Está en la página 1de 69

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Ciencias Matemáticas
Escuela Profesional de Matemática

El enfoque de Grothendieck al teorema de Dvoretzky-


Rogers

TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciado en Matemática

AUTOR
Maiker Wilmer CHUQUILLANQUI PASTOR

ASESOR
Dr. Leonardo Henry ALEJANDRO AGUILAR

Lima, Perú

2022
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Chuquillanqui, M. (2022). El enfoque de Grothendieck al teorema de Dvoretzky-


Rogers. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad
de Ciencias Matemáticas, Escuela Profesional de Matemática]. Repositorio
institucional Cybertesis UNMSM.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Maiker Wilmer Chuquillanqui Pastor

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 42458943

Datos de asesor

Nombres y apellidos Leonardo Henry Alejandro Aguilar

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 43069051

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0001-5354-4325

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos Willy David Barahona Martinez

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 10078450

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Carlos Augusto Ruiz De La Cruz Melo

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 08249640

Datos de investigación

Línea de investigación Análisis Funcional

Grupo de investigación No aplica

Agencia de financiamiento Sin financiamiento


Ubicación geográfica de la Lima - Perú
investigación
Año o rango de años en que se realizó abril 2022 - julio 2022
la investigación
URL de disciplinas OCDE Matemáticas puras
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú. Decana de América
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS EN LA MODALIDAD VIRTUAL PARA LA


OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO(A) EN
MATEMÁTICA
(PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL 2022-I)

En la UNMSM – Ciudad Universitaria – Facultad de Ciencias Matemáticas, siendo las 18:00


horas del sábado 23 de julio del 2022, se reunieron los docentes designados como Miembros del
Jurado Evaluador (PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL 2022-I): Mg. Willy David
Barahona Martínez (PRESIDENTE), Lic. Carlos Augusto Ruiz De La Cruz Melo (MIEMBRO)
y el Dr. Leonardo Henry Alejandro Aguilar (MIEMBRO ASESOR), para la sustentación de la
Tesis titulada: “EL ENFOQUE DE GROTHENDIECK AL TEOREMA DE DVORETZKY-
ROGERS”, presentado por el señor Bachiller Maiker Wilmer Chuquillanqui Pastor, para
optar el Título Profesional de Licenciado en Matemática.

Luego de la exposición de la Tesis, el Presidente invitó al expositor a dar respuesta a las preguntas
formuladas.

Realizada la evaluación correspondiente por los Miembros del Jurado Evaluador, el expositor
mereció la aprobación sobresaliente, con un calificativo promedio de diecisiete (17).

A continuación, los Miembros del Jurado Evaluador dan manifiesto que el participante Bachiller
Maiker Wilmer Chuquillanqui Pastor en vista de haber aprobado la sustentación de su Tesis,
será propuesto para que se le otorgue el Título Profesional de Licenciado en Matemática.

Siendo las 18:30 horas se levantó la sesión firmando para constancia la presente Acta.

Mg. Willy David Barahona Martínez Lic. Carlos Augusto Ruiz De La Cruz Melo
PRESIDENTE MIEMBRO

Dr. Leonardo Henry Alejandro Aguilar


MIEMBRO ASESOR

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Calle Germán Amezaga N° 375 - Lima, Perú/ Central:(511) 6197000
www.unmsm.edu.pe
ii

RESUMEN.

El objetivo fundamental de este informe de tesis es introducir lo que Diestel denomina el


Enfoque de Grothendieck al Teorema de Dvroetzky – Rogers, es decir, definiremos los
operadores p-sumantes y demostraremos que una sucesión débilmente p-sumable en un espacio
de Banach X es p-sumable si y solo si X tiene dimensión finita. Además, demostraremos
demostraremos los teoremas de factorización y dominación de Pietsch y el teorema de Bessaga-
Pelczynski que afirma que una sucesión débilmente 1-sumable en un espacio de Banach X es
incondicionalmente si y solo si X no posee una copia de 𝑐0 . Finalmente, usando los resultados
anteriores, demostramos el teorema de Dvroetzky -Rogers que afirma que toda serie
incondicionalmente convergente en un espacio de Banach X es absolutamente convergente si y
solo si X tiene dimensión finita.

Palabras clave: Espacio de Banach, serie incondicionalmente convergente, serie


absolutamente convergente, operadores p-sumables y factorización de Pietsch.
iii

ABSTRACT

The fundamental objective of this thesis report is to introduce what Diestel calls the

Grothendieck . Approach to the Dvroetzky-Rogers Theorem, that is, we will define p-summation

operators and show that a weakly p-summable sequence in a Banach space X is p-summable if

and only if X is finite dimensional. Inaddition, we will prove Pietsch factorization and

dominance theorems and the Bessaga –Pelczynski theorem which states that a weakly 1-

summable sequence on a Banach space X is unconditionally if and only if X does not possess, a

copy of 𝑐0 . Finally, using the previous results, we prove the Dvroetzky-Rogers theorem which

states that every unconditionally convergent series on a Banach space X is absolutely convergent

if and only if X has finite dimension.

KEYWORDS: Banach space, unconditionally convergent series, absolutely convergent


series, p-sumable operators and Pietsch factorization.
iv

Indice

1. Resultados Preliminares de Análisis funcional y Teoría de Integración 3

1.1 Análisis Funcional………………………………………………………………...3

1.2 Teoría de integración…………………………………………………………….14

2. Convergencia de Sucesiones en Espacios de Banach 21

2.1 convergencia absoluta e incondicional………………………………………..…21

2.2 Los espacios 𝑙𝑝 (𝑋) , 𝑙𝑝𝑤 (𝑋)………………………………………………………29

3. El Teorema de Dvoretzhy-Rogers 40

3.1 Operadores p-sumantes ………………………………………………………….41

3.2 El Teorema de Dvoretzhy-Rogers ……………………………...………………58


1

Introducción

El principal objetivo de este informe de tesis es estudiar la convergencia de series


definido en espacios normados.Conocemos el caso de espacios de dimensión finita, la
convergencia absoluta implica la convergencia simple mientras que los conceptos de
convergencia absoluta y convergencia incondicional son equivalentes. Mientras tanto, un
ejemplo en 𝑃([0,1]) nos muestra que en los espacios normados de dimensión infinita la
convergencia absoluta no siempre implica la convergencia simple .En la verdad, es una
caracterización de los espacios normados completos el hecho de que toda serie que converge
absolutamente es convergente. Como consecuencia inmediata de esto y de la equivalencia entre
los conceptos de convergencia absoluta y convergencia incondicional en el caso escalar, tenemos
que un espacio normado es completo si, solo si, toda serie absolutamente convergente es
incondicionalmente convergente. Por otro lado, observando ejemplos en 𝑐0 y ℓ2 , el hecho de un
espacio normado ser completo no es suficiente para garantizar la convergencia absoluta de series
incondicionalmente convergentes. Pero precisamente, en un espacio normado de dimensión
infinita siempre existe una serie convergente incondicionalmente que no es absolutamente
convergente. Este hecho fue demostrado en 1950 por A. Dvoretzky y C.A. Rogers en [5] (ver
también [1] y[9]).En 1956, A. Grothendieck introdujo y estudio los operadores p-sumables en el
caso p=1 o p=2 . La extensión al caso en que p es número real positivo cualesquiera se debe a A.
Pietsch (1967). En este trabajo presentamos lo que Diestel llama el enfoque de Grothendieck al
teorema de Dvoretzky-Rogers, es decir, demostraremos a través de los operadores p-sumables
que una sucesión débilmente p –sumable en un espacio de Banach X es p-sumable si, y solo si, X
tiene dimensión finita. Además demostraremos el teorema de Bessaga-Pelczncki, que nos
garantiza que una sucesión débilmente 1-sumable en un espacio de Banach X es
incondicionalmente sumable si, y solo si, X no posee una copia de 𝑐0 .Usando estos dos
resultados demostraremos que toda serie incondicionalmente convergente en un espacio de
2

Banach X es absolutamente convergente si, y solo si, X tiene dimensión finita, que es el teorema
de Dvoretzky-Rogers.

Esta tesis está organizado de la siguiente manera: En el capítulo 1 enunciaremos sin


demostración algunos teoremas del Análisis Funcional y de la teoría de integración que serán
usados en otros capítulos. En el capítulo 2 estudiaremos las convergencias absoluta e
incondicional en espacios normados. Demostraremos que un espacio normado es completo si, y
solo si, toda serie absolutamente convergente es incondicionalmente convergente. Presentaremos
dos ejemplos de series en espacio de Banach que convergen incondicionalmente pero no
convergen absolutamente. Después haremos un estudio de las sucesiones p-sumables y
débilmente p-sumables y demostraremos el teorema de Bessaga-Pelczynski. Finalizaremos este
capítulo presentando un ejemplo de una sucesión en co que es débilmente p-sumable pero no es
p-sumable. En el capítulo 3 definiremos los operadores p-sumables entre espacios de Banach y
probaremos algunas de sus caracterizaciones. Demostraremos también los teoremas de
factorización y dominación de Pietsch. Estudiaremos los operadores compactos y débilmente
compactos. Demostraremos que todo operador p-sumables es débilmente compacto y que la
composición de dos operadores p-sumables es compacto. Con eso, mostraremos con lo que
Diestel llama el enfoque al Teorema de Dvoretzky-Rogers que nos dice , si X es un espacio de
Banach y 1 ≤ 𝑝 < ∞, entonces toda sucesión débilmente p-sumable es p-sumable si ,y solo si ,X
tiene dimensión finita. Como corolario de esto, se sigue que el operador identidad es p- sumable
si, y solo si, X tiene dimensión finita. Concluiremos este capítulo con la demostración del
Teorema de Dvoretzky- Rogers.
3

Capítulo 1

Aspecto teóricos de Análisis


Funcional
En este capítulo se presentará algunos conceptos y principales teoremas de las teorías de análisis

funcional e integración que serán usando en este trabajo.

1.1 Análisis Funcional

Estaremos interesados en espacios vectoriales reales y complejos. por lo tanto, representaremos

por K el cuerpo de reales y de complejos. Consideremos siempre X e Y espacios vectoriales

sobre el mismo cuerpo K. Iniciaremos enunciando dos desigualdades.

Proposición 1.1 (DESIGUALDAD DE HOLDER )

Si 𝑥 = (𝑥1 , … . , 𝑥𝑛 ), 𝑦 = (𝑦1 , … . . , 𝑦𝑛 ) ∈ 𝐾 𝑛 entonces


1 1
𝑛 𝑛 𝑝 𝑛 𝑞
∑|𝑥𝑖 𝑦𝑖 | ≤ (∑|𝑥𝑖 |𝑝 ) (∑|𝑦𝑖 |𝑞 )
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

1 1
Donde p, q> 1 son tales que + = 1.
𝑝 𝑞
4

Demostración.

Ver [6], Teorema 1.5, p.1.

Proposición 1.2. (Desigualdad de Minkowski)

Si 𝑥 = (𝑥1 , … . , 𝑥𝑛 ), 𝑦 = (𝑦1 , … . . , 𝑦𝑛 ) ∈ 𝐾 𝑛 entonces


1 1 1
𝑛 𝑝 𝑛 𝑝 𝑛 𝑝
(∑|𝑥𝑖 + 𝑦𝑖 |𝑝 ) ≤ (∑|𝑥𝑖 |𝑝 ) + (∑|𝑦𝑖 |𝑝 )
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Donde p≥ 1.

Demostración .ver[6]. Teorema 1.7, p.2.

Ahora iremos definir algunos espacios de sucesiones que son ejemplos clásicos de espacios
normados y que aparecen muchas veces en este trabajo. Todos estos espacios son completos, esto
son espacios de Banach.

Dado 1 ≤ 𝑝 < ∞ un número real fijo, definimos ℓ𝑝 = ℓ𝑝 (𝕂) como siendo el conjunto de
todas las sucesiones (𝑥𝑛 )𝑛 tal que 𝑥𝑛 ∈ 𝕂 para todo 𝑛 ∈ ℕ e ∑∞ 𝑝
𝑛=1|𝑥𝑛 | < ∞ .Si 𝑥 =

(𝑥𝑛 )𝑛 𝑒 𝑦 = (𝑦𝑛 )𝑛 entonces en ℓ𝑝 𝑒 𝜆 ∈ 𝕂, tomamos ℓ𝑝 un espacio vectorial con las siguientes


1
operaciones 𝑥 + 𝑦 = (𝑥𝑛 + 𝑦𝑛 )𝑛 𝑒 𝜆𝑥 = (𝜆𝑥𝑛 )𝑛 . Haciendo ‖𝑥‖𝑝 = (∑∞ 𝑝 𝑝
𝑛=1|𝑥𝑛 | ) ,

usando la desigualdad de Minkowski muestre que ℓ𝑝 = (ℓ𝑝 , ‖. ‖𝑝 )𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝑛𝑎𝑐ℎ.

Definimos ℓ∞ = ℓ∞ (𝕂) es el conjunto de todas las sucesiones (𝑥𝑛 )𝑛 tal que 𝑥𝑛 ∈ 𝕂 para
todo 𝑛 ∈ ℕ y sup|𝑥𝑛 | < ∞. Tomamos ℓ∞ un espacio vectorial con las mismas operaciones de
𝑛

ℓ𝑝 . Si 𝑥 = (𝑥𝑛 )𝑛 ∈ ℓ∞ ,haciendo ‖𝑥‖∞ sup|𝑥𝑛 | obteniéndose una norma en ℓ∞ . Es trivial


𝑛

ver que ℓ∞ = (ℓ∞ , ‖. ‖∞ ) es un espacio de Banach.

Definimos 𝑐0 como el conjunto de todas las sucesiones (𝑥𝑛 )𝑛 tal que 𝑥𝑛 ∈ 𝕂 para todo 𝑛 ∈ ℕ y
lim 𝑥𝑛 = 0 .Observe que 𝑐0 ⊊ ℓ∞ es claro que 𝑐0 es un subespacio vectorial cerrado de ℓ∞
𝑛→∞

.Considerando en 𝑐0 y la norma inducida por la norma ℓ∞ , se sigue que 𝑐0 = (𝑐0 , ‖. ‖∞ ) es un


espacio de Banach.
5

Definición 1.1. Una sucesión de elementos (𝑥𝑛 )𝑛 de un espacio de Banach X se dice que es una
base para X si para cada 𝑥 ∈ 𝑋 existe una única sucesión de escalares (𝑥𝑛 )𝑛 tal que
𝑥 = lim ∑𝑛𝑘=1 𝛼𝑘 𝑥𝑘 .
𝑛→∞

Definición 1.2. Una sucesión de elementos (𝑥𝑛 )𝑛 de un espacio de Banach X se dice que es una
sucesión básica si (𝑥𝑛 )𝑛 es una base para ̅̅̅̅
𝐿𝑖𝑛[𝑥𝑛 ], donde el ̅̅̅̅
𝐿𝑖𝑛[𝑥𝑛 ] denota el conjunto de todas
las combinaciones lineales de (𝑥𝑛 )𝑛 .

Es claro que toda subsucesión de una sucesión básica es una sucesión básica. Sea una sucesión
(𝑥𝑛 )𝑛 tal que 𝑥𝑛 ≠ 0 para todo 𝑛 ∈ ℕ. Es posible mostrar que una condición necesaria y
suficiente para que (𝑥𝑛 )𝑛 sea una sucesión básica es que exista un número real k>0 tal que

𝑚+𝑛 𝑚

‖ ∑ 𝑎𝑖 𝑥𝑖 ‖ ≥ 𝐾 ‖∑ 𝑎𝑖 𝑥𝑖 ‖ (∗)
𝑖=1 𝑖=1

Para todo 𝑚, 𝑛 ∈ ℕ y 𝑎𝑖 ∈ 𝐾 (ver A [10]). Llamamos al supremo de todos los 𝐾 tal que la
desigualdad (*) satisface la constante básica. Es trivial ver que si 𝐾es una constante básica de
una sucesión básica (𝑥𝑛 )𝑛 entonces para 𝑎1 , … … , 𝑎𝑛 arbitrarios tenemos

.
𝑚
𝐾
‖∑ 𝑎𝑖 𝑥𝑖 ‖ ≥ max {|𝑎 |‖𝑥 ‖}
2 0≤𝑖≤𝑛 𝑖 𝑖
𝑖=1

Denotaremos por (𝑒𝑛 )𝑛 la sucesión canónica tal que 𝑒𝑛 =(𝛿𝑛𝑚 )𝑚 donde 𝛿𝑛𝑚 = 1 𝑠𝑖 𝑛 =
𝑚 y 𝛿𝑛𝑚 = 0 𝑠𝑖 𝑛 ≠ 𝑚 para m,𝑛 ∈ ℕ. Observe que esta sucesión (𝑒𝑛 )𝑛 pertenece a los
espacios 𝑐0 y ℓ𝑝 para 1 ≤ 𝑝 < ∞, Es fácil ver que para todo elemento x de 𝑐0 o ℓ𝑝 ( 1 ≤ 𝑝 <
∞) existe una única sucesión de escalares (𝛼𝑛 )𝑛 en K tal que 𝑥 = lim ∑𝑘𝑛=1 𝛼𝑛 𝑒𝑛 , lo que hace
𝑛→∞

esto un espacio separable. Decimos entonces que una sucesión (𝑒𝑛 ) es una sucesión básica
canónica de 𝑐0 o de ℓ𝑝 ( 1 ≤ 𝑝 < ∞). Observe que 𝑐0 = ̅̅̅̅ ̅̅̅̅[𝑒𝑛 ] (cerrados
𝐿𝑖𝑛[𝑒𝑛 ] ⊊ 𝑙∞ y ℓ𝑝 = 𝐿𝑖𝑛
con respectivas normas)
6

Otro ejemplo clásico de espacio normado completo que aparecerá en este informe de
tesis es el siguiente: Sea K un subconjunto compacto de un espacio topológico X. Definimos C(K)
como el conjunto de todas las funciones continuas f: K 𝕂. Si f , g ∈ 𝐶(𝐾) 𝑦 𝜆 ∈ 𝕂

Tomamos C(K) un espacio vectorial con las operaciones usuales de funciones. Haciendo

‖𝑓‖𝐾 = sup|𝑓(𝑥)| , muestre que C(K)=(C(K), ‖. ‖𝐾 ) es un espacio de Banach.


𝑥∈𝐾

Definición 1.3. Sean X e Y espacios normados. Una aplicación T:X Y es un operador


lineal cuando para todo u, v ∈ X e Y ∈ 𝕂 , T(𝑢 + 𝜆𝑣)=Tu+𝜆Tv.

Definición 1.4. Sean X e Y espacios normados. Una aplicación T:X Y es limitado si


existe c> 0 tal que ‖𝑇𝑢‖ ≤ 𝑐‖𝑢‖ para todo u ∈ X

A rigor deberíamos de escribir ‖. ‖𝑋 𝑒 ‖. ‖𝑌 para indicarnos normas en X e Y ,


respectivamente . Para no sobrecargar la notación, iremos usar la misma notación ‖. ‖ para
indicar las normas en X e Y.

Teorema1.1. Sean X e Y espacios normados y sea T:X Y es un operador lineal. Las


siguientes afirmaciones son equivalentes:

a) T es limitado.

b) T es continua en algún 𝑢0 ∈ 𝑋.

c) T es continua.

Demostración. Ver [6], proposición 1.17, recordando que, como T es lineal, es claro que
vale (b) si, y solamente si T es continua en el origen.

Definición 1.5. Sean X e Y espacios normados. Denotaremos por ℒ(𝑋, 𝑌) el conjunto de todos
los operadores lineales T:X Y que son limitados.
7

Observación 1.1 Definiendo ‖𝑇‖ = 𝑖𝑛𝑓{𝑐 > 0; ‖𝑇𝑢‖ ≤ 𝑐‖𝑢‖ para todo u ∈ X} para todo 𝑇 ∈
ℒ(𝑋, 𝑌) tenemos:

‖𝑇𝑢‖
1) ‖𝑇‖ = sup = sup ‖𝑇𝑢‖ = sup ‖𝑇𝑢‖.
𝑢≠0 ‖𝑢‖ ‖𝑢‖=1 ‖𝑢‖≤1

2) T es continuo si, y solamente si ‖𝑇‖ < ∞.


3) ‖. ‖ define una norma en ℒ(𝑋, 𝑌)

Proposición 1.3. Si X e Y son espacios normados, entonces ℒ(𝑋, 𝑌) es un espacio normado con
las operaciones usuales de funciones y con la norma anterior.

Demostración. Trivial

A partir de adelante ℒ(𝑋, 𝑌) denotara el espacio normado.

Definición 1.6. Sean X e Y espacios normados. Diremos que X e Y son isomorfos si existe un
operador lineal biyectivo continuo T: X→ Y. Si además T es una isometría (esto es ‖𝑇𝑢‖ =
‖𝑢‖ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑢 ∈ 𝑋) entonces diremos que X e Y son isométricamente isomorfos.

Recordemos que una función continua con inversa también es continua se dice que es un
homeomorfismo. Cuando un espacio normado tiene dimensión finita tenemos lo siguiente:

Proposición 1.4. Supongamos que el espacio normado X tiene dimensión finita y sea n la
dimensión de X. entonces X y 𝕂𝑛 son isomorfos. Además, X y 𝕂𝑛 son homeomorfismo y X es
un espacio de Banach.

Demostración. Ver [4], teorema 1, p.1.

Definición 1.7. Sea X un espacio normado. El dual topológico de 𝑋, denotado por 𝑋 ∗ , es el


conjunto de funciones lineales continuas de X en 𝕂 , 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠 , 𝑋 ∗ = ℒ(𝑋, 𝕂).

Teorema1.2. Sea X un espacio normado e Y un espacio de Banach. Entonces ℒ(𝑋, 𝑌) es un


espacio de Banach. En particular, 𝑋 ∗ es un espacio de Banach.

Demostración. Ver [6], proposición 1.19. p5.


8

Ejemplo 1.1. Dado 𝜉 = (𝜉𝑛 )𝑛 ∈ 𝑙1 , sea 𝑇𝜉 : 𝑐0 → 𝕂 definido por 𝑇𝜉 (𝑥) = ∑∞


𝑛=1 𝜉𝑛 𝑥𝑛 para todo

𝑥 = (𝑥𝑛 )𝑛 ∈ 𝑐0 . La aplicación T:𝑙1 (𝑐0 )∗ definida por 𝑇(𝜉) = 𝑇𝜉 establece un isomorfismo


isométrico entre (𝑐0 )∗ y 𝑙1 , esto es , (𝑐0 )∗ = 𝑙1 a menos de un isometría.

1 1
Ejemplo 1.2. Sea 1 ≤ 𝑝 ≤ ∞ y tomamos 𝑝∗ tal que + 𝑝∗ = 1 si 𝑝 > 0 (con 𝑝∗ = ∞ si 𝑝 = 1.
𝑝

Dado 𝜉 = (𝜉𝑛 )𝑛 ∈ 𝑙𝑝∗ , sea 𝑇𝜉 : 𝑙𝑝 → 𝕂 definido por 𝑇𝜉 (𝜆) = ∑∞


𝑛=1 𝜉𝑛 𝜆𝑛 para todo 𝜆 = (𝜆𝑛 )𝑛 ∈

𝑙𝑝∗ . La aplicación 𝑇:𝑙𝑝∗ → (𝑙𝑝 ) definida por 𝑇(𝜉) = 𝑇𝜉 establece un isomorfismo isométrico
∗ ∗
entre (𝑙𝑝 ) 𝑦 𝑙𝑝∗ , esto es , (𝑙𝑝 ) = 𝑙𝑝∗ al menos de una isometría.

Ejemplo 1.3. Sea 𝑙𝑝𝑚 = {(𝜆𝑛 )𝑛 ∈ 𝑙𝑝 : 𝜆𝑛 = 0, 𝑛 > 𝑚} , para 1 ≤ 𝑝 ≤ ∞ . Es claro que 𝑙𝑝𝑚∗ ⊂ 𝑙𝑝∗
es la aplicación T del ejemplo 1.2 restricta a 𝑙𝑝𝑚∗ establece un isomorfismo isométrico entre

(𝑙𝑝𝑚 ) 𝑦 𝑙𝑝𝑚∗ .

Proposición 1.5.(extensión de operadores lineales limitados ) Sea X un espacio normado, G un


subespacio de X e Y es un espacio de Banach, Si 𝑇: 𝐺 → 𝑌 es un operador lineal limitado ,
entonces existe una extensión 𝑇̃: 𝐺̅ ⟶ 𝑌 lineal y limitada tal que 𝑇̃𝑥 = 𝑇𝑥 para todo 𝑥 ∈
𝐺 𝑦 ‖𝑇̃‖ = ‖𝑇‖,

Teorema1.3.(Teorema de Hahn-Banach).

Sean X un espacio normado y 𝐺 ⊊ 𝑋 un subespacio. Si 𝑓: 𝐺 ⟶ 𝕂 es lineal y continua ,


entonces existe 𝑓̃: 𝑋 ⟶ 𝕂 , 𝑓̃ ∈ 𝑋 ∗ tal que 𝑓̃(𝑥) = 𝑓(𝑥) para todo x∈ 𝐺 𝑦 ‖𝑓̃‖ = ‖𝑓‖.

Demostración. Ver[2]. Corolario I.2, p.3.

Como consecuencias inmediatas del teorema de Hahn-Banach tenemos:

Corolario 1.1. Sean X un espacio normado y 𝑥 ∈ 𝑋 , 𝑥 ≠ 0 .Entonces existe 𝑓 ∈ 𝑋 ∗ tal que


‖𝑓‖ = 1 𝑦 𝑓(𝑥) = ‖𝑥‖.

