Está en la página 1de 5

El Derecho, es el orden social justo.

O sea, el ordenamiento de la vida social, ajustado a las


características propias de la conducta humana, que toma al hombre como realmente es (criatura
racional, con inteligencia y voluntad), tratando de satisfacer los fines humanos con sujeción a la
moral.

Derecho objetivo, es definido por Borda como el conjunto de leyes o normas jurídicas que rigen
en una comunidad, en un momento dado; estas normas son impuestas por el Estado y rigen en un
lugar, en una sociedad y en un tiempo determinado, teniendo como finalidad lograr la convivencia
común en base a una Idea de justicia.

Está conformado por:

 Derecho positivo, es el conjunto de normas jurídicas dictadas por el Estado de acuerdo a


un procedimiento especial que les otorga validez.
 Derecho natural, es el conjunto de reglas que brotan de la naturaleza humana, que son
reveladas al hombre por la razón, como los derechos a la vida, la libertad, la igualdad, la
propiedad, la familia, el honor, etc., que rigen a todos aquéllos pueblos en todos los
tiempos y fijan los grandes principios o líneas rectoras de todas las sociedades razón por la
cual rigen aun cuando algún Estado los negase a través de su legislación positiva.

El derecho objetivo se divide en ramas de derecho público y ramas de derecho privado. En las
ramas de derecho público, el Estado actúa primordialmente como poder público, mientras que en
las ramas de derecho privado, el conjunto de normas regula primordialmente las relaciones de los
particulares entre sí o con el Estado, actuando sin imperium, como una simple persona jurídica.

Son ramas del derecho público:

 El derecho constitucional
 El derecho administrativo
 El derecho penal
 El derecho internacional público
 El derecho eclesiástico

El derecho privado es básicamente el Derecho civil en cuanto éste es el derecho común que
tiende a regular todas las relaciones jurídicas que el hombre tiene o puede establecer con otros
sujetos de derecho sin consideración a sus calidades personales o profesionales. De las muchas
definiciones que se han dado del Derecho civil, una que se ha hecho tradicional es la de Clemente
de Diego, quien lo identifica como el conjunto de normas reguladoras de las relaciones ordinarias
y más generales de la vida, en que el hombre se manifiesta como tal, es decir, como sujeto de
derecho y de patrimonio, y miembro de la familia, para el cumplimiento de los fines individuales
de su existencia, dentro del concierto social.
Son ramas del derecho privado:

 El derecho civil
 El derecho comercial
 El derecho laboral
 El derecho agrario

PERSONAS

Según el artículo 30 del Código Civil derogado, son personas todos los entes susceptibles de
adquirir derechos o contraer obligaciones. El nuevo CCyC no contiene una definición concreta.

Kelsen expresa que la persona, jurídicamente hablando, no es algo concreto sino un concepto
jurídico, es decir que la aptitud para adquirir derechos no le viene al ente o sujeto de sí mismo, de
alguna calidad suya, sino exclusivamente del derecho, y así se podría otorgar personalidad a los
animales y a los muertos, y negarla a los esclavos como hizo el derecho antiguo.

Los juristas partidarios del derecho natural (Borda, Rivera, etc.), sostienen que el derecho no crea,
sino que reconoce la personalidad jurídica del hombre, como una cualidad propia de él.

El derecho no crea a las personas ni las puede desconocer arbitrariamente, no concede


personalidad a los animales (ponerlos como herederos de algo), ni a los muertos, ni niega
personalidad a los hombres.

Persona humana y Persona jurídica

 La primera exterioriza la idea de que el ser humano es el centro y el fin del derecho, y que
el concepto de persona es anterior a la propia ley. Es la calidad de “ser humano”, lo que
determina el reconocimiento de la condición de “persona humana”, no pudiendo revestir
esa condición quien no es ser humano ni tampoco dejar de tenerla quien no lo es. Todo
ser humano por el hecho de serlo, es persona y tiene los derechos fundamentales que
hacen a su dignidad
 El segundo se define como a todos los entes los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de
su objeto y los fines de su creación (art. 141 CCYCN)

PERSONA HUMANA:

Comienzo de la personalidad
(Art. 19 CCYCN) la existencia de la persona humana comienza con la concepción.

Personas por nacer: son personas por nacer, las que no habiendo nacido están concebidas.

Tiene Carácter condicional, pues la personalidad está sujeta a una condición resolutoria. O sea que
si nace directamente sin vida, se puede decir en cierta forma que nunca existió, al contrario de
que si nace con vida así sea por unos segundos, minutos u horas, quedando en éste caso la
personalidad consolidada.

