Está en la página 1de 11

1.10 . Enfoques de la Ciencia Política.

A falta de una teoría general que explique los fenómenos políticos,


estableciendo y descubriendo leyes de alcance universal, encontramos
un conjunto de teorías creadas con esta finalidad, que han intentado
explicar la variada totalidad de la acción política. Pero, al no haber
logrado esta meta, en Ciencia Política se les denomina “enfoques”; es
decir, aproximaciones y visiones parciales de la realidad política.

Según Miró Quesada1 los clasifica tanto por su contenido, como por lo
que han aportado al enriquecimiento teórico – metodológico de la
Ciencia Política lo que les ha permitido tener una definida vigencia, son:

1.10.1. El enfoque marxista.

Este enfoque define a la Ciencia Política como una disciplina crítica –


práctico que estudia las relaciones del poder. El pensamiento marxista,
sobre la política, ha pasado por dos etapas de desarrollo; en primer
lugar, encontramos el “periodo clásico” en el cual Marx y Engels fueron
los primeros en referirse sobre la política y el poder, acto seguido Lenin,
Gramsci y Rosa Luxemburgo desjuridizan los fenómenos del poder.

En segundo lugar, encontramos al “Periodo Contemporáneo”, que


consiste en la aplicación de una serie de categorías marxistas como
clase, ideología, alienación, base superestructura, relaciones de
producción, fuerzas productivas, etc., en pocas palabras, estudia la
realidad política como un fenómeno dialéctico y como factor fundamental
de la lucha de clases. De esta manera ha contribuido a la ciencia política
en su enriquecimiento conceptual y metodológico.

1
Miró Quesada, Francisco. Op. cit., pág. 74.
1.10.2 El enfoque institucional

Junto al enfoque marxista, es el más antiguo y está cargado de tradición.


Estudia los diferentes fenómenos políticos partiendo del análisis de los
textos constitucionales, al sostener que las normas jurídico –
constitucionales no son únicamente el reflejo de una concepción político
– ideológico, sino que tienen por objetivo “encuadrar” jurídicamente los
fenómenos políticos.

De esta manera, Miró Quesada afirma que: “Este enfoque se preocupa


por conocer y analizar la organización y las funciones de las instituciones
políticas, sobre todo la del Estado y sus elementos. Estudia las normas
de gobierno, las funciones de los poderes del Estado, su interacción y
dinámica, así como las normas que regulan las prácticas estatales.
Durante mucho tiempo fue la principal fuente del estudio comparativo de
los gobiernos”.2

1.10.3 El enfoque conductista

Según este enfoque no es posible analizar y conocer la realidad política


solo a partir del estudio de los textos institucionales, por consiguiente; se
debe de estudiar las actitudes políticas, la conducta y el comportamiento
de los individuos y grupos que interactúan en la sociedad.

La teoría conductista se caracteriza por ser más analítica y sintética. Lo


subjetivo queda reducido a lo estrictamente objetivo; a lo directamente
verificable. De todos los grandes enfoques el conductista es el más

2
Miró Quesada, Francisco. Op. cit., pág. 76.
parcial, pues trata de cuestiones restringidas que pueden plantearse con
precisión y rigor sistemático. Sus estudios no se centran en estudios,
normas, instituciones de organización y de control.

De todos los grandes enfoques, el conductista es el más parcial, pues


trata sobre cuestiones restringidas que pueden plantearse con precisión
y rigor sistemático. Sus estudios no se centran en ideología, normas,
constituciones, instituciones de organización y de control; de manera que
las hipótesis, referentes a los tipos de conducta y comportamiento
político, pueden verificarse con cierta facilidad.

1.10.4 El enfoque estructural

Empieza a desarrollarse, implícitamente, en las obras de Emile


Durkheim, Branislav y Malinowski. El Funcionalismo deriva de las
analogías orgánicas y tiene una fuerte influencia organicista. Así, inicia
con el estudio de la acción social, como factor principal para comprender
la vida social. Sostiene que el sistema político es un subsistema del
sistema social, con características particulares, en donde sobresalen las
relaciones de autoridad, liderazgo y poder, elementos esenciales de la
acción política.

