Está en la página 1de 11

Trabajo introducción

Materia introducción ala ciencias política

Presentado por:

Ronald Steven uzuriaga collazos

Tutora:

Gloria patricia Figueroa ovalle

Universidad abierta y a distancia UNAD

Escuela de ciencias jurídicas y política

Grupo

221601

Marzo 2023
Enfoque para el análisis político

Elección Racional.

Idea central del enfoque:

El enfoque de elección racional argumenta la consideración del individuo como

unidad de análisis. Aquí se asume, que los individuos incluyendo a los políticos

son seres racionales, en el sentido en que, dada las metas y estrategias

alternativas para alcanzarlas ellos seleccionaran las alternativas que maximizan

sus oportunidades de alcanzar dichas metas.

Los fenómenos políticos son básicamente el producto de decisiones individuales

porque los individuos son capaces de ordenar sus preferencias, ya que todo ser

humano busca satisfacer sus necesidades, y en esto podemos resaltar que todo

ser humano puede llegar a ser auto interesado y egoísta.

Básicamente el enfoque racional nos dice que nuestros intereses están

determinados por nuestras preferencias, es decir por lo que mas apreciamos. Es

por esta razón que unos trabajan en pro de la comunidad, para lograr que las

personas tengan mejor calidad de vida, pero esto sin dejar de lado sus intereses

propios o personales.

Un ejemplo de elección racional seria, ordenar según sus preferencias, es decir,

supongamos, que prefiere una chocolatina A sobre la B, pero la chocolatina B

sobre la C. En tal caso se concluye que, entre las chocolatinas A y C, la persona

preferirá sin duda la primera, a esto se le denomina principio de transitividad.


Por lo tanto, la racionalidad, no depende de que las ´preferencias del individuo

sean sensatas o absurdas, o de que las creencias del mismo se fundamenten en

hechos sólidos, lo que lo hace racional es su elección de tomar una alternativa de

acción en plan de maximizar la satisfacción personal del mismo.

Ventajas del enfoque para la ciencia política

• Es un enfoque interdisciplinar que amplía sus alternativas metodologías lo

cual es una fortaleza.

• Retoma la importancia de la historia como determinante en la

conformación de instituciones y en la forma como estas se comportan.

• Se reconoce que el enfoque neo-institucionalista a contribuido en el

estudio de instituciones políticas.

Desventajas del enfoque para la ciencia política

• Muy pocas veces intentan explicar el origen de su cambio radical o de las

instituciones y no enfatiza en su proceso de cambio o creación.

• En algunas de sus versiones suele ser subjetivo y normativo, ya que trabaja

sobre un ideal del funcionamiento de las instituciones.

• El enfoque tiende a hacer intermitente lo cual le dificulta para producir

una teoría coherente.


Autores centrales del enfoque

1. James G. March

2. Johan P. Olsen

3. Douglass C. North

Enfoque Neo-institucionalista.
Idea central del enfoque:

Analiza los aconteceres políticos y la unidad de este son las instituciones, la importancia de este
enfoque son precisamente las instituciones que se dan a conocer a la sociedad. Se ocupa también
de la incidencia institucional a nivel macro de los ciudadanos. Este enfoque se da a partir de un
razonamiento deductivo, y también señala que las instituciones restringen el comportamiento de
las personas mediante un conjunto de reglas que determinan las instituciones aludiendo así una
racionalidad limitada, que la caracterizan por la falta de información completa, esto en gran parte
puede llegar a afectar la capacidad mental para poder encontrar el análisis.

Se estudian rasgos de estructuras que posibilitan el desarrollo del pueblo, los que defienden este
enfoque afirman que toda sociedad existe instituciones que codician el desarrollo político, social,
cultural y económico. El neo-institucionalismo cuenta con 7 versiones.

1. El institucionalismo normativo. Esta versión está representada por March y Olsen, su


énfasis de las normal esta en (Rutinas organizacionales) y en los significados compartidos, dentro
de las instituciones para entender como estas influyen en el comportamiento individual.

2. El institucionalismo guiado por la elección racional. Representada por Ostrom, Gardner, y


Walker, adoptada y editada por Shepsle y Weingast, dice que los demás comportamientos
responden a una lógica de incentivos y reglas, en lugar de normas y valores. Las instituciones
surgen después para dar respuesta a un problema y alcanzar un equilibrio en medio de un gripo de
personas egoístas.

