi­
d uría divina, y como
duría com o una bbrasa rasa que expande la lu z”. O tam
luz". bién: "El
también: “E l
*~ m undo creado es como un libro donde se lee la Trinidad que le ha dado
mundo
form a”. .
forma".
La naturaleza es percibida aquí como speculum D ei -espejo
Dei —espejo de la sa- sa­
biduría divina-,
divina—, o tam bién como liber creationis donde signos, imágenes y
también

127
127
símbolos exigen ser leídos conjuntamente por los ojos del espíritu en ar- ar­
monía con los del alma. E sta naturaleza es precisamente de la que habla el •
Esta
esoterismo occidental. Gracias al recurso de las imágenes y de los símbo­ símbo-
B uenaventura valoriza la naturaleza manifestada
los, Buenaventura m anifestada y creada: ya no es
aquel sucedáneo de la caída, aquella prisión del exilio o aquella obra de un
directam ente el "símbolo"
malvado demiurgo, sino directamente “símbolo” del descenso del Hijo
de Dios venido para salvar a los hombres, el signo visible de la redención.
Igualmente, si el Cristo ha retomado
retom ado a Dios, por el hecho de su sacrificio
en la cruz y su descenso a los inflemos,
infiernos, ha devenido simultáneamente el
“centro” de la Tierra y por lo tanto del mundo. Colocado así en el lugar
"centro"
más bajo y más central del cosmos, el Salvador es el símbolo de la humil­ humil-
dad: "la
“la humildad de la cruz".
cruz”.
Se ve que una antropología y una cosmología se desprenden de esta
visión de la naturaleza y del hombre. E Ell hombre, en el plano de la expe- expe­
riencia concreta de las cosas, es invitado a participar en esta vida unitiva
que lo conduce a la divinidad. Si nada colma el vacío que separa al Crea­ Crea-
dor de la criatura, si la naturaleza no es un interm ediario virtual, sigue
intermediario
sie n d o sin embargo
siendo e m b a rg o uuna
n a mediación
m e d ia c ió n devenida
d e v e n id a pposible
o s ib le ggracias
ra c ia s a la
iútervención de Cristo, mediación que perm
intervención permiteite al alma reintegrarse al es­ es-
pacio divino. D escribiendo los signos, imágenes y símbolos que se ofrecen
Describiendo
a ella, la inteligencia subtiende la fe a la cual permanecía sumisa. Equili- Equili­
brándose y controlándose la una a la otra, inteligencia y fe aprehenden el
V erbo encamado
Verbo encam ado que contiene y dispensa las ideas. D Dee la idea muy esoté­
esoté-
rica' que se puede descubrir en la teoría buenaventuriana del ejemplaris-
rica
m o. E
mo. Enn efecto, ésta une la preocupación de los esoteristas por pensar las
relaciones analógicas, el desciframiento de los símbolos como de los ar­ ar-
quetipos, y la interpretación de las correspondencias. J. G. Bougerol, pu­ pu-
blicando su San Buenaventura y la sabiduría cristiana (1963), ha dado una
buena definición: "El “El ejemplarismo es la doctrina de las relaciones de ex­ ex-
presión que existen entre Dios y la criatura(
criatura (...).”
...)." EEnn todo hom
hombrebre existe,
pues, una signatura divina: "Toda “Toda criatura es palabra del Sefior". Señor”. EnE n fin,
precisemos que el Itinerario de Buenaventura contiene una fórmula cuya
fortuna será grande en la teosofía moderna, después de ser retom retomadaada en
singular po
porr Louis-Claude de Saint~Mtrtin.
Saint-Mi rtin. Se trata del "hombre “hombre de de- de­
seos”.
seos". A llí donde, apoyándose en Daniel (IX, 9), Buenaventura solicita la
Allí
“plegaria” y la "meditación",
"plegaria" “m editación”, la búsqueda de un "espejo", “espejo”, irradiado por la
“luz sobrenatural de la divina sabiduría",
"luz sabiduría”, el autor de El El H om bre de deseo
Hombre
reivindicará, en 1790, el renacimiento, en sí, de una "palabra “palabra verdadera”.
verdadera".
La idea de Buenaventura que concibe a toda criatura en el espejo de Cris- Cris­
to, como un sutil conjunto de forma y materia m ateria —ninguna
-ninguna forma sin cuerpo
existe— , se vuelve a encontrar en el esoterismo para el que todo exige la
existe-,
necesidad de corporizarse.
Oponiéndose al averroísmo aristotélico de su tiem po, Buenaventura
tiempo,
y aquellos entre los franciscanos que lo siguieron, contribuyen a afirmar,
en el seno mismo de la teología cristiana, el lazo entre el cosmos y el Crea- Crea­
dor. Ellos confieren al hom bre un lugar central en el proceso de unidad
hombre

128
-,

y de reintegración del m undo creado en el seno de la divinidad. Este hu­


mundo hu-
manismo optimista sigue siendo una de las constantes del esoterismo occi-
* dental.

La
L a escuela
e s c u e l a de
d e Oxford
O x fo r d

Junto a la universidad de Bolonia, esencialmente dedicada a estudios


jurídicos, aunque tam bién se enseñen allí artes liberales y medicina, junto
también junto
a la de París, creada a partir de una enseñanza pluridisciplinaria, hay que
evocar el centro intelectual inglés de Oxford. E sta universidad desempeña
Esta
un papel im portante en la evolución del esoterismo medieval, en la medi­
importante medi-
da en que pone el acento sobre un pensam iento neoplatónico bien asimila-
pensamiento asimila­
do y adhiere en un segundo tiem po a las disciplinas científicas.
tiempo
Algunos nombres prestigiosos m arcan su historia, nombres que apare-
marcan apare­
cerán más tarde bajo la plum
plumaa de numerosos esoteristas, especialmente en
tt los dominios de la teosofía y de la filosofía de la naturaleza, desde el siglo
XVII.
E
Ell obispo Lincoln R obert Grosseteste
Robert G rosseteste (1175-1253) es el gran represen­
represen-
tante de esta escuela de Oxford, que admiteadm ite tanto a franciscanos cuanto a
dominicos, y se abre a las grandes corrientes teológicas de la época, fueran
éstas aristotélicas, neoplatónicas o aun cercanas a la herencia más propia­propia-
mente hermética de la A ntigüedad y de la alta Edad Media.
Antigüedad
Enseñando, R obert Grosseteste
Robert G rosseteste es ante todo un comentarista
com entarista y un ex-
ex­
perto apasionado de las ciencias, desde la astronomía hasta la física, pa­ pa-
sando por la óptica o la meteorología. Traduce además tan bien a A ristó­
Aristó-
1 siem pre en ese espíritu platónico que ca-
teles como al pseudo-Dionisio, siempre ca­
1 racteriza a los teólogos ingleses del siglo XIII,X III, y en el que se inspirarán
t más tarde ciertos neoplatónicos de Cambridge,
Cam bridge, como R alph Cudworth
Ralph Cudw orth
'-,. ~ (1671-1688) o H enry M
Henry oore (1614-1687). Uno
Moore U no de los temas de elección de
1 R obert Grosseteste es el de la luz que, según Serge Hutin, no deja de anti-
Robert anti­
“teorías cosmológicas recientes sobre la expansión del U
cipar ciertas "teorías ni­
Uni-
verso”.
verso". Se podría decir, sin engañarnos demasiado, que este tem temaa es el hilo
conductor de todo el pensamiento
pensam iento del teólogo, sean cuales fueren los suje- suje­
tos abordados: ciencia experimental,
experim ental, m etafísica o noètica
metafísica noética ((+).
+). Se sabe
hasta qué punto este temtemaa de la luz es un pivote de la especulación esotéri-
esotéri­
ca, aunque sea a través de to d a una poética y una simbólica
toda simbólica... Algunos,
como Jacob Boehme (1575-1624), que hace de ella un "quinto “quinto elemento",
elemento”,
elemento analógico, en la naturaleza del fuego divino del amor, ubicarán
la luz en el centro de una filosofía de la naturaleza y de una reflexión teo­ teo-
sòfica.
sófica.
Para R obert Grosseteste, una cosa es verdadera si posee una razón
Robert
,,. conforme a esa verdad en el V erbo eterno. Asimismo, la esencia de toda
Verbo
cosa se une al intelecto sin necesidad de hacer intervenir a ningún interme-
interm e­
especialm ente esas especies inteligibles que adelanta un Santo
diario, especialmente
Tomás y que desdeña Buenaventura, formas puras y sin cuerpo. Y agrega:

129
129
“sin lo cual no serían las esencias mismas, sino sus imágenes las que pon-
"sin pon­ t, 1
drían al intelecto en movimiento, y serían más sus imágenes que las formas f .
mismas que estarían comprendidas".
com prendidas”. AhoraA hora bien, siguiendo a Agustín,
afirma que el intelecto se conoce por p o r sí mismo, gracias a una intuición,
muy distinta de las imágenes (idola). · .
E
Enn un segundo tiempo,
tiem po, el obispo de Lincoln escribe diversas obras
que conciernen al arco iris, al espejo, al color —como -como Isaac Newton más
tarde—
tarde- y al movimiento
mpvimiento de los cuerpos luminosos. Estos sujetos están en
el tiempo, así como ciertas interpolaciones del Rom Romanan de la Rose están en
el interior de los tratados sabios o de visiones poéticas. La polisemia de los
espejos, de los reflejos yy de los rayos luminosos ha alimentado todo el ima­ ima-
ginario del siglo XII,
X II, y despierta ecos hasta en nuestros días.
·E
Ell universo físico de Robert
R obert Grosseteste
G rosseteste es literalmente visitado por
la luz. Las concepciones metafísicas que profesa son el "espejo": “espejo”: el mundo ,. 1
· supraterrestre posee así un centro de donde emanan em anan formas, ellas mismas t> ,
producidas por la unidad divina. Adem Además, ás, entre la luz que difunde y esa
unidad central de donde em anan las formas, existe una relación analógica 1, ·
emanan
que el esoterismo perpetuará. Esas relaciones analógicas rayo/emanación,
m undo físico/mundo metafísico, remiten
luz/unidad, mundo rem iten a verdaderos modos
operativos en la naturaleza. Se comprende
com prende así la inutilidad de las especies
inteligibles yy de intermediarios
interm ediarios entre la esencia de las cosas y el intelecto.
E n efecto, la forma
En form a de toda cosa puede ser conocida "como “como la luz es vista
en sí misma”.
misma". E sta es, entonces, la "primera
Esta “prim era forma corporal”.
corporal". D Dee hecho,
aprehendem os aquí, de nuevo, como en Buenaventura, esta afirm
aprehendemos ación
afirmación
que consiste en negar las formas puras, no corporizadas. El E l movimiento de
la luz maneja todos los cuerpos del Universo, puesto que su centro produ- produ­
ce una multitud de esferas que se expanden sobre el mundo m undo yy lo aclaran.
E l único obstáculo es la oscuridad, que quiebra su velocidad infinita y
El
rom pe la multiplicación de las esferas: "Todo
rompe “Todo es uno, salido de la perfec­perfec- ~: • ·¡'

ción de una luz tlnica,


única, y las cosas múltiples no son múltiples sino gracias a tf
la multiplicación de la misma luz". luz”.
E n fin, Robert
En R obert Grosseteste
G rosseteste está .en en el origen de una de las primeras
definiciones de la teosofía. En E n una obra que se le atribuye, la Summa Sum ma phi­ phi-
losophiae, clasifica a los pensadores: los filósofos, que no constituyen real- real­
m ente "autoridades";
mente “autoridades”; los teólogos, que com entan los textos sagrados yy ex­
comentan ex-
plican la teosofía, en particular los santos; los doctrinarios, que ocupan un
lugar de segundo plano; los "hacedores
“hacedores de sumas",
sumas”, que ligan filosofía y
teosofía; los teósofos finalm ente, directamente
finalmente, directam ente inspirados por los libros
santos.
Roger Bacon (hacia ¿12147-1294), m aestro Robert Gros-
¿1214?-1294), luego de su maestro Gros­ .
seteste, puede ser igualmente considerado como un esoterista. Este perso­ perso-
naje estudia en Oxford
O xford bajo la égida de Grosseteste,
G rosseteste, luego entra en la
Perm anecerá en París y dejará una obra constituida por -~·
orden franciscana. Permanecerá
comentarios de A ristóteles, elementos destinados a una Sum
Aristóteles, Summa ma y tres li­ li-
bros de teodlogíMa:
brosPi~e O pus maalifus,
teología: (!pus majus, Oppodus
Opus m inus y Opusdtertt
mzá·n~My Opus tertium.
·um. Elige
E~ge un maes-
1;1I1 maes­
1 experiencia”, céle- l.
tro, Pierre
erre dee M ancourt,
aricourt, al que a apodaráar “M ae$tro
aestro dee laa expenenaa", ,

130
130
7
1

, bre especialmente por haber escrito uno de los primeros tratados sobre el
( experimentum ), Bacon designa menos una aproxi-
imán. Por experiencia (experimentum), aproxi­
• mación experimental, en el sentido científico moderno m oderno del término,
térm ino, que
una forma de afs ars ligada al conocimiento de la naturaleza y tendiente a la
adquisición de una sapiencia. Ahora A hora bien, en semejante acepción, los lími- lími­
experim ental y ciencia "oculta",
tes y las fronteras entre ciencia experimental “oculta”, conoci-
conoci­
miento y revelación, se borran. De D e hecho, debemos a BaconB acon una filosofía
natural que admiteadm ite el estudio y la práctica de la alquimia o de la astrolo- astrolo­
gia, paralelamente
gía, paralelam ente a la especulación tradicional sobre los fenómenos fenóm enos quí-quí­
micos o físicos. En E n este sentido, Bacon se opone formalmente
form alm ente a la taxino-
enclaustram iento a veces reductor
mia despreciativa de los dominicos y al enclaustramiento
del tomismo. Se preocupa ya por po r esa filosofía natural u oculta que desa- desa­
rro llarán , en dominios
rrollarán, dom inios precisos, Paracelso o Henri-Corneille
H enri-C orneille Agrippa
A grippa
(Cornelio Agrippa).en
(Comelio Agrippa) en el Renacimiento
Renacim iento y en el siglo XVIII,
X V in , CEtinger con
su Philosophia Sacra. No se dejará, además, de acercarlo a Isaac Newton,
sobre todo por el espíritu que anima su sed de saber, sus convicciones y su .
ii sensibilidad. ·
B acon parte del principio de que la Biblia es única depositaria
Bacon depositaría del
saber universal y de que, para penetrar en sus secretos, es necesario poseer
un conocimiento profundizado de todas las ciencias, especialmente de la
astrologia, de la alquimia práctica o especulativa. Al
magia, de la astrología, A l distinguir
estas dos últimas, confiesa implícitamente la extensión de sus preocupacio- preocupacio­
nes y el eclecticismo de sus diligencias: la alquimia especulativa "trata “trata de
la generación de las cosas a partir de los elementos, de todo lo que está
animado ((...)...) y de otras cosas en número núm ero infinito que no se encuentran
mencionadas ni en Aristóteles, ni en los filósofos de la naturaleza, ni en
, ninguno de los latinos. La mayor parte de la gente de estudios no conoce
I esta ciencia; se deduce pues que ignoran necesariamentenecesariam ente los fenómenos
m naturales que están bajo su dependencia, a saber la generación de los seres
. l . ,.
! '1 animados (...)”.
animados-( ...)". En cuanto a la alquimia práctica, "enseña “enseña a fabricar los
1 metales nobles, los colores y muchas otras cosas por p o r el Arte,
A rte, mejor o con
más abundancia que la naturaleza. Semejante Sem ejante ciencia predomina
predom ina sobre
todas aquellas que la han precedido, pues sus resultados son de mayor uti- uti­
lidad (...).
lidad( ...). Sus obras confirman la alquimia teórica y, por p o r consecuencia, la
medicina”.
filosofía natural y la medicina".
“experimental” que une la alquimia espe-
Se ve bien aquí la relación "experimental" espe­
culativa ((oo "teórica")
“teórica”) y la alquimia práctica, especie de química superior y
creadora, mimética, y en cierto sentido mágica. A A los principios correspon-
correspon­
) den sus confirmaciones potenciales y efectivas en y por las fuerzas que ani-
m an la naturaleza. Habiendo
man H abiendo leído a los árabes, a Avicena y evidentemen-
evidentemen­
ani­
1
trasm utación de los metales y en la fa-·
te, a Aristóteles, Bacon cree en la trasmutación fa­
bricación del oro. La alquimia está vinculada para él con la física y la bio-
·•t logía,
logia, en la medida
m edida en que participa de la comprensión y la organización
del Universo y en cuanto mejora, prolonga la vida del hombre hom bre proveyendo
sus necesidades. .
La ciencia, guiada por p o r la sabiduría y muda
m uda por
po r la fe, obedece a un

131
131

_,1 1
deseo de dicha y armonía
arm onía universales. Bacon evoca así una "República
“República
cristiana” creada por
cristiana" p o r los clérigos, cuyas costumbres sería necesario refor- ..
mar. EEll estudio de las lenguas, de las ciencias y de lala teología debe ser do-
do­
minado por la fe, el saber sometido a la Revelación. E Enn cuanto a la verda-
verda­
dera filosofía, ha sido revelada por Dios a los patriarcas, a los reyes y a los
T am bién la inteligencia, el alma
sabios. También alm a intelectiva del hombre
hom bre -que
— que
posee simultáneamente un alma vegetativa-
vegetativa— es creada por Dios. Posee su
forma y su cuerpo, su materialidad propia, como lo quiere la teología fran- fran­
L a fe enseñ.a
ciscana. La inm ortal y que posee un intellect agens,
enseña que es inmortal “parte
agens, "parte
del intelecto elevada a la contemplación de las cosas de lo alto".alto”. Siguiendo
a Agustm
Agustín y Avicena, Bacon desarrolla así una teoría del alma emanando
directam ente de Dios. E
directamente Ell conocimiento propio del alma, de la cual son in- in­
teriores los objetos ejemplares, y el conocimiento que desarrolla la suma
de saberes, se armonizan en una visión unitiva del mundo, de sus fenóme- fenóme­
nos como verdades ocultas, escondidas. También
Tam bién EE.. J. Holmyard insiste en
la dimensión
dim ensión espiritual de Bacon, cuya actividad induce a "la “la iluminación
de la fe, la intuición espiritual, la inspiración divina",
divina”, las cuales participan s•
de esta experiencia "esotérica",
“esotérica”, "muy
“muy superior"
superior” a aquella de la filosofía y
de la pura especulación sabia.
L uego de De
Luego D e naturis rerum (1217) de A lexandre N
Alexandre eckham , y con
Neckham,
Grosseteste, Roger Bacon inaugura así una tradición enciclopédica del co- co­
nocimiento, que tendrá después muchos émulos en los medios esotéricos,
en la época del Renacimiento y en el siglo XVIII.
\
\
1

Ell aport~
E a p o r t e de
d e llas
a s grandes
g r a n d e s sumas
su m a s

Franciscanos y eruditos de Oxford no son los únicos en preparar el te- te­


rreno y haber así estimulado el espíritu del esoterismo. E Ell dominico Vin- ..
cent de Beauvais (¿1190?-1264)
(¿11907-1264) en particular lo testimonia. *1" ril
Este último es el autor, entre otras obras, de un Speculum majus cuyo .
(speculum naturale)
capítulo consagrado al espejo natural (speculum naturalé) tuvo una cierta
im portancia en la filosofía de la naturaleza. Se trata de una obra que se
importancia
presenta como un comentario
com entario del Génesis, y puede leerse como una expo- expo­
sición de historia natural. O bra colosal y enciclopédica, el Speculum se
Obra
basa en innum erables lecturas sintetizadas con el
innumerables él propósito de ilustrar la
exégesis del texto sagrado, relativo a la creación del mundo. A sí San Luis
Así
ofrece a Vincent de Beauvais su propia biblioteca, y este último será apo- apo­
dado el "devorador libros" (Librorum H
“devorador de libros” elluó).
Helluo ).
E l autor construye su obra en "espejo"
El “espejo” de la obra divina, y se vincula
sucesivamente a la naturaleza, a la ciencia, a la m oral y a la historia. E
moral Ell pri­
pri-
m er capítulo, resumido
mer resum ido por Em ile Male, concierne
Emile co n d em e al esoterismo:
E n el Espejo de la naturaleza se reflejan todas las realidades
En /,1,
m undo, en el orden mismo en que Dios
de este mundo, D ios las ha creado. Las
jornadas de
d e la creación
c rea d ó n m arcan los diferentes capítulos de esta
marcan ~
gran enciclopedia de la naturaleza. Los elementos, los minerales,

132
132
1
1 ,

¡. ' los vegetales, los animales, son sucesivamente enumerados y des- des­
critos. Todas las verdades yy todos los errores que la A ntigüedad
Antigüedad
había trasmitido
trasm itido a la Edad
E dad Media
M edia se encuentran allí. Pero es natu-
natu­
ralm ente en la obra del sexto día, el hombre,
ralmente hom bre, a la que Vincent de
hom bre es
Beauvais consagra los más largos desarrollos, porque el hombre
m undo ha sido hecho sólo para él.
el centro del mundo, y el mundo
! E n esta visión afloran las imágenes ya iluminadas en la época rom
En áni­
románi-
ca, yy ciertas ideas franciscanas. EEll lugar ocupado ppor
o r el hombre se impone
1
igualmente como una constante de la obra. E Ess ella la que le confiere su rol
: m ediador yy soteriológico. Este rol se transparenta en el último "espejo",
mediador “espejo”,
\ consagrado a la historia, cuando se dice que la historia del m undo se expli-
mundo expli­
/. ca poporr la larga cadena de santos que une la antigua Ley con la nueva Ley.
1t Los esoteristas encontrarán en esta suma, célebre hasta el Renacimiento,
,; , un verdadero manual m anual de simbólica,
sim bólica, capaz de estimular
estim ular su imaginario.
im aginario.
Chartres y sus soportales siguen paso a paso el. el Speculum y, con ellos, los
•* múltiples ornamentos de numerosos edificios cristianos.
A través de Vincent de Beauvais, advertimos las relaciones que man-
A man­
X III, el hermetismo y la alquimia. En
tienen, en el siglo XIII, E n esa época, y desde
el siglo XII, el nom bre de Hermes
nombre H erm es es en efecto casi siempre aplicado tanto
a la alquimia como al hermetismo. Además, Herm Hermes es no es irreductible al
esoterismo yy participa otro tanto de la teología. El E l Asclepius es conocido
po
porr los enciclopedistas del siglo X III, como V
XIII, incent de Beauvais, pero
Vincent pero
tam bién Thomas de Cantimpré o el obispo de París, Guillaume de Auver-
también
nia, lo conocen, y esta noción de hermetismo despierta esencialmente la
de "tradición"
“tradición” eterna y universal, tal como la comprenderán
com prenderán los hombres
de los siglos XV y XVI. -- i
i
¡;
X III siguen siendo, a pesar de todo, marginales en
Las sumas del siglo XIII
, ■J.a. relación con el esoterismo. Tanto recogen fragmentos, por intermedio interm edio de '
'·'

't los árabes especialmente en lo que concierne a alquimia yy hermetismo; hermetismo, o


ppor
o r el atajo de las exégesis de Boecio, Juan Scotto Erígena o Alain A lain de
Lille; tanto esbozan confusamente ciertos contornos, mezclando la magia,
las creencias populares o el sincretismo. Sólo espíritus como Vincent Vincént de
Beauvais o ciertos franciscanos sabrán desprender de estas amalgamas un
l pensam iento original yy fuerte, en el espíritu yy el deseo de conocimiento
pensamiento
i propios de la acción esotérica. ·

) 22 -- Astrología, a lq u i m i a y
A s t r o l o g i a , alquimia d e Hermes
c i e n c i a de
y ciencia H erm es

L a astrología
;t La e n t r e mancia
a s t r o l o g i a entre y ciencia
m anda y d end a
.!!
Th. W dem ostrado muy bien, en The M ediaeval A
edel ha demostrado
Wedel ttitude to-
Attitude to­
wards Astrology (1920), la m anera en que la astrología
manera astrologia fue percibida yy

133
133
1

com prendida en el transcurso de la Edad Media. Tanto da decir que esta


comprendida .1,
disciplina está estrechamente asociada a la magia -en — en el sentido más am- am­ .,
plio del término-
térm ino— como a las ciencias tales como la E dad M
Edad edia las con-
Media con­ 1

cebía. La astrología
astrologia aparece en muchos escritos de teología. San A lberto
Alberto
G rande (1193-1280), antes que él, Pedro A
el Grande belardo (1079-1142), luego
Abelardo
Tom ás de Aquino
Santo Tomás A quino (1225-1274) y, por supuesto, Roger Bacon lo de- de­
muestran. A bordan el tema
Abordan tem a de modo muy diferente, según el compromiso
que les es propio, y en un contexto particular cada uno.
A lberto el Grande, la astrología
Para Alberto astrologia y la doctrina cristiana son com- com­
patibles. Los acontecimientos históricos o religiosos sufren la influencia de
los planetas, pero el destino del hom hombrebre escapa a esta predeterminación.
A lberto es "doctor
Dominico, Alberto “doctor universalis”, “mono de Aristóteles”,
universalis", "mono Aristóteles", dirán
las malas lenguas. Se interesa tanto en la astrología astrologia como en las otras cien-
cien­
cias. La astrología
astrologia es una guía que conduce al hom bre hacia Dios, y los as-
hombre as­
tros son, de tal modo, herram ientas divinas que se expresan en el mundo
herramientas
C omprenderlos viene a ser un acto de piedad.
físico. Comprenderlos
Pedro Abelardo
A belardo concibe la astrología
astrologia de otro modo. El E l desciframiento (
de los movimientos de los astros perm ite predecir los naturalia, es decir los
permite
fenómenos naturales, especialmente en la medicina y la agricultura.
Tom ás de A
Tomás quino, alumno de Alberto, plantea por su parte la cues-
Aquino, cues­
tión del libre arbitrio. Si el motor m otor original del cosmos es producido ppor o r el
cuerpo celeste, se deduce que "los “los astros son la causa de todo lo que pasa
inferiores”. Pero éstos reciben diferentemente
en los cuerpos inferiores". diferentem ente esta influen­
influen-
cia, teniendo en cuenta las disposiciones de la materia. No obstante, en lo
cia,'
que concierne a la libertad y a la voluntad humanas, los astros no son las
causas. E Ell hom
hombrebre es libre de actuar, gracias a su razón, contra la influen-
influen­
cia de los astros. Tomás, por otra parte, condena la mántica de la astrolo- astrolo­
gia: "Buscar
gía: “Buscar prever con certeza los futuros fortuitos y los futuros libres, es
una adivinación supersticiosa y prohibida”.
prohibida". r ,. '- ✓•
Pero, pporo r lo común, es sobre todo a Michel Scot (hacia 1175-1232) y a .,, ',•
G uido Bonatti
Guido B o n atti (muerto
(m uerto a fines del siglo X III) que se hace referencia.
XIII)
¡Dante los pone a ambos en el infierno! Michel Scot es acusado de magia
fraudulenta y condenado a errar ppor o r el octavo círculo del averno. Así,
m ira hhacia
mira a d a atrás, pues aquellos que han intentado predecir el futuro ya no
tienen derecho a mirar m irar hhacia
a d a adelante
adelante...... Este astrólogo célebre es el autor
de varias obras ocultas, escritas a pedido de su mecenas Federico 11, II, entre
Introductiones, un libro titulado Particularis y un tratado de fisiog-
ellas las lntroductiones, fisiog­
nom ía en
nomía e n el cual la astrología
astrologia tiene una parte im portante. Scot traduce
parte importante.
tam bién a Avicena y Averroes, evoluciona
también evoludona en un medio de magos y ddee vi­ vi-
dentes y se desacredita con una especie espede de catálogo de prácticas o ciencias
ocultas, mágicas o cercanas a la brujería. Por gusto de erudición, eruditíón, se intere­
intere-
sa tanto en la astronomía
astronom ía como en la alquimia, en los ángeles como en las
correspondendas que actúan en el cosmos, y se inspira tanto en
múltiples correspondencias
Ptolom
Ptolomeo eo como en escritos herméticos.
— Liber introductorius,
Su tríptico -Liber introductorias, Liber particularis y Phisionomia—
Phisionomia-
constituye una tentativa de puesta en relación de planetas, metales, jerar-

134
7

quías celestes y sortilegios. Michel Scot interpreta tam bién los sueños, in-
también in­
tenta descifrar las fisonomías humanas a partir de arquetipos y de influen-influen­
cias astrológicas. EnE n concreto: se une al esoterismo a través de una cierta
concepción de la naturaleza viviente, y en la creencia de una red de corres-corres­
pondencias que actúa en el mundo. .
Contrariam ente a Scot, Guido Bonatti, también
Contrariamente tam bién él ubicado en el in- in­
o r el poeta de L
fierno ppor LaaD ivina Comedia,
Divina Comedia , aborda la astrología
astrologia y la astro-
astro­
nomía por el estudio de talismanes y de prácticas teúrgicas que les están
asociadas. Conoce los textos árabes, así como también
tam bién los tratados clásicos
astronom ía griega. Porque la astrología
de astronomía astrologia está ligada, según él, a la teolo­
teolo-
gía, se esfuerza por volver a encontrar las fuentes en el Evangelio. Tam­ Tam-
bién cree en el determinismo de los astros y en su rol en la evolución de
los acontecimientos. Así, evocando la iluminación de San Francisco en la
iglesia San Damián, en 1204, invoca una conjunción favorable de planetas.
Gracias al clima de relativa tolerancia que reina en Bolonia, donde ense- ense­
ña, Bonatti puede a su gusto y sin peligro vilipendiar la ignorancia francis-
fia, francis­
cana y reivindicar la necesidad de la ciencia. Su Líber Liber astronomicus y su
Speculum astronomiae conocerán un cierto éxito y m arcarán su siglo. Pese
marcarán
a algunas fantasías mágico-astrológicas a las que se habría entregado, Bo- Bo­
natti practica una ciencia esclarecida y vive su fe. Dios envía al hombre
hom bre la
ciencia gracias a los cuerpos celestes. ElE l cielo está constituido ppor
o r un cuer-
cuer­ .
po
po y un alma, como todas las cosas. De D e hecho, existen correspondencias
entre el cielo y el hombre.

L a aalquimia
La l q u im i a

Despreciada por algunos, la alquimia es elevada por otros al nivel de


estable­
la teología y de la ciencia revelada, gracias a la relación analógica estable-
cida entre la trasm utación de metales y la encarnación
trasmutación encam ación divina. Sea práctica
o especulativa, la alquimia responde en todo caso a la necesidad de reanu- reanu­
trasm itida por los árabes en el orbe del neoplato-
dar con la fuente griega, trasmitida neoplato­
nismo, y de ilustrar los textos sagrados, así como también de rendir cuen- cuen­
tas de los procesos actuantes en la naturaleza.
E
Enn este contexto, varios tratados de alquimia, ciertamente
ciertam ente anónimos,
han sido no obstante atribuidos a autoridades eclesiásticas como com o Santo
Tomás de Aquino o Roger Bacon. Es poco probable que Santo Tomás, a
quien se le atribuye especialmente la Aurora consurgens, haya practicado
el arte de Hermes, aunque no haya encontrado nada que decir contra Contra ~us
sus
adeptos. EnE n cuanto a Roger Bacon, se interesó sobre todo en la alquimia,
como ya lo hemos visto, en el m arco de una "ciencia
marco “ciencia sagrada".
sagrada”.
A l contrario, el caso de Alberto
Al A lberto el Grande
G rande es ejemplar. Este
E ste teólogo y
m aestro de teología en París,
filósofo alemán de lengua latina, dominico, maestro
regente del Studium
Stucüum generale
generóle dominico en Colonia, llegará a ser obispo de
Ratisbona, antes de retomar Sum a de criaturas
retom ar a sus queridos estudios. Su Suma
entre 1240 y 1250) y su Sum
(compuesta entre-1240 Sumaa teológica
teológi.ca (comenzada en 1270)

135
135 '·
jalonan su obra de teólogo. Luchando contra la tendencia arabizante del ’
mom ento, emprende
momento, em prende la redacción de una enciclopedia que integra toda la t .
obra de Aristóteles. H abiendo perfectam
Habiendo ente asimilado a éste, el filósofo *'
perfectamente
se inclina esencialmente sobre la experimentación de las teorías aristotéli- aristotéli­
cas. Esta práctica, asociada a una verdadera "cultura “cultura universal”,
universal", lo condu-
condu­
ce a recorrer "el “el océano infinito de los hechos”
hechos" yy a verificar cada una de
sus certezas. Su leyenda supera la realidad, y no se dejará de conferirle el
título de m aestro en "ciencias
maestro “ciencias ocultas",
ocultas”, hasta Gérard
G érard de Nerval que, en su
cuento LLaa mano m ano encantada, lo cita con Nicolás Flam Flamelel yy Lulio, yy luego
hace de él el autor de un misterioso libro de magia. Así, E Ell Gran Alberto,
colección de fórmulas mágicas, le será atribuido.
El doctor universalis percibe la alquimia como entendía la astrología: astrologia:
es un medio de conocimiento del mundo, yy todo conocimiento animado de
piedad conduce hacia Dios. D el A
Del rte dirá: "La
Arte “La alquimia es im potente para
impotente
modificar las especies; sólo puede imitarlas ((...). ...). Yo mismo intenté hacer i
oro alquímico, yy comprobé que después de seis o siete igniciones éste se
reducía a polvo".
polvo”. E Enn su pequeño Libro de alquimia suaviza su afirmación, *1
yy asegura que la alquimia es un don que emana de la gracia divina. Esto se
üne
une a una certeza central que, en su obra, justifica todo estudio. Sin em- em­
bargo, este libelo quizá no es de él, yy se le descubre un estilo muy parecido
a ldde
al eJa b ir...
Jabir ...
A rnaud de Villeneuve (1235-1311) reviste una importancia
Arnaud im portancia muy dis- dis­
tinta en la evolución de la alquimia durante el siglo XIII. Este catalán, na-
cidó cerca de Valencia, seguirá las enseñanzas de los dominicos yy estudiará
cido
medicina en Italia. Gran G ran viajero, recibido por los sefiores
señores yy las autoridades
religiosas de Francia, Italia yy España,
Espafia, lleva una vida a la vez movida yy es~ es­
tudiosa, no vacilando en multiplicar sus tareas: medicina, diplomacia oo do- do­
cencia. Conoce varios conflictos con la Iglesia, que considerará heréticas a
algunas de sus posturas yy obras, especialmente cuando predice la próxima ,
venida del Anticristo. Sus prédicas audaces yy sus provocaciones al clero le . i
costarán dos veces el encarcelamiento.
Magia, alquimia yy m andas abundan en su obra. A
mancias rnaud propone, por
Amaud
enferm edad, pero tam
cierto, fórmulas contra la enfermedad, bién contra el embrujo yy
también
m ales diversos. Junto a estos libros poco creíbles yy de los cuales están
males
d erto s tratados de alquimia, otras obras testimonian una calidad su-
cerca ciertos su­
perior, especialmente sus célebres Tesoro de los Tesoros, Rosario de los fi­ fi-
lósofos, o E Ell m ás grande de todos los secretos, que retendrá la posteridad.
más
A rnaud se sitúa, como alquimista, en la huella de Platón, A
Arnaud ristóteles yy Pi-
Aristóteles
tágoras. Se entrega a la alquimia práctica y retom retomaa po porr su cuenta la teoría
de los tres printípios
principios (sal, azufre, m ercurio), admitiendo
mercurio), adm itiendo la constitución
sulfomercurial de los metales. E Enn fin, propone diversos m étodos para fa­
métodos fa-
bricar el oro a partir de una catálisis de mercurio solo y de m etal precioso,
metal
yy evoca un "agua “agua m ercurial” bastante misteriosa, im
mercurial" portada de España,
importada Espafia,
sobre la que brinda pocos detalles, a excepción de las proporciones en que
la misma interviene en la trasm utación. A
trasmutación. A falta de sacar a luz la "Gran “G ran
O bra”, Amaud
Obra", A rnaud descubrirá algunas leyes químicas, como la de la toxicidad

136
136
7

, , f j del óxido de carbono. Si sus demostraciones son a menudo confusas, en la


. medida en que se mezclan magia, astrología
astrologia y prácticas talismánicas, sigue
·" siendo cierto que A m aud es el primero
Amaud prim ero en haber comparado la crisopeya
(trasm utación de los metales en oro) con la vida, la pasión de Cristo yy su
(trasmutación
resurrección. E
Ell esoterismo cristiano se servirá de este simbolismo alquí-
mico en muchas de sus especulaciones herméticas.

Ramificaciones herméticas:
R a m if ic a c io n e s h e r m é tic a s :
e l "Ars
el M a g n a ” de
“ A r s Magna'' d e Raymundo
R aym undo L Lulio
u lio

Com o justam
Como ente lo subrayó Françoise
justamente Fran~oise Bonardel, "lo “lo que se puede
‘tradición hermética'
llam ar 'tradición
llamar hermética’ es una vasta corriente de delimitaciones bas­ bas-
tante inciertas, cuyas ramificaciones esenciales son la philosophie occulte yy
la m agie naturelle, parientes cercanas del A
magie rte de alquimia igualm
Arte ente
igualmente
, atribuido a H erm es”. La misma autora deduce sus consideraciones de los
Hermés".
nom bres precedentem
nombres precedentemente ente evocados: A lberto el Grande,
Alberto G rande, Santo TomTomás,ás,
R oger Bacon, Arnaud
Roger A rnaud de V illeneuve, etc., yy agrega: “Filósofos
Villeneuve, "Filósofos (según
H erm es), magos, ocultistas, cabalistas yy teósofos cumplen de hecho una
Hermes),
tarea comparable: hermetista en cuanto religa los diferentes niveles de una
realidad unificada, pero interiorm ente multiplicada en facetas, planos que
interiormente
1 responden los unos aa los otros (...). (...). Lo que llamamos filosofía herm ética es
hermética
1

el espejo más sutil de un mundo m undo iluminado ppor o r la luz divina, infinitamente
reflejada en cada una de sus parcelas creadas. Poco importa im porta el punto de
vista
vista ppor
o r el cual uno se esfuerza en darse cuenta: tanto da que se sea ope­ ope-
rativo en laboratorio, que se la abrace con una vasta mirada o que se prac­ prac-
tique la medicina”.
medicina".
'· ~. U
Unn conjunto de prácticas yy especulaciones se encuentra así englobado,
1i --. en los siglos X II yy X
XII III, en lo que se ha convenido en llamar hermetismo.
XIII,
Alquimistas, teólogos, místicos oo filósofos pueden situarse en su huella yy
reconocerse en su “m irada”. En
"mirada". E n este sentido, la obra de Raym undo Lulio
Raymundo
entra plenam ente en el campo del esoterismo hermetizante.
plenamente
R aym undo Lulio (1233-1316), cuyo verdadero nom
Raymundo nombrebre era Ramón
R am ón
Llull, inspirará toda una corriente hermético-cabalista en el Renacimiento.
Filósofo, teólogo yy alqUÍmista,
alquimista, originario de Cataluña, dejó una obra varia­ varia-
da y muy abundante en la que coexisten libros de metafísica influidos por
el pensam iento franciscano, tratados científicos, obras místicas y teosófi-
pensamiento
“Raym undus phantasticus”,
cas. "Raymundus phantasticus", como se llamó a sí mismo, luego de una
disputa teológica contra averroístas, es hombre de leyendas, de anécdotas,
yy sobre todo sujeto a juicios de los más contradictorios yy fantásticos, como· como
lo ha demostrado
dem ostrado Luis Sala Molins en su introducción a la obra de Lulio,
en 1967.
Santo yy loco, pprocurador
ro cu rad o r ddee infieles, doctor erm itaño oo "Maestro
ermitafto “M aestro
Ram ón Barbaflorida”,
_Ramón Barbaflorida", queda que sus escritos desempeñan un rol im por­
impor-
tante en el esoterismo yy que serán acogidos con serio interés. En un pri­ pri-

137
m er lugar por su preocupación por elaborar un arte "universal",
mer “universal”, por privi-
privi­
legiar el conocimiento y por hacer jugar la concordia religiosa y la analogía
analogia
teórica que surgen del esoterismo y, más especialmente, del hermetismo. •
Lulio recorre los diversos dominios del conocimiento, los pone en relación
a través de toda una simbólica -especie
— especie de combinatoria
com binatoria conceptual y es- es­
tructural—,
tructural-, a fin de dar cuentas de la unidad de la creación. A briendo el
Abriendo
gran libro de la naturaleza, Lulio acecha en él una presencia -noción —noción
esoterismo— y privilegia la búsqueda del hombre
esencial del esoterismo-y hom bre por el hom­
hom-
bre. E Ell A rbol de la Ciencia intenta unificar el saber universal. Siguiendo al
Arbol
pseudo-Dionisio y a Juan Scotto Erígena, estudia en sus obras teológicas
las causas primeras,
prim eras, nombres y atributos divinos.
Enn sus obras filosóficas, A
E rs compendiosa inveniendi veritatem
Ars veritatem o A rs
Ars
generalis
genera/is ultima, esboza un sistema lógico-ontológico generalmente llama­ llama-
do "Arte Lulio" o A
“A rte de Lulio” rs magna ("gran
Ars (“gran arte").
arte”). Aquí
A quí teología, medicina,
astrologia y ciencias herméticas se funden para entregar una suerte de "es-
astrología “es­
absoluta” (tomamos la expresión de Raym
tructura absoluta" undo Abellio) suscepti-
Raymundo suscepti­
ble de explicar la arquitectura visible y oculta de la creación, integrando
los conocim
los· ientos y las múltiples aproximaciones
conocimientos aproxim aciones de la religión y de la
ciencia.
Lulio se apoya ante todo sobre un principio común a las tres religiones
—judía, cristiana y musulmana-:
abrahámicas -judía, musulmana—: la teoría de los elementos.
E sta concordia religiosa aparece notablemente
Esta E l libro del gentil y los
notablem ente en El
tres sabios (hacia 1270). La teoría es familiar a la E dad Media
Edad M edia y surge de la
filosofía helenística. A los elementos corresponden las naturalezas que les
fil~ofía
son respectivam ente propias: tierra/frío, agua/húmedo, aire/seco, fuego/cá-
respectivamente
lido. La influencia de los planetas y de los signos zodiacales prolonga estas
categorías. D Dee hecho, la teoría de los elementos es una ciencia astral, y así
Raym undo Lulio en su Tractatus de astronomía (1297), en el
la concibe Raymundo
cual elabora ima una verdadera medicina fundada en las correspondencias ele­ ele- ,,
m entales y astrales, correspondencias que es posible evaluar, medir. No se
mentales
trata de la astrología
astrologia propiamente
propiam ente dicha -el
—el libro está además precedido
o r un Contra la astrologia
ppor astrología-— sino de una teoría que, a la inversa del deter­
deter-
minismo de los horóscopos, se apoya en conceptos analógicos entre los
elementos, los astros y el organon humano, visión neoplatónica que el Re- R e­
nacim iento hará suya. Ningún "ocultismo"
nacimiento “ocultismo” mágico hay en estas postulacio­
mágico.hay postulacio-
nes, sino un esoterismo. D el punto de vista religioso, Lulio funda su teoría
Del
sobre los nombres
nom bres yy atributos divinos comunes a las tres religiones: judía,
cristiana y musulmana. Los denomina Dignitates Dei (dignidades divinas):
B ondad, Grandeza,
Bondad, G randeza, Eternidad,
E ternidad, Potencia, Sabiduría, etc., cualidades que
Lulio pone en correspondencia con su teoría de los elementos yy su ciencia
astral. Tal es el fundamento, de espíritu muy hermético, del A rs magna lu-
Ars
liano.
Seguidamente, el "extravagante"
“extravagante” filósofo edifica un verdadero alfabe-
alfabe­
to estructural para explicar yy justificar su teoría, conjunto conceptual que
es un "modo
“m odo de empleo"
em pleo” y juega sobre operaciones que la K abbala judía,
Kabbala
especialmente el Sepher Yetsira, había dado a conocer. A “dignidades”
A las "dignidades"

138
138
j-''!
corresponden así notaciones alfabéticas: B ppor o r Bonitas, C ppor
o r Magnitudi-
no, D poporr E ternitas, etc. Nueve letras corresponden a nueve atributos:
Eternitas,
-~·;· BCDEFGHIK.
B CD EFG H IK . La A no mencionada es lo inefable, lo que los cabalistas
designan en el árbol sefirótico como ain-sof, porr encima de kether (la coro-
aln-sof, po coro­
na). Al
A l respecto, Francés
Frances A. Yates comenta:

Lulio coloca estas letras sobre ruedas concéntricas, obtenien-


obtenien­
do así todas sus combinaciones posibles. Y puesto que la Bondad,
la Grandeza, etc., de Dios se manifiestan en todos los niveles de la
creación, puede subir y bajar con las representaciones del A rte a
Arte
través del Universo, y encontrar las manifestaciones de B a K y
sus relaciones en todos los niveles. Las descubre en la esfera su-
praceleste, en las filas de los ángeles; en la esfera celeste al nivel
de las estrellas; en el hom bre en la dimensión hum
hombre ana y bajo el
humana
hombre en los animales, en las plantas y en toda cosa creada. A A
estos niveles, la teoría
teoda de los elementos entra en juego: A BCD re
ABCD re-­
presentan los cuatro elementos y m archan concertadamente
marchan concertadam ente con
* BCD EFG H IK . Estas relaciones continúan en la escala de la crea-
BCDEFGHIK. crea­
ción hasta _las
las estrellas, porque los elementos están·
están presentes enen
las estrellas, en los astros. Por sobre las estrellas, en la esfera an-
an­
gélica, el sistema está purificado de toda materialidad; no hay ni
contrastes ni contrarios como en las esferas más bajas; a esa altura
todos los contrarios coinciden, y se.se ve a todo el A rte convergir
Arte
hacia la prueba de que la esencia divina más alta es un Tres.

Éll A
É rs magna de Lulio tiene mucho de esoterismo en su voluntad de
Ars
coincidencia -de “coinddia oppositorum",
—de "coincidia oppositorum ”, hubiera dicho B uenaven­
Buenaven-
tura—
tura-,, de mediaciones entre los mundos y de concordancia. Todo comuni-comuni­
ca, se atrae y se llama en este sistema globalizante del conocimiento, de la
* gnosis. E Ell hermetismo, en su acepción más amplia, contribuye a definir
una herm enéutica en la cual interviene tam
hermenéutica bién el m
también étodo de la K
método abbala
Kabbala
judía. El
E l hecho de que Lulio tuviera entre sus ideas probar tanto a los mu­
mu-
sulmanes como a los judíos la verdad de la Trinidad cristiana, de conven-
conven­
cerlos, no impide que su pensam iento ilustre maravillosamente ese huma­
pensamiento huma-
nismo de esencia universal que anima al esoterismo occidental.

Un
U hermetismo
n h e r m e t i s m o del
d e l amor:
a m o r : el
e l "Roman
“ R o m á n de
d e lla
a Rose"
R o se”

E
En Rom án de la Rose no deja de rela­
n el dominio literario, el célebre Roman rela-
cionarse con el hermetismo. La obra, comenzada antes de 1240 ppor o r Gui- ·
llaume de Lorris, sin duda fue term inada antes de 1280 por Jean Chopinel
terminada
de Meung-sur-Loire. Aparecerá
A parecerá durante más de dos siglos como el modelo
*f am or estilizado, caballeresco y aristocrático en el crepúsculo de la Edad
de amor
Media. Sin embargo, distingamos bien la parte escrita por Guillaume de
Lorris, penetrada de platonismo y tendiente a ofrecer una visión fuerte-
1'
139
139 1.
1'

- - - - -- - -- - - --==-----=----~-
m ente teñida de hermetismo, de aquella debidam
mente debidamenteente vilipendiada por los
futuros sostenedores de esa corriente, e imputable a Jean J ean de Meung. EnEn
efecto, el texto de éste desacraliza la mujer, traza una requisitoria a veces ,
violenta contra las "pamplinas"
“pam plinas” de la cortesía. Christine de Pisan (1364-
1429) no dejará de atacar esa m oral "descarriada"
moral “descarriada” promovida por Jean de
Meung, en detrimento
detrim ento de la obra misma de Guillaume de Lorris, redacta­redacta-
da entre 1225 y 1240.
E
Enn el espíritu de las sumas de Alain A lain de Lille u otros enciclopedistas
medievales, de la simbólica románica y de la tradición platónica, el Rom an
Rornan
de la Rose hace la apología de la naturaleza. E Ell amor
am or es ritualizado y por
ende sacralizado. Se torna así inidático. tom a del esoterismo
iniciático. Jerarquizado, toma
y se afirma como una vía de perfección y de transmutación. Por otra parte,
la m ujer y la naturaleza ocupan un
mujer u n lugar im portante, mediador
importante, m ediador entre el
cielo y la tierra. E ste texto corresponde también
Este tam bién al enciclopedismo del
. siglo X III, en cuanto contiene un manual, un tesoro de doctrina, un "mapa
XIII, “mapa
de lo tierno" (“carte du tendre”).
tierno” ("carte tendre"). L Laa naturaleza es personificada. El amor
es concebido como un ideal simbólico, emblemático y alegórico de esencia
hermesiana, que recorre el relato: se da a leer gracias a las llaves del A rte
Arte
de Hermes. La narración alegórica tom tomaa elementos de Cicerón, autor del
trasm itida por Macrobio. Como para toda la epo-
Sueño de Escipión, obra trasmitida
pieya
peya del Graal, se trata de evocar una Queste (búsqueda) a través de un
paisaje simbólico. El aspecto hermético
herm ético reside, asimismo, en el descifra­
descifra-
m iento necesario para la comprensión
miento com prensión del mensaje, en la lectura de un
misterio. E Enn este sentido, un texto como el Rom Roman an de la Rose opera al
m odo de ciertas alegorías alquímicas, y se presenta como una iniciación
modo
amorosa.
E
Enn la parte del texto redactada por Jean J ean de Meung, la naturaleza es
menos objeto de una ensoñación alegórica o de un sentimiento que un co­ co-
nocimiento. Si ciertos adeptos contemporáneos, desde Eliphas Lévi en el .1
siglo X
XIXIX a Eugene
Eugène Canseliet en el XX, han visto en la obra del segundo
Rom an un breviario alquímico, una apología hermética, sólo
redactor del Roman
puede tratarse de una práctica cognitiva y concreta, desprovista de toda
espiritualidad. Para Jean
Jean la naturaleza es soberana, inimitable e insupera-
insupera­
ble. A
Asísí ve en la alquimia, en la la .cual po
porr otra parte se ha interesado en
otros textos, uun n "arte
“arte vverdadero"
erd ad ero ” destinado a la transformación
transform ación de las
“E l sabio puede conocer la causa de tales cambios de materia. Son
cosas: "El
transm utadas o individuos que se apartan por sustancia y figura,
especies transmutadas
aquélla por intervención del arte, ésta por la naturaleza".
naturaleza”. Su concepción
de Hermes, le hace privilegiar un aspecto
experimental, teúrgica del arte de·Hermes,
científico allí donde Guillaum
Guillaumee de Lorris se expandía en un imaginario.
D os vertientes pues, en este Roman
Dos Rom an de la Rose, que, sin duda, delimitan el
campo del hermetismo tal como com o podía aparecer en la época.

140
140

l
---------------------,

3 -- La
3 K a b b a la judía
L a Kabbala j u d ía
r

L a rrevelación
La d e l Sepher
e v e l a c i ó n del Ha-Zohar
S ep h er H a -Z o h a r

L
Laa prim era obra francesa consagrada a la Kabbala, La Kabbale
primera Kabba/,e ou la
philosophie des Hébreux (1843), de A dolphe Franck, nos presenta al Se­
Adolphe Se-
pher H a-Zohar como "un
Ha-Zohar “un simple comentario sobre los cinco libros de Moi­
Moi~
sés”. Más recientem
sés". ente, Gershom
recientemente, G ershom Scholem, el gran especialista enlama-
en la ma­
teria, evoca así al Libro del esplendor:

E
Ell Z ohar está escrito bajo una forma seudoepigráfica, se ppo-
Zohar o­
dría casi decir bajo la forma de una novela mística
nústica ((...).
... ). Y
Yaa los au­
au-
tores del libro Bahir se servían de este procedim iento y hablaban
procedimiento
' ppor
o r interm edio de autoridades más antiguás;
intermedio antiguas; algunos no tenían
sino nom bres ficticios como
nombres com o Rabbi
R abbi A m ora o R
Amora ab b i Rehumai.
Rabbi R ehum ai.
1* P ero , ni antes ni después, ningún cabalista m
Pero, o stró semejante
mostró sem ejante
deseo, ppor o r el trab ajo de su im
trabajo aginación, de buscar m
imaginación, istificar.
mistificar.
Sobre el fondo de un cuadro palestino imaginario,
im aginario, vemos ir y
venir al famoso maestro de la Michna, Rabbi R abbi Simeón bbar ar Yochai,
Yochat,
con su hijo Eleazar, sus amigos y sus discípulos, discurriendo con
ellos sobre diversos temas de orden hum ano y divino.
humano

L
Laa obra tendrá un eco profundo sobre la mística
nústica judía y, más amplia-
amplia­
m ente, sobre el conjunto de doctrinas del esoterismo
mente, esoterism o occidental, desde el
Renacimiento hasta el siglo XIX. Está escrita en arameo,
aram eo, adopta el género
de la homilía y busca desprender el sentido secreto —anagògico—
-anagógico- de las
; sentencias de la Escritura. Está considerada como igual al Talmud en la
1 -*.,,.■ tradición hebraica.
hebraica.
.~ La prim era pregunta que se plantea respecto del Zohar, es acerca de
primera
su autor. Las opiniones han divergido durante largo tiempo, desde la hipó- hipó­
tesis adelantada en el siglo X IX por el historiador H
XIX einrich G
Heinrich raetz hasta
Graetz
nuestros días. Graetz
G raetz afirmaba que el Zohar era la realización de un solo y
único redactor, el cabalista castellano Moisés de L eón (muerto
León (m uerto en 1305).
Seguro de esta convicción, no vacila en desvalorizar el alcance y en tratar a
su seudoautor de m istificador y charlatán. U
mistificador n a segunda opinión q~so
Una quiso
luego que la obra fuese un conjunto heterogéneo y poco coherente, com- com­
puesto, reflejando así las diversas corrientes del pensam iento místico judío
pensamiento
durante largos siglos. Moisés de León habría entonces inventariado y reco­ reco-
pilado este conjunto, lo ··habría
habría organizado y unificado, agregando ciertas
partes de su propia autoría. U na tercera posición, m
Una uy difundida hoy, con-
muy con­
siste en ver en el Zohar una adaptación, actualizada al siglo X III, de docu-
XIII,
1 t
.t m entos originales y de doctrinas más antiguas. La obra sería así el espejo
mentos
de un pueblo sobre varios siglos, y tendría el valor de "suma"
“suma” -como
—como lo
adelanta la escuela siempre viviente de A sher Ginzberg (1856-1927), fun-
Asher fun­
dador del "sionismo
“sionismo espiritual”—
espiritual"-.. Gershom Scholem, ppor o r su parte, con­
con-

141
141

- - - - - ---- - - - ---
7

cluye en una unidad central del Zohar y se apoya en criterios filológicos,


históricos y literarios para probarlo.
Para él, lo esencial de las diversas partes componentes
com ponentes del libro ha '
po r el mismo autor en la época medieval. Sólo la Raya Mehe-
sido escrito por
m
ma a ("El fiel”) y los Tikkunim (o Tikkune Zohar, comentarios de se-
(“E l pastor fiel") se­
tenta capítulos relativos a la prim era pparte
primera arte del Pentateuco) pueden ser
considerados como agregados e imitaciones.
Siguiendo el análisis de G. Scholem en Las grandes corrientes de la
mística judía (1946), el Zohar está compuesto
com puesto así: a) de un conjunto de co- co­
m entarios consagrados a pasajes de la Torah, que mezclan diálogos, anéc-
mentarios anéc­
dotas, discursos y parábolas; b) de un documento
docum ento de pocas páginas, intitu-
intitu­
lado Sifra di-Tseniutha (Libro del arcano), que comenta los seis prim eros
primeros
capítulos del Génesis y sigue siendo muy alusivo; c) del Idra Rabba y el
Idra Zutta (Gran
(G ran y Pequefia
Pequeña Asamblea), que prolongan la parte preceden-
preceden­
te y explican sus "oráculos".
“oráculos”. EEll rabbi Simeón bbar ar Yochai
Yocha1 revela allí, antes rv.
ri:
de morir, los "misterios",
“misterios”, y los discípulos que lo escuchan llegan así a una
especie de éxtasis y, algunos, a un trance que les habría resultado mortal;
Idra di-be-Mashkana,
d) del ldra di-be-M ashkm a, que describe la asamblea en oportunidad de
u·una
n a lección referida a la sección de la Torah sobre el Tabernáculo; e) de la
H ekhaloth, descripción mística de los "siete
Hekhaloth, “siete palacios"
palacios” que percibe el alma
m uerte, o el místico durante sus "visiones";/)
del devoto después de la muerte, “visiones”;/) del
Raza de Razin (Misterio de los misterios), donde intervienen consideracio-
consideracio­
nes fisiognómicas y quirománticas; g) del Sava (el Viejo), ficción mística;
h)\del Yenuka (el Niño),
h)\del Nifio), relato de un niño prodigio que discurre sobre los
misterios de la Torah; i) del Rav M ethiva (el Jefe de la Academia), evo-
Methiva evo­
Parafeo; j) del Sithre Tora (Los Misterios de la
cando un viaje visionario al Paraíso;
Torah), conteniendo interpretaciones místicas y teosóficas; k) del M athni-
Mathni-
thin, conjunto de reflexiones relativas a una form formaa de revelación celeste;
l) del Zohar del Cantar de los Cantares, comentario
com entario cabalístico de los pri- ,
meros versículos del cántico de Salomón; m) m ) de diversos otros textos que :,■
<Jl
se reagrupan, en su mayor parte, bajo el nom nombrebre de Midrash Ha-Neelam,
“M idrash místico”
es decir "Midrash místico" sobre la Torah. A llí nos volvemos a encontrar
Allí
con Simeón bbar ar Yochai,
Yocha:i, así como tam bién con varios rabinos famosos de
también
prim eros siglos de nuestra era, disertando sobre la Escritura. E
los primeros En n fin,
entre algunos fragmentos, señalemos un comentario
com entario sin título consagrado
a la "visión
“visión del carro”
carro" de Ezequiel.
Mística, teosofía, alegoría, exégesis cabalística, hermenéutica y hasta
interferencias ocultas, se encuentran conjugadas en este gigantesco trabajo
de compilación y de reflexión. Encontram
Encontramos os allí todos los grandes temas
de la Kabbala, desde las visiones celestes, las jerarquías angélicas o la ex- ex­
plicación analógica de los misterios del microcosmos-macrocosmos, hasta
las contemplaciones más refinadas sobre el árbol sefirótico y las especula-especula­
ciones más audaces sobre la Sabiduría divina. La L a redacción del conjunto
data de los años 1281-1286 en cuanto a la parte esencial; otros fragmentos
se rem ontan al 1275 o se prolongan hasta el 1300.
remontan
El Zohar elabora una cosmogonía compleja, entrega las llaves del sim- 4~

142
142
bolisnio
bolisr.10 cabalístico tradicional e im pone una verdadera concepción mística
impone
de la Torah. Se ocupa en prim er lugar de los secretos del m
primer undo inteligi­
mundo inteligi-
, ble, y predica una teosofía donde aparecen todas las operaciones de la di- di­
vinidad, así como también
tam bién las relaciones que m antiene con el hom
mantiene hombrebre y la
naturaleza. Los cal;>alistas
cabalistas cristianos del Renacimiento, los teósofos alema­alema-
nes y los ingleses de los siglos XVII
X V II y X V III se inspirarán en este modelo.
XVIII
La
La noción de “Dios
"Dios escondido”,
escondido", del ser íntimo e incognoscible de la divini-
divini­
dad, encontrará ecos en varias formas de mística y de esoterismo cristianos.
E n efecto, colocado ontológicamente
En ontològicamente antes que Dios, existe ppara ara los
cabalistas una especie de en-sí divino, infinito, que aunque activo en la
creación, no posee ni cualidad ni atributo y no conoce ningún límite. Es el

¡
¡
ain-sof
(fi"n-sof (o en-sof): potencia infinita, situada po

nifiesta. En
porr sobre las emanaciones di-
vinas (sefirot), con las cuales no hace sino uno y gracias a las cuales se ma­
E n suma, los cabalistas hacen reposar sus especulaciones sobre
este rasgo original que concibe un mundo primero
di­
ma-

prim ero e ininteligible para el


''
hom
hombre, en-sof, luego un mundo
bre, el en-sof, m undo segundo colocado debajo de este últi­ últi-
'" mo, que hace posible
mo, que posible el
el conocimiento de Dios. El E l Zohar com para estas
Zohar compara
dos esferas con el carbón y con la llama: el prim ero existe en la llama, pero
primero
su poder no se ejerce si no está encendido. Los sefirot corresponden a
estas llamas, como atributos de la potencia divina, en los cuales ésta se m a­
ma-
nifiesta.
D ios se expresa así por los diez atributos que forman
Dios form an el "Universo
“U niverso
unificado" de la vida divina, el alma de-yihuda (mundo de la unión), y se
unificado”
trata de que el hom bre lo comprenda. Estos diez atributos son los siguien-
hombre siguien­
tes: kether (corona), hokm
hokma a (sabiduría), bina (inteligencia), hesed (amor),
gevurah o din (potencia), tifereh (belleza), netsah
gevura.h (majes­
nets.ah (paciencia), hod (majes-
tad), yesod (fundamento) y m alkuth (realeza).
malkuth Form an un “árbol”,
(realeza): Forman "árbol", como
lo subrayaba ya el libro Bahir, cuyas ram as se alim
ramas entan del en-sof. G.
alimentan
l. ;,. Scholem escribe al respecto:
·-~
Y este árbol de Dios es también, por así decirlo, esqueleto del
U niverso; crece a través de la creación yy extiende sus ram
Universo; as en
ramas
todas sus ramificaciones.
ramillcaciones. Todas las cosas creadas que se encuen-
encuen­
tran en el mundo existen por esta razón: algo de la potencia de los
Sefirot hhabita
abita y actúa en ellas. L Laa comparación
com paración del hom bre es
hombre
tam bién a menudo empleada, como la del árbol. E
también Ell térm ino bíbli­
término bíbli-
co según el cual el hom
hombrebre ha sido creado a imagen y semejanza
de Dios significa dos cosas para el cabalista: primero,
prim ero, que la po-
po­
tencia de los Sefirot, el paradigma de la vida divina, existe y opera
tam bién en el hombre; segundo, que el m
también undo de los Sefirot, es
mundo
decir el m undo de Dios creador, es capaz de volverse visible bajo
mundo
la imagen del hombre, ser creado.

D
Dee allí, un simbolismo anatómico y microcósmico corresponde a la ar-
ar­
quitectura divina que habita el en -sof Toda la concepción teosòfica
en-sof. teosófica y eso-
eso­
térica de la Kabbala se desprende de esta estructura fundadora. Entregán-
Entregán­

143
143
senti­
dose a la exégesis de los textos, acechando el espíritu bajo la letra, el senti-
aterran tanto a la vida escondida de Dios como
do místico, los cabalistas se aferran
teogonia como a la cosmogonía.
a su manifestación inteligible, tanto a la teogonía
E n fin, hay que mencionar las especulaciones muy avanzadas concer-
En concer­
nientes a la Chekhina, noción heredada de la mitología pagana y de la gno-
“vivienda” divina, pero también
sis. Esta aparece como la "vivienda" tam bién como la "comu-
“comu­
Israel” en su acepción :rpística
nidad de Israel" mística y en su relación con Dios. Es el
“fem enino”, el "continente"
elemento "femenino", Chekhi­
“continente” con el que Dios se une. La Chekhi-
na será objeto de todo un esoterismo en la Kabbala y de una verdadera
A dem ás, el esoterismo
doctrina soteriológica. Además, esoterism o encontrará en ella, en la
“alma del mundo".
perspectiva cristiana, un paralelo con la sophia, el "alma m undo”. La
Kabbala se difundirá en Provenza y en España, con nuevos comentarios,
tam bién con obras originales, tales como por ejemplo la de Nachmá-
pero también
A braham Abulafia (1240-1290).
nida (1194-1270) o Abraham
considerablemen­
Con el Zohar, el esoterismo occidental se enriquece considerablemen-
te. Por una parte, el Libro del esplendor prolonga las ensefianzas
enseñanzas consigna-
consigna­
das en el Sepher Yetsira y el Bahir, vehiculiza una tradición oral de varios
siglos, y por otra parte planta jalones sin los cuales ninguna corriente mís-
mís­
tica y esotérica cristiana hubiera llegado al Renacimiento.

144
144

~ ------· . --------
VI

Místicos
M ís t ic o s
yy soñad.ores
so ñ a d o res
(Siglo XIV)
( S ig lo X IV )

“P orque el hom
"Porque hombrebre debe ser uno en sí
mismo; es necesario que busque esta uni­uni-
dad en sí m ismo y en la Unidad; es necesa­
mismo necesa-
rio que la reciba en la Unidad y, por con-
4 secuencia, nono debe contem plar si no a
contemplar
D ios solam
Dios ente . D
solamente. ebe luego retornar, es
Debe
decir saber y conocer que conoce a Dios,
que sabe algo de EL El"”
M eister Eckhart, D
Meister el hom
Del bre noble
hombre

11 -- El r e f u g i o místico
E l refugio m ís t ic o

Al
E
Ell siglo XIV ve el advenimiento de fenómenos religiosos e intelectua­
intelectua-
,.J_ !¡a
determ inantes para el pensamiento occidental en general, y para el eso-
les determinantes eso­
terismo en particular. EEnn efecto, éste tiende a apartarse de los grandes de-
de­
bates que agitan el siglo, aunque se alimente siempre en las mismas fuen- fuen­
tes, en la confluencia de la teología y de la filosofía.
1

Retroceso
R d e l esoterismo
e t r o c e s o del e s o t e r is m o

Bajo la influencia de A verroes (1126-1198), al que M


Averroes ichel Scot tradu­
Michel tradu-
ce en el siglo X III y cuya obra se expande en las universidades en el siglo
XIII
siguiente, asistimos a!al divorcio progresivo de la teología yy·de
d e la filosofía.
Esta ruptura se afirmará en el Renacimiento, época en la cual se cristali-
," los elementos constitutivos del esoterismo occidental. A
zan todos 1os unque
Aunque
· A verroes fuera ampliamente
am pliamente criticado po
porr los grandes teólogos cristianos,
se convertiría, en el siglo XIV, en objeto de una enseíianza
enseñanza universitaria
t ' más propiam ente filosófica. D
propiamente esde R
Desde enán se llama "averroísmo
Renan “averroísmo latino"
latino” o

145
145
“aristotelismo integral"
"aristotelismo integral” a esa filosofía pura, que combate las teorías plató- ,t
nicas de Avicena, y de la cual se reclam an herederos muchos pensadores
reclaman
que contribuyeron a la constitución del esoterismo. Los averroístas se apo- apo­
yan sobre algunos conceptos filosóficos mayores: el Universo creado es
E terno, todos los hombres comparten
Eterno, com parten el mismo intelecto y están predesti­
predesti-
nados a su voluntad, Dios no conoce otra cosa que ·aa sí mismo y, así, la
Providencia es negada.
E n 1277, Etienne Tem
En pier, obispo de París, prosigue la polémica enta­
Tempier, enta-
blada por la Iglesia. Condena 219 proposiciones enseñadas ensebadas en la facultad
de A rtes, y amenaza con excomunión a todos aquellos que no se plieguen
Artes,
a su decreto: se ha consumado el divorcio entre teología y filosofía, y el in-
telectualismo averroísta es la causa principal.
Sin omitir mencionar que muchos pensadores vacilan en enfrentar a la
facultad teológica de París, o siquiera mezclarse en el debate, podem podemos os
atribuir el retroceso del esoterismo a las tesis averroístas. Averroes recha- JJ
za, en efecto, la angelología aviceniana, al menos todo lo que concierne
precisamente al mundo intermediario
interm ediario de las imágenes, y por lo tanto de
“almas celestes".
las "almas celestes”. Es a partir de ellas que Avicena enunciaba que el in- in­
, telecto humano
hum ano tenía, en potencia, la naturaleza del ángel, y que ostentaba
el poder de una imaginación creadora. Esta idea es esencial para el esote- esote­
.rismo, porque mantiene el lazo entre el hombre hom bre y la divinidad, confiriendo
al intelecto hum ano una condición en parte angélica. Como lo ha subraya-
humano subraya­
H enri Corbin, es este reconocim
do Henri iento de una "inteligencia
reconocimiento “inteligencia agente",
agente”,
vuelta
V\lelta hacia el ángel, lo que arruinará el avicenismo latino en provecho de
süs detractores averroístas.
sus
E
Ell segundo fenómeno que contribuye al retroceso del esoterismo es el
de la querella entre nominalistas y realistas. Como lo escribe Emile Bré-
hier: "Tenemos
“Tenemos pues ante nosotros, en los siglos XIV y XV, junto a espiri- espiri­
tuales y místicos
místicos((...),
... ), una serie de prácticos y de lógicos de espíritu frío y
sobrio, que han perdido el entusiasmo religioso que animaba a la genera- g
,.
cruzadas”.
ción de las grandes cruzadas".
D e este nuevo espíritu procede lo que llamamos nominalismo, doctri-
De doctri­
na que niega los "universales",
“universales”, desconfía de toda metafísica de orientación
cam po de la razón y hasta de la experien-
platónica, exilia a la fe fuera del campo experien­
“especies” intermediarias y universales.
cia, luego refuta la existencia de "especies"
E sta doctrina se opone tam
Esta bién al espíritu del
también del esoterismo, para el cual
todo lo que anima, rige y funda el mundo m undo sensible, es el reflejo del mundo
superior, imágenes múltiples en espejo del acto creador de Dios. El E l nomi­
nomi-
nalismo arruina así, aun antes de que aparezcan, las teorías de las "corres-“corres­
pondencias” que se desarrollarán en los siglos XVIII y XIX. Asimismo, re­
pondencias" re-
futa de entrada y en conjunto la visión analógica predicada po porr el herme-
herm e­
tismo. La corriente se desarrolla desde el siglo IX al siglo XIV, en todos
com prendidas la metafísica y la psicología.
los dominios del conocimiento, comprendidas
D eviene nominalista toda doctrina que adm
Deviene ite que una idea original reside
admite 5'
i:,
“nom bre” que le es dado, y que evoca ciertas imágenes
únicamente en el "nombre"
concretas y particulares del m undo sensible, o que puede ser evocada por
mundo e<

146
146
Dee allí la fórmula: Universalia surtí
ellas. D sunt realia ante rem ("los
(“los universales
son una realidad antes que la cosa").
cosa”).
f Muchos pensadores contribuirán a desarrollar esta filosofía en el siglo
XIV, entre ellos Nicolás Oresme (hacia 1325-1382), ciertos discípulos de
D uns Scot (¿1286? - 1308), o Guillaume
Duns G uillaum e de Occam
O ccam (hacia 1285 - hacia
T odo un trozo del esoterismo heredado del neoplatonism
1349). Todo neoplatonismoo y de las
especulaciones del pseudo-Dionisio, se encuentra así puesto en causa, bajo
el empuje de esa corriente racionalista y mecanicista que abre el camino a
la epistemología y a la ciencia m oderna.
moderna.
Asimismo, la dinámica de A ristóteles es superada. A sus inteligencias
Aristóteles
motrices eternas sucede una mecánica terrestre idéntica, en sus principios,
i a la m
~ ecánica celeste. E
mecánica Ell lazo entre conocimiento
conocim iento físico y conocimiento
metafísico queda roto.
¡t -
Maitre
M Eckhart
a ît r e E y sus
ck h art y s u s discípulos
d i s c í p u lo s
,•
a A nte el empuje de las corrientes averroístas y del nominalismo, se de-
Ante de­
sarrolla, sin embargo, toda una mística, cuya influencia sobre el esoterismo
no es desdeñable. A unque la experiencia mística es muy diferente a la del
Aunque
esoterismo, esto no impide que algunos de sus aspectos reencuentren la
gnosis que aquí nos interesa.
M aître Eckhart (1260-1327), dominico nacido cerca de Gotha,
Maitre G otha, en el
burgo de Hochheim, habría sido el retoño de una familia noble. Se sabe
poca cosa sobre su vida, salvo que frecuentó diversas universidades, espe- espe­
cialmente Estrasburgo y Colonia, luego París en los aftos años 1300-1302, donde
j fue sacrae
fue sacrae theologiae
theologi,ae magister.
magister. Luego
Luego fue
fue padre
padre provincial
provincial en
en Saxe
Saxe y,y, en
en
1¡ 1307,
1307, vicario
vicario general
general de
de Bohemia.
Bohemia. Después
Después de de diversas
diversas estadas
estadas enen París,
París,
,¡ Estrasburgo
Estrasburgo yy Colonia,
Colonia, donde
donde enseña,
enseña, term ina su
termina su vida
vida en
en esta
esta última
última du-
ciu-
\I a~ dad. Juan XXII, en 1325, intenta descubrir sin éxito la herejía de sus doc-
\;,- trinas. EEnn el año 1326, H enri de V
Henri im ebourg, arzobispo de Colonia, le in­
Virnebourg, in-
tenta un proceso en inquisición, proceso del cual Eckhart escapa gracias gradas al
apoyo del vicario de la provincia de Alemania,
Alem ania, Nicolás de Estrasburgo, y
de su orden. Recurre entonces a Roma para disculparse y, el 13 de febrero
de 1327, lee en la iglesia de los dominicos una declaración solemne en la
cual se retracta de buena gana y por adelantado de todo error que habría
podido cometer. Después del rechazo de su recurso en la Santa Sede, se
pierden sus huellas. La bula del 27 de marzo de 1329, que condena dieci- dieci­
siete de sus sentencias, nos dice que había muerto
m uerto en aquella fecha.
L
Laa mística de E ckhart y sus discípulos tiene poco que ver con la filoso­
Eckhart filoso-
fía enseñada en las universidades. Se inclina en especial sobre la contem- contem­
plación y la meditación espirituales, cercanas al monaquisino. construye
monaquismo. Se construye·
sobre visiones, usa imágenes simples y se expresa en un lenguaje claro.
,. Evangelio y regla monástica ordenan esta vida en el Espíritu. A unque teo­
Aunque teo-
lógicos y especulativos, los sermones
serm ones y tratados de E ck h art se dirigen
Eckhart
sobre todo al vulgo, y predican el despojamiento,
despojam iento, el abandono. Si bien
ciertos puntos de vista se separan del esoterismo, es verdad que también

I
147
147
en el plano del discurso, las imágenes y una forma de imaginario, el pensa- '
miento de Eckhart recubre este campo.
E n el plano especulativo, algunos aspectos de su doctrina interesan
En
particularm ente al esoterismo. Prohíbe de entrada una posición original
particularmente
respecto del pecado, en la medida m edida en que el filósofo místico evacua
evacúa el arre-
arre­
pentim iento e incita a no lamentar
pentimiento lam entar jam
jamásás la falta. Gracias a la ausencia del
sentimiento de culpabilidad, el pecado se toma to m a aprovechable para el hom- hom ­
bre y libera su voluntad, la abre al amor: "Más “Más voluntad se tiene, más
am or” (Conversaciones espirituales, X). También,
amor" Tam bién, y partiendo de esta libe­ libe-
ración del alma gracias a la voluntad del amor, una soteriología es posible,
lo que Eckhart llama un "retomo". “reto m o ”. Aquí, siguiendo a Plotino, el místico
reintroduce el esquema neoplatónico caro al esoterismo: en el origen era
la unidad de los seres en la creación, luego vino la división nacida de la
caída. AAll alma le queda reconquistar la unidad en Dios por el amor, la pie­ pie-
“abandono”. El retomo
dad y el "abandono". retom o de la imagen, en el sentido bíblico del tér- *111
mino, tiene su modelo integrado en la operación divina.
Para
P ara esto, Eckhart
E ckhart distingue a Dios (G ot) de la deidad (Gotheit):
D ios (Got) ( G otheit): ?.
“Dios y la deidad tienen entre ellos una diferencia tan grande como el
"Dios
cielo yy la tierra".
tierra”. La deidad es esencia divina considerada en sí misma, que
. precede ontológicamente a la Trinidad divina. N Noo se la puede evocar de
m anera apofática. Ahora
manera A hora bien, es precisamente la deidad quien encubre la
unidad a la cual debe tender el alma, puesto que ella (la deidad) es "no “no ac-
ac­
tuar”, "sin
tuar", “sin nom bre”, "ilimitada"
nombre", “ilim itada” y vacía. ElE l hombre tiene como vocación
abandonarse, crear en él el vacío propicio a esa aspiración hacia h a d a una Uni-
U ni­
dad superior, y por lo tanto hacia la eternidad perdida. Estas nociones nodones de
hom bre primordial
deidad o de hombre prim ordial no dejan de hacer pensar, respectivamen-
respectivamen­
te, en el en-sof y en el Adam-Kadmon
Adam -K adm on de la teosofía judía. También, el in- in­
cognoscible del que habla Eckhart E ckhart y que es, más allá de Dios mismo, esa
tam bién designada con el vocablo de undgrund ("sin
deidad también (“sin fondo"),
fondo”), es la
apuesta de una reintegración. Rasgo esotérico, la divinización del hombre, ,i
gracias a este proceso doble y simultáneo de abandono y de retomo, retom o, está
en vías de cumplimiento. Invocando el "fondo “fondo del alma" (Seelengrund ),
alma” (Seelengrund),
E ckhart retoma
Eckhart retom a una expresión ya Utilizada,
utilizada, especialmente por por. Proclo, Da-
m ado, el pseudo-Dionisio o el mismo Agustín.
macio,
E
Enn fin, es también
tam bién en sus concepciones relativas al conocimiento, que
el místico renano se acerca a puntos de vista del esoterismo. Si, como lo in­ in-
dica uno de sus Sermones, "el “el fondo de Dios
D ios es mi fondo y mi fondo es el
de D ios”, y si, "es
Dios", “es a partir de este fondo íntimo que tú debes operar todas
las obras sin preguntar ningún po rq u é” (N'
porqué" (N° Sb),
5b), la vía de salvación admite
em bargo una cierta
sin embargo d e rta búsqueda, que es el conocimiento. En E n Eckhart, y
contrariam ente a otros teólogos, como
contrariamente com o Tomás, la inteligencia
inteligenda es superior
al ser. Lo testimonia la bula de Juan XII X II In agro Domini
Dorrúni del 'l7
27 de marzo
de 1329, donde son condenados los artículos siguientes: "Dios “D ios ama
am a al ,,,
^
alma, no la obra exterior"
exterior” yy "Hay
“H ay en el alma algo que es increado e increa-
ble; si el alma entera fuera tal, sería increada e increable; y esto es la inteli­ inteli-
gencia”.
gencia". e<
148
148
~---·-

'. E l intellectus es identificado con el Verbo divino, del que habla Juan
El
en su Evangelio: In principio erat Verbum. El E l conocimiento es así pecibido
·• como una gnosis volcada hacia las cosas "interiores". E n el Tratado del
“interiores”. En
hom bre noble, E
hombre ckhart escribe: "cuando
Eckhart “cuando el hom bre (alma, espíritu) ve a
hombre
Dios, tomtomaa conciencia de esa visión yy se conoce igualmente
igualm ente como ser que
conoce; es decir que conoce su propia contemplación yy su propio conoci- conoci­
m iento”. E
miento". Ess necesario pues desembarazarse de falsas imágenes
im ágenes y de ilusio-
ilusio­
nes del exterior, a fin de acechar sólo las imágenes portadoras de misterio.
E
Enn el intelecto divino, los arquetipos de todas las cosas son iguales entre
“razón”, yy a una facultad cognosciti-
ellos. Sólo el alma, aquí asimilada a la "razón", cognosciti­
va tendida hhaciaa d a Dios, puede descifrar esos arquetipos, encontrarse entre
ellos yy hasta identificarse en el abandono-retomo
~nos abandono-retom o a Dios. N ada es pues
Nada
considerado desde abajo, a partir de un m undo sensible, sino que todo se
mundo
1
elabora a partir de Dios. El E l conocimiento reposará entonces sobre las tres
f • 1 ppotencias
o ten d as celestes de que dispone el alma: la qU:e que concibe,
condbe, la que contem-
contem­
pla yy la que ama. ·
Por el contrario, Eckhart no suscribe absolutamente
absolutam ente a ninguna filoso-
filoso­
fía de la naturaleza, yy su mística, si instruye sobre una transformación yy
una integración interiores de sí y del mundo, no reivindica ninguna tras- tras­
m utación ni iniciación. E
mutación Enn estos puntos, su "estoicismo"
“estoicismo” la aparta tanto de
im aginario como de la espiritualidad, que son lo propio del esoterismo.
lo imaginario
Los dos discípulos de Mc&tre
Mai"tre E ckhart que prolongan su mística en el
Eckhart
país renano, son Johannes Tauler (1300-1361) yy H einrich Seuse, o Suso
Heinrich
(¿12967-1366). D
(¿1296?-1366). Dee los Sermones, Conversaciones yy Tratados de Eckhart,
sacan una regla de vida interior, inscribiéndose así en la tradición de aque- aque­
llos que se llamaban a sí mismos los "Amigos “Amigos de Dios”
Dios".. Pero, junto
junto a estos
nom
nombresbres célebres en la historia de la mística cristiana, es necesario men­ men-
D ietrich de Freiberg (¿1250?-¿1310?) yy del flamenco
cionar las figuras de Dietrich
~ Ruysbroeck el Admirable (1293-1381).
\~ Si el neoplatonismo tuvo un gran lugar en la universidad de Colonia,
fue tam bién prolongado por el estudio de Proclo, cuyas obras fueron tra-
también tra­
ducidas por Guillaume de M oerbeke (¿1215?-¿1286?),
Moerbeke (¿1215?-¿12867), luego po porr Dietrich
de Freiberg. Teólogo yy hom hombre bre de ciencia -estudia
—estudia la óptica y el croma-
croma­
tismo—
tismo-,, Freiberg está impregnado de las doctrinas de Agustín, de Dioni- Dioni­
sio yy de los neoplatónicos. E Ess él quien enseña que todo intelecto viene
antes del ser, doctrina que retom M attre Eckhart. Su metafísica tendrá
retomaa Mattre
cierta influencia, conjugada con la de Eckhart, sobre el esoterismo cristia­ cristia-
no, cuyo interés en el conocimiento es una de las piedras de toqúe. toque.
Com o Moerbeke,
Como M oerbeke, Ruysbroeck es flamenco. Próximo a los realistas yy
contrario a los nominalistas, admite la existencia de universales yy se alinea
adem ás junto a la mística de San Bernardo yy la escuela de Saint-Victor.·
además Saint-Víctor.
im pregnada de un neoplatonismo inspira-
Su escolástica está ampliamente impregnada inspira­
·• do en San Agustín. E Enn otros términos, Ruysbroeck m antiene la tradición
mantiene
que, desde el pseudo-Dionisio al siglo XII, pasando por Scotto Erígena,
asocia Revelación cristiana con cosmología, psicología o gnosis neoplató-
nicas. Como
Com o en Eckhart, se encuentra de nuevo en él la tríada de Proclo yy

149
149
la necesidad del retorno a la unidad. Del pseudo-Dionisio conserva la idea *
de que el conocimiento místico es una ciencia de reglas preciosas, así como
también la teodicea que hace de Dios "la “la esencia por sobre toda esencia,
el Uno por sobre el ser".
ser”. La teología cristiana queda así sometida al siste-
siste­
ma neoplatónico, a sus jerarquías y a su cosmología. D Dee hecho, el misticis­
misticis-
mo especulativo del flamenco interesa al esoterismo en la medida en que
prolonga una de sus ramas esenciales.
E ntre sus obras, se retendrá sobre todo el
Entre el conjunto constituido por los
tratados del Reino de los amantes, de la Piedra brillante, del Espejo de la
salvación eterna, sin olvidar las Bodas espirituales -obra
— obra de la cual Ruys-
broeck enviará una copia aa los Amigos de Dios del Oberland, en el año ju­
una copia ju-
bilar de 1350--.
1350—. De estos libros de eflorescencia espiritual muy variada, se
retendrá sobre todo el im aginario y las alegorías simbólicas. La poética de
imaginario
Ruysbroeck no deja de recordar, a veces, las estancias de la cortesía, espe-
espe­
cialmente a través del tem unió mystica de las almas con Dios y
temaa de la unio ,
hasta, en ciertos lugares, de la inspiración que anima la ensoñación herm
hermé-é­
tica. Su obra conocerá un cierto éxito en el siglo XIX, como lo testimonian ?
los comentarios de E m est Helio o de Maurice Maeterlinck. Como lo escri-
Emest escri­
bió A. W autier d'
Wautier d ’Aygalliers
Aygalliers en 1923:

Sea cuales fueren las diferencias que pueden presentar esta


doctrina y nuestro modo de pensamiento, las fuentes de donde se
alimentaron son las mismas, y en ellas bebemos todavía. Porque,
humanamente, ya no podem
para vivir hwnanamente, podemos os prescindir de las altas as-
as­
piraciones de la antigüedad grecolatina ni del Evangelio. Y, ade-ade­
más, en numerosos puntos, tiene con nuestro pensamiento moder-m oder­
no tan im presionantes correspondencias que a veces parece, de-
impresionantes de­
trás de la lengua incomparable
incom parable de nuestra mística, escuchar los
balbuceos de nuestra filosofía espiritualista contemporánea.

