Está en la página 1de 5

SEPARATA N.

ª 11: LA ATENCION DEL PUERPERIO


NORMAL Y PATOLOGICO (2DA PARTE)
DOCENTE: LIC. MARÍA ELENA CUNYA CARMONA
ESPECIALIDAD: ENFERMERÍA TÉCNICA - V CICLO
UNIDAD DIDÁCTICA: ASISTENCIA EN SALUD MATERNA
FECHA: 21-24/06/22
MODALIDAD: VIRTUAL

DEMOSTRACION DE LA ATENCION DEL PUERPERIO


INMEDIATO Y MEDIATO NORMAL

ATENCION DE LA MADRE DURANTE EL PUERPERIO


El puerperio se define como el periodo de tiempo que transcurre desde el alumbramiento
(expulsión de la placenta) hasta aproximadamente 6 semanas después del parto.

OBJETIVOS:
 Identificar y prevenir las complicaciones maternas
 Ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo al embarazo
 Enseñar a la paciente a atenderse a si misma y al recién nacido

PUERPERIO INMEDIATO:
 Es un período crítico con un alto riesgo de complicaciones. La madre permanecerá en
la sala de recuperación, se valorara profilaxis farmacologica de la hemorragia.
 Las complicaciones más frecuentes son hemorragia y shock por lo que debemos
valorar signos y sintomas.
 Una vez estabilizada pasa a la sala de hospitalizacion de obstetricia.

SIGNOS Y SINTOMAS A CONTROLAR EN EL PUERPERIO INMEDIATO:


 Nivel de conciencia
 Presión arterial
 Frecuencia Cardiaca
 Frecuencia Respiratoria
 Temperatura
 Diuresis
 Control de loquios o sangrado genital
 Contraccion uterina
 Estado de la episiorrafia

SIGNOS Y SINTOMAS A CONTROLAR EN EL PUERPERIO TARDÍO:


 Estado general
 Presión Arterial
 Frecuencia Cardiaca
 Frecuencia Respiratoria
 Temperatura
 Dolor (localización y caracteristicas)
 Involución uterina
 Caracteristicas de los loquios
 Estado de la episiotomia
 Función urinaria e intesetinal
 Estado de las mamas

El manejo clínico:

Se realiza a través del cumplimiento de las actividades previstas a realizar durante la


vigilancia del puerperio inmediato que comprende las primeras 24 horas posteriores al parto
previas al alta hospitalaria, y la atención puerperal en consulta externa.
DESARROLLO DE LOS CUIDADOS EN EL PUERPERIO INMEDIATO

El puerperio inmediato abarca las primeras 24 horas tras el parto. Las 2 primeras transcurren
en el servicio de Puerperio Inmediato que es una “sala del puerperio”, situada en frente de la
sala de partos.
En este periodo es sumamente importante realizar vigilancia estricta de las contracciones
uterinas, el sangrado y los signos vitales en las primeras dos horas posteriores al parto en la
sala de partos con el propósito de prevenir la hemorragia por desgarros no diagnosticados,
hematomas y atonía o inercia uterina en el post parto, se considera de vital importancia para
la identificación temprana de signos de peligro en esta etapa.
Una vez que la paciente ha sido trasladada en una camilla a la sala de puerperio inmediato en
el cual se realizara los cuidados cada 15 minutos por un tiempo de 2 horas:
1) Aspecto general
2) Controlar el estado de conciencia de la paciente si esta lucida y responde a las
interrogantes
3) Toma de funciones vitales: Presión arterial, Frecuencia cardiaca, Frecuencia
respiratoria y temperatura. El ligero aumento de la temperatura en estas primeras
horas se
considera
normal.

4) Control de involución uterina: viendo si el útero se ha contraído, si este estuviera un


poco flácido se procederá hacer masajes uterinos enérgicos. Es importante vigilar que,
tras el alumbramiento, aparezca el “globo de seguridad “, contracción intensa del útero
para evitar la hemorragia. Sabemos que el útero está bien contraído cuando se palpa
2 o 3 travesees de dedo por debajo del ombligo. Para favorecer la correcta contracción
del útero nos podemos ayudar: de un masaje a nivel abdominal (palpándolo “duro
como una piedra”), micción temprana (ya que una vejiga llena de orina impide la
involución uterina) e inicio precoz de la lactancia materna (la succión del pezón por
parte del bebé libera oxitocina que hace que el útero se contraiga).
5) Control de sangrado: cuantificando a través del paño control. Otro signo a valorar es
el sangrado vaginal, hay que vigilar que no sea abundante. Las matronas explicamos
a la mujer, antes de irse a la planta de hospitalización, como debe de ser este
sangrado en los días posteriores, tanto en color como en cantidad.

6) Se
observa también si la zona perineal está edematizada, en este caso aplicaríamos
hielo local.