Capacidad

Desde el punto de vista de capacidad de ejercicio, podemos decir que es un incapaz absoluto,
necesitando de un representante.

Desde el punto de vista de capacidad de derecho, o sea de la aptitud de ser titular de un derecho o
contraer obligaciones, diremos que tiene capacidad restringida. Ej. de derechos: (adquirir bienes
por donación o herencia; pueden ser conocidos como hijos extramatrimoniales, antes del parto;
pueden ser beneficiarios de seguros.

En base a las obligaciones, pueden contraerlas siempre que sean accesorias de los derechos
adquiridos, como por ej. si reciben como donación un inmueble, tienen la obligación de pagar los
impuestos correspondientes.

Finalizamos diciendo que la capacidad de derecho de las personas por nacer, se guía siempre por
la capacidad como regla general y sólo si existe una norma expresa que la excluya, podrá aplicarse
restricción a la capacidad del derecho.

Representación

(Art. 101 CCYCN) De las personas por nacer, sus padres; De los menores de edad no
emancipados, sus padres, y a falta o incapacidad de éstos, los tutores que se les nombre; de las
personas con capacidad restringida, el o los apoyos designados; de las personas incapaces, el
curador que se le otorgue.

CONCEPCION

La existencia de la persona, comienza con la concepción.

Determinación: es un hecho biológico cuyo momento preciso de efectivizarían transcurre sin que
sea admisible su verificación en el cuerpo de la madre, la ley ha fijado un periodo (sobre lo que
normalmente suele durar un embarazo), no siendo este el momento preciso, dentro del cual se
presume que ha debido tener lugar la concepción de la persona.

300 días – 180 días contando desde un día antes


(120 días) del nacimiento
(Dentro de éste periodo se produjo la concepción)

Carácter de los plazos: (Art. 20 CCYCN) se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo
de tiempo del embarazo es de 300 días y el mínimo de 180 días, excluyendo el día del nacimiento.

EMBARAZO Y PARTO

Existe un interés indiscutible en verificar que el embarazo y el parto se han efectivizado


concretamente, puesto que pueden existir otras personas cuyos derechos patrimoniales
dependen del nacimiento, ya que el nacimiento con vida del concebido puede alterar el orden
sucesorio.

Pueden ocurrir diversos fraudes, como la “suposición o simulación del parto” o la “sustitución del
parto”, etc. En estos casos, se puede designar judicialmente un perito profesional (sin ofensa a la
dignidad de la mujer), que reconozca el embarazo o garantice la efectividad del alumbramiento

NACIMIENTO:

Condiciones:

 NACER: Es salir del vientre de la madre, se parto normal o por cesaria. Entiende que el
nacimiento solo queda completado cuando se corta el cordón umbilical, por ser el
momento en el que el concebido se oxigena y se nutre por sí mismo. A este hecho
biológico se le atribuye el carácter jurídico de “nacer con vida”. Si al cortar el cordón el
feto no da señales de vida propia, se daría el caso de “nacimiento sin vida”
 CON VIDA: que haya vivido después de estar completamente separado del ceno materno,
aunque sea por algunos instantes, aunque aún no se hubiese cortado el cordón umbilical.

Viabilidad: (Art.21) es la aptitud física para sobrevivir o prolongar la vida fuera del claustro
materno. Este no es un requisito de la personalidad. Los derechos y obligaciones del concebido o
implantado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida,
se considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume.

Inscripción: el plazo para inscribir los nacimientos no puede exceder los 40 días corridos, contados
desde el día del nacimiento. Vencido ese plazo, el registro civil aun podrá permitir la inscripción
dentro del plazo máximo de 20 días corridos. Si el nacimiento ocurriese fuera de un
establecimiento medico asistencial, la inscripción del nacimiento debe hacerse ya por resolución
judicial (estos últimos deben ser probados, ya sea con certificado médico, mas la declaración de
dos testigos)
 Si nace vivo pero fallece, se deben dejar asentados ambos hechos
 Si nace sin vida, ese hecho debe ser registrado en el libro de defunciones.
 Si nacen mellizos deben dejarse constancias en ambas partidas, que de ese parto nacieron
otras criaturas.
 Si se trata de hijos extramatrimoniales, no se debe consignar el nombre del padre, salvo
que éste lo reconozca, pero si el de la madre.

También podría gustarte