Corolario 1.2. Sean X un espacio normado .Si (𝑓(𝑥) = 0 ∈ 𝑋 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑓 ∈ 𝑋 ∗ entonces x=0.

Corolario 1.3. Sean X un espacio normado. Para todo 𝑥 ∈ 𝑋 entonces


9

sup |𝑓(𝑥)| = sup|𝑓(𝑥)|


𝑓∈𝑋 ∗ ‖𝑓‖ ∗ =1 𝑓∈𝑋 ∗ ‖𝑓‖ ∗ ≤1
𝑋 𝑋

Tenemos que un conjunto 𝐴 de un espacio vectorial es convexo si dados cualesquiera x, y


∈ 𝐴 entonces el segmento de recta que une estos dos puntos están en 𝐴, esto es , 𝑡𝑥 +
(1 − 𝑡)𝑦 ∈ 𝐴 para todo 𝑡 ∈ [0,1].

Teorema 1.4.(forma geométrica del teorema de Hahn-Banach)

Sean X un espacio normado sobre ℝ , A y B subconjuntos convexos de X, no vacíos tales que


𝐴 ∩ 𝐵 = ∅. Supongamos que A es abierto. Entonces existen 𝛼 ∈ ℝ y 𝑓 ∈ 𝑋 ∗ , 𝑓 ≠
0 𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑓(𝑥) < 𝛼 ≤ 𝑓(𝑦) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 ∈ 𝐴 𝑒 𝑦 ∈ 𝐵.

Demostración. Ver [2], teorema 1.6, p.5.

Teorema 1.5.(Teorema de Banach-Steinhaus)

Sean X un espacio de Banach e Y un espacio normado. Sea (𝑇𝛼 )𝛼∈𝐼 ⊂ ℒ(𝑋, 𝑌) 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒
sup‖𝑇𝛼 𝑥‖ es finito para cada 𝑥 ∈ 𝑋 . entonces 𝑠𝑢𝑝‖𝑇𝛼 ‖ es finito .
𝛼∈𝐼 𝛼∈𝐼

Demostración. Ver [2],teorema II.1, p.16.

Teorema 1.5. Sea B un subconjunto de un espacio normado X. Entonces B es un subconjunto


limitado de X si y solamente si 𝑓(𝐵) es un subconjunto limitado de 𝕂 para todo 𝑓 ∈ 𝑋 ∗ .

Demostración . Ver [2*, corolario II.3, p.17.

Definición 1.8. Sean X e Y espacios normados y 𝑇: 𝑋 ⟶ 𝑌 un operador lineal. El grafico de T


es el conjunto 𝐺𝑇 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑋 × 𝑌; 𝑦 = 𝑇𝑥}.

Teorema 1.7. (Teorema del gráfico cerrado) Sean X e Y espacios de Banach y sea 𝑇: 𝑋 ⟶ 𝑌 un
operador lineal. Entonces T es continuo si, y solamente si el gráfico de T es cerrado.

Demostración. Ver [2], teorema II.7, p.20.

Definición 1.9. Sean X e Y espacios normados y sea T∈ ℒ(𝑋, 𝑌). Definimos el adjunto T, y
denotamos por 𝑇 ∗ , como siendo la aplicación 𝑇 ∗ : 𝑌 ∗ ⟶ 𝑋 ∗ definida por 𝑇 ∗ (𝜑) = 𝜑 ∘ 𝑇 para
todo 𝜑 ∈ 𝑌 ∗ .
10

Observe que como 𝑇: 𝑋 ⟶ 𝑌 y 𝜑: 𝑌 ⟶ 𝕂 son lineales y continuas , tenemos que


𝜑 ∘ 𝑇: 𝑋 ⟶ 𝕂 es lineal y continua. 𝑇 ∗ está bien definida. La linealidad de 𝑇 ∗ es clara .Así
mismo , por el Teorema de Hahn-Banach (corolario 1.3) tenemos que sup |𝜑(𝑇𝑥)| =‖𝑇𝑥‖,
‖𝜑‖≤1

donde se sigue que ‖𝑇 ∗ ‖ = sup ‖𝑇𝑥‖ =‖𝑇‖, Concluimos que 𝑇 ∗ ∈ ℒ(𝑌 ∗ , 𝑋 ∗ ) y ‖𝑇 ∗ ‖ = ‖𝑇‖.
‖𝜑‖≤1

Vamos a denotar por 𝐵𝑋 a la bola cerrada del centro de origen y radio 1 y por 𝑆𝑋 es la esfera de
centro en el origen y el radio 1 , esto es , 𝐵𝑋 = {𝑥 ∈ 𝑋; ‖𝑥‖ ≤ 1} y 𝑆𝑋 = { 𝑥 ∈ 𝑋; ‖𝑥‖ = 1}.
Tenemos la siguiente caracterización:

Teorema 1.8. (Teorema de Riesz)

Sea X un espacio normado. Entonces 𝐵𝑋 es compacta si y solamente si, la dimensión de X es


finita.

Demostración. Ver [4], teorema 4, p.3.

Sabemos que los espacios métricos es consecuentemente , los espacios normados, vale el criterio
secuencial de continuidad es una caracterización de subconjuntos compactos K a través del
comportamiento de secuencias contenidas en K. De la topología general sabemos que, cuando
trabajamos con espacios topológicos arbitrarios, se convierte necesario la introducción del
concepto de red (la secuencia generalizada) que definiremos a seguir.

Definición 1.10. un conjunto D es dicho dirigido si existe una relación binaria, denotada por ≤
, 𝑒𝑛 𝐷 que satisface :

i) 𝑑 ≤ 𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑑 ∈ 𝐷
ii) Si 𝑎 ≤ 𝑏 𝑦 𝑏 ≤ 𝑐 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 ≤ 𝑐 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ 𝐷
iii) Dados 𝑎, 𝑏 ∈ 𝐷 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑑 ∈ 𝐷 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑎 ≤ 𝑑 𝑦 𝑏 ≤ 𝑑.

Definición 1.11. Sea X un espacio topológico. Una red en X es una aplicación 𝜆: 𝐷 ⟶ 𝑋, donde
D es un conjunto dirigido. Denotamos esta red por (𝜆𝑑 )𝑑∈𝐷 .Diremos que una red (𝜆𝑑 )𝑑∈𝐷
converge para 𝑥 ∈ 𝑋 si, para toda vecindad U de x en X, existe 𝑑0 ∈ 𝐷 tal que 𝜆𝑑 ∈ 𝑈 si 𝑑0 ≤
𝑑.
11

Recordemos que una sub-base para una topología Γ en X es una colección de subconjuntos no
vacíos de X cuya unión de elemento de S es igual a X y, que la base Base B asociada a S es una
colección de todas las intersecciones finitas de elementos de S. A seguir, definiremos una
topología en espacios normados que en general, estrictamente menos fina de que la topología de
norma que desempeña un papel muy importante en el análisis funcional.

Definición 1.12. sea X un espacio normado. 𝐴 es una topología débil de X , denotado por w , es
la topología que tiene como sub-base a la colección S={𝜑 −1 (𝐴); 𝜑 ∈ 𝑋 ∗ , 𝐴 ⊂ 𝕂 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜}.

Diremos que la topología de una norma es una topología débil de X e indicaremos por 𝛽. A
partir de la definición , es fácil ver que w⊂ 𝛽 , por la definición de topología débil , tenemos
que la colección {𝑉𝜑,𝜖 (𝑥𝑜 ); 𝑥𝑜 ∈ 𝑋; 𝜑 ∈ 𝑋 ∗ ; 𝜖 > 0 }, donde 𝑉𝜑,𝜖 (𝑥𝑜 ) = {𝑥 ∈ 𝑋; |𝜑(𝑥 − 𝑥𝑜 )| < 𝜖}
para 𝑥𝑜 ∈ 𝑋; 𝜑 ∈ 𝑋 ∗ ; 𝜖 > 0, forma una sub-base para la topología débil de X .Asimismo , una
red (𝑥𝑜 )𝑑∈𝐷 ⊂ 𝑋 converge para 𝑥 ∈ 𝑋 una topologia débil si, y solamente si 𝜑(𝑥𝑑 ) →
𝜑(𝑥) 𝑝𝑎𝑟𝑎 toda 𝜑 ∈ 𝑋 ∗ . En este caso diremos que (𝑥𝑜 )𝑑∈𝐷 converge débilmente para x e
𝑤
indicamos este hecho por 𝑥𝑑 → 𝑥 .

El resultado a seguir, cuya demostración puede ser vista en [9]. Nos dice que, en un espacio
de Banach X, cualquier sucesión débilmente converge a cero tal que ninguna de sus subsecciones
converge a cero la norma admite siempre una subsucesion básica.

Teorema 1.9.( Principio de la selección de Bessaga-Pelczynski) .Sea (𝑥𝑖 )𝑖 una sucesión de


𝑤
elementos de un espacio de Banach X tal que 𝑥𝑖 → 0 e inf‖𝑥𝑖 ‖ > 0. Entonces dado 𝜖 > 0 existe
𝑖

una subsucesión (𝑦𝑖 )𝑖 de (𝑥𝑖 )𝑖 que es una sucesión básica con constante básica mayor o igual a
1- 𝜖.

Demostración. Ver [4], p.42.

̅ representará el cerrado
Sea K un subconjunto de un espacio normado X. En este trabajo 𝐾
̅ 𝑤 representará el cerrado de K en la topología débil. En
de K en la topología de norma y 𝐾
̅⊊𝐾
general, 𝐾 ̅ 𝑤 . El siguiente resultado es una consecuencia del teorema de Hahn-Banach:

Teorema 1.10. Sean X un espacio normado y K un subconjunto convexo de X. Entonces


̅=𝐾
𝐾 ̅𝑤
12

Demostración. Ver [2],teorema III.7, p.38.

Teorema 1.11. Sean X e Y espacios de Banach. Entonces 𝑇 ∈ ℒ(𝑋, 𝑌) si, y solamente si 𝑇 ∈


ℒ((𝑋, 𝑤), (𝑌, 𝑤)).

Demostración. Ver [2], teorema III.9, p.39.

Representaremos por 𝑋 ∗∗ al dual topológico de 𝑋 ∗ , donde X es un espacio normado.

Definimos 𝐽: 𝑋 ⟶ 𝑋 ∗∗ siendo 𝐽𝑥 = 𝛿𝑥 para todo 𝑥 ∈ 𝑋 , donde 𝛿𝑥 : 𝑋 ∗ ⟶ 𝕂 y tal que 𝛿𝑥 (𝑥) =


𝑓(𝑥) para todo 𝑓 ∈ 𝑋 ∗ . J es llamado la aplicación canónica de X en 𝑋 ∗∗ .es fácil ver que J está
bien definida, es lineal y es una isometría, por lo tanto X y J(X) ⊂ 𝑋 ∗∗ son isométricamente
isomorfos.

Definición 1.13. diremos que un espacio de Banach X es reflexivo si J es sobreyectiva. en este


caso, 𝑋 y 𝑋 ∗∗ son isométricamente isomorfos .

Teorema 1.12. Sea X un espacio de Banach. Entonces X es reflexivo si, y solamente si 𝐵𝑋 es


compacta por la topología débil de X.

Demostración. Ver [2], teorema III.16, p.44.

Proposición 1.6. Sea X un espacio de Banach reflexivo. Si M es un subespacio vectorial cerrado


de X entonces M es un subespacio de Banach reflexivo.

Demostración. Ver [2], proposición III.17, p.45.

Sea 𝑋 ∗ el dual topológico de un espacio normado X, podemos considerar en 𝑋 ∗ , además las


topología fuerte y débil, otra topología importante, es llamado topología estrella débil.

Definición 1.14. Sea X un espacio normado. La topología estrella débil de 𝑋 ∗ , denotada por 𝑤 ∗ ,
es la topología que tiene como sub-base a la colección 𝒮 = {𝜑 −1 (𝐴); 𝜑 ∈ 𝐽(𝑋) ⊂ 𝑋 ∗∗ , A⊂ 𝕂
abierto}={𝛿𝑥−1(A); x ∈ X, A ⊂ 𝕂 abierto}.

Es claro que la topología estrella débil de 𝑋 ∗ es menos fina de que la topología débil de 𝑋 ∗ .
De la definición tenemos que la colección 𝒮 ={𝑊𝑥,𝜖 (𝜑0 ); x ∈ X, 𝜑0 ∈ 𝑋 ∗ ,𝜖 > 0}, donde
𝑊𝑥,𝜖 (𝜑0 )={𝜓 ∈ 𝑋 ∗ ;|(𝜓 − 𝜑0 )(𝑥)| < 𝜖} para x ∈ X, 𝜑0 ∈ 𝑋 ∗ y 𝜖 > 0 es una sub-base para la
topología débil estrella. Además una red (𝜑𝑑 )𝑑∈𝐷 ⊂ 𝑋 ∗ converge para 𝜑 ∈ 𝑋 ∗ topología débil
13

estrella si y solamente si 𝜑𝑑 (𝑥) ⟶ 𝜑(𝑥) para todo x ∈ X. En este caso, diremos que (𝜑𝑑 )𝑑∈𝐷
𝑤∗
converge débil estrella para 𝜑 e indicaremos este caso por 𝜑𝑑 → 𝜑. Tenemos el siguiente
teorema para la bola unitaria cerrada del dual de un espacio de Banach X con respecto a la
topología débil estrella.

Teorema 1.13. (Teorema de Banach-Alaoglu-Bourbaki) Sea X un espacio de Banach . Entonces


el conjunto 𝐵𝑋 ∗ es compacto en la topología débil estrella de 𝑋 ∗ .

Demostración. Ver [2], teorema II.15, p,42.

1.2 Teoría de Integración


Definición 1.15. Sea X un conjunto no vacío arbitrario. Un 𝜎 − 𝑎𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎 en X es una colección
𝒜 ⊂ 𝒫(𝑋) , donde 𝒫(𝑋) denota el conjunto de partes de X, que satisface las siguientes
condiciones:

(i) 𝑋 ∈ 𝒜.
(ii) 𝑆𝑖 𝐴 ∈ 𝒜, entonces 𝑋 ∖ 𝐴 ∈ 𝒜.
(iii) 𝑆𝑖 𝐴𝑛 ∈ 𝒜 para todo n∈ ℕ , entonces ⋃𝑛 𝐴𝑛

𝑠𝑖 𝒜 es una 𝜎 − á𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎 en X, entonces diremos que los elementos de 𝒜 son los


conjuntos mensurables en X y que (X, 𝒜) es un espacio mensurable.
Proposición 1.7. Sea X un conjunto cualquier. Si ℱ ⊂ 𝒫(𝑋), entonces existe una menor 𝜎 −
á𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎 𝜎(ℱ)𝑒𝑛 𝑋 que contiene ℱ, esto es, si C es una 𝜎 − á𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎 en X que contiene ℱ
entonces 𝜎(ℱ) ⊂ 𝐶. Diremos que 𝜎(ℱ) es un 𝜎 − á𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎 en X generada por ℱ.

Demostración. Ver[3], proposición 1.1.1, p.2.

Definición 1.16. Sea (𝑋, Γ) un espacio topológico cualquiera y sea ℬ 𝑢𝑛 𝜎 − á𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎 en X


generada por Γ, esto es , ℬ = 𝜎( Γ). Los elementos de ℬ son los conjuntos de Borel , o
conjuntos de Borel mensurables o conjuntos mensurables a Borel.
Definición 1.17. Sea (𝑋, 𝒜) un espacio mensurable. Una medida sobre X es una función
𝜇: 𝒜 ⟶ [0. +∞] que satisface:
14

(i) 𝜇(∅) = 0
(ii) 𝜇(⋃∞ ∞
𝑖=1 𝐴𝑖 ) = ∑𝑖=1 𝜇( 𝐴𝑖 ) siempre que { 𝐴𝑖 ; 𝑖 ∈ ℕ } es una familia enumerable de

elementos de 𝒜 dos a dos disjuntos


Definición 1.18. Un espacio medida es un espacio mensurable (𝑋, 𝒜) que tiene una medida 𝜇
definida en 𝜎 − á𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎 𝒜 de sus conjuntos mensurables. Denotamos estos espacios como
triples (𝑋, 𝒜, 𝜇).

Observación 1.2. el caso en que 𝑋 = ℝ𝑛 , H.Lebesgue construyo una 𝜎 − á𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎 ℳ(ℝ𝑛 ) que
contiene a los borelianos y una medida m sobre ℳ(ℝ𝑛 ). Esta medida m es llamada medida de
Lebesgue.

Definición 1.19. una medida 𝜇 definida en 𝜎 − á𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎 de todos los conjuntos de Borel en un
espacio de Hausdorff localmente compacto X es llamado una medida de Borel sobre X.

Supongamos que 𝒜 es una 𝜎 − á𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎 que contiene todos los borelianos. Entonces , una
medida 𝜇 definida en 𝒜 se llama regular si

(i) Para todo subconjunto compacto K de X tiene 𝜇(𝐾) < ∞.


(ii) Para cada A ∈ 𝒜 tenemos 𝜇(𝑈)=𝑖𝑛𝑓{𝜇(𝑉): 𝐴 ⊂ 𝑉, 𝑉 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜}.
(iii) Para cada conjunto abierto U de X tenemos 𝜇(𝑈)=𝑠𝑢𝑝{𝜇(𝐾): 𝐾 ⊂ 𝑈, 𝐾 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜}.

Una medida que satisface las condiciones (ii) y (iii) es llamado regular exterior e interior,
respectivamente.

Observación 1.3. Recordemos que un espacio de Hausdorff X es un espacio topológico que


dados x , y ∈ 𝑋, 𝑥 ≠ 𝑦 , existen abiertos disjuntos V y W tales que, x∈ 𝑉 e y∈ 𝑊. Un
espacio topológico X es localmente compacto si todo punto x de X está contenido en un
abierto V tal que 𝑉̅ 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜.

Definición 1.20. Si (𝑋, 𝒜) es un espacio mensurable y (𝑌, Γ) es un espacio topológico, X

Observación 1.4. Si (𝑋, ℬ) es un espacio mensurable donde ℬ es un 𝜎 − á𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎 de Borel


e Y es un espacio topologico, entonces toda función continua 𝑓: 𝑋 ⟶ 𝑌 es mensurable, o
Borel mensurable. Las funciones Borel mensurables son frecuentemente llamados de
funciones de Borel.
15

Las definiciones que se siguen, iremos siempre considerando que 𝒜 es un 𝜎 − á𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎


en un conjunto X cualquiera y 𝜇 una medida definida en 𝒜. Si 𝐴 ∈ 𝒜, entonces definimos
una función característica 𝐼𝐴 como

1, 𝑥 ∈ 𝐴
𝐼𝐴 (𝑥) = {
0, 𝑥 ∉ 𝐴

Definición 1.21. una función 𝑢: 𝑋 ⟶ [0, +∞) es una función simple si tu conjunto imagen es
finito, esto es, 𝑢(𝑋) = {𝛼1 , 𝛼2 , … . , 𝛼𝑛 }. En este caso 𝑢 es de la forma ∑𝑛𝑖=1 𝛼𝑖 𝐼𝐴𝑖 , donde 𝐴𝑖 =
{𝑥 ∈ 𝑋; 𝑢(𝑥) = 𝛼𝑖 }.

Definición 1.22. Si u es una función simple y E∈ 𝒜, definimos la integral de u sobre E como


𝑛

∫ 𝑢 𝑑𝑢 = ∑ 𝛼𝑖 𝜇(𝐴𝑖 ∩ 𝐸).
𝐸 𝑖=1

Observación 1.5. Como puede acontecer que 𝜇(𝐴𝑖 ∩ 𝐸) = ∞ para algún i, por convención
escribiremos 0. ∞ = 0.

Definición 1.23. Si 𝑓: 𝑋 ⟶ [0, +∞) es numerable y E∈ 𝒜, definimos

∫ 𝑓𝑑𝜇 = 𝑠𝑢𝑝 ∫ 𝜇𝑑𝜇,


𝐸 𝐸

Donde el supremo es tomado sobre todas las funciones simples mesurables tal que 0 ≤
𝑢 ≤ 𝑓.

El número ∫𝐸 𝑓𝑑𝜇 es llamado integral de Lebesgue de 𝑓 sobre Econ respecto a la medida 𝜇.

Sea 𝑓: 𝑋 ⟶ ℝ, podemos asociar a 𝑓 , a su parte positiva (𝑓 + ) 𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑓 − ) del siguiente


modo 𝑓 + (𝑥) = (𝑓 ∨ 0)(𝑥) = max{𝑓(𝑥), 0} , 𝑓 − (𝑥) = −(𝑓 ∧ 0)(𝑥) = −min{𝑓(𝑥), 0},

Luego, tenemos que 𝑓 = 𝑓 + − 𝑓 − . Por lo que se muestra que

 𝑓: 𝑋 ⟶ ℝ es mensurable si y solamente si 𝑓 + 𝑦 𝑓 − son mensurables.


 𝑠𝑖 𝑓 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 |𝑓| es mensurable.
16

Definición 1.24. Sea (𝑋, 𝒜) un espacio mensurable y 𝜇 es una medida en 𝒜. Definimos ℒ1 (𝜇)

como el conjunto de todas las funciones mensurables 𝑓: 𝑋 ⟶ 𝕂 tal que ∫𝑋 |𝑓|𝑑𝜇 < ∞.

Los elementos de ℒ 1 (𝜇) son llamados funciones Lebesgue integrables (con respecto 𝜇).

Definición 1.24. Sea 𝑓 = 𝑢 + 𝑖𝑣 donde 𝑢 𝑒 𝑣 son funciones reales mensurables en X. Si


𝑓𝐶ℒ 1 (𝜇) y E∈ 𝒜, definimos

∫𝐸 𝑓𝑑𝜇 = ∫𝐸 𝑢+ 𝑑𝜇 − ∫𝐸 𝑢− 𝑑𝜇 + 𝑖 ∫𝐸 𝑣 + 𝑑𝜇 − 𝑖 ∫𝐸 𝑣 − 𝑑𝜇 ,

donde 𝑢+ , 𝑢− y 𝑣 + , 𝑣 − son las partes positivas y negativas de 𝑢 𝑒 𝑣 , respectivamente.

Proposición 1.8. ℒ 1 (𝜇) es un espacio vectorial y |∫𝑋 𝑓𝑑𝜇 | ≤ ∫𝑋 |𝑓|𝑑𝜇 para todo 𝑓 ∈ ℒ1 (𝜇).

Además la aplicación 𝜑: ℒ1 (𝜇) → ℂ definida por 𝜑(𝑓) = ∫𝑋 𝑓𝑑𝜇 es una funcional lineal.

Demostración. Ver [3], proposición 2.3.7, p.66.

Sea X un espacio localmente compacto de Hausdorff. Denotamos por 𝐶𝑐 (𝑋) como siendo el
conjunto de funciones continuas 𝑓 𝑑𝑒 𝑋 en 𝕂 tal que 𝑠𝑢𝑝𝑝𝑓 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
{𝑥 ∈ 𝑋; 𝑓(𝑥) ≠ 0} es compacto.
Diremos que una funcional lineal 𝜑 sobre 𝐶𝑐 (𝑋) es positivo si 𝜑(𝑓) > 0 para todo 𝑓 ∈ 𝐶𝑐 (𝑋)
tal que 𝑓 > 0.

Teorema 1.14. (Teorema de representación de Riesz) Sea X un espacio de Hausdorff localmente


compacto y sea 𝜑 una aplicación lineal, continua y positiva sobre 𝐶𝑐 (𝑋). Entonces existe una
única medida de Borel regular 𝜇 sobre X tal que para toda 𝑓 ∈ 𝐶𝑐 (𝑋) entonces

𝜑(𝑓) = ∫𝑋 𝑓𝑑𝜇 .

Demostración. Ver [3], teorema 7.2.8, p.209.

Observación 1.6. el teorema de representación de Riesz continua valido si intercambiamos 𝐶𝑐 (𝑋)


por C(X) y consideramos X un espacio compacto.

Si ℳ(𝑋) denota el conjunto de medidas de Borel 𝜇 sobre 𝑋 , esto es , 𝜇: ℬ → [0, ∞] donde ℬ


es un 𝜎 − á𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎 de todos los conjuntos de Borel en un espacio compacto X, podemos definir
en ℳ(𝑋) la norma ‖𝜇‖ = 𝜇(𝑋) y el teorema de representación de Riesz nos dice que cada
17

aplicación lineal positiva 𝜑 sobre C(X) corresponde una y solo una 𝜇 ∈ ℳ(𝑋) tal que ‖𝜑‖ =
‖𝜇‖.

1 1
Teorema 1.15. Sean p y q números reales positivos tales que + 𝑞 = 1, X un espacio mensurable
𝑝

con medida 𝜇 𝑦 𝑓, 𝑔: 𝑋 → [0, ∞] funciones mensurables, entonces :

a) Desigualdad de Holder
1 1
𝑝 𝑞
∫𝑋 |𝑓𝑔|𝑑𝜇 ≤ (∫𝑋 |𝑓|𝑝 𝑑𝜇 ) (∫𝑋 |𝑔|𝑞 𝑑𝜇 ) .

b) Desigualdad de Minkowski

1 1 1
𝑝 𝑝 𝑝 𝑝
(∫𝑋 |𝑓 + 𝑔| 𝑑𝜇 ) ≤ (∫𝑋 |𝑓|𝑝 𝑑𝜇 ) + (∫𝑋 |𝑔|𝑞 𝑑𝜇 ) .

Demostración. Ver [3]. Proposiciones 3.3.2 y 3.3.3, p.101.

Definición 1.26. Si 0 < 𝑝 < ∞, el espacio ℒ 𝑝 (𝜇) consiste de todas las funciones complejas

mensurables definidas en X tal que ∫𝑋 |𝑓|𝑝 𝑑𝜇 < ∞.


