Está en la página 1de 4

Teoría de las Relaciones Internacionales en el siglo XXI: Interpretaciones críticas desde

México y América Latina

Capítulo 34: XXVI. EL NUEVO INSTITUCIONALISMO EN LAS RELACIONES


INTERNACIONALES.

1.INTRODUCCION:

1.1.¿Qué tanto importan las instituciones en la explicación del comportamiento político individual o
colectivo? para quienes se adhieren al llamado nuevo institucionalismo la respuesta es que las
instituciones no sólo importan, sino que son decisivas en la explicación del comportamiento político y
en la definición de preferencias.

1.2. los individuos existen en relación con otros, y se ven afectados por reglas, normas, incentivos,
tradiciones, rutinas y, en suma, por toda una serie
de restricciones ideadas por el hombre para moldear su interacción.

1.3. los individuos estando inmersos en estos contextos institucionales toman decisiones, definen
estrategias de acción, diseñan políticas e incluso reformulan y reconstruyen sus intereses e
identidades al conferir sentido a sus acciones.

1.4. el punto de partida es que las instituciones importan y, en su interacción, afectan el


comportamiento de los actores.

1.5.  ¿Trasladar este planteamiento a la disciplina de las Relaciones Internacionales y preguntarnos


si las instituciones, en general, son determinantes para explicar las decisiones que toman los
Estados sobre su política exterior? A) Para la escuela realista, el comportamiento estatal se explica
más por la combinación y disposición de recursos materiales nacionales, el grado de poder relativo
de los Estados y el sentido de inseguridad o amenaza al mismo. Por encima de las reglas y normas
están la distribución del poder, los intereses nacionales de actores poderosos y las estrategias de
maximización o la búsqueda perenne de seguridad del Estado como actor individual.

1.6. una fuerte tradición intelectual el neoliberalismo institucional, aceptan también que los
Estados recurren a instituciones para resolver problemas de acción colectiva, alentar cooperación,
reducir costos de transacción, asimetrías de información y oportunismo.

1.7. El llamado nuevo institucionalismo comparten en lo general tres postulados básicos: 1) aceptan


que existe un marco de relaciones y regulaciones que afecta decididamente el comportamiento de
los individuos; 2) que, en ciertas circunstancias, los comportamientos así establecidos, se vuelven
repetitivos y relativamente estables en el tiempo, convirtiéndose en motivaciones casi automáticas y
normalizadas de la acción individual y, 3) al hacerse estables se convierten en patrones, por lo que
cambiarlos o modificarlos no es un proceso fácil y en ocasiones ni los propios actores pueden
dirigirlos.

1.8. Premisas principales de los nuevos institucionalistas


 
-  Los esquemas de relación y regulación afectan el comportamiento de los actores. Los individuos
no solamente toman decisiones con base en sus preferencias o en un cálculo costo-beneficio, sino
que también se encuentran influidos y restringidos por sistemas de reglas, normas, incentivos,
rutinas, etcétera.
-  Los comportamientos de los actores en su relación, se repiten en el tiempo y terminan
institucionalizándose.
-  Aunque se acepta la posibilidad de diseñar paquetes de incentivos, costos, regulaciones, normas,
etc., para inducir nuevas conductas, esto no garantiza el cambio de comportamientos, pues eso no
es automático.

1.9. los neo-institucionalistas se alejan en lo general del individualismo metodológico extremo al


establecer que los individuos no existen aislados sino, antes bien, insertos en contextos que los
afectan e influyen constantemente y a veces de manera contradictoria. Los individuos escogen sí,
pero en un marco complejo de influencias donde las motivaciones de un mismo individuo pueden
cambiar en la medida en que una decisión sea tomada, por ejemplo, en el seno de una iglesia o de
un partido político.
1.10. FIGURA XXVI.1. Los nuevos institucionalismos
 

