Está en la página 1de 24

Ciencia Política

11569
Carreras para Gente que Trabaja

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TEMA: TEORIA DEL ESTADO Y DERECHO CONSTITUCIONAL

CURSO: CIENCIAS POLITICAS

CATEDRÁTICO: AGÜERO FLORES, Jeanpierre Alfredo

ALUMNO: MENDOZA LLAJA, Víctor

Lima, 30 octubre 2021

1
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

INDICE

1. DESARROLLO 4
2.1 LOS SOFISTAS Y SOCRATES 4
2.2 TESIS ESCENCIALES 4
2.3 APORTES DE LOS SOFISTAS 5
2.4 GORGIAS DE LEONTES 6
2.5 PROTAGORAS 7
2.6 CONSECUÉNCIAS DEL RELATIVISMO 7
2.7 RELATIVISMO, SUBJETIVISMO, INDIVIDUALISMO 7
2.8 LA IRONIA Y MAYEUTICA 8
2.9 SIMILITUDES ENTRE SOCRATES Y SOFISTAS 8
2.10 DIFERENCIAS ENTRE SOCRATES Y SOFISTAS 9
2. CONCLUSIONES 10

2
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

TEORIA DEL ESTADO Y DERECHO CONSTITUCIONAL

2. DESARROLLO

2.1 EL ESTADO Y EL GOBIERNO

El Estado alude a la existencia de una sociedad política, independiente y organizada,


que posee la titularidad soberana, abstracta y permanente del ejercicio del poder, y cuyo
fin consiste en el cumplimiento y racionalización de la vida comunitaria; en función de lo
cual establece un orden jurídico coactivo.
Los alcances de esta concepción se explican en consideración a que el Estado es una
sociedad política, autónoma y organizada para estructurar la convivencia de la vida
moderna, dado que comprende a un conjunto de personas que se relacionan por la
necesidad común de imperativos afines de conservación y unidad de desarrollo
coexistencial, para lo cual requiere de la institucionalización de un aparato con poder
político y de un sistema jerárquico de normas convivenciales. Esta organización de
naturaleza política en donde se establece la trama de relaciones entre gobernantes y
gobernados, manifiesta una existencia independiente, es decir, no se encuentra sujeta o
tutelada por ninguna otra colectividad homóloga.

El ejercicio de un poder político soberano describe la existencia de una potestad de


mando que se hace inexcusable, plena e irresistible, dentro de los límites de un
determinado territorio. La titularidad del poder soberano es abstracta y permanente, en la
medida que se manifiesta de manera indefinida en el tiempo y con exclusión de una
titularidad particular, ya que dicha potestad corresponde a toda la comunidad en su
conjunto, la cual encarga transitoriamente su ejercicio histórico a determinados
miembros del cuerpo político, bajo la denominación de gobernantes.

La justificación y la anuencia social ante la potestad y disposición de mando de los


gobernantes radica en la necesidad de alcanzar determinados fines –que en lo esencial
se vinculan con la conservación y unidad del grupo comunitario y con la vocación plural
de progreso de la manera más eficaz y eficiente posible.
El marco de la organización, funciones y relaciones que se establecen entre
gobernantes y gobernados se plasma en un ordenamiento jurídico obligatorio que se
encuentra respaldado por la coacción, con el objeto de asegurar la verificación práctica
del objeto de la constitución de una comunidad política.

3
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

Por ende, es irreversible aceptar que todo Estado requiere y necesita de un gobierno,
esto es, de un conjunto de órganos e instituciones bajo la conducción de titulares
elegidos o designados encargados de ejercitar
y desenvolver conscientemente el poder público en sus distintas manifestaciones
(legislar, administrar, dirimir los conflictos de carácter jurídico, etc.), con miras a cumplir,
en los hechos, con los fines que el Estado se encuentra empeñado en alcanzar.

El gobierno alude al conjunto de órganos establecidos en la Constitución, a efectos de


viabilizar el ejercicio de la soberanía.
Dicha expresión proviene de la voz latina gubernare, que significa “guiar la nave”; así
pues, conlleva la vocación de dirigir, encauzar o manejar todos los asuntos que
competen al Estado. Esta organización derivada del poder constituido coadyuva a la
decisión de cumplir los fines estatales.
Desde un punto de vista semántico, el gobierno se entiende como la organización
mediante la cual se fomenta la voluntad del Estado.

El gobierno suele ser identificado como aquel poder político organizado que ejerce
dominio sobre el territorio y control sobre la población de un Estado. Por ende, requiere y
exige una voluntad colectiva ordenada bajo una autoridad supra responsable de la
conducción de una colectividad política. Dicha organización se expresa mediante un
conjunto de órganos e instituciones; los cuales exponen y manifiestan la actividad social
del Estado.

Félix Vicente Lonigro [“El estado y sus elementos”. En: Instituciones de derecho público.
Buenos Aires: Macchi Grupo Editor, 1997] señala que dicho concepto alude “al conjunto
de órganos que, ejerciendo el poder del Estado, conduce los destinos de una Nación
organizada”. En esa idea Camilo I. Risso [“Gobierno y Estado”. En: Curso de derecho
constitucional. Tucumán: la Ley, 2001] plantea que hace referencia a la pluralidad de
órganos estatales a los que jurídica e institucionalmente les está conferido el ejercicio
del poder político. Por tanto, comprende la trama de órganos e instituciones, servicios y
actividades a través de los cuales se desenvuelve la existencia del Estado.

Adolfo Posada [Tratado de derecho político. Madrid: Manuel Soler, 1940] lo percibe
como la organización específica del poder constituido en, por y al servicio del Estado. El
gobierno para ser tal debe disponer de órganos que ejerzan las funciones de
administración, legislación, dirimencia de conflictos y de control que aseguren la
eficiencia y la eficacia de las actividades que buscan plasmar bienestar, seguridad,
justicia, etc. Por consiguiente,
debe acreditar una organización institucional efectiva mediante la cual expresa la
autoridad política, a efectos de atender los asuntos coexistenciales de carácter público.
En suma, se trata de una estructura político-administrativa desde donde se ejerce las
diversas actividades estatales.