7) Así mismo continuar con la lactancia materna iniciada durante el parto. El inicio de
la lactancia materna debe favorecerse lo antes posible, preferentemente en la primera
hora postparto, siendo recomendable poner el bebé al pecho en el mismo paritorio,
promoviendo así el contacto piel con piel. Aquí las matronas jugamos un papel
fundamental ayudando a que esto sea posible, estableciendo así una
instauración precoz de la LM.

8) Durante estas 2 horas las Matronas, Obstetras, deben vigilar estos signos y
síntomas, asegurándose del buen estado general de la mujer para la correcta
evolución del puerperio.

Sospechar de infección puerperal si hay: Aceleración permanente del pulso materno (signo
precoz), Loquios fétidos, achocolatados o purulentos, Útero no involucionado-blando-poco
delimitado y doloroso a la palpación. Si la mujer refiere dolor en bajo vientre, náuseas-
vómitos.
Si se encuentra en unidades de salud del Primer Nivel de Atención realice lo siguiente:

 Canalice una vía intravenosa con 1,000 ml de solución salina normal.


 Aplique dosis inicial de antibióticos (Penicilina Cristalina 2 millones UI IV más
Gentamicina 160mg IV).
 Aplique dosis de Dt según esquema de vacunación.
 Refiera de inmediato a especialista o a hospitalización.
Criterios de traslado de sala:
 Toda puérpera que no presente sangrado, signos o síntomas de infección y signos
vitales dentro de límites normales.
 Características de loquios no mal olientes y no hemorrágicos
 Todo recién nacido cuyos signos vitales se encuentren dentro de límites normales y
sin evidencias de malformaciones congénitas que pongan en riesgo su vida.
Criterios de alta hospitalaria
 No presencia de hemorragia
 No presencia de infección puerperal
 No fiebre
 Signos vitales dentro de límites normales
Recomendaciones a brindar antes del egreso hospitalario:
 Deambulación precoz. Disminuye el riesgo de fenómenos tromboembólicos ya que
activa la circulación de retorno, favorece la función intestinal y vesical, restablece la
tonicidad de los músculos abdominales, favorece el derrame loquial.
 Alimentación. Balanceada en calorías, proteínas, fibras y líquidos abundantes para
favorecer la evacuación intestinal y suplir las necesidades nutricionales tanto de las
puérperas que lactan como la de las que no lo hacen.
 Higiene personal. Recomendar baño en ducha (regadera) y no en inmersión, lavado
externo con agua y jabón de la región perineo-vulvar una vez al día y de arriba hacia
abajo, no realizarse lavados ni duchas vaginales, no colocarse apósitos de algodón y
cambiarlo varias veces al día. La episiorrafia debe mantenerse limpia y seca.
 Lactancia Materna. Educar sobre la importancia de brindar lactancia materna exclusiva
y el cuidado de las mamas, éste último se basa en la limpieza de areola y del pezón
antes y después de alimentar al niño/a, evítalas infecciones cuya puerta de entrada son
las grietas que se forman por las lesiones que puede presentarse durante la succión.
 Relaciones sexuales. Se pueden iniciar cuando haya desaparecido el sangrado y las
molestias perineales. El tiempo no debe ser estricto y no se puede generalizar,
dependerá de cada pareja y de la conducta sexual que se haya desarrollado.
 Las opciones de métodos de planificación familiar de manera informada.
 El propósito de la
Anticoncepción posparto,
transcesárea y posaborto es
ampliar el intervalo
intergenésico a por lo menos
dos años, evitar el embarazo en
adolescente que ha tenido un
evento obstétrico, evitar el
embarazo no deseado o no
planificado, mejorar la calidad
de vida, elevar su autoestima y
autocuidado y disminuir los
riesgos de morbilidad y
mortalidad materna y perinatal.
Se debe impulsar la realización de acciones de información, educación y comunicación en
temas de planificación familiar tanto en domicilio, como en el primer y segundo nivel de
atención.
 Importancia de llevar a su hijo-a a vigilancia y control del crecimiento y desarrollo
y signos-síntomas de alarma o peligro del bebé. Entregar el documento del
certificado de nacimiento del niño-a y promover que se haga el registro civil del recién
nacido en forma inmediata.

 Citas para asistir a atención del puerperio nuevamente, vacunación del niño o niña y
para la evaluación de la puérpera.

LINKOGRAFIA:

1. https://portal.guiasalud.es/egpc/embarazo-atencion-puerperio/
2. http://cuidados20.san.gva.es/web/matronas-2.0/blog/-/blogs/
87973;jsessionid=7E91A397576C9480333E2442BC5E9733.appli7_node2

VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=ybkkDyu_Pho
CONTROL PUERPERAL.
https://www.youtube.com/watch?v=Lv2W1_FXcM4
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO INMEDIATO

VIDEO MOTIVACIONAL
https://www.youtube.com/watch?v=rtA0TgwVbPY
CONSEJOS PARA EL PUERPERIO

https://www.youtube.com/watch?v=h32ENo2rU0E
valoración del puerperio inmediato

También podría gustarte