Está en la página 1de 101

EDUCANDO CON AMOR

Y RESPONSABILIDAD
EDUCANDO CON AMOR
Y RESPONSABILIDAD

Guía temática para abordar con padres


de familia.

I
II
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Sección Antigua Guatemala
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

M.A. Sandra Esmeralda Rodriguez


Coordinadora Sección departamental
La Antigua Guatemala, Facultad de Humanidades

Licda. Zizi Arely López Chinchilla


Asesora de Ejercicio Profesional Supervisado
Sección La Antigua Guatemala, Facultad de Humanidades

PEM Silvia Carolina Curruchiche Garcia


Autor: Compilador
Diseño y Diagramación

Ilustración y Fotografías: del autor, exceptuando en las que se indique la fuente.

Guía temática para abordar con padres de familia "Educando con amor y
responsabilidad", dirigido a padres de familia, maestros, autoridad o instituciones que
velan por el desarrollo integral y sin violencia de los niños Guatemaltecos.

Este material puede ser reproducido parcial o totalmente por cualquier medio electrónico, citando la
fuente bibliográfica, únicamente para fines educativos y no lucrativos.

Este material fue realizado vomo proyecto en el proceso de Ejercicio Profesional Supervisado de la
carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Sección Antigua Guatemala, Enero
2019

III
IV
INTRODUCCIÓN

La violencia es la forma de interactuar entre sujetos, en donde se manifiestan


conductas deliberadas, de intimidación, provocación o amenaza de forma física o
psicológica con el único fin de hacer daño a su receptor. Así mismo es una forma de
expresión de las persona con baja autoestima, conductas aprendidas o personas que
en su infancia y adolescencia sufrieron de tratos violentos. Guatemala es un país en
donde se manifiestan diversas expresiones violentas a diario, las cuales afectan a todas
los ciudadanos sin importar su edad, género, posición social y económica, perturbando
los diferentes ámbitos en donde puedan desenvolverse.

En Guatemala el maltrato infantil es también un fenómeno muy grave, sobre todo por la
cultura y costumbre autoritaria que justifica el maltrato a la niñez como un castigo y una
forma de inculcar la disciplina. La violencia afecta de forma negativa el proceso de
desarrollo integral de los niños y adolescentes, provocando perjuicios en su salud física
y mental, en las habilidades para aprender y socializar, esto incitará a más violencia.
Existen diferentes formas de violencia contra los niños, cómo el maltrato físico que va
desde empujones hasta golpes severos; el maltrato psicológico que va desde la poca
valoración de las capacidades del niño y adolescentes hasta la burla por aspectos o
habilidades diferentes a los demás. Todos los niños y adolescentes están expuestos a
todo forma de violencia, incluso en los círculos sociales de mayor confianza para ellos,
cómo lo es su familia, grupo de amigos, escuela, vecindario, entre otros. Por esta razón
es importante estar atentos a todo signo, síntoma y conducta que se presente, para
proteger y prevenir actos y consecuencias las cuales sean difíciles de rapar. La Guía
para padres de familia "Educando con Amor y Responsabilidad" aborda algunas de las
formas violentas a las que son más vulnerables los niños y adolescentes de Guatemala.

V
VI
INDICE

introducción------------------------------------------------- III

Temas
Violencia en menores de edad------------------------ 9
Causas y factores
Tipos de violencia
Consecuencias y prevención

Trata de personas----------------------------------------- 20
¿Quiénes pueden ser víctimas?
¿Quienes pueden ser tratantes?
Causas y factores
Prevención
Sanciones

Violencia Sexual-------------------------------------------- 28
Fundamento legal
Contexto en Guatemala
Consecuencias
¿Cómo actuar si sospecha un abuso?
Sanciones

Explotación Laboral--------------------------------------- 37
Causas de la explotación infantil
¿Qué no es trabajo infantil
Consecuencias
Legislación y sanciones

Ciberacoso o Ciberbullying---------------------------- 44
Medidas de protección
Conductas que se consideran ciberacoso
Consecuencias
Sanciones

Pandillas delictivas---------------------------------------- 52
Historia
Características de las pandillas
Indicios de participación en pandillas
Factores que influyen a la integración de pandillas
¿Cómo prevenir?
Sanciones

VII
Desigualdad y Exclusión-------------------------------- 59
Exclusión
Causas de la exclusión
Consecuencias y efectos
Derechos del niño

Autoestima------------------------------------------------ 65
Características
Componentes
Enemigo del autoestima
El papel de los padres en el autoestima de los niños
Aumentar el autoestima
Tipos de autoestima