4
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

Ahora bien, es frecuente referirse al Órgano Ejecutivo o Legislativo (según sea el


régimen político imperante en un Estado) como sinónimo de gobierno. En ese orden de
ideas, se le asocia con la realización de actividades tales como:

- Disposición de la fuerza Armada, la Policía Nacional y la administración pública.


- Dirección de la política exterior y las relaciones internacionales.
- Administración de la hacienda pública.
- Garantizamiento del cumplimiento de la ley y las decisiones jurisdiccionales.
- Supervisión y prestación de los servicios públicos.

Como puede observarse Estado y Gobierno son expresiones que designan conceptos
disímiles. El primero hace referencia a la comunidad política integralmente considerada y
como tal sujeto activo de la soberanía. El segundo plantea la existencia de la forma
específica de organización del poder político determinado en la Constitución.
Alessandro Groppoli [Doctrina del estado. Milán: Guiffra, 1945] refiere que el Estado
designa a una unidad política titular de la soberanía; y el gobierno expresa al conjunto de
órganos mediante los cuales se ejerce efectivamente dicho poder. A su vez, Segundo
Linares Quintana [Derecho constitucional e instituciones políticas. Buenos Aires: Plus
Ultra, 1976] refiere que el Estado abarca a la totalidad de ciudadanos en tanto que el
gobierno implica única y exclusivamente a los representantes de estos; vale decir, a los
gobernantes.
El gobierno se distingue del Estado, del mismo modo como pueden diferenciarse las
partes del todo. Así, Adolfo Posada [ob. cit.] ha señalado que “el gobierno es algo del
Estado y para el Estado, pero no es el Estado”. Empero cabe advertir que dicha parte
del cuerpo político es vital para la subsistencia y desarrollo de este. Esta distinción no
obsta para que se reconozca lo siguiente:

a) El gobierno, como una parte del Estado, deviene en la condición esencial para la
preservación de la unidad política y vocación de progreso del ente estatal.

b) El gobierno, para ser genuinamente tal, requiere de la fuerza y la energía que le


otorga y ofrece el Estado.

c) El gobierno, con su accionar, consuma la acción eficaz del Estado en el cumplimiento


de sus metas u objetivos.

En ese sentido, los actos del gobierno expresan el ejercicio, dirección, administración,
conservación, dirimencia y control del poder estatal.

En cierta manera, puede afirmarse que el gobierno es la expresión fáctica y real de la


actividad estatal.

Los responsables de la conducción de los órganos de gobierno (Ejecutivo, Legislativo,


Judicial) reciben la denominación de gobernantes; de allí que tradicionalmente se
conecte dicha expresión con la pluralidad de personas ejercientes del poder político; y,
por tanto,
configurantes físicos de la administración y orientación de la marcha del Estado.

5
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

En términos fácticos la sociedad objetiviza al gobierno propiamente dicho en una de las


ramas del entramado estatal: El órgano Ejecutivo.

Ahora bien, en relación a las nociones de Estado y gobierno cabe señalar que cuando el
derecho constitucional alude a la división horizontal del poder y a sus relaciones con los
órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial se está haciendo referencia a una de las
expresiones de las formas de gobierno (regímenes políticos); en cambio, cuando se
alude a la división vertical del poder por su relación con el territorio se está haciendo
referencia a las formas de Estado.

1.- LAS FORMAS DE ESTADO

Aluden a las maneras de distribución territorial del poder dentro de un Estado. Implican
la relación existente entre dos elementos del cuerpo político: el poder y el territorio.

Josep M. valles [Ciencia política. Barcelona: Ariel, 2000] señala que “esta conexión entre
poder político organizado y territorio ha dado lugar a la configuración de diferentes
modelos de Estado, según el grado de dispersión o concertación que presenta el
ejercicio del poder”. Observada esta relación a la luz del derecho, se establece la
siguiente
doble clasificación:

- Stricto sensu
- Estado unitario: - Desconcentrado
- Descentralizado
- Confederado
- Estado complejo: Federal
- Libre asociado

1.1.- La tipología de las formas de Estado


Como se ha referido, son dos las grandes formas de Estado: el Estado
unitario y el Estado complejo.
Al respecto, veamos lo siguiente:
1.1.1.- El Estado unitario
Es aquel donde el poder político se manifiesta desde un solo centro
de afluencia y decisión. Se trata de una única instancia reconocida
como detentadora del poder.
El Estado unitario conlleva que los órganos de poder político
se encuentren concentrados o reunidos en un solo núcleo gubernamental.
Como afirma Rodolfo Rodríguez [Consideraciones sobre el Estado
y el gobierno. Buenos Aires: Punto, 1993], alude a una tendencia
centrípeta –fuerza que atrae hacia el centro–, por la cual el poder
político se encuentra inserto en un órgano central, de manera tal,
que dicho poder es ejercido por gobernantes cuyas funciones se extienden
y abarcan a toda la población y el territorio del Estado. El
Estado unitario tiene un solo orden jurídico firme y valedero dentro
del territorio, y una estructura nuclear gubernativa desde donde se
ejerce el poder político (toda la actividad política emana del centro
y converge hacia él).
Humberto Nogueira Alcalá y Francisco Cumplido Cereceda [Derecho
6
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

