Está en la página 1de 395

DECRETO LEGISLATIVO 1/2021,

Texto Refundido de la

Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje

T.R.L.O.T.U.P.

Área de Recursos Humanos


DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN

Septiembre 2.021
Novedades de la L.O.T.U.P.
Sistema de Planeamiento Tradicional Sistema de planeamiento en la LOTUP

Clasificación de los Planes Clasificación de los Planes

 Planes territoriales  Planes supramunicipales


 Planes urbanísticos  Planes municipales
 Otros planes

Plan General  Plan general estructural


 Plan de ordenación pormenorizada

Homologación global Homologación (global o sectorial)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 2


Novedades de la L.O.T.U.P.
Sistema de Planeamiento Tradicional Sistema de planeamiento en la LOTUP

PLAN GENERAL:  Plan General Estructural


 Plan de Ordenación Pormenorizada

 Ord. Estructural

 Ord. Pormenorizada Plan General Estructural:

 Documento complejo y extenso  Se planifica solo la Ordenación


 Plazo de tramitación muy largo Estructural

 Documento más simplificado


 Objetivo: Aprobarlo en menor plazo

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 3


Novedades de la L.O.T.U.P.
DETERMINACIONES DE LOS PLANES

LEY DEL SUELO PLANES VIGENTES LOTUP

SITUACIÓN BÁSICA CLASIFICACIÓN ZONIFICACIÓN

Suelo urbanizado Suelo urbano Zona Urbanizada

Suelo urbanizable Zona de Nuevo Desarrollo


Suelo rural
Suelo no urbanizable Zona Rural

Zonas de Ordenación Estructural

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 4


Novedades de la L.O.T.U.P.
DETERMINACIONES DE LOS PLANES

APROVECHAMIENTO TIPO

 Criterios → En la Ordenación Estructural


 Determinación → En la Ordenación Pormenorizada

INCORPORACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE EN LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

 Metodología de planificación del territorio


 Relación con la calificación del suelo

FICHAS

Ficha de Zona: para cada Zona Ordenación Estructural (ZOE)


Ficha de Gestión: para cada Sector o U.E.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 5


Novedades de la L.O.T.U.P.
ACTUACIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA

 Actuaciones de renovación urbana frente a nuevas ocupaciones de suelo

 Potencialidad: flexibilidad de estándares


 Estándares del plan vigente
 Estándar Dotacional Global (m²s/m²t)

 Alternativas a la cesión dotacional:


1. Dotaciones en el propio ámbito
2. Dotación externa mediante transferencia
3. Complejo inmobiliario
4. Compensación económica

 Régimen de edificación forzosa

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 6


Novedades de la L.O.T.U.P.
PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y PROPIETARIOS

 Plan de participación publica en todos los planes

 Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento Urbanístico

 Facultad de participar o no en el PAI

 Adhesión expresa al PAI


 Permite ocupación anticipada de la finca
 Afección real en el Registro de la Propiedad

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 7


El Planeamiento en la T.R. L.O.T.U.P.

Resaltar y ratificar que en el

T.R.L.O.T.U.P. la importancia de la

Memoria Justificativa del planeamiento urbanístico

como elemento fundamental para justificar y motivar

y en la que se pueda constatar mediante datos objetivos

la discrecionalidad administrativa de la Administración

a la hora de la planificación territorial y urbanística.


D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 8
El Planeamiento en la T.R. L.O.T.U.P.

Las demandas de desarrollo de suelo

deben responder a necesidades reales y objetivas,

por lo que los planes deberán justificarse

en indicadores de ocupación racional y sostenible de suelo (…)

así como a otros indicadores

relacionados con el consumo de recursos naturales y energéticos

fundamentales para garantizar la sostenibilidad global del plan.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 9


Disposición Transitoria Vigésima
Disposición transitoria vigésima. Cómputo de plazos en la expropiación rogada.

Quedan suspendidos hasta el 31 de diciembre de 2023

los plazos para solicitar y tramitar la expropiación rogada

prevista en el artículo 110 (Derecho a la Expropiación rogada)

del Texto Refundido de la LOTUP

de aquellas parcelas dotacionales

que la administración no haya obtenido

o que, habiéndolas obtenido y ocupado,

lo hubiera hecho mediante cualquier tipo de contraprestación

o reserva del aprovechamiento por la propiedad.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 10


El Planeamiento en la T.R. L.O.T.U.P.

Titulo I.

La Infraestructura Verde, el Paisaje y la Ocupación

Racional del Territorio

Capitulo III.

Criterios de la Ocupación racional del Suelo


D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 1
Capitulo III. Criterios de la Ocupación del Suelo

Titulo I. Capitulo III. Criterios de la Ocupación del Suelo

 El legislador valenciano ha establecido unos criterios claros, y con sentido común, en relación al

desarrollo territorial y urbanístico sostenible de la Comunitat Valenciana.

 Delimitando a la vez la discrecionalidad de planeamiento de las Administraciones municipales y

de la propia Generalitat.

 Enfocando hacia técnicas de desarrollo territorial y urbanístico más sostenibles y acordes a la

filosofía de la Unión Europea

 Exposición de Motivos de la LOTUP, “los criterios de sostenibilidad regulados en la ley son

determinantes en la redacción de los planes.”

 Resulta muy positivo el establecimiento de unos cimientos conceptuales fuertes que

“enganchen” el desarrollo urbanístico a la sostenibilidad ambiental

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 2


Desarrollo Territorial y Urbanístico Sostenible

Artículo 3. “Concepto” de desarrollo territorial y urbanístico sostenible.

El desarrollo territorial y urbanístico sostenible

es lo que “garantiza” la ordenación equilibrada del territorio,

para distribuir de manera armónica

las actividades residenciales y productivas de la población,

así como los servicios y equipamientos,

con los criterios de “garantizar” la salud

y la calidad de vida de las personas,

facilitando el acceso a una vivienda digna y de COSTE ASEQUIBLE,

la prevención de riesgos, la conservación de los recursos naturales

y la preservación de la flora y fauna natural y del paisaje.


D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 3
Continua
Desarrollo Territorial y Urbanístico Sostenible

Artículo 3. “Concepto” de desarrollo territorial y urbanístico sostenible.

Para ello se satisfarán

las demandas adecuadas y suficientes de suelo,

de manera compatible con los anteriores objetivos,

orientándolas de manera que se potencien Asentamientos Compactos,

se minimice la ocupación de nuevos suelos,

y se dé preferencia a la Rehabilitación*** de edificios,

la Mejora de los espacios públicos urbanos

y el Reciclado** de espacios ya urbanizados

*** Rehabilitar: Habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado

** Reciclar: Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 4


Acceso a una vivienda de COSTE ASEQUIBLE
La formación del precio de la vivienda
En el espacio temporal de los últimos años los aspectos sociales, económicos y financieros han tenido una considerable
influencia en la formación del precio de la vivienda. Esta situación temporal requiere considerar la confluencia conjunta de
diferentes factores, que podemos clasificarlos como básicos, esenciales y coadyuvantes, que pasamos a enunciar:

Factores Básicos:
1) La seguridad jurídica de la propiedad de la vivienda.
2) Un alto peso de los activos inmobiliarios en la cartera de inversión de las familias españolas.
3) Su gran capacidad de servir de garantía económica.

Factores Esenciales:
1) El descenso de los tipos de interés por debajo de cualquier hito de la historia reciente
2) La mejorar en la actividad económica y el empleo indefinido
3) La relajación de las restricciones al acceso al crédito hipotecario.
4) La caída de las cotizaciones y expectativas bursátiles que detrae dinero de los mercados mobiliarios para llevarlos al
mercado inmobiliario.
5) La ausencia relativa de alternativas a la inversión sin riesgo ni elevados costes de transacción.

Factores Coadyuvantes:
1) El cambió de paradigma de la economía con el advenimiento del euro que hace poco probable la vuelta a tipos de interés
de dos dígitos y que hecho creíble la sostenibilidad del crecimiento
2) El apoyó a la política de vivienda centrada en la propiedad.
3) El cambió de moneda que, sin afectar a la generación de nuevo flujo de recursos irregulares obligaba a aflorar el en stock
en efectivo.
4) La llegada masiva de inmigrantes y su regularización
5) La entrada de inversión extranjera directa en construcción al eliminar el riesgo de devaluación
6) La escasa proporción de viviendas en alquiler
7) La venta de suelo como principal fuente de financiación de las corporaciones locales contribuye a complicar el proceso de
adecuación entre oferta y demanda.
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 5
Acceso a una vivienda de COSTE ASEQUIBLE
El mercado

• Así pues los agentes demandantes del bien serán:


 Los consumidores
 Los especuladores que deseen adquirir el bien en el mercado.

• Agentes que ofertarán el bien:


 Los productores
 Los especuladores que deseen vender el bien (que ya poseen) en el mercado.

Conceptos: Oferta (y demanda) normal, especulativa y total

• Con la división anterior llamaremos:

 Oferta normal: a aquella que realizan los productores en el mercado.

 Oferta especulativa: aquella que realizan los especuladores en el mercado.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. Master en Valoraciones Inmobiliarias por la UPC 6


Acceso a una vivienda de COSTE ASEQUIBLE
El mercado

¿Cuál será la oferta total del mercado de un bien?

• Será la suma de ambas ofertas, es decir:

OFERTA TOTAL = OFERTA NORMAL + OFERTA ESPECULATIVA

• Paralelamente la demanda será:

DEMANDA TOTAL = DEMANDA NORMAL + DEMANDA ESPECULATIVA

• Donde:

 Demanda normal: es aquella demanda de producto que realizan los Consumidores


en el mercado

 Demanda especulativa: aquella que realizan los especuladores en el mercado

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. Master en Valoraciones Inmobiliarias por la UPC 7


Acceso a una vivienda de COSTE ASEQUIBLE
La demanda de la vivienda

El precio de la vivienda depende de las condiciones de la demanda de la misma, por lo tanto


deberíamos de segmentar los motivos que genera la demanda de viviendas.

Existen diferentes formas de agrupar o dividir la demanda pero todas ellas tienen, con diferentes
matices, las siguientes características:

 Formación de nuevos hogares: Es el resultado de la emancipación de los individuos o parejas o bien


consecuencia de la división de hogares preexistentes por divorcios o separaciones.

 Segunda vivienda: Demanda de vivienda no principal usada durante los fines de semana o en periodos
vacacionales tanto por residentes nacionales como por turistas extranjeros.

 Mejora o cambió de ubicación de vivienda previa: Es la demanda que tiene como objetivo mejorar
y/o modificar las condiciones de la vivienda inicial.

 Inversión Económica: Demanda que utiliza la vivienda como activo de inversión con el fin de obtener
beneficios económicos derivados del incremento de su valor de mercado, de su alquiler o a través de
desgravaciones fiscales. También debemos de incluir en este apartado la inversión familiar de vivienda
sin animo de lucro inmediato vinculada más a factores de índole cultural que a criterios económicos.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 8


Acceso a una vivienda de COSTE ASEQUIBLE
Dentro del mercado inmobiliario la vivienda, como inversión, tiene que estar en equilibrio, y por lo
tanto la rentabilidad esperada, neta de costes por depreciación y plusvalías o minusvalías esperadas,
se debe igualar a la rentabilidad alternativa en inversiones del mismo nivel de riesgo.

Lo que implica que debe cumplirse la siguiente relación entre precio de mercado de la vivienda y el
alquiler de mercado de la misma.
R
VM 
Donde: i
 VM es el valor de mercado de la vivienda (en términos reales).
 R es el alquiler bruto de la vivienda (en términos reales).
 i es el factor de descuento

Este factor de descuento i, en un periodo de tiempo considerado, esta compuesto de los siguientes
componentes:
i  r  
Donde:
 r es el tipo de interés real de inversiones alternativas de igual riesgo.
 δ es la tasa de depreciación de la vivienda.
 φ es la tasa de variación de los precios reales de la vivienda, en un periodo de tiempo t considerado.

De donde tenemos que:


(1) R
VM 
r  

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 9


Acceso a una vivienda de COSTE ASEQUIBLE
Visión Económica del Precio de la Vivienda

Por otra parte, en el mercado de consumo de servicios de alojamiento, como utilidad para el mismo como
propietario, se debe establecer el equilibrio por el cual cada consumidor iguale el precio relativo de estos servicios
de alojamiento - que no es sino el alquiler real R –a la utilidad marginal relativa de los servicios de vivienda en
relación con el consumo de otros bienes.

Donde el alquiler real R es función de α que es el stock de viviendas y de β que es la renta permanente.

(2) R  f1 ( ,  )
Si agrupamos las dos formulas (1) y (2) obtenemos que el precio de mercado de una vivienda es función de:

Donde:
VM  f ( , , r, , )
2
 α es el stock de viviendas
 β es la renta permanente (RFND)
 r es el tipo de interés real de inversiones alternativas de igual riesgo.
 δ es la tasa de depreciación de la vivienda.
 φ es la tasa de variación de los precios reales de la vivienda, en un periodo de tiempo t considerado.

Por lo tanto, podemos afirmar con rotundidad que


el valor de la vivienda
NO es función del valor de mercado del suelo;
si no que el valor del suelo
se forma como elemento residual
del valor de la vivienda.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 10


El Mercado Inmobiliario del Suelo
Teoría de las rentas de la Accesibilidad.
Escuela de los economistas urbanos americanos de principios del siglo XX

11
De la Burbuja Inmobiliaria a la Tempestad Financiara
Evolución del Precio medio real de la vivienda en España
18% 1,000
16% 950
14% 900
% Variación Anual del precio de la

12%
850
10%

Precio Medio real de la vivienda


800
8%
750
6%
700
vivienda

4%

(euros/m2)
2% 650
0% 600
1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007
-2%
550
-4%
500
-6%
450
-8%
-10% 400

-12% 350
-14% 300

Año Variacion Anual del precio medio de la vivienda


Precio Medio real de la Vivienda en España (Euros/m2c)

12
De la Burbuja Inmobiliaria a la Tempestad Financiara

Evolucion del Precio Medio de la Vivienda en España


2,200
y = 79.647x + 83.392
2,100 Precio Medio nominal
R 2 = 0.8545
2,000 de la Vivienda en
1,900 España (Euros/m2c)
1,800
1,700
Valor Mercado (Euros / M2c)

1,600 Precio Medio real de


1,500 la Vivienda en
España (Euros/m2c)
1,400
1,300
1,200
Lineal (Precio Medio
1,100
nominal de la
1,000 Vivienda en España
900 (Euros/m2c))
800
700
Lineal (Precio Medio
600 real de la Vivienda
y = 26.54x + 271.01
500 en España
R 2 = 0.7673
400 (Euros/m2c))
300
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Año

13
De la Burbuja Inmobiliaria a la Tempestad Financiara
Evolución del Valor Medio real de la vivienda en relacion con la Renta
Familiar Neta disponible per capita
1,000 1,000
950 950
900 900
850 850

Renta Familiar Neta disponible


Valor Mercado (Euros / M2c)

800 800

per capita real (euros)


750 750
700 700
y = 23.297x + 411.86
650 R 2 = 0.9829 650
600 600
550 550
500 500
450 y = 26.54x + 271.01 450
R 2 = 0.7673
400 400
350 350
300 300
1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007
Año

Precio Medio real de la Vivienda en España (Euros/m2c)


Renta Familiar Neta Disponible per Capita Real (Euros)
Lineal (Precio Medio real de la Vivienda en España (Euros/m2c))
Lineal (Renta Familiar Neta Disponible per Capita Real (Euros))

14
De la Burbuja Inmobiliaria a la Tempestad Financiara
Evolucion entre el Precio de la Vivienda y la Renta Neta Disponible

1.150

1.050

0.950
% VUMR / RFND

0.850

0.750

y = 0.0081x + 0.7525
0.650 R2 = 0.105

0.550
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Año

Relacion Precio de la Vivienda / Renta Familiar Disponible


Lineal (Relacion Precio de la Vivienda / Renta Familiar Disponible)

15
Análisis del Mercado Inmobiliario 1.987 a 2,017

El Mercado Inmobiliario

de la vivienda

en el Reino de España

de 1.987 a 2,017
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 16
Análisis del Mercado Inmobiliario 1.987 a 2,017

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 17


Análisis del Mercado Inmobiliario 1.987 a 2,017

Banco de España: Precio Medio de la Vivienda en España, Madrid, Barcelona y Costa


de 1987 a 2,017 Precio m2 vivienda libre. Ministerio de la Vivienda
3.250

3.000

Precio m2 vivienda libre.MADRID


2.750

2.500

Precio m2 vivienda libre.BARCELONA


2.250
EUROS / m2 CONSTRUIDO

2.000

Precio m2 vivienda libre provincias costa este (excepto


1.750 Barcelona), costa sur e islas

1.500
Logarítmica (Precio m2 vivienda libre. Ministerio de la
1.250 Vivienda)

y = 7123,8ln(x) - 73265
1.000
R² = 0,4398
Logarítmica (Precio m2 vivienda libre.MADRID)
750

y = 7248,8ln(x) - 74727
500
R² = 0,5271
Logarítmica (Precio m2 vivienda libre.BARCELONA)
250

y = 5610,5ln(x) - 57888
0 R² = 0,5383
01-12-07

01-03-10

01-06-12

01-09-14
01-03-95
01-12-95
01-09-96
01-06-97
01-03-98
01-12-98
01-09-99
01-06-00
01-03-01
01-12-01
01-09-02
01-06-03
01-03-04
01-12-04
01-09-05
01-06-06
01-03-07

01-09-08
01-06-09

01-12-10
01-09-11

01-03-13
01-12-13

01-06-15
01-03-16
01-12-16
Logarítmica (Precio m2 vivienda libre provincias costa
este (excepto Barcelona), costa sur e islas)
y = 5140,2ln(x) - 53116
R² = 0,5205

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 18


Análisis del Mercado Inmobiliario 1.987 a 2,017

Sociedad de Tasacion - Precios Vivienda Provincia Alicante en el periodo 1994 a 2014 y estimacion al 2,017
2.500
Alicante

Alcoy
2.250
Benidorm

2.000 El Campello

Cocentaina
Euros (nominales) / m2 construido

1.750
Elche

Elda
1.500
Guardamar Del
Segura
1.250 Orihuela

Petrer

1.000
San Juan de
Alicante
Santa Pola
750
Torrevieja

500 Villajoyosa

Villena

250
1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Años

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 19


Análisis del Mercado Inmobiliario 1.987 a 2,017

Sociedad de Tasacion - Precios Vivienda Provincia Alicante en el periodo 1994 a 2014 y estimacion al 2,017
2.500

Alicante

2.250

Benidorm
2.000

El Campello
Euros (nominales) / m2 construido

1.750

Guardamar Del
1.500 Segura

1.250 San Juan de


Alicante

1.000 Santa Pola

750
Torrevieja

500
Villajoyosa

250
1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Años

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 20


Análisis del Mercado Inmobiliario 1.987 a 2,017

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 21


Análisis del Mercado Inmobiliario 1.987 a 2,017
Sociedad de Tasacion - Precios Vivienda Provincia Alicante en el periodo 1994 a 2014 y estimacion al 2,017
2.500

Alcoy
2.250

2.000 Cocentaina
Euros (nominales) / m2 construido

1.750
Elche

1.500

Elda

1.250

Orihuela
1.000

750 Petrer

500
Villena

250
1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Años

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 22


Análisis del Mercado Inmobiliario 1.987 a 2,017
OCDE TOTAL, PIB precios constantes, Tasa
PIB: Tasas de variacion Interanual Acumuladas. Precios constantes de 1.966 a 2,017 de variación interanual

140
UE 28, PIB precios constantes, Tasa de
variación interanual

120 UEM, PIB precios constantes, Tasa de


variación interanual

Contabilidad nacional de España,


METODOLOGÍA DEL AÑO SEC2010, Año
100 2010, Valoración:Índices de volumen
encadenados, Operaciones y otros
Flujos:Producto interior bruto
% Tasa Variacion Interanula Cte

ALEMANIA, PIB precios constantes, Tasa


de variación interanual

80
FRANCIA, PIB precios constantes, Tasa de
variación interanual

HOLANDA, PIB precios constantes, Tasa de


60 variación interanual

ITALIA,PIB precios constantes, Tasa de


variación interanual
40

REINO UNIDO, PIB precios constantes,


Tasa de variación interanual

20
ESTADOS UNIDOS, PIB precios constantes,
Tasa de variación interanual

JAPÓN, PIB precios constantes, Tasa de


0 variación interanual
oct.-00

oct.-01

oct.-02

oct.-03

oct.-04

oct.-05

oct.-06

oct.-07

oct.-08

oct.-09

oct.-10

oct.-11

oct.-12

oct.-13

oct.-14

oct.-15

oct.-16
jun.-00

jun.-01

jun.-02

jun.-03

jun.-04

jun.-05

jun.-06

jun.-07

jun.-08

jun.-09

jun.-10

jun.-11

jun.-12

jun.-13

jun.-14

jun.-15

jun.-16
feb.-01

feb.-02

feb.-03

feb.-04

feb.-05

feb.-06

feb.-07

feb.-08

feb.-09

feb.-10

feb.-11

feb.-12

feb.-13

feb.-14

feb.-15

feb.-16

feb.-17
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 23
Análisis del Mercado Inmobiliario 1.987 a 2,017

Banco de España: Valor Medio Repercusion del Suelo - Vivienda en la Costa de 2,005 a 2,017

2.000 Precio m2 vivienda libre provincias costa este


(excepto Barcelona), costa sur e islas

1.750

Coste Contrata Material de Construccion


Unitario ( M2 construido) ( 6% Beneficio
1.500
Industrial + 13% Gastos Generales) -
Comunidada Valenciana
Euros / M2 construido

1.250
Valor del Suelo s/ Norma 16 del R.D. 1020/1993
de NTVC

1.000

Lineal (Precio m2 vivienda libre provincias costa


750 este (excepto Barcelona), costa sur e islas)

y = -0,0516x + 3546,2
R² = 0,1212
500

Lineal (Coste Contrata Material de Construccion


Unitario ( M2 construido) ( 6% Beneficio
250 Industrial + 13% Gastos Generales) -
Comunidada Valenciana)
y = 0,0249x - 302,87
R² = 0,7012

0 Lineal (Valor del Suelo s/ Norma 16 del R.D.


01-03-03

01-11-04

01-07-06

01-03-08
01-08-08

01-04-10

01-12-11

01-08-13

01-04-15
01-09-15
01-08-03
01-01-04
01-06-04

01-04-05
01-09-05
01-02-06

01-12-06
01-05-07
01-10-07

01-01-09
01-06-09
01-11-09

01-09-10
01-02-11
01-07-11

01-05-12
01-10-12
01-03-13

01-01-14
01-06-14
01-11-14

01-02-16
01-07-16
01-12-16 1020/1993 de NTVC)
y = -0,064x + 2863,4
R² = 0,3421

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 24


Análisis de Viabilidad Económica de una Actuación Urbanística

Bibliografía:
1. La Valoración Inmobiliaria: Teoría y Practica
Editorial “La Ley”.
ISBN: 84-9725-650-6
2. Manual de Valoraciones Inmobiliarias.
Editorial: Ariel Economía
Autor: Josep Roca Cladera
ISBM: 84-344-2010-4
3. Principios y practica de la Valoración de Inversiones
Editorial: Deusto
Autor: Graham Mott
ISBM: 84-234-0739-X
4. Dirección de Negocios y Creación de Valor: Una Guía Practica
Editorial: Ciss Praxis
Autor: Francisco J. López Lubian
ISBM: 84-8235-280-6
5. El Marco Estratégico de las Decisiones Empresariales
Editorial: Instituto de Empresa
Autor: Rafael Vinader Zurbano
ISBM: 84-85669-02-9

25
Capitulo III - Criterios de la Ocupación del Suelo

Titulo I. La infraestructura verde, el paisaje y la


ocupación racional del territorio

Capitulo III. Criterios de la Ocupación del Suelo

Artículo 7. Criterios generales de crecimiento territorial y urbano.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 26


El Planeamiento en la T.R. L.O.T.U.P.

Entendemos que los objetivos fundamentales de la LOTUP, a tenor de los criterios


establecidos en los art. 7 al 13, son fundamentalmente:

 Que todos los planes territoriales y urbanísticos cumplan y respeten los parámetros del
desarrollo territorial y urbanístico sostenible.

 Que el urbanismo propuesto en la LOTUP, alcance a realizar una mejora de la calidad


de vida y una mayor cohesión social en las ciudades.

 Que los graves problemas que ocasionan las declaraciones de nulidad jurisdiccional
del planeamiento queden reducidos a la mínima expresión.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 27


Capitulo III - Criterios de la Ocupación del Suelo

Criterios de la Ocupación del Suelo

Los criterios establecidos, en los arts. 7 al 13 del T.R.L.O.T.U.P., para el


diseño del planeamiento mediante los instrumentos de ordenación son:

 Criterios generales de crecimiento territorial y urbano

 Criterios generales de ordenación e integración paisajística

 Criterios generales de ordenación de los recursos hídricos en el territorio

 Criterios de integración territorial y paisajística de las infraestructuras

 Criterios para la ordenación del medio rural valenciano

 Cohesión social y urbanismo

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 28


Criterios de Crecimiento
Artículo 7. Criterios generales de CRECIMIENTO territorial y urbano

1. La planificación urbanística y territorial “clasificará”*** suelo urbano y suelo

urbanizable en una dimensión suficiente para satisfacer las demandas que lo justifiquen

e impedir la especulación****, basándose en necesidades reales, previstas o

sobrevenidas*, y se justificará mediante “parámetros objetivos”** que analicen las

expectativas y posibilidades estratégicas de cada municipio en su contexto supramunicipal,

de acuerdo con la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana (2011)

*** Tiempo del verbo: Exigencia del legislador respecto del planificador

** Obliga a una motivación, justificación y constatación documental para que la planificación urbanística propuesta se corresponda con “necesidades reales, previstas
o sobrevenidas”. – Obliga a la realización de un Plan Estratégico.

* Sobrevenida: Venida repentina e imprevista. ( S/ RAE)

**** Especular: Efectuar operaciones comerciales o financieras con la esperanza de obtener beneficios aprovechando las variaciones de los precios o de los cambios.
Por ejp: La Bolsa de acciones todos los días.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 29


Criterios de Crecimiento

Artículo 7. Criterios generales de CRECIMIENTO territorial y urbano.

2. Con el fin de procurar un desarrollo territorial y urbanístico sostenible y que incorpore la perspectiva
de género, la planificación territorial y urbanística:

a) Deberá PRIORIZAR y, en su caso, promover, la CULMINACIÓN de los desarrollos existentes

y la OCUPACIÓN SOSTENIBLE DEL SUELO,

que prevea su REHABILITACIÓN Y REUTILIZACIÓN,

y también el uso de las viviendas vacías, como opción preferente sobre el nuevo crecimiento,

para evitar la segregación y la dispersión urbanas,

con el fin de posibilitar el mantenimiento de la función primaria del territorio

como base de la protección de los valores ambientales

de los espacios urbanos, rurales y naturales

y de la correcta integración y cohesión espaciales de los varios usos o actividades,

todo con el fin de reducir la generación de desplazamientos.


Continua
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 30
Criterios de Crecimiento
Artículo 7. Criterios generales de CRECIMIENTO territorial y urbano.

b) Deberá impulsar la REHABILITACIÓN*** edificatoria,

y también la REGENERACIÓN** y la RENOVACIÓN* urbanas,

de forma preferente a los espacios urbanos vulnerables,

entendiendo como tales aquellas áreas urbanas

que sufran procesos de abandono, obsolescencia o degradación del tejido urbano

o del patrimonio edificado,

o lugares donde un porcentaje mayoritario de la población residente se encuentre en riesgo de


exclusión por razones de desempleo, insuficiencia de ingresos, edad, discapacidad u otros
factores de vulnerabilidad social,

así como los conjuntos históricos.

*** Rehabilitar: Habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado

** Regenerar: Dar nuevo ser a algo que degeneró, restablecerlo o mejorarlo

* Renovar: Remudar, poner de nuevo o reemplazar algo - Cambiar (Dejar una cosa o situación para tomar otra)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 31


Criterios de Ordenación
Artículo 8. Criterios generales de ORDENACIÓN e integración paisajística

La planificación territorial y urbanística, la implantación de usos y los proyectos de infraestructuras,


preservarán y potenciarán la calidad de los paisajes y su percepción visual aplicando los siguientes
criterios:

a) Las construcciones se adaptarán al medio en el que se sitúen, sea rural o urbano, teniendo en
cuenta los elementos culturales existentes en el ámbito de la actuación.

b) Se respetarán los elementos culturales, la topografía y la vegetación como elementos


conformadores del carácter de los paisajes, considerándolos condicionantes y referentes de los
proyectos.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 32


Criterios de Ordenación
Artículo 8. Criterios generales de ORDENACIÓN e integración paisajística

c) Todas las actuaciones garantizarán la correcta visualización y acceso al paisaje. Para ello:

1.º Mantendrán el carácter y las condiciones de visibilidad de los paisajes de mayor valor,
especialmente los agropecuarios tradicionales, los abiertos y naturales, las perspectivas de
conjuntos urbanos históricos o tradicionales, los elementos culturales y el entorno de recorridos
escénicos.