Ante ello, Miró Quesada asevera que: “Este enfoque sustenta el estudio
de la regulación de tensiones políticos – sociales y de los medios con
que cuenta un sistema político, para superar alternativamente estas
tensiones. (…) El problema epistemológico y del objeto de estudio de la
ciencia política también es planteado por los politólogos funcionalistas,
quienes, por otro lado, abarcan diversos temas que son fundamentales
para comprender la variada dinámica política, a saber: poder, influencia,
dominación, autoridad, control social, estado, ideología”. 3
3
Miró Quesada, Francisco. Op. cit., pág. 79.
1.10.5 El enfoque sistemático

Consiste en aplicar la Teoría General de los Sistemas al análisis de los


fenómenos políticos. El principal representante de esta tendencia es
David Easton. Según este autor, el sistema político es un subsistema del
sistema social, y en ello coincide con el funcionalismo del cual recibe
una fuerte influencia.

Para Easton citado por Miró Quesada: “(…) un sistema político está
expuesto al entorno de otros sistemas sociales de los cuales recibe
influencia, pero, a su vez, influye sobre ellos. De allí que todo sistema
político está expuesto a influencias externas, pero también puede influir
sobre otros sistemas”.4

Easton citado por Miró Quesada afirma que: “(…) el ambiente


“intrasocietal” que está expuesto por los sistemas biológico, ecológico,
de la personalidad social. Por otro lado, nos informa que hay un
ambiente “extrasocietal”, integrado por los sistemas políticos
internacionales, sistemas ecológicos internacionales, sistemas sociales
internacionales”.5

Miró Quesada afirma: “El sistema político recibe la influencia de aquellos


elementos no políticos que integran sus sistemas (biológico, ecológico,
de la personalidad, económico, cultural y social), así como de aquellos
factores sociales y de otros sistemas políticos que no le están
integrados, pero también tiene la capacidad actuar sobre ellos”. 6

4
Miró Quesada, Francisco. Op. cit., pág. 82.
5
Miró Quesada, Francisco. Op. cit., pág. 85.
6
Miró Quesada, Francisco. Op. cit., pág. 80.
1.10.6 El enfoque cibernético

Karl Deutsch es considerado como el principal representante de esta


corriente, éste politólogo en su obra Los Nervios del Gobierno Modelo
de Comunicación y Control Social, propone asimilar el sistema político al
sistema cibernético. Para él, la política y el gobierno se presentan como
un proceso de pilotaje y coordinación de esfuerzos, para el seguimiento
de metas determinadas.

Dice Deutsch: “La cibernética sugiere que la conducción o el gobierno es


uno de los procesos más interesantes y significativos del mundo, y que
un estudio de la conducción en las maquinas auto conductivas, en los
organismos biológicos, en la comprensión de los problemas referentes a
todos esos campos”.7

Deutsch concibe el gobierno como un proceso de decisiones fundado


sobre flujos variados de información. De acuerdo a esta concepción los
mensajes provenientes del entorno, interno y externo, son recibidos por
los receptores, que son numerosos y variados. Esta noción de
receptores abarca diversas funciones como son la codificación, la
selección de información y los procesamientos de datos (data
processing).

En conclusión, “El sistema político funciona como un sistema cibernético:


él toma sus decisiones según la información sobre su entorno y también
sobre su propio estado”8 (este proceso ayuda al gobierno en la toma de
decisiones). Lo cual hace que la información emitida regrese, a quienes
toman las decisiones.

7
Deutsch, Karl, “Los Nervios del Gobierno”. Editorial “Paidós”, pág. 107, Buenos Aires, Argentina, 1969.
8
Sobre el Modelo Cibernético, ver además de las obras de Deutsch, a Schwartzenberg, Cit. Pag. 163-164;
Young, Oran, Sistemas de Ciencia Política, Fondo de Cultura Económica – México. 1972, Cap. IV.
1.11 Método y técnicas de investigación y estudio.

Se entiende por método como un conjunto de procedimientos para la


adquisición de conocimientos racionales y bien fundados; por otro lado, las
técnicas son los instrumentos operacionales que se utilizan para la aplicación
de los métodos. De este modo, tanto Maurice Duverguer como Pablo Lucas
Verdú: “Se plantean el problema de saber si la Ciencia Política tiene sus
propios métodos y técnicas o si emplean los métodos y técnicas que
comúnmente utilizan las ciencias sociales”.9

El método de las ciencias sociales y, también, de la Ciencia Política, se


desarrolla siguiendo los pasos que presentamos a continuación:

a) Observación de los fenómenos que se quiere conocer (en caso nuestro el


de los fenómenos políticos).
b) Formulación de una interrogante acerca de alguno o de varios de los
fenómenos observados.
c) Elaboración de una “hipótesis factual” o preliminar que pueda dar
respuesta a la interrogante.
d) Comprobación de la hipótesis con los datos empíricos pertinentes, que
resulta de su aceptación, rechazo o modificación, según dichos datos
coincidan o no con lo que ella anuncia.
e) El proceso no se detiene, sino que el ciclo se reinicia con otros
interrogantes o modificaciones y nuevas confrontaciones.
En la aplicación de la metodología, “el politólogo utiliza técnicas que
vienen a ser las herramientas fundamentales para acercarnos al objeto,
es decir, al proceso político que se quiere conocer; por lo que recurre, al
estudio de documentos, a la observación directa, encuesta, entrevista,

9
Miro Quesada Rada, Francisco. Op. cit., pág. 84.
análisis de contenido, muestreo, procedimientos matemáticos, sondeo de
opinión, interrogación, test y medición de actitudes”. 10

Asimismo, Andrade Sánchez asevera que: “El politólogo analiza diversas


formas de documentación, como son: bibliografías generales, fichaje,
bibliografías particulares, hemerotecas, análisis de diversos tipos de
documentos, e información vía internet que tienen que ver con el tema
que se estudia y se pretende conocer. Esta documentación sirve para la
información política y para el estudio de acontecimientos y procesos de
relativa actualidad, que pueden permitir conocer los hechos de alguna
manera”.11

Del mismo modo, Miró Quesada dice:” La encuesta es una de las


herramientas más significativas, pues tiene por objeto averiguar las
tendencias políticas en la opinión pública. Se tiene en conocimiento que
es usada con mayor frecuencia durante los procesos electorales, esto se
da con el fin de predecir los resultados posteriores (la predicción es sólo
un acercamiento, y no es exacto). Así, la matemática es una de las
técnicas que se emplean con mucha frecuencia los politólogos “prácticos”,
partidarios de aplicar métodos formales y deductivos”. 12

Según Andrade Sánchez13, para lograr generalizaciones de las


observaciones de los hechos, recurrimos a los siguientes métodos:

a) Método Inductivo:

10
Miró Quesada Rada, Francisco. Op. cit., pág. 85.
11
Andrade Sánchez, Eduardo. Op. cit., pág. 22.
12
Miró Quesada Rada, Francisco. Op. cit., pág. 94.
13
Andrade Sánchez, Eduardo. Op. cit., pág. 24.
Este método consiste en extraer, mediante un proceso de abstracción
ciertas notas comunes a los fenómenos estudiados y a partir de ellas
producir conceptos generales que nos sirven para definirlos y
posteriormente clasificarlos.

b) Método Deductivo:

Parte de las generalidades ya realizadas para producir inferencias


intelectualmente necesarias que posteriormente pueden ponerse a prueba
en la práctica.

c) Método Comparativo o Analítico:

Lo empleamos para encontrar semejanzas y diferencias entre los hechos,


funciones o instituciones que analizamos, con la finalidad de conocer a
fondo el fenómeno político estudiado y obtener resultados objetivos en el
análisis, en resumen, trata de descubrir leyes a través de identificar y
comparar las instituciones políticas.

d) Método Histórico:

Consiste en el estudio de antecedentes de las cuestiones que ocupan


nuestra atención y que frecuentemente permiten explicar las características
de las mismas. Este método parte de que el Estado es un organismo que
se ha desarrollado y evolucionado con la historia. Para explicar este tipo de
fenómenos, no hay mejor opción que señalar su creación, sus
acontecimientos internos más relevantes, principios, valores, teorías o
ideas.

2. Importancia de la sistematización del estudio de la Ciencia Política.


La importancia de la ciencia política se funda en el intento que manifiesta de
conocer fenómenos relacionados con la autoridad en el seno de la sociedad. La
ciencia política hoy en día es desarrollada como una disciplina autónoma. No
obstante, existen huellas de su desarrollo desde tiempos inmemoriales, a partir
del discurso filosófico de tradición occidental, aquel que se arraiga en la Grecia
clásica; con posterioridad, estos desarrollos fueron cristalizando en un discurso
que plantea sus propios objetivos, independiente de la filosofía.

Según Víctor Manuel Muñóz Petrarca “La Ciencia Política hoy día sigue
caracterizándose por la diversidad de las temáticas abordadas por politólogos
que encuentran en los razonamientos de filósofos, sociólogos, juristas,
historiadores, psicólogos, internacionalistas, administradores públicos y
economistas, una fuente útil para nutrir sus investigaciones” 14. De ello podemos
inferir que la política está sistematizado, organizado y ordenado de tal manera
que es de suma importancia para todos los ámbitos. Así tenemos:

A) La Ciencia Política y el Derecho.

La relación entre Derecho y Ciencia Política son sin duda alguna


estrecha, ya que el conocimiento que estos últimos tienen del Derecho
constitucional, de las instituciones bajo las cuales se organizan
políticamente las diferentes sociedades, ha sido de gran utilidad en el
desarrollo de la Ciencia Política. Así, Víctor Muñoz Petrarca afirma que:
“El ejemplo de la Ciencia Política francesa es demostrativo de que el
Derecho, y en particular el Derecho Constitucional, aportan al politólogo
un conocimiento de gran valor para sus propias investigaciones. Sin
embargo, esto no significa que no haya una diferenciación. Los análisis
de los politólogos interesados en el estudio de las instituciones se
distinguen claramente de los elaborados por los juristas, pues tienen
una forma distinta de abordar una problemática común y de

14
Muñóz Petrarca, Víctor Manuel, “Del autoritarismo a la democracia: dos decenios de cambio político en
México”. Editorial “siglo XXI editores”. 1ra Edición, pág. 17, México, 2001.
interrogarse acerca de la realidad política. Si para el especialista en
Derecho Constitucional el interés se centra en el estudio de las
estructuras institucionales y sus reglas de funcionamiento, el politólogo
por su parte busca explicaciones de una realidad dinámica, en
constante (y, en ciertos periodos, acelerada) transformación”. 15

Ello nos muestra el gran valor de las aportaciones del Derecho, en la


Ciencia Política, ya que ambas ciencias dan o muestran su perspectiva
de acuerdo a su objeto de estudio.

B) La Ciencia Política y la Economía.

¿Quiénes deciden los bienes que deberán producirse? ¿Cuáles son los
criterios en que se basa la decisión sobre el uso de los recursos
escasos? ¿Cómo se van a distribuir esos bienes? ¿A qué grupos se
atenderá? También es innegable el impacto que los fenómenos
económicos tienen en la vida política. ¿Cómo ignorar el peso de una
recesión económica en el ánimo de los votantes que acuden a las
urnas para elegir un nuevo gobierno? Y qué decir de la interrelación
entre ambas disciplinas cuando se busca conocer el efecto que
produce la adopción de una determinada concepción económica en las
políticas públicas. Los fundamentos de la teoría económica tal vez no
capten la atención del politólogo, pero es evidente que éste no puede
dejar de analizar su repercusión en las instituciones políticas o su
influencia en las ideas políticas.

C) La Ciencia Política y la Historia.

15
Muñóz Petrarca, Víctor Manuel. Op. cit., pág. 19.
Víctor Muñoz Petrarce afirma que: “El conocimiento de la historia de la
sociedad que se analiza permite conocer los hechos del pasado y la
forma como éstos marcaron al presente y pudieron influir en el futuro.
Así, la Historia da cuenta de una conciencia colectiva que es un
elemento insustituible para comprender la vida política de un grupo, de
una nación, para distinguir sus rasgos culturales y los de su
comportamiento político.”16

D) La Ciencia Política y las relaciones internacionales.

Desde la perspectiva de Muñoz Petrarca: “Cada día es más difícil la


separación de los asuntos internos de los acontecimientos
internacionales ha hecho coincidir, desde la segunda mitad del siglo
XX, el análisis de politólogos e internacionalistas, en particular cuando
se busca estudiar la actividad desplegada por el Estado en el exterior,
en otros términos, la política exterior de un país; o cuando se buscan
explicaciones sobre las relaciones que existen entre la política interna y
la política exterior del mismo.”17

El acercamiento entre ambas disciplinas es evidente también desde la


óptica de los internacionalistas, quienes se ocupan cada vez con mayor
rigor de las relaciones entre la política interna y la política exterior; y al
igual que en la Ciencia Política, utilizan el método comparativo para sus
estudios, sobre todo en el ámbito de la política exterior.

16
Muñóz Petrarca, Víctor Manuel. Op. cit., pág. 20.
17
Muñóz Petrarca, Víctor Manuel. Op. cit., pág. 21.

También podría gustarte