político. Introducción a la política y teoría del estado. Cuadernos


Universitarios. Caracas: Universidad Nacional Andrés bello, 1990]
señalan que esta modalidad estatal implica que el poder conserva
unidad en cuanto a su estructura, proyectando un único centro de
impulsión político-gubernativo; en consecuencia, hay una sola instancia
de poder, el cual es ejercido por los respectivos órganos del
Estado encargados de las diferentes funciones de este.
Hemos señalado anteriormente que la totalidad del pueblo per 225511
Teoría del Estado y Derecho Constitucional
teneciente a un Estado unitario se encuentra compelido a la monodia
de un gobierno: el pueblo vive vinculado a un mismo y único
régimen constitucional, regula sus relaciones coexistenciales bajo
las mismas leyes, y resuelve sus conflictos interindividuales ante un
mismo aparato de administración de justicia.
Así, entre el centro político y la periferia existe una clara jerarquía
vertical.
En resumen, el Estado unitario es aquel donde existe un solo
cuerpo político; en donde el poder central se irradia por todo el territorio
–sin limitaciones de naturaleza política–; y que se caracteriza
en grado sumo por la indivisibilidad del poder.
Tal como señala Javier Pérez Royo [Curso de derecho constitucional.
Madrid: marcial Pons, 2000], el Estado unitario surge históricamente
como una afirmación “a partir de y frente a la monarquía
absoluta”. En puridad, nace a través de un proceso de concentración
y unificación de los otrora poderes políticos intermedios, subordinados
y dependientes del Antiguo Régimen.
En ese sentido, el referido autor señala que su aparición conlleva
a un triple proceso de unificación, a saber:
a) La unificación del poder
Ello se produce en la medida en que la conjunción emana de la
supresión de todos los poderes políticos de naturaleza privada.
b) La unificación de la población
Ello se produce en la medida en que la conjunción emana de la
supresión de todas las diferencias jurídicas que menoscababan a las
personas por razón de su origen; por consiguiente, la equiparación
se alcanza bajo la homóloga calidad de ciudadanos y el derecho a la
igualdad de trato.
c) La unificación del territorio
Ello se produce en la medida en que la conjunción emana de la
supresión todas las divisiones feudales y aduaneras que impedían la
afirmación monolítica del poder político.
Expresión cabal de dicho proceso puede encontrarse en las experiencias
históricas de Inglaterra y Francia; las cuales tras el afianza 225522
Víctor García Toma
miento de la organización política constitucional han sido y siguen
siendo estados unitarios.
Ahora bien, la doctrina constitucional considera que el Estado
unitario puede presentar las tres derivaciones siguientes: el Estado
unitario stricto sensu, el Estado unitario desconcentrado y el Estado
unitario descentralizado.
7
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

Al respecto, veamos lo siguiente:


1.1.1.1.- El Estado unitario stricto sensu
En esta derivación la autoridad central del Estado “monopoliza”
el poder de mando en el ejercicio de las funciones públicas; el cual se
encuentra organizado piramidalmente. Las órdenes y decisiones gubernamentales
descienden verticalmente desde la cúspide a la base.
Dicho proceso concertador del poder de mando y del ejercicio de las
funciones que caracterizan a la potestad pública, deriva en la absorción
de la conducción, administración, legislación, coerción, dirimencia,
etc. de las actividades propias del Estado. Como bien afirman
Humberto Nogueira Alcalá y Francisco Cumplido Cereceda [ob. cit.],
existe una dependencia jerárquica estricta a las ordenes superiores
emanadas del ápice gubernamental; y en donde no se vivencia ningún
tipo de delegación de atribuciones o competencias.
La iniciativa y la acción corresponden y emanan de un solo centro
de poder político –el gobierno central–, el que asume a través de sus
distintos órganos la totalidad del poder.
En este caso se produce la absorción de las atribuciones políticoadministrativas
en un solo ente; de modo tal que la iniciativa y decisión
queda absorbida por aquel.
Jean Dabin [Doctrina general del Estado. México: Jus, 1961] expone
que se trata de un poder político en donde la autoridad que rige el
Estado monopoliza terrritorialmente, junto con el cuidado del bien
común, en todas las materias y en todos los aspectos, la competencia
de mando y el ejercicio de las funciones que caracterizan a la potestad
pública. De allí que Segundo Linares Quintana establezca “que solo
esta autoridad gobierna a los hombres y administra las cosas [...] fuera
de ella, no existe ninguna parcela de poder público, ni en forma de
derecho propio, ni en forma de derecho concedido: nada es delegado,
todo es retenido”.
225533
Teoría del Estado y Derecho Constitucional
En puridad, dicha modalidad se rige por una relación verticalizada
in extremis de supraordinación-subordinación. Es decir, existe de
manera patente la supremacía exclusiva y excluyente de la autoridad
del poder estatal concentrado.
Dicha modalidad es viable en los estados de escasa dimensión territorial.
Al respecto son citables los casos Ciudad del vaticano (Europa
0.44 kms), Mónaco (Europa 1.96 kms), Nauru (Oceanía 21 kms),
Tuvalu (Oceanía 26 kms), San Marino (Europa 61 kms), Maldivas
(Asia 300 kms) y San Cristóbal y Neris (América 270 kms).
1.1.1.2.- El Estado unitario desconcentrado
En esta derivación la autoridad central del Estado atenúa en cierto
grado su vocación aglutinadora.
Luis Bustamante Belaunde [El gobierno regional. Lima: Fundación
Friedrich Ebert, 1988] sostiene que la desconcentración es una modalidad
que se emplea para distribuir atribuciones y responsabilidades
entre los diversos niveles que pertenecen a una misma organización,
cuya instancia superior se reserva la jurisdicción final (es decir, puede
resolver en última instancia). Los agentes de la administración estatal,
8
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