2.º Con carácter general, se preservarán de la urbanización y de la edificación los elementos


dominantes que constituyen referencias visuales del territorio: crestas de montañas, cúspides del
terreno, bordes de acantilados, zonas con pendientes elevadas, hitos y elevaciones
topográficas.

3.º Respetarán zonas de afección paisajística y visual en torno a los puntos de observación que
faciliten las vistas más significativas de cada lugar y los que contribuyan a la puesta en valor de la
infraestructura verde.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 33


Criterios de Ordenación
Artículo 8. Criterios generales de ORDENACIÓN e integración paisajística

d) Las unidades de paisaje, definidas como las áreas geográficas con una configuración estructural,
funcional o perceptiva diferenciada, que han adquirido los caracteres que las definen a lo largo del
tiempo, constituirán una referencia preferente en la zonificación del territorio propuesta en los
planes territoriales y urbanísticos.

e) Los desarrollos territoriales y urbanísticos se integrarán en la morfología del territorio y del


paisaje, definiendo adecuadamente los bordes urbanos y la silueta urbana**, y preservando la
singularidad paisajística y la identidad visual del lugar.

f) La planificación urbanística y territorial adoptará determinaciones para el control de los elementos


con incidencia en la calidad del paisaje urbano, garantizando con el diseño de los espacios
públicos y el viario la funcionalidad de la infraestructura verde y el mantenimiento de las
principales vistas y perspectivas que lo caracterizan.

** “La Imagen de la Ciudad” Kevin Lynch. Ediciones Infinito. 1966

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 34


Recursos Hídricos en el territorio
Art. 9. Criterios generales de ordenación de los Recursos Hídricos en el territorio

La planificación territorial y urbanística, en el marco de una gestión racional e integral de los recursos
hídricos:

a) Identificará *** las masas de agua, superficiales y subterráneas, y las zonas más vulnerables a la
contaminación de las aguas subterráneas, regulando perímetros de protección en torno a las captaciones
para el consumo humano.

b) Adaptará *** los nuevos desarrollos territoriales a la disponibilidad de recursos hídricos,


previendo, en su caso, medidas de reasignación de los recursos hídricos o de construcción de las
infraestructuras que permitan obtenerlos.

c) Ubicará *** espacios libres de edificación junto al dominio público hidráulico y a lo largo de toda su
extensión, y preservará y valorizará los paisajes del agua y su patrimonio hidráulico.

*** Tiempo del verbo: Exigencia del legislador respecto del planificador

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 35


Recursos Hídricos en el territorio
Art. 9. Criterios generales de ordenación de los recursos hídricos en el territorio

La planificación territorial y urbanística, en el marco de una gestión racional e integral de los recursos
hídricos:

d) Respetará*** el régimen hidrológico, la morfología de los lechos y el espacio fluvial ribereños,


salvo que existan causas justificadas de interés general.

e) Preverá *** infraestructuras de saneamiento y de depuración que eviten vertidos contaminantes al


dominio público hídrico o marítimo y aseguren la calidad mínima de los efluentes según la normativa
aplicable.

f) Evitará *** los nuevos desarrollos en las zonas de riesgo de inundación significativo, salvo que, a
falta de alternativas de localización, puedan implementarse medidas correctoras suficientes y se evite el
incremento significativo del riesgo de inundación a terceros.

*** Tiempo del verbo: Exigencia del legislador respecto del planificador

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 36


Integración de las infraestructuras

Artículo 10. Criterios de integración territorial y paisajística de las infraestructuras

Los planes territoriales, urbanísticos y sectoriales:

a) Fijarán las reservas de suelo necesarias para facilitar la construcción o ampliación de las
infraestructuras supramunicipales.

Estas se diseñarán e implantarán considerando la morfología y permeabilidad del


territorio, su integración en el paisaje, su afección a la infraestructura verde ( art.
5), así como la prevención de riesgos naturales e inducidos**.

b) Priorizarán la gestión eficaz de las infraestructuras existentes y canalizarán su implantación hacia


corredores multifuncionales que compatibilicen aquellas para economizar el consumo de suelo.

** Inducir: Provocar o causar algo

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 37


El Medio Rural Valenciano
Artículo 11. Criterios para la ordenación del Medio Rural Valenciano

1. Los nuevos desarrollos urbanos y la ordenación de los existentes en los municipios del sistema
rural valenciano definido en la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana se adaptarán a sus
condiciones históricas de escala, morfología territorial, entorno paisajístico y valor cultural. Se
evitarán las nuevas transformaciones que menoscaben el carácter rural de los asentamientos y los
valores del espacio donde se enmarcan.

2. La planificación territorial y urbanística:

a) Ordenará*** para cada ámbito rural los diversos usos que sean propios,
compatibles o complementarios de la actividad agraria, estableciendo medidas y
acciones para potenciarla y para mejorar el paisaje local.

b) Contribuirá*** al mantenimiento del equilibrio territorial de la Comunitat Valenciana,


mejorando las condiciones de vida de la población de los municipios del medio rural,
procurando la revitalización de los núcleos tradicionales y la reutilización de
sus inmuebles.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 38


El Medio Rural Valenciano
Artículo 11. Criterios para la ordenación del Medio Rural Valenciano

3. La planificación e implantación de usos y actividades en el medio rural se ajustará a las


siguientes directrices paisajísticas, con el fin de garantizar una adecuada integración en su entorno:

a) Las características tipológicas de las construcciones serán las propias de


las zonas rurales.

b) Con carácter general, se evitarán las construcciones en lugares próximos a


carreteras, cauces o vías pecuarias.

c) Se evitará la colocación y el mantenimiento de anuncios, carteles y vallas


publicitarias, excepto los que tengan carácter institucional o indicativo y los que
cuenten con expresa autorización demanial y no generen un impacto paisajístico.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 39


Mejora de la calidad de vida en las ciudades

Capitulo III

Criterios de la Ocupación del Suelo

Artículo 12. Mejora de la calidad de vida en las ciudades

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 40


Mejora de la calidad de vida en las ciudades
Artículo 12. Mejora de la calidad de vida en las ciudades

1. La planificación territorial y urbanística contribuirá a la vertebración territorial de la Comunitat


Valenciana potenciando un sistema de ciudades policéntrico* que extienda la prestación de bienes
y servicios de forma equitativa al conjunto del territorio.

2. La planificación territorial y urbanística contribuirá al mantenimiento de la viabilidad, diversidad y


vitalidad de los centros históricos y a su dotación de equipamientos y servicios en condiciones de
calidad y suficiencia.

3. La ordenación de usos y el diseño urbano atenderán a los principios de accesibilidad universal y de


movilidad sostenible, con un sistema de transporte público eficiente, cualificado y fiable, y
asegurarán la comodidad para el tránsito peatonal y ciclista, mediante una adecuada estructura y
morfología de las calles, espacios públicos y secciones viarias**.

* “La Molécula Urbana”. Miguel Fisac. (EPESA -1,969) y “Lecciones de Introducción a la Urbanística”. López Zanon, José 1,969

** “Guía del Diseño Urbano” y “ Recomendaciones para el proyecto y diseño del Viario Urbano” del Ministerio de Fomento.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 41


Mejora de la calidad de vida en las ciudades

Artículo 12. Mejora de la calidad de vida en las ciudades

4. Los nuevos espacios públicos, o su reforma, deben configurar LA IMAGEN URBANA **

como el resultado de un proyecto unitario, coherente y articulado por la infraestructura verde


urbana y la red de espacios dotacionales.

En ningún caso los espacios públicos pueden conformarse como mero resultado

residual e inconexo de las implantaciones privadas.

5. La ordenación de la edificación y de su uso se ajustará a criterios de eficiencia energética, de


reducción de emisiones y residuos, y a la implantación de las energías renovables.

** “La Imagen de la Ciudad” Kevin Lynch. Ediciones Infinito. 1966

** “La Arquitectura de la Ciudad”. Aldo Rossi. Gustavo Gili. 1971.

** “ Aprendiendo de las Vegas”. Robert Venturi y Denise Scott Brown. Gustavo Gili. 1978.

** “ Los Ángeles. La arquitectura de cuatro ecologías”. Reyner Banham. Puente Editores. 1971.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 42


“Lecciones de Introducción a la Urbanística”.
López Zanon, José 1,969

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 43


“Lecciones de Introducción a la Urbanística”.
López Zanon, José 1,969

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 44


“La Molécula Urbana”. Miguel Fisac. (EPESA -1,969)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 45


“La Molécula Urbana”. Miguel Fisac. (EPESA -1,969)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 46


“La Molécula Urbana”. Miguel Fisac. (EPESA -1,969)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 47


La Imagen de la Ciudad – Kevin Lynch

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 48


La Imagen de la Ciudad – Kevin Lynch

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 49


La Imagen de la Ciudad – Kevin Lynch

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 50


La Imagen de la Ciudad – Kevin Lynch

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 51


La Imagen de la Ciudad – Kevin Lynch

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 52


La Imagen de la Ciudad – Kevin Lynch

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 53


Compendio de Arquitectura Urbana
Paul D. Spreiregen - 1965

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 54


Compendio de Arquitectura Urbana
Paul D. Spreiregen - 1965

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 55


Compendio de Arquitectura Urbana – El Color

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 56


The Color of the City – 1992 – ISBN: 90-74265-03-0-geb

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 57


El Color en la Arquitectura Tradicional Valenciana – ISBN:84-6059080-1

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 58


El Color en la Arquitectura Tradicional Valenciana – ISBN:84-6059080-1

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 59


La Calidad Urbanística – Castillo Richelieu – Valle del Loire

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 60


La Calidad Urbanística – Castillo Richelieu – Valle del Loire

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 61


La Calidad Urbanística – Castillo Richelieu – Valle del Loire

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 62


Cohesión social, perspectiva de género y urbanismo
Artículo 13. Cohesión social, perspectiva de género y urbanismo

1. La ordenación territorial y urbanística procurará las condiciones necesarias para conseguir ciudades socialmente
integradas, evitando soluciones espaciales discriminatorias que generen áreas marginales y ambientes de exclusión
social, que son contrarias a los valores constitucionales.

2. Las políticas y los planes de las administraciones públicas en materia de urbanismo y ordenación del territorio deben
incluir medidas destinadas a hacer efectivo el principio de igualdad entre las personas (ver siguiente diapositiva)

3. La elaboración y seguimiento de los instrumentos territoriales y urbanísticos garantizará el derecho de información


de la ciudadanía y colectivos con intereses afectados, y fomentará la participación ciudadana en todas sus fases.

4. La ordenación urbanística reservará suelo, de acuerdo con el artículo 33 de esta ley, para VIVIENDAS SUJETAS
A ALGÚN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN PÚBLICA, ponderando las necesidades municipales y supramunicipales,
con una distribución territorial equilibrada y una adecuada conexión con los equipamientos y servicios.

5. Los planes municipales ordenarán las reservas de dotaciones públicas y la obtención del suelo necesario
para implantarlas, atendiendo a la planificación sectorial en materia sanitaria, educativa, asistencial, administrativa y
de infraestructuras. Los órganos administrativos competentes en estas materias participarán en los procesos de
aprobación de los planes.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 63


Cohesión social, perspectiva de género y urbanismo
Artículo 13. Cohesión social, perspectiva de género y urbanismo

2. Las políticas y planes de las administraciones públicas

en materia de urbanismo y ordenación del territorio

deben incluir medidas adscritas

a hacer efectivo el principio de igualdad entre las personas.

En este sentido, la PERSPECTIVA DE GÉNERO se debe

incluir en el diseño, definición y ejecución del planeamiento urbanístico

y cumplir con los criterios del ANEXO X (Criterios y reglas para la planificación de las
actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana) de esta ley

y, como mínimo, con los siguientes elementos clave: Continua

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 64


Principio de igualdad entre las personas
Artículo 13. Cohesión social, perspectiva de género y urbanismo
…… y, como mínimo, con los siguientes elementos clave:

a) La interrelación, proximidad y combinación de los usos para hacer confluir las cuatro esferas
de la vida cotidiana - productiva, reproductiva, política y personal - y otorgarles el mismo valor.

b) La sostenibilidad como eje que, de forma transversal, impregna todo el urbanismo que debe tener
cuidado del medio: agua, energía, contaminación, suelo, residuos, medio natural, zonas verdes o
espacios naturales.

c) Emplear el concepto de “ciudad cuidadora” como modelo urbano, es decir,


que el espacio urbano, movilidad, transporte público, accesibilidad, seguridad,

equipamiento y diseño de las viviendas están en función de las personas y la vida cotidiana.

d) Garantizar el derecho de información de la ciudadanía y de los colectivos afectados, así como


fomentar la participación ciudadana en todas las fases, teniendo especial cuidado de incluir tanto la
paridad como la diversidad en todas las vertientes, incluida la participación de la infancia.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 65


Principio de igualdad entre las personas
Artículo 13. Cohesión social, perspectiva de género y urbanismo

….. y, como mínimo, con los siguientes elementos clave:

d) Garantizar el derecho de información de la ciudadanía y de los colectivos afectados,

así como fomentar la participación ciudadana en todas las fases,

teniendo especial cuidado de incluir tanto la paridad como la diversidad en todas las vertientes,

incluida la participación de la infancia.

Hay que priorizar criterios inclusivos y favorecer la equidad en el acceso a los servicios e
infraestructuras urbanas.

e) El uso de lenguaje inclusivo*** en la redacción de los documentos y la adaptación del lenguaje** en


los procesos participativos para fomentar la inclusión.

*** Inclusión: Acción y efecto de incluir.


Incluir: Poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un conjunto, o dentro de sus límites.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 66


El lenguaje

A vueltas con el lenguaje (frases atribuida a Albert Einstein)

________________________________________________________________________________

No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela y ella lo entienda

_______________________________________________________________________________

Se cuenta que una vez un periodista le preguntó a Einstein

si le podía explicar la teoría de la relatividad

y Einstein le respondió con una pregunta

«¿podría explicarme como freír un huevo?»

El periodista le dijo que sí y

Einstein le dijo,

«Bien, pero trate de hacerlo como si yo no supiera qué es un huevo, qué es el aceite, qué es el fuego y
qué es la sartén»

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 67


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

1. Urbanismo para las personas.

2. Red de espacios comunes.

3. Proximidad de las actividades de la vida cotidiana.

4. Combinación de usos y actividades.

5. Seguridad en el espacio público.

6. Habitabilidad del espacio público.

7. Equipamientos.

8. Vivienda.

9. Movilidad.

10. Transversalidad.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 68


Anexo XII - TR LOTUP 2021

ANEXO XII

Criterios y reglas

para la Planificación

con perspectiva de género

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 69


Urbanismo para las personas

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 70


Urbanismo para las personas

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 71


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

1. Urbanismo para las personas.

1.1. Los planes, programas y proyectos urbanísticos

responderán a las necesidades básicas de todas las personas

teniendo en cuenta su diversidad.

Las ciudades, el paisaje, la movilidad, los espacios públicos, los accesos, las viviendas,

deben reflejar y facilitar las diferentes esferas de la vida:

la productiva, la reproductiva***, la social o política y la personal.

Igualmente deben posibilitar los distintos usos y

necesidades que las personas con sus diversidades requieren.

*** Reproductivo/a :Perteneciente o relativo a la reproducción.

Reproducir: Dicho de los seres vivos: Engendrar y producir otros seres de sus mismos caracteres biológicos

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 72


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

1. Urbanismo para las personas.


1.1. Los planes, programas y proyectos urbanísticos …….

En la Memoria de los planes, programas y proyectos urbanísticos, hay que incluir …..:

 una caracterización cuantitativa***, mediante técnicas de


estudio demográficas y sociológicas,
como las pirámides de población,
segregación por género, por edad,
cifras de empleo o estudios, etc.,

 una caracterización cualitativa** que identifique


las necesidades y aspiraciones de los sectores de población afectados,
estructurada desde las siguientes variables: edad, sexo y diversidad funcional.

Hay que incorporar un capítulo que evalúe las repercusiones de las acciones previstas
para la diversidad de toda la población, y concretamente, en materia de género,
respecto de los aspectos establecidos y relacionados con este anexo.
*** Cuantitativa : Perteneciente o relativo a la cantidad.
** Cualidad : Elemento o carácter distintivo de la naturaleza de alguien o algo.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 73


D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 74
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 75
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 76
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 77
Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

2. Red de espacios comunes.

2.1. La red de espacios comunes,

o para la vida cotidiana,

es el conjunto de espacios públicos

que dan apoyo a las actividades diarias de los entornos público y privado.

La forma en que se definen y conectan

debe tener en cuenta todas las necesidades cotidianas,

atendiendo especialmente a los desplazamientos

de la vida reproductiva y de cuidados.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 78


Compendio de Arquitectura Urbana
Paul D. Spreiregen - 1965

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 79


D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 80
Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

2. Red de espacios comunes.


2.1. La red de espacios comunes, o para la vida cotidiana, ……………………….

Esta red esta constituida por:

a) Espacios de relación,
como jardines, plazas,

y otros espacios libres vinculados en la red de peatones,

en los que se fomenta el paso, la estancia, la relación entre personas,

como esquinas y chaflanes,

aceras anchas con bancos para el descanso, etc.,

con el objetivo de favorecer la movilidad a pie en las cortas distancias

y el acceso a los espacios comunes para la socialización y la convivencia.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 81


c/ Diputación - Barcelona

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 82


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género
2. Red de espacios comunes.
2.1. La red de espacios comunes, o para la vida cotidiana, ……………………….

Esta red esta constituida por:

b) Los equipamientos de uso diario


destinados a la educación de las niñas y niños
(escuelas infantiles de 0 a 3 años, colegios de infantil y primaria,
institutos de secundaria y bachiller y otros espacios educativos y de ocio);
al cuidado o recreo de personas mayores (centros de día y otros);
a la atención primaria sanitaria (centros de salud);
centros sociales;
centros culturales,
equipamientos deportivos (pistas exteriores, pabellones y equipamientos deportivos integrados en el
mobiliario urbano),
oficinas de la administración municipal
y cualquier otro equipamiento o recinto
que permita el desarrollo de la vida diaria
y las rutinas de todos los segmentos de la población.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 83


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género
2. Red de espacios comunes.
2.1. La red de espacios comunes, o para la vida cotidiana, ……………………….

Esta red esta constituida por:

c) Los comercios y servicios cotidianos


que proporcionan los productos básicos para la alimentación y el cuidado del hogar y del núcleo familiar.

d) Las paradas de transporte público.

e) Los viales que los comunican y los conectan directamente.

f) Espacios para la gestión de residuos y su reciclaje,


mobiliario urbano (señales de circulación, papeleras, fuentes públicas, etc.)
espacios especiales como espacios para los animales de compañía
y cualquier otro elemento que ocupe un espacio en la red pública,
que sea de uso cotidiano y que necesite ser diseñado de forma inclusiva.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 84


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

2. Red de espacios comunes.

2.2. El ámbito de planificación de la red de espacios comunes será el BARRIO o una unidad
morfológica y poblacional de características particulares que lo identifiquen y lo diferencien.

2.3. Los planes de desarrollo urbanístico, en el correspondiente plano de ordenación,

delimitarán la red de espacios comunes por barrios

y los elementos de conexión entre estos espacios.

Esta red forma parte de la ordenación estructural de la red viaria y de los espacios públicos que
conecta. Las normas urbanísticas fijarán las condiciones mínimas aplicables a los proyectos de
urbanización y de obra pública que se desarrollen en su ámbito.

2.4. Los proyectos de urbanización y de obra pública que afecten a los viales y los espacios públicos
diseñarán el espacio de acuerdo con las determinaciones contenidas en los planes que desarrollen,
teniendo en cuenta siempre la perspectiva de género y este anexo.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 85


“Lecciones de Introducción a la Urbanística”.
López Zanon, José 1,969

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 86


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

2. Red de espacios comunes.

2.5. También incluirán en el

Plan de Participación Pública ***

del artículo 55.1 del TRLOTUP, el proceso de participación ciudadana,

como elemento previo para conocer las necesidades poblacionales.

Este proceso será abierto y vigilará por la representatividad de todos los sectores
poblacionales (género, edad, diversidades, situaciones socioeconómicas, etc.).

Su objetivo es conocer y recabar las distintas necesidades de la población a través de


la participación directa.

En los distintos trabajos del proceso participativo se trabajará partiendo de las bases del
presente anexo y se reflejará en el informe final.
*** Antonio Machado: Lo que sabemos entre todos no lo sabe nadie

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 87


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género
2. Red de espacios comunes.

2.6. La Conselleria con competencias en ordenación del territorio, urbanismo y paisaje,

elaborará guías para la aplicación


de la perspectiva de género ***

en los planes y proyectos urbanísticos de espacios públicos,

y así facilitará las herramientas a los equipos profesionales que trabajen en estos tipos de actuación.

También elaborará guías específicas

para proyectos de edificación,

de edificios de viviendas

u otros donde haya que aplicar la perspectiva de género

a los espacios interiores (elementos comunes y privados).

*** Dª. Irene de Lamo Velado - Urbanismo con perspectiva de Género Una aproximación desde el Derecho

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 88


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

3. Proximidad de las actividades de la vida cotidiana.

3.1. Los planes urbanísticos


facilitarán

ciudades compactas con un tejido denso definido,


favorecerán la proximidad entre las actividades diarias

y facilitarán las conexiones con los espacios y equipamientos

adyacentes al casco urbano, localizados en la periferia.

Se limitará el crecimiento disperso.


D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 89
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 90
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 91
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 92
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 93
CONURBACION

Alicante
331.577 habitantes

El Campello
27.893 habitantes

San Juan de Alicante


11.142 habitantes

Mutxamel
25.009 habitantes

San Vicente Raspeig


57.785 habitantes

Total: 453.406 hab.


, en 2,019

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 94


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

3. Proximidad de las actividades de la vida cotidiana.

3.2. Todos los espacios incluidos en la Red de Espacios Comunes

(espacios de relación, jardines, plazas, equipamientos exteriores,

edificios de equipamientos, comercios, servicios cotidianos, paradas de transporte


público, etc.)

se distribuirán con Criterio de Proximidad:

la ubicación óptima es la que permite el acceso a cada espacio

desde una distancia máxima de diez minutos caminando sin dificultad

desde cualquier punto del barrio.

Hay que disponer espacios de estar y de relación

vinculados a la red de peatones cada 300 metros**.


** Plan Cerda: Manzanas de 110*110 m --- Plan Castro: Manzanas 100*110 y de 140*100

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 95


Proximidad de las actividades de la vida cotidiana

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 96


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

4. Combinación de usos y actividades.

4.1. La planificación
propiciará el urbanismo inclusivo***

desde la perspectiva de género,

donde la combinación de usos garantice la inclusión de la totalidad poblacional

(personas de diferente sexo, edad, diversidad funcional, origen y cultura).

La planificación evitará zonificaciones con usos exclusivos

y evitará también la disposición concentrada de viviendas

de un mismo perfil familiar y económico,

fomentando la distribución equitativa de los equipamientos y servicios,

impulsando la creación de viviendas

que faciliten la presencia de la diversidad familiar actual y de la relación entre ellas.

*** Incluir: Poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un conjunto, o dentro de sus límites

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 97


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

4. Combinación de usos y actividades.

4.3. En el ámbito de la movilidad,


hay que contemplar la presencia de

diferentes formas de desplazamiento y transporte

— motorizado, transporte público, itinerarios de peatones y carriles para bicicletas —

tanto en las comunicaciones interunidades (barrio/módulo)

como las propias del barrio

así como la ubicación de espacios para las actividades comunes.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 98


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

5. Seguridad en el espacio público.

5.1. Los itinerarios


que conecten elementos de la red de espacios comunes

fomentando los recorridos a pie

y fortaleciendo la red de peatones,

serán accesibles,

dispondrán de bancos para el descanso

y garantizarán la seguridad de los usuarios y usuarias

con la iluminación y visibilidad necesaria

y la eliminación de barreras físicas que condicionen la seguridad.

Fomentarán la autonomía de movilidad de la infancia (caminos escolares).

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 99


Urbanismo para las personas

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 100


Seguridad en el espacio publico

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 101


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

5. Seguridad en el espacio público.

5.2. Hay que eliminar los puntos conflictivos

entre los itinerarios de peatones

y los viales de vehículos

y de bicicletas.

Los carriles de bicicletas

deben estar físicamente separados

de los peatones

y del tráfico de vehículos a motor.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 102


Diseño y Seguridad en el espacio publico

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 103


Diseño y Seguridad en el espacio publico

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 104


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

5. Seguridad en el espacio público.

5.3. La red de espacios públicos


se tratará como una red continua y jerarquizada.

Se crearán HITOS

que faciliten la identificación y lectura del espacio,

la orientación y la apropiación de cada espacio.

Hay que evitar la monotonía y la uniformidad

de los espacios públicos

para mejorar la diferenciación visual de los mismos.

Hay que facilitar la visibilidad de los espacios públicos desde los edificios limítrofes.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 105


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género
5. Seguridad en el espacio público.

5.7. …..Los itinerarios de peatones serán seguros


frente a cualquier tipo de incidencia

(en especial se evitarán espacios escondidos

donde se puedan favorecer las agresiones).

Hay que garantizar que esta red de los espacios comunes llegue

a todas las zonas residenciales,

y a los espacios adyacentes en el entorno del casco urbano,

a las zonas de grandes actividades

y a los grandes equipamientos, mediante el transporte público.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 106


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género
5. Seguridad en el espacio público.

5.8. Los planes, programas y proyectos urbanísticos

que se desarrollen sobre suelos urbanizados,

deben identificar los sitios inseguros,

dentro del proceso de participación ciudadana,

mediante técnicas de recorridos participativos,

dirigidas por especialistas,

y con la finalidad de modificar y mejorar los espacios y su red.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 107


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género
6. Habitabilidad del espacio público.

6.1. Los espacios de peatones


serán anchos, seguros y libres de conflictos con el tráfico de vehículos.

Se proporcionarán superficies para realizar

actividades de relación social, de estar, de reunión y de recreo.

La vegetación, iluminación y mobiliario urbano estarán incluidos en el diseño de dichos


espacios, siempre con carácter inclusivo

y con perspectiva de género, y al servicio de las actividades citadas.

Se adoptarán medidas de

calidad del aire, del confort térmico y acústico

y de la accesibilidad de los itinerarios y de todos los espacios públicos.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 108


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

6. Habitabilidad del espacio público.

6.2. Como MÍNIMO,


el 75 % de la superficie viaria

que conforma la red de espacios para la vida cotidiana

serán viales de peatones

y el 60 % de la totalidad de viales del barrio

o de la unidad de referencia.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 109


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género
6. Habitabilidad del espacio público.

6.3. Los comercios, servicios y equipamientos ubicados en plantas bajas abrirán al espacio público y
establecerán así relaciones de continuidad, por mejorar la relación entre los espacios.

Las Normas Urbanísticas de los planes establecerán

las superficies del espacio público que puedan ser ocupadas por actividades comerciales ***

y que, en cualquier caso,

no podrán reducir el espacio de peatones

en más del 50 % de la anchura destinada en el vial de peatones

ni del 30 % de la superficie del espacio público de uso de peatones.

En superficies menores

habrá que asegurar como mínimo

el doble paso de peatones con equipaje, silla de ruedas o semejante.

*** Ejp: El mejor ejemplo es Benidorm

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 110


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género
7. Equipamientos.

7.1. Los planes urbanísticos deben establecer reservas de suelo


para la edificación de equipamientos y centros destinados a la atención de las personas que necesiten
espacios especializados,

teniendo en cuenta el modelo de usos combinados y próximos que se establece en el punto 4.

Así, se prevé que los espacios

de educación de menores (escuelas infantiles de 0 a 3 años, residencias y otros),

de asistencia y recreo para personas mayores (centros de día, hogares de jubilados, residencias),

así como para personas con diversidad funcional (centros de día, residencias, centros ocupacionales,
centros mixtos, etc.),

o espacios para la inclusión social (centros de atención y residencias de inclusión y violencia de género)
formen parte de la red de espacios comunes,

cumpliendo las necesidades y perspectivas del urbanismo inclusivo

con perspectiva de género de ciudad cuidadora


D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 111
Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

8. Vivienda.

8.1. Los planes urbanísticos


deben fomentar la presencia de

diferentes tipos de viviendas

y garantizar la compatibilidad y la combinación de usos y de personas

con la adecuada estructuración del paisaje intraurbano***.

Hay que garantizar la funcionalidad y la adecuación de las viviendas

para los diferentes tipos de núcleos familiares que hay en la actualidad.

La demanda actual es muy diversa y debe haber una respuesta diversa y multifuncional.

*** No esta en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) – Esta palabreja no es lenguaje inclusivo.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 112


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

8. Vivienda.

8.2. Las Normas Urbanísticas y las ordenanzas municipales


favorecerán la flexibilidad en el uso de las viviendas

de manera que faciliten la diversidad de las nuevas estructuras familiares

y puedan adaptarse a los ciclos evolutivos y vitales de quien los habite.

Igualmente favorecerán la vida reproductiva*** y personal,

que es la que especialmente se desarrolla en el ámbito del hogar.