E
Enn el mismo espíritu, hay que mencionar tam bién un muy bello texto
también
anónimo del siglo XIV, titulado N ube de incognoscible. E
Nube sta obra votiva,
Esta
que no deja de tener puntos en común con la mística especulativa de Eck-
hart, se inspira en el pseudo-D ionisio y anuncia, siempre en la tradición
pseudo-Dionisio
neoplatónica, a Nicolás de Cusa.

La Isla Verf©
Verde y los Amigos de DDios
io s

E
Enn el siglo XIII, un joven sheik iraní, 'Ali
‘Alí ibn Fazel-Mazandarani, ha­
ha-
bría vivido una experiencia mística y esotérica, consignada en el Relato de
cosas extrañas y maravillosas que había visto y contemplado con sus ojos en
la Isla Verde, situada en el M ar Blanco. Esta epopeya iniciática vinculada
Mar
duodécim o imán, o "imán
al mito esotérico shiíta del duodécimo “imán oculto",
oculto”, pertenece al
M undus imaginalis
Mundus im aginalis del Oriente.
O riente. Ofrece
O frece además una semejanza
sem ejanza con las
occideñtales de la caballería mística, tal como la Bús-
epopeyas iniciáticas occidentales

150
150
Alquimia
Alquimia

* Ell oourobouros
E el símbolo
sfmbolo pictórico más
u r o b o u r o s ees
s
antiguo conocido en alquimia. Una serpiente
e m
sse uerde la cola. En el centro, una divisa en
muerde
ggriego:
r ie g o : "Uno
(<U n o eell ttodo". Dicho
o d o ”. D ic h o dde
e ootro modo,
tr o m odo,
mundo
eell m u n d o eess eeterno,
te r n o , ssin o m ie n z o n
in ccomienzo fin
nii fi n LLaa
mmateria
a t e r ia sse
e cconsume
o n s u m e pparaa r a rrenacer
e n a c e r bbajo
a jo ootra
tr a
fforma.
o rm a.
(Codex Marcianus,
(C o d e x M man.
a r c ia n u s , m a n . ggriego,
r i e g o , ssiglo X))
ig lo X
Derechos
D e r e c h o s rreservados
eservad os

En
E n esta
e s ta retorta
r e to r ta o
o crisol
c r is o l alqufmico,
a lq u ím ic o ,
ffiguran
i g u r a n los
lo s ssímbolos
í m b o l o s de
d e las
la s ddiferentes
if e r e n te s
ooperaciones
p e r a c i o n e s dde la trtrasmutación
e la a s m u ta c ió n
aalqufmica.
lq u ím ic a . P Paso
a s o aa ppaso,
a s o , aa m
medida
e d id a
qque
u e aavanza la oobra,
v a n z a la loss ddos
b r a , lo os
pprincipios
r i n c ip i o s dde
e bbase:
a s e ' eell m
mercurio:
e r c u r io : G =
G =
Dama,
D zu fre' H
a m a , yy eell aazufre: H == LLeón, toman
e ó n , to m an
la ffo;rna
la o r m a dde imágenes
e im á g e n e s aalegóricas:
le g ó r ic a s :
C = ááguila
C = g u ila ppor
o r la vvolatilidad
o l a ti li d a d yy
D == ccuervo
D u e r v o ppor
o r la
la pputrefacción;
u tr e fa c c ió n ;
P = e y yy Q
P - rrey =
la rreina,
Q - la e in a , fforman
o r m a n la
unidad
u n id a d del d e l ssol
o l yy dde
e la lu luna,
n a , yy
ccorresponden
o r r e s p o n d e n ala l azufre
a z u f r e yy al
al
mercurio.
m e r c u rio .
(Andreas
(A n d r e a s LLibavius:
ib a v iu s: A Alquimia,
lq u i m i a , 1606)
1606)
Derechos
Derechos rreservados
eservad os

1151
51
La
L a ssimbólica
i m b ó l ic a de
d e la oobra
b r a alquímica
a lq u í m ic a sse
e eenriquece
n r iq u e c e aquí
a q u í con un
con u n ccomponente
o m p o n e n t e eerótico.
r ó tic o .
DDele l acoplamiento
a c o p l a m ie n to ddel
e l aazufre
z u f r e ssolar
o la r yy de
d e lala luna
lu n a mercurial,
m e r c u r i a l , ffigurados
i g u r a d o s ppor
o r eell rey
r e y yy la
rreina, nacerá
e in a , n a c e r á el
e l andrógino
a n d r ó g in o aa ppartir
a r t ir ddel
e l ccual
u a l la operación
o p e r a c ió n alqufmica
a lq u í m ic a ppodrá
o d r á ffijar
i ja r el
el
uno
u n o yy lograr
lo g r a r ffinalmente la ppiedra
i n a l m e n te la i e d r a ffilosofal
ilo s o f a l
((Michael
M i c h a e l Maier: Atalanta
M a ie r : A t a l a n t a ffugiens,
u g i e n s , 1617,
1 6 1 7 , grabado
g r a b a d o de Th.
de T dee BBry)
h. d ry)
Derechos
Derechos reservados
reservados

152
152

H
~

Hermetismo
Hermetismo

Enn esta
E a le g o r ía dde
e s ta alegoría la trasmisión
e la tr a s m is ió n h e r m é tic a , ddesde
hermética, e sd e E Egipto
g ip t o h a s ta el
hasta el
Renacimiento,
R e n a c im ie n to , H en el
e r m e s , en
Hermes, ti e n d e un
e n tr o , tiende
e l ccentro, o b r e eell cual
li b r o ssobre
u n libro cu al
le e r s e : "Tomad
u e d e leerse:
ppuede “ T o m a d la la s leyes,
le tr a s yy las
lass letras h egipcios",
le y e s , ooh e g i p c i o s ”, a dos
dos
Marsilio
P la tó n yy M
e r s o n a je s : ¿¿Platón
ppersonajes: Ficino?
a r s ilio F C o n ssu
ic in o ? Con u m a n o derecha,
mano Hermes
d e re ch a, H erm es
u n a losa
c a una
toca o b r e la
lo s a ssobre e rreproduce
c u a l sse
la cual a s a j e del
u n ppasaje
e p r o d u c e un d e l Asclepius.
. -.
to
d e la
D e t a l l e de
((Detalle d e Siena
c a t e d r a l de
l a catedral S ie n a p G i o v a n n i di
o r Giovanni
por
ejecutado
di M
e je c u ta d o h
A s c le p iu s .
a e s t o Stephano,
Maesto S te p h a n o ,
a c i a 1481-1498).
hacia 1 4 8 1 -1 4 9 8 ).
D e r e c h o s rreservados
Derechos eservad os

,1 .: • ·I'
1)·,1; l.\] ¡. '- 1 ! \ ._
1 , ,,,1'.1 \I 1 , 1.1- ~I •í r

):·}'.:;/.:':\U,;\·:
:e 11 _,_¡ \ 1_ 1.1 t \1

·¡ :;-f;\1(9. ~IF'f,f,\iÍ',l\.'.5 íf'-1\ll~GIY{fs.


_i/i<·n:,,w;:-m:.~Y.~t_,..~ .~~toy.~r ·

153
Este sello de Hermes, publicado ppor o r primera vez
en 1599, representa un ejemplo impresionante de
correspondencias simbólicas donde astrologia, astrologfa,
lq u im ia yy ccosmología
aalquimia o s m o lo g í a eestán
s tá n eestrechamente
s tr e c h a m e n te
mezcladas.
m e z c la d a s . LLa a fforma
o r m a ccircular:
i r c u l a r : “"visita
v is ita eell in
interior
te r io r
dde la tie
e la r r a yy rrectificando,
tierra e c tif ic a n d o , eencontrarás
n c o n tr a r á s lala ppiedra
ie d r a
escondida”
escondida".. LLas a s pprimeras letras
r i m e r a s le tr a s ddel
e l aalfabeto
lf a b e to
la tin o form
latino forman an eell aanagrama
n a g r a m a VITR10L,
V I T R I O L , rreferencia
e f e r e n c ia
aa la
la aalquimia.
lq u im ia .
(Aurei
( A u r e i vvelleris
e lle r is oder
o d e r dderer G Güldin
ü ld i n S Schatz
c h a tz u und
nd
KKunstkammer,
u n stk a m m e r , T r a c ta tu s I111,
Tractatus II, RRorshchach,
o r s h c h a c h , 11599)
599)
Derechos
D e r e c h o s rreservados
eservad o s

Esta
E s t a bbella
e l la imagen
im a g e n rrenacentista,
e n a c e n tista , qque
u e sse
e ppresenta
r e s e n ta un
u n ppoco
o c o como unn aarte
com o u r te dde memoria,
e m e m o r i a , dda
a la
medida
m e d i d a ddel
e l fformidable
o r m i d a b l e ssincretismo
i n c r e t is m o dde
e llos
o s aaños e l 11600,
ñ o s ddel 6 0 0 , ddonde
o n d e sse mezclan.hermetismo,
e m e z c l a n h e r m e ti s m o ,
aalquimia,
lq u i m ia , ccábala r is tia n a yy aartes
à b a la ccristiana liberales,
r te s lib e r a le s , rrepresentados
e p r e s e n ta d o s ssobre una
obre u mesa
na m e s a een
n eell ccentro
e n tr o ccon
on
eelementos
l e m e n to s de de m ú s ic a yy dde
música e ggeometría,
e o m e tr ía , eespecialmente.
s p e c ia lm e n te . E Ell "hombre
“h o m b r e u universal",
n iv e r s a l”, rrezando,
ezan do, a la
a la
izquierda,
iz q u ie r d a , ppide
i d e la pprotección
r o t e c c ió ñ dede D Diosi o s aantes
n te s dde e ccumplir
u m p l ir lala oobrab r a alquímica
a lq u ím ic a yy dde e trabajar
t r a b a j a r een
n ssu
u
laboratorio,
la b o r a to r i o , aa lala dderecha.
erech a. E Ell ffrontón
r o n t ó n ddele l templo
te m p lo cclásico,
lá s ic o , aall ffondo,
o n d o , ccaracteriza
a r a c t e r i z a eell lu
lugar,
ga r, a la vPez
a la ez
ddee m e d i ta c i ó n yy dde
meditación e reposo.
reposo.
(Heinrich
(H e in r ic h K Khunrath;
h u n rath ; A Amphiteatrum
m p h i te a t r u m S Sapientas a e te m a e , Hanover,
a p ie n ta s aeternae, H a n o v e r , 11609)
609)
Derechos
D e r e c h o s rreservados
eservad os

154
Magia

rS Clî PTC V S C
HENRICVS O R N E L I A S AGRIPPA,
CORNELIVS AGRlPPA,
Enrique
E Camelio
n riq u e C Agrippa
o r n e lio A g r i p p a dde Nettesheim
e N e tt e s h e i m
(1486-1536)
(1 s el
4 8 6 -1 5 3 6 ) ees e l aautor
u to r de una
de u n a dde
e las
la s
pprincipales
r i n c ip a l e s sswnas
u m a s dde magia
e m a g i a ddel Renacimiento,
el R e n a c im ie n to ,
Dee occulta
D o c c u lt a pphilosophia
h ilo s o p h ia . D Debajo
e b a jo ddel
e l rretrato
e t r a to
ppublicado
u b l i c a d o en
e n eell ffrontispicio
r o n ti s p ic i o de
d e la edición
e d i c i ó n dde e
1533,
1 5 3 3 , ffigura la ssentencia
i g u r a la e n te n c ia ddele l apóstol Mateo:
a p ó s to l M a te o :
"En
"E n eefecto,
fe c to , nnada
a d a qque
u e eesté
s té vvelado
e la d o sserá
erá
rrevelado,
e v e la d o , nnada
a d a rrevelado
e v e l a d o sserá
e r á conocido".
c o n o c i d o J\
DDerechos
e r e c h o s rreservados
eservad os

Nihil efî
8 3 «N,/,il
O rR opertum quoi non
opern,m q...i reueletur,
"'" ,.,.,fft1ll',
& occultumquodnon/fciitur·
iHOd110n
i
f!/'OCcNftKm ci4tur.
Matthai
M,rrhdi X.

Ell m
E magoa g o inglés
in g lé s JJohn
ohn D Deee e (1577-
(1 5 7 7 -
1608)
1608) h ha a ddado
a d o la eexplicación
x p li c a c ió n
ssimbólica
i m b ó l ic a dde e eesta
s ta ffigura
ig u ra m á g ic a , la
mágica, la
Monas
M onas h hieroglyphica,
ie r o g ly p h ic a , d donde
o n d e ssee
, conjugan
c o n ju g a n la la aastrologfa
s tr o lo g i a yy lala
· a b i d u r í a dde
ssabiduría e los
lo s n números
ú m e ro s
c a b a lís tic o s , yy qque
cabalísticos, ue h habrfa
a b r ía dde e
entregar
e n tr e g a r la llave
lla v e de d e lala armonfa
a r m o n ía ddel el
u n iv e r s o yy dde
universo e la ccosmogonfa.
o s m o g o n ía . S See
rreconoce
e c o n o c e ssinin trabajo
tr a b a j ó la la luna,
lu n a , el
el
ssol,o l, el
e l ssigno
ig n o ded e capricornio,
C a p r ic o r n io , lala
cru z y
cruz y unu n bestiario
b e s t ia r io que
q u e recuerda
re cu erda a a
EEgipto,
g ip to , etcétera.
e tc é te r a .
(Athanasius
(A th a n a siu s K Kircber:
irch er: o obeliscus
b e l is c u s
ppamphilius,
a m p h i li u s , RRoma,
o m a , 1650)
1650)
DDerechos reservados
e r e c h o s reservados

155
155
Filosofía Is naturaleza
Filosofía de Ja n a in r a fc a

Ell hombre
E h o m b r e reina
r e in a ssobre
o b r e el
e l mundo
m u n d o ffinito
i n i t o ccomo Dios
om o D i o s sobre
s o b r e un
u n mundo
m u n d o infinito,
in f in ito , ppor
o r la
la
pproyección
r o y e c c i ó n de
d e las mismas
la s m is m a s cualidades.
c u a lid a d e s . Todo
T o d o es
e s asl
a s í co"espondencia
c o r r e s p o n d e n c i a en
e n el
e l hombre,
h om bre,
como
c o m o lo l o muestran
m u e s tr a n los lo s diferentes
d if e r e n te s ggrados
r a d o s del
d e l ccirculo
ír c u lo ene n el
e l ccual
u a l él
é l ssee inscribe
in s c r ib e ene n esta
e s ta
imagen.
im a g e n . P Prisionero
r i s io n e r o de
d e ssus
ú s temperamentos
te m p e r a m e n to s (colérico,
( c o lé r ic o , ssangulneo,
a n g u ín e o , li linfático),
n f á tic o ) , recibe
re cib e
los
l o s influjos
in f lu j o s ded e las
la s vvirtudes
i r t u d e s celestes
c e le s te s yy astrales
a s tr a le s yy ppuede
u e d e asla s í pponerlas
o n e r l a s een
n oobra
b r a en la
e n la
naturaleza
n a tu r a le z a queq u e él
é l imita.
im ita .
(Johann
( J o h a n n Theodore
T h e o d o r e de B r y : utriusque
d e Bry: u tr iu s q u e cosmi
c o s m i maiori.s ... OOppenheim,
m a io r is ... p p e n h e i m , 1617)
1617)
Derechos
D e r e c h o s reservados
reservad os

156
156
T e o s o f í a y espiritualidad
Teosofía e sp ir itu a lid a d

JJacob Boehme
a co b B ( 1575-1624),
o e h m e (1575-1624), “filósofo teutónico",
el "filósofo teutónico ” ,
es uno ded e los
lo s pprimeros i l ó s o f o s alemanes (retrato
r i m e r o s ffilósofos ( r e tr a to
ssegún una
egú n u na mmedalla
e d a ll a de
d e pprincipios
r i n c ip i o s ddel
e l ssiglo
i g lo JXVII).
fV II).
Derechos
Derechos rreservados eservad os

En
E n esta
e s ta alegoría
a le g o r ía dde
e la teosofta
te o s o f í a
dde
e las
la s rrelaciones
e l a c io n e s que
q u e unen
u nen a
a
Dios,
D io s , el
el hhombre
o m b r e yy la naturaleza,
n a tu r a le z a ,
los
lo s pplanetas
la n e t a s influyen
in f lu y e n ssobre
o b r e cada
cada
una
u n a dde lass ppartes
e la a r t e s ddel
e l cuerpo
cu erp o
humano,
h u m a n o , qque
u e evoluciona
e v o lu c i o n a en la
e n la
naturaleza
n a tu r a le z a ccuyos
u y o s cuatro
c u a tr o
eelementos
l e m e n to s yy rregiones
e g i o n e s sson
o n ccitados
it a d o s
de
de u unan a pparte
a r t e aa ootra
tr a dde e la im
imagen.
a g en .
(J.
(J . GGeorg
e o r g Gichtel
G i c h t e l (1628-1710]:
[1 6 2 8 -1 7 1 0 ]:
Theosophia
T h e o s o p h ia ppractica,
r a c t i c a , 1722)
1722)
DDerechos
e r e c h o s rreservados
eservad os

157
157
Se e c o n o c e n en
Serreconocen en este u a d r o m asónico d e l s i g lo X V I I I lo s d if e r e n te s
esteccuadro masónico del siglo XVIII los diferentesssímbolos,
í m b o l o s , h e r r a m ie n t a s ,
herramientas,
eemblemas,
m b le m a s , j o y a s y o r n a m e n to s d e la o r d e n . L a s d o s c o lu m n a s , e n e l c e n tr o d e la im a g e n ,
joyas y ornamentos de la orden. Las dos columnas, en el centro de la imagen,
rreproducen
e p r o d u c e n la s ddel
las e l tetemplo
m p lo dde
e SSalomón.
a lo m ó n .
{(Frontispicio
F r o n ti s p ic io dde
e la b r a Jachin
la oobra Jachin aand
n d BBoaz,
o a z , 11762)
762)
DDerechos
e r e c h o s rreservados
eservad os

1158
58
------ -- - --- -

queda Graal. La
qued:i del GraaL verde”, como
“isla verde",
La "isla como el el monte en la leyenda
Salvan en
monte Salvat artu-
leyenda art11-
riana, es, según
riana, es, según la expresión de
la expresión de Henri
Henri Corbin,
Corbin, "el“el lugar donde sus
lugar donde sus fieles
fieles
• (los del
(los del duodécimo
duodécimo imán) imán) se se acercan
acercan al al polo
polo místico deldel mundo”,
mundo", la la isla
isla
que
que abriga
abriga la la Fuente
Fuente de de lala Vida
Vida aa la sombra del
la sombra del Paraíso.
Paraíso. EnEn otros
otros tér­
tér-
minos, ella representa
minos, ella representa unauna utopía
utopía interior
interior y y mística
mística en
en la cual es
la cual necesario
es necesario
descifrar la
descifrar rica simbólica
la rica simbólica parapara penetrar
penetrar el sentido esotérico.
el sentido esotérico. Henri Cor­
Henri Cor-
bin, en su
bin, en su Islam Iranien ((1971-1973),
1 9 7 1 -1 9 7 3 ), ha
ha descubierto
descubierto asíasí numerosas conver­
numerosas conver-
gencias existentes
gencias existentes entre
entre los “Amigos de
los "Amigos de Dios”
Dios" musulmanes
musulmanes y y los “Amigos
los "Amigos
de Dios”
de cristianos del
Dios" cristianos del siglo
siglo dede Eckhart,
Eckhart, de de Tauler
Tauler yy de
de Suso.
Suso. Si
Si los
los prime­
prime-
ros privilegiaron
ros privilegiaron el simbolismo esotérico
el simbolismo esotérico yy la la búsqueda
búsqueda iniciática,
iniciática, los se­
los se-
gundos por su
gundos por su parte
parte pusieron
pusieron el el acento sobre la
acento sobre caballería, espiritual
la caballería, mís­
espiritual y mís-
tica, que se
tica, que se vincula
vincula aa esa
esa sociabilidad
sociabilidad cristiana
cristiana sostenida
sostenida por
por la esperanza
la esperanza
de una comunidad
de una comunidad utópica.
utópica.
Louis Cognet, en su Introducción a las místicas reno-flamencas (1968),
y Bernard Gorceix, en su libro Amigos de Dios en Alemania en el siglo de
Maître
Maitre Eckhart (1984), estudiaron el aspecto particular de esta mística, sus
causas y su contexto de emergencia, así como también tam bién el mito y el espíritu
a menudo esotéricos que la subtienden. El tem temaa de la amistad con Dios se
desarrolla desde el el siglo XII, en el Islam yy enen la cristiandad, luego se difun­
difun-
de en el siglo XIV, especialmente gracias a la personalidad del laico Rul-
man Merswin (1307-1382), director espiritual de la Isla Verde. Este tema
tien
tienee su fu e n te en el Antiguo
fuente A n tig u o Testamento,
T estam en to , so b re to
sobre d o en el E
todo xodo
Exodo
(XXXIII,
(XXXIII, 11) ee Isaías (XLI, 8), donde está respectivam respectivamenteente escrito que
Yahvé conversa con Moisés "como “como un hom bre conversa con un amigo”,
hombre amigo",
puesto que el mismo Yahvé ha elegido a Israel y porque pertenece a la
“raza de A
"raza braham mi amigo".
Abraham amigo”. En E n el Nuevo Testam ento, son Juan y San-
Testamento, San­
tiago quienes consagran varios desarrollos al "amigo". “amigo”. E ste tema se en­
Este en-
cuentra también
tam bién en la filosofía griega, y hasta en Filón lo menciona. De De
entrada, el tem
temaa de la amistad con Dios recurre al esoterismo en lo que
éste tiene de especulación judeo-cristiana y de tradición platónica. En E n fin,
se encuentra de manera
m anera recurrente la expresión de "amigo “amigo de Dios"
D ios” en
Maître
Maítre Eckhart y sus discípulos, sobre todo en Tauler, que predicó en los
círculos fervientes de los Amigos de Dios.
Cada autor confiere a la expresión un sentido particular. Para P ara Eck­
Eck-
hart, el amigo de Dios es el hombrehom bre noble que se transforma
transform a en Dios. Para
Ruysbroeck, es el hombre
hom bre interior. Para Tauler, es aquel que consuma la
unió
unio mystica gracias al abandono y, para Suso en fin, es aquel que vive la
pasión de Cristo. E En n todos los casos, todos se apoyan en la contemplación
y son visionarios. En E n cuanto a saber si una fraternidad organizada existió
verdaderamente, he aquí lo que dice Bernard B ernard Gorceix:

Todo lo que sabemos de los Amigos de Dios de los años 1380,


en particular del nativo de Estrasbugo Rulman
Rulm an Merswin, proviene
esencialmente de docum entos que nos han sido trasmitidos gra-
documentos gra­
cias a la solicitud de los caballeros de la Orden
O rden del H ospital de
Hospital
Jérusalem, y conservados hasta la Revolución en la
San Juan de Jerusalem,

159
159
7
im portante biblioteca de su comandancia
importante com andancia estrasburguesa. E sta,
Esta, *
fundada en octubre de 1371, estaba establecida en las puertas de
la capital alsaciana, sobre las orillas del Hl,
Ill, detrás de los barrios de "
Vieux-Moulins y de Tanneries, río arriba del recinto fortificado de
los Puentes cubiertos, en una isla baja yy boscosa llamada: la Isla
V erde (en alemán: das Grüne
Verde Grttne Woerth).
W oerth).

A excepción de esos documentos, ignoramos casi todo sobre la activi-


A activi­
dad espiritual del grupo. En E n cuanto al resto, poseemos un conjunto de tex- tex­
tos, narrativos y didácticos, y una correspondencia entre las dos principa- principa­
les comunidades de los Amigos de Dios: la de la Isla Verde, muy real, y la
otra muy enigmática del "País “País A lto” (Oberland). Leyendas, crónicas y au­
Alto" au-
tobiografías alimentan
alim entan los textos narrativos. En E n cuanto a las obras di­ di-
dácticas,
dácticas·, se presentan en forma de discursos, de lecciones, de diálogos o de
reflexiones, y evocan la vida contemplativa
contem plativa y las relaciones mantenidas
m antenidas ,
ppor
o r los creyentes con el siglo. Se atribuye lo esencial de estas obras a Rul-
m
manan Merswin, converso entre 1347 yy 1352, así como tam bién a un corres-
también
pónsal
po"nsal anónimo. Este fundador mítico yy misterioso, Merswin, lo llama "el “el
amigo de DiosD ios del País A Alto" G ottes Frunt in Oberland).
lto ” (der Gottes O berland). B ernard
Bernard
Gorceix precisa que este asombroso personaje "inspira “inspira los encaminamien-
encaminamien­
tos interiores y las decisiones espirituales de los Amigos, yy desempeñadesem peña en
la comandancia
com andancia de la la Isla Verde el rol de genio tutelar".
tutelar”. Por otra parte,
funda comunidades yy juega un papel de misionero. En E n suma, todo lo que
sabemos es que, desde 1369, los Amigos de Dios viven en el antiguo claus-
,sabemos claus­
tro a orillas del 111,
Ill, bajo la autoridad de Merswin, yy que están vinculados a
los caballeros de San Juan. E Enn cuanto al "maestro
“maestro desconocido”
desconocido" del O ber­
Ober-
land, todo inclina a creer que se trata del mismo Merswin pues, después de
m u erte, to
su muerte, d a correspondencia oo directiva em
toda anante ddel
emanante el A m igo de
Amigo
Dios...
Dios... cesa.
inform an sobre el destino de esta caballería espiritual yy 1
D os textos nos informan
Dos
Rulm an Merswin: la Historia de cuatro años de mi
sobre Rulman m i vida nueva y la
H istoria de la casa de San Juan. La familia Merswin pertenece al ministe­
Historia ministe-
rio episcopal y controla, gracias a su banco, las finanzas de Estrasburgo.
L
Laa conversión de RulmanRulm an será delicada, y se desarrolla bajo la tutela de
Tauler, su confesor. Luego, si se cree en los dqs dos relatos mencionados, bajo
la del "Hombre
“H om bre del País A lto”. U
Alto". Unana vez ermitaño, el converso lleva una
vida simple y piadosa en el seno del círculo alsaciano al que anima, entre
otros, el mismo Tauler. DespuésD espués com pra el claustro de la Isla Verde
compra V erde y
funda así su comunidad, con el aval de los caballeros johannitas. Después
1 . de muchas dificultades, la comunidad adquiere su autonomía ante el poder
1
religioso y, gracias a la adm inistración johannita, recibe a "sacerdote
administración “sacerdote oo
laico, caballero, escudero o burgués, a quien Dios haya impuesto im puesto el deseo
! m ejorar yy de buscar un refugio en esta casa”.
de mejorar casa". Las Cartas nos indican .,)(
luego la vida de la comandancia, vida puntuada por las directivas que reci- ‘
bbe
e Merswin
M erswin del Amigo. Además de esta correspondencia, él envía tam tam-­
bién textos didácticos o narrativos, como el Libro de dos hom bres , la Lee-
hombres, Lec-

160
160

i a
d ó n dada a un joven hermano oo aun el Caballero cautivo. D
ción urante esta
Durante
s época, hacia el 1350, Merswin redacta todavía su autobiografía, el Libro de
las nueve rocas. En
E n cuanto a la identidad del A m igo las tesis difieren:
Amigo
¿mistificación debida al mismo Merswin, a su secretario, a Nicolás de Lo-
vaina el Johannita? Otros proponen algunos nombres nom bres de místicos que vi­ vi-
vieron en la época.
-vieron
U na cosa es cierta: la comunidad
Una com unidad de la Isla VerdeV erde de Merswin, que
prolonga el círculo místico de los Amigos de Dios, corresponde a un desa- desa­
rrollo original de la caballería espiritual. E Enn este sentido, pudo muy bien
interesar al esoterismo. Además,
Adem ás, el m ito del "Amigo
mito “Amigo del País Alto"
A lto” reto­
reto-
ma un escenario iniciático yy simbólico rico en significación para el esote-
rismo, como lo será el de Christian Rosencreutz,
R osencreutz, fundador mítico de la
Rosacruz, a principios del siglo X V II.
XVII.
A unque a menudo confusos, poco rigurosos y m
Aunque uy alusivos, los textos
muy
1 ~ de Merswin que conocemos desarrollan ideas y alegorías de las cuales mu- mu­
chos aspectos entran en el campocam po del esoterismo. Se piensa en las epope- epope­
yas del Graal
G raal yy en el imaginario iniciático de los relatos de caballería, en el
“amor místico"
"amor místico” predicado por po r toda una corriente de la poesía cortés, cuan-cuan­
do se descubre el espíritu de aquella "escuela “escuela de amor"
am or” descripta por el
Libro de las nueve rocas. La iniciación en la amistad con Dios está pintada
con los colores del símbolo y de la m etáfora: el alma es un fruto que debe
metáfora:
conocer la tentación y el sufrimiento, la violencia del granizo yy de la tem- tem­
pestad, para abrirse a la luz del sol yy a su "dulce
“dulce y noble rocío”.
rocío". Volvemos
lugares, la alegoría de una naturaleza vi­
a encontrar también, en ciertos lugares; vi-
viente, espejo del alma humana, ya celebrada en la época románica.
E n otras
En o tras partes
p arte s son especulaciones neoplatónicas, heredadas h ered ad as del
pseudo-Dionisio que lo arrebatan, o bien la iluminación mística que se de- de­
rram
rramaa en una serie de imágenes sensibles, elaborando así una verdadera
psicología, una imaginación creadora. El E l tem
temaa del "nuevo
“nuevo nacimiento”
nacimiento" es
iniciático y en él se reencuentra el proceso esotérico de la trasmutación,
así como tam bién la necesidad de una enseñanza, de una gnosis mística pa­
también pa-
ralela al abandono de la contem plación o a la ascesis de la meditación.
contemplación
A unque la unión con Dios sea un hecho de la gracia, los Amigos afirman
Aunque
que la salvación comienza aquí abajo, en la naturaleza -ésta —ésta no es recha­
recha-
zada—
zada- por medio de ese conocimiento procurado por po r la "comprensión
“comprensión es-es­
piritual”.
piritual".
E ntre el Amigo yy su Dios existen secretos, signos yy fenómenos mági-
Entre mági­
cos. Estos se aclaran si se sabe comprender
com prender los sueños, descifrar los símbo-
símbo­
los yy poner así en práctica ese conocimiento engendrado por la fe. Si se
trata de una mística especulativa, ésta es también, según las palabras de
Louis Cognet, un "misticismo
“misticismo experimental"
experim ental” en el sentido en que el cono-’cono-·
cimiento eleva muy bien una experiencia interior e iniciática: la "visión" “visión” es
¡ ~ fuente de conocimiento. Tenemos
Tenem os un ejemplo de esta gnosis que puede
abrir la mística, y que participa, como lo preconiza el espíritu del esoteris-esoteris­
·~. mo, tanto de la inteligencia como de la memoria, luego se expresa median­ median-
te símbolos o alegorías que, ellos mismos, remiten rem iten a diversos planos de la

161
161
realidad. Porque el ppunto
unto de vista esotérico no se satisface con e·e’
miento solamente, reclam
reclamaa también
tam bién la potencia de la otra vvertic-
e rtir
facultad cognoscitiva, la que crea imágenes, fábulas, leyendas yy~- s_
Merswin, en este sentido, alcanza esta doble necesidad y su búsqu;t:iaakn:;:
búsqu<e1aítí«q
de, por el amor, a una unión íntima con Dios, unión despojada iet? pi^jyr-
(lt ¡)J.~'trr
0
0

cios tanto laicos como religiosos. - ·


D eterm inante de la historia del esoterismo y de la espiritualic'
Determinante espiritual^' ;>·· t
Occidente, el movimiento de la Isla V erde ofrece un ejemplo de
Verde d é vil.~
viu„ ,
ritual en ese siglo de duda y de torm ento. E
tormento. Ell conflicto interm inable · ·:,I~·
interminable ,
E m perador germ
el Emperador ánico y el Papa, entonces en A vignon, las múk
germánico múlu _
consecuencias políticas y religiosas que de ello derivaron, la proliferac11••
proliferaci*-
de sectas y las múltiples calamidades, entre ellas la Peste Negra de 134~ 1341
que agitan a la cristiandad, tornaban precaria la existencia de una vven. e r­
dadera
dad era fe. Sin embargo es una fe verdadera la que RulmRulmanan Merswin y ldi Ids
Amigos de Dios cultivaron y alimentaron, edificando en el siglo enfermo
la discreta torre donde los corazones se iluminan y en la cual respira el
Espíritu.
i

22 •- PPersistencia
e r s i s t e n c i a de
d e la
l a alquimia: práctica
a lq u im ia : p r á c t ic a e
e imaginario
im a g i n a r i o

La alquimia sigue siendo una de las constantes de la práctica del eso- eso­
terism
terismo o en la Edad
E dad M edia. No
Media. N o cesa de desarrollarse y de enriquecerse,
multiplicando los accesos al conocimiento y a la ensoñación. Varios nom nom-­
bres esmaltan, en el siglo XIV,
XTV, el blasón de Hermes y de sus discípulos. La
magia y la búsqueda de metamorfosis invaden los espíritus preocupados
p o r la ciencia, el ideal espiritual o la ascesis iniciática. Ya se trate de sabias ~
por
experiencias en relación con otros dominios científicos, como la medicina; •·
ya se trate de especulación filosófica -en — en elo~ble
eld-oble sentido del término-,
térm ino—,
la práctica de la alquimia refleja una voluntruti
voluntati! e unir los mundos visible e
invisible, natural y sobrenatural, y de unir tambiéntam bién la búsqueda interior
con el ideal de humanismo espiritualizado.

La
L a "perla"
“ p e r l a ” de
d e Petrus
P e t r a s Bonos
B onus

H acia 1330 un autor m


Hacia isterioso compone, bajo el nom
misterioso bre de Petrus
nombre
Bonus, L aN
La ueva Perla de gran precio (Pretiosa Margarita Novella).
Nueva Novel/a). Este 1

texto, editado en su forma


form a abreviada en 1546, será publicado nuevamente
nuevam ente
X IX y retendrá los sufragios de los ocultistas ingleses. Es un,
en el siglo XIX un;
obra singular en la medida
m edida en que su autor reconoce que, si los secretos ddt.t
la trasm utación están al alcance de todos, ¡él nunca logró sin embargo
trasmutación em bargo un
Tam bién Lynn Thorndike, famoso historiador de
resultado concluyente! También
m onum ental titulada A H
la alquimia, pudo escribir en su obra monumental istory ooff ,
History

162
162
"·,.:;,i ■- 'h
~ndd the Experimental Science (1948): “Semejante
"Semejante ingenuidad, desa-
^i:;._ ,. ·. ,r1:ada rifada en un autor alquímico, tiene tieae por consecuencia desarmar la
.3íá.a;incitarnos a considerar esta pieza como una obra auténtica y de
..<. '.::raui:incitarnos
· m ano, que refleja fielm
111ano, ente la situación de la alquim
fielmente alquimia ia en el
i1 universo intelectual de un período histórico determinado, yy no
■y- o) una fábula fábula( ... )".
¿etrus Bonus discute como buen racionalista, enunciando los argu-
~etrus
■jiw s de la tesis y los de la antítesis. Su desarrollo tiene como objeto de-
).Jl.i:,i;
-jrar lo serio de la ciencia alquímica. Si el A
_:;rar rte no puede reproducir a
Arte
4¿fturaleza, si los metales son de constitución misteriosa yy si las influen-
.., 4fi'turaleza,
>isás que sufren, especialmente astrales, nos son desconocidas, el rol del al-
):tcis al­
quim
,ijuimista ista no deja de ser indispensable. E Enn efecto, pese a todos los obstácu-
·()sos que denuncia, Petrus Bonus afirma que el adepto está en condiciones
·ee rem
remediar ediar la imperfección de los metales, despojándolos de su exceso de
azufre. Asiste a la naturaleza, a falta de sustituirse a ella, yy su fe tiene un
valor cognoscitivo: es la única que puede penetrar en ciertos secretos. L Laa
alquimia se practica, pues, según dos modos: artificial y natural. El artificio
concierne a las operaciones mismas de la sublimación, de la destilación, de
;oncieme
la calcinación, de la fijación, etc. En E n cuanto a los principios naturales, re-re­
m
miten iten al dominio de los cuatro elementos y de los metales. Así, ciencia ex- ex­
perim
perimental ental y especulación armonizan. E sta preocupación po
Esta porr el rigor y la
reflexión no impide a Petrus Bonus caer en el exceso. U sa del principio
Usa
analógico con cierta fantasía, por ejemplo cuando compara la piedra filo-
-sofal, representación ideal de la finalidad alquímica, con el humo, ¡o cuan­
-50fal, cuan-
do afirma que las abejas nacen de los cadáveres de las vacas, yy las avispas,
de los de los asnos!
E
E~n cambio, es uno de los pocos alquimistas que elabora una teoría del
“ferm ento” -el
"fermento" — el "fermento"
“ferm ento” es identificado, en general, con la misma pie­ pie-
dra o con lo que la perfecciona— perfecciona-.. Nuestro
N uestro filósofo es claro en este punto a
menudo confuso: "Este “Este ferm
fermentoento repitámoslo, es la sustancia potente que
tom
tomaa todo conforme a su r-:ituraleza. naturaleza. La sustancia de nuestro ferm ento es
fermento
la misma que la del oro; e! e,:1 '.'O
ro es de plata-viva yy nuestro designio es pro­
pro-
ducir oro”. oro". Esta noción, que c1 11e según podem
podemos os suponer vehiculiza el verda­
verda-
dero secreto del A rte, confiere a la trasmutación
Arte, trasm utación uunn valor espiritual que
sobrepasa de lejos las simples operaciones químicas. Apoyándose en Aris­ Aris-
tóteles y en los árabes, hasta en Ovidio, Petrus Bonus utiliza así todos los
recursos que ofrece la alquimia: vía de conocimiento de la naturaleza, acto
de fe yy soporte de la imaginación creadora, clave del mito yy de lá la alegoría.

Otros adeptos
O tr o s a d e p to s
t
£
r E
Ell nom bre del inglés John D
nombre astin (o Dastyn, Dausten, D
Dastin austein) me-
Daustein) me­
re c e una mención particular ppor
'rece o r el hecho de su esplendor yy de las relacio­
relacio-
nes que mantuvo con la autoridad religiosa. Se sabe poca cosa de su vida.
H om bre austero que
Hombre qué m oraba en una erm
moraba ita, vivió du
ermita, ran te la pprimera
durante rim era

163
163
m itad del siglo X
mitad IV , como lo testim
XIV, onian diversos documentos.
testimonian docum entos. E ntre
Entre
éstos, su correspondencia con el Papa Juan XXII, cuyo pontificado se ex- ex­
tendió de 1316 a 1334, y con el cardenal Ors’m, Orsini, elevado a esa dignidad en
1288 y fallecido en 1342. r, ·
E l Papa, que residía entonces en Avignon, fue el artesano de·un
El de un E sta­
Esta-
do absoluto, centralizado, del cual todos los cristianos eran los sujetos. Es- Es­
tado gobernado po porr una jerarquía sumisa a la potencia judicial yy a los de­ de-
rechos fiscales del jefe de la cristiandad. La politización así desarrollada no
iba sin la necesidad de sanear las finanzas yy de edificar una verdadera eco­ eco-
nom ía monetaria.
nomía m onetaria. Consciente de los imperativos
im perativos de esta tarea, el Papa
dejó de lado la cruzada espiritual yy se consagró esencialmente a su minis­ minis-
de...
terio de ... finanzas. A sí publicó una bula, Spondent quas non exhibent
Así
( “prom eten lo que no m
("prometen uestran”), que condenaba a los alquimistas acusa-
muestran"), acusa­
dos de hacer circular oro alquímico oo "maquillado".
“m aquillado”. La bula estipulaba:
“Si personas del clero están comprendidas entre los alquimistas, no encon-
"Si encon­
trarán gracia alguna yy serán privadas de la dignidad eclesiástica".eclesiástica”. A hora
Ahora
sabem os que muchos alquimistas pertenecían al clero, sobre todo
bien, sabemos
entre los franciscanos.
John Dastin, de quien se pre~ pres m~11ee era miembro de una orden, entró en
correspondencia con el Papa para defender la alquimia, "muy,,1oble “muy„ioble activi-
activi­
dad”,
dad", fuente de milagro y testimonio de fe. Sus teorías, a m(ij!µdo mqgpdo oscuras,
serán desarrolladas en su correspondencia con el cardenal Orsini. Su argu- argu­
m ento principal descansa sobre la idea de que la alquimia tiene una virtud
mento
médica, y que perm ite mantener
permite m antener la juventud oo hasta "cambiar
“cam biar los viejos en
hom bres jóvenes”.
hombres jóvenes". La trasm utación permitiría así obtener el elixir salva-
trasmutación salva­
dor, elixir de naturaleza "espiritual''
“espiritual” pese a la necesidad de un soporte ma- ma­
terial. Como lo subraya justam ente E. J. Holmyard, Dastin
justamente D astin "abría
“abría el cami-
cami­
no a la creencia popular en la 'multiplicación'
‘multiplicación’ de los metales, contra la cual
algunos de sus sucesores se alzaron con vehemencia”.
vehemencia". Sus ideas son con- con­
cretam ente expresadas en dos tratados: Libellus aureus yy Desirabile desi­
cretamente desi-
derium . La
derium. L a fabricación material
m aterial del oro, tam
tambiénbién llam ada spagyria ((+),
llamada +),
debía pues desembocar, para justificar la alquimia, en una dimensión espi-
debía·pues espi­
ritual yy humanitaria. Se ornaba con atributos de la medicina universal, de
la Panacea, yy pretendía tam bién una vocación de magia espiritual. Precise­
también Precise-
mos que varios tratados de la época no vacilan en exceder ese- ese" rol médico
de la alquimia para cabalgar en la quimera. Así el Libro de la Santa Trini- Trini­
dad, anónimo, afirma que la piedra filosofal de la invisibilidad, cosida a
una tela anudada alrededor del cuerpo, permite perm ite lala...
... levitación.
U
Unn franciscano, Juan de Rupescissa (Juan de Roquetaillade), gozará
en la misma época del favor de los adeptos. Como Dastin, desarrolla, en su
D
Dee consideratione quintae essentiae, el tema del elixir de Juvencia, y asocia
práctica y espiritualidad en el seno de la alquimia. Su originalidad reside
sobre todo en la noción de "quintaesencia",
“quintaesencia”, que está obrándose en el uni­ uni-
Retom ando así una idea ya antigua, compara
verso creado. Retomando com para esta "quintae-
“quintae­
1 sencia” alquímica
sencia" alquúnica con la pasión de Cristo, que actúa ppara ara la conquista de
' I'
1 1
la pureza espiritual, así como la trasmutáción
trasmutación de los metalesm etales tiende a hacer
i '

164
164


surgir la piedra filosofal. La naturaleza está colocada como espejo de la
; alegoría religiosa, gracias a la emergencia de toda una simbólica que la ilu-
ilu­
minación de las obras, en ~; esa época, precisa e ilustra. La emblemática al-
ana estética.
química se enriquece así con Jrul
O tros alquimistas vienen a ubicarse junto a estos adeptos prestigiosos,
· Otros
como Eximenico de Gerona,
G erona, Nicolaus de Comitibus, Martin
M artin Hortholain
H ortholain
-autor com entario sobre la Tabla de esmeralda
—autor de un comentario esmeralda- — o aun John Cre-
mer. Como escribe Serge Hutin:

Los soberanos, los altos personajes, tienen de buena gana sus


alquimistas titulares, a los que protegen y subvencionan. Tanto se
trata de una vaga esperanza ((...) fi­
...) de sacar a flote sus reservas fi-
nancieras, es decir llenar por milagro las cajas del Estado; tanto se
investiga­
trata de un interés espiritual sincero, profundo, por las investiga-
ciones herméticas en su doble aspecto.

~ Así, para no citar sino un ejemplo, el muy "nervaliano"


“nervaliano” rey Carlos VIVI
(1368-1422), a quien se le han atribuido obras de alquimia como La L a obra
V I, publicada en 1629 pcJ#IPierre
real de Carlos VI, pcfi^Pierre Bilaine, protegía y ayudaba
táñ prestigiosos como Nicolás Flamel. También
a autores ti!n Tam bién existía un verda-
verda­
dero mecer zgo ?.:go del que aprovecharon numerosos hermetistas y alquimis-
alquimis­
tas.

El
E l imaginario
im a g in a r i o alquímico
a l q u ím i c o e
e iniciático
in ic iá t ic o

La obra y la vida de Nicolás Flamel (1330-1418), el más conocido de


los alquimistas franceses de fines de la Edad Media, ocupa aquí una posi- posi­
Saint-G erm ain en el siglo
ción central. Como Cagliostro o el conde de Saint-Germain
XVIII, Flamel está aureolado ppor o r una leyenda que interesa al esoterismo.
Esta pertenece a la "leyenda
“leyenda dorada"
dorada” de la alquimia, y su escenario no ca- ca­
rece de interés.
Nacido en Pontoise en un medio modesto, Nicolás Flamel adquiere sin
embargo una cierta instrucción y se instala en París como escritor público.
Frecuenta entonces el barrio del Chamier-des-Innocents, y sigue las deam- deam ­
bulaciones de los tabeliones (redactores de actas notariales), que emigran
hacia la iglesia de Saint-J
Saint-Jacques-de-la-Boucherie.
acques-de-la-Boucherie. Pone entonces una boti­ boti-
ca y forma alumnos, confeccionando salterios o libros de horas, y entre- entre­
gándose al arte de la caligrafía. U Un n tiempo después desposa a dame Peme-
Pem e-
Ue, cuyo nombre será asociado a su leyenda, y su comercio empieza a flo-
lle, flo­
recer. No obstante, esa fortuna será atribuida a otras actividades. En E n efec-
efec­ ·
to, Nicolás tiene un sueño. UnU n ángel le habla y le presenta un libro miste-
! rioso
rioso cuyo
cuyo sentido
sentido—le
-le dice
dice el
el ángel—
ángel- nadie
nadie conoce.
conoce. Agrega
Agrega alalmenos
menos que
que
Nicolás, un día, verá allí lo que nadie antes que él había visto. En 1357, el
copista adquiere una obra que corresponde al libro de sus sueños. Está E stá fir-
fir­
A braham el Judío, "preste,
mada por Abraham “preste, levita, astrólogo y filósofo”. A quí
filósofo". Aquí

165
165
------ --------

comienza la leyenda. El secreto de la obra reside en la trasmutación de los :;


!i:

A braham libra en ella la llave de oro alquímica, con el fin de que ,
metales. Abraham
los judíos fuesen capaces de pagar su tributo a los emperadores
em peradores romanos. ,
:¡.
i!¡
No obstante era necesario descifrar los enigmas contenidos en el grimorio,
t1
enigmas presentados bajo la cubierta de figuras y de símbolos que sólo un un
conocim iento profundizado del arte hermético
conocimiento herm ético y de la Kabbala
K abbala podían
podían
aclarar. Flamel confió a su esposa sus preocupaciones, e intentó varias ex- ex­
!i! periencias para elucidar el sentido del libro misterioso. NadaN ada pasó. E
ces llegó a pensar que sólo un judío podía ayudarlo. Se decidió áac~plir
nton­
Enton-
cumplir
una peregrinación a Santiago de Compostela, esperando desc1,1brir, déscubrir, en el
1
española donde podría
transcurso de su periplo, una sinagoga espai'iola podría· conocer al. al
1 erudito judío capaz de asistirlo. [
E n 1378 hace su viaje y encuentra, por azar, al m
En aestro Canches,
maestro Canchés, un ¡
1 ",, judío converso, abierto a las cuestiones de la K abbala y del hermetismo. 1
Kabbala
;!
1
d e regreso, el maestro
¡Ay!, durante el viaje de m aestro Canches
Canchés faifece,
fallece, no sin haber
·1
1
¡!: dado a Flamel varios detalles sobre el dichoso libro. Sin descanso, el copis- copis­
1 ,, ¡I; años. Logrará entonces cambiar
ta trabajará durante varios afios. cam biar el plomo en 1'
~1
¡11: 1 plata, y se elevará hacia el dominio del Gran G ran Elixir. Así
A sí habría, pues, de~
des
1
1

1 •.
tam bién llegado al oro
cubierto las fases del proceso alquímico, y habría también oro...
...
de-^lamel sos- ,
La continuación es imaginable. El arte y la generosidad de-eame1
i, tendrían el mito. Harían
H arían de él un alquimista realizador de la Gran G ran Obra, !
em pleaba su arte en practicar la caridad. Después
que empleaba D espués de 1382, _gasta
gasta su§u '
oro y gratifica a la Iglesia con sus favores. Seguidamente, los· los narradores
apócrifos verán en la pareja el símbolo de la búsqueda alquímica "logra- “logra­
arm onía con la fe yy sus deberes. Se le atribuyó el Libro de las fig.
d a”, en armonía
da", figi*
planchas· del Libro de Abrahfen
ras hieroglíficas (1409), acompañando las planchas AbrahliJn
Judío, texto mítico del cual algunos afirman que realmente
el ludio, realm ente existió. ¡O-
¡Q" •£
i,,, im porta, puesto que la leyenda iniciática y alquímica de Flamel estimula la
importa,
I'
1:
·I
imaginación y confiere al personaje su aura mítica! Leyenda piadosa y fic- fie- 11
11 herm ética se conjugan aquí en un gesto excepcional. Designan una .
ción hermética
!
1
“alquimia del verbo"
"alquimia verbo” que pertenece plenamente
plenam ente al esoterismo, yy fija uno
1

1
de sus más bellos relatos.
O tros libros seguirán, en muchos puntos semejantes al·de
Otros al de Nicolás Fla-
'!
., 1 mel, que contribuirán a hacer del tratado de alquimia un género literario
1,
,:1
doblado de una estética emblemática original. AdemásA dem ás varios frescos, como·
como
11' el que figuraba sobre el portal de la capilla de Saint-Jacques-de-la-Bouche-
1: ~ rie, de la que sólo la torre
to rre subsiste hoy, contarán la historia del famoso
m aestro que, si se cree en la leyenda, habría reaparecido a través de los si-
maestro si­
i'1
compañía de su dama, gracias al secreto del elixir de la juventud.
glos, en compaftía
("
E l imaginario medieval conoce así un segundo aliento, gracias a acon-
El acon­
1
\ tecimientos y relatos en los cuales el Arte A rte desempeña
desem peña un u n papel determi-
determ i­ _
nante. EnE n una época en que azotan la Peste Negra, la duda religiosa, en
1
que caen los bastiones de la espiritualidad iniciática, la alquimia ofrece la
1 esperanza de un mundo mejor y estimula los espíritus. En E n el siglo siguien-
siguien­
te, la orden de la Toison d'ord ’or y todos los cuentos que se le vinculan ven­
1
ven-
drán a llenar el vacío dejado por la destrucción de la Orden O rden del Temple, _

166
166
en
~n 1314. Ya, hacia esa misma época, el mito de Jasón se desarrolla a través
de relatos,
relato s, com
como o ti
tel fam O vidio moralizado,
oso Ovidio
famoso m oralizado, antes
an tes de que Raoul
R ao u l
Lefevre le dé su versión casi definitiva en 1456 con su Historia de Jasón.
Lefèvre Jas6n.
( Toison d'or)
La alegoría de Jasón y el vellocino de oro (Toison d ’or) corresponde a un
..._ renacimiento
renacim iento del mitom ito caballeresco. Cuando Felipe 111 III crea la orden en
1429, no hará sino responder a una necesidad, latente desde más de un
siglo atrás, que numerosos
num erosos comentaristas subordinarán a la floración de
D esde 1393, Felipe el Intrépido había hecho llevar a
escritos de alquimia. Desde
la corte dos tapicerías ilustrando la búsqueda de JJasón asón y la aventura de la
nave Argos, que había partido para recuperar el milagroso vellocino en
lana de oro, tan ·aa menudo interpretado como uno de los símbolos de la
piedra filosofal. Asimismo, se tiende a ver en Jasón
'piedra J asón una figura crjstica
crística y,
en su búsqueda, como antaño con la del Graal, la parábola de una recon- recon­ .· 1,,.

quista espiritual.
·•i E n este IllÍSmo
En mismo sentido es posible ver, con René GuénonG uénon en La D ivina
Divina
Comedia de D ante (1265-1321), un simbolismo hermético
Dante herm ético y alquímico,
- ·aunque la obra del poeta italiano siga siendo ante todo una suntuosa obra· obra
-.literaria que actualiza la tradición grecolatina en un espíritu prerrenacen-
-,literaria
tista. La larga declinación de nombres que atraviesa la obra, suerte de epo- epo­
.peya onomástica detrás de la cual el esoterismo descubre una cadena de
oro que le resulta cercana, es sin embargo explícita. En E n efecto, la obra de
·D ante constituye un repertorio poético en el cual surgen los nom
Dante bres de
nombres
muchos teólogos, filósofos, poetas y personajes míticos. Da D a tanto para
como para pensar, y contiene de hecho un corpus que interesa·
soñar coino interesa al
-*°soterista. Su simbolismo
-'°soterista. sim bolism o iniciático tiende un puente
pu en te entre el mito
m ito de
rfeo y el de la búsqueda medieval, a medio camino entre el espíritu neo-
p la tó n ico y la cortesía.
·19iatónico
El crisol literario del siglo XIV pone así en su lugar a mitos nacidos de
la especulación del cristianismo hermetizante. Al A l mismo tiempo, testim
testimo-o­
nia el fin de una época a la cual las hadas, las leyendas y la nostalgia del
ideal caballeresco conferían una melancólica esperanza. M elusina ~n
Melusina — en la
Noble historia de Lusignan (1392) de Juan de Arrás- A rrás— y otros cuentos ma- ma­
ravillosos que abundan a fines del siglo y a principios del X XVV expresan,
bajo el velo de las alegorías, la voluntad de juntar lo que está disperso. El El
esoterism o verá allí un
esoterismo u n rico simbolismo, la erudición encontrará nueva­ nueva-
m ente el espíritu de las sumas, y el amateur
mente am ateur de imágenes saboreará, en el
ramillete asombroso de las iluminaciones, el perfumpedumee justo p~a para satisfacer
sus sueños.

Las especulaciones místicas, la obra de los Amigos de Dios y el trazo


| G ran Arquitecto
de cincel espiritual reproduciendo la acción del Gran A rquitecto del Uni-
U ni-'·
verso, así como tam bién las peregrinaciones alquímicas de los adeptos del
también
. A rte, prepararon el advenimiento de una mirada. Si esta mirada corre aun
Arte,
riesgo de perderse en los círculos de LLa
el riesgo a Divina Comedia, de abstraerse !, 1

del mundo al único favor de la contemplación, o de hundirse en el río de


. vanidades que ve el naufragio de los "hacedores
“hacedores de oro”,
oro••, le queda no obs-

167
167
tante tallar su cristal, habitar esa m orada conquistada a fuerza de sueños?S
morada sueflos?s
Allí donde el viejo m undo se abre a lo nuevo, donde ciencia y fe se ponene
mundo ponen®
'I
de acuerdo en exaltar el espejo de la naturaleza, el esoterismo occidental
lj¡ busca concretar sus esperanzas, obtener un lugar preciso de intercambio y
de expresión, en el espacio como en el tiempo. Artesano
A rtesano discreto del hu­
hu-
ii manismo, soplador de sueños y atento escriba de la historia, prepara su na-
na­
1 !
cimiento recordando lo que se ha convenido en llam ar el Renacimiento.
llamar

i
I'

168
. - - -- -
VII
17
Los
L o s siglos
s i g l o s de
d e Oro
O ro
del
d e l Renacimiento
R e n a c im ie n to
(Siglos
( S i g l o s XV XVI)
X V yy X V I)

“¡Oh liberalidad suprema de D


"¡Oh ios Padre,
Dios
suprema y maravillosa felicidad
feliddad del hom
hom-­ · 1

bre! A él le ha sid
sidoo dado tener lo que
desea, ser lo que él quiere. "”
Pico de la M irándola: D
Mirandola: Dee hominis
hom inis
dignitate

11 - Situación
S i t u a c i ó n del
d e l esoterismo
e s o t e r i s m o renacentista
r e n a c e n tis ta

Humanismo
H u m a n is m o y
y esoterismo
e s o te r is m o

Según los historiadores y los filósofos, los términos de “Renacim iento”


"Renacimiento"
y "humanismo"
“humanismo” cubren un período, hechos e ideas a menudo diferentes.
E n los orígenes, el pensamiento hum
En anista reposa sobre todo en el re­
hwnanista re-
descubrim iento de la antigüedad rom
descubrimiento ana y en las vastas consecuencias de
romana
- ésta. E
Enn efecto, en el siglo XIV, como lo testimonia Petrarca (1304-1374),
se redescubren los textos latinos y la cultura surgida de la civilización ro­ ro-
mana. E Enn el siglo siguiente, el interés hacia la antigua Rom
Romaa se desdobla
en una curiosidad creciente por los textos griegos y las filosofías platónica
y neoplatónica. Y es esencialmente este último redescubrim ieñto el que
redescubrimiento
vinculará consigo el esoterismo, estructurando y fijando las grandes co- co­
rrientes que se vieron germinar y desarrollarse en la EdadE dad M edia.
Media.
humanismo "latino"
Si el hwnanismo “latino” privilegia al realismo histórico, la búsqueda
de las fuentes, la filología, las ciencias y las artes liberales -sobre
—sobre todo la la·
retórica— y una ética fundada
retórica- fondada sobre la cultura clásica y la función cívica,
no sucede lo mismo con el humanismo "helénico".
“helénico”. Este últim
últimoo privilegia
la especulación filosófica, la teología, los diferentes aspectos científicos
que nacen del estudio de la naturaleza y coloca finalmente a la dignidad.dignidad,
hum ana en el encuentro del ser y el deseo. Las virtudes a las cuales el
humana

169
169
r~--~-
,¡1 1

hom bre de buena voluntad debe pretender, se enraizan


hombre enraízan en las relaciones
reproducirlaa su
que mantiene con Dios y la creación, como en su deseo de reproducir,
M irándola ilustra perfectamente
nivel, este acto creador. Juan Pico de la Mirandola
“supremo arquitecto",
esta idea cuando evoca a Dios como un "supremo arquitecto”, un "perfec-
“perfec­
artesano” que ha creado al hombre, con el fin de que, sólo por la fuer-
to artesano" fuer­
za de su espíritu, pueda "ser“ser regenerado en formas superiores que son
divinas”.
divinas".
m antiene con el humanismo dependen
Los vínculos que el esoterismo mantiene
D e hecho, la mayor parte del eso-
de la definición que se dé a este último. De eso­
terism o renacentista puede ser calificada de "humanista",
terismo “hum anista”, si nos fundamos
exclusivamente en el interés acordado al redescubrimiento de textos anti- anti­
guos. Al
guos: A l contrario, el esoterista no es un umanista, en el sé.ntido
sentido en que
térm ino designaba, en el argot universitario, a un profesor de letras
este térmil1:o
dem ostró A. Campana
clásicas, como lo demostró Cam pana en su estudio The Origin of o fth e
the
W ord Humanist
Word H um anist (1946). Se llega a las mismas conclusiones si se admite,
como Paul Oskar Kristeller en sus Studies (1956), que el humanismo, en
retó­
sentido estricto, se aferra esencialmente a estudios de gramática y de retó-
detrim ento de la filosofía. No obstante, se podrá efectivamente ha-
rica en detrimento ha­
condi­
blar de convicción de designio humanista en cuanto al esoterismo, a condi-
em plear el término
ción de emplear térm ino en sentido amplio: "aquello
“aquello que se relaciona
hom bre”, con su vida, su pensamiento
con el hombre", pensam iento y su dignidad -y—y no más en
H um anism us, que remite
térm ino germánico de Humanismus,
la acepción que designa el término
a la actitud del espíritu evocada más arriba.

Esoterismo
E s o t e r is m o y
y universalismo
u n i v e r s a l is m o

Las elecciones del esoterismo, al alba del Renacimiento, tuvieron di-di­


U na de ellas corresponde a una definición posible
versas consecuencias. Una
M irándola (1463-1494) y
de un esoterismo humanista, tal como Pico de la Mirandola
hom o
varios pensadores del siglo XV la traducirán, a través de la idea del horno
universalis. Para comprender
universa/is. com prender esta idea, hay que relacionarla con el espíritu
y la mirada que animarán la búsqueda de ciertas formas de esoterismo re- re­
nacentista. Tres factores entran en la cuenta para advertir la preocupación
de universalismo: la actitud adoptada en relación con la EdadE dad Media, la
práctica y la investigación de un conocimiento particular y, finalmente, la
armonía entre el hombre, el Universo y la crea-
voluntad de alcanzar una annonía crea­
ción.
her­
Francés Yates, en su obra titulada Giordano Bruno y la tradición her-
Frances
m ética (1964), aborda así el primer
mética prim er aspecto de esta conjunción:

E dad Media
Para el humanista latino, la Edad M edia es "bárbara"
“b árb ara” pues,
Rom anitas, practica un mal
olvidada del verdadero sentido de la Romanitas,
A hora bien, la misión del humanista es restablecer el buen
latín. Ahora
R o­
restablecimiento de una Ro-
latín, el cual, en sí mismo, ayudará al r~~tablecimiento
m undo fuera de
. manitas universal y, por allí mismo, conducirá al mundo

170
épocas de barbarie,
harbarie, hacia una nueva edad de oro de cultura clási-
clási­
ca. P ara el discípulo de otra tradición, la cadena dorada de la pia
Para pía
,. philosophia
philvsophia que une la prisca philosophia al presente, se extiende•
extiende·
a través de la E dad M
Edad edia, y él reconoce que algunos de sus más
Media,
venerables platónicos han vivido en épocas de barbarie.

A sí la filosofía piadosa no se separa de la filosofía de los “prim


Así eros
"primeros
tiempos”.
tiempos". E Enn otros términos, la filosofía y la teología medievales no son
necesariamente rechazadas. Para P ara el esoterismo, existen numerosos
num erosos lazos y
afinidades entre, por una parte, pensadores como Boecio, el pseudo-Dio-
nisio, Juan Scotto Erígena -por —p o r no citar sino a ellos-,
ellos—, y hasta varios es- es­
colásticos y, por otra parte, entre la filosofía platónica y la neoplatónica.
É
Enn suma: se redescubre bajo nuevos aspectos la cultura clásica, se lucha
contra los excesos del averroísmo, pero se reclama al mismo tiem po la im-
tiempo im­
portancia de la mayoría de los autores medievales. Es entonces cómodo
hom o universalis, el eclecticismo y ciertas postulaciones
reconocer, en el horrw
► del espíritu de Chartres, la apertura y el enciclopedismo de las grandes
sumas medievales, o aun varios rasgos de la espiritualidad franciscana. E Ell
hom o universalis, de inspiración griega, es en
horno en prim
primerer lugar el hom bre de
hombre
un sincretismo, en el sentido más noble del térm ino, ávido de abrirse a
término,
todas las fuentes del saber y convencido a la vez de la perennidad y la ri­ ri-
queza de verdades antiguas, olvidadas. Por otra parte, y contrariamente
contrariam ente al
humanista latino, reinterpreta la fe cristiana y sitúa la religión en el cora- cora­
zón mismo de su búsqueda cognoscitiva.
D esde fines del siglo XIV, y hasta la fecha emblemática de 1600, san-
I>esde san­
cionada por la m uerte de Giordano
muerte G iordano Bruno, se ven florecer en el jardín de
uom ini singulari
los uomini singlllari las plantas más diversas, y esto en todos los dominios
conocim iento. H
del conocimiento. um anism o y universalismo, en esta perspectiva, se
Humanismo
~ conjugan en el hom homo o universalis. Si la conciencia y el deseo del hom bre
hombre
están en elel corazón del Universo, como lo demostrarán
dem ostrarán Leonardo de Vinci
(1452-1519) en su célebre dibujo anatómico, luego Robert R obert Fludd (1574-
H om bre microcosmos,•Marsilio
1637) en su Hombre m icrocosm os,»Marsilio Ficino (1433-1499) adelanta
por su parte que "el “el centro divino está en todo lugar, como la virtud de
D ios distribuida en sus criaturas es cada mínima parcela del U
Dios niverso”.*
Universo".•
Todo es así aprehendido como punto central y moviente de conocimiento;
lo finito y lo infinito, lo mínimo y lo máximo, el microcosmos y el macro­ macro-
cosmos están como un espejo y se dilatan a partir de un centro, uno y múl­ múl-
tiple. Giordano
G iordano Bruno lo dirá: "El “El Universo es todo centro"
centro”.*El conoci­
.•El conoci-
miento, profundizado por los esoteristas, es pues en este sentido;sentido, humanis­
humanis-
ta, puesto que el hom bre es capaz de triunfar sobre sí mismo y de reinar
hombre
sobre la naturaleza. La magia natural no tendrá otro fin que actuar sobre
m undo y el hombre,
el mundo hom bre, utilizando las fuerzas celestes. El E l conocimiento es
tam bién humanista
también hum anista en la medida
m edida en que el hom bre tiene como
hombre com o misión
cumplirse y realizarse a través de él, y por la gracia divina~ divina? Es
E s entonces
universal y llama, por su investigación, a la más amplia apertura del "com- “com­
pás”
pás" de la conciencia: ninguna ciencia es rechazable, desde el instante en

171
171
,----- l
1

que participa de una voluntad pacífica y serena de armonía entre éntre Dios, el
hom
hombre bre y la naturaleza.
XEsta armonía, descubierta por las propiedades analógicas, mediatrices •
Jt.Esta
y sapienciales del conocimiento, rige la acción del "mago",
“mago”, del alquimista,
del astrólogo o del cabalista. E Ess percibida como moral, espiritual y científi­
científi-
D e hecho, la cosmología del esoterismo renacentista se acerca a la de
ca. De
la E dad Media. Im
Edad itando a la naturaleza, el hombre debe rastrear las "ca-
Imitando “ca­
denas”, las simpatías y los equilibrios que confieren a la creación su armo­
denas", armo-
nía. Tampoco su saber y su fe pueden estar en contradicción, pues ambos
participan del Todo de donde el hom bre procede. E
hombre Ell hom
hornoo universalis
acerca así el saber de la naturaleza a la fe que, según él, debe alimentarlo"
alimentarlo..
A hora bien, si se visita el pasado antiguo o medieval, se verifica que las
Ahora
tres religiones reveladas, así como tam bién la filosofía o la "teología
también “teología anti-
anti­
gua” del Trimegisto, postulan esta forma de conocimiento superior, expre-
gua" expre­
sión de una unidad universal. Nicolás de Cusa será uno de los prom otores
promotores
de esta idea que estimulará, en gran medida, la búsqueda del esoterismo
renacentista.*
renacentista."
Para concluir, hay que subrayar el hecho de que el humanismo "orto- “orto­
doxo” no dejará, como la Reforma, de atacar las teorías de ciertas ramas
doxo"
del esoterismo, y esto hasta el siglo XVII. Sin embargo es posible hablar
de un esoterismo
esoterism o hum anista, si nos referim
humanista, hom o
os a la proyección del horno
referimos
universalis tal como pudimos esbozarlo. No hace falta decir que, en dos si- si­
glos, las relaciones entre el esoterismo y las instituciones religiosas, políti­
políti-
ca? y científicas serán muy variables, yendo de la más perfecta concordia a
ca~
las
las' controversias y luchas más sangrientas. E Ell humanismo secular de un
E rasm o, como el hum
Erasmo, anism o religioso, no estarán siempre
humanismo siem pre al lado del
“m ago” renacentista, personaje y pensador esencial del esoterismo de esa
"mago"
época. La cronología, la geografía y la pluralidad de las posiciones indivi-
indivi­
com prender mejor la extensión y
duales deberán intervenir si se quiere comprender
la complejidad del debate que concierne al esoterismo en los siglos XV . ,
y XVI.
«

'"'Nicolás
' N i c o l á s de
d e Cusa
C u sa y la "docta
y la “ d o c t a iignorancia"
g n o r a n c ia ”

Nicolás de Cusa o de Cues (Nikolaus Krebs) es un matemático y filó- filó­


sofo alemán de lengua latina, nacido en 1401 y muerto en 1464. Para mu­ mu-
chos, pasa llor
fcor haber asegurado la transición entre el pensamiento medie­
medie-
val y el Renacimiento. A unque, precisamente, él haya sido el prim
Aunque, ero en
primero
refutar la concepción medieval del cosmos -se —se le atribuye en efecto la
idea de que el m undo no tiene límites-.
mundo límites— . Discípulo de Proclo, lector de los
místicos renanos y del pseudo-Dionisio, es igualmente vecino del pensa­pensa-
m iento franciscano, especialmente del de San Buenaventura. Desempeña
miento
un papel determinante
determ inante en la evolución del esoterismo.
E
Enn prim er lugar, es en los
primer los designios conjugados del eclecticismo y del
rechazo de una ciencia totalitaria, donde el de Cusa se sitúa en el espíritu

172
172
r
1
J
--,

del esoterismo. A las conjeturas preferirá las coincidencias, y su teoría del


,t, conocimiento,
conócimiento, m oderna y nueva a más de un título, reposa sobre el princi­
moderna princi-
pio de la "coincidencia
“coincidencia de los opuestos",
opuestos”, principio totalizante que corres-
corres­
ponde plenam ente al esfuerzo de conciliación que anima este chantre de la
plenamente
concordia. D octor en derecho, luego sacerdote, escribe en 1433 la Concor-
Doctor Concor­
católica , obra que, retom
dancia católica, ando los principios del Concilio de Basilea
retomando
(1431), se opone a la jerarquía eclesiástica y aporta propuestas para una
reform
reformaa de la Iglesia y del Imperio. E Ell cusano defiende así el Concilio y
afirma su prim acía sobre los decretos del Papa, así como sostiene al cole-
primacía cole­
gio de electores y afirma su supremacía
suprem acía sobre las decisiones imperiales.
\ Más tarde, Nicolás modificará su actitud y se alineará junto junto al Papa Euge­
Euge-
nio
ni0 IV, en quien verá un artesano más seguro de la unión con Bizancio.
1 Retengam Retengamos os de esta prim era obra un ecumenismo y un eclecticismo que
primera
1 reivindican la "diversidad
“diversidad de ritos en la unidad de la fe”, fe", características
" constantes del pensam iento ta
pensamiento n to del filósofo como
tanto com o del teólogo y del
sabio.
Es en 1437, en el transcurso de una misión, cuando Nicolás de Cusa
recibe la revelación de la "coincidencia
“coincidencia de los opuestos"
opuestos” a partir de la cual
com fundam ental, la Docta Ignorantia. Este libro
pone, en 1440, su obra fundamental,
compone,
será seguido de libelos y de comentarios
com entarios que confirmarán
confirm arán sus tesis, las
com pletarán a lo largo de los años. En
completarán E n la misma época, Nicolás prosigue su
trabajo de conciliación, tanto ante las dietas alemanas cuanto ante el Con­ Con-
cilio, hasta que la unidad latina se reconstituya alrededor del Papa. Hecho
raro para un alemán, recibe la púrpura cardenalicia y la iglesia de Saint-
Pierre-áux-Liens. Más tarde será enviado a los países germánicos ppara
Pierre-aux-Liens. ara lu­
lu-
char contra la superstición y perm itir la aplicación de la reform
permitir reformaa de la Igle­
Igle-
sia. D eviene luego obispo de Brixen,
Deviene adm inistrador
Brucen, en el Tirol, y en 1458 administrador
de los E stados Pontificios. Hasta
Estados H asta su m uerte en 1464, en Todi, Nicolás de
muerte
*tt . Cusa no dejará de componer
com poner tratados y sermones, de m antener una co-
mantener co­
l,)
rrespondencia sustancial y de consagrar su energía a su misión eclesiástica.
A la audacia de sus concepciones filosóficas y científicas, de las que entre- entre­
síntesis en el De venatione sapientiae y el Compendium,
ga una smtesis Compendium , se asocian
estrecham ente su acción por la unidad de la Iglesia y su curiosidad sobre
estrechamente
las cuestiones más diversas. El cusano encarna plenam hom o uni-
ente al horno
plenamente uni­
versalis
versa/is de Pico de la M irándola, y ese hum
Mirandola, anism o -en
humanismo — en el sentido más
amplio— le hará decir que "Dios
amplio- “Dios habla en nosotros”.
nosoµ-os". Su influencia sobre
el esoterismo, y sobre pensadores como Ficino, será considerable. Desde
este punto de vista, sus escritos operan una verdadera síntesis de la filoso­ filoso-
fía medieval y del espíritu nuevo del Renacimiento.
'I
Es sobre todo la Docta Ignorantia lo que interesa al esoterismo, como
también, además, a toda la filosofía moderna. Fiel al espíritu de Raymun- Raymun-·
“concordancia” religiosa y lector de Aristóteles
do Lulio, apóstol de la "concordancia" A ristóteles con
' ,f los ojos del platonismo, elabora su gran obra con una voluntad de conoci- conoci­
m iento ecléctica y una "ardiente
miento “ardiente preocupación por la verdad”.
verdad". Alejandro
Koyré, en su ensayo Del mundo cerrado al universo inftn.ito infinito (1957), pre­
pre-
senta así la Docta Ignorantia:

173
173
Las concepciones metafísicas yy epistemológicas de Nicolás de
Cusa, su noción de coincidencia de los opuestos en lo absoluto
que los absorbe y sobrepasa, así como tam bién el concepto corre-
también corre­
lativo de la docta ignorancia, com
comoo acto intelectual que percibe
esta relación, que trasciende el pensam iento discursivo y racional,
pensamiento
siguen y desarrollan el paradigma
paradigm a de las paradojas
parado1as matemáticas
implicadas en la infinización
infínización de ciertas relaciones válidas para ob-
ob­
jetos finitos.