Proposición 1.9. Sea 0 < 𝑝 < ∞. Definido
1
𝑝
‖𝑓‖𝑝 = (∫ |𝑓|𝑝 𝑑𝜇 ) ,
𝑋

Tenemos que ‖. ‖𝑝 es una semi-norma en ℒ 𝑝 (𝜇).


Demostración. Ver [3], corolario 3.3.4, p.102.
Definición 1.27. Sea 𝑓: 𝑋 → [0, +∞] una función mensurable. Definimos el supremo esencial de
𝑓, y denotamos por ‖𝑓‖∞ como siendo el “número”

inf 𝑆 , 𝑆 ≠ ∅
‖𝑓‖∞ {
∞, 𝑆 = ∅
18

Donde 𝑆 = {𝛼 > 0; 𝜇(|𝑓|−1 [(𝛼, ∞)]) = 0}.


Definición 1.27. Definimos ℒ ∞ (𝜇) como siendo el espacio de todas las funciones complejas
mensurables en X tal que ‖𝑓‖∞ < ∞.
1 1
Proposición 1.10. Sean p y q números reales positivas tal que + 𝑞 = 1. Si 𝑓 ∈ ℒ 𝑝 (𝜇) y
𝑝

𝑔 ∈ ℒ 𝑞 (𝜇), 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓𝑔 ∈ ℒ1 (𝜇) 𝑦 ‖𝑓𝑔‖ ≤ ‖𝑓‖𝑝 ‖𝑔‖𝑞

Demostración. Sale directo de la desigualdad de Holder.

Sea 1 ≤ 𝑝 ≤ ∞: Podemos definir en ℒ 𝑝 (𝜇) a la siguiente relación de equivalencia:

𝑓~𝑔 si, y solo si ‖𝑓 − 𝑔‖𝑝 =0 si , y solo si 𝜇({𝑥 ∈ 𝑋; 𝑓(𝑥) ≠ 𝑔(𝑥)}) = 0.

Denotaremos por ℒ 𝑝 (𝜇) como siendo el espacio cociente ℒ 𝑝 (𝜇)/ ~. De este modo tenemos que
‖. ‖𝑝 es una norma. Además , tenemos el siguiente teorema.

Teorema 1.16.(Teorema d Riesz-Fisher) (ℒ 𝑝 (𝜇), ‖. ‖𝑝 ) es un espacio de Banach para


1 ≤ 𝑝 ≤ ∞.

Demostración. Ver [3], teorema 3.4.1, p.106.

Teorema 1.17. los espacios ℒ 𝑝 (𝜇) son reflexivos para 1 ≤ 𝑝 ≤ ∞.

Demostración. Ver [2], teorema IV.10, p.59.

Teorema 1.18. (Teorema de convergencia Dominada de Lebesgue ) Sea (𝑓𝑛 ) una sucesión de
funciones mensurables en X tal que existe 𝑓(𝑥) = lim 𝑓𝑛 (𝑥) para todo x∈ 𝑋. Suponga que exista
𝑛

𝑔 ∈ ℒ1 (𝜇) tal que |𝑓𝑛 (𝑥)| ≤ 𝑔(𝑥) para todos x∈ 𝑋 y n∈ ℕ. Entonces:

𝑓𝑔 ∈ ℒ1 (𝜇) 𝑦 ∫𝑋 𝑓 𝑑𝜇 = lim ∫𝑋 𝑓𝑛 𝑑𝜇
𝑛

Demostración. Ver [3], teorema 2.4.4, p.72.


19

Capítulo 2

Convergencia de sucesiones en
espacios de Banach
En este capítulo, iremos definir convergencias de series en espacios normados y veremos sobre
qué condiciones las definiciones son equivalentes. En particular, mostraremos que el hecho que
una serie es absolutamente convergente será incondicionalmente convergente está relacionado
con la completitud del espacio. Aunque, presentaremos ejemplos en 𝑐0 y 𝑙2 que nos muestran la
existencia de series incondicionalmente convergentes que no convergen absolutamente.
Estudiaremos las sucesiones p-sumables y débilmente p-sumables y por fin , probaremos el
teorema de Bessaga-Pelczynski.

2.1 convergencias Absoluta e Incondicional


Definición 2.1. Sean X un espacio normado y (𝑥𝑛 )𝑛 una sucesión en X. Decimos que la serie
∑∞
𝑛=1 𝑥𝑛 converge si la sucesión de sus sumas parciales converge, esto es , si existe un x∈ 𝑋 tal

que la sucesión (𝑠𝑘 )𝑘 converge para x, donde 𝑠𝑘 = ∑𝑘𝑛=1 𝑥𝑛 para todo k ∈ ℕ.

Definición 2.2. Sean X un espacio normado y (𝑥𝑛 )𝑛 una sucesión en X. Decimos que la serie
∑∞ ∞
𝑛=1 𝑥𝑛 converge absolutamente si ∑𝑛=1‖𝑥𝑛 ‖ converge.

Cuando una función 𝜋: ℕ → ℕ es biyectiva, diremos que 𝜋 es una permutación de ℕ.


20

Definición 2.3. Sean X un espacio normado y (𝑥𝑛 )𝑛 una sucesión en X. Decimos que la serie
∑∞ ∞
𝑛=1 𝑥𝑛 converge incondicionalmente si ∑𝑛=1 𝑥𝜋(𝑛) converge cualquiera que sea la permutación

𝜋 de ℕ.

Observación 2.1. Observe que si una serie convergente incondicionalmente , entonces converge
pues la identidad es una permutación de ℕ.

El siguiente resultado es una consecuencia inmediata de un conocido resultado de análisis


real.

Proposición 2.1. Sean X un espacio normado. Sean (𝑥𝑛 )𝑛 y (𝑎𝑛 )𝑛 sucesiones en X y en ℝ,


respectivamente, tal que ‖𝑥𝑛 ‖ ≤ 𝑎𝑛 , para todo 𝑛 ∈ ℕ. Si ∑∞ ∞
𝑛=1 𝑎𝑛 converge, entonces ∑𝑛=1 𝑥𝑛

converge absolutamente.

La definición de series incondicionalmente convergentes no exige que las series ∑∞


𝑛=1 𝑥𝜋(𝑛)

sean convergentes para un mismo limite, sea cualquiera de las permutaciones 𝜋 de ℕ. Cuando
estudiamos convergencia de series de números reales, tenemos el siguiente:

Teorema 2.1. Si ∑∞
𝑛=1 𝑎𝑛 es un<a serie de números reales absolutamente convergente , entonces

para toda permutación 𝜋 de ℕ tenemos que ∑∞ ∞


𝑛=1 𝑎𝜋(𝑛) = ∑𝑛=1 𝑎𝑛 .

Riemann demostró un hecho sorprendente para las series condicionalmente convergente, esto es,
la serie converge mas no convergen absolutamente.
Teorema 2.2 (teorema de Riemann ) Sea ∑∞
𝑛=1 𝑎𝑛 una serie de números reales condicionalmente

converge. Entonces, fijado a ∈ ℝ, existe una permutación 𝜋 de ℕ tal que ∑∞


𝑛=1 𝑎𝜋(𝑛) = 𝑎 .

Además , existen permutaciones para los cuales la serie diverge para+∞ y−∞.

Sus demostraciones pueden ser vista en [12] (teorema 3.54, página 76). Como consecuencia de
este teorema tenemos:

Teorema 2.3. Una serie de números reales es absolutamente convergente si, y solamente si
converge incondicionalmente.

Esto nos dice que las convergencias absoluta e incondicional de series de números reales son
conceptos equivalentes. Este teorema continua valido en ℝ𝓃 debido a la convergencia
coordenada a coordenada y por lo tanto este hecho es válido, también, para cualquier espacio de
21

dimensión finita . Además, los teoremas 2.1 y 2.3 muestran que una serie de números reales
converge incondicionalmente entonces toda permutación converge para el mismo limite.
Veremos ahora que este hecho es válido en espacios normados no importan su dimensión.

Proposición 2.2 Si una serie ∑∞


𝑛=1 𝑥𝑛 es un espacio normado X e incondicionalmente

convergente, entonces ∑∞
𝑛=1 𝑥𝜋(𝑛) converge para el mismo limite, cualquiera que sea la

permutación 𝜋 de ℕ.

Demostración. Supongamos, por el absurdo, que ∑∞


𝑛=1 𝑥𝑛 = 𝑠 y que exista una permutación 𝜋 tal

que ∑∞ ′ ′ ∗
𝑛=1 𝑥𝜋(𝑛) = 𝑠 ≠ 𝑠. Por corolario 1.1, como 𝑠 ≠ 𝑠, existe funcional 𝑓 ∈ 𝑋 tal que

𝑓(𝑠 ′ ) ≠ 𝑓(𝑠). Como f es lineal y continua tenemos que ∑∞


𝑛=1 𝑓(𝑥𝑛 ) es una serie convergente en

𝕂. Por otro lado, por el teorema 2.3, esta serie no puede converger absolutamente pues la
permutación 𝜋 es tal que ∑∞ ′ ∞
𝑛=1 𝑓(𝑥𝑛 ) = 𝑓(𝑠) ≠ 𝑓(𝑠 )=∑𝑛=1 𝑓(𝑥𝜋(𝑛) ) luego por el teorema de

Riemann (teorema 2.2) existe una permutación 𝜎 tal que ∑∞


𝑛=1 𝑓(𝑥𝜎 (𝑛) ) diverge . Por lo tanto, la

serie ∑∞ ∞
𝑛=1 𝑥𝜎 (𝑛) diverge, pues si ∑𝑛=1 𝑥𝜎 (𝑛) = 𝑎 , entonces por linealidad y continuidad de f,

tendríamos ∑∞ ∞
𝑛=1 𝑓(𝑥𝜎 (𝑛) )=f(a) y que contradice la elección de 𝜎. Luego ∑𝑛=1 𝑥𝜎 (𝑛) es

divergente esto contradice la hipótesis de ∑∞


𝑛=1 𝑥𝑛 ser incondicionalmente convergente.

Un ejemplo a seguir muestra que un espacio normado de dimensión infinita puede ser una
serie que converge absolutamente mas no converge.

Ejemplo 2.1. Sea X=𝓅(𝐾) el espacio de polinomios reales con dominio 𝐾 = [0,1]. Para todo n
𝑥𝑛
∈ ℕ, sea 𝑝𝑛 : 𝐾 ⟶ ℝ definida por 𝑝𝑛 = . Tenemos que (𝑝𝑛 )𝑛 ⊂ 𝓅(𝐾) ⊂ 𝐶(𝐾) y
𝑛!
1
‖𝑝𝑛 ‖𝐾 =
𝑛!
Para todo n ∈ ℕ . Sabemos de análisis real que ∑∞
𝑛=0‖𝑝𝑛 ‖𝐾 = 𝑒 , de modo que

la serie ∑∞
𝑛=0 𝑝𝑛 (𝑥) es absolutamente convergente para todo x ∈ 𝐾 . Por otro lado tenemos que

∑∞ 𝑥
𝑛=0 𝑝𝑛 converge en C(K) para una función 𝑓 ∈ 𝐶(𝐾) definida por 𝑓(𝑥) = 𝑒 , que no es un

polinomio.

De hecho vamos a ver el teorema 2.4 que la existencia de una serie absolutamente
convergente que no sea convergente solo es posible si este espacio no está completo. Antes de
presentar el teorema 2.4, vamos enunciar el criterio de Cauchy, cuya demostración se hace de
manera similar en el caso de series en 𝕂, una vez que los espacios de Banach son completos.
22

Proposición 2.3. (Criterio de Cauchy) Sea X un espacio de Banach. Entonces la serie ∑∞


𝑛=1 𝑥𝑛

Converge si y solamente si la sucesión de la sumas parciales es de Cauchy, esto es


𝑛

lim ‖ ∑ 𝑥𝑖 ‖ = 0
𝑛,𝑚→∞
𝑖=𝑚+1

Teorema 2.4. un espacio normado X es un espacio de Banach si y solamente si toda serie


absolutamente convergente es convergente.

Demostración. Sea ∑∞ ∞
𝑛=1 𝑥𝑛 una serie en un espacio de Banach X tal que ∑𝑛=1‖𝑥𝑛 ‖ converge.

Demostraremos que ∑∞
𝑛=1 𝑥𝑛 converge , usando la proposición anterior. De hecho, sea 𝑛 > 𝑚 ,

entonces tenemos que ‖∑𝑛𝑖=𝑚+1 𝑥𝑖 ‖ ≤ ∑𝑛𝑖=𝑚+1‖𝑥𝑖 ‖ y dar, como ∑∞


𝑖=1‖𝑥𝑖 ‖ es una serie

convergente de números reales tenemos que lim ‖∑𝑛𝑖=𝑚+1 𝑥𝑖 ‖ = 0 de donde se sigue de la


𝑛,𝑚→∞

proposición anterior que la serie converge. Recíprocamente, sea (𝑥𝑛 )𝑛 una sucesión de Cauchy
1
en X. Entonces para cada k ∈ ℕ existe 𝑛𝑘 > 𝑛𝑘−1 tal que ‖𝑥𝑚 − 𝑥𝑛 ‖ < 2𝑘 para todos m,n ≥ 𝑛𝑘 .

1
Como 𝑛𝑘+1 > 𝑛𝑘 tenemos ‖𝑥𝑛𝑘+1 − 𝑥𝑛𝑘 ‖ < . llamando 𝑦𝑘 = 𝑥𝑛𝑘+1 − 𝑥𝑛𝑘 entonces ‖𝑦𝑘 ‖ ≤
2𝑘
1 1
2𝑘
. Como ∑∞
𝑘=1 converge , tenemos que ∑∞
𝑘=1 𝑦𝑘 converge absolutamente y, por hipótesis ,
2𝑘

es convergente .Pero tenemos que 𝑥𝑛1 + 𝑦1 +…….+𝑦𝑘 = 𝑥𝑛𝑘+1 y haciendo k→ ∞ sigue que
(𝑥𝑛𝑘 ) es convergente. Luego (𝑥𝑛 )𝑛 es una sucesión de Cauchy y tiene una subsucesion
𝑘

convergente, donde se sigue que (𝑥𝑛 )𝑛 es convergente, y que prueba que X es un espacio de
Banach.

Corolario 2.1. Un espacio normado X es un espacio de Banach si y solamente si toda serie


absolutamente convergente es incondicionalmente convergente.

Demostración. Supongamos que toda serie absolutamente convergente es incondicionalmente


convergente. Luego, en particular, tenemos que la serie y ella misma converge, y por lo tanto,
por el teorema anterior, tenemos que X es un espacio de Banach. Recíprocamente, sea ∑∞
𝑛=1 𝑥𝑛

una serie absolutamente convergente es un espacio de Banach X .Luego ∑∞


𝑛=1‖𝑥𝑛 ‖ es

absolutamente convergente en ℝ, donde por el teorema 2.3 tenemos que ∑∞


𝑛=1‖𝑥𝜋(𝑛) ‖ converge

para toda permutación 𝜋 𝑑𝑒 ℕ. Como X es un espacio de Banach por el teorema anterior,


23

tenemos que ∑∞ ∞
𝑛=1 𝑥𝜋(𝑛) es convergente para toda permutación 𝜋 𝑑𝑒 ℕ, esto es ∑𝑛=1 𝑥𝑛 es

incondicionalmente convergente.

Vimos entonces para toda serie absolutamente convergente en un espacio normado es


incondicionalmente convergente y es importante el espacio de ser completo y esto no depende de
la dimensión del espacio. Por otro lado, el hecho que el espacio es completo no es suficiente para
garantizar la convergencia absoluta de series incondicionalmente convergente. Veremos a través
de dos ejemplos , que lo contrario del caso de la dimensión finita , en un espacio de Banach de
dimensión infinita la convergencia incondicional de una serie no garantiza la convergencia
absoluta de esta serie.
𝑒𝑛
Ejemplo 2.2 sea X=𝑐0 y tomemos la sucesión (𝑥𝑛 )𝑛 con 𝑥𝑛 = 𝑛
para todo 𝑛 ∈ ℕ . analicemos

la serie ∑∞
𝑛=1 𝑥𝑛 en 𝑐0 .

1
Esta serie no converge absolutamente, pues ∑∞ ∞
𝑛=1‖𝑥𝑛 ‖∞ = ∑𝑛=1 que la serie armónica. Ahora
𝑛
1
veamos que esta serie converge incondicionalmente para 𝑥 = ( ) ∈ 𝑐0 . En efecto sea 𝜎 una
𝑛 𝑛
1
permutación de ℕ y sea 𝜖 > 0. Existe N∈ ℕ tal que N > . Para todo k∈ {1, … . . , 𝑁} existe 𝑛𝑘 ∈
𝜖

ℕ 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝜎(𝑛𝑘 ) = 𝑘. Sea 𝑛0 = max{𝑛1 , … . . 𝑛𝑁 }. Para n≥ 𝑛0 , tenemos

∑𝑛𝑗=1 𝑥𝜎(𝑗) = 𝑥𝜎(1) + ⋯ + 𝑥𝜎(𝑛) = 𝑥𝜎(𝑛1 ) + ⋯ + 𝑥𝜎(𝑛𝑁 ) +∑𝑗∈𝐴 𝑥𝜎(𝑗) =𝑥1 + ⋯ + 𝑥𝑁 +∑𝑗∈𝐴 𝑥𝜎(𝑗)

Donde A={1,…,n}\ {𝑛1 , … , 𝑛𝑁 }.

Luego para todo n ≥ 𝑛0 ,

1 1
‖∑𝑛𝑗=1 𝑥𝜎(𝑗) − 𝑥‖ ≤ < < 𝜖.
∞ 𝑁+1 𝑁

Como la permutación 𝜎 fue tomada arbitrariamente tenemos que la serie converge


incondicionalmente.

Ejemplo 2.3. Sea X=𝑙2 y tomemos la misma sucesión (𝑥𝑛 )𝑛 del ejemplo 2.2 y analicemos la
serie ∑∞
𝑛=1 𝑥𝑛 en 𝑙2 .

Asi como el ejemplo 2.2 tenemos que esta serie no converge absolutamente en 𝑙2 , pues
1
∑∞ ∞
𝑛=1‖𝑥𝑛 ‖2 = ∑𝑛=1 𝑛 que es la serie armónica. Resta verificar que esta serie converge
24

1
incondicionalmente para x=( ) ∈ 𝑙2.Para eso , sea 𝜎 una permutación cualquiera de ℕ y sea
𝑛 𝑛
1
𝜖 > 0. Tomemos N∈ ℕ tal que para todo n> N tenemos ∑∞
𝑗=𝑛 < 𝜖 2 .Para k∈ {1, … . , 𝑁} existe
𝑗2

𝑛𝑘 ∈ ℕ tal que 𝜎(𝑛𝑘 ) = 𝑘. Sea 𝑛0 =max{𝑛1 , … … . 𝑛𝑁 }. Para n≥ 𝑛0 ya hemos visto que

∑𝑛𝑗=1 𝑥𝜎(𝑗) = 𝑥𝜎(𝑛1 ) + ⋯ + 𝑥𝜎(𝑛𝑁 ) +∑𝑗∈𝐴 𝑥𝜎(𝑗) =𝑥1 Donde A={1,…,n}\ {𝑛1 , … , 𝑛𝑁 }.

Reorganizamos los elementos del conjunto A de la forma que A={𝑗1 , … . , 𝑗𝑛−𝑁 } donde 𝜎(𝑗1 ) <
𝜎(𝑗2 ) < ⋯ < 𝜎(𝑗𝑛−𝑁 ). Como 𝜎(𝑗𝑖 ) ≥ 𝑁 + 𝑖 para todo i=1,……,n-N, obtenemos que
2 1 1 2
‖∑𝑛𝑗=1 𝑥𝜎(𝑗) − 𝑥‖ =‖(0, … . . ,0, , , … . )‖ que tiene apenas un numero finito de ceros,
2 𝑁+1 𝑁+2 2

luego

2
𝑛 ∞
1
‖∑ 𝑥𝜎(𝑗) − 𝑥‖ ≤ ∑ < 𝜖 2.
𝑗2
𝑗=1 𝑗=𝑛
2

Y por lo tanto, como 𝜎 es tomada una permutación cualquiera, tenemos que la serie converge
incondicionalmente.

1
Observe que si intercambiamos la sucesión ( ) por una sucesión (𝑎𝑛 )𝑛 tal que (𝑎𝑛 )𝑛 ∈ 𝑙2 pero
𝑛 𝑛

(𝑎𝑛 )𝑛 ∉ 𝑙1 , tenemos que ∑∞


𝑛=1 𝑎𝑛 𝑒𝑛 converge incondicionalmente mas no absolutamente. El

Teorema Clásico de Dvoretzky-Rogers, que será demostrado en el capítulo 3, nos garantiza que
un espacio de Banach de dimensión infinita siempre podemos encontrar una serie
incondicionalmente convergente que no se absolutamente convergente.

Antes de terminar este párrafo vamos introducir el concepto de serie perfectamente convergente
y mostrar que el espacio de Banach, este concepto es equivalente a la de serie
incondicionalmente convergente.

Definición 2.4. Una serie ∑∞


𝑛=1 𝑥𝑛 en un espacio normado y perfectamente convergente si la

serie

∑∞
𝑛=1 𝛼𝑛 𝑥𝑛 converge para toda sucesión (𝛼𝑛 )𝑛 donde 𝛼𝑛 ∈ {−1,1} para todo n∈ ℕ.
25

Teorema 2.5. Sea ∑∞


𝑛=1 𝑥𝑛 una serie en un espacio de Banach X. Son equivalentes:

a) La serie ∑∞
𝑛=1 𝑥𝑛 converge incondicionalmente ,

b) Toda serie de la forma ∑∞ ∞


𝑖=1 𝑥𝑛𝑖 (subserie de la serie ∑𝑛=1 𝑥𝑛 ) donde (𝑛𝑖 )𝑖 es una sucesión

creciente, convergente.
c) La serie ∑∞
𝑛=1 𝑥𝑛 converge perfectamente.

Demostración. (b)→ (𝑐)

Sea (𝛼𝑛 )𝑛 una sucesión arbitraria tal que 𝛼𝑛 ∈ {−1,1} para todo n∈ ℕ . Particionemos el
conjunto de números naturales de la siguiente manera , ℕ = 𝐴 ∪ 𝐵, donde A={𝑛1 , 𝑛2 , ….} y
el conjunto de índices tal que 𝛼𝑛 = 1 y B={𝑚1 , 𝑚2 , ….} es el conjunto de índices tal que
𝛼𝑛 = −1. Sin pérdida de generalidad, podemos suponer que las sucesiones (𝑛𝑖 )𝑖 𝑦 (𝑚𝑗 )𝑗

son crecientes. Por hipótesis, tenemos que ∑∞ ∞


𝑖=1 𝑥𝑛𝑖 y ∑𝑗=1 𝑥𝑚𝑗 convergen. Como para todo

k∈ ℕ tenemos ∑𝑘𝑛=1 𝛼𝑛 𝑥𝑛 = ∑𝑘𝑖=1 𝑥𝑛𝑖 −


∑𝑘𝑗=1 𝑥𝑚𝑗 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 , 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑘 → ∞ 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑒 𝑞𝑢𝑒 ∑∞
𝑛=1 𝛼𝑛 𝑥𝑛 =

∑∞ ∞
𝑖=1 𝑥𝑛𝑖 − ∑𝑗=1 𝑥𝑚𝑗 converge.

(c)→ (𝑏)

Sea (𝑛𝑖 )𝑖 una sucesión arbitraria creciente en ℕ . Considere A={𝑛1 , 𝑛2 , ….} y B= ℕ\𝐴.

Sean (𝛼𝑘 )𝑘 𝑦 (𝛽𝑘 )𝑘 sucesiones tal que 𝛼𝑘 = 1 para todo k∈ ℕ y 𝛽𝑘 = 1 si k∈ 𝐴 o -1 si


k∈ 𝐵. Por hipótesis, tenemos que ∑∞ ∞
𝑘=1 𝛼𝑘 𝑥𝑘 y ∑𝑛=1 𝛽𝑘 𝑥𝑘 convergen y por lo tanto,

∑∞ ∞
𝑖=1 𝑥𝑛𝑖 = ∑𝑘=1(𝛼𝑘 𝑥𝑘 + 𝛽𝑘 𝑥𝑘 )/2 converge.

(a)→ (𝑏)

Supongamos, por el absurdo, que exista la sucesión creciente de números naturales (𝑛𝑖 )𝑖 tal
que ∑∞
𝑖=1 𝑥𝑛𝑖 diverge. Luego por el criterio de Cauchy, existen 𝜖0 > 0 y números naturales

𝑟
𝑚𝑘 < 𝑟𝑘 <𝑚𝑘+1 tal que ‖∑𝑖=𝑚
𝑘
𝑥 ‖ ≥ 𝜖0 para todo k∈ ℕ. Denotemos los términos de la
𝑘 𝑛𝑖
𝑟𝑘
sucesión (𝑥𝑘 )𝑘 que no aparecen en ninguno de los segmentos (𝑥𝑛𝑖 ) por 𝑦1 , 𝑦2 , … …
𝑖=𝑚2

Construimos un reordenamiento de la serie ∑∞


𝑘=1 𝑥𝑘 de la siguiente manera : añadimos los
26

𝑟𝑖
elementos del segmento (𝑥𝑛𝑖 ) seguido del termino 𝑦2 etc .Por construcción, tenemos
𝑖=𝑚2

que esta serie diverge ,esto contradice (a).