*** Reproductivo :Perteneciente o relativo a la reproducción.

Reproducir: Dicho de los seres vivos: Engendrar y producir otros seres de sus mismos caracteres biológicos.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 113


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

8. Vivienda.

8.3. En cuanto a los elementos comunes de los edificios de viviendas,


se añadirá a la normativa y a las ordenanzas la obligación

de diseñar los vestíbulos y otros elementos comunes mediante la perspectiva de género,

garantizando la seguridad

(con visibilidad desde el exterior,

eliminación de rincones no visibles,

iluminación adecuada, pulsador de alarma, etc.).

Además se tendrá en cuenta en los diseños de los espacios comunes,

los distintos vehículos que son de acceso doméstico

(bicicletas y otros, carritos de la compra, de criaturas, de personas con movilidad reducida, tanto
caminadores como sillas, etc.).

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 114


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

9. Movilidad.

9.1. Los planes, programas y proyectos urbanísticos


favorecerán

el transporte público,

la movilidad a pie

y en bicicleta, ( futuro bicicleta o patinete eléctricos - Ejp. OAMI – EUIPO)

sin reducir el espacio de peatones

destinado a las actividades de relación, estar, reunión y recreo.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 115


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

9. Movilidad.

9.2. Los Planes de Movilidad


deben incorporar la perspectiva de género

en la movilidad para tener en cuenta todas las situaciones de movilidad reducida,

desde la asistencia de personas en situación de dependencia

a la facilitación de las personas con diversidad funcional motriz, visual o sensorial,

así como otras situaciones de movilidad temporalmente reducida

(transporte y cuidado de criaturas, desplazamientos para el cuidado de personas, transporte


de equipajes o mercancías, personas en situación de enfermedad temporal, etc.)

y lo harán de forma transversal, en los ámbitos urbanos y en los interurbanos.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 116


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

9. Movilidad.

9.3. Hay que garantizar la seguridad


en los itinerarios nocturnos,

fomentando el transporte público

y creando itinerarios seguros,

con iluminación adecuada

y ausencia de barreras físicas y visuales

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 117


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

10. Transversalidad.

La implantación transversal*** efectiva de la perspectiva de género en la práctica urbanística hay que


abordarla de manera multiescalar, interdisciplinaria y participativa.

10.1. La perspectiva de género en la construcción y la gestión de la ciudad hay que desarrollarla en


todas las escalas políticas, en todos los programas, planes y proyectos urbanísticos, desde la
planificación hasta la gestión, desde la idea hasta su materialización, en acciones concretas que
puedan ser percibidas y reconocidas por las personas a las que van dirigidas.

10.2. La acción urbanística debe responder a las necesidades cotidianas y a la diversidad, y para hacerla
efectiva es precisa la participación interactiva de profesionales de diferentes ciencias, sectores y
procedencias, así como la participación de la ciudadanía, asegurando la paridad de mujeres y hombres.

*** Transversal: Que atañe a distintos ámbitos o disciplinas en lugar de a un problema concreto. Estudio transversal.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 118


Anexo XII - TR LOTUP 2021
ANEXO XII - Criterios y reglas para la planificación con perspectiva de género

10. Transversalidad.

10.3. Dentro del Plan de Participación Pública ………..

Se fomentará, especialmente, la participación de las mujeres en la elaboración de


planes y proyectos urbanos con una doble función: incorporar al debate su forma de
vivir la ciudad y disponer de su compleja visión formada desde la vinculación con
otros grupos sociales que dependen de ellas, y que hace que su participación sea de
especial interés en la ordenación del detalle de los planes y los proyectos de
urbanización y de obra pública.

Debe justificarse expresamente la participación de las personas de diferentes


grupos sociales, los resultados de este estudio participativo y la incorporación a los
documentos urbanísticos.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 119


El Planeamiento en la T.R. L.O.T.U.P.

Titulo I. Capitulo I

La Infraestructura Verde

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 120


La Infraestructura verde

La Infraestructura verde (Exposición de motivos)

Con la finalidad de armonizar los nuevos crecimientos en el territorio con sus objetivos de
protección, se configura la Infraestructura Verde del territorio como una red interconectada
de los espacios de mayor valor ambiental, paisajístico y cultural.”

La definición de la infraestructura verde debe ser previa a la planificación de las nuevas


demandas de suelo y debe abarcar todas las escalas del territorio.

Las demandas de desarrollo de suelo deben responder a necesidades reales y objetivas,


por lo que los planes deberán justificarse en indicadores de ocupación racional y
sostenible de suelo, tal y como se fijan en la Estrategia Territorial de la Comunitat
Valenciana, así como a otros indicadores relacionados con el consumo de recursos
naturales y energéticos fundamentales para garantizar la sostenibilidad global del plan.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 121


La Infraestructura Verde
La infraestructura verde: concepto y funciones (art. 4.1 y 2)

 La infraestructura verde es el sistema territorial básico compuesto por los siguientes espacios:

 los ámbitos y lugares de más relevante valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico;

 las áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales
para la comunidad; y

 el entramado territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en


relación todos los elementos anteriores.

 La infraestructura verde se extenderá también a los suelos urbanos y urbanizables,


comprendiendo, como mínimo, los espacios libres y las zonas verdes públicas más relevantes,
así como los itinerarios que permitan su conexión.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 122


La Infraestructura Verde
La infraestructura verde: concepto y funciones (art. 4.3)

 La identificación y caracterización de los espacios que componen la


infraestructura verde de la Comunitat Valenciana se realizará en los instrumentos de
planificación territorial y urbanística, a escala regional, supramunicipal,
municipal y urbana, siendo la consellería competente en materia de ordenación del
territorio y paisaje la encargada de supervisar su coherencia y funcionalidad.

 http://terrasit.gva.es/es/ver?servicio=infra_verde ( Usuario:____; Contraseña:____ )

 http://terrasit.gva.es/es/visor-3d (Visor en 3D de la C.V.)

 La planificación urbanística y territorial definirá y caracterizará la infraestructura


verde con carácter previo a la ordenación de usos y actividades en el territorio.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 123


La Infraestructura Verde
La infraestructura verde: concepto y funciones (art. 4.5)

Las funciones de la infraestructura verde son las siguientes:

 Preservar los principales elementos y procesos del patrimonio natural y cultural

 Asegurar la conectividad ecológica y territorial necesaria para la mejora de la biodiversidad, la salud


de los ecosistemas y la calidad del paisaje.

 Proporcionar una metodología para el diseño eficiente del territorio

 Orientar las posibles alternativas de los desarrollos urbanísticos hacia los suelos de menor valor
ambiental, paisajístico, cultural y productivo.

 Evitar los procesos de implantación urbana en los suelos sometidos a riesgos naturales e inducidos

 Favorecer la continuidad territorial y visual de los espacios abiertos.

 Vertebrar los espacios de mayor valor ambiental, paisajístico y cultural del territorio, así como
los espacios públicos y los hitos conformadores de la imagen e identidad urbana

 Mejorar la calidad de vida de las personas en las áreas urbanas y en el medio rural

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 124


La Infraestructura verde
Forman la infraestructura verde de la Comunitat Valenciana (art. 5.2):

 Los espacios que integran la Red Natura 2000


 Los espacios naturales protegidos
 Las áreas protegidas por instrumentos internacionales
 Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales
 Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos
litorales a los que se encuentren asociados
 Los espacios costeros de interés ambiental y cultural
 Los montes de dominio público y de utilidad pública y las áreas de suelo forestal de protección
 Las áreas agrícolas con elevada capacidad agrológica
 Los espacios de interés paisajístico incluidos en la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana,
 Los espacios de elevado valor cultural
 Las zonas críticas por la posible incidencia de riesgos naturales, directos e inducidos
 Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico establezcan su incorporación a la infraestructura verde
 Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial entre los diferentes elementos constitutivos de la
infraestructura verde
 Los espacios ubicados en el suelo urbano y en el suelo urbanizable que la planificación municipal considere relevantes
para formar parte de la infraestructura verde, por sus funciones de conexión e integración paisajística de los espacios
urbanos con los elementos de la infraestructura verde situados en el exterior de los tejidos urbanos.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 125


La Infraestructura Verde

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 126


La Infraestructura Verde

La infraestructura verde
define los espacios de
valor ambiental, cultural y
visual; así como las
conexiones necesarias
entre ellos para que se
comporten como un
sistema territorial
integrado.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 127


La Infraestructura Verde

El planeamiento ha de adaptarse a
la Infraestructura Verde definida
previamente.
Los nuevos desarrollos urbanísticos
se tienen que acomodar a la nueva
trama verde.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 128


La Infraestructura Verde - Afecciones

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 129


La Infraestructura Verde

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 130


La Infraestructura verde - P.G.E. DENIA

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 131


La Infraestructura verde - P.G.E. DENIA

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 132


El Planeamiento en la T.R. L.O.T.U.P.

Titulo I. Capitulo II

El Paisaje

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 133


El Paisaje
El paisaje: definición, objetivos e instrumentos (art. 6)

Paisaje es cualquier parte del territorio, tal y como es percibido por sus habitantes, cuyo carácter
resulta de la interacción de factores naturales y humanos.

El paisaje se integrará en todas las políticas sectoriales que incidan en él, tanto a escala
autonómica, como a escala supramunicipal o local.

El paisaje condicionará la implantación de usos, actividades e infraestructuras, la gestión y


conservación de espacios naturales y la conservación y puesta en valor de espacios culturales,
mediante la incorporación en sus planes y proyectos de condicionantes, criterios o instrumentos
de paisaje.

http://www.citma.gva.es/web/planificacion-territorial-e-infraestructura-verde/guia-estudio-de-paisaje-pdf.

http://www.citma.gva.es/web/planificacion-territorial-e-infraestructura-verde/glosario-de-paisaje

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 134


El Paisaje
El paisaje: definición, objetivos e instrumentos (art. 6.2)

La planificación territorial y urbanística se orientará por las siguientes finalidades:

 Conservará y valorizará los paisajes más valiosos y socialmente apreciados que identifique,
integrando los paisajes de relevancia regional definidos por la Estrategia Territorial de la
Comunitat Valenciana, por los planes de acción territorial que los desarrollen en esta materia, o
los delimitados con un carácter relevante por normas nacionales o internacionales.

 Adoptará medidas de gestión, mejora y salvaguarda de la calidad, tanto de los paisajes


naturales y rurales como de los urbanos y periurbanos, a partir de los objetivos de calidad
paisajística que se establezcan para ellos.

 Formulará medidas como resultado de la participación pública y de la coordinación de las


distintas administraciones competentes, mediante la incorporación de instrumentos para la
protección, gestión y ordenación del paisaje.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 135


El Paisaje
El paisaje: definición, objetivos e instrumentos (art. 6)

Los instrumentos de paisaje serán:

 Los estudios de paisaje, que analizan la ordenación urbana y territorial y los procesos que
inciden en el paisaje, en los planes sometidos a evaluación ambiental y territorial estratégica,
fijando objetivos de calidad paisajística y estableciendo medidas destinadas a su protección,
ordenación y gestión. (Anexo I)

 Los estudios de integración paisajística, que valoran los efectos sobre el carácter y la
percepción del paisaje de planes “no” sometidos a evaluación ambiental y territorial
estratégica, así como de proyectos y actuaciones con incidencia en el paisaje y establecen
medidas para evitar o mitigar los posibles efectos negativos. (Anexo II)

 Los programas de paisaje, que concretan las actuaciones necesarias para garantizar la
preservación, mejora y puesta en valor de paisajes que requieren intervenciones específicas e
integradas. (Anexo III)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 136


El Paisaje

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 137


El Paisaje

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 138


El Paisaje

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 139


El Paisaje

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 140


El Paisaje

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 141


Capitulo I - Instrumentos de Ordenación

Titulo II – Instrumentos de Ordenación

Capitulo I - Instrumentos de Ordenación

Sección III. - Actuaciones territoriales estratégicas

Artículo 17.
Proyectos de Inversiones Estratégicas Sostenibles.
Definición y requisitos

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 142


Inversiones Estratégicas Sostenibles
Artículo 17. Proyectos de Inversiones Estratégicas Sostenibles.
6. En proyectos de inversiones estratégicas sostenibles, concurrirán estos requisitos:

b) Interés general:

producir un impacto supramunicipal favorable y permanente

desde el punto de vista económico, social y ambiental,

especialmente en la creación de empleo,

circunstancia que deberá acreditarse mediante la aportación de

un estudio de viabilidad, de sostenibilidad económica y

de impacto de género de la actuación.

El Estudio de Impacto Económico y Social sobre la ocupación incorporará un análisis de la posible


repercusión en la ocupación preexistente a la tramitación del proyecto de inversión estratégica
sostenible en sectores y usos iguales o similares a los previstos en el proyecto de inversión estratégica
sostenible y una previsión de evolución y el balance de empleo de hombres y mujeres, a medio y
largo plazo en el ámbito de influencia del proyecto de inversión estratégica sostenible.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 143


El Planeamiento en la T.R. L.O.T.U.P.

Titulo II.

Instrumentos de Ordenación

Capitulo I.

Instrumentos de Ordenación

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 1


El sistema tradicional de planeamiento
La Ley del Suelo de 1956 configuró el urbanismo como una función pública.

La finalidad del plan urbanístico no es otra que la de establecer el diseño de la ciudad.

Las leyes del suelo de 1976 y 1992 distinguía entre:

 Un planeamiento supralocal, de carácter eminentemente directivo y que se vinculaba a la


ordenación del territorio

 Un planeamiento local o municipal, representado por

 el planeamiento general que se concretó en el Plan General de Ordenación


Urbana (PGOU) y en las Normas Subsidiarias del Planeamiento (NNSS)

 el planeamiento de desarrollo que se concreto en planes parciales y planes


especiales

La Sentencia del Tribunal Supremo de 2 julio 1984, recuerda la naturaleza normativa que tiene la
planificación urbanística en todas sus escalas y, por lo tanto, su carácter vinculante tanto para los
particulares como para la Administración.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 2


El sistema valenciano de planeamiento
 la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística – LRAU -94, distinguió entre:

 La ordenación estructural integra las determinaciones más relevantes para organizar


objetivamente la ocupación del territorio, el uso y localización de los desarrollos urbanos

 La ordenación pormenorizada contiene las previsiones suplementarias del planeamiento


urbanístico en su vertiente físico espacial

Ley Urbanística Valenciana LUV-05 instauró que la actividad urbanística de planeamiento alcanza
todas las actuaciones tendentes a ordenar el destino de los terrenos, su utilización y las
construcciones en ellos previstas, así como las acciones públicas o privadas precisas para su
transformación o conservación.

La gran innovación de la LOTUP es la integridad en el tratamiento del territorio, armonizando


adecuadamente todas las escalas espaciales de la planificación, al tiempo que establece un
mecanismo de elaboración y evaluación del plan donde los aspectos ambientales, territoriales,
paisajísticos, económicos y sociales convergen en un misma representación, contribuyendo a una
visión más eficiente de la planificación.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 3


Instrumentos de Ordenación en la T.R. L.O.T.U.P.
LIBRO 1 Planeamiento Artículo 29 . Delimitación de ámbitos de planeamiento urbanístico diferenciado.
Título II. Instrumentos de ordenación Artículo 30 . Contenidos económicos del plan general estructural.
Artículo 31 . Condiciones de desarrollo de cada uno de los sectores de
Capítulo I. Instrumentos de ordenación planeamiento urbanístico.
Artículo 14 . Tipos de instrumentos de ordenación. Artículo 32 . Criterios para la determinación de áreas de reparto y para el
establecimiento del aprovechamiento tipo.
Capítulo II. Planeamiento de Ámbito supramunicipal Artículo 33 . Política pública de suelo y vivienda.
Artículo 15 . Objeto, funciones, contenidos y documentación de la Estrategia Artículo 34 . Documentación del plan general estructural.
Territorial de la Comunitat Valenciana.
Artículo 16 . Planes de acción territorial: objeto, funciones, contenidos y Sección 2ª: La ordenación pormenorizada
documentación. Artículo 35 . Determinaciones de la ordenación pormenorizada.
Artículo 17 . Actuaciones territoriales estratégicas. Definición y requisitos. Artículo 36 . Red Secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.
Artículo 18 . Planes generales estructurales mancomunados. Artículo 37 . Suelo dotacional privado.

Capítulo III. Planeamiento de ámbito municipal Sección 3ª: Plan de ordenación pormenorizada
Artículo 19 . Niveles de ordenación municipal: ordenación estructural y Artículo 38 . Funciones y ámbito del plan de ordenación pormenorizada.
ordenación pormenorizada. Artículo 39 . Documentación del plan de ordenación pormenorizada

Sección 1ª: El plan general estructural y la ordenación estructural Sección 4ª: Planes parciales, planes de reforma interior y estudios de
Artículo 20 . Función y ámbito del plan general estructural. detalle
Artículo 21 . Determinaciones de la ordenación estructural. Artículo 40 . Planes parciales y planes de reforma interior: función, ámbito y
Artículo 22 . Objetivos, umbrales e indicadores de sostenibilidad territorial y directrices documentación.
estratégicas del desarrollo previsto. Artículo 41 . Estudios de detalle.
Artículo 23 . Delimitación y características de la Infraestructura Verde a escala
municipal. Capítulo IV. Catálogo de protecciones y planes especiales
Artículo 24 . Red Primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos. Artículo 42 . Catálogo de protecciones.
Artículo 25 . Zonas de ordenación estructural: función y contenidos. Artículo 43 . Planes especiales.
Artículo 26 . Zonificación estructural de las zonas rurales.
Artículo 27 . Zonificación de zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo y expansión Anexo IV: Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas
urbana.
Anexo V: Fichas urbanísticas
Artículo 28 . Clasificación del suelo.
Anexo VI. Ficha del catálogo de protecciones

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 4


Instrumentos de Ordenación en la T.R. L.O.T.U.P.
Instrumentos de Ordenación en la LOTUP
Son instrumentos de planeamiento urbanístico y territorial de ámbito supramunicipal los siguientes:

 La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana.


 Los Planes de Acción Territorial.
 Los Planes Generales Estructurales Mancomunados.
 (Las actuaciones territoriales estratégicas)

Son instrumentos de planeamiento urbanístico y territorial de ámbito municipal los siguientes:

 El plan general estructural, de aprobación autonómica, que define los elementos


estructurales del territorio

 El plan de ordenación pormenorizada, de aprobación municipal, y que desarrolla el anterior,


incidiendo en los aspectos de mayor detalle relacionados con la gestión urbanística y la
edificación.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 5


Instrumentos de Ordenación en la T.R. L.O.T.U.P.
Instrumentos de Ordenación en la LOTUP

En desarrollo del plan general estructural, la ordenación pormenorizada se concreta mediante:

 El Plan de Ordenación Pormenorizada.

 Otros planes de desarrollo de competencia municipal (artículo 14.2):

 Los Planes de Reforma Interior, para sectores de áreas consolidadas donde sean
necesarias operaciones de reforma interior o de cambios de uso.

 Los Planes Parciales, para sectores de suelo urbanizable

 otros instrumentos de ordenación con un cometido específico o concreto, es decir, que no


comportan una ordenación pormenorizada, que son (artículo 14.3):

 Los Planes Especiales


 Los Estudios de Detalle.
 Los Catálogos de Protecciones
 Los Planes que instrumentan las Inversiones Estratégicas Sostenibles.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 6


El Planeamiento en la T.R. L.O.T.U.P.

Titulo II. Capitulo III.

Planeamiento de ámbito municipal

Sección I

El Plan General Estructural y

la Ordenación Estructural

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 7


Planeamiento de ámbito municipal
Niveles de ordenación municipal (art. 19)
El T.R.L.O.T.U.P. da preponderancia a la ordenación territorial, medioambiental y del paisaje frente
a la gestión urbanística. Pasando la gestión a estar al servicio de la ordenación urbanística, y no al
contrario como en la LRAU y la LUV.

En la T.R.L.O.T.U.P. , la ordenación estructural define:

 El modelo territorial y urbanístico del municipio

 Coordina y regula la localización espacial de los usos generales en todo el territorio municipal

 Clasifica el suelo

 Establece las condiciones básicas para su desarrollo y sostenibilidad

 Define zonas de distinta utilización del suelo, vertebrándolas mediante la infraestructura


verde y la red primaria de dotaciones públicas.

En la T.R.L.O.T.U.P. , la ordenación pormenorizada:

 Desarrolla y concreta la ordenación estructural

 Regula el uso detallado del suelo y la edificación

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 8


Planeamiento de ámbito municipal
Niveles de ordenación municipal (art. 19)

La ordenación estructural tiene el cometido de diseñar cómo ha de ser el municipio desde el punto
de vista urbanístico, incorporando en todo caso los principios y criterios de la TRLOPUT.

Y en uso de la discrecionalidad que caracteriza la planificación, establecerá:

 Los objetivos relativos a la calidad de vida, a la sostenibilidad, etc.,

 Determinará el destino de cada parte ( zonas) de su término municipal

 Fijara los estándares para su desarrollo,

 Condicionando todas las fases posteriores hasta su ejecución.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 9


El Plan General Estructural
Función y ámbito del Plan General Estructural (art. 20)

 Función del P.G.E.: Establece la ordenación estructural

 Ámbito del P.G.E. : Uno o varios municipios completos

Esta capacidad del P.G.E. de traspasar las fronteras administrativas de los T.M. para para afrontar
la ordenación conjunta del territorio, representa un avance mas que significativo en pro de la
coherencia de la ordenación territorial y urbanística, al tener una concepción unitaria del territorio de
acuerdo con sus características físicas

 Debe ajustarse a las previsiones de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana y a las


de los planes supramunicipales.

 La aprobación del plan general estructural es previa y necesaria para la formulación de los
demás instrumentos de planeamiento municipal.

El P. G. E. actúa como plan director del resto del planeamiento municipal (PA,PP, PRI, ED)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 10


Instrumentos de Ordenación en la L.O.T.U.P.
Función y ámbito del Plan General Estructural (art. 20)

El modelo de Plan General Estructural de la LOTUP representa un instrumento innovador en la


legislación urbanística valenciana, basado en la definición de un marco territorial sostenible que
facilita su posterior gestión.

En la LOTUP la gestión urbanística pasa a ser una consecuencia de la ordenación, y no al


contrario.

El plan general estructural es un plan originario, ya que no requiere para su formación la


preexistencia de ningún otro, y asimismo es un plan necesario, porque sin él no cabe el desarrollo
del planeamiento sucesivo.

La aprobación del plan general estructural es previa y necesaria para la aprobación de los demás
instrumentos de planeamiento municipal (art. 20)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 11


Instrumentos de Ordenación en la L.O.T.U.P.
Función y ámbito del Plan General Estructural (art. 20)

El Plan General Estructural debe expresar cuáles son los instrumentos de ordenación
pormenorizada previstos para su desarrollo, ya sea asumiendo los anteriormente vigentes (Disp.
Transitoria Primera) o remitiendo a otros de futura elaboración, para cada una de las zonas que en él
se delimiten (art. 21.2).

La ordenación estructural pueda ser modificada por los instrumentos de planeamiento de


desarrollo.

Establece la Disposición Transitoria Segunda que la aprobación de los planes parciales, de los
planes de reforma interior o de los planes especiales, que modifiquen las determinaciones de los
planes generales o normas subsidiarias de planeamiento vigentes a la entrada en vigor de la LOTUP,
requiere la homologación del sector correspondiente, que podrá efectuarse directamente al aprobar
dichos instrumentos, siempre que estos contengan los documentos específicos y las determinaciones
necesarias con ese fin.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 12


El Plan General Estructural
Determinaciones de la ordenación estructural (art. 21)

 Objetivos e indicadores de sostenibilidad y de capacidad territorial y directrices


estratégicas del desarrollo previsto, con perspectiva de genero.
 Delimitación y caracterización de la infraestructura verde.
 Red primaria.
 Delimitación de las zonas de ordenación estructural para todo el territorio municipal.
 Delimitación de los perímetros de afección y protección, exigidos por la legislación sectorial.
 Clasificación del suelo.
 Ordenación del suelo no urbanizable, que incluye la zonificación y la normativa reguladora
propia de los distintos usos y aprovechamientos admisibles excepcionalmente en esta clase de
suelo.
 Delimitación de ámbitos de planeamiento urbanístico diferenciado.
 Condiciones de desarrollo de cada uno de los sectores de planeamiento urbanístico.
 Criterios generales para la delimitación de las áreas de reparto y para el establecimiento del
aprovechamiento tipo.
 Política pública de suelo y vivienda.
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 13
Instrumentos de Ordenación en la L.O.T.U.P.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 14


El Plan General Estructural
Determinaciones de la ordenación estructural

 En el suelo no urbanizable sólo es ordenación estructural la división en zonas con la regulación


básica de los usos y aprovechamientos que excepcionalmente se permiten en él.

 En consecuencia, en el SNU las condiciones tipológicas de las edificaciones, las características


de los vallados, condiciones de conservación del medio rural,…, pasaran a ser de ordenación
pormenorizada.

 La delimitación de áreas de reparto y el establecimiento de aprovechamiento tipo ya no forman


parte de la ordenación estructural, si no únicamente los “criterios” para su determinación.

 Será el Plan de Ordenación Pormenorizada o el resto de instrumentos de planeamiento de


desarrollo, los que de acuerdo con los “criterios” establecidos en el plan general estructural,
establezcan la delimitación exacta de las áreas de reparto y la cifra del aprovechamiento tipo
homogeneizado.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 15


Estructura del Planeamiento en la L.O.T.U.P.

PLAN GENERAL
AMBITO PLAN DE ACCION ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA
ESTRUCTURAL
SUPRAMUNICIPAL TERRITORIAL COMUNIDAD VALENCIANA
MANCOMUNADO

AMBITO MUNICIPAL -
Ordenación Estructural
PLAN GENERAL ESTRUCTURAL

PLAN DE PLAN DE
AMBITO MUNICIPAL -
ORDENACION PLAN PARCIAL REFORMA ESTUDIO DETALLE
Ordenación Pormenorizada
PORMENORIZADA INTERIOR

AMBITO POSIBLE PLANES QUE


CATALOGOS DE
SUPRAMUNICIPAL - Ord. PLANES ESPECIALES INSTRUMNETAN
PROTECCION
Estructural y Pormenorizada LAS A.T.E.s

Las flechas indican las posibilidades en el sentido modificatorio (aunque con limites de unos con respecto de otros)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 16


El Plan General Estructural
Directrices estratégicas de desarrollo e indicadores de sostenibilidad (art. 22)

El plan general estructural contendrá unos objetivos, umbrales e indicadores de sostenibilidad


territorial con un horizonte temporal de veinte años (20) y serán vinculantes para la evaluación y
seguimiento del plan, sin perjuicio de que la vigencia del plan sea indefinida.

En ausencia de previsión específica para el ámbito del plan o para los sectores de desarrollo, se
considerará que el número total de habitantes será el resultante de aplicar 2,5 habitantes por el
número de viviendas.

El plan general estructural definirá un conjunto de indicadores de sostenibilidad para su evaluación


y seguimiento. Estos indicadores deberán poseer, como atributos mínimos, los siguientes: sencillez,
disponibilidad, fiabilidad, representatividad y comparabilidad. Y tienen que ser objetivables de forma
sencilla.

El numero de habitantes tendencial que se proyecte, los m2 de techo o suelo, los litros o Kw por
habitante son ratios que van a poner techo a la planificación expansiva sin control.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 17


El Plan General Estructural
Directrices estratégicas de desarrollo e indicadores de sostenibilidad (art. 22)

El plan definirá al menos los siguientes umbrales, con referencia a tres escenarios, con un horizonte
a cuatro (4), diez (10) y veinte (20) años:

 Proyección de población que sirva como referencia para la fijación de las determinaciones del
plan general estructural.

 Índices máximos de ocupación sostenible de suelo para usos residenciales y de actividades


económicas, tal y como se contemplan en la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana.

 Recursos hídricos necesarios, en función de los recursos disponibles o de los susceptibles de


reasignación o de nueva generación mediante las infraestructuras oportunas.

 Recursos Energéticos necesarios.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 18


El Plan General Estructural
Directrices estratégicas de desarrollo e indicadores de sostenibilidad (art. 22)
La LOPUT establece:

 El modelo de territorio sostenible

 Los instrumentos de planificación

Para definir con claridad el desarrollo territorial y urbanístico.

Los criterios de sostenibilidad de la LOTUP son básicos en la redacción de los planes, y su


aplicación desde las fases más tempranas de su elaboración ayuda a materializar este modelo
urbanístico y territorial que define la LOTUP

Los criterios de la ocupación racional del suelo incluyen (art. 7 a 13) :

 Criterios generales de crecimiento territorial y urbano,


 Criterios generales de ordenación e integración paisajística,
 Criterios generales de ordenación de los recursos hídricos en el territorio,
 Criterios de integración territorial y paisajística de las infraestructuras,
 Criterios para la ordenación del sistema rural valenciano
 La mejora de la calidad de vida en las ciudades
 La cohesión social y urbanismo.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 19


Instrumentos de Ordenación en la L.O.T.U.P.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 20


El Plan General Estructural

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 21


El Plan General Estructural

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 22


La infraestructura Verde
Delimitación de la infraestructura verde a escala (Art. 23)

El plan general estructural definirá la infraestructura verde a escala municipal, incorporando y


concretando los elementos de escala regional y municipal de esta infraestructura de manera
coordinada con los municipios colindantes.

La infraestructura verde no constituye en sí misma una zona de ordenación, sino que sus distintos
elementos se zonificarán y regularán de forma adecuada a sus características, a su legislación
aplicable, a su función territorial y a la interconexión entre dichos elementos.