A sí surge que el cusano, predicando una "matemática


Así “matemática intelectual"
intelectual” y
“trasmutaciones geom
"trasmutaciones étricas”, postula una visión del mundo ya no racio-
geométricas", racio­
nal yy sensible sino "intelectual".
“intelectual”. Aristóteles
A ristóteles es así superado en provecho
de una ciencia totalizante y abierta, susceptible de aproximarse a la unidad
yy de profundizarla. De D e entrada, sus ideas sugieren una profesión de fe hu­ hu-
manista, en la huella de Protágoras, para quien "el “el hom bre es la medida
hombre
de todas las cosas"
cosas” y, simultáneamente,
sim ultáneam ente, plantean que la naturaleza huma­huma-
na, gracias al intelecto, puede llegar a una deificación.
B réhier precisa: "La
Emile Bréhier “La docta ignorancia es el estado de espíritu de
·. aquel que toma conciencia de los límites de la razón, y reconoce la coinci- coinci­
dencia de los opuestos, es decir ese estado de unidad de todas las cosas
veían el principio del ser yy del conocimiento".
donde los platónicos v~ían inte­
conocimiento”. El inte-
llectus junta así, gracias a la coincidencia, lo que sólo la ratio mantenía dis- dis­
tinto. D Dee hecho, los contrarios ya no son percibidos como antinomias y
contradicciones insuperables, sino que actúan en una dinámica que es la
de la unidad. Esta teoría juega en todos los niveles: en la geometría, donde
de· 1a
la curva coincide con la recta; en la matemática, donde el "mínimo “mínimo coinci-
coinci­
de con el máximo”;
máximo"; en teología, donde el superior coincide con el inferior
porque "Todas
“Todas las cosas, sea que suban, sea que bajen o tiendan al medio,
llegan a D ios”, etc. E
Dios", ste arte de las coincidencias anticipa lo que A
Este ntoine
Antoine
Faivre nom bra hoy, desde el punto de
nombra d e vista del espíritu y desde la mirada
del esoterismo, como un pensamiento
pensam iento "contradiccional",
“contradiccional”, liberado de las
oposiciones fijas del dualismo yy tendiente hacia una dinámica de la "duali- “duali­
dad”.
dad". La paradoja sustituye aquí a la contradicción irreductible, y la con- con­
cepción unitaria del conocimiento -fundada—fundada en principios aristotélicos-
aristotélicos—
es apartada en provecho de una gnosis elevada que Nicolás de Cusa resu­ resu-
intélligere est assimüare.
me en este aforismo: intelligere assimilare.
E sta diligencia es propiamente
Esta propiam ente esotérica en cuanto refuta los cerra- cerra­
m ientos y lo arbitrario, funciona en un conjunto de concordancias o de
mientos
analogías y se niega a las rupturas. E Ell espíritu de "concordia"
“concordia” religiosa
hace eco a los preceptos científicos elaborados por la Docta lgnorantia: Ignorantia:
“No hay, por el Cristo, más que una sola humanidad entre todos los hom­
"No hom-
bres”.
bres". Cada uno puede tom tomarar su lugar, como está escrito en una obra pos­ pos-
D e pace fid
terior, De ei (1453), en la unidad de Dios, cualquiera que sea su
fidei
E stando Dios
confesión. Estando D ios presente en todas partes, el HombreH om bre -como
—como
H om o maximus-,
Homo m aximus—, como justam ente lo dijo Maurice de Gandillac, "con-
justamente “con­
tiene, en el estado de envolvim iento, 1~
envolvimiento, los verbos incompletamente desarro-
desarro­

174
llé
1
1
lo s^ u e fueron portadores los mensajeros de las diversas religio­
liados de losque religio-
' nes, yy ppor
o r él, como por una especie de im án, nuestra naturaleza intelectual
imán,
es atraída hasta esa unión total que simboliza la unión hipostática”.
hipostática". Ficino
retendrá la lección en su De christiana religione, yy el Renacim iento conser-
Renacimiento conser­
vará de los escritos de Nicolás de Cusa ese eclecticismo a la vez transdisci­
transdisci-
plinario yy plural en su prospección.
E
Enn fin, el esoterismo de Nicolás de Cusa es sensible a la percepción
del conocimiento que enuncia un conocimiento mediador, fundado en la
imaginatio, concepción que anticipa sobre el "hombre “hom bre de deseo"
deseo” de Louis-
Claude de Saint-Martin en el siglo X V III yy que Nicolás, vigía de maravi­
XVIII maravi- :1
llas yy lector de misterios, resume así: "El“E l deseo de nuestra inteligencia es i! i
vivir según la inteligencia, es decir entrar en ella más y más profundam
profundamen- en­
té, de m anera continua, tanto en la vida como en la alegría. Y, como la
manera
vida es infinita, seremos constantemente
constantem ente llevados en ella en la felicidad, en
el grado de nuestro deseo".
deseo”. E
Enn la fuente de este deseo abrevaría el esote-
esote­
rismo renacentista. EEnn el seno de este humanismo universal, Nicolás de
Cusa recoge las "piedras
“piedras del conocimiento",
conocimiento”, bajo la m irada benevolente
mirada

1
de las estrellas.

e r m e t i s m o yy K
Hermetismo
22 - H a b b a l a cristiana
Kabbala c r is t ia n a

Marsilio
M ic in o y
Ficino
a r s i l ío F A c a d e m i a fflorentina
la Academia
y la lo r e n t in a

E ntre las diversas corrientes esotéricas que se desarrollan en el Rena-


Entre Rena­
cimiento, yy aun a fines del siglo XIV, el hermetismo tiene un lugar privile­
privile-
• · • giado. Nuevo evangelio, los escritos atribuidos a H erm es son percibidos
Hermes
como un complemento de los textos cristianos. Hermes
H erm es pertenece en efec-
efec­
to a esos "mensajeros"
“mensajeros” evocados po porr Nicolás de Cusa, y su esplendor en
Europa, muy particularmente en Italia, será considerable. Ciencia optimis-
optimis­
ta, el herm etism o adquiriría, bajo el impulso de la A
hermetismo cadem ia florentina,
Academia
sus títulos de nobleza. Desde entonces entra plenam ente en el campo
plenamente cam po de la
cultura.
E
Enn el mes de febrero de 1439, una delegación bizantina es recibida en
Florencia, en ocasión del concilio de unión entre las Iglesias de Occidente
yy de Oriente.
O riente. Esta segunda sesión debía desarrollarse en la capital toscana,
porque el Papa no podía hacer frente a los gastos relativos a la estada de
los delegados griegos. Además, haciendo estragos la peste en Ferrara, ef el
la.d u d ad de los
concilio fue definitivamente transferido, el 10 de enero, a la.ciudad
M édids.
Médicis.
;I,
E ntre los consejeros de Juan VIII
Entre V III Paleólogo, el basileo, se encontraba
G ém iste P
Gémiste léthon (1360-1452), hum
Pléthon anista yy neoplatónico
humanista neoplatónico discípulo de
Proclo. Gémiste
G ém iste Pléthon está acompañado
acom pañado ppor o r el cardenal B essarión
Bessarión

175
175
(1402-1472), quien dirá de él, refiriéndose a la doctrina pitagórica de la pe­ pe-
regrinación de las almas, que el alma alm a de Platón “fue enviada a la tierra
Platón "fue
para tom ar el cuerpo de Gémiste, y la vida con él".
tomar él”. Es reconocer la impor-
im por­ ~:
tancia
tanda de este personaje en todo lo que respecta a la renovación del interés
po
porr el neoplatonismo
neoplatonism o en esa época. Los conocimientos esotéricos de Gé- G é­
m iste -cabalísticos
miste — cabalísticos especialmente-,
especialm ente— , su erudición enciclopédica y su
eclecticismo en m materia —conoce los Oráculos caldeos
ateria de religión -conoce caldeos,, la tradi-
tradi­
ción zoroástrica, el braham anism o, etc.-
brahamanismo, etc.— le confieren un gran prestigio
G ém iste se recupera la idea de una tradición
ante los florentinos. Con Gémiste
ininterrum pida de sabiduría -de
ininterrumpida —de una prisca philosophia
philosophia- — trasm itida a los
trasmitida
iniciados. Es el autor de las Leyes y de varios opúsculos, libros en los cua- cua­
les esboza una suerte de utopía moralm oral y social, religiosa y política, sobre el
modelo de Platón. E n Mistra, donde fue juez junto al hijo del emperador
En em perador
Teodoro 11, II, habría dispensado una enseñanza esotérica fundada sobre lo
que él llama verdades "pre-captadas",
“pre-captadas”, como la pluralidad de los dioses, la
liberalidad y la justicia. Cree en la reencarnación y da un lugar importante
im portante
tanto a la imaginación cuanto al símbolo. Sus doctrinas, a varios títulos,
edifican el espíritu del R enacim iento y han perm
Renacimiento itido al neoplatonism
permitido neoplatonismo o
inscribirse con fuerza en él.
A m ediados del siglo XV, Cosme de Médicis despacha a través del
mediados
m undo m
mundo editerráneo agentes encargados de recoger manuscritos. Hacia
mediterráneo
1460, un monje le lleva de Macedonia
M acedonia un manuscrito griego, que contenía
catorce de los quince tratados del Corpus HermeticumHermeticum,, m anuscrito hoy
manuscrito
conservado en la Biblioteca Laurenciana.
\ A favor del encuentro de Cosme con la delegación bizantina, y espe- espe­
cialmente con Gémiste Pléthon, los estudios platónicos conocen pues una
especie de nuevo período de popularidad. E Enn torno de 1450, Cosme pide a
Marsilio Ficino (1433-1499) que cree una "Academia".
“Academ ia”. Si el príncipe es un
financista y un político temible, cuyo papel no es desdeñable -favorece—favorece la
transferencia, en 1439, del concilio de unión a Florencia-,
Florencia— , no deja de ser
· ppor
o r eso un letrado y un mecenas preocupado por incrementar
increm entar la erudición
gracias a la fortuna de su familia. Las propuestas de Pléthon lo seducen y,
retom ando el térm
retomando ino de "Academia",
término “A cadem ia”, que se aplicaba entonces a los dis- dis­
cípulos de Bessarion, lanza su gran proyecto de prospección y de traduc­ traduc-
ción.
Ficino se dedica entonces a la traducción de Platón, de quien Cosme le
confiara los manuscritos. Pero en 1463, justo un año antes de la m uerte del
muerte
príncipe, éste le pide que difiera su empresa
em presa y que privilegie la traducción
del Corpus. Ficino term ina su tarea en pocos meses y llama a su obra el Pi-
termina
m andro, según el título del prim
mandro, primerer tratado del Corpus. La dedicatoria está
evidentem ente dirigida a Cosme de Médicis, y es reveladora de la impor-
evidentemente impor­
tancia que el erudito concede a la "revelación"
“revelación” de H erm es presentada
Hermes
com o igual, y hasta superior, a la lectura de Platón cuya traducción ha
como
quedado esperando: "En “E n la época en que nació Moisés florecía Atlas, el i'1

herm ano de Prom


astrólogo, hermano eteo, el físico, y tío m
Prometeo, aterno de M
materno ercurio el
Mercurio
Viejo, por lo tanto su sobrino fue Mercurio
M ercurio Trimegisto".
Trimegisto”.

176
176
Ir"
1

1
Siguiendo a Agustín y a Cicerón, Ficino restituye uuna
Siguiecido na genealogía míti- míti­
“Tres veces Grande",
ca del "Tres G rande”, sacerdote, fundador de Hermópolis
H erm ópolis e inven­
inven-
to
torr de las "Leyes
“Leyes y las letras",
letras”, que habría confiado a los egipcios. Además,
Herm es es presentado como un eslabón de la cadena de oro del conoci-
Hermes conoci­
m iento, eslabón inaugural de la prisca theologi,a,
miento, theologia, al cual suceden 0rfeo, Orfeo,
Aglaofemo, su discípulo, Pitágoras, su alwnno alumno Filolao y finalmente Platón.
retom a así la enseñanza de los Padres -Agustín,
Ficino retoma —Agustín, Lactando
Lactancio y Oe- Cle­
m ente de Alejandría-,
mente Alejandría—, en una nueva perspectiva, porque se trata también
de pasar por alto la condena de A gustín y de rehabilitar la función sobre-
Agustín sobre­
revelación de Hermes.
natural de la -revelación H erm es. Para hacerlo, se apoya más bien en
Lactancio, afirm ando que Hermes
Lactando, afirmando H erm es es un
u n profeta. Agrega
A grega que sus libros
fueron redactados en egipcio y que son de inspiración divina; habrían
luego sido traducidos al griego para que fuesen compartidos com partidos la ciencia y
los misterios que contienen. A la vez anunciador y profeta de la nueva reli- reli­
— el cristianismo-,
gión -el cristianismo— , el Trimegisto es también
tam bién en el origen de la anti- anti­
-h
gua sabiduría que se perpetuará en Platón. La edición completa com pleta de 1471
t será seguida po porr traducciones de Jám blico y de P
Jámblico latón, por
Platón, p o r Ficino, así ..
* como también
tam bién de varias obras entre las que contamos
contam os De D e christiana
Christiana reli-
reli­
gione y Teología platónica. Un U n paso ha sido dado en relación con la Edad
Media, que sólo conocía el Asclepius. :i
De esta revelación proviene sin duda el interés de Ficino por po r el tem
temaa
de la luz, desde su prim
primerer ensayo de 1452, Sobre la visión y los rayos de la
luz, hasta la Concordancia de M oisés y de Platón y la Confirmación
Moisés Confirm ación del
cristianismo por el socratismo, en 1481. ¡De tal m odo no sorprende saber
modo
la verdad dada por
que la, po r Platón es un reflejo "lunar"
“lu n a r” del sol! Gracias a
Cosme y luego a Lorenzo, que deviene desde 1467 banquero del Papa, Fi- Fi­
emo es el artesano de un redescubrimiento del platonism
cino platonismo o y del hermetis-
hermetis­
mo neoplatónico, así como retoma retom a y amplifica
am plifica las ideas de Nicolás de
determ inante, con el de Pico de la M
. Cusa. Su esoterismo será determinante, irándola, en
Mirandola,
l1 la cultura humanista italiana.
• 1

l
Las teorías de Ficino reposan sobre la tríada Hermes-Pitágoras-Pla-
1

E sta prisca theologia, emanando


tón. Esta M ens divina, de origen egipcio,
em anando de la Mens
se trasmitió al m undo griego por
mundo po r intermedio
interm edio de Platón. D Dee esta constela-
constela­
“mistérica” se adelanta:
ción donde la filiación iniciática y "mistérica" adelanta al sincretismo,
nace la idea de que la magia, condenada ppor o r la Iglesia, es un elemento
elem ento
esencial de la perennidad de tal conocimiento, también tam bién divino, fuente de
saber y de dominio sobre la naturaleza. D atando el Corpus de la época
Datando
—como lo testimonia el célebre enlosado de la catedral de Siena
mosaica ~orno
rep resen tad o s el Trimegisto,
(1488), donde están representados Trim egisto, Platón
P lató n y...
y ... Ficino, y
“M ercurius Trismegistus
donde está escrito: "Mercurius Trism egistus contemporaneus
co n tem p o ran eu s Moysi"
M oysi”
(Herm es Trismegisto contemporáneo
(Hermes contem poráneo de Moisés)-,
Moisés)— , Ficino favorece el re-· re­
surgimiento de la magia egipcia y griega, práctica sobreentendida por la
sabiduría antigua.
' W alker, en su estudio L
D. P. Walker, Laa magia espiritual y angélica de Ficino a á
Campanella (1958), y F. Yates, en la amplia resefla
Campan.ella reseña que consagró al herme- herm e­
tismo renacentista, iluminaron las causas y los componentes
com ponentes ~e de la magia

177
177
naturalis de Ficino, magia en gran parte derivada de su interés prioritario
natura/is
por la religión y la sabiduría egipcias.
Ficino era sacerdote y médico, como lo atestigua su vasto tratado de t•
1489, LLibri
ibri de vita. Las fronteras entre medicina experimental y lo que hoy
denominamos ciencias ocultas, eran desde la Edad M edia muy fluidas. Así
Media
astrologia, 1~
la astrología, la práctica talismànica
talismánica o los hechizos jugaban un ro~ rol impor-
impor­
tante en la medicina. En E n su obra luego insoslayable, Saturno y la melanco-
melanco­
lía (1964), R. Klibansky, E. Pafnosky y F. Saxl demostrarondem ostraron las relaciones
m antenía con la magia o la astrología.
que la medicina mantenía astrologia. De
D e Ficino, dicen
“fue el primer
que "fue prim er autor en asimilar
asim ilar lo que Aristóteles
A ristóteles había llamado
llam ado
la m elancolía de los hombres
melancolía hom bres de entendimiento
entendim iento excepcional, a la 'furia ‘furia
divina’ de Platón(
divina' Platón (...).
...). E
En trìplice, Ficino,
n la introducción general a De vita triplice,
nacim iento de un médico célebre y, ppor
hijo por nacimiento o r afinidad espiritual, de
Cosme de Médicis el Viejo (lo que daba pretexto a perpetuos juegos de
‘medicis’, 'medicus'),
palabras sobre 'medicis', ‘medicus’), cuenta cómo, gracias a sus 'dos ‘dos pa-
pa­ .,
dres’, fue dedicado a los dos dioses que dominaron su existencia: a Gale-
dres', Gale­
no, médico del cuerpo por su padre natural; a Platón, médico del alma por .
espiritual”.
su padre espiritual".
Existen entonces para Ficino relaciones analógicas y correspondencias
entre el cuerpo y el alma, la naturaleza, el hombre hom bre y el cielo.
délo. Tal convic-
convic­
prim er grado al esoterismo, para el cual todo es analogías
ción interesa en primer
y mediaciones, espejo -en speculum —
— en el sentido etimológico del término, speculum-
pero tam bién especulación, es decir acercamiento cognoscitivo. Así, en el
también
tercer libro del L ibri de vita, intitulado De
Libri D e vita coelitus comparanda, se
m encionan talism
inencionan anes. Antes,
talismanes. A ntes, Ficino invoca la influencia de los astros
sobre los hum ores y la enfermedad, y sobre todo la manera
humores m anera de luchar con-con­
tra la melancolía colocándose bajo los auspicios de Júpiter y Venus. Acon- Acon­
enferm o solicitar los elementos de los reinos vegetal, animal, mine-
seja al enfermo mine­
ral y humano que dependen de esos dos planetas. Desde el principio del . ,.
tercer tratado, el filósofo hace intervenir una teoría fundada en la triple .,
existencia de un intelecto, un cuerpo y un alma del mundo. El E l alma es me-
diatriz ·y
diatri:z: y contiene
co n tien e las "razones
“razones seminales",
sem inales”, mientras
m ientras que el intelecto
(mens) es depositario de las ideas que se reflejan en el alma. Estas con-
(mens) con­
cepciones se alzan muy precisamente del esoterismo, en que privilegian la
m ediación y la "correspondencia",
mediación “correspondencia”, afirmanafirm an un "alma
“alma del mundo"
m undo” cuya
posteridad será grande. E Enn efecto, el alma del mundo actúa en tres planos:
teológico, cosmológico y antropológico, y rehabilita lo que Henri H enri Corbin
denom ina una "hermenéutica
denomina “herm enéutica espiritual esotérica".
esotérica”. Volveremos a encon-encon­
trar esta noción, bajo otra forma, en la Kabbala cristiana. Asimismo, las
m ateriales del cuerpo del mundo corresponden a las "razones
especies materiales “razones se-
se­
minales”.
minales". Así, todo en el universo está en relación, en fase y en dependen- dependen­
A ctuando sobre un elemento, se puede influir en el movimiento de sus
cia. Actuando
dependencias. F. Yates Y ates añade:

p o r medios desviados, el comentario


Así, por com entario de Ficino sobre el
(Enéada, IV, 3, xi) justifica el recurso a los talis-
pasaje de Plotino (Enéada,

178
178
,,..
»i
1
1
,' ' manes y a la magia del Asclepius, refiriéndose al neoplatonismo:
los sabios de la A ntigüedad y los usuarios m
Antigüedad odernos de talismanes
modernos
no invocan a los diablos, sino que poseen una comprensión
com prensión pro-
pro­
funda de la naturaleza del Todo, como también
tam bién de las etapas se-
se­
guidas po
porr los reflejos de las Ideas divinas ppara
ara descender aquí
abajo.

F idno se abriga de algún modo


Ficino m odo detrás de Plotino, para remitir al lec- lec­
to
torr a los escritos de Hermes, y muy particularmente
particularm ente al pasaje del Asclepius
que evoca el culto mágico de Egipto. En E n suma, después de haber sido, en
cierto momento, de la misma opinión de A gustín o de Tomás de A
Agustín quino
Aquino
para condenar el uso "demoníaco"
“dem oníaco” de la magia, se alinea junto a Plotino
para predicar la necesidad de una magia "blanca", “blanca”, es decir natural. D Dee
1
hecho, el punto de vista es esotérico, en la medida m edida en que la percepción de
,¡' la naturaleza es la de esa naturaleza viviente y jerarquizada, obedeciendo
1

a correspondencias: alma, intelecto y cuerpo no son ya irreductibles. Asi-


il mismo, el mago es hom bre de conocimiento que ha comprendido las
és un hombre
leyes que rigen la vida natural.
O rígenes, rehabilita la magia de los egipcios
Ficino, inspirándose en Orígenes,
herm etism o cristiano. L
en el espíritu del hermetismo Laa magia actúa sobre lo que él
llama el spiritus. Entre
E ntre el alma del mundo
m undo y su cuerpo natural, circula en
efecto un spiritus mundi
m undi que, omnipresente
om nipresente en el Universo, atrae y absor-
absor­
be las influencias astrales, desde su propio espíritu hasta el corpus m undi
mundi
todo entero. El magò,
mago, sirviéndose de elementos que la naturaleza le ofrece
en sus diferentes reinos, puede entonces atraer al spiritus, sustancia sutil y
etérea. Ficino, como lo indica FrancésFrances Yates, pudo elaborar esta teoría a
partir del Picatrix, donde se encuentra la estructura intelecto/espíritu/ma-
teria. E Ell mago orienta y controla el influjo de los spiritus sobre la materia,
materia .
.1i "Para
“Para hacerlo, el recurso a talismanes es de una importancia
im portancia capital, por-
por­
que el talismán es un objeto m aterial que abriga al spiritus de un
material un astro que
se ha introducido en él", él”, precisa F. Yates. U Unn ejemplo
ejem plo de esta práctica
quiere que, si se desea atraer los favores del planeta Mercurio, M ercurio, se debe
grabar su imagen sobre estaño o plata, con el signo de Virgo y de Mercu- M ercu­
rio, ese Mercurio que Ficino describe así: "un “un hom bre con casco sentado
hombre
en un trono con patas de águila, teniendo un gallo o fuego en la mano iz- iz­
quierda”.
quierda". Como se ve, esta constelación talismánica
talismànica abreva en el hermetis­
hermetis-
mo, en la astrologia
astrología y hasta en el simbolismo alquímico. Da D a un buen ejem-
ejem­
plo de estructura analógica y universal. Se comprende
com prende entonces hasta qué
punto el arte de la época pudo estar marcado por esos símbolos, y eso que
Ficino llama "Figuras
“Figuras del mundo",
m undo”, como lo verem
veremos os más adelante.
A sociada a esa magia natural, existe otra
Asociada otra m agia oral y de encanta-·
magia encanta­
òrfica. El
mientos, órfica. E l hecho es lógico puesto que, en la cadena de los prisa. prisci
-~< theologii, Orfeo sigue a Hermes H erm es Trimegisto. En E n suma, Ficino casa a dos
A ntigüedad m
autoridades de la Antigüedad ás alta, y ppor
más or lo tanto la más sabia: los es-
es­
critos dictados por Herm Hermeses y los Cantos compuestos
com puestos por Orfeo {Himnos
O rfeo (Himnos
órficos). La magia encantatoria es, tanto para Ficino como para Picó Pico de la

179
179
M irándola, expresamente
Mirandola, expresam ente natural. Cantando
C antando los nombres
nom bres de los dioses,
son las virtudes divinas y naturales que circulan en el universo lo que invo- .,
camos. Asimismo, la música puede atraer la virtud de los astros, como lo ·
camas.
dejaba entender el pitagorismo, a través de la idea de la armonía de las es- es­
feras.
Pese a todo, esta magia naturalis costará a Ficino una desaprobación
de la Iglesia. ElE l responderá a las reservas y a los atagues
ataques con los siguientes
argumentos: en la Antigüedad, todo sacerdote era médico, y la medicina
se acompañaba necesariam
necesariamenteente de la astrología; Cristo fue también
tam bién un cu-
cu­
randero; en fin, la magia natural no es demoníaca puesto que reposa sobre
fuerzas y virtudes divinas. E En n concreto: el hermetismo neoplatónico de Fi- Fi­
cino y la magia naturalis que de él se desprende no estaban en contradic- contradic­
ción con el dogma cristiano. A la tríada platónica correspondía la Trinidad
H erm es anunciaba al Hijo de Dios. Cuando la publicación de
cristiana, y Hermes
los LLibri
ibri di vita, H erm es estaba desde hacía más de un año representado 1i
Hermes
so b re el atrio
sobre a trio de la catedral
c a te d ra l de Siena. Como
C om o lo expresa ju sta m en te
justamente
“Con la entrada de H
F. Yates: "Con erm es Trimegisto a la Iglesia, la historia de.•
Hermes de -
Renacim iento”.
la magia se une a la de la religión en el Renacimiento".

Pico
P i c o de
d e la
l a Mirandola
M ir á n d o la y
y la
la Kabbala
K a b b a la cristiana
c r is t ia n a

Pico de la M irándola (Giovanni Pico Della Mirandola,


Mirandola Mirándola, 1463-1494) es,
con Marsilio Ficino, una de las mayores figuras del esoterismo y del huma-
c'on huma­
nismo cristiano del Renacimiento. A los catorce años, compuso poemas,
así como tam bién un discurso conteniendo, en genilen,
también hom i-
germen, su futuro De homi-
nis dignitate. Estudia música, griego y latín bajo la dirección de Juan Ta-
masia, representante del obispo de Reggio, después se inscribe (1477) en
la universidad de Bolonia, donde se inicia en derecho. Al A l año siguiente se,,
se ¿
consagra a estudios de letras; luego va a Ferrara. El E l griego y el latín lo.
lo '
·ocupan, bajo la dirección prestigiosa de Juan Bautista Guarino. Mantiene
con él relaciones am istosas y frecuenta al erudito bibliófilo e im
amistosas presor
impresor
A ldo Manucio,
Aldo M anucio, así como tam bién al poeta Tito Vespasiano
también V espasiano Strozzi. EnEn
1479 va a Florencia, donde se encuentra con Ficino; luego, en 1480, lo
vemos en Padua. Se convierte entonces en alumno de Nicoletto di Vemia,
de Erm olao B
Ermolao árbaro y de Ella
Barbaro Elia del Medigo. Estos profesores le perm iten
permiten
A ristóteles y de Platón, esbozar tam
profundizar el estudio de Aristóteles bién los
también
acercamientos entre los dos filósofos griegos y sus respectivos discípulos.
P or su parte,
Por p arte, E lia del Medigo,
Elia M edigo, ppresidente
resid en te de la escuela talmúdica
talm údica de
Padua, le habla de Averroes,
A verroes, lo ayuda en el estudio del hebreo, del caldeo
y del árabe. D Dee nuevo es el concordismo -como
—como para el estudio de Platón
Aristóteles— el que preside esta enseñanza: los judíos son el eslabón in-
y Aristóteles- in­
term ediario entre el m
termediario undo latino y el m
mundo undo árabe. Elia no deja de susci- 1:,*
mundo
ta
tarr el interés de Picola
Picolo por la tradición esotérica judía que representa la
Kabbala. El erudito precoz proseguirá sus viajes y multiplicará los encuen-
encuen­
E n Florencia, se deslumbra ante las diatribas de Savonarola; en París
tros. En

180
180
*
1
i' , conoce al hum anista Lefèvre
humanista d ‘E tapies (1450-1536), traductor del Poïman-
Lefevre d'Etaples Poünan-
i t
~ dres y editor de la Triple vida de Ficino.
A bierto a los conocimientos enciclopédicos que favorece la capital del
Abierto
Renacim
Renacimiento,iento, form
formadoado ppor
o r los viajes, Pico es la figura de un "Fénix". “Fénix”.
Quizás es el encuentro con Flavio Mitrídates, en 1486, en el curso de una
breve perm anencia en prisión, lo que resultó determinante,
permanencia determ inante, porque ese
mismo afio,año, en diciembre y en Rom Roma, Conclusio­
a, son editadas sus célebres Conclusio-
im pronta de la enseñanza cabalística dispensada por Mitrí-
nes. Llevan la impronta M itrí­
dates, el cual le hizo conocer los comentarios de Menachem M enachem di Recanati
sobre el Pentateuco, los de EleazarE leazar de W orms sobre Platón y Pitágoras, re­
Worms re-
dactados en una perspectiva
pe~pectiva cabalística, y en fin el libro de Phalaquera ti­ ti-
tulado Libro de los grados.
Las novecientas tesis de las Conclusiones se discuten en Roma, en
1 1487. Pico ha tom tomadoado la precaución, en su preám bulo, de someterse
preámbulo, som eterse por
./
r adelantado al veredicto de la Iglesia. A
All térm ino
término de un largo debate, trece
tesis son estimadas heréticas. A las retractaciones de Pico se suceden nue-
1t vas acusaciones. E ntre tanto, ha compuesto la A
Entre pología (mayo 1487), de la
Apología
que el Papa oye hablar hhacia ada m ediados de ditiem
mediados bre. De
diciembre. D e nuevo, Pico debe
responder ante el tribunal de la Inquisición por el crimen crim en de rebelión y de
perjurio. Pero nuestro filósofo ha abandonado Roma Roma...... y se ha ido a Fran-
Fran­
cia, donde es arrestado. Es E s entonces encarcelado en el torreón de Vincen- Vincen­
nes. Se entablan negodaciones
negociaciones entre las diferentes autoridades religiosas y
políticas. Frente a Inocencio V III, Lorenzo de M
VIII, édids es tim
Médicis orato -de-
timorato — de­
seaba en efecto la púrpura cardenalicia para su hijo Juan, el cual será Papa
bajo elel nom bre de León X y, mucho más tarde, rehabilitará a Pico—
nombre Pico-.. La
Universidad de París, po porr su lado, tom ará tibias disposiciones y prohíbe
tomará prohibe
simplemente la venta de la Apología. A parentem ente, una preocupación
Aparentemente,
de apaciguamiento general conduce al PPapa apa a autorizar el retom
retomo o de Pico
..,* a Florencia, donde Lorenzo el Magnífico sale como su garante.

r
Las Conclusiones mezclan filosofía herm etista y zoroástrica, y referen-
hermetista referen­
cias cabalísticas. Es E s por cierta cuestión de magia, magia natural y magia
cabalística, pero ésta sólo sirve para demostrar dem ostrar "la
“la divinidad de Cristo".
Cristo”.
La reacción de la Iglesia se explica por diversas razones. Razones teológi­ teológi-
cas en la medida en que varias de las tesis de Pico anuncian ya la Reforma
1 —ningún pecado m
-ningún ortal m
mortal erece un castigo eterno; Cristo no descendió
merece
realm ente a los infiemos;
realmente infiernos; la "transustanciación"
“transustanciación” es alegórica; la Cruz no es
1 objeto de culto o adoración, etc.-. etc.— . Se agregan razones psicológicas. La
! Iglesia no podía tolerar en esa época una apología de la mística judía, y
menos aún de su tradición oculta, es decir de la Kabbala. E En n fin, la activi-
activi­
dad de Pico, brillante erudito,
em dito, era muy torpe, y su deseo de encarar a la
Iglesia ante todo parecía una provocación. No obstante, el hecho m erece
merece·
ser relatado. En E n el curso del siglo XV, el esoterismo no se sitúa a contraco-
. "« m e n te de la Iglesia, a condición de seguir siendo cristiano y de probarlo.
rriente
¡
,J
Por ejemplo: toda referencia a la magia es considerada sospechosa.
Si Marsilio Ficino había promovido al rango de conocimiento superior
1 .\ los escritos del Trimegisto y la magia naturalis, natura/is, Pico de la Mirandola
Mirándola se re-

181
181
--
vela artesano de otra forma de magia, la magia cabalística o la Kabbala •.
práctica. Esta es complementaria de la prim era. En
primera. E n efecto, nada prohíbe
prohibe
alinear, en el contexto florentino del Renacimiento, esas dos formas de ~
magia. AAsísí como el Corpus contenía, con el Asclepius especialmente, una
doctrina mágica, la tradición mística judía tolera tam bién una práctica má­
también má-
gica. PPor
o r otra parte, los dos pensam ientos coinciden en ciertos puntos,
pensamientos
como las relacioñes
relaciories que la creación del m undo m
mundo antiene con el Verbo. Las
mantiene
adm iten una parte de la enseftanza
especulaciones cabalísticas admiten enseñanza pitagórica y
neoplatónica, donde
dónde la magia naturalis ya estaba impresa. Fran~ois
François Secret
Rena­
claram ente en su clásica obra Los cabalistas cristianos del Rena-
lo explica claramente
cimiento (1964):

E ra natural que la cábala


Era càbala cristiana, que sigue, en el Renaci-
Renaci­
miento, a la literatura apologética de la E dad M
Edad edia ((...)
Media ... ) refleje
esa evolución que la expulsión de España,
Espafta, en 1492, desarrolló aun.
E ra natural tam
Era bién que los cristianos plegaran esa tradición sim-
también sim­
bólica según su fe, su tem
_bólica peram ento, su cultura, yy que recupera­
temperamento, recupera-
ran en esa corriente de pensamiento complejo, que es una cons- cons­
tante meditación sobre la Biblia y la Tradición, los elementos de. de
curso de una larga historia,
orígenes diversos allí englobados en el c~o
en países de cultura griega, árabe o cristiana.
Los nombres
nom bres más comúnmente
com únmente asociados a esa Kabbala cris- cris­
tian a, evocan además
tiana, adem ás las principales corrientes de ideas de la
' época en que se desarrolló, al mismo tiempo que eran restituidos
el neoplatonism o, el hermetismo, el pitagorismo o un aristotelis-
ne·oplatonismo, aristotelis­
m
moo desembarazado de su ganga escolástica.
Con la K abbala cristiana, el esoterismo se enriquece. A
Kabbala quí concordis-
Aquí concordis­
mo, simbolismo yy teosofía se expresan y dibujan un paisaje que muy a me- ;
nudo se tiende a ocultar en la E uropa renacentista.
Europa .
·1
¿f
¿Pero
ero cuál es la filiación de Ficino yy de Picolo, con respecto a esa
magiá
magia que tanto alimentó a las crónicas?
E
Enn las Conclusiones, veintiséis tesis conciernen a la magia natural y a
la magia cabalística. Se trata en principio de condenar la magia de los mo- mo­
dernos: Tota magia, quae in usu est apud M odernos, et quam merito exter-
Modernos, exter­
m inât Ecclesia ("Toda
minat (“Toda magia que está en uso en los modernos, y que la
iglesia condena con razón”).
razón"). Es evidente que el punto de vista defendido
po
porr Pico rem fíciniana de la prisca theologia, a la magia de los
ite a la idea ficiniana
remite
antiguos, y rechaza sin duda las especulaciones oscuras y "demoníacas"
“demoníacas” de
la E dad M
Edad edia. P
Media. or magia natural, el filósofo entiende principalm
Por ente
principalmente
aquella fundada en las redes de simpatía yy las correspondencias entre el
cielo yy la tierra, en el spiritus de Ficino, intermediario
interm ediario necesario de la natu-
natu­
raleza. AAll ig~
igual que Ficino, Pico recurre a la encantación órfica,
òrfica, segmento .,,
de la magia naturalis. Lo mismo con la especulación simbólica y el arte ta­ ta-
lismànico.
lismánico. E Ell D
Dee hominis
hom inis dignitate, cuya.
cuya filosofía preside la concepción de
las Conclusiones, es claro sobre este punto:

182
182
¡
i %
1 '

1 .~ Por eso, no contento con haber agregado a las doctrinas co­ co-
munes num erosas consideraciones sobre la teología primera
numerosas prim era de
M ercurio Trimegisto, sobre las doctrinas de los caldeos y de Pitá-
Mercurio
m isterios secretos de los judíos, he propuesto
goras, sobre los misterios propuesto
igualmente, para discutirlos, numerosos argumentos encontrados
y elaborados por mí, concernientes al mundo
m undo natural y al divino
((...) H e propuesto teoremas
...) He teorem as de magia, en los cuales he demostra-
dem ostra­
do que hay hay. una doble magia: una que surge enteramente
enteram ente de la
obra y el poder de las tinieblas, cosa execrable y monstruosa para
la verdad; otra que no es, si se la examina bien, nada más que la
(naturalis philosophié).
conclusión de la filosofía natural (naturalis philosophie). Los grie-
, gos, cuando mencionan a una y a otra, rechazan para la prim era el
primera
nombre de magia y la denom inan goéteia
denominan goéteia;; designan a la segunda
nom bre propio y particular de magheia, como la perfecta y
con el nombre
, • suprema sabiduría.
1
* Apoyándose énen la tradición griega, neoplatónica, Pico explica que el
mago es el intérprete de las cosas divinas, y que el cristianismo no puede
sino reconocer esta magia "divina
“divina y saludable"
saludable” que acerca el hom bre a
hombre
Dios:

N ada en efecto impulsa más al culto de Dios que la contem-


Nada contem­
plación asidua de las maravillas de Dios; cuando, gracias a esa
magia natural de la que hablamos, hayamos explorado bien esas
maravillas, animadas más ardientemente
ardientem ente para honrar y am amarar al
“Los cielos y toda la tierra
Creador, estaremos obligados a cantar: "Los
están henchidos de la majestad de tu gloria" (fe. VI, 3). He
gloria” (Is. H e dicho
bastante sobre el tema
tem a de la magia: lo he dicho porque sé que hay
muchos que, como perros que ladran siempre
siem pre contra aquellos a
quienes no conocen, condenan y odian lo que no comprenden.

Si Pico se basa en la magia natural, tam bién es conducido a desarrollar


también
y amplificar mediante
m ediante la magia de la Kabbala. A All elogio de Ficino sucede
pues la crítica: su magia perm anece ineficaz si no se le agrega el comple-
permanece com ple­
mento de la tradición esotérica judía. Allí está precisamente el aporte del
joven cabalista cristiano, cuyas referencias hebraicas escapan al herm etis­
hermetis-
mo neoplatónico de la Academia
A cadem ia florentina. El
E l concordismo de Pico apor-
apor­
te una nueva piedra al esoterismo cristiano del Renacimiento.
“confirm ar la santa fe católica",
Para "confirmar católica”, con la ayuda de los "antiguos
“antiguos
misterios judíos”,
judíos", Pico consulta una abundante bibliografía sobre la mate-m ate­
ria y acerca esos textos a los de los Padres de la Iglesia y a los filósofos·
filósofos
griegos. La Kabbala parece así constituir un puente entre la tradición neo-
platónica y el cristianismo
cristianismo..
• Después de haber compulsado los "clásicos"
“clásicos” disponibles de la K abba­
Kabba-
la judía, Pico ordena su exposición según dos direcciones: las Conclusiones
■r. cabalísticas en número
núm ero de 47, según la secreta doctrina de los sabios hebreos

183
183
----·--·- -·----------
cabalistas, cuya memoria sea siempre respetada, y las Conclusiones cabalís­
cabalís- ,.
ticas en número de 74, según la opinión propia del autor, extraídas de los
principios de los sabios hebreos, que confirman m éjor la religión cristiana
mejor cristiana. ·'
O tros capítulos de las novecientas tesis aluden también
Otros tam bién a ello. Siguiendo a
A braham Abulafia, Pico utiliza los recursos de la mística y de la contem-
Abraham contem ­
plación subjetiva, y hace derivar de ellos una magia ligada a la encantación
de nom bres divinos y de nombres de potencias angélicas. Por otra parte,
nombres
usa los diversos procedim ientos tradicionales de la Kabbala: notarikon
procedimientos
(acróstico y abreviación de los nom bres), ternura (permutación de letras),
nombres),
etc. E sta especulación no tiene otro objeto, repitámoslo, que afirmar la di-
Esta di­
vinidad de Cristo y la doctrina de la Trinidad. Por ejemplo, Pico escribe:

Los tres nombres de Dios en cuatro letras que se encuentran


adm irable
en los misterios de los cabalistas deben atribuirse en admirable
proporción a las tres personas de la Trinidad, el nombre Ehie al
P adre, el nombre
Padre, nom bre YHWH
Y H W H al H ijo, y A
Hijo, donai al E
Adonaí spíritu Santo.
Espíritu
Ningún cabalista hebreo puede negar que el nombre
nom bre de Jesús, si lo
interpretam
interpretamosos según los principios y a la m anera de la Kabbala,
manera
significa otra cosa que Dios hijo de Dios
D ios y Sabiduría del Padre,
po
porr la tercera persona de la divinidad que es el fuego del amor
muy ardiente, y está unido a la naturaleza humana en la unidad de
su agente.

D
Dee suerte que el Tetagrammaton, o número
núm ero cuaternario, es aquí pues­
pues-
to en correspondencia con la Trinidad cristiana. Al A l mismo tiempo, Pico
edifica una cosmología y una psicología: los cielos son de agua y fuego, y
obedecen a la estructura de los sephiroth, a los cuales corresponden las
virtudes y fuerzas del alma -la —la unidad del alma corresponde a Kether, el
Bm ah, la razón a H
intelecto a Binah, okm ah, etcétera.
Hokmah,
Tenem
Tenemos os aquí un ejemplo impresionante
im presionante de este concordismo cultiva-
cultiva­
do po
porr el esoterismo renacentista, en el sentido en que se trata de descu-
descu­
bbrir
rir los puntos comunes entre dos tradiciones religiosas
re1:Ígiosas distintas. A ese
concordismo se asocian especulación, simbolismo y contemplación, rasgos
que manifiestan la constante de la "mediación"
“mediación” y la "jerarquía"
“jerarquía” -como
—como la
angelología—,
angelología-, en el esoterismo occidental.
Pico distingue también varios tipos de kabbala: la kabbala especulati-
especulati­
va y la kabbala práctica, que contiene una magia. La primera
prim era se resume fi-
fi­
nalm ente en un
nalmente com binandi, comparable
u n ars combinandi, com parable al ars R aym undi -el
Raymundi —el de
Lulio—
Lulio- y revelador manifiestamente del concordismo. La L a segunda consti-
consti­
tuye la parte superior de la magia naturalis.
natura/is. Pico escribe: "La
“La primera
prim era de
estas dos ciencias es el ars combinandi,
com binandi, al que llamaba en mis conclusiones
un alfabeto de rotación; la segunda concierne a una de las m aneras de cap-
maneras cap­ ,
ta
tarr los poderes de las cosas superiores, siendo otra m anera la magia natu-
manera natu­
ral”.
ral". EEnn su Apología, el filósofo insiste en esa magia de emanación cabalís-
cabalís­
tica. Las Conclusiones exponen los principios de ese ayudante superior de

184
184
f♦

la magia ficiniana. Se trata de practicar operaciones mágicas gracias a las


•1 cifras de que están dotadas las letras, por oposición a los caracteres y sún- sím­
bolos de la magia natural. Por otra parte, la magia cabalística accede a la
causa prim era directamente,
primera directam ente, es decir a Dios, lo que era imposible para p a ra la
magia ficiniana que sólo actuaba sobre las causas interm ediarias, es decir
intermediarias,
los astros. Además,
Adem ás, aquélla toca la parte intelectual del alma, mientras
m ientras que
ésta no utilizaba sino el spiritus natural. Se podría casi hablar aquí de d e una
magia más propiamente
propiam ente ligada a la mística, de una magia esencialmente
esencialm ente
espiritual, m ientras que la magia natural es más propiamente
mientras propiam ente esotérica,
dado que se apoya sobre modos operatorios que hacen intervenir media- m edia­
ciones, jerarquía, correspondencias y simpatíassim patías naturales. NNoo obstante,
Pico no desdeña las correspondencias entre los Sephiroth, las esferas y las
virtudes del alma, tal como lo hemos visto. ·
E
Enn fin, es necesario sobre todo 11otar
notar que, con la magia cabalística, la
plenam ente en el orbe de la religión, allí mismo donde
magia entra plenamente d o nde la
t, magia naturalis había plantado jalones de una experiencia espiritual que le
era ciertam ente muy cercana, pero que sin embargo
ciertamente em bargo seguía siendo pparale-
arale­
la. Estos dos aspectos hacen desde entonces del mago renacentista un
hom
hombrebre de conocimiento
conocim iento y de fe, al contrario de los "graciosos"
“graciosos” necro-
mánticos, brujos y hechiceros o ilusionistas con quienes se intentará con- con­
tam bién atacado, en el plano de la astrología,
fundirlo. Pico será también astrologia, porp o r el
obispo Pedro G arcía en 1494, quien al mismo tiempo
García tiem po refutará el recurso a
la magia. Pero, hacia
h a d a fines de su vida, el autor del Heptaplus (1489), obra
de reflexión serena sobre la Kabbala, conocerá un relativo apaciguamien-
apaciguam ien­
to. Alejandro
A lejandro VI Borgia, que sucede a su detractor Inocencio VIII, V III, difun-
difun­
de en efecto, el 18 de junio de 1493,.
1493, bulas de absolución en favor del ppro- ro ­
tegido de Lorenzo. Pico escribe en esa época sus Disputationes adversus
11 astrologiam divinatricem, dirigidas contra la astrología
astrologia adivinatoria y, de
nuevo, recoge las tesis de Ficino sobre los beneficios de la magia natural y
· las influencias astrales que ella controla.

E
Ell aporte de Pico de la Mirandola
Mirándola es inestimable, porque él supo utili­
utili-
zar las bases de la ciencia y del conocimiento religiosos para fundirlas en
una figura única hom bre de fe, el mago y el humanista. A
Wlica del hombre póstol del
Apóstol
concordismo, después de Lulio y Nicolás de Cusa, discípulo y prolongador
de la filosofía florentina, tendría numerosos
num erosos discípulos en toda
to d a Europa.
E uropa.
Italia, A lem ania, E
Alemania, spaña y Francia verán en efecto desarrollarse la co-
España co­
rriente esotérica de la Kabbala cristiana, de Gilles de Viterbo (1465-1532)
a Johannes Reuchlin (1455-1522), y hasta en las ramificaciones teosóficas
teosóficaS
y míticas, en el siglo XVII. Sobre este punto, que lamentamos no poder
po r falta de espacio, se podrá
desarrollar por po d rá verificar la obra de Fran~ois
François
Secret: Los kabbalistas cristianos del Renacimiento, 1964, reedic. de 1985.

185
185
33 -- Filosofía
F i l o s o f í a oculta,
o c u l t a , magias
m a g ia s yy alquimia
a lq u im ia

"Philosophia
“ P h i l o s o p h i a occulta" y especulaciones
o c c u lt a ” y e s p e c u l a c i o n e s sobre
s o b r e la
l a naturaleza
n a tu r a le z a

Como ya tuvimos ocasión dé de comprobarlo, las fronteras entre magia


naturalis, magia cabalística, philosophia natura/is
natura/is, naturalis y philosophia occulta no
son siempre muy claras. Además, la terminología acrecienta la confusión.
E
En n efecto, todos
todos· los autores no están de acuerdo con el sentido de térmi­ térmi-
nos cuya polisemia varía, según el contexto y la época. E n fin, a menudo es
En
difícil clasificar a esos pensadores del esoterismo en una u otra corriente,
pues participan casi siempre de varias de ellas. Si agregamos la confusión
que reina, en nuestros días, entre los dos vocablos de ocultismo y esoteris- esoteris­
m o, es cómodo admitir que el dominio de prospección es difícil de circuns-
mo, circuns­ ·~
cribir.
La obra m onum ental de Comelio
monumental Cornelio Agrippa
A grippa de Netteshein
N etteshein (1486-1535),:
(1486-1535),
filósofo y médico germano, pone bastante luz en la complejidad con la que
choca el investigador. Presenta además la ventaja de ofrecer un vasto pa­
chocá pa-
noram
noramaa de esas tendencias esotéricas, que se entremezclan con la cruzada
de los siglos XV y XVI, pues contiene efectivamente un repertorio casi en- en­
ciclopédico de las disciplinas que nos interesan. Su D Dee occulta philosophia,
term inada en 1510, sólo será publicada en 1533, tres años después de su se-
terminada se­
gunda obra importante: D Dee vanitate scientiarum. Para F. Yates, De occulta
philosophia "no “no es un m anual de magia”,
manual magia", sino una obra de compilación,
“una obra
"una Obra trivial”.
trivial". Para F. Secret, él "fabrica
“fabrica lo que después se llamó cien-
cien­
ocultas”. Para
cias ocultas". P ara P. Riffard, "Agrippa
“A grippa ha escrito una síntesis, no una
creación”, pero su libro es una ''verdadera
creación", “verdadera suma sobre la magia renacentis­
renacentis-
ta
ta"”...
.. , . t,
E n su De vanitate scientiarum, el autor toma a la inversa la idea muy · -é.
En
especialmente en Ficino y los pensadores de la magia naturalis,
difundida, especiahnente natura/is,
de que el conocimiento es un medio para el hombre de elevarse hacia lo
divino." Cornelio
divino: Comelio A grippa dispara sus flechas al encuentro de los heréticos
Agrippa
de toda especie, los filósofos imbuidos de saber, los médicos charlatanes y
los malos monjes, "monos“monos barbudos”
barbudos" que no tienen nada que envidiar a •
los teólogos escolásticos, mezclando "discursos
“discursos divinos"
divinos” y "razones
“razones filosó~
filosó­
ficas”. Hace así tabla rasa de las pretendidas certezas que algunos sostie-
ficas". sostie­
nen. Si no predica la "docta
“docta ignorancia"
ignorancia” del cusano, se sé burla de los "idio-
“idio­
tas” doctores o simples de espíritu, y solicita en conclusión la disciplina del
tas"
despertar interior, una suerte de sabia meditación susceptible de alzar el
velo de los misterios. ¡Se piensa, leyéndolo, en NietzseheNietzsche o en Lautréa-
m ont vituperando a las "grandes
mont “grandes cabezas fofas"
fofas” de su tiempo! Hecho en
apariencia sorprendente, A grippa declinará en D
Agrippa Dee occulta philosophia .
todo lo que condena aquí. Su panfleto le costará sinsabores con las autori­ autori- · ·
dades, y hasta ·concon Margarita
M argarita de Orléans, a quien antes había seducido con
su tratado De la nobleza y excelencia del sexo fem enino.
femenino. t,
Su acerba refutación no le impide comentar, en 1512, a Platón y el Tri-
186
186
.....--

megisto, seguir la enseñanza de Jean Tritheme


Trithéme (1462-1516) yy de interesar-
j1 se, bajo diversas formas, en la magia, en la alquimia o en la K abbala, apo­
Kabbala, apo~
yándose en autores que luego no vacilará en defenestrar. Viaja mucho, se
M argarita de Orléans su D
mezcla en asuntos políticos, dedica a Margarita Dee sacra­
sacra-
m ento matrimonü,
mento m atrim onii, en 1526, yy sostiene tesis a veces contradictorias o, al
menos, donde resulta delicado comprender
com prender la relación exacta. Tendrá
T endrá m u­
mu-
chos mecenas; al correr de los acontecimientos será huésped solicitado o
visitante indeseable. E Enn 1530, se encuentra como archivista historiógrafo
junto em perador de A
junto al emperador lem ania, Carlos V. Sus dotes de curandero
Alemania, cu randero lo
hacen conocer, pero los sostenes que recibe son tan precarios como efíme- efím e­
ros. D espués de una vida errabunda yy de aventuras de todo tipo, Agrippa
Después A grippa
se extinguirá en Grenoble, dejando detrás de él una obra rica yy abundante,
s~
aunque ciertas paradojas tienden a oscurecer el panoram
panoramaa general.
De occulta philosophia está compuesta por tres libros, respectivam
respectivamen- en­
te consagrados a las magias natural, celeste yy ceremonial. Antes A ntes de la pu
pu-­
blicación definitiva del conjunto en 1533, la edición del libro conocerá mil
•1 vicisitudes yy será objeto de condenas sucesivas. E Ell lt"bro
libro sale, sin nom bre
nombre
de lugar ni de im presor, yy el autor se orna con el título enigmático
impresor, enigm ático de
Eques Aureatus (caballero condecorado). Gracias al arwbispo arzobispo elector de
Colonia, H erm ann de Wiede, a quien D
Hermann Dee occulta philosophia está dedica-
dedica­
do, la aparición no desencadena el clamor de indignación que qué despertó el
De vanitate sdentiarum
scientiarum1 1•.

Según el De philosophia, la magia natural se vincula con la prim primeraera vía


por la cual se puede aprehender el Universo, que en sí mismo es triple:
material, celeste e intelectual-ideal. E Enn esto Agrippa se apoya en Ficino,
mencionando, entre otras teorías, aquella en adelante clásica del spiritus, yy
define el rol del mago:
> Los magos extraen las fuerzas del m undo material, las sacan
mundo
,,. i de todas las cosas existentes yy de su mezcla gracias a la medicina yy
\) a las ciencias de la naturaleza. Estudian el m undo celeste de los
mundo
rayos yy de los influjos por la ciencia
ciencia*de
·de los astros yy las m atem áti­
matemáti-
cas, yy saben recoger las virtudes celestes. Pero tam bién afirman
también afirm an
todos esos conocimientos, así como tam bién su poder sobre las in-
también in­
teligencias de los diversos órdenes ppor
o r las santas ceremonias de la
religión.

E
Ell mago actúa así sobre los tres planos que dividen el m undo, y su ac-
mundo, ac­
ción es ppor na­
o r lo tanto triple. Agrippa sigue las grandes líneas de la magia na-
turalis italiana, pero allí donde Ficino platonizaba a fin de evitar las acusa-
acusa­
“dem oníaca”, ya condenada en el Asclepius, él vva
ciones de magia "demoníaca", a más

1 ,.,.
*

11 En
E n ele l capítulo
c a p ítu lo X XXV d e l Tiers·
X V del T ie r s L Livre,
i v r e , Pantagruel
P a n ta g r u e l h haa pparodiado
a r o d i a d o lla
a erudición
e r u d i c i ó n de
de A Agrippa,
g r ip p a ,

t convertido
c o n v e r t i d o ene n Her
H e r Tripa, médico,
T r ip a , m m ago y
é d i c o , mago y m maestro
a e s t r o ene n adivinación.
a d iv in a c ió n . EEll ppastiche
a s t i c h e rrabelesiano
a b e le s ia n o
hace
h ace n notar
o t a r lla
a extensión
e x t e n s i ó n de
d e llas
a s "ciencias"
“ c i e n c i a s ” aa llas
a s que
q u e se s e rrefiere
e f i e r e lla
a obra.
ob ra.

187
187
---
lejos. Su argumento es que toda práctica mágica, si es el hecho de un espí-espí­ t.•
ritu puro y piadoso, no puede sino atraer las fuerzas del bien. DDee tal modo, .
cualesquiera que sean sus m étodos -adivinación,
métodos — adivinación, mancias,
m andas, encantación '
cabalística—, ofrece al mago el poder de conocer y de dominar
angélica o cabalística-,
la naturaleza en el sentido querido por Dios.
La magia celeste se abre con un elogio de las matemáticas, indisocia-
bles, según Agrippa, de la magia. E Enn las huellas de Pitágoras, afirma el ~
poder de una magia matemática que desemboca en lo que llamamos cien- cien­
—mecánica, óptica, astronomía, geometría,
cias -mecánica, geom etría, etc.-
etc.— y desarrolla el senti-
senti­
do que las cifras revisten, en los planos teológico, cosmológico y moral.
Luego Agrippa hace un inventario de las "imágenes"
“imágenes” que pueden operar
en la magia celeste por su potencia talismánica.
talismànica. DDee nuevo surgen las figu-
figu­
ras emblemáticas y analógicas de Saturno, de Venus, de las Tres Gracias,
tam bién porque son portadoras del mundo
figuras celestes también m undo astral y sideral.
E n suma, traslada al mundo
En magia natura/is
m undo celeste lo que la magi,a naturalis limitaba al "'
“geománticas” funcionan por analogía y, bien
plano elemental. Sus figuras "geománticas"
utilizadas por el mago, le procuran un poder de creación equivalente al de r
Dios. Se comprende por qué la Iglesia no leyó con buenos ojos esos exce- exce­
: sos de lenguaje que Ficino, en cuanto a él mismo, había logrado evitar.
A grippa adelanta que el poder de los talismanes viene de las imágenes,
Agrippa
mientras que Ficino, más prudente, deja entender que viene de la materia
de la cual están hechos. Las referencias al Asclepius y al Corpus tom an un
toman
tem erario en Agrippa.
sentido mucho más temerario

Las almas celestes comunican sus virtudes a los cuerpos celes-


celes­
tes, y éstos las trasmiten
trasm iten a su vez al plano de las cosas percepti-
percepti­
m undo terrestre no tienen otras
bles. Las virtudes de las cosas del mundo
E l mago debe pues operar por ellas,
causas que las causas celestes. El
pa­
invocando las fuerzas superiores a fin de servirse de ellas, con pa-
Invisi­
labras misteriosas y frases bien construidas, a fin de traer lo Invisi-
E sta fuerza pro-
ble a lo Visible por medio de una fuerza natural. Esta pro­
arm onía que existe entre
viene de una cierta armonía en tre las cosas, ella las
hace obedecer con su propio movimiento o las obliga.

Herm es tiende un puente entre Atenas


La referencia a Hermes A tenas y Jerusalén. La
remisión al pseudo-Dionisio y a a la teología apofática,
apofáüca, el recurso al conoci-
conoci­
miento de Dios y de los misterios, gracias a esa magia celeste, son otros
tantos rasgos del esoterismo. Si, en la magia natural todo era espejo, signa-
signa­
po r lo tanto legible, la magia celeste presenta un programa
turas, y por program a enci-
enci­
clopédico de conocimientos, capaz de hacer subir al mago los tres grados
del Universo, de volver a encontrar la luz divina después de que el pecado
la hubo oscurecido.
La magia ceremonial
cerem onial es religiosa. ElE l libro que le es consagrado co-
co­ ,.
p o r un capítulo relativo a "Necesidad,
mienza, en efecto, por “Necesidad, poder y utilidad
religión” y, de nuevo, Hermes
de la religión" H erm es es invocado: "No
“N o podemos
podem os tener un
H erm es, si no es m
espíritu equilibrado y robusto, dice Hermes, ediante ima
mediante una vida f

188
188
.,...--
1

1
¡
f♦
v pura, el ejercicio
ejercido de la piedad y la práctica de la religión divina".
divina”. E Ell Trime-
gisto, bajo la pluma de Agrippa, tiene el mismo discurso que los Evange-
! lios. A quí, se acerca al D
Aquí, Dee dignitate hominis
hom inis de Pico de la M irándola, y
Mirandola,
predica el amor, la esperanza y la fe, tríada sagrada que sobrepasa las ma- m a­
gias natural y celeste. NNoo obstante, es deseable conocer también
tam bién las divini-
divini­
dades secundarias, las inteligencias, los demonios y los ángeles. A grippa se
Agrippa
. entrega a una clasificación, según -la
•. la taxinomia cabalística, ppara
ara cada una
de estas categorías. El E l ritual religioso debe así hacer un llamado
llam ado a esa
magia, ceremonial
cerem onial y no supersticiosa. Como lo subraya con pertinencia
Jean Servier en su presentación al tercer libro de D Dee occulta philosophia
philosophia::
“E l mago va ahora a ofrecer el único tabernáculo y la única hostia de que
"El
djspone y que ha purificado. Conocerá entonces el nombre del Angel en- en­
cargado de velar sobre él, la naturaleza de la llama que arde en él, seme- sem e­
jante a los candelabros del altar, más interior y más íntima que el sentí- senti-
·/ , miento de su propia existencia. Aquí, no hay que ir más lejos”. lejos".
Finalmente, A grippa describe una especie de mago-sacerdote, sabio
Agrippa
ti en los secretos de una religión e iniciado en sus misterios. D Dee los mundos
natural y celeste, hemos pasado al mundo intelectual, aquel donde el "in- “in­
telecto”
telecto" actúa como un conocimiento propio y superior. La obra term ina
termina
con una puesta en guardia: sólo el sabio comprenderá
comprenderá...
...
Nos parece adecuado hacer figurar el nom bre de Je
nombre an T
Jean rithém ee
Trithemee
(1462-1516), en la intersección de dos grandes obras a las que marcó m arcó con
enseñanza, las de Camelio
su ensefianza, Cornelio Agrippa y de Paracelso.
Trithém e recibió a A
Tritheme grippa en los años de 1509, y conversó con él
Agrippa
sobre magia y kabbala. Filósofo oculto, adhiere a la idea de prisca theolo- theolo­
gia prom ovida ppor
promovida o r Ficino y desarrollada uulteriormente
lteriorm ente ppor o r Giordano
G io rd an o
Bruno. Se vincula poco a la alquimia, y se interesa, porpo r el contrario, en los
l escritos de H com enta la Tabula sm
erm es, o comenta
Hermes, aragdina. Su pensam
smaragdina. iento
pensamiento
1
y> anuncia la filosofía natural de Paracelso y la teosofía de Jacob J acob Boehme.
1_¡ •I Im pregnado de aritmosofía pitagórica y cabalística, define así la magia, en
Impregnado
l, , una carta del 25 de diciembre de 1506 al margrave de Brandeburgo:

A hora bien, la magia natural es pura, sólida, estable y perm


Ahora iti­
permiti-
da, la que conviene sobre todo a los príncipes y eleva su esplen-
esplen­
dor, que nunca ha sido prohibida por la lglesia,
iglesia, ni por el derecho,
porque se apoya ante todo en los principios de la naturaleza y no no
admite ninguna superstición.
La magia, mmee refiero a la magia natural, no opera solamente
solam ente
1 efectos visibles sino que, además, ilumina
ilum ina m aravillosam ente en
maravillosamente
hom bre ins-
cuanto al conocimiento de la divinidad, el espíritu del hombre ins­
\
truido en este arte, y procura al alma frutos visibles.

Trithém e legará sus manuscritos a Agrippa, y le dará ,su


Tritheme su aval ppara
ara la.
la
) ·• publicación de D Dee occulta philosophia. La magia debe obedecer a una
ratio, en el sentido de "método",
“m étodo”, pudiendo abrirla al conocimiento.
' t» Su libro sobre la Estenografía no será publicado sino en 1606, peropero

189
189
circulará bajo forma manuscrita. Contiene observaciones concernientes al 11"
arte de la criptografía, así como también
tam bién explicaciones de magia operato- 1(
ria a partir del nombre
nom bre de los ángeles, de su valor numérico y de sus analo-analo­ ·
gías astrales. Su saber le habría sido trasm itido por
trasmitido p o r un
un, tal Libanius, él
mismo alumno de Femando
Fem ando de Córdoba, que vivió hacia 1440 y conoció
un inmenso prestigio por la extensión de sus conocimientos yy su dominio
de varias lenguas.
U nas cartas, entre las cuales hay una epístola de Libanius Gallus a
Unas
Jean, fechada el 6 de junio de 1505, son además reproducidas en la edición
Trithemee De septem secundeis,
de 1617 de la obra de Trithém secundéis, id est intelligentiis.
Las enseñanzas de Trithém
Trithemee recubren la mayor parte de las grandes co- co­
rrientes esotéricas de la época, corrientes que él trasm itirá a muchos de
trasmitirá
sus discípulos.
E ntre éstos, Theophrastus Bombast
Entre Bom bast Von H ohenheim , llamado Para-
Hohenheim,
celso (1493-1541). Se ha escrito enormemente
enorm em ente sobre él, y su vida, en mu- „
!I!,
chos aspectos, sigue siendo misteriosa, si no legendaria. Nació en Suiza.
Desciende de una antigua familia aristocrática, cuyos blasones están opa- 1>
cados. Su padre, Guillermo, le enseña la medicina yy la alquimia. E
cactos. Enn 1502,
·. es profesor de una escuela minera en Villach, Carintia, luego trabaja en los
yacimientos de Schwaz, cerca de Innsbruck. Visita luego varias ciudades
mineras y, desde el punto de vista médico, se interesa en las enfermedades
de los metalúrgicos yy de los mineros de fondo. Viaja y dispensa su ciencia,
sin dejar de criticar la medicina oficial. Médico militar en 1517, se vuelven
a' encontrar sus rastros en 1526 en la Selva Negra, donde estudia el terma-
a<encontrar
lismo. Gracias a Erasm
Erasmo, o, obtiene una cátedra en la universidad de Basilea.
Pero los celos y el odio de sus colegas lo obligan a renunciar yy a exiliarse
en Colmar, luego a orillas del Rhin. Prosigue su vagabundeo y consagra
sus estudios a la sífilis. Su obra crece mes tras mes: en 1531 termina
term ina su Pa-
ramirum y, en 1537-1538 redacta su Gran Astronom ía. D
Astrononúa. esde su m
Desde uerte en,·
muerte en *
Salzburgo, en 1541, nace la leyenda. ¡A las acusaciones de desenfreno que i'¿iJ
habían hecho presa de él, sucede el mito de una resurrección mágica!
No todo en la obra de Paracelso interesa al esoterismo. R edactada en
Redactada
alem án, es tan im
dialecto alemán, portante como variada: medicina, astrología,
importante
magia, prácticas ocultas y ciencias de la naturaleza se mezclan. Anuncja
Anuncia en
muchos aspectos la Naturphilosophie alemana del siglo XVIII. E Ess estricta-
estricta­
m ente esta dimensión la que estimula al esoterismo, aunque, muy tem
mente pra­
tempra-
no, no se retenga de él nada, salvo Las Tres Esencias prim eras o L'Archi-
primeras L ’Archi-
doxe magique, en las cuales muchos comentaristas
com entaristas descubren una forma
inaugural del ocultismo m oderno.
moderno.
A K oyré, en su libro M
lexandre Koyré,
Alexandre ísticos, espirituales, alquimistas
Mfsticos, alquim istas del
siglo X V I alemán (1971), lo presenta así:
XVI

La vida yy la naturaleza: he aquí los grandes tem as de la filoso-


temas ,
fía paracélsica, así como también
tam bién de toda la filosofía del Renaci­
Renaci-
miento; la vida y la naturaleza, o m ás bien la vida-naturaleza, por-
más por­
que la naturaleza es vida, y la vida es la esencia más profunda de *

190
190
T
1

' 1
natufaleza ((...).
la natutaleza ...). L
Laa naturaleza es esa forma
form a vital y mágica que,
sin cesar creada, produce y lanza sus hijos al mundo.

E ste panvitalismo mágico irradia en todos los dominios recorridos por


Este
la obra de Paracelso, y la idea de naturaleza viviente que es su fundam ento
fundamento
reviste un carácter específicamente esotérico. Requiere simultáneamente
las diferentes formas de especulaciones propias del esoterismo:
ésoterism o: ejercicio
de la imaginación creadora, rol de las mediaciones y las trasmutaciones,
“signaturas”
ciencia de las correspondencias. La naturaleza está plena de "signaturas"
que es necesario descifrar y que revelan los misterios de d e la creación -idea
—idea
nom bre de pansofia
que se volverá a encontrar en el siglo XVII con el nombre pansofía-.—.
transfor­
Paracelso distingue así la imaginación voluntaria y actuante, que transfor-
(fantasey), que se separa de la naturaleza, per-
ma las cosas, de la fantasía (Jantasey), per­
... m anece como juego lúdico del intelecto y quizá fuente de error. Por el
manece
m anera mágica una imagen
contrario, la imaginatio es lo que produce de manera
. (como lo testimonia el anagrama magie/imagé). La
anagram a francés magie/image). L a imagen
im agen es el
., molde del alma, a la vez fuerza y conciencia. Como lo explica Koyré: "El “El
alma piensa algµna
alguna cosa, se aferra a ese pensamiento, con él forma
form a la ima-
ima­
form adora se
gen, la desea, tiende a ella, la quiere, y su fuerza plástica y formadora
introduce en ella como en un molde, se informa ella misma, e imprime im prim e al
imaginación”. No
cuerpo la imagen concebida por la imaginación". N o estamos
estam os lejos, aquí,
de lo que H enri Corbin llamará en el siglo XX Imagfnal,
Henri Imagina/, imaginatio vera,
de valor poético y cognoscitivo. Lo que describe Paracelso es lo que defi- defi­
interm ediaria y mediatriz entre lo sensible y fo
nirá Corbin: una fuerza intermediaria lo in­
in-
teligible, actora en el campo de lo real.
Paracelso combate
Lo mismo sucede con la trasmutación. Parace~o com bate la astrología
astrologia
individual, adivinatoria y judicial, así como también
tam bién una cierta alquimia
. demasiado volcada a la especulación mística. No obstante, cree en la in- in­
' fluencia de los astros, en las correspondencias existentes entre los mundos
• y en su acción, ¡así como tam bién en el crecimiento y en la trasmutación
también trasm utación
de los metales! E n efecto, sobre esas nociones de tinctur (tintura) y de
En
(“astrum ”), descansan sus concepciones médicas. Y C. G. Jung, en
Gestirn ("astrum"),
sus artículos titulados Paracélsica (1971), tiene razón al escribir, por po r ejem-
ejem­
“la alquimia consiste para él en el conocimiento de la materia mé-
plo, que "la mé­
dica y en un proceso químico de fabricación de remedios, en particular sus
queridos arcanos, sus remedios secretos.
Su philosophia está m arcada por esos valores que definen µna
marcada una verda-
verda­
dera filosofía de la Naturaleza, tal como la entiende el esoterismo. De D e ella
desprenderá toda una cosmología, expresada en gran parte en la Philoso­ Philoso-
phia generationum, de 1526, donde Paracelso designa una materia m ateria ''prime-
“prim e­
ra ” de la cual Dios habría hecho salir los elementos, las cuatro naturalezas
ra"
de donde proceden los reinos mineral, vegetal y animal. Llama Llam a a esta ma-ma­
·t prim ordial hyalister. Por otra parte, el Universo está recorrido por
teria primordial
cuerpos astrales que encierran las almas eternas, a través de las cuales se
manifiesta un cuerpo sutil que siempre encuentra habitar un cuerpo. Pero
hom bre, cuerpo, alma y espíritu, quien comprende
es el hombre, com prende todo, incluyendo

191
191
los astros y Dios. Ocupa esta posición central porque, en él, todos los mun­
mun-
dos están representados. El microcosmos hum ano "corresponde"
humano “corresponde” alma-
al m a­
crocosmos universal. Paracelso hace también
tam bién que con cada órgano se co- co­
munique un astro: así como existe una entidad invisible e imperceptible en
el Universo, el hombre está gobernado pporo r un alma invisible. La naturale­
naturale-
za es un libro en el cual el hombre
hom bre puede descubrir una realidad, y tamtam-­
bién misterios escondidos. Koyré explica así el funcionamiento del mundo
paracélsico:

La acción de los astros sobre la tierra y sobre nosotros, se


hace de dos maneras, primeroprim ero son los astros-cuerpos que actúan
sobre nuestros cuerpos como actúan sobre todos los cuerpos del
Universo, luego es el alma hum ana como tal que es influida por el
humana
A strw n, es decir por el "alma"
Astrum, “alm a” de los astros, po
porr el Gestim incor­
incor-
póreo
póreo((...).
... ). L
Laa noción de un espíritu incorpóreo, de un espíritu no
encam ado le parece un absurdo y, de hecho, el doble punto de
encarnado 1
vista de Paracelso, el del dinamismo vital tanto como el de la ex­ ex-
(signatura ), hace aparecer la necesidad de la encamación.
presión (signatura),

Surgen de aquí varias consideraciones concernientes a las "esencias"


“esencias”
del mundo, a la vez cuerpo, alma y espíritu funcionando en una especie de
sinergia, a la que la ciencia mágica puede acercarse. La magia es conside-
s,inergia, conside­
rada en esa época como una ciencia.
Después de San Pablo, la naturaleza deberá su salud a la acción cog- cog­
noscitiva del hom bre y, en esta filosofía de la naturaleza, como lo dirán los
hombre
Naturphilosophen del siglo XVIII, todo espíritu es llevado a corporizarse.
Paracelso integra igualmente la alquimia en su Philosophia sagax, títu­ títu-
lo de uno de sus libros. Gracias a ella, la filosofía tam bién explica e ilustra ·
también
la dinámica, la organización del universo y del hombre, así como también
de su evolución. EnE n efecto, todo lo que es creado em ana de una misma
emana
materia prim a. C
prima. ada elemento
Cada elem ento de lala creación representa un peldaño de
evolución particular, y se transform
transformaa en relación con los otros elementos.
El alquimista -y
—y Paracelso no se interesa para nada aquí en la fabricación
del oro-
oro— imita a la naturaleza y, por sus maniptilaciones,
manipulaciones, reproduce yyace-ace­
lera sus procesos. Observación, experimentación
experim entación y reflexión presiden la
Obra, especialmente en el contexto farmacéutico y médico. La trasmuta-trasm uta­
ción es por lo tanto natural, como lo hace notar Paracelso, rememorando
así su experiencia en las minas o talleres metalúrgicos. Gracias al principio
de analogía que rige la alquimia, ésta puede actuar sobre la naturaleza,
pero también
tam bién sobre el hombre, y refleja la creación y la acción divinas
divinas... Los
símbolos entregan una pedagogía del sentido mismo de la operación alquí-
mica. Su polisemia, a veces desconcertante, es la consecuencia de las ana- ana­
logías qüe
que el U niverso deja aparecer. L
Universo Laa figura de Cristo da cuenta de
estas analogías y de la trasmutación: hombre
hom bre e Hijo de Dios, resucita. E Enn
el plano teológico, el hom bre es percibido como un centrum, proyección
hombre

192
192
del Todo
T odo que puede recuperar al Todo por su voluntad de conocimiento
•4 de la naturaleza. La fe es el fogón de luz irradiando el deseo de conocer.
* Magia, medicina, alquimia, kabbala, todo es bueno para m antener y desa-
mantener desa­
rrollar ese deseo, y reiterar en el hombre el acto divino, es decir la tentati­
tentati-
va de renacer con Cristo. En E n su Paragranum, el asombroso Paracelso es­ es-
cribe: "Porque
“Porque el cielo es el hombre, y el hom hombrebre es eí
el cielo, y todos los
hombres no son sino un cielo, y el cielo es un solo hom bre”.
hombre".
E ntre los otros pensadores del Renacimiento
Entre Renacim iento que se interesaron en la
magia, y que se encuentran clasificados en la categoría de "magos" “magos” o de
“filósofos ocultos",
"filósofos ocultos”, hay algunos que deben retener la atención.
Giam battista Della Porta (1538-1615) sigue célebre por su Magia natu-
Giambattista natu­
ralis, redactada en 1561 y editada en 1568. Se trata de una suma enciclopé-enciclopé­
dica y variada, donde la magia se vincula con una visión experimental del

'! . m undo y de las cosas. Botánico, óptico, físico, D


mundo ella P
Della orta ha dejado varias
Porta
invenciones y colecciones. Su interés por la óptica y los espejos, lo alinea
junto a los grandes centinelas de imágenes y de analogías caras al esoteris-
~ mo. Recordemos a Ficino colocando su espejo ardiente en la cosmogonía
del De vita, pero recordem
recordemos os igualmente a C ardan (1501-1576) o a O
Cardan ron­
Oron-
d o Fine (1494-1555) y a instrumentos de precisión óptica. Es como decir
do
que la especulación sobre los espejos y los secretos de la óptica, tom tomaa
tanto de la magia cuanto de la ciencia, estrechamente
estrecham ente confundidas en la
época. Della Porta será alumno de Cardan, y retom ará en muchas ocasio-
retomará ocasio­
nes el tem
temaa del espejo ardiente, poseedor de los misterios de la naturaleza.
Espejos, correspondencias, analogías
analogías...
... es predsam ente eso lo que es
precisamente
mágico. Así, Della P orta estudia los humores, causas -según
Porta —según él- él— ded e las
aflicciones e inclinaciones del hombre. E Enn efecto, entre los elementos
elem entos de
los diferentes reinos, existen humores comunes y pareados. parecidos. Adem
Además, ás, los
elem entos vegetales y animales que tienen form
elementos formasas com unes —
comunes com o el
-como
f~ ciervo y los ram ajes de m
ramajes adera— poseen características
madera- características com unes. E
comunes. Ell
m undo está regido por
mundo p o r leyes de atracción y repulsión, a las que él llama
“acuerdo” y "desagrado".
"acuerdo" “desagrado”. EnE n cuanto a la magia, la define así:

La magia se divide en dos partes, a saber: una infame, com- com­


puesta de encantamientos, de espíritus inm undos, y nadda
inmundos, nacida de una
curiosidad malvada, que los griegos, más sabios, llaman Goetsia o
Theurgia ((...).
Theurgi,a ... ). La otra parte es la magia natural que cada uno reve­
reve-
rencia u honra, porque no hay nada más elevado ni más agradable
para los amateurs
am ateurs de las buenas letras, que estiman que ella no es
otra cosa sino _lala filosofía natural, o la suprema
suprem a ciencia.

D eliberadam ente, Della Porta se sitúa en el movimiento del humanis­


Deliberadamente, humanis-
mo renacentista, y se anticipa a la Naturphilosophie del siglo XVIII. Citan-
> “ministro de la naturaleza",
,: do a Plotino, afirma que el buen mago es el "ministro naturaleza”, y
“obrero” o su "artesano".
no su "obrero" “artesano”. D
Dee hecho, el mago es también
tam bién hom bre de
hombre
ciencia y sabio: estudia las causas y se empeña
em peña en determinar
determ inar la
la naturaleza
exacta de las cosas. Se trata pues de una magia que integra el estudio de

193
193
--
los fenómenos y de las ciencias, especialmente matemáticas. La magia na­ na-
tural es "especulativa"
“especulativa” por lo tanto. El (spe - ~,.,
E l filósofo juega con la palabra (spe- v,
culitm, “espejo”), invocando las ilusiones de "óptica.,
culum, "espejo"), “óptica” que ella
eüa puede en­
en-
gendrar. DDee donde la necesidad de conocer todas las "artes"
“artes” que la magia
ha "avasallado".
“avasallado”.

El inglés John Dee


D ee (1527-1608) hizo correr mucha tinta. Es delicado
situarlo particularm ente entre los cabalistas cristianos, los filósofos ocul­
particularmente ocul-
tos, los magos o los hechiceros cuya paternidad reivindicará el ocultismo
m oderno en el siglo XIX. Dee
moderno D ee se inscribe en la línea de pensadores ingle-
ingle­
que, po
ses prestigiosos que; porr razones diversas, fueron mezclados a los debates
esoterism o renacentista, como John Doget
alrededor del esoterismo D oget (s. XV), John
Thom as Moore
Colet (1566-1619) o Thomas M oore (1477-1535), representativos, en la
época isabelina, de un humanismo yy de un esoterismo a m enudo discuti-
menudo discuti­
E n efecto, la influencia de la filosofía oculta engendra en Inglaterra ,,,,
dos. En
una virulenta reacción, yy cacerías de brujas anunciadas por Jean Bodin
(¿15307-1596), desde 1580, en su célebre libro L
(¿1530?-1596), a dem
La onom anía de los*'
demonomanía los,:•
brujos.
Francés
Frances Yates, en su estudio sobre la Filosofía oculta en la época isa- isa­
. belina (1979), subraya a justo título hasta qué punto ese Renacimiento in­ in-
“Comienza a florecer en la época que, en el continente, la
glés es tardío: "Comienza
reacción de la C ontrarreform a frente al platonism
Contrarreforma platonismoo del Renacimiento
Renacim iento y
sus diversos ocultismos, se desarrollaba intensamente. La representación
por Spenser de la reina Isabel I como heroína neoplatónica, constituía en
sí un desafío frente a los poderes de la Contrarreform
Contrarreformaa católica yy de su ac­ac-
titud ante la filosofía del Renacimiento".
Renacim iento”.
H ijo de un cortesano de Enrique
Hijo E nrique V III, JJohn
VIII, ohn D ee evoluciona en la
Dee
época de los Tudor. Será protegido, durante un momento, por los partida- partida­
rios de la reforma
reform a Tudor. Su biblioteca testimonia su interés por la Kabba~
K abba-'~· ·
la cristiana italiana, así como tam bién por
también po r Lulio, Agrippa
A grippa y Giorgi. Con •:
los auspicios del "divino
“divino Platón”, neoplatóni­
Platón", se dedica a seguir la filosofía neoplatóni-
ca, yy retom
retomaa las tesis de sus predecesores. Remite, en lo que concierne al
sistema de las proporciones de Agrippa, a la ilustración de D urero en su
Durero
tratado D Dee la proporción del hombre,
hom bre, publicado en 1528. E Ell Renacimiento
alem án lo influye y su obra lo testim
alemán onia en todos los campos. Si sigue el
testimonia
D
Dee occuha
occulta philosophia, no deja de manifestar un interés muy cierto po porr la
alquimia y por el hermetismo. A unque el humanismo se desarrolle muy
Aunque
tarde en Inglaterra y la Reforma
Reform a m ate casi en el huevo los gérmenes de la
mate
ciencia de H erm es, ésta era, pese a todo, conocida gracias.
Hermes, gracias a los comenta-
com enta­
ristas de Platón, como Doget o Caxton. Magia angélica yy alquimia se mez­ mez-
clan en los escritos de Dee.
E
En n 1564, el doctor D ee publica su libro más célebre, Monas
Dee M onas hierogly-
phica, con una dedicatoria al em perador Maximiliano 11.
emperador II. Especie de sigilo- 'r-,
y,
grafía o de diagrama, la figura que presenta está considerada como conte- conte­
niendo toda su filosofía. R epresenta un círculo con su centro, coronado
Representa
po
porr una luna creciente y prolongado hacia h a d a abajo por una cruz, y después

194
194
..
> por
por· el signo astral de Capricornio. Este emblema esotérico, ppor o r el hecho
de su sentido analógico y de las correspondencias que hace jugar, asocia el
•* elemento del fuego con el signo zodiacal de Capricornio yy los signos astra­
astra-
les (sol, luna), yy reposa sobre disposiciones aritmosóficas. M uchas inter­
Muchas inter-
pretaciones matemáticas, cabalísticas, simbólicas o místicas son propues-
propues­
tas, especialmente en los A forism os (1558), obra donde aparece ya la pala-
Aforismos pala­
m onas yy que Dee
bra monas M ónada jeroglífica (1564). U
D ee aproxima a la Mónada nos años
Unos
más tarde, expone su sueño sobre el destino de Isabel I en su General and
Rare M em orials Pertayning to the Perfect A
Memorials r t ofNavigation
Art o f N avigation (1577). F.
Yates resume así esta utopía:

, E
Ell desarrollo de la marina y la expansión isabelina en el mar m ar
estaban vinculados en su espíritu a grandes ideas concernientes a
tierras sobre las cuales (desde su punto de vista), Isabel hubiera
„ podido pretender por su descendencia mítica del rey Arturo. A rturo. El
El
“imperialismo británico"
"imperialismo británico” de D ee está ligado a la "British
Dee “British History"
H istory”
* contada por Geoffroi de Monmouth. Aquélla A quélla está basada sobre el
mito de la descendencia de los monarcas ingleses de B ruto, pre-
Bruto, p re­
tendidam
tendidamenteente de origen troyano, y por
po r consecuencia ligado a Vir-
V ir­
gilio yy al mito imperial romano. Arturo,
A rturo, suponiendo descender de
Bruto, era el jefe religioso yy el ejemplo místico de cristianismo im-
im­
perial sagrado anglosajón.
Vemos aquí un bello mito esotérico del Renacimiento
Renacim iento inglés, m ito que ·
mito
D ee ilustra con un dibujo de la M
Dee ónada jeroglífica y
Mónada y al que denomina
denom ina
“British Hieroglyphick”:
"British Hieroglyphick": muestra a la reina navegando en el navio navío Europa.
Gracias a su carisma y a su don de gente, Dee D ee pudo hacer conocer sus
ideas. Distribuía tam bién copias manuscritas de sus numerosas obras -de
también — de
>las
~as cuales algunas no fueron encontradas-,
encontradas— , yy su biblioteca era uunn lugar de
j intercambios yy de encuentros. Viajó mucho a partir de 1583 y no volverá a
Inglaterra hasta 1589. Visita Cracovia, Praga, Bohemia,
Bohem ia, en compafiía
com pañía de
Edward Kelly, a fin de cumplir su misión. Al A l respecto los testim onios son
testimonios
divergentes, yy es difícil saber cómo Dee
D ee satisfizo la tarea que él se había fi­
fi-
jado en honor de la reina
reina...
... D ee esperaba que Rodolfo, hijo de Maximilia-
Dee Maximilia­
no, aceptara hacer suyo el sello oculto y mágico de M onas, pero
Monas, p ero no fue el
E n efecto, entre Isabel, reina virgen, yy Rodolfo, emperador
caso. En em perador soltero,
D ee mantenía ciertas ocurrencias místicas propias para satisfacer su gran
Dee
Contrarreform a. Se-
designio europeo salvador, contra los empujes de la Contrarreforma. Se­
guidamente, DeeD ee conocerá muchas desilusiones. Burlado en la corte, im- im­
plícitamente desautorizado en cuanto a sus predicciones cuando el conde
de Leicester fracasó en implantar, en los Países Bajos, los estatutos pro­ pro-
yectados por la obra de 1577, fue acusado de brujería yy de conjuración. Se
rr defendió, aunque ciertos libros de su biblioteca de Manchester
M anchester hubieran
podido traicionarlo. H asta se justificó ante el nuevo rey, Jacques I, autor
Hasta
de una D em onología (1587), que acreditaba la existencia de la brujería.
Demonología
* Fue en vano, y D ee murió desprovisto de dinero en 1608, en Mortlake.
Dee M ortlake.