provincial, departamental, etc., devienen en “mensajeros” de las decisiones


del poder central.
Manuel García Pelayo [Derecho constitucional comparado. Madrid:
Alianza, 1984] refiere que la desconcentración conlleva “la ampliación
de facultades de los órganos estatales encargados de la administración
local”. Así, Shahid Javed Burki [Citado por Segundo Linares
Quintana. ob. cit.] indica la decisión del gobierno central de aumentar
las responsabilidades de sus oficinas periféricas, sin que por ello deje
de conservar una relación jerárquica.
En puridad, dicha modalidad estadual revela un proceso jurídico
de habilitación de competencias o de disminución de la subordinación
administrativa intraorgánica.
La desconcentración implica el acto de delegación de funciones,
atribuciones y decisiones desde el nivel de una autoridad superior,
hacia autoridades subordinadas a ella dentro del ámbito del mismo
organismo público. Plantea la cesión condicionada de un haz de competencias
que pasan de un funcionario de mayor rango a otros de
menor jerarquía, para que estos últimos los ejerzan (el primero tiene
225544
Víctor García Toma
la potestad de la reserva jurisdiccional).
A través de esta modalidad se observa la radicación de competencias
en dependencias administrativas ubicadas fuera de la sede principal
de un organismo público, ello sin mengua de las potestades y
deberes de orientación, instrucción y revisión.
En esencia, se trata fundamentalmente de una técnica que sirve
para el mejor ejercicio de la autoridad y que implica la concentración
del poder, empero mediante funcionarios interpuestos. Supone la determinación
de competencias y atribuciones a diferentes niveles de la
administración.
Al respecto, Jorge Sarmiento García [Derecho público. Buenos Aires:
Ediciones Ciudad Argentina, 1998] expone que consiste en atribuir a
los órganos inferiores de una repartición estatal algunas libertades de
acción, lo que “se traduce en determinados poderes de iniciativa y de
decisión, pero siempre dentro del mismo ente estatal”.
En puridad dicha modalidad se rige por una relación de supervisión-
delegación.
Entre las ventajas que ofrece la desconcentración aparecen las tres
siguientes:
a) Acerca la administración pública a los ciudadanos administrados,
en razón a que liga más directamente la acción administrativa
con las necesidades generales.
b) Contribuye al descongestionamiento de la toma de decisiones;
por consiguiente evita los inconvenientes y las limitaciones propias
de una estructura administrativa verticalmente muy extensa
y frondosa.
c) Racionaliza y optimiza las labores administrativas, al contarse
con una más expeditiva organización burocrática.
Humberto Nogueira Alcalá y Francisco Cumplido Cereceda [ob.
cit.] plantean la figura administrativa de la desconcentración en dos
9
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

planos: desconcentración dinámica y desconcentración estática.


Al respecto, veamos lo siguiente:
a) Desconcentración dinámica
Implica la traslación in totum de las competencias teleológicamente
resolutorias de los órganos superiores de la administración estatal,
225555
Teoría del Estado y Derecho Constitucional
a los órganos inferiores jerárquicamente sometidos a su mando.
b) Desconcentración estática
Implica la delegación de una determinada competencia –bajo el
carácter de exclusiva y excluyente– en favor de uno de los intraórganos
encuadrados dentro de la jerarquía administrativa del Estado; el
mismo que no ocupa ni forma parte de la cúspide decisoria.
La desconcentración dinámica pone énfasis en el fenómeno
plural de la traslación de competencias, en tanto que la desconcentración
estática se interesa en el cuadro fijo y privilegiado de
ciertas competencias.
Como refiere Ives Prats [Descentralisatión et développment. Traducción
libre. París, 1960.], la desconcentración se reduce únicamente
a los procesos de carácter estrictamente administrativos:
“ella racionaliza el sistema administrativo permitiendo a los funcionarios
implantados localmente, el tener más en cuenta los factores
propios de la circunscripción, en la puesta en marcha de las decisiones
elaboradas en la cumbre. La desconcentración no es más
que una modalidad de la centralización y en sus manifestaciones
le queda estrechamente dependiente”.
Como vemos, la desconcentración representa en esencia un proceso
interno de influencia estrictamente administrativa mediante el
cual se delega temporal o definitivamente la toma de decisiones a los
niveles jerárquicos menores del aparato público, con el objeto de hacer
más fluido el funcionamiento de los servicios públicos que presta
o supervigila el Estado.
1.1.1.3.- El Estado unitario descentralizado
En esta derivación se produce la traslación de competencias de la
administración central del Estado a nuevos entes jurídicos de derecho
público dotados de autonomía política, administrativa y económica.
El referido proceso de transvase conlleva la aceptación y anuencia
del gobierno central para el establecimiento de ciertas entidades territoriales;
las cuales son dotadas de ciertas competencias residuales que
son ejercidas en nombre propio. En ese contexto, el gobierno central
decide únicamente efectuar una suerte de control o tutela política sobre
los actos efectuados por aquellos.
225566
Víctor García Toma
Ello conlleva la aplicación de la unidad e indivisibilidad del Estado
de una manera tal que permita al cuerpo político cumplir la misión
de una nación desarrollada integral y equilibradamente.
Manuel García Pelayo [ob. cit.] expone acerca de la existencia de
ciertas unidades dotadas de una esfera de competencias privativas, y
las que se ejercen per se en expresión de su voluntad no a través del
10
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