Sustancias que crean dependencia-------------- 70


Sustancias más consumidas por los adolescentes
Causas del uso de sustancias
Conductas adquiridas
Prevenir el consumo de drogas
Derechos de los niños y adolescentes

Embarazos a temprana edad------------------------ 78


La realidad en Guatemala
Causas
Consecuencias
Prevención
Derechos de los niños y adolescentes

Violencia Intrafamiliar----------------------------------- 89
Diversas clases de violencia
Factores
Consecuencias
¿Cómo detener o prevenir el maltrato?
¿Quienes pueden denunciar?
¿A dónde abocarse?
Medidas de prevención

Apéndice -------------------------------------------------- 96

Bibliografía-------------------------------------------------- 99

VIII
VIOLENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

9
DEFINICIÓN

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los
menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso
sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o
puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su
supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La
exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de
maltrato infantil. (Organización Mundial de la Salud)

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede
tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del
desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo
de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido
maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y
mentales

Fuente: www.sandragimenez.com

CAUSAS Y FACTORES
CAUSAS DE LA VIOLENCIA

En términos generales es factible proponer que los altos índices de violencia e


inseguridad que padece Guatemala están relacionados con dos grandes líneas
causales: la exclusión social y la falta de aplicación de la ley. Estas dimensiones se
relacionan y se refuerzan entre sí. (Santiago., 2007) Por otro lado, y probablemente con
mayor efecto sobre los niveles de violencia, el Estado guatemalteco se encuentra en
una situación de grave debilidad institucional para hacer frente a esta problemática.
Existen en Guatemala grupos clandestinos que operan violentamente respondiendo a
los intereses de redes de individuos poderosos que se enriquecen por medio de
actividades ilícitas como contrabando de bienes; secuestros; tráfico de personas, de
armas y municiones; y tráfico de narcóticos.

10
FACTORES

Factores de riesgo
Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil.
Aunque no están presentes en todos los contextos sociales y
culturales, dan una visión general que permite comprender las
causas del maltrato infantil. Fuente: www.pinterest.com

Factores de la victima
No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar del
maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la
probabilidad de que sea maltratado:

 Edad inferior a cuatro años y la adolescencia;


 El nacimiento prematuro, con bajo peso, con temperamento difícil.
 El déficit físico o psíquico.
 Las enfermedades neurológicas congénitas o adquiridas.
 Los problemas médicos crónicos o retrasos en el desarrollo.
 Los problemas de conducta (agresividad, oposición, mentiras, absentismo
escolar, etc.).
 La insatisfacción de las expectativas de sus padres (por sexo, salud, atractivo
físico, etc.).

Factores de los padres o cuidadores


Hay varias características de los padres o cuidadores que
pueden incrementar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
 Dificultades para establecer vínculos afectivos con el
recién nacido;
 la falta de conocimientos o las expectativas no realistas
sobre el desarrollo infantil;
 la participación en actividades delictivas;
 las dificultades económicas. Fuente: http//crimina.es
 Haber sido objeto de abuso o negligencia en su infancia
y carecer de modelos de crianza adecuados.
 Baja tolerancia al estrés, por lo que se ven desbordados fácilmente por las
conductas de sus hijos.
 Pocas habilidades para resolver conflictos, niegan el problema, se aíslan o
reaccionan agresivamente.
 Déficit de estrategias para resolver los problemas que se presentan en la
educación de los niños.
 Trastornos emocionales (ansiedad, depresión, etc.) mentales o físicos, que les
impide reconocer y responder adecuadamente a las necesidades del niño.
 Baja autoestima y fuerte dependencia emocional de otras personas, por lo que
priorizan su necesidad emocional a la de sus hijos.
 Problemas de ludopatía, drogodependencias o alcoholismo que les impide
atender y percibir las necesidades de sus hijos.
 Dificultades para ponerse en el lugar de sus hijos y falta de sensibilidad por sus
necesidades.

11
Factores relacionales

Hay diversas características de las relaciones familiares o de


las relaciones con la pareja, los amigos y los colegas que
pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

 los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún


miembro de la familia; Fuente: www.mundoes.tv
 la ruptura de la familia o la violencia entre otros
miembros de la familia;
 el aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;
 la pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.

Factores sociales y comunitarios

Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden


aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

 las desigualdades sociales y de género;


 la falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las
instituciones;
 los niveles elevados de desempleo o
pobreza;
 la disponibilidad fácil del alcohol y las
drogas;
 las políticas y programas insuficientes de
prevención del maltrato, la pornografía, la
prostitución y el trabajo infantiles;
 las normas sociales y culturales que debilitan
el estatus del niño en las relaciones con sus
padres o fomentan la violencia hacia los
demás, los castigos físicos o la rigidez de los
papeles asignados a cada sexo;
 las políticas sociales, económicas, sanitarias
Fuente: www.mundoes.tv
y educativas que generan malas condiciones
de vida o inestabilidad o desigualdades
socioeconómicas.