El plan general estructural podrá establecer determinaciones normativas, aplicables a todos o a algunos
de los elementos que integran la infraestructura verde, con la finalidad de garantizar su carácter de
espacio abierto.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 23


La infraestructura Verde

Delimitación de la infraestructura verde a escala (Art. 23)

La Infraestructura Verde del territorio debe ser una red interconectada de los espacios de mayor
valor ambiental, paisajístico y cultural, que vertebra el territorio y le dota de continuidad.

Su definición debe ser previa a la planificación de las nuevas demandas de suelo.

Debe abarcar todas las escalas del territorio.

El Plan General Estructural definirá la infraestructura verde a escala municipal, incorporando y


concretando los elementos de escala regional y municipal de esta infraestructura de manera
coordinada con los municipios colindantes.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 24


La infraestructura Verde

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 25


La infraestructura Verde

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 26


Instrumentos de Ordenación

Titulo II – Instrumentos de Ordenación

Capitulo III – Planeamiento de Ámbito Municipal

Sección I. - El plan general estructural y la ordenación


estructural

Artículo 24. Red primaria y estándar global de zonas


verdes y parques públicos.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 27


El P.G.E. – Red Primaria
Artículo 24. Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques
públicos.

La red primaria es el conjunto de infraestructuras, dotaciones y equipamientos,

públicos y privados, que tienen un carácter relevante en la estructura urbanística municipal.

Los elementos que integran la red primaria estarán interconectados y distribuidos de manera
equilibrada en el territorio.

Comprenderán, al menos, los siguientes:

 Red interurbana de comunicaciones viarias, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias.

 Red viaria estructurante de calles, avenidas o plazas de primer rango.

 Parques públicos, con una extensión mínima de cinco metros cuadrados por habitante,
con relación al total de población prevista en el plan.

 Red de transporte público, urbano o metropolitano, y red de circulación no motorizada.

 Dotaciones y equipamientos cuyo ámbito de servicio supere su entorno inmediato.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 28


El P.G.E. – Red Primaria
Red Primaria (Art. 24)

La Red Primaria son dotaciones públicas destinadas a dar servicio a la globalidad de la población
municipal y su localización influye de forma sustancial en el desarrollo del territorio, ya que
desempeñan un papel de elemento vertebrador del mismo, más allá del servicio que prestan,
resultando la red secundaria complementaria suya.

Dada la importancia de los elementos que integran la red primaria, se establecen dos reglas de
obligado cumplimiento:

 Estarán interconectados y distribuidos de manera equilibrada en el territorio.

 La previsión total de reservas de suelo para la implantación de los elementos de la red


primaria se establecerá para todo el territorio, cualquiera que sea su clasificación
urbanística, y cubrirá las necesidades previsibles por la planificación.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 29


El P.G.E. – Zonas Verdes y Parques Públicos
Estándar global de zonas verdes y parques públicos (Art. 24.7)

El estándar global de zonas verdes y parque públicos incluidos en la ordenación estructural y en


la ordenación pormenorizada, en cada municipio, no será inferior a 10 metros cuadrados por
habitante, con relación al total de población prevista en el plan.

Este estándar se cumplirá de modo global para todo el municipio, pero no es exigible que se
cumpla en cada uno de los sectores o ámbitos de planeamiento.

Las categorías y la nomenclatura para designar las dotaciones se ajustarán a los criterios de unificación
dispuestos en el anexo IV de esta ley.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 30


TEXTO REFUNDICO LOTUP

ANEXO IV.

Estándares urbanísticos
y normalización
de determinaciones urbanísticas

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 31


Anexo IV – Clasificación Dotaciones Publicas
Clasificación Dotaciones Clasificación Dotaciones
 Comunicaciones (C):  Equipamientos (Q):
 Red viaria (CV)  Residencial dotacional (QR):
 Red viaria tránsito (CVT) Viviendas destinadas a residencia permanente
 Red viaria prioridad peatonal (CVP) en régimen de alquiler, para colectivos
desfavorecidos (personas mayores,
 Red ferroviaria (CF) discapacitadas o menores de 35 años).
 Aparcamientos (CA)  Dotacional múltiple (QM):
Reserva de suelo dotacional cuyo uso
 Zonas verdes (V): específico se definirá con posterioridad a la
 Parques (VP) gestión del plan. ( Anexo IV – apartado 4.6.)
 Jardines (VJ)
 Áreas de juego (VA)
 Espacios libres (EL) Se identificará cada dotación con la sigla que le
corresponde, precedida con la letra P o S según se
 Equipamientos (Q): trate de una dotación de red primaria o de red
 Deportivo-recreativo (QD) secundaria.
 Educativo-cultural (QE)
 Sanitario-asistencial (QS) Las reservas dotacionales privadas se señalarán
 Administrativo-institucional (QA) con un asterisco (*) situado a continuación de la
sigla.
 Infraestructura-servicio urbano (QI)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 32


Anexo IV - Estándares Urbanísticos
ANEXO IV.- Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

3. Condiciones funcionales y dimensionales de las Zonas Verdes Públicas

3.1 Las ZONAS VERDES deberán:

a) Poseer condiciones apropiadas para la plantación de especies vegetales, en al menos un 50 por


ciento de su superficie. Su posición será la que preste mejor servicio a los residentes y usuarios,
estando prohibidas las localizaciones de difícil acceso peatonal o cuya falta de centralidad no se
compense con otras ventajas para aquéllos.

b) Nunca se destinarán a zona verde porciones residuales de la parcelación,

ni se considerarán como tales las superficies de funcionalidad viaria estricta.

A estos efectos, las rotondas NO podrán computar como parte de las zonas verdes,

pero SI podrán hacerlo las áreas lineales ajardinadas de bulevares y avenidas,

únicamente para la calificación de jardín, con los límites de superficie mínima definidos en el apartado III.3.2.b,

excepto el diámetro de círculo inscribible, que podrá ser de un mínimo de 20 metros,

en vez de los 25 metros exigidos con carácter general.


D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 33
c/ Juan Bravo - Madrid

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 34


c/ Rambla Cataluña - Barcelona

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 35


Anexo IV - Estándares Urbanísticos
ANEXO IV.- Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

3. Condiciones funcionales y dimensionales de las Zonas Verdes Públicas

3.1 Las ZONAS VERDES deberán:

c) Solo se destinarán a usos generales y normales

que no excluyan ni limiten la utilización pública conforme a su destino,

admitiéndose el uso deportivo y pequeñas instalaciones de hostelería y quioscos de una sola planta
y de superficie inferior a un 5 por ciento del total.

En todo caso, de acuerdo con la legislación de carreteras, la zona de protección de las carreteras no
computará como zona verde.

d) Su emplazamiento evitará aquellas zonas de topografía natural que encarezcan en exceso la


urbanización, o impliquen desmontes de impacto paisajístico inadecuado.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 36


Anexo IV - Estándares Urbanísticos
ANEXO IV.- Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

3. Condiciones funcionales y dimensionales de las Zonas Verdes Públicas

3.2 Se consideran zonas verdes las siguientes Tipologías

a) El área de juego (VA):


 superficie mínima de 200 metros cuadrados (14*14 ml)
 Inscribir un círculo de 12 metros de diámetro.

b) El jardín (VJ):
 superficie mínima de 1.000 metros cuadrados (31*31 ml)
 inscribible un círculo de 25 metros de diámetro

c) El parque (VP):
 Superficie mínima de 2,5 hectáreas (158*158 ml)
 Inscribir un círculo de 100 metros de diámetro

3.5. Espacios Libres (EL) de Uso Público

 Superficie superior a 400 m² (20*20 ml)

En municipios de menos de 15.000 habitantes se reducen las dimensiones ( art. 3.3)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 37


Anexo IV - Estándares Urbanísticos
ANEXO IV.- Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

3. Condiciones funcionales y dimensionales de las zonas verdes públicas

3.2 Se consideran zonas verdes las siguientes tipologías

c) El parque (VP):

es un espacio que debe tener una superficie mínima de 2,5 hectáreas ( 158*158 ó 250*100 ml)

en la que se pueda inscribir un círculo de 100 metros de diámetro,

3.4. El módulo del coste equivalente al presupuesto de urbanizar

el parque público de la red primaria

objeto de minoración

aplicable a los proyectos de uso público

en el entorno rural inmediato al casco urbano

conforme a lo previsto en el artículo 24 del TRLOTUP es,

como mínimo, de 40 € €
/ m² de suelo.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 38


D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 39
Anexo IV - Estándares Urbanísticos
Artículo 24. Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos.

2. La previsión total de reservas de suelo


para la implantación de los elementos de la red primaria

se establecerá para todo el territorio,

cualquiera que sea su clasificación urbanística,

y cubrirá las necesidades previsibles por la planificación.

La superficie de parque público (VP)

destinada a obtener infraestructura verde alrededor de los núcleos urbanos

no computará

a efectos del cálculo del índice de ocupación de suelo

en los términos establecidos en la

Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana

o disposición que la sustituya.


Continua

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 40


Anexo IV - Estándares Urbanísticos
Artículo 24. Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos.

3. La superficie mínima de Parque Público de cinco metros cuadrados por habitante (5 m2/hab)

podrá reducirse de la siguiente forma:

a) En un 70 % en municipios de menos de 2.000 habitantes y que no formen una conurbación


superior a 40.000 habitantes.

b) En un 50 % en los municipios con población igual o mayor de 2.000 habitantes y menor de 5.000
habitantes y que no formen una conurbación superior a 40.000 habitantes.

c) En un 25 % en los municipios con una población igual o mayor de 5.000 habitantes y menor de
15.000 habitantes y no formen una conurbación superior a 40.000 habitantes.

d) En un 50 % en aquellos municipios cuyo término municipal tenga suelo sujeto a una especial
protección en un porcentaje superior al 75 % de su superficie.
Continua

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 41


Anexo IV - Estándares Urbanísticos
Artículo 24. Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos.

3. …………………….
La aplicación de esta minoración exige,

si el Parque Público se adscribe a un sector,

la previsión en su ficha de gestión del mismo de uno o varios proyectos de uso público

en el entorno rural inmediato al casco urbano,

cuyo coste sea equivalente al presupuesto

que se obtendría aplicando como mínimo

el módulo por metro cuadrado de suelo (40 € €


/ m² de suelo)

establecido en el apartado III.3.4 del anexo IV del TRLOTUP

a la superficie de parque público

que se ha visto reducida tras la aplicación de la minoración señalada en este apartado.

Continua
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 42
Anexo IV - Estándares Urbanísticos
Artículo 24. Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos.

3. ……………………Y si el Parque Público NO se adscribe a ningún sector,


estos proyectos se realizarán por la administración urbanística.

En el segundo supuesto,

el plan urbanístico establecerá un programa de inversión progresiva en el tiempo

de ejecución del o de los proyectos de uso público,

que no podrá ser superior a veinte años (20 años)

y en el décimo (10) año deberá estar ejecutado, al menos, en un 50 %.

El incumplimiento de este programa de inversión determinará

la imposibilidad de que en dicho municipio

se tramiten modificaciones

en el planeamiento urbanístico,

ni programas de actuación integrada de uso residencial.


Continua
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 43
Anexo IV - Estándares Urbanísticos
Artículo 24. Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos.

4. En cualquier tipo de municipios,


las áreas recreativas situadas en suelo no urbanizable no contiguo a casco urbano

que se destinen a usos lúdicos y recreativos propios de los parques públicos

podrán computar como tales,

en la proporción de tres metros de área recreativa en suelo no urbanizable

por cada metro de parque público.

5. Si se aplica a un mismo municipio las minoraciones que se permiten en los puntos 3 y 4 de este
artículo, la minoración conjunta no podrá superar los máximos permitidos en el punto 3 para cada tipo
de municipio.

La minoración de parque público en entorno urbano que permite el punto 4 no podrá superar en ningún
caso el veinticinco por cien del total exigido.
Continua
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 44
Anexo IV - Estándares Urbanísticos
Artículo 24. Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos.

7. El estándar global de zonas verdes y parques públicos


incluidos en la ordenación estructural y en la ordenación pormenorizada, en cada municipio,

no será inferior a 10 metros cuadrados por habitante,

con relación al total de población prevista en el plan.

Este estándar se cumplirá de modo global para todo el municipio,

pero no es exigible que se cumpla en cada uno de los sectores o ámbitos de planeamiento.

A este estándar

le será de aplicación la minoración prevista en los apartados 3 y 4 de este artículo,

afectando exclusivamente al estándar de 5 metros cuadrados de parque público por habitante.

8. Las categorías y la nomenclatura para designar las dotaciones se ajustarán a los criterios de unificación dispuestos en
el anexo IV de esta ley.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 45


Art. 25 - T.R. L.O.T.U.P.

Titulo II – Instrumentos de Ordenación

Capitulo III – Planeamiento de Ámbito Municipal

Sección I. - El plan general estructural y la ordenación


estructural

Artículo 25. Zonas de ordenación estructural:


función y contenidos.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 46


Zonas de Ordenación Estructural
Artículo 25. Zonas de ordenación estructural: función y contenidos.
El plan general estructural delimitará las zonas de ordenación estructural, diferenciando:

 Las zonas rurales, suelos que estén en situación básica rural; y tienen valores y funciones
ambientales, territoriales, paisajísticas, económicas y culturales.

 Las zonas urbanizadas, caracterizadas por aquellos suelos que:

 cuenten con los servicios urbanísticos

 los terrenos contiguos a los ya urbanizados que permitan la culminación de las tramas
urbanas existentes mediante pequeñas actuaciones urbanísticas que no comporten más de
una línea de manzanas edificables,

 como los que presenten déficit de urbanización o dotaciones.

 Las zonas de nuevo desarrollo o expansión urbana, con sus correspondientes dotaciones e
infraestructuras.

 Los núcleos urbanos tradicionales de municipios de escaso crecimiento, podrán delimitarse


pequeñas zonas con la amplitud necesaria para acoger las demandas de la población residente.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 47


Zonas de Ordenación Estructural

El Reglamento de Zonas de Ordenación Urbanística – 1999 – recuperaba y redefinía la técnica de la


zonificación, y conformaba las “zonas” como las áreas en las que se divide el territorio para la
aplicación de una determinada normativa urbanística.

Esta técnica urbanística de la Zonificación adquiere gran importancia con la LOPUT, que impone que
los planes correspondientes delimitarán dos niveles de zonificación, como son:

 las zonas de ordenación estructural

 las zonas de ordenación pormenorizada.

En consecuencia, la clasificación del suelo cede su protagonismo a la zonificación, otorgándole un


papel fundamental como elemento organizador, delimitando las zonas diferenciadas por su función
territorial.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 48


Zonas de Ordenación Estructural
La LOTUP introduce importantes matizaciones en la técnica de la zonificación urbanística, dotándola de un
papel de primera línea, tanto en la planificación estructural como en la planificación de ordenación pormenorizada.

La primera novedad en el enriquecimiento de los criterios para zonificar el territorio, basados en:
 Usos y tipologías edificatorias
 Valores del territorio
 Características del territorio
 Grados de protección del territorio
 Criterios de integración paisajística

La segunda novedad en que se pretende dotar a la zonificación de un papel significativo en la planificación, partiendo
de una visión total e integral del territorio, que conjugue los aspectos paisajísticos, medioambientales,
sociales y económicos. En consecuencia, las zonas de ordenación estructural se obtienen mediante la configuración
de unidades geográfica con distinta función territorial.

Estas zonas de ordenación estructural de vertebran mediante la infraestructura verde y la red primaria de
dotaciones.

Organizada la vertebración estructural, se incorporan al organigrama: las áreas de reparto, el aprovechamiento


tipo, las unidades de ejecución, las actuaciones integradas o aisladas, etc.

Es decir, la gestión está al servicio de la planificación territorial y urbanística.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 49


Zonas de Ordenación Estructural
Zonas de ordenación estructural (art 25.2)

El plan general estructural delimitará las zonas de ordenación estructural, diferenciando:

 Las zonas rurales, suelos que estén en situación básica rural; y tienen valores y funciones
ambientales, territoriales, paisajísticas, económicas y culturales.

 Las zonas urbanizadas, caracterizadas por aquellos suelos que:

 cuenten con los servicios urbanísticos

 los terrenos contiguos a los ya urbanizados que permitan la culminación de las tramas urbanas
existentes mediante pequeñas actuaciones urbanísticas que no comporten más de una línea de
manzanas edificables,

 como los que presenten déficit de urbanización o dotaciones.

 Las zonas de nuevo desarrollo o expansión urbana, con sus correspondientes dotaciones e
infraestructuras.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 50


Zonas de Ordenación Estructural
Zonas de ordenación estructural (art 25.4 y 5)

4. Deberán señalarse como zonas diferenciadas,

uno o varios Núcleos Históricos Tradicionales

caracterizados por componer agrupaciones diferenciadas de edificaciones que

conservan una trama urbana, una tipología diferenciada o una silueta histórica característica.

Su inexistencia deberá justificarse.

5. … en los Núcleos Urbanos Tradicionales de municipios de escaso crecimiento, podrán delimitarse


pequeñas zonas con la amplitud necesaria para acoger las demandas de la población residente,
prolongando la morfología tradicional de calles y edificación y legitimando exigencias más sencillas
de urbanización derivadas de su densidad moderada, su entorno agrario y su escasa motorización.

Estos ámbitos se desarrollarán como actuaciones aisladas según el artículo 72.3.b de esta ley.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 51


Zonas de Ordenación Estructural

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 52


Zonas de Ordenación Estructural

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 53


Zonas de Ordenación Estructural Rurales
Zonificación estructural de las zonas rurales (art. 26)

Para las zonas rurales, la ordenación estructural establecerá:

 La diferenciación entre el suelo rural común y el de protección especial

 En el suelo rural común se establecerán las normas básicas que regulen los usos, intensidades,
grados de protección, e integración paisajística y que prevengan la parcelación urbanística y la
edificación incontrolada, estableciendo las superficies mínimas indivisibles, alturas máximas,
ocupación máxima de parcela y otras determinaciones análogas.

 En el suelo rural de protección especial, por valores ambientales, paisajísticos, culturales o


económicos, o por la presencia de riesgos naturales e inducidos,

 Los planes aplicarán la legislación sectorial correspondiente a las materias afectadas, sin
perjuicio de establecer disposiciones normativas y zonificaciones que mejoren su protección y
gestión.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 54


Zonas de Ordenación Estructural Rurales
Las zonas de suelo rural se clasifican como suelo no urbanizable y atendiendo al uso predominante se
diferencia entre:

 Zona rural común agropecuaria (ZRC-AG).


 Zona rural común de explotación de recursos naturales (ZRC-EX).
Terrenos donde el uso principal se destina a explotaciones minerales, parques eólicos, instalaciones fotovoltaicas, etc., siempre y
cuando dichas instalaciones ocupen una extensión suficiente para delimitar una zona diferenciada, donde el resto de usos del suelo
se ven condicionados por estas actividades.

 Zona rural común forestal (ZRC-FO).


 Zona rural protegida agrícola (ZRP-AG).
Terrenos que presentan valores agrarios defini-torios de un ambiente rural digno de singular tratamiento por su importancia social,
paisajística, cultural o de productividad agrícola.

 Zona rural protegida natural (ZRP-NA).


Terrenos con valores ambientales, paisajísticos, culturales o económicos que se deban conservar, recuperar o mejorar, porque así
lo recoja el plan general estructural o derivados de declaraciones formales o administrativas de rango superior.

 Zona rural protegida por afecciones (ZRP-AF).


Terrenos en los que algún tipo de afección determina el uso principal de una zona y tiene una entidad superficial suficiente para
definir un área diferenciada del resto de zonas.

 Zona rural protegida por riesgos (ZRP-RI).


Terrenos en los que esté acreditada la presencia de un importante riesgo de erosión, desprendimiento, inundaciones u otros
riesgos naturales o inducidos que desaconsejen su transformación.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 55


La Ordenación Pormenorizada en el S.N.U.
Determinaciones de la ordenación pormenorizada (art. 26.b)

La ordenación pormenorizada de las subzonas del suelo no urbanizable, contendrá:

 Usos e intensidades edificatorias

 grados de protección e integración paisajística

 parcelación urbanística: superficies mínimas indivisibles

 alturas máximas

 ocupación máxima de parcela.

 las condiciones tipológicas de los edificios y construcciones permitidas

 las características de los vallados

 Normas técnicas concretas para la reposición de arbolado, ampliación de


caminos, limpieza de los predios, depuración de residuos y vertidos,

 así como otras normas de análoga finalidad.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 56


Zonas Ord. Estruc. Urbanizadas y de Desarrollo.

Zonificación de zonas urbanizadas

y de nuevo desarrollo y expansión urbana (Art. 27)

La ordenación estructural establecerá:

 Los usos dominantes en cada zona, que podrán ser residencial, industrial o
terciario.

 Normas, para cada zona, sobre:


 los usos,
 intensidades,
 grados de protección y
 criterios de integración paisajística,

de acuerdo con las características zonales y los objetivos del plan

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 57


Zonas Ord. Estruc. Urbanizadas y de Desarrollo.
Zonificación de zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo y expansión urbana
(Art. 27)

Normas, para cada zona

En las zonas de uso dominante residencial, existentes o de nuevo desarrollo,

el plan diferenciará, cuando menos, entre:


 zonas de alta, media y baja densidad,
 población máxima que pueden acoger,
 fijando la edificabilidad y
 criterios tipológicos que permitan su posterior regulación pormenorizada.

Se entiende por:
 Alta densidad aquella que resulte superior a 60 viviendas por hectárea (art. 36.3: <100 viv/ha)
 Media densidad la que resulte entre 35 viviendas por hectárea y 60 viviendas por Ha,
 Baja densidad aquella que prevea menos de 35 viviendas por hectárea.

Continua
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 58
Zonas Ord. Estruc. Urbanizadas y de Desarrollo.
Zonificación de zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo y expansión urbana
(Art. 27)

Normas, para cada zona

En las zonas industriales y terciarias, existentes o de nuevo desarrollo,


el plan diferenciará, cuando menos, entre zonas según:

 usos dominantes.
 usos y las características de las actividades en función de su compatibilidad con otros
usos,
 fijando la edificabilidad,
 los criterios tipológicos que permitan su posterior regulación pormenorizada

El núcleo, o núcleos, históricos se distinguirán como zonas diferenciadas sujetas a ordenaciones


tendentes a preservar sus características morfológicas tradicionales y las actividades que
contribuyan a vitalizarlas.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 59


Zonas Ord. Estruc. Urbanizadas y de Desarrollo.

 Las zonas urbanizadas se clasifican como suelo urbano y atendiendo al uso predominante se
diferencia entre:

 Zona urbanizada residencial (ZUR-RE).

 Zona urbanizada industrial (ZUR-IN).

 Zona urbanizada terciaria (ZUR-TR).

 Zona urbanizada núcleo histórico (ZUR-NH).

 Las zonas de nuevo desarrollo se clasifican como suelo urbanizable y atendiendo al uso
predominante se diferencia entre:

 Zona de nuevo desarrollo residencial (ZND-RE).

 Zona de nuevo desarrollo industrial (ZND-IN).

 Zona de nuevo desarrollo terciaria (ZND-TR).

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 60


Fichas Planificación Suelo Urbanizado

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 61


Fichas Planificación y Gestión de Suelo Urbanizable

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 62


Ficha Gestión de Suelo Urbanizado

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 63


Ficha Suelo No Urbanizable

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 64


Ficha Suelo No Urbanizable

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 65


Ficha Suelo No Urbanizable

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 66


Fichas Planificación y Gestión de Suelo Urbanizado

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 67


P.G.E.: Clasificación del suelo
Clasificación del suelo (art. 28)

Los instrumentos de planeamiento clasifican el suelo en:


 suelo urbano
 suelo urbanizable
 suelo no urbanizable.

 El P.G.E clasificará como suelo no urbanizable los terrenos que zonifique como zonas rurales

 El P.G.E. clasificará como suelo urbanizable los terrenos que zonifique como zonas de nuevo
desarrollo o expansión urbana.
La clasificación como suelo urbanizable por el plan supone la mera aptitud de los terrenos para su urbanización,
previa su programación.

 Son suelo urbano los solares (art. 186 TRLOTUP) y los terrenos que el plan general estructural
zonifique como zonas urbanizadas, de acuerdo con el artículo 25.2.b del TRLOTUP.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 68


Clasificación del Suelo

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 69


Zonas de Ordenación Estructural

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 70


Clasificación del Suelo - Zonas de Ord. Estructural

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 71


El Plan General Estructural
Condición jurídica de solar. Adquisicion y perdida (art. 186)

1. Son solares las parcelas legalmente divididas o conformadas que, teniendo características adecuadas para servir
de soporte al aprovechamiento que les asigne el plan, estén además urbanizadas con arreglo a las alineaciones,
rasantes y normas técnicas establecidas en el.

2. Para que las parcelas tengan la condición de solar, se exigirá su dotación, al menos, con estos servicios:

 Acceso rodado hasta ellas por vía pavimentada, debiendo estar abiertas al uso público, en condiciones
adecuadas, todas las vías a las que den frente.
No justifican la dotación de este servicio ni las rondas perimetrales de los núcleos urbanos, respecto de las superficies
colindantes con sus márgenes exteriores, ni las vías de comunicación de dichos núcleos entre sí, salvo en sus tramos de
travesía y a partir del primer cruce de esta con calle propia del núcleo urbano, hacia el su interior.

 Suministro de agua potable y energía eléctrica, con los caudales y la potencia suficientes para la edificación
prevista.

 Evacuación de aguas residuales a la red de alcantarillado conectada con estación depuradora de aguas
residuales.
No justifica la dotación de este servicio la evacuación a acequias o fosas sépticas, ni tampoco justifican esta dotación,
salvo que el planeamiento autorice sistemas de autodepuración integral en casos excepcionales y en condiciones adecuadas
para zonas diseminadas consolidadas por la edificación, con una densidad inferior a cuatro viviendas por hectárea, pero que
carezcan de urbanización, sea cual sea su clasificación urbanística.

 Acceso peatonal, encintado de aceras y alumbrado público en, al menos, una de las vías a que dé frente la
parcela.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 72


El Plan General Estructural
Condición jurídica de solar. Adquisición y perdida (art. 186)

3. Las parcelas sujetas a una actuación integrada


adquieren la condición de solar cuando,
además de contar con los servicios expresados en el apartado anterior,
tengan ejecutadas las infraestructuras mínimas de integración y conexión de la actuación con su
entorno territorial,
hasta el punto de conexión con las redes generales
o en la forma estipulada por el programa de actuación respecto a cada fase.

4. La condición de solar
se extingue
por su integración en actuaciones reforma, regeneración o renovación urbana
que requieran nuevas operaciones de transformación urbanística del suelo

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 73


P.G.E.: Ámbitos de Planeamiento
Delimitación de ámbitos de planeamiento urbanístico (art. 29)

Una vez zonificado el territorio, el Plan General Estructural delimitará

en el suelo urbanizable y en el suelo urbano, ámbitos de planificación y gestión urbanística,

para su posterior desarrollo pormenorizado, que podrán ser:

 Sectores de plan parcial para estructurar la expansión urbana prevista.

Cada sector ha de configurarse con:

 Amplitud suficiente,

 Viabilidad económica,

 Referencias geográficas o administrativas definidas y

 Objetivos específicos

que justifiquen la redacción de un instrumento de planeamiento autónomo.

 Sectores de plan de reforma interior para operaciones de renovación urbana que deben ser
abordadas por un plan específico de esta índole.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 74


P.G.E.: Ámbitos de Planeamiento
Delimitación de ámbitos de planeamiento urbanístico (art. 29)

El Plan General Estructural para cada sector hará**:

 una estimación aproximada del número máximo y mínimo de habitantes en ámbitos de uso
residencial,

 y de habitantes equivalentes en ámbitos de usos productivos y

 calculará** una estimación preliminar de sus dotaciones de la ordenación estructural

 y de las necesidades funcionales básicas en materia

 de saneamiento,

 abastecimiento de agua,

 suministro eléctrico,

 accesibilidad y gestión de residuos,

justificará** las reservas de suelo establecidas a estos fines.


** Tiempo del verbo: Exigencia del legislador respecto del planificador

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 75


Fichas Planificación y Gestión de Suelo Urbanizado

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 76


P.G.E.: Contenido Económico
Contenidos Económicos del Plan General Estructural (art. 30)

 El plan general estructural establecerá los criterios de equidistribución que hayan


de regir su desarrollo, ponderando la “viabilidad económica” que permita
garantizar la ejecución de sus previsiones de gestión urbanística.

 El plan debe incluir una Memoria de Sostenibilidad Económica en la que, de


acuerdo con la legislación de suelo del Estado, se ponderará el impacto de la
actuación en las haciendas públicas afectadas por:

 la implantación y el mantenimiento de las infraestructuras necesarias,

 la puesta en marcha y prestación de los servicios resultantes,

 así como la suficiencia y adecuación del suelo destinado a usos productivos

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 77


P.G.E.: Contenido Económico

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 78


P.G.E.: Memoria Viabilidad Económica
1. OBJETO Y FINALIDAD DE LA MEMORIA DE VIABILIDAD ECONÓMICA.