195
195
Como lo subrayó F. Yates, del interés de la vida de John D ee está esen-
Dee esen­ 1

cialmente contenido en el hecho de que ella encama


encarna el "fenómeno
“fenómeno de la ,,:¿
desaparición del Renacimiento, a fines del siglo XVI, entre nubes de ru­ ru-
mores demoníacos".
demoníacos”. Dos consecuencias deben ponerse en evidencia. Por
una parte, la magia y la "filosofía
“filosofía oculta"
oculta” tienden poco a poco a suscitar la
condena religiosa y política de las autoridades a fines de la época renacen­
renacen-
tista, condena que puede llegar hasta la hoguera. Por otra parte, el esote-
esote­
rismo está en camino de marginarse, de devenir una contra-cultura. Esto
comenzará desde el año 1600, con la condena de G. Bruno, y proseguirá
todo a lo largo del siglo XVII.

A l q u i m i a yy alquimistas
Alquimia a l q u im i s t a s

La alquimia perdura en los siglos XV y XVI, sobre todo en el contexto


de la magia y de la filosofía oculta, de la medicina y hasta de la mística, 11.1
como lo hemos sugerido. D esde 1480, la expansión de la imprenta
Desde im prenta y del
libro hace sentir sus efectos. El E l libro ya no es solamente
solam ente monástico, se ,~
multiplica y se divulga, se organiza en bibliotecas. Los grandes impresores
humanistas de Italia, de Francia y de A lem ania multiplican las ediciones y
Alemania
constituyen así fondos en todos los dominios de la erudición. Los libros
llevan en ellos los signos del gran im pulso del Renacim
impulso iento; m
Renacimiento; uestran
muestran
símbolos y emblemas
em blemas que el esoterismo ha f~vorecido;
favorecido; reflejan, en su fac-
fac­
tura y en sus ilustraciones, los fuegos de ima una im aginación que da tanto
imaginación
para leer cuanto para entender.
La alquimia propiam ente dicha, po
propiamente porr su parte, no se limita solamente
al objeto im preso, y se m
impreso, anifiesta en las artes plásticas y en el orna-
manifiesta o rn a­
m ento arquitectónico. Se verá más adelante cómo esta ram
mento ramaa del esoteris­
esoteris-
mo pudo dar obras incomparables. Todos los magos del Renacimiento, o
casi, eran versados en el Gran
G ran Arte,
A rte, o al menos lo utilizaban como soporte•.
soporte*
de sus teorías de la naturaleza, del destino de los hom bres y de los miste­
hombres miste- 111\
rios divinos.
E
Ell Renacimiento y el siglo XVII, según Allison C oudert en su artículo
Coudert
“Renaissance Alchemy"
"Renaissance Alchem y” de The Encyclopedia of o f Religión
Religion (1987), marcan a
la vez la cúspide y el giro de la la· alquimia en Occidente. Esta se orienta,
poco a poco, sea hacia una práctica científica "química",“quím ica”, sea hacia una
concepción espiritualista y teosòfica.
teosófica. No obstante, el hermetismo continúa
vehiculizando una alquimia de tipo medieval y, en este sentido, favorece
una síntesis de tipo neoplatónico, como lo han m ostrado las relaciones que
mostrado
esta alquimia herm etizante m
hermetizante antiene con las otras grandes corrientes del
mantiene
pensam iento renacentista. E
pensamiento Enn fin, textos que habían circulado hasta enton-
enton­
form a m
ces en forma anuscrita, se ven im
manuscrita, com o la Tabula Smaragdina,
presos, como
impresos,
por no citar sino este ejemplo. E Enn 1561, el mismo texto es reeditado en un
conjunto colectivo, en Lyon, ya no en latín sino en francés, por Macé Bon- T, •~··
homme bajo el título: E Ell espejo de alquimia de Rogier Bacon, m uy excelen-
muy excelen­
te filósofo. Después de la edición de N urem berg de 1541, el texto de la Ta-
Nuremberg Ta­
bula será a m enudo reeditado. Asimismo el célebre emblema hermético, al
menudo •
196
196
,...--- -

1J
..
cual el texto de la Tabla de esmeralda terminaráterm inará por ser asociado, especie
_, de sello de Hermes, conocerá el favor de los impresores. Se trata en efecto
del sigilum H ermetis, o también
sigilum Hermetis, tam bién Tabula smaragdina Hermetis, H erm etis, publicada
prim era vez y que había antes tenido diversas versiones manuscritas,
por primera
A urei Velleris oder der Güldin Schatz und Kunstkammer
en el Aurei K unstkam m er Tractatus
E ra acompañado
III. Era acom pañado de un texto explicativo alquímico en alemán. Como
m ónada jeroglífica de Dee,
la mónada D ee, el emblema condensa un conjunto de símbo- símbo­
los que intentan entregar un mensaje global y sintético de la Gran G ran Obra.
im agen es concebida así: en el interior de un doble círculo está inscripta
La imagen
fórm ula siguiente, que rodea pues a la representación interior: Visita In
la fórmula In-­
teriora Terrae Rectificando Invenies
Inventes Occultum Lapidem
Lapidern (Visita el interior
de la tierra y al rectificar encontrarás la piedra escondida). E Ell acróstico
V.I.T.R.I.O.L. rem
V.I.T.R.I.O:L. ite evidentemente
remite evidentem ente al rasgo químico del mismo nombre,
pero según el autor del comentario, la palabra .debe debe ser descifrada con la
ayuda de la kabbala geomántica, es decir que se funda en la aritmosofía, aritmosofia,
ancestro de la numerología: "Si “Si calculas a la manera
m anera cabalística, a menudo
m enudo
4t y con aplicación, encontrarás en todas partes el núm número ero cincuenta y siete".
siete”.
E n el círculo se encuentran los siguientes elementos: tres sellos, o más bien
En
— “escudos”—, que-figuran
blasones -"escudos"-, que figuran un águila, un león y uuna na estrella. E En n
el medio, sobre la estrella, un globo imperial y, a un lado y otro de la estre- estre­
D espués un anillo central liga con una cadena los es-
lla, el cielo y la tierra. Después es­
cudos y, sobre él, está dibujado el símbolo de Mercurio,M ercurio, y encima uun n vaso
donde el sol y la luna vierten sus aguas. D Dee una parte a otra, acoplados, fi­ fi-
guran los últimos cuatro planetas. En E n fin, en cada borde interior de la ima- ima­
gen, se ven dos manos saliendo de las nubes y señalando los mencionados m encionados
planetas.
Tenem os aquí un ejemplo de emblemática alquímica, que habría sido
Tenemos
concebido en el ambiente de los paracélsicos alemanes. Joaquín Telle es-
*-> herm etism o, consagrados a la "presencia
cribe en los Cuadernos del hermetismo, “presencia de
H erm es Trimegisto"
Hermes Trimegisto” (1968): "Su “Su atribución, desde el siglo X V I a Hermes
XVI
Trimegisto, junto a la tendencia propia de la alquimia de pensar en térm térmi-i­
nos de concordancia, tuvo la siguiente consecuencia: se vio operar la con- con­
junción, que persistió hasta el siglo XVIII, de dos 'trasmisiones':
‘trasm isiones’: la ddee la fi-
fi­
gura paracélsica, y la de la Tabula smaragdina (o Tabla de esmeralda), na- na­
cida quizá de un modelo griego, y descubierta ppor o r prim
primeraera vez hacia el año
750 u 800 en una obra de cosmogonía traducida del griego al árabe: Sirr al-
‘M isterio de la creación'."
haliqa o 'Misterio creación’.” .
O tros escritos alquímicos aparecen. En
Otros E n Inglaterra las obras de John
Ripley (1450-1490) y de ThomasThom as Norton
N orton (muerto
(m uerto en 1477) conocerán una
cierta notoriedad y serán clasificadas, en el siglo XVII, entre los "clásicos".“clásicos”.
R ipley estudia alquimia
Ripley alquim ia en R om a, en L
Roma, ovaina y hasta
Lovaina h asta en Rodas,
R odas,
donde habría sido acogido po porr los caballeros de la Orden
O rden de San Juan. La
•v leyenda quiere que haya sido su "hacedor
“hacedor de oro”.
oro". D ifunde las enseñanzas
Difunde
de Lulio y redacta varios tratados importantes: The Compund C om pund ofo fAAlchemy,
lch em y,
llam ado también
llamado tam bién "Libro.de
“Libro de las doce puertas"
puertas” (1470), dedicado a EduardoE duardo
•• M edula alchimiae (1476), dedicado al arzobispo de
im preso en 1591; Medula
V e impreso

197
197
York, George Nevill; y Cantilena, redactado en latín y muy oscuro. Ripley
habría instruido tam bién a Thomas
también Thom as N orton, m
Norton, uerto en 1477 y presunto
muerto presunto
autor alquim ia y de diversas poesías herm
au to r del Canon de alquimia éticas. E
herméticas. Enn su
Canon, este último evoca el arte de los hornos y asegura que la alquimia,
ciencia secreta y prodigiosa...
prodigiosa ... ¡sólo puede trasm itirse oralmente! Precisa
trasmitirse
que su Canon no podrá ser comprendido
com prendido sino por aquellos versados en
esta ciencia revelada por Dios. Condena a los charlatanes, y su lirismo es
m anera de velarles su mensaje.
una manera
E
Enn Italia, Bernardo Trevisanus (1406-1490), conde de Trevigo, es el
autor de obras convertidas tam bién en clásicas, como las de Ripley y, bajo
también
su nombre, aparecerán aun diversos apócrifos. E Ell Sueño verde, el Líber
Liber de
secretissimo philosophorum
philosophorum opere chimico y el De chimico m iracula se
miracula
cuentan entre las más célebres y conjugan exégesis teórica con relatos ale­ ale-
góricos.
E
Enn Alemania, el misterioso Basile Valentín,
Valentin, monje benedictino de Er-
furt, deja una leyenda y un libro: Las doce llaves de la filosofía hermética.
hermética_ ,
.H abría vivido en los años de 1415 y su seudónimo significaría, etimológica-
Habría
.m ente "rey
mente “rey poderoso”
poderoso".. Sus m anuscritos sólo serán impresos en 1612, y
manuscritos
ciertos comentaristas
dertos com entaristas piensan que las obras que le son atribuidás
atribuidas serían
posteriores a Paracelso. V alentin
alentín describe los procedimientos alquímicos y
—com o la varilla
mágicos -,::orno Varilla adivinatoria-,
adivinatoria—, susceptibles de favorecer la
G ran Obra. Planchas simbólicas ornan su tratado. Se posee tam
Gran bién de él
también
un M acrocosmos o Tratado de los minerales, como asimismo varios libros
Macrocosmos
que se le atribuyen y que aparecieron en el siglo XVII. Se le acredita,
igualmente, el descubrimiento del antimonio, "famoso
“famoso lobo gris de los filó-
filó­
sofos”, o "stibium",
sofos", “stibium”, según su nombre
nom bre caldeo.
Siempre en Alemania, conviene citar a Valentín
Valentin Weigel (1533-1588),
H einrich K
Heinrich hunrath (1560-1605) y M
Khunrath ichael Mai'er
Michael Maier (1586-1622). E ntre las ...,-.:
Entre
obras atribuidas a Weigel, ordenado pastor el 16 de noviembre de 1567, al­ al-
gunas no son de él. La obra de W eigel es una obra de síntesis que refleja
Weigel
las diferentes corrientes del siglo XVI, desde la corriente espiritualista ins­
l~s ins-
pirada en los grandes místicos, como EckhartE ckhart o Tauler, y en la teología
germánica, hasta el pensam iento paracélsico impregnado de magia y de al-
pe~amiento al­
quimia. DeD e allí se descubren diversos temas nacidos con la Reform
Reformaa o aun
portados por la mística de Gaspar
G aspar Schwenfeld (1490-1561), o de Sebastien
Franck (1499-1542). W eigel no es alquimista, pero su teosofía y su filosofía
Weigel
de la naturaleza están marcadas por la corriente herm etista y la alquimia.
hermetista
Como lo escribe Koyré:
Weigel acepta, se ve bien, la doctrina paracélsica del limbus
majoris mundi; acepta igualmente la teoría de la condensación y
de las tres esencias o fuerzas formadoras del Universo y de los ele-
ele­
mentos. Sulphur, mercurius, sal, estos tres elementos famosos de
la alquimia paracélsica, vuelven a encontrarse en él con la creen-
creen­
cia en la astrología y en el carácter astral de la razón (ratio, Ver-
nunft) humana. ·

198
198
....--
1

1 j
-
1 K hunrath es, por su parte, autor de una suntuosa obra, Anfiteatro de la
Khunrath
1 • eterna sabiduría (1609), que se pretende una "suma" “suma” del cristianismo m má-á­
gico, al m enos de las doctrinas cristianas vistas con los anteojos de la
menos
magia, de la Kabbala y de la alquimia renacentistas. E ntre los muy bellos
Entre
grabados simbólicos que contiene, uno de ellos representa al alquimista en
su laboratorio, arrodillado ante un tabernáculo con inscripciones hebraicas
y latinas. U na dice: "No
Una “No habléis de D ios sin iluminación".
Dios iluminación”. E Ell Laborato-
rium m ultiplica los objetos, símbolos
multiplica sím bolos y figuras que intentan reflejar la
doble actividad del adepto: trabajar y orar. Se piensa aquí en una suerte de
réplica esotérica del San Jerónimo en su celda, de Carpaccio (hacia 1502)
que, de hecho, representa a San Agustín recibiendo la visión de Jerónim Jerónimo.o.
E l espíritu del hermetismo habita estas imágenes, en cuanto reflejan un
'El
teatro interior en el cual se combinan las ciencias que el hom hombrebre despierto
debe memorizar, para acceder al umbral um bral de los misterios de la creación. La La
m ens del adepto está así en condiciones de interiorizar el Universo. Como
mens
lo subraya justam ente G. E. Monod-Herzen
justamente M onod-H erzen analizando las planchas de
K hunrath en su libro L
• Khunrath a alquimia mediterránea (1962): "Uno
La “U no de los gran-
gran­
des puntos de interés de la obra de K hunrath es presentar el conjunto de
Khunrath
facetas de la doctrina alquímica bajo su aspecto psicológico: se mencionan
allí la química y la plegaria, luego la cosmología y el hermetismo del rebis
((+)
+) y éste, po porr la unión de los dos aspectos de la naturaleza, conduce al
hom
hombre bre a su naturaleza prim ordial que comportaba
primordial com portaba la visión de lo divino
((...).
... ). Puede verse allí el resum
resumenen de la doctrina alquímica en la cúspide de
evolución...”
su evolución ... "
Michael Mai'er,
Mater, en fin, vivió sobre todo en Praga bajo la protección del
em perador Rodolfo II
emperador II de Habsburgo. ComoCom o Khunrath,
K hunrath, su nom
nombrebre está
estrecham ente asociado al movimiento Rosacruz, que nace en el alba del
estrechamente
siglo X VII. Lo encontraremos
XVII. encontrarem os más adelante. Precisemos solamente
solam ente que
• dejó numerosas obras alegóricas de alquimia ilustradas por Jean-Théodore
de Bry, que colaborará tam bién en los trabajos del inglés R
también obert Fludd
Robert
(1574-1637). El más conocido de sus libros es el rico Atalanta fugiens, fugi.ens, de
1671. La lectura del m ito griego de A
mito talanta fugitiva por la alquimia es
Atalanta
muy interesante. A talanta, hija de un rey de A
Atalanta, rcadia, había jurado
Arcadia, jurado que
sólo desposaría al hombre que le ganara en en una carrera. Fue vencida ppor or
H ipom ene que, al ver que sería superado, arrojó delante de ella las m
Hipomene anza­
manza-
nas de oro que le había dado Afrodita. A talanta se detuvo para recogerlas
Atalanta
y perdió la carrera. Otra O tra leyenda pone en escena a A talanta, presentándo­
Atalanta, presentándo-
la esta vez como una de las participantes de la caza del jabalí de Calydón y
en la expedición de los Argonautas. Mater M aíer utiliza el caiiamazo
cañamazo del mito y
le agrega símbolos y esquemas alquímicos — como la presencia del Ouro-
-como
boros, de Hermes, de seres elementales como la salamandra, salam andra, etc.-.
etc.— . Este
cuento, que se encuentra en Ovidio, ilustra ppara ara el alquimista la rivalidad
"' entre macho y hembra, es decir azufre y mercurio; la dominación inicial de
fem enino, la victoria de lo masculino y la conversión final de ambos
lo femenino,
. principios en Fijeza.
Fijeza.

199
199
44 -- Proyecciones
P r o y e c c i o n e s pictóricas
p i c t ó r i c a s yy literarias
l i t e r a r ia s

Sería necesario todo un libro aunque fuera sólo para esbozar el lugar
que ocupan las grandes corrientes del esoterismo, en el arte y en la litera-
litera­
tura del Renacimiento. A rte y literatura, sin duda alguna, han traducido,
Arte
ilustrado y reflejado con la mayor transparencia la riqueza y la diversidad
de este esoterismo. E Ell arte del libro, la iluminación graba­
ilwninación de estampas o graba-
dos, y la emblemática
em blem ática alquímica o herm ética, como lo hemos m
hermética, ostrado
mostrado
brevem ente, testim
brevemente, onian de ello antes que nada; después el movimiento
testimonian
barroco, a fines del siglo X VI y principios del XVII, m
XVI ostrará su esplen-
mostrará esplen­
dor.

IIluminaciones
lu m in a c io n e s y pinturas
y p in t u r a s

Las muym uy ricas Horas, del duque Jean de Berry (1340-1416), ilumina- ilumina­ '
.das de 1413 a 1416 por los herm anos de Limbourg, constituyen un ejemplo
hermanos
de la época gótica. Numerosos comentaristas descubrieron su simbolismo
herm etizante, aunque fuera sólo en la plancha del "hombre
hermetizante, “hom bre anatómico"
anatómico”
donde, a cada parte del cuerpo, corresponden los signos del zodíaco y de
los planetas.
", Los libros dedicados a la fisiognonúa
fisiognomía y a los tem peram entos están en
temperamentos
bòga,
boga, como P hysiognom ie (1474) de P
com o la Physiognomie d ’A bano; la A
ed ro d'Abano;
Pedro nastasis
Anastasis
(1503), de los médicos filósofos hermetistas Bartolomé Della Rocca y Ale- A le­
jandro A chellini; la Fisiognom
Achellini; Fisiognomía ía hum
humanaana (1586) de Giambattista
G iam battista D ella
Della
Porta y, antes, la del seudo Aristóteles que conoce varias reediciones entre
1527 y 1545, sin contar los tratados de J. D ’Indagini en 1539, de Michelan­
D'Indagini Michelan-
gelo Blondus en 1544 o de G. Grataroli G rataroli en 1544, estos últimos vulgarizan­
vulgarizan- ,e•
do las teorías en este dominio. E Enn fin, el Espejo de la fisiognom
fisiognomíaía de M
Mi-i­ "'
guel Savonarola, abuelo del predicador florentino, en la prim era mitad del
primera
siglo XV.
Los libros de medicina, de astrología,
astrologia, de kabbala o de criptografía son
igualmente numerosos, y sus planchas o grabados constituyen verdaderos
compendios teóricos. A Asísí el A m icus m
Amicus edicorum (1531) de Jean Ganivet, o
medicorum
el DDe,e subtilitate (1511) de JérOme
Jérôm e Cardan, que tendrá varias ediciones y se
articula alrededor de las 22 cartas del tarot; o aun la Poligrafía
Poligrafia y universal
cabalística de Tritheme,·traducida
escritura cabaüstica Trithèm e, traducida al francés ppor o r Gabriel
G abriel de Co-
llange en 1561, donde figuran tablas planisféricas. También Tam bién habría que
evocar la influencia de la decoración y de la iluminaciónilwninación de los manuscri­
manuscri-
tos de la Edad
E dad M edia sobre los primeros grandes impresores, hasta el siglo
Media
XVI, cuando el libro adquiere su autononúa, autonomía, especialmente gracias a los
procedimientos de grabado. Letras floridas, encuadres, medallones, serán ,r, ·
entonces m arcados ppor
marcados o r los simbolismos esotéricos, a los cuales se asocian a
menudo tem temasas mitológicos y alegorías antiguas.
Pero es sobre todo la pintura la que ha ofrecido al esoterismo sus más

200
200
....
1

1
¡, bellas obras, en todos los sectores que fueron suyos en el Renacimiento.
, Sandro Botticelli (1445-1510) encama
encam a al genio que sobresale en la Floren­
Floren-
cia de Lorenzo de Médicis, bajo el impulso del neoplatonism
neoplatonismo o y del cristia­
cristia-
nismo: Si E Ell nacimiento de Venus ilustra de maravilla las bodas alegóricas
del neoplatonismo y del cristianismo, LLa a prim avera (1478) constituye una
primavera
real sfutesis
síntesis figurada del esoterismo italiano del Renacimiento. Botticelli,
po
porr interm edio del mecenas Lorenzo di Pierfrancescb
intermedio Pierfrancesco (1463-1503), prim
primo o
de Lorenzo de Médicis, había frecuentado la A cadem ia de Careggi. E. H.
Academia
Gombrich, en sus Botticelli’s
Botticelli's M ythologies (1945), se apoya en una carta di-
Mythologies di­ ·
rigida por Ficino a Lorenzo di Pierfrancesco ppara ara analizar el cuadro, carta
donde se trata de influencias astrales y de disposición de planetas. A unque
Aunque
el De vita coelitus
coeütus comparanda,
comparando, de Ficino, sea posterior a L Laa Primavera,
Frances Yates piensa que la obra de Botticelli es un "objeto
“objeto análogo",
análogo”, "fi-
“fi-
, gura del mundo”,
mundo", destinada a atraerse los favores del cielo, y por lo tanto
¡I» una suerte de talismán pintado. Lo comenta así:
1
* H
Hee aquí
aq u í la ilu stració n m
ilustración anifiesta dde
manifiesta e la m agia nnatural
magia a tu ra l de
Ficino, que se sirve de agrupamientos de árboles y de flores, de
im ágenes pplanetarias,
imágenes lan etarias, únicam ente aquellas que
únicamente q u e se refieren
refie ren al
“m undo” y no para atraer a los demonios; o en tanto que sombras
"mundo"
de las Ideas en la jerarquía neoplatónica. Y sea lo que fuere que
representen los personajes a la derecha, en el plano de la m itolo­
mitolo-
gía, ¿acaso no es el spiritus m undi quien las atraviesa, alentado
mundi
por las mejillas hinchadas del espíritu del aire, y que se manifiesta
en los drapeados agitados po porr el viento del personaje que corre?

E sta interpretación no contradice la clave astrológica. E


Esta n efecto: se
Eii
tra ta siempre,
trata siem pre, en el contexto de la magia, de vincular el personaje de
* Venus con su planeta benéfico, y de atraer así los favores del astro sobre la
;J,,

1·i" tam bién sobre aquel a quien está destinada o que la mira;
obra, así como también
de apartar así al contrariante Saturno. Botticelli, que ilustró tam bién La
también
D ivina Comedia de D
Divina ante, ciertamente
Dante, ciertam ente tradujo a la vez el "renacimiento"
“renacim iento”
prim averal de la naturaleza y las bodas de esa naturaleza prolífica y luju­
primaveral luju-
riosa con el hom
hombrebre mismo, bajo la m irada de los planetas y gracias al
mirada
bienhechor spiritus m undi. Giordano
mundi. G iordano Bruno, como Ficino, cultivará esas
imágenes venusinas, sobre las cuales el mago florentino había construido
su ensoñación. Se puede, en este espíritu, adm itir que el personaje que se
admitir
encuentra a la extrema
extrem a derecha del cuadro, representa efectivam ente a
efectivamente
Hermes.
Si Botticelli ilustra la magia
magi.a naturalis
natura/is de Ficino, A lberto D
Alberto urero (1471-
Durero
1528) viene más bien a colocarse junto Com elio Agrippa, e ilustra su De
junto a Comelio
occulta philosophia, como lo han justam ente demostrado
justamente dem ostrado E. Panofsky,
Panofcky, F.
/ *" Saxl y U U.. Klibansky en su Saturno y la melancolía
m elancolía (1964). La M elancolía 1
Melancolía
1 (1517) dio lugar a diversas exégesis. Su simbolismosim bolism o es rico y variado
w —
~ ·~ espejo de
-espejo delas
lasartes
artesyylas
lasciencias
cienciasde
delalaépoca—
época-,, yysu susentido,
sentido,enigmático.
enigmático.
D urante largo tiempo hubo acuerdo en ver en él una alegoría de la Geo-
Durante

2201
01
----
m etría, asociada al tem
metría, peram ento melancólico. La melancolía de que se
temperamento n.
trata no es la de la patología médica. Durero
D urerò ha desplazado el concepto al ,,
campo de la filosofía oculta del Renacimiento. E Enn efecto, se ha sugerido la
idea de una gradación encarada por el grabador; Melancolía 1 sería enton-enton­
ces la imagen de una "melancholia
“melancholia imaginativa”
imaginativa" y, en un hipotético trípti-
trípti­
co, otros dos grabados habrían sobrevenido, uno relativo a la "melancholia
“melancholia
rationalis” yy el otro a la "melancholia
rationalis" “melancholia mentalis”.
mentalis". Como dijeron los autores
de Saturno y la melancolía, es precisamente
precisam ente A grippa quien inventó esta
Agrippa
teoría, "mediadór
“m ediador predestinado entre Ficino y Durero".
D urerò”.
Se sabe que la versión de D Dee occulta philosophia fechada en 1531, es
mucho más rica que la terminada
term inada en 1510. Es sin embargo
em bargo esta última la
que ciertam ente habría inspirado a D
ciertamente urerò, versión que Agrippa envió a
Durero,
Trithème e n la primavera
Tritheme _en prim avera de 1510 para pedir su opinión. Ahora
A hora bien, en
los dos capítulos consagrados al Furor melancholicus, varios pasajes expli-
citan la concepción de Melancolía 1. Klibansky, Panofsky yy Saxl explican: 1,j
_ Imaginemos ahora la tarea de un artista que quiere em pren­
empren- r:
der un cuadro de la forma prim era o imaginativa del talento yy de
primera
la furia melancólica, conforme a esta teoría de Agrippa de Nettes-
heim. ¿Qué
¿Q ué habría representado dicho artista? U Unn ser bajo una
nube, porque
p o rq u e su espíritu es melancólico,
m elancólico, un ser creador tan to
tanto
profético, pues su espíritu posee su parte del furor inspira-
como profètico, inspira­
do; un ser cuyos poderes de invención están limitados al dominio
' de la visibilidad en el espacio, es decir al dominio de las artes me- me­
cánicas, yy cuya mirada profética
profètica sólo puede discernir las amenazas
de las catástrofes naturales, pues su espíritu está enteramente
enteram ente con-con­
dicionado ppor o r la facultad de imaginatio
imaginatio;; un ser, en fin, que tomtomaa
una sombría conciencia de la insuficiencia de sus poderes de cono- cono­
cer, pues le falta a su espíritu la capacidad de dar a las facultades
superiores su libre efecto, o el de recibir otra cosa que no sean los
espíritus inferiores. E Enn otros términos, lo que el artista debe re- re­
presentar, es lo que hace A D urerò en Melancolía l.
lberto Durero
Alberto 1.

O tras obras del artista retoman


Otras tem a de la melancolía. Así, en L
retom an el tema os
Los
Cuatro Apóstoles, San Pablo recuerda a la figura de la Melancolía, su ros­ ros-
tro negro (facies nigra), el resplandor de sus ojos proféticos. Otros graba-
graba­
dos presentan un interés simbólico, como El E l Caballero, L
Laa M uerte y el
Muerte
Diablo, las M itologías, las ilustraciones para el Apocalipsis oo Filosofía.
Mitologías, Filosofia. La
posteridad del tema
tem a será además muy im portante, no sólo en el Renaci-
importante, Renaci­
m iento sino todo a lo largo del siglo XVII, com
miento prendiendo la literatura,
comprendiendo
como lo dem uestran D
demuestran Dee los furores heroicos, de Giordano
G iordano Bruno, en 1585,
oo la Anatom
Anatomíaía de la melancolía del inglés Robert
R obert Burton
B urton en 1621. Si los
cuatro temp~ramentos
tem peram entos o hum ores habían sido clasificados en la E
humores dad
Edad r,
Media, poniendo en correspondencia la psicología con los astros yy los ele-
ele­
mentos -y —y esto desde los Problemata physica del seudo Aristóteles—,
Aristóteles-, el
esoterismo de la filosofía oculta y de la magia natural les confiere, innega-

202
202
%

blem ente, una nueva dimensión. H


blemente, um or del genio o del héroe, la melanco-
Humor meianco-
:/ , lía reencuentra aquí las geografías en espejo del alma y del mundo.
i Todo el Renacimiento celebra la divinidad del hombre, su lugar cen­ cen-
tral en el Universo como receptáculo del m undo superior y modelo de la
mundo
naturaleza. E Ell cuadro de Domenico Michelino ejecutado en 1465, que se
encuentra en la catedral de Florencia, representa así a D ante en el corazón
Dante
del Cosmos, y sería necesario mencionar tam bién los múltiples frescos de
también
Agostino di Duccio, o del Pinturicchio, al servicio del papa A lejandro V
Alejandro VII
Borgia para su departamento
departam ento en el Vaticano.
V aticano. L Laa obra de L eonardo de
Leonardo
prolifica, y su Tratado de anatomía
Vinci (1452-1519) es igualmente prolífica, anatorrúa se ha
hom bre en proporciones. Pero tam
hecho célebre por su hombre bién haría falta in-
también
,>terrogar a sus alegorías fantásticas en sus Fábulas, marcadas por los tem temasas
herméticos y mágicos.
D
Dee m anera más parcelaria y difusa, diferentes motivos y tem
manera temasas a m e­
me-
nudo invocados por el esoterismo, o ciertas m etáforas, fueron objeto de
metáforas,
obras de arte que participan de lo que se llam ará m
llamará másás tarde el "arte
“arte fantás-
fantás~
..1 tico”.
tico". El rol de los "espejos", o r ejemplo, está ilustrado por el Autorretra­
“espejos”, ppor Autorretra-
to en un espejo convexo, de 1523, del Parm esano. A Platón diciendo que el
Parmesano.
arte es un reflejo de las cosas, Vinci añade: "El “E l espejo es nuestro am o”. Si
amo".
m enudo en el misterio o el secreto, abre al Re-
el esoterismo desemboca a menudo R e­
nacimiento el camino de lo maravilloso y de lo fantástico como géneros.
L
Laa naturaleza sufre tam bién metamorfosis a través de la exaltación de
también
la pintura. Si Botticelli hace soplar sobre ella la gracia del spiritus, Giusep-G iusep­
pe Arcimboldo (1527-1593) va literalmente a trascenderla. Trabaja en la
corté de los Habsburgo, bajo la protección de Ferdinando I, de Maximilia-
corte Maximilia­
no II y sobre todo de Rodolfo II, junto junto al cual había estado John D ee.
Dee.
D espués se detiene en Viena y en Milán. Inspirado ppor
Después o r el m anierismo y el
manierismo
grotesco, sus obras están marcadas por las corrientes esotéricas de la Kab-
'"* bala, de la alquimia y de la magia natural. Las Estaciones y los Elementos,
¡'ª especialm ente, son composiciones
especialmente, com posiciones antropomórficas trom pe-V oeil,
an tro p o m ó rficas en trompe-l'oeil,
fisionòmico está constituido ppor
donde cada elemento fisionómico o r un agregado de flo­ flo-
res, de frutos, de plantas o de figuras animales. V erdaderas "maravillas",
Verdaderas “maravillas”,
estos retratos compuestos son trasmutaciones vivientes de la naturaleza,
en el corazón de la figura alegórica humana. El E l macrocosmos se encuentra
con el microcosmos, y todo concurre a la ilusión de su confusión sutil. E Ell
artista es Deus in terris, como les placía decir a los neoplatónicos de Flo- Flo­
rencia. Tiene el poder de esas metamorfosis que Arcimboldo inmortaliza
“artificios” anunciadores del arte moderno.
con genio, de esos "artificios" modenio. E Ell pintor
juega sobre la "conciencia
“conciencia de los opuestos",
opuestos”, de la que el esoterismo hizo
una de sus piedras de toque y, como dice justam ente Gustavo René
justamente R ené H ocke
Hocke
en su bello Laberinto del arte fantástico (1957): "Arcimboldo
“A rcim boldo no pinta ob- ob­
jetos imaginarios, sino que acerca objetos que parecen incompatibles”.
incompatibles". Fe-
*.w L ’Idea de 'pittori,
derico Zuccari en su tratado de 1607, L'Idea ’pittori, scultori ed architet-
architet­
ti, construirá un repertorio exhaustivo de la época, especialmente de la es- es­
tética neoplatónica
neoplatónica en arte. EI “rival de D
El alma es la "rival ios”, decía Ficino. Su-
Dios", Su­
cede que la obra de arte, espejo de la naturaleza y reservorio de m etam or-
metamor-

203
203
--
fosis aptas para aprehender "signaturas"
“signaturas” de Dios y traducirlas, es también
tam bién
un lugar de memoria, como lo ha mostrado Francés
Frances Yates en su libro El El
arte de la memoria (1966). Esta memoria del artista, que reconstituye las
m undo en su reflejo, lo acerca al acto divino yy hace
imágenes y moldea un mundo
que toda Idea, en arte, manifieste un poder creador. El artista es legatario
y renovador, hom bre de la tradición tal como lo evocó Augustino Steuco
hombre
en 1540, en su libro Philosophia perennis, y hom bre de la "modernidad"
hombre “m odernidad”
tal como se dibuja en el humanismo.

La
L a literatura
l it e r a t u r a y
y sus
s u s meandros
m ean d ros

N uevam ente el campo


Nuevamente cam po es tan vasto comocom o diverso. La alquimia, un
poco desdeñada en provecho de las otras corrientes, o englobada en una
filosofía más amplia, está no obstante presente en múltiples obras de arte
del Renacimiento, que sería muy largo enumerar enum erar aquí.
Las ramas del esoterismo se injertan en la poesía renacentista con su ,·
paisaje, su bestiario yy sus símbolos. Albert-Marie
Albert-M arie Schmidt ha consagrado
neoplatonism o y del herm
dos obras al encuentro del neoplatonismo etism o -la
hermetismo —la "alta
“alta
ciencia”— con la poesía del siglo XVI. La Poesía científica en Francia en el
ciencia"-
siglo X V I (1938), yy sol;>re
XVI sobre todo Estudios sobre el siglo X V I, reúnen artícu-
XVI, artícu­
los consagrados en parte tanto a la difusión cuanto a la propagación de las
ideas esotéricas en la estética poética.
M aurice Sceve
\ Maurice Scéve (1510-1564), por ejemplo, se m uestra muy influido por
muestra
la escuela italiana petrarquista, y el neoplatonismo surgido de la Acade- A cade­
tam bién por los traductores franceses de Platón o
mia florentina, así como también
del Corpus. En E n el cruce del humanismo clásico yy de la filiación herm etista
hermetista
representa, con Pernette
Pem ette de Bullet yy Louise Labé, la corriente singular de
la escuela de los poetas lioneses. Delia, objeto de alta virtud (1544) juega . :,
con un anagrama que rem ite explícitamente al platonismo. A
remite lrededor del
Alrededor
vínculo Delia/la Idea, la obra obedece a principios aritmosóficos construi~ construi­
dos sobre la recurrencia del 3, el 7 y el 9; trinidad, siete virtudes teologales,
sacram entos y nueve coros angélicos. La matemática pitagórica es así
siete sacramentos
colocada en la cúspide de la jerarquía del saber.
E
Ell autor cuenta la historia de un alma encamada,
encam ada, que se dirige hacia
la reintegración final luego de un largo recorrido iniciático. Bajo los auspi- auspi­
“eterno femenino"
cios del "eterno fem enino” se efectúa la iniciación (Sceve
(Scéve no hace sino re- re­
tom ar un arquetipo ya presentado en Apuleyo o Dante).
tomar D ante). El viaje se desa-
desa­
iró la sucesivamente
rrola sucesivam ente en los infiernos
infiem os (encarnados
(encam ados por Hécate).
H écate). ElE l cielo
(encarnado ppor o r Diana-Selene)
D iana-Selene) y la tierra (representada ppor or D elia, ella
Delia,
misma proyección de la figura adulada por el poeta, la poetisa Pemette Pem ette du
G uillet). Delia
Guillet). D elia está pues relacionada con la luna, así como Artemisa A rtem isa es
herm ana de Apolo
hermana A polo yy nacida en en... Délos. El
... Delos. E l periplo de Delia está marcado "·,
po r un paisaje simbólico muy rico, en el cual los emblemas alquímicos jue­
por jue-
— oro/plomo, soVSatumo,
gan un cierto rol -oro/plomo, sol/Satumo, porpo r ejemplo-,
ejemplo—, donde se vuel- vuel­
ve a encontrar la oposición entre el amor am or feliz y la decepción melancólica,

204
204
1

1 ,.,

i ' así como los límites mismos de la trasm utación alquímica que transforma
trasmutación
,,
1
' ' , el plomo en oro. Todo esto sin contar con los símbolos enjambrados en el
texto, como el diamante, el jaspe, la sal, oo un bestiario hermético con el
cuervo, la salamandra, la serpiente, etcétera.
Ell M
E icrocosmos (1562) retoma
Microcosmos retom a algunos de esos tem as neoplatónicos oo
temas
pitagóricos y esboza, según las palabras de Schmidt, una “epopeya "epopeya adami-
ta ”. Este texto escrito a la gloria del hom
ta". bre, artesano divino, se sitúa ple­
hombre, ple-
nam ente en la huella de las grandes "sumas"
namente “sumas” medievales.
Pierre de Ronsard (1524-1585) ha dejado un Himno H im no de los "daimons"
“daim ons”
que recuerda al Timoteo o de la energía de las operaciones de los demo- dem o­
. nios, del bizantino Psellos (siglo X I), yy recibe la influencia de la filosofía
XI),
ofculta
oculta de Agrippa. No obstante, más que recurrir a la alegoría, Ronsard
actualiza estos temas situándolos en su patria Vendóm ois, en el cora-
p atria del Vendómois,
! zón de un pintoresco paisaje. Su,actividad está cerca, en esto, a la de un
y 9,., Bruegel en su cuadro L Laa caída de !caro,
Icaro, hacia 1558. La sabiduría de los
í proverbios, en un hom bre como en el otro, lo lleva po
hombre porr sobre el mito clási-
clási­
c" co.
o . Los espíritus elem entales de la naturaleza están en la obra, como lo
elementales
están en las diferentes magias del Renacim iento. E
Renacimiento. Enn ellos se adorm ilan las
adormilan
“almas” yy la esencia de los fenómenos. L
"almas" Laa alquimia se manifiesta en cier-
cier­
tos episodios, como el de la visita al palacio subterráneo de la Naturaleza
por las alegorías naturales:

U na vierte en largas olas la simiente de las ondas;


Una
O tra derram
Otra derramaa el plomo; otra agota el seno
D
Dee los antros de Plutón los ríos de estaño;
O tra los arroyos de oro; otra afina el cobre;
Otra
O tra la viva plata que siempre quiere seguirse;
Otra
O tra busca el azufre; yy la otra es diligente
Otra
^ * EEn
n hurgar
hurgar los
los conductos
conductos del
del hierro
hierro yy de
de la
la plata.
plata.
‘ E
Enn esta "manufactura"
“m anufactura” natural, las signaturas divinas nacen yy la ener­ener-
gía del D em iurgo se m
Demiurgo anifiesta. Porque "Dios
manifiesta. “D ios está en todas partes, en
todas partes se mezcla D ios”.
Dios".
Por cierto, Sceve
Scéve yy Ronsard conocen las doctrinas cabalísticas. E Ell pri­
pri-
mero tom
tomaa poco de ellas, el segundo perm anece desconfiado. Guillaume
permanece
Postel no los seduce, y se quedan ligados a las teorías del pitagorismo yy del
neoplatonismo. Al A l contrario, Rémy Belleau (1528-1577) o Guy le Févre Fevre de
la Boderie (1541-1584 oo 1598) son respectivamente
respectivam ente neoplatónico y cabalis-
' ta. Belleau entrega, en 1576, un trabajo de más de quince años, Am ores y
Amores
\ nuevos
nuevosintercambios
intercambiosde delaslaspiedras
piedraspreciosas,
preciosas,im pregnado de
impregnado de astrología
astrologíayy
i de
de alquimia,
alquimia,que queconstituye
constituyeuna una epopeya
epopeyade de las
lasgemas
gemasproducida
producidapporo r elel
“alma del m
"alma undo”. E
mundo". Ell sol figura aa veces como el alquimista superior, habi-
babi-
I ,.,1 tado ppor
o r esa "alma
“alma del m undo”, que procede a las metamorfosis de lo ve-
mundo", ve­
getal en m ineral -se
mineral —se piensa aquí en ciertas operaciones poéticas, en el
siglo XIX, perpetuadas por los poetas simbolistas, oo hasta por por Rimbaud.
\ Guy Le Févre
Fevre de LLaa Boderie conoce las lenguas yy colabora en la "Bi- “Bi-

205
205
blia políglota” A nvers. Elogia a Postel, "que
políglota" de Anvers. “que tiene la redondez del
mundo rodeado/ Y de las artes la redondez, que ha vivido diez edadesj
edades,/ Y ¡f
de diversos pueblos los diversos lenguajes".
lenguajes”. Boderianus, nom
nombrebre bajo el
cual tam bién el escritor es conocido, se compromete con una poesía encar-
también encar­
gada de traducir las adquisiciones de la Kabbala, como lo testimonia, en
1551, su Encíclica de los secretos de la eternidad. Albert-M arie Schmidt lo
Albert-Marie
resumió justam ente así:
justamente

E n pocas palabras: la alquimia no goza, en estos poetas, sino


En
de un débil favor. Las razones de esto son patentes. A comienzos
del siglo XIV, el Papa Juan XXII fulmina el "arte
“arte real”
real" con la te­
te-
mible u la Sponder Pariter. Hacia
m ible bbula H acia el fin de su vida, Cornelio
C ornelio .
Agrippa, cansado de todo y hasta de conocer, lo acusa de ser el
m ejor auxiliar de los fabricantes de m
mejor oneda falsa. El paracelsis-
moneda ,
mo, culpable de administrar
adm inistrar al cuerpo humano remedios minera- ’1
les, acaba de desacreditarla ((...)
... ) Ronsard, Sceve,
Scéve, Belleau, y sin ,
J.
duda esa maravilla de simpatía espiritual que es Broderianus, ig-
d~da ig­
noran que la alquimia no es una simple técnica, sino una religión
de misterios. ·

D e hecho, aunque el simbolismo alquímico se transparentara, como lo


De
hemos visto, en las obras de estos poetas, es de alguna manera
m anera a sus espal-
espal­
das o a escondidas de la metáfora. E
pas Ell inconsciente colectivo trabaja, y las
“im ágenes” lo arrastran po
"imágenes" porr encima de las teorías de la ortodoxia en la
m ateria.
materia.
Sin embargo, la alquimia inspira ciertas obras. Así Aurelio Augurelli
(1454-1537) escribe con los auspicios de Mercurio su Crisopeya (1515), tra­ tra-
ducida al francés desde 1550, y hace don de sus versos al papa León X .•. v
Augurelli identifica la ''viva-plata sabios” al spiritus mundi,
“viva-plata de los sabios" m undi, en parte*
parte· fj,
“alma del m
cercano al "alma mundo" “esprit” de
undo” de Ronsard, y que recuerda al "esprit" dé la
la *’
magia naturális
n~uralis de Ficino.
Clovis H
aovis esteau de Nuysement (¿-apr. 1954?), ha dejado un Poema ffi-
Hesteau i­
losófico de la verdad de la vida física mineral
m ineral y sus Visiones herméticas
(1620), muy influidos pporo r Ronsard y Augurelli, y marcados por el herm herme- e­
tismo. Nuysement atraviesa la tradición hermética para alcanzar al Cristo.
La piedra filosofal figura a Cristo en su gloria, y se asiste a una extrafia
extraña
simbiosis entre alquimia y cristianismo. E Ell Pelícano, el Fénix o la Salaman-
Salaman­
dra se unen así a la Trinidad única —o "Trine
úníca -o “Trine en unidad”—
unidad"- de los Padres
de la Iglesia. Muchos otros autores, cuyas obras surgen a fines del siglo
X VI o a principios del siglo XVII, estarán marcados por la alquimia, como
XVI
Béroalde de Verville (1556-¿1623?), Pierre Chastellain
Chasíellain (1405 o 1415-1474),
o aun el Libro de la fontana peligrosa (1572), etcétera.
Francisco 9Jlonna
Colonna (1433 o 1449-1527), po porr su parte, es el autor del v~.· •
Sueño de Polifilo
Sueño. Polifil.o (1499), relato maravilloso en el que el personaje princi­
princi~
pal hace el aprendizaje del sueño. su· Su espíritu viaja y conoce varias prue- .-, ^
bas, a través de las cuales se identifican sin trabajo los diferentes simbolis-

206
206

I
..
11 '
1
mos del hermetismo o de la alquimia y donde, en un espíritu neoplatónico,
,f la magia desempeña
desem peña un rol importante.
im portante.
E
Enn otro dominio, muy cercano es verdad, la leyenda, la historia y la
ficción chocan de frente. En E n 1429, Felipe el Bueno, duque de Borgoña,
crea la orden del Toison dd'or.
’or. La
L a epopeya de Jasón y los argonautas par­ par-
tiendo hacia la Cólquida, en busca de la piel de cam ero mágico que llevara
camero
por los aires a Frixos y a Heleo,
H eleo, servirá en efecto de cañamazo num ero­
caftamazo a numero-
sos escritos. E sta época unirá los mitos o símbolos alquímicos y herm
Esta éti­
herméti-
cos. EEnn su reciente libro titulado Vellocino de oro y alquimia, A ntoine
Antaine
Faivre ha prudentem ente diferenciado tres temas
prudentemente tem as de su estudio de textos:
el de la piedra filosofal o cúbica (y se sabe que la alquimia ha tocado a las
corporaciones de constructores, así como intervendrá en la génesis de la
francmasonería), la del mensaje escrito sobre uun n soporte mítico (y se debe
d ’émeraude), y finalmente
recordar aquí los escenarios ligados a la Table d'émeraude),
el de la Odisea. Antaine
Antoine Faivre explica así esta resurgencia del m ito del
mito
O to (Toison d'or),
Vellocino de Oro d ’or), salida directamente
directam ente de Estacio,
Estado, de Ovidio
»t y de Dares:

Q ue el siglo XV, época odiseica, corresponda a una reactuali-


Que reactuali­
probablem ente fruto
zación del mito del Vellocino de Oro, no es probablemente
del azar. Después
D espués del aterrador siglo XIV, que conoció la Peste
Negra, el G ran Cisma, las querellas religiosas, la destrucción de la
Gran
O rden del Temple, el imaginario se abre espontáneam
Orden ente a más
espontáneamente
azules y amplios horizontes. E Enn 1429, el hijo de Juan sin Miedo,
M iedo,
Felipe el Bueno, duque de Borgoña, desposa a la hija del rey de
Portugal (...)
Portugal( ... ) E
Ell año mismo de la boda, Felipe crea la orden caba-
caba­
lleresca del Toison d ’or. En
d'or. E n ese mismo m om ento Jan van Eyck y
momento
4 su herm ano H
hermano ubert pintan el políptico del Cordero M
Hubert ístico -her-
Místico —h er­
mano simbólico del camero
cam ero de oro-,
oro—, term inado en 1432 y actual­
terminado actual-
mente en la catedral de Saint-Bavon, en Gante.
G ante.

La literatura se apodera tem prano de este relato de simbolismo alquí-


temprano
mico y ritual rico y prestigioso, relato que restituye a la Europa prendada
de aventuras un mito conquistador y odiseico, y por añadidura inidático.
iniciático.
Lo volvemos a encontrar en Jean Mausel, en 1451, en L a Flor de las
La
historias, en Chastellain hacia
h a d a 1454, y en Raoul
R aoul Lefèvre,
Lefevre, autor en 1456 de
una Historia de Jasón. EnE n este texto, el Vellocino es asociado
asodado aa)ala historia
de un pergamino, sobre el cual están transcriptos "todos
“todos los misterios que
conviene observar y guardar para alcanzar cosa tan alta",
alta”, a saber, el Vefio-
Vello-
dno. Fillastre, dignatario de la orden, redactará en los años de
cino. Guillaume Pillastre,
1470 una obra, Toison dd'or,
’o r , que anuncia la interpretación
interpretadón propiam ente al-
propiamente
,t química del mito. La epopeya de Jasón estará aun en el origen de tentati­
.i tentati-
vas de cruzadas, sueños abortados que no obstante tendrán una influenda
influencia
durable sobre Carlos V y Felipe 11. II.
Volveremos a encontrar al Vellocino de O ro y las Argonáuticas de
Oro

207
207
A polonio de Rodas (siglo 111
Apolonio III a.C.) en muchos manuscritos del siglo XV en tl
Italia, en Florencia, sobre tapicerías yy en suntuosas viviendas, como el ,
hotel Lallemand en Bourges (construido entre 1487 1487 yy 1518), donde un bba- a­
jorrelieve de la capilla figura sus símbolos: el maderom adero de encina con el cual
fue construida la nave, el despojo del carnero,cam ero, personajes entre los cuales
verosímilmente se encuentra el mismo Jasón, animales, etcétera.
D espués de la Crisopeya (1515) de Augurelli, se encuentra un texto
Después
que consuma el matrim onio de Dam
matrimonio Damaa Alquimia con el fetiche mágico: Ve-
llus Aureum
Aureum (vellocino de oro, toison toisón d'or).
d ’or). Allí pueden leerse los versos
siguientes: "Y“Y volviendo a mi patria, como otro Jasón, / traje el Vellocino
O ro de la Cólquida
de Oro C ólquida feliz".
feliz”. D esde entonces, tan
Desde to en la iconografía
tanto
como en la literatura, el Vellocino de oro conocería una vasta posteridad
hermética yy alquímica,
alquimica, con autores como el sobrino de Pico de la Miran- M irán­
dola, Juan-Francisco (De (D e auro, escrito en 1527), Jacques Gohory
G ohory (Hystoria
Jasonis, luego el Libro de la conquista del Vellodno Vellocino de oro, 1563), etc., yy "{
esto hasta los siglos XVII
X V II yy XVIII. .
R ené d'Anjou
René d ’A njou (1409-1480), rey de Jerusalén yy fundador de una orden '
inidática, escribe tam
iniciática, bién obras teñidas de esoterismo yy de mística, como
también
· el Libro del corazón de amor am or prendado (1457). Las órdenes se multiplican
y, con ellas, los mitos ligados al gran impulso conquistador -tal —tal como el
del Preste Juan, en Portugal, que alimentó tantas imaginaciones.
E
Enn Inglaterra, el mito del destino imperial británico lanzado po porr JJohn
ohn
D ee en 1577 tiene émulos yy estimula los sueños de reconquista yy de retor­
Dee retor-
nó “tradición”. Con este espíritu E
n0 a la "tradición". dm undo Spenser (¿1552?-1599),
Edmundo (¿15527-1599),
Philip Sidney (1554-1586), Shakespeare (1564-1616) o George G eorge Chapman
Chapm an
(1559-1634), exploran las corrientes esotéricas de la magia yy de la philo-
sophia occulta.
occidta.
The Faerie Queene ("La (“La Reina de las H adas”), escrita po
Hadas"), porr Spenser
entre 1590 yy 1596, es sin duda la obra que mejor ilustra el neoplatonismo ,,-
isabelino en literatura. E Ell autor asoció en ella motivos numerológicos yy ~s- as­ t< ·
trológicos, tem
temasas como el del Temple, edificio "mágico".
“mágico”. E Ell poem
poemaa quedó
inacabado, pero no obstante ofrece una unidad yy anuncia la gran corriente
rosacruz, cuando aparece en el curso del relato un caballero justam ente
justamente
rosacruz. La Reina de las hadas es un himno en homenaje a la reina Isabel
I, y Spenser canta allí sus cualidades reales en correspondencia con los as~ as­
tros, los sephiroth hebraicos yy el coro de ángeles. Su elogio del destino real
se encuentra con el proyecto de Dee. Síntesis del esoterismo cortés, de la
filosofía oculta yy de la K abbala, el poem
Kabbala, poemaa se inspira evidentem ente en
evidentemente
Francesco Giorgi, pero reanuda tam bién con la gesta arturiana. F. Yates lo
también
com enta así:
comenta
L
Laa Reina de las hadas es un gran poem
poemaa mágico del Renaci­
Renaci-
m iento, penetrado por la más blanca de las magias blancas, caba-
miento,
lístico-cristiano yy neoplatónico, encantado ppor
or M erlín (nombre sa
Merlín
veces utilizado por D ee), el buen mago científico(
Dee), científico (...).
... ). Los escrito-
escrito­
res alemanes rosacruces de principios del siglo X V II eran cons-
XVII

208
208
r
¡
1

i
tientes
cientes de un vínculo profundam ente enraizado en la M
profundamente onas de
Monas
D ee, y ciertos ecos de conceptos caballerescos de Spenser pueden
Dee,
ser advertidos en esta literatura. ·

1 Philip Sidney, sobrino del conde de Leicester que perdió la vida en


1586, durante la expedición a los Países Bajos, puede ser igualmente ali­ ali-
neado entre los neoplatónicos. Sidney dejó una novela de caballería, Arca­ Arca-
dia (1590), teñida de pastoral. Allí m undo antiguo y mundo medieval se
mundo
superponen, y vemos evolucionar los caballeros a quienes han sido revela- revela­
“los dulces misterios de la filosofía”.
dos "los E sta novela no deja de disimular
filosofía". Esta
ciertas claves políticas relativas a la Corte. Sidney dará una segunda ver­ ver-
sión de su libro, más cercano esta vez al poem
,sión poemaa épico. La figura de este
poeta neoplatónico tuvo influencias. H acia 1580, G
Hacia iordano Bruno favore­
Giordano favore-
ce la creación del "círculo
“círculo de Sidney".
Sidney”. M ichel Poirier, que consagró uun
Michel n
,il libro al poeta, Sir Philip Sidney, el caballero - poeta isabelino (1948), escri-
escri­
be que fue el "último
“último caballero”
caballero" y el "primer
“prim er puritano”
puritano" de Inglaterra. Wal-
~ ter Raleigh (1554-1618), otro poeta m arcado ppor
marcado o r el hermetismo y la Kab-
bala, amigo de Spenser y de D ee, lo reconoció.
Dee,
Evocando a estos escritores, Francés Y ates concluye:
Frances Yates
Desde el punto de vista de la historia de la filosofía oculta isa-
belina, parecería que el m undo de John Dee,
mundo D ee, del círculo de Sid­
Sid-
ney, de Spenser, de Raleigh y de la Reina de las hadas, fuera un
m diam etralm ente opuesto al del D
undo diametralmente
mundo octor Faustas
Doctor Faustus de Marlo-
we. O más bien, Fausto se parece a una tentativa para ahogar la
Kabbala cristiana isabelina en una cáza
caza de brujas. La pureza de la
reform
reformaa m ágica "blanca",
mágica “blanca”, el m undo feérico en el cual Spenser
mundo
ubica la imagen real de la reform
reformaa im perial, están infinitamente
imperial,
alejados, por su perfil arturiano-m ítico de los duros esquemas doc-
arturiano-mítico doc­
trinarios de la caza de brujas europea. ·
Tenem os aquí un bbuen
Tenemos u en ejemplo
ejem plo de literatura
literatu ra donde el esoterism
esoterismo o
tiene un amplio lugar, literatura po porr cuyo camino se libran también
tam bién ciertas
justas religiosas y políticas.
D
Dee William Shakespeare, todo o casi todo ha sido dicho. Paul Amold, A m old,
Jean R icher y m
Richer ás recientem
más recientementeente Jam
Jameses D auphiné, han consagrado
Dauphiné, consagrado al
1
1 autor de E Ell rey Lear estudios eruditos. Y Yaa no hace falta demostrar
dem ostrar que se
preocupó por la filosofía oculta, como lo testim onia el personaje de Prós­
testimonia Prós-
pero en L Laa tempestad (representada en 1611 y publicada en 1612); por la la
1
dem uestra E
Kabbala, como lo demuestra Ell mercader de Venecia; por la magia y las
hadas, como muchas piezas lo manifiestan claramente. Shakespeare anun- anun­

.
1

1
cia las corrientes que aparecerán en el siglo X VII, y lo hace en el contexto
XVII,
Francés Yates hhaa llamado "la
de lo que Frances “la renovación isabelina en la época
) de Jacques I",I”, época en que, después de la caza de brujas y la ofensiva de
los años 1580, m p o r el libro de Jean Bodin De la demonomanía de
arcada por
marcada

r
.l los brujos, el esoterism
esoterismoo será de nuevo favorablem
favorablementeente acogido en la
Corte.

209
209
George Chapman, en fin, ha escrito un poem poemaa intitulado The Shadow ·\
o fNNight
of ig h t (1594), llevado por una melancolía muy saturniana
satum iana que recuerda ,
a la Melencolia 1 de Durero, y designa quizás algunos de sus grabados hoy
perdidos. La presencia de la filosofía oculta y de la Kabbala cristiana atra-
atra­
viesa la obra de Chapman.
E ntre 1590 y 1610, el esoterismo será no obstante el origen de vivos
Entre
—G iordano Bruno es quemado
ataques -Giordano quem ado en 1600-y,
1600— y, si la reacción condu-
condu­
cida por los jesuítas
jesuitas y por la Contrarreform
Contrarreformaa se expresa sobre todo en el
continente, no deja de estar ausente en Inglaterra. El E l Fausto de Marlowe,
representado en 1587-1588, unos años antes de que Chapmanescribiera,
Chapm an escribiera, lo
dem uestra claramente. De
demuestra D e modo que no es muy asombroso ver elevarse
“hum or” melancólico, que refleja los fracasos de D
ese "humor" ee, de Raleigh en la
Dee,
Corte, y el a~ormecimiento
adormecimiento del esoterismo, que Jacques lI rehabilitará sólo
H ym nes de Spenser, en 1596, los elogios de Raleigh y la
en 1603. Los Four Hymnes
“escuela de la Noche”
"escuela Chapm an pertenecía, son otros tantos lla-
Noche" a la que Chapman lla­ 11
mados en favor del gran sueño isabelino, llamados que quedarán sin res- res­
puesta.
puesta._

E
Ell siglo siguiente conocerá muchas peripecias, de las que el esoterismo
no saldrá indemne. Tenderá más y más, a fines de ese Renacimiento agita-
·.no agita­
do, a marginarse y a borrarse en la sombra de la cultura dominante. E Ell es-
es­
tad
tadoo de gracia se acaba. E Ess el comienzo
com ienzo de la era de las rupturas. E Ell
“nuevo m
"nuevo undo” profetizado por los utopistas del humanismo, como Tho-
mundo"
mas M
m11s Moreore (1478-1535), Tommasso Campanella
Cam panella (1568-1626) o los sofiado-
soñado­
res más cetcanos
cercanos al esoterismo, como Francis Bacon (1561-1626) y su New
Atlantis
Atlantis,, tarda en instaurarse. Las corrientes esotéricas del Renacimiento
se perpetuarán no obstante, a veces bajo cuerda, o se velarán bajo la le­ le-
yenda. EnE n fin, la ciencia les ofrecerá modos de expresión menos peligro­
peligro-
sos, y al mismo tiempo encontrarán en e_lla ella una coartada.
H abrá que esperar al siglo X
Habrá V III ppara
XVIII ara verificar un nuevo "renaci-
“renaci­
m iento” del esoterismo, enriquecido po
miento" porr especulaciones que el siglo prece­
prece-
dente, especialmente en Alemania, supo hacer germinar al abrigo de que- que­
rellas. La Philosophia Perennis (1540) de A ugustino Steuco, fortalecida en
Augustino
la prestigiosa declinación de los filósofos de todos los tiempos, había crea-crea­
do la idea de una "tradición",
“tradición”, idea en adelante anclada en el devenir del
esoterism
esoterismo. o. Quedaba
Q uedaba proseguir la cadena y agregarle nuevos eslabones
para que, según la expresión de los rosacruces o de Boehme, surgiera la
“A urora naciente”.
"Aurora naciente".

210
210
r
¡
1
R u p tu r a s y
Rupturas
VIII
VIII

y desafíos
d e s a fío s
(Siglo XVII)
( S ig lo X V II)

"La ciencia, el deseo, la fuerza atractiva es


es ella m ism a la Voluntad eterna, incom-
misma incom­
prensible e insondable de la Divinidad; se
introduce con una libertad absoluta en la
Naturaleza y en la criatura, para manifes-
m anifes­
tarse."

Jacob Boehme: D
Dee electione gratiae

E n el transcurso del "Gran


En “G ran Siglo",
Siglo”, el esotérismo
esoterismo es conducido, si no a
m arginarse completamente,
marginarse com pletamente, al menos a tom ar distancia ante los poderes
tomar
constituidos, religiosos o profanos. Tiende a hacerse discreto a falta de una
recepción favorable, y teniendo
teniendo en cuenta las condenas y refutaciones de
las que es objeto. Si continúa evolucionando y desarrollándose, es en el in- in­
terior de corrientes que pertenecen a lo que se podría llam ar una "cultura
llamar “cultura
su b te rrá n e a ”. En
subterránea". E n efecto: son num erosos los divorcios que arruinan
numerosos arru in an o
*• tratan de arruinar
arrum ar las convicciones forjadas en el curso del período fasto
que fue el Renacimiento. De D e hecho, la teología se aparta ahora sensible-
sensible­
m ente de la teosofía, la astrononúa
mente astronomía se emancipa, así como tam bién la quí-
también quí­
mica, y ambas se alejan de la astrología
astrologia adivinatoria o simbólica, y aun de
la alquimia, sea espiritual o propiam ente especulativa. La ciencia "moder-
propiamente “m oder­
nna"
a” se abre sobre horizontes que excluyen de entrada las terrae incognitae
de la magia natural y de la filosofía oculta.
La confusión ambiente, que reina casi por todas partes en Europa, fa­ fa-
vorece la caza de brujas, iniciada más o m
brujas,·iniciada enos tím
menos idam ente a fines del
tímidament~
siglo XVI. El poder creciente de los príncipes yy el peso del dogmatismo re re-­
ligioso se tom
toman an opresivos. EEnn casi todos los casos conocidos, el esoteris-
esoteris­
mo paga los gastos del pensam iento absolutista, del fanatismo religioso yy
pensamiento
aun del racionalismo. La publicación en 1580 del libro ya citado de Jean
Bodin, De la demonomanía de los brujos, y la condena en 1600 de Giorda-
*iJ, no B runo dan el tono. N
Bruno Noo es pues pporo r azar que, precisam ente en esa
precisamente
época, hayan nacido los mitos subversivos de Fausto y de Don D on Juan. Tam-
Tam­
. poco hay azar en el florecimiento literario y filosófico de las utopías de
Thomas M oro (1477-1535), luego de Tommaso Campanella
Moro Cam panella (1568-1639) o

211
211
I_
de Cyrano de Bergerac (1619-1655). A parecen al alba de la edad clásica,
Aparecen
como advertencia a la era de las hegemonías. E Enn fin, de la discreción al se-
se­ <
creto no hay más que un paso, y éste será franqueado, en los prim
creta eros
primeros
años del siglo, por la fraternidad y los manifiestos rosacruces que testimo­
testimo-
nian los avatares del esoterismo frente a la exclusión que lo amenaza. E Enn
el mismo orden de ideas, y pese al poder del movimiento de la Contrarre-
C ontrarre­
forma, verem os expresarse una poesía y una especulación mística en el in-
veremos in­
terior mismo de la estética barroca, especialmente en Alemania.
El hermetismo, poporr su lado, navega en aguas tumultuosas. D ebe des-
Debe des­
confiar tanto de la Inquisición como de la iglesia reformada. La alquimia,
pese a las desaprobaciones y condenas, subsiste en sustanciales antologías,
o sobrevive aún bajo el velo del Enciclopedismo, en inmensos e híbridos hfüridos
tratados. Simultáneamente,
Sim ultáneam ente, una filosofía de la naturaleza emerge de las
complejas reflexiones de la teosofía germánica, y vincula implícitamente
las grandes sumas medievales a futuros "cuadros",
“cuadros”, que constituirán los ilu-
ministas y los Naturphilosophen del siglo XVIII. En E n Inglaterra y en Esco­
Esco-
cia, se constituye poco a poco una francmasonería especulativa, que cono- cono­
cerá su advenimiento en 1717.
E
Enn suma: no todo es negro en este siglo que verá el nacim iento de
nacimiento
obras y de ideas determinantes
determ inantes para el esoterismo
esoterism o contemporáneo.
contem poráneo. E n
En
efecto, la cuestión religiosa está en el centro de todos los debates. El E l eso-
eso­
terism
terismoo es pues necesariam ente convocado ante la barra de su tribunal,
necesariamente
como será tam bién el caso de múltiples facciones, teológicas o filosóficas,
también
que se definen a partir de esta misma cuestión. Que
que' Q ue la filosofía se aparte
de la teología y se acerque a la ciencia, sobre todo a la física, que la anti-anti­
gua querella de las Ideas -trascendentes
—trascendentes o imanentes-
im anentes— estén de nuevo a
la orden del día, o que surjan con fuerza los vastos interrogantes sobre la
naturaleza o la gracia, el pivote sigue siendo siempre Dios. Es esencial-
esencial­
m ente en el acercamiento, la mirada, lo que lleva al esoterismo hacia siste-
mente siste­ :-
mas de pensam iento, donde éste se distingue de las otras corrientes, se
pensamiento,
opone a ellas o bien se margina. Sus verdades son sin duda menos moles­ moles-
tas que
qüe las formas que tom an, ante la m
toman, irada de los diferentes poderes
mirada
que, en el siglo XVII, pretenderán reinar sobre el saber, la fe y la expe­ expe-
riencia.

11 -- EEll hermetismo
h e r m e t i s m o cuestionado
c u e s tio n a d o

Giordano B run o y
G i o r d a n o Bruno y la
l a tradición
t r a d i c i ó n hermética
h e r m é t ic a

Intendonalm ente tomamos aquí el título dado por


Intencionalmente po r Francés
Frances Yates a su
G iordano Bruno
obra: Giordano B runo and the Hermetic
H erm etic Tradition (1964). Giordano
G io rd an o
Bruno (Nola,
(Ñola, 1548 - Roma, 1600) es una especie de aventurero insólito del
1
esoterismo, que supo rápidam ente retroceder en relación con la retórica y
rápidamente

212
212
.........

''¡
), con el pensam iento oficiales. Su estilo, alerta y vivo, es ya la expresión de
pensamiento
4 .tf su personalidad singular. En
E n 1565, Filippo Bruno entra en los dominicanos
1 de Nápoles y adopta el nom bre de Giordano. M
nombre Muy uy pronto adquiere rep u­
repu-
tación por su "arte
“arte de m em oria”, que le vale la atención de los Grandes.
memoria",
1
Prosigue no obstante sus estudios de teología hasta el doctorado, que ob-
tieae en 1575. Sacerdote y ávido lector de la literatura patrística, sus con- con­
cepciones religiosas sufren, sin embargo, la influencia del humanismo de
Erasmo. A m enazado con un proceso, deberá huir y lo encontramos sucesi-
Amenazado sucesi­
vam ente en R
vamente om a, en Saboya y hasta en G
Roma, énova, después en Tolosa.
Génova,
M ientras tanto, es encarcelado por herejía antes de irse a París. Estamos
Mientras
en 1581, y Giordano
G iordano Bruno da conferencias públicas sobre los treinta atri­ atri-
butos
buoos divinos. Publica dos obras sobre el famoso procedimiento mnemo-
técnico del arte de memoria, cuya más bella ilustración está contenida en
D
Dee la som bra de las ideas. Además
sombra A dem ás profesa la astronomía
astronom ía y comenta
com enta a
, ,1• Aristóteles, bajo la protección del rey Enrique 111, III, al cual dedica De um-
bris idearum, publicado en 1582. La obra comienza con un diálogo entre
11 H erm es y dos de sus discípulos. Trata
Hermes T rata del mantenim iento ele
mantenimiento de la memoria,
enseñanzas egipcias y las de sabios.
· de las ensefianzas sabios teólogos, entre los cuales están
Tomás y Alberto
A lberto el Grande,
G rande, y de los peligros de la ilusión que hay que
sustituir por la iluminación, fundada en la creencia de un "intelecto"
“intelecto” de
naturaleza divina.
E n 1583, Bruno va a Londres, junto
En junto a la reina Isabel, y redacta seis
naturalis se combinan con las de la
diálogos donde las teorías de la magia natura/is
Copémico. Metáforas,
filosofía científica de Copérnico. M etáforas, emblemas y alegorías derivan
de ese heliocentrismo,
heliocentrisrno, que Bruno defiende con la ayuda de su maestro, maestro,
H erm es. En
Hermes. E n la huella de Ficino y de Agrippa,
A grippa, edifica un sistema donde
epistemología y magia se abren a una verdadera poética solar, de la que 1

testimonian el De umbris idearum y el Cantus Circaeus (1582) que prelu- ¡!,1


1* dian la "nueva
“nueva filosofía"
filosofía” que el mago profesará en Inglaterra. 1

•'¡(v Los detalles de su estada en Oxford son bastante oscuros. E Enn princi­
princi- 1

em bajador de Francia en Ingla-


pio, Bruno dedica un conjunto de libros al embajador Ingla­
terra: una reedición del Cantus así cornocomo tam bién dos tratados titulados
también
Explicado
Explicatio triginta sigillorum y Sigillus sigillorum, consagrados al arte de la
memoria. La continuación de su dedicatoria se dirige al vicecanciller y a
los doctores de la Universidad. Frances
Francés Yates hha a resumido así el contenido
de estas frases, que efectivamente chocaron a los auditores ingleses de No-
“Este libro expone la alianza espantosamente
lain: "Este espantosam ente compleja que B runo
Bruno
establece entre Magia y Cábala
Cúbala po
porr una parte, y el lulismo y el arte de la
memoria por otra".
otra”.
Según toda probabilidad, su misión espiritual en Inglaterra no recibió
una acogida unánim
unánime.e. A dem ás, las ideas que sostiene B
Además, runo rozan sin
Bruno
cesar la herejía, aunque sea por la referencia implícita al célebre pasaje del
.i.le Asclepius concerniente a las estatuas mágicas y po porr un retom
retomo o brutal a la
fuente greco-egipcia. Recurrir a Egipto no era herético en sí. El E l Renaci­
Renaci-
m iento predicaba especialmente
miento especialm ente la magia de Ficino o de Agrippa. P ero
Pero
' '. I Bruno coloca la religión egipcia "por
“p o r encima"
encima” del cristianismo, el cual ha-

213
213
com etido el error de haber querido sustituirlo. Así, en el Spacio
bría cometido Spado della ';
bestia trionfante (1584), se trata de una "reforma"
“reform a” derivada de la lectura
le ctu ra,1 1
de escritos herméticos, como el tratado Koré K osm ou -traducido
Kosmou —traducido al latín
o r Patrizi en 1791, con el título de M
ppor inerva M
Minerva undi—, que restablecen la
Mundi-,
primacía de la sabiduría de Isis. B runo debió de leer el texto en griego, ins­
Bruno ins-
pirándose en él para revisar a su manera m anera las concepciones del hermetismo
cristiano, es decir de un hermetismo considerado "tolerable"“tolerable” por las auto-
auto­
ridades eclesiásticas. E Enn otros términos, lleva más lejos las tentativas dis­ dis-
cretas y prudentes, veladas, de sus maestros Ficino Ftcino y Agrippa. La "reforma
“reform a
de los cielos"
cielos” expresa la idea de un movimiento cíclico de tiempo, term termi- i­
nando en un retom retomoo a las virtudes egipcias. ¡¡YY si, como lo indica la dedica­
dedica-
toria al inglés Philip Sidney, dioses y virtudes humanas están en correspon-correspon­
dencia, la refo rm a celeste debe conducir a uuna
reforma n a refo rm a del hom
reforma hombre bre
mismo! La influencia de los astros juega un papel determinante
determ inante en esta re­ re-
forma moralm oral y espiritual que ve la victoria de las buenas influencias astra-
les, ellas mismas producidas po porr las virtudes divinas. EnE n conclusión, como
Francés Yates acerca de la prisca magia de Bruno: "Así,
lo subraya Frances “Así, Bruno
B ru n o 'i
resolvió la gran controversia sobre las fechas relativas de Moisés y de Her-
mes el Egipcio. Los egipcios son anteriores a los griegos y a los hebreos (y
.mes
po r lo tanto a los cristianos), y poseían la mejor religión y las mejores leyes
por
entre todos. Se sirve de los datos habituales, pero los arregla de una m ane­
mane-
ra sorprendente, que nada tiene de ortodoxa”.ortodoxa". E En n el plano político, estas
ideas tienen consecuencias. E n efecto, Bruno elogia los reinos equilibra­
En equilibra-
dos y armoniosos, deseados por los dioses, de Enrique 111 III y de Isabel I y
llama, contra las tentaciones belicosas de España y de la Liga, a una Euro- E uro­
pa unida. A la misión espiritual se agrega una misión política, una utopía.
H abiendo liberado Copérnico los espíritus de los "prejuicios
Habiendo “prejuicios erróneos
corriente”, queda al nativo de Ñola
de la filosofía corriente", Nola asumir la parte trascen­
trascen-
dental y religiosa, en otros térm inos elevar la Letra hacia el Espíritu gra-
términos gra - n,,.,
cias a las experiencias de la magia renacentista. Bruno encam encamaa la crepus-
crepus-. 1l.
·cular claridad de una corriente que el hermetismo había llevado durante
Herm es y Copérnico encam
varios siglos. Hermes encaman an los nuevos fundamentos de la
reform
reformaa po porr venir de la humanidad, reform
reformaa a la vez humanista y herme-
tista, científica y mágica. Así, la Tierra "está “está en movimiento a fin de reno­ reno-
varse y renacer, porque no podría durar, por siempre, bajo la misma forma
((...).
... ). Y yo afirmo que la causa de su movimiento, no sólo de su totalidad
sino tam bién de sus partes, es perm
también itirle atravesar todas las vicisitudes
permitirle
para que su totalidad pueda encontrarse en todo sitio, y experimentar experim entar de
tal suerte todas las formas y todas las disposiciones",
disposiciones”, escribe Bruno en la
Cena del/e delle ceneri (1584).
M ezclando la kabbala mística judía, las enseñanzas del pseudo-Dioni-
Mezclando
sio y las del hermetismo neoplatónico y mágico a los recientes descubri­ descubri-
m ientos de la física y de la astronomía, Bruno se coloca de entrada al mar- ,,
mientos *
gen de las ortodoxias católica y calvinista. Su originalidad reside también
en el hecho de que su filosofía concluye en una verdadera poética: poética
del amor, como com o en el D egl’ eroici
Degl' eroicifurori
furori (1585), poética cosmológica, como

214
214

I
---~
1

\.,;, en el De inmenso (1591), o aun poética de la Naturaleza, en el De triplici, trìplici,


m inimo e mesura (1591).
minirrw
1 11 Después de su perm anencia en Inglaterra, donde disfrutó de la buena
permanencia
i “diva E
gracia de la "diva lisabetha” y de la protección del em
Elisabetha" bajador Mauvis-
embajador
siére, Bruno retom
siere, retomaa a París en octubre de 1585. L Laa guerra amenaza, esta
r
. vez entre la Liga, sostenida ppor o r España, y Enrique
E nrique 111.
III. A yudado ppor
Ayudado o r un
gentilhombre italiano cercano al rey, Jacopo Corbinelli, Bruno sobrevive y
puede publicar dos libros. Corbinelli
C orbinelli y su amigo am igo D el B
Del ene -a
Bene —a quien
qu ien
Bruno dedica sus obras-defienden
obras— defienden al rey de Navarra (Enrique) contra la
bula papal de Sixto V, lo que le perm ite proseguir sus trabajos, así como
permite com o
tam bién hacer frente a las
también las controversias nacidas de la virulencia de sus de­ de-
claraciones públicas.
cl¡µ-aciones
Después de muchos altercados y el fracaso de su tentativa ante las au- au­
toridades religiosas, para que se levante su excomunión, Giordano G iordano prosi­
prosi-
:)I' gue una vida errante y sin embargo estudiosa a través de Europa. D espués
Después
de una estada en Alem ania como profesor en la Universidad de Wittem-
Alemania W ittem -
-,t berg, de 1586 a 1588, donde publica especialmente el D Dee lampade combi-
com bi­
natoria lulliana y el D Dee progressu et lampade
lam pade venatoria logicorum,
logicorum , va a
Praga, a la corte de Rodolf
Rodolfo II, que lo ayuda financieramente. Pero a falta
o 11,
de un empleo estable, el de Ñola Nola parte hhaciaa d a Helm stedt, donde es acogido
Helmstedt,
por el duque Jules de Brunswick-Wolfenbtittel.
Brunswick-Wolfenbüttel. E n Francfort publica sus
En
poemas en latín, entre ellos el él DDee monade, y su último libro, el D Dee imagi-
num, signorum idearum compositione, en 1591, dedicado a uno de
signorwn et idearwn d e sus
protectores, Hainzell. Cercano al D Dee wnbris
umbris idearum, este tratado retom retoma, a,
bajo una forma aún más compleja, los repertorios y comentarios sobre el
arte de la m em oria y sus imágenes
memoria im ágenes talismánicas, especies de emblemas em blem as
donde la analogía despierta alegorías mitológicas, figuras antropomórficas
antropom órficas
símbolos! diversos.
o animales, signos astrológicos o símbolos-diversos.
* E n agosto de 1591, Bruno retorna a Venecia. Trabaja en una obra que
En
piensa dedicar a Oemente
Clemente V III y que se refiere a las siete artes liberales
VIII
bien conocidas. A los plomos del impreso*impresor, se sustituirán, ay, y rápidam
rápidamen- en­
te, los grillos de las prisiones de la Inquisición
Inquisidón... ... Se lo interroga sobre sus
relaciones con E nrique de N
Enrique avarra, sobre el sentido de su "reforma",
Navarra, “refo rm a”,
sobre varias de sus obras y sobre sus fuentes mágicas. A All finalizar el proce­
proce-
so venedano,
veneciano, Bruno abjura. Es entonces enviado a Roma. Pero el asunto
no queda allí. E Enn 1599, ocho proposiciones extraídas de sus obras le son
som etidas para su retractación. E
sometidas Ell acepta, luego, en el mismo año, dar
marcha atrás, afirma no haber escrito nunca nada herético, y dice haber
sido siempre fiel a su religión. El E l 17 de febrero del 1600, es quem ado vivo
quemado
en el Campo del Fiori, en Roma.
Después de casi diez años de un procedim procedimientoiento a los saltos, el último
gran hermetista del Renacimiento es, pues, condenado a muerte m uerte por here­
here-
je jía. U
> na nueva era comienza con este destino fuera de lo común, era que
Una
verá endurecerse las reladones esoterism o y las instituciones ofi-
relaciones entre el esoterismo ofi­
ciales de las iglesias, así como tam bién de las academias o de las universi­
también universi-
,,.
.
Tom m aso Campanella,
dades. Sólo Tommaso Cam panella, a continuación de Giordano G iordano B runo,
Bruno,

2215
15
perpetuará el mensaje de la magia renacentista, pese a las torturas yy más
de veinticinco años pasados en prisión, a fin de testim oniar la importancia
testimoniar ~
que ella había adquirido al térm ino de muchos siglos de maduración. Ulti­
término Ulti-
mo vestigio de una tradición a punto de sucumbir ante las refutaciones, el
autor de la Ciudad del Sol tam bién figura un símbolo, en vísperas de la
también
em presa de la cual Isaac Casaubon sería el artesano.
empresa

E final
Ell f i n a l ddee uun
n sueño
su eñ o

Lo que advino en 1614 tendría consecuencias determinantes


determ inantes en la evo-
evo­
lución del esoterismo en Europa. Más de dos siglos antes que Champollion
(1790-1832) entregue su Précis du systèmsystemee hieroglyphique
hiéroglyphique des Egyptiens
(1824) al público, lanzando así la m oda de la egiptomanía romántica, otro
moda
sabio sería el instigador de una revolución concerniente a la civilización
del antiguo Egipto, yy de una verdadera ruptura epistemológica en cuanto a
las convicciones históricas y religiosas con las que, hasta entonces, el her­ her- '
metismo se había rodeado.
Isaac Casaubon (1559-1614)
(1559-1614) es originario de una familia ginebrina
protestante. D edicado tanto al estudio de la teología como de las bellas le­
Dedicado le-
tras, ostenta una erudición poco común yy es llamado el "Fénix “Fénix de los eru-
eru­
ditos”. Yerno de Henri
ditos". H enri Estienne, profesor del Colegio de Francia yy biblio­
biblio-
tecario del rey Enrique IV, será invitado por J Jacques
acques I a visitar Inglaterra
p a ra estudiar los A
para nnales ecclesiastici de
Annales d e César
C ésar B aronius, cuyos doce
Baronius,
tomos habían aparecido entre 1588 yy 1607. M onumento de la C
Monumento ontrarre­
Contrarre-
forma, estos Annales se apoyaban, sin gran preocupación por el rigor filo- filo­
sófico e histórico, sobre referencias de segunda mano de las cuales la his- his­
toria de la Iglesia está jalonada. Mercurio Trimegisto, percibido a través
del lugar común de la época que hacía de él uno de los profetas de los gen- gen­ •·'
tiles, anuncia así la llegada del Mesías, es decir la de Cristo, según Lactan- (.

cio. Implícitamente, Herm


do. Hermeses y los escritos que entonces le eran atribuidos
siguen siendo pues los signos anunciadores del cristianismo. Los Herméti­
Hermeti-
ca, asociados en Baronius a los oráculos de las sibilas y a Hydaspes, son
ppor
o r lo tanto anteriores a la venida de Cristo.
E
Ess entonces cuando Isaac Casaubon interviene yy refuta esta anteriori-
anteriori­
dad yy esta autenticidad que habían prevalecido hasta entonces, yy sobre las
cuales estaban fundadas todas las teorías del hermetismo neoplatonizante
catalogadas pporo r el Renacimiento.
E n el D
En Dee rebus sacris et ecclesiasticis exercitationes X V I, dedicado a
XVI,
Jacques I, Casaubon pasa por el cedazo las afirmaciones de Baronius, enu- enu­
m era los errores yy cataloga los anacronismos. A
mera All no encontrar ninguna re-re­
ferencia a los oráculos o a los Hermética
Hermetica en los filósofos
filósofos griegos, deduce
que se trata de apócrifos mucho más tardíos, probablem ente aparecidos a l'
probablemente
comienzos de la época cristiana, yy destinados a garantizar la nueva religión
ante los gentiles. Si el Trimegisto pudo existir en la alta A ntigüedad, sos-
Antigüedad, sos­
tiene que no pudo ser el autor de los escritos que se le imputan, puesto

216
216
---.-,

que éstos no trasparentan ninguna doctrina que date de esa alta época,
:¡f ,r sino que bien parecen el producto de una mezcla hábil de pensamiento
pensam iento
· platónico y referencias bíblicas, como ciertos pasajes del Génesis G énesis o del
/. Evangelio de Juan, y aun la Epístola de San Pablo a los romanos.
¡ L a demostración
La dem ostración no tiene fisuras, es fría y matemática. EsE s de hecho el
prim er eslabón de la prisca theologia que, después de Ficino, parecía in-
primer in­
—del mito-
destructible, ¡y de la fábula -del Hermética y del Asclepiusl
mito— de los Hermetica Asclepius!
Curiosamente, esta refutación no será conocida por p o r todos. Sólo los erudi-
erudi­
tos detractores del esoterismo hermetizante de la época, como Marin M arín Mer-
senne, la utilizarán. Los hermetistas del siglo XVII, en su mayoría, "igno-“igno­
rarán ” -a
rarán" —a veces con toda buena fe-
fe— esta sentencia, como lo veremos
A l menos, como lo ha demostrado
adelante. Al dem ostrado Eugenio Garin
verem os más
G arin en su ensayo
.. '

L a cultura filosófica del Renacimiento


La Renacim iento Italiano (1961), las repercusiones
descubrim iento de Casaubon no tendrán precedentes,
que originará el descubrimiento
aunque tanto en Inglaterra como en Alemania diversos grandes nombres
del hermetismo proseguirán las indagaciones del Renacimiento, dejando a
•» un lado la obra del ginebrino. Esta fractura arrastraría la emergencia de
nuevas corrientes, como la de los Rosacruces, y reacciones como la que
testim onia la presencia en Cambridge de un círculo importante
tes~onia im portante de neopla-
tónicos. Asimismo, y pese a la refutación de Casaubon, toda una teosofía y
pensam iento hermetista
toda una filosofía de la naturaleza vinculada al pensamiento herm etista del
Renacim iento, exaltando la naturaleza "viviente"
Renacimiento, “viviente” y reintegrándola a la
serie jerárquica de la creación, se desarrollan.