agente del gobierno central. De allí que Jean Dabin [ob. cit.] indique
que la traslación de competencias del gobierno nuclear a un ente centralizado
conlleve la posesión a título propio de determinados atributos
de la potestad pública, que se ejerce por medio de autoridades
elegidas democráticamente e independientes del poder central.
Como afirma A. Zanabria [Citado por Humberto Nogueira Alcalá
y Francisco Cumplido Cereceda. ob. cit.], la autonomía implica un
poder de auto administración con cierta independencia frente al gobierno
central, pero sujeta siempre a dependencia jerárquica desde
una perspectiva política.
La descentralización permite que aquel ente que recibe en vías de
transferencia un conjunto de competencias, adquiera una individualidad
político-jurídica-administrativa propia.
La descentralización permite establecer organismos y entidades en
diversos espacios –local, departamental, regional– a fin de que cumplan
funciones que anteriormente eran desempeñadas por el propio
gobierno central. Implica el acto de trasladar parte del ejercicio de las
funciones del poder político a unidades o entes que adquieren la categoría
de organismos autónomos con personería jurídica propia. Es
un proceso macro administrativo porque trasciende al exterior de las
instituciones e influye determinantemente en la creación de nuevos
entes de derecho público.
Jorge Sarmiento García [ob. cit.] expone que conlleva la distribución
de competencias entre órganos infra-centrales, “que tienen como
rasgo distintivo el de poseer personalidad jurídica propia y un ámbito
territorial o funcional exclusivo”. En ese orden de ideas, considera
que hace referencia a la libertad de acción que se atribuye a un ente
nuevo y distinto del gobierno central, el cual es dotado de personería
jurídica e integrado por órganos propios que expresan su voluntad.
Luis Bustamante Belaunde [ob. cit.] expone que se trata de un
fenómeno por el cual algunas responsabilidades y atribuciones son
225577
Teoría del Estado y Derecho Constitucional
asignadas a distintas instituciones que no forman parte de una misma
organización. En este caso no aparece, como en el proceso de desconcentración,
la llamada reserva jurisdiccional.
En suma, el Estado unitario descentralizado es aquel en que ciertas
entidades gubernamentales tienen una esfera de competencia cautiva,
la que se ejerce a través de órganos privativos y mediante funciones
transferidas. Por consiguiente, son entes ajenos y no dependientes
del gobierno central.
En esta modalidad del Estado unitario, el gobierno central se limita
a dirigir la marcha de los servicios públicos generales, dejando
a los órganos descentralizados los de carácter y naturaleza local, departamental
o regional; amén que se reserva un derecho de tutela o
supervigilancia sobre aquellos.
Entre las ventajas que ofrece la descentralización aparecen las cinco
siguientes:
a) Promueve la elevación de los niveles de calidad de vida de la
población.
11
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

b) Promueve el incremento de la riqueza de la Nación y su distribución


equitativa, a base del aprovechamiento racional y pleno de
los recursos del país.
c) Promueve la asignación al aparato productivo y a la seguridad
nacional de una conveniente infraestructura económica
y de un equipamiento social, compatible con las necesidades
de la población.
d) Promueve la disminución de los conflictos ligados a las demandas
de asistencia y protección.
e) Promueve la integración nacional.
La autonomía establecida en el marco de un proceso descentralizado
puede ser observada de la manera siguiente:
a) Autonomía política
Establece la facultad de adoptar y concordar los lineamientos, planes
y normas en los asuntos de su competencia; vale decir, a ejercer
los atributos de micro-gobierno.
225588
Víctor García Toma
b) Autonomía administrativa
Establece la facultad de autoorganización interna, así como de determinación
y reglamentación de los servicios públicos de su responsabilidad.
c) Autonomía económica
Establece la facultad de crear, recaudar y administrar sus rentas
e ingresos propios; así como la elaboración del presupuesto
institucional.
La descentralización puede adoptar las tres formas siguientes:
descentralización territorial administrativa, descentralización focal
especializada y descentralización territorial política.
Al respecto, veamos lo siguiente:
a) Descentralización territorial administrativa
Esta forma implica la traslación plural de competencias vinculadas
con la realización de actos administrativos relacionadas tanto con
la estructura del aparato estatal como con el conjunto de los agentes
estatales (funcionarios y servidores públicos).
Esta plantea una transferencia funcional o por servicios.
Ello conlleva el otorgamiento de facultades para adoptar decisiones
unilaterales realizadas en el ejercicio de una potestad administrativa,
por lo que se crea, modifica o extingue una situación jurídica
individualizada. Por ende, se configuran como las declaraciones de
las entidades descentralizadas que en el marco de normas de derecho
público, están destinadas a producir efectos de naturaleza jurídica sobre
los intereses, obligaciones o derechos de los ciudadanos administrados
insertos dentro de una situación concreta.
Este tipo de descentralización –no ligada con facultades legislativas
ni jurisdiccionales– combina una serie de aspectos administrativos
de relevancia, por cuanto genera la constitución y desarrollo de
entes con cierto grado de autonomía e implica el desplazamiento espacial
de la toma de decisiones y la elección o nombramiento de autoridades
investidas de poder.
b) Descentralización focal especializada
12
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

Esta forma implica la transferencia específica de competencias de


225599
Teoría del Estado y Derecho Constitucional
carácter técnico o cursada, relacionadas con la administración o supervisión
de la explotación de recursos o actividades consideradas
estratégicas. Tiende a configurar sectores estatales especializados
en alguna área vinculada con la economía o la defensa nacional. En
puridad, se trata de una descentralización administrativa enfocada
específicamente a la dirección, gestión o supervisión de un área de
relevancia sustantiva.
c) Descentralización territorial política
Esta forma es aplicada en los casos de estados que transfieren ciertas
competencias a micro-estructuras de base local o regional. Se caracteriza
por la delimitación clara y tajante de las competencias transferidas
a un ente político-administrativo de específica base territorial,
e implica la asignación simultánea de facultades de carácter administrativo,
legislativo y hasta de micro gobierno. Aquí las autoridades
adquieren importancia política en razón a un mecanismo calificado
de elección o designación.
Hans Kelsen [Teoría general del estado. México: Nacional, 1965]
asigna gran importancia a la transferencia de competencias de carácter
legislativo. De allí que sostenga la existencia dual de ordenamientos
jurídicos, en donde coexisten las normas centrales que son validas
para todo el territorio del Estado y las normas descentrales que solo
imperan local o regionalmente.
En la descentralización territorial política aparecen aspectos tales
como: la autonormatividad espacial particularizada; la autocefalía
o capacidad para que los pobladores de dicho entorno elijan
y designen a sus autoridades; la autarquía o capacidad para la posesión
de recursos económicos propios y la libre disposición de los
mismos; la materialidad gubernativa o facultades de legislación,
ejecución y jurisdicción administrativa; y la garantía política del
reconocimiento al autogobierno siempre que este se ejerza dentro
del marco de la Constitución y las leyes nacionales referidas a la
transferencia de competencias.
Cabe advertir que en un proceso de descentralización –ya sea
administrativo, focal especializado o político– el Estado dota de
personalidad jurídica al órgano respectivo, asignándole un patrimonio
propio de una capacidad de gestión independiente de la
administración central. De este modo se rompen los vínculos de
226600
Víctor García Toma
dependencia jerárquica y se mantienen únicamente aquellos que
tienen carácter de tutela.
Al respecto, Humberto Nogueira Alcalá y Francisco Cumplido
Cereceda [ob. cit.] apuntan las diferencias existentes entre jerarquía
y tutela, a saber:
La jerarquía es el vínculo que une a los servicios centralizados y
desconcentrados. Otorga al órgano delegante el poder de dar órdenes
permanentemente al órgano delegado.
13
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