(𝑏) → (𝑎)

Supongamos, por el absurdo, que exista una permutación 𝜋 de ℕ tal que ∑∞


𝑘=1 𝑥𝜋 (𝑘)

diverge . Por el criterio de Cauchy tenemos que existen 𝜖0 > 0 y números naturales 𝑙𝑖 <
𝑝
𝑝𝑖 < 𝑙𝑖+1 tal que ‖∑𝑘=𝑙
𝑖
𝑥 (𝑘)‖ ≥ 𝜖0 para todo i ∈ ℕ. Denotamos por ∆𝑖 el segmento
𝑖 𝜋
𝑝𝑖
𝑝
(𝑥𝜋(𝑘) ) para todo i ∈ ℕ. Tenemos que los ∆𝑖 son disjuntos e inf ‖∑𝑘=𝑙
𝑖
𝑥
𝑖 𝜋(𝑘)
‖=𝛿>0
𝑘=𝑙𝑖 𝑖

reorganizamos los ∆𝑖 de modo creciente y denotamos por 𝑚𝑖 y 𝑟𝑖 como el menor y mayor


𝑟
índice, respectivamente. Luego ∆𝑖 ⊂ (𝑥𝑛 )𝑛=𝑚
𝑖
𝑖
para todo i ∈ ℕ. Pasando a una subsucesión es
necesario , podemos escribir los ∆𝑖 de modo que 𝑟1 < 𝑚2 < 𝑟2 < 𝑚3 < 𝑟3 <
⋯ … 𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜, 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 ∆1 con ∆2 después ∆3 así sucesivamente ,
obtenemos una subserie de la serie ∑∞
𝑘=1 𝑥𝑘 que diverge , esto contradice (b)

2.2 Los espacios 𝓵𝒑 (𝑿) y 𝓵𝒘


𝒑 (𝑿)

Definición 2.5. Sea X un espacio de Banach y 1 ≤ 𝑝 < ∞ . Una sucesión (𝑥𝑛 )𝑛 en X y


fuertemente p-sumable (o simplemente p-sumable) si ∑∞ 𝑝
𝑛=1‖𝑥𝑛 ‖ < ∞, es decir , la sucesión

de escalares (‖𝑥𝑛 ‖)𝑛 está en ℓ𝑝 .

Por simplicidad, denotaremos las sucesiones (𝑥𝑛 )𝑛 por (𝑥𝑛 ). Observe que directamente
de la definición, tenemos (𝑥𝑛 ) es 1-sumable si y solamente si ∑∞
𝑛=1 𝑥𝑛 es absolutamente

convergente .

Indicaremos por ℓ𝑝 (𝑋) el conjunto de sucesiones p-sumables en X. Definido la adición y el


producto por escalar en ℓ𝑝 (𝑋) de la siguiente manera

(𝑥𝑛 )+(𝑦𝑛 )=(𝑥𝑛 + 𝑦𝑛 ), (𝑥𝑛 ), (𝑦𝑛 ) ∈ ℓ𝑝 (𝑋),

𝜆(𝑥𝑛 ) = (𝜆𝑥𝑛 ), 𝜆 ∈ 𝕂, (𝑥𝑛 ) ∈ ℓ𝑝 (𝑋),

Muestre que ℓ𝑝 (𝑋) es un espacio vectorial sobre 𝕂.

Es natural definir ‖. ‖𝑝 : ℓ𝑝 (𝑋) → ℝ por


27

∞ 1/𝑝

‖(𝑥𝑛 )‖𝑝 = (∑‖𝑥𝑛 ‖𝑝 )


𝑛=1

Para toda (𝑥𝑛 ) ∈ ℓ𝑝 (𝑋). Afirmamos que ‖. ‖𝑝 es una norma en ℓ𝑝 (𝑋) y que (ℓ𝑝 (𝑋), ‖. ‖𝑝 ) es un
espacio de Banach. La demostración de este hecho es de forma análogo en el caso de ℓ𝑝 .

Definición 2.6. Sea X un espacio de Banach y 1 ≤ 𝑝 < ∞ . Una sucesión (𝑥𝑛 ) en X y


fuertemente p –sumable si ∑∞ 𝑝 ∗
𝑛=1|𝜑(𝑥𝑛 )| < ∞ para todo 𝜑 ∈ 𝑋 , es decir , (𝜑(𝑥𝑛 )) ∈ ℓ𝑝 para

todo 𝜑 ∈ 𝑋 ∗ .

Indicaremos por ℓ𝑚
𝑝 (𝑋) como siendo el conjunto de sucesiones fuertemente p-sumables en X.

Tomamos ℓ𝑚 𝑚
𝑝 (𝑋) un espacio vectorial sobre 𝕂 definido en ℓ𝑝 (𝑋) una adición y un producto por

escalar de manera análogo en el hecho en ℓ𝑝 (𝑋).

Observación 2.2. Tenemos que ℓ𝑝 (𝑋) ⊂ ℓ𝑚


𝑝 (𝑋).

En efecto, si (𝑥𝑛 ) ∈ ℓ𝑝 (𝑋), entonces ∑∞ 𝑝 ∗


𝑛=1‖𝑥𝑛 ‖ converge. Si 𝜑 ∈ 𝑋 , entonces para todo k∈ ℕ,

∑𝑘𝑛=1|𝜑(𝑥𝑛 )|𝑝 < ‖𝜑‖𝑝 ∑∞ 𝑝 ∞ 𝑝


𝑛=1‖𝑥𝑛 ‖ y luego tenemos que ∑𝑛=1|𝜑(𝑥𝑛 )| converge .Como es

tomada arbitrariamente , se sigue que (𝑥𝑛 ) ∈ ℓ𝑚


𝑝 (𝑋).

Es natural definir ‖. ‖𝑤 𝑚
𝑝 : ℓ𝑝 (𝑋) → ℝ por

1
‖(𝑥𝑛 )‖𝑤 ∞ 𝑝 𝑝
𝑝 = sup (∑𝑛=1|𝜑(𝑥𝑛 )| )
𝜑∈𝐵𝑋∗

Para toda (𝑥𝑛 ) ∈ ℓ𝑚


𝑝 (𝑋).

Proposición 2.4. la función ‖. ‖𝑤 𝑚 𝑚 𝑤


𝑝 es una norma en ℓ𝑝 (𝑋) y (ℓ𝑝 (𝑋), ‖. ‖𝑝 ) es un espacio de

Banach.

Demostración. Es fácil de verificar que ℓ𝑚


𝑝 (𝑋) es un espacio vectorial sobre 𝕂 con las

operaciones definidas. Veremos que ‖(𝑥𝑛 )‖𝑤 𝑚 𝑤


𝑝 es una norma en ℓ𝑝 (𝑋). Tenemos que ‖(𝑥𝑛 )‖𝑝 <

∞ para toda (𝑥𝑛 ) ∈ ℓ𝑚 𝑚


𝑝 (𝑋) .De hecho ,asociamos a cada (𝑥𝑛 ) ∈ ℓ𝑝 (𝑋) a la siguiente

aplicación:

𝑢: 𝑋 ∗ → ℓ𝑝
28

𝜑 ⟼ (𝜑(𝑥𝑛 ))

Tenemos que u está bien definida, pues (𝑥𝑛 ) ∈ ℓ𝑚


𝑝 (𝑋).Ademas , es claro que u es lineal. Veremos

que u es continua. Para probar este hecho, usaremos el teorema del grafico cerrado (teorema 1.7).
Supongamos que (𝜑𝑘 , 𝑢(𝜑𝑘 )) → (𝜑, (𝑦𝑛 )) en 𝑋 ∗ x𝑙𝑝 . Esto significa que cuando k→ ∞ tenemos
𝜑𝑘 → 𝜑 en 𝑋 ∗ y (𝜑𝑘 (𝑥𝑛 ))𝑛 = 𝑢(𝜑𝑘 ) → (𝑦𝑛 ) en 𝑙𝑝 . Mostraremos que 𝑢(𝜑 )= (𝑦𝑛 ), donde el
grafico de u es cerrado y por lo tanto , u es continua . En efecto , como ∑∞ 𝑝
𝑛=1|𝜑(𝑥𝑛 )| < ∞ para

todo 𝜑 ∈ 𝑋 ∗ tenemos que lim |𝜑(𝑥𝑛 )| = 0 para todo 𝜑 ∈ 𝑋 ∗ , luego { 𝜑(𝑥𝑛 ); 𝑛 ∈ ℕ} es


𝑛→∞
1
limitada en X , es decir M>0 tal que para todo 𝑛 ∈ ℕ, ‖𝑥𝑛 ‖ ≤ 𝑀, 𝑜 𝑠𝑒𝑎 ‖ 𝑥𝑛 ‖ ≤ 1 para todo
𝑀
𝜖
𝑛 ∈ ℕ . Pero como 𝜑𝑘 → 𝜑 en 𝑋 ∗ , dado 𝜖 > 0, existe un 𝑘1 ∈ ℕ tal que ‖𝜑𝑘 − 𝜑‖ < para
2𝑀
𝜖
todo 𝑘 ≥ 𝑘1 , esto es |𝜑𝑘 (𝑧) − 𝜑(𝑧)| < para todo 𝑘 ≥ 𝑘1 y para todo 𝑧 ∈ 𝑋 con ‖𝑧‖ = 1. En
2𝑀
1 𝜖
particular, para 𝑧𝑛 = 𝑥
𝑀 𝑛
, n∈ ℕ, tenemos que |𝜑𝑘 (𝑥𝑛 ) − 𝜑(𝑥𝑛 )|< (*)
2

para todo 𝑘 ≥ 𝑘1 y para todo n∈ ℕ. Por otro lado, tenemos 𝑢(𝜑𝑘 ) → (𝑦𝑛 ) en 𝑙𝑝 mas 𝑢(𝜑𝑘 ) =
1
𝜖
(𝜑𝑘 (𝑥𝑛 ))𝑛 , luego existe 𝑘2 ∈ ℕ tal que (∑∞ 𝑝 𝑝
𝑛=1|𝜑𝑘 (𝑥𝑛 ) − 𝑦𝑛 | ) < Para todo 𝑘 ≥ 𝑘2 , donde
2

𝜖
|𝜑𝑘 (𝑥𝑛 ) − 𝑦𝑛 | < (**)
2

para todo 𝑘 ≥ 𝑘2 y para todo n∈ ℕ. Sea 𝑘0 =max{𝑘1 , 𝑘2 }. Entonces para todo n∈ ℕ tenemos
𝜖 𝜖
0 ≤ |𝜑(𝑥𝑛 ) − 𝑦𝑛 | ≤ |𝜑(𝑥𝑛 ) − 𝜑𝑘0 (𝑥𝑛 )|+|𝜑𝑘0 (𝑥𝑛 ) − 𝑦𝑛 | < + = 𝜖
2 2

Luego para todo 𝜖 > 0 tenemos 0 ≤ |𝜑(𝑥𝑛 ) − 𝑦𝑛 | < 𝜖 para todo n∈ ℕ . Donde 𝜑(𝑥𝑛 ) = 𝑦𝑛
para todo n∈ ℕ , es decir (𝑦𝑛 )=( 𝜑(𝑥𝑛 )) = 𝑢(𝜑). Por lo tanto u es continua . De ‖𝑢‖ < ∞ y
1
‖𝑢‖ = max ‖𝑢(𝜑)‖𝑝 = max ‖( 𝜑(𝑥𝑛 ))‖𝑝 = sup (∑∞ 𝑝 𝑝 𝑤
𝑛=1|𝜑(𝑥𝑛 )| ) = ‖(𝑥𝑛 )‖𝑝 ,
𝜑∈𝐵𝑋∗ 𝜑∈𝐵𝑋∗ 𝜑∈𝐵𝑋∗

concluimos que ‖(𝑥𝑛 )‖𝑤


𝑝 < ∞.

Verificamos las condiciones de norma. Sean (𝑥𝑛 ), (𝑦𝑛 ) ∈ 𝑙𝑝𝑤 (𝑋) y 𝜆 ∈ 𝕂. Tenemos :

(i) ‖(𝑥𝑛 )‖𝑤


𝑝 ≥ 0 , 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖ó𝑛.
29

(ii) 𝑠𝑖 ‖(𝑥𝑛 )‖𝑤


𝑝 = 0 entonces (𝑥𝑛 ) = 0. De hecho , pues si (𝑥𝑛 ) ≠ 0 entonces existe 𝑛0 ∈

ℕ tal que 𝑥𝑛0 ≠ 0 y por el teorema Hahn-Banach (corolario 1.1), existe 𝜑0 ∈ 𝑋 ∗ tal
que ‖𝜑0 ‖=1 y 𝜑0 (𝑥𝑛0 ) = ‖𝑥𝑛0 ‖ ≠ 0 .Por lo tanto,
1
∞ 𝑝
‖(𝑥𝑛 )‖𝑤 𝑝
𝑝 = sup (∑|𝜑(𝑥𝑛 )| ) ≥ |𝜑0 (𝑥𝑛0 )| > 0
𝜑∈𝐵𝑋∗
𝑛=1

Esto es ‖(𝑥𝑛 )‖𝑤


𝑝 ≠ 0 𝑠𝑖 (𝑥𝑛 ) ≠ 0.
(iii) ‖𝜆(𝑥𝑛 )‖𝑤 𝑤
𝑝 = |𝜆|‖(𝑥𝑛 )‖𝑝

𝐸𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜
1 1
‖𝜆(𝑥𝑛 )‖𝑤 ∞ 𝑝 𝑝 ∞ 𝑝 𝑝 𝑤
𝑝 = sup (∑𝑛=1|𝜑(𝜆𝑥𝑛 )| ) = sup [|𝜆|(∑𝑛=1|𝜑(𝑥𝑛 )| ) ]= |𝜆|‖(𝑥𝑛 )‖𝑝 .
𝜑∈𝐵𝑋∗ 𝜑∈𝐵𝑋∗

(iv) ‖(𝑥𝑛 ) + (𝑦𝑛 )‖𝑤 𝑤 𝑤


𝑝 ≤ ‖(𝑥𝑛 )‖𝑝 +‖(𝑦𝑛 )‖𝑝 .Basta recordar la desigualdad de Minkowski

tenemos que
1 1 1
∞ 𝑝 ∞ 𝑝 ∞ 𝑝
(∑|𝜑(𝑥𝑛 ) + 𝜑(𝑦𝑛 )|𝑝 ) ≤ (∑|𝜑(𝑥𝑛 )|𝑝 ) + (∑|𝜑(𝑦𝑛 )|𝑝 )
𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1

Y tomar el supremo cuando 𝜑 ∈ 𝐵𝑋 ∗ .



Veamos finalmente que (𝑙𝑝𝑤 (𝑋), ‖. ‖𝑤
𝑝 ) es un espacio de Banach. Sea (𝑥
(𝑘)
) una
𝑘=1

sucesión de Cauchy en 𝑙𝑝𝑤 (𝑋). Para cada k ∈ ℕ, sea 𝑥 𝑘 = (𝑥 (𝑘) )𝑘=1 . Dado 𝜖 >
′ 𝑤
0, existe 𝑘0 ∈ ℕ tal que para todo 𝑘 ′ >k≥ 𝑘0 , tenemos ‖𝑥 (𝑘) − 𝑥 (𝑘 ) ‖𝑝 < 𝜖 , es decir

1
𝑝 𝑝
sup (∑∞ (𝑘)
)− 𝜑 (𝑥𝑛 (𝑘′ ) )| ) < 𝜖.
𝑛=1 |𝜑(𝑥𝑛
𝜑∈𝐵𝑋∗

Luego, para todo 𝑘 ′ >k≥ 𝑘0 y para todo 𝜑 ∈ 𝐵𝑋∗ entonces,


1
′ 𝑝 𝑝
(∑∞
𝑛=1 |𝜑(𝑥𝑛
(𝑘)
) − 𝜑 (𝑥𝑛 (𝑘 ) )| ) < 𝜖 𝑝 (***)


Además, para cada 𝑛 ∈ ℕ tenemos que |𝜑(𝑥𝑛 (𝑘) ) − 𝜑(𝑥𝑛 (𝑘 ) )| < 𝜖 para todo 𝜑 ∈ 𝐵𝑋 ∗ y
para todo 𝑘 ′ >k≥ 𝑘0 .

Por el coralario 1.3, tenemos que para todo 𝑛 ∈ ℕ


30

′ ′
‖𝑥𝑛 (𝑘) − 𝑥𝑛 (𝑘 ) ‖= sup |𝜑(𝑥𝑛 (𝑘) ) − 𝜑 (𝑥𝑛 (𝑘 ) )| < 𝜖
𝜑∈𝐵𝑋∗


para todo 𝑘 ′ >k≥ 𝑘0 . Así , fijando 𝑛 ∈ ℕ , tenemos que (𝑥 (𝑘) )𝑘=1 es una sucesión de Cauchy en

X que es completo , donde existe 𝑥𝑛 ∈ 𝑋 tal que lim 𝑥𝑛 (𝑘) = 𝑥𝑛 .Veamos que x= (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙𝑝𝑤 (𝑋).
𝑘→∞
(𝑘)
y lim 𝑥 = 𝑥 en 𝑙𝑝𝑤 (𝑋).
𝑘→∞


para 𝜑 ∈ 𝐵𝑋 ∗ tenemos lim

𝜑(𝑥𝑛 (𝑘 ) ) = 𝜑(𝑥𝑛 ) donde por (***) se sigue que
𝑘 →∞


𝑝
∑|𝜑(𝑥𝑛 (𝑘) ) − 𝜑(𝑥𝑛 )| ≤ 𝜖 𝑝
𝑛=1

1
𝑤 𝑝 𝑝
Para todo 𝑘 ≥ 𝑘0 , entonces ‖𝑥 − 𝑥 (𝑘) ‖𝑝 = sup (∑∞
𝑛=1|𝜑(𝑥𝑛
(𝑘)
) − 𝜑(𝑥𝑛 )| ) ≤ 𝜖 Para todo 𝑘 ≥
𝜑∈𝐵𝑋∗

𝑘0

Ahora observe que x=(𝑥𝑛 ) = (𝑥𝑛 (𝑘0 ) ) − (𝑥𝑛 (𝑘0 ) − 𝑥𝑛 ) y como (𝑥𝑛 (𝑘0 ) − 𝑥𝑛 ) , (𝑥𝑛 (𝑘0 ) ) ∈
𝑙𝑝𝑤 (𝑋). y 𝑙𝑝𝑤 (𝑋) es un espacio vectorial sobre 𝕂, tenemos que x∈ 𝑙𝑝𝑤 (𝑋). Concluimos que
lim 𝑥 (𝑘) = 𝑥 en (𝑙𝑝𝑤 (𝑋), ‖. ‖𝑤
𝑝 ) y que completa la demostración .
𝑘→∞

Observación 2.3. Por la observación 2.2 la aplicación id : (𝑙𝑝𝑤 (𝑋), ‖. ‖𝑝 ) → (𝑙𝑝𝑤 (𝑋), ‖. ‖𝑤
𝑝) ,

donde id es una aplicación identidad , esta bien definida y además , para todo (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙𝑝 (𝑋) y
𝜑 ∈ 𝑋 ∗ tenemos

1
∞ 𝑝
𝑝
(∑|𝜑(𝑥𝑛 )| ) ≤ ‖𝜑‖‖(𝑥𝑛 )‖
𝑝
𝑛=1

Y por lo tanto, tomando el supremo en relación a todos 𝜑 ∈ 𝐵𝑋 ∗ tenemos que ‖(𝑥𝑛 )‖𝑤
𝑝 ≤ ‖(𝑥𝑛 )‖𝑝 .

Esto significa que la aplicación inclusión arriba definida es continua.

Observación 2.4. Sea E un espacio vectorial sobre 𝕂 y sea P un conjunto dirigido de semi-
normas en E. Supongamos que P separa los puntos de E, esto es , dado 𝑥 ≠ 0 , 𝑥 ∈ 𝐸, existe 𝛼 ∈
𝑃 tal que 𝛼(𝑥) ≠ 0 . Sea S={𝐵𝜖𝛼 :𝜖 > 0, 𝛼 ∈ 𝑃} 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐵𝜖𝛼 = {𝑥 ∈ 𝐸; 𝛼(𝑥) < 𝜖}. El conjunto {a
31

+S} es una base para una topología de Hausdorff en E tal que las operaciones de espacio
vectorial (x,y)∈ 𝐸𝑥𝐸 ↦ 𝑥 + 𝑦 ∈ 𝐸 y (𝜆, 𝑥) ∈ 𝕂𝑥𝐸 ↦ 𝜆𝑥 ∈ 𝐸 son continuas. Además, S es una
base de vecindades de cero en esta topología (formada por conjuntos absolutamente convexos).
Diremos que un espacio E equipado con esta topología y un espacio vectorial topológico
localmente convexo o simplemente , es un espacio localmente convexo. Podemos definir 𝑙𝑝 (𝐸)
𝑝
como siendo el conjunto de sucesiones (𝑥𝑛 ) en E tal que ∑∞
𝑛=1|𝛼 (𝑥𝑛 )| < ∞ para toda 𝛼 ∈ 𝑃.

Diremos que los elementos de 𝑙𝑝 (𝐸) son las sucesiones p-sumables o absolutamente p-sumables
es un espacio localmente convexo E.

Si E es un espacio normado con dual topológico 𝐸 ∗ , podemos asociar a cada 𝜑 ∈ 𝐸 ∗ la semi-


norma 𝑚𝜑 definida por 𝑚𝜑 (𝑥) = |𝜑(𝑥)| para todo 𝑥 ∈ 𝐸 . Observe que la familia P={𝑚𝜑 ; 𝜑 ∈
𝐸 ∗ } 𝑒𝑠 un conjunto de semi-normas que separa los puntos de E. En efecto, dado 𝑥 ≠ 0, 𝑥 ∈ 𝐸,
por el corolario 1.2, existe 𝜑 ∈ 𝐸 ∗ tal que 𝜑(𝑥) ≠ 0 y por lo tanto, existe 𝑚𝜑 ∈ 𝑃 tal que
𝑚𝜑 (𝑥) ≠ 0 . La topología generada en E por esta familia de semi-normas es la topología débil.

Vamos denotar por 𝐸𝑤 el espacio normado E equipado con una topología débil. Entonces

𝑙𝑝 (𝐸𝑤 ) = 𝑙𝑝𝑤 (𝐸)

𝑝 ∗
Pues (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙𝑝 (𝐸𝑤 ) si y solamente si ∑∞
𝑛=1|𝑚𝜑 (𝑥𝑛 )| < ∞ para toda 𝜑 ∈ 𝐸 , o que equivale a
𝑝 ∗ 𝑤
𝑛=1|𝜑(𝑥𝑛 )| < ∞ para toda 𝜑 ∈ 𝐸 o sea , (𝑥𝑛 ) ∈ ℓ𝑝 (𝐸).
decir que ∑∞

Sea E un espacio normado . Una sucesión (𝑥𝑛 ) ⊂ 𝐸 será dicho incondicionalmente sumable si
la serie ∑∞
𝑛=1 𝑥𝑛 converge incondicionalmente en E. Mostraremos la proposición 2.2 que si (𝑥𝑛 )

es una sucesión incondicionalmente sumable, entonces todas las sucesiones (∑𝑘𝑛=1 𝑥𝜋(𝑛) )
converge en E para el mismo limite cuando 𝜋 recorre el conjunto de permutaciones de ℕ.

Proposición 2.5. Toda sucesión incondicionalmente sumable en un espacio normado y


débilmente 1-sumable.

Demostración . En efecto , sea (𝑥𝑛 ) es una sucesión incondicionalmente sumable en un espacio


normado E. Mostraremos que (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙1𝑤 (𝐸). Por hipótesis la serie ∑∞
𝑛=1 𝑥𝑛 converge

incondicionalmente en E , esto es , (∑𝑘𝑛=1 𝑥𝜋(𝑛) ) converge para toda permutación 𝜋 de ℕ. Esto


𝑘

implica que para todo 𝜑 ∈ 𝐸 ∗ la sucesión (∑𝑘𝑛=1 𝜑(𝑥𝑛 )) converge incondicionalmente en 𝕂 ,


32

donde el teorema 2.3 converge absolutamente, esto es, ∑∞


𝑛=1‖𝜑(𝑥𝑛 )‖ converge para todo 𝜑 ∈

𝐸 ∗ . O sea (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙1𝑤 (𝐸).

Es natural preguntarnos que una sucesión débilmente 1-sumable será incondicionalmente


sumable. El ejemplo a seguir muestra que no siempre esto será verdad.

Ejemplo 2.4. Considere la sucesión canónica (𝑒𝑛 ) en 𝑐0 . Tenemos que (𝑒𝑛 ) ∈ 𝑙𝑝𝑤 (𝑐0 ). De
hecho, para todo 𝜑 ∈ (𝑐0 )∗ =𝑙1, tenemos 𝜑 = (𝛼𝑖 ) , donde ∑∞
𝑛=1|𝜑(𝑒𝑛 )| =

∑∞ ∞
𝑛=1|∑𝑖=1 𝛼𝑖 𝑒𝑛,𝑖 |=∑𝑛=1|𝛼𝑛 |=‖𝜑‖ < ∞.

Por otro lado, la serie ∑∞


𝑛=1 𝑒𝑛 diverge pues ‖𝑒𝑛 ‖∞ = 1 para todo n∈ ℕ. Por lo tanto (𝑒𝑛 ) no es

incondicionalmente sumable .

Además , ∑∞
𝑛=1 𝑒𝑛 también diverge en la topología débil, de lo contrario, existiría un 𝑠 = (𝛼𝑗 ) ∈

𝑐0 tal que 𝜑(𝑠𝑘 ) → 𝜑(𝑠) para todo 𝜑 ∈ (𝑐0 )∗ , donde (𝑠𝑘 ) es una sucesión de sus sumas
parciales. En particular, dado 𝑗 ∈ ℕ, tomando 𝜑 = 𝑒𝑛 ∈ (𝑐0 )∗ tenemos 𝜑(𝑠𝑘 )=1 para todo 𝑘 ≥ 𝑗
y luego concluimos que 𝑥𝑗 = 𝜑(𝑠) = 1 para todo 𝑗 ∈ ℕ. Por lo tanto tendríamos que
(1,1,1,…)=s∈ 𝑐0 , lo que es un absurdo.