R e a c c io n e s y
Reacciones y supervivencia
s u p e r v i v e n c ia del
d e l pensamiento
p e n s a m i e n t o hermetista
h e r m e tis ta
Pese a Casaubon el hermetismo se perpetúa, especialmente en Ingla- Ingla­
Hermética datan de los primeros
terra. Sabiendo muy bien que los Hermetica prim eros siglos
1 1' de nuestra era, los filósofos y teósofos de Cambridge se refieren a las ense-
ense­
1(H , • herm etistas para oponerse a las doctrinas positivistas, la
ñanzas de los hermetistas
\ encam arlo el pensa-
ciencia mecanicista y el empirismo tal como podía encarnarlo pensa­
m iento de un Francis Bacon (1561-1626). Tienden así a rehabilitar la natu-
miento natu­
raleza y, en este sentido, se interesan en el esoterismo. La naturaleza está
com unión con la divinidad, aun si ésta le es trascendente, como
así en comunión
(m ens ) del hombre.
debe de serlo el espíritu (mens) hom bre. Nada,
N ada, en esta cosmología
teoso­
neoplatónica, está escindido de Dios, y bien se trata de elaborar una teoso-
hom bre, después con Dios
fía que ponga en relación esa naturaleza con el hombre,
mismo. "
Tales preocupaciones anuncian la Naturphilosophie del siglo XVIII,
así como también la corriente romántica. Estando la naturaleza "habita-“habita­
d a”, se verán florecer, en literatura por ejemplo, las ramas de lo maravillo-
da", maravillo­
so feérico. Así, como lo subraya JJean L a Idea de natura-
E rhard en su obra La
ean Erhard
,.r leza en Francia al alba de las Luces (1970):
La naturaleza de los alquimistas y de los astrólogos, no es sólo
1 el conjunto de las correspondencias que entretejen sutilmente la

217
217
analogía del macrocosmos y del microcosmos: es muy otra cosa
que la simple colección de sus efectos. Potencia misteriosa ((...),
...), r
ella es en el mundo visible un secreto principio de unidad y de fe-
fe­
cundidad, una suerte de divinidad escondida que se organiza e ins-
ins­
pira los fenómenos del universo físico, como un culto públicamen­
públicamen-
te rendido a su inaccesible grandeza.

Estas convicciones surgen con fuerza en la filosofía de los neoplatóni-


cos de Cambridge. E Enn suma, H erm es sigue siendo una especie de referen­
Hermes referen-
cia obligada en los círculos platónicos, y ciertas creencias perm anecen,
permanecen,
pese a la refutación de Casaubon y las polémicas que se levantan, en Ingla- Ingla­
terra y en Francia, a propósito de la ciencia m oderna y de los vínculos que
moderna
m antiene con la filosofía y la teología. Oponiéndose
mantiene O poniéndose al pragmatismo y al
materialismo de Thomas H obbes (1588-1679) especialmente, ciertos pen­
Hobbes pen-
sadores, aferrados a la prestigiosa universidad de Cambridge, proponen
reconducir y reconciliar las teorías del platonismo herm etizante ya ilustra­
hermetizante ilustra-
das por Pico, Ficino y Bruno. {'·
Benjamín W hichcote (1609-1683) da el tono explicando que la verda­
Whichcote verda-
d era religión es interior al alma
·dera alm a hum ana. La idea de "Iglesia
humana. “Iglesia interior",
interior”,
aunque no esté formulada explícitamente, está aquí esbozada, y se sabe la
importancia que revestirá en el siglo X V III en diversas corrientes iluminis-
XVIII
tas, y en ciertas formas de esoterismo masónico. Gracias a la idea de que el
alma es el habitáculo divino, y que lo divino puede manifestarse bajo dife- dife­
rentes
rehtes nombres y desde toda la eternidad, H erm es, Platón u Orfeo
Hermes, O rfeo perte­
perte-
necen a la cadena de los reveladores de sabiduría, cadena que Ficino des- des­
cribiera en su tiempo.
Pero
Pero los dos nombres mayores de la escuela neoplatónica de Cambrid- Cambrid­
evidentem ente los de H
ge son evidentemente enry M
Henry ore (1614-1687) y de R
More alph Cud-
Ralph
w orth (1617-1688). H
worth enry M
Henry ore adelanta la idea de una mens universalis ~'
More
actuante en toda la creación, comprendidos la naturaleza y el hombre. No
hay pues ruptura entre el m undo físico y el m
mundo undo metafísico, sino conti-
mundo conti­
güidad y continuidad, gracias a ese espíritu universal y a una multitud de
espíritus particulares. Contesta la identificación entre extensión y materia:
siendo D ios espíritu y siendo la extensión propia de los espíritus, Dios está
Dios
en todas partes, es omnipresente y po porr lo tanto "extenso".
“extenso”. Por el contra-
contra­
rio, la extensión no puede ser la esencia de la m ateria puesto que lo que la
materia
caracteriza, por oposición al espíritu, es precisamente el hecho de que pper- er­
manece im penetrable. Frente a Descartes, con el que mantiene
impenetrable. m antiene correspon-
correspon­
dencia, M ore predica la visión de un espacio absoluto y por ende divino,
More
pues la inmensidad es ella misma atributo divino. Con Cudworth, discute
la célebre definición cartesiana del espíritu como principio móvil actuando
en la materia. En E n sus dos obras: Antidote againstA theism (1653) y The In-
against Atheism
m ortality ofthe
1TWrtality o fth e Soul (1659), este último se confronta con H obbes y retom
Hobbes retomaa "'f.
la controversia con Descartes, mientras comenta com enta los fenómenos del mag- mag­
netismo y los efectos "simpáticos"
“simpáticos” en la naturaleza. A este respecto, define
así el espíritu de la naturaleza, agente de la Providencia divina:

218
218
1 ----,

U na sustancia incorpórea
Una incorpórea((...)
...) penetrando to d a la m
toda ateria del
materia
i Universo y ejerciendo en ella un poder m odelador, según las di-
modelador, di­
versas disposiciones y ocasiones en las partes concernidas, produ­
produ-
1
ciendo tales fenómenos
fenóm enos en el mundo, dirigiendo las partes de la
1 m ateria y sus m
materia ovim ientos, que es im
movimientos, posible ver resueltos ppor
imposible or
simples poderes mecánicos.

E n fin, discutiendo la preexistencia y la inmortalidad


En inm ortalidad del
d el alma,
alm a, él
llama a una sabiduría sagrada heredada de los antiguos. Entre E ntre ellos, Her-
H er-
mes tiene autoridad, porque son, entre otros, los "fragmentos
“fragmentos del Trime-
gisto” los que prueban la existencia del alma. Esta
gisto" E sta prisca sapentia recuerda
estrecham ente la prisca theologi,a
estrechamente theologia ficiniana. E stas doctrinas influirán en
Estas en
Isaac Newton y sus concepciones de la alquimia.
R alph Cudworth desarrolla tam
Ralph bién ese concordismo al cual la idea
también
]; '* de naturaleza es sin cesar asociada, cuando se trata de la ensefianza enseñanza de
Hermes; A ntoine Faivre escribe en su artículo sobre el "Hermetismo"
Antoine “Herm etism o” en
'T he Encyclopedia of
'The o f Religión
Religi,on (1987): "La “La posición de R alph Cudworth
Ralph Cudw orth
sobre este punto es interesante, en que anticipa acerca de lo que un esote-
rista de hoy podríá pensar sobre esta tradición; Cudworth
Cudw orth creía verdadera­
verdadera-
m ente que los Hermética
mente Hermetica ((...)
...) podrían bien haber preservado ciertas ense- ense­
ñanzas egipcias auténticas".
auténticas”. E En n lo que concierne a la naturaleza, evoca el el
concepto de plástic
plastic nature, especie de "inconsciente"
“inconsciente” cósmico universal ac- ac­
tuando bajo el impulso de uun inteílect agens y operando mágicamente sir-
n intellect sir­
viéndose de virtudes astrales -divinas---'
—divinas— que están adormiladas en ciertos
Estas concepciones han salido directamente
objetos. Estas directam ente de las teorías de Ni­ Ni-
colás de Cusa, y anuncian varias corrientes ulteriores. La naturaleza es así
“explicada”, en su orden y sus desórdenes, sus accidentes, justificada tam
"explicada", tam-­
bién por una teología de emanación
em anación divina. E Ell Universo es orientado por
1 1
, ·•.oios,
*Dios, y esta orientación es la expresión del espíritu divino reinando ppor or
1' ' toda la eternidad sobre el cosmos. Como More, M ore, Cudworth discute las teo- teo ­
rías cartesianas que fijan y mortifican a la naturaleza creada. E Enn su libro
The True Intellectual System ofthe
o fth e Universe (1678), rechaza la doctrina del
espíritu elaborada por D escartes, reivindicando la primacía de la esencia
Descartes, 1

divina sobre la sola conciencia del pensamiento. E Ell m ediador plástico da


mediador
form a a la naturaleza (la inform
forma informa) a) y le confiere un orden y una finalidad, i
justam ente porque él es de esencia divina.
justamente
Así como M ore se unía al hermetismo ficiniano y citaba al Poimandres
More Poünandres
para atacar el principio mecanicista y dualista de Descartes, CudworthCudw orth in-in­
terroga las tesis de Casaubon. Pero, si acepta la idea del fraude cristiano,
ésta no modifica en nada el interés de los Hermética. Q ue sean falsos es un
Hermetica. Que
hecho que no debe alterar el interés espiritual que pueden revestir para un
hom bre que adhiere al "concordismo"
hombre “concordism o” religioso, es decir al examen exam en de
;;,>- todas las ocurrencias que, en la historia de la H um anidad, testim
Humanidad, onian la
testimonian
fe en Dios; Cudworth piensa también, como M ore, que estos textos indi­
More, indi-
can pese a todo las huellas de una sabiduría, de una "teología
“teología auténtica y
'
1 secreta" secreta” egipcia. ¡El argum ento final es el que consiste en dem
argumento ostrar que
demostrar

2219
19
—po r ende en una forma de mono- V
los egipcios creían en un dios supremo -por
teísmo—
teísmo- yy que eso aparece en los escritos del Trimegisto, por el atajo de< de <
la trasmisión griega! La inmortalidad del alma, así como tam bién la me-
también
tomóó de los egipcios. Los Hermé­
tempsicosis, son doctrinas que Pitágoras tom Herme-
tica mencionan esas doctrinas. Aunque
A unque sean autores cristianos versados en
el conocim iento del pensamiento
conocimiento pensam iento helenístico los quéque redactaron dichos
textos, no deja por eso de ser cierto que estos últimos traducen una sapien­
sapien-
cia venida de Egipto. Así se cierra un círculo y, aunque H erm es no pueda
Hermes
figurar ya en la cadena de los pprisci
risa theologii, los escritos herméticos, en su
culto de la eternidad, su creencia en la inm ortalidad de las almas y en la di­
inmortalidad di-
vinidad de la naturaleza, o la práctica de una magia religiosa derivada de
Egipto, no están totalm ente desacreditados. Como lo hace notar prudente­
totalmente prudente-
m ente Francés
mente Frances Yates:
Los platónicos de Cambridge aceptaron en general las críticas
de Casaubon, de lo que resulta que el platonismo de Cambridge,
privado del fundam ento hermético,
fundamento herm ético, es algo muy distinto que el '
platonismo del Renacimiento. Ellos vacilan, al menos, en abando­
abando-
nar los Hermética,
Hermetica, yy se esfuerzan en salvaguardar algunas migajas
de su influencia.

Notemos, sin embargo, que los pensadores de Cambridge conservan el


“espíritu” del hermetismo, especialmente en las controversias con los filó-
"espíritu" filó­
sofos positivistas de su época. Se apoyan en una cosmología yy una filosofía
de la naturaleza -una
—una teosofía—
teosofía- que restauran los grandes trazos de la
enseñanza del Trimegisto yy mantienen implícitamente la presencia de este
último en la larga cadena de sabiduría universal.

Lugar
L dee llaa alquimia
ugar d a lq u im ia 1

Henry M ore ejerció una influencia determ


More inante sobre Isaac Newton
determinante
(1642-1727), cuya obra alquímica se ignora demasiado a menudo.
La prim
primeraera edición inglesa del Pimandro, de John Everard, data de
S e r á reeditada en 1657, enriquecida po
1650. Será porr el Asclepius. E Enn 1609 sir
W alter Raleigh menciona las enseñanzas del Trimegisto en su H
Walter istory of
History of
the World. Richard B urton y hasta John M
Burton ilton, por su lado, testimonian
Milton,
respectivamente, en 1621, en la Anatom
Anatomyy ooff M elancholy, y en 1645 con II
Melancholy, 11
Penseroso, un interés marcado por el legado de Hermes. En E n fin, Elias Ash-
mole, fundador de la Royal Society of London y amigo de D ee, publica en
Dee,
Chirrúcum Britannicum, yy desempeña un rol im-
1652 su célebre Theatrum Chimicum im­
portante en la constitución de la francmasonería.
Inglaterra ,ofrece, pues, un terreno privilegiado para la supervivencia
Inglaterra.ofrece, ~
del herm etism o y de la alquimia. Alquim
hermetismo ia, herm
Alquimia, etism o neoplatónico yy
hermetismo
magia continúan efectivamente
efectivam ente m anifestándose, m
manifestándose, ientras que la institu­
mientras institu-
ción masónica está constituyéndose. Las interferencias entre la corriente

220
220
1
1-• persistente del hermetismo,
hermetismo. de la alquimia, de la especulación platónica y
¡; ,t la compleja evolución de la francmasonería en Inglaterra.
Inglaterra, y quizá hasta en
b ien parecen haber condicionado el esoterismo
· Irlanda y Escocia, bien esoterism o de la
época. A esto se añaden la "revelación"
“revelación” rosacruz y su interés poporr la alqui-
alqui­
Tam bién, en el corazón de esa evolución que dará
mia y el hermetismo. También,
nacimiento al Iluminismo del siglo XVIII, la alquimia parece mucho más
determ inante que lo que se ha
determinante h a querido decir. El
E l Renacimiento y su heren­
heren-
“derivas” de la alquimia.
cia continúan influyendo las "derivas" alquimia, así como marcarán
m arcarán
la teosofía germánica y la estética barroca.
La alquimia sirve entonces como vínculo entre el pensam iento rena­
pensamiento rena-
centista esotérico y la filosofía rosacruz. En E n efecto.
efecto, varios alquimistas
alquim istas
com o Robert
como R obert Fludd (1574-1637) por Inglaterra y Michael
M ichael M aier (1568-
Maier
1622) por Alem ania, m
Alemania. antienen estrechas relaciones con los rosacruces. Se
mantienen
podría aun citar al polaco Michael
M ichael Sedzinvoj, llamado Sendigovius (1566-
1 '., * 1646).
1646), al belga Jean-Baptiste van H elm ont (1577-1664), al m
Helmont isterioso Iri-
misterioso
Philaléthe, autor del famoso tratado alquímico L
neo Philalethe, Laa entrada abierta al
( palacio cerrado del rey, V aughan, John H
rey. luego a los hermanos Vaughan. eydon o
Heydon
d ’Espagnet, autor de La Filo­
Pierre Borel, médico del rey, al francés Jean d'Espagnet, Filo-
sofía Natural restablecida en su pureza, con e/tratado
el tratado de la obra secreta de
Hermes (1651), etcétera.
desem peña un papel considerable en la constitución de
La alquimia desempeña
nuevas corrientes esotéricas. U na vez más el libro de la naturaleza se des-
Una des­
pliega pese a la presión ejercida por nuevas fuerzas: la Contrarreforma
C ontrarreform a y el
calvinismo y, en el plano filosófico y científico, el cartesianismo y el positi­
positi-
Dobs, en su libro Los fundam
T eeter Dobs.
vismo. Betty J. Teeter entos de la alquimia
fundamentos
de Newton (1981), hhaa vuelto a trazar notablemente
notablem ente la génesis de esta evo-evo­
lución de la alquimia en el siglo XVII, en Inglaterra, exorcizando algunos
prejuicios persistentes:

'.
(
1

'
.*■ Es durante este siglo cuando la Reform
Reformaa y luego la Contrarre-

creer en principio que esa fermentación religiosa,


C ontrarre­
forma ganan los diferentes países de Europa, y se hubiera podido
religiosa. en un plano más
general, haya jugado en un sentido negativo ante el pleno vuelo
que conocía la alquimia en el mismo momento. Las doctrinas reli-
_que reli­
giosas habían engendrado violentos enfrentamientos
enfrentam ientos en el curso
G uerras de Religión, primero
de las Guerras prim ero en Alemania.
Alem ania, luego en Fran-
F ran­
cia en el siglo XVI, como lo harán en todo el Imperio, luego en In- In ­
XVII (...).
glaterra en el siglo XVII( ...). La alquimia, por su parte,
parte. tenía
tema un
potencial susceptible de satisfacer las necesidades religiosas ((...)...)
prim er tiempo,
en un primer tiempo. fueron numerosos aquellos que, rechazando
la teología y sus dogmas, fueron conducidos a interesarse en la al- al­
quimia.
>
Refugio contra la dictadura ded élo
toss dogmas religiosos y la arrogancia de
las ciencias positivas, la alquimia seguía siendo entonces un hogar de refle-
1 xión y de especulación, un "espejo"
“espejo” en el cual todavía era posible ejercer

221
221
su imaginación yy liberar su conciencia. Lugar de erudición pura yy cuerda '.1
tendida entre la naturaleza yy Dios, dejaba abierta la puerta del palacio di-
vino yy hacía aún relucir el resplandor de una esperanza que el tiempo no ~
había cesado de opacar.

22 -- Duminisrno, te o s o fía y
I l u m i n i s m o , teosofia mística
y m ís tic a

La
L a rrevelación
e v e l a c i ó n rrosacruz
o sa cru z

A l alba-
Al alba del siglo XVII, cuando E uropa es desgarrada por los conflic-
Europa conflic­
tos políticos, religiosos yy hasta filosóficos, el nacimiento de la Rosacruz,
reflejo de la complejidad y de la confusión de la situación, figura como un ,1
acontecimiento prem onitorio. Su influencia será, en efecto, determinante
premonitorio. determ inante
para el porvenir del esoterismo, especialmente para las "sociedades"
“sociedades” que lv
se desarrollarían en el transcurso de los tres siglos siguientes y hasta nues-nues­
R etom ando por su cuenta toda una tradición hermética yy alquí-
tros días. Retomando
mica, y actualizando los postulados difusos de cierta teosofía, ella tuvo por
vocación cristalizar diversas tendencias yy asegurar la supervivencia de un
pensam iento enfrentado con los ataques del dogmatismo.
pensamiento
H ay trabajos que perm
Hay itieron circunscribir bien el surgimiento de la
permitieron
Rosacruz
Ro Alem ania, yy analizar su brillo en Europa
1sacruz en Alemania, E uropa por más de dos si- si­
glos. Así, Francés
Frances Y ates escribe en L
Yates a L
La u z de los Rosacruces (1972):
Luz
“H abía verdaderam
"Había ente, a principios del siglo XVII, un m
verdaderamente, ovim iento al
movimiento
que podemos bautizar como iluminismo rosacruz”. rosacruz". Por su parte Bernard
Bemard
Gorceix, en su muy erudita presentación de La Biblia de los Rosacruces
(1970), subrayaba: "Los“Los escritos atribuidos al suavo Johann Valentin
Valentín An- .,¿
dreae (1586-1654) son un precioso eslabón de esa cadena que une el Sueño <]
de Polifilo de Francesco Colonna, de 1499, el Quinto Libro, de François Fran~is
Rabelais, de 1564, el Viaje de los príncipes afortunados, de Beroalde de
Rabelais,.
Verville, de 1610. PPoror su belleza literaria yy por su riqueza espiritual, filosó­
filosó-
dem uestran el interés, no sólo científico, por un conocimiento profun­
fica, demuestran profun-
dizado de la historia del ocultismo".
ocultismo”. Roland Edighoffer, autor de varias
obras referidas al movimiento rosacruz, anota en lo que le concierne que
“tanto por sus escritos cuanto ppor
"tanto o r sus actos, A ndreae se esforzó, a lo largo
Andreae
de toda su vida, por prom over una auténtica fraternidad de los cristianos,
promover
al menos en el m undo de Lutero; de hacerles tom
mundo ar conciencia de su co-
tomar co­
munidad de acción en la vida intelectual, política, social, religiosa; de mos­ mos-
trarles, por la novela y por el ensayo o el tratado, las virtudes eminentes de
las obras espontáneas de la fe".fe”.
Fraternidad, secta, grupúsculo, orden yy comunidad: tal es la Rosacruz. ,,,¡·,
¡Iluminado, teósofo cristiano, caballero místico yy descendiente de una alta
línea de iniciados, filósofo yy prom otor de una ficción oculta, tal es así, con
promotor
todas las versiones confundidas, Johann Valentín
Valentin Andreae, el discípulo de •

222
222
Christian Rosenkreutz! Muchas leyendas rodean el nacim iento del rosa-
nacimiento rosa-'
.-t crucismo.
E
Ell asunto comienza en Kassel, en 1614, cuando aparece un pequeño
opúsculo de unas quince páginas, titulado Ecos de la fraternidad de la muy
loable orden de la R.C R.C.. (Fama fraternitates de/3
deß L öblichen Ordens
Loblichen O rdens des
R .C .). A
R.C.). All año siguiente es editado un segundo libelo: Confessio fraternitatis
(46 páginas en la edición alemana). E n fin, en 1616 y en Estrasburgo, se
En
publica uuna d e 146 páginas así presentada: B
na ficción de odas químicas
Bodas quím icas de
C hristian R
Christian osa-C ruz, en el año 1549 (Chymische
Rosa-Cruz, (C hym ische H o ch zeit Christiani
Hochzeit C hristiani
Rosenkreutz A nno 1549). Roland Edighoffer ha trazado la génesis de estas
Anno
publicaciones:
y

EEnn 1614 apareció en Kassel, Hesse, un pequeño


pequeñ.o volum
volumen en de
Reform a del Universo, la
147 páginas, que contenía tres textos: la Reforma
1 ' Fama Fraternitatis y una Breve respuesta a la estimable fraternidad
1
de la Rosa-Cruz, firm ada por un tal A
firmada dam Haselmayer. E
Adam Ell éxito
,f del opúsculo fue inmediatamente
inm ediatamente considerable, puesto que una se- se­
gunda edición surgió el mismo año, y la Fama fue reeditada tres
gunda.
veces en 1615, dos veces en 1616 y una vez en 1617; traducida al
neerlandés en 1616 y al inglés en 1652.
E l prim
El er texto era, de hecho, nada más que la traducción de
primer
un cuento de los Ragguagli di Parnaso, obra satírica de T raiano
Traiano
Boccalini, publicada en Venecia en 1612 y rápidam ente difundida·
rápidamente difundida
a través de Europa. Esa crítica maliciosa de la vanidad de las re­ re-
formas, en materia
m ateria de política y de m oral social, despertó mucho
moral
menos interés que los escritos propiam ente rosacruces, puesto que
propiamente
deja de ser editada desde 1615, en provecho de la Conffesio Fra­ Fra: i1
ternitatis. Esta aparece prim
temitatis. ero en una doble versión, latina·y
primero latina y ale- 11

* mana, luego el texto de lengua vernácula subsiste tan sólo en las


ediciones siguientes, en compañía de la Fama y de la Respuesta de
Haselmayer.
E
Enn 1616 aparece uun n nuevo texto, en forma
form a de novela: las
Bodas químicas de Christian Rosenkreutz, en el año 1549. Su éxito
no desmiente el de los escritos precedentes puesto que, desde el
año
afio de su publicación, conoce dos ediciones y una imitación
im itación frau-
frau­
dulenta.

Inútil precisar que esta edición en episodios será seguida, eil


en los cinco
años siguientes, por una multitud de escritos con la pretensión de pertene­
añ.os pertene-
cer a la Rosacruz o, al contrario, refutándola. A la leyenda del misterioso
Christian Rosenkreutz debía evidentemente superponerse el mito de una
confraternidad secreta y poderosa, poseyendo poderes mágicos, conocien-
* do maravillosamente las ciencias "ocultas"·
“ocultas” de la hum anidad y capaz, en
humanidad
fin, de provocar una verdadera revolución en Europa.
E uropa. Por
P or largo tiem po
tiempo
este mito oscurecería la historia de los Rosacruces que, ppor
o r el hecho de ser
11 :,
compleja, no deja de ser menos real.

223
223
“manifiestos” o, como los llama Edighoffer, estos "proto-mani-
Estos "manifiestos" “proto-mani- i)
fiestos”, arrastrarían reacciones y glosas. ¿Qué
tiestos", ¿Q ué contenían exactamente? La
Fama, texto fundador, contaba la historia de Christian Rosa-Cruz y hacía ~
un balance de su doctrina secreta. Christian habría nacido en 1378 de una
m enos de la aristocracia alemana.
familia venida a menos alem ana. Joven, va a Tierra
T ierra
Santa y visita Oriente. Su estada en Egipto y en la ciudad de Fez, Marrue-
M arrue­
perm ite desarrollar sus conocimientos en todos los campos: domi-
cos, le permite domi­
nio de las lenguas antiguas, ciencias, magia, etc. DeD e regreso en Europa, se
enclaustra en su casa y prosigue sus estudios. Después de unos años de es- es­
“herm anos”, conocidos antaño en el
tudiosas meditaciones, forma con tres "hermanos",
convento donde fuera educado, una Fraternidad que, poco a poco, se enri- enri­
quece con nuevos miembros. Los hermanos practican la medicina, ponen a
punto un lenguaje secreto y confeccionan la doctrina que los une. Estando
los discípulos obligados al silencio, luego del deceso de Christian, se pier­
pier-
den las huellas de la comunidad durante casi un siglo. Finalmente,,un
Finalmente, un her-
her­ ~•'
mano descubre la sepultura del Maestro, sobre la cual una inscripción pre­ pre-
cisa que su apertura tendrá lugar 120 años después de la muertem uerte de Chris-
Chris­ , .
E l texto de la Fama se complace en la descripción del misterioso san-
tian. El san­
m antienen el
tuario, en el cual símbolos, inscripciones, objetos y libros mantienen
tum ba es abierta y los despojos del fundador aparecen. Chris-
misterio. La tumba Chris­
manos un pergamino en letras de oro, donde puede leerse
tian tiene en sus manos.
el elogio de la Fraternidad y de Christian. El EJ libro term ina en parágrafos \
termina
prim eras generaciones, así como también
de los hermanos de las dos primeras tam bién con \
la sentencia: ExE x Deo nascimur, in Jesu morimur, per Spiritus reviviscimus
( “Nacemos de Dios, morimos en Jesús, por
("Nacemos po r el Espíritu revivimos").
revivimos”). Los
“nueva”, y retoman
hermanos afirman que su filosofía no es "nueva", retom an el motivo de
la prisca philosophia, así como también
tam bién la idea que hace corresponder a la
revelación bíblica las verdades de la ciencia. La tum tumbaba del Maestro
M aestro es
vuelta a cerrar y el siguiente anuncio clausura el libro:

Cualquiera que alimente ante nosotros seriedad y cordialidad,


aprovechará de ellas parap ara su bien, en su cuerpo y en su alma; por
el contrario, cualquiera falso en su corazón o codicioso no nos
causará absolutamente ningún inal mal y se zambullirá en una miseria
extrem adam ente profunda. Es
extremadamente E s necesario que nuestra morada,
m orada,
aunque cien mil hom bres hayan podido contemplarla
hombres contem plarla de cerca,
permanezca virgen, intacta, desconocida, cuidadosamente oculta,
p o r la eternidad, a los ojos del m
por undo impío.
mundo

revela­
La Confessio prolonga la exposición doctrinaria cuyas fuentes revela-
ba la Fama. Está constituida por catorce capítulos que tienen un lazo di- di­
recto con los anuncios hechos en el texto de 1614. DeD e entrada, los redacto-
redacto­
“hombres de ciencia de Europa",
res se dirigen a los "hombres E u ro p a”, y se defienden de
to d a acusación de herejía, no vacilando en acusar de sacrilegio contra
toda
O riente y a Occidente, a Mahoma
M ahoma y al Papa. Las propuestas que si-
Jesús a Oriente
'
224
224
guen están marcadas por el pitagorismo y la Kabbala, y el conjunto adopta
,« el tono de los libros proféticos.
M ientras la Fama hacía el elogio de Paracelso y de la Kabbala, exalta-
Mientras exalta­
ba la razón divina y evocaba al gran Liber naturae sobre un fondo de her­ her-
metismo y de magia natural, la Confessio es más enigmática. Se trata de
tesoros, de revelaciones y de iluminaciones a los cuales sólo algunos inicia­inicia-
dos podrían pretender. Una U na especie de utopía social y espiritual, que los
herm anos tendrían por
hermanos p o r misión instalar en Europa, en contra de la "tiranía
“tiranía
del Papa”, V ienen luego las predicciones concernientes al
Papa", es desarrollada. Vienen
devenir del mundo, los mensajes divinos, esos "caracteres"
“caracteres” de los que se
dice que la divinidad los ha impreso "con “con toda claridad en la maravillosa
criatura que son los cielos y la tierra, y todos los animales"
animales” (noveno capítu-
capítu­
lo). E
Enn fin, la Confessio pone en guardia al lector contra los "falsos
“falsos alqui-
alqui­
mistas” y reivindica el derecho de iniciar a "los
mistas" “los hom bres de buena volun­
hombres volun-
~ ta d ” en "una
tad" “una ciencia de los secretos que sea neta, simple, absolutamente
absolutam ente
1
,.com prensible” (duodécimo capítulo).
comprensible"
*• com pleta a la Fama,
Pese a sus paradojas y oscuridades, la Confessio completa
netam ente esotérico. E
de la que acentúa el alcance netamente Ell profetismo
profetism o de este
texto recuerda
recu erd a las "edades"
“edades” cósmicas predichas ppor o r Jo a q u ín de F
Joaquín lore
Flore
(1132-1202), y se apoya sobre todo en el sentido secreto que encierra la Bi- Bi­
blia. R. Edighoffer resume así los dos proto-manifiestos:

A l fin de cuentas, el secreto de los Rosacruces, tal como


Al com o se
trasparenta en la Confessio, es la posesión de la gnosis, de la cual
herm eticum precisa: "es
el Corpus hermeticum “es la term inación de la ciencia,
terminación
ella misma un don de Dios. Porque toda ciencia es incorpórea, y el
instrum ento que usa es el intelecto mismo",
instrumento mismo”, ese ángel tutelar que
(Poímandres, tratado X). Tal es la "ciencia
guía al alma (Poimandres, “ciencia de
d e todos
*f los secretos"
secretos” a la que los autores de la Confessio convidan a todos
sus lectores.
A sí el ·espíritu de la Confessio Fraternitatis difiere nnotable-
Así otable­
m ente del de la Fama. Ya
mente Y a no se trata del bello optimismo
optim ism o que
pone a la filosofía en el mismo plano que la teología: no se sabría
poner la misma "nariz
“nariz de cera"
cera” a los representantes de una y otra,
puesto que sólo la gracia divina da la inteligencia espiritual que
perm ite comprender
permite com prender los arcanos del Evangelio eterno.

Se im aginan fácilmente
imaginan fácilm ente las polémicas que debían suscitar estos dos
panfletos, apuntando simultáneamente a la institución religiosa, a los char-
char­
latanes y a los escépticos. Lo que F. Yates ha llamado "el “el carácter teatral
del movimiento rosacruz"
rosacruz” no podía embaucar a las personas concernidas
po
porr sus ataques.
r* Ell último texto fundador de la Rosacruz, las famosas Bodas químicas
E
de Christian Rosa-Cruz, relata una leyenda cuya realidad adm iten los fun-
admiten
damentalistas, aún en trata de u
,. to simbólico e iniciático del cual Antoine Faivre, en un artículobello
¡) íl nuestros días. Se en principio unn rela­
rela-
titulado:

2225
25
L os M
Los anifiestos y la Tradición (Das Erbe des Christian Rosenkreutz, 1988),
Manifiestos
ha relevado los esquemas literarios, puesto en descubierto las ascenden- ,
cias medievales, yy descrito su influencia en el esoterismo moderno. La fic­ fic-
ción cuenta, según el modelo
m odelo de la alegoría iniciática yy a través de una
im aginería inspirada en la alquim
imaginería ia, las seis jom
alquimia, adas de aventuras de
jornadas
Christian Rosa-Cruz. Escrita en primeraprim era persona, la historia relata cómo el
fundador de la orden -del —del que se tratab Fama— va a las bodas
tratabaa en la Fama-
reales, participa en el misterioso ritual yy retom
retomaa a su país. Todo, en esta
narración, es símbolo, emblema yy alegoría. Los sueños del héroe se mez- mez­
clan como la misma prueba iniciática, la ilusión se desposa con la utopía
maravillosa, y la ensefianza
enseñanza mística se conjuga con el periplo alquímico. El
personaje de Christian Rosa-Cruz es sin embargo presentado de manera
diferente en las Bodas que en la Fama: al prestigioso fundador le ha suce- suce­
dido un ermitaño desposeído, que vive en la ascesis; al mago se sustituye
un hom bre en la espera del saber. E
hombre sta humildad del héroe permite así al *“
Esta
perfeccionam iento que le conferirá la prueba.
autor poner en evidencia el perfeccionamiento
E
Ell significante y las alegorías alquímicas debían así traducir las diversas v'
.fases de la trasmutación
trasm utación espiritual de Christian: a través de ellas, se perfila
·de nuevo el escenario cristiano, las bodas del rey y de la reina, del mercu­ mercu-
rio yy azufre alquímicos, recuerdan a las de Cristo con su Iglesia.
N
Noo nos corresponde aquí describir más la riqueza de este cuento eso- eso­
térico, cuya polisemia traduce ya los fuegos de la imaginación y del artifi-
cip barrocos. Estas "bodas
“bodas espirituales"
espirituales” -porque
—porque podem
podemos os aquí retom
retomar ar
el título de la célebre obra de Ruysbroek-
eltítulo Ruysbroek— se inspiran en la filosofía ocul-ocul­
ta del Renacimiento, en el paracelsismo y, sobre todo, están puestas bajo
los benevolentes auspicios de Hermes. E ncuentran también, como justa­
Encuentran justa-
m ente lo sefialó
mente señaló Edighoffer, las instituciones de la ciencia moderna
m oderna inau­
inau-
gurada por Copérnico
Copém ico y formulada po porr Galileo: "La
“La naturaleza está escrita
en lenguaje m atem ático”. El
matemático'1. E l historiador agrega: "Pero,
“Pero, si la gracia es la l a 5'
hija de la eternidad, la naturaleza es hija del tiempo, y la alquimia está al *f
servicio de la naturaleza ((...). E n este sentido las Bodas de Christian Rosa-
...). En
verdaderam ente 'químicas';
Cruz son verdaderamente ‘químicas’; aseguran la hierogamia de Dios con
su creación, cuya inagotable.
inagotable riqueza fue descubierta por el Renacimien­
Renacimien-
to ”. "Dama
to". “D am a A lquim ia”, sirviendo a la obra de la Iglesia renovada y desem­
Alquimia", desem-
barazada de sus escorias, los caballeros rosacruces, a imitación de su maes­ maes-
tro legendario, debían ser los eslabones de la cadena esotérica que, desde
Renacinúento hasta los teósofos yy Naturphilosophen de los
los magos del Renacimiento
siglos XVIII y XIX, asegurarían la perennidad del Arte A rte real.

Johann Valentin
Jóhann V Andreae
a le n t ín A n d reae y
y sus
s u s discípulos
d is c íp u lo s

U
Unn luterano, Johann Valentin
V alentín A ndreae (1586-1654), vinculado al mis- r,
Andreae r·-
terio rosacruz, nos ha dejado una autobiografía que sólo será publicada a
fines del siglo XVIII, en la cual se dice autor sólo de las Bodas químicas.
A hora bien, según Gottfried
Ahora G ottfried A rnold, en su Historia de la Iglesia y de los *
Amold, '
226
226
T
1

'
,
heréticos (1699-1700), es posible atribuir a Andreae
A ndreae todos los manifiestos
.,.* rosacruces. ¿Qué pasa con esto luego de más de tres siglos de investiga-
investiga­
ción?
~~ .
A ndreae ha adoptado una actitud más que equívoca ante la Fama y la
Andreae
Confessio, y más generalmente ante el movimiento mismo. Confiesa espe-
espe­
cialmente que en 1615 evoca una "cierta
“cierta fraternidad rosácea",
rosácea”, en cuyos es- es­
“nubes y quimeras".
critos dice no encontrar sino "nubes quim eras”. EnE n 1619, publica un flo-flo­
Furris Babel, que pone en escena la Fama,-
rilegio dramático, Turris Fama, que por sí
misma se entrega a una severa crítica sobre la ... Fama Fraternitatis.
la... Fratemitatis. En
E n la
continuación del texto, la Confessio es a su vez mencionadam encionada como una
obra redactada en una lengua esotérica y casi divina, y es reunida con
ottos títulos bajo el genérico de "Fantasmas
otros “Fantasmas de la ciudad
d u d a d de U topía”. An-
Utopía". A n­
dreae no habla de las Bodas.
“A ndreae, ppor
Edighoffer presenta así su estrategia: "Andreae, o r lo tanto, ha pre-
•* ferido utilizar el método más sutil del correctivo: puesto que no aprobaba
. sino una parte de la Fama yy de la Confessio, hace aparecer dos escritos
•* que les son paralelos, pero que rectifican su sentido. A la Fama Fratemita­Fraternita-
las Bodas químicas de Christian Rosa-Cruz, y lo que retiene
tis responden las,Bodas
de la Confessio está hábilmente incluido en la Theca gladii spiritus ('Vaina (‘Vaina
espíritu’) ”. A
de la espada del espíritu')". sí se comprende
Así com prende mejor
m ejor ppor
o r qué el personaje
de esas Bodas difiere sensiblemente del Christian Rosa-Cruz de la Fama,
p o r qué tam
por bién la imagen dada de la Fraternidad difiere de un texto a
también
otro, desde los magos iniciados en una "prisca
“prisca m agia” hasta los caballeros
magia"
de gracia al servicio de Cristo. La Theca es publicada anónimamente en
1616 en Estrasburgo, por el editor de Bodas. Sólo en su autobiografía A An-n­
dreae reconoce la paternidad. Veintiocho pasajes de la Theca están direc- direc­
tam ente tom
tamente ados de la Confessio, y testimonian
tomados testim onian de la elección operada por
A ndreae entre las ideas emitidas en los manifiestos de la Fraternidad. La
Andreae
** Theca hace la apología de los "Amigos
ft “Amigos del Rey",
Rey”, recordando a la comuni-
•* dad de los "Amigos
“Amigos de Dios";
D ios”; exalta una filosofía del espíritu susceptible
de descifrar las Escrituras, y varias sentencias predican un mejor conoci- conoci­
m iento de Dios a través del libro de la naturaleza. La obra de 1616 se ins-
miento ins­
cribe, pues, en la perspectiva de las Bodas, con la única diferencia de que
evoca a un tal Christian Cosmoxeno y ya no a Christian Rosa-Cruz. E Enn
A ndreae había ya consagrado todo un libro, D
1612, Andreae Dee Christiaríi
Chrisüani Cosmoxe-
n i genitura judicium
ni judicium,, a este personaje que ppertenece
erten ece a los "Amigos
“Am igos de
D ios”. La Theca hace de este Christian de doble rostro una especie de mo-
Dios". mo­
delo del espíritu cristiano superior, constructor de la nueva ciudad de Dios
y alegoría de la verdadera fe ayudada por po r la gracia -ya
—ya no hay necesidad
de ser demiurgo o mago—,
mago-, figura regenerada de la Reformación
Reform ación religiosa,
añade:
Edinghoffer afiade:

* Ell Christian Rosa-Cruz de las Bodas químicas es de aquellos


E
Cm ce signati,
denom ina los Cruce
que la Theca denomina signad, esos videntes a los cuales
si la regeneración por la Cruz ha abierto los ojos y hecho reconocer
las maravillas expandidas pporo r Dios
D ios en la creación. D espués de
Después

227
227

É
presentarse como "el “el hermano
herm ano de la roja Rosa-Cruz"
Rosa-Cruz” queda, al
final de la novela, un Cruce signatus, pues sólo lleva un estandarte y
blanco con una cruz roja. A sí se encuentra sugerido, en una suerte
Así
de sub rosa, el abandono de la Rosa-Cruz en provecho de la Cruz.
A ndreae habría pues trabajado esencialmente en la renovación de una
Andreae
nueva comunidad cristiana, como lo muestran m uestran varias de sus obras. El "ciu-
“ciu­
cristiano” que él nombra
dadano cristiano" nom bra es a la vez conducido a m editar yy a per-
meditar per­
feccionarse, en la intimidad de una reclusión espiritual, luego a desarrollar
el conocimiento de Dios a través del desciframiento de las signatura natu-
rae. Su utopía, Christianopolis (1619), apela tam bién a la m
también anifestación
manifestación
“política” y religiosa de la Fraternidad, que debía contradecir las fabula-
"política" tabula­
ciones de la Fama.
P o r todas estas razones aquí evocadas, A
Por ndreae sin duda no es el
Andreae
autor de ese manifiesto fundador de la Rosacruz. El iniciador de la Fama •·*'
podría ser el príncipe soberano, con el cual el editor W ilhelm Wessen
Wilhelm W essen
había firmado un privilegio: el landgrave de Hesse-Kassel. Este último, ro- r o - •'
deado de alquimistas y de teósofos, habría así permitido la publicación de
,deado
los dos manifiestos cuyos autores perm anecen finalmente anónimos. Sin
permanecen
émbargo, se pueden avanzar otras dos hipótesis. La Fama es quizás el pro-
embargo, pro­
ducto de la colaboración entre Andreae A ndreae yy Tobias
Tobías Hess (1568-1614), teólo­
teólo-
hom bre de ciencia, reputado por sus veleidades para consti-
go, cabalista y hombre consti­
tuir
tu~ sociedades secretas, cuya necrología compondrá com pondrá el mismo Andreae.
A ndreae.
E
En n cuanto a la Confessio, diversos nom bres han sido evocados: el mismo
nombres
Hess, Christoph Besold (1577-1638), consejero de Johann Friedrich, espí- espí­
ritu erudito y m aestro de Andreae
maestro A ndreae en Tubinga, discípulos, etcétera.
Sea como fuere, la cuestión de la paternidad de los dos manifiestos ro-
sacruces queda, en suma, en lugar secundario en relación con el esplendor
que la corriente Rosacruz conocerá a través de Europa, tanto en A lem aniavf
Alemania
cuanto en Inglaterra. Las reacciones que suscitará serán un elemento de •·*
cristalización de los conflictos que, en el siglo XVII, intentan m arginar al
marginar
esoterismo. A ndreae es, además, un buen ejemplo de esto, puesto que será
Andreae
la víctima, desde 1614, de una cábala apuntando a desacreditarlo ante las
autoridades religiosas, po porr el hecho de su supuesto rol en el nacimiento de
la Rosacruz
Rosacruz......
Numerosos serán los émulos, los discípul0sdiscípulos de Christian Rosa-Cruz,
múltiples los escritos de tipo rosacruz que serían publicados en los siglos
X V II y XVIII. La literatura, además, no ha de quedarse atrás, con Jona-
XVII
than Swift (1667-1745), evocando los "devotos “devotos hermanos de la Rosacruz",
Rosacruz”,
G oethe (1749-1832) y, sobre todo, en el siglo XIX, Edward Bulwer-Lytton
Goethe
(1803-1873) yy su Zanoni (1842), por no citar sino a ellos.
F rancés Yates
Francés Y ates hha
a sugerido, en su libro LLa
su g erid o , en a luz
lu z de los Rosacruces
R osacruces
(1972), la idea de que la Fraternidad habría tenido orígenes ingleses. Ella <, <;·.
se apoya especialmente en el hecho de que, en las Bodas, la carta de invi­ invi-
tación recibida por Christian es acom pañada de un sigillium, al margen del ,
acompañada
texto alemán, que es nada menos que la célebre M onas de John D
Monas ee. Ade-
Dee.

228
228
r. más, la historiadora ve en el simbolismo rosacruz la expresión de la emble- emble­
1
mática de la orden de la Jarretera británica y de la caballería de San Jorge:
cruz roja y rosas. En
E n fin, los viajes de John DDeeee a la corte de Rodolfo, des­
des-
pués a la del Elector Palatino, que desposará a Elisabeth, hija de Jacques
I, confirmarían esta tesis. Sería entonces a través del autor de M onas hie-
Monas
roglyphica y de las corrientes derivadas, en el m edio germánico, que la
medio
Rosacruz y sus manifiestos se habrían desarrollado en el país alemán.
Conviene sobre todo insistir, más allá de estas cuestiones de influen­ influen-
cia, en la conjunción que se opera, en Inglaterra, entre la magia oculta de
D
Deeee y de quienes lo rodean, el rosacrucismo y la afirmación progresiva de
exactam ente en la misma época.
la masonería, exactamente
'> Dos nombres deben retenerse, que por sí solos m erecerían la exposi-
merecerían exposi­
ción de un largo capítulo, y una síntesis de los numerosos trabajos que les
han sido consagrados. Se trata de Michael M aier (1566-1622) y de R
Maier obert
Robert
Fludd (1574-1637). Filósofos inspirados, alquimistas y magos, dejaron be­ be-
- llos libros ilustrados con suntuosas figuras simbólicas y emblemáticas. A
· sus nombres está asociado el del im presor del Elector Palatino: JJohann-
impresor ohann-
T héodore de Bry.
Théodore E n la soberbia obra de Stanislas Klossowski de Rola
ijry. En
que reproduce varias planchas de la literatura alquímica del siglo XVII, E Ell
juego de oro (1988) se lee al respecto: "Los “Los de Bry eran protestantes origi­
origi-
narios de Lieja que, habiendo huido de la represiva dominación católica,
se expatriaron en Francfort, ciudad im perial libre, en 1581. Su próspera
imperial
em presa, a la vez casa de edición y taller de grabado, fue dirigida por
empresa,
Théodore de Bry hasta su m uerte en 1588. H
muerte abiéndolo sucedido sus hijos,
Habiéndolo
el mayor, Johann Théodore, abrió en 1610 una sucursal en Oppenheirn, Oppenheim ,
A lto Palatinado, donde debía publicar y grabar numerosas obras maestras
Alto
herméticas, como Atalanta fugiens, de Maier, M aier, y las notables obras de Ro- Ro­
bert Fludd".
Fludd”.
M aier, como su amigo Fludd, siguió el pensamiento
Maier, pensam iento rosacruz sin, por
(
tanto, reivindicar su pertenencia a la Fraternidad. Alquimista
A lquim ista y discípulo
de Paracelso, escribió numerosos tratados en la tradición privilegiada por
la corte de Rodolfo II de Habsburgo, de quien fue médico. Tratará T ratará de cal-
cal­
m
marar la polémica suscitada po porr la publicación de los manifiestos, y de acla-
acla­
rar en la Themis aurea, aparecida en 1618, la riqueza espiritual que contie- contie­
nen. El mismo año m ontibus planetarum
afio aparecen el Viatorum, hoc est de montibus planetarum
septem, dedicado al príncipe Christian de A nhalt, y su libro más conocido
Anhalt,
y más bello por la emblemática alquímica que lo acompafia: acompaña: Atalanta fu fu-­
giens. Apoyándose en el muy conocido mito de la A talante griega, Mater
Atalante M aier
elabora toda una composición filosófica y hermética alrededor de ese peri-
plo espiritual hacia la trasmutación. Los grabados son muy trabajados, y su
polisemia es a la vez espiritual, alquímica, visual y musical, como lo hha a de­
de-
m ostrado John Read en su ensayo de 1936, Prelude to Chemistry. H
mostrado erm es
Hermes
. " preside esa mediación, y se reconoce nuevam ente aquí la influencia de
nuevamente
D ee, cuya M
Dee, onas parece un punto de unión.
Monas
M aier rehabilitan el herm
Los otros libros de Maier etism o, exaltando la be­
hermetismo, be-
lleza plástica y restauran, pese a la refutación de Casaubon y el cambio de

229
229
opinión de Jacques I, la fuente mítica egipcia: Lusus serius (1616), Sym bo-
Symbo-
aurea (1617), donde se evoca la fraternidad rosacruz, Silentium post cla-
la aurea. cía- ..*
mores (1617), vibrante apelación a la calma después de la edición de los
manifiestos, y hasta el Themis aurea en el cual Maier
M aier se une claramente al
de la Rosacruz. Evolucionando en la esfera del Elector
ideal caballeresco (:le
y conde palatino Federico, sensible a la espiritualidad de la alquimia tal
proclam aba la Rosacruz muy cristiana, Maier
como la proclamaba M aier se sitúa en la huella
Renacim iento tal como Bruno o Dee
del espírtu del Renacimiento D ee pudieron encarnarlo.
encamarlo.
Su "concordismo"
“concordismo” alquímico retomaba
retom aba tam bién el viejo sueño del "matri-
también “matri­
monio del Támesis y del Rhin",
R hin”, que tendrá sus adeptos.
R obert Fludd conoce bien Alem
Robert ania, donde por otra parte encontrará
Alemania,
a Maier. Pertenecen al mismo universo cultural y espiritual. Si M aier, aun-
Maier, aun­
pensam iento ecléctico de RodoHo
que luterano, había seducido el pensamiento R odolfo de
tam bién médico y discípulo de Paracelso, refleja más
Habsburgo, Fludd, él también
bien la ciencia mágica de Dee
D ee y seduce a los espíritus preocupados po porr res-
com prendidos los escépticos como Jacques
tituir prestigio al hermetismo, comprendidos Jacques I
1I. Serge Hutin
H utin presentó bien esta personalidad fuera de lo comwi
común en su es- f
tudio Robert Fl.udd,
Fludd, alquimista y filósofo rosacruz (1972) cuando escribe:

Y es una de las ventajas que presenta Fludd para el historia­


Y histc;>ria-
dor, el haber querido realizar una vasta síntesis de todas esas teo-teo ­
, rías: paracelsismo, magia oculta y natural, neoplatonismo, hermherme- e­
. tismo y Kabbala,
K abbala, y el haber agrupado en un todo una corriente
que está lejos de ser siempre sistemática. Tal es, sumariamente ca- ca­
racterizado, este despertar rosacruz bastante difícil de delimitar y
donde, en un mismo iluminismo hermético, se mezclan especula-especula­
filo­
ciones cabalísticas, gnósticas, platónicas y cristianas, donde la filo-
sofía va junto a la alquimia estricta y a la magia superior. v,
ft

E ntre las numerosas


Entre num erosas obras redactadas por Fludd, la Utrius que cosmz cosmi
historia (1617-1624), aparecida en varias partes sucesivas e inacabada, ex- ex­
pone la doctrina del herm etism o rosacruz bajo la forma de lo que Fludd
hermetismo
denom ina una "Enciclopedia",
denomina “Enciclopedia”, y condensa las múltiples expresiones de las
grandes corrientes renacentistas de la magia, de la Kabbala y de la cosmo- cosmo­
logía neoplatónica. Las especulaciones sobre los dos mundos -el — el micro-
micro­
macrocosmos— ilumi_nan
cosmos y el macrocosmos- iluminan la doctrina de la analogía entre el
hom bre y el cosmos. Pico de la Mirandola,
hombre Mirándola, Ficino
Fiemo y Paracelso defunitan
delimitan el
campo de reflexión de Fludd en los diferentes dominios del esoterismo.
H erm es Trimegisto es siempre
Hermes siem pre la·
la referencia obligada. Las corresponden-
corresponden­
cias entre los dos mundos
m undos no hacen, en efecto, sino retomar
retom ar la fórmula cé-
cé­
de la Tabula smaragdina: Quod
lebre <le Q uod est superius es sicut inferius ("lo
(“lo que
bajo"). Apoyándose en la Biblia y <:
está en lo alto es como lo que está en lo bajo”). <■
divisio­
los antiguos, el filósofo relata la génesis de la creación y explica las divisio-
nes del Universo creado. Es E s de nuevo la idea de una naturaleza viviente la ,
q[ue preside la exposición de estas correspondencias, entre el "cielo
que “cielo empí-
empí­

230
230
• re o ”, o ígneo -lugar
reo", —lugar del aliento del Espíritu-,
Espíritu—, los mundos intermedianos
intermediarios
•# y la naturaleza terrestre.
Dos tratados defienden a la Rosacruz e intentan frenar los ataques
· perniciosos que la acosan: Apología sumaria, lavando y limpiando, a la
manera de las olas de la verdad, la Fraternidad de la Rosa-Cruz, mancillada
con manchas de sospecha y de infamia (1616) y el Tratado apologético de- de­
fendiendo la integridad de la sociedad de los Rosa-Cruces (1617). Los títu­ títu-
los hablan por sí solos y Fludd, como M aier, tom
Maier, tomaa partido
partido en favor de las
jj propuestas del movimiento naciente. U Unn tercer libro, en 1617, tom ará de
tomará
nuevo su defensa y la exaltará: Tractatus theologico-philosophicus de vita,
m orte et resufrectione,
nwrte resurrectione, Fratibus Rosae Crucis dedicatus ("Tratado
(“Tratado teológi-
.• co-filosófico de la vida, la m uerte y la resurrección, dedicado a los Herma-
muerte H erm a­
nos de la Rosa-Cruz”).
Rosa-Cruz"). Se verifica que las apologías y defensas de Fludd,
! como las de Maier, son absolutamente contem poráneas de los manifiestos
contemporáneas

1’

* y de las Bodas, lo que perm ite darse cuenta del im
permite pacto del movimiento
impacto
rosacruz. A este respecto, Joscelyn Godwin, en su obra Robert Roben Fludd, filó-
•♦ sofo hermetista y andador de dos m undos (1979), analiza así el compromi-
mundos compromi­
so del alquimista junto a la Fraternidad:

E
Enn 1615 y 1616, A ndreas Libavius publicó obras atacando las
Andreas
, doctrinas rosacruces, tal como estaban expresadas en la Fama Fama. y la
especialm ente aquellas que concernían a la armonía
Confessio, especialmente arm onía
macro-microcósmica, la magia, la kabbala, así como tam bién el
también
uso que se hacía de los textos herméticos. E sto constituía una crí-
Esto crí­ ·
tica implícita
im plícita de las m ism as bases de
mismas d e la obra
o b ra volum inosa que
voluminosa
Fludd ya había iniciado. D Dee tal modo él se sintió llamado a defen- defen­
der a los Rosacruces. ((...)
...) ppor
o r eso podem
podemos os decir con toda seguri-
seguri­
dad que la filosofía de Fludd es de espíritu rosacruz, aunque él
*t- nunca haya pertenecido a la F raternidad -si
Fraternidad — si hubo una ((...)—... )-..
, •
* Podemos solamente
solam ente conjeturar que, detrás de los filósofos rosa-
I cruces conocidos como M aier y Fludd, un grupo aún más esotéri­
Maier esotéri~
co, con sus objetivos y métodos propios, pudo existir y debemos
adm itir de todos modos que el m
admitir undo ha sido reformado,
mundo reform ado, para lo
mejor y para lo peor, desde su épocaépoca...
... Fludd responderá a los de- de­
tractores de la Rosacruz prosiguiendo su obra médica y teológica, teológica;
mágica y espiritual. Del
D el esoterismo alquímico y herm ético al rosa-
h~rmético
crucismo, deducirá toda una soteriología fundada en la preem preemi- i­
nencia de la sophia, el "alma
“alm a del m undo” , es decir del.
mundo", del Cristo
C risto
mismo. Sus conocimientos de kabbala y la tem eridad de sus doc-
temeridad doc­
trinas le valdrán muchas controversias, especialmente con el abate
M ersenne (1588-1648), y su espíritu de síntesis enciclopédica re
Mersenne re-­
chazará a más de un lector, pese al interés considerable de su
* obra.

O tros pensadores que contribuyeron al desarrollo del movimiento Ro-


Otros
* sacruz pueden todavía ser mencionados: Thomas
Thom as V augham (1612-1666), .
Vaugham

2231
31
1
i
1
trad u cto r inglés de los dos prim
traductor eros m
primeros anifiestos; W
manifiestos; illiam B
William lackhouse
Blackhouse
(1593-1662), que redactó, en el espíritu de Fludd, una Física rosacruz 1

(1652); John H eydon (1629-¿


Heydon (1629-¿?),
?), autor de varias obras consagradas a la
Fraternidad y a su doctrina. En E n Alem ania, junto a Andreae, de Hess y de
Alemania,
B esold, surgen
Besold, su rg en los nom bres de alquim
nombres istas tales como
alquimistas com o H a d ria n V
Hadrian on
Von
Mynsicht, autor en 1625 del A ureum seculum redivivum
Aureum redivivum;; del matem ático
matemático
Johann Faulhaber (1580-1635), de Joachim Joachim Morsius y hasta de V on Ra-
Von
tichs Brotoffer, que comentará
com entará en 1616 la Fama. E Enn Francia la polémica
llegará lejos, especialmente en 1623, en París, donde carteles que decoran
los muros llaman a los hombres de buena voluntad a la vigilancia. Gabriel G abriel
N audé (1600-1653) intenta explicar y comprender
Naudé com prender el movimiento, y lee las
obras de Maier. El jesuíta G aultier ve en el rosacrucismo un “vástago
jesuita Gaultier "vástago del
luteranism o”. E
luteranismo". Ell caso se envenena en el plano político y religioso. E Ell anti-
anti­
germanismo y el antiluteranismo son en efecto una apuesta en el m om ento
momento
en que triunfa la Contrarreform
Contrarreforma. a. A bundan publicaciones que, para algu-
Abundan algu­
nos, identifican a los herm anos rosacruces con secuaces de Satán; así, en
hermanos
1623, los Espantosos pactos hechos entre el diablo y los pretendidos Invisi­ Invisi-
bles. EEll abate M ersenne, filósofo
Mersenne, filósofo y sabio francés, se mezcla muy pronto en
el debate y publica en 1623 sus Quaestiones in Genesim, donde refuta toda
la filosofía hermética y cabalística del Renacimiento. El mismo año, el je­ je-
suíta François Garasse publica la Doctrina curiosa de los bellos espíritus de
suita Fran~ois
este tiempo, ¡libro que condena la "secta"“secta” de los Rosacruces y a su secreta-
secreta­
rio, Michael Maier!

JJacob o e h m e yy lla
Boehme
acob B e o s o f í a alemana
a tteosofía a le m a n a

E l rosacrucismo no es el único fenóm


El eno ligado al esoterismo, en esa
fenómeno 1

movida época de los prim eros tiempos del siglo XVII. Paralelam
primeros ente a él,
Paralelamente 11;
teosòfico inspirado por Jacob Boehme, en la continuidad
. un movimiento teosófico
del pensam iento místico renano del siglo XIV, florece en Alemania. A
pensamiento le­
Ale-
mania es po
porr cierto la tierra de elección de todas esas experiencias espiri-
espiri­
tuales, en una época “bisagra”,
"bisagra", donde a la hostilidad creciente de la Iglesia
de la C ontrarreform a se mez.cla
Contrarreforma mezcla la de los gobernantes,
gobem atítes, entonces implicados
en una guerra larga y mortífera, la de los Treinta Años.
La tierra alemana
alem ana es en efecto presa de graves convulsiones, que con- con­
ducirán a la guerra en 1618. En E n 1620, el conflicto se ensanchará al sur y al
sudoeste de Alem ania, a Hungría,
Alemania, Hungría,. M oravia, Lusacia y Silesia. E
Moravia, Ell príncipe
palatino Federico V ha sido destituido, Bohemia está aplastada, y la lucha
entre los protestantes y la liga católica no cesa de agravarse. Un U n tal René
R ené
Descartes, alistado a los 24 años en el ejército católico de Baviera, asistirá
a esos acontecim ientos que serán, sin duda, determ
acontecimientos inantes en su obra.
determinantes
P oder secular y ppoder
Poder o d er religioso parecen entonces desaprobados ppor o r la
gente del pueblo, asaltada por todas partes po porr mercenarios. Dios se ha rere-­
tirado, los príncipes batallan; la perplejidad, la duda y la confusión domi-

2232
32
,...........---- ----

•* nan, como lo testimonian las célebres M Miserias


isaias de la guerra, del grabador
JJacques
acques Callot.
,.* A lem ania es un período complejo y contradictorio.
La preguerra en Alemania
·Gorceix lo describe así: "Esa “E sa alternancia de placer y de inquietudes, de jú jú-­
bilo y_y de angustia, de escenografía y de entre bastidores, esa alegría de
vivir y esa presencia del caos que caracterizan a la Alemania A lem ania de los últimos
decenios que preceden a la gran guerra del siglo XVII, X VII, los consignamos en
época”. El
el arte de la época". E l surgimiento de la Rosacruz y de la teosofía boeh-
com prendido a través del prisma
miana debe ser comprendido prism a político y espiritual de
sensibilidad, propia del imperio
aquella sensibjlidad, im perio germánico a comienzos del siglo.
Además, las sectas se desarrollan y, antes del enfrentamientoenfrentam iento y de la ola
,. de intolerancia que se volcará en los años de 1620, calvinistas, luteranos,
católicos, hermanos moravos y sectarios de todo tipo se codean. En E n el um-
um ­
paradójicam ente _reinar,
bral del apocalipsis, parecen paradójicamente reinar, en la región que co-
•* Boehm e, la concordia y la tolerancia, aunque las tensiones
rresponde a Boehme,
estén presentes y se intensifiquen cada vez más en el transcurso de los pri-
es_tén
•♦ meros años del siglo XVII. A lejandro Koyré, en su tesis fundamental, L
XVII. Alejandro Laa
filosofía de Jacob Boehme (1979), describió claramente claram ente el medio en el cual
pensam iento de éste. Koyré
eclosiona el pensamiento K oyré escribe también
tam bién que, primero
prim ero
“profeta”, de un iluminado -de
bajo el aspecto de un "profeta", W undermann — ,
—de un Wundermann-,
se aparece el teósofo a sus contemporáneos: "Profeta “Profeta verdadero, elegido
del Señor para sus amigos y discípulos; seudoprofeta, herético peligroso
adversarios”.
para sus adversarios".
N acido en Alt
Nacido A lt Seidemburg
Seidem burg de una u n a familia
fam ilia campesina,
cam pesina, Boehmoehmee es
aprendiz, muy temprano, en el taller del zapatero local. De D e su vida poco
hay que decir, salvo que conoció una especie de "revelación", “revelación”, y que luego
de la visita de un místico parte de viaje, a fin de perfeccionar su conoci- conoci­
m ien to del mundo.
miento m undo. Atraviesa
A tra v ie sa Bohemia
B o h em ia y Silesia,
S ilesia, luego
luego se queda
q u ed a en
•» Gorlitz
Görlitz en 1594, donde se casa y se transforma transform a en el propietario burgués
•* de una zapatería.
Inscribiéndose en: en la prolongación de una mística surgida de la espiri- espiri­
tualidad medieval representada por Gaspar G aspar Schwenckfeld (1490-1561), o
aun porpo r Valentin
V alentin Weigel (1533-1588), Jacob Boehme Boehm e (1575-1624) ocupa
históricamente un lugar clave. Hegel, en el siglo XIX, será uno de d e los pri-
pri­
prom otores del teósofo alemán, dándole un lugar en su-
meros promotores H istoria de
su Historia
la ßfilosofía
o so fia (1836). Su influencia sobre el romanticismo
romanticism o germánico, sobre
pensam iento iluminista
Schelling, Fichte y todo el pensamiento ilum inista del siglo XVIII
X V III y del
L ouis-Q aude de Saint-Martin
siglo XIX, será considerable. Louis-Claude Saint-M artin 10·
lo traducirá al
francés, y el conjunto de la filosofía cristiana lo considerará el precursor de
la teosofía. Sus escritos darán lugar a interpretaciones a veces divergentes,
y alimentarán por p o r largo tiempo la controversia en el plano religioso, y par- par­
ticularm ente teológico.
ticularmente
#, Lector asiduo de la Biblia y escritor iluminado, Boehme Boehm e cultiva la "ex-“ex­
interior”, e intenta dar
periencia interior", d ar forma
form a a sus intuiciones y revelaciones
místicas en una lengua gráfica y concreta, que por momentos m om entos recuerda a la
~* m aestro Eck.l1art.
del maestro Eckhart. EnE n una de sus Epístolas filosóficas afirma: "Sólo “Sólo he

233
233
leído en uunn libro, en mi propio libro, en mí m í mismo”.
mismo". La analogía esotérica
.,
entre micro y macrocosmos está de nuevo presente, yy permite perm ite así descifrar ,
Uber mundi
el gran liber m undi como el opus dei. Feuerbach no vacilará en describir su
p en sam ien to como
pensamiento com o una "psicología
“psicología esotérica", G eschichte der
e so té ric a ”, en su Geschichte
neueren Phüosophie,
Philosophie, de 1837.
prim era obra, La Aurora naciente (1612) -más
Su primera —más tarde designada so- so­
lam ente como A
lamente urora — constituye, como
Aurora- com o lo ha demostrado
dem ostrado Koyré, un
“prim er boceto aún imperfecto e inhábil de su sistema".
"primer sistema”. Un
U n segundo con­
con-
junto será formado por los libros siguientes: De tribus principiis (1619), De
triplici vita (1620) y Psychologia
Psychologi.a vera (1620). U Unn último conjunto agrupa
D
Dee incarnatione Verbi
V erbi (1620), De
D e signatura rerum (1621) y Sex Puncta
theosophica (1620). A All menos así el mismo Boehme describe, en 1621, su
itinerario teosófico.
teosòfico. También es el autor de varios tratados más cuya im­ im-
portancia no es desdeñable, entre los cuales están De electione gratiae
D e regeneratione (1622) oo aun las famosas Quaestiones theosophi-
(1623), De
cae (1624).
Las intuiciones de Aurora son, según el mismo Boehme, simples, pal- pal­ '
pables, "mágicas".
“mágicas”. En E n esta obra, la imaginación y el símbolo sustituyen to­ to-
( Verstand) carece
davía a la exégesis y a la conceptualización. La intuición (Verstand)
de claridad yy de rigor, aunque la cosmología yy la metafísica futuras estén
allí ya esbozadas. D Dee confesión protestante, Boehme inicia un sistema do- do­
minado porp o r la cuestión del estatuto yy del origen del mal, y tam bién por
también
aquella otra, inseparable de la prim era, de las relaciones que Dios mantie­
primera, mantie-
ne ton
¿on el mundo. A All respecto escribe Koyré:
Lo propio de Boehme es una triple intuición metafísica, la in­ in-
tuición de una libertad que se encam
encamaa en el ser; la del espíritu ex-
ex­
presándose por el cuerpo; en fin, la de la doble necesidad -para
—para
pensamiento— , de una lucha y de una oposición de los
el ser y el pensamiento-,
contrarios, cuya síntesis constituye la vida.
E sta triple intuición le da, por
Esta p o r una parte, un D ios viviente,
Dios
cuya alma es un efluvio, una chispa; un Dios espíritu, que se en­ en-
cam a directamente
cama directam ente en el alma. Por otra parte, un m undo viviente
mundo
donde Dios se expresa y, en cierto sentido, tam bién se encama.
también
Esta dinámica contradictoria escapa así a la reducción de identidad y
p a rtir dde
opera a partir e m ediaciones, de intermediarios
mediaciones, interm ediarios entre
entre el hom bre, el
hombre,
mundo y la divinidad. En E n este sentido, Boehm
Boehmee se acerca a las preocupa­
preocupa-
ciones del esoterismo. Además, la noción de naturaleza viviente es uno de
los elementos determinantes
determ inantes de su teosofía.
El mal obedece a ima una contradicción dinámica: necesario como esencia,
yy por ello em anando de Dios, es accidental en cuanto a existencia y, en
emanando
consecuencia, no surge de la voluntad divina. Para resolver esta paradoja,
Boehme hace intervenir la conjunción de la caída yy del pecado original, y
la libertad humana
hum ana acordada por Dios -incluyendo
—incluyendo los
los actos del mal—
mal-..
D
Dee allí se impone la necesidad de referirse a una cosmogonía, luego de in- ••
234
234

~ - - - - -- - --
r -~~

.
tegrar el devenir del mundo en el deseo divino y el “gran "gran m isterio” de la
• creación. Pero, entre Dios y el mundo, Boehme
misterio"
Boehrne hace intervenir una terce-

* ra persona, la de la "Naturaleza
“N aturaleza eterna”,
eterna", interm ediaria, especie de Natura
intermediaria,
naturata principal yy, constitutiva de la divinidad. La riqueza de este pensa­ pensa-
miento, que no cae nunca en dicotomías fijas, no podía sino interesar al
esoterismo. Sin duda, las prácticas de la alquimia yy las exégesis bíblicas ha­ ha-
bían conducido a Boehme
Boehrne a privilegiar las trasm utaciones, las mediacio­
trasmutaciones, mediado-
nes, así como tam bién a rehabilitar la naturaleza para pensar la deidad yy el
también
origen. Intentaba así una experiencia metafísica casi inédita, evitando su­ su-
cumbir a la tentación de una percepción trascendente de D Diosios -Dios
—D ios leja­
leja-
inaccesible-,, y a la del Deus sive natura -Dios
no, inaccesible— —Dios entonces implicado en en
la naturaleza—,
naturaleza-, que emitirá más tarde Spinoza.
’ D
Dee suerte que, al térm ino de su evolución, el teósofo termina
término term ina poporr ad­
ad-
mitir el postulado paradójico que conduce inevitablem ente la especulación
inevitablemente
metafísica a un reconocimiento de la Nada: el todo nace de la nada, la ple­ ple-
1

! • nitud emana
em ana del vacío. DDee esta teología negativa -apofática
—apofática tal com como o Plo-
* tino, el pseudo-Dionisio yy la tradición cristiana neoplatónica la habían ela- ela­
• borado—
horado-,, Boehme deduce la contradicción siguiente: el origen yy el fin del
ser están simultáneamente en el todo yy en la nada. Dios se distingue de la
naturaleza que sin em bargo él engendra. Así, ppara
embargo a ra alcanzar a Dios, se
debe partir de lo creado, de la naturaleza yy del hom bre. E
hombre. Enn DDee electione
gratiae, Boehm
Boehrnee esboza una definición de este A bsoluto divino: “Q
Absoluto uita a
"Quita
la naturaleza y a la criatura, lo que queda es Dios en sí” sí".. Ilustra sus pro­
pro-
puestas con imágenes tomadas de la alquimia:
~lquimia:

Y, así como el sol se introduce con fuerza en la ciencia, en el


misterio o en los tres prim eros efectos del movimiento de la Natu-
primeros N atu­
—que son el azufre, el m
raleza -que ercurio y la sal-,
mercurio sal— , con el fin de
li
abrazarse y de manifestarse en ellos, lo mismo la ciencia porta con
* fuerza su deseo hacia el sol, como hhacia
a d a su D ios natural, ppor
Dios o r la
• quintaesencia de las estrellas y por los tres primeros
prim eros efectos del
movimiento de la Naturaleza. El sol es el alma del G ran Misterio
Gran M isterio
en el m undo exterior elemental; es una semejanza del Dios oculto
mundo
interior.

E
Ell Misterio de Dios no es sin embargo inaccesible, ni siquiera prohibi­
prohibi-
do al hom bre de fe. Origen yy fin del m
hombre undo creado, principio sui generis, el
mundo
M isterio está tam
Misterio bién en la naturaleza yy en el corazón del hom
también bre. A tra
hombre. tra-­
vés de la experiencia interior, la zambullida en sí mismo, éste volverá a en-
en­
contrar la chispa divina que lo ha creado y participará de la vida divina. E Enn
cuanto a Dios mismo, Boehm
Boehrnee dice que es Ungrund, A bsoluto en
Absoluto en sí, in-
in­
nom brable y nada existente. E
nombrable Ell esoterism
esoterismoo aparece de nuevo cuando él

·~
*'
dice que, para que Dios se conozca en su multiplicidad, debe reflejarse en
un espejo que le es exterior, espejo al que da los nom
“Sabiduría divina”, “Esplendor”,
"Sabiduría divina",
bres de "Sophia",
nombres “Sophia”,
"Esplendor", etc. Esta cualidad es a veces confundida
con el mismo Ungrund. A All Dios-pensado le sucede uunn Dios-reflejado y es-

2235
35
pejo. La teología cristiana, gracias a la persona trinitaria, perm ite a Boeh-
permite
me acercar el "reflejo"
“reflejo” divino del V erbo encamado, y sugerir así el paso
Verbo
del en-sí al por-sí, del uno al múltiplo. No obstante, supera el esquema tra- tra­
dicional del Padre, H ijo y Espíritu Santo. Hace falta en efecto, para que
Hijo
haya reverbero y reflejo, un objeto ( Gegenwurf
Gegenwurf). ). A hora bien, hace falta
Ahora
tam bién que Dios posea una naturaleza, a fin de reflejarse en la naturaleza
también
y de dar forma y sentido al cosmos que produce su imaginación — el acto
-el
de imaginar sería un acto divino creador-.
creador—. D Dee nuevo surgen dificultades
de conceptualización, pporqueorque la "naturaleza
“naturaleza etern a” o "naturaleza
eterna" “n aturaleza de
D ios” no es Dios, aunque le sea necesaria. Boehm
Dios" Boehmee la define entonces
“cuerpo” mismo del Dios viviente. Es, en revancha, la fuente de
como el "cuerpo"
nuestra naturaleza, "vida"
“vida” paradojal que une, separándolos, al Creador
C reador de
precedentem ente, todo funciona a partir de contradic­
su creación. Como precedentemente, contradic-
ciones. La imagen de la luz perm itirá al teósofo manejarlas: Dios es luz en
permitirá
espíritu, y hay un horno
hom o ígneo en E Ell que la produce, un centrum. Koyré ha
resumido esta dinámica muy compleja:

Dios-M ens, para devenir Ens, se opondrá todavía una vez a


Dios-Mens,
un Centrum o Principium ígneo o ardiente (fuego devorador, ti­ ti-
nieblas, cólera, corrosión), al cual opondrá un Centrum o Princi­
Princi-
pium
pium de luz ((...).
... ). Pero esta vez se tratará de oposiciones reales.
Los Centra mágicos devendrán Centra de fuerzas físicas. E Cen­
Ell Cen-
trum zur Natur va a devenir Centrum Naturae.