La tutela es el vínculo político por el cual una autoridad central


otorga un poder de carácter residual y señalado por la ley a los agentes
de entes descentralizados. Empero, mantiene una vigilia a efectos
de proteger y salvaguardar el interés general. El ejercicio de la tutela
se encamina a obtener un control vinculado a la legalidad de la actuación
del ente descentralizado.
1.1.1.4.- El deslinde entre desconcentración y descentralización
La desconcentración equivale a la delegación de funciones. Deriva
de una decisión intrainstitucional, microadministrativa y operativa.
Se encuentra sujeta a la subordinación.
La descentralización equivale a la transferencia de competencias
y funciones a un centro de poder con autonomía residual, el cual se
encuentra, en principio, en un plano de coordinación con el gobierno
central y excepcionalmente bajo su control o tutela.
1.1.2.- El Estado complejo
Es aquel que está conformado por una pluralidad de organizaciones
político-jurídicas externamente unidas, lo que da origen al denominado
“Estado de estados”. Alude a una colectividad divisible en
partes merecedoras por sí mismas de la denominación de estados, las
cuales se encuentran ligadas por asuntos y materias de interés mutuo.
Josep M. Valles [ob. cit.] señala que en esta modalidad “el poder
político se reparte originariamente entre instituciones que controlan
ámbitos territoriales diferentes”. La conexión se establece en función
a los principios de coordinación y distinción de competencias.
El Estado complejo se manifiesta en tres formas: La confederación,
el Estado federal y el Estado libre asociado.
Al respecto, veamos lo siguiente:
226611
Teoría del Estado y Derecho

14
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

15
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

16
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

Sócrates y los sofistas coincidían en muchas cosas: como el interés del hombre en
cuanto es un ciudadano, también el lenguaje en cuanto expresión de la realidad y su
mirada se dirige hacia el nomos (la ley) en cuanto obra humana, pero aun así
discrepaban muy claramente en la medida en que Sócrates defiende la ignorancia
consciente “el saber que no sabe” contra el falso saber, es decir, la ignorancia
inconsciente, la vanidad del saber, que es lo tópicamente propio de los sofistas.

Para Sócrates, la función del filósofo no es enseñar nada, sino (en todo caso) desvelar,
ayudar a que cualquiera saque a la luz lo que está ya dentro de su alma. Mientras los
sofistas se convertían en especialistas en el saber, Sócrates proclamaba que «sólo sé
que no sé nada» Pero conviene matizar la frase. No es que Sócrates defienda ‘cualquier’
ignorancia. La suya es una ‘docta ignorancia’; convencido como está que todo hombre
bueno es sabio, la ignorancia de Sócrates es la abertura al conocimiento que se basa en
la autocrítica y en el debate constante. La posteridad reconocerá en esa docta
ignorancia el único camino posible del saber racional.

Por decirlo de manera esquemática, la oposición básica entre Sócrates y los sofistas es
la que se establece entre el poder (sofistas) y la verdad (Sócrates). Desde Platón la
figura (más mítica que histórica) de Sócrates (470-399 a. n. e.) emerge como la de un
mártir de la verdad, asesinado por el poder. Sócrates es sedentario (no se mueve de
Atenas más que para luchar en la guerra) y aunque usa el lenguaje lo hace en forma de
diálogo (abierto) por oposición al discurso (cerrado y unidireccional) de los sofistas.

2.2 TESIS ESCENCIALES

La sofística fue un movimiento cultural con muchos autores y constituye una expresión
de democracia, en la medida que la democracia significa pluralismo de las opiniones y
libertad de expresión. Sus tesis esenciales pueden resumirse de la siguiente manera:

 NIHILISMO ONTOLÓGICO: No existe un ser sustancial y permanente al cambio.


 FENOMENISMO: La apariencia es la única forma de ser real.

17
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

 SUBJETIVISMO: El hombre es el único criterio de verdad de los juicios. “Solo son


posibles los juicios individuales”.
 SENSISME: La experiencia es la única fuente de conocimiento.
 ESCEPTICISMO: Considera que no podemos estar absolutamente seguros de
nada, porque es imposible conocer la verdad. Todo puede ser a la vez verdadero
y falso.
 CONVENCIONALISMO: La sociedad no es un hecho natural, sino que es el
resultado de un pacto. Las leyes y los principios morales son convencionales.
Todo es producto de un contrato interesado entre los hombres
 POSITIVISMO: Las leyes jurídicas y morales han sido dictadas por los hombres,
no por los Dioses.
 RELATIVISMO: Las normas sociales están en función de cada sociedad: de cada
época y de los intereses de cada momento. “El hombre es la medida de todas las
cosas”.” Todos los juicios son verdaderos y falsos al mismo tiempo”.
 EMPIRISMO POLÍTICO: Consiste en considerar bueno y justo aquello, que, de
hecho, el pueblo o la mayoría toma por justo y bueno, sin pararse a considerar si
es realmente justo o bueno, como dice Protágoras, “y es que aquellas cosas que
le parecen justas y honorables a cada ciudad son justas y honorables para ella
mientras piensa que lo es”.