Definición 2.7. diremos que un espacio de Banach X contiene una copia de 𝑐0 si existe un
homeomorfismo lineal entre 𝑐0 y un subespacio de X.

En los ejemplos 2.2 y 2.4 se observa que cualquier espacio de Banach que contenga una copia
de 𝑐0 existen una serie que converge incondicionalmente mas no absolutamente es una sucesión
débilmente 1-sumable que tiene una serie fuertemente divergente. El Teorema de Bessaga –
Pelczynski nos garantiza que cuando el espacio de Banach no contiene una copia de 𝑐0 en toda
sucesión débilmente 1-sumable será incondicionalmente sumable.

Lema 2.1. Sean X un espacio de Banach y (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙1𝑤 (𝑋). Entonces existe una constante A>0 tal
que ∑∞ ∗
𝑛=1|𝜑(𝑥𝑛 )| ≤ 𝐴‖𝜑‖ para toda 𝜑 ∈ 𝑋 .

Demostración. Sea (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙1𝑤 (𝑋) y considere (𝑒𝑛 ) la sucesión canónica de 𝑙1. Definimos para
todo k∈ ℕ los operadores 𝑆𝑘 : 𝑋 ∗ → 𝑙1 por 𝑆𝑘 (𝜑) = ∑𝑘𝑛=1 𝜑(𝑥𝑛 ) 𝑒𝑛 para toda 𝜑 ∈ 𝑋 ∗ . Es fácil
ver que (𝑆𝑘 ) ⊂ ℒ(𝑋 ∗ , 𝑙1 ). Como (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙1𝑤 (𝑋), tenemos que sup‖𝑆𝑘 (𝜑)‖1 . es finito para todo
𝑘

𝜑 ∈ 𝑋 ∗ .Como 𝑋 ∗ es un espacio de Banach, por el teorema de Banach-Steinhaus (teorema 1.5),


33

tenemos que sup‖𝑆𝑘 ‖ es finito. A sí que tomando A=sup‖𝑆𝑘 ‖ , tenemos que ∑∞


𝑛=1|𝜑(𝑥𝑛 )| ≤
𝑘 𝑘

𝐴‖𝜑‖ para toda 𝜑 ∈ 𝑋 ∗ .

Teorema 2.6. (Teorema de Bessaga-Pelczynshi)

Sea X un espacio de Banach . Son equivalentes:

a) X no contiene una copia de 𝑐0


b) Toda sucesión en 𝑙1𝑤 (𝑋) tiene una serie débilmente convergente.
c) Toda sucesión en 𝑙1𝑤 (𝑋) es incondicionalmente sumable.
d) Toda sucesión en 𝑙1𝑤 (𝑋) tiene una serie débilmente convergente.
e) Toda sucesión en 𝑙1𝑤 (𝑋) tiene una serie convergente.

Demostración . (d)⇒ (𝑐)

Supongamos que (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙1𝑤 (𝑋) y sea una sucesión de escalares (𝛼𝑛 ) ⊂ {−1,1}. Entonces para
𝑤
𝜑 ∈ 𝑋 ∗ tenemos que ∑∞ ∞
𝑛=1|𝜑(𝛼𝑛 𝑥𝑛 )| = ∑𝑛=1|𝜑(𝑥𝑛 )| converge. Luego, (𝛼𝑛 𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙1 (𝑋) y por

hipótesis, ∑∞
𝑛=1 𝛼𝑛 𝑥𝑛 converge. Como la sucesión (𝛼𝑛 ) ⊂ {−1,1} fue elegido arbitrariamente,

tenemos por el teorema 2.5 que (𝑥𝑛 ) es incondicionalmente sumable.

(𝑐) ⇒ (𝑏)

Sea (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙1𝑤 (𝑋). Por hipótesis, (𝑥𝑛 ) es incondicionalmente sumable, donde ∑∞
𝑛=1 𝑥𝑛 converge

y por lo tanto, ∑∞
𝑛=1 𝑥𝑛 es débilmente convergente.

(𝑏) ⇒ (𝑎)

Se sigue del hecho que todo espacio de Banach que contiene una copia de 𝑐0 tiene una sucesión
débilmente 1-sumable que tiene una serie débilmente divergente (ver ejemplo 2.4)

(𝑎) ⇒ (𝑑)

Supongamos que exista en X una sucesión (𝑥𝑛 ) débilmente 1-sumable tal que ∑∞
𝑖=1 𝑥𝑖 diverge.

Por el criterio de Cauchy, existen 𝜖0 y números naturales 𝑛𝑘+1 > 𝑛𝑘 + 1 tal que
𝑛 𝑛
‖∑𝑖=𝑛
𝑘+1
𝑥 ‖ ≥ 𝜖0 para todo k∈ ℕ. Consideremos la sucesión (𝑦𝑘 ) tal que 𝑦𝑘 = ∑𝑖=𝑛
𝑘+1 𝑖
𝑘+1
𝑥 para
𝑘+1 𝑖
34

todo k∈ ℕ. Tenemos entonces que inf‖𝑦𝑘 ‖ = 𝛿 ≥ 𝜖0 > 0. Además , (𝑦𝑘 ) ∈ 𝑙1𝑤 (𝑋). De hecho.
𝑘

Si 𝜑 ∈ 𝑋 tenemos que si p∈ ℕ, entonces

𝑝 𝑝 𝑛𝑘+1 𝑝 𝑛𝑘+1 𝑛𝑝+1 ∞

∑|𝜑(𝑦𝑘 )| = ∑ | ∑ 𝜑(𝑥𝑖 )| ≤ ∑ ∑ |𝜑(𝑥𝑖 )| ≤ ∑ |𝜑(𝑥𝑖 )| ≤ ∑|𝜑(𝑥𝑖 )|


𝑘=1 𝑘=1 𝑖=𝑛𝑘+1 𝑘=1 𝑖=𝑛𝑘+1 𝑖=1 𝑖=1

Y haciendo p→ ∞ tenemos que ∑∞


𝑘=1|𝜑(𝑦𝑘 )| converge pues a (𝑥𝑖 ) y débilmente 1-sumable.
𝑤
Consecuentemente 𝑦𝑘 → 0 y, como inf‖𝑦𝑘 ‖ > 0, por el teorema 1.9 , podemos extraer de (𝑦𝑘 )
𝑘

una subsucesión básica (𝑧𝑘 ) es débilmente 1-sumable donde, por el lema 2.1, existe una
constante A>0 tal que ∑∞ ∗
𝑘=1|𝜑(𝑧𝑘 )| ≤ 𝐴‖𝜑‖ para todo 𝜑 ∈ 𝑋 . Sea (𝑒𝑘 ) la sucesión canónica de

𝑐0 y considere 𝑇: 𝐿𝑖𝑛[𝑒𝑘 ] → ̅̅̅̅


𝐿𝑖𝑛[𝑧𝑘 ] ⊂ 𝑋 definida por T𝑒𝑘 = 𝑧𝑘 para todo k∈ ℕ .Por definición
>Entonces, por el teorema de Hahn –Banach (corolario 1.3) tenemos

‖𝑇𝑥‖ = ‖∑∞ ∞ ∞
𝑘=1 𝛼𝑘 𝑧𝑘 ‖ = sup |𝜑(∑𝑘=1 𝛼𝑘 𝑧𝑘 )| = sup |∑𝑘=1 𝛼𝑘 𝜑(𝑧𝑘 )| ≤
𝜑∈𝑆𝑋∗ 𝜑∈𝑆𝑋∗

max |𝛼𝑘 | sup ∑𝑛𝑘=1|𝜑(𝑧𝑘 )| ≤ 𝐴 max |𝛼𝑘 | = 𝐴‖𝑥‖∞ ,


1≤𝑘≤𝑛 𝜑∈𝑆𝑋∗ 1≤𝑘≤𝑛

Y esto vale para todo x∈ 𝐿𝑖𝑛[𝑒𝑘 ], donde T es continua. Por lo tanto, tenemos que T es un
operador lineal continuo y ̅̅̅̅
𝐿𝑖𝑛[𝑧𝑘 ] es un espacio de Banach y de allí la proposición 1.5 nos
garantiza que existe un operador lineal continuo 𝑇̃: ̅̅̅̅
𝐿𝑖𝑛 [𝑒𝑘 ] → ̅̅̅̅
𝐿𝑖𝑛[𝑧𝑘 ] que extiende T. Veamos
que 𝑇̃ −1 es continua. En efecto, sea ∑∞ ̅̅̅̅
𝑘=1 𝛼𝑘 𝑧𝑘 ∈ 𝐿𝑖𝑛[𝑧𝑘 ], entonces como (𝑧𝑘 ) es una

subsucesión básica existe una constante M >0 tal que ‖∑∞


𝑘=1 𝛼𝑘 𝑧𝑘 ‖ ≥ 𝑀 max |𝛼𝑘 | ‖𝑧𝑘 ‖ donde
1≤𝑘≤𝑛

sigue que ‖∑∞


𝑘=1 𝛼𝑘 𝑧𝑘 ‖ ≥ 𝑀 max |𝛼𝑘 | min‖𝑧𝑘 ‖ ≥ 𝑀𝛿 max |𝛼𝑘 |. Observando que
1≤𝑘≤𝑛 𝑘 1≤𝑘≤𝑛

T(∑𝑛𝑘=1 𝛼𝑘 𝑒𝑘 )= ∑𝑛𝑘=1 𝛼𝑘 𝑧𝑘 , se sigue que T(∑𝑛𝑘=1 𝛼𝑘 𝑒𝑘 ) ≥ 𝑀𝛿‖∑𝑛𝑘=1 𝛼𝑘 𝑒𝑘 ‖∞ . Recordando que 𝑇̃


es una extensión continua de T , tomando el limite cuando n → ∞ en la desigualdad anterior
tenemos que ‖𝑇̃ (∑∞ 𝑛
𝑘=1 𝛼𝑘 𝑒𝑘 ) ‖ ≥ 𝑀𝛿‖∑𝑘=1 𝛼𝑘 𝑒𝑘 ‖∞ y esto muestra que T es un

homeomorfismo lineal . Observando que el hecho de que la norma en 𝑐0 del espacio generado
por la sucesión canonica y el propio 𝑐0 , tenemos que X contiene una copia de 𝑐0 , y esto
contradice a nuestra hipótesis.

Observación 2.5. Sea X un espacio de Banach y K⊂ 𝑋 ∗ . Supongamos que para todo 𝑥 ∈ 𝑋


entonces ‖𝑥‖ = sup|𝜑(𝑥)|. Si (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙𝑝𝑤 (𝑋) entonces
𝜑∈𝐾
35

1
∞ 𝑝
‖𝑥𝑛 ‖𝑤 𝑝
𝑝 = sup (∑|𝜑(𝑥𝑛 )| )
𝜑∈𝐾
𝑛=1

En efecto por la definición tenemos

1 1 1
∞ 𝑝 𝑚 𝑝 𝑚 𝑝
‖𝑥𝑛 ‖𝑤 𝑝 𝑝 𝑝
𝑝 = sup (∑|𝜑(𝑥𝑛 )| ) = sup sup (∑|𝜑(𝑥𝑛 )| ) = sup sup (∑|𝜑(𝑥𝑛 )| )
𝜑∈𝐾 𝜑∈𝐵𝑋∗ 𝑚 𝑚 𝜑∈𝐵𝑋∗
𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1

𝑚
Entonces, ‖(𝑥𝑛 )‖𝑤
𝑝 =sup sup ‖𝜑(𝑥𝑛 )𝑛=1 ‖𝑝
𝑚 𝜑∈𝐵𝑋∗

Por el corolario 1.3 y el ejemplo 1.3, si 𝜑(𝑥𝑛 )𝑚 𝑚


𝑛=1 ∈ 𝑙𝑝

‖𝜑(𝑥𝑛 )𝑚
𝑛=1 ‖𝑝 = sup |𝛼[(𝜑(𝑥𝑛 ))]| = sup |∑ 𝛼𝑛 𝜑(𝑥𝑛 )|
𝛼∈𝐵(𝑙𝑚 )∗ (𝛼𝑛 )∈𝐵(𝑙𝑚 )∗
𝑝 𝑝 𝑛=1

Por lo tanto , ‖(𝑥𝑛 )‖𝑤


𝑝= sup sup sup |∑𝑚
𝑛=1 𝛼𝑛 𝜑(𝑥𝑛 )| =
𝑚 𝜑∈𝐵𝑋∗ (𝛼𝑛 )∈𝐵(𝑙𝑚 )∗
𝑝

sup sup sup |𝜑(∑𝑚 𝑚


𝑛=1 𝛼𝑛 𝑥𝑛 )|=supsup‖∑𝑛=1 𝛼𝑛 𝑥𝑛 ‖ =
𝑚 (𝛼𝑛 )∈𝐵(𝑙𝑚 )∗ 𝜑∈𝐵𝑋∗ 𝑚 (𝛼𝑛 )∈𝐵(𝑙𝑚 )∗
𝑝 𝑝

sup sup sup|𝜑(∑𝑚


𝑛=1 𝛼𝑛 𝑥𝑛 )| = supsup sup |∑𝑚 𝑚
𝑛=1 𝛼𝑛 𝜑(𝑥𝑛 )| = sup‖𝜑(𝑥𝑛 )𝑛=1 ‖𝑝 =
𝑚 (𝛼𝑛 )∈𝐵(𝑙𝑚 )∗ 𝜑∈𝐾 𝑚 𝜑∈𝐾 (𝛼𝑛 )∈𝐵(𝑙𝑚 )∗ 𝑚
𝑝 𝑝

1 1
sup sup(∑𝑚 𝑝 𝑝 ∞ 𝑝 𝑝
𝑛=1|𝜑(𝑥𝑛 )| ) =sup(∑𝑛=1|𝜑(𝑥𝑛 )| )
𝜑∈𝐾 𝑚 𝜑∈𝐾

Ya vimos que 𝑙𝑝 (𝑋) ⊂ 𝑙𝑝𝑚 (𝑋) . La igualdad no vale en general, como muestra el siguiente
ejemplo:

1
Ejemplo 2.5. Sea X= 𝑐0 y 𝑥𝑛 = 𝑒𝑛 , para todo n ∈ ℕ.
𝑛

Tenemos 𝑥𝑛 = (𝑥𝑛,𝑘 )∞
𝑘=1 donde

0, 𝑘 ≠ 𝑛
𝑥𝑛,𝑘 ={1
,𝑘 = 𝑛
𝑛
1
Donde ‖𝑥𝑛 ‖∞ =
𝑛
para todo n ∈ ℕ , luego ∑∞
𝑛=1‖𝑥𝑛 ‖∞ diverge así que (𝑥𝑛 ) ∉ 𝑙1 (𝑐0 ) 𝑉𝑒𝑎𝑚𝑜𝑠

que (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙1𝑤 (𝑐0 ) . Para esto tenemos que 𝑙1 = (𝑐0 ) ∗ (ejemplo 1.1.)
36

Luego, para todo 𝜉 = (𝜉𝑘 ) ∈ 𝑙1 tenemos


∞ ∞ ∞ ∞ ∞
1
∑|𝜉(𝑥𝑛 )| = ∑ |∑ 𝜉𝑘 𝑥𝑛.𝑘 | = ∑ |𝜉𝑛 | ≤ ∑|𝜉𝑛 | < ∞.
𝑛
𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1

Además 𝑙1 (𝑐0 ) ⊊ 𝑙1𝑤 (𝑐0 )

1
Aun mas, 𝑙𝑝 (𝑐0 ) ⊊ 𝑙𝑝𝑤 (𝑐0 ) parea p>1 . Basta tomar para todo n ∈ ℕ la sucesión 𝑥𝑛 = 𝑝 𝑒𝑛 y
√𝑛

usando el mismo argumento utilizado anteriormente , recordando que 𝑙1 ⊊ 𝑙𝑝 .

Pero en el ejemplo anterior, tenemos que no siempre 𝑙𝑝 (𝑋) = 𝑙𝑝𝑤 (𝑋) para un espacio de Banach
X cualquiera y 1 ≤ 𝑝 ≤ ∞. Mostraremos en el capítulo 3 que una condición necesaria y
suficiente para que esto ocurra es que la dimensión de X es finita.
37

Capítulo 3
El Teorema de Dvoretzky-
Rogers
En este capítulo, a menos que se indique explícitamente lo contrario, nuestros espacios serán

siempre espacios de Banach. A fin de probar el teorema de Dvoretzky-Rogers, definiremos los

operadores p-sumas, daremos ejemplos de operadores y probaremos algunas caracterizaciones de

estos operadores así como también el teorema de dominación y factorización de Pietsch.

Asimismo, probaremos que todo operador p-suma es completamente continuo, es decir toma

sucesiones débilmente convergente en sucesiones convergentes en la norma. Por fin ,

definiremos los operadores compacto y débilmente compactos, veremos que todo operador p-

suma y débilmente compactos donde concluiremos que la composición de operadores p-suma y

compacto. . Además , mostraremos que el operador identidad en X será p-suma si, y solamente si

X tiene dimensión finita. Usando este resultado en conjunto con el teorema de Bessaga-

Pelczynski, probaremos el teorema de Dvoretzky-Rogers.


38

3.1 Operadores p-sumantes

Definición 3.1. un operador S:𝑋 → 𝑌 es absolutamente p-sumante (o , simplemente, p-sumante)


si (𝑆𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙𝑝 (𝑌) siempre que (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙𝑝𝑚 (𝑋).

Denotamos por ∏𝑝(𝑋, 𝑌) o espacio de operadores p-sumantes de X en Y

Si X=𝑐0 , en el ejemplo 2.5 mostramos que 𝑙𝑝 (𝑐0 ) ⊊ 𝑙𝑝𝑤 (𝑐0 ) por lo tanto el operador identidad id:
:𝑋 → 𝑋 no es p-sumante. Observe que la dimensión de X es finita . Mas adelante se probará que
un operador identidad es p-sumante si y solamente si la dimensión de X es finita.

Proposición 3.1. Todo operador p-sumante de X en Y es continuo.

Demostración: En efecto , sea S:𝑋 → 𝑌 un operdador p-sumante y supongamos, por absurdo, que
S no es continuo, es decir , dado n ∈ ℕ existe 𝑥𝑛 ∈ 𝑋, ‖𝑥𝑛 ‖ ≤ 1 tal que ‖𝑆𝑥𝑛 ‖ > 2𝑛 .

𝑥 𝑥 𝑝 1 1
Mas (2𝑛𝑛) ∈ 𝑙𝑝 (𝑋) pues ∑∞ 𝑛 ∞ ∞
𝑛=1 ‖2𝑛 ‖ ≤ ∑𝑛=1 2𝑛𝑝 ≤ ∑𝑛=1 2𝑛 < ∞,

𝑥
Y como 𝑙𝑝 (𝑋) ⊂ 𝑙𝑝𝑚 (𝑋) tenemos ( 𝑛𝑛) ∈ 𝑙𝑝𝑚 (𝑋).
2

𝑥 𝑆𝑥 𝑆𝑥𝑛
Por otro lado (S(2𝑛𝑛)) = ( 2𝑛𝑛) ∉ 𝑙𝑝 (𝑌), pues lo contrario 2𝑛
→ 0, cuando n→ ∞ donde existiría
𝑆𝑥
𝑛0 ∈ ℕ tal que ‖ 2𝑛𝑛‖ < 1 para todo 𝑛 ≥ 𝑛0 lo que contradice la construcción de (𝑥𝑛 ). Entonces

S no es p-sumante, lo que contradice la hipótesis.

Lema 3.1. Para toda S∈ ∏𝑝(𝑋, 𝑌) la aplicación

∑𝑆 : 𝑙𝑝𝑤 (𝑋) → 𝑙𝑝 (𝑌)

(𝑥𝑛 ) ↦( 𝑆𝑥𝑛 )

Es lineal y continua.

Demostración. Sea S∈ ∏𝑝(𝑋, 𝑌) cualquier . La aplicación ∑𝑆 está bien definida pues S es p-


sumante.Es fácil verificar que ∑𝑆 es lineal. Asimismo, basta mostrar la continuidad de ∑𝑆 .

Sea (𝑧 𝑘 )𝑘 ⊂ 𝑙𝑝𝑤 (𝑋) una sucesión convergente en 𝑙𝑝𝑤 (𝑋) tal que ∑𝑆 𝑧 𝑘 )𝑘 converge 𝑙𝑝 (𝑌).
39

Sean z= lim 𝑧 𝑘 ∈ 𝑙𝑝𝑤 (𝑋) e y = lim ∑ 𝑆 𝑧 𝑘 ∈ 𝑙𝑝 (𝑌). Mostraremos que y=∑ 𝑆 𝑧 𝑘 donde, por el
𝑘→∞ 𝑘→∞

teorema del grafico cerrado (teorema 1.7), ∑ 𝑆 es continua. Como z, 𝑧 𝑘 ∈ 𝑙𝑝𝑤 (𝑋) para todo k∈
ℕ entonces z=(𝑧𝑛 ) y 𝑧 𝑘 = (𝑧𝑛 𝑘 )𝑛 para todo k∈ ℕ. luego , dado 𝜖 > 0 existe 𝑘0 ∈ ℕ tal que si
k≥ 𝑘0 tenemos ‖𝑧 𝑘 − 𝑧‖𝑤
𝑝 < 𝜖 . Dado 𝜑 ∈ 𝐵𝑋 ∗ , para todo n∈ ℕ tenemos

∞ 1/𝑝

|𝜑(𝑧𝑛 𝑘 − 𝑧𝑛 )| ≤ (∑|𝜑(𝑧𝑛 𝑘 − 𝑧𝑛 )|𝑝 )


𝑛=1

Y tomando el supremo cuando 𝜑 ∈ 𝐵𝑋 ∗ tenemos

|𝜑(𝑧𝑛 𝑘 − 𝑧𝑛 )| ≤ ‖𝑧 𝑘 − 𝑧‖𝑤
𝑝.
sup
𝜑∈𝐵𝑋∗

Además , para cualquier n∈ ℕ fijado , por el corolario 1.3, obtenemos

‖𝑧𝑛 𝑘 − 𝑧𝑛 ‖ ≤ ‖𝑧 𝑘 − 𝑧‖𝑤
𝑝 <𝜖

Para todo k≥ 𝑘0 . Esto es , fijando n∈ ℕ tenemos lim 𝑧𝑛 𝑘 = 𝑧𝑛 en X, y como S es continua, pues


𝑘→∞

si p-sumante, lim 𝑆 𝑧𝑛 𝑘 = 𝑆𝑧𝑛 en Y para todo n∈ ℕ. Ahora como y∈ 𝑙𝑝 (𝑌) , tenemos y=(𝑦𝑛 ).
𝑘→∞

Entonces, dado 𝜖 > 0, existe 𝑘1 ∈ ℕ tal que cualquier que sea k≥ 𝑘1 tenemos que
‖∑ 𝑆 𝑧 𝑘 − 𝑦‖𝑝 = ‖(𝑆 𝑧𝑛 𝑘 )𝑛 − (𝑦𝑛 )𝑛 ‖𝑝 < 𝜖. Mas ‖. ‖𝑤
𝑝 ≤ ‖. ‖𝑝 en 𝑙𝑝 (𝑌), donde para todo k≥

𝑤
𝑘1 tenemos ‖(𝑆 𝑧𝑛 𝑘 )𝑛 − (𝑦𝑛 )𝑛 ‖ 𝑝
< 𝜖. Usando el mismo argumento usando para mostrar que

lim 𝑧𝑛 𝑘 = 𝑧𝑛 en X, obtenemos que lim 𝑆 𝑧𝑛 𝑘 = 𝑦𝑛 en Y para todo n∈ ℕ . de la unicidad de


𝑘→∞ 𝑘→∞

limites 𝑆𝑧𝑛 = 𝑦𝑛 para todo n∈ ℕ y por lo tanto y=(𝑦𝑛 ) = (𝑆𝑧𝑛 ) =∑ 𝑧𝑆 .