2. FUNDAMENTOS LEGALES. PRINCIPIOS GENERALES DE VALORACION.


2.1. Fundamentos legales.
2.2. Fecha de la valoración
2.3. Principios generales de valoración.
3. EL PROYECTO DE ACTUACIÓN PLANIFICADORA, URBANIZADORA E INMOBILIARIA.
3.1. Identificación de los promotores.
3.2. Documentación Utilizada
3.3. Descripción del instrumento de planificación. Características principales.
3.4. Objetivos y Estrategia.
3.5. Criterios y métodos de valoración y evaluación.
3.5.1. Criterio de Valoración
3.5.2. Criterio de Evaluación o Selección de un Proyecto de Inversión
3.5.3. Concepto y definición de Valor de Mercado y precio.
3.5.3.1. Valor de mercado de una mercancía urbana
3.5.3.2. Precio de una mercancía urbana

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 79


P.G.E.: Memoria Viabilidad Económica
3.5.4. Métodos de valoración
3.5.4.1. Método de Comparación con el Mercado
3.5.4.2. Método Residual Estático o Análisis de Inversiones con valores actuales
3.5.4.3. Método Residual Dinámico o Análisis de Inversiones con valores esperados.
3.5.4.4. El método de actualización de rentas.
4. DOCUMENTOS URBANÍSTICOS: PARÁMETROS URBANÍSTICOS, DIMENSIONES Y
CARGAS DE LA A.U.

5. EL MERCADO INMOBILIARIO.
5.1. Mercado inmobiliario residencial secundario en 2.017. Testigos y precios de la oferta.
5.2. Análisis y Resumen de las Características de los Testigos
5.3. Criterios y parámetros de Homogenización de testigos en 2.017
5.4. Análisis histórico del mercado inmobiliario 1.985 a 2.017
5.5. Análisis del ciclo económico e inmobiliario.
5.6. Mercado del trabajo. Perspectivas económicas
5.7. Mercado del trabajo. Perspectivas socio - laborales.
5.8. Estimación del valor de venta de los productos inmobiliarios.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 80


P.G.E.: Memoria Viabilidad Económica
5.9. Estimación del Valor en Venta de los productos inmobiliarios
5.9.1. Los valores en venta de la Vivienda de Protección Pública
5.9.2. Los valores de mercado en venta de la Vivienda Libre
5.9.3. Los valores en venta de las Naves Industriales.
6. ANÁLISIS DE VIABILIDAD COMERCIAL.
6.1. Situación actual y perspectivas futuras del sector
6.1.1. Clientes potenciales: Segmentación del mercado, demanda insatisfecha.
6.1.2. Competidores: condiciones de su oferta inmobiliaria y económica.
6.2. Plan de marketing y comercialización.
6.2.1. Características de los productos inmobiliarios terminados.
6.2.2. Estrategia de precios de venta.
6.2.3. Estrategia de comercialización
7. ANÁLISIS DE VIABILIDAD TÉCNICA
7.1. Ubicación de los terrenos: ventajas e inconvenientes.
7.2. Procesos productivos: De urbanización y de edificación.
7.3. Dimensión del negocio: Superficies construidas y Volumen económico.
7.4. Necesidades y coste de los recursos humanos.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 81


P.G.E.: Memoria Viabilidad Económica
7.5. Costes Unitarios y totales de la urbanización y de la edificación.
7.5.1. Costes Unitarios de la a red viaria y los aparcamientos
7.5.2. Costes Unitarios las zonas verdes
7.5.3. Coste de contrata de la Actuación Urbanizadora de los sectores de suelo
urbanizable
7.5.4. Costes Unitarios y totales de la edificación.
7.6. Resto de gastos del proceso productivo: Técnicos facultativos, Tasas e impuestos,
Costes comerciales y Costes financieros (sin apalancamiento).
7.7. Determinación de las Indemnizaciones en cada sector
7.8. Estudio Urbanístico del Proyecto: Gestión urbanística

8. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA.


8.1. Metodología del análisis.
8.1.1. Proyecto de Inversión
8.1.2. Proyecto de Financiación
8.1.3. Proyecto Agregado
8.2. Inversiones necesarias.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 82


P.G.E.: Memoria Viabilidad Económica
8.2.1. Inversiones de capital fijo.
8.2.1.1. Estimación ventas, costes y gastos del proyecto inmobiliario.
8.2.1.2. Cargas de urbanización e indemnizaciones
8.2.1.3. Total Inversión y ventas de la actuación urbanizadora y promotora
8.2.1.4. Valor agropecuario de los terrenos: Valoración de la finca con su Mejor y
Mayor explotación agropecuaria legal en secano (sin agua en regadío) y en regadío.
8.3. Rentabilidad del proyecto: Variables e hipótesis básicas.
8.3.1. Calendario temporal de cada actividad.
8.3.2. Determinación de los flujos de caja.
8.3.3. Fijación de la Tasa de Actualización (T.A) o Rentabilidad del Proyecto de Inversión
8.3.4. Cálculo de Indicadores de Rentabilidad.
8.3.4.1. Estáticos.
8.3.4.1.1. Flujo neto de caja total por unidad monetaria desembolsada.
8.3.4.1.2. Flujo neto de caja medio anual por unidad monetaria
desembolsada.
8.3.4.1.3. Plazo de recuperación o Payback.
8.3.4.1.4. Método Residual Estático (mediante análisis de los valores
actuales o presentes)
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 83
P.G.E.: Memoria Viabilidad Económica
8.3.4.2. Dinámicos
8.3.4.2.1. Método del Valor Actual Neto – VAN.
8.3.4.2.2. Método de la Tasa Interna de Retorno – TIR.

8.3.4.3. Valor del suelo: Urbanizado y sin urbanizar en su estado actual

8.4. Análisis del riesgo económico y financiero.


8.4.1. Análisis de sensibilidad del proyecto de inversión. Matriz de Sensibilidad.

9. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA DE


LA ACTUACIÓN.

Véanse Sentencias del Tribunal Supremo:


 STS 3395 / 2018 - NR 2976/2017
 STS 937 / 2017 - NR 646/2016
 STS 2175 / 2018 - NR 692/2017

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 84


P.G.E.: Secuencia lógica de desarrollo
Condiciones de desarrollo
de cada uno de los sectores de planeamiento urbanístico (art. 31)

Los Planes Generales Estructurales determinarán la secuencia lógica de su desarrollo territorial


mediante el establecimiento justificado de las condiciones objetivas que han de cumplirse para que
sea posible la incorporación de cada sector, unidad o tramo de urbanización al contexto global del
territorio, definiendo así un orden básico de prioridades para la ejecución de las actuaciones
integradas y regulando las condiciones que estas han de satisfacer para que sea posible su
programación.

Esta secuencia de desarrollo debe de realizarse en las fichas de gestión del Anexo V.2, en las
condiciones de gestión y ejecución.

Asimismo, establecerán las condiciones bajo las que sea posible la delimitación de nuevos
sectores y su incorporación al proceso de transformación urbanística.

Estas determinaciones se ajustarán a los criterios generales de crecimiento territorial y urbano


establecidos en el artículo 7 (Criterios Generales de crecimiento territorial y urbano) de esta ley.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 85


P.G.E.: Áreas Reparto y A.T.
El históricamente el planeamiento, al delimitar el contenido de propiedad, tiene que resolver el
problema del tratamiento igualitario, al establecer parámetros urbanísticos distintos para los diferentes
propietarios a quienes afecta, pues el proceso de ordenación del suelo que se realiza supone una
desigual distribución de los beneficios y cargas derivados de la misma.

Debido a ello, la legislación urbanística ha tenido históricamente que interponer técnicas


equidistributivas que atenúen esa desigualdad.

La TRLOPUT expresa que la gestión del planeamiento urbanístico se gobierna por el principio de
justa distribución de beneficios y cargas (art. 72), definiendo entre sus concepto básicos las áreas de
reparto y el aprovechamiento tipo (art. 78), siguiendo la misma corriente histórica que las anteriores
leyes.

Una novedad significativa de la LOPUT es trasladar a la ordenación pormenorizada el cálculo del


aprovechamiento tipo, así como la delimitación de las áreas de reparto, teniendo en cuenta las reglas
de equidistribución.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 86


P.G.E.: Áreas Reparto y A.T.
Criterios para la determinación de áreas de reparto y

para el establecimiento del aprovechamiento tipo (art. 32)

El Plan General Estructural establecerá, como mínimo, los criterios precisos para delimitar las
áreas de reparto y calcular el aprovechamiento tipo de los sectores de planeamiento parcial.

El P.G.E., fijará las directrices para calcular las cesiones de suelo de red primaria que deba
asumir cada sector.

El P.G.E., indicará qué infraestructuras de dicha red primaria deben ser ejecutadas con cargo a
sectores concretos, para satisfacer sus respectivas necesidades funcionales,

así como las consecuencias económicas o equidistributivas que se deriven de la posible


ejecución anticipada de la correspondiente infraestructura por la administración.

Ver art. 78.TRLOTUP- Cálculo del aprovechamiento tipo

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 87


Conceptos Básicos
Principios generales y conceptos de gestión urbanística. (art. 72 TRLOTUP)

 Área de reparto: el conjunto de terrenos, contiguos o discontinuos, que quedan sujetos a un mismo
aprovechamiento tipo.

 Aprovechamiento tipo: es la edificabilidad unitaria, ponderada, en su caso, con los correspondientes


coeficientes correctores, que el planeamiento establece para todos los terrenos comprendidos en una misma
área de reparto.

 Aprovechamiento subjetivo: el aprovechamiento susceptible de apropiación por las personas propietarias,


que resulta de restar del aprovechamiento tipo el porcentaje de aprovechamiento que corresponde a la
administración.

 Aprovechamiento objetivo: es el aprovechamiento urbanístico de destino privado cuya materialización


permite o exige el planeamiento en un terreno dado.

 Área urbana homogénea


 Excedente de aprovechamiento
 Porcentaje de aprovechamiento que corresponde a la administración
 Compensación de excedente de aprovechamiento
 Transferencia de aprovechamiento

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 88


Actuaciones Integradas y Aisladas. Unidades de Ejecución.

Definición de actuaciones aisladas o integradas (art. 73 TRLOTUP)

 Las actuaciones integradas son ámbitos de gestión urbanística que comportan la programación
conjunta de una o varias unidades de ejecución completas.

 Las unidades de ejecución son ámbitos de gestión urbanística delimitados para su


programación y ejecución conjunta.

 Las actuaciones aisladas consisten en la edificación de solares o la rehabilitación de edificios


mediante licencia de obras. También son actuaciones aisladas las que se desarrollan mediante
programa, cuando no sea posible realizarlas directamente mediante licencia de obras.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 89


Actuaciones Integradas y Aisladas. Unidades de Ejecución.

Definición de actuaciones aisladas (art. 73.3 TRLOTUP)

El programa de Actuación Aislada puede conllevar, como fin complementario:

a) La realización de obras accesorias de urbanización adyacentes a la parcela para


completar los servicios urbanísticos existentes, convirtiéndola en solar.

b) La urbanización y edificación de parcelas incluidas en pequeñas áreas urbanas de


municipios de carácter rural con escasa población, en los términos previstos en el
artículo 35.1.k de esta ley.

c) La reparcelación horizontal de la finca, en los supuestos de programa de actuación


aislada en que sea necesaria.

d) La regularización de linderos, cuando esta se requiera aun estando ejecutada la


urbanización perimetral y no haya acuerdo voluntario entre las partes afectadas.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 90


Delimitación de las Actuac. Integradas o Aisladas
Criterios de delimitación de actuaciones aisladas o integradas (art. 73.5)

 En las manzanas con urbanización preexistente completa, procede la actuación aislada,


salvo cuando concurran las circunstancias que aconsejen la formulación de un plan de reforma
interior para realizar una actuación de renovación o regeneración sobre el medio urbano.

 En las manzanas con urbanización preexistente parcial, procederá su inclusión como


actuación aislada, siempre que sea viable conectar con la urbanización existente los frentes
no urbanizados. En caso contrario, se incluirá en actuaciones integradas el terreno
imprescindible para transformarlo en solar.

 En las manzanas sin ningún grado de urbanización preexistente, procede la actuación


integrada.

 En los pequeños núcleos rurales, los instrumentos de planeamiento de ordenación


pormenorizada podrán incluir en el área de actuaciones aisladas manzanas completas, para su
urbanización, con el fin regulado en los artículos 35.1.j y 73.3.b de esta ley.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 91


P.O.P.: Calculo del Aprovechamiento Tipo.
Cálculo del aprovechamiento tipo (art. 78 TRLOTUP)

El plan de ordenación pormenorizada determinará el aprovechamiento tipo (homogeneizado) en función del


aprovechamiento objetivo de los terrenos incluidos en el área de reparto prevista en dicho plan,
homogeneizado por la aplicación, a la superficie edificable correspondiente a cada uso, de coeficientes
correctores, que expresen la relación entre los diferentes valores de repercusión de cada uso, justificados
según un estudio de mercado “significativo”**;

el aprovechamiento objetivo total homogenizado, se dividirá por la superficie total del área de reparto,

INCLUYENDO las superficies exteriores al mismo que sean adscritas para la obtención de elementos de la red
primaria y

EXCLUYENDO las superficies de suelo público preexistentes en el área de reparto y que ya se encuentren
destinadas al uso asignado por el plan, salvo las que consten obtenidas de forma onerosa por la
administración, que darán lugar a la correspondiente adjudicación de aprovechamiento a su favor, en los términos
previstos en el artículo 88 (Tratamiento de los bienes de Dominio Publico) del TRLOTUP.

El resultado obtenido de la división indicada será el aprovechamiento tipo del área de reparto.
** STS nº 5040/2014 (NR: 1357/2013) y STS nº 2177/2018 (NR: 487/2017)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 92


P.O.P.: Calculo del Aprovechamiento Tipo.
Cálculo del aprovechamiento tipo (art. 78 TRLOTUP)

Para el cálculo del aprovechamiento tipo en régimen de actuaciones integradas la ordenación


pormenorizada, sobre la base de los criterios establecidos en la ordenación estructural, tal y como regula el
artículo 32 de esta ley, delimitará áreas de reparto y calculará sus correspondientes aprovechamientos tipo.

El P.O.P. deberá garantizar el justo reparto de beneficios y cargas, a materializar en las reparcelaciones, y se
justificará la viabilidad de las áreas de reparto y las medidas adoptadas para su mayor equidad.

El cálculo del aprovechamiento tipo se concretará en la ordenación pormenorizada en metros cuadrados


homogeneizados de edificabilidad de uso y tipología característicos por cada metro cuadrado de suelo.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 93


S.T.S 2783 – 2015 - Principio Equidistribución
STS 2783 / 2015 - Nº de Recurso: 2678/2013 -- Ponente: Jesus Ernesto Peces Morate
“TERCERO (…)

Esta Sala y Sección del Tribunal Supremo, por el contrario, ha expresado abiertamente, entre otras, en su Sentencia, de fecha 23 de febrero de

2012 (recurso de casación 26/2008 ), que «el Principio de Equidistribución de Beneficios y Cargas del planeamiento entre los
afectados -como manifestación del derecho de igualdad reconocido en el artículo 14 de la Constitución -, ha sido configurado como
principio general del urbanismo, de aplicación tanto en la redacción de los planes en que se ejercita la potestad de planeamiento, como
en la fase posterior de la ejecución» .

En la propia Sentencia de esta Sala y Sección, de fecha 17 de enero de 2013 (recurso de casación 4526/2009 ), …. que «la equidistribución
presupone que el planeamiento no afecta de igual manera a unos propietarios y a otros y lo que la garantía de la equidistribución
significa es que esas diferencias que origina el planeamiento se distribuyan equitativamente entre los propietarios afectados por la
actuación», si bien admitimos que, «por lo general, la equidistribución ha de conseguirse en un momento posterior al planeamiento, en la fase de
gestión».(…)

En el caso ahora enjuiciado, en el que se ha adscrito a un concreto ámbito un sistema general que beneficia por igual a toda la ciudad,
aun cuando se vaya a actuar por el sistema de expropiación, lo cierto es que tal adscripción, con el consiguiente deber que comporta
para sus propietarios de ceder y costear su ejecución, supone que el justiprecio se verá reducido por esa carga que ha sido impuesta a
los propietarios del mismo, sin explicación ni justificación alguna, o, al menos, ni la Sala de instancia ni la Administración urbanística
demandada, ahora recurrida, aciertan a ofrecer otra que la de ser tales determinaciones coherentes con el modelo territorial del Plan
General, sin más explicación, y cuyo significado genérico no resulta suficiente para admitir que se haya respetado la exigencia de
motivación, como hemos declarado, entre otras, en nuestra Sentencia de fecha 28 de mayo de 2013 (recurso de casación 473/2010 ), al exigir

una cumplida y precisa “motivación” que haga posible su control jurisdiccional, razones todas por las que los motivos primero y
segundo de casación alegados deben ser estimados.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 94


P.O.P.: Calculo del Aprovechamiento Tipo.
Reglas generales de equidistribución
para los ámbitos de actuaciones integradas (art. 79.1 TRLOTUP)

En el suelo urbanizable, cada área de reparto estará formada, preferentemente, por cada uno de los sectores
completos de planeamiento o, en su caso, por varios sectores completos del mismo uso global o dominante y,
en el caso de uso residencial, del mismo rango de densidad, junto a la proporción de terrenos externos de la
red primaria adscritos por el planeamiento.

La adscripción de cesiones de red primaria a áreas de reparto se establecerá justificadamente para compensar
con mayores cesiones las de mayor aprovechamiento, valor o rendimiento, de forma equitativa.

No podrá haber una diferencia superior al treinta por cien (30%), respecto del menor valor, entre el
aprovechamiento tipo de las áreas de reparto con igual uso global o dominante y con una densidad
residencial del mismo rango, según los rangos de densidad establecidos en el artículo 27 (Zonificación de zonas

urbanizadas y nuevo desarrollo) de esta ley.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 95


P.O.P.: Calculo del Aprovechamiento Tipo.
Reglas generales de equidistribución
para los ámbitos de actuaciones integradas (art. 79.2)

Cada sector de los Planes de Reforma Interior constituirá un área de reparto, excepto aquellos
terrenos para los que el plan establezca un régimen de actuaciones aisladas, según la regulación
establecida en el artículo 76.3 (Actuaciones Integradas y actuaciones aisladas) de esta ley.

Excepcionalmente, cuando la disparidad de la situación urbanística así lo justifique, la delimitación de


las áreas de reparto podrá ajustarse a una o varias unidades de ejecución del sector o a varias
actuaciones aisladas.

La adscripción de cesiones de Red Primaria a estos ámbitos de reforma interior se establecerá


justificadamente en función del incremento de aprovechamiento que el nuevo planeamiento pudiera
suponer respecto del anterior y de las necesidades de mayores dotaciones que dicho incremento
genere.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 96


P.O.P.: Calculo del Aprovechamiento Tipo.
Reglas generales de equidistribución para los ámbitos de actuaciones
integradas (art. 79.3)
En los terrenos incluidos en unidades de ejecución en suelo urbano,

el plan de ordenación pormenorizada

establecerá para cada una de ellas un área de reparto junto con el suelo que le sea adscrito,

de modo que el aprovechamiento de cada unidad de ejecución tenga un valor similar,

sin que exista una diferencia, en más o en menos, superior al quince por ciento (15%),

respecto al aprovechamiento urbanístico medio de las Unidades de Ejecución

que, en su caso, se delimiten en del área urbana homogénea en que se hallen incluidos

Esta limitación no será aplicable en los casos excepcionales

de actuaciones en el medio urbano de rehabilitación, renovación o regeneración urbana,

en los que se admite el incremento de edificabilidad a que se refiere el artículo 36.4 de esta ley.

El valor del aprovechamiento tipo se calculará conforme al apartado 1 del artículo anterior (art. 78).

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 97


Actuaciones Ais. e Int. en suelo urbano con incremento de aprovechamiento.

Reglas generales de equidistribución para los ámbitos de actuaciones aisladas e


integradas en suelo urbano con incremento de aprovechamiento (art. 81)

Para los suelos sujetos a actuaciones aisladas o integradas

ubicadas en áreas homogéneas por usos y tipologías

o en subzonas de ordenación pormenorizada en suelo urbano

a los que el planeamiento, en virtud del resultado de la memoria de viabilidad económica,

atribuya un incremento de aprovechamiento

en los términos establecidos en el artículo 36.4 de esta ley,

el plan establecerá el porcentaje público de aprovechamiento determinado

en función del resultado de la memoria de viabilidad económica,

en los términos establecidos en los apartados 1.b y 3 del artículo 82 de esta ley.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 98


Política pública de suelo y vivienda
Artículo 33. Política pública de suelo y vivienda.

Conforme a la legislación estatal del suelo,

el Plan General Estructural deberá respetar la

previsión de suelo para promover viviendas sometidas a algún régimen de protección pública

con destino, preferentemente, al alquiler o al régimen de derecho de superficie y a la venta, en un mínimo


de:

a) El 30 % de la edificabilidad prevista en suelos urbanizables y urbanos sin urbanización.

b) El 15 % de la edificabilidad prevista en suelos urbanos incluidos en ámbitos de renovación y


regeneración urbana.

c) El 10 % del incremento de la edificabilidad residencial en suelo urbano que se genera sobre la


edificabilidad residencial del planeamiento vigente.

En cualquier caso, la administración actuante podrá fijar porcentajes de reserva para viviendas de
algún régimen de protección pública superiores a los mínimos establecidos en este apartado.

Continua
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 99
Política pública de suelo y vivienda
Artículo 33. Política pública de suelo y vivienda.

2. Cuando la nueva edificabilidad

se plantee en zonas turísticas de ocupación estacional o de segunda residencia,

el plan podrá prever el emplazamiento de parte o la totalidad de dicha reserva

en otras áreas de su territorio,

justificando su innecesaridad en la población permanente prevista

y las necesidades de la población activa de la zona.

Ejemplo: En Teulada no se ha hecho ninguna vivienda VPP en los últimos 20 años.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 100


Política pública de suelo y vivienda
Artículo 33. Política pública de suelo y vivienda.

3. No obstante, están exentos de la aplicación del apartado 1 de este artículo

los instrumentos de ordenación de los municipios de menos de 10.000 habitantes

en los que, en los dos últimos años anteriores al inicio de aprobación del plan,

se hayan autorizado

edificaciones residenciales para menos de cinco viviendas por cada mil habitantes y
año,

siempre y cuando dicho plan no ordene actuaciones residenciales superiores para más
de cien nuevas viviendas,

así como los que tengan por objeto actuaciones de reforma o mejora de la urbanización
existente en las que el uso residencial no alcance las doscientas viviendas.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 101


Determinaciones de la ordenación pormenorizada
Artículo 35. Determinaciones de la ordenación pormenorizada.

La ordenación pormenorizada contendrá:

 a) La definición y caracterización de la infraestructura verde urbana

que no esté establecida como ordenación estructural,

garantizando su conectividad a través de las zonas verdes, espacios libres e itinerarios


peatonales que la integran.

 b) La red secundaria de dotaciones públicas

 La delimitación de las subzonas,

con sus correspondientes ordenanzas particulares de edificación,

que incluirán sus dimensiones, forma y volumen.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 102


Determinaciones de la ordenación pormenorizada
Artículo 35. Determinaciones de la ordenación pormenorizada.

La ordenación pormenorizada contendrá:

 La regulación detallada de los usos del suelo de cada subzona,

en desarrollo de las zonas de ordenación estructural (,)

del índice de edificabilidad neta (i.e.n.) aplicable a:

 cada parcela de suelo urbano (i.e.n.)

 y a cada sector del suelo urbanizable (i.e.n.) ,

 y de las actuaciones aisladas a las que el planteamiento les hubiera atribuido un


incremento de aprovechamiento. (i.e.n.)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 103


Determinaciones de la ordenación pormenorizada
Artículo 35. Determinaciones de la ordenación pormenorizada.

La ordenación pormenorizada contendrá:

 En el suelo no urbanizable, establece las condiciones tipológicas de los edificios y


construcciones permitidas y las características de los vallados.

Asimismo, determina normas técnicas concretas para la reposición de arbolado, ampliación de


caminos, limpieza de los predios, depuración de residuos y vertidos, así como otras normas de
análoga finalidad.

*** También determina la delimitación del trazado de las vías pecuarias en su transcurso por
suelo urbano o urbanizable, de acuerdo con la normativa sectorial aplicable.

*** Esta ultima frase se añade en la Ley 1/2019.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 104


Determinaciones de la ordenación pormenorizada
Artículo 35. Determinaciones de la ordenación pormenorizada.

La ordenación pormenorizada contendrá:

 La delimitación de las áreas de reparto y la fijación del aprovechamiento tipo de acuerdo con

los criterios y condiciones establecidos en la ordenación estructural.

 La fijación de alineaciones y rasantes.

 El establecimiento de los parámetros reguladores de la parcelación.

 La delimitación de unidades de ejecución, continuas o discontinuas.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 105


Determinaciones de la ordenación pormenorizada
Artículo 35. Determinaciones de la ordenación pormenorizada.

La ordenación pormenorizada contendrá:

*** En el suelo urbano


identificará los ámbitos sujetos a actuaciones aisladas

en las que el nuevo plan

mantiene el aprovechamiento atribuido por el planeamiento anterior

y aquellas otras que se someten al régimen de las actuaciones de dotación

a las que el planeamiento les hubiera atribuido un incremento de aprovechamiento

sobre el anteriormente establecido,

junto a las afectadas al uso dotacional público derivadas de dicho incremento.

*** Esta ultima frase se añade en la Ley 1/2019

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 106


Determinaciones de la ordenación pormenorizada
Artículo 35. Determinaciones de la ordenación pormenorizada.

La ordenación pormenorizada contendrá:

 La delimitación de ámbitos de actuación sobre el medio urbano a que se refiere el artículo 76 de

esta ley y la legislación del Estado en materia de rehabilitación, regeneración y renovación

urbanas (art. 2.1 TRLSyRU 2015)

TRLSyRU – 2015 - Artículo 2. Definiciones.

1. Actuaciones sobre el medio urbano: las que tienen por objeto realizar obras de rehabilitación edificatoria, cuando existan
situaciones de insuficiencia o degradación de los requisitos básicos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad de las
edificaciones, y las de regeneración y renovación urbanas cuando afecten, tanto a edificios, como a tejidos urbanos, pudiendo
llegar a incluir obras de nueva edificación en sustitución de edificios previamente demolidos.

Las actuaciones de regeneración y renovación urbanas tendrán, además, carácter integrado, cuando articulen medidas sociales,
ambientales y económicas enmarcadas en una estrategia administrativa global y unitaria.

A todas ellas les será de aplicación el régimen estatutario básico de deberes y cargas que les correspondan, de conformidad con la
actuación de transformación urbanística o edificatoria que comporten, a tenor de lo dispuesto en el artículo 7.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 107


Determinaciones de la ordenación pormenorizada
Artículo 35. Determinaciones de la ordenación pormenorizada.

La ordenación pormenorizada contendrá:

*** En los Núcleos Urbanos Tradicionales


de municipios con población inferior a 2.000 habitantes,

sin crecimiento o con crecimiento escaso,

la delimitación de pequeñas zonas

con la amplitud necesaria para acoger las demandas de la población residente,

prolongando la morfología tradicional de calles y edificación,

y con exigencias más sencillas de urbanización

derivadas de su densidad moderada, su entorno agrario y la escasa motorización.

Estos ámbitos se desarrollarán como actuaciones aisladas según el artículo 69.3.b de esta ley.

*** Esta ultima frase se añade en la Ley 1/2019

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 108


Determinaciones de la ordenación pormenorizada
Determinaciones de la ordenación pormenorizada (art. 35)

 Las Ordenanzas Municipales de Policía de la Edificación regularán los aspectos


morfológicos y ornamentales de las construcciones y, en general, aquellas condiciones de
las obras de edificación que no sean definitorias de la edificabilidad o el destino del suelo.

 También pueden regular, en términos compatibles con el planeamiento, las actividades


susceptibles de autorización en cada inmueble.

 Las ordenanzas deberán ser conformes con las disposiciones estatales o autonómicas
relativas a la seguridad, salubridad, habitabilidad, accesibilidad y calidad de las
construcciones y, en ningún caso, menoscabarán las medidas establecidas para la protección del
medio ambiente y del paisaje urbano o de los bienes catalogados de interés cultural o histórico.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 109


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana (art. 36.1)

La Red Secundaria está integrada por:

 Infraestructuras,

 Espacios libres,

 Jardines,

 Equipamientos y

 Otras dotaciones,

que tienen un ámbito de influencia propio de un “sector” o “ámbito equivalente”.

La red primaria ( incluidas P.G.E.) está compuesta por aquellas dotaciones y equipamientos cuyo
ámbito de servicio supere su entorno inmediato.