2.3 APORTES DE LOS SOFISTAS

El objetivo de la filosofía era llegar a la verdad de los conceptos, indagar esta era su
labor. En cambio, la sofística, ajena a la verdad, enseñaba como era propio proceder
para persuadir a los demás y así obtener un beneficio o una ganancia, “éstos,
ciertamente, fueron individualistas, en realidad rivales, compitiendo entre sí por el favor
del público. No se puede, por consiguiente, hablar de ellos como de una escuela”.

Sin embargo, los sofistas realizaron aportes meritorios a la historia del pensamiento.
Siendo una mirada más atenta, deja al descubierto la idea que estos con su actividad
contribuyeron al desarrollo de la democracia, pues estos pensadores enseñaban a los
jóvenes a dirigirse a un auditorio, el arte de hablar, el vocabulario preciso para lograr
efectos determinados, en suma, las habilidades propias de un político. Al mejorar las
habilidades, lograron que las discusiones fueran fructíferas e interesantes y colocaron a
los que tenían voz y voto, en un mismo nivel educativo. De igual manera,

18
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

aportaron al discurso, el lenguaje y la gramática. Si bien es cierto que su actividad no


enriqueció a la filosofía, si es posible que haya hecho un aporte significativo a la cultura
y a la educación.

2.4 GORGIAS DE LEONTES

Junto a Protágoras, este hombre nacido en Sicilia representa uno de los más
importantes sofistas. Su enorme capacidad oratoria, su increíble retórica y sus
enseñanzas, incorporaron elementos poéticos muy notables tales como el paralelismo,
la antítesis, la rima y el metro. Gorgias fue un viajero conocido a lo largo de toda Grecia.
Se dedicó a viajar de ciudad en ciudad practicando sus enseñanzas. Algunos dicen que
fue gran discípulo de Empédocles, pero su influencia más importante vino por parte de
los eléatas, quienes lo forzaron a plantearse nuevamente todas sus concepciones.

Murió a los 100 años y dio cursos de retórica en varias ciudades griegas sobre todo en
Atenas. Es claramente un educador, un técnico en retórica y un escéptico. Afirmaba que
la virtud no se puede enseñar, porque todas las virtudes sólo son opiniones. Una

19
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

doctrina tardía, proveniente de las Vidas de los sofistas de Flavio Filóstrato lo hacía
creador del discurso improvisado: En efecto, al presentarse en el teatro de Atenas, tuvo
el valor de decir: "Proponer que me un tema "Fue el primero en anunciar públicamente
que correr ese riesgo, mostrando con ello que poseía un saber completo, puesto que se
permitía hablar sobre cualquier cosa que procedía. Es importante por dos paignons
retóricos (juegos de habilidad en el lenguaje en que
se pone a prueba el dominio de la persuasión
retórica).

2.4 PROTÁGORAS:

Protágoras nació alrededor del año 490 a. C.


en Abdera, una ciudad ubicada en la periferia
griega de Tracia. Debido a que no existen detalles
sobre sus ancestros, los historiadores concluyen
que provenía de una familia tracia sin ningún tipo
de conexión aristocrática. Aunque los detalles de su educación no quedan claros, se
estima que su padre les pagaba esporádicamente a algunos profesores de Abdera para
que le impartieran clases al pequeño. Durante su adolescencia trabajó como albañil y
cargador.

Fue sofista griego. Denominó al ser humano como algo que fluye, algo cambiante.
También sostiene que el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en
cuanto son y de las que no son en cuanto no son.

La tesis más importante de Protágoras es "El hombre medida”, un texto de su libro


“Sobre la verdad” que es uno de los razonamientos clásicos del Humanismo de todos los
tiempos, dice “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto
que son y de las que no son en tanto que no son”.

2.5 CONSECUÉNCIAS DEL RELATIVISMO

La tesis filosófica según la cual existen tantas verdades como seres cognoscentes crean
estar en la verdad. la verdad depende de factores físicos, psicológicos o culturales que
influyen en los juicios que las personas se hacen sobre la realidad.

20
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

Hay dos teorías filosóficas opuestas ante la verdad y que han sido defendidas de forma
reiterada a lo largo de la Historia de la Filosofía: el objetivismo y el relativismo. El
objetivismo mantiene la idea de que la verdad es independiente de las personas o
grupos quela piensan o formulan. Por el contrario, el relativismo considera que la verdad
depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta. Es
preciso tener cuidado con la definición del relativismo, así, por ejemplo, no es relativismo
aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas, esto es obvio y
nadie lo ha negado.

No hay que confundir dos teorías muy próximas pero distintas, el relativismo y el
escepticismo: el escéptico afirma que no cabe conocimiento alguno, el relativista que sí
es posible el conocimiento pero que éste es relativo a las personas y que por lo tanto
pueden existir muchas verdades respecto de las mismas cosas.

2.7 RELATIVISMO, SUBJETIVISMO, INDIVIDUALISMO:

Como dice Protágoras, “los juicios de cada uno de los individuos tienen la misma
validez, de donde que tesis contrarías se pueden sostener al mismo tiempo”. Es el
culmen del relativismo radical, porque “solo el hombre es la medida de todas las cosas”.

Como de “todo se puede afirmar y negar cualquier cosa” y “todas las cosas serán
verdaderas y falsas al mismo tiempo”, según Protágoras, no vemos abocados a no
poder discernir lo verdadero de lo falso, y esto significa negar el principio de de
contradicción fundamental en filosofía.