Proposición 3.2. Un operador S:𝑋 → 𝑌 es p-sumante si y solamente si existe 𝜌 ≥ 0 tal que para
todo conjunto finito {𝑥1 ,….. 𝑥𝑛 } ⊂ 𝑋 vale la desigualdad

1
𝑘 1/𝑝 𝑘 𝑝
(∑‖𝑆𝑥𝑖 ‖𝑝 ) ≤ 𝜌 sup (∑|𝜑(𝑥𝑖 )|𝑝 ) (∗)
𝜑∈𝐵𝑋∗
𝑖=1 𝑖=1

En este caso, ‖∑𝑆 ‖ es menor 𝜌 ≥ 0 que satisface (*)


40

Demostración. Por el lema 3.1, ∑ 𝑆 es lineal y continua, y por lo tanto ‖(𝑆𝑥𝑛 )‖𝑝 ≤
𝑤
‖∑ 𝑆 ‖‖(𝑥𝑛 )‖𝑝 si (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙𝑝𝑤 (𝑋). Consecuentemente, dado cualquier subconjunto finito
{𝑥1 ,….. 𝑥𝑛 } ⊂ 𝑋 , definido x=(𝜉𝑛 ) donde

𝑥𝑛 , 𝑛 = 1, … . , 𝑘
𝜉𝑛 = {
0, 𝑛>𝑘

Tenemos que

(𝜉𝑛 ) ∈ 𝑙𝑝𝑤 (𝑋) además

1
𝑘 1/𝑝 𝑘 𝑝
(∑‖𝑆𝑥𝑖 ‖𝑝 ) ≤ ‖∑ ‖ sup (∑|𝜑(𝑥𝑖 )|𝑝 ) (1)
𝑆 𝜑∈𝐵𝑋∗
𝑖=1 𝑖=1

Donde satisface (*)

Recíprocamente, supongamos que existe 𝜌 ≥ 0 tal que para todo conjunto finito
{𝑥1 ,….. 𝑥𝑛 } 𝑑𝑒 𝑋 vale la desigualdad (*). Sea (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙𝑝𝑤 (𝑋). Tenemos que

𝑘 1/𝑝

(∑‖𝑆𝑥𝑖 ‖𝑝 )
𝑖=1
𝑘

= sup (∑‖𝑆𝑥𝑖 ‖𝑝 )
𝑘
𝑖=1
1
𝑘 𝑝
≤ 𝜌sup sup (∑|𝜑(𝑥𝑖 )|𝑝 )
𝑘 𝜑∈𝐵𝑋∗
𝑖=1
1 1
𝑘 𝑝 ∞ 𝑝
= 𝜌 sup sup (∑|𝜑(𝑥𝑖 )|𝑝 ) = 𝜌 sup (∑|𝜑(𝑥𝑖 )|𝑝 ) =
𝜑∈𝐵𝑋∗ 𝑘 𝜑∈𝐵𝑋∗
𝑖=1 𝑖=1

Donde sigue que ‖(𝑆𝑥𝑖 )‖𝑝 ≤ 𝜌‖(𝑥𝑖 )‖𝑤 𝑤


𝑝 < ∞ pues (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙𝑝 (𝑋) .Entonces por la definición 3.1

tenemos que S es p-sumante.


41

Por (1), ‖∑ 𝑆‖ ∈ { 𝜌 ≥ 0; 𝜌 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑒 (∗)} , luego ‖∑ 𝑆‖ ≥ inf{ 𝜌 ≥ 0; 𝜌 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑒 (∗)}.


Por otro lado, si 𝜌 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑒 (*), tenemos ‖(𝑆𝑥𝑖 )‖𝑝 ≤ 𝜌‖(𝑥𝑖 )‖𝑤 𝑤
𝑝 para todo (𝑥𝑛 ) ∈ 𝑙𝑝 (𝑋) donde

‖∑ 𝑆‖ ≤ 𝜌 y por lo tanto

‖∑ 𝑆‖ ≤ inf{ 𝜌 ≥ 0; 𝜌 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑒 (∗)}.

Se sigue que ‖∑ 𝑆‖ = inf{ 𝜌 ≥ 0; 𝜌 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑒 (∗)}.

Iremos denotar el número ‖∑ 𝑆‖ por ∏ 𝑝 (𝑆). Además la desigualdad (*) puede ser escrita
del siguiente modo:

1
𝑘 1/𝑝 𝑘 𝑝
(∑‖𝑆𝑥𝑖 ‖𝑝 ) ≤∏ 𝑝 (𝑆) sup (∑|𝜑(𝑥𝑖 )|𝑝 )
𝜑∈𝐵𝑋∗
𝑖=1 𝑖=1

Donde {𝑥1 ,….. 𝑥𝑛 } ⊂ 𝑋 es un subconjunto finito de X.

Observacion 3.1. ‖𝑆‖ = ∏ 𝑝 (𝑆).

Ejemplo 3.1. Sean K un espacio de Hausdorff compacto, 𝜇 una medida de Borel regular sobre K
y 1 ≤ 𝑝 < ∞. Para cada 𝜑 ∈ 𝐿𝑝 (𝜇) podemos definir un “operador multiplicación” 𝑀𝜑 : 𝐶(𝐾) →
𝐿𝑝 (𝜇) definido por 𝑀𝜑 (𝑓) = 𝑓𝜑 tal que 𝑀𝜑 es un operador p-sumante y ∏ 𝑝 (𝑀𝜑 ) = ‖𝜑‖𝑝 .
En efecto:

Es claro que 𝑀𝜑 es lineal. Definimos para cada w∈ 𝐾 y la aplicación 𝛿𝑤 : 𝐶(𝐾) → ℂ tal que
𝛿𝑤 (𝑓) = 𝑓(𝑤). Entonces 𝛿𝑤 está bien definida .Además es claro que es lineal y como w∈ 𝐾,
tenemos |𝛿𝑤 (𝑓)| = |𝑓(𝑤)| ≤ sup|𝑓(𝑥)| = ‖𝑓‖𝐾 . Esto implica la continuidad de 𝛿𝑤 .
𝑥∈𝐾

Además, tenemos que 𝛿𝑤 ∈ 𝐶(𝐾)∗ para todo w∈ 𝐾 .Sea D={𝛿𝑤 ∶ 𝑤 ∈ 𝐾} ⊂ 𝐶(𝐾)∗ y


𝑓1 , … … . 𝑓𝑚 ∈ 𝐶(𝐾). Observe que ‖𝑓‖𝐾 = sup|𝛿𝑤 (𝑓)| = sup|𝜓(𝑓)| y ,por la observación 2.5 ,
𝑤∈𝐾 𝜓∈𝐾

tenemos

1 1 1
𝑚 𝑝 𝑚 𝑝 𝑚 𝑝
‖(𝑓𝑖 )𝑚 𝑤 𝑝 𝑝 𝑝
𝑖=1 ‖𝑝 = sup (∑|𝜓(𝑓𝑖 )| ) = sup (∑|𝛿𝑤 (𝑓𝑖 )| ) = sup (∑|𝑓𝑖 (𝑤)| )
𝜓∈𝐷 𝜓∈𝐾 𝜓∈𝐾
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

De ahí
42

1 1
𝑚 𝑝 𝑚 𝑝 𝑚
1
𝑝
(∑‖𝑀𝜑 𝑓𝑖 ‖ ) = (∑ ∫ |𝑓𝑖 𝜑|𝑝 𝑑𝑢) ≤ [∫ |𝜑|𝑝 (sup ∑|𝑓𝑖 (𝑤)|𝑝 )𝑑𝑢]𝑝
𝑝 𝑤∈𝐾
𝑖=1 𝑖=1 𝐾 𝐾 𝑖=1
1 1
𝑚 𝑝 𝑝
= sup (∑|𝑓𝑖 (𝑤)|𝑝 ) (∫ |𝜑|𝑝 𝑑𝑢) = ‖(𝑓𝑖 )𝑚 𝑤
𝑖=1 ‖𝑝 ‖𝜑‖𝑝
𝑤∈𝐾 𝐾
𝑖=1
1
𝑚 𝑝
= ‖𝜑‖𝑝 sup (∑|𝜓(𝑓𝑖 )|𝑝 )
𝜓∈𝐵𝐶(𝐾)∗
𝑖=1

Por la proposición anterior, tenemos que 𝑀𝜑 es p-sumante y ∏ 𝑝 (𝑀𝜑 ) ≤ ‖𝜑‖𝑝 . Por otro lado,
por la observación 3.1 ∏ 𝑝 (𝑀𝜑 ) ≥ ‖𝑀𝜑 ‖ y sigue de allí que ∏ 𝑝 (𝑀𝜑 ) ≥ ‖𝑀𝜑 1‖ =
𝑝 𝑝

‖𝜑‖𝑝 . Por lo tanto , 𝑀𝜑 es p-sumante y ∏ 𝑝 (𝑀𝜑 ) = ‖𝜑‖𝑝 .

Ejemplo 3.2. Sean K y 𝜇 con las condiciones del ejemplo anterior. Sea 1 ≤ 𝑝 < ∞. El operador
inclusión 𝐽𝑝 : 𝐶(𝐾) → 𝐿𝑝 (𝜇) es p-sumante .En efecto, tomando 𝜑 en el ejemplo 3.1, tenemos que
𝜑 ∈ 𝐿𝑝 (𝜇)y 𝑀1 = 𝐽𝑝 . Además tenemos ∏ 𝑝 (𝐽𝑝 ) = (𝜇(𝐾))1/𝑝

Proposición 3.3. Para todo 1 ≤ 𝑝 < ∞ tenemos

a) Si 𝑇 ∈ ℒ(𝑋, 𝑌)𝑦 𝑆 ∈ ∏ 𝑝 (𝑌, 𝑍) entonces 𝑆𝑇 ∈ ∏ 𝑝 (𝑋, 𝑍) donde 𝑆𝑇 = 𝑆𝑜𝑇.


b) Si 𝑅 ∈ ℒ(𝑌, 𝑍)𝑦 𝑆 ∈ ∏ 𝑝 (𝑋, 𝑌) entonces 𝑅𝑆 ∈ ∏ 𝑝 (𝑋, 𝑍) donde 𝑅𝑆 = 𝑅𝑜𝑆.
Demostración a) Si T≡ 0 , entonces es afirmativa se verifica trivialmente, Supongamos
que 𝑇 ≠ 0. Sea {𝑥1 ,….. 𝑥𝑘 } ⊂ 𝑋 un subconjunto finito. Entonces {𝑇𝑥1 ,….. 𝑇𝑥𝑘 } ⊂ 𝑌 es
un subconjunto finito de Y es por la proposición 3.2, como S es p-sumante, existe 𝜌 ≥ 0
tal que
1 1
𝑘 𝑝 𝑘 𝑝
(∑‖𝑆𝑇(𝑥𝑛 )‖𝑝 ) ≤ 𝜌 sup (∑|𝜑(𝑇𝑥𝑛 )|𝑝 ) .
𝜑∈𝐵𝑌∗
𝑛=1 𝑖=1

Mas por la definición 1.9, 𝜑(𝑇𝑥𝑛 ) = 𝑇 ∗ (𝜑)(𝑥𝑛 ), donde

1 1 1
𝑘 𝑝 𝑘 𝑝 𝑘 𝑝 𝑝

𝑇
(∑‖𝑆𝑇(𝑥𝑛 )‖𝑝 ) ≤ 𝜌 sup (∑|𝑇 ∗ (𝜑)(𝑥𝑛 )|𝑝 ) = 𝜌‖𝑇 ∗ ‖ sup (∑ | ∗ (𝜑)(𝑥𝑛 )| )
𝜑∈𝐵𝑌∗ 𝜑∈𝐵𝑌∗ ‖𝑇 ‖
𝑛=1 𝑖=1 𝑖=1
43

𝑇 ∗ (𝜑) 𝑇 ∗ (𝜑) 𝑇 ∗ (𝜑)


Como ‖𝑇 ∗ ‖
∈ 𝑋 ∗ y ‖ ‖𝑇 ∗‖ ‖ ≤ 1 si 𝜑 ∈ 𝐵𝑌 ∗ , tenemos que ‖𝑇 ∗ ‖
∈ 𝐵𝑌 ∗ si 𝜑 ∈ 𝐵𝑌 ∗ , De allí
1 1
𝑘 𝑝 𝑝 𝑘 𝑝

𝑇
sup (∑ | ∗ (𝜑)(𝑥𝑛 )| ) ≤ sup (∑|𝜓(𝑥𝑛 )|𝑝 )
𝜑∈𝐵𝑌∗ ‖𝑇 ‖ 𝜑∈𝐵𝑋∗
𝑖=1 𝑖=1

Y por lo tanto
1 1
(∑𝑘𝑛=1‖𝑆𝑇(𝑥𝑛 )‖𝑝 )𝑝 ≤ 𝜌1 sup (∑𝑘𝑖=1|𝜓(𝑥𝑛 )|𝑝 )𝑝
𝜑∈𝐵𝑋∗

Donde 𝜌1 = 𝜌‖𝑇 ∗ ‖. Donde se sigue de la proposición 3.2 que ST ∈ ∏𝑝 (𝑋, 𝑍).

Demostración parte b) Sean {𝑥1 ,….. 𝑥𝑘 } ⊂ 𝑋 un subconjunto finito. Luego


{𝑆𝑥1 ,….. 𝑆𝑥𝑘 } ⊂ 𝑌 es finito. Como 𝑅 ∈ ℒ(Y,Z) tenemos que

1 1
𝑘 𝑝 𝑘 𝑝
(∑‖𝑅𝑆(𝑥𝑛 )‖𝑝 ) ≤ ‖𝑅‖ (∑‖𝑆(𝑥𝑛 )‖𝑝 )
𝑛=1 𝑛=1

Como S es p-sumante, por la proposición 3.2, existe 𝜌 ≥ 0 tal que

1 1
𝑘 𝑝 𝑘 𝑝
(∑‖𝑆(𝑥𝑛 )‖𝑝 ) ≤ 𝜌 sup (∑|𝜓(𝑥𝑛 )|𝑝 )
𝜑∈𝐵𝑋∗
𝑛=1 𝑖=1

Donde sigue que

1 1
𝑘 𝑝 𝑘 𝑝
(∑‖𝑅𝑆(𝑥𝑛 )‖𝑝 ) ≤ ‖𝑅‖𝜌 sup (∑|𝜓(𝑥𝑛 )|𝑝 )
𝜑∈𝐵𝑋∗
𝑛=1 𝑖=1

Luego, por la proposición 3.2 tenemos que RS ∈ ∏𝑝 (𝑋, 𝑍).

Proposición 3.4. Para todo 1 ≤ 𝑝 < ∞ tenemos:

a) (∏𝑝 (𝑋, 𝑌), ∏𝑝 (. ) Es un espacio de Banach.


b) Si S ∈ ∏𝑝 (𝐸, 𝐹) , 𝑅 ∈ ℒ(𝐹, 𝑌) 𝑦 𝑇 ∈ ℒ(𝑋, 𝐸) entonces RST∈ ∏𝑝 (𝑋, 𝑌). Además,
∏𝑝 (𝑅𝑆𝑇) ≤ ‖𝑅‖ ∏𝑝 (𝑆)‖𝑇‖.
44

Demostración a) Es fácil verificar que ∏𝑝 (. ) Es una norma en ∏𝑝 (𝑋, 𝑌). Veamos que
(∏𝑝 (𝑋, 𝑌), ∏𝑝 (. )) es completo . En efecto sea (𝑆𝑛 )⊂ ∏𝑝 (𝑋, 𝑌) una sucesión de Cauchy, esto es
, dado 𝜖 > 0, existe 𝑛0 ∈ ℕ tal que si n, m ≥ 𝑛0 entonces

∏ (𝑆𝑛 − 𝑆𝑚 ) < 𝜖 (1)


𝑝

Como ‖𝑆𝑛 − 𝑆𝑚 ‖ ≤ ∏𝑝 (𝑆𝑛 − 𝑆𝑚 ) si n, m∈ ℕ , tenemos que (𝑆𝑛 ) es una sucesión de cauchy en


ℒ(𝑋, 𝑌) , que es completo , pues Y es un espacio de Banach y, por lo tanto, existe S∈ ℒ(𝑋, 𝑌) tal
que ‖𝑆𝑛 − 𝑆‖ → 0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑛 → ∞ . Como 𝑆𝑛 − 𝑆𝑚 es p-sumante para todo n, m ∈ ℕ, dado
cualquier {𝑥1 ,….. 𝑥𝑘 } ⊂ 𝑋 finito tenemos que

1
(∑𝑘𝑖=1‖𝑆𝑛 𝑥𝑖 − 𝑆𝑚 𝑥𝑖 ‖𝑝 )1/𝑝 ≤ ∏𝑝 (𝑆𝑛 − 𝑆𝑚 ) sup (∑𝑘𝑖=1|𝜓(𝑥𝑖 )|𝑝 )𝑝
𝜑∈𝐵𝑋∗

Luego , para todos n, m≥ 𝑛0 , usando (1) obtenemos que

1
(∑𝑘𝑖=1‖𝑆𝑛 𝑥𝑖 − 𝑆𝑚 𝑥𝑖 ‖𝑝 1/𝑝
) < 𝜖 sup (∑𝑘𝑖=1|𝜓(𝑥𝑖 )|𝑝 )𝑝
𝜑∈𝐵𝑋∗

Mas ‖𝑆𝑛 − 𝑆‖ → 0 , donde 𝑆𝑛 (𝑥) → 𝑆(𝑥) para todo x∈ 𝑋 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑛 → ∞ , luego, para 1 ≤ 𝑖 ≤
𝑘 tenemos que 𝑆𝑛 (𝑥𝑖 ) → 𝑆(𝑥𝑖 ) cuando 𝑛 → ∞. Manteniendo m≥ 𝑛0 fijo y cuando 𝑛 → ∞ a la
desigualdad mencionada , tenemos
1
(∑𝑘𝑖=1‖𝑆𝑛 𝑥𝑖 − 𝑆𝑚 𝑥𝑖 ‖𝑝 )1/𝑝 ≤ 𝜖 sup (∑𝑘𝑖=1|𝜓(𝑥𝑖 )|𝑝 )𝑝
𝜑∈𝐵𝑋∗

Y por la proposición 3.2 tenemos 𝑆𝑚 -S∈ ∏𝑝 (𝑋, 𝑌) y ∏𝑝 (𝑆𝑚 − 𝑆) ≤ 𝜖 para todo m≥ 𝑛0 . Sigue
de allí que S∈ ∏𝑝 (𝑋, 𝑌) y lim 𝑆𝑚 = 𝑆 en ∏𝑝 (𝑋, 𝑌) . Por lo tanto probamos (a).
𝑚→∞
45

(b) Como consecuencia directa de la proposición 3.3 tenemos que RST ∈ ∏𝑝 (𝑋, 𝑌). Por lo tanto
nos resta verificar que ∈ ∏𝑝 (𝑅𝑆𝑇) ≤ ‖𝑅‖ ∏𝑝 (𝑆)‖𝑇‖. Si T ≡ 0, la desigualdad es trivialmente
satisface. Supongamos entonces T≠ 0. Sea {𝑥1 ,….. 𝑥𝑘 } ⊂ 𝑋 finito. Tenemos que 𝑅 ∈ ℒ(𝐹, 𝑌),

Donde

1 1
𝑘 𝑝 𝑘 𝑝
(∑ ‖𝑅𝑆𝑇(𝑥𝐼 )‖𝑝 ) ≤ ‖𝑅 ‖ (∑ ‖𝑆𝑇(𝑥𝐼 )‖𝑝 )
𝑛=1 𝑛=1

Como S ∈ ∏𝑝 (𝐸, 𝐹) ,entonces


1 1
𝑘 𝑝 𝑘 𝑝
(∑‖𝑅𝑆(𝑥𝑖 )‖𝑝 ) ≤ ∏ (𝑆) sup (∑|𝜓(𝑇𝑥𝑖 )|𝑝 ) .
𝑝 𝜑∈𝐵𝑋∗
𝑖=1 𝑖=1

Mas 𝜑(𝑇𝑥𝑖 ) = 𝑇 ∗ (𝜑)(𝑥𝑖 ) para todo i=1,2,3,…,k y de allí , como ‖𝑇 ∗ ‖ = ‖𝑇‖, obtenemos como
una demostración de la proposición 3.3, la desigualdad

1 1
𝑘 𝑝 𝑘 𝑝
(∑‖𝑆𝑇(𝑥𝑖 )‖𝑝 ) ≤ ∏ (𝑆) ‖𝑇‖ sup (∑|𝜓(𝑥𝑖 )|𝑝 ) .
𝑝 𝜑∈𝐵𝑋∗
𝑛=1 𝑖=1

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒

1 1
𝑘 𝑝 𝑘 𝑝
(∑‖𝑅𝑆𝑇(𝑥𝑖 )‖𝑝 ) ≤ ∏ (𝑆) ‖𝑇‖‖𝑅‖ sup (∑|𝜓(𝑥𝑖 )|𝑝 ) .
𝑝 𝜑∈𝐵𝑋∗
𝑛=1 𝑖=1

Y , por lo tanto, por la definición de ∏𝑝 (𝑅𝑆𝑇) , Tenemos ∏𝑝 (𝑅𝑆𝑇) ≤ ‖𝑅‖ ∏𝑝 (𝑆)‖𝑇‖

Proposición 3.5. Si 1 ≤ 𝑝 < ∞, entonces ∏𝑝 (𝑋, 𝑌) ⊂ ∏𝑝 (𝑋, 𝑌) y ∏𝑞 (. ) ≤ ∏𝑝 (. ) en


∏𝑝 (𝑋, 𝑌).

1 1 1
Demostración. Sea r𝑟 > 0 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 + = .
𝑟 𝑞 𝑝
46

1 1 1 𝑝𝑞 1 1
Observe que + 𝑞 = 𝑝 si y solo si +p=q si y solo si + = 1. Sean S∈ ∏𝑝 (𝑋, 𝑌) y
𝑟 𝑟 𝑟/𝑝 𝑞/𝑝
𝑞
{𝑥1 ,….. 𝑥𝑘 } ⊂ 𝑋 un subconjunto finito. Definimos 𝜆𝑖 =‖𝑆𝑥𝑖 ‖𝑟 para todo 𝑖 = 1,2, … , 𝑘 tenemos

1 1
𝑘 𝑝 𝑘 𝑝
𝑝𝑞
(∑‖𝑆𝑥𝑖 ‖𝑞 ) = (∑‖𝑆𝑥𝑖 ‖ 𝑟 +𝑝 )
𝑖=1 𝑖=1
1 1 1
𝑘 𝑝 𝑘 𝑝 𝑘 𝑝
𝑝𝑞
𝑝
= (∑‖𝑆𝑥𝑖 ‖𝑝 ‖𝑆𝑥𝑖 ‖ 𝑟 ) = (∑‖𝑆𝑥𝑖 ‖𝑝 𝜆𝑖 ) = (∑‖𝑆(𝜆𝑖 𝑥𝑖 )‖𝑝 )
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Como S es p-sumante

1 1
𝑘 𝑝 𝑘 𝑝
(∑‖𝑆(𝜆𝑖 𝑥𝑖 )‖𝑝 ) ≤ ∏ (𝑆) sup (∑|𝜑(𝜆𝑖 𝑥𝑖 )|𝑝 ) .
𝑝 𝜑∈𝐵𝑋∗
𝑖=1 𝑖=1

1 1
Luego (∑𝑘𝑖=1‖𝑆𝑥𝑖 ‖𝑞 )𝑝 ≤ ∏𝑝 (𝑆) sup (∑𝑘𝑖=1|𝜑(𝜆𝑖 𝑥𝑖 )|𝑝 )𝑝 . (1)
𝜑∈𝐵𝑋∗

𝑟 𝑞
Tomando 𝜑 ∈ 𝐵𝑋 ∗ y usando la desigualdad de Holder( proposición 1.1) para los exponentes , 𝑝
𝑝

tenemos que

𝑘 𝑘 𝑘
𝑝 𝑝 𝑟 𝑝/𝑟
∑ 𝜆𝑖 |𝜑(𝑥𝑖 )| ≤ (∑ 𝜆𝑖 ) (∑|𝜑(𝑥𝑖 )|𝑞 )𝑝/𝑟
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

1
Además (∑𝑘𝑖=1|𝜑(𝜆𝑖 𝑥𝑖 )|𝑝 )𝑝 ≤ (∑𝑘𝑖=1 𝜆𝑖 𝑟 )1/𝑟 (∑𝑘𝑖=1|𝜑(𝑥𝑖 )|𝑞 )1/𝑞

Y tomando el supremo cuando 𝜑 ∈ 𝐵𝑋 ∗ en esta desigualdad, obtenemos

1
𝑘 𝑝 𝑘 𝑘
𝑟 1/𝑟
sup (∑|𝜑(𝜆𝑖 𝑥𝑖 )|𝑝 ) ≤ (∑ 𝜆𝑖 ) sup (∑|𝜑(𝑥𝑖 )|𝑞 )1/𝑞
𝜑∈𝐵𝑋∗ 𝜑∈𝐵𝑋∗
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

1 1 1
De (1) tenemos entonces (∑𝑘𝑖=1‖𝑆𝑥𝑖 ‖𝑞 )𝑝 ≤ ∏𝑝 (𝑆)(∑𝑘𝑖=1‖𝑆𝑥𝑖 ‖𝑞 )𝑟 sup (∑𝑘𝑖=1|𝜑(𝑥𝑖 )|𝑞 )𝑞 .
𝜑∈𝐵𝑋∗
47

1 1
Donde (∑𝑘𝑖=1‖𝑆𝑥𝑖 ‖𝑞 )𝑝 ≤ ∏𝑝 (𝑆) sup (∑𝑘𝑖=1|𝜑(𝑥𝑖 )|𝑞 )𝑞 .
𝜑∈𝐵𝑋∗

Y por la proposición 3.2 esto nos dice que S∈ ∏𝑞 (𝑋, 𝑌) y ∏𝑞 (𝑆) ≤ ∏𝑝 (𝑆). Como S es
tomado arbitrariamente en ∏𝑝 (𝑋, 𝑌), tenemos que ∏𝑝 (𝑋, 𝑌) ⊂ ∏𝑞 (𝑋, 𝑌) y ∏𝑞 (𝑆) ≤ ∏𝑝 (𝑆)
para todo S∈ ∏𝑝 (𝑋, 𝑌).

Observación 3.2. la proposición anterior también nos menciona que la inclusión

𝑖𝑑: ( ∏ (𝑋, 𝑌) , ∏ (. )) → ( ∏ (𝑋, 𝑌) , ∏ (. ))


𝑝 𝑝 𝑞 𝑞

Es continua.

Ejemplo 3.3. Sea (X, 𝒜, 𝜇) un espacio de medida tal que 𝜇(𝑋) = 1 (0 sea un espacio de
mediada de probabilidad). Dado 1 ≤ 𝑝 < ∞,cada 𝜑 ∈ 𝐿𝑝 (𝜇) induce un “operador
multiplicación” .