12
TIPOS DE VIOLENCIA

El maltrato no es un hecho aislado, sino que es un proceso que viene determinado por
la interacción de múltiples factores: sociales, familiares, personales, instituciones, entre
otros (Consejería de Trabajo y Política Social, 2007). La tipología del maltrato puede
clasificarse desde tres perspectivas:

EL MOMENTO EN EL QUE SE PRODUCE

• Prenatal: cuando el maltrato se produce antes del nacimiento del niño.


• Postnatal: cuando el maltrato se produce durante su vida extrauterina

LOS AUTORES

• Familiar: cuando los autores del maltrato son familiares del menor,
principalmente familiares en primer grado (padres, biológicos o no, abuelos,
hermanos, tíos, etc.).
• Extrafamiliar: cuando los autores del maltrato no son familiares del menor, o el
grado de parentesco es muy lejano (familiares en segundo grado) o no tienen
relaciones familiares (profesores, amigos de la familia, instructores, amigos de la
víctima, etc.).
• Institucional: es el maltrato provocado por las instituciones públicas o no
públicas, bien sean sanitarias, educativas, etc.
• Social: cuando no hay un sujeto concreto responsable del maltrato, pero hay
una serie de circunstancias externas en la vida de los progenitores y del menor
que imposibilitan una atención o un cuidado adecuado del niño.

LA ACCIÓN U OMISIÓN CONCRETA QUE SE ESTÁ PRODUCIENDO

• Maltrato físico: toda acción de carácter físico voluntariamente realizada que


provoque o pueda provocar lesiones físicas en el menor.
• Negligencia: dejar o abstenerse de atender a las necesidades del niño y a los
deberes de guarda y protección o cuidado inadecuado del niño.
• Maltrato emocional: toda acción, normalmente de carácter verbal, o toda actitud
hacia un menor que provoquen, o puedan provocar en él, daños psicológicos.
• Abuso sexual: cualquier comportamiento en el que un menor es utilizado por un
adulto u otro menor como medio para obtener estimulación o gratificación sexual.

13
MALTRATO PRENATAL

El recién nacido presenta alteraciones como crecimiento


anormal, patrones neurológicos anómalos, síndromes de
abstinencia, etc. imputables al consumo de drogas, alcohol, o
a la falta de cuidados durante el embarazo.
Fuente: www.theimagen.eu
Por Acción
Circunstancias de vida de la madre en las que exista voluntariedad, que influyan
negativa o patológicamente en el embarazo y repercutan en el feto.
Formas: Hábitos tóxicos de la madre: alcoholismo (síndrome alcohólico fetal),
toxicomanías (síndrome de abstinencia neonatal), promiscuidad sexual, enfermedades
de transmisión sexual, tensiones graves y múltiples en la pareja durante el embarazo,
embarazo abocado inicialmente a la interrupción voluntaria, hijo no deseado, falta de
aceptación del rol de madre.

Por Omisión
No-atención a las necesidades y cuidados propios del embarazo, que tienen
repercusiones en el feto.
Formas: Embarazos sin seguimiento médico, alimentación deficiente, exceso de trabajo
corporal, negligencia personal en alimentación e higiene

MALTRATO FÍSICO

Uso del castigo físico como método de disciplina habitual,


propinar golpes o palizas al niño debido a la falta de control o
a reacciones de ira de los cuidadores; que el niño esté mal
alimentado, mal vestido, sucio; que no se atiendan sus
necesidades médicas, de seguridad, de educación, etc.
Fuente: https//st-
listas.20minutos.es
Por Acción
Cualquier acto, no accidental, que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le
coloquen en situación de grave riesgo de padecerlo.
Formas: lesiones cutáneas (equimosis, heridas, hematomas, excoriaciones,
escaldaduras, quemaduras, mordeduras, alopecia traumática), fracturas, zarandeado,
asfixia mecánica, intoxicaciones, síndrome de Münchausen por poderes (provocar o
inventar síntomas en los niños que inducen a someterlos a exploraciones, tratamientos
e ingresos hospitalarios innecesarios).