A sí se opera el pasaje entre naturaleza eterna y naturaleza creada,


Así
deseo divino y realización. Esta metafísica asombrosa, saturada de imáge­ imáge-
nes y de símbolos, necesitaría muchos volúmenes de exégesis.
La doctrina de la creación del hom bre que ella implica es tam
hombre bién
también 1(
muy original. DiosD ios ha imaginado
im aginado al m undo y su "naturaleza",
mundo “naturaleza”, luego lo· lo
deseó con el fin de producirlo. En E n suma, la "naturalez:i.
“naturaleza divina"
divina” ha engen-
engen­
drado la "naturaleza
“naturaleza temporal"
tem poral” y la jerarquía de la creación: astros, m eta­
meta-
les, plantas, animales. Todo es producido y se reproduce po porr analogía,
piensa Boehme, y los astros organizan el movimiento de la vida. La provi­ provi-
encam a y se manifiesta en el mundo, gracias a su luz, es
dencia divina se encarna
“naturaleza” misma si Dios es exterior a la Creación. La corrien-
decir a su "naturaleza" corrien­
(tinctur) atraviesa la creación. Em
te de vida (tinctur) ana de Dios y, gracias a su
Emana
función vitalista, lleva la naturaleza hacia su creador. Boehme reúne a me- me­
nudo, en su cosmología, las teorías de Paracelso, especiahnente
especialmente en la evo-
evo­
“tinturas” que recuerdan las esencias sutiles que penetran y
cación de esas "tinturas"
habitan la m ateria, dándole vida.
materia,
E n cuanto al mal, al pecado, no puede ser en Dios si este último es dis-
En dis­
tinto del m undo donde se manifiesta este mal. La marca del hom
mundo bre es la
hombre
libertad de Dios. E Ell mundo caído, consecuencia del pecado, participa de la '
revelación de Dios, porque éste se hace conocer entonces como Salvador,
R edentor. E
Redentor. Ell conflicto entre el bien y el m al perm
mal ite así a Dios expandirse
permite

236
236
...
1

~ !i *• en su revelación, y al hombre apresar mejor esa revelación. E Ell sentido de


, la evolución yy de la creación es, por lo tanto, perm permitiritir la expresión de la
esencia divina.
D
Dee tal suerte el hom hombre bre ocupa un lugar central en el U niverso, en el
Universo,
¡ espejo de la divinidad a la cual ofrece la posibilidad de revelarse. E Ell hom-
i bre es "signatura"
“signatura” divina, yy ppor o r ello superior al m undo en el cual evolucio­
mundo evolucio-
na. Su sed de infinito, su "deseo", “deseo”, testimonian de ello, aunque el hom hombre bre
tenga propiedades comunes con el mundo. Siguiendo en esto al esoteris-
mo, Boehme
Boehm e afinna
afirma que el cuerpo microcósmico, es decir hum ano, se ins­
humano, ins-
cribe en espejo en el macrocosmos: microcosmos yy macrocosmos se co-
i rresponden.
rresponden. EEll hombre
hombre tiene tiene así
así elel poder
poder de de expresarse
expresarse ppor o r su
su cuerpo
cuerpo yy
j por
por su
supensam iento, por
pensamiento, porlala naturaleza
naturaleza yypor por elel alma.
alma. DDispone
ispone entonces
entonces de de
una lengua “n atu ra l”. E
"natural". xam inando el Génesis,
Examinando G énesis, B oehm e deduce que el
Boehme
., AAdán
dán prim ordial, “a
primordial, "a lala imagen
imagen de de DDios",
ios”, refleja
refleja lala divinidad
divinidad yymanifiesta
manifiesta
,, j¡ ·• simultáneamente la "criatura".
“criatura”. La caída le ha conferido otro objetivo: el
' de
de actuar
actuar sobre
sobre elel mundo
mundo graciasgracias aa loslos dones
dones queque lele han
han sido
sido otorgados.
otorgados.
1 *• A dán es andrógino yy se sabe qué im
Adán portancia revestirá esta doble "tintu-
importancia “tintu-
í ra ” en
ra" enelelimaginario
imaginarioyylalateosofía
te.osofíadeldelesoterismo
esoterismoen enlos
lossiglos
siglosXXVIII
V III yyXIX,
XIX,
! en
en num erosos esoteristas
numerosos esoteristas germánicos.
germánicos. Concebido
Concebido con con las dos tincturae,
las dos tincturae,
\ macho
machoyyhem bra, elelhom
hembra, hombrebre hahasido
sidoluego
luego “separado”,
"separado",como comoconsecuencia
consecuencia
! de
delas
las diferentes
diferentescaídas
caídasyyde delala materialización
materializaciónfinal. final. No
No obstante,
obstante, elelcuer-
cuer-
j po
podel
del hom
hombrebre no
no es una prisión, sino que contiene más bien una promesa prom esa ~
"
; de
de redención
redenciónyyde de salvación.
salvación. EEn n efecto,
efecto, sisi el
el cuerpo
cuerpo testim onia una
testimonia una deca-
deca-
1 dencia, es tam bién el garante de un poder que el espíritu hum
también humano ano puede
ejercer, a fin de evitar que los demonios se encamen encam en en el hom bre. Gra-
hombre.
1 cias
ciasalalcuerpo,
cuerpo, elelespíritu
espírituesesconducido
conducidoaahacer hacerlalaexperiencia
experienciade desu supoder,
poder.
j Aquí,
Aquí,Boehm
Boehme e discute
discutelalateoría
teoríade delalapredestinación
predestinaciónyy solicitasolicitalalavoluntad
voluntad
hum
humanaana que, por su acción múltiple, siempre es capaz de rem ontarse hacia
remontarse
j *, Dios. A dán no está perdido ppara
Adán ara siempre. Porque D ios se hha
Dios a encam
encamado ado en
11 • i
¡ * • el hom bre, este último posee aún una chance de salvación. E
hombre, Ell papel del
Cristo-Logos es ppor o r lo tanto determ inante, como lo es el de la m
determinante, ujer, espe-
mujer,
i cié
cie de sustituto para el hom bre, de la compaiíía
hombre, compañía celeste de la que hha a sido
¡ separado. Cristo aparece como el objeto de la "naturaleza “naturaleza eterna"
etern a” porque
| Dios
Diossesemanifestó
manifestó en en elel tiempo
tiempo yy lele perm
permiteite conocerse
conocerse en en esa
esa proyección
proyección
| fuera
fuerade desísímismo.
mismo. EEn n cuanto
cuanto aa la la mujer,
mujer, ella
ella representa
representa la la vertiente
vertiente “pasi-
"pasi-
■ va”
va"del
delhombre;
hombre;eseshumildad
humildadyyamor. amor.DDe e tal
talmodo,
modo,sisieste esteamamoror seseconjuga
conjuga
I en
enelelprincipio
principiomasculino,
masculino,AAdán dán sesereconstituye
reconstituyeyyda daununpaso
pasohhacia
a d a lalarein-
rein-
j tegración.
tegración.Las Lasfiguras
figurasde deJesús
Jesúsyyde delalaVirgen
Virgencondidonan
condicionanasí asítoda
todalalasote-
sote-
I riología del teósofo.
! Pese aa su oscuridad yy a sus paradojas, la teosofía de Boehme Boehm e influiría
en los siglos venideros y los marcaría. Su doctrina de la naturaleza, el rol
, preponderante acordado a la im aginadón creadora, al mundus
imaginación m undus imagi.nalis,
imaginalis,
*~ y la dinámica contradictoria yy analógica de su pensam pensamientoiento inspirarán el
esoterismo del siglo XVIII.

237
237
Los
L o s discípulos
d i s c í p u l o s de Boehme
de B oeh m e

Si Jacob
J acob Boehme se presenta aa sí mismo como un precursor de lo que
él llama el "tiempo
“tiempo de los lises” (Lilienzeit) —tiempo en que la Revelación
lises" (Lilienzeit)-tiempo
del cristianismo habría devenido en una verdadera filosofía del espíritu—, espíritu-,
pertenece en principio a sus adm iradores yy discípulos el hacer conocer su
admiradores
obra. Johann Georg Gichtel (1638-1710), será el primer prim er editor de las obras
completas del teósofo teutón, gracias al coleccionista yy mecenas holandés
A braham W
Abraham illemszoom van Beyerland, que había recopilado la mayor
Willemszoom
parte de los manuscritos accesibles entre 1630 yy 1642.
La obra de Gichtel está en estrecha relación con la de Boehm Boehme, e, como
lo testimonian especialmente los Theosophia practica (1 (7 tomos publicados
en 1722), y las Epístolas teosóficas, publicadas yy enriquecidas sucesivamen-
sucesivamen­
te en 1700-1701,
1700-1701,17081708 yy 1722. G ottfried A
Gottfried m old (1666-1714), autor de un
Arnold
tratado consagrado aa la “Sophia”
"Sophia" -El — E l secreto de la Sophia y ddeéla Sabidu­
la Sabidu- ~·. \
ría
ria divina (1700)-,
(1700)—, contribuirá igualmente a la edición de las obras del
teósofo de Amsterdam
Amsterdam.. M antendrá con Gichtel una abundante
Mantendrá abw1dante correspon­
correspon-
dencia, y los dos hombres compartirán
com partirán preocupaciones místicas yy teosófi-
teosófi­
:cas comunes.
L
Laa doctrina de G ichtel está inspirada ppor
Gichtel o r visiones yy participa ppor or
ende, en parte, de la mística. Su concepción de Dios está marcada por Lu­ Lu-
lero
tero yy Boehme, Dios es hogar, horno, y se revela en el alma "bajo “bajo la forma
de un m marar de fuego”.
fuego". Es tam bién un "ojo"
también “ojo” de fuego. B em ard Gorceix, tra­
Bernard tra-
ductor de Arnold
d~ctor A m old yy comentarista
com entarista de la doctrina de Gichtel, escribe al res- res­
pecto en su ensayo Johann Georg Gichtel, teósofo de Am sterdam (1975):
Amsterdam
“Fuego,
"Fuego, ojo, espejo, relámpago, lengua; expresiones éstas todas aplicadas
aa Dios, que traducen el dinamismo dinam ism o fundam ental del A
fundamental bsoluto viviente,
Absoluto
((...),
... ), vienen en línea recta de Jacob Boehm Boehme". e”. La función de la Sabiduría
divina es el objeto de una especulación que conduce a Gichtel aa describir
una especie de cuerpo celeste, a poner por delante el acto divino de imagi- imagi­ 111
nación y a enunciar una vasta teoría sobre la cuestión de la caída yy de la
naturaleza andrógina de A dán. Las planchas que ornan la Teosofía prácti­
Adán. prácti-
ca describen los dos nacimientos del hombre, en la perspectiva de Boeh­ Boeh-
me, pero tam bién en la de Paracelso, de Weigel o de M
también ore. Finalmente, la
More.
teosofía de Gichtel desarrolla las ideas de Boehme, especialmente sobre
los tres principios, el M ysterium M
Mysterium agnum yy la soteriología, la teología de la
Magnum
caída yy el mito del andrógino bíblico. Gorceix analiza así su aporte: "La “La
mística gichteliana es, en el siglo X V II yy en Alem
XVII ania, uno de los testimo­
Alemania, testimo-
nios que m ejor prueban esta teosofía de lengua alemana, que toma
mejor tom a por
prim
primera era vez forma en Alem
Alemaniaania en la obra del pastor sajón Valentín Wei­
Valentin Wei-
gel, en la encrucijada de las tradiciones paracélsica y reno-flamenca. En En
Gichtel, los dos elementos, místico yy filosófico, equilibran todavía la ba­ ba-
lanza”. E
lanza". Enn la perspectiva del esoterismo
esoterism o occidental moderno, su obra reve­ reve- - ~·
la efectivamente el lugar que ocupan en esa época los grandes pensadores
germanos precedentem
precedentementeente citados, así como también
tam bién traduce el desliza-
desliza­
m iento que se opera en el interior del espíritu luterano.
miento
238
238
• Boehm
Boehmee conocerá un cierto éxito en Inglaterra. Subrayada ppor or A rnold
Arnold
• en su H istoria imparcial
Historia im parcial de las Iglesias y las sectas, desde el comienzo com ienzo
del N uevo Testamento hasta el año 1688 después J.C. (cuya publicación
Nuevo
se inicia en 1969), la proliferación de sectas ha demostrado dem ostrado cómocóm o se ha
expandido el boehmismo, tanto en Alemania A lem ania como en Inglaterra. Gichtel,
ppero
e ro ta m b ié n hhombres
también o m b re s como
com o el barón
b a r ó n Justinian
J u s tin ia n Ernst
E rn st VVono n Weltz
W eltz
(1621-1668) o PoiretP oiret (1646-1680), o hasta uuna na mujer
m ujer como
com o A n to in e tte
Antoinette
Bourignon (1616-1680) -estos — estos dos últimos habiendo sido sobre todo pie-
tistas—
tistas- contribuirán, cada uno a su m anera, a hacer conocer la obra del
manera,
teósofo teutónico. Weltz elabora con Gichtel uun n proyecto de comunidad
com unidad
reunificada, la C
cristiana reunifi~ada, hristerbauliche Jesusgesellschaft, que fracasa.
Christerbauliche
Poiret edita las obras de Mme. G uyo y de Antoinette
Guyo A ntoinette Bourignon, y será
leído en Inglaterra. Antoinette
A ntoinette Bourignon,
B ourignon, anunciando a Swedenborg,
desarrolla a través del prisma prism a del quietism
quietismo, o, las tesis de B oehm e, espe-
Boehme,
• cialmente aquellas de la androginia del Adán A dán primordial
prim ordial y de la cosmo-
cosmo­
H abrá muchos más, en Inglaterra particularm
gonía. Habrá particularmente, ente, que perm itirán
permitirán
*• a las ideas boehmistas
boehm istas expandirse en en diversos m edios esotéricos, tanto
medios tanto
entre los místicos puritanos cuanto en en las sectas o entre los herm etistas
hermetistas
cristianos.
Reunida alrededor de John Pordage (1608-1681), una secta de boeh­ boeh-
mistas, iluminados bajo la influencia del teósofo alemán pero tam bién ins-
también ins­
truidos en las doctrinas de Paracelso y de la Rosacruz, Rosacruz, se organiza. D ará
Dará
nacimiento a los célebres miembros de la Philadelphian Society. Sodety.
Todo comienza en 1651, cuando Pordage es objeto de una iluminación
mística que encuentra su soporte y su lenguaje conceptual en la teosofía de
Boehme. Los discípulos que se reagrupan a su alrededor llevan una vida
ascética. Como los anacoretas, se escinden del siglo y practican la expe- expe­
riencia interior de la iluminación. La secta recluta miembros entre los ilo- no-
*w bles tam bién, como lo dem
también, uestra la adhesión de H
demuestra erbert Philip, conde de
Herbert
• Pem broke (1619-1669), autor de un tratado perdido, Of
Pembroke O f the Internal
Interna/ and
Eternal Nature
N ature of
of M
Manan in Christ, de inspiración boehmiana.
boehm iana. Mrs.M rs. Lead
(1623-1704), se acerca a Pordage en el año 1668, y su misticismo alimenta- alimenta­
rá las especulaciones de la Philadelphian Society. Sodety. Se puede todavía men-
d o n a r al erudito Francis Lee (1661-1719), quien desposará a la hija de
cionar
Mrs. Lead, y servirá de secretario a la "profetisa"
“profetisa” del movimiento, dejando
varios textos manuscritos muy significativos de las tendencias del boehm boehmis- is­
Sodedad. Richard Roacy (1662-1730), místico yy médium,
mo inglés de la Sociedad.
participará tam bién en esta exaltación
también exaltadón de la piedad subtendida ppor o r la filo-
filo­
sofía de Boehme. Es E s necesario agregar, en efecto, que los boehmistasbofebmistas se
orientaron hacia la ilum inatión mística y la redacción de escritos apocalíp-
iluminación apocalíp­
“m ilenaristas”. La Philadelphian Society
ticos o "milenaristas". S odety tendrá émulosém ulos en todas
partes dentro de Inglaterra, y aun en el continente, por ejemplo ejem plo entre los
.·~ quáqueros y aquellos que, en el siglo X V III, se denominarán
XVIII, denom inarán los "sha- “sha-
kkers".
ers”. Otros,
O tros, ppor
o r el contrario, se conformarán
conform arán con servir a la obra de
Boehm e comentando
Boehme com entando escrupulosam
escrupulosamente ente sus obras, traduciéndolas para

• vulgarizar su pensamiento.
pensam iento. E ste es el caso de Dionisio
Este D ionisio A n d reas F
Andreas eher
Feher

239
239
H utin ha consagrado un sustancial capítulo de su
(1649-1728), al que Serge Hutin
libro LLos
os discípulos ingleses de Jacob Boehm
Boehmee (1960).
' 1

M ís t ic o s y
Místicos y poetas
p o e ta s

La sensibilidad y la estética barrocas, sus sueños y sus arquetipos, no


podían sino favorecer la eclosión de tem as que la literatura mística no
temas
tarda en explotar y hacer fructificar, a través de una evocación poética del
hombre, de la naturaleza y de Dios. Circe y el Pavo Real, para tom tomar ar la
bella imagen de JJeanean Rousset, se desposarían con las figuras angélicas y
los emblemas de una una: metafísica cargada con la herencia hermética, y m ar­
mar-
cada por la teosofía. Como escribe B. Gorceix: "El “E l fenómeno religioso de- de­
viene literatura”.
literatura". E Enn suma, la poesía debía poner en palabras las peregri­ peregri-
naciones del alma hacia la deidad, revelar a través de emblemas, de símbo- símbo­
los, de figuras y de "formas"
“formas” el laberinto interior del hom bre en busca de
hombre
misterio.
Jóhannes Scheffler (1624-1677) es el más conocido de estos poetas
Johannes
místicos barrocos. Luterano, se convirtió al catolicismo en 1653, en Bres-
lau.
iau. Entonces tom tomaa el nom
nombrebre que lo volverá célebre: A ngelus Silesios.
Angelus Silesius.
Desde 1657 aparecen los A forism os espirituales y sentencias rimadas, que
Aforismos
en 1675 tom arán otro título: E
tomarán Ell peregrino querubínico (Cherubinischer
Wandersmann). La obra será leída por la mayoría de los místicos y teóso­ teóso-
fos, Angelus Silesios
fo~ del siglo siguiente. Angelos Silesius será considerado por muchos de
ellos como el último místico alemán.
Doctor philosophiae et medicinae, SilesiosSilesius frecuenta las grandes insti-
insti­
tuciones de Estrasburgo, de Leyden y de Padua, luego obtiene sucesiva- sucesiva­
m ente los puestos de médico del duque de Oels, y en 1654, el de médico
mente
en la corte de Ferdinando III, 111, un tiempo antes de ser ordenado sacerdote.
inm ediato en la "carrera",
Se lanza de inmediato “carrera”, m antiene buenas relaciones con lc;:>s
mantiene los
jesuítas
jesuitas y redacta panfletos contrarreformistas,
contrarreform istas, textos cuya m ayor parte
mayor
será recopilada en las Ecclesiologia. Sin embargo, E Ell peregrino querubíni-
querubíni­
co sigue siendo, entre los otros tratados o traducciones de Silesios, Silesius, el libro
más prestigioso del autor. E sta colección de fragmentos y de "máximas",
Esta “máximas”, a
la vez poéticas y místicas, tiende a expresar el goce. goce de un contemplativo en
busca de Dios, "en “en m ( Wandersmann designa al caminador
archa” (Wandersmann
marcha" cam inador y al via­
via-
jero, y se distingue sensiblemente del peregrino, traducido con el térm ino
término
de Pilger
Pilger)) hhacia
ad a la palabra divina. Silesios
Silesius se sitúa en la línea de los místi­
místi-
cos renoflamencos del siglo XIV X IV y hasta, en cierta
tierta medida, de algunos Pa­ Pa-
dres de la Iglesia, o de pensadores neoplatónicos como los teólogos apofá-
ticos. Sus dísticos interesan pues, en este sentido, al esoterismo. La teolo- teolo­
gía apofática lo conduce a aprehender a Dios po
gía. porr vías diferentes: para
acercar la pura nada, el vacío o aun esa "Nada “N ada E terna” o "Sobre-Nada"
Eterna" “Sobre-Nada”
Silesius hace intervenir dos formas de especulación
que designa el místico, Silesios especulatión
surgidas del esoterismo. Como Bonaventure, distingue la mística "queru- “queru-
bínica” “seráfica”. La prim
bínica" de la mística "seráfica". era encuentra su expresión en El
primera El

240
240
s
i

1
* peregrino querubínico, y la segunda en los dos tratados: Santa Joia o Eglo­ Eglo-
gas Espirituales y Descripción sensible de las cuatro cosas últimas. Los títu-
•* los traicionan ya la influencia de la pastoral y de la parábola teatralizada
que m arcan al barroco. E
marcan n ambos casos interviene la dimensión
En dim ensión angélica,
alim entan el fervor religioso y la especulación mística. La
en la cual se alimentan
parte querubínica constituye una aproximación
aproxim ación "intelectual"
“intelectual” a la divini-
divini­
dad, m ientras que la serafmica
mientras serafíuica revela un abandono al amor,am or, uun
n floreci­
floreci-
m iento sensible del alma en la presencia divina. Volvemos a encontrar to-
miento to­
davía el esoterismo en el rol esencial acordado a las imágenes. A sí el re-
Así re­
lirismo es un acto creador m
curso al liris.mo irando hhacia
mirando a d a la misma creación,
creadón, y el
hom
hombrebre debe encontrar al Dios que está latente en él: "Dios“Dios se hizo hom­
hom-
.bre en ti. Si no te haces D ios/ te burlas de tu nacimiento y te ríes de su
Dios/
m uerte”. O aun: "Yo
muerte". “Yo debo ser sol, pintar con mis rayos/ la pálida m marar de la
divinidad”. Además, Silesius no vacila en utilizar ciertas
infinita divinidad". tiertas imágenes

* que expresan, por
ppoder
o d er de m
po r su referencia explícita a la alquimia, ppor
etamorfosis del verbo poético: el hom
metamorfosis
o r ejemplo,
ejem plo, el
bre, hecho de
hombre, d e plom
plomo,o,
•t debe convertirse en oro. E Enn otros lugares, la piedra filosofal es asimilada
am or de Cristo: "Amor
al amor “A m or es esta piedra que separa oro y barro,/
barroj que hace
un bien y me transforma en Dios". D ios”. Independientemente
Independientem ente del carácter teo­ teo-
lógico o hasta propiam ente místico, al m
propiamente argen de nuestro propósito, esta
margen
poesía vehiculiza un imaginario que reúne las preocupaciones del esoteris- esoteris­
mo: analogía, correspondencia y trasm utación son las constantes. Las
trasmutación
“bodas místicas”
"bodas místicas" esbozan una verdadera ensoñación amorosa y hasta eró- eró­
tica. Jesús es "Eros eterno” y su cuerpo, en la Santa Joia, llama
“Eros eterno" llam a a la sen-
sen­
sualidad. Jesús es templo de placer, atrae a Psyché. B. Gorceix ha resumi­ resumi-
do bien los roles correspondientes al querubín y al serafín:

La traducción especulativa no se ajusta al resto de los térm i-


térmi-
* nos abstractos. La gran tradición renoflam enca le entrega igual-
renoflamenca
* m ente una legión de símbolos, de referencias a objetos o a hechos
mente
naturales susceptibles de uunana doble interpretación, real e ideal. E Ell
poeta del siglo XVII no elimina estas preciosas metáforas, ppero ero su
discreción en tiempos del barroco abusivo no es sino más m erito­
merito-
ria. Sería necesario en este contexto alinear la perpetua compara-
com para­
ción del estatus del hom bre nacido por segunda vez, y el del ángel
hombre
((...).
... ). E
Enn la unión, en efecto, alcanzamos
alcanzam os esa "sobreangelicidad"
“sobreangelicidad”
que es la verdadera "humanidad".
“hum anidad”. EEll ángel vive eternamente
eternam ente las
delicias de la unión; no puede como nosotros gustarlas, apreciar- x
las, saborearlas, porque ignora lo que él es hasta que se encuentra \
privado de ellas. Somos, al fin de cuentas, más m imados que el
mimados
debem os pues amar
ángel; debemos am ar como
com o el serafín, dominar
do m in ar como
com o el
trono, contemplar como el querubm,
querubín, para devenir Dios.*

* E sta mística nupcial es heredera de una tradición espiritual a la que se


Esta
asocia, en su tradición poética, el legado neoplatónico y la im aginación
imaginación
•* hermética.

241
241
--
, ¡
Pero Angelus Silesius no es el único, en esa época de llamear de imá- imá­
genes y de palabras, en requerir la atención del esoterismo. Las obras de ,
Friedrich Spee (1591-1635), de Daniel Czepko (1605-1660), de Catharina
Von Greiffenberg (1633-1694), o de Quirinus Kuhlmann (1651-1689) ates- ates­
tiguan, adem
ademásás de las influencias ya m encionadas, las de Paracelso, de
mencionadas,
Boehme o aun de una filosofía de la naturaleza -siendo —siendo la naturaleza es­ es-
pejo de la divinidad—
divinidad- inspirada en las grandes sumas medievales, como lo
dem ostrado B. Gorceix en su libro: Llamarada y agonía, místicos del
ha demostrado
siglo X V II alemán (1977).
XVII
E ste esbozo quedaría incom
Este pleto si no figurara, en nuestra rápida
incompleto
enumeración, el nomnombrebre de un "inclasificable"
“inclasificable” humanista y místico, sabio
y priscus theologus:
theologus: A thanasius Kircher (1602-1680). Su obra es considera­
Athanasius considera-
ble, especialmente para la historia del hermetismo y, en regla general, para
la del sentimiento, el imaginario y la historia de las religiones en el siglo
XVIII. Católico,
Católico,Kircher
K ircherno
nodeja
dejaporporeso
esode
deapelar
apelaraaHermes
Herm esTrimegisto.
Trimegisto.
Pese a la refutación de Casaubon, este excelente lingüista hace de la reli­ reli-
gión egipcia, a la que descubre en los jeroglíficos, el crisol de los "más
“más altos \
m isterios de la divinidad",
misterios divinidad”, com
como o lo testimonia
testim onia su OEdipus aegipciacus
(1654). Todo emana
em ana del gran hom
horno o egipcio, a partir del cual se dibuja una
especie de teosofía universal de la cual cada religión, cada tradición espiri-espiri­
tual es un eslabón. A partir de "cuadros
“cuadros comparados",
com parados”, lingüísticos, simbó-
simbó­
licos, mitológicos, arquitectónicos, etc., él se entrega a una verdadera enci- enci­
clopedia de las religiones, comenta
com enta la magia natural, estudia la Kabbala y
edifica vastas síntesis cosmológicas. Las suntuosas ilustraciones que ornan
sus numerosas obras ofrecen un ejemplo particularmente completo de la
iconografía barroca y del sueño universal que hechizaba a aquel que fue,
sin duda, uno de los últimos humanistas y de los prim eros enciclopedistas
primeros
del esoterismo. D Dee este jesuíta,
jesuita, contemporáneo de Newton y de Descartes,
JJoscelyn
oscelyn Dodwin pudo escribir que era “un hom bre del Renacimiento en ''
"un hombre
busca del Saber perdido”.
perdido". Su abundante producción aclara a la vez un es- es­ .,
tado
tacto de espíritu en vísperas de la gran crisis europea de la segunda mitad
del siglo, y tam bién un estado de cosas en lo que concierne a la relación
también
que la nueva ciencia m antenía con toda la tradición del esot.erismo.
mantenía esoterismo.

33 -- Orígenes
O r í g e n e s de
d e la
l a francmasonería
f r a n c m a s o n e r í a especulativa
e s p e c u la tiv a

Nacimiento
N a c i m i e n t o de
d e lla
a francmasonería
fr a n c m a s o n e r ía

E
Ell nacimiento y la evolución de la francmasonería están estrechamen-
estrechamen­
te ligados a la.génesis del esoterismo occidental. Las prim eras huellas es-
primeras es­
critas que poseem os se rem
poseemos ontan precisam
remontan ente a fines del
precisamente del siglo X IV y
XIV
principios del siglo XV. No obstante, es casi cierto que versiones anterio-
anterio­
res, hoy perdidas, inspiraron a esos textos "fundadores".
“fundadores”.

242
242

- --
•* Actualm ente, numerosos historiadores admiten
Actualmente, adm iten la nebulosa en la que
francm asonería. Las
los zambulle su investigación sobre los orígenes de la francmasonería.
•* polémicas son vivas y los puntos de vista difieren en lo concerniente a los
lugares y fechas exactos del surgimiento de esas confraternidades que re-
lugares re­
cuerdan, en ciertos aspectos, a las corporaciones de oficios en la E dad
Edad
Media: corporación de "franco
“franco oficio"
oficio” o "guildas"
“guildas” ("ligas").
(“ligas”). En
E n Inglaterra
y en Escocia, la organización del oficio es hoy bastante bien b ien conocida.
Roger Dachez, en la revista francesa Renaissance traditionelle, ha h a resumi-
resumi­
notablem ente y comentado
do notablemente com entado los más recientes trabajos efectuados por
los historiadores ingleses y escoceses sobre la cuestión. Lo escribe así:

Los prim eros testimonios concernientes a la organización del


primeros
(maçons) se rem
oficio de los albañiles (mtlfOns) ontan a 1356, en Londres,
remontan
querella opuso a los "albafiiles
donde una quer~lla “albañiles <te
de corte" Qiewers) con-
corte” (hewers)
-•» tra los "albañiles
“albañiles de colocación" (setters or layers).
colocación” (setters loyers). Las autorida-
autorida­
des municipales, llamadas para arbitrar en el conflicto, editaron
•* prim er código que precisa que hasta entonces el "Oficio
un primer
había
habút tenido reglamento".
reglamento”. Veinte
“O ficio no
V einte años más tarde, los albañiles de
Londres constituyen una de las 47 guildas reconocidas por po r la ciu-
ciu­
dad, y en 1377 eligen a seis de entre ellos para representarlos en el
municipal. ·
seno de la autoridad municipal

Sin embargo, comprendido


com prendido a través de la evolución y de la elabora-
elabora­
L ondon M
progresiva en el siglo XV del Oficio, el caso de The London
ción progresiva·en ason’s
Moson's
Company aqwaquí descrito parece único. E n cuanto a la palabra "logia",
llnico. En “logia”, de
m oderna, data del siglo XIII.
uso corriente en la francmasonería moderna, X III. Designa
en esa época la pieza o la construcción edificada sobre la obra o b ra misma,
herram ientas, de reposo y de vida comunitaria
• lugar de acomodo de las herramientas, com unitaria de
% * los obreros;
obreros. En
E n el siglo siguiente, por un deslizamiento metonímico,
metoním ico, figura
a los albañiles trabajando sobre una misma obra. Como lo precisa R. Da- D a­
chez:

Es en Escocia, en el siglo XVI, cuando la palabra aparece ppro- ro ­


de un significado diferente, y sobre todo más complejo
vista ~e com plejo y más
rico. Designa entonces a los albañiles trabajando en la construc-
construc­
1
1 ción de una ciudad o de un distrito, yy formando
form ando una jurisdicción
1 perm anente, que regla la_
permanente, la organización del oficio y las diferencias
1
1
entre los obreros y los empleadores. El E l rol de estas logias ·no
no se
com prende verdaderamente
comprende verdaderam ente si no se las sitúa en ·el el marco
m arco de las.
las
“Incorporaciones”, que nacen en Escocia, en los años 1400, para
1
"Incorporaciones",
1 asegurar la organización de los diferentes oficios. La autoridad de
. “p aten te”,
estas ligas (guildas) oficiales les venía de una suerte de "patente",
1• llamada Seal ofo f Cause, librada por la municipalidad. H acia fines
Hacia
del siglo XV, prácticamente
prácticam ente todos los oficios estaban así estnictu-
estructu-
l( •* rados en Escocia.
ji,
i 243
243
!

-~--·'-.. ---------
com plejidad del problem
La complejidad problemaa de los orígenes de la francmasonería,
que no hay que confundir con el compafierismo
compañerismo que se desarrolla en el
siglo XVI, tiene pues mucho que ver con criterios geográficos, con la cues-
cues­ .:
tión de la transición entre esa masonería "operativa"
“operativa” y la masonería llama-
llama­
“especulativa”, luego con la polisemia de ciertos términos determinan-
da "especulativa", determ inan­
tes. Sobre estas cuestiones muy tenues, dos obras del historiador escocés
David Stevenson han aportado recientem ente mucha luz: The First Free­
recientemente Free-
masons. Scotland's
Scotland’s early Lodges and their Members, y The Origi,ns
Origins of
o f Free­
Free-
masonry (1988). El E l verdadero problem
problemaa es saber dónde, en qué circuns-
circuns­
tancias yy en qué momento, las Lodges se enriquecieron con miembros no
pertenecientes al Oficio. Parece que eso habría pasado en Escocia, en
1634, aunque el térm ino de accepted mason (masón aceptado), así como
término
también el de free m ason (francmasón), sea atestado en Inglaterra desde
mason
1646...
1646 ...

Los
L o s "Old C h a rg es” y
“ O íd Charges" y el
e l "Regios"
“ R e g iu s ”

Si nos atenemos al siglo XIV y a principios del siglo XV, verificaremos


que de esa época datan los más antiguos textos que nos son conocidos. El El
Ms Regius
Regi,us se estima de 1390, yy el Ms Cooke de alrededores de 1420. Con- Con­
ciernen a lo que se denomina Oíd Charges (Antiguos D
denom ina los Old eberes) y son
Deberes)
de tal modo relativos al oficio. Agreguemos que son ingleses, que se inspi-
inspi­
ra^ en versiones anteriores (1350) yy que difieren de los textos característi-
r~ característi­
“incorporaciones” escocesas. E
cos de las guildas o "incorporaciones" Enn fin, precisemos que,
entre estos prim eros textos yy los que los sucederán hasta el corazón del
primeros
siglo XVIII, se nota un hueco de más de 150 afios,años, puesto que en efecto
hay que esperar a fines del siglo XVI para asistir a un recrudecimiento de
documentos que designan los Antiguos Deberes. E Enn Escocia, tales textos t,
aparecen a mediados del siglo XVII, aunque su tradición haya sido conoci~
conoci:
da, sin ninguna duda, en el siglo XVI, cuando están en vigor en las logias
inglesas puram ente especulativas -a
puramente —a saber aquellas que reciben miembros
no pertenecientes al Oficio-.
Oficio— . Este último punto dejaría entender que las
logias operativas habían abandonado el uso de esos textos, desde fines del
siglo XVI.
¿Q ué son estos Antiguos Deberes? El
¿Qué E l Ms Regius, el más prestigioso
de los textos fundadores de la francmasonería, el prim ero en el tiempo,
primero
nos ofrece un buen ejemplo. Se trata de un texto de 794 octosílabos, redac­
redac-
tado en lengua medieval del sudoeste de Inglaterra, y cuyos títulos están
Probablem ente escrito por un clérigo, relata la tradi­
transcriptos en latín. Probablemente tradi-
ción y los orígenes míticos del oficio de constructor y enuncia las reglas
que deben presidir las relaciones entre obreros y "maestros"
“m aestros” -empleado-
—empleado­
res—, esbozando los preceptos esenciales de m
res-, esbozando oral que garantizan los
moral
deberes mutuos. Este último aspecto, propio de los Antiguos D eberes in-
Deberes in­
gleses, está ausente de los textos escoceses.
El Regius
Regi,us se subdivide en varios capítulos. E
Ell autor hace, prim ero, re-
primero,

244
244

-- ----- - - --- -
1
*i m ontar el origen del Oficio "más
montar “más bello: la albañilería (masonería)",
(m asonería)”, al arte
geom etría fundado po
de la geometría porr Euclides. La práctica del Oficio está ligada a
•* la de ayuda m utua y de la fraternidad: "Así
mutua “Así cada uno al instruirse, al otro
ofrecía su asistencia. Entre herm anos, el reconocimiento, era el bien más
hermanos,
poderoso”. Seguidam ente el A
poderoso". Seguidamente rte se habría propagado "en
Arte “en A thelstánt,
Athelstant,
Inglaterra”. E
gran Soberano de la Inglaterra". Ell últim
últimoo rey de los Anglios (925-940),
tío de Hugo Capeto por alianza, se encuentra así depositario de los "secre- “secre­
tos”
tos" y "virtudes
“virtudes de la ciencia"
ciencia” legados ppor o r Euclides, desde A lejandría en el
Alejandría
III antes de Cristo. El
siglo 111 E l rey habría creado entonces "un “un verdadero es- es­
tatuto de este oficio",
oficio”, estatuto luego desarrollado siguiendo quince pun­ pun-
tos. Tres hechos deben retenerse: el origen inglés del Oficio en su organi- organi­
zación, la trasmisión griega del A rte, y la formación de un "areópago
Arte, “areópago de
condes, duques, barones, señores de rangos diversos y de todas las edades,
de grandes burgueses y de los mejores",
m ejores”, encargados de hacer reinar la paz
,t sobre el taller y de elaborar los estatutos. U Unn Complemento d deélo
loss estatutos
hace luego mención de otros quince puntos acerca del deber m oral y reli­
moral reli-
g io s o del compañero
•gioso com pañero masón.
Para concluir, el Regius menciona sucesivamente las reglas de asidui- asidui­
dad y de saber, la leyenda de los CuatroC uatro Coronados, el mito de Babel, la
creación por Euclides de las siete artes liberales, la necesidad de la prácti­ prácti-
( Urbanitatis). La leyenda de los Cua-
ca religiosa y un tratado de civilidad (Urbanitatis). Cua­
tro Coronados (Quatuor Coronati) deviene por otra parte en título distin­ distin-
tivo de una de las más prestigiosas logias inglesas, creada en 1884, logia
.1
que aún hoy es el faro de la investigación histórica en materia de masone­ masone-
ría -publica
—publica anualmente sus trabajos muy eruditos en un grueso cuaderno
anual: A rs quatuor Coronatorum-.
Ars Coronatorum —. Como Com o lo indica el preám bulo de cada
preámbulo
núm ero, que emana
número, em ana de "The
“The P rem ier Lodge of M
Premier asonic R
Masonic esearch”, el
Research",
nombre de ésta es un homenaje a los cuatro stonemason (la palabra desig- desig­
n.,na
a · a los cuatro albañiles operativos que trabajan la piedra), "finos “finos imagi-
f ñeros”
neros" y "escultores hábiles", dice el Regius, que el emperador
“escultores hábiles”, em perador D iocleda-
Dioclecia-
no hizo ejecutar porque se rehusaron a esculpir su efigie. Ese rechazo del
sacrilegio los condujo al martirio el 8 de noviembre de 302, e hizo de ellos
los santos patrones de los talladores de piedras en Europa, desde el 400
hasta el 1600.
Si se lee, con referencia al Regius, el Ms Cooke, se retienen diferentes
puntos que los textos ulteriores desarrollarán, desde el siglo XVI, y que
perdurarán en los documentos de los siglos X V II y XVIII, a partir de los
XVII
cuales se construye la francmasonería m oderna: la de los masones especu-
moderna: especu­
lativos. Sin embargo, es necesario permanecer
perm anecer muy prudentes en cuanto a
estos orígenes, y circunspectos frente a la complejidad de condición de su
surgimiento. En E n el transcurso de los cuatro siglos que seguirán a la redac­ redac-
ción del Regius, muchos blancos, añadidos, modificaciones y depuraciones
transform
transformaránarán los Antiguos D eberes para finalizar en Constituciones y ri-
Deberes
*+ tuales, en el simbolismo tanto de las logias británicas cuanto de las conti- conti­
nentales.
t Es en todo caso cierto que el esoterismo propiam ente masónico sólo
propiamente

245
245
tom ará la forma que le conocemos a fines del siglo XVI y en el transcurso
tomará
del XVIII, en Inglaterra y en Escocia. Conocerá seguidamente muchas va­ va-
riantes tributarias del contexto histórico y religioso, de los hom bres que lo si·
hombres
pensarán y de los aportes que lo enriquecerán. Así su historia debe ser
reubicada en la intersección de los diversos elementos constitutivos del
esoterismo occidental en general, y en absoluto aislado de éste.

La masonería
La m a s o n e r í a especulativa
e s p e c u l a t i v a en
e n el
e l siglo XVII
s ig lo X V II

Se sabe el aporte de la EdadE dad Media


M edia a lo que se convertiría en la maso­
maso-
nería m oderna, desde el siglo XIV, y todos los problemas históricos que
moderna,
plantea la cuestión de los "orígenes".
“orígenes”.
No parece nada extraño, en la época de la Rosacruz y de las múltiples
com unidades que derivan de ella, comprobar
sectas o comunidades com probar que precisamente en
el mismo momento
m om ento se cristalizan las corrientes y los aportes que darán na­ na-
cimiento a la francmasonería
francm asonería especulativa. Todo está entonces en su sitio sitio,
para favorecer su aparición, tanto en el plano histórico cuanto en el de la• la*
. espiritualidad y de la filosofía. Responde, en una época de turbulencias, de
-o
✓ conflictos y de transición, a una necesidad. E Enn ella convergen múltiples as- as­
piraciones.
Los prim eros trabajos relativos al encuentro posible entre la fraterni­
primeros fraterni-
dad rosacruz y la masonería,
m asonería, se remontan
rem ontan al siglo XVIII,
X V III, en A lem ania,
Alemania,
pero sólo en el siglo X IX esas investigaciones han sido confirmadas. En
XIX En
1824, Tomás D Dee Quincey, en su Investigación de crítica histórica sobre los
orígenes de los Rosacruces y de los francm asones, se apoya en J. G. Buhle
francmasones,
y afirma que la orden masónica deriva de la mistificación rosacruz. Si es
imposible, según él, testimoniar la presencia en Alem ania de "logias"
Alemania “logias” rosa-
cruces, esto no impide que "el “el rosacrucismo trasplantado a Inglaterra se,, se .
haya convertido en francmasonería",
francmasonería”, que "la “la francmasonería no es ni más*más·
ni menos.
m enos que el rosacrucismo, modificado por aquellos que lo trasplanta­ trasplanta-
ron a Inglaterra" (London M
Inglaterra” (London agazine, 1824). Se entiende: Robert
Magazine, R obert Fludd
habría sido el gran prom otor de esa desviación, y la francmasonería habría
promotor
así nacido hacia los años afios de 1640. ¿Qué¿Q ué sucede exactamente?
exactam ente? Existen
E xisten
pocos docum entos sobre el nacimiento de la masonería, pero disponemos,
documentos
en cambio, de una abundante literatura "romántica"
“rom ántica” sobre el tema.
núm ero de hechos, no obstante, son conocidos. Los "Antiguos
·Cierto número “Antiguos
D ( O íd Charges)
eberes” (Old
Deberes" Charges) juegan un rol im portante en Inglaterra desde el
importante
siglo XIV. Adem
Además, ás, en Escocia, ciertas logias operativas reciben miembros
pertenecientes
pt>rtenecientes al cuerpo local de notables. Así, se supone que John Bos-
w ell of Auchinnleck
well A uchinnleck hhabría ab ría sido adm itido en el afio
admitido año 1600, en la logia
M ary’s Chanel
Mary's C hanel de E dim burgo, caso único, si los hubo, hasta 1634. Se
Edimburgo,
dieron seguidamente
seguidam ente varias recepciones en A tchensonn’s Haven y en Kil-
Atchensonn's
winning, en 1672 y a continuación.
La famosa teoría de la "transición"
“transición” de las antiguas estructuras corpo-
corpo­
rativas a la francmasonería
francm asonería misma no deja de plantear problemas, a falta

246
246
r
* docum entos y de testimonios claros. Roger D
de documentos achez escribe, en su ar-
Dachez
L os orígenes de la masonería especulativa en Gran Breta-
• tículo de síntesis Los
ña (1989):

E
Enn el siglo X VII, los registros de la Compañía de albañiles de
XVII,
Londres mencionan, a partir de 1620, una logia nom brada "Ac-
nombrada “Ac-
( Aceptación ), recibiendo a personas pertenecientes ya a
ception” (Aceptación),
ception"
la Compañía como operativos, y a otras extrafias
extrañas al oficio(
oficio (...). En
... ). En
1686, en su Historia natural del Staffordshire, Plot cuenta la cos- cos­
tum bre local de admitir
tumbre adm itir en la "Sociedad
“Sociedad de francm asones” (So-
francmasones"
o f Free-Masons
ciety of Free-Masons), ), a personas de todas calidades, y dice que
* está "expandida
“expandida en toda la la nación”.
nación".

No obstante, apoyándose en estudios aparecidos en Inglaterra estos


•» últimos años, precisa que pocos documentos
docum entos apuntalan esta teoría de la
“transición”. Entre
"transición". E ntre ellos relevamos éstos: la recepción en 1646 de Alias
•♦Ashmole en una logia de W arrington, compuesta
Warrington, com puesta de siete miembros extra-extra­
—hecho consignado en el Journal de A
ños al oficio -hecho shm ole— ; en 1688,
Ashmole-;
Ranche
Randle Holme III, diputado del "Garter“G arter Kings of A rm s” de Cheshire afir-
Arms" afir­
ma, en su Academie of o fAArmory,
rm o ry, que ha pertenecido a una logia de Ches-
ter, y varias otras informaciones encontradas en sus archivos confirmanconfirm an la
realidad de este aserto, m ostrando que se extendió a otros m
mostrando iem bros.
miembros.
H arry Carr, a partir de estos elementos, ha hecho periódicas las etapas de
Harry
la transición en una serie de análisis titulados 600 Years of o f Craft Rituáls
Rituals
(1968) y reagrupados en los siguientes estudios: H arry Carr's World
Harry W orld ofof
Freemasonry, Transition
Transilion foforr operative to speculative M asonry (1967). Se
Masonry
nota por ende una evolución y se verifica efectivamente
efectivam ente que estímulos ex- ex­
teriores y no operativos inician lo que sería en el siglo siguiente la masone-
•* ría especulativa, "filosófica".
“filosófica”. .
•* Varios historiadores se opondrán, sin embargo, a la tesis de Carr. Así
Eric W ard que, en 1977, y en el seno de la prestigiosa logia de los Quatuor
Ward Q uatuor
Coronati, discute la teoría de la "transición".
“transición”. Se apoya para ello en dos
postulados: la francmasonería
francm asonería especulativa es puram ente inglesa y ésta,
puramente
desde su origen, reivindicará una tradición inmemorial. Este último punto,
com probado, es una constante del esoterismo
lo hemos comprobado, esoterism o que se cristaliza en
el Renacimiento, especialmente a través de los sistemas edificados po porr los
prisa,
prisci theologi o los sacri philosophi, los "magos".
“m agos”. WWardard añade que esta
nueva m asonería ha tomado
masonería tom ado los usos rituales de las logias operativas, sin
ser no obstante afiliado a ellas. Releyendo la historia expuesta ppor o r Carr,
“freem ason” es una forma
deduce que la expresión "freemason" form a abreviada de "freesto-
“freesto-
ne m asón” ("piedra
masan" (“piedra franca"
franca” que designa a una piedra calcárea apta para el
tallado), y que aparece desde principios del siglo X III. La expresión men-
XIII.
•# cionada en el Journal de A shm ole -"new
Ashmole — “new accepted"
accepted” (recientes acepta-
acepta­
dos)—, rem
dos)-, ite a los hermanos recibidos el mismo día. Ashmole, evocando
remite
su iniciación en 1646, hace uso del térm ino "free-masan",
término “free-m ason”, luego PlotPJot y
*, Randle, respectivamente
respectivam ente en 1686 y 1688, lo retom an. Más tarde, surgen
retoman.

247
247
~
I
1
1

“A dopted mason",
otras expresiones vecinas: "Adopted masón”, "freed-mason"
“freed-m ason” o "accepted
“accepted 11
m asons” y todas designan a miembros no operativos. Estas expresiones_,,
masons" expresiones ,
com puestas marcan
compuestas m arcan una diferencia respecto·
respecto de la forma
form a contraída de 11 |
“free-m ason”, ruptura ortográfica que testimonia una ruptura semántica
"free-mason",
entre el operativo y el no operativo. R. Dachez habla justam ente de esta
justamente
“tram pa de palabras",
"trampa palabras”, que conduce a avalar la teoría de la transición, ac- ac­
tualm ente cuestionada.
tualmente
D e hecho, nada prueba que los m
De iem bros extraños al oficio hayan
miembros
sido admitidos en logias operativas inglesas, cuando éste fue el caso en E s­
Es-
coda, como lo demostró
cocia, estudio : Scotland's
dem ostró David Stevenson en su estudio: Scotland’s Early
Lodges and their Members (1988). Es E s probable que las primeras
prim eras logias ma­
ma-
p u ram ente especulativas y que no alterasen el
sónicas inglesas fuesen puramente
funcionamiento de las organizaciones del oficio, de las cuales eran inde-inde­
pendientes. Nada
N ada testimonia que dichas logias hayan derivado de logias
anteriores operativas. Sin embargo, y aquí se encuentra el vínculo, la ma- *¡
tom ado de los operativos textos y rituales,
sonería especulativa habría tomado
usos. Roger Dachez
D achez aiíade:
añade:

Cualquiera que haya podido ser su origen, y sea cuales fueren


infinitam ente dudosas con las logias operativas,
sus conexiones infinitamente
cuyas huellas más antiguas se re-
aparece que las logias inglesas, .cuyas re­
m ontan quizás a 1620 (al margen
montan m argen de la Compañía de albañiles de
Londres), y sobre todo en 1646, habían desaparecido
desapareado totalmente
totalm ente a
\ fines del sigloXVII. Ninguna información nos ha llegado acerca de
la Acceptation de Londres después de la nota de 1682 en el Jour-Jour­
N ada naturalmente
nal de Ashmole. Nada naturalm ente sobre la logia de Warrington,
W arringtoñ,
ni sobre la de Chester.
No vemos ningún vínculo entre ellas y las cuatro logias que
G ran Logia de Londres. El
fundaron, en 1717, la Gran E l mismo origen de
estas últim as es perfectamente
últimas perfectam ente desconocido; se dice, por conse- ·
“de tiempo inmemorial"...
cuencia, "de inmemorial”... ·

E n suma: puramente
En puram ente inglesa, la
ía masonería especulativa no parece de-
de­
autónom a, y los
rivar de corporaciones operativas. Fue independiente y autónoma,
pocos notables no operativos admitidos en las logias de Inglaterra o Esco­ Esco-
cia no tuvieron prácticam ente ningún peso sobre ellas; se trata finalmente
prácticamente
de títulos honoríficos. Si el contexto político jugó un rol importante
im portante en el
nacimiento de la masonería especulativa, como lo ha sostenido F. W. Seal-
Coon en su estudio The Binh Birth of
o f Freemasonry (AQC, 1979), es necesario
sobre todo situarla en su clima espiritual y religioso. El E l cisma con Roma,
R eform a y la política de Enrique V
la Reforma III en 1534, inauguraban una impor-
VIII im por­
tante crisis política y religiosa que duraría más de un siglo y medio. Católi-
Católi­
reform ados se entregaron a una guerra encarnizada, y el clima de _.?
cos y reformados
hostilidad favoreció el surgimiento de d e sociedades "secretas".
“secretas”. Si se agrega
la influencia ejercida por el nacimiento, en el siglo XVII, de la Rosacruz y,
ppor
o r otra parte, la supervivencia del esoterismo del Renacimiento y de _sus sus a

248
248
•* diferentes ramas, se comprueba
com prueba que el misterioso origen de la m asonería
masonería
•t especulativa se encuentra en el centro de un conjunto complejo. E Ess difícil
por ello desenredar la madeja, a falta de documentos precisos y norm ati­
normati-
vos. Si algunos confieren un origen político al nacimiento de la m asonería
masonería
—defensa de la realeza-,
especulativa -defensa realeza— , otros, como ColinColín Dyer
D yer en su estu-
estu­
Some Thoughts of
dio Sorne o fth
thee Origin of
o f Speculative M asonry (AQC
Masonry (A Q C 95,
95,1882),
1882),
le atribuyen a partir de los años 1560-1580 un origen religioso. El E l tom
tomarar de
la m asonería operativa ciertos usos, la "revisión"
masonería “revisión” ele Oíd Charges (An-
de los Old (An­
tiguos D eberes), la ausencia de "transición"
Deberes), “transición” y los puntos de vista conjuga-
conjuga­
dos de lo político y lo religioso son elementos de los que dispone el exege-
ta. E n suma, la m
En asonería especulativa tal como se la entiende hoy —
masonería “sis­
-"sis-
tem
temaa particular de moral velado por alegorías e ilustrado por símbolos"- símbolos”—
sólo florece realm ente en el siglo siguiente. Sin embargo, se puede hablar
realmente
de masonería especulativa en el siglo X VII, si se tienen en cuenta las des-
XVII,
. •1 viaciones mencionadas en relación con el oficio, y en el marco limitado lim itado de
l Inglaterra del N orte y la frontera con Escocia. E
Norte Enn resumen, y en los res-
•♦pectivos planos de lo político y de lo religioso, se nota la causa posible de
la defensa de la realeza, la preocupación ppor o r la unidad del reino y ppor o r la
tolerancia y la paz, luego la influencia de diferentes corrientes
com entes herméticas,
teosóficas y místicas, otros tantos rasgos que favorecerán el espíritu de
convivencia, de caridad y de concordia en el cual se construirá la m asone­
masone-
ría moderna.
Para concluir, debemos referim
referimosos a los últimos trabajos importantes
im portantes
que nos perm iten distinguir, en el siglo XVII, el caso inglés del caso esco-
permiten esco­
cés. David Stevenson, en dos libros, The Origins of o f Freemasonry, Scotland
Century 1590-1710 (1988), y Freemasons, Scotland's Scotland’s Early L odges and
Lodges
their M embers (1988), ha descubierto los hechos siguientes, que demues-
Members dem ues­
tran que Escocia fue la cuna de la masonería: el uso más antiguo de la pa-
“logia”, en los Status Schaw a fines del siglo XVI, prim
•* labra "logia", eras admisio-
primeras
* nes de no-operativos en esas logias, trazos específicos de los rituales, sím- sím­
bolos y usos de la francmasonería especulativa, prim eros catecismos, apa-
primeros apa­
rición de un tercer grado en el siglo X VII, etc. E
XVII, Enn Inglaterra, anota la pre-
pre­
O íd Charges desde fines del siglo XIV, la utilización de la ex-
sencia de los Old ex­
“accepted m
presión "accepted asón”, y la presencia hacia 1646, en W
masan", arrington, de lo­
Warrington, lo-
exclusivam ente compuestas
gias exclusivamente com puestas ppor o r no-operativos. E Enn fin, es en Gran
G ran
B retaña donde se constituye, en 1717, la prim
Bretaña primeraera Gran
G ran Logia. D Dee hecho,
se nota que en Escocia ha tenido lugar una mutación y que en Inglaterra,
al contrario, existe una distinción radical entre la m asonería de los Old
masonería Oíd.
Charges y la masonería especulativa, que aparece hacia h a d a mediados del siglo
XVII.
E l rol de William Schaw (1550-¿
El (1550-¿?) determ inante. E
?) es determinante. Enn 1598, publica
sus Status, que retom an varios elementos
retoman O íd Charges, especialmen-
elem entos de los Old espedalm en-
..,»< te del manuscrito Cooke (1410), evoca una red de logias y la nominación
por parte del rey de un guardia general para el conjunto de logias de Esco­
Esco-
1 j
d a.
cia. Tiene en cuenta las observadones
observaciones que había engendrado la reform
reformaa
) de 1588, concerniente al oficio. ofido. Pero, sobre todo, el artículo 13 dice que

249
249
7 1

todo aprendiz y todo compañero


com pañero debe ser instruido -y —y controlado por el 11
guardia— , sobre "the
guardia-, “the art of memorie and science
Science thairof".
t h a i r o f EEsta
s t a expresión .. |
nos recuerda al esoterismo renacentista, lleno de hermetismo y de kabba- 1 |
G iordano Bruno encarnará la última gran figura. E
la, del cual Giordano Ell hecho de
que Schaw emplee la expresión exacta de "arte “arte de m em oria” m
memoria" uestra la fi-
muestra fi­
liación entre este esoterismo y la masonería, de la cual Schaw bien parece
ser, a fines del siglo XVI, el verdadero fundador; masonería m asonería que fija la
evolución espiritual y especulativa de modo muy neto en relación con las
corporaciones y con el Oficio de la E dad Media. El segundo punto por re-
Edad re­
levar es la mención de un personaje, tam bién surgido del Renacimiento, el
también j
arquitecto. Este nos remiterem ite a una figura especulativa e intelectual que se
encuentra en toda la tradición neoplatónica, en el hermetismo del Renací- Renaci- i
miento...
miento ... pero tam bién en la Fama de Christian Rosa-Cruz...
también Rosa-Cruz ... A justo título
Stevenson pone el acento, en un capítulo im portante de su libro The Ori-
importante
gins ofo f Freemasonry, sobre el aporte considerable del esoterismo renacen- *>
111
tista en la "reforma"
“reform a” de Schaw, aporte que conduce a la m asonería a deve-
masonería deve­
nir especulativa: neoplatonismo, filosofía oculta y prisca theologia de fuen- fu e n -'•;
te egipcia, arte de memoria, rosacrucismo, figura central del arquitecto.
E
Ell caso de R obert M
Robert oray (1607-1673) es, en este sentido, ejemplar: in-
Moray in­
geniero militar y humanista preocupado de espiritualidad, vivió una exis- exis­
tencia plena de aventuras. Encarcelado en 1645 luego de combates libra­ libra-
dos contra el Imperio, en Baviera, m antiene entonces una larga correspon­
mantiene correspon-
dencia concon...
... A thanase Kircher. Se adivina desde allí cuál fue su formación
Athanase
\y qué lugar debió tener en su compromiso masónico -fue
'y —fue recibido masón
po r los miembros de la logia de Edim
por burgo que servían en la armada
Edimburgo arm ada esco-
esco­
cesa, de la que era cabo general, en el curso de la guerra llevada en tierra
inglesa contra Carlos 1-. I—. Su testimonio en la correspondencia y las hue­ hue-
llas que dejó -sellos,
—sellos, firma, dibujos-
dibujos— constituyen una suerte de radio­ radio-
francm asón especulativo tal como lo inducía la reform
grafía del francmasón reformaa de,,
de
Schaw. *
E n suma: son ciertamente
En ciertam ente los miembros de esas logias escocesas del
siglo X V II quienes fueron los primeros
XVII prim eros masones especulativos, en el senti- senti­
do que se entenderá al siglo siguiente. E Ell divorcio con el oficio medieval
queda ahora consumado, aunque éste sea una fuente determinante determ inante de ins- ins­
piración y de ejemplo. La segunda fuente es la del esoterismo renacentista,
en la movilidad del cristianismo neoplatónico y hermético. E n fin, la refe­
En refe-
rencia mítica e histórica asienta la tradición de esta nueva masonería cons- cons­
tituida po porr no-operativos. Roger D achez resume así el análisis de Steven-
Dachez Steven­
son:

E n otros términos, el sistema de William Schaw era una orga-


En orga­
nización de oficio, por consecuencia operativa, cuyos fundamentos
últimos eran de naturaleza intelectual y religiosa -¿no
—¿no podríam os
podríamos
especulativa?— . N
decir especulativa?-. ada perm
Nada ite afirmar que tal estructura im­
permite im-
plícita haya existido en alguno de los grupos transitorios denomi-
denomi­
nados logias, y que existieron en la E dad Media tanto en Inglate-
Edad •♦
2250
50

rra como en Escocia. E
Enn esto reside, precisamente, la radical no-
,* vedad de William
Willíam Schaw.

Aquí, una vez más, se lo puede considerar el fundador de la francma­ francma-


sonería. AsíA sí después de la reform
reformaa de Schaw en Escocia, Inglaterra toma
la posta a fines del siglo XVII. Existen m asones puram
masones ente especulativos
puramente
hacia 1650, como lo demuestran
dem uestran los testim onios de Ashmole o de Randle
testimonios
Holme, pero pero operan de m anera "salvaje"
manera “salvaje” en logias ocasionales, m ientras
mientras
que la estructura existe en Escocia. Las logias escocesas inspirarían luego a
esos m asones y les ofrecerían elementos
masones elem entos nuevos en cuanto a rituales y
usos.
u.sos. El encuentro se operaría a principios del siglo XVII, esta está vez en In-
In­
glaterra, con la creación de la G ran Logia. Dicho de otro m
Gran odo, es por
modo,
cierto Inglaterra la que concretaría, desarrollaría y precisaría lo que Esco-
•j cia ya había creado en el siglo XVII. D Dee inspiración escocesa, la francma-
francma­
m oderna, encontraba
sonería especulativa, moderna, en co n trab a así en In g laterra -donde
Inglaterra — donde
¿había
.,había aparecido de m anera autónoma
manera autónom a yy todavía muy düusa- difusa— una nueva
patria. E staban echados los puentes hhacia
Estaban a d a el Enlightm ent que asimilaría el
Enlightment
legado del Renacimiento. La francm asonería m
francmasonería oderna tom
moderna ará a su cargo
tomará
la mayor parte de los conocimientos y ddee la práctica del esoterismo esoterism o occi-
octi-
dental, y preservará su patrimonio. Será el tronco a partir del cual se des- des­
plegarán sus diferentes
düerentes ramas. ·
Se puede en efecto estimar que el siglo XVII, siglo de desafíos desafios y de
rupturas, dio el último toque al edificio
edifido del esoterismo, perm itiéndole así
permitiéndole
especialm ente en el seno de las corrientes
expandirse en el siglo siguiente, especialmente
de la teosofía y de la Naturphilosophie. E Enn el siglo XVIII se abriría el de- de­
bate que opondría esoterismo y "ocultismo",
“ocultismo”, viendo algunos en este últi­ últi-
mo una form formaa degenerada de la hherencia
e re n d a del prim ero. E
primero. Enn fin, en el siglo
t, XIX
X IX el ocultismo
ocultism o adquiriría títulos de nobleza, eclipsando uun n poco el
, fondo esotérico sobre el que se apoyaba. Será necesario entonces esperar
el período m oderno y su esfuerzo de conceptualización, para estar en con-
moderno
didones de distinguir al uno del otro, y de esbozar sus relaciones
diciones relationes a veces
ambiguas, siempre complejas, que m antendrán. El desarrollo de la franc-
mantendrán. franc­
.m asonería en el siglo X
masonería VIII dará uuna
XVIII n a im agen bastante com
imagen pleta de las
completa
múltiples facetas de est~este debate, reflejando perfectam ente las diversas ten­
perfectamente ten-
“tradición” esotérica propiam
dencias de la "tradición" propiamenteente hablando. Last but not
leasi....*
least.

251
251
·r

a
Ci

Λ.
«
'
• IX
I X

Evolución, s í n t e s i s yy derivas
E v o l u c i ó n , síntesis d e r iv a s
(Siglos XVIII
(S ig lo s X y XIX)
V III y X IX )

“El hombre
"El hom bre es un ser encargado de conti­ conti-
D ios allí donde Dios ya no se hace
nuar a Dios
conocer por sí mismo
m ism o ((...) conti­
... ) Pero lo conti-
núa en el orden de las m anifestaciones y
manifestaciones
de las emanadones,
emanaciones, porque allí Dios D ios sólo
• se hace conocer por sus imágenes y sus re- re­
presentantes. "”
Louis-Claude de Saint-Martin
E
Ell Ministerio
M inisterio del Hombre-Espíritu

La estética barroca del siglo XVII había favorecido la irrupción de un


verdadero discurso filosófico, en Alemania especialmente, y privilegiado,
dado su gusto ppor o r la metamorfosis, la emblemática de la alquimia espiri-
espiri­
E l milagro renacentista de los siglos XV y XVI, por su parte, había
tual. El
p erm itid o al esoterismo
permitido esoterism o cristalizarse: herm etism o, Kabbala
hermetismo, K abbala cristiana,
t magia natural y paracelsismo habían entonces conquistado una forma de
autonom ía y tom
• · autonomía tomadoado conciencia, en el seno de un vasto conjunto cultural,
de sus respectivos valores. Después de 1600, se había asistido a un retroce­
retroce-
so, a una marginación de ese esoterismo en relación con las instituciones
oficiales de las Iglesias, del poder secular y de la Universidad. A los fuegos
de esa espiritualidad abierta sobre la imaginación tanto como sobre el co- co­
nocimiento universal, debían así suceder las llamas de las hogueras y las
ciertam ente mantener-
fulminaciones. Frente a éstas, el esoterismo debía ciertamente m antener­
se, pero, sobre todo, era conducido a tomartom ar otras vías. Desde este punto
de vista, el surgimiento de la corriente Rosacruz nada tiene de oscuro. La
“Iglesia interior",
idea de "Iglesia interior”, asimismo, hacía su camino, .pese
pese a las resisten~
resisten­
cias y reticencias que no dejaban de nacer en la confusión ambiente, segui-
segui­
dam ente de m
damente últiples conflictos europeos. Los desafíos lanzados en el
múltiples
siglo X V II darían sus frutos en el siglo siguiente. La teosofía de Boehm
XVII Boehmee
., no carecería de discípulos y de émulos; la alquimia de esencia herm ética
hermética
·· continuaría expresándose en el espacio de una filosofía de la naturaleza; el
rosacrucismo y la francmasonería, en fin, conocerán sus más bellas horas
•• de gloria a través de órdenes iniciáticas, cuya enseñanza y acción serán de-

253
253
terminantes. Las artes y las ciencias, espejos fieles de las mutaciones, con-
con­
X II, no había cesa-
tribuirán a enriquecer un imaginario que, desde el siglo XII, cesa­ .11
do de manifestarse. ··
E l siglo XVIII
El X V III comienza efectivamente en los años 1680-1690, en una
época de rupturas de todo tipo que afectan la evolución de la cultura occi- occi­
ru p tu ras epistemológicas,
dental; .rupturas epistem ológicas, religiosas, políticas o filosóficas; así,
N ew ton descubre las leyes de la gravitación universal en 1687, el
Isaac Newton
N antes es revocado en 1685, la declaración de derechos es pro-
edicto de Nantes pro­
clamada en Inglaterra desde 1687; en el mismo período se impone el ma- ma­
gisterio de Leibniz, de Locke, de de Fontenelle o de Malebranche. Las refuta- refuta­
ciones, ejercicios obligatorios, animan la polémica y reflejan las disensio- disensio­
dem uestran, por ejemplo, la Cen-
nes que surgen a la luz del día, como lo demuestran, Cen­
sura philosophiae Cartesianae (1689) de Daniel Huet H uet (1630-1721), o aun la
Anti-Spinoza sive Exam Examen en Ethices B. de Spinoza (1690) de Christoph Wit-
tichius (1625-1687). Después de las condenas de que ha sido presa, el eso-
terismo debe enfrentar las utopías del progreso, de la democracia y de la <1·
m odernidad. Contrariamente
; modernidad. C ontrariam ente a algunos que persisten, aún en nuestros
· días, a situarlo en el él área de la "reacción",
“reacción”, y lo reducen a una toma tom a de po-po­
. sición devolucionista, veremos que supo también tam bién proyectarse en las "tradi-
“tradi­
porvenir”—para retomar
ciones del porvenir"-para retom ar la expresión del poeta Saint-Poi
Saint-Pol Roux
X IX — . El
en el siglo XIX-. E l esoterismo participó, con más de un u n título, en los
sueños del siglo XVIII,
sµefl.os X V III, sin por lo tanto cortar sus raíces. Por su naturaleza
misma, rechazará los dualismos y los sustituirá por po r una dinámica de inte- inte­
gración.
Así, los logros del Renacimiento no se perderán. L Laa evolución de las
ram as del esoterismo se acompafiará
diferentes ramas acompañará por una síntesis que ilus- ilus­
tra de maravilla el prototipo del Naturphilosophen, a menudo m enudo hombre
hom bre de
hom o spiritualis, sabio y poeta. El
ciencia y homo E l siglo llamado "de “de las luces"
luces” 1·
tam bién el del iluminismo y, pese a ciertas oposiciones, no hay qu~
será también que 11
fijar estas dos vertientes en el interior de una contradicción irreductible.
P or el contrario, es verdad que el esoterismo de los siglos XVIII
Por X V III y XIX
X IX se
m area de lo que él considera como peligros: el materialis-
yergue contra la marea materialis­
mo y el pragmatismo, un u n acercamiento científico puramente
puram ente experimental
y separado del espíritu, el fideísmo religioso, ·que que consuma
consum a el divorcio
hom bre de saber y el creyente, ciertas formas de ateísmo vehicu-
entre el hombre
Enciclopedia, o bien el dogmatismo reli-
lizadas por el movimiento de la Enciclopedi.a, reli­
R obert Amadou, en su opúsculo titulado Buminismo
gioso de las Iglesias. Robert Iluminismo
contra-ilimanismo en el
y contra-iluminismo él siglo X V III (1989), ha aclarado una
XVIII úna gran parte
problem ática compleja que divide siempre a historiadores y filóso-
de esta problemática filóso­
Com o lo subraya justam
fos. Como ente, los iluministas
justamente, ilum inistas se negaron a separar
D ei y Scientia de Deo
Scientia Dei D eo ("ciencia
(“ciencia de Dios"
Dios” y "ciencia
“ciencia a propósito de
D ios”). Hay que añadir que, en muchos casos, se preocuparon igualmente
Dios"). lí1.
scientia naturae et hominis
de sdentia hom inis ("ciencia
(“ciencia de la naturaleza y del hombre").
hom bre”).
La síntesis iba a operarse a dos niveles. Por una parte, a través de la
afirmación de la teosofía y de la Naturphilosophie, o por p o r el canal ~e
de las co- •
254
254
+=
1

•* rrientes masónicas y param asónicas, y, ppor


paramasónicas, o r otra parte, a través de toda
t
~ una literatura llena de herm etism o, de kabbala y de tradición greco-egip-
hermetismo, greco-egip­
cia. Las "sumas",
“sumas”, obras de síntesis y ya de sincretismo, como las de D Domom
Pernety (1716-1796) lo atestiguan. Así, las Fábulas egipcias (1751) y el
Diccionario m ito-hermético (1758), llegarán a ser clásicos y obras de refe­
mito-hermético refe-
rencia en las cuales, entre muchas otras, beberán los literatos. L Loo maravi­
maravi-
lloso, los cuentos y el folklore, pero tam bién las utopías y las narraciones
también
de viajes, que suscitan un m arcado interés, son otros tantos géneros litera-
marcado litera­
rios con los cuales el esoterismo
esoterism o m antendrá una relación frecuente. Lo
mantendrá
“oculto” y las
"oculto" la_s diversas manifestaciones del misterio encontrarán, po porr su
arte, la posibilidad de expresarse en la gothic story de fines del
pparte, d e l siglo
X V III y, por supuesto, en lo fantástico naciente al alba del siglo XIX. E
XVIII Enn
fin, numerosos escritores y artistas se harán prom otores del esoterismo,
promotores esoterism o, lo
ilustrarán y explotarán su potencial poético.
* Es finalmente en el siglo XIXX IX tan sólo cuando el ocultismo adquirirá
preeminencia, y el esoterismo conocerá numerosas derivas. Si la egiptofi-
*• lia, desde el abate Kircher hasta la campafia
campaña de Egipto y los descubrimien-
descubrim ien­
tos de Champollion, se prolonga en el plano del conocimiento histórico,
tam bién engendra la gran novela egipcia. Este
también E ste ejemplo
ejem plo es significativo,
pues demuestra
dem uestra cómo ciencia y ficción formarán
form arán desde entonces una parte
ligada, todo a lo largo de un siglo XIX X IX cuya génesis trazó Philiphe M urray,
Murray,
en la encrucijada de lo oculto y del progreso, en su libro El E l siglo X
XIXI X a tra-
tra­
vés
v6' de las edades (1984). Confusiones y derivas nacen de esa observación
telescópica entre un objeto de ensoñación literaria y una real literatura
esotérica. Difícil, de allí, encontrarse en ellas, y la historia de este encuen-
encuen­
tro queda en gran parte ppor o r hacerse. Se puede retener, en este sentido, la
fórmula de Pierre A. Riffard que, aunque lapidaria, resume bastante feliz- feliz­
mente la cuestión: "El “E l esoterismo
esoterism o del siglo XVIII
X V III fue sobre todo filosófico
•t y ritualista. El esoterismo del siglo XIX X IX será sobre todo literario y ocultis-

« ta ”..
ta"
Sigue sucediendo que, si la teosofía, la filosofía de la naturaleza y eso
que se llama el Iluminismo son los tres grandes conjuntos que dominan dom inan al
esoterismo en el siglo XVIII, no po porr eso dejarán sin embargo de evolucio-
evolucio­
nnar
ar en el siglo XIX. L Laa aparición del ocultismo como un sistema
sistem a de pensa­
pensa-
m iento y una práctica autónomos
mientó autónom os tenderá a instaurar ciertas confusiones.
Tom ando de las teorías del esoterismo, desviando otras, el ocultismo se si-
Tomando
tuará
tuaá,po no obstante, en ciertos casos, en la huella cultural, filosófica y espiri-
espiri­
tual del esoterismo tal tal como se cristalizó en el Renacimiento.
Renacimiento; Su espíritu
sincrético lo conducirá a privilegiar prácticas y no a elaborar conceptos.
D e hecho, aparece a menudo, en el siglo XIX, como un esoterismo
De esoterism o "vulga-
“vulga­
rizado” y, sobre todo, como una reacción al positivismo científico y filosó-
rizado" filosó­
fico. DeD e suerte que se aferra m enos al dominio de las ciencias religiosas
menos
*i propiam
propiamenteente hablando, que a un fenómeno a la vez cultural y social. Pero,
como ya ha sido precisado en la introducción, la distinción sigue siendo
compleja y depende en gran parte de la terminología, como en los casos
* particulares que encontramos.

25S
255
--.....

f i r m a c i ó n yy confirmación
11 - AAfirmación c o n f i r m a c i ó n de
d e la
la
corriente
c o r r i e n t e teosófica
te o s ó f ic a

Si la misma palabra "teosofía",


“teosofía”, a m enudo mencionada en el curso del
menudo
estudio del esoterismo occidental, significa en prim er lugar "Sabiduría
primer “Sabiduría de
Dios”, se precisa en el siglo XVII con el surgimiento del pensamiento de
Dios",
Boehme. La obra de éste, en efecto, es el asentamiento determinante
Boeh.me. determ inante de
esta corriente, tal como se desarrolla en los siglos X V III y XIX.
XVIII
A partir del siglo XIII, se comienza a distinguir a los teósofos de los
teólogos o de los filósofos. A ntoine Faivre resume así la evolución del tér­
Antoine tér-
mino, en The Enciclopedia
.mino, Encyclopedia ofo f Religión:
Religion: ·

E l térm
El in o fue claramente
término claram ente definido a principios del siglo
XVII, quizá bajo la influencia del Arbatel, un libro de magia blan­
blan-
ca que aparece alrededor de los afiosaños 1550 o 1560, y que circuló
ampliamente. En E n este trabajo, la palabra adquiere su sentido co-
co­
rriente. Después de ese momento, aparece en los trabajos de otros
im portantes, como en el D
autores importantes, Dee igne, de Heinrich Khunrath,
el De Basílica Chyrnica, de Oswald Croll y, por sobre todo, en los
escritos de Jacob Boehme.

\ Boehm
Boeh.mee es, en efecto, el primero
prim ero en reivindicar el título de teósofo en
sü De signatura rerum. Lo reivindica para responder a aquellos que lo acu-
su acu­
san de paganismo so pretexto de que habría confundido la naturaleza con
Dios. Boehm
Boehmee precisa entonces que distingue la naturaleza regida por el
m undi de la "naturaleza
spiritus mundi “naturaleza interior".
interior”. Valentín
Valentin Weigel, en 1618, em- em­
plea el mismo térm ino en su Libellus Theosophiae. Será seguido en esto , .
término
ppor
o r otros pensadores, como Johann Georg G eorg Gichtel
G ichtel (1638-1710) o G ot-
Got- ,
tfried A m o ld (1665-1714).
Amold
D esde comienzos del siglo XVIII, el empleo de la palabra se hace co-
Desde co­
rriente, y su significado se fija. E ntre las obras que contribuirán a anclarlo
Entre
en la lengua alemana, pueden citarse las siguientes: Theophilosophia theo-
retica et practica (1710) de Sinceros
Sinceras R enatus, Opus magocabalisticum
Renatus, magocabalisticum et
theosophicum (1721) de Georg V on W
Von elling y hasta -para
Welling —para no dar sino
ejemplos— la obra en latín de Johann Jacob Brucker, H
unos pocos ejemplos- istóri­
Histori-
ca critica philosophiae (1741), que consagra todo un capítulo a la teosofía
theosophüs). D
(De theosophiis). Dee tal modo, si los grandes diccionarios de la época son
discretos o, peor, polémicos, son las mismas obras de los filósofos las que
dan derecho de ciudadanía a la palabra y a la cosa.
La teosofía quiere ser, en prim er lugar, una aproximación intelectual y
primer
especulativa a los principios que unen a la divinidad, la naturaleza y el . ~r,
hombre. Se funda sobre una hermenéutica esotérica instruida ppor o r la teoría
de las correspondencias y las homologías. En E n este sentido, prolonga una
enseñanza que el hermetismo y las diferentes filosofías de la naturaleza
ensefianza

256
256
r

*

habían vehicubzado:
vehiculizado: todo es analogía uu homología en la Creación, yy cada
"* parcela del Universo está en estrecha relación con la luz divina. Simultá-
Simultá­
neam ente, la teosofía se alza con dos opciones: la que consiste en penetrar
neamente,
yy en comprender,
com prender, a partir de una experiencia interior, los misterios de la
divinidad, y la que se preocupa más ampliamente
am pliam ente por acercar dichos miste­
miste-
rios a yy po
porr el Universo creado. La L a últim
últimaa opción integra
íntegra evidentemente
evidentem ente
una filosofía de la naturaleza yy una especulación esotérica, mientras que la
prim era se sitúa m
primera ás bien del lado de la iluminación interior yy de la con-
más con­
tem plación mística. E
templación Ell rol de la imaginación creadora es im portante, en
importante,
este último caso, puesto que todo participa de efectos de espejo, de proce- proce­
.sos analógicos. Adem ás, la teosofía se constituye a partir de una lectura
Además,
del mito bíblico del Génesis. Ella "esoteriza"
“esoteriza” el mito de la creación y lo
proyecta a una soteriología, una sofiología yy un deseo de reintegración.
.
* Respectivamente, pues, las nociones de salvación yy de redención, de alma
del m undo yy de escatología intervienen.
mundo
•* A hora bien, Boehm
Ahora Boehmee plantó jalones, yy su doctrina de la Sabiduría divi-
i na engendra num erosos com
numerosos entarios, entre ellos el de Louis-Claude de
comentarios,
Saint-Martin que, en E Ell Ministerio
M inisterio del Hombre-Espíritu
H ombre-Espíritu (1802), opera una
síntesis de los mitos fundadores de la teosofía boehmiana. El E l teósofo es,
entonces, en prim er lugar,.un mitólogo, alguien para quien el m
primer ito de la
mito
creación divina tiene un sentido, que él actualiza en su busca de conoci- conoci­
miento yy al cual se acerca. Descifrando las "signaturas
“signaturas divinas"
divinas” en la natu­
natu-
raleza, con la ayuda del mito, está en condiciones de aprehender el miste­ miste-
rio de la creación. ¿Acaso San Pablo no había dicho, en su célebre Epísto­ Epísto-
“Porque es a nosotros a quienes Dios lo hha
la a los Corintios (II, 10): "Porque a reve­
reve-
lado ppor
o r el Espíritu; el Espíritu en efecto sondea todo, hasta las profundi­
profundi-
D ios”? D
dades de Dios"? Dee tal modo, todo conocimiento es trasm utación del ser,
trasmutación
•» vía de salud yy de esperanza. La del teósofo engloba todas las adquisiciones
l’ •· del esoterismo renacentista, desde la KabbalaK abbala y la aritmosofía platónica,
hasta las especulaciones de la mística o de la alquimia espiritual.
espiritual DeD e allí,
según lo ha escrito A ntoine Faivre en su libro sobre El esoterismo en el
Antoine
siglo X V III (1973): "El
XVIII “E l estudio de la naturaleza perm ite entonces al hom
permite hom-­
bre realizar una perfecta unión mística desde esta tierra. Siendo la natura­ natura-
leza, en su estructura teológica, una revelación gradual de Dios, la ciencia
adquiere al mismo tiem tiempopo un significado religioso; la salvación del m undo
mundo
deviene entonces posible gracias a un conocimiento de este m undo ppor
mundo o r el
hom bre”.
hombre".
Volviendo a visitar los mitos a m enudo ocultos por la teología oficial,
menudo
yy en cambio interrogados por la Kabbala judía o cristiana, así como com o tam
tam-­
bién poporr el herm etism o yy la teología platónica, el teósofo asegura la peren­
hermetismo peren-
nidad del optimismo universalista del esoterismo. Boehme yy el rosacruds- rosacrucis-
* mo m
+ arcaron ese entusiasmo que la teosofía de los siglos X
marcaron V III yy XIX,
XVIII
reanudando con el esoterismo renacentista, amplificará insuflándole tam tam-­
bién la vivificante virtud de un "imaginario".
“imaginario”. Más allá de las Iglesias yy de
11 •
* * las confesiones, la teosofía será verdaderam ente la forma más acabada del
verdaderamente
esoterismo de esa época.

257
257
__,...
1

,¡ ,
Laa tteosofía
L e o s o f í a boehmiana
b o e h m ia n a

Brücker,
Brucker, en su Historia, o Arnold, en su Unpartheyiste Kirchen-und
Ketzerhistorie, enum eraron respectivamente
enumeraron respectivam ente los nom bres de los grandes
nombres
teósofos, y declinaron las grandes características de la teosofía heredada
de Boehme. En E n la segunda mitad del siglo XVII, y pese a las diferentes
tom
tomas as de posición confesionales, la lectura y el comentario del zapatero de
Görlitz
Gorlitz dominan todo todo un aspecto del pensamiento religioso. Gichtel edita
sus obras en Alemania, los quietistas como Mme. Guyen (1648-1717),An-
(1648-1717), A n ­
toinette Bourignon (1616-1680) o Pierre Poiret (1646-1719) lo leen, y es
objeto de múltiples exégesis; Dionysius Andreas
A ndreas Freher (1649-1728) anali-anali­
za la teosofía boehmiana
boehm iana con rigor. Basta, para tener una idea más com- com­
pleta del ról de Boehm
Boehmee y del interés que suscitó, con consultar la gruesa
bibliografía recolectada en 1929 ppor o r A. Koyré en su tesis, La filosofía de
Jacob Boehme. .,,
William Law (1686-1761), discípulo de Freher, y luego el poeta teóso­ teóso-
fo y pintor visionario que fue William Blake (1757-1827) ilustraron, cada
uno a su manera,
m anera, el pensamiento
pensam iento de Boehm
Boehmee en Inglaterra. A parte de
Aparte
ellos, sólo algunas obras anónimas se dedicarán a él del otro lado de la
Mancha.
L im portante a
Laa iglesia anglicana dará un lugar importante a los escritos de William
Law. D espués de sus estudios en Cambridge, éste recibe el sacerdocio y se
Después
convierte en fellow de su colegio. D evora una abundante y muy ecléctica
Devora
literatura: las obras de los
los platónicos de Cambridge encuentran sitio junto
al Tratado de la naturaleza y de la gracia de Malebranche;
M alebranche; y las obras de 1

pensadores católicos, como los diferentes teólogos de la E dad Media, se


Edad
codean con los quietistas del siglo XVII. La primera prim era ruptura será la que . 1

conduce entonces a Law a unirse a los anglicanos non-jurors, partidarios 1,'


1
.,¡, 1 1
de los Estuardo contra los de la casa de H annover, y fervientes de Jacques
Hannover,
III. Las consecuencias de esta elección -exclusión
111. —exclusión de la Universidad y de
la jerarquía anglicana-
anglicána— llevarán a Law a defender la iglesia como "socie- “socie­
dad espiritual"
espiritual” y, por ello, a todos los principios de la "Alta
todos,los “A lta Iglesia"
Iglesia” (High
Church ).
Church).
A sí contribuirá, en un pequefio
Así pequeño círculo de discípulos, a la edificación
del movimiento metodista. E Enn el curso del segundo período de su vida, y
después de un tiempo de reclusión ascética, descubre a Boehm Boehme, e, y su ex­
ex-
periencia mística
m ística evoluciona repentinamente
repentinam ente hacia una teosofía. Serge
H utin relata así este cambio:
Hutin

Com o el mismo Boehm


Como Boehme,e, el místico inglés es atormentado
atorm entado por
la oposición aparente que existe entre Dios, ser a la vez soberana- .
m ente bueno y todopoderoso, y la realidad positiva del mal en el
mente
m undo. En
mundo. E n tanto que el hecho de la caída no es revelado al espíri-
espíri­
tu del hom bre, el Universo permanece, para este último, como un
hombre,
enigma insondable. Dios es todo Amor: ¿cómo el mal, el desor-
••
258
258
den, han podido surgir en un U niverso organizado y gobernado
Universo
~* por ese Dios de bondad?