𝑀𝜑 : 𝐿∞ (𝜇) → 𝐿𝑝 (𝜇)

𝑓 ↦ 𝑓𝜑

Tal que 𝑀𝜑 𝑒𝑠 𝑝 − 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒 y ∏𝑝 (𝑀𝜑 ) = ‖𝜑‖𝑝 . En efecto:

1 1
Sean 𝑓1 , … , 𝑓𝑚 ∈ 𝐿∞ (𝜇) y tomamos 𝑝∗ tal que + ∗=1 si p>1 ( o 𝑝∗ = ∞ 𝑠𝑖 𝑝 = 1).
𝑝 𝑝

Definimos 𝑢: ℓ𝑚 ∞ 𝑚 ∞ 𝑚 𝑚
𝑝∗ → 𝐿 (𝜇) tal que 𝑢(𝑥) = 𝑢𝑥 = ∑𝑖=1 𝑥𝑖 𝑓𝑖 para todo x=(𝑥𝑖 )𝑖=1 ∈ ℓ𝑝∗ , donde ℓ𝑝∗

esta definido en el ejemplo 1.3. Veamos fácilmente que u es lineal. Sean 𝐵 𝑝∗ = 𝐵ℓ𝑚∗ = 𝐵(ℓ𝑚∗ )∗ y
𝑝 𝑝


E=𝐿 (𝜇). Para todo T∈ 𝐵 𝐸∗ , tenemos (𝑇𝑓𝑖 )𝑚
𝑖=1 ∈ ℓ𝑚
𝑝 y en este caso , usando el corolario 1.3,
tenemos

‖(𝑇𝑓𝑖 )𝑚 ̃((𝑇𝑓𝑖 )𝑚
𝑖=1 ‖𝑝 = sup |𝑥 𝑖=1 |= sup |∑𝑚
𝑖=1 𝑥𝑖 𝑇𝑓𝑖 | = sup |𝑇(𝑢(𝑥))|.
𝑥̃∈𝐵 𝑝∗ (𝑥𝑖 )𝑚
𝑖=1 ∈𝐵 𝑝∗ 𝑥∈𝐵 𝑝∗

De allí, tomando un supremo cuando T∈ 𝐵 𝐸∗ .

sup ‖(𝑇𝑓𝑖 )𝑚
𝑖=1 ‖𝑝 = sup sup |𝑇(𝑢(𝑥))| = sup sup |𝑇(𝑢(𝑥))| = sup ‖𝑢(𝑥)‖∞
𝑥̃∈𝐵 𝑝∗ T∈𝐵 𝐸∗ 𝑥∈𝐵 𝑝∗ 𝑥∈𝐵 𝑝∗ T∈𝐵 𝐸∗ 𝑥∈𝐵 𝑝∗
48

Por otro lado , sup ‖(𝑇𝑓𝑖 )𝑚 𝑚 𝑝 1/𝑝


𝑖=1 ‖𝑝 = sup (∑𝑖=1|𝑇𝑓𝑖 | ) = ‖(𝑓𝑖 )𝑚 𝑤
𝑖=1 ‖𝑝 . Luego
T∈𝐵 𝐸∗ T∈𝐵 𝐸∗

‖𝑢‖= sup ‖𝑢(𝑥)‖∞ = ‖(𝑓𝑖 )𝑚 𝑤


𝑖=1 ‖𝑝 . (*)
𝑥∈𝐵 𝑝∗

Fijemos x=(𝑥𝑖 )∞
𝑖=1 ∈ 𝐵 𝑝∗ y sea (𝑐𝑛 ) una sucesión de números reales tal que 𝑐𝑛 ≥ ‖𝑢(𝑥)‖∞ y

𝑐𝑛 → ‖𝑢(𝑥)‖∞ . Considere 𝑁𝑛 (𝑥) = {𝑣 ∈ 𝑋; 𝑢𝑥 (𝑣) > 𝑐𝑛 } para todo n∈ ℕ. es fácil verificar que
𝑁𝑛 (𝑥) ∈ 𝒜 𝑦 𝜇(𝑁𝑛 (𝑥)) = 0 para todo n∈ ℕ .Sea 𝑁𝑥 = ⋃∞
𝑛=1 𝑁𝑛 (𝑥). Tenemos 𝑁𝑛 (𝑥) ∈ 𝒜 y

𝜇(𝑁𝑥 ) = 0 .Ademas , para todo 𝑣 ∈ 𝑋 ∖ 𝑁𝑥 tenemos |𝑢𝑥 (𝑣)| ≤ ‖𝑢𝑥 ‖∞ , por lo contrario,
existiría 𝑛0 ∈ ℕ tal que ‖𝑢𝑥 ‖∞ ≤ 𝑐𝑛0 < |𝑢𝑥 (𝑣)|, donde tendríamos 𝑣 ∈ 𝑁𝑛0 (𝑥) ⊂ 𝑁𝑥 , o que no
puede ocurrir. Como ℓ𝑚 𝑚
𝑝∗ es un espacio separable, pues es homeomorfo a 𝕂 , podemos

considerar un conjunto 𝐷 ⊂ 𝐵𝑝∗ . Sea N=⋃𝑥∈𝐷 𝑁𝑥 . Tenemos que N∈ 𝒜 y 𝜇(𝑁) = 0. Además


̅ = 𝐵𝑝∗ , (**) y (*),
vale |𝑢𝑥 (𝑣)| ≤ ‖𝑢𝑥 ‖∞ para todo 𝑣 ∈ 𝑋 ∖ N y x∈ 𝐷 (∗∗). Así , por 𝐷
tenemos

𝑚 1/𝑝

sup (∑|𝑓𝑖 (𝑣)|𝑝 ) = sup ‖(𝑓𝑖 (𝑣))𝑚


𝑖=1 ‖𝑝
𝑣∈𝑋∖ N 𝑣∈𝑋∖ N
𝑖=1
𝑚
= sup sup |𝑥((𝑓𝑖 (𝑣))𝑖=1 )| = sup sup |𝑢𝑥 (𝑣)| = sup sup|𝑢𝑥 (𝑣)| = sup sup |𝑢𝑥 (𝑣)| ≤ sup‖𝑢𝑥 ‖∞
𝑣∈𝑋∖ N𝑥∈𝐵𝑝∗ 𝑣∈𝑋∖ N𝑥∈𝐵𝑝∗ 𝑣∈𝑋∖ N 𝑥∈𝐷 𝑥∈𝐷 𝑣∈𝑋∖ N 𝑥∈𝐷

= sup ‖𝑢𝑥 ‖∞ = ‖(𝑓𝑖 )𝑚 𝑤


𝑖=1 ‖𝑝
𝑥∈𝐵𝑝∗

Por lo tanto

𝑚 1/𝑝 𝑚 1/𝑝 𝑚 1/𝑝


𝑝
(∑‖𝑀𝜑 (𝑓𝑖 )‖ ) = (∑ ∫ |𝑓𝑖 𝜑|𝑝 𝑑𝑢) = (∫ ∑|𝑓𝑖 𝜑|𝑝 𝑑𝑢)
𝑝
𝑖=1 𝑖=1 𝑋 𝑋∖ N 𝑖=1

1 1 1
𝑚 𝑝 𝑚 𝑝 𝑝
≤ [∫ |𝜑|𝑝 ( sup ∑|𝑓𝑖 (𝑣)|𝑝 )𝑑𝑢] = [( sup ∑|𝑓𝑖 (𝑣)|𝑝 )] [∫ |𝜑|𝑝 𝑑𝑢]
𝑋∖ N 𝑣∈𝑋∖ N 𝑣∈𝑋∖ N 𝑋∖ N
𝑖=1 𝑖=1
1
𝑚 𝑝
= [( sup ∑|𝑓𝑖 (𝑣)|𝑝 )] ‖𝜑‖𝑝 ≤ ‖𝜑‖𝑝 ‖(𝑓𝑖 )𝑚 𝑤
𝑖=1 ‖𝑝
𝑣∈𝑋∖ N
𝑖=1

Acabamos de mostrar que para 𝑓1 , … … 𝑓𝑚 ∈ 𝐿∞ (𝜇) tenemos


49

𝑚 1/𝑝 𝑚 1/𝑝
𝑝
(∑‖𝑀𝜑 (𝑓𝑖 )‖ ) ≤ ‖𝜑‖𝑝 sup (∑|𝑇𝑓𝑖 |𝑝 ) .
𝑝
𝑖=1 𝑖=1
𝑇∈𝐵𝐸∗

Luego, 𝑀𝜑 es p-sumante y ∏𝑝(𝑀𝜑 ) ≤ ‖𝜑‖𝑝 . Mas, por otro lado ∏𝑝(𝑀𝜑 ) ≥ ‖𝑀𝜑 ‖ donde se
sigue que ∏𝑝(𝑀𝜑 ) = ‖𝜑‖𝑝 .

Ejemplo 3.4. Las condiciones del ejemplo anterior, el operador inclusión 𝐼𝑝 : 𝐿∞ (𝜇) → 𝐿𝑝 (𝜇) es
p-sumante. En efecto, tomando 𝜑 = 1 en el ejemplo 3.3, tenemos que 𝜑 ∈ 𝐿𝑝 (𝜇) y 𝑀1 = 𝐼𝑝 .

Además, tenemos ∏𝑝(𝐼𝑝 ) = 1.

Teorema 3.1. (Teorema de dominación de Pietsch)

Sea 1 ≤ 𝑝 ≤ ∞. Tenemos que un operador 𝑆: 𝑋 → 𝑌 es p-sumante si y solamente si existen una


medida de probabilidad 𝜇 sobre 𝐵𝑋 ∗ es una constante 𝜌 ≥ 0 tal que para todo x∈ 𝑋 , tenemos

1
𝑝

‖𝑆𝑥‖ ≤ 𝜌 (∫ |𝑎(𝑥)|𝑝 𝑑 𝜇(𝑎)) . (∗)


𝐵𝑋∗

En este caso, ∏𝑝(𝑆) es el menor 𝜌 ≥ 0 que satisface (*).

Definición 3.2. Una función 𝑓: 𝑋 → 𝑌 es dicho completamente continua si lleva sucesiones


débilmente convergente en sucesiones convergentes con norma.

Denotamos por 𝒱(𝑋, 𝑌) el espacio de aplicaciones 𝑇: 𝑋 → 𝑌 que son lineales y completamente


continuas.

Observación 3.3. Observe que 𝒱(𝑋, 𝑌) ⊂ ℒ(𝑋, 𝑌). Basta recordar que la topología débil es
menos fina que la topología de la norma y 𝑇: 𝑋 → 𝑌 es continua si 𝑇(𝑥𝑛 ) → 𝑇(𝑥) siempre que
𝑥𝑛 → 𝑥.

Proposición 3.6. Sea 1 ≤ 𝑝 ≤ ∞. Entonces ∏𝑝 (𝑋, 𝑌) ⊂ 𝒱(𝑋, 𝑌).

Demostración . Sea 𝑆 ∈ ∏𝑝 (𝑋, 𝑌). Por el teorema de dominación de Pietsch, teorema 3.1,
existen 𝜌 ≥ 0 es una medida de probabilidad 𝜇 sobre 𝐵𝑋 ∗ tal que para todo x∈ 𝑋 tenemos
50

1
𝑝

‖𝑆𝑥‖ ≤ 𝜌 (∫ |𝑎(𝑥)|𝑝 𝑑 𝜇(𝑎)) . (∗)


𝐵𝑋∗

𝑤
Sea (𝑥𝑛 )⊂ 𝑋 tal que 𝑥𝑛 → 0. Mostraremos que ‖𝑆𝑥𝑛 ‖ ⟶ 0 , 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑛 ⟶ ∞. Para cada 𝑛 ∈ ℕ
definimos 𝑥̃:
𝑛 𝐵𝑋 ∗ → 𝕂 tal que 𝑥
̃(𝜑)
𝑛 = 𝜑(𝑥𝑛 ). Recordemos que estamos considerando 𝐵𝑋 ∗
𝑤∗
tiene la topología débil-estrella. Dado (𝜑𝛼 )𝛼∈𝐼 ⊂ 𝐵𝑋 ∗ tal que 𝜑𝛼 → 𝜑 ∈ 𝐵𝑋 ∗ es claro que
𝑥̃(𝜑
𝑛 𝛼) ⟶ 𝑥
̃(𝜑),
𝑛 tenemos que 𝑥̃𝑛 ∈ 𝐶(𝐵𝑋 ∗ ) para todo 𝑛 ∈ ℕ. Además, fijado 𝜑 ∈ 𝐵𝑋 ∗ , como
𝑤
𝑥𝑛 → 0 , tenemos 𝑥̃(𝜑)
𝑛 = 𝜑(𝑥𝑛 ) ⟶ 𝜑(0) = 0 cuando 𝑛 ⟶ ∞, luego (𝑥̃)
𝑛 converge
𝑤
puntualmente a cero en 𝐶(𝐵𝑋 ∗ ). Por otro lado, como 𝑥𝑛 → 0 , entonces { 𝜑(𝑥𝑛 ); 𝑛 ∈ ℕ} es
limitado para toda 𝜑 ∈ 𝑋 ∗ y , por el teorema 1.6, {𝑥𝑛 ; 𝑛 ∈ ℕ} es limitado la norma. Así , existe
M>0 tal que dada 𝜑 ∈ 𝐵𝑋 ∗ , tenemos

0 ≤ |𝜑(𝑥𝑛 )|𝑝 ≤ ‖𝜑‖𝑝 ‖𝑥𝑛 ‖𝑝 ≤ ‖𝑥𝑛 ‖𝑝 ≤ sup‖𝑥𝑛 ‖𝑝 = 𝑀


𝑛

Y como ∫𝐵 ∗ 𝑀𝑑 𝜇 = 𝑀𝜇(𝐵𝑋 ∗ ) = 𝑀,
𝑋

Tenemos que M ∈ 𝐿1 (𝜇). Entonces (|𝑥̃| 𝑝


𝑛 ) ⊂ 𝐶(𝐵𝑋 ∗ ) es una sucesión de funciones medibles
∗𝑤
en 𝐵𝑋 ∗ tal que |𝑥̃|
𝑛
𝑝
→ 0 y existe M ∈ 𝐿1 (𝜇) tal que 𝑥̃𝑛𝑝 (𝜑) ≤ 𝑀 para todo 𝜑 ∈ 𝐵𝑋 ∗ y para todo
𝑛 ∈ ℕ. Luego, por el teorema de convergencia dominada de Lebesgue (teorema 1.18)

𝑝
lim ∫ |𝑥̃(𝜑)|
𝑛 𝑑 𝜇 = 0.
𝑛 𝐵𝑋∗

De allí, por (*) tenemos que lim‖𝑆𝑥𝑛 ‖ = 0 y, por lo tanto que 𝑆 ∈ 𝒱(𝑋, 𝑌).
𝑛

Iremos ahora a probar el teorema de factorización de Pietsch, que nos dice que podemos
factorizar un operador p-sumante a través de un espacio de funciones continuas y de un espacio
𝐿𝑝 (𝜇) donde 𝜇 es una medida de probabilidad. Inicialmente vamos establecer algunas
notaciones . Si S es un conjunto cualquiera, podemos definir ℓ∞ (𝑆) = { 𝑓: 𝑆 → 𝕂; 𝑠𝑢𝑝|𝑓(𝑥)| <
𝑥∈𝑆

∞}. Es claro que ℓ∞ (𝑆) es un espacio vectorial con las operaciones de adición y multiplicación
por escalar definidas puntualmente. Además , es fácil ver que ‖𝑓‖∞ = 𝑠𝑢𝑝|𝑓(𝑥)| define una
𝑥∈𝑆
51

norma en ℓ∞ (𝑆). Cuando S=𝐵𝑋 ∗ , denotaremos ℓ∞ (𝑆) por 𝑋 ∞ . Dada cualquier 𝑥 ∈ 𝑋 ,


continuaremos denotando por 𝑥̃ la restricción a 𝐵𝑋 ∗ la aplicación canónica 𝑥̃: 𝑋 ∗ → 𝕂. Podemos
considerar la siguiente aplicación 𝐽𝑋 : 𝑋 → 𝑋 ∗ definida por 𝐽𝑋 (x)= 𝑥̃ para todo 𝑥 ∈ 𝑋 , esto es,

𝐽𝑋 (x)=(𝜑(𝑥))𝐵𝑋∗ para todo 𝑥 ∈ 𝑋. Por el teorema de Hahn-Banach, corolario 1.3, la aplicación


lineal 𝐽𝑋 es una isometría . Luego sigue , 𝐽𝑝 denota la inclusión de C(K) en 𝐿𝑝 (𝜇) (ver ejemplo
3.2)

Proposicion 3.7. (Propiedad de extensión)

Sea F un subespacio de un espacio normado E y sea S un conjunto cualquiera. Entonces, toda


aplicación lineal y continua 𝑇: 𝐹 → ℓ∞ (𝑆) tiene una extensión lineal y continua 𝑇̌: 𝐸 → ℓ∞ (𝑆)
tal que ‖𝑇‖ = ‖𝑇̌‖.

Demostracion ; Dada 𝑓 ∈ ℓ∞ (𝑆) podemos representarla por 𝑓 = ((𝑓(𝑠))𝑠∈𝑆 y tenemos ‖𝑓‖∞


finito . Sea una aplicación lineal y continua 𝑇: 𝐹 → ℓ∞ (𝑆) donde 𝑇(𝑦) = 𝑓𝑦 para 𝑦 ∈ 𝐹, esto es ,
𝑇(𝑦) = ((𝑓𝑦 (𝑠))𝑠∈𝑆 . Fijemos 𝑠0 ∈ 𝑆 y sea ∏𝑠0: ℓ∞ (𝑆) → 𝕂 y la proyección definida por
∏𝑠0 ( ((𝑓(𝑠))𝑠∈𝑆 ) = 𝑓(𝑠0 ) . Es claro que ∏𝑠0 es lineal y continua con ‖∏𝑠0 ‖ ≤ 1. Sea 𝐹 →
𝐻𝑠0 : 𝐹 → 𝕂 tal que 𝐻𝑠0 (𝑦) = (∏𝑠0 𝑜 𝑇)(𝑦) = 𝑓𝑦 (𝑠0 ) para todo 𝑦 ∈ 𝐹. Tenemos que 𝐻𝑠0 es
lineal y continua, y por el teorema de Hahn-Banach (teorema 1.3), existe 𝐻̂ ∗
𝑠0 ∈ 𝐸 extensión de

𝐻𝑠0 tal que ‖𝐻̂


𝑠0 ‖ = ‖𝐻𝑠0 ‖. Observe que esto vale para todo 𝑠0 ∈ 𝑆 arbitrario, luego para todo

̂𝑠 ∈ 𝐸 ∗ extensión de 𝐻𝑠 tal que ‖𝐻


𝑠0 ∈ 𝑆 existe 𝐻 ̂𝑠 ‖ = ‖𝐻𝑠 ‖. Consideremos 𝑇̃: 𝐹 → ℓ∞ (𝑆)
̂𝑠 (𝑥), esto es , 𝑇̃𝑥 = (𝐻
donde 𝑇̃(x)= 𝑇̃𝑥 es tal que:𝑇̃𝑥 ∶ 𝑆 → 𝕂 es definida por 𝑇̃𝑥 (𝑠) = 𝐻 ̂𝑠 (𝑥))𝑠∈𝑆
y veremos que 𝑇̃ es una extensión de T. Tenemos que 𝑇̃ está bien definida. De hecho, fijemos
̂𝑠 (𝑥)| ≤ ‖𝐻
𝑥 ∈ 𝐸 y sea 𝑠 ∈ 𝑆 tenemos |𝑇̃𝑥 (𝑠)|=|𝐻 ̂𝑠 ‖‖𝑥‖ = ‖𝐻𝑠 ‖‖𝑥‖ ≤ ‖∏𝑠 ‖‖𝑇‖‖𝑥‖ ≤
‖𝑇‖‖𝑥‖ < ∞, donde tomando el supremo cuando 𝑠 ∈ 𝑆 obteniéndose que ‖𝑇̃𝑥 ‖ <

∞ 𝑦 ‖𝑇̃𝑥 ‖∞ ≤ ‖𝑇‖‖𝑥‖ (*). Por lo tanto, 𝑇̃ está bien definida y como vale para todo 𝑥 ∈ 𝐸

fijado , tenemos por (*) que 𝑇̃ es continua. Es fácil ver que 𝑇̃ es lineal, donde por (*) tenemos
‖𝑇‖ ≥ ‖𝑇̌‖. Por otro lado , 𝑇̃| 𝐹 = 𝑇 es claro que ‖𝑇‖ ≤ ‖𝑇̌‖, donde ‖𝑇‖ = ‖𝑇̌‖.
52

Teorema 3.2. (Teorema de Factorizacion de Pietsch)

Un operador 𝑆: 𝑋 → 𝑌 es p-sumante si y solamente si existe un espacio compacto K , una medida


de Borel regular 𝜇 en K y operadores A∈ ℒ(𝑋, 𝐶(𝐾)) y B∈ ℒ(𝐿𝑝 (𝜇), 𝑌 ∞ ) tales que
𝐵 ∘ 𝐽𝑝 ∘ 𝐴 = 𝐽𝑌 ∘ 𝑆. En este caso, podemos escoger 𝜇 siendo una medida de probabilidad, A es
una isometría de B tal que ‖𝐵‖ = ∏𝑝 𝑆.

𝑠 𝐽𝑌
𝑋 → 𝑌 → 𝑌∞

𝐽𝑝
𝐶(𝐾) → 𝐿𝑝 (𝜇)

Demostracion Supongamos que existen un espacio compacto K, una medida de Borel regular 𝜇
en K y operadores A∈ ℒ(𝑋, 𝐶(𝐾)) y B∈ ℒ(𝐿𝑝 (𝜇), 𝑌 ∞ ) tales que 𝐵 ∘ 𝐽𝑝 ∘ 𝐴 = 𝐽𝑌 ∘ 𝑆. Y vimos el
ejemplo 3.2 , que 𝐽𝑝 ∈ ∏𝑝(𝐶(𝐾), 𝐿𝑝 (𝜇)) y, por lo tanto, 𝐵 ∘ 𝐽𝑝 ∘ 𝐴 = 𝐽𝑌 ∘ 𝑆 es un operador p-
sumante de X en 𝑌 ∞ . Por el teorema de dominación de Pietsch, teorema 3.1, existen 𝜌 ≥ 0 es
una medida de Borel regular 𝜇0 sobre 𝐵𝑋 ∗ satisfaciendo 𝜇0 (𝐵𝑋 ∗ )=1 tal que

1
𝑝

‖𝐽𝑌 ∘ 𝑆(𝑥)‖ ≤ 𝜌 (∫ |𝑎(𝑥)|𝑝 𝑑 𝜇(𝑎))


𝐵𝑋∗

Sea x∈ 𝑋 mas ‖𝐽𝑌 ∘ 𝑆(𝑥)‖ = ‖𝑆(𝑥)‖ y de allí

1
𝑝

‖𝑆(𝑥)‖ ≤ 𝜌 (∫ |𝑎(𝑥)|𝑝 𝑑 𝜇(𝑎))


𝐵𝑋∗

Si x∈ 𝑋 donde 𝜌 ≥ 0 y 𝜇0 es una medida de probabilidad, y nuevamente por el teorema de


dominación de Pietsch tenemos 𝑆 ∈ ∏𝑝(𝑋, 𝑌). Entonces por el teorema de dominación de
Pietsch existe una medida de Borel regular 𝜇 con 𝜇(𝐵𝑋 ∗ ) = 1 tal que
53

1
𝑝

‖𝑆(𝑥)‖ ≤ ∏ (𝑆) ≤ 𝜌 (∫ |𝑎(𝑥)|𝑝 𝑑 𝜇(𝑎)) Si x ∈ 𝑋


𝑝 𝐵𝑋∗

Consideremos la aplicación A:𝑋 → 𝐶(𝐵𝑋 ∗ ) definida por 𝐴(𝑥) = 𝑥̃. Consideremos 𝐵𝑋 ∗ con la
topología 𝑤 ∗ . Ya vimos una demostración de la proposición 3.6 que 𝑥̃ ∈ 𝐶(𝐵𝑋 ∗ ), de modo
que A esta bien definida. Ademas es claro que A es lineal y por el corolario 1.3, si x ∈ 𝑋,
entonces tenemos que ‖𝐴𝑥‖= 𝑠𝑢𝑝 |𝜑(𝑥)|. Donde sigue que A∈ ℒ(𝑋, 𝐶(𝐾)) donde K=𝐵𝑋 ∗ y
𝜑∈𝐵𝑋∗

𝑤 ∗ -compacto por el teorema de Banach-Alaoglu-Burdaki (teorem 1.13) y A es una isometría.


Considere el conjunto A(X)=𝑋 ∞ ⊂ 𝐶(𝐾) y la inclusión 𝐽𝑝 : 𝐶(𝐾) → 𝐿𝑝 (𝜇) (ver ejemplo 3.2).
Tenemos que 𝐽𝑝 (𝐴𝑥) = 𝑥̃ ∈ 𝐿𝑝 (𝜇) para todo x ∈ 𝑋. Ademas 𝐽𝑝 (𝐴𝑥) 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑠𝑢𝑏𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 de

𝐿𝑝 (𝜇) . Sea ahora 𝐵0 : 𝐽𝑝 (𝐴𝑥) → 𝑌 definida por 𝐵0 ( 𝐽𝑝 (𝐴𝑥)) = 𝑆𝑥 para todo x ∈ 𝑋.

