Está en la página 1de 8

 

    

C.E.I.P.

U.N.I.C.E.F.

F.L.A.C.S.O.

Tus palabras valen

Melissa Giles Bico

Paysandú, Uruguay

Año, 2018

1
Resumen

La propuesta presentada a continuación, parte de una actividad interinstitucional,


realizada en 2016 en una escuela A.PR.EN.D.E.R. de la ciudad de Paysandú; siendo
coordinada con una radio comunitaria de la zona.

El objetivo de la misma, es promover la comunicación desde una mirada inclusiva,


brindando herramientas comunicativas a través de talleres, y “dándole voz” a la
totalidad de estudiantes que concurren a la institución.

Palabras claves: Inclusión, Comunicación, Diseño Universal para el Aprendizaje,


Trabajo Interinstitucional.

Marco teórico conceptual

La comunicación es inherente al ser humano. Desde que nacemos nos comunicamos


con otros a través del llanto, la mirada, la sonrisa; pero en un mundo tan mediatizado
como el nuestro, algunas voces terminan siendo silenciadas, profundizando así la
exclusión. De todos modos, liberar esas voces es posible si asumimos un compromiso
pedagógico que apueste a comunicar desde la inclusión.

Según lo expresado por Alfaro (1999), educación y comunicación confluyen en un


punto común: el aprendizaje; sin embargo, la realidad actual demuestra una disociación
entre ambas. Es necesario promover la interacción entre educación y comunicación, ya
que las mismas, activan aprendizajes que devienen en la construcción de conocimientos,
valores, comportamientos e ideales que van definiendo a las personas, haciéndolas
protagonistas de estos procesos, pero al mismo tiempo, modelándolas según sus
intereses. Esto hace imprescindible “hablar de un sistema ‘formativo’ en el que ambas
coinciden e interactúan” (Alfaro, 1999, p. 11), así como promover la criticidad a través
de los aprendizajes que allí se manifiestan.

2
Por otro lado, hoy en día existe una clara realidad en cuanto al uso de los medios de
comunicación; tanto niños como adolescentes ocupan gran parte de su tiempo a estar en
contacto con medios audiovisuales y digitales como la televisión, computadoras, tablet,
entre otros; es así que las familias y los docentes deben compartir la responsabilidad de

“(…) asegurar que los estudiantes comprendan el significado de estar viviendo


en un contexto, sobre todo, audiovisual y digital. Los medios de comunicación y
las tecnologías digitales de información ofrecen no sólo información y
entretenimiento, sino también formas y contenidos que afectan al sistema de
percepción de valores y actitudes” (Aparici, 2005, p. 86).

Como se menciona anteriormente, es preciso pensar la comunicación y la educación


en clave de inclusión; esto implica generar instancias de aprendizajes en donde todos y
todas sean partícipes, enseñar “a todos juntos, a la diversidad de estudiantes en la
escuela común y en el aula común, en todos los niveles educativos y a lo largo de la
vida” (Yadarola, 2016, p. 1).

La viabilidad de generar inclusión en el ámbito educativo depende de varios factores.


Es necesario asumir la diversidad dentro del aula, promover el respeto mutuo, la
solidaridad, así como planificar las actividades diarias en base a la accesibilidad
teniendo en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje; lo cual implica, diseñar
estrategias de enseñanza que garanticen el acceso de cada niño y niña a los aprendizajes,
teniendo presente las necesidades, potencialidades y estilos de aprender de cada
estudiante (Yadarola, 2016).

Finalmente, es válido brindarle importancia al trabajo interinstitucional, el cual


posibilita abrir el abanico educativo hacia aprendizajes construidos desde proyectos
comunitarios que sean abordados a partir de una planificación y colaboración entre
instituciones. Estas redes promueven el vínculo entre diferentes agentes
socioeducativos, favoreciendo así la coordinación, intercambio de conocimientos y
toma de decisiones que conlleven a enriquecer los resultados educativos, así como la
inclusión social de niños, niñas y adolescentes (Civís, M., Longás, J., 2015).

3
Propuesta de actividad

La actividad presentada aquí, parte de un proyecto elaborado por la Maestra de


Apoyo, Melissa Giles Bico, que toma como eje central la comunicación; intentando
yuxtaponer contenidos de oralidad, lectura y escritura, logrando, de este modo, la
unificación de dichos sectores del conocimiento. A su vez, el mismo es transversal al
Proyecto Institucional “LiterArte”1, enmarcado en el Proyecto PODES2 2016-2017 de
una escuela A.PR.EN.D.E.R.3 de la ciudad de Paysandú, cuya tarea es fortalecer el
s11entido de identidad (Administración Nacional de Educación Pública, s.f.).

Dentro de las actividades propuestas en el proyecto “Tus palabras valen”, se


establece una secuencia enfocada en adquirir conocimientos, investigar, planificar y
vivenciar la experiencia de realizar un programa radial en vivo. Lo cual fue factible
gracias a la posibilidad de coordinar y llevar adelante un trabajo interinstitucional con
una radio comunitaria de la ciudad4, así como contar con el apoyo del equipo de
profesionales que conforman la institución educativa.

En primera instancia, se plantea al equipo directivo la intención de generar el


contacto con la radio, teniendo como referencia la ejecución de algunas actividades

1 “LiterArte” es un proyecto institucional elaborado en 2016 por el equipo docente


de la escuela en la que se llevó adelante el proyecto “Tus palabras valen”. EL
objetivo del mismo es promover el conocimiento y disfrute de obras literarias de
autores nacionales e internacionales; abordando, durante el año en que se realiza la
actividad descrita, autoras y autores nacionales.

2 PODES (Proyecto Oportunidad Desarrollo Educativo y Social) es un Proyecto


Educativo Curricular “enfocado hacia la mejora de los aprendizajes de todos los
niños, (...) con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades en el derecho
a la educación” (Administración Nacional de Educación Pública, s.f).

3 A.PR.EN.D.E.R (Atención Prioritaria en Entornos con Dificultades Estructurales


Relativas), es un Programa nacional de inclusión educativa, llevado a cabo en
escuelas públicas donde el mayor porcentaje de su población se encuentra en
situación de vulnerabilidad social; y cuyo accionar educativo “procura garantizar el
acceso y permanencia de todos los niños en el sistema educativo así como el logro
de aprendizajes de calidad” (Consejo de Educación Inicial y Primaria, s.f)

4 La radio mencionada es fundada en 2005 y reconocida legalmente como medio


comunitario en 2008, luego de aprobada la Ley de Radiodifusión Comunitaria (Ley
18.232). Desde sus inicios, este medio de comunicación se ha orientado a realizar
actividades y proyectos tanto educativos como sociales, haciendo partícipe a la
comunidad. Uno de sus proyectos consiste en realizar, en centros educativos
formales y no formales, talleres donde se da a conocer: la historia de la radio,
características de los medios comunitarios, equipos utilizados (cuáles son sus
funciones y su correcto uso) y estructura básica de un programa; finalizando con la
ejecución de un programa radial en vivo.

4
propuestas en el proyecto “Tus palabras valen”. La idea planteada es bien recibida, por
ese motivo, se hace uso de un espacio de coordinación docente con la participación de la
Maestra Inspectora, donde se explican los objetivos y metodologías a abordar. La
propuesta es aprobada, decidiéndose solicitar que parte del colectivo de la radio se dirija
a la escuela para brindar talleres y realizar una transmisión en vivo desde el centro
educativo.

Una vez efectuada la coordinación interinstitucional, se llevan adelante tres


actividades específicas que no podrían ser consideradas de manera aislada. En primer
lugar, junto al equipo de talleristas de la radio 5, se desarrollan, con todas las clases de la
escuela (desde inicial a 6° año), talleres educativos, donde se narra brevemente la
historia de la radio, desde su fundación hasta la actualidad; se explica la diferenciación
entre medios de radiodifusión comerciales y comunitarios, así como su funcionamiento
y organización; por último, se pone en conocimiento cuáles son los equipos utilizados
en la radio, su función y adecuado uso.

En otro plano, cada clase elabora una planificación de intervención para el espacio
de difusión radial, teniendo como eje conductor las obras literarias de determinado autor
uruguayo abordado en el proyecto “LiterArte”. Aquí, la Maestra de Apoyo asume el rol
de colaborar con el armado de la planificación, planteando como requisito la
participación de todo el estudiantado; al mismo tiempo es quien se encarga de coordinar
el orden de participación para lograr mantener un hilo conductor.

Finalmente, se lleva adelante el momento de “salir al aire” por la radio. Se otorga al


colectivo de la radio comunitaria un espacio para organizar sus equipos (aula virtual), se
realiza la conexión con el estudio de la misma para poder hacer efectiva la transmisión
en vivo y, en grupos conformados por dos clases del mismo nivel (inicial, primero y
segundo, etc.) van ingresando al aula -por turnos organizados previamente-, provocando
de esta manera, que sus voces sean escuchadas.

5 El colectivo de la radio comunitaria partícipe en el proyecto está integrado por


personas con actividades laborales diversas, entre ellas, se encuentra un grupo
conformado por dos Maestras y dos estudiantes de Educación Social con formación
en los temas expuestos en los talleres, siendo ellos el grupo de talleristas de la
radio.

5
Análisis de la propuesta

Una cuestión esencial que lleva a que la propuesta sea ejecutada, es la experiencia de
generar una labor colectiva. Si bien, el proyecto fue presentado por la Maestra de Apoyo
de la escuela, todo el equipo docente fue capaz de trabajar de forma unificada,
aportando sus vivencias y conocimientos, estimulando la intervención y compromiso de
los estudiantes, e integrando a cada uno de ellos y ellas a la participación.

Por otro lado, el apoyo brindado por la radio comunitaria fue de gran relevancia, ya
que su colectivo no sólo colaboró en la ejecución del proyecto, sino que se integró al
equipo docente, transmitiendo propuestas y logrando impartir un trabajo conjunto entre
dos instituciones.

En lo que refiere al trabajo inclusivo, es preciso reconocer que en algunos momentos


se generó la dificultad de efectivizar la participación de la totalidad de niños y niñas de
la escuela; de todos modos, bajo la premisa de que cada voz pueda ser escuchada, se
optó por desestructurar estratégicamente parte de la planificación, otorgándole un
espacio al estudiantado para mandar saludos o expresar al aire lo que quisieran, llevando
a que el micrófono circule de mano en mano, promoviendo la confianza, desinhibiendo
algunos temores y obteniendo como resultado final “hacer valer la voz” de cada alumna
y alumno del centro educativo.

Desde un análisis crítico de la actividad, sería válido cuestionarse sobre cómo sería
la participación inclusiva en caso de que alguna persona sorda estuviese implicada; en
este sentido, me atrevería a proponer que, además de hacer un programa radial, se
pudiera elaborar un audiovisual donde se incluya la lengua de señas.

Finalmente, se considera fundamental tener presente el factor afectivo; existe el


convencimiento de que no hubiese sido posible la integración total del estudiantado si
previamente no se hubiesen realizado actividades que promuevan la autoconfianza y
autoestima, generando un sentimiento común del “yo puedo”, “soy capaz de hacerlo”.

6
Reflexiones finales

Seguramente algunos y algunas profesionales de la educación sientan la dificultad de


llevar adelante algún proyecto similar al presentado aquí; sin embargo, vale la pena
intentarlo. Es cierto que no es posible realizar este emprendimiento con cualquier medio
de comunicación, pero sí lo es con algún medio alternativo o comunitario, los cuales se
encuentran presentes a lo largo y ancho del país.

También se considera relevante comenzar a despojarse de las lógicas impuestas por


la educación bancaria, la cual nos aleja cada vez más del trabajo colectivo. Es necesario
ampliar las fronteras educativas, impulsando actividades coordinadas de forma
interinstitucional e interdisciplinaria.

Referencias bibliográficas

● Administración General de Educación Pública (s.f). Consejo de educación


Inicial y Primaria. Programa Escuela A.PR.EN.D.E.R. Aportes para la
construcción participativa y reflexiva de los PODES. Recuperado en:
http://www.ceip.edu.uy/documentos/2016/aprender/PODES_16b.pdf
● Alfaro, R. (1999). Comunicación y Educación: una alianza estratégica de los
nuevos tiempos. Signo y pensamiento N°34. Universidad Javeriana.
● Aparici, R. (2005). Medios de Comunicación y Educación. Revista de
Educación N°338. Recuperado en https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=H3lfBwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA85&dq=medios+de+comunic
aci
%C3%B3n+y+educacion&ots=rszTVGWDnc&sig=f8LwHv_zePDf84KE6mbh
eqGb1-M#v=onepage&q=medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20y
%20educacion&f=false
● Civís, M., Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta
al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo
en red a nivel local en Cataluña. Facultad de Educación. UNED.
● Consejo de Educación Inicial y Primaria (s.f). Programa de Escuelas
A.PR.EN.D.E.R. Recuperado en: http://www.ceip.edu.uy/programas/aprender

7
● Yadarola, M. (2016). Educación inclusiva como parte de un proyecto inclusivo
de vida. IV Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down. “Derecho al
futuro, un futuro de derechos”. Salamanca.

También podría gustarte