Por Omisión (Negligencia)


Situación en que las necesidades físicas básicas del menor (alimentación, higiene,
cuidados médicos) y su seguridad (protección, vigilancia) no son atendidas temporal o
permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño o niña.
• Formas: desatención, abandono, retraso de crecimiento no orgánico, malnutrición,
raquitismo, “niños de la calle”, constantemente sucio, problemas físicos o necesidades
médicas no atendidas o ausencia de los cuidados médicos rutinarios (vacunaciones).

14
MALTRATO EMOCIONAL

Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio,


crítica o amenaza de abandono, o constante bloqueo de las
iniciativas de interacción infantiles (desde evitación hasta el
encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro del
grupo familiar.
Fuente: rayitos de
Por Acción colores.blogspot.com

Formas
 Rechazar (negarse a admitir la legitimidad e importancia de las necesidades del
niño).
 Hasta los dos años: Rechazo a formar una relación primaria con el niño o la
niña y a responder a las iniciativas primarias de apego y a las iniciativas
naturales de contacto humano. Ej.: no devolver las sonrisas y vocalizaciones
al niño.
 De los dos a los cuatro años: exclusión activa del niño de las actividades
familiares. Ej.: no llevar al niño a las reuniones o actividades familiares,
rechazar los gestos de cariño del niño.
 Principios de edad escolar: Transmisión constante al niño de una valoración
negativa de sí mismo. Ej.: utilizar frecuentemente apelativos tales como
“monstruo” o “malo”, desprecio constante de los logros del niño, hacer al niño
cabeza de turco de la familia.
 Adolescencia: Rechazo a aceptar los cambios en el rol social esperados en
el joven, es decir, la evolución hacia una mayor autonomía y
autodeterminación. Ej.: tratar al adolescente como un niño pequeño
(infantilizar), someter al adolescente a humillaciones verbales y críticas
excesivas, expulsar al joven de la familia.

 Aterrorizar (amenazar al niño con un castigo extremo o con uno vago pero
siniestro que intentan crearle un miedo intenso).
 Hasta los dos años: Ruptura consistente y deliberada de la tolerancia del
niño a los cambios y los nuevos estímulos. Ej.: burlarse del niño, respuesta
extrema e impredecible a su conducta.
 Hasta los cuatro años: Gestos y palabras exagerados que tratan de intimidar,
amenazar o castigar al niño. Ej.: amenazas verbales de daño extremo o
“misterioso”, enfurecimientos frecuentes con el niño alternados con periodos
de cariño artificial.
 Principios de edad escolar: Se manifiesta en la exigencia de respuesta a
demandas contradic- torias, crítica constante, etc. Ej.: forzar al niño a elegir
entre los dos padres enfrentados, cambiar frecuentemente los “papeles” en
las relaciones padre-hijo, criticar constantemente sin dar posibilidad al niño
de alcanzar las expectativas puestas en él.
 Adolescencia: Amenaza al joven de exponerle a la humillación pública. Ej.:
amenazar con revelar a otros adultos o compañeros conductas o situaciones
embarazosas del adolescente. Ej.: problemas de enuresis, experiencias
sexuales previas.

15
 Violencia doméstica.
 Se producen de manera permanente situacio- nes de violencia entre los
padres, en presencia del niño o niña.
 El maltrato emocional al que están sometidos siendo testigos de la violencia
ejercida normal- mente contra la madre les lleva a padecer alteraciones en
su desarrollo social y afectivo tales como el estrés postraumático, los
problemas en las relaciones sociales, problemas de aprendizaje y de
conducta, etc.

Por Omisión
Omisión o negligencia en la atención a las necesidades emocionales del niño.
Formas:
 Falta persistente de respuestas por parte de los padres o cuidadores a la
proximidad e interacción iniciadas por el niño (privación afectiva).
 Falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura estable.
 No atender las necesidades afectivas del niño (cariño, estabilidad, seguridad,
estimulación, apoyo, protección, rol en la familia, autoestima, etc.).
 Ignorar (privar al niño de la estimulación necesaria limitando su crecimiento
emocional y su desarrollo intelectual).
 Aislar (privar al niño de oportunidades para entablar relaciones sociales).

ABUSO SEXUAL

Podemos encontrar que los autores son adultos


(utilización que un adulto hace de un menor de 18
años para satisfacer sus deseos sexuales desde una
posición de poder o autoridad, pudiendo hacerse uso
del engaño, la amenaza o la violencia), u otros
menores (situaciones en las que los abusadores son
menores de 18 años que abusan de niños de menor Fuente: compartirpalabramaestra.org
edad).
Por Acción
Abuso sexual, implicación de niños en actividades sexuales, para satisfacer las
necesidades de un adulto. Formas:
 Con contacto físico: violación, incesto, vejación sexual (tocamiento/manoseo a
un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de forma
inapropiada al adulto).
 Sin contacto físico: solicitud indecente a un niño o seducción verbal explícita,
realización del acto sexual o masturbación en presencia de un niño, exposición
de los órganos sexuales a un niño, promover la prostitución infantil, pornografía.