Entonces 𝐵0 está bien definida, pues si 𝐽𝑝 𝐴(𝑥1 ) = 𝐽𝑝 𝐴(𝑥2 ) entonces 𝜑(𝑥1 ) = 𝜑(𝑥2 ) para
todo 𝜑 en 𝐵𝑋 ∗ y por el corolario 1.2, 𝑥1 = 𝑥2 donde S𝑥1 = 𝑆𝑥2 .Veremos que 𝐵0 ∈
ℒ(𝐽𝑝 (𝐴𝑥), 𝑌) y ‖𝐵0 ‖ ≤ ∏𝑝(𝑆). La linealidad de 𝐵0 es clara. Además, para todo x ∈ 𝑋
tenemos

1
𝑝
‖𝐵0 ( 𝐽𝑝 (𝐴𝑥))‖=‖𝑆(𝑥)‖ ≤ ∏𝑝(𝑆) (∫𝐵 ∗ |𝑎(𝑥)|𝑝 𝑑 𝜇(𝑎)) =
𝑋

1
𝑝 𝑝
∏𝑝(𝑆) (∫𝐵 ∗ |𝐽𝑝 (𝑥̃)𝑎| 𝑑 𝜇(𝑎)) = ∏𝑝(𝑆) ‖ 𝐽𝑝 (𝐴𝑥)‖
𝑋 𝑝

Y por lo tanto, 𝐵0 es continua con ‖𝐵0 ‖ ≤ ∏𝑝(𝑆). Consideremos ̅̅̅


𝐵0:̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐽𝑝 (𝐴𝑥) → 𝑌 la

extensión de 𝐵0 el hecho de 𝐽𝑝 (𝐴𝑥) con 𝐿𝑝 (𝜇) . Observamos que A(X)⊂ 𝐶(𝐾) y que
𝐽𝑝 (𝐴(𝑋)) ⊂ 𝐿𝑝 (𝜇) son ambos espacios de Banach. Sea 𝐽̂𝑝 : 𝐴(𝑋) → ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝐽𝑝 (𝐴(𝑋)) definida de

manera natural, esto es 𝐽̂𝑝 ( 𝐴(𝑋))= 𝐽𝑝 (𝑥̃) para todo x ∈ 𝑋. Sabemos del ejemplo 3.2 que 𝐽𝑝 ∈

∏𝑝(𝐶(𝐾), 𝐿𝑝 (𝜇)) y ∏𝑝(𝐽𝑝 )=1. De allí es fácil verificar que 𝐽̂𝑝 ∈ ∏𝑝(A(X), ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐽𝑝 (𝐴(𝑋))) y
𝐵0 ∈ ℒ(, ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
∏𝑝(𝐽̂𝑝 )=1. Por un abuso de notación, consideremos ̅̅̅ 𝐽𝑝 (𝐴(𝑋)), 𝑌) y A∈
54

𝐵0 𝑜𝐽̂𝑝 𝑜𝐴(𝑥) = 𝐵0 𝑜 𝐽𝑝 𝑜𝐴(𝑥)=Sx y por la


ℒ(X, 𝐴(𝑋)).Tenemos que para todo x ∈ 𝑋, ̅̅̅
proposición 3.4, tenemos

̅̅̅0 𝑜𝐽̂𝑝 𝑜𝐴) ≤ ‖𝐵


∏𝑝(𝑆)=∏𝑝(𝐵 ̅̅̅0 ‖ ∏𝑝(𝐽̂𝑝 ) ‖𝐴‖=‖𝐵
̅̅̅0 ‖

̅̅̅0 ‖ = ‖𝐵0 ‖ ≤ ∏𝑝(𝑆), sigue que ‖𝐵


De allí ‖𝐵 ̅̅̅0 ‖ = ∏𝑝(𝑆). Como 𝑌 ∞ tiene la propiedad de
̅̅̅0 tal que B ∈
extensión (proposición 3.7), existe B: 𝐿𝑝 (𝜇) → 𝑌 ∞ que extiende 𝐽𝑌 𝑜𝐵
̅̅̅0 ‖ . Por lo tanto, tenemos que
ℒ(𝐿𝑝 (𝜇), 𝑌 ∞ ) y ‖𝐵‖=‖ 𝐽𝑌 𝑜𝐵 𝐽𝑌 𝑜𝑆 =
̅̅̅0 𝑜 𝐽𝑝 𝑜𝐴 =B 𝑜 𝐽𝑝 𝑜𝐴 y como 𝐽𝑌 es una isometría ‖𝐵‖=‖ 𝐽𝑌 𝑜𝐵
𝐽𝑌 𝑜𝐵 ̅̅̅0 ‖ = ‖𝐵0 ‖ = ∏𝑝(𝑆)

3.2 El Teorema de Dvoretzky-Rogers


Definición 3.3. Un operador 𝑇: 𝑋 → 𝑌 es dicho compacto si T(𝐵𝑋 ) es relativamente
compacto en Y y es dicho débilmente compacto si T(𝐵𝑋 ) es relativamente compacto en ( Y,
w) , esto es ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
T(𝐵𝑋 ) es compacto en y ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
T(𝐵𝑋 ) 𝑤 es compacto en ( Y, w), respectivamente .
Denotaremos por 𝒦(𝑋, 𝑌)𝑦 𝒲(𝑋, 𝑌) como el conjunto de operadores lineales 𝑇: 𝑋 → 𝑌
compactos y débilmente compactos, respectivamente.
Recordemos que T ∈ ℒ(𝑋, 𝑌) si y solamente si ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
T(𝐵𝑋 ) es limitado, pues ‖𝑇‖ < ∞ si y
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
solamente si existe M>0 tal que T(𝐵 𝑋 ) ⊂ {𝑦 ∈ 𝑌; ‖𝑦‖ ≤ 𝑀}.
̅̅̅̅̅̅̅𝑤 es compacto en (Y,w), para todo
Veremos inicialmente que T ∈ 𝒲(𝑋, 𝑌) si y solo si T(𝐵)
B⊂X limitado . De hecho si B⊂X y limitado , entonces B⊂ 𝜆𝐵𝑋 para algún 𝜆 > 0 y usando
la linealidad de T tenemos ̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅𝑤 =𝜆T(𝐵)
T(𝐵) 𝑤 ⊂ 𝜆T(𝐵) ̅̅̅̅̅̅̅̅̅𝑤 que es compacto en (Y,w) si T ∈
𝒲(𝑋, 𝑌). Reciprocamente, como 𝐵𝑋 ⊂ 𝑋 es limitado, tenemos que T(𝐵𝑋 ) es redlativamente
compacto en (Y,w), donde T ∈ 𝒲(𝑋, 𝑌).
̅̅̅̅̅̅̅ es
El mismo resultado es válido para 𝒦(𝑋, 𝑌), esto es T ∈ 𝒦(𝑋, 𝑌), si y solo si 𝑇(𝐵)
compacto para todo B⊂ 𝑋 limitado. Basta considerar la topología de la norma en vez de la
topología débil.
En el capítulo 1, denotamos la topología débil de un espacio normado por w . A fin de
simplificarnos la notación , iremos usar siempre esta notación para espacios normales
diferentes. Si tuviéramos X e Y espacios normados, entonces (X,w) y (Y,w) representan los
espacios X e Y con las respectivas topologías débil .
55

Proposicion 3.8.
a) 𝒦(𝑋, 𝑌) ⊂ 𝒲(𝑋, 𝑌) ⊂ ℒ(𝑋, 𝑌)
b) Si 𝑅 ∈ ℒ(𝑌, 𝐹) y 𝑇 ∈ ℒ(𝐸, 𝑋), entonces
i) 𝑆 ∈ 𝒲(𝑋, 𝑌) entonces 𝑅𝑜𝑆𝑜𝑇 ∈ 𝒲(𝐸, 𝐹)
ii) 𝑆 ∈ 𝒦(𝑋, 𝑌) entonces 𝑅𝑜𝑆𝑜𝑇 ∈ 𝒦(𝐸, 𝐹)

Demostración
a) como la topología débil es menos fina de la topología de la norma , tenemos que 𝒦(𝑋, 𝑌) ⊂
𝒲(𝑋, 𝑌). Para mostrar la otra inclusión recordemos que , por la definición, si 𝑇 ∈ 𝒲(𝑋, 𝑌)
tenemos que ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
T(𝐵𝑋 ) 𝑤 es compacto en (Y,w) y por lo tanto e limitado .Consecuentemente T(𝐵𝑋 )
es limitado en (Y, w) y por el teorema 1.6 es limitado .Así T∈ ℒ(𝑋, 𝑌).

b) Sean , ahora 𝑆 ∈ 𝒲(𝑋, 𝑌), 𝑅 ∈ ℒ(𝑌, 𝐹) y 𝑇 ∈ ℒ(𝐸, 𝑋), y sea B⊂ 𝑋 limitado . Probaremos
que ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
RoSoT(𝐵) 𝑤 es compacto en (F,w). Como 𝑇 ∈ ℒ(𝐸, 𝑋), T(B)⊂ 𝑋 es limitado. Mas 𝑆 ∈
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅𝑤 es compacto en (Y,w). Siendo R:Y→ 𝐹 continua , tenemos que
𝒲(𝑋, 𝑌), donde S(T(𝐵))
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅𝑤 ) es compacto en (F,w), donde es
R:(Y,w)→ (𝐹, 𝑤) es continua y por lo tanto R(S(T(𝐵))
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅𝑤 ) , tomando la cerradura en (F,w) tenemos
cerrado en (F,w) tenemos R(S(T(𝐵))) ⊂ R(S(T(𝐵))
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅𝑤 ⊂ R(S(T(𝐵))
R(S(T(𝐵))) ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅𝑤 ) que un subconjunto cerrado de un compacto es por lo tanto
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅𝑤 es compacto en (F,w). Análogamente, si S∈ 𝒦(𝑋, 𝑌) entonces 𝑅𝑜𝑆𝑜𝑇 ∈ 𝒦(𝐸, 𝐹)
R(S(T(𝐵)))

Proposición 3.9. 𝓚(𝑿, 𝒀) ⊂ 𝓥(𝑿, 𝒀)


𝑤
Demostración. Sea T∈ 𝒦(𝑋, 𝑌) y sea (𝑏𝑛 ) ⊂ 𝑋 tal que 𝑏𝑛 → 0 . Devemos mostrar que T𝑏𝑛 → 0.
Supongamos , por el absurdo, que (T𝑏𝑛 ) no sea convergente para cero. En ese caso existen 𝜖 >
0 es una sucesión (T𝑏𝑛𝑘 ) tal que ‖T𝑏𝑛𝑘 ‖ ≥ 𝜖 para todo k∈ ℕ. Como (𝑏𝑛 ) es débilmente
convergente , y limitada por lo tanto la subsucesión (𝑏𝑛𝑘 ) también es limitada . Pero T es
compacto , luego (T𝑏𝑛𝑘 ) admite subsucesión convergente , digamos T𝑏𝑛𝑘 → 𝑦 ∈ 𝑌. Por lo tanto
𝑗

𝑤 𝑤 𝑤
T𝑏𝑛𝑘 → 𝑦. De 𝑏𝑛 → 0 se sigue que 𝑏𝑛𝑘 → 0 , y de la continuidad de T se sigue que T𝑏𝑛𝑘 → 0
𝑗 𝑗 𝑗

De la unicidad de limite se sigue que y=0. Asi 𝑇𝑏𝑛𝑘 → 0 y ‖𝑇𝑏𝑛𝑘 ‖ ≥ 𝜖>0 para todo k∈ ℕ ,
𝑗 𝑗

una contradicción. Por lo tanto 𝑇𝑏𝑛 → 0.


56

Proposición 3.10. Si 1 ≤ 𝑝 < ∞ entonces ∏𝑝(𝑋, 𝑌) ⊂ 𝒲(𝑋, 𝑌).

Demostración, Sea S∈ ∏𝑝(𝑋, 𝑌) .En la demostración del teorema de factorización de Pietsch,


teorema 3.2, mostramos que la aplicación A: X→C(𝐵𝑋 ∗ ) definida por A(x) (𝜑)=𝑥̃(𝜑) = 𝜑(𝑥)
para todo x∈ 𝑋 y para todo 𝜑 ∈ 𝐵𝑋 ∗ es una isometría lineal. Luego, A ∈ ℒ(𝑋, C(𝐵𝑋 ∗ ) ) y ‖𝐴‖ =
1. Además, por el ejemplo 3.2, sabemos que 𝐽𝑝 ∈ ∏𝑝(C(𝐵𝑋 ∗ ), 𝐿𝑝 (𝜇)). Sea 𝐵0 : 𝐽𝑝 (𝐴(𝑋)) → 𝑌
definida como la demostración del teorema 3.2, y sea ̅̅̅
𝐵0 la extensión de 𝐵0 es cerrado de
𝐽𝑝 (𝐴(𝑋))en 𝐿𝑝 (𝜇)

Caso 1: 1< 𝑝 < ∞

Como 𝐿𝑝 (𝜇) es reflexivo, tenemos por la proposición 1.6 que 𝑌0 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅


𝐽𝑝 (𝐴(𝑋)) es reflexivo,
donde la bola 𝐵𝑌0 es compacta en (𝑌0 , 𝑤) , por el teorema 1.12. Pero como ̅̅̅
𝐵0 es continua,
tenemos que ̅̅̅ ̅̅̅0 (𝐵𝑌 ) es compacto en (Y.w),
𝐵0:( 𝑌0 , 𝑤) → (𝑌, 𝑤) es continua y por lo tanto , 𝐵 0

donde ̅̅̅ ̅̅̅0 ∈ 𝒲(𝑌0 , 𝑌) y 𝐽𝑝 𝑜𝐴 ∈


𝐵0 ∈ 𝒲(𝑌0 , 𝑌). Por lo tanto , por la proposición 3.8, como 𝐵
̅̅̅0 o 𝐽𝑝 𝑜𝐴 ∈ 𝒲(𝑋, 𝑌). Entonces ∏𝑝(X, Y) ⊂ 𝒲(𝑋, 𝑌) , si 1 ≤
ℒ(𝑋, 𝑌0 ) obtenemos que S=𝐵
𝑝<∞

Caso 2: p=1

Como ∏1(X, Y) ⊂ ∏𝑞(X, Y), para todo q>1 , tenemos que ∏1(X, Y) ⊂ ∏2(X, Y) ⊂ 𝒲(𝑋, 𝑌),

Por el caso 1.

Veamos ahora un ejemplo de que no es un resultado análogo de la proposición anterior


𝒦(𝑋, 𝑌) en lugar de 𝒲(𝑋, 𝑌).

Ejemplo 3.5. Consideremos 𝐿𝑝 (𝜇) donde 𝜇 es la medida de Lebesgue en [0,2𝜋]. Sea 𝐽𝑝 como
un ejemplo 3.2. Tenemos que 𝐽𝑝 ∈ ∏1(C([0,2𝜋], 𝐿𝑝 ([0,2𝜋]) y por lo tanto, por la
proposición 3.10, 𝐽𝑝 ∈ 𝒲(𝑋, 𝑌) donde X= C([0,2𝜋] 𝑒 𝑌 = 𝐿𝑝 ([0,2𝜋]) .veamos que 𝐽𝑝 ∉
𝒦(𝑋, 𝑌) Si por el absurdo 𝐽𝑝 ∈ 𝒲(𝑋, 𝑌) tendríamos ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐽𝑝 (𝐴(𝑋)) compacto en Y .Por otro
lado, sea la sucesión de funciones 𝑓𝑛 : [0,2𝜋] → ℂ donde para cada n∈ ℕ, 𝑓𝑛 (𝑡) = ℮𝑖𝑛𝑡 , para
todo t∈ [0,2𝜋] y ‖𝑓𝑛 ‖[0,2𝜋] = 1, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 (𝑓𝑛 ) ⊂ 𝐵𝑋 , Si ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐽𝑝 (𝐵𝑋 ) fuese compacto, entonces
(𝑓𝑛 ) tendría una subsucesión convergente y por lo tanto , de Cauchy.
57

Entretanto ,

2𝜋 𝑝
‖𝑓𝑛 − 𝑓𝑚 ‖𝑝𝑝 = ∫0 |℮𝑖𝑛𝑡 − ℮𝑖𝑚𝑡 |𝑑𝑡 ≥ ∫𝑉 √2 𝑑𝑡

Donde V={t∈ [0,2𝜋]; cos(kt) < 0}. De allí


𝑝
‖𝑓𝑛 − 𝑓𝑛+𝑘 ‖𝑝 ≥ √2 √𝜋

Para todo n y k interiores positivos. Luego ninguna subsucesión de (𝑓𝑛 ) ⊂ 𝐿𝑝 ([0,2𝜋] y de


Cauchy. Entonces 𝐽𝑝 ∉ 𝒦(𝑋, 𝑌).

Proposición 3.11. 𝓥(𝒀, 𝒁) 𝒐 𝓦(𝑿, 𝒀) ⊂ 𝓚(𝑿, 𝒁) .

Demostración . Sean S ∈ 𝒱(𝑌, 𝑍) y T ∈ 𝒲(𝑋, 𝑌).Para mostrar que SoT ∈ 𝒦(𝑋, 𝑍) vamos
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ es compacto en Z , siempre que B⊂ 𝑋 es limitado y convexo. De la
mostrar que 𝑆(𝑇(𝐵))
topología, sabemos que basta mostrar que toda sucesión en S(T(B)) tiene una subsuseción
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ .Sean B⊂ 𝑋 es limitado y convexo (𝑧𝑛 ) una sucesión en S(T(B)) y
convergente en 𝑆(𝑇(𝐵))
(𝑥𝑛 ) una sucesión en B tal que S(T(𝑥𝑛 ))= 𝑧𝑛 para todo n ∈ ℕ . Como T∈ 𝒲(𝑋, 𝑌), tenemos
̅̅̅̅̅̅̅𝑤 es compacto en (Y,w) es como (T(𝑥𝑛 )) ⊂ 𝑇(𝐵)
que 𝑇(𝐵) ̅̅̅̅̅̅̅𝑤 , existe una subsucesión
𝑤
(T(𝑥𝑛𝑘 )) que converge para un 𝑦 ∈ ̅̅̅̅̅̅̅
𝑇(𝐵)𝑤 , o sea T(𝑥𝑛𝑘 ) → 𝑦. Pero S ∈ 𝒱(𝑌, 𝑍), luego
̅̅̅̅̅̅̅𝑤 ). Ademas , como B es convexo y T es lineal , tenemos que
S(T(𝑥𝑛𝑘 )) → 𝑆(𝑦) ∈S(𝑇(𝐵)
T(B) es convexo y por lo tanto , los cerrados en la relación de la norma y la topología débil
̅̅̅̅̅̅̅𝑤 = 𝑇(𝐵)
coinciden , esto es 𝑇(𝐵) ̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ⊂ 𝑆(𝑇(𝐵))
̅̅̅̅̅̅̅ . Luego S(y) ∈ 𝑆(𝑇(𝐵)) ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ pues S es

continua . Esto es si existe una subsucesión ((𝑧𝑛𝑘 ) de (𝑧𝑛 ) tal que 𝑧𝑛𝑘 = 𝑆(𝑇(𝑥𝑛𝑘 )) →
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ,Mostramos entonces que 𝑆𝑜𝑇(𝐵)
𝑆(𝑦) ∈ 𝑆(𝑇(𝐵)) ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ es compacto, luego SoT∈ 𝓚(𝑿, 𝒁).

Observación 3.4. Es posible mostrar que si E y G son espacios de Banach entonces existe un
espacio de Banach F tal que para todo A ∈ 𝓚(𝑬, 𝑮) existen S ∈ 𝒱(𝐹, 𝐺) y T ∈ 𝒲(𝐸, 𝐹) tal
que A=SoT, esto es 𝓚(𝑬, 𝑮) ⊂ 𝒱(𝐹, 𝐺) 𝑜 𝒲(𝐸, 𝐹) (ver [8], teorema 17.1.4, página 369).

Corolario 3.1. a) ∏𝑝(Y, Z)𝑜𝒲(𝑋, 𝑌) ⊂ 𝓚(𝑿, 𝒁).

𝑏) ∏ (Y, Z)𝑜 ∏ (X, Y) ⊂ 𝓚(𝑿, 𝒁)


𝑝 𝑝

Demostración a) se sigue de las proposiciones 3.6 y 3.11.


58

b) se sigue de (a) y de la proposición 3.10.

observación 3.5. Vimos que 𝐽𝑝 ∈ ∏1(C([0,2𝜋], 𝐿𝑝 ([0,2𝜋]) 𝑦 𝐽𝑝 ∉

𝒦(C([0,2𝜋], 𝐿𝑝 ([0,2𝜋])) .Si 1 < 𝑝 < ∞, entonces 𝐿𝑝 ([0,2𝜋]) es reflexivo y


consecuentemente la bola unitaria cerrada de 𝐿𝑝 ([0,2𝜋]) es compacta por la topología
débil (teorema 1.12) donde id 𝒲((C([0,2𝜋], 𝐿𝑝 ([0,2𝜋])) donde id es la función
identidad . Como 𝐽𝑝 = 𝑖𝑑 𝑜 𝑦 𝐽𝑝 tenemos en general no es verdad que
𝒲(𝑌, 𝑍)𝑜 ∏𝑝(X, Y) ⊂ 𝓚(𝑿, 𝒁).

Teorema 3.3. Sea X un espacio de Banach y 1 ≤ 𝑝 < ∞. Entonces ℓ𝑝 (𝑋)= ℓ𝑤


𝑝 (𝑋). Si y

solamente si X tiene dimensión finita.

Demostración . Si la dimensión de X es finita , X=𝑋𝑤 y, como ℓ𝑝 (𝑋𝑤 )= ℓ𝑤


𝑝 (𝑋), tenemos

ℓ𝑝 (𝑋)= ℓ𝑤 𝑤
𝑝 (𝑋). Recíprocamente, si ℓ𝑝 (𝑋)= ℓ𝑝 (𝑋). Entonces id ∈ ∏𝑝(X, X) es

consecuentemente 𝑖𝑑2 = 𝑖𝑑 𝑜 𝑖𝑑 ∈ ∏𝑝(X, X) 𝑜 ∏𝑝(X, X) ⊂ 𝓚(𝑿, 𝑿). Como 𝑖𝑑 2 = 𝑖𝑑 𝑜 𝑖𝑑


tenemos id ∈ 𝓚(𝑿, 𝑿).

Luego 𝐵𝑋 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑖𝑑(𝐵𝑋 ) es compacto , y por el teorema de Riesz(teorema 1.8) tenemos que la
dimensión de X es finita.

Corolario 3.2. Sea X un espacio de Banch. Entonces el operador identidad id: 𝑋 → 𝑋 es p-


sumante si y solamente si X tiene dimensión finita.

Demostracion. De hecho, id es p-sumante si y solamente si (𝑥𝑛 ) = 𝑖𝑑(𝑥𝑛 ) ∈ ℓ𝑝 (𝑋) siempre


que (𝑥𝑛 ) ∈ ℓ𝑤 𝑤
𝑝 (𝑋). Entonces , id ∈ ∏𝑝(𝑋, 𝑋) si y solamente si ℓ𝑝 (𝑋)= ℓ𝑝 (𝑋) y el corolario

se sigue del teorema anterior .

Del corolario anterior junto con el teorema de Bessaga-Pelczynski, resulta el siguiente


teorema de Dvoretzky-Rogers.

Teorema 3.4. (Teorema de Dvoretzky-Rogers)

Toda serie incondicionalmente convergente es un espacio de Banach X y absolutamente


convergente si y solamente si la dimensión de X es finita .
59

Demostracion : Sea X un espacio de Banach tal que la convergencia incondicional implica


la convergencia absoluta, Luego, X no puede contener una copia de 𝑐0 visto que en 𝑐0 existe
una serie que converge incondicionalmente mas no absolutamente (ver ejemplo 2.2).
Siguiendo el teorema de Bessaga-Pelcznski que toda sucesión débilmente 1-sumable es
incondicionalmente sumable y, por lo tanto toda sucesión débilmente 1-sumable posee una
serie absolutamente convergente. Pero esto es lo mismo que decir que el operador identidad
es 1-suma. Luego por el corolario anterior , X tiene dimensión finita.
60

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] G. Botelho, Series incondicionalmente convergentes: de Dirichlet a Dvoretzky-Rogers,

Matemática Universitaria no. 30, 2001 pp. 103-111.

[2] H. Brezis, Analyse Fonctionnelle Théorie et Applications, Masson, Paris, 1983.

[3] D. Cohn, Measure Theory, Birkhauser, Boston, 1980.

[4] J. Diestel, Sequences and Series in Banach Spaces, Springer-Verlag, Graduate Texts in

Mathematics, 92, 1984.

[5] A. Dvoretzky and C.A. Rogers, Absolute and unconditional convergence in normed spaces,

Proc. Nat. Acad. Sci. USA 36, 1950, 192-197.

[6] M. Fabian, P. Habala, P. H´ajek, V. Montesinos, J. Pelant e V. Zizler, Functional Analysis

and Infinte-Dimensional Geometry, Springer-Verlag, New York, 2001.

[7] J. Horváth, Topological Vector Spaces and Distributions, Vol. I, Addison-Wesley, Reading

Massachusetts, 1966.

[8] H. Jarchow, Locally Convex Spaces, B. G. Teubner, Stuttgart, 1981.

[9] M. Kadets and V. Kadets, Series in Banach Spaces: Conditional and Unconditional

Convergence, Birkhauser-Verlag, Berlim, 1997. 64

[10] J. Lindenstrauss and L. Tzafriri, Classical Banach Spaces I, Springer-Verlag, Berlim, 1977.

[11] W. Rudin, Functional Analysis, McGraw-Hill, New York, 1973.

[12] W. Rudin, Principles of Mathematical Analysis, 3rd ed., McGraw-Hill, New York, 1964.
61

[13] W. Rudin, Real and Complex Analysis, McGraw-Hill, New York, 1966.

También podría gustarte