Está en la página 1de 5

Integrantes: Química _Algebraica

Amiris Perea

Sonia Pinilla

Jonathan Pérez

¿Se puede hablar de un poco de educación a distancia? Hablemos

Se piensa que los pioneros de la educación a distancia en Colombia, denominado


bachillerato por radio en aquel entonces fue la radio Sutatenza, con el proyecto educativo
de Acción Cultural Popular, escuelas radiofónicas en 1947, bajo la dirección de un
sacerdote y encaminado a formar académicamente a los campesinos de la época que no
tenían acceso a la educación formal, llegando a utilizar un medio de comunicación masiva
como el periódico El Campesino. En 1967, con la llegada de la televisión a Colombia, con
el ACPO proyecto líder en educación campesina en Colombia y América Latina y con el
propósito de llevar la educación a muchos sectores de la población, se creó el Fondo de
Capacitación Popular, para tal fin, se hizo uso de la radio, la televisión y, material impreso
de los cursos de Educación Básica Primaria para Adultos, Bachillerato por Radio y la
Televisión Cultural.

Hacia 1970 y, dados los alcances de la masificación de la educación se crean las


primeras universidades a distancia en el ámbito mundial, según González et al., (2000)
universidades como: Open University en Inglaterra (1971), la UNED (Universidad de
Educación a Distancia) en España (1973), la Feruniversitát Gesamthochschule en Alemania
Federal (1974), la UNA (Universidad Nacional Abierta) de Venezuela (1978), la UNED
(Universidad Estatal a Distancia) de Costa Rica (1978). Fue en 1982, cuando se creó la
UNISUR, actualmente UNAD, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, fundada con la
intención de extender la educación superior a todas las regiones del país. Poco a poco las
universidades colombianas fueron creando sus facultades de educación a distancia y
actualmente, se piensa que estas facultades tienen más estudiantes que las que ofrecen solo
servicios presenciales.
¿Pero qué se entiende por educación a distancia? Ángeles (2013) la define como la
posibilidad de propiciar el ingreso a la educación en todos sus niveles formales y no
formales disponibles en el sistema educativo colombiano, ofreciendo posibilidades a todas
y todos de tener acceso a los medios educativos para lograr aprendizajes para la vida,
colaborando a la inclusión social, a la igualdad y al acceso de muchas oportunidades para
todas las personas con diferentes necesidades educativas. De igual manera Simonson et al.,
( 2009) la definen “es una educación formal orientada por una institución en la que el grupo
de estudiantes se encuentran distantes y mediante un sistema de comunicación interactivo,
se relacionan estudiantes, profesores y recursos educativos” (p. 32). De esta manera, la
educación a distancia mantiene una fuerte relación con los procesos comunicativos, con la
institucionalidad, con el uso de las TIC y con la separación física docente-estudiante.

No obstante, lo ya mencionado, el estudiante, continúa y seguirá siendo el centro del


aprendizaje, puesto que es quien modifica sus esquemas cognitivos para atender a
necesidades específicas. Esa necesidad le establece estrategias cognitivas y metacognitivas
para seleccionar instituciones, recursos e interacciones para lograrlas, por lo que el sistema
educativo debe prepararlo para asumir ese reto. En el mismo sentido, él debe involucrarse
en comunidades de investigación, de tal manera, que los trabajos individual y colaborativo
lo guíen en la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan
satisfacer esas necesidades productivas que lo han conducido a educarse. Es esencial que la
educación formal y no formal se esmeren por enseñar a aprender; es decir, por mostrarle
herramientas que le permitan acceder en la búsqueda de información, el estudio y la
consolidación de la información al interior de comunidades de aprendizaje, que viene a ser,
la misma institución educativa.

El papel de la institución educativa es definir el currículo, los pensum académicos, los


contenidos de trabajo para el desarrollo de las competencias esperadas, los lenguajes de
expresión del acto mental, la realización del acto mental de aprender (insumo, proceso y
producto), las operaciones mentales necesarias para cumplir con el acto mental, el nivel de
complejidad adecuado al nivel educativo; si es educación superior, necesariamente serán las
actividades mentales superiores, nivel de abstracción deseado y nivel de eficacia, como lo
establecen Wompner & Fernández (2007). El mundo cada día se hace más global y local.
La globalidad requiere de la interconectividad, la innovación, un mayor uso de la
tecnología, la influencia de los contextos sociales, culturales, políticos y económicos de
diferentes grupos de naciones, las interfaces de conectividad; la misma conectividad y
comunicación entre individuos y naciones, hacen que el sector educativo desarrolle
acciones para lo atemporal de la formación que se asume desde una fuerte organización en
ciencias básicas como adaptación a los constantes cambios en la tecnología, facilitando lo
adaptativo de los escenarios laborales y lo educativo para afrontarlos exitosamente, al
desarrollo de lo ordenado como contenido para afrontar la creatividad, la productividad y el
liderazgo necesario para asumir dichos cambios. A ello, se adiciona la autoformación como
medio de conciencia para saber de sus debilidades y fortalezas para transformarlas en
oportunidades que marquen una actuación competente y, finalmente, el autocontrol para
lograr el equilibrio personal en el pensar, actuar y sentir, como acertadamente lo afirmo
Capacho (2011)

La educación a distancia va por su quinta generación, cada una con sus respectivas
características, pero se puede inferir que esta última es y será la más importante dado que
fue cobijada por la pandemia, y eso hizo que hasta los niños de preescolar recibieran sus
actividades a distancia. Bien, en la primera generación los estudios se recibían por
correspondencia, se considera a la educación a distancia como una modalidad educativa
adecuada a las necesidades de formación de la sociedad postindustrial y como un sistema
de formación masificado, basado en la industrialización de la educación.