3. Institucionalismo histórico. Representado por Tilly y se basa en una idea que consiste en
que los comportamientos individuales y colectivos son resultado de decisiones y acuerdos que se
tomaron en el pasado. Por lo tanto, las políticas llegan a tomar un rumbo según las decisiones
iniciales y lo prosiguen hasta que una fuerza política, lo suficientemente poderosa las desvié.

asumiendo que de ella de modo considerable determinan las formas como se procesan las
políticas y se adoptan las decisiones gubernamentales.
4. Institucionalismo internacional. Destaca la importancia de las instituciones como
restricciones en el comportamiento de los estados. Se le consideran similares las interacciones
internacionales a las de nivel gubernamental doméstico.

5. Institucionalismo social. Analiza la estructuración de las relaciones en la sociedad- estado,


estas relaciones implican una interacción estructurada, tanto dentro como fuera del gobierno.

6. Institucionalismo de redes. Es una variedad novedosa de institucionalismo, se constituyen


generalmente por redes informales, pero que interactúan entre si con regularidad.

A estas 7 versiones se les unen 2 mas recientes que son las siguientes:

1. Institucionalismo constructivista. Se ocupa del papel que juegan en el proceso de cambio


institucional, la construcción discursiva de la especificad de las instituciones.

2. Institucionalismo cognitivo. Para el entendimiento del papel desempeñado por las


instituciones, así como su creación es necesario tener en cuenta una dimensión cognitiva, lo que
significa, entender la toma decisiones de los humanos tanto individual como colectivamente.

Ventajas del enfoque para la ciencia política

• Es un enfoque interdisciplinar que amplía sus alternativas metodológicas lo cual viene


siendo una fortaleza

• Retoma la importancia de la historia como determinante en la conformación de


instituciones y en la forma como estas se comportan.

• Se reconoce que el enfoque neo-institucionalista a contribuido en el estudio de


instituciones políticas.

Desventajas del enfoque para el análisis político

• Muy pocas veces intentan explicar el origen de su cambio radical o de las instituciones y no
enfatiza en su proceso de cambio o creación.

• En algunas de sus versiones suele ser subjetivo y normativo, ya que trabaja sobre un ideal
del funcionamiento de las instituciones.

• El enfoque tiende a hacer intermitente lo cual le dificulta la producir una teoría coherente.

Autores centrales del enfoque.

1. James G. March

2. Johan P. Olsen

3. Douglass C. North
Opinión sobre la propuesta del enfoque.
Dicha corriente propone como agenda de investigación el estudio de las instituciones definidas por
North como "las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, son las limitaciones
ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana.

Enfoque sistémico.
Idea central del enfoque:

Ventajas del enfoque para la ciencia política

• Articulación de múltiples variables.

• Amplia el marco del análisis, superando solo el estado facilitando comparación.

Desventajas del enfoque para la ciencia política

• No llega a tener en cuenta la historia, y estudia las variables del momento.

• Puede llegar a perder rigurosidades estadísticas.

Autores centrales del enfoque

• Ludwig Von Bertalanffy

Opinión sobre la propuesta del enfoque

Enfoque sistémico.

Idea central del enfoque:

Este enfoque se caracteriza por se un sistema social con la capacidad de adoptar en forma de
monopolio decisiones del poder, lo que lo define como un conjunto de varios elementos, del cual
se pueden llegar a formular o imponer decisiones de poder en la sociedad. Este sistema en la
actualidad cuenta o a tomado 3 formas distintas que son las siguientes: La historicista, la
estructural- funcionalista, y la interaccionista.

1. Historicista: Entiende a la sociedad como un todo, y considera que ese todo está sometido
a un conjunto de leyes históricas en ineludibles, su atención se enfoca en identificar las grandes
leyes de la historia.

2. Estructural-funcionalista: Coloca su énfasis en estructuras como componentes básicos del


sistema y las funciones que cumplen en estos.

3. Interaccionista: Se enfoca en el análisis del desarrollo del campo de la microeconomía, y su


fin es entender fenómenos económicos a partir del punto de vista de los actores.
Este enfoque no solo entiende a los seres vivos y su comportamiento, sino que también entiende
cualquier sistema existente, dicen, que todos los sistemas ya sean de orden biológico, físico, social
o intelectual están obligado a obedecer una serie de leyes.