Prefiriendo partir del Dios personal com como o principio de las cosas -y —y no
del Ungrund boehm iano—, Law sigue no obstante a su maestro en todo lo
boehmiano-,
que toca a la doctrina de la creación. Rechaza como Boehme la creación
ex-nihilo, evoca la "naturaleza
“naturaleza eterna",
eterna”, envoltura divina, distinta no obs- obs­
retomaa el principio del hacer divino: Dios ve, en el es-
tante de la deidad, y retom es­
pejo de su sabiduría, el m undo posible, y su naturaleza divina lo desea,
mundo
luego lo crea. Este acto de magia reposa sobre la analogía entre .naturaleza
naturaleza
divina y naturaleza terrestre y humana, en el interior de un proceso diná- diná­
mico de producción. La analogía pasa ppor o r el reflejo y el deseo de la natu-
natu­
raleza divina engendra la naturaleza temporal.
tem poral. Law relee, con Boehme,
Boehrne, el
relato de la creación y luego el de la caída, plantea la cuestión del estatus
de Lucifer y viene naturalm ente a interrogar sobre una posible redención.
naturalmente
•t Sobre ésta, retorna
retoma a la actitud mística que lo había hecho escribir, en su
prim
primerer período, el Serious Call
Cali (1729). En
E n suma, Law privilegia la actitud
mística en detrimento
detrim ento de la especulación filosófica. "Interioriza"
“Interioriza” la doctri­
doctri-
na de la salvación de Boehme. Sus obras, Spirit Spirít of
ofPPrayer
rayer y Spirit ofo fLLove,
o ve ,
datan respectivam ente de 1749-1750 y de 1752-1754, y ponen el acento en
respectivamente
la necesidad de una pasividad
pasividad· interior, susceptible de desarrollar el puro
amor y de favorecer, para el alma, la comunión
com unión con el Dios de la Trinidad.
E
En n otros términos, la contemplación
contem plación y la meditación están por sobre la es- es­
peculación teosófica.
teosòfica. Evacuando la condena eterna, Law llama con sus de- d e­
seos a la restauración de un estado angélico, y a las bodas espirituales del
alma y de Dios. Bien parecería que aquí la influencia de la mística renofla-
m enca haya sido im
menca portante, viniendo a alterar la pureza doctrinal de la
importante,
, teosofía de Boehrne
Boehme..
• William Blake interesa tanto al historiador de ideas como al de arte y
literatura. P rofeta y visionario para algunos, m
Profeta ístico e iluminado
místico ilum inado ppara
a ra
otros, Blake sigue siendo, sea como fuere, un genio inspirado y un "hom- “hom ­
bre de deseo".
deseo”. Numerosos temas, en el interior de su obra pictórica y lite- lite­
raria, son de esencia boehm iana: mito del andrógino, caída del hom
boehmiana: hombrebre y
de Lucifer, problema
problem a del mal, relato de la creación o celebración de la
imaginación creadora, etc. A unque su teosofía gane si es leída esencial­
Aunque esencial-
mente a través de sus alegorías gráficas y de sus suntuosas videncias poéti- poéti­
—bastante complejas y confusas-,
cas -bastante confusas—, debe ser objeto de algunas explica-
explica­
ciones. Es en primer
prim er lugar uun
n hecho dependiente de influencias múltiples y
diversas, que se expresan en un verdadero sincretismo poético: la gnosis, el
herm etism o y la alquimia, la teoría de las correspondencias tal como la
hermetismo
presenta Swedenborg (1688-1772), el pensamiento
pensam iento neoplatónico, el rosa-
crucismo y la teosofía boehm iana surgen aquí o allá. H
boehmiana Haa leído a Boehrne
Boehme yy
• conoce a Law. Del prim ero, Blake retiene sobre todo la dinámica contra­
primero, contra-
dictoria del bien y del mal. E Enn el M atrimonio del cielo y del infierno,
Matrinwnio infiem o, cele-
cele­
bra a Swedenborg, "ángel
“ángel sentado al pie de la tumba",
tum ba”, y escribe que "sin“sin
los contrarios, no hay progreso".
progreso”. Descifra a Boehme
Boehm e con la ayuda de la fi- fi­

259
259
---

losofía hermética y de los principios de la alquimia, mostrando la posible


boehm iana interviene entre otras ~,
armonía de las oposiciones. La teosofía boehmiana
fuentes yy comentarios, por ejemplo en las representaciones de la Sophia, o
aun en los relatos de la caída. La obra muy rica de William Blake conden- conden­
sa casi todas las formas del iluminismo romántico que sucederá a la teoso- teoso­
W illiam Blake (1970), ubica con
fía del siglo XVIII. Pierre Boutang, en su William
justicia a la "imaginación"
“imaginación” en el corazón de la cosmología y de la inspira- inspira­
ción de Blake, imaginación tendiente a una liberación de la picota religio­ religio-
sa yy de los prejuicios del materialismo.
m aterialism o. Tam bién hay que agregar, con
También
Kathleen Raine, autora de L a imaginación creadora de Blake (1983), que,
La
para el autor de Cantos de inocencia y de Cantos de experiencia, especie de
D ante romántico inglés, el "hilo
Dante “hilo de oro” de su obra "es
~e oro" “es una m adeja muy
madeja
enredada”. E
enredada". Ess en la creación artística y poética donde conviene saborear-
saborear­
lo, más y mejor
m ejor sin duda que en una intención conceptual. Blake no será el ""
único poeta que leerá a Boehme. Toda Europa E uropa descubrirá al pensador teu teu-­
tónico y, a fines del siglo X V III, el esoterismo conocerá los favores de la li-
XVIII, li­ ~,
teratura, como hemos intentado mostrarlo en nuestro artículo de la Enci­ Enci-
“L iteratura y esoteris-
. clopedia de los esoterismos (por aparecer en 1993): "Literatura esoteris­
mo en los siglos X V III, XIX y X
XVIII, X ”.
XX".
E n Alemania,
En A lem ania, los efectos de la teosofía boehmiana
boehm iana serán considera-
considera­
bles. LLaa mayor
m ayor parte de los filósofos e iluminados alemanes, y más ge- ge­
neralm ente europeos, sufrirán la influencia de Boehme. H
n.eralmente asta la filosofía
Hasta
réclam ará su ascendencia, como lo testimonian
reclamará testim onian H egel y muchos de sus
Hegel
discípulos.

Teósofos e iluminados
T e ó s o f o s e ilu m in a d o s

D esde la segunda m
Desde itad del siglo XVIII, la corriente teosófica
mitad teosòfica se ex-
ex­
presa plenamente
plenam ente en la obra de varios pensadores germánicos. Estos utili- utili­
zan las diferentes corrientes esotéricas que el Renacimiento puso a su dis~ dis­
posición, y operan síntesis originales. La Kabbala engendra un gran m1me- núm e­
ro de publicaciones, el movimiento rosacruz se expande y el hermetismo
tiene sus partidarios. En
E n todos los casos, o casi, se trata de reivindicar una
“iglesia interior”,
"iglesia interior", capaz de diferenciarse de la institución dogmática y del
pragmatismo científico. Razón yy espíritu, conocimiento y fe se funderi
funden en
estos sistemas,
sistem as, ellos tam bién "enciclopedistas",
también “enciclopedistas”, según el modelo
m odelo de las
grandes sumas medievales. ·
Friedrich Christoph CE tinger (1702-1782), de origen pietista, intenta
CE.tinge~
en prim
primerer lugar proceder a una síntesis entre el pensam iento dé
pensamiento de Wolff
W olff
(1679-1754) y el de los místicos o iluminados cristianos, de Malebranche
M alebranche y
denudata de Knorr
aun de los cabalistas. Lee, en efecto, la Cabala denudara K norr de Ro-
senroth, publicada en 1677, y se inicia en los secretos de la mística judía.
L ector de Boehme,
Lector Boehm e, encuentra al menos en Isaac Luria los m edios para
medios
conciliar tradición judía y tradición cristiana: el cristianismo está ya ppre-re­
sente en la Kabbala judía y existe una filiación entre el pietismo yy el jassi-

260
260
....--------
1

, “mago del Sud",


dismo. El "mago Sud”, teòlogo
teólogo luterano y filósofo, asimila todas las
s: · enseñanzas que hacen escuela en la época. H om bre de la
Hombre A ufklärung por
Aufkliirung
su insaciable curiosidad, se vuelve progresivam ente hacia las doctrinas de
progresivamente
O poniéndose a la vez al idealismo y al materialismo,
la Naturphilosophie. Oponiéndose
L uterano y sin embargo empirista, se
su obra adquiere una fuerza singular. Luterano
aferra a una percepción a la vez sintetista y globalizante del Universo, de
su historia. Rechazando los dualismos en provecho del vitalismo histórico
y natural, CEtinger interroga el movimiento de los seres y de las cosas a la
luz de la Revelación. Para él -lo—lo que justifica por lo demás sus distancias
con respecto al idealismo-,
idealismo—, todo espíritu está llamado a corporizarse, a
tom
tomarar cuerpo en el m undus naturalis. Simultáneamente, CEtinger defien­
mundus defien-
. de la idea de una creación ex nihilo -idea —idea discutida pporor B oehm e— y
Boehme-
busca en la arquitectura divina de las sefiroth de la Kabbala judía, las di- di­
versas fases del proceso de la creación. Distingue así las formas emanadas
em anadas
• de la presencia divina, y hace intervenir con fuerza a la naturaleza en su
teología. D Dee hecho, las correspondencias swedenborguianas y la ciencia
•* paracélsica participan de su visión del mundo. A través de Boehme, 00- CE­
tinger levanta un dique contra las pretensiones de las Luces para regular
los movimientos del universo, sólo con los criterios de la ciencia cognosci-
cognosci­
tiva. Llama a la intuición analógica y al Evangelio de Cristo: "El “E l Cristo,
según sus dos naturalezas, es el m ediador que nos reconcilia con Dios y
mediador
nos santifica", deducía (1765). Es-
santifica”, escribe en su Theologia ex idea vitae deducta E s­
“pasajes” entre el espíri-
labón indispensable si se quiere aprehender estos "pasajes" espíri­
tu de las Luces y la teosofía, OEtinger
O Etinger tendrá una influencia considerable
sobre las comunidades del pietismo alemán.
Em m anuel Swedenborg (1688-1772) ha m
Emmanuel arcado no solamente
marcado solam ente la teo
teo-­
sofía germánica, sino tam bién la mayor parte de los filósofos, poetas o es-
también es­
critores del siglo XIX, ansiosos de evitar el divorcio entre el m undo celeste
mundo
t* y el m undo terrestre. Balzac, Nerval, Baudelaire y la mayoría de los auto-
mundo auto­
• res románticos, se inspirarán en su obra, traducida y difundida en toda Eu- Eu­
ropa en el siglo XIX. Nacido en Estocolmo, Swedenborg estudia en Lon­ Lon-
dres y descubre a Newton antes de visitar el m undo europeo. Multiplica
mundo
sus conocimientos, se inicia en los sistemas de la física y de la matemática
modernas antes de elaborar su cosmogonía, en su OEconomia regnis ani-
mális (1740-1741). Conoce una iluminación en 1745 y emprende
malis em prende un diálo-
diálo­
go ininterrumpido con las potencias angélicas. Como para CEtinger, que
lo inspira, la magia se le aparece como la alta ciencia por excelencia. E Ell
“Vidente del Norte"
"Vidente N orte” o el "Buda
“B uda del N orte”, según Balzac, anticipa lo que
Norte",
tendrá forma teosòfica “mago del Sud".
teosófica en el "mago Sud”. Subraya las relaciones exis-
exis­
tentes entre el cuerpo y el alma, apoyándose en la investigación enciclopé-
enciclopé­
dica, y elabora una doctrina que integra a la K abbala -aprende
Kabbala — aprende el hhe-e­
breo—
breo- con las ideas del herm etism o neoplatónico. E
hermetismo n 1749 y 1756, publica
En
* en Londres, sin nombre de autor, ocho volúmenes titulados: Arcana Coe-
li:.
lestia. Allí se encuentran la exégesis bíblica y el desarrollo sobre la doctri-
doctri­
na de las famosas correspondencias. El Tratado de representaciones y de
correspondencias constituye una suma teológica y teosòfica,
correspondendas teosófica, y contiene las

261
261
premoniciones consignadas en el Diario de sus sueños (1743-1744). Segui- Segui­
E l Cielo y sus maravillas y el Infierno (1758) y otros varios libros teo- t
rán El
sóficos, que serán conocidos en Francia gracias a la encarnizada labor de
Jean-François
Jean-Fran\'.ois Etienne Le Bois de Guays (1794-1864).
Swedenborg admite un lazo de solidaridad entre la vida terrestre del
hombre, el cielo y el infierno. El hombre se acerca al cielo por su voluntad
hacia el bien y su entendimiento, corazón y pulmón pulm ón a los cuales se ligan
respectivamente .el el Reino celeste y el Reino espiritual, en otros términos el
am or y la fe. Todo tom
amor tomaa parte así en el organon de la creación, en la que
resplandece la luz divina y se refleja la imagen de Dios. La venida de Cris- Cris­
to vuelve a equilibrar la geografía del Cielo, de la Tierra y del Infierno. A
la imagen del A rbol de la Vida de la Biblia, Swedenborg piensa que los
Arbol
topoï están en espejo en un solo y mismo lugar, que es un centro que
tres topor
contiene todos los centros. La unidad de la sustancia, tal como era conce- conce­
bida por Spinoza -"sólo
—“sólo existe en la naturaleza una sola y única sustancia,
siendo absolutam
absolutamenteente infinita” (Etica )—, es transcripta ppor
infinita" (Etica)-, o r el teósofo
sueco en la idea del flujo divino universal. Ahora
A hora bien, el hombre
hom bre ha caído
. en toda voluntad, y la humanidad
hum anidad ha atravesado las edades de oro, de
plata, de bronce y de hierro. Se ha degradado y necesita ahora confiar a
Dios su voluntad, antaño
antafio desviada por los espíritus malvados. La encama-
encam a­
ción aparece como un "posible"
“posible” capaz de favorecer esta redención. P or­
Por-
que Dios se aparece a cada uno y lo solicita. Como escribe Swedenborg:
“Feliz (...)
"Feliz( ...) aquel que está en la correspondencia, es decir aquel de quien el
hombre externo
extem o corresponde al hombre interno''.
interno”. E
Enn efecto, todo elemen-
elemen­
to nnatural
atu ral es la representación de una cosa espiritual. Swedenborg, en
buen platónico y en teólogo cristiano, sugerirá entonces la Geisteiblichkeit
que desarrollará CEtinger,·ese
CEtinger, ese cuerpo espiritual del que el Cristo redentor
fue la manifestación arquetípica y armoniosa. Gracias al influjo divino, es
pues posible al hom bre desarrollar su propia luz natural -el
hombre —el influjo está ' 11
en correspondencia con esa luz natural que el ser humano hum ano debe desper-
desper­
tar—.
tar-. Como lo escribió Jean-Marc
Jean-M arc Tisserant: "El
“El juego de las R epresenta­
Representa-
ciones y de las Correspondencias, reproduce la divina tram tramaa de lo finito y
de lo infinito. El
E l cuerpo físico del hombre es la efigie de lo que Sweden-
Sweden­
borg llama el M uy-Gran-Hombre, el cual es la forma misma del universo
Muy-Gran-Hombre,
espiritual”.
espiritual". ·
Swedenborg se apoyó, entonces, tanto en la filosofía platónica y her-
metista como sobre la kabbala y la teosofía de Saint-Georges du Marsais
(1688-1755), el traductor alemán de las obras de Mme. Guyon y autor de
la Berleburger Bibel
B ibel (1726-1742), libro centrado sobre el mitom ito del A dán
Adán
prim ordial (Adam Kadm
primordial Kadmon on de la Kabbala judía), y cuya influencia sufrirá
el pietismo escandinavo. H abiendo catalogado las correspondencias entre
Habiendo
los diversos m undos de la creación, y admitido la interpenetración de esos
mundos
m undos gracias al influjo divino, Swedenborg traza un cuadro de las rela-
mundos rela­ ,,•¡
ciones entre el hom bre, la naturaleza y
hombre, ÿ Dios, por los cuales el hombre es
capaz de esperar la redención y la salvación en la luz. D Dee allí, el mundo es-es­
piritual y el m undo natural obedecen a una reciprocidad dinámica, cuya
mundo

2262
62
representación yy correspondencia engendran el m ovim iento yy el equili-
movimiento
,t: brio. El
E l esoterismo no podía menos que estar atento a esas analogías y a
esas fuerzas contradictorias, actuando tanto sobre el microcosmos como
sobre el macrocosmos. Porque, yy tal es una de las ensefianzas
enseñanzas fundamenta-
fundam enta­
les de esta teosofía, "toda
“toda cosa natural es la representación de una cosa es-
es­
piritual, yy ésta es a su vez la representación de una cosa divina".
divina”. Las teoso­
teoso-
francesa deberán mucho a Swedenborg,
fías alemana y .francesa Swedénborg, como lo testimonia
Johann-H einrich Jung-Stilling (1740-1817) o los "iluminados
Johann-HeinrichJung-Stilling “iluminados de Avignon”.
Avignon".
E
Enn la gruesa tesis que consagró a K arl V
Karl on E
Von ckartshausen (1752-
Eckartshausen
A ntoine Faivre escribe:
1803), Antaine
G oethe yy Schiller hablan de Eckartshausen. Herder
Goethe H erder se intere•
intere­
L eón Tolstoi, Gogol y otros escritores rusos
sa vivamente en él. León tU!iOS lo
A lejandro I lo hace uno de sus autores predilectos.
citan, Alejandro predilectos, A Aúnún
1 J
* hoy, no hay muchos alquimistas o teósofos que 110 no tengan de él

•t una opinión, ni filósofos que al menos no lo hayan


camino. Espíritu casi universal, escribió mucho;
haya11 percibido en su
mucho¡ sus obras pputa- u ra­
m ente literarias son de valor desigual, pero todas llevan la m
mente arca
marca
im ponen tam
de su época e impo11en bién la atención(
también atención (.,.),
... ), porque él merece
ser tan conocido cotno
como lo son, gracias a trabajos recientes, hom hom•­
bres como Postel, Swedenborg uu CEtinger.
OEtinger. La crítica Universitaria
Univetsitafia
lo cita como uno de los representantes más autorizados del llumi• Iluffii-
nismo en su época, pues su obra forma parte de ese contexto de
intensa ferm entación espiritual, a partir del que se
jntensa fermentación sé e:lpande
expande el ro ro-­
manticismo alemán.

El teósofo
teó~ofo germano ha dejado así una obra rica y flotedente, floreciente, sintética
y variada, donde se encuentran, además de especulaciones filosóficas pro-
1
t • píam

piamenteente dichas, toda Una una filosofía heredada del hermetismo, obras de al- al­
quimia, etcétera.
A partir del afio
A año 1788,
1 7 8 8 , Eckartshausen
Eckartshal.15en se consagra m má~á s particularm
particularmente ente
a la filosofía y abandona sus otras investigaciones cier1tíficas, científicas, políticas o ju ju-­
M ientras tanto se ha alejado de los "iluminados
rídicas. Mientras “iluminados de Baviera”
Baviera",, secta
param asónica a la que se había afiliado siendo más joven, yy se ha dedicado
paramasónica
al estudio de la obra de Emmanuel Em m anuel Kant. D Dee espíritu enciclopédico, el teó­ teó-
sofo de Munich suefia sueña con proceder a una síntesis de las diferentes aproxi- aproxi­
maciones del esoterismo: K abbala judía y Kabbala cristiana, alquimia yy
Kabbala
hermetismo, filosofía de la naturaleza, alimentan ya su pensam pensamiento.iento. Man-
M an­
tiene,
tiene; con esta perspectiva, varias relaciones epistolares con iluminados yy
otros teósofos, como Kirchberger
K irchberger (1739-1799),
(1 7 3 9 -1 7 9 9 ), H erder (1744-1804)
Herder (1 7 4 4 -1 8 0 4 ) y hasta
Jung-Stilling, y se interesa, por po r interm
intermedio edio de Louis-Sébastien M ercier
Mercier
(1 7 4 0 -1 8 4 0 ) en los martinistas de Rusia.
(1740~1840)
6 La teosofía de Eckartshausen se construye a la vez vez. sobre los escritos
herméticos yy sobre la doctrina de las correspondencias entre el microcos-
» mos yy el macrocosmos, e integra la teología cristiana tanto como la con­ con-
cepción hebraica de la creación. Tomando Tom ando el camino de la teología negati-

2263
63
--
1
va, tal como lo abriera el pseudo-Dionisio,
pseudo-Dionisia, fija este mysterium fascinans a
—a falta de conocerla-
fin de sentir -a conocerla— la presencia divina, que tam bién es
también •,
amor. La analogía y las l~s correspondencias perm iten así percibir, al menos
permiten
intuitivamente, la esencia de Dios, vinculándonos a sus manifestaciones en
y por la naturaleza, y estando atentos a sus emanaciones. E Ell Cristo, media­
media-
m edium , padre de las energías, ha investido la naturaleza para vol-
dor y medium, vol­
verla a alzar después de la caída. El E l conocer nos introduce en el camino
canoino de
la redención y de la reintegración. Es el guía de la "Iglesia
“Iglesia interior”
interior" que
los prim eros cristianos evocaban en el concepto de disciplina arcani. De
primeros
allí la necesidad de vivir su fe como una iniciación, a fin de reconstruir el
tem plo divino en el interior de uno mismo. A
templo ntoine Faivre, en su libro
Antaine
Eckartshausen
Ecktirtshausen y la teosofía
teosofia cristiana (1969) concluye así:

Si su sistema no innova más que el de la mayoría de los teóso­ teóso-


fos, al menos es posible asignar a Eckartshausen un lugar bastante
particular en la historia del esoterismo cristiano. Bastante tardía­ tardía-
m ente tocado por
mente p o r el boehm
boehmismo, ism o, y de manera
m anera incom pleta, es
incompleta, ’>
mucho más afectado por la Kabbala cristiana del Renacimiento; lo
es tam bién por el pensamiento de Saint-Martín
también Saint-Martin que se expande en
A lem ania desde 1782 y 1783 gracias a traducciones, y en 1784 por
Alemania
el M agikon de Kleuter (...).
Magikon ( ... ). El pasaje del hom bre caído al hom
hombre bre
hombre
regenerado no debe incitarnos a separar radicalmente materia m ateria de
E ste aspecto fundamental
espíritu. Este fundam ental del pensam iento de Eckarts­
pensamiento Eckarts-
hausen se desprende de toda su obra( obra (...).
...). Es así como la Weltans-
chaung de Eckartshausen es esencialmente vitalista.

E ntre las obras más importantes


Entre im portantes en la m ateria, se retendrá sobre todo
materia,
el libro titulado Zahlenhere der Natur (1794), consagrado a la aritmosofía
— y en parte traducido por Papus en el siglo XIX-
-y XIX— y, por supuesto, la cé- 1' .
lebre obra LLa a N ube sobre el santuario (Die Wolke
Nube W olke über dem H eiligtum ),
Heiligtum), *
1802, que conocerá varias traducciones desde fines del siglo último, en In­ In-
glaterra y luego en Francia. Eckartshausen tendrá ima una profunda influencia
sobre el ocultismo y sobre el romanticismo en Europa.
,. ,1
Franz Von
V on B aader (1765-1841) es un discípulo de Jacob Boehm
Baader Boehme, e, y su
,1 teosofia
teosofía se inspira en la de su maestro muy ampliamente. No obstante, al- al­
1 gunas de sus intuiciones y teorías acusan una modernidad precoz, y desa- desa­
rrollan la doctrina de las analogías y de las correspondencias en un sentido
nuevo. Eugène prim er especialista serio de su obra en Francia,
Eugene Susini, el primer
dice de él que fue el "gran
“gran representante de la filosofía romántica
rom ántica alema-
alema­
na, mística y teosòfica”.
teosófica". Contemporáneo de Hegel, de Fichte y de Schel- Schel­
ling, leído po
porr muchos teólogos o teósofos franceses, B aader estudió en
Baader
prim
primerer lugar la medicina, de la que se separó para consagrarse a la minera-
minera­
logía. Com
Como o sucedió con el gran escritor y poeta romántico alemán Nova- a ¿j
lis -que
—q u e fue administrador
adm inistrador de minas—, desem peñará cierto
minas-, esta actividad desempeñará
rol en sus concepciones filosóficas sobre la naturaleza y sus especulaciones
teosóficas concernientes a la creación. El rechazo de los dualismos y de las

2264
64
r
i'
1 contradicciones fijas, es de entrada manifestado en su obra. Así razón y fe,
4 ciencia y creencia, filosofía y teología (católica) operan en una dinámica
reciprocidad. Como todo buen teósofo, es prim ero el m
primero ito del Génesis, el
mito
relato de la caída y el tem
temaa de la reintegración, lo que Baader
B aader comenta
ppara
ara elaborar su cosmología y su antropología. Intenta sistematizar en sus
cuadros vivos los diferentes escenarios bíblicos. A sí evoca la caída de Luci-
Así Luci­
fer, y la del A dán prim
Adán ordial y andrógino, y sustituye al tem
primordial ario tradicio­
temario tradicio-
nal un cuaternario, que aplica a los tres planos divino, natural y humano.
Faivre lo explica así:

H ay que saber que existen en todos los niveles dos fuerzas,


Hay
' una masculina, activa; otra femenina, pasiva; cada una poseyendo
de todos modos un aspecto de la otra: de allí la cuadripolaridad.
E
Ell andrógino queda así ontológicamente planteado. Cuando reina
) la armonía, la tintura femenina
fem enina pasiva, suave, húm eda (este adjeti-
húmeda adjeti­
vo, ppor
o r supuesto, debe entenderse m etafóricam ente), se abre es­
metafóricamente), es-
' pontáneam ente a la acción de la fuerza expansiva para atraparla y
pontáneamente
ser atrapada por ella, mientras que la tintura masculina activa se
manifiesta como una salida de sí mismo, que busca una interiori-
interiori­
dad donde ubicarse. Su relación se instaura en una subida y un
B aader llama ascensus-descensus, y que
descenso recíprocos, que Baader
hay que comprender
com prender como movimiento en el reposo y reposo en
movimiento (...).
el movimiento( ...). H ay cuatro potencias generadoras en este sis-
Hay sis­
tem
temaa erótico-andrógino, puesto que cada una de las dos tinturas
potencialm ente algo de la naturaleza del otro.
contiene potencialmente

Pese a la caída, entonces, y a la pérdida de la androgeneidad, la eróti-


eróti­
B aader es una vía de reintegración del hom
ca de Baader bre al seno de Dios. Des­
hombre Des-
♦ pués de las separaciones debidas al pecado, sigue siendo posible para el
' o hom bre, gracias a la mediación de Jesús, reconstituir el andrógino prim
hombre, or­
primor-
dial. A sí se ha podido decir de B
Así aader que era realm
Baader ente "profesor
realmente “profesor de
am or”. Por otra parte, su imaginación lo conduce a especulaciones espa-
amor". espa­
ciales y geométricas, aritmosóficas, destinadas luego de Boehm
Boehmee a m ostrar
mostrar
que Dios tiende a reconquistar el habitáculo humano. Al A l hom bre corres-
hombre corres­
ponde abrirse a la presencia divina, al hijo de Dios, y recuperar en la natu­
natu-
raleza el aliento divino, descifrar las signaturas que testimonian la unidad
perdida. Baader, en sus Fermenta cognitionis (1822-1825), resume su pen­ pen-
samiento escribiendo: "La“La naturaleza muda escribe porque no puede ha­ ha-
blar, es decir que el V erbo escribe ppor
Verbo o r su interm edio”. E
intermedio". Enn la corporeidad
de la naturaleza reside el Espíritu que pertenece al hom bre, para percibir
hombre,
a fin de esperar el retom
retomoo a la unidad, y a la armonía de la creación antes
de la caída.
,. Muchos otros grandes teósofos de los siglos X V III y XIX que atravie-
XVIII atravie­
san las Luces, y se ubican a la orilla del Sturm und Drang, m erecerían ser
merecerían
alem anes, franceses o rusos. Su influencia no cesará de
evocados, sean alemanes,
ejercerse todo a lo largo del romanticismo europeo. Entre ellos, hay que

2265
65
hacer un lugar aparte al francés Louis-C laude de Saint-Martin
Louis-Claude Saint-M artin (1743-
1803). Luego de una rápida carrera de abogado y una también breve expe- tt
riencia
rienda militar, gracias a la cual conocerá la sociedad oculta de Martínez
M artínez de
Pasqually (1710-1774), viaja y redacta su prim er libro: D
primer Dee los errores y de
verdad , que aparece en 1775. En
la verdad, E n esa época deviene el "filósofo
“filósofo descono-
descono­
cido”, seudónimo bajo el cual firma la mayor parte de sus obras. Robert
cido", R obert
A m adou ha esclarecido brillantem
Amadou ente las razones de esa elección, en su
brillantemente
estudio EEll filósofo desconocido y las filosofías desconocidas (1961), de- de­
m ostrando que la boga de este seudónimo comienza desde 1766. En
mostrando E n 1781,
Saint-M artin amplifica la reflexión de su prim
Saint-Martin Cua­
er libro publicando su Cua-
primer
dro natural de las relaciones que existen entre Dios, el hombre y el universo.
H a retrocedido en relación con las sociedades secretas y con las prácticas
Ha
mágicas, en las cuales Martínez
M artínez de Pasqually lo iniciara. A principios de la
compañía de Frédéric-Rodolphe Salz-
Revolución, está en Estrasburgo en compafiía
m ann (1749-1821) y de su amiga Mme. de Boecklin. Ambos pertenecen a
mann
un círculo místico, y Salzmann, autor del libro Todo se renovará (1802-
1810), fruto de una larga y rica frecuentación de la teosofía alemana, se '■ 1*
inicia en la lectura de Boehme. Este encuentro será determinante. Saint-
M artin aprende el alemán y term
Martin inará por traducir a Boehme. Será más
terminará
adelante su introductor ert en Francia. A ntes de ser víctima de algunos incon-
Antes incon­
venientes durante_
durante el Terror, prosigue sus estudios esotéricos, se interesa
ocultism o martinesista,
en el ocultismo m artinesista, se encuentra con num erosos iluminados,
numerosos ilum inados,

, entre ellos el célebre J. B. Willermoz (1735-1789). Pese a algunas activida- activida­
norm ales que la Convención
des públicas, en las escuelas normales C onvención acababa de
crear, se consagra esencialmente al estudio. E n 1792 aparecen E
En Ell Nuevo
H om bre y Ecce H
Hombre om o, y establece correspondencia con K
Horno, irchberger
Kirchberger
(1739-1799), amigo de Rousseau, de Goethe G oethe y de Lavater, e interlocutor
privilegiado de los teósofos de la época. E Ell le hará conocer a Boehme en .
Suiza, de donde es originario. Saint-Martin, si acepta la lid y la controver- ~,
—especialmente con Garat,
sia --especialmente G arat, filósofo discípulo de Condillac, en 1795_.:,
1795— ,
no ppor
o r eso permanece
perm anece aislado de los rum ores del día. No obstante, en
rumores
prim era obra es condenada por la Inquisición de España, "como
1798, su primera “como
siendo atentatoria a la divinidad y a la tranquilidad de los gobiernos".
gobiernos”. Va- V a­
rias obras más aparecerá11
aparecerán seguidamente, de inspiración boehmiana, entre
E l hombre
ellas El hom bre de deseo (1790), D el espíritu de las cosas (1800), De los tres
Del
principios de esencia divina (traducción de Boehm Boehme, El M
e, 1802), El inisterio
Ministerio
del H om bre-Espíritu (1802), etc. La mayoría conocerá una edición pòstu­
Hombre-Espíritu póstu-
ma.
im portancia de Saint-Martines
La importancia Saint-Martin es inestimable, como no lo ha dejado
de subrayar E rnst Benz en su estudio sobre Las fuentes místicas de la filo
Ernst filo-­
“Saint-Martin devino el maestro de una
sofía romántica alemana (1968): "Saint-Martin
escuela mística y teosòfica
teosófica que se expandió a través de toda Europa, hasta
San Petersburgo y Moscú. E n todas partes donde circularon sus escritos,
En
p reparó así el camino a su propio mistagogo e iniciador en la teosofía,
preparó
Jacob Boehm
Boehmee ((...)”.
...)". Precisemos que esta influencia se extenderá a la lite- lite­
ra tu ra rom
ratura ántica y hasta simbolista
romántica sim bolista ulterior. Finalm ente, la lectura de
Finalmente,

266
266
Boehm
Boehmee habrá permitido
perm itido a Saint-Martin teurgia cté
Saint-M artin desprenderse de la teúrgia de
,-t Pasqually, tomar
tom ar conciencia de los diversos charlatanismos encarnados
encam ados por
Cagliostro o Suzette Labrousse -que —que anuncian las amalgamas del siglo
XIX—
XIX-yy afinar su teosofía.
Contrariam ente a CEtinger, Saint-Martin ostenta un idealismo totali­
Contrariamente totali-
zante: "La
“La m ateria es engafiadora
materia nula", escribe en E
engañadora y nula”, Ell N uevo H
Nuevo om bre
Hombre
(1792), agregando más adelante: “el "el espíritu es todo".
todo”. H
Hayay que descifrar
por lo tanto los símbolos, descubrir la esencia espiritual bajo la corteza de
las cosas. Se apoya en la teoría de las correspondencias para auscultar la
m ateria que compara
materia com para a un haz de "emblemas",
“emblemas”, y extrafia
extraña la edad de oro de
B audelaire cantará
las sinestesias que Baudelaire can tará en su poem
poemaa Correspondances.
Como Boehm
Boehmee y B aader, edifica su cosmología sobre la exégesis de las
Baader,
caídas originales, y aspira a la reintegración conjugada de la naturaleza y
del hom bre, de la que celebra el poder salvador. Se podría en cuanto a él
hombre,
* hablar de una especie de "humanismo
“humanismo teosofico”,
teosófjco", tanto lo inspira la pre-
, sencia de la fe en la humanidad. En E n una bella propuesta, modelo de aplica-
9 d ò n teosòfica,
ción teosófica, dirá del “hom bre de deseo":
"hombre deseo”:

Os diré, pues, brevemente


brevem ente y una sola vez, que desde hace
mucho tiempo, alimentado
alim entado por el estudio del hom bre, creí perci-
hombre, perci­
bbir
ir en él claridades vivas y luminosas
lum inosas sobre sus relaciones con
toda la naturaleza y todas las maravillas que ella encierra, y que le
serían abiertas si él no dejara que se pierda la llave que le ha sido
dada con la vida.
qada

Saint-Martin edifica su teosofía sobre la idea de que el m undo está re­


mundo re-
—m edium — regla su armo-
gido por un juego de doble fuerza y que Cristo -medium- armo­
E n efecto, la divinidad ignora la oposición entre la fuerza expansiva
nía. En
' *_. de las cosas y su fuerza retractiva, resistente. La oposición se manifiesta in-
in­
•• m ediatam ente después de la caída, y la venida de Cristo constituye una es-
mediatamente es­
peranza de reconciliación de esas fuerzas, que se expresan hoy en todos
los reinos de la naturaleza. DeD e hecho, el teósofo combate
com bate tanto el empiris-
empiris­
mo -que
—que no ve sino la fuerza resistente que :.;, manifiesta en los fenóme-
fenóm e­
nos— esplritualismo forzado -que
nos- como el espiritualismo —que olvida las virtudes humanas y
privilegia a veces sólo la "inteligencia"
“inteligencia” separada de su principio-,
principio— , y,
y hasta
el esplritualismo “trascendente”, en el sentido en que podría negar las ne-
espiritualismo "trascendente", ne­
cesarias mediaciones. En E n el Cuadro Natural (1782), ya explica que: "Nada
“Nada
se separará (el hom bre) de esas esferas superiores de las que las esferas vi-
hombre) vi­
sibles no son sino imperfectas
im perfectas imágenes,
im ágenes, y cuyo movimiento,
m ovim iento, dirigido
según relaciones inalterables, da a luz la más sublime armonía
arm onía y trasmite
seres”. A medio camino, por
los acordes divinos a la universalidad de los seres".
lo tanto, entre la ortodoxia religiosa y el misticismo contemplativo, Saint-
M artin ha edificado una teosofía de la que el hombre
'" Martin hom bre es el centro, a partir
del cual la reintegración de la naturaleza se hace posible, y la redención
t •, prom etida. Franquea el paso entre el "hombre
prometida. “hom bre de buena voluntad”
voluntad" y el
“hom bre de deseo",
"hombre deseo”, marcando
m arcando así
así. la distancia entre teología y teosofía.

267
267
Teocrático, ve en la Revolución un decreto de la providencia divina, la 1

apuesta de una "guerra


“guerra de religión”,
religión", y fustiga al clero. Lo que no le impide xv
“pasaré mis noches en el insomnio”,
escribir, como Pascal: "pasaré insomnio", o adelantar la
idea de una "teocracia
“teocracia natural”.
natural". La soberanía del pueblo -la —la dem ocra­
democra-
cia— no se concibe sino a partir del instante en que .el
cia- el pueblo aplica los
decretos de la providencia divina. La teosofía de Saint-Martín
Saint-Martin transgrede
todos los debates ideológicos y teológicos de su época. Ella misma es una
mediación, en el pleno sentido del término, toda entera dedicada a la re­ re-
humanidad desviada de sí misma y, por ello, de su princi­
conquista de una ·humanidad princi-
pio: la creación divina. El E l autor de Ecce H om o (1792), hom
Homo hombrebre de sabidu-
sabidu­
ría tanto como de "deseo",
“deseo”, supo integrar en su obra prácticam
prácticamente ente todas
las ramas del árbol teosòfico.
teosófico. Agregó esa savia que le es propia y que le
hizo escribir, con espíritu totalm ente franciscano: "Sí,
totalmente “Sí, sagrado sol, noso­
noso-
tros somos la
la prim era causa de tu inquietud y de tu agitación. Tu ojo im
primera pa­
impa-
ciente no cesa de recorrer sucesivamente todas las regiones de la naturale- ll'
za; te levantas cada día para cada hombre; te levantas alegre, en la espe- espe­ .
ranza de que te devolverán esa esposa querida, o la eterna Sophia, de la l a 11,s·
que estás privado”.
privado".
Estos pocos perfiles de teósofos ya esbozados, y hacen falta muchos
nom bres en el cuadro
nombres cuadro...
... desde los teósofos más bien místicos o contempla-
contempla­
tivos hasta los activos profetas que, después de sus mayores, emprenderían
em prenderían
“sabiduría divina".
el camino de la "sabiduría divina”. Joseph de M aistre (1753-1821), Fabre
Maistre
d ’Olivet (1768-1825), H
.d'Olivet oene W
Hoene ronski (1776-1853) y muchos otros, exigi-
Wronski exigi­
rían largos y circunspectos desarrollos. Pero A
•rían uguste V
Auguste iatte, en su libro
Viatte,
F uentes ocultas del romanticismo
Fuentes rom anticism o (1928), ha tra z a d o uuna
trazado n a lista casi
exhaustiva.

F ilo s o f ía y
22 - Filosofía y ciencias
c i e n c i a s de
d e lla
a naturaleza,
n a t u r a l e z a , hermetismo
h e r m e tis m o *

Los Naturphilosophen
L os N a tu r p h ilo s o p h e n

Todos los teósofos, o casi, han sido Naturphilosophen. E Enn efecto, la es-
es­
peculación sobre la naturaleza pertenece por excelencia a los sistemas de
la teosofía que, en su desarrollo, se aferran a las relaciones vinculantes
entre la divinidad, el mundo y el hombre. La naturaleza es po porr lo tanto y a
la vez un m ediador entre Dios y la naturaleza humana, y un objeto de co-
mediador co­
nocimiento. Pero es también, en el plano espiritual, el lugar donde se ejer-ejer­
ce plenam ente un acto de fe. Mediadora
plenamente M ediadora entre el microcosmos humano y
su hogar divino, la naturaleza es espejo, apuesta y vía tanto de redención
como de reintegración. La teoría de las analogías y de las corresponden- <r <r-
cias sólo puede conducir al teósofo a descifrar sus misterios y a percibir
cías
así, ppor
or su intermedio, el perfume de la es_encia
esencia divina. En
E n fin, predicando
“Iglesia interior"
una "Iglesia interior” en detrimento
detrim ento de los dogmas petrificados de ciertas

268
268
.,.......-----
(

teologías, la teosofía vuelve a colocar la naturaleza en el seno mismo de la


'4 creación, ya no la rechaza. Si hay que interrogar a las Escrituras -gracias —gracias
a los procedimientos que hem os visto, como la aritmosofía yy la kabbala-,
hemos kabbala—,
es necesario, al mismo tiem po, vincular este conocimiento a lo que Saint-
tiempo,
M artin denominaba
Martin denom inaba el "espíritu
“espíritu de las cosas",
cosas”, a esa gnosis propia de la cos-
cos­
mología yy las ciencias naturales.
E l esoterismo occidental, en todo tiem
El po sensible a esta dimensión na­
tiempo na-
tural, no podía sino volver a encontrarla en la corriente mayor de la época.
Mago -en — en el sentido que el Renacimiento
Renacim iento da a este término-
término— y hombre
hom bre
de ciencia, el esoterista rechaza los dualismos reductores y prefiere a ellos,
s,ea una dinámica contradictoria, como B aader con su cuaternario, sea el
Baader
juego de mediaciones en el clásico esquema trinitario de tres planos, divi- divi­
no, natural y hum ano, dejando así abiertas las puertas de la inteligencia y
humano,
' ,,., del corazón. Tanto la naturaleza cuanto el m ito siguen siendo las garantías
mito
afirm an los dualismos o se anu-
de esta apuesta, en siglos en los cuales se afirman
,f dan múltiples conflictos: la armonía yy la concordia son las marcas exterio- exterio­
res del pensam iento esotérico, frente al materialismo yy al idealismo dog­
pensamiento dog-
mático. Si, como lo piensa el teósofo, Dios está en todas partes, se trata de
cuestionar esta presencia en todo lo que sigue siendo accesible a la inteli- inteli­
gencia yy a los sentidos del hom bre.
hombre.
D esde el pensam
Desde iento presocrático hasta las sumas de la Edad Media
pensamiento M edia
yy la teología franciscana yy luego la magia naturalis renacentista, la filosofía
de la naturaleza había prosperado en el esoterismo. O Etinger, B
OEtinger, aader o
Baader
Saint-Martin, para no citar sino a ellos, reavivarán ese sentimiento de la
naturaleza, que filósofos como Cudworth, en el siglo XVII, evocando a un
“m ediador plástico",
"mediador plástico”, habían ya sugerido. La teosofía del siglo X V II iría,
XVII
por tanto a prolongarse en el alba del siglo siguiente a través de la gran co-
•t rriente que ella misma había iniciado: la Naturphilosophie. El E l debate sobre
o la naturaleza fue a la vez el de las Luces yy del Iluminismo, respectivamente
en los planos de la filosofía y la epistemología, como sobre el de la teoso­ teoso-
fía.
OEtinger procede a la sustitución de la filosofía de la naturaleza, here­
CE:tinger here-
dada de Leibniz (1646-1716) por p o r una dinámica
dinám ica orgánica insuflada a las
cosas por el espíritu. Allí donde Leibniz distinguía las mónadas, es decir
los átomos de la naturaleza, los elementos de las cosas, OEtinger prefiere
( Austrahlung) yy referirse a la mística sefirótica de los
hablar de emanación (Austrahlung)
hebreos. A hora bien, si --<:orno
Ahora —como dice Leibniz-
Leibniz— las mónadas --'elementos
—elem entos
últimos de las cosas, sustancias activas dotadas de percepción—
percepción- "no “no tienen
ventanas por las cuales alguien pueda entrar o salir" (M onadología , 7),
salir” (Monadología,
OEtinger por su parte razona, como Boehme
CE:tinger Boehm e yy como luego lo hará Baa- Baa­
der, en térm inos de atracción yy de repulsión. Todo es así en la naturaleza,
términos
fuego yy agua. La naturaleza ya no está separada de Dios, como un meca­ meca-
• nismo racional yy autónomo
autónom o producido por un Dios geómetra, sino que se
funde en una unidad con el espíritu que actúa sobre ella. A A.. Faivre, en el
* capítulo que consagró a la "Filosofía naturaleza" en su H
“Filosofía de la naturaleza” istoria de la
Historia
filosofía
filosofia (1973) explica:

269
269
--
corpora­
Según CEtinger, gozamos aún en el cielo de alegrías corpora-
les: esta inserción de la naturaleza en la teología constituye uno de \·
pensam iento a la vez monista y contradiccio-
los caracteres de su pensamiento
con­
nal; entre apego a la naturaleza, a la realidad, sigue estando con-
forme a uno de los aspectos durables del protestantismo: Dios y el
m undo se interpenetran. Siempre en busca de lazos entre la místi-
mundo místi­
“grande
ca terrestre y la mística celeste, ve en la naturaleza una "grande
académie” (academia), donde la más humilde cosa testimonia las
académie"
“invisibilidades” de Dios.
"invisibilidades"

B aader y Friedrich Wilhelm Schelling (1775-1854) si-


Con CEtinger, Baader si­
guen siendo los dos grandes Naturphilosophen de la época romántica ale-
guen· ale­
prim ero lo conduce a discutir el conocimiento tal
mana. La teosofía del primero
Em m anuel Kant
como lo percibía Emmanuel K ant (1724-1804). En
E n efecto: allí donde el
autor de la Crítica de la Razón Pura distingue los límites en la razón, por el e
dañinas según Kant
hecho de las intuiciones sensibles, dajiinas K ant para la objetividad ..
del juicio, Baader insiste sobre la relación del sujeto y del objeto, y tam- tam­ '
bién en la reciprocidad dinámica que los anima. Porque todo exige ser cor-
porizado; incluyendo la vida eterna. BaaderB aader ubica a su maestro
m aestro en teoso-
teoso­
fía, Boehme, entre Hegel y Schelling. El libro IV de los Fermenta cognitio- cognitio­
nis es claro al respecto: Boehme no cayó en la tentación de separar el espí- espí­
contrariam ente a Kant,
ritu y la naturaleza: los ha identificado. Además, y contrariamente
B aader afirma que el "conocimiento
1.Baader “conocimiento debe ser libre en relación con los sen- sen­
sentidos”. Como para Sáint-
tidos, pero no privado de la actividad de los sentidos". Saint-
M artin, se trata de reconciliar no solamente
Martin, solam ente el espíritu y la
la_ naturaleza, el
tam bién la fe y la ciencia. El
sujeto y el objeto, sino también E l mito
m ito bíblico que cues-
cues­
precedentem ente, le permite
tiona Baader, como lo hemos visto precedentemente, perm ite construir
su filosofía de la naturaleza en ese sentido, y reintegrar así el cuerpo y la .
m ateria en la obra de redención prometida
materia prom etida por la figura emblemática y ,,,. e
simbólica del Cristo mediador.
B aader en Munich, no es un teósofo. Lee a Boeh-
Schelling, colega de Baader Boeh­
m e y descubre, sin duda por
me po r el calial
cañal de Jacob Brucker
B rucker (1696-1770) y de su
H istoria críticaphilosophiae
Historia crítica philosophiae de 1743, la kabbala judía y el nombre de Isaac
Luria. Sensible a la magia naturalis renacentista, sigue a numerosos teóso- teóso­
tam bién la identidad de la naturaleza y del espíritu, identi-
fos afirmando también identi­
dad en la que ve la expresión del "alma
dad “alma del mundo".
m undo”. El
E l esfuerzo tanto del
hom bre de ciencia consiste en retornar hacia una espe-
filósofo cuanto del hombre espe­
hum anidad vivía en armonía con la natu-
cie de estado de gracia, donde la humanidad natu­
u n nuevo "estado
raleza, hacia un “estado de naturaleza",
naturaleza”, por lo tanto, menos a la ma- ma­
pensam iento sensualista que en el molde de las ex-
nera de Rousseau o del pensamiento ex­
m agnetism o y de la palingenesia. Durante
periencias del magnetismo D urante toda
to d a su vida,
Schelling se interesará en la cuestión del estatuto de la naturaleza. Cons- Cons­
truye su sistema desde 1801, luego lo integra en una perspectiva filosófica ,c--:
m ás general. Xavier
más X avier Trilliette
T rilliette distingue tres fases en esta construcción,
prim eros pasos en 1797 hasta la madurez de 1806: la elaboración
desde los primeros
de una ciencia de la naturaleza que recorta una epistemología; luego una
1
•I 1
1
270
270
1
r “física especulativa"
"física especulativa” apoyándose en parte sobre Spinoza y su Deus
•♦tura, y en fin una verdadera Naturphilosophie. Desde
sophie der geschichte der M
D eus sive na-
D esde las Ideen zur Philo-
enscheit (Ideas para la filosofía de la Historia
Menscheit H istoria de
H um anidad) (1797) y el A
la Humanidaá) lm a del mundo
Alma m undo (1798), se inicia una crítica
m odo en la huella de Kant. Se trata de marcar
que se sitúa grosso modo m arcar la analo-
analo­
gía entre lo físico y lo trascendente, y de observar la naturaleza en obra, en
su movimiento y en sus fenómenos. El El A lm a del mundo
Alma m undo (Von der Weltsee-
G oethe. La naturaleza testimonia su oposición a lo homogé-
le) gustará a Goethe. hom ogé­
neo y a lo heterogéneo, está regida por p o r la "polaridad".
“polaridad”. Después Schelling
realm ente a una Naturphilosophie en el Primer esbozo de una filo
pasa realmente so ­
filoso-
fía
ffa de la naturaleza, texto fragmentario surgido de las notas de sus cursos.
L a naturaleza aparece como el espíritu exteriorizado, y el espíritu como la
La
naturaleza interiorizada. Schelling prosigue la reflexión de las Ideen que
1 ,, una fórmula lapidaria resume: "Es
:~ “Es necesario que la Naturaleza
N aturaleza sea espíritu
N aturaleza invisible".
visible, espíritu de la Naturaleza invisible”. Distinguirá así las dos filoso-
'i fías, la de la naturaleza que trata a dicha naturaleza "como",“como”, es decir en
una relación analógica con el espíritu, y la filosofía trascendental que trata
el YYo.
o. Planteando esta analogía entre lo físico y lo trascendente, entre la
m étodo cercano al de los
naturaleza y la inteligencia, Schelling utiliza un método
esoteristas: las correspondencias. Asimismo su sofiología, indisoluble de su
filosofía de la naturaleza, se acerca a las especulaciones de los teósofos. Al Al
tam bién aquí, se en-
fin de su vida, el filósofo interrogará a la mitología y, también en­
esoterism o a través de su metodología. A. Faivre escribe:
contrará con el esoterismo
E n su última filosofía, Schelling, muy preocupado por
En po r la mito-
m ito­
logía, propone un método que anuncia por po r adelantado la de los in-
in­
M ircea Eliade o Henri
vestigadores como Mircea H enri Corbin. En efecto, sin
.t m étodo histórico seguro, Schelling deja a la mitología
partir de un método
1, n« explicarse a sí misma, rechaza buscarle una significación fuera de
ella, es decir un sentido traducido o alegórico. EstaE sta aproximación,
esoteris­
que puede aplicarse igualmente a toda reflexión sobre el esoteris-
“tautogoría” ((...),
mo, se llama "tautogoría" ...), por otra parte, como producto na- na­
tural, su sentido equivale al de un devenir orgánico que no se sa- sa­
bría reducir racionalmente.
E n suma, Schelling inn.ova
En innova la era de las "problemática~"
“problem áticas” que el siglo
XX debía desarrollar en el interior de la historia de las religiones, pero p ero
tam bién de la ciencia y la filosofía cognoscitivas. La
también L a naturaleza de los teó-
teó ­
metafisico y científi-
sofos es para él tanto apuesta filosófica cuanto objeto metafísico científi­
D e tal modo, su obra no dejará de ser indisociable de la corriente de la
co. De
fluminismo.
filosofía de la naturaleza, del lado de las luces o del Iluminismo.
g H einrich Steffens (1773•1845),
Heinrich (1773-1845), Carl
Cari Gustav
G ustav Caros
C arus (1789-1869), Got-
G ot-
¡ H einrich Von
thilf Heinrich V on Schubert (1780-1860) y otros pensadores románticos
rom ánticos
A lbert Béguin, en su posteriormente
han especulado sobre la naturaleza. Albert posteriorm ente
~. 11 E l alma romántica y el sueño (1939), ha celebrado a Carus y a
clásica obra El
Schubert, como a otros soñadores de la naturaleza, entre ellos Ignaz Trox-

271
271

- --- - - - - --- -
ler (1780-1866). Poetas de la luz y exploradores antes de tiempo de las pro­
pro- ,
fundidades del inconsciente, alimentan plenam ente sus obras con el senti-
plenamente senti­ ·
miento de la naturaleza. Con ellos se abren, tanto a la pintura cuanto a la
literatura, los cielos que no dejarán de fascinar a toda la poesía romántica
Sim bólica del sueño (Symbolik
y simbolista. Schubert y su Simbólica (Sym bolik des Traums,
1814) ganaría muchos desarrollos. La influencia sobre el esoterismo del
“lenguaje de los sueños”,
"lenguaje sueños", de eso que otros califican hasta de "metafísica
“metafísica
sueño” es considerable, y fue conocida, por otra parte, por la mayoría
del sueño"
de los escritores rom ánticos alemanes.
románticos alem anes. A dvertirem os a través de estas
Advertiremos
pocas líneas las razones de este entusiasmo:

E
Enn el sueño, y ya en ese estado de delirio que precede lo más .
a menudo al sueño, el alma parece hablar un lenguaje muy distin-
distin­
to que de ordinario. Ciertos objetos de la naturaleza, ciertas pro­
pro-
piedades de las cosas, designan de pronto a personas, e inversa-
inversa­
m ente, tal cualidad o tal acción se presenta a nosotros bajo forma
mente,
de persona. M ientras el alma habla ese lenguaje, sus ideas están
Mientras
sometidas a una ley de asociaciones distinta de la ordinaria, y es
innegable que esta nueva asociación de ideas se establece de ma­ ma-
nera mucho más rápida, misteriosa y breve que en el estado de vi­ vi-
gilia, en el que pensamos más recurriendo a nuestras palabras.

il
1
Ciencias dee la
C ie n c ia s d l a naturaleza
n a tu r a le z a
'
¡,
Parece muy delicado, en partes, distinguir lo que denominamos "cien- “cien­
cia” de la magia o
cia" ó de la teúrgia a las que muchos teósofos, místicos o ilu­
ilu-
minados perm anecerán fieles, sea al nivel de una práctica o bien al de una
permanecerán
11
11 especulación teórica y metafórica.
il!¡ E
Ell estudio empírico de la naturaleza es una vía de reencuentro y de ar­ ar-
11 monía que el "hombre
“hombre de deseo"
deseo” no debe ignorar. Si la naturaleza revela a
Dios, si es su espejo o aun de ella emana
em ana la divinidad, toda ciencia que le
11¡ esté vinculada se justifica en su dimensión
dim ensión espiritual. De
D e allí, también, el
1
posible retomo
retom o gradual a una "edad
“edad de oro",
oro”, con la que soñó Schelling. La
naturaleza, enen fin, es parte integrante de la redención y trabaja, por y para
el hom bre, en la salvación de este último.
hombre,
:1 Muchos de los teósofos y Naturphilosophen evocados más arriba, se
interesaron en las ciencias naturales, la medicina y la teúrgia. Recordemos
i¡i en efecto que Baader es doctor en m edicina y mineralogista, que Eckarts-
medicina
:·1
hausen se preocupa por la "alta “alta química”,
química", Swedenborg por la física, etc.
:¡. L
Laa investigación científica, con los principios del hermetismo subyacentes,

., la concepción de una naturaleza viviente y la teoría de las corresponden-
corresponden­
1,
cias y las analogías, forman parte de una búsqueda orientada hacia el co- co­
I'
1 272
272

\
'.
~ . .iento supremo
\ nocim .— d
1 gnoszs-
suprem o -—laa gnosis dee los
. . d 1
los nustenos
m isterios dee laa creac1
creación
de
ºón yy de
noclilllento
~ Dios. No obstante, hay que pasar prim ero po
primero porr la armonía buscada entre el
1 hom bre yy la naturaleza. A
hombre All respecto, la medicina aparece como una de las
mayores inquietudes de la época.
\ H erm ann Boerhaave (1668-1738) desarrolla las investigaciones físico-
Hermann fisico­
¡ m atem áticas, en la intersección de la filosofía yy de la m
matemáticas, edicina. Georg
medicina. G eorg
E m st Stahl (1660-1738), médico y químico, profesor en Halle, inaugura la
Emst
teoría de la flogística
flogótica (fluido particular que se suponía inherente a todo
cuerpo, yy que escapaba de él aa favor de la combustión, yy cuya fenom enolo­
fenomenolo-
gía fuera arruinada po porr Lavoisier) yy propaga el vitalismo (idea según la
cual todo fenómeno biológico se explica por un principio vital, concepción
atacada violentam
violentamente ente por Claude B ernard al vilipendiar las "causas
Bernard “causas ocul-
ocul­
tas").
tas”).
¡ Adem
Además, ás, Boerhaave defiende la alquimia, yy Stahl, la idea de que la en­ en-
1
'1· · ' ferm
fermedadedad del cuerpo es sim ultáneam
simultáneamente ente enferm edad
enfermedad del alma, concep­
concep-
ción que anuncia al psicosomatismo contem poráneo. Precursores, ambos
contemporáneo.
' serán seguidos p o r discípulos o alumnos.
por alum nos. Jaco
Jacobb R ein h o ld Spielmann
Reinhold S pielm ann
1 (1722-1783) o Johann Juncker (1679-1759), que instruyó al futuro médico
: de Goethe,
G oethe, Johann
Jo h an n Friedrich MetzM etz (1720-1782). En E n cuanto a Friedrich
J. W. Schroeder
Schróeder (1733-1778), A A.. Faivre lo presenta así: "(11)
“(II) reedita en
1775 un escrito de Boerhaave defendiendo la alquimia. Schroeder Schróeder aplica
en medicina la idea de expansión yy de contracción; luz yy calor aparecen
como el resultado de fuerzas expansivas y contractantes; una tercera fuer­ fuer-
( ideette
za (idee W irkung ), subyaciendo en su teoría de la imaginación
lle geistige Wirkung),
como energía actuante, recuerda al fluido dé Schróeder se plan­
de Mesmer. Schroeder plan-
tea tam bién la cuestión de saber si la naturaleza de Dios en tres puede ex­
también ex-
plicarse por la física".
física”. Se verifica: la medicina está aquí en parte ligada con
la Naturphilosophie, yy con las interrogaciones de la teosofía. La alquimia,
~ ,, además,
" está vuelta aa colocar en un contexto operativo -lo —lo que hará decir
aa los positivistas de la medicina experim ental del siglo XIX que se trata de
experimental
una medicina "ocUlta"-.
“oculta”— . EnE n fin, la m anera de encarar la física de los cuer-
manera cuer­
pos hum anos recuerda la que se ligaba con la observación de los ffenóm
humanos enóme- e­
nos en la naturaleza. Pero la figura más interesante es sin ninguna duda la
de Franz A ntón M
Anton esmer (1734-1815).
Mesmer
M esmer, médico vienés, apasionado po
Mesmer, porr las ciencias físicas yy químicas,
frecuentó los círculos iluminados de su tiempo. Se interesaba tam bién en
también
la química y en la astrología; su curiosidad no conocía límites. límites; Nacido en
Suavia, comenzó muy temprano tem prano a abrir el gran LíberLiber naturae, yy term inó
terminó
sus estudios en los jesuítas
jesuitas de Dolingen, luego de Ingolstadt, donde apren­ apren-
dió teología. E Enn 1766, entregado a las lides filosóficas, obtuvo su diplom diplomaa
de médico. Su tesis, dirigida por sus maestros van Swieten yy Hean, H ean, se titu­
titu-
laba D Dee influxu planetarum
planetarum in corpus humanum.
hum anum . A cum ulando luego un
Acumulando
t conocim
conocimiento iento enciclopédico en num erosos campos, abrió finalmente
numerosos finalm ente un
consultorio en Viena, donde se hizo amigo de Mozart... Mozart ...
1. , E
Enn 1722 comenzó aa aplicar el magnetismo animal a sus pacientes. Ro-
bert A m adou comenta:
Amadou

273
273

------
-----,

E
Enn esa fecha, sus teorías mezclaban la atracción universal de
Newton en las hipótesis de Paracelso sobre el macrocosmos y el ,
microcosmos, el Universo y el mundo interior ligados por influen-
influen­
cias, sobre la polaridad del cuerpo hum ano y las acciones del
humano
imán. El espíritu universal de R obert Fludd, que comprende
Robert com prende el
alma individual, el magnetismo de van H elm ont, el espíritu vital
Helmont,
de Maxwell designaban bajo nom bres diferentes el magnetismo
nombres
universal. Este se m anifestaba por los ritmos
manifestaba ritm os cósmicos, como el
del flujo y el reflujo. E
Ell magnetismo mineral del imán
im án procedía de
ese magnetismo universal. Las propiedades del magnetismo mine­ mine~
ral debían llevar a M esmer a concebir el magnetismo animal.
Mesmer

Por lo tanto, M esmer hizo construir sus imanes por los artesanos del
Mesmer
observatorio vienés. E Ell padre Hell, profesor de astronomía, ya había apli- apli­
cado la terapia de los imanes. Poco a poco, M esmer se separó de su diag-
Mesmer diag­
nóstico, sustituyendo la imposición de manos al imán. En E n suma, avanzó la
idea de que el magnetismo animal podía trasmitirse a otros objetos, y de
el agua era un buen conductor. D
que ·el Dee allí el prim er experimento de su
primer
“cubeta” donde se empapaban
célebre "cubeta" em papaban los enfermos, y su primeraprim era Carta
curación magnética, de 1775. E
sobre la curadón sta será seguida por otras comuni-
Esta comuni­
caciones y otras experiencias, que le valdrán al médico el éxito, pero tam tam-­
bién la suspicacia. Rechazando la influencia "oculta",
“oculta”, M esmer desarrolla
Mesmer
al contrario, en sus pacientes, una forma
{ll form a de autosugestión y se dedica a
¿oncentrar su propia voluntad como una fuerza de energía. Redacta más
concentrar
tarde la M emoria sobre el descubrimiento del magnetismo animal (1779),
Memoria
luego se va a París. Prosigue sus consultas, a veces en grupo, y confiesa
que cura como "creyente",
“creyente”, a fin de beneficiar con el influjo capaz de dar
fuerza al magnetismo animal. Define a este último como un "sexto “sexto senti-
senti­
do ”, y piensa que hay que enseiiar
do", enseñar a los enfermos a recibir dicho influjo, ,.,
cuya potencia reparadora ignoran. El E l debate se prolongará, con especialis-
especialis­
tas y con la Facultad. M esm er conocerá muchos repudios. Su arte será ca-
Mesmer ca­
ricaturizado y se burlarán de él, pese a los frutos que a m enudo recogería.
menudo
,,'.1111,
D eberá cambiar de dirección a menudo y, en 1784, se instalará en el hotel
Deberá
1
de Cogny, calle Coq-Héron, establecimiento que tom tomaa el nom bre de "So-
nombre “So­
11 ciedad de la A rm onía”. Exitos y querellas continuarán alternándose. Su
Armonía".
último libro, M esmerismo o sistema de las influencias recíprocas, aparecerá
Mesmerismo
:111

:!i' ÍI
en 1813, dos años
aiios antes de su muerte.
:r Sus diversas Cartas y sus num
cinco aiios,
erosas M
numerosas emorias, en más de treinta y
Memorias,
años, testimonian su voluntad y su devoción sinceras. Otros O tros magneti-
magneti­
:111
'i: zadores lo seguirán, comocom o Jacques M áxime de Chasteney de Puységur
Maxime
(1755-1848), y su herm ano A
hermano rm and M
Annand arc Jacques de Chasteney (1751-
Marc
li 1825), y dejarán a su vez, como buenos y fieles discípulos, sus Memorias.
E
Ell magnetismo animal es sin duda la form formaa más interesante, en sus prolon­
prolon- •'
·11
I,·
gaciones, de úna
una aplicación stricto sensu de las correspondencias y de cier- cier­
:¡ tos conceptos heredados de la Naturphüo~ophie.
Naturphilosophie. AdemAdemás,ás, al crear la socie-
socie­
dad iniciática de la Arm onía, M
Armonía, esmer incitaba a sus pacientes a situarse en
Mesmer

2274
74
-,
r
la huella de una búsqueda espiritual. E Ell "Discurso
“Discurso prelim inar” sobre el
preliminar"
, ,t que se abren los Reglamentos de las sociedades de la A rm onía universal
Armonía
(1785), es por sí solo un m em ento de ideas que, desde la magia naturalis a
memento
la teosofía iluminista,
¡luminista, alimentaron
alim entaron al esoterismo: ·
L
Laa acción que ejercen entre ellos los grandes cuerpos que
pueblan el espacio ha sido reconocida; y hasta sus resultados han
m enudo ppor
sido calculados a menudo o r los más grandes genios.
La influencia que tienen sobre los animales y las plantas di­ di-
chas causas universales del movimiento sobre nuestro globo no
dem ostrada, sino que
sólo están demostrada, q ue se m uestra evidentemente
muestra evid en tem en te la
misma: en efecto, m ientras el sol, ppor
mientras o r su influencia, lleva el movi­
movi-
m iento y la vida a los animales, a las plantas, cada uno de estos
miento
dos reinos tiene sus especies nocturnas; la circulación disminuye y
cesa poco a poco en otofio,
otoño, en las plantas y en una infinidad de
animales. U nos y otros son conducidos a la vida, con las mismas
Unos
* gradaciones, por el retorno de la primavera; y sin embargo,
em bargo, mien­
mien-
tras la naturaleza entera m uestra sin cesar, en el mismo principio,
muestra
la armonía de los mundos y la vida de todos los seres, el hom bre
hombre
extraviado po
porr el abuso de su razón desconoce todavía esta ver­ ver-
Señores: dando a la doctrina del magnetismo todo el
dad sublime. Sefiores:
desarrollo del que es susceptible, estableceréis, de una m anera
manera
clara y precisa, esas relaciones felices, que atafien
atañen a todo en la na-
na­
turaleza con un mismo principio; esa doctrina garantizará a las ge- ge­
neraciones esa verdad sublime, ella será para los hom bres el evan-
hombres evan­
gelio de la naturaleza.
E
Enn muchos otros dominios la mirada del esoterismo, y más particular-
,.-r mente
m ente del movimiento teosófico
teosòfico francés y germano, habría de ejercerse.
1 ) Así, Ernst Benz, en 1970, había inventariado los autores que se habían de- de­
dicado a los problemas científicos de la electricidad, en su estudio Theolo-Theolo­
gie der E lektrizität. Joscelyn Godwin, en su obra titulada E
Elektrizitiit. Ell esoterismo
m usical en Francia (1991), trazó por su parte la génesis de las especulacio-
musical especulacio­
nes teosóficas sobre el tema. Habría
H abría que mencionar
m encionar muchos nom bres en
nombres
estos campos, que la teosofía marcó con su sello y que, pese a su distancia,
nom bres que esbozarían el perfil de lo que significó el alcance
se destacan; nombres
de las investigaciones en la m ateria, en los diversos campos de prospección
materia,
de las Luces y del romanticismo. Johann Wilhelm R itter (1776-1810), o Jo-
Ritter Jo­
seph-M arie H
seph-Marie oene Wronski
Hoene W ronski (1776-1853), podrían ilustrar respectivam ente
respectivamente
el fervor con el cual ciencias y artes liberándose del yugo del racionalismo
soñar y a pensar.
experimental, dieron a sofiar

* Hermetismo y
H e r m e t i s m o y alquimia
a l q u im i a

La egiptomanía iba a adueñarse tam bién del siglo naciente. E


también Ell siglo
XIX, en efecto, después de la campaña
cam paña de Egipto, los descubrimientos de

275
......

Champollion y las Enciclopedias del siglo XVIII, remitirlaremitiría al gusto del día
el interés ppor
o r el hermetismo, cuya patria mítica seguía siendo Egipto. ;.
:,
E l siglo X
El V III había ya llamado la atención sobre esa famosa "tradi-
XVIII “tradi­
ción”, a través de la cual fuentes antiguas y teosofía moderna
ción", m oderna se encontra-
encontra­
ban reunidas. Las obras de Dom D om Pernety,
Pem ety, después las de Court de Gébeli
(1725-1784), como el él Mundo
M undo prim itivo (1773), y la gran cantidad de ilumi-
primitivo ilumi­
nados apasionados de pitagorismo y de hermetismo, engendrarían muchos
comentarios, tanto en el plano literario cuanto en el de la teosofía, de la
Louis-Claude de Saint-Martin seguía siendo la correa de trasmisión a
cual Louis°Claude
través de Europa.
La alquimia era conocida por po r estos pensadores, ya fuesen teósofos,
médicos, físicos o mineralogistas. Cafiamazo
Cañamazo de reflexión y de especula-
especula­
ción, era tam bién objeto de ensoñaciones, pues en esta época se separa
también
oficialm ente de la química.
oficialmente quím ica. Con M étodo de nomenclatura
C on el Método nom enclatura quím ica
química
(1787), y el Tratado elemental de química (1789) de Lavoisier (1743-1794), 1
quím ica como ciencia, el divorcio quedaba consumado.
que erigían a la química consumado ..
A nteriorm ente, muchas obras habían ya elegido la posición inversa, la del 11*
Anteriormente,
mito y de la nostalgia, de la perennidad de una forma de pensamiento aún
aferrada a la espiritualidad del secreto y de la trasmisión. La Biblioteca de
los filósofos químicos
quím icos (1741), de Manguin de Richebourg, el Diccionario
mito-hermético (1758), de D Pem ety, E
om Pernety,
Dom Ell Gran Libro develado (1775),
de Coutran o aun La Llave de la Gran Obra (1789) de Caillau, reivindica-
, rían el derecho de ostentar la presencia de la alquimia en el seno de la Na-
·\, turphilosophie. En En A lem ania, los libros y las sumas florecían, y los más
Alemania,
grandes teósofos reclam aban su ascendencia en la ciencia de Hermes. So-
reclamaban So­
ciedades más o menos teosóficas se crearon, y adoptaron ciertos símbolos
teosóficas.se
herméticos. A. Faivre escribe al respecto:
m ayoría de
La mayoría d e los libros herméticos
herm éticos de los siglos XVII
X V II y **
X V III concierne sobre todo a recetas de farmacia, o mejor
XVIII m ejor a la
magia naturalis, o aun simplemente magia. HabríaH abría que definir la
.alquimia teóricamente,
_¡1.lquimia teóricam ente, quizá de la siguiente manera: una Weltans-
chaung a la vez cosmogónica, cosmológica y escatológica, despro-despro­
vista de todo dualismo -pero
—pero no de toda dualidad-,
dualidad—, acompafia-
acompaña­
da de una práctica espiritual tendiente a recuperar la unidad origi-
origi­
nal y gloriosa -pero
—pero perdida—
perdida- de la m ateria y el espíritu, pudien-
materia
do esta práctica no obstante ejercerse, en la ocasión, sobre un ele-ele­
m ento m
mento aterial cuya "Manipulación"
material “M anipulación” supone la fusión íntima del
sujeto y el objeto.
Si el siglo siguiente adhiere, en el mejor de los casos, a la dimensión
metafórica de la alquimia y del hermetismo, tom ando de aquí y de allá al-
tomando al­
gunos trabajos de erudición muy serios, el siglo XVIII
X V III la desarrolla sobre 'M 1'

todo en la~
las logias masónicas, cuyos catecismos, desde el año 1760, la inte-
inte­
defi­
gran a sus rituales, en el contexto de la teosofía que hemos intentado defi-
nir. Por otro lado, ciertos alquimistas proseguían su obra, a veces en el te-

276
276
rreno limítrofe de la química y de la alquimia. Abundan A bundan las anécdotas que
, relatan los errores de los "aprendices
“aprendices de brujos”.
brujos". Los pretendidos infor-
infor­
mes de trasmutaciones interesan a la crónica, pero no requieren verdade­ verdade-
ram ente del historiador del esoterismo. Eugenio Canseliet, en su artículo
ramente
“L a A
"La lquim ia en el siglo X
Alquimia V III”, aparecido en La
XVIII", L a Tour Saint-Jacques
(1960), ha evocado brevemente
brevem ente los opúsculos alquímicos de la época, que
perm anecieron fieles a su tradición, en una perspectiva espiritual, y que en
permanecieron
el interior de la corriente teosófica
teosòfica y en las logias masónicas, habían logra­logra-
do restaurar el contenido iniciático y especulativo, onírico también, de la
alquimia.
No hace falta decir que el arte de Hermes H erm es es parte im portante de la
importante
teosofía, y también de la Naturphilosophie. Literatos como G oethe (1742-
Goethe
1832), Novalis (1772-1821), y filósofos como A. W. Schlegel (1767-1845) o
su herm ano Friedrich (1772-1829), fundadores del
hermano Athenaeum , así lo testi-
delAthenaeum, testi­
monian. Baader, discípulo de Hermes,
H erm es, será a doble título artesano de su
perennidad: en su obra po porr una parte, y por otra parte en el rol que de- de­
sempeñó situándose, desde el punto de vista filosófico, en un lugar de me-
• sempefió me­
diación entre "el“el naturalismo de Schelling y el supranaturalismo de Hegel;
de·Hegel;
entre las trampas del materialismo y las del esplritualismo”,
espiritualismo", como lo resu-
resu­
me Françoise
Fran~oise Bonardel. El E l hermetismo renacerá en el siglo XIX, gracias a
los comentarios y traducciones. Louis M énard (1822-1901), amigo de Bau­
Ménard Bau-
delaire, retraduce en 1866 el Po'únandres
Po'tmandres y redacta sus Ensoñaciones de un
pagano místico (1876). Paralelam ente debía también
Paralelamente tam bién prosperar lo que Bo- Bo­
nardel llama el "oculto-hermetismo",
“oculto-hermetismo”, esa "corriente
“corriente del pensamiento
pensam iento que,
en la segunda mitad del siglo X IX y bajo el patronazgo de H
XIX erm es, inten-
Hermes, inten­
tará elaborar la Gran Síntesis de la ciencia y de lo que él denom denominaina 'tradi-
‘tradi­
ción’,
ción', rem ontándose a la luz primitiva de la antigua sabiduría, reconstitu-
remontándose reconstitu­
yendo la cadena de esos 'grandes
‘grandes iniciados'
iniciados’ entre los cuales H erm es tom
Hermes tomaa
' figura de profeta”.
profeta". Esta corriente oculto-herm etista es a la vez síntesis y
oculto-hermetista
vulgarización: retorno a las fuentes, especialmente
especialm ente en el esfuerzo de la
francm asonería esotérica de un Oswald W
francmasonería irth (1860-1943) -de
Wirth —de quien
Jean Rom ain ha brindado recientemente
Romain recientem ente una breve reseña en su artículo
“Oswald W
"Oswald irth y el arte Real”
Wirth (1990)— ; vulgarización, por otra parte, en
Real" (1990)-;
las mil y una
ima sociedades rosacruces o param asónicas que se expandirán a
paramasónicas
fines del siglo. Tam bién hay que citar la revista H
También yperchim ie de F. Jollivet-
Hyperchimie
Castellot, como un ejemplo de vulgarización muy significativo de la visión
del ocultismo más desenfrenado de la tradición hermética; luego, a la in­ in-
versa, desde el punto de vista más erudito esta vez, la recolección de los
textos alquímicos griegos efectuada por p o r el sabio Pierre Eug~ne
Eugène Marcellin
M arcellin
B erthelot (1827-1907). Victor-Emile Michelet
Berthelot M ichelet (1861-1938) ha dado una
pintura bastante justa de esta configuración heteróclita, en su libro de me­ me-
m orias titulado Los
morias L os compañeros
com pañeros de la H ierofanía.
Hierof anía. Recuerdos del m ovi­
movi-
m iento hermetista a fines del siglo X
• miento IX (1937).
XIX

. 1

277
277
F r a n c m a s o n e r ía yy sociedades
33 - Francmasonería s o c i e d a d e s iniciáticas
i n ic iá t ic a s

Teósofos, ilum inados y N


iluminados aturphilosophen han contribuido, en toda
Naturphilosophen
i,
¡· Europa, al desarrollo y a la expansión de la masonería mística o esotérica.
E n el espacio de unos cincuenta años,
En afios, las obediencias, los rituales yy las de-
de­
tom ando a veces sus fuentes en vías divergentes
claraciones se multiplican, tomando
y manteniendo, por ello, relaciones específicas con los poderes temporal
tem poral y
espiritual. Con las logias, también
espiritual tam bién hay que contar las innumerables socie- socie­
“secretas”, de inspiración ros'acruz
dades "secretas", rosacruz o caballeresca, a m enudo margi-
menudo margi­
nales, y que no dejarán de proliferar hasta el siglo XIX, aumentando
aum entando al
mismo tiempo la confusión.
¿¿Q ué sucede con el esoterismo
Qué esoterism o masónico durante estos dos siglos?
H
Hayay que precisar, primero,
prim ero, que no toda masonería
m asonería es necesariamente eso- eso­
térica o mística; sus ramas son numerosas y diversas las "tradiciones"
“tradiciones” de
las que puede derivar. En E n este sentido, la actual variedad de las obedien-
obedien­
cias europeas yy anglosajonas m uestra claramente las divergencias y las di- ~'
muestra Vii
ferencias aparecidas en relación con el tronco común, tal como el siglo ·
X V II lo había fortificado. Factores exteriores al esoterismo entran en la
XVII
cuenta: factores políticos e ideológicos, religiosos yy filosóficos, geográficos
D ar aa conocer concienzudamente el ·nombre
y culturales. Dar nombre de los francma­
francma-
sones ilustres no sitve
sirve de mucho, cuando la m anera de vivir la iniciación
manera
dem uestra sensibilidades particulares.
demuestra
, Los rituales sufrirán modificaciones im
Los portantes y evolucionarán en el
importantes
curso de los siglos, y con ellos aquel esoterismo polimorfo de la masonería,
·curso
que sufrirá la influencia de varias corrientes, y se desplegará así en nume­ nume-
rosas direcciones.

Nacimiento o f i c i a l de
N a c i m i e n t o oficial m a s o n e r í a moderna
l a masonería
d e la m od ern a

francm asonería especulativa no es una invención del


Se sabe que la francmasonería
siglo XVIII,
X V III, puesto que aparece en Inglaterra en la segunda m itad del
mitad
siglo XVII yy se inspira, muy probablem ente, en el m
probablemente, odelo escocés. No
modelo
obstante, es a principios del siglo siguiente cuando se opera la "última
“última sín-
sín­
tesis”.
tesis". Roger D achez escribe al respecto: "La
Dachez “La masonería inglesa del siglo
XVII es un fenómeno
fenóm eno errático, raro yy enigmático. No obstante, un cierto
tipo de hombres
hom bres se le vincula, cuyo perfil intelectual se emparienta
em parienta con lo
podem os llamar
que podemos llam ar el post-Renacimiento,
post-R enadm iento, el cual anuncia al siglo XVIII,
solam ente el Siglo de las Luces sino también
que no es solamente ilumina­
tam bién el de los ilumina-
dos, sobre fondo de to leran d a religiosa, de convivencia yy de gusto por las
tolerancia
cien d as, sin renunciar a una búsqueda profundam
ciencias, profundamenteente espiritual".
espiritual”. La
m asonería especulativa inglesa, cuyo más viejo tes-
deuda escocesa de esa masonería tes­
tim onio se encuentra en los Antiguos Deberes, debía así permitir la evolu- ''
timonio 'v
conocem os. El
ción que conocemos. E l nacim iento "oficial"
nacimiento “oficial” de
d e la m asonería inglesa
masonería
puede ser fechado el 24 de junio de 1717.
E
Enn efecto, ese día cuatro logias londinenses, La Oca y la Parrilla (The

278
278
G oose and the Gridiron),
Goose G ridiron), La Corona C rown), El
C orona (The Crown), E l Manzano
M anzano (The
"* A pple Tree) y El
Apple R w nm er and Grapes), se reunie-
E l cubilete y las uvas (The Rummer reunie­
ro n ppara
ron a ra formar
form ar la Gran
G ran Logia y eligieron un gran m aestro, Anthony
maestro, A n th o n y
Jean-Théophile Désaguliers le sucederán, respecti-
Sayer. George Payne y Jean-Théopbile respecti­
vam ente, en 1718 y 1719. Un
vamente, U n prim
primerer reglamento
reglam ento es adoptado en e n 1721,
Jam es Anderson
luego, en 1723, el pastor presbiteriano James A nderson (1684-1739) redac-
redac­
ta las Constituciones de la confraternidad de los francos y aceptados maso-m aso­
nes. U na segunda edición aparece en 1738, revisada y corregida, partiendo
Una
siempre de los A ntiguos deberes (Old
Antiguos (O íd Charges). Este texto será muy
m uy rápi-
rápi­
dam ente traducido en Francia (1742) y conocerá varias ediciones póstu-
damente
mas. Si la Gran
G ran Logia sólo tuvo durante largo tiem po una influencia redu-
tiempo redu­
alim entaron
cida, las Constituciones, por el contrario, hicieron gran ruido y alimentaron
U no de los artículos, sobre todo, provocaría muchas críticas:·
la polémica. Uno críticas:

j·. por
jam
D ios y la religión. Un
Con respecto a Dios
po r su tenida, a obedecer la ley moral
U n masón
m asón está obligado,
m oral y, si comprende
com prende bien el arte,
ás será ateo estúpido ni libertino irreligioso.
jamás
Pero, aunque en tiempos antiguos los masones estaban ateni- ateni­
dos en cada país a ser de su religión, cualquiera ella fuere la de ese
país o esa nación, al menos ahora es considerado más expeditivo
solam ente constreñirlo a la religión en la cual todos los hombres
solamente hom bres
·" están de acuerdo, dejando a cada uno sus propias opiniones, es
decir que sean hombres de bien y leales, u hom bres de honor y de
hombres
denom inaciones o confesiones
probidad, cualesquiera que sean las denominaciones
distinguirlos...
que ayuden a distinguirlos ...