1.10.1. En el primer grupo, donde se inscriben el NIE y el institucionalismo de elección se observa un


origen en teorías que privilegian el comportamiento individual de los actores, tales como elección
pública, agente-principal, costos de transacción, etc., en donde las instituciones surgen y operan
para solucionar problemas relativos a la acción colectiva y la cooperación. El comportamiento
individual se orienta a objetivos y cálculos sobre las consecuencias (lógica de las consecuencias,
(Little, 1991). Para estos enfoques el individuo —egoísta y maximizador— es el eslabón principal
1.10.2. Para el segundo grupo de teorías —donde están el el NIH y el se advierte el desarrollo de
instituciones de carácter cognitivo, que proveen significado a las relaciones sociales, normativas
relacionadas con valores y expectativas de lo que es socialmente deseable, y regulativas que
gobiernan y limitan el comportamiento de las personas, se manifiesta una relación más estrecha con
el contexto a partir de una definición de identidad de los actores bajo una lógica de lo apropiado que
en esencia confiere significado a las acciones de los actores.
1.10.3. conviene aclarar la diferencia entre lo que es una institución y lo que es una organización,
pues suelen usarse como sinónimos. Sobre la diferencia entre ambas, la gran mayoría de los
enfoques coinciden en que existe una trayectoria o periodo en el tiempo a través del cual una
organización se convierte en una institución y no viceversa. Desde una perspectiva instrumental
(Christensen et 2007) la organización es un medio para alcanzar algunos fines previamente
definidos. Las primeras ideas del trabajo seminal de Selznick (1957) que sugiere que una
organización se vuelve una institución cuando ha pasado por un proceso mediante el cual ha
adquirido e internalizado los valores propios de la organización. Es decir, que el valor de la
organización va más allá de la eficiencia y los requerimientos técnicos, adquiriendo de esta manera
un alto grado de legitimidad. Esta institucionalización puede operar en dos vías, de manera vertical y
horizontal.
1.10.4. primero de manera vertical como el proceso por el cual las normas y los valores se
comparten; y la horizontal se refiere a los mecanismos de integración de la organización y los
distintos acoplamientos entre las unidades. 
1.10.5. Hodgson señala que las instituciones se vuelven organizaciones especiales cuando cumplen
tres condiciones: 1) criterios para establecer sus linderos y para distinguir a sus miembros de los no
miembros; 2) principios de soberanía en lo que se refiere a quién está al mando de qué
y, 3) cadenas de mando que delinean responsabilidades dentro de la organización.
2. CUADRO XXVI.1. AL DE LOS INSTITUCIONALISMOS:
2.1.  la teoría del régimen o de los regímenes es el NI de las RI (Peters, 1999: 192). Si bien es cierto
que esta teoría ofrece una explicación distintiva del comportamiento político, centrada en la
existencia de regímenes, entendidos como “principios, normas, reglas y procedimientos para la toma
de decisiones, implícitos o explícitos, en torno a los cuales convergen las expectativas de los actores
en un área dada de la política internacional”
2.2. (Para Hasenclever y sus colaboradores la teoría de los regímenes acepta tres versiones: las
aproximaciones basadas en el poder, en el interés y en el conocimiento.) Para el institucionalismo
neoliberal, encabezado por Keohane, los regímenes se reducen a reglas explícitas o contratos
aceptados por los Estados, concretamente, “instituciones con reglas específicas, acordadas
entre los gobiernos, referentes a conjuntos específicos de temas de la política internacional”
(Keohane, 1989: Su función es ayudar a reconocer intereses comunes y a coordinar el
comportamiento de Estados interesados, egoístas y maximizadores, para quienes resulta difícil
cooperar. La existencia de contratos, reglas, acuerdos y mecanismos de vigilancia aceptados y
durables apuesta a reducir la incertidumbre contextual y hacer más racional el hecho de cooperar
2.3.  regímenes pueden ser conceptualizados como entendimientos de principios compartidos, de
formas aceptables y deseables de comportamiento social”.
2.4. Los Estados son vistos como jugadores de roles, no como maximizadores de una función de
utilidad y las normas buscan guiar e inspirar comportamientos antes que forzarlos, llevando a la
convergencia de expectativas mutuas, en torno a una lógica de lo adecuado o esperado y procesos
de transformación endógenos.
2.5.  el orden político internacional se construye a partir del desarrollo de identidades, capacidad y
comunidades epistémicas; es decir, a partir de la construcción de identidades y reglas:
Explicamos la política exterior como la aplicación de las normas asociadas con identidades
particulares a las situaciones particulares. Los actores representan una sociedad internacional como
una comunidad de seguidores de reglas y jugadores de rol con los lazos socioculturales distintivos. 

2.6. el trabajo de Finnemore y Sikkink sobre el desarrollo de las normas internacionales a partir de
tres momentos con diferentes actores y mecanismos de influencia: 1) el surgimiento de la norma
mediante la persuasión que hacen principalmente las OI, 2) el efecto cascada a través de la imitación
y difusión y 3) la internalización de las normas o instituciones internacionales.
2.7. para comprender las Relaciones Internacionales sea el llamado nuevo institucionalismo
ideacional, cuya premisa principal es la existencia de una relación transformacional entre las ideas y
las instituciones, de tal forma que la construcción de las instituciones ocurre a partir de las ideas y de
la forma en la cual se difundan y circulen. En el plano internacional, muy cercano a las comunidades
epistémicas, las instituciones desempeñan un doble papel; por un lado, “las instituciones median el
impacto de los programas a nivel internacional” (Campbell, 2004: 111) y, por el otro, es precisamente
el contexto institucional el que se incluye en los procesos de cambio institucional y procesos de toma
de decisión.

2.8. El más claro atisbo de este tipo de explicaciones está principalmente en la teoría de los
regímenes, por cuanto dicha teoría ofrece una definición de lo que podrían considerarse instituciones
internacionales (evidentemente los regímenes como tales) y, a través de ellas, permite observar un
escenario de relaciones interestatales cada vez más regulado por reglas y normas que no dependen
enteramente de la voluntad o decisión de un buen número de Estados.
2.9. el nuevo institucionalismo es clave la relación entre estructura y agente, y la mayoría de los
escenarios del NI parten de la existencia de una estructura de relación que afecta profundamente al
actor en su comportamiento. En la visión racional de la teoría de los regímenes, el agente o Estado
predomina sobre la estructura o régimen (pues finalmente son los Estados quienes diseñan y acatan
o no sus disposiciones y restricciones e incluso pueden optar por abandonarlas), mientras que en la
versión constructivista la importancia de la estructura sobre el agente es muy considerable, llegando
incluso a redefinir la identidad y preferencias de los actores estatales. De esta manera, no es
siempre claro cómo las instituciones importan en la teoría de los regímenes.
2.10.Conclusion: Las fuerzas económicas y políticas que están empujando el proceso de
institucionalización de la política internacional están en marcha, y con toda seguridad requeriremos
aproximaciones e instrumentos de análisis nuevos para comprender esta dinámica que ya no es sólo
internacional (en el sentido estricto de “entre naciones”), sino también de relaciones entre actores no
estatales y actores no internacionales que sin embargo actúan y afectan las relaciones “entre
naciones”.

También podría gustarte