Todos los sistemas que existen parten de un orden físico, biológico e intelectual y social, y estos
obedecen unas leyes en común, este cuenta con un sistema que se encuentra inserto en un
entorno en el cual interactúan. Por último, tanto como al interior del sistema como en sus
interrelaciones con el entorno se observan ciertos comportamientos repetitivos.

Para David Easton el sistema político tiene o comporte una semejanza con el ser vivo en cuanto a
su interior, ya que este mismo este compuesto de varias estructuras que desempeñan y son
variadas pero que a su vez se complementan, ya que el ser vivo se encuentra en una constante
interacción con el entorno.

Por otra parte, el sistema político al igual que un ser vivo se encuentra en constante cambio, esto
para mantener un equilibrio y para adaptarse a las modificaciones de su entorno, y para de esta
manera lograr entender las exigencias de su interior.

Ventajas del enfoque para la ciencia política

• Articulación de múltiples variables.

• Amplia el marco del análisis, superando solo el estado facilitando comparación.

• Subraya la interdependencia de las partes de la vida en un sistema político

Desventajas del enfoque para la ciencia política

• No llega a tener en cuenta la historia, y estudia las variables del momento.

• Puede llegar a perder rigurosidades estadísticas.

• El enfoque sistémico se presta poco para producir explicaciones.

Autores centrales del enfoque

• Ludwig Von Bertalanffy

Opinión sobre la propuesta del enfoque

El pensamiento sistémico es un método imprescindible para fortalecer el desarrollo de las


organizaciones, donde el clima organizacional constituye uno de los elementos a considerar en los
procesos organizativos, de gestión, cambio e innovación.
Enfoque culturalista.

Idea central del enfoque:

Surge a raíz de fuerzas que provienen tanto del interior como de la disciplina, como fuera de esta.

Este enfoque, en parte, traspala con los enfoques feministas, constructivista, critico
contemporáneo y postmodernista, en los cuales comparte las preocupaciones anteriormente
mencionadas, aunque estas difieren de ellos en cuanto llaman la atención sobre otras áreas que
no son bien reconocidas por los enfoques anteriormente mencionados, los factores culturales
llegan a incidir de forma profunda y multifacética.

El enfoque culturalista se caracteriza por ser a menudo interdisciplinario, receloso del positivismo,
y por sus frecuentes llamados a la acción política para poder corregir las indiferencias y los abusos
del poder.

Se puede llegar a pensar que entre más profundicemos en los esfuerzos por explicar o por
entender un fenómeno político, más se pueden llegar a detectar dimensiones culturales que lo
hacen ser un poco más único o escasamente repetible.

Los que siguen este enfoque tienen como referencias las bases de las narrativas culturales e
históricas, también las diferentes etnias, caminos a través de los cuales el enfoque culturalista
planea preguntas acerca de las formas vigentes de las cuales, el enfoque plantea preguntas acerca
de las formas vigentes del contexto político, y acerca de la extensión de estos. Los caminos de
estos son:

1. Problematizado: Llega a cuestionar las verdades establecidas e invitando a imaginar o


pensar en lo inimaginable o lo impensable.

2. Contextualizando: Poner atención sobre el qui y el ahora, donde el fenómeno político llega
a tener lugar sobre las diferentes culturas y subculturas y sobre cómo se diferencias estas, llevan a
entender lo político de diferentes maneras imponiendo límites a las proposiciones generales.

3. Pluralizando: Los actores políticos y los temas en controversia tradicionales

4. Especificando: Precisar diferencias como ¿Qué las origina? ¿Cuáles consecuencias dejan? Y
proponiendo nuevas formas de medir las diferencias.

Ventajas del enfoque para la ciencia política

• Ha logrado llamar la atención de la ciencia política hacia fenómenos cruciales analizados


en épocas anteriores de una manera muy escasa.
• Ha obligado a mitigar la tendencia de algunos investigadores a generalizar
apresuradamente a partir de evidencias obtenidas en contextos culturalmente diferentes.

Desventajas del enfoque para la ciencia política

• Llega a descartar toda posibilidad de comparación intercultural, parece ser una posición
extrema que riñe con los resultados investigados de varias culturas, estos resultados van
acompañados de pruebas sobre la validez y confiabilidad de la comparación intercultural

• Los autores de este enfoque rechazan que la “ciencia política es establecida” corren el
riego de llegar al extremo y sus conclusiones pueden llegar a ser demasiado “Blandas".