De aquí extraemos la consecuencia importante, de que para los sofistas no existe


ninguna verdad absoluta y valida universalmente. Todo conocimiento y toda moral
dependen del punto de vista subjetivo. La verdad, es la verdad de los juicios
individuales. Subjetivismo e individualismo.

2.8 LA IRONIA Y MAYEUTICA

Al igual que los sofistas, Sócrates seguía un método de enseñanza basado en el diálogo
y en la dialéctica; también como ellos, centraba su interés en los temas relacionados con
el ser humano (la virtud, la verdad, la inmortalidad del alma, etc.) y no en los de la
filosofía de la naturaleza (los filósofos presocráticos).
Pero el tipo de diálogo que Sócrates aplicaba en sus enseñanzas era muy distinto al de
los sofistas: en vez de seguir la práctica habitual, en la que el alumno pregunta y el
21
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

maestro responde, Sócrates hacía lo contrario; era él quien preguntaba. Comenzando


con preguntas inocentes y sencillas, iba llevando poco a poco al interlocutor hacia el
tema filosófico que le interesaba en cada caso, hasta que el discípulo se veía obligado a
reconocer su ignorancia; entonces, mediante una serie de interrogantes y observaciones
cada vez más precisas.

Sócrates llevaba al interlocutor a formular los enunciados o conceptos que consideraba


correctos sobre el tema en cuestión. Y así es como Sócrates desarrolla su método
práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", y en el que a través del
razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos
objeto de investigación. Su método constaba, pues, de dos fases: la ironía y la
mayéutica cuya finalidad, en última instancia, ha de posibilitar encontrar una definición
universal.
2.9 SIMILITUDES ENTRE SOCRATES Y SOFISTAS

Las similitudes entre Sócrates y sofistas: es que ambos tienen interés por la ética y la
política.

Asimismo:

 Interés per el hombre: El hombre es el objetivo fundamental de la filosofía. Tanto


para Sócrates, como para los sofistas, las cuestiones políticas y morales son el
centro de su preocupación. Se preguntan cómo obrar para ser un buen
ciudadano.
 Interés por el lenguaje: En Sócrates encontramos un profundo convencimiento
que la verdad nace a través del dialogo. En el caso de los sofistas, la retórica es
el instrumento que utilizan para manipular el conocimiento. Ambos manifiestan un
interés por el lenguaje, porque es fundamental, en la vida griega, el papel del
ágora como lugar de debate.
 La búsqueda de la influencia social: Tanto Sócrates como los sofistas quieren
tener peso en la sociedad, (tienen discípulos, sus opiniones son escuchadas),
pero utilizan su influencia de forma diferente. Sócrates se considera un educador
de la ciudad (tábano de Atenas, le llamaban) y no un político. Busca más influir en
los aspectos morales de los ciudadanos, mientras que los sofistas tienen más
influencia política.

22
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

2.10 DIFERENCIAS ENTRE SOCRATES Y SOFISTAS

Hay algunas profundas diferencias entre Sócrates y Sofistas, que


clásicamente se han esquematizado así:

SOFISTA SÓCRATES
S
1.- Cobraban por enseñar y sus 1.- Creía que la verdad no puede
enseñanzas se dirigían básicamente enseñarse. No cobraba por enseñar y
a quienes deseaban conocer el arte hablaba con cualquier ateniense en
político. cualquier lugar.
2.-Poseían un saber enciclopédico. 2.- Su enseñanza se realiza mediante el
Usaban el discurso (cerrado) o el diálogo, a base de preguntas y respuestas
(debate). orientadas.
3.-Perseguían la persuasión; mediante 4.-Perseguía la verdad mediante el análisis
argucias argumentativas buscaban el de las definiciones de los conceptos
razonamiento más capaz de morales. La verdad se descubre por un
emocionar a su audiencia. Pero su proceso mayéutico (de análisis para ayudar
discurso buscaba crear consenso a nacer la verdad en uno mismo).
democrático y fundar la ley en la
ciudad.

3. CONCLUSIONES

a. Se atribuye a los sofistas el hecho de poner el foco de atención en los problemas


humanos y en lo político; se afirma también que la influencia de Sócrates fue
fundamental para dirigir la reflexión hacia lo humano, la moral y la política; pero los
presocráticos lo hicieron antes.
b. Los sofistas pertenecieron a una escuela filosófica en la Grecia Antigua. En algunos
problemas, los sofistas oscilan entre el materialismo y el idealismo, pero en general
su filosofía se distingue por su subjetivismo y la negación de la verdad objetiva.
Protágoras enseñaba que “el hombre es la medida de todas las cosas”.
c. Los sofistas introdujeron el relativismo en materia de conocimientos en las
cuestiones morales. Un paso más en estos asuntos, que la mayor parte de
los sofistas no llegar a dar, es el escepticismo, la postura que duda de todo y
recomienda la abstención, el no emitir juicio.

23
Ciencia Política
11569
Carreras para Gente que Trabaja

d. Asimismo, el relativismo moral se fundamenta en la creencia de que no es posible


determinar ni de manera natural ni de manera racional -aceptable por todos los
seres dotados de razón- lo que es moralmente correcto. Se aceptan por interés, por
conveniencia y no tienen otra razón de ser que dicho interés y dicha conveniencia.
e. Es cierto que los arcaicos afirmaban que por encima de lo que captan los sentidos
está la mirada de la razón; pero, como decían que la razón parece decirle a cada
filósofo una cosa distinta, y por otra parte los sentidos resultan incapaces de decidir
sobre el asunto, volvemos a estar como antes, ya que no parece posible extraer de
todo ello ninguna conclusión definitiva.
f. Finalmente, se dice que el hombre es el objetivo fundamental de la filosofía. Tanto
para Sócrates, como para los sofistas, por las cuestiones políticas y morales, las
cuales son el centro de su preocupación.

24

También podría gustarte