Las categorías y nomenclatura para designar las dotaciones

se ajustarán a los criterios de unificación dispuestos en el Anexo IV de esta ley.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 110


Anexo IV – Clasificación Dotaciones Publicas
Clasificación Dotaciones Clasificación Dotaciones
 Comunicaciones (C):  Equipamientos (Q):
 Red viaria (CV)  Residencial dotacional (QR):
 Red viaria tránsito (CVT) Viviendas destinadas a residencia permanente
 Red viaria prioridad peatonal (CVP) en régimen de alquiler, para colectivos
desfavorecidos (personas mayores,
 Red ferroviaria (CF) discapacitadas o menores de 35 años).
 Aparcamientos (CA)  Dotacional múltiple (QM):
Reserva de suelo dotacional cuyo uso
 Zonas verdes (V): específico se definirá con posterioridad a la
 Parques (VP) gestión del plan. ( Anexo IV – apartado 4.6.)
 Jardines (VJ)
 Áreas de juego (VA)
 Espacios libres (EL) Se identificará cada dotación con la sigla que le
corresponde, precedida con la letra P o S según se
 Equipamientos (Q): trate de una dotación de red primaria o de red
 Deportivo-recreativo (QD) secundaria.
 Educativo-cultural (QE)
 Sanitario-asistencial (QS) Las reservas dotacionales privadas se señalarán
 Administrativo-institucional (QA) con un asterisco (*) situado a continuación de la
sigla.
 Infraestructura-servicio urbano (QI)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 111


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

2. La ordenación pormenorizada en sectores de planeamiento parcial

debe cumplir los estándares dotacionales de calidad urbana que se establecen en el anexo IV

y, como mínimo, los siguientes:

a) En Suelo Residencial,

las dotaciones públicas NO viarias serán, al menos,

35 ( M2 sn) metros cuadrados de suelo por cada

100 ( M2 const) metros cuadrados potencialmente edificables con ese uso.

De ellos, un mínimo de 15 ( M2 sn) se destinarán a zonas verdes públicas.

b) En suelo industrial o terciario, se destinará a

zonas verdes públicas al menos el 10 % de la superficie del sector

y a equipamientos públicos al menos un 5 % de la superficie del sector.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 112


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

2. La Ordenación Pormenorizada en sectores de Planeamiento Parcial …..y, como mínimo:

c) Debe garantizarse la existencia de arbolado suficiente en el suelo urbano y urbanizable.


Las ordenanzas municipales establecerán la densidad y diversidad de los

ejemplares arbóreos necesarios

para articular la infraestructura verde urbana y conectar los espacios verdes de la población.

En poblaciones de más de 20.000 habitantes,

los nuevos desarrollos residenciales tenderán a alcanzar una proporción de, al menos,

un árbol por cada 100 m² de techo edificable ( 100 VPP = 100 arboles)

y en desarrollos Industriales o Terciarios

un árbol por cada 200 m² de techo edificable.

En todo caso, la ejecución de estas previsiones deberán ajustarse

a las características paisajísticas y climáticas del medio urbano,

la permeabilidad suelo y confort acústico, entre otros.


D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 113
c/ Portugal – Antigua Estación Autobuses- Alicante

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 114


c/ Juan Bravo - Madrid

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 115


c/ Rambla Cataluña - Barcelona

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 116


c/ Marques del Campo - Denia

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 117


San Juan de Alicante

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 118


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

3. En sectores de Suelo Urbanizable Residencial, las densidades no serán superiores a:

 100 viviendas / Ha (¿bruto o neto?); (Contradictorio?: Disp. Transit. Segunda 2: Coef. Limitativo nº Max. Viv)

 1 m2 techo / m2 suelo ( ¿bruto o neto? )

Disposición transitoria segunda. Innecesaridad de adaptación del planeamiento general. -Cuando los planes aprobados al amparo de la Ley
6/1994, de 15 de noviembre, de la Generalitat, reguladora de la actividad urbanística contengan a la vez un coeficiente limitativo del número
máximo de viviendas edificables y otro del número máximo de metros cuadrados de edificación, se aplicará exclusivamente este último,
siempre que se cumplan las cesiones dotacionales mínimas por unidad de superficie edificable exigidas por la Ley 16/2005, de 30 de
diciembre, de la Generalitat, Urbanística Valenciana y que no se introduzcan modificaciones en la ordenación estructural del correspondiente ámbito
de planeamiento urbanístico.

Todos los sectores de uso residencial deberán contar con un mínimo de edificabilidad terciaria.

El plan podrá optar por fijar un índice de edificabilidad terciaria al respecto, o bien regular en su
normativa la compatibilidad de los usos terciarios que se prevean en el sector con el uso residencial
predominante.

Este mínimo de edificabilidad terciaria no podrá destinarse íntegramente al uso de alojamientos


turísticos sujetos a su reglamentación administrativa sectorial.
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 119
Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

4. En SUELO URBANO,
cuando la (índice) edificabilidad residencial media
** (** Ver Anexo IV.- II Definición Conceptos. De 2.1. a 3.2.)

preexistente en la subzona de ordenación pormenorizada

o en el área homogénea

por usos y tipologías

ya supere el metro cuadrado edificable por metro cuadrado de suelo,


( 1 M2 t / M2 s) ….(suelo bruto o neto ?)

el nuevo planeamiento (P.O.P – P.R.I)

NO podrá aumentar la (índice) edificabilidad (M2 t)

aplicable a cada parcela (M2 suelo neto o bruto ?)

con respecto a las previsiones del planeamiento anterior. (continua)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 120


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

4.- En SUELO URBANO, cuando la (índice) edificabilidad residencial**media ……

No obstante, en actuaciones de dotación, rehabilitación, renovación o regeneración urbana,

por razones justificadas en la memoria de viabilidad económica

y siempre que sea compatible con la racionalidad, la calidad y el paisaje

de la ordenación urbana del ámbito en el que se planteen,

podrá incrementarse la edificabilidad respecto al planeamiento anterior,

en los siguientes términos:

a) En unidades de ejecución, ……………………..

b) En parcelas urbanas o solares…………………

c) …. la densidad media …….

d) El incremento de suelo …..

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 121


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

4.- En ACTUACIONES DE REHAB – RENOV – REGEN … podrá incrementarse la edificabilidad

a) En Unidades de Ejecución,

el índice de edificabilidad bruta residencial ( I.E.B - M2 techo resd. / M2 sb)

de la unidad de ejecución

no podrá superar en más de un

50 % el índice de edificabilidad bruta residencial ( I.E.B - M2 techo resd / M2 sb)

de la subzona de ordenación o

del área homogénea correspondiente,

sin que en ningún caso pueda superar el máximo de

2,00 metros cuadrados de techo por metro cuadrado

de suelo residencial ( I.E.B - M2 techo resd / M2 sb)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 122


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

4.- En ACTUACIONES DE REHAB – RENOV – REGEN … podrá incrementarse la edificabilidad

b) En Parcelas Urbanas o Solares,


el índice de edificabilidad neta residencial de la parcela ( I.E.N - M2 techo resd. / M2 sn)

no podrá superar en más de un 50 % el índice de edificabilidad neta residencial medio

de las parcelas urbanas o solares

ubicados en la subzona de ordenación o

del área homogénea correspondiente.

c) En los supuestos previstos en las dos letras anteriores, ( en unidades de ejecución, parcelas y solares)

la densidad de viviendas resultante

no podrá superar en más de un 50 % la densidad de viviendas media

del ámbito de referencia utilizado,

con el límite del duplo (200 viviendas / Ha) de la establecida en el apartado 3 (100 viviendas / Ha) de este artículo.
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 123
Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

4.- En ACTUACIONES DE REHAB – RENOV – REGEN … podrá incrementarse la edificabilidad

d) El incremento de suelo dotacional público que exija un incremento de edificabilidad


se determinará de conformidad con lo dispuesto en el artículo 63.3 de esta ley y en su anexo IV

en lo relativo al cálculo del Estándar Dotacional Global,

y con carácter general se realizará en función de las necesidades del entorno

con zonas verdes o equipamientos públicos

en la proporción adecuada para atender las necesidades de la nueva ordenación.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 124


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

5.- En suelo urbano,

para los usos terciario o industrial

sometidos a actuaciones de dotación, rehabilitación, renovación o regeneración urbana,

por razones justificadas en la memoria de viabilidad económica

y siempre que sea compatible con la racionalidad, la calidad y el paisaje de la ordenación urbana del ámbito en
el que se planteen,

podrá incrementarse la edificabilidad atribuida al planeamiento anterior al suelo objeto de modificación

en los términos que reglamentariamente se establezcan,

sin que en ningún caso se pueda superar

el duplo (x2) del índice medio de edificabilidad neta

de estos usos en parcelas urbanas o solares

ubicados en la subzona de ordenación o del área homogénea correspondiente,

o de dos (2 m2t/m2s bruto) metros cuadrados de techo por metro cuadrado de suelo
de índice de edificabilidad bruta de estos usos en unidades de ejecución.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 125


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

5.- En suelo urbano, para los usos terciario o industrial sometidos …….

El incremento de suelo dotacional público

que exija el incremento de edificabilidad

se determinará de conformidad con lo dispuesto en

el artículo 63.3 de esta ley y en su anexo IV (Estándares Urbanísticos)

en lo relativo al cálculo del estándar dotacional global,

y con carácter general se realizará

en función de las necesidades del entorno con zonas verdes o equipamientos públicos

en la proporción adecuada para atender las necesidades de la nueva ordenación.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 126


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

6.- No obstante,

en los ámbitos de referencia utilizados tanto para

el uso residencial como el terciario o el industrial,

cuando el estándar dotacional global en su situación de origen

ya fuera superior a 15 metros cuadrados de suelo dotacional público (m2 sn)

por cada 100 metros cuadrados de techo (m2 const),

no será necesario el incremento de suelo dotacional público,

siempre que se mantenga como mínimo el indicado estándar dotacional global.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 127


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

En ACTUACIONES DE REHAB – RENOV – REGEN …

7. En los supuestos del apartados anteriores,

cuando sea imposible la cesión en terrenos en el propio ámbito de la actuación,

las dotaciones públicas podrán materializarse mediante la cesión en superficie edificada

de Valor equivalente (¿ de la dotación, del incremento urbanístico lucrativo, ???)

que se integrará en complejos inmobiliarios definidos en la legislación estatal de suelo,

o bien se compensarán económicamente.

En este caso, el importe de la compensación

tendrá como única finalidad

la adquisición de suelo dotacional

o la mejora de calidad urbana

de los suelos dotacionales públicos existentes.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 128


Articulo 37 - s/ LOTUP Original
Suelo dotacional privado (Art. 37.)

Los planes podrán integrar en la red primaria o en la red secundaria, como dotaciones privadas,
elementos previamente existentes de titularidad privada y de uso educativo-cultural, deportivo-
recreativo, sanitario-asistencial, administrativo-institucional o de infraestructura-servicio urbano, en
régimen de explotación privada.

La ordenación urbanística podrá prever nuevos suelos dotacionales privados, que no podrán computar
a efectos de cumplir los estándares mínimos de dotaciones públicas.

Reglamentariamente se determinará el régimen de regulación de esta clase de suelo dotacional.

Cuando estas dotaciones privadas estén en suelo urbano, su edificabilidad no computará a efectos del
índice de edificabilidad bruta máximo del ámbito de actuación en el que se incluyan; y,

a efectos de reparcelaciones, computarán como aprovechamiento lucrativo privado, con los


coeficientes correctores que correspondan según el artículo 74 de esta ley.

En el suelo urbanizable, las dotaciones privadas tendrán el carácter de uso terciario.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 129


Usos Terciarios Especiales
Artículo 37. Usos terciarios especiales.

1. Los suelos de titularidad privada destinados al uso educativo-cultural, deportivo-recreativo y


sanitario-asistencial tendrán el carácter de uso terciario***.

2. En las Unidades de Ejecución delimitadas en Suelo Urbano que ya esté urbanizado,

para su reforma, regeneración o renovación,

donde existan con anterioridad

o se prevea la implantación de los usos*** a que se refiere el apartado anterior,

las superficies de suelo dotacional público

que pudieran corresponder a la actuación urbanística

podrá disminuirse en la misma superficie

que los nuevos usos a implantar de ese carácter,

con el límite del 50 % de las establecidas en el artículo 36 de esta ley.

Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 130


Usos Terciarios Especiales
Artículo 37. Usos terciarios especiales.

1. Los suelos de titularidad privada destinados al uso educativo-cultural, deportivo-recreativo y


sanitario-asistencial tendrán el carácter de uso terciario.

2. En las unidades de ejecución delimitadas en suelo urbano que ya esté urbanizado,

para su reforma, regeneración o renovación, ……………………..

Del mismo modo,

el porcentaje de participación pública

en el aprovechamiento a que se refiere el artículo 77 de esta ley

podrá reducirse hasta un 50 %,

en función del resultado de la Memoria de Viabilidad Económica.

Artículo 77. Aprovechamiento que corresponde a la administración y compensación de excedentes de aprovechamiento.


Modalidades.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 131


Anexo IV. III. 1. - Estándares Urbanísticos
Principios generales de los estándares y
del diseño urbano de los espacios públicos (Anexo IV. III. 1)

 El principio general de la regulación de los estándares urbanísticos se basa en la


proporcionalidad entre las dotaciones públicas y la edificabilidad.

 Los planes calcularán, para cada uno de los sectores con ordenación pormenorizada o para
un determinado ámbito de actuación, el estándar dotacional global (EDG), obtenido de la
relación entre la superficie de las dotaciones públicas y la edificabilidad total, y expresado en
metros cuadrados de suelo dotacional por cada metro cuadrado de edificabilidad

 En el cálculo del estándar dotacional global (EDG),

no se considerará la edificabilidad situada bajo rasante, y

tampoco se incluirá la edificabilidad de las parcelas dotacionales públicas.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 132


Anexo IV. III. 1. - Estándares Urbanísticos
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

1. Principios generales de los estándares y del diseño urbano de los espacios públicos

1.1. El principio general de la regulación de los estándares urbanísticos


se basa en la proporcionalidad entre las dotaciones públicas y la edificabilidad.

A estos afectos, los planes calcularán,

para cada uno de los sectores con ordenación detallada

o para un determinado ámbito de actuación,

el Estándar Dotacional Global (EDG),

obtenido de la relación entre la superficie de las dotaciones públicas y la edificabilidad total,

y expresado en metros cuadrados de suelo dotacional por cada metro cuadrado de edificabilidad.

En el cálculo del estándar dotacional global (EDG), no se considerará la edificabilidad situada bajo
rasante, y tampoco se incluirá la edificabilidad de las parcelas dotacionales públicas.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 133


Anexo IV. III. 1. - Estándares Urbanísticos
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas
III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.
1. Principios generales de los estándares y del diseño urbano de los espacios públicos

1.1. El principio general de la regulación de los estándares urbanísticos se basa en la


proporcionalidad entre las dotaciones públicas y la edificabilidad.
A estos afectos, …………..

Aunque el indicador cuantitativo (E.D.G.) es condición indispensable,

es el estándar de calidad

lo que debe garantizar las ordenaciones urbanísticas,

el cual se obtendrá como resultado de aplicar

la perspectiva de género a la ordenación

y así se asegurará la visión global e inclusiva de los espacios públicos,

pensada en y para la diversidad poblacional, aplicada en:

a) El diseño y ubicación de las dotaciones públicas.

b) La calidad de la ordenación de espacios públicos resultantes.

c) Las condiciones funcionales de accesibilidad y uso de las dotaciones públicas.


D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 134
Anexo IV. III. 2. - Diseño de la Red Viaria
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.


2. Condiciones funcionales y dimensionales de la red viaria

2.2. Se entiende por red viaria urbana

la conformada por los elementos lineales de las vías

que discurren por el interior de la zona urbana,

así como los elementos ajardinados tales como

rotondas, medianas, setos separadores, isletas y otras análogas,

necesarias para la ordenación del tráfico viario

que no cumplan los requisitos para ser computadas como zonas verdes según este anexo.

Así mismo, se tomarán en consideración las líneas de árboles correspondientes a los accesos a las
poblaciones y otras líneas de arbolado que delimiten infraestructuras viarias.

Se admitirá el acceso a edificaciones a través de viario privado siempre que quede garantizado el acceso de vehículos de
emergencia en las condiciones técnicas definidas en la normativa aplicable en esta materia .
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 135
Anexo IV. III. 2. - Diseño de la Red Viaria
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.


2. Condiciones funcionales y dimensionales de la red viaria
2.2. Se entiende por red viaria urbana …………..

Se distinguen dos categorías dentro de la red viaria urbana:

a) Viario de tránsito. Es aquel elemento de la red viaria urbana que presta servicio al tránsito rodado.
Sin perjuicio de ello, los ayuntamientos podrán decidir la peatonalización de estos elementos viarios en
coherencia con la política municipal en materia de movilidad, sin que resulte necesaria la modificación del
plan.

b) Viario de prioridad peatonal. Es aquel elemento de la red viaria urbana en el que se establece la
prioridad peatonal y se restringe la circulación de vehículos a motor a residentes, carga y descarga y
servicios de emergencia, diseñado para incrementar las actividades de relación ciudadana y el
intercambio social.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 136


Anexo IV. III. 2. - Diseño de la Red Viaria
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

2. Condiciones funcionales y dimensionales de la red viaria

2.3. El DISEÑO de la red viaria ………………….Se tendrá como Principios Rectores

 la preferencia de peatones,

 la seguridad de los espacios

 y la accesibilidad para el conjunto de la población:

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 137


Anexo IV. III. 2. - Diseño de la Red Viaria
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

2. Condiciones funcionales y dimensionales de la red viaria

2.3. El diseño de la red viaria …………..Se tendrá como principios rectores ……:

a) Se buscará un equilibrio

entre los trazados viarios (perfiles longitudinales y transversales)

y el relieve natural de los terrenos,

de modo que las pendientes de los viales no resulten excesivas,

pero tampoco se produzcan movimientos de tierra exagerados

que den lugar a desmontes y terraplenes inadecuados por su impacto paisajístico.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 138


Anexo IV. III. 2. - Diseño de la Red Viaria
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas
III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

2. Condiciones funcionales y dimensionales de la red viaria

2.3. El diseño de la red viaria …………..Se tendrá como principios rectores ……:

b) Todos los viales deberán permitir el paso de los vehículos de emergencia, para lo cual dispondrán de
una anchura mínima, libre de cualquier obstáculo, de 5 metros.

c) En los Nuevos Desarrollos,

se implantará un recorrido de carril bici

que discurra, al menos, por los ejes principales de la ordenación

y que conecte, en su caso, con la red de carril bici ya implantada en las áreas urbanizadas

y con la estructura de caminos del medio rural,

cuando la actuación sea colindante a terrenos no urbanizados.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 139


Anexo IV. III. 2. - Diseño de la Red Viaria
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas
III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

2. Condiciones funcionales y dimensionales de la red viaria

2.3. El diseño de la red viaria …………..Se tendrá como principios rectores ……:

d) Las calles peatonales con acceso restringido para vehículos deberán diferenciar en su tratamiento de
materiales la banda de posible circulación de vehículos, dejando, en todo caso, una franja de circulación
exclusiva de peatones.

e) Las áreas peatonales deberán estar separadas del tránsito rodado y reunirán las necesarias
condiciones de seguridad frente al resto de medios de transporte motorizados. Podrá, no obstante,
autorizarse a través de ellas acceso a aparcamientos privados y parcelas que no dispongan de otro
acceso alternativo.

f) Sobre la red viaria, tanto urbana como interurbana, se grafiará la red de transporte público urbano o
metropolitano y el viario no motorizado resultante del estudio de movilidad, sin que ello suponga que
dichos terrenos computen a efectos de estándares por ambos conceptos.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 140


Anexo IV. III. 2. - Diseño de la Red Viaria
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

2. Condiciones funcionales y dimensionales de la red viaria

2.4. El diseño de la red viaria de prioridad peatonal


responderá a una plataforma única,

sin que exista diferencia de nivel para la segregación de usuarios y

tratará de evitar velocidades superiores a 10 km/h.

Del mismo modo se evitarán las formaciones lineales que los asemeje a las calles tradicionales con
calzadas de circulación rodada y animen a los vehículos a una circulación convencional.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 141


Anexo IV. III. 2. - Diseño de la Red Viaria
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

2. Condiciones funcionales y dimensionales de la red viaria

2.5. Los elementos de la red viaria de los Nuevos Desarrollos, se ajustarán las siguientes condiciones

a) La anchura mínima de los viales será la que se indica en la tabla siguiente,

en función del uso global, la intensidad de la edificación y el carácter de la vía:

Anchura mínima de los viales Vial de sentido único ----Vial de doble sentido

Residencial; IEB > 0,60 m2/m2 --------------------------------16 metros ------------------- 20 metros

0,30 m2/m² < IEB < 0,60 m2/m2 ---------------12 metros ------------------- 16 metros

IEB < 0,30 m2/m2 ----------------------------------10 metros ------------------- 12 metros

Terciario ----------------------------------------------------------------16 metros --------------------20 metros

Industrial ---------------------------------------------------------------18 metros ------------------- 24 metros


Continua

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 142


Anexo IV. III. 2. - Diseño de la Red Viaria
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

2. Condiciones funcionales y dimensionales de la red viaria

2.5. Los elementos de la red viaria de los Nuevos Desarrollos, se ajustarán las siguientes condiciones

b) Los viales peatonales o de prioridad peatonal,

cualquiera que sea el uso dominante de la zona,

tendrán una anchura mínima de cinco metros.

c) En sectores de uso dominante residencial,

se admitirá que un 25 por ciento de la superficie viaria total

tenga dimensiones mínimas inferiores en un 20 por ciento

a las establecidas en el cuadro anterior

para calles de nivel de distribución local o de importancia relativa menor.


Continua
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 143
Anexo IV. III. 2. - Diseño de la Red Viaria
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

2. Condiciones funcionales y dimensionales de la red viaria

2.5. Los elementos de la red viaria de los Nuevos Desarrollos, se ajustarán las siguientes condiciones

d) En las zonas de nuevo desarrollo,

las aceras tendrán una anchura mínima de 2 metros.

Las aceras de más de 3 metros de anchura deberán incorporar arbolado de alineación,

con la limitación de que la anchura efectiva de paso no sea inferior a 2 metros

y siempre que sea compatible con la redes de servicios.

Las de más de 4 metros de anchura dispondrán siempre de arbolado de alineación.


Continua

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 144


Anexo IV. III. 2. - Diseño de la Red Viaria
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

2. Condiciones funcionales y dimensionales de la red viaria

2.5. Los elementos de la red viaria de los Nuevos Desarrollos, se ajustarán las siguientes condiciones

e) Las calzadas destinadas a la circulación de vehículos

tendrán una anchura mínima de 4,50 metros en los viales de un solo sentido de
circulación

y de 6 metros en los viales con doble sentido de circulación.

f) Las bandas específicas de carril bici tendrán una anchura mínima de 2 metros.

Continua

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 145


Anexo IV. III. 2. - Diseño de la Red Viaria
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

2. Condiciones funcionales y dimensionales de la red viaria

2.5. Los elementos de la red viaria de los Nuevos Desarrollos, se ajustarán las siguientes condiciones

g) Las plazas de aparcamiento dispuestas en cordón

tendrán unas dimensiones mínimas de 2,20 metros por 4,50 metros.

Las plazas de aparcamiento dispuestas en batería

tendrán unas dimensiones mínimas de 2,40 metros por 4,50 metros.

Continua

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 146


Anexo IV. III. 2. - Diseño de la Red Viaria
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

2. Condiciones funcionales y dimensionales de la red viaria

2.5. Los elementos de la red viaria de los Nuevos Desarrollos, se ajustarán las siguientes condiciones

h) En las zonas específicas de aparcamiento,

el cómputo de las plazas de estacionamiento resultantes

se obtendrá de la distribución concreta de plazas que se grafíe en los planos o,

subsidiariamente,

se aplicará un estándar medio de 1 plaza de aparcamiento

por cada 20 metros cuadrados (útil, construido, con ppzzcc, ????)

de reserva de zona de aparcamiento.

( este ratio debería ser 1 Plaza / 30 m2 ppzzcc)


Continua
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 147
Anexo IV. III. 3 - Diseño de la Zonas Verdes
Condiciones y dimensionales de las Zonas Verdes Públicas (Anexo IV. III. 3)

Las zonas verdes deberán:


 Poseer condiciones apropiadas para la plantación de especies vegetales, en al menos un 50%
de su superficie.

 Nunca se destinarán a zona verde porciones residuales de la parcelación, ni se considerarán


como tales las superficies de funcionalidad viaria estricta.

 Solo se destinarán a usos generales y normales que no excluyan ni limiten la utilización pública
conforme a su destino, admitiéndose el uso deportivo y pequeñas instalaciones de hostelería
y quioscos de una sola planta y de superficie inferior a un 5 por ciento del total.

 Su emplazamiento evitará aquellas zonas de topografía natural que encarezcan en exceso la


urbanización, o impliquen desmontes de impacto paisajístico inadecuado.

 La zona de protección de las carreteras no computará como zona verde.

 Las rotondas no podrán computar como parte de las zonas verdes, pero sí podrán hacerlo las
áreas lineales ajardinadas de bulevares y avenidas

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 148


Anexo IV. III. 3 - Diseño de la Zonas Verdes
Condiciones y dimensionales de las Zonas Verdes Públicas (Anexo IV. III. 3)

Tipologías de zonas verdes

 Área de juego (VA):

 Superficie mínima de 200 metros cuadrados

 Inscribir un círculo de 12 metros de diámetro.

 Si no cumplen esas condiciones, se considerarán elementos de la red viaria (CV).

 Jardín (VJ):

 Superficie mínima de 1.000 metros cuadrados

 Inscribir un círculo de 25 metros de diámetro.

 Parque (VP):

 Superficie mínima de 25,000 metros cuadrados

 Inscribir un círculo de 150 metros de diámetro.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 149


Anexo IV. III. 4 - Suelo Dotacional Red Secundaria – Residencial

Reservas de Suelo Dotacional de la Red Secundaria


En actuaciones de Uso dominante Residencial (Anexo IV. III. 4)

 4.1. Reserva de suelo con destino a zonas verdes y equipamientos, ambos públicos, debe
superar los 35 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados de techo potencialmente
edificable de uso residencial.

 4.2. De la reserva del apartado anterior, un mínimo de 15 metros cuadrados por cada 100
metros cuadrados de techo potencialmente edificable de uso residencial se destinará a zonas
verdes públicas. El resto se destinará a equipamientos públicos.

 4.3. En los jardines, deberá disponerse un área específica de juego de niños por cada tramo
completo de 5.000 metros cuadrados de superficie total de jardines.

(Continua)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 150


Anexo IV. III. 4 - Suelo Dotacional Red Secundaria – Residencial

Reservas de Suelo Dotacional de la Red Secundaria


En actuaciones de Uso dominante Residencial (Anexo IV. III. 4)

 4.4. La reserva de plazas de aparcamiento diferenciará entre plazas de aparcamiento privadas,


situadas en el interior de las parcelas privadas, y plazas de aparcamiento públicas, dispuestas
en los viales públicos o en zonas específicas de aparcamiento público.

 Tanto las plazas de aparcamiento privadas como las públicas podrán estar situadas sobre o
bajo rasante.

 Se exigirá, como mínimo,

 0,5 plazas de aparcamiento privada por habitante y

 0,25 plazas de aparcamiento de uso público por habitante.

(Continua)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 151


Anexo IV. III. 4 - Suelo Dotacional Red Secundaria – Residencial

ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

4. Reservas Suelo Dotacional de la Red Secundaria en actuaciones de Uso dominante Residencial

4.5. A la edificabilidad de otros usos no residenciales que pueda existir en el ámbito de actuación,
se le aplicarán los estándares exigidos en este anexo a la edificabilidad de cada uso,

si bien,

la reserva de Zonas Verdes Públicas

derivada de la edificabilidad terciaria e industrial

será de 4 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados de edificabilidad de dichos usos.

Esta reserva es adicional a la establecida en los apartados 4.1 y 4.2 anteriores.

(4.1.- 35 m2 ZV y EQ / 100 m2 const residenciales)

(4.2.- 15 m2 ZV / 100 m2 const residenciales)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 152


Anexo IV. III. 4 - Suelo Dotacional Red Secundaria – Residencial

ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

4. Reservas de suelo dotacional de la red secundaria en actuaciones de uso dominante residencial

4.6. La distribución por usos del suelo destinado a equipamientos y su superficie mínima
no están sujetos a estándares genéricos.

La distribución de los usos de acuerdo con el criterio de ciudad cuidadora,

priorizando las necesidades cotidianas y diversas del conjunto de la comunidad,

será la prioridad para su distribución.

Se fijará, en cada caso, atendiendo a las necesidades específicas del sector y su posición relativa en el
entorno urbano y territorial, aunque

los planes podrán optar por una genérica calificación como equipamiento de Uso Múltiple (QM)
cuando convenga posponer la definición del uso específico de la dotación

a un momento posterior a la gestión del plan.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 153


Anexo IV. III. 4 - Suelo Dotacional Red Secundaria – Residencial

ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

4. Reservas de suelo dotacional de la red secundaria en actuaciones de uso dominante residencial

4.7. Los estándares dotacionales ………..

En los sectores de Plan de Reforma Interior

para operaciones de Renovación Urbana,

en los que se dota de ordenación al sector,

se podrán minorar estos estándares en proporción al grado de consolidación por la edificación,

aplicando un porcentaje de minoración de estándares igual

al porcentaje de consolidación por la edificación en la ordenación propuesta.