Otras logias independientes se reagrupan en 1753, para distinguirse de


“M odernos”, y fundan la Gran Logia de francos y
las precedentes: los "Modernos",
¡..•
*
• aceptados masones según E n 1756, el irlandés Lau-
las viejas instituciones. En
' D erm ott publica, con el título de A
rence Dermott hinam Rezon,
Ahinam R ezón, las constituciones
G ran logia de los "Antiguos".
de la Gran “Antiguos”.
Hay que observar que entre estos dos textos -el —el de A nderson y el de
Anderson
D erm ott— , no existen divergencias fundamentales concernientes a
Dermott-, a la reli-
reli­
“religión sobre la cual todos los hombres
gión: a la "religión hom bres están de acuerdo",
acuerdo”, de
A nderson, se sustituye la fórmula siguiente: "religión
Anderson, “religión revelada sobre la
hom bres están de acuerdo".
cual todos los hombres acuerdo”. Ninguna divergencia formal, al
menos sensible, se notaba porque, en el plano semántico, seguía siendo
“n atu ral” y religión "revelada".
posible percibir el hiato entre religión "natural" “revelada”.
M ientras tanto, en 1722, habían aparecido las A
Mientras ntiguas Constituciones,
Antiguas
prim er artículo estipulaba: "Debo
cuyo primer “D ebo exhortaros a honrar a Dios D ios en su
santa Iglesia, a no dejaros ir a la herejía, al cisma y al error de d e vuestros
hom bres desacreditados".
pensamientos o en la enseñanza de hombres desacreditados”. Quizá
Q uizá hubo
*• más aproximación de la que se piensa, después de 1753, entre "Antiguos"“A ntiguos”
y "Modernos"
“M odernos” sobre la cuestión religiosa, aunque en el origen los prim eros
primeros
, acusaron a los segundos de haber descristianizado los rituales, rechazado
las plegarias y las fiestas. El
E l problem
problemaa es complejo y exige awi aún hoy una

'J:19
279

prospección y un estudio muy profundos del medio político, religioso y es- es­
piritual en el cual nació este debate. <
'.:\'s
E n 1738, Anderson
En A nderson agregará que el francmasón es un "verdadero
“verdadero noa-
chita”, acordando sobre "Todos
chita", “Todos los tres grandes principios de Noé, lo bas- bas­
tante como para preservar los cimientos de la logia". logia”. La expresión es en
parte enigmática, aunque tradU7.Ca
traduzca una sensibilidad inarcada
marcada por
p o r el protes­
protes-
tantismo, y muchas interpretaciones han sido dadas. A A propósito de esta
cuestión del deísmo en la masonería de principios de siglo, podemos podem os ali-
ali­
111
neam os en la opinión de Eric Ward,
neamos W ard, miembro eminente de la Quatuor Co- Co­
,:,,,1 ronad Lodge, que explica que las Constituciones de A
ronati nderson no fueron
Anderson
:1: propiam ente deístas, sino que tendían a instaurar un denominador
propiamente denom inador común
'I,¡ entre las diferentes religiones cristianas, agreguemos hasta judeo-cristia-
I'
'1'1 nas, si nos referimos a los textos de 1723, de 1738 o de 1756. Si ciertos tex­ tex-
: '1 —como L
tos -como Laa apología pporo r orden de los francm asones (1745)-
francmasones (1745)— mencio-
mencio­
'i'~ :i G ••
nan precisamente que "la “la orden sólo admite
adm ite cristianos",
cristianos”, nada permite
perm ite ex-
ex­
I

.:,1¡
plícitamente adelantar la idea de exclusión de los judíos en las diversas ^~)•
¡!:11! Constituciones precedentem
precedentemente ente citadas. Se sabe que, desde los años 1730,
.J fueron admitidos judíos en las logias. Sobre esta cuestión particular, nos
rem itirem os al estudio de John M. Shaftesley: Jews in English Freema-
remitiremos
¡¡1¡r so n ry in th
sonry thee l8 th . and
18th. andl9th.
19th. centuries.
L a divergencia entre
La en tre "antiguos"
“antiguos” y "modernos"
“m odernos” du rará hhasta
durará asta 1813,
dos Grandes
G randes Logias se fusionan para formar form ar la Gran
f
,;,,/
¡11
:11

fecha en la que las dos
,\ Logia
Logi,a unida de los antiguos francm
·constituciones eran publicadas, retom
asones de Inglaterra. En
francmasones E n 1815, nuevas
ando globalmente los textos de An-
retomando A n­
'1
,1:1
derson y de sus sucesores.
11:;:
Jean-Théophile Désaguliers (1683-1744), desempeña un rol preponde­ preponde-
!I'
,11 “oficial” de la m
rante en el nacimiento "oficial" asonería en Inglaterra. Hijo de un
masonería
1 pastor, abandona Francia en el momento m om ento de la Revocación del Edicto de
,;r~·. \
Nantes por Luis XIV, yy realiza sus estudios en Oxford. Amigo de Newton, th ¡. ,1
11
11
I¡;1
m iem bro de la R
miembro oyal Society, deviene también
Royal tam bién capellán del príncipe de
1: Gales y publica numerosas obras científicas. Será el tercer gran m aestre de
maestre
la orden, e iniciará al príncipe de Gales G ales en 1719. Contribuirá, con A nder­
Ander-
C onstituciones. Protestante
P rotestante como
com o aquél, se
. 11

i, 'I son, en la redacción de las Constituciones.


11
puede suponer que ambos am bos atenuaron la cualidad "católica"
“católica” de la francma-
francma­
,1¡1 !i
aparecía en otros textos, especialmente
sonería, tal como apareda espédalm ente en el de 1722.
André-M ichel de Ramsay
André-Michel Ram say (1686-1753) tampoco
tam poco puede dejarse en si- si­
il
11
lencio. Nacido en un medio m edio a la vez protestante, por su padre, y anglicano,
'I :11 po r su madre, hace sus estudios en Edimburgo
por Edim burgo y pronto llega a ser precep­
precep-
d
11 to r del hijo del conde de Wemyss. En
tor E n Holanda,
H olanda, se encuentra con Pierre
,. ,1 Poiret (1646-1719), editor de Mme. Guyon G uyon yy de Antoinette
A ntoinette Bourignon. E Enn
q¡ 1709 es secretario del arzobispo Fénelon, que lo bautiza. Más tarde asume
1700
!, !¡ la tarea junto a Mme. Guyon, luego retoma retom a sus
suS actividades de preceptor.
.. 1 E n 1724 se encuentra con Jacques
En J acques II Estuardo en Roma, luego va a Esco- ,;¿ l.
,1

ji',,
cia. Viajará mucho yy será iniciado en 11728. E ns. Ell año precedente ha publica-
publica­
do los Viajes de Ciro, utopía a través de la cual intenta demostrar dem ostrar que el
cristianismo se perfila ya en religiones antiguas. 1 '

2280
80
Es, según René Le Forestier, el "padre “padre espiritual"
espiritual” de los Altos Grados
G rados
en la masonería. En E n efecto, el Discurso de Ramsay, compuesto en 1736-
,r 1737 yy leído en Luneville en 1738, es el origen de lo que se llamará el "eco- “eco-
sismo” en francmasonería. El discurso de Ramsay acentúa la ascendencia
sismo"
caballeresca de las cruzadas, recuerda el origen escocés de la orden, reivin­ reivin-
dica el patronazgo de San Juan yy hace intervenir un verdadero código sim- sim­
bólico e iniciático en la interpretación de los rituales. Si propiam propiamenteente ha­
ha-
blando no edificó la jerarquía de los Altos A ltos Grados, sin em bargo sugirió:
embargo
“Tenemos entre nosotros tres especies de cofrades: novicios o aprendices,
"Tenemos
compañeros o profesos, maestros o perfectos”. D e este modo jalonó un te­
perfectos". De te-
rreno que otros, seguidamente, ocuparían, especialmente en Francia. Gra-
,>cias a·él,
a él, la m asonería jacobita echará pie en Francia, en la prim
masonería era mitad
primera
del siglo X V III, aunque verosím
XVIII, ilm ente haya existido mucho antes. E
verosímilmente Ell
program
programaa espiritual, intelectual yy moral dictado por Ramsay, es tam bién el
también
resultado de influencias de los místicos, teósofos e iluminados que él había
encontrado yy frecuentado poco durante su vida. Actualizó un esoterismo
•t latente, muy diseminado en los textos ingleses ingleses de A nderson yy de Désagu-
Anderson
liers, y favoreció su surgimiento. Sin embargo sólo en 1801, en el mom ento
momento
de la constitución del Supremo Consejo de Charleston, el Rito Escocés
A ntiguo será oficialmente
Antiguo oficialm ente estructurado, aunque estuviera en vigor -al —al
menos en parte—
parte- antes de esa fecha.
com entadores han literalmente especulado yy fabulado sobre
Algunos comentadores
esta masonería escocesa, confiriéndole un papel político. La idea es de las
más fantasiosas, como recientes estudios lo han probado. El E l hecho de ver
en la creación de los Altos Grados G rados una m anera de influencia política es-
manera
tuartista sobre las logias, yy de interpretar la leyenda de Hiram H iram -que
—que sirve
de soporte a la maestría yy a ciertos grados superiores-
superiores— como una alegoría
de la m uerte de carios
muerte Carlos I que debía ser vengado, es perfectam
perfectamenteente desme-
•» dida. En E n cuanto a la fábula que atribuye la creación de esta masonería "es..: “es­
cocesa” a los jesuítas,
cocesa" jesuitas, en principio bajo las órdenes de los Estuardos, luego
—después de su destierro en 1762-
--después 1762— de su propio jefe, es tam bién total­
también total-
mente inaceptable. Los jesuítas, ciertam ente, mantuvieron excelentes rela­
jesuitas, ciertamente, rela-
ciones con las logias, porque ellas servían implícitamente a su causa reli­ reli-
—católica yy política—,
giosa ---católica política-, puesto que Federico 11, II, entonces en guerra
contra Francia, los sostenía. ¡Pero de allí a ver en esas logias la antecámara
antecám ara
oculta de la orden jesuíta!...
jesuita! ... Los detractores de la francmasonería m atarán
matarán
em bargo dos pájaros de un tiro, identificando a veces la "secta"
sin embargo “secta” jesuíta
jesuita
“poder oculto"
al "poder oculto” de la francmasonería, yy contribuirán así a aliment1lf
alimentar una·
una'
querella aberrante desde el punto de vista histórico. El integrismo yy el to to-­
talitarismo encontrarán allí m ateria de propaganda, durante los siglos X
materia XIXIX
yy XX, confiriendo a la orden una dimensión dim ensión ideológica yy política. U Unana
cierta masonería, por otra parte, contribuirá a ello alejándose de sus oríge- oríge­
nes espirituales e iniciáticos, para adoptar una posición secular. Justificará
también, a posteriori, los ataques·de
ataques de los que la orden fuera injustamente
víctima.

281
281
Masonería, I g le s ia s y
M a s o n e r í a , Iglesias poderes
y p od eres i

E
Ell malentendido comienza con la prim era condena oficial de la Iglesia
primera a.s
católica y romana, en 1738. Antes,A ntes, la expansión de la francmasonería no
había suscitado polémicas graves con los podere.s podere~ políticos, pese a las sos-
sos­
pechas que desencadenaba. Hasta H asta entonces la masonería engendraba en sí
intra m uros sus trapos sucios, espe-
misma sus conflictos, reflejando quizás intramuros espe­
cialmente políticos, que pronto representará en el exterior. E Enn efecto, en
Francia, ciertas medidas se tom aron en 1737, por instigación de la policía,
tomaron
pero no fueron muy opresivas. Se reprochaba especialmente a los masones
el pertenecer a clases y condiciones muy distantes totalm ente, mezclar las
totalmente,
confesiones y preservar, en fin, secretos que por eso mismo daban lugar a
sospechas de los poderes religiosos y políticos. E Enn los países donde la In-In­
quisición había sobrevivido, especialmente en España y Portugal, ésta se
apresuró a cerrar las logias. E Enn Italia, por el fraccionamiento geopolítico tt
del país, las reacciones fueron diversas. E Enn los países germánicos, la maso-
maso­
nería sólo sufrió algunas prohibiciones puntuales. E n suma, sean cuales
En #»■
,y,
fueren los poderes y las religiones del Estado, la actitud general era más
bien hostil. EEnn Francia, la francmasonería
francm asonería se beneficiará finalmente con un
régimen privilegiado, en la medida en que numerosas personalidades polí­ polí-
ticas pertenecían a las logias.
G em ente XII, al prom
Oemente ulgar la constitución apostólica In em
promulgar menti (28
eminenti
de abril de 1738), da el puntapié inicial a un conflicto que no cesará de en- en­
\vvenenarse,
enenarse, acumulando los malentendidos. El alcance de esta bula es esen- esen­
G em ente X
cial. Oemente II comienza su fulminación invocando, implícitamente, su
XII
perfecta ignorancia acerca de la orden masónica que se apresta a fustigar:
pedecta
“H em os sabido por el rum
"Hemos rumoror público que se expanden a lo lejos, cada día,
con nuevos progresos, ciertas sociedades, asambleas, reuniones, agregacio- agregacio­
nes o conventículos denominados
denom inados francmasones, o bajo otra denominación ,i,
según la variedad de las lenguas".
lenguas”. E Enn estas pocas líneas aparece, en ger- »
men, el sorprendente malentendido
m alentendido que debía perdurar entre la comuni­ comuni-
dad católica y la masónica, no obstante tan estrechamente ligadas en su fi- fi­
nalidad espiritual. E Enn efecto: ¿qué podía ser ese renom bre público? Se
renombre
tiene todo el derecho de pensar que q ue el térm ino disimula ya una semántica
ténnino
de orden ideológico y político. Otra O tra cosa extraña en la formulación: lo de
“sociedades” que se expanden "a
"sociedades" “a lo lejos":
lejos”: ¿Se trata de la Inglaterra de los
H annover, vista bajo el ángulo de un país que abriga a los Estuardos en
Hannover,
E n fin, la mención de "denominaciones"
exilio? En “denominaciones” que varían "según “según las len­
len-
guas”
guas" es muy lacónica. También
Tam bién aquí la imprecisión de las palabras deja
im aginar otras alusiones, que van de la confusión de la m
imaginar asonería con
masonería
o tras sociedades "secretas"
otras “secretas” -rosacruces
—rosacruces por ejemplo, en el hilo de los
acontecimientos que habían sacudido a Alemania en el siglo precedente—, precedente-,
hasta las que se refieren a conflictos político-religiosos entre católicos y pj .
protestantes en Europa. Seguidamente, Oemente G em ente X II denuncia en suce-
XII suce­
“apariencia de una honestidad natural”,
sión la "apariencia “Las leyes y los estatutos”
natural", "Las estatutos"
que los masones se han dictado, el "juramento
“juram ento prestado sobre la Biblia”,
Biblia", la <

282
282
.......----
i
1

1,, “oscuridad del secreto"
"oscuridad secreto” y, en fin, la "marca
“marca de perversión y de m aldad,
maldad,
porque si no hicieran el mal, ellos (los masones) no odiarían así la luz”.
luz".
Bajo la cubierta de la metáfora, el Papa denuncia de hecho, muy exac- exac­
tam ente, contra la francmasonería, una condena tanto moral, social y reli-
tamente, reli­
giosa como política. E n efecto, la "honestidad
En “honestidad natural”
natural" tiene un desagra-
desagra­
“religión natural”,
dable descaro de "religión natural", y el "juramento
“juram ento sobre la Biblia”
Biblia" pres­
pres-
tado fuera de la institución religiosa, constituye un ataque a las prerrogati­
prerrogati-
vas de la Iglesia en m ateria de liturgia y de sacramento; luego, el "secreto"
materia “secreto”
es vecino de la conspiración y finalmente, la últimúltimaa frase citada, se aclara
al leer uun
n poco más adelante:

Reflexionando pues sobre los grandes males que resultan or- o r­


dinariam ente de estas especies de sociedades o conventículos, no
dinariamente
1 solam ente para la tranquilidad de los E
solamente stados tem
Estados porales, sino
temporales,
i, tam bién por la salvación de las almas, y ppara
también ara que por ellas no pue­
pue-
dan en absoluto acordarse con las leyes cívicas y naturales ((...) ...)
1 querem os además y mandamos que todos los Obispos y Prelados
queremos
superiores, y otros ordinarios de los lugares, que todos los Inquisi-
Inquisi­
dores de la H erejía informen
Herejía inform en y procedan contra los transgreso-
res...
res ...

com prueba efectivamente una transgresión, no sólo de las leyes y


Se comprueba
cánones espirituales de la santa Iglesia, sino tam bién de leyes dictadas ppor
también or
el ppoder
o d er civil, político. D
Dee la herejía a la conspiración contra el E stado
Estado
sólo hay un paso, y éste será rápidam
rápidamenteente franqueado. E Enn su libro, M aso­
Maso-
nería, Iglesia e Ilustración. Un conflicto ideológico-polúico-religioso
ideológico-político-religioso (1975-
com pleta, L
1977), y en la obra reciente que lo completa, os archivos secretos del Va-
Los Va­
ticano y la francmasonería, el padre FFerrer errer Benimeli ha evocado amplia-
am plia­
• mente la cuestión. Se ha visto que, refiriéndose al derecho romano, rom ano, los go-
go­
biernos de numerosos países proclam
proclamaronaron interdicciones contra la orden, y
esto por razones esencialmente políticas. Cemente Clemente X II sigue su ejemplo
XII
—y no a la inversa como toda una
-y urta errónea literatura ha proclam ado—, y
proclamado-,
disimula el argumento político bajo el velo de la herejía. E Ell "Papa-rey"
“Papa-rey” de
Rom
Romaa actúa como un jefe de E stado contra el peligro y la sospecha de ile-
Estado ile­
com prende bien, po
galidad. Se comprende porr lo tanto, que aun ignorando todo acerca
del espíritu, de los usos y costumbres de la masonería, Clemente Clem ente X II juz­
XII juz-
gue bueno intervenir contra ella. E Ell padre Benimeli, analizando la corres-
corres­
pondencia vaticana de la época, exhumó exhum ó las pruebas de esta ignorancia.
Tam bién mostró que la razón política se desdoblaba en una causa ppura-
También u ra­
mente teológica. En E n una
Wla época de confusión debida al cisma de la R efor­
Refor-
ma, la Iglesia rom ana debía intentar red
romana o rar su blasón y preservar las vir-
redorar vir­
tudes de la "verdadera"
“verdadera” fe contra los cismáticos de cualquier especie. E Ell
historiador aísla al fin lo que denomina
denom ina la causa "inmediata"
“inm ediata” de esta fulmi­
fulmi-
nación. EnE n Florencia, poco antes de la publicación de la bula, una logia ha­ ha-
bría sido frecuentada por ingleses protestantes. La Inquisición toscana ha­ ha-
bría así pesado fuertemente
fuertem ente en la decisión del Papa, tanto más cuanto éste

283
283
---
no parecía entonces estar en plena posesión de sus facultades. Con ochen- ochen­
ta y seis afios
años en 1738, está ciego y casi inválido. El proceso de Tomaso
Crudeli, acusado de oponerse a la autoridad papal, que se desarrolla en la
mism a época, se ppresenta
misma resen ta como
com o una oportunidad y favorece sin duda
igualmente la decisión de Oemente
iguahnente Clemente XII. .
M enos de un afio
Menos año más tarde, el cardenal Firrao, secretario de Estado
de los Estados Pontificios, ampliará las consecuencias de la bula de Cle- Cle­
m ente XII, exigiendo que sea aplicada en todo el territorio del antiguo Pa-
mente Pa­
trim onio de San Pedro. Todo esto arrastrará el desm
trimonio antelam iento de las
desmantelamiento
logias, pudiendo ir las sanciones hasta la pena capital, po porr el juego de de-
de­
nuncias y difamaciones. Esta
E sta sobrepuja sigue siendo misteriosa en relación
con el contenido de la bula In eminenti. Ella tiene, verosímilmente,
verosúnilmente, móvi­
móvi-
les políticos que es difícil comprender
com prender hoy.
E
Enn 1751, Benito XIV prom ulga la constitución Próvidas,
promulga Providas, que reprodu­
reprodu-
com pletam ente el texto de Clemente
ce completamente C lem ente XII. EEll móvil político de esta
constitución aparece esta vez con más claridad, puesto que poderes civil y
religioso están explícitamente vinculados en el texto y son llamados a vigi- vigi­ ~"'
“con el fin de conocer si en esos conventículos se hacen cosas con-
lancia, "con con­
tra el Estado y las leyes de la religión y del gobierno".
gobierno”. Nuevamente, el fa­ fa-
moso "secreto"
“secreto” de las logias hace nacer la sospecha de ilegalidad y de sub- sub­
versión. La decisión del pontífice se explica m ejor cuando se sabe que,
mejor
para Benito XIV, la Iglesia y el Estado
E stado están irreductiblemente
irreductiblem ente ligados,
siendo el poder civil garante tem poral del poder espiritual. Ellos pueden
temporal
—y deben-
~y deben— actuar juntos para salvaguardar intereses comunes e indiso-
ciables, conforme a los capitulares promovidos antaño antafio po
porr Carlomagno.
D e nuevo, no obstante, una causa "inmediata"
De “inm ediata” ha contribuido ciertamente
ciertam ente
a la redacción de la constitución Próvidas.
Providas. Esta vez es napolitana según
Benimeli: una logia de Nápoles habría admitido extranjeros y no-católi­ no-católi-
cos... ~;:·
L
Laa continuación de esta disputa entre la masonería y la Iglesia, funda-funda­
da en la confusión y el malentendido, está llena de rebotes, de paradojas y
de singularidad. Estos acontecimientos han sido retrazados y explicados
porr Luc Nefontaine en su estudio iglesia
po Iglesia y francmasonería (1990), que pre­pre-
cisa especialmente la resonancia de las bulas papales en Francia:

E n Francia, los efectos de las condenas rom


En anas no se hicie­
romanas hicie-
ro
ronn sentir directamente
directam ente después de su promulgación. Sólo en el
siglo X V III y hasta el concordato de 1801, firmado entre N
XVIII apo­
Napo-
león Bonaparte y Pío V II, todo acto pontifical debe ser registrado
VII,
ppor
o r el Parlam ento para ser de aplicación en Francia ((...).
Parlamento ...). E
Enn con-
con­
secuencia, las constituciones In eminenti y Próvidas,
Providas, nunca regis­
regis-
Parlam ento antes del concordato, no tuvieron fuerza
tradas por el Parlamento
de ley.

E n los países donde la Inquisición continúa actuando, las constitucio-


En constitucio­
nes son, por
po r el contrario, rigurosamente aplicadas.

284
284
1
1' Hoy se sabe que la francm asonería no es la instigadora de la R
francmasonería evolu­
Revolu-
, ción Francesa, aunque ciertos revolucionarios conocidos eran francm francma-a­
D el lado realista, ppor
sones. Del o r otra parte, los herm anos fueron num
hermanos erosos
numerosos
también. E Ell error largo tiem
tiempopo vehiculizado concerniente a la divisa repu­
repu-
blicana -que
—que habría sido una invención a la vez revolucionaria y m asóni­
masóni-
ca— ha sido rectificado. Al
ca- A l respecto, R o b ert A
Robert m adou escribe en
Amadou e n 1974:
“A ntes de 1849, la francmasonería
"Antes francm asonería no tuvo por divisa 'Libertad,
‘Libertad, Igualdad,
Fraternidad’;
Fraternidad'; hasta 1848 no pretendió lo contrario. La francmasonería, en- en­
tonces, no hha a dádo esta divisa prefabricada a la Revolución, que la hha a
creado (...)”.
creado( ...)".
Numerosas afirmaciones erróneas concernientes al rol de los m asones
masones
en la Revolución de 1789, han sido conducidas por el abate Barruel (1741-
,en
1820), en sus M em orias para servir a la historia del jacobinism
Memorias jacobinismoo (1797),
donde habla del complot de los masones contra la Iglesia y el Estado. E sta
Esta
contraverdad, durante más de dos siglos, haría las delicias del antimasonis-
mo. DDee hecho, es en el siglo X ~XIX cuando nace este nuevo m alentendido.
malentendido.
• Ciertos masones, ppor o r otra parte, se enorgullecen de las obediencias de la
“revolucionaria” de las logias, m
acción "revolucionaria" ientras qque
mientras ue otros reivindican lolo
contrario. ElE l hiato entre masonería comprometida
com prom etida -social
—social y políticam en­
políticamen-
te—
te- y m asonería propiam
masonería ente iniciática y espiritual, debía profundizarse
propiamente
en parte po
porr la elección de una u otra de las ascendencias ideológicas e his- his­
tóricas. D
Dee hecho, la mayor parte de las logias está adormecida entre 1793
y 1794, después de haber sido hasta entonces muy activas. Pierre Chevalier
resume así la situación:

La masonería renace, pues, hacia finales del Directorio, en el


m om ento en que las religiones revolucionarias, la teofilantropía y
momento
el culto decadario entran en agonía. Como el catolicismo, la m aso­
maso-
,,
1
. • nería reaparece, pero no de la misma m
los cultos revolucionarios -y
anera. Los creadores·
manera. creadores de
—y hay muchos masones entre los teofi-
lántropos—, ante el fracaso de su tentativa para crear un culto cí-
lántropos-, cí­
vico y nacional fundado sobre el daísmo, levantan el templo m asó­
masó-
nico.

E l famoso culto del Ser supremo


El suprem o de R obespierre, blandido ppor
Robespierre, o r los
teofilántropos, está destinado a sustituir, en la masonería, al D ios de las
Dios
Iglesias. La m asonería que se esboza aquí y que sobrevivirá en los siglos
masonería
XIX y XX, abandonando sus orígenes espiritualistas y esotéricos, no inte- inte­
resa a nuestros propósitos. Perdurará además
adem ás bajo otras formas, más so-so­
cializadas y politizadas, que engendrarán nuevas condenas eclesiásticas: las
de Pío V III en 1829, de Gregario
VIII Gregorio XVI en 1832, de Pío IX en 1846, y en fin
de León X III, constituyendo esta última el apogeo de las condenas prece­
XIII, prece-
dentes, en una época de guerra abierta entre la Iglesia y la francmasonería.
D esde entonces, el antimasonismo católico y el anticlericalismo masónico,
Desde
debían concretar el malentendido iniciado en 1738, transform ándolo en un
transformándolo
asunto ideológico, político y social, exterior a toda consideración esotérica.

285
285
El Imperio, se sabe, se hará aliado de las logias. José Bonaparte será
gran maestro del GranG ran Oriente
O riente en 1805, y varios mariscales del Imperio .
pertenecerán a la orden, una orden deísta, aunque las referencias bíblicas ~
en general, y cristianas en particular, perm anecen en los rituales. Asimis-
permanecen Asimis­
mo, los masones seguirán el curso de los acontecimientos y reconocerán la
m onarquía en 1815. Luis X
monarquía V III será más indulgente que Carlos X, que ini­
XVIII ini-
ciará persecuciones, privilegiando más a la Iglesia Católica. Seguidamente,
ciertos masones harán opciones religiosas que comprometerán
com prom eterán sus convic-
convic­
ciones iniciáticas. E ntre los liberales católicos, a quienes se acercan natu­
Entre natu-
ralm ente los masones liberales, y los católicos ultram
ralmente ontanos como Joseph
ultramontanos
de M aistre (1753-1821), llam
Maistre ando a la renovación del tem
llamando plo masónico
templo
cristiano, aparecen muchas divergencias. Más adelante, el surgimiento del
socialismo utópico tocará a la francmasonería
francm asonería y, según lo testim onian
testimonian
ciertos textos, esoterismo y utopía harán a veces buena pareja. E n 1849, el
En
G ran Oriente
Gran O riente de Francia publica sus propias constituciones y, unos años
después, el anticlericalismo deviene su prim er caballo de batalla. Desde
primer
entonces, todas las confusiones están permitidas, aunque ciertas logias, fie- fie­ M
les al ideal que les valiera, un siglo antes, las fulminaciones papales, prosi­
prosi-
guen una verdadera vía iniciática, al margen de las Iglesias constituidas,
según una "Iglesia
“Iglesia interior”
interior" distinta del dogma y específica en cuanto a sus
valores ancestrales. E Enn nuestros días, la situación se mantiene tal cual, in-
in­
dependientem ente de los movimientos de la historia. Siempre existe una
dependientemente
francmasonería espiritual e iniciática, atenta a sus orígenes. Y Y distinta de
aquélla, descarriada, que no vacila en "revelar
·aquélla, “revelar el secreto"
secreto” y en comprome­
comprome-
terse abiertamente
abiertam ente en el siglo. Si un diálogo se ha iniciado recientemente
entre ciertas obediencias y ciertas autoridades religiosas; si, de una y otra
parte, se ha intentado hacer desaparecer dudas o desconfianzas, de dar
marcha atrás sobre el malentendido
m alentendido inicial para disiparlo, nada queda afir-
afir­
mado y, a menudo, según los países, los gobiernos y las Iglesias, muchos ,
conflictos subsisten. A posteriori, en efecto, numerosos masones han justi­ justi~
ficado las antiguas condenas ostentando un anticlericalismo virulento, en
tanto que otros, a través del espíritu de tolerancia y de la honestidad inte-inte­
lectual y espiritual, no cesan de cuestionar el pasado y de restablecer ~ier-cier­
tas verdades.

Francmasonería
F r a n c m a s o n e r ía mística
m ís t ic a y
y esotérica
e s o té r ic a

Junto a las diversas organizaciones y sociedades paramasónicas o mar­ mar-


ginales —cuyo
-<:uyo interés no es desdeñable en el plano del esoterismo-,
esoterismo—, dos
d eb en ser presentadas. Son propias de A
grandes corrientes deben lem ania y
Alemania
Francia, y han perm itido, junto a los ritos inglés y escocés, el surgimiento
permitido,
de un ritual esotérico cristiano singular. La masonería inglesa es poco eso-eso­ ,-
térica, awique
aunque sea en el tercer grado, el de maestro, que aparece en 1730 y
que A nderson ignora. E
Anderson Enn cuanto a las Constituciones, dejan aparecer algu-
algu­
nas m igajas de
migajas d e esoterismo,
esoterism o, pero
p ero la esencia del texto, como
com o lo hem
hemosos

286
286
í1
1
¡, verificado, no está allí, y los símbolos no son objetos de especulación eso- eso­
térica propiam ente hablando. La masonería de Irlanda
propiamente W anda es esotérica, pero
• de modo,
modo,muymuy embrionario,
em brionario, sobre todo a través del cuarto grado de "Royal “Royal
A rch”, que
Arch", q u e descansa en el m ito de la palabra perdida. De
mito D e ella, no obstan-
obstan­
te, nos queda mucho por descubrir. .
L
Laa Estricta Observancia Templaria
Tem plaría (S.0.T.)
(S.O.T.) aporta nuevos elementos.
E
Enn efecto, habría existido en Francia una ima organización masónica llamada
Capítulo de Clermont, verosím ilmente fundada en 1754 por el estuartista
verosímilmente
Christophe de Bonneville (nacido en 1724) en París, donde contaba entre
sus miembros a personalidades eminentes. Muy rápido, el régimen régim en es de-de­
sarrollado en A lem ania, donde es practicado desde los años 1756-1758.
Alemania,
Com prende ya los Altos
, Comprende A ltos Grados. EEll barón Karl
K arl V on Hund
Von H und (1722-1776),
después de haber sido iniciado en este capítulo (?), lo propagará yy enri- enri­
quecerá progresivamente con nuevos grados de contenido esotérico. Es así
,1 como crea una m asonería "rectificada",
masonería “rectificada”, luego introduce dos elem entos
elementos
nuevos que van mucho más allá de la leyenda inaugurada por Ramsay. L Laa
• masonería "rectificada"
“rectificada” opera, según él, un retomo
reto m o legítimo hhacia
a d a sus orí­
orí-
genes, es decir la Orden
O rden de los Templarios, suprimida en 1312; y, segundo
elemento, la masonería escocesa es producto de los Estuardos alejados del
poder. E Enn 1764, los masones "rectificados"
“rectificados” se reúnen en un convento de
A ltenberg. H
Altenberg. und logra desacreditar a sus rivales y term
Hund ina po
termina porr crear un
consenso alrededor de sus ideas: la OrdenO rden de la Estricta Observancia Tem- Tem ­
plaría
plaria ha nacido. H und desarrolla un verdadero mito. Pretende haber reci­
Hund r.eci-
bido ima “superiores desconocidos",
una misión de "superiores desconocidos”, para reformar
reform ar la m asonería
masonería
germánica, y haber sido iniciado por el mismo Carlos Eduardo Estuardo.
Agrega que la vocación de los "rectificados"
“rectificados” es reconstruir la orden tem- tem ­
plaría. Para hacerlo, cuenta con el arte de la alquimia, capaz de procurarle
plaria.
el oro necesario, y se entrega a una propaganda desaforada, no vacilando
• llam ar a teósofos para esoterizar su régim
· en llamar régimenen ritual, como Johan August
,i Stark (1741-1816), fundador de una orden esotérica: el Oericato. Clericato. Final­
Final-
m ente, una alianza negociada en 1772 es selladct
mente, sellada entre los dos partidos. Si
H und acepta esta alianza, es porque la S.0.T.
Hund S.O.T. conoce entonces dificultades
debidas a la rivalidad de un régimen
régim en sueco, introducido en Alem Alemaniaania ppor
or
un disidente de la orden, Johann W illhelm Zinnendorf (1753-1782); este
Willhelm
rito es mucho más rico y corresponde a aquel con el que H und soñaba:
Hund sofiaba:
deja aparecer en efecto fuentes rosacruces y herméticas. A All término
térm ino de las
negociaciones, el Qericato
Clericato se asegura la preem inencia, especialmente im-
preeminencia, im ­
poniendo sus rituales a la S.0.T.;
S.O.T.; Hund
H und se encuentra en parte desacredita­
desacredita-
—ya no se cree en su mirífica iniciación ni en su misión secreta-,
do -ya secreta—, y es
Ferdinando de Brunswick (1721-1792) el elegido como Magnus Superior
Ordinis.
L
Laa orden se expande en Europa,·
Europa, nuevos capítulos se crean yy diversas
,,. cumbres del m undo científico, filosófico o teosófico
mundo teosòfico se le añaden. En E n Ber-
B er­
lín, en 1773, el sistema sueco de Zinnendorf y la S.O.T. se reúnen, y oposi- oposi­
ciones de orden esotérico aparecen entre las dos obediencias, la primera prim era
•• privilegiando la inspiración rosacruz y alquímica, la segunda favoreciendo

287
287
el surgimiento de ritos y de símbolos tomados de la teúrgia. Después de
mil peripecias, H und perderá todo poder y Brunswick dirigirá la orden.
Hund
U
Unn último cisma tendrá lugar, después de una unión de la S.0.T. S.O.T. y del sis-
sis­ 1
tem
temaa sueco, ruptura que A. Faivre resume así: "La “La torm enta gruñía desde
tormenta
hacía largo tiempo; los Templarios reprochaban a los discípulos de Stark
el no m antener sus promesas en m
mantener ateria de revelaciones alquímicas, mien­
materia mien-
tras que los clérigos se quejaban de ver a los Templarios buscando siempre
los bienes materiales de la Orden
O rden del Templo".
Tem plo”. Así, el Clericato se separa
S.O.T., obediencia "oculta"
de la S.0.T., “oculta” en el doble sentido del término, puesto
que se preocupa esencialmente de espagírica y conserva en la cabeza la es­ es-
peranza de una reconquista templaria.
templaría. Desposeída de sus fuentes esotéri-
esotéri­
S.O.T. deberá buscar en otra parte su salud (salvación), su pensa­
cas, la S.0.T. pensa-
m iento esotérico y su inspiración iniciática. Los Caballeros bienhechores
miento
de la Ciudad Santa le ofrecerán esta posibilidad.
E
Enn el origen de esta orden, se encuentra un tal Martínez
M artínez de Pasqually
(1710-1774), y su orden param asónica de los Elegidos-Cohens, dirigida por
paramasónica
iniciados superiores, los Réaux-Croix, e impregnada
im pregnada de teúrgia, de magia 4 "
talism ànica o encantatoria, de m
talismánica editaciones místicas y de plegarias. La
meditaciones
teosòfica, y su ritual se apoya en la magia. La orden
doctrina es cristiana y teosófica,
se desarrolla en Francia y tom tomaa de la masonería el sistema de Altos Gra- G ra­
M artínez de Pasqually iniciará a Louis-Oaude
dos. Martínez Louis-CIaude de Saint-Martín
Saint-Martin (1743-
1803) y a Jean-Baptíste
Jean-Baptiste Willermoz (1730-1824). EEn n los afios
años 1770, redacta
su obra esencial, resum
resumenen de toda la filosofía iluminista de la Orden: el
gratado de la reintegración de los seres será la biblia de lo que se dará en
Tratado
llam
llamarar el martinesismo,
martinesisrrw, habiendo Martínez
M artínez de Pasqually frecuentado e in- in­
fluido a numerosos
num erosos teósofos. D espués de su m
Después uerte, en 1774, la orden
muerte,
decae; sólo su teosofía perdura en ciertas logias masónicas y en algunos
medios esotéricos y ocultos, en el siglo X IX especialmente.
XIX
Discípulo de M artínez, Willermoz debía crear muy pronto el sistema ,.·.
Martínez,
de los Caballeros bienhechores de la Ciudad Santa. Amigo de Saint-Mar- Saint-Mar­
tín, deja varias obras teosóficas, como el Tratado de las dos naturalezas, y
tin,
numerosos
numerosos. archivos relativos a los rituales de los Elegidos-Cohens. Con- Con­
trariam ente a su maestro
trariamente m aestro y muy independiente respecto de las obediencias
masónicas, ansioso po porr preservarla
preservar la especificidad de su pensamiento teosò­ teosó-
fico y de sus rituales, W illermoz se vuelve hacia las logias. Ya se había in-
Willermoz in­
teresado en la francmasonería
francm asonería esotérica. Mantiene
M antiene correspondencia con
H und en los años 1772-1773, y termina
Hund term ina por unirse a la S.0.T.
S.O.T. Desde 1774,
W illermoz depende del directorio de Auvem
Willermoz ia, donde es armado
Auvernia, arm ado caballe-
caballe­
ro. EEnn 1777-1778, en un período de calma propicio a la reflexión, decide
perfeccionar los rituales alemanes rectificados, luego terminaterm ina po
porr comple-
comple­
tarlos, modificarlos tam bién en el sentido del martinesismo. Este
también E ste trabajo,
efectuado con la ayuda de varios hermanos, recibirá el nom bre de "refor-
nombre “refor­
m
maa de Lyon”
Lyon" y llegará a un nuevo rito: el Rito Escocés Rectificado, piedra ··•
de toque de los Caballeros bienhechores de la Ciudad Santa. La orden se
desarrolla en Francia y en el extranjero, se estructura y suscita cada vez
más el interés de los alemanes de la S.0.T., S.O.T., entonces amenazada
am enazada por la

288
288
...----
!
1

i', com petenda de órdenes rivales y preocupada por reavivar un esoterismo


competencia
que se extingue. E n el curso del perído de 1779-1782, el martinesismo, su
En
• teosofía y la lectura que le da Willermoz, así como tam bién los rituales de
también
los A ltos G
Altos rados Elegidos-Cohens, devienen los fundamentos del sistema
Grados
de la Estricta
E stricta Observancia templaría.
templaria. E Enn el convento de Wilhemsbad, la
reform
reformaa de Lyon arrasa, la referenda
referencia tem plaría pierde su significado fun­
templaria fun-
dador y la teosofía de M artínez de Pasqually aparece en la elaboración
Martínez elaboradón del
régim en rectificado. Las dos órdenes conocerán no obstante m
nuevo régimen mu-u­
chas dificultades, especialmente ppor o r el hecho de la proliferadón
proliferación de sectas
u órdenes iluminadas, que intentan desacreditar a la masonería escocesa
rectificada y reemplazarla. La S.O.T. desaparece progresivamente y es casi
, inexistente en 1806. En E n cuanto a los C.B.C.S., se enfrentarán con la com~ com­
petencia de Cagliostro (1743-1795) y de su rito egipdo, egipcio, así como tam bién
también
1
la de diversas órdenes místicas, como la de los Filaletas. A A medida que la la
1
~ orden pierde poco a poco su unidad interna, muchos hermanos se entre- entre­
j· gan al magnetismo, y el mismo Willermoz, fascinado por el arte de Mes-
. t mer, term ina por desdeñar su propio rol espiritual.
termina
l Los Caballeros sobreviven bajo el Imperio, y W illermoz puede enton­
Willermoz enton-
ces proseguir más serenam ente su tarea teosòfica,
serenamente teosófica, y asumir su “rol pas­
"rol de pas-
to
torr masónico",
masónico”, según la expresión de AntoineA ntoine Faivre, pese a las divisiones
que am enazaron a la orden en el curso de la Revolución. E
amenazaron Ell rito escocés
rectificado es, en nuestros días, un m odelo de esoterismo masónico, sobre
modelo
todo a través de la la simbólica del Templo, y porque su espiritualidad res­ res-
taura, en gran parte, el espíritu de toda una teosofía cristiana del siglo
XVIII.
O tras órdenes, aún más minoritarias, no carecen de interés si se inten-
Otras inten­
ta advertir el otro aspecto del esoterismo masónico, o param asónico de los
paramasónico
dos últimos siglos. L Laa Rosacruz de oro o los iluminados de Avignon,A vignon, pporor
,t • sus mismos títulos, dan una idea de sus fuentes de inspiración. Se puede
IJ ' agregar, para concluir, que es sin duda a través de la evolución de la maso­ maso-
nería mística de esa época, que se inicia el viraje del esoterismo hacia el
sincretismo ocultista que estará en boga en el siglo XIX. E Enn todo caso, la
perm anenda, aún hoy, del Rito
permanencia, R ito escocés antiguo y aceptado, y del Rito R ito es­
es-
cocés rectificado en ciertas obediencias, testimonia acerca de las adquisi­ adquisi-
ciones del esoterismo
esoterism o m asónico tal como
masónico com o ha evolucionado en el siglo
X V n i en Alemania
XVIII Alem ania y en F randa. E
Francia. En n este sentido, la francm asonería tradi-
francmasonería
cional lleva siempre en sí una gran parte de la hherenciaeren d a del esoterismo oc-
ddental,
cidental, al que no cesa de vivificar con sus ritos y rituales, po porr diversos
que sean.
quesean.

t!

289
289
P
r
7
JtΊ

i
i
; '' ¡
i

I
1

1
l¡ iü: 1,

,i
(j ij j; i~
■h

i;

<f)>.

,,
¡

1
1 !
,-4"
:1.


I

i
1 Conclusión
C o n c lu s ió n
t
'
“La imaginación
"La im aginación activa es el espejo por
imá­
excelencia, el lugar de epifanía de las imá-
genes del mundo
m undo arquetípico; ppor
or eso la
teoría del mundus imaginalis es solidaria
im agina­
con una teoría del conocimiento imagina-
tivo y de la función imaginativa. Función
verdaderam ente central, mediadora,
verdaderamente m ediadora, en
razón de la posición mediana, medidora
m edidora
imaginalis.”
del mundus imaginalis."
H enri Corbin
Henri C orbin

La especificidad de nuestra aproximación histórica y cognoscitiva al


esoterismo en Occidente, así como también
tam bién los límites impartidos por
p o r esta
obra, nos han conducido a ignorar gran parte del siglo XIX y de la época
contemporánea. EstaE sta impasse no es causa del azar, ni de un juicio de valor.
Obedece efectivamente a diferentes criterios.
que el siglo XI~
Es evidente qll:e XIX está esencialmente marcado, como lo su- su­
geríamos en nuestra introducción, por p o r el advenimiento y la expansión del
A hora bien, una cuestión se plantea: ¿el ocultismo debe ser
ocultismo. Ahora
percibido como una forma form a degradada, derivada -¿degenerada?-
— ¿degenerada?— de la
·•^ herencia esotérica, o bien ha conquistado una autonomía que lo distingui-distingui­
rá esencialmente de aquélla? ·
E n un primer
En prim er tiem po, y teniendo en cuenta las perspectivas adoptadas
tiempo,
debem os recordar que la distinción sólo se hizo muy tarde, a
en este libro, debemos
mediados del siglo último (XIX). Las "ciencias“ciencias ocultas",
ocultas”, en efecto, desde
Hermética -el
las Hermetica —el hermetismo
herm etism o popular evocado por po r A. J. Festugieres-
Festugiéres—
hasta el mesmerismo, pasando por la medicina paracélsica o la magia natu­ natu-
ral del Renacimiento, figuraron íntegramente
íntegram ente en el interior del esoterismo.
solam ente el aspecto "práctico"
No constituyen solamente “práctico” de este último, que sería
entonces la teoría, sino que requieren, es verdad, un punto de vista singu- singu­
E n efecto, notamos
lar. En notam os que son ellos, al menos en cuanto fueron asimila-asimila­
m enudo engendraron la furia de los detractores del
dos, quienes muy a menudo
esoterismo. DeD e hecho, a veces no hubo sino un paso por franquear para
herm etista o·alquimista
distinguir al mago del brujo, al hermetista o alquimista del herético, al ini-
ini­
ciado del cismático, al teósofo del que complota. Los ejemplos abundan
,t* desde fines del siglo XIX, y todo a lo largo de aquel siglo XVII X V II que vio el
refutación de Casaubon, así como tam-
nacimiento del rosacrucismo y la refutaclón tam ­
11 bién la multiplicación
m ultiplicación de los conflictos político-religiosos que sabemos,
sabem os,

291
291
...
A pareciendo entonces como una contracultura, el esote-
en toda Europa. Apareciendo
rismo debió dar la cara a esos ataques, y sobre todo a la sospecha que pe- . .
saba sobre él, sospecha que el más mínimo fuego de pajas podía desde en- en­ '.i:
transform ar en acusación, tanto desde el punto de vista político
tonces transformar
cuanto desde el punto de vista religioso. El proceso de de secularización que
se desarrolla en el siglo XIX X IX debía radicalizar las oposiciones y deportarlas
abiertam ente al campo social, abriendo así la era de las confusiones
más abiertamente
que, después, no han cesado de propagarse. El esoterismo esoterism o fue entonces
objeto de todas las las amalgamas, y de ellas testimonia la extraña mezcolanza
librerías o bibliotecas y la ignorancia del gran público.
de los estantes de libreñas
“ocultismo”, comprendía
Lo que debía ordenarse bajo la etiqueta de "ocultismo", com prendía a la
vez una gran parte del conocimiento transportado desde sus orígenes por
el esoterismo, pero tambiéntam bién múltiples religiones "privadas",
“privadas”, sectas o movi-
movi­
mientos derivados de él, y gran cantidad de especulaciones prolongando,
más o menos fielmente, sus adquisiciones y su enseñanza.
im portante reside menos en el conte-
Pero el elemento de análisis más importante conte­ .
nido dispar y complejo de este ocultismo que en su significación y sus ob- 'f1,
jetivos. Hay
H ay que tener en el espíritu la idea de que los términos clerica­
térm inos de clerica-
lismo y de laicidad se expanden unos veint~ esote­
veinte años después que los de esote-
rism o y ocultismo
rismo ocultism o han sido acuñados. Dicho de otro modo, m odo, después del
choque provocado por la Revolución Francesa, el ocultismo surge como la
m anifestación sensible de oposiciones larvadas y paradójicas. Existe un
manifestación
mal llamado ocultismo que permanece perm anece en línea recta con una superviven-
superviven­
cia del Iluminismo del siglo XVIII, y que se opone a los principios y meca- meca­
nismos antiespiritualistas de la Revolución.
U na segunda tendencia, en la huella de la "biblia"
Una “biblia” redactada por Eli-
phas Levi, Dogma y ritual de A lta Magi,a
Alta Magia (1856), espera la reconciliación
de la ciencia y la religión, de la autoridad y la libertad; invoca a Joseph de
M aister y a
Maister a...
... Napoleón, luego asimila mezcladamente el conjunto de las 01)
“ciencias ocultas"
"ciencias ocultas” de la humanidad. Eliphas Levi escribiría de tal modo:
“L a fe_
"La fe no es sino una superstición y una locura, si no tiene a la razón como
base (...)
base( ...) Vayamos a la filosofía. La nuestra es la del realismo y del positi- positi­
vismo (...).
vismo( E l ser se desarrolla y se amplifica por la ciencia(
...). El ciencia (...). cuán­
...). Pero cuán-
to más charlatanismo en filosofía, más empirismo, más sistema ((...). ...). Más
ideología”. La profesión de fe de Eliphas Levi reposa sobre un sincretismo,
ideología".
prim ordial y universal,
en el cual distingue la perennidad de una tradición primordial
arm onía y de concordia. Pregona la urgencia en un objetivo con-
fuente de armonía con­
ciliador, y ve en él al cristalizador de todas las oposiciones, sean religiosas,
am pliamente espirituales.
políticas, sociales o más ampliamente
Finalmente, una tercera forma de ocultismo debía florecer en el últi- últi­
m o tercio del siglo, sobre todo a través de la literatura, desprendida de
mo
propiam ente esotéricos y plena de misticismo. E
preceptos propiamente ste ocultismo
Este
opondrá, por su parte, tanto a la secularización y al anticleri- vi
fantasista se ppondrá, \1
calismo como a la laicicidad, al positivismo filosófico y a las ideologías del
progreso burgués. Ocultismo patchwork es éste, milenarista y a veces espi- espi­
ritista. Si se agrega la moda del satanismo, las mancias,m andas, y las diversas co-

292
292
r
·r
,
m en tes impregnadas
trientes im pregnadas por las doctrinas orientales, advertimos inmediata.-
inm ediata­
mente la dificultad, consistente por una parte en circunscribir y por la otra
en percibir el polimorfismo de este ocultismo. E Enn suma, su capacidad de
asimilación y de revisión de las teorías o constantes tradicionales del eso-
terismo, tal como se constituye en el Renacimiento, su sincretismo y su vo­vo-
cación militante, hacen que su análisis sea muy delicado.
Jean-Pierre Laurant
L aurant resume así la situación, en su artículo titulado "El
“E l
choque revolucionario, lo oculto y las nuevas religiosidades" (Política Her-
religiosidades” (Politica Her­
mética,
metica, 1989): ·

> H erederos del Iluminismo de fines del siglo XVIII, en el cual


Herederos
Le Forestier distinguía ya un ocultismo, estos nuevos iniciados e
embargo, profundam
inspirados difieren sin ~mbargo, ente marcados por el
profundamente
¡ '*• am biente de renacimiento cristiano de principios de siglo, acom-
ambiente acom­
siem pre viva de las instituciones
pañados de una desconfianza siempre
t* eclesiásticas, y, hecho nuevo, de la francmasonería. Tenderán ppor or
lo tanto a constituir grupos autónomos, pequeñas Iglesias y siste-
siste­
transform ando alrededor de los añ.os
mas iniciáticos, transformando años 1840 las te n­
ten-
dencias esotéricas y ocultas de épocas precedentes, en ocultismo y
en esoterismo.

Así, el siglo XIX está dominado por po r una voluntad progresiva de siste-
siste­
matización de las ciencias ocultas y, por ese hecho, procede inevitablem en­
inevitablemen-
te al divorcio de éstas del vasto conjunto del esoterismo.
E n un segundo tiempo, los objetivos y las motivaciones han cambiado.
En
Aquéllos y aquéllas del ocultismo ya no son idénticos al espíritu que había
*t animado el conocimiento esotérico de los siglos precedentes. La ideología
*
1'.) ha pasado porpo r allí, nuevos espacios de orientación y reflexión han h an sido
abiertos y, globalmente, las relaciones entre el m undo de lo sagrado y de
mundo
lo espiritual, y el mundo de lo profano han evolucionado. Por otra parte el
O riente y el Asia, se recorta del esote-
ocultismo, mirando a veces hacia el Oriente esote­
rismo occidental. La confusión de términos, como lo evocábamos en nues- nues­
tra introducción, es un signo tangible de este divorcio paradójicam ente an-
paradójicamente an­
clado en la amalgama. Aún A ún hoy, numerosos autores, evocando el ocultis-
ocultis­
mo, se refieren de hecho al esoterismo, como R obert Amadou. Simultá-
Robert Simultá­
neam ente, la polisemia de términos
neamente, térm inos y las diferentes acepciones que los
contextúales les han conferido, son un factor suplementario
usos contextuales suplem entario de indife-
indife­
renciación. Conviene, pues, situar-correctamente
situar correctam ente su em pleo según cada
empleo
pensador y cada época, sobre todo en los siglos XIX y XX.
Además de la dificultad que reside en el problema
problem a de la confrontación
, i$ entre esoterismo y ocultismo, cuestión que necesitaría un análisis profun­ profun-
añade otra. Esta ha intervenido en nuestra decisión de diferir el es-
do, se añ.ade es­
tudio del período que va desde los años 1840 a nuestros días. En E n efecto,
como lo subraya Pierre Riffard:

293
293
E
Ell fin del siglo XIX
X IX no da grandes esoteristas. Por el contra-
contra­
rio, se encuentran grandes esoterólogos. El espíritu se desplaza de
los creadores a los críticos. M ientras los ocultistas imaginan inve-
Mientras inve­
rosímiles historias de la magia y de la iniciación (que por otra
parte nada tienen de sagrado), los sabios descubren textos gnósti-
gnósti­
cos, traducen libros, hurgan en centros oraculares y mistéricos,
restauran objetos antiguos. J. Frazer lanza el estudio científico de
la magia con su Rama de oro, M. Berthelot, en 1885, crea el estu- estu­
dio científico de la alquimia. F. Lenormand
Lenorm and hace arqueología en
Eleusis (1859). E Enn los Estados Unidos, una comisión de investiga­
investiga-
ción sobre el espiritismo trabaja (1887). Se tienen los textos, se co-
co­
nocen las fechas. A A ese saber científico, explicativo, exterior, el
siglo XX dará un contenido, gracias a R. Guénon, a M. Eliade, a
sigl9
H. Corbin, a C. G. Jung.
El siglo XIX se pretende develador del esoterismo. Se publica
mucho y acerca de todo; se deben en fin descubrir los secretos de
Egipto, 1os
Egipto,· los secretos de la piedra filosofal, los misterios del aura. e
¿Pero acaso vulgarización es revelación?
Este segundo factor reside, en efecto, en la prioridad dada, gracias al
impulso de los modos de investigación, de las hermenéuticas y de las cien- cien­
cias humanas, en la profusión de estudios y de exégesis sobre el esoteris-
esoteris­
enseñan a veces poco y nada sobre él, cuando son medio­
mo. Ellas nos enseftan medio-
cres, aproximativas o demasiado vulgarizadoras, pero nos revelan mucho
tam bién sobre la mirada
sobre sí mismas, así como también m irada que lanzan sobre su
historia. A
A menudo también, su cualidad científica planta los jalones de los
estudios modernos. E Ell juicio de Riffard es tam bién interesante en lo que
también
mezcla de ocultismo y esoterismo sin distinguirlos, poniendo por ejemplo
en el mismo plano la exhumación de documentos gnósticos y el espiritis­ espiritis- .-)),
mo. Además, tam bién sería deseable establecer una distinción entre esos
también
“esoterólogos”. Algunos de entre ellos fueron al mismo tiempo ocultistas,
"esoterólogos".
y sus investigaciones difieren evidentemente
evidentem ente de las de los universitarios y
de las de los sabios o traductores. A sí el ocultista Papus (1865-1916), cuan­
Así cuan-
K abbala judía en su libro L
do pasa revista a la Kabbala a Kabbala
La Kábbala (1892), no lo
hace a la m anera de los sabios alemanes que lo han precedido, pues aftade
manera añade
elementos de análisis pertenecientes al sincretismo ocultista. También, al
fundar el Grupo independiente de estudios esotéricos, en 1990, se da como
“form ar conferenciantes en todas las ram
misión "formar ramasas del ocultismo(
ocultismo (...), estu­
...), estu-
diar los fenómenos del espiritismo, del magnetismo y de la magia, teórica
o prácticamente...”,
prácticamente ... ", como se lo escribirá a su discípulo Faneg (su verdade­
verdade-
ro nombre era Georges Descormiers, fallecido en 1946), en su homenaje al
“doctor Papus"
"doctor Papus” en 1909. Se deduce fácilmente que, para todas esas perso- perso­
nas, las palabras no revisten demasiado el sentido que ellos quieren darles.
No se trata ya,_propiamente
ya, propiam ente hablando, de esoterismo
esoterism o y ni siquiera de eso-
teriología, y podríamos
podríam os multiplicar los ejemplos ilustrando, de nuevo, esta
confusión de términos, de cosas y de aproximaciones.

2294
94
í
1

1
1-
Versus los comentaristas ocultistas, existirán realm ente en el siglo XIX
realmente
, exegetas independientes del esoterismo, preocupados por la precisión y la
objetividad, tanto en lo histórico cuanto en lo filosófico. Louis M énard
Ménard
(1822-1901), en Francia, fue imo uno de ellos. Sus trabajos sobre la la mitología y
el pensam iento griegos, y sobre el misticismo, dan
pensamiento d an pruebas de su erudición,
así como tam bién —
también -enen el dominio del esoterismo—
esoterismo-- su edición, su traduc­
traduc-
ción y su com entario, en 1866, de los escritos de H
comentario, erm es Trimegisto. John
Hermes
E verard ve su traducción del Divino Pymander
Everard Pym ander reeditada en 1805,1805,1844,
1844,
1871,1884,
1871, 1884, etc., acompafiada
acom pañada ppor o r un remozamiento
rem ozam iento del interés erudito
h a d a el hermetismo. Como lo hemos dicho, los estudios sobre la Kabbala,
hacia
A dolphe Franck, La Kabbala o la filosofia
después de la obra de Adolphe filosofía religiosa
de los hebreos (1843), son numerosos, especialmente
especialm ente en A lem ania. Por
Alemania.
otra parte, la literatura rom ántica y luego simbolista hará
romántica hatá de las teorías ·
sobre el esoterismo una de sus fuentes principales
principalés de inspiración, restau­
restau-
rando así aquella actitud y aquella m irada que le son propias.
mirada
Para concluir este prim er punto, hay que agregar que ciertas corrien­
primer corrien-
.f tes, encarnadas ppor o r ejem plo por A. Saint-Ives dd'Alveydre
ejemplo ’A lveydre (1842-1909),
H éléna Petrovna Blavatsky (1831-1891), A
Héléna nnie Besant (1847-1933), el as-
Annie as­
trólogo A lan Leo (W. F., Allen,
Alan Alien, 1860-1917), etc., o portadas por diversas
órdenes de ascendencia
ascendenda rosacruz o paramasónica, no corresponden al estu- estu­
dio propio del esoterismo, aunque su sincretismo tom tomee datos de él. Ade-
A de­
más, como lo dem uestra la Sociedad Teosòfica,
demuestra Teosófica, fundada en 1875 por Mme.
Blavatsky, muchos de entre ellos contribuirán a la confusión reinante.
Todo es finalmente cuestión de aprehensión, y se resume a la elección
de un punto de vista. A ntoine Faivre explica entonces:
Antoine

Se trata, pues, de hacer buen uso de la palabra "esoterismo".


“esoterismo”.
D
Dee no considerarla portadora de un valor semántico o espiritual
que por sí mismo no ostenta. D Dee reconocer que se trata más bien
bien
de una actitud·
actitud de espíritu, de un estilo de imaginario, a través de
los cuales circula uun
n tinte susceptible de em beber materiales di-
embeber di­
versos. Conservemos este término
térm ino tan cóm odo para designar un
cómodo
conjunto de realidades culturales y religiosas, demasiado dispares
y marginales como para haber sido desdeñadas po porr las disciplinas
y especialidades oficiales, pero a las que uun
n mismo aire de familia
parece vincular lo bastante como para autorizarnos
autorizam os a constituirlas
en campo de estudio.

U no de los otros escollos que presenta el estudio del esoterismo en los


Uno
siglos XIX y XX, reside en la tentación de desbordarse sobre los dominios
periféricos atinentes a la psicología, la etnología o'la
ola historia, con sus dife­
dife-
rentes ramas. El esbozo de la francmasonería en el siglo X V III ha tenido
XVIII
por objeto sugerir esta complejidad, la que implica el estudio del esoteris­
esoteris-
mo a través de imauna corriente precisa y en una época dada, complejidad
que hace ineluctablemente
ineluctablem ente intervenir a sectores paralelos. A hora bien, el
Ahora
período contemporáneo
contem poráneo exige aun, para ser bien comprendido, la delimi-

295
295
-
tación clara de esos sectores que, aunque hayan sido parte ligada al domi­ domi-
nio del esoterismo, le son por naturaleza exteriores. Por ello nos detuvi- ^,
voluntariamente
mos voluntariam ente en los primeros años del siglo XIX. tj. ·

elem entos necesarios para hablar de esoterismo,


Distinguiendo seis elementos
A ntoine Faivre ha plantado los jalones prioritarios de esta investigación.
Antoine
,: 1
Propone así cuatro "elementos
“elementos fundamentales"
fundamentales” -las—las correspondencias, la
naturaleza viviente, im aginación yy m
imaginación ediaciones—, la experiencia de la
mediaciones-,
trasm utación -y
trasmutación —y dos elementos secundarios-,
secundarios— , la práctica de la concor-
concor­
dancia yy de la transmisión, elementos que a menudo hemos encontrado en
el curso de nuestro análisis. Ahora
A hora bien, sucede que esos elementos pue­ pue-
den existir fuera del marco del esoterismo, en el ocultismo po porr ejemplo.
Sería de tal m anera interesante estudiar su modo de emerger en el espíritu
manera
propio y la actitud distinta de este último, lo que perm itiría así no ceder a
permitiría
. 1
• 1
la tentación de la asimilación o de la reducción del uno al otro, y respetar
tam bién cada disciplina específica de conocimiento.
también
E n otros términos, son sobre todo la recepción yy la conceptualización
En
del esoterismo occidental, yy en este caso tam bién oriental, por movimien-
también movirnien- ^
·~··
tos ocultistas, espiritualistas o parárreligiosos
pararreligiosos de los siglos XIX yy XX, los
que hoy necesitan de la prospección sabia y transdisciplinaria, tal como la
practica actualmente,
actualm ente, por ejemplo, Massimo Introvigne en el análisis de
nuevos movimientos religiosos. Por otra parte, la proximidad que tenemos
con la época m oderna hace que esta aproximación sea peligrosa, hasta te-
moderna
.., meraria. No poseemos la perspectiva necesaria que nos perm itiría discer-
permitiría discer­
, nir los caracteres·
caracteres dominantes. Así, más prudente yy enriquecedor sería el
' análisis de la m anera en que es hoy percibida la "Tradición"
manera “Tradición” como fenó- fenó­
meno cultural, religioso yy filosófico, a veces hasta ideológico.
ideológico. Es sin duda
1

i
en la multiplicidad de estas aproximaciones donde se constituye en nues­ nues-
11 tros días el esoterismo moderno, a través de su lectura, su imaginario yy sus
diferentes puestas relativas a la modernidad. E Enn prim er lugar hay que re-
primer *'Pl,
. 1
tornar sobre lo que funda la mirada del esoterismo, y poner al día los me- me­
tam bién los de rechazo que son los nues­
canismos de fascinación así como también nues-
tros a su respecto. Este movimiento exige el diálogo yy la tolerancia ante
los métodos empleados, yy la evicción tam bién de todo rasgo polémico o
también
pasional.
E
Enn este sentido, conviene distinguir radicalmente
radicalm ente la experiencia esoté-
esoté­
rica de su estudio erudito, sin que una impida el otro, a fin de recuperar las
virtudes de este "bautismo
“bautismo de intelecto"
intelecto” del que hablaba Mircea Eliade.
A
Asísí deben ser solicitados todos los dominios del saber yy del conocimiento,
en los que el espíritu del esoterismo se ejerce: dominios de la ciencia, de la
religión, de la creación artística. En
E n suma: de la cultura. A All mismo tiempo,
el estudio del esoterismo exige el plan de la erudición yy la claridad del dis- dis­
curso susceptibles de esclarecer el área de su expresión. L Laa confusión yy la
'1
continúan perjudicando nos dictan esa necesidad. La vía
ignorancia que contintlan a~-
1.1 “hum anista” predicada ppor
"humanista" or A ntoine Faivre en Francia -vía
Antoine —vía de Hermes en
:
cuanto afirma la urgencia de una hermenéutica—
hermenéutica- solicita la lectura ddee los
mitos y llama a intercambios
intercam bios con el conjunto dde e las ciencias yy el pensa-

296
296
' miento filosófico. Supera así las oposiciones o los dualismos estériles, y re-
'i chaza la separación de los saberes. Más que nunca, la época moderna m oderna re-
re­
quiere la movilidad del eclecticismo del conocimiento, de un conocimientoconocim iento
donde el espíritu está reconciliado con el corazón, la razón con la intui- intui­
desencam ación de la inteligencia y las taxinomias, a las
ción. Frente a la desencamación
trivializadón y a la consumición salvaje,
amalgamas de toda suerte, y a la trivialización
acom pañan el estudio del esoterismo
la disciplina y la exigencia que acompafian esoterism o son
los garantes de una verdadera tolerancia. MurallasM urallas a la vez contra la indo-
indo­
gemonías, pueden testimoniar
lencia y las gemonias, testim oniar en favor de una verdadera re- re­
hom bre con su medio ambiente. Aquél
conciliación del hombre A quél debe desdoblarse
en una conciencia abierta sobre el presente, y capaz de integrar los postu- postu­
m odernidad. Discerniendo
,lados de la modernidad. D iscerniendo la magia de las metamorfosis bajo el
, hom bre de deseo que, transfor-
esoterism o revela al hombre
aparente desorden, el esoterismo
', mando
mandosu summirada
irada sobre
sobre elelmmundo
undo yysu suconocimiento
conocimientode de lala naturaleza,
naturaleza, no
no
’ ' cesa cesadederecrear
recreareleluniverso
universoquequelolorodea,
rodea,despertando
despertandoentonces
entonceslalavida
vidaque
que
<'* se adormece bajo las piedras. De D e este deseo depende en varios sentidos la
· perdurabilidad de la civilización, contra la barbarie, la ilusión y el prejui- prejui­
cio, a fin de que las almas continúen viajando, aquí y ahora.
d e 1991.
París, 14 de diciembre de

é
>

■i

a •
297
297
r

¡;
7

t
~
V
<
i'
i
i '

¡ 1

l , 1

,1


:¡ '
i
1

'
'
!
i
11

À»
il

il
Glosario
G lo s a r io

Anagogia: estadio superior al cual se eleva el alma, y que la acerca a los


ta m b ié n d e u n -~?n~mi~nto
misterios divinos. Se dice tambié~ conocimiento y de una inter-inter­
pretación que, habiendo superado el eTsétttide-litgral,
s e ~ , penetra en el sen- sen­
tido místico de un texto. --
Analogía: modo
,Analogía: m odo de razonamiento
razonam iento que consiste en establecer relaciones de
entre dos cosas que la realidad empírica separa, y en en-
semejanza -entre en­
contrar similitudes en ellas. ElE l razonamiento
razonam iento porpo r analogía difiere de la
deducción en que se funda sobre efectos de espejo.
Angelologia:
Angelología: discurso y especulaciones referidos a los ángeles y a las jerar-
«p. quías celestiales.
Antropogonía: remisión al engendramiento y nacimiento del hom bre, a los
hombre,
mitos de los orígenes humanos.
Apócrifo: se dice de un texto cuyo origen y autenticidad son desconocidos,
o dudosos, y del que se ignora el autor verdadero.
Apofático: negativo. Se dice de la teología cuando ella sostiene un discurso
sobre la divinidad, discurso que no es racionalista, y se aproxima aproxim a a
dicha divinidad a través de lo que ella no es, lo que no muestra; m uestra, es
anagògico.
decir desde el punto de vista anagógico.
Aritm ología: conocimiento
Aritmologia.· conocim iento y práctica de las operaciones concebibles a
partir de los números.
Aritm osofía: literalmente,
Aritmosofia: literalm ente, la palabra remite
rem ite a la sabiduría de los números,
núm eros,
>
~- es decir, a su interpretación simbólica, analógica o mística.
Autógeno: que se genera a sí mismo.
Catabasis: descenso al (a los) m undo (mundos) inferior (es) o subterráneo
mundo
(s).
Catcquesis: instrucción religiosa, explicación y comprensión
Catequesis: com prensión de los textos
canónicos y de la doctrina religiosa.
Correspondencias: red de signos significantes que existe entre el m undo vi-
mundo
sible/manifiesto e invisible/trascendente, o aun entre planos diferentes
de la realidad corporal y espiritual. Las correspondencias no son inm e­
inme-
diatam ente perceptibles, sino que exigen ser descifradas. Constituyen,
diatamente
en el esoterismo, signaturas destinadas a ser leídas según una herm e­
u n a herme-
néutica (ver esta palabra, infra). Requieren
R equieren la intervención de uun n pen-
pen­
sam iento fundado en la dualitud, opuesta al dualismo, y escapan a la
samiento
linealidad causal.
Cosmogonía: estudio del nacimiento del mundo, m undo, que tiene porp o r objeto el
J
cu

conocimiento de la formación y de la evolución del Universo, U niverso, propio


p ara la enseñanza de las mitologías.
especialmente para ·
Cosmografía: descripción del Universo manifiesto.

299
299
Cosmología: pensam iento filosófico o m
pensamiento etafisico que se vincula con la
metafísico
comprensión de las leyes del Universo, efectos y causas confundidos.
Demonologia:
Demonología: estudio de los demonios y sus manifestaciones.
D u a litu d por oposición al dualismo, que m
Dualitud: antiene las oposiciones, la dua-
mantiene
litud (antiguamente significada por el térm ino syzygie, que designaba
término
las conjunciones u oposiciones de los planetas con respecto al Sol) su- su­
giere la presencia de dos polos en posición antagonista, pero no se re­ re-
régim en de identidad. D
suelve en el dualismo o el régimen Dee hecho, refuta las
oposiciones fijas e insuperables, así como tam bién la reducción al uno.
también
Epitalàm
Epitalámico:ico: rem ite al epitalamio
remite epitalam io griego, que era un canto nupcial en
honor a los jóvenes casados. _Por Por extensión, se trata de poesías de cir- cir­
cunstancia que celebran bodas.
Escatològico: estudio o doctrina de los fines últimos del hombre
Escatológico: hom bre y de la na-
na­
turaleza, de su devenir al fin del mundo.
Evhemerismo: del nombre de Evhem Evhemero ero (filósofo griego, siglo IV d.C.);
doctrina relativa al origen de las creencias y de las religiones, y que
considera a los dioses como hom bres superiores que luego fueron divi- t•i;
hombres í’,/
riizados.
nizados.
Fisiognomía:
Fisi.ognomía: arte y ciencia de interrogar, y luego de conocer el carácter, la
naturaleza y la personalidad de los seres a partir del examen de su fi- fi­
sonomía, de su apariencia físicafisica exterior.
' Gnosis: en sentido prim ero, este térm
primero, cono­
ino de origen griego designa el cono-
término
cimiento. EnE n los prim eros siglos de nuestra era, rem
primeros ite a una corriente
remite
mística, y a una doctrina religiosa fundada sobre el conocimiento naci­ naci-
do de la iluminación y postulando a la salvación del hombre. Hoy, la
palabra es a m enudo empleada
menudo em pleada como equivalente de esoterismo en
sentido amplio.
Goécia: evocación de los espíritus malévolos po
Goéda: porr procedimientos propios
propios·
de la magia operativa. Término asimilado en general a la brujería. 4,1
Hebdómano: que se vincula con el núm ero siete.
número
Hermenéutica: arte y ciencia de interpretar los textos.
1 ¡· Hermesismo: designa generalmente el conjunto de creencias, teorías o doc­ doc-
¡ ! 1 trinas, así como también las prácticas o invocaciones relativas al her­ her-
metismo, pero tam bién a otras formas de especulaciones esotéricas,
también
! 1· por el hecho de su proximidad o filiación con la ciencia de Hermes.
1
Hermética: conjunto de textos herméticos.
1

1
Hermetismo: cuerpo de doctrina y exégesis de los Hermética. Hermetica.
Heurística: que sirve para el descubrimiento de fenómenos o de documen- documen­
1
:1 tos.
Hieroganúa: matrimonio sagrado y simbólico entre dos seres investidos de
Hierogamia:
un poder espiritual, y que representa así la unión entre un dios y una
i diosa.
Í
1
1'
H ipóstasis: desde el punto
Hipóstasis: p u n to de vista filosófico, este térm ino designa el
término
sujeto realm ente existente que sostiene la realidad. Sobre el plano más
realmente
estrictam ente teológico, rem
estrictamente ite a las realidades divinas jerarquizabas,
remite jerarquizal:Jas,
1
y especialmente a las tres personas distintas de la Trinidad Cristiana.

300
300
1
Homilético: parte del disctirso
discurso que concierne a la elocuencia, el arte y la
1 m anera de hablar y de comunicar.
manera
1
Iniciación:
Iniciación: designa la admisión a la luz y al conocimiento en el interior de
una comunidad, y la ceremonia por.la p o rla cual el neófito era introducido a
1 los misterios (ver esta palabra, infra). El E l término
térm ino puede aplicarse a di- di­
ferentes sectas, a ciertas órdenes, como la francmasonería. E Enn uunn sen-
sen­
tido simbólico, las pruebas de iniciación proceden a un renacim renacinúentoiento
del adepto en el espacio de lo sagrado.
\ térm ino derivado del hebreo y que en su primer
Kabbala: ténnino prim er sentido significa
·/
“trasmisión”. Se trata de la trasmisión de cosas divinas, y concierne a
"trasmisión".
1
1
una ram
ramaa de la mística y al esoterismo judíos. Heurística, contiene una
1 herm enéutica muy reservada para una elite espiritual. Posee también
hermenéutica tam bién
una simbólica, una aritmosofía y una glosa. Tiende a una práctica ele- ele­

,., ¡'
vada de la fe.
'
Macrocosmos: literalmente,
literalm ente, "gran
“gran mundo".
m undo”. EstaE sta palabra designa eell U ni­
Uni-
verso creado, la naturaleza en su conjunto.
M andas: conjunto de prácticas mágicas y divinas.
Mancias:
Montica: adivinación, arte mágico de predecir el futuro.
Mántica:
Metempsicosis:
Metempsicosis: teoría y creencia en la reencarnación de los espíritus des- des­
pués de la m uerte. Las almas de los m
muerte. uertos pasan así a nuevos cuer-
muertos cuer­
pos vivientes, no necesariamente humanos según las doctrinas (el tér- té r­
mino exacto es metensomatosis).
Mistagogo: sacerdote encargado de conducir oo iniciar al im petrante en los
impetrante
misterios.
Miste: iniciado en los misterios o impetrante.
im petrante.
Misterio: ceremonia de naturaleza religiosa secreta, que necesita una pre- p re ­
paración y una iniciación. Existen así pequeños y grandes misterios, m isterios,
siendo los prim eros lo más a m
primeros enudo de naturaleza simbólica, m
menudo ien­
mien-
tras que los segundos, más elevados, acercan al iniciado a las verdades
ocultas de la divinidad.
Noètica: problem as del conocimiento, del pensamien-
Noética: que concierne a los problemas pensam ien­
to, yy de las verdades percibidas po porr la inteligencia.
Orderu comunidad espiritual oo religiosa que se ajusta a una regla, a princi­
Orden: princi-
pios y prácticas librem ente reconocidos y aceptados por
libremente p o r to d o s sus
todos
miembros.
Palingenesia: renacimiento
renacim iento o reaparición de los cuerpos después de uuna na
m uerte real o aparente. El
muerte E l término
térm ino designa también
tam bién la capacidad de
regeneración universal del m undo y de los seres.
mundo
Parusia· térm ino escatológico
Parusia: término escatològico que designa la segunda venida del Cristo, al
fin de los tiempos.
Pleroma· plenitud divina de la cual los espíritus, los seres espirituales son
Pleroma:
emanación, especialmente entre los gnósticos. ·
Pneumático: relativo al aliento y al aire en general.
Pneumatología:
Pneumatologfa: doctrina vinculada a los seres intermediarios entre la divi­ divi-
nidad y el hom bre, y po
hombre, porr lo tanto a los espíritus.

301
301
1

"I
1.'
1

,.
,1
Pseudoepigráfico: que lleva un epígrafe falso o falsificado, falso títulu títul~
il nom bre del autor.
falso nombre
:\¡'
l!i Rebis: en el curso de la trasm utación alquímica,
trasmutación alquím ica, se obtiene lo que se llai
la "materia
“m ateria próxim
próxima"a” de la Obra,
O bra, especie de líquido resultante de
disolución de los residuos de ácido. L Laa interpretación alegórica que
“huevo filosófico"
que, en el "huevo filosófico” que contenía esa m ateria, se realizarg
materia, realizart1
coito del rey y de la reina, figurando respectivam ente el azufre y
respectivamente
m ercurio. D
mercurio; espués de esta unión, dicha m
Después ateria tom
materia aba el nombre
tomaba nom bre
rebis (del latín res y bis, cosa-dos o cosa-doble), simbolizado
sim bolizado pporor
cuerpo herm afrodita, dotado de las dos naturalezas, m
hermafrodita, asculina y feu
masculina ferj
nina.
Simpático: cualidad de los elementos
elem entos o de los conjuntos que se atraen,'
atraen;·
las concordancias y correspondencias que surgen en la naturaleza.naturaleza, :i
M ezcla o asimilación
Sincretismo: Mezcla asim ilación de doctrinas dispares.
Sofiología- que concierne a sofla,
SofiologÚJ: “alm a del m
sofia, el "alma undo”.
mundo". ¡1
Soteriología· que se vincula con el rescate, con la redención•o
Soteriología: redención o con la sal,
salí
alm a.
ción del alma.
Spagiria: práctica alquím ica que apunta exclusivamente
alquímica exclusivam ente a la trasm utad
trasmuta,·
de m etales en oro, y a un dominio
metales dom inio efectivo de las propiedades natu nat
les. ·
Teleología: estudio de las finalidades del U niverso y de la creación.
Universo ·
Teofanía· aparición de la divinidad.
Teofanía: \
Teogonia: genealogía de los dioses, en el m
Teogonía: arco de las religiones polite
marco politd
tas. Los m itos, como los de H
mitos, esíodo, narrados en su obra del misi
Hesíodo, misd
nom bre, cuentan la génesis y la evolución de los dioses.
nombre, \
Teosofía· en sentido literal, sabiduría de D
Teosofía: ios. P
Dios. ero se trata más ampl
Pero amplj
m ente de percibir, de comprender
mente com prender y de enunciar las relaciones y 1
vínculos que m antienen D
mantienen ios, la naturaleza y el hombre,
Dios, hom bre, de descif
descifl
las signaturas, las analogías y las correspondencias que los unen, unen. 1 j
. teosofía se preocupa de la lectura yy la interpretación de escenarios 1 1
blicos, de la creación del m undo y del hom
mundo bre, de su caída y de su ,i
hombre,
dención. j
el
1

Teratología· sector de la anatom


Teratología: anatomía ía y de la fisiología que se relaciona o
las anomalías,
anom alías, y m ás generalmente
más generalm ente el estudio de los m onstruos.
monstruos.
Teúrgia· sinónimo
Teúrgia: O peración que consiste en relacionarse eo
sinónim o de magia. Operación
las fuerzas ocultas del U niverso, es decir con la obra de D
Universo, ios, y en so
Dios,
citar la potencia de este últim o.
último.

3302
02
--

''

sta
s t a edición
e d i c i ó n tterminó
e r m i n ó de d e imprimir
i m p r i m i r se
s e en
en
~RLAP
^ RLAP S S.A.
. A . -- PProducc
r o d u c c iones
io n e s GGráficas
r á fic a s
1eytes
l e y t e s 1534
1 5 3 4 -- B Buenos
u en os A Aires
i r e s -- A
Argentin
r g e n t i n aa
1
i eell mmese s ded e aabril
b r i l de
d e 1993.
1993.

- - -=- ---==-=-=---=--· ~-,,- -=------:-::-::-----=--=----=--~ -

También podría gustarte