Autores centrales del enfoque

• Lev Vygotski

Opinión sobre la propuesta del enfoque


En el proceso de transformación y adaptación en los enfoques sociales hay puntos donde la
sociedad no acepta los enfoques culturales para el buen social denominación genérica para
referirse a aquellos enfoques que promueven el interés por desarrollar la competencia
intercultural.

Polarización política de un país

La polarización política es profunda. Los grupos están en los extremos. No hay

diálogo, sino insultos permanentes y dogmatismo excluyente, de izquierda y de derecha. La


sociedad, en medio de los grupos irreconciliables, expectante, con sus grandes problemas sin
resolver. Con las esperanzas puestas en que en las elecciones presidenciales de mayo próximo
será elegido un presidente-Mesías, que rescate a Colombia.

De la polarización no puede esperarse sino el ahondamiento de las diferencias

Necesitamos posiciones políticas con verdadero diálogo y entendimiento,

auténtico y civilizado, no centrado en los consabidos improperios y

descalificaciones personales, que crea dos países distintos. El país parlanchín,

que anuncia siempre cambios inminentes, y el país real, convertido en un

gigantesco problema social, cuyo eje es la inequidad económica. Pero no se toma en serio el tema,
como si las cifras fuera un invento de los organismos

internacionales.
Distanciamiento de clases

La clase política posee, según Claudio Orlando, una extraña “solidaridad de clan, de intereses
creados, de grupo, cuya única fuerza de cohesión es la hostilidad hacia los demás”, que con “su
comportamiento sedicioso (de sublevación de las pasiones), ha conseguido hacer risible e
inoperante la democracia”. Son palabras fuertes pero expresivas de una situación que no ofrece
visos de cambio. El hecho del ausentismo y el desinterés de la juventud por la política es una clara
demostración de su actitud frente al modo habitual de hacer política, que no les atrae en absoluto.

Seguramente en el debate electoral oiremos hablar de revolución, de cambio, de políticas de


izquierda, de renovación social profunda, y de cosas parecidas, pero mucha gente las oirá con
desencanto por enésima vez. Les aplican aquella terrible frase del Dante: “in mezzo al mare che un
pase guasto”, en medio del mar hay un país podrido, pero, según los políticos, “próspero y en
desarrollo”. En realidad, los únicos prósperos son algunos políticos, funcionarios públicos y
empresarios, que han hecho de la corrupción su propia profesión.

Los extremos sociales se dan por el distanciamiento de las clases en torno al

ingreso, a la falta de igualdad de oportunidades, de acceso a la salud, a la

educación y al empleo. La reforma fiscal reciente castigó a las clases trabajadoras y a los
independientes, y el aumento del IVA se constituyó en un factor de desigualdad en contra de los
menos favorecidos. Estamos en una economía en recesión e inflacionaria.

Esta situación de polarización social “priva, según Salvador Bernal, a los

ciudadanos de su libertad, de su capacidad de compromiso y de riesgo, de su

responsabilidad, de su condición humana”. Se disminuyó la presión de la violencia destructora del


terrorismo de los grupos al margen de la ley, pero se mantiene la presión de la violencia social que
utiliza mecanismos más sutiles que aquella, pero igualmente nefastos para la mayoría de la
población.

El bien común, punto de encuentro

En realidad, un pueblo es “una reunión de personas unidas por la común

aspiración a los que aman” (S.Agustín). Una verdad sencilla y clara. Amar ese
pueblo es buscar su bien común, que es de todos, que no es de ningún grupo

político. Pero ese bien hay que ponerlo por encima de los intereses de partido, de grupo y
personales, para que haya verdadera cohesión social.

Lo que puede evitar la polarización es centrar la atención de todos los grupos en el bien común del
país, para hallar ahí vías de encuentro, bases comunes para un proyecto de país que lleve a
trabajar por él por encima de las ideologías, y con sostenibilidad hacia el futuro. Aunque haya
cambios políticos en el poder, hay cosas que se respetan, que se sigue trabajando por ella para
que haya verdadera institucionalización y de desarrolle un verdadero proyecto de país. Colombia
no puede ser “una inmensa caravana extraviada”, ni mucho menos una muchedumbre de
solitarios”.

Enfoque apropiado

Neo institucionalista

También podría gustarte