Por Omisión
No atender a las necesidades del niño y a su protección en el área de la sexualidad.
Formas: No dar credibilidad al niño, desatender su demanda de ayuda, no educar en la
asertividad, madre que prefiere “no verlo”, consentimiento pasivo en el incesto, falta de
protección, formación e información.

16
OTROS TIPOS DE MALOS TRATOS

EXPLOTACIÓN LABORAL
Por acción: Utilización de niños para obtener beneficio
económico, que implique explotación y el desempeño de
cualquier trabajo que pueda entorpecer su educación, o ser
nocivo para su salud o desarrollo físico, mental, espiritual o Fuente: www.emaze.com
social.
Formas: mendicidad, trabajo profesional, venta ambulante, con desatención al niño.

Por omisión: No atender las necesidades educativas del niño y de formación para la
vida laboral.
Formas: falta de preparación laboral y / o escolarización que afecte a sus posibilidades
profesionales atribuibles a omisión o negligencia de los adultos responsables.

MALTRATO INSTITUCIONAL

Por acción: Cualquier legislación, programa, procedimiento o actuación de los poderes


públicos, o derivada de la actuación individual profesional, que comporte abuso,
detrimento de la salud, seguridad, estado emocional, bienestar físico, correcta
maduración, o que viole los derechos básicos del niño.
Formas: burocracia excesiva, realizar exploraciones médicas innecesarias o repetidas,
no respetar los derechos del niño.

Por omisión: Omisión o negligencia de los poderes públicos, o derivada de la actuación


individual profesional, que comporte abuso, detrimento de la salud, la seguridad, el
estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración, o que viole los derechos
básicos del niño.
Formas: falta de agilidad en la toma de medidas de protección, en la coordinación, en
los equipamientos necesarios para la atención al niño y su familia.

CORRUPCIÓN
Los padres facilitan y refuerzan pautas de conductas antisocial o desviadas
(especialmente en el área de la agresividad, sexualidad y drogas) que impiden el
normal desarrollo e integración social del niño. También se incluyen situaciones en las
que los padres utilizan al niño para la realización de acciones delictivas (transporte de
drogas, hurtos, etc.).

A pesar de la utilidad práctica de considerar los diferentes


subtipos de malos tratos infantiles de forma independiente es
necesario saber que en la realidad no es frecuente encontrar
casos en los que únicamente se dé una única categoría de
maltrato infantil: lo frecuente es que exista solapamiento entre
las distintas formas (maltrato físico y maltrato emocional, Fuente:
abandono físico y emocional, etc.). mx.deposithphotos.com

17
CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN

CONSECUENCIAS

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede
tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del
desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo
de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido
maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y
mentales, tales como:

 actos de violencia (como víctimas o perpetradores);


 depresión;
 consumo de tabaco;
 obesidad;
 comportamientos sexuales de alto riesgo;
 embarazos no deseados;
 consumo indebido de alcohol y drogas.

A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede


contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de
transmisión sexual.
Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto
económico que abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por motivos
de salud mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo
plazo.

PREVENCIÓN
 Aumentar el Autoestima: Una buena manera de prevenir el maltrato infantil en
cualquier ámbito es fomentar la autoestima en los hijos.
Estimular sus logros y confiar en sus capacidades. Permitirles equivocarse y
aprender de sus errores. Con calma, indicarles cuáles son los aspectos que
deben mejorar de sí mismos y confiar en que pueden hacerlo.
Jamás se debe comparar a los hijos con sus hermanos u compañeros.

 Apreciar las actitudes positivas: Otra manera de mejorar la autoestima de tus


hijos y evitar que sean maltratados es reconocer y valorar todas sus actitudes
positivas.
Cuando obtienen una buena nota en la escuela o cuando se comportan
correctamente en un paseo, se debe señalar y reconocer con palabras y gestos,
besos y abrazos.

 Enseñar con Ejemplo: Si se quiere evitar el maltrato infantil, se debe comenzar


por controlar los impulsos y actuar con calma. Si te sientes enojado, lo mejor es
retirarte a tu habitación y no hacer ni decir nada hasta que estás más calmado.