En todo caso, podrán computarse en un 50 %, a tales efectos, los viarios de prioridad peatonal que cumplan las dimensiones de los espacios
libres que se prevean en la ordenación. Si el sector, o el ámbito de actuación más reducido sobre el que se plantea una actuación de reforma
interior, ya tiene ordenación definida, se aplicarán los estándares exigidos a las modificaciones de planeamiento en el apartado III.8 del
presente anexo.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 154


Anexo IV. III. 5 - Suelo Dotacional Red Secundaria – Terciario
Reservas de Suelo Dotacional de la Red Secundaria
En actuaciones de Uso dominante Terciario (Anexo IV. III. 5)

5. Reservas de Suelo Dotacional de la red secundaria en actuaciones de Uso Dominante Terciario

5.2. Debe destinarse a

zonas verdes públicas una superficie superior al 10 % de la superficie computable del sector y a

equipamientos públicos una superficie superior al 5 % de la superficie computable del sector.

5.3. La reserva mínima de plazas de aparcamiento público

será de una plaza por cada 100 metros cuadrados, o fracción, de edificabilidad terciaria.

Se admite que estén en parcelas privadas siempre que las plazas de aparcamiento sean de uso público, entendiendo por tales aquellas
plazas situadas en aparcamientos accesibles para cualquier usuario, sin otro requisito que las limitaciones de gálibo, y durante, al menos,
el horario de funcionamiento de la instalación terciaria a que da servicio, sea o no gratuito su uso.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 155


Anexo IV. III. 5 - Suelo Dotacional Red Secundaria – Terciario
Reservas de Suelo Dotacional de la Red Secundaria
En actuaciones de Uso dominante Terciario (Anexo IV. III. 5)

5.4. La reserva mínima de plazas de aparcamiento en parcela privada estará en función del uso concreto al
que, en desarrollo del plan, se destinen las parcelas, conforme a los siguientes estándares:
a) Para usos comerciales o recreativos, una plaza por cada 25 metros cuadrados construidos.
b) Para usos hosteleros y similares, una plaza por cada 50 metros construidos.
c) Para otros usos terciarios distintos a los anteriormente regulados, una plaza por cada 100 metros
construidos.
d) En complejos terciarios que ocupen manzanas completas, en los que no sea posible determinar de modo
exacto las diferentes proporciones de usos, por tratarse de locales polivalentes, la reserva exigible será de una
plaza por cada 40 metros cuadrados construidos.

5.5. En los sectores de uso exclusivo terciario, no computará la edificabilidad destinada a


aparcamientos sobre rasante.

5.6. A la edificabilidad de otros usos no terciarios que pueda existir en el ámbito de actuación, se le aplicarán
los estándares exigidos en este anexo a la edificabilidad de cada uso.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 156


Anexo IV. III. 6 - Suelo Dotacional Red Secundaria – Industrial
Reservas de Suelo Dotacional de la Red Secundaria
En actuaciones de Uso dominante Industrial (Anexo IV. III. 6)
6.1. Debe destinarse a

zonas verdes públicas una superficie superior al 10 % de la superficie computable del sector y a

equipamientos públicos una superficie superior al 5 % de la superficie computable del sector.

6.2. La reserva mínima de plazas de aparcamiento públicas será

de una plaza para turismo por cada 200 metros cuadrados, o fracción, de edificabilidad industrial,

y de 1 plaza para vehículos pesados por cada 1.500 metros cuadrados, o fracción, de edificabilidad industrial.

La reserva mínima de plazas de aparcamiento en parcela privada será de 1 plaza por cada 100 metros cuadrados, o fracción,
de edificabilidad industrial.

Parte de la reserva de aparcamiento para vehículos pesados puede establecerse, justificadamente, en parcela privada.

6.3. Los estándares exigidos en los dos apartados anteriores podrán minorarse mediante resolución motivada de la consellería
competente en ordenación del territorio, previo informe favorable de la consellería competente en materia de industria, cuando se
trate de complejos industriales aislados o esté previsto algún tipo de actividad productiva especial para la que no resulten
adecuados.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 157


Anexo IV. III. 7 - Computo de la Red Primaria
Cómputo de la red primaria a efectos de los
estándares dotacionales de la red secundaria (Anexo IV. III. 7)

7.1. Como regla general, las dotaciones de la red primaria no pueden computar a efectos de cumplir los
estándares exigidos a las dotaciones de la red secundaria. Solo se permiten las excepciones reguladas en los
apartados siguientes.

7.2. Se permite el cómputo parcial de parques de la red primaria como jardines de la red secundaria cuando se
cumplan todos los siguientes requisitos:

a) Existe un exceso de parque respecto al estándar mínimo de 5 metros cuadrados por habitante en el plan
general estructural. Podrá computarse como zona verde de red secundaria hasta el exceso anteriormente
indicado.

b) La dotación de red primaria se cede y se ejecuta con cargo a la actuación.

c) Proporcionan servicio directo al sector que los ejecuta.

d) Podrá computar como zona verde de red secundaria un porcentaje no superior al 25 % de su superficie,
sin que pueda ello suponer una reducción superior al 25 % de las zonas verdes de red secundaria
exigibles al sector.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 158


Anexo IV. III. 8 – Modificación de Planes
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

8. Modificaciones de planes

8.1 Las reglas de aplicación de los estándares urbanísticos exigidos a las modificaciones de planes serán
las establecidas en el presente apartado 8.

8.2. Como regla general,

la Ordenación Modificada tendrá un estándar dotacional global igual o superior al de la ordenación


vigente, referidos al ámbito de la modificación.

Cuando la modificación cambie el uso dominante del ámbito modificado,

el estándar dotacional global de referencia

será el del área urbana homogénea o ámbito de suelo urbano equivalente

al sector en la que esté incluido el ámbito de la modificación.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 159


Anexo IV. III. 8 – Modificación de Planes
ANEXO IV - Estándares urbanísticos y normalización de determinaciones urbanísticas

III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas.

8. Modificaciones de planes

8.3 Cualquier modificación puntual de plan de ámbito superior a una manzana completa

y todo plan modificativo,

que incrementen la capacidad poblacional respecto del planeamiento vigente,

deberá suplementar la dotación de parque público de red primaria,

siempre que el planeamiento vigente no tenga ningún exceso

sobre la dotación mínima de parques de red primaria.

Cuando el suplemento de parque público exigido no tenga unas dimensiones suficientes

para cumplir las condiciones dimensionales exigidas en el apartado III.3.2 de este anexo,

se procurará, en primer lugar, ampliar las dotaciones de parque público ya calificadas

y, si esto no fuera posible, se admitirá que el suplemento de zona verde se consiga con jardines.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 160


Anexo IV. - IV. Normas computo de los estándares
Superficie computable del sector (Anexo IV. IV. 1.)

 Se define la superficie computable del sector (SCS) como el ámbito superficial al que se le aplican
los índices de edificabilidad bruta para obtener la edificabilidad bruta del sector.

 En determinados supuestos, la superficie computable del sector se aplicará también para el cálculo
de los estándares dotacionales expresados en porcentajes superficiales.

 Regla general: la superficie computable del sector coincide con la superficie del sector.

 La superficie computable del sector será inferior a la superficie del sector cuando se dé alguna o
varias de las siguientes circunstancias:
 Red Primaria incluida en el sector que no se ejecuta a cargo de la actuación;
 Actuaciones aisladas que se excluyen de la actuación integrada por aplicación del régimen
establecido para las áreas semiconsolidadas;
 Zonas de Protección derivadas de la legislación sectorial; o
 Dotaciones públicas existentes (no viarias) que se integren en el nuevo plan. (continua)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 161


Anexo IV. - IV. Normas computo de los estándares
Computo Red Primaria a efectos de Edificabilidad (Anexo IV. IV. 2.)

2.1 Los elementos de red primaria que, estando adscritos a un sector, no están incluidos en la delimitación
del sector, por así establecerlo el plan general estructural o por su situación exterior al mismo, no se
incluirán en la superficie computable del sector.

2.2 Los elementos de red primaria que estén incluidos en la delimitación del sector se incluirán en
la superficie computable del sector siempre que se cedan y se ejecuten con cargo al sector.

En caso contrario, la superficie computable del sector se obtendrá restando de la superficie del
sector la superficie de las dotaciones de red primaria que no se cedan o no se ejecuten a costa de
la actuación.

2.3 En los supuestos en los que una dotación de red primaria esté situada en una posición adyacente
a la actuación urbanística, la decisión sobre la inclusión o no de esa dotación en la delimitación del
sector dependerá de si la citada dotación está o no vinculada funcionalmente a la actuación y de que
sea aconsejable su diseño conjunto con el plan parcial o de reforma interior correspondiente, para lograr
una adecuada coherencia urbanística.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 162


Anexo IV. - IV. Normas computo de los estándares
Computo Edificabilidad Áreas Semiconsolidadas (Anexo IV. IV. 3.)

3.1 Cuando, en virtud del régimen establecido para las áreas semiconsolidadas, deban excluirse de la
actuación integrada determinados ámbitos de actuaciones aisladas, la superficie computable del sector
se obtendrá restando de la superficie del sector la superficie de dichas actuaciones aisladas.

3.2 En los supuestos indicados en el apartado anterior, la edificabilidad computable del sector se
obtendrá aplicando el índice de edificabilidad bruta a la superficie computable del sector.

Los estándares dotacionales se obtendrán a partir de la edificabilidad computable indicada


anteriormente y de la superficie computable del sector.

Estos estándares se podrán incrementar justificadamente para tener en cuenta la demanda de servicios
de las áreas sujetas a actuaciones aisladas.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 163


Normas computo de los estándares - Anexo IV
Cómputo de la edificabilidad en las áreas semiconsolidadas (Anexo IV. IV. 3.)

Ejemplo: En el ámbito del sector se encuentran las siguientes preexistencias:

 1 Nave industrial, de propiedad privada, con licencia de obras, actualmente desocupada aunque
cuenta con licencia apertura para fabricación de miel y jalea real, de 2.000 m2 construidos, que se
encuentra en una parcela de 24.000 m2 suelo bruto. Esta en zona Residencial

 Una nave industrial, de 3.000 m2 construidos, según el catastro construida en 1.980. No consta en
los archivos municipales la licencia de obras, ya que estos se perdieron en una inundación.
Actualmente cuenta con licencia de apertura para instalación de pistas de squash. Está en la zona
de Terciario - Recreativo.

 Un colegio público, de 6 unidades de educación infantil y 12 de primaria, en una parcela de 25.000


m2 de suelo bruto. El ayuntamiento compro en 1960 el terreno, para la realización por parte del
Estado del mencionado colegio. El terreno fue cedido por el ayuntamiento al Estado.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 164


Normas computo de los estándares - Anexo IV
Cómputo de la edificabilidad en las áreas semiconsolidadas (Anexo IV. IV. 3.)

Ejemplo: En el ámbito del sector se encuentran las siguientes preexistencias. Viviendas unifamiliares aisladas de las
siguientes características:

 Una vivienda unifamiliar, de una planta, de 200 m2 construidos en una parcela de 10.100 m2 suelo bruto, con
licencia de obras, situada dentro del área destinada a campo de golf.

 Una vivienda unifamiliar, de 275 m2 construidos por planta, en una parcela de 1.500 m2 suelo bruto, sin licencia de
obras, situada dentro de la zona de “Vivienda Unifamiliar aislada.

 Una edificación aislada solariega, del siglo XVIII, con 800 m2 construidos en 3 plantas, en una parcela de 25.000
m2 de suelo bruto. La edificación está catalogado con protección integral con un jardín catalogado de 5.000 m2 de
suelo de la misma época. Esta edificación está en la zona de “Vivienda Colectiva”

 Una casa de campo, de 3 plantas con 150 m2 construidos por planta, construida según el catastro en 1955. En la
nueva ordenación que situada en el área de “Vivienda Colectiva” y está alineada al nuevo vial público.

 Una vivienda aislada situada en una parcela de 10.700 m2s que ocupa el 2% de la parcela y tiene dos plantas.
Dicha vivienda se encuentra situada según el plano de ordenación pormenorizada en una de las manzanas
destinadas a vivienda unifamiliar aislada. Del total de la parcela, en el interior de la manzana hay 6.218 m2. . El
resto ocupa futuras calles y zona verde.

 Una vivienda aislada con una superficie construida de 420 m2t y se encuentra en una parcela de 550 m2s. La
totalidad de la parcela y la vivienda están situadas en una de las manzanas destinadas a vivienda unifamiliar
aislada. Fue construida sin licencia. Hay constancia documental de su existencia desde hace más de 12 años, no
habiendo emprendido nunca el Ayuntamiento ninguna acción para el restablecimiento de la legalidad urbanística.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 165


Anexo IV. - IV. Normas computo de los estándares
Computo Zonas Protección legislación Sectorial (Anexo IV. IV. 4.)

4.1 A efectos del cómputo de la edificabilidad, el tratamiento urbanístico de las zonas de protección establecidas en la
legislación sectorial será, salvo que dicha legislación establezca expresamente otra regulación, el que se indica a
continuación:

a) Las zonas de dominio público quedarán excluidas de la superficie computable del sector.

b) Las zonas de servidumbre, zonas de protección o similares, quedarán incluidas en la superficie computable
del sector siempre que se cedan y se necesite ejecutar a cargo del sector su urbanización, en las condiciones que
establezca la legislación correspondiente.

c) Las zonas de afección o similares quedarán incluidas, en todos los casos, en la superficie computable del
sector. Debe precisarse que se considerarán, a estos efectos, los terrenos situados a partir del límite exterior de la
zona de servidumbre o de protección.

d) Los terrenos afectados por la imposibilidad de construir edificaciones, derivada de la fijación de una línea
límite de edificación o regulación similar, y que no pertenezcan a las zonas indicadas en los apartados a y b
anteriores, quedarán incluidos, en cualquier caso, en la superficie computable del sector.

4.2 La regulación general establecida en el apartado anterior podrá ser modificada por el organismo titular del bien de
dominio público afectado, siempre que se justifiquen, en el informe sectorial que necesariamente deberá emitirse en estos
casos, las razones de interés público que justifican esa modificación.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 166


Anexo IV. - IV. Normas computo de los estándares
Computo Dotaciones publicas Existentes (Anexo IV. IV. 5.)

5.1 Las dotaciones públicas existentes (no viarias) que se integren y mantengan en la ordenación establecida por el plan
no formarán parte de la superficie computable del sector.

5.2 Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, las citadas dotaciones computarán a efectos de cumplir las
reservas dotacionales mínimas.

5.3. Se entiende por


Ámbito de Suelo Urbano Equivalente

al sector aquel que se delimite

atendiendo a criterios de homogeneidad morfológica,

coincidencia mayoritaria con barrios

o unidades tradicionales de la ciudad consolidada,

autonomía funcional respecto al conjunto del núcleo urbano,

u otros criterios debidamente justificados,

y que sus límites se ajusten, en la medida de lo posible,

a elementos estructurante de la ordenación urbanística.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 167


TEXTO REFUNDICO LOTUP
ANEXO X.

Criterios y reglas
para la
planificación
de las
actuaciones de
rehabilitación, regeneración
y renovación urbana
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 168
Anexo X – Actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana

ANEXO X - Criterios y reglas para la planificación de las actuaciones de rehabilitación,


regeneración y renovación urbana

Las actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana

se planificarán mediante el instrumento de

planeamiento general o mediante plan parcial o plan de reforma interior.

Dichos instrumentos:

a) Darán prioridad a las actuaciones de rehabilitación frente a las de sustitución,

y dentro de las primeras, a aquellas que permitan el mantenimiento de la población residente.

b) ABORDARÁN todos o algunos de los siguientes objetivos, en función de las características de sus
respectivos ámbitos:
Continua

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 169


Anexo X – Actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana

ANEXO X - Criterios y reglas para la planificación de las actuaciones de rehabilitación,


regeneración y renovación urbana

b) ABORDARÁN todos o algunos de los siguientes objetivos, ……………..:

1.º La colmatación de los espacios intersticiales infrautilizados o sin uso alguno, con preferencia a la
ocupación de nuevas áreas sin urbanizar.

2.º La mejora de la eficiencia energética de los edificios y en especial de las viviendas, en particular en
lo relativo a su aislamiento térmico.

3.º La supresión de barreras arquitectónicas y la adecuación de los espacios públicos, edificios y


viviendas a las necesidades de las personas mayores o en situación de discapacidad.

4.º La mejora de la accesibilidad multimodal

y la convivencia de la movilidad motorizada con los modos de transporte peatonal y ciclista

y con el transporte público.


Continua

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 170


Anexo X – Actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana

ANEXO X - Criterios y reglas para la planificación de las actuaciones de rehabilitación,


regeneración y renovación urbana
b) Abordarán todos o algunos de los siguientes objetivos, ……………..:

5.º El mantenimiento de la vitalidad urbana mediante la mezcla de usos, admitiendo la mayor


compatibilidad de las actividades productivas con el uso residencial.

6.º La recuperación de los valores urbanísticos, arquitectónicos y paisajísticos de los espacios


urbanos, así como de los elementos que representen la identidad local.

7.º La mejora de los espacios libres a bajo coste, dando prioridad al uso de flora local e implantando
estrategias de ahorro en materia de riego y mantenimiento.

8.º La recuperación e integración de los bordes urbanos con el medio natural, en especial en cuanto a
los cursos fluviales y sus riberas.
Continua

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 171


Anexo X – Actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana

ANEXO X - Criterios y reglas para la planificación de las actuaciones de rehabilitación,


regeneración y renovación urbana

b) Abordarán todos o algunos de los siguientes objetivos, ……………..:

9.º El despliegue de las infraestructuras técnicas de informática y comunicaciones de perfil elevado


como una red de servicio básico más.

10.º La integración de las perspectivas de género y de edad, utilizando mecanismos e instrumentos que
fomenten y favorezcan la participación ciudadana y la transparencia.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 172


Anexo X – Actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana

ANEXO X - Criterios y reglas para la planificación de las actuaciones de rehabilitación,


regeneración y renovación urbana

Las actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana

se planificarán mediante el instrumento de

planeamiento general o mediante plan parcial o plan de reforma interior.

Dichos instrumentos:

c) Incluirán en su Memoria los siguientes apartados que acrediten la

idoneidad técnica

y la Viabilidad Económica de la Actuación,

fijada esta última en términos de rentabilidad*** (estática, dinámica o ambas)

y equidistribución de beneficios y cargas:


Continua
*** Rentable: Que produce renta suficiente o remuneradora.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 173


Anexo X – Actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana

ANEXO X - Criterios y reglas para la planificación de las actuaciones de rehabilitación,


regeneración y renovación urbana

c) Incluirán en su memoria los siguientes apartados que acrediten la idoneidad técnica y la viabilidad
económica de la actuación,

1.º La justificación de los fines e intereses públicos que persigue la actuación, así como de su necesidad
y conveniencia.

2.º La identificación de los inmuebles incluidos en su ámbito, así como de sus propietarios y ocupantes
legales.

3.º Un estudio comparado de los parámetros urbanísticos existentes y propuestos en materia de


edificabilidad, densidad, usos y tipologías edificatorias y dotaciones urbanísticas.

Continua

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 174


Anexo X – Actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana

ANEXO X - Criterios y reglas para la planificación de las actuaciones de rehabilitación,


regeneración y renovación urbana

c) Incluirán en su memoria los siguientes apartados que acrediten la idoneidad técnica y la viabilidad
económica de la actuación,

4.º La estimación económica de los valores de repercusión de cada uso propuesto,

el importe de la inversión,

las ayudas públicas directas e indirectas,

las indemnizaciones correspondientes

y los ingresos tributarios y gastos públicos

por el mantenimiento y prestación de los servicios municipales.

5.º El análisis de la inversión que pueda atraer la actuación

y de su repercusión en la financiación de la misma,

a fin de minimizar el impacto sobre el patrimonio de los particulares.


D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. Continua
175
Anexo X – Actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana

ANEXO X - Criterios y reglas para la planificación de las actuaciones de rehabilitación,


regeneración y renovación urbana

c) Incluirán en su memoria los siguientes apartados que acrediten la idoneidad técnica y la viabilidad
económica de la actuación,

6.º La evaluación de la capacidad pública necesaria para financiar y mantener las dotaciones
urbanísticas públicas, así como su impacto en las haciendas públicas.

7.º Un avance de las determinaciones básicas de reparcelación, que permita asegurar la equidistribución de
beneficios y cargas entre los afectados.

8.º El horizonte temporal preciso para garantizar la amortización de las inversiones y la financiación
de la operación.

9.º El plan para garantizar los derechos de realojo y retorno a que dé lugar la actuación.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 176


Documentación Plan General Estructural
El Texto Refundido de la Ley del Suelo de 2008 (artículo 3.1), instala que el ejercicio de la potestad de
ordenación territorial y urbanística deberá ser motivado, con expresión de los intereses generales a que
sirve.

La memoria contiene la motivación de plan, permitiendo conocer la lógica de su contenido y la


justificación del modelo urbanístico elegido, y de ahí que se le haya otorgado un carácter vinculante.

La memoria es un documento esencial, ya que expone las opciones elegidas por el planificador, y por
ello asume un apreciable papel a la hora de controlar el correcto ejercicio de la potestad discrecional del
planeamiento.

La sentencia del Tribunal Supremo de 11 abril 2011, dice: “La debida motivación del planeamiento se
materializa a través de la memoria del plan de que se trate, sin perjuicio de las explicaciones y justificaciones
que también puedan encontrarse en otros apartados de la documentación que lo integra.”
(véase además STS 9/7/1991 y 21/9/1993)

Las jurisprudencia da preferencia a los documentos prescriptivos, como los planos de ordenación y las
normas urbanísticas, sobre el resto y, dentro de los prescriptivos, a las normas sobre los planos, pues
conforman su sustancia.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 177


Documentación Plan General Estructural

Los documentos de la ordenación estructural deberán:

 Acreditar la coherencia de la ordenación estructural con los indicadores de


sostenibilidad y con las directrices de desarrollo territorial que pida (art. 22)

 Justificar la configuración de la infraestructura verde a escala municipal, la


funcionalidad de la red primaria y la zonificación prevista (art. 23 a 27)

 Explicar los criterios seguidos para la determinación de aprovechamientos tipo y


fijación de reglas de equidistribución (art. 32)

 Justificar el cumplimiento de cuantas disposiciones legales resulten aplicables.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 178


Documentación Plan General Estructural
Documentación del plan general estructural (art. 34)

 Análisis y diagnóstico territorial de su ámbito

 Memoria informativa, indicando:

 El estado de ejecución del planeamiento anterior,

 Cuantificando la oferta de suelo susceptible de ser urbanizado o edificado,

 La situación socioeconómica y

 El cumplimiento de los objetivos ambientales.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 179


Documentación Plan General Estructural
Documentación del plan general estructural (art. 34)

 Análisis y diagnóstico territorial de su ámbito

 Planos de información

 Plano del perímetro de la urbanización preexistente, ajustado a la realidad de los


terrenos en situación de suelo urbanizado y de las previsiones del planeamiento anterior
sin desarrollar.

 Reflejo gráfico de las bases cartográficas de la Generalitat relativas a la infraestructura


verde, afecciones y limitaciones.

 Delimitación de unidades territoriales, ambientales y de paisaje.

 Reflejo de la ordenación contenida en los planes que afectan al municipio.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 180


Documentación Plan General Estructural
Documentación del plan general estructural (art. 34)

Documentación justificativa que comprenda:

a) Memoria justificativa del modelo territorial y urbanístico propuesto, indicando:

 La oferta de suelo y de edificabilidad,

 Cuantificadas por clases y zonas de suelo.

Dicho modelo será suficiente y adecuado a la demanda y a los objetivos, umbrales e indicadores
de sostenibilidad.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 181


Documentación Plan General Estructural
Documentación del plan general estructural (art. 34)

Documentación justificativa que comprenda:

b) Documentos de la evaluación ambiental y territorial, conforme al capítulo II del título III de este
libro, en los que se incluirán los estudios de:

 Tráfico, de movilidad y transporte,

 Potencial de vivienda y de suelo para actividades económicas,

 Acústico

 Inundabilidad,

 Disponibilidad de recursos hídricos,

 Evaluación socio-económica,

 Patrimonio cultural,

 Afección a la Red Natura

 y, en general, todos los que sean exigibles por aplicación de la normativa sectorial.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 182


Documentación Plan General Estructural
Documentación del plan general estructural (art. 34)

Documentación justificativa :

 Estudio de paisaje.

 Informe de Viabilidad Económica.

 Memoria de Sostenibilidad Económica.

 Fijación de indicadores del seguimiento de su ejecución.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 183


Documentación Plan General Estructural

Documentación del plan general estructural (art. 34)

La documentación justificativa debe:

 acreditar la coherencia de la ordenación estructural

con los indicadores de sostenibilidad y

con las directrices de desarrollo territorial que postule.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 184


Documentación Plan General Estructural
Documentación del plan general estructural (art. 34)

La documentación justificativa, debe justificar:

 La configuración de la infraestructura verde a escala municipal,

 La funcionalidad de la red primaria y la zonificación prevista,

 Explicar los criterios seguidos para la determinación de

aprovechamientos tipo y fijación de reglas de equidistribución y

 Justificar el cumplimiento de cuantas disposiciones legales resulten

aplicables, además de las reguladas en este capitulo

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 185


Documentación Plan General Estructural
Documentación del plan general estructural (art. 34)

Documentación con eficacia normativa:

 Normas urbanísticas de rango estructural respecto a los siguientes extremos:

1.º Objetivos y directrices estratégicas del desarrollo territorial previsto.

2.º Disposiciones normativas de los estudios sectoriales que sean de aplicación al plan.

3.º Clasificación del suelo.

4.º Regulación de cada una de las zonas de ordenación previstas conforme a este título.

5.º Criterios de cálculo y parámetros de equidistribución aplicables.

6.º Criterios de distribución de reservas de vivienda sometidas al régimen de protección pública.

7.º Identificación de los instrumentos urbanísticos que contienen la ordenación

pormenorizada.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 186


Documentación Plan General Estructural
Documentación del plan general estructural (art. 34)

Documentación con eficacia normativa:

 Planos de ordenación estructural, plasmando gráficamente y a escala adecuada los contenidos


que le son propios.

 Fichas de zona, relativas a las zonas de ordenación estructural que defina el plan, según los
modelos que se incluyen en el anexo V de esta ley.

 Fichas de gestión, con criterios, determinaciones y parámetros de la ordenación estructural para


el desarrollo de cada sector o ámbito de unidad de ejecución previsto, según los modelos que se
incluyen en el anexo V de esta ley.

 Catálogo de protecciones y delimitación de zonas de vigilancia arqueológica y entornos de


protección de los bienes incluidos, con el contenido del artículo 42 de esta ley.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 187


El Planeamiento en la T.R.L.O.T.U.P.

Titulo II. Capitulo III.

Planeamiento de ámbito municipal

Sección II

La Ordenación Pormenorizada

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 1


La Ordenación Pormenorizada - Infraestructura verde

La planificación urbanística y territorial debe definir y caracterizar la Infraestructura


Verde con carácter previo a la ordenación de usos y actividades en el territorio

La Infraestructura Verde se conforma como:

 una red interrelacionada de los espacios de mayor valor ambiental, paisajístico y cultural;

 vertebrando el territorio y dotándolo de conexión en todas las escalas del mismo.

Esta conexión y continuidad, se extiende también a los suelos urbanos comprendiendo


los espacios libres y las zonas verdes públicas más relevantes, así como los
itinerarios que permitan su conexión.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 2


La Ordenación Pormenorizada - Paisaje
En la L.O.T.U.P., el paisaje es un condicionante de la implantación de usos, actividades e
infraestructuras en el territorio, y esta función se instrumenta mediante la incorporación en la
planificación de un instrumento específico: el estudio de paisaje o el estudio de integración paisajística

El Estudio de Paisaje se requieren para los planes sometidos a evaluación ambiental y territorial
estratégica, como los planes generales estructurales, pero también cualesquiera otros planes que
establezcan o modifiquen la ordenación estructural, y así lo establezca el órgano ambiental y
territorial.

El Estudio de Integración Paisajística se prevén para los planes no sometidos a evaluación


ambiental y territorial estratégica (artículos 6.4 y 46.1.c de la LOPUT).

El Anexo VIII establece los criterios para determinar si un plan o programa debe someterse a
Evaluación Ambiental y Territorial Estratégica Ordinaria.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 3


La Ordenación Pormenorizada
Determinaciones de la Ordenación Pormenorizada (art. 35)

La ordenación pormenorizada contendrá:

 a) La definición y caracterización de la infraestructura verde urbana

que no esté establecida como ordenación estructural,

garantizando su conectividad a través de las zonas verdes, espacios libres e itinerarios


peatonales que la integran.

 b) La red secundaria de dotaciones públicas ( y privadas***)

*** Precisamos que si bien el artículo 35 cuando establece las determinaciones de la ordenación
pormenorizada se refiere a dotaciones “públicas”, sin prever la posible inclusión de suelo
dotacional privado, el artículo 37.1 sí que lo posibilita como usos terciarios especiales

 c) La delimitación de las subzonas,

con sus correspondientes ordenanzas particulares de edificación,

que incluirán sus dimensiones, forma y volumen.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 4


(continua)
La Ordenación Pormenorizada
Artículo 35. Determinaciones de la ordenación pormenorizada.