Para la segunda generación donde la audiodifusión fue determinante dada la invención


de la radio y sistemas de radiodifusión, Simonson et al., (2009) argumentan que surgen
como alternativa para el complemento de los estudios por correspondencia utilizando la
radio, televisión, satélites y video. En el mismo sentido Garrison y Anderson (2005)
plantearon que esta generación surge en el marco de una época definida por las nuevas
tecnologías de masas y una aceptación creciente de la teoría cognitiva, creando productos
mediáticos (telerecursos) de gran trascendencia y a menudo, costosos que permitieron a los
estudiantes visitar virtualmente el laboratorio, el lugar de trabajo, o permanecer en clase
con la información entregada por sus docentes; de esta forma, se buscaba, según Simonson,
Smaldino el al., (2009) mantener la atención en el estudio independiente a partir de la teoría
de independencia en la que se plantea que la esencia de la educación a distancia era la
independencia del estudiante.

Para la tercera generación, Kaufman (1989) se basa en los medios de comunicación


bidireccional, lo que permitió la interacción directa entre el docente y el estudiante, y a
menudo entre los mismos estudiantes distantes, de forma individual o en grupos. Esta
generación ofrece la posibilidad de interacción humana sincrónica y asincrónica, facilitada
las tecnologías web 2.0 Así mismo, el sistema de educación incorpora las teorías
constructivistas sobre el aprendizaje, es decir la generación de oportunidades para que los
estudiantes, según Garrison & Anderson (2005) creen y re-creen el conocimiento tanto en
condición de individuos como en la de miembros de un grupo de estudio.

La cuarta generación muestra, de acuerdo con Garrison & Anderson (ñ2005) la


combinación de tres grandes atributos de la red: la extracción de grandes volúmenes de
contenidos, la capacidad interactiva de la Comunicación Mediada por Ordenador (CMC) y
el poder de procesamiento distribuido localmente a través de la programación asistida por
ordenador generalmente en Java. El medio para la comunicación es la teleconferencia y se
caracteriza por tener formas reales de tecnología de comunicación en línea, entre ellas la
audioconferencia, la videoconferencia, el satélite y sistemas de fibra óptica.

Para la quinta generación García (2002), la describe como un modelo de aprendizaje


inteligente y flexible. Añade además a esta generación funciones inteligentes claves como
la integración y acceso mediante portales a recursos y servicios del campus virtual.
Garrison & Anderson (2011), afirman que es la actual con el uso de la internet, la word
wide web y se espera con ella un rápido desarrollo de las innovaciones pedagógicas, el uso
de plataformas educativas integradas de multiusuario como campus virtuales, el uso de
nuevas tecnologías educativas multimedia e internet para mejorar la calidad del
aprendizaje, hace uso de herramientas empleadas en la práctica docente formal con el
propósito de difundir, ilustrar, comunicar o introducir a estudiantes y e-tutores en
actividades expresamente diseñadas para inducir al aprendizaje. Esto permite pensar en una
educación a distancia, y el e-learning como un sistema complejo integrado por elementos
de carácter institucional, individual, técnico y social. Muestra e todos estos avances se pudo
evidenciar en la manera como se afrontó la educación en pandemia, lo que llevo a la
educación a ampliar más la brecha entre las clases menos favorecidas y las más
favorecidas, entre los que tienen y los que no tienen acceso a un pc, y en fin, muchas
comparaciones que trajo consigo la pandemia.

Referencias

Ángeles, S. (2013). Experiencias y tendencias de la educación abierta en universidades


españolas. La UNED abierta. Open Education Week, 48-67.
Capacho, P. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales: TIC. Barranquilla:
Editorial Universidad del Norte: Grupo Editorial Ibañez.
García, L. (2002). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. México: Ariel.
Garrison, D. y., & Anderson, T. (2005). El e–learning en el siglo XXI. Barcelona:
Ediciones Octaedro, S. L.
González, L. J., Sfer, A., & Malagón, L. (2000). La educación superior a distancia en
Colombia. Visión histórica y lineamientos para su gestión. Bogotá: Instituto
Colombiano para la Educación Superior, pp. 16-65.
Kaufman, D. (1989). Third generation course design in distance education. En R. Sweet,
Postsecondary distance education in Canada. Policies, practices and priorities.
(págs. 51-73). Athabasca: Univerity Press.
Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M. y., & Zvacek, S. (2009). Teaching and learning
at a distance education. Boston: Pearson.
Wompner, F. y., & Fernández, M. (2007). Aprender a aprender. Un método valioso para la
educación superior. Observatorio de la Economía Latinoamericana,, 72, 1-11.

También podría gustarte