18
De esta manera los niños también aprenderán a controlar sus emociones y en el
futuro no maltratarán a sus propios hijos.
 Fomenta el diálogo: El diálogo es fundamental para una relación correcta entre
padres e hijos. Escuchar lo que los hijo tiene para decir y respónderles con
calma y con franqueza. Si se quiere ayudar a evitar el maltrato infantil, cuéntale a
tus hijos cuáles son sus derechos.
Decirle que nadie tiene por qué ver o tocar sus partes íntimas y que si viven
alguna situación que les hace sentir incómodos, deben decírlo, deben confiar en
ti, porque tú siempre los ayudarás.

 Ajusta tus expectativas: Cada niño es distinto y no todos tienen las mismas
capacidades, preferencias o talentos. Algunos padres tienen expectativas poco
realistas en cuanto al rendimiento escolar o deportivo de sus hijos, y esto puede
llevar a situaciones de maltrato infantil.
Como padre, se debe aprender a conocer a sus hijos, comprenderlos y ayudarles
a desarrollar su potencial, ajustando las expectativas de acuerdo con sus
posibilidades y preferencias.

 Busca ayuda profesional: Lamentablemente no existe una escuela para


padres. No todos los padres tienen que saber por instinto cuál es la mejor
manera de criar a sus hijos, cómo ponerles límites saludables o cómo controlar
sus conductas. Por eso, si se está teniendo problemas con la crianza, no se
debe sentir avergonzado ni recurrir a la violencia. Buscar ayuda profesional en
médicos, psicólogos o instituciones que brindan ayuda para padres,

 Evita embarazos no deseados: Ser padre de familia conlleva una gran


responsabilidad y si no se quiere ser padre o madre aun o tener más hijos, se
debe tomar precauciones necesarias para evitar los embarazos no deseados.

 Evita la violencia: Los niños y los adolescentes no aprenderán a golpes aquello


que sus progenitores quieran enseñarles. La violencia no les ayudará a
comportarse mejor o a resolver conflictos. Por el contrario, cuando hay violencia
en el hogar los niños se vuelven menos sensibles a las experiencias violentas y
aumenta el maltrato infantil.

 Poner límites de manera saludable: Los límites deben estar marcados


claramente, los hijos deben conocer perfectamente cuáles son las reglas y
cuáles serán las consecuencias si no las siguen. Y los padres deben aplicarlas
siempre que los hijos no respeten estos límites, pero en un ambiente calmado,
con un tono de voz, postura corporal y gestos que transmitan autoridad pero
tranquilidad al mismo tiempo. El clima emocional seguro y adecuado en el hogar
se basa en el convencimiento de que los conflictos aparecerán naturalmente en
todos los hogares, pero que existe un modo de solucionarlos, basados en el
diálogo y el respeto mutuo entre padres e hijos. (Martín, 2017)

19
20
TRATA DE PERSONA

DEFINICIÓN

El delito de trata de personas, conocida también como “la esclavitud moderna” es un


delito que violenta la dignidad, la integridad, la libertad y todos los derechos
fundamentales del ser humano, que a la vez constituye una de las actividades más
rentables a nivel nacional e internacional. (Secretaría Contra la Violencia Sexual,
Explotación y Trata de Personas., 2018)

En la trata de personas, el ser humano es visto por parte de los tratantes, como un
objeto que puede ser comprado y vendido una y otra vez y del cual se beneficia una
tercera o terceras personas; es un delito que afecta al ser humano de manera
psicológica, moral y físicamente y que encuentra potenciales víctimas principalmente en
los niños, niñas, adolescentes y mujeres.

En Guatemala la Trata de Personas es un delito que está tipificado en la Ley Contra la


Violencia Sexual, La Explotación y Trata de Personas. Decreto No. 9-2009 del
Congreso de la República.

Se entenderá cómo fin de explotación: La prostitución ajena, cualquier otra forma de


explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, cualquier tipo de explotación
laboral, la mendicidad, cualquier forma de esclavitud, la servidumbre, la venta de
personas, la extracción y el tráfico de órganos y tejido humanos, el reclutamiento de
personas menores de edad para grupos delictivos organizados, adopción irregular,
trámite irregular de adopción, pornografía, embarazo forzado o matrimonio forzado o
servil.” (Congreso de la República, 2009)

Fuente: www.svet.gob.gt

21
¿QUIÉNES PUEDEN SER LAS VÍCTIMAS?

Son personas inseguras de si mismas y temen denunciar los tratos a los que están
siendo sometidos. No saben a donde acudir en busca de ayuda ni se encuentran
informadas de sus derechos y las formas de violentar a los mismos. Se dejan engañar
fácilmente por anuncios publicitarios de empresas en donde se ofrecen trabajos en el
exterior o locamente con salarios altos.