La ordenación pormenorizada contendrá:

 d) La regulación detallada de los usos del suelo de cada subzona,

en desarrollo de las zonas de ordenación estructural y

del índice de edificabilidad neta (i.e.n.) aplicable a:

 cada parcela de suelo urbano (i.e.n.)

 y a cada sector del suelo urbanizable (i.e.n.) ,

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 5


La Ordenación Pormenorizada
Artículo 35. Determinaciones de la ordenación pormenorizada.

La ordenación pormenorizada contendrá:

 e) La delimitación del trazado de las vías pecuarias en su transcurso por suelo urbano o
urbanizable, de acuerdo con la normativa sectorial aplicable.

En el suelo no urbanizable, establece las condiciones tipológicas de los edificios y


construcciones permitidas y las características de los vallados.

Asimismo, determina normas técnicas concretas para la reposición de arbolado, ampliación de


caminos, limpieza de los predios, depuración de residuos y vertidos, así como otras normas de
análoga finalidad.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 6


La Ordenación Pormenorizada
Artículo 35. Determinaciones de la ordenación pormenorizada.

La ordenación pormenorizada contendrá:

 f) La delimitación de las áreas de reparto y la fijación del aprovechamiento tipo de acuerdo con

los criterios y condiciones establecidos en la ordenación estructural.

 g) La fijación de alineaciones y rasantes.

 h) El establecimiento de los parámetros reguladores de la parcelación.

 i) La delimitación de unidades de ejecución, continuas o discontinuas.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 7


La Ordenación Pormenorizada
Artículo 35. Determinaciones de la ordenación pormenorizada.

La ordenación pormenorizada contendrá:

i) … En el suelo urbano
identificará los ámbitos sujetos a actuaciones aisladas
en las que el nuevo plan
mantiene el aprovechamiento atribuido por el planeamiento anterior
y aquellas otras que se someten al régimen de las actuaciones de dotación
a las que el planeamiento les hubiera atribuido un incremento de aprovechamiento
sobre el anteriormente establecido,
junto a las afectadas al uso dotacional público derivadas de dicho incremento.

j) La delimitación de ámbitos de actuación sobre el medio urbano a que se refiere el


artículo 76 de esta ley y la legislación del Estado en materia de rehabilitación,
regeneración y renovación urbanas

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 8


La Ordenación Pormenorizada
Artículo 35. Determinaciones de la ordenación pormenorizada.

La ordenación pormenorizada contendrá:

En los Núcleos Urbanos Tradicionales

de municipios con población inferior a 2.000 habitantes,

sin crecimiento o con crecimiento escaso,

la delimitación de pequeñas zonas

con la amplitud necesaria para acoger las demandas de la población residente,

prolongando la morfología tradicional de calles y edificación,

y con exigencias más sencillas de urbanización

derivadas de su densidad moderada, su entorno agrario y la escasa motorización.

Estos ámbitos se desarrollarán como actuaciones aisladas según el artículo 69.3.b de esta ley.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 9


La Ordenación Pormenorizada
Determinaciones de la ordenación pormenorizada (art. 35.3 TRLOTUP)

 Las Ordenanzas Municipales de Policía de la Edificación regularán los aspectos


morfológicos y ornamentales de las construcciones y, en general, aquellas condiciones de
las obras de edificación que no sean definitorias de la edificabilidad o el destino del suelo.

 También pueden regular, en términos compatibles con el planeamiento, las actividades


susceptibles de autorización en cada inmueble.

 Las ordenanzas deberán ser conformes con las disposiciones estatales o autonómicas
relativas a la seguridad, salubridad, habitabilidad, accesibilidad y calidad de las
construcciones y, en ningún caso, menoscabarán las medidas establecidas para la protección del
medio ambiente y del paisaje urbano o de los bienes catalogados de interés cultural o histórico.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 10


Estándares urbanísticos de calidad urbana
El principio general de la regulación de los estándares urbanísticos se basa en la proporcionalidad
entre la edificabilidad y las dotaciones públicas

Los planes urbanísticos calculan para cada uno de los sectores con ordenación pormenorizada

la ratio del estándar dotacional global,

obtenido de la relación entre la edificabilidad total y la superficie de las dotaciones públicas,


expresado en metros cuadrados de suelo dotacional por cada metro cuadrado de edificabilidad lucrativa,
con la significativa incidencia del criterio del cómputo de la superficie computable del sector,

donde factores como la consideración de la red primaria, las áreas semiconsolidadas, las dotaciones
públicas preexistentes y la incidencia de las zonas de protección implican variaciones importantes en el
cómputo de la misma.

La ratio anterior no se prevé que, a como única referencia para valorar la calidad de las ordenaciones
urbanísticas, sino que se debe de considerar principalmente el diseño de ubicación de las dotaciones
públicas, la calidad de la ordenación de los espacios públicos resultantes y las condiciones
funcionales de accesibilidad y uso de las dotaciones públicas

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 11


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana (art. 36.1)

La Red Secundaria está integrada por:

 Infraestructuras,

 Espacios libres,

 Jardines,

 Equipamientos y

 Otras dotaciones,

que tienen un ámbito de influencia propio de un “sector” o “ámbito equivalente”.

La red primaria ( incluidas P.G.E.) está compuesta por aquellas dotaciones y equipamientos cuyo
ámbito de servicio supere su entorno inmediato.

Las categorías y nomenclatura para designar las dotaciones

se ajustarán a los criterios de unificación dispuestos en el Anexo IV de esta ley.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 12


Anexo IV – Clasificación Dotaciones Publicas
Clasificación Dotaciones Clasificación Dotaciones
 Comunicaciones (C):  Equipamientos (Q):
 Red viaria (CV)  Residencial dotacional (QR):
 Red viaria tránsito (CVT) Viviendas destinadas a residencia permanente
 Red viaria prioridad peatonal (CVP) en régimen de alquiler, para colectivos
desfavorecidos (personas mayores,
 Red ferroviaria (CF) discapacitadas o menores de 35 años).
 Aparcamientos (CA)  Dotacional múltiple (QM):
Reserva de suelo dotacional cuyo uso
 Zonas verdes (V): específico se definirá con posterioridad a la
 Parques (VP) gestión del plan. ( Anexo IV – apartado 4.6.)
 Jardines (VJ)
 Áreas de juego (VA)
 Espacios libres (EL) Se identificará cada dotación con la sigla que le
corresponde, precedida con la letra P o S según se
 Equipamientos (Q): trate de una dotación de red primaria o de red
 Deportivo-recreativo (QD) secundaria.
 Educativo-cultural (QE)
 Sanitario-asistencial (QS) Las reservas dotacionales privadas se señalarán
 Administrativo-institucional (QA) con un asterisco (*) situado a continuación de la
sigla.
 Infraestructura-servicio urbano (QI)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 13


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

2. La ordenación pormenorizada en sectores de planeamiento parcial

debe cumplir los estándares dotacionales de calidad urbana que se establecen en el anexo IV

y, como mínimo, los siguientes:

a) En Suelo Residencial,

las dotaciones públicas NO viarias serán, al menos,

35 ( M2 sn) metros cuadrados de suelo por cada

100 ( M2 const) metros cuadrados potencialmente edificables con ese uso.

De ellos, un mínimo de 15 ( M2 sn) se destinará a zonas verdes públicas.

b) En suelo industrial o terciario, se destinará a


zonas verdes públicas al menos el 10 % de la superficie del sector

y a equipamientos públicos al menos un 5 % de la superficie del sector.


D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 14
Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

2. La Ordenación Pormenorizada en sectores de Planeamiento Parcial …..y, como mínimo:

c) Debe garantizarse la existencia de arbolado suficiente en el suelo urbano y urbanizable.


Las ordenanzas municipales establecerán la densidad y diversidad de los

ejemplares arbóreos necesarios

para articular la infraestructura verde urbana y conectar los espacios verdes de la población.

En poblaciones de más de 20.000 habitantes,

los nuevos desarrollos residenciales tenderán a alcanzar una proporción de, al menos,

un árbol por cada 100 m² de techo edificable ( 100 VPP = 100 arboles)

y en desarrollos Industriales o Terciarios

un árbol por cada 200 m² de techo edificable.

En todo caso, la ejecución de estas previsiones deberá ajustarse

a las características paisajísticas y climáticas del medio urbano,

la permeabilidad suelo y confort acústico, entre otros.


D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 15
c/ Portugal – Antigua Estación Autobuses- Alicante

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 16


c/ Juan Bravo - Madrid

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 17


c/ Rambla Cataluña - Barcelona

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 18


c/ Marques del Campo - Denia

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 19


San Juan de Alicante

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 20


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

3. En sectores de Suelo Urbanizable Residencial, las densidades no serán superiores a:

 100 viviendas / Ha (¿bruto o neto?); (ver D.T. Cuarta)

 1 m2 edificable / m2 suelo ( ¿bruto o neto? )

Disposición transitoria Cuarta. Innecesaridad de adaptación del planeamiento general.

Cuando los planes aprobados al amparo de la Ley 6/1994, de 15 de noviembre, de la Generalitat, Reguladora de la Actividad Urbanística,
contengan a la vez un coeficiente limitativo del número máximo de viviendas edificables y otro del número máximo de metros
cuadrados de edificación, se aplicará exclusivamente este último, siempre que se cumplan las cesiones dotacionales mínimas por
unidad de superficie edificable exigidas por la Ley 16/2005, de 30 de diciembre, de la Generalitat, Urbanística Valenciana y que no se
introduzcan modificaciones en la ordenación estructural del correspondiente ámbito de planeamiento urbanístico.

Todos los sectores de uso residencial deberán contar con un mínimo de edificabilidad terciaria.

El plan podrá optar por fijar un índice de edificabilidad terciaria al respecto, o bien regular en su
normativa la compatibilidad de los usos terciarios que se prevean en el sector con el uso residencial
predominante.

Este mínimo de edificabilidad terciaria no podrá destinarse íntegramente al uso de alojamientos


turísticos sujetos a su reglamentación administrativa sectorial.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 21


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

4. En SUELO URBANO,
cuando la (índice) edificabilidad residencial media
** (** Ver Anexo IV.- II Definición Conceptos. De 2.1. a 3.2.)

preexistente en la subzona de ordenación pormenorizada

o en el área homogénea

por usos y tipologías

ya supere el metro cuadrado edificable por metro cuadrado de suelo,


( 1 M2 t / M2 s) ….(suelo bruto o neto ?)

el nuevo planeamiento (P.O.P – P.R.I)

NO podrá aumentar la (índice) edificabilidad (M2 t)

aplicable a cada parcela (M2 suelo neto o bruto ?)

con respecto a las previsiones del planeamiento anterior. (continua)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 22


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

4.- En SUELO URBANO, cuando la (índice) edificabilidad residencial**media ……

No obstante, en actuaciones de dotación, rehabilitación, renovación o regeneración urbana,

por razones justificadas en la memoria de viabilidad económica

y siempre que sea compatible con la racionalidad, la calidad y el paisaje

de la ordenación urbana del ámbito en el que se planteen,

podrá incrementarse la edificabilidad respecto al planeamiento anterior,

en los siguientes términos:

a) En unidades de ejecución, ……………………..

b) En parcelas urbanas o solares…………………

c) …. la densidad media …….

d) El incremento de suelo …..

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 23


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

4.- En ACTUACIONES DE REHAB – RENOV – REGENER … podrá incrementarse la edificabilidad

a) En Unidades de Ejecución,

el índice de edificabilidad bruta residencial ( I.E.B - M2 techo resd. / M2 sb)

de la unidad de ejecución

no podrá superar en más de un

50 % el índice de edificabilidad bruta residencial ( I.E.B - M2 techo resd / M2 sb)

de la subzona de ordenación o

del área homogénea correspondiente,

sin que en ningún caso pueda superar el máximo de

2,00 metros cuadrados de techo por metro cuadrado

de suelo residencial ( I.E.B - M2 techo resd / M2 sb)

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 24


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

4.- En ACTUACIONES DE REHAB – RENOV – REGEN … podrá incrementarse la edificabilidad

b) En Parcelas Urbanas o Solares,


el índice de edificabilidad neta residencial de la parcela ( I.E.N - M2 techo resd. / M2 sn)

no podrá superar en más de un 50 % el índice de edificabilidad neta residencial medio

de las parcelas urbanas o solares

ubicados en la subzona de ordenación o

del área homogénea correspondiente.

c) En los supuestos previstos en las dos letras anteriores, ( en unidades de ejecución, parcelas y solares)

la densidad de viviendas resultante

no podrá superar en más de un 50 % la densidad de viviendas media

del ámbito de referencia utilizado,

con el límite del duplo (200 viviendas / Ha) de la establecida en el apartado 3 (100 viviendas / Ha) de este artículo.
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 25
Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

4.- En ACTUACIONES DE REHAB – RENOV – REGEN … podrá incrementarse la edificabilidad

d) El incremento de suelo dotacional público


que exija un incremento de edificabilidad

se determinará de conformidad con lo dispuesto en el

artículo 67.3 del TRLOTUP y en su anexo IV

en lo relativo al cálculo del Estándar Dotacional Global,

y con carácter general se realizará en función de las necesidades del entorno

con zonas verdes o equipamientos públicos

en la proporción adecuada para atender las necesidades de la nueva ordenación.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 26


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

5.- En suelo urbano, para los usos Terciario o Industrial

sometidos a actuaciones de dotación, rehabilitación, renovación o regeneración urbana,

por razones justificadas en la memoria de viabilidad económica

y siempre que sea compatible con la racionalidad, la calidad y el paisaje de la ordenación urbana del ámbito en
el que se planteen,

podrá incrementarse la edificabilidad atribuida al planeamiento anterior al suelo objeto de modificación

en los términos que reglamentariamente se establezcan,

sin que en ningún caso se pueda superar

el duplo (x2) del índice medio de edificabilidad neta

de estos usos en parcelas urbanas o solares

ubicados en la subzona de ordenación o del área homogénea correspondiente,

o de dos (2 m2t/m2s bruto) metros cuadrados de techo por metro cuadrado de suelo
de índice de edificabilidad bruta de estos usos en unidades de ejecución.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 27


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

5.- En suelo urbano, para los usos terciario o industrial sometidos …….

El incremento de suelo dotacional público

que exija el incremento de edificabilidad

se determinará de conformidad con lo dispuesto en

el artículo 63.3 de esta ley y en su anexo IV (Estándares Urbanísticos)

en lo relativo al cálculo del estándar dotacional global,

y con carácter general se realizará

en función de las necesidades del entorno con zonas verdes o equipamientos públicos

en la proporción adecuada para atender las necesidades de la nueva ordenación.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 28


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

6.- No obstante,

en los ámbitos de referencia utilizados tanto para

el uso residencial como el terciario o el industrial,

cuando el estándar dotacional global en su situación de origen

ya fuera superior a 15 metros cuadrados de suelo dotacional público (m2 sn)

por cada 100 metros cuadrados de techo (m2 const),

no será necesario el incremento de suelo dotacional público,

siempre que se mantenga como mínimo el indicado estándar dotacional global.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 29


Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana
Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

En ACTUACIONES DE REHAB – RENOV – REGEN …

7. En los supuestos del apartados anteriores,

cuando sea imposible la cesión en terrenos en el propio ámbito de la actuación,

las dotaciones públicas podrán materializarse mediante la cesión en superficie edificada

de Valor Equivalente (¿ de la dotación, del incremento urbanístico lucrativo, ???)

que se integrará en complejos inmobiliarios definidos en la legislación estatal de suelo,

o bien se compensarán económicamente.

En este caso, el importe de la compensación

tendrá como única finalidad

la adquisición de suelo dotacional

o la mejora de calidad urbana

de los suelos dotacionales públicos existentes.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 30


Articulo 37 - s/ LOTUP Original - ANULADO
Suelo dotacional privado (Art. 37.)

Los planes podrán integrar en la red primaria o en la red secundaria, como dotaciones privadas,
elementos previamente existentes de titularidad privada y de uso educativo-cultural, deportivo-
recreativo, sanitario-asistencial, administrativo-institucional o de infraestructura-servicio urbano, en
régimen de explotación privada.

La ordenación urbanística podrá prever nuevos suelos dotacionales privados, que no podrán computar
a efectos de cumplir los estándares mínimos de dotaciones públicas.

Reglamentariamente se determinará el régimen de regulación de esta clase de suelo dotacional.

Cuando estas dotaciones privadas estén en suelo urbano, su edificabilidad no computará a efectos del
índice de edificabilidad bruta máximo del ámbito de actuación en el que se incluyan; y,

a efectos de reparcelaciones, computarán como aprovechamiento lucrativo privado, con los


coeficientes correctores que correspondan según el artículo 74 de esta ley.

En el suelo urbanizable, las dotaciones privadas tendrán el carácter de uso terciario.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 31


Usos terciarios especiales
Artículo 37. Usos terciarios especiales.

1. Los suelos de titularidad privada destinados al uso educativo-cultural, deportivo-recreativo y


sanitario-asistencial tendrán el carácter de uso terciario***.

2. Para la reforma, regeneración o renovación

de unidades de ejecución delimitadas en suelo urbano efectivamente urbanizado,

donde ya existan

o se prevea la implantación de los usos*** a que se refiere el apartado anterior,

la reserva de suelo dotacional público

exigible a la actuación urbanística

podrá disminuirse en la misma superficie

que los nuevos usos a implantar de ese carácter,

con el límite del 50 % de las establecidas en el artículo 36 de esta ley.

Artículo 36. Red secundaria de dotaciones y estándares de calidad urbana.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 32


Usos terciarios especiales
Artículo 37. Usos terciarios especiales.

2. En las unidades de ejecución delimitadas en suelo urbano que ya esté urbanizado,

para su reforma, regeneración o renovación, ……………………..

Del mismo modo,

el porcentaje de participación pública

en el aprovechamiento a que se refiere el artículo 82 del TRLOTUP

podrá reducirse hasta un 50 %,

en función del resultado de la Memoria de Viabilidad Económica.

Artículo 82. Aprovechamiento que corresponde a la administración y compensación de excedentes de aprovechamiento.


Modalidades.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 33


El Planeamiento en la L.O.T.U.P.

Titulo II. Capitulo III.

Planeamiento de ámbito municipal

Sección III

Plan de Ordenación Pormenorizada

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 34


El Plan de Ordenación Pormenorizada – P.O.P.
Funciones y ámbito del plan de ordenación pormenorizada (art. 38.1)

Son funciones del Plan de Ordenación Pormenorizada (P.O.P.):

 Regular las ordenanzas generales de edificación aplicables en todo el término municipal,

sin perjuicio de las especificidades que puedan establecer los planes parciales y de reforma
interior, en atención, debidamente justificada, a las características singulares de su específico
sector o área de ordenación.

 Ordenar el suelo urbano, incluyendo:

 los núcleos urbanizados,

 los asentamientos rurales ya consolidados y sus aledaños,

 salvo en las áreas de reforma interior previstas.

 los ámbitos de suelos semiconsolidados de vivienda unifamiliar en medio rural

carentes de urbanización

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 35


El Plan de Ordenación Pormenorizada – P.O.P.
Funciones y ámbito del plan de ordenación pormenorizada (art. 38.2 y 3)

Son funciones del Plan de Ordenación Pormenorizada (P.O.P.):

 El Plan de Ordenación Pormenorizada también puede ordenar ámbitos de expansión urbana


clasificados como suelo urbanizable, incluso, cuando por su amplitud y características, pudieran
configurar un sector completo de plan parcial. En este último caso, el plan de ordenación
pormenorizada observará, en el diseño de la ordenación, los mismos estándares de calidad
urbana que serían exigibles para redactar un plan parcial.

 Cuando el modelo de ordenación adoptado mantenga los usos y los parámetros


correspondientes a determinadas zonas o subzonas de suelo urbano o a sectores concretos
de suelo urbanizable establecidas en el planeamiento anterior, el plan de ordenación
pormenorizada se podrá formular y afectará, exclusivamente, a aquellos suelos donde se
vaya a innovar la ordenación urbanística vigente.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 36


El Plan de Ordenación Pormenorizada – P.O.P.
Documentación del plan de ordenación pormenorizada (art. 39)

El Plan de Ordenación Pormenorizada se formalizará con:

 Documentos informativos y justificativos:

 Memoria informativa y justificativa, que, en todo caso, justificará la adecuación del plan a
los planes supramunicipales y el cumplimiento de la ordenación estructural definida en el
plan general estructural.

 Planos de estado actual y afecciones sobre el territorio ordenado.

 Estudio de integración paisajística o, en su caso, estudio de paisaje, conforme a lo


establecido en los anexos I y II de esta ley.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 37


El Plan de Ordenación Pormenorizada – P.O.P.
Documentación del plan de ordenación pormenorizada (art. 39)

El Plan de Ordenación Pormenorizada se formalizará con:

 Documentos con eficacia normativa:

1.º Planos de ordenación pormenorizada a escala adecuada, en general, 1:2.000, plasmando


gráficamente los contenidos que le son propios según la sección 2.ª anterior. En ellos, se
integrarán los elementos de la red primaria internos o colindantes.

2.º Ordenanzas generales de usos, edificación y ordenación de parcela y ordenanzas


particulares de las diferentes subzonas.

3.º Fichas de gestión para las unidades de ejecución delimitadas en el plan, conforme a los
modelos establecidos en el anexo V (Fichas Urbanísticas) de esta ley.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 38


El Planeamiento en la L.O.T.U.P.

Titulo II. Capitulo III.

Planeamiento de ámbito municipal

Sección IV

Planes Parciales,

Planes de Reforma Interior

Estudios de Detalle
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 39
El P.P. y el P.R.I – Función y Ámbito
Planes Parciales y Planes de Reforma Interior (art. 40)

 Los Planes Parciales ordenan pormenorizadamente sectores completos en ámbitos de suelo


urbanizable.

 Los Planes de Reforma Interior cumplen análoga función en ámbitos previamente


urbanizados o con alto grado de consolidación y en los ámbitos de actuación sobre el medio
urbano a que se refieren los artículos 35 y 76 (Actuaciones integradas y actuaciones aisladas) de esta ley y la
legislación del Estado en materia de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

 Los Planes Parciales se desarrollarán, en todo su ámbito, mediante una o varias unidades de
ejecución.

 Los Planes de Reforma Interior también podrán delimitar dichas unidades por necesidades
funcionales de renovación urbana o cuando sean necesarias según las normas y criterios de
equidistribución previstos por el plan general estructural y esta ley; y establecerán los
ámbitos a desarrollar mediante actuaciones aisladas, allí donde no se precisen las
actuaciones integradas.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 40


El P.P. y el P.R.I – Documentación
Planes Parciales y Planes de Reforma Interior (art. 40)

Los P.P. y los P.R.I. deberán contener la siguiente documentación

 Documentos sin eficacia normativa:

 Memoria informativa y justificativa.

 Estudio de integración paisajística o, en su caso, estudio de paisaje, conforme a lo


establecido en el capítulo II del título I de este libro, así como los demás estudios previstos en
el artículo 34 ( Documentación P.G.E.) de esta ley, en la medida en que lo precise el alcance de sus
determinaciones.

 Planos de estado actual y de afecciones del territorio.

 Inventario de edificaciones existentes.

 Estudio de viabilidad económica y memoria de sostenibilidad económica, si no estuvieran


convenientemente detallados en el plan general estructural.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 41


El P.P. y el P.R.I – Función y Ámbito
Planes Parciales y Planes de Reforma Interior (art. 40)

Los P.P. y los P.R.I. deberán contener la siguiente documentación:

 Documentos con eficacia normativa:

 Planos de ordenación y plano de conjunto refundido que permita visualizar el resultado


final de dicha ordenación en el entorno o barrio colindante al sector y su coordinación
con la ordenación estructural.

 Ordenanza particular de edificación y usos del suelo, en los casos en que se justifique su
procedencia por necesidades específicas del ámbito ordenado, incluyendo, en su caso, las
determinaciones del instrumento de paisaje que corresponda.

 Respecto a la edificación existente: ordenanzas específicas del grado de protección, del


régimen de fuera de ordenación o de su situación transitoria.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 42


Estudio de Detalle
Estudios de detalle (art. 41)

 Los Estudios de Detalle definen o remodelan volúmenes y alineaciones, sin que puedan
modificar otras determinaciones propias del plan que desarrolla.

 Se formularán para las áreas delimitadas o en los supuestos definidos por los planes de rango
superior, debiendo comprender, como mínimo, manzanas o unidades urbanas equivalentes
completas.

 Podrán crear los nuevos viales o suelos dotacionales que precise la remodelación tipológica
o morfológica del volumen ordenado, o ampliarlos, pero sin alterar la funcionalidad de los
previstos en el plan que desarrollen.

 Contendrán la documentación informativa y normativa propia que sea adecuada a sus fines e
incluirán un análisis de su integración en el paisaje urbano.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 43


El Planeamiento en la L.O.T.U.P.

Titulo II. Capitulo IV

Catalogo de Protecciones y

Planes Especiales

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 44


Catalogo de Protecciones
Catálogo de protecciones (art. 42)

El Catálogo de Protecciones es un instrumento de ordenación de ámbito municipal, mediante el


cual se determinan aquellos elementos territoriales, espacios o bienes inmuebles que, en razón de
sus especiales valores culturales, naturales, paisajísticos u otros, requieren de un régimen de
conservación específico y, en su caso, la adopción de medidas cautelares de protección o de
fomento y puesta en valor.

El Catálogo de Protecciones deberá contener todos los elementos territoriales existentes en un


municipio sobre los que recaiga algún tipo de protección derivada de la legislación del patrimonio
cultural, del patrimonio natural y del paisaje, así como de los instrumentos previstos en dichas
legislaciones para su concreción y desarrollo.

El Catálogo de Protecciones diferenciará, al menos, tres secciones: patrimonio cultural, patrimonio


natural y paisaje; a estas secciones, se podrán añadir aquellas otras que se estimen convenientes por
su presencia significativa en el municipio.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 45


Catalogo de Protecciones
Catálogo de protecciones (art. 42)

Contenido:

 Inventario de elementos y conjuntos potencialmente catalogables; su situación y descripción


general de los mismos.

 Análisis del conjunto, criterios de valoración y selección, criterios de clasificación, criterios


de protección e integración en la ordenación territorial y urbanística, criterios de fomento y
posibilidades de intervención. Propuesta de catalogación.

 Memoria justificativa de la selección efectuada, clasificación y tipos de protección, propuestas


normativas y de actuación. Cuadro resumen con los principales datos de la catalogación.

 Ficha individualizada de cada elemento y conjunto catalogado, que incluirá su identificación,


emplazamiento, descripción, niveles de protección y uso, actuaciones previstas y normativa
aplicable; todo ello de acuerdo con los formatos e indicaciones contenidos en el anexo VI de esta
ley.

 Plano general con la situación y emplazamiento de todos los elementos catalogados.

 Determinaciones generales a incorporar en el plan general estructural o en los instrumentos


de ordenación pormenorizada.
D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 46
Catalogo de Protecciones
Catálogo de protecciones (art. 42)

 Todo plan general estructural deberá contener necesariamente un catálogo de protecciones,


que abarcará todo el término municipal, con independencia de que el mismo se pueda formular,
revisar o modificar de manera separada; en ese caso, se incorporará al registro autonómico que
recoge los catálogos como instrumento independiente.

 A los efectos de la sección de patrimonio cultural, se considera que conforma la ordenación


estructural los bienes integrantes del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano,
que incluye los Bienes de Interés Cultural y los Bienes de Relevancia Local.

 Al objeto de poder normalizar el tratamiento urbanístico y territorial de los elementos y


conjuntos catalogados del patrimonio cultural, y sin que ello afecte a las categorías de
protección establecidas por su legislación correspondiente, dichos elementos se caracterizarán
según los niveles de protección determinados en el anexo VI ( Fichas del Catalogo de Protecciones) de esta
ley.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 47


Catalogo de Protecciones

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 48


Catalogo de Protecciones

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 49


Catalogo de Protecciones

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 50


Catalogo de Protecciones

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 51


Catalogo de Protecciones

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 52


Catalogo de Protecciones

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 53


Planes Especiales
Planes especiales (art. 43)

 Los planes especiales complementan a los demás planes y, en su caso, los modifican.

 Pueden formularse con la finalidad de:

 Establecer la ordenación territorial y urbanística de actuaciones incluidas en otros


instrumentos de ordenación,

 La ordenación de proyectos de obras, servicios o actividades que sean de interés general,


actuaciones de rehabilitación, regeneración o renovación sobre el medio urbano a que
se refiere esta ley y la legislación del Estado en esta materia,

 En supuestos regulados en la legislación sectorial que resulte de aplicación.

 Los Planes Especiales serán el instrumento para el análisis detallado del territorio y la
ordenación urbanística cuando se trate de planes dirigidos a la minimización del impacto
ambiental.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 54


Planes Especiales
Planes especiales (art. 43)

Su documentación será la siguiente:

 Documentos sin eficacia normativa:

 Documentación informativa gráfica y escrita.

 Memoria descriptiva y justificativa y estudios complementarios.

 Estudio ambiental y territorial estratégico y estudio de integración paisajística o, en su


caso, estudio de paisaje, conforme a lo establecido en los anexos I y II de esta ley.

 Estudio de viabilidad económica y memoria de sostenibilidad económica, si fueren


necesarios a la luz de los realizados en el plan general estructural.

 Documentos con eficacia normativa:

 Ordenanzas.

 Planos de ordenación.

 Catálogo, cuando sea preciso.

D. Julio Turmo de Padura. Arquitecto. 55

También podría gustarte