Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE ARQUITECTURA
PLANTEA-
MIENTO
URBANO
CIENCIAS DEL ENTORNO AMBIENTAL
26/04/2021
1
Índice
Introducción……………………………………………………………………………………………….…………………………3
Planeamiento urbano……………………………………………………………………………………………………………4
Parámetros que deben cumplir las viviendas de acuerdo con el desarrollo de viviendas……….…9
Plan seccional…………………………………………………………………………………………..…………………………….15
Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………..17
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………….…………….18
2
Introducción
En este trabajo de investigación conoceremos acerca del planteamiento urbano, debemos saber que
una ciudad actual no surge de la noche a la mañana, existen diversos factores que debemos conocer
para que una urbanización sea como tal una urbanización estable, desde realizar un estudio topográfico,
tener un limite urbano, tomar en cuenta un estudio ambiental hasta definir el uso de suelo y
determinar, por ejemplo, las zonas históricas, áreas verdes, zonas públicas, entre otras. Y todo esto
debe cumplir los objetivos políticos de una ciudad.
Existe también una organización encargada de que las ciudades crezcan ordenadamente, de tal manera
que los recursos con que se cuentan para el desarrollo de la comunidad se empleen justa y
eficientemente de manera sostenible en el tiempo. Este es el plan de ordenamiento territorial -POT-
quien ser tomado como el medio necesario e idóneo para salvaguardar, recuperar, mantener el entorno
del ciudadano o habitante y su propio desarrollo sostenible.
3
PLANTEAMIENTO URBANO
Un planteamiento urbano es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que
define la ciudad y configura los espacios urbanos que desempeñan un papel importante
y decisivo en la integración de los aspectos ambientales, económicos, demográficos y
sociales con el fin de alcanzar la máxima armonía posible. (Instituto de Planificacion Fisica,
2014)
(Fernández, 1999)
4
ORGANIZACIÓN y planificación DEL PLANEAMIENTO URBANO
La planificación de nuestro espacio urbano, en nuestra localidad y país, se da de la
siguiente forma:
• Inicialmente se necesita una inversión y propuestas.
• Posterior a esto se genera una planificación en donde se toman variables
como: espacio, ordenamiento, costos, servicios básicos y otros.
• Finalmente se desarrolla el plan o la planificación en donde se toman en
cuenta diferentes variables como: viabilidad, leyes, planos, medidas
ambientales y otros. (Brainly, s.f.)
5
• Número municipal asignado al predio.
• Línea oficial, línea de edificación, anchos de vías que limiten o afecten al
predio, ubicación del eje de la avenida, calle, o pasaje y su clasificación.
• Declaración de utilidad pública que afecta al predio, en su caso, derivada del
IPT. Si el predio este o no afecta a expropiación.
• Indicación de los requisitos de urbanización, para los efectos de lo dispuesto
en la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
• Normas Urbanísticas aplicables al predio, tales como:
• Usos de suelo.
• Sistemas de agrupamiento.
• Coeficiente de constructibilidad.
• Coeficiente de ocupación del suelo.
• Alturas de edificación expresadas en metros o número de pisos.
• Adosamientos, distanciamientos, antejardines, ochavos y rasantes.
• Superficie de subdivisión predial mínima.
• Densidades.
• Alturas de cierros.
• Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos.
• Áreas de riesgo o de protección que pudieren afectarlo, contempladas en el
IPT, señalando las condiciones o prevenciones que se deberán cumplir en
cada caso.
• Zonas o construcciones de conservación histórica o zonas típicas y
monumentos nacionales, con sus respectivas reglas urbanísticas especiales.
• Exigencias de plantaciones y obras de ornato en las áreas afectas a utilidad
pública.
• El límite urbano o de extensión urbana.
• Levantamiento topográfico (poligonal y curvas de nivel a metro)
• Estudios de Hidrología.
• Estudio Ambiental.
6
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Los planes generales son los que plasman los objetivos de política territorial expresados
en los esquemas, y conciliar políticas sectoriales y programas inversionistas. Definen el
destino y la intensidad del uso del suelo, el trazado de las infraestructuras, las
regulaciones territoriales y un programa de acción y medidas. Se regula la zonificación,
los derechos de cargas viales y se determina el requerimiento de los equipamientos en
aquellos terrenos que se encuentran en condición de islas rústicas dentro del área urbana
actual. (Division de Medio ambiente y Asentamientos Humanos, 2001)
Señala los derroteros de las diferentes acciones urbanísticas posibles que pueden
emprenderse.
Las ciudades deben crecer ordenadamente, de manera tal que los recursos con que se
cuentan para el desarrollo de la comunidad se empleen eficientemente y de manera
sostenible en el tiempo. El POT, nos pone de presente que no todo está permitido y que
lo que sí lo está, debe ser en función de la obtención del desarrollo más equitativo posible.
(Bolivar, 2013)
7
principios para tomar en cuenta en el plan de ordenamiento
territorial
Los POT, tienen tres componentes: estructural y contenidos urbanos de mediano y largo
plazo. El artículo 28 de la ley 388 de 1997, señala la vigencia para cada uno de ellos así:
8
parámetros que deben cumplir las viviendas de acuerdo con el
desarrollo de viviendas
1. Seguridad de la tenencia
• El costo de la vivienda debe ser tal que todas las personas puedan acceder a ella
sin poner en peligro el disfrute de otros satisfactores básicos o el ejercicio de sus
derechos humanos.
• Se considera que una vivienda es asequible si un hogar destina menos del 30% de
su ingreso en gastos asociados a la vivienda (ONU, 2018).
4. Habitabilidad
• Son las condiciones que garantizan la seguridad física de sus habitantes y les
proporcionan un espacio habitable suficiente, así como protección contra el frío,
la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otros riesgos para la salud y peligros
estructurales.
5. Accesibilidad
9
7. Adecuación cultural
10
¿Qué toma en cuenta la estructura de la planeación?
La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado
y ella constituye la organización esencial que lo rige. Esta organización se encuentra
conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes,
tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características
particulares en la conformación de cada ciudad.
Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio construido. La primera,
hace referencia al territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos, y
que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra. Los componentes
que incluye el medio natural caracterizan al espacio físico que posibilita la construcción y
organización de la ciudad. El territorio sobre el que se asienta una ciudad explica las
razones que dieron lugar a la fundación de la ciudad e imponen condiciones para su
posterior desarrollo, crecimiento y posibilidades de expansión. Los elementos que
constituyen el medio natural son:
• Usos de suelo
• Sistema vial
• Sistema de espacios verdes
• Equipamiento
• Soporte Infraestructural.
(Wikipedia, 2021)
11
¿Qué necesita el urbanismo social para su desarrollo de
acuerdo con el POT?
Lo que debemos promover es el desarrollo del pensamiento crítico, de una visión
holística sobre lo que se requiere de las ciudades, y así generar trabajos
interdisciplinarios para atender de forma eficiente las demandas de la sociedad desde
diferentes perspectivas, como vivienda, equipamiento, transporte, gestión sostenible de
recursos hídricos, conservación de áreas naturales y agrícolas (Torre, 2019)
12
Por consiguiente, el primer paso es la aprobación del plan de racionalización de
recursos humanos, y para ello es indispensable poner en marcha las herramientas que
posibiliten los siguientes cambios:
• Identificar los nuevos puestos a crear, los puestos que se deben amortizar y realizar
la asignación adecuada de funciones y valoraciones.
13
¿Qué debe garantizar la base de un desarrollo sostenible?
El desarrollo sostenible es un concepto que aparece por primera vez en 1987 con la
publicación del Informe Brundtland, que alertaba de las consecuencias
medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y trataba de
buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el
crecimiento de la población.
• Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente
14
plan regional de desarrollo urbano
Los Planes Regionales de Desarrollo Urbano son los instrumentos normativos
que integran las disposiciones jurídicas para planear y regular el
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo
urbano de los centros de población en cada uno de los seis Sistemas Urbano
Regionales que determina el Plan Estatal de Desarrollo Urbano.
15
plan regulador comunal
Es un instrumento de planificación, constituido por un conjunto de normas
sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y
espacios públicos, y de comodidad en la relación funcional entre las zonas
habitacionales, de trabajo, equipamiento y esparcimiento. (1., 2021)
plan de ordenamiento territorial
Es una herramienta de planeación para el desarrollo físico del territorio, y en
nuestro caso del Distrito. Un POT se define como el conjunto de objetivos,
directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas
adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la
utilización del suelo. Señala pues los derroteros de las diferentes acciones
urbanísticas posibles que pueden emprenderse.
Las ciudades deben crecer ordenadamente, de manera tal que los recursos
con que se cuentan para el desarrollo de la comunidad se empleen
eficientemente y de manera sostenible en el tiempo. El POT, nos pone de
presente que no todo está permitido y que lo que sí lo está, debe ser en
función de la obtención del desarrollo más equitativo posible. (Fenalco
Bolívar, 2013)
16
conclusión
Podemos concluir que un planteamiento urbano es de suma importancia
tanto para el ser humano como para el espacio del medio natural que
estamos utilizando, antes que nada, debemos tomar en cuenta el impacto
que queremos realizar al diseñar un proyecto. Las normas, los estudios de
suelo, los límites de expansión, los objetivos políticos de una urbanización
existen y fuera de que existan, tenemos que conocerlas y respetarlas.
17
bibliografía
Bibliografía
Agricultura, O. d. (2010). Objetivo de Desarrollo del Milenio 7: Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente. Obtenido de http://www.fao.org/sustainable-development-goals/mdg/goal-7/es/
Bolivar, F. (2013). ¿Que es el Plan de Ordenamiento Territorial y para que sirve? Obtenido de
https://www.fenalcobolivar.com/desarrollo-sectorial/que-es-un-plan-de-ordenamiento-
territorial-y-para-que-sirve-1487
Universidad de Caldas. ( 22 enero 2006). La politica ambiental en los planes de desarrollo colombia.
Luna Azul, 8-19.
18