¿CÓMO IDENTIFICAR A UNA POSIBLE VÍCTIMA DE TRATA DE PERSONAS?

Existen algunas señales que puedes identificar en una persona que puede estar siendo
víctima de trata de personas, entre ellas las siguientes:

Fuente: http://www.svet.gob.gt

22
¿QUIÉNES PUEDEN SER LOS TRATANTES?

Quien cometa el delito de trata de personas (tratante)


puede ser cualquier persona: una persona conocida de
la víctima, una persona desconocida, un familiar, un
amigo(a) o compañero de estudios, entre otras.
La trata de personas no distingue edad, sexo o
nacionalidad y convierte a las víctimas en mercancía;
es importante estar alerta e informados sobre cómo
prevenir este delito, a dónde denunciar y en qué
instituciones puedes pedir ayuda.

Fuente: www.svet.gob.gt

Para el tratante las personas se convierten en mercancía y son llevados a lugares


lejanos de sus hogares, en ese momento pueden ejercer dominio y empieza la fase de
la EXPLOTACIÓN, en la cual obligan a la víctima a prostituirse, a realizar trabajos
forzosos, a pedir limosna, con fin de hacerle obtener "dinero fácil" y hasta puede llegar a
intercambiar a su victima con otra persona para obtener más dinero.

¿COMO OPERAN LOS TRATANTES?

 Buscan principalmente niños, niñas y adolescentes, pero también los hombres y


mujeres adultas de escasos recursos que pueden ser víctimas de la trata de
personas.
 Se aprovechan de la necesidad del niño, niña y adolescente que quiere escapar
de un medio familiar donde se les maltrata, abusa, explota, donde hay pobreza y
violencia y falta de comunicación, o que busca mejorar sus condiciones de vida.
 Se muestran cariñosos, bondadosos, comprensivos, te facilitan cosas y son muy
amigables e inspiran confianza.
 Se anuncian en periódicos ofreciendo buenos empleos, salarios, en lugares
atractivos o fuera del país.
 Utilizan agencias de empleo, modelaje o de viajes y arreglan matrimonios para
atraer a hombres y mujeres jóvenes hacia las redes de trata.
 Comprometen a las víctimas dando salarios adelantados.
 Piden discreción sobre las gestiones que realizan.
 Despojan a las víctimas de sus documentos de identidad con engaños.

23
CAUSAS Y FACTORES
¿Qué es lo que promueve que algunas personas inescrupulosas utilicen a niños,
niñas y adolescentes para la explotación?

 El desarrollo económico desigual de ciertas regiones.


 La falta de oportunidades de empleo.
 La solicitud de mano de obra barata o dócil para que realicen trabajos peligrosos
o en condiciones inhumanas.
 La violencia social y la discriminación por género.
 Los valores culturales que fomentan la desigualdad entre hombres y mujeres.
 El aumento en la industria basada en la venta de sexo.
 La búsqueda de niños, niñas y adolescentes para burdeles o la realización de
espectáculos sexuales.
 La existencia de personas intermediarias y redes muy organizadas, las cuales,
han hecho de la trata, una actividad que les deja múltiples ganancias
económicas.
 La inexistencias o la falta de la aplicación de sanciones penales adecuadas para
las personas tratantes.

¿Por qué algunos niños, niñas y adolescentes se encuentran en un mayor riesgo


de ser víctimas de trata?

 Por las condiciones de pobreza extrema en que viven muchas y la falta de


políticas sociales dirigidas a toda la población.
 Por las pocas oportunidades educativas y los altos índices de analfabetismo.
 Por la desprotección que viven muchas personas, niños, niñas y adolescentes de
edad por parte de sus familiares, comunidades e instituciones públicas.
 Por los aspectos culturales enraizados en la sociedad como la figura del
"padrinazgo".
 Por los desastres naturales, los cuales promueven la migración de las personas
hacia otras regiones o países.
 Por el abuso y la violencia que experimentan en sus hogares. (Herrero, 2010)

24
PREVENCIÓN
La prevención se entiende como la preparación y la disposición de medios para evita la
trata de personas, antes de su manifestación, mediante la intervención directa sobre
sus causas y los riesgos de incurrir en ellas.

Es importante estar informados, alertas y conocer que existen algunos engaños o


mentiras que pueden ser utilizadas por las personas que cometen este delito.

Recomendaciones para evitar ser víctima de Tratantes

 En los perfiles de tus redes sociales nunca publiques información personal, por
ejemplo, tu nombre completo, domicilio, número telefónico, o el de otras
personas que tú conozcas ni compartas fotos de tus familiares o amigas y
amigos, o cualquier información tuya de manera pública.
 Limita el acceso a tu información sólo a las personas más cercanas a ti, no uses
las redes para conocer gente ya que puede ser muy peligroso.
 Desconfía de anuncios o personas que ofrecen trabajos muy atractivos,
principalmente si el trabajo es fuera del la ciudad donde vives, más aún si te
piden que te tomes fotografías en traje de baño o con poca ropa.
 Nunca vayas sola o solo a entrevistas de trabajo, pídele a un familiar o amigo
que te acompañe.
 Aléjate de personas que te aborden en la calle para conocerte.
 Si recibes mensajes en los que busquen seducirte, ilusionarte, amenazarte,
chantajearte, intimidarte, o con la promesa de regalarte cosas que te
gustan, platícalo con una persona de tu confianza, de preferencia con tus padres
o profesoras o profesores.
 Si las políticas de seguridad del sitio te lo permiten, reporta todo tipo de
abuso cuando exista una amenaza o alguien exprese comentarios que te
incomoden, no sólo te ayudará a ti, sino protegerás a las demás personas que
navegan.
 Coquetear en línea con personas extrañas puede tener graves consecuencias,
ya que algunas mienten y pueden hacerse pasar como personas de tu
edad, nunca puedes saber realmente con quién estás tratando.
 Conserva los mensajes, correos electrónicos y toda información indebida, (como
frases o imágenes ofensivas) servirán en caso de que sea necesario denunciar
ante las autoridades.
 No permitas el acceso o aceptes invitaciones de amistad de personas
desconocidas, aunque se presenten como de la escuela, de algún club o equipo
deportivo al que perteneces o amistades de familiares.
 Nunca compartas información que sirva para identificarte o localizarte fuera de
Internet, por ejemplo, los lugares que frecuentas, los días y la hora en que lo
haces, los horarios en que estás en tu casa o los momentos en que te quedas a
solas.
 Crea contraseñas seguras: tienen que contar como mínimo con ocho caracteres;
contener letras mayúsculas, minúsculas, símbolos y signos de puntuación; créala
con base en una frase que puedas recordar fácilmente, y cámbiala
frecuentemente.

25
SANCIONES
LEY CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL, EXPLOTACIÓN Y TRATA DE
PERSONAS

Artículo 47. Se adiciona el artículo 202 Ter al Código Penal, Decreto Número 17- 73
del Congreso de la República, el cual queda así:

“Artículo 202 Ter. Trata de personas. Quien cometa este delito será sancionado con
prisión de ocho a dieciocho años y multa de trescientos mil a quinientos mil Quetzales.

Artículo 48. Se adiciona al artículo 202 Quáter al Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así:

“Artículo 202 Quáter. Remuneración por la trata de personas. Quien para sí mismo o
para terceros, a cambio de las actividades de explotación a que se refiere el delito de
trata, brinde o prometa a una persona o a terceros un beneficio económico o de
cualquier otra naturaleza, será sancionado con pena de prisión de seis a ocho años. La
pena establecida en el párrafo anterior se aumentará en dos terceras partes si la
remuneración se brinda o se promete a cambio de actividades de explotación de
persona menor de catorce años; y se aumentará el doble si se tratare de persona
menor de diez años.”

Artículo 51. Se reforma el artículo 239 del Código Penal. Decreto Número 17-73 del
Congreso de la República, el cual queda así:

“Artículo 239. Sustitución de un niño por otro. Quien sustituya a un recién nacido por
otro, será sancionado con prisión de ocho a diez años y multa de cien mil a quinientos
mil Quetzales.”

Artículo 53. Se adiciona el artículo 241 Bis al Código Penal, Decreto Número 17- 73 del
Congreso de la República, el cual queda así:

“Artículo 241 Bis, Adopción Irregular. Quien para obtener la adopción de una persona
para sí mismo, brinde o prometa a una persona o a tercera persona un beneficio
económico o de cualquier otra naturaleza, independientemente que logre el propósito,
será sancionado con prisión de tres a cinco años y multa de veinte mil a cien mil
Quetzales. Las penas se impondrán sin perjuicio de las penas que puedan
corresponder por la comisión de otros delitos.”

26
Artículo 55. Se adiciona el artículo 301 Bis al Código Penal, Decreto Número 17- 73 del
Congreso de la República, el cual queda así:

“Artículo 301 Bis. Disposición ilegal de órganos o tejidos humanos. Quien participe
en cualquier acto ilegal que conlleve extracción, conservación, suministro, comercio y
utilización de órganos o tejidos de personas vivas o de cadáveres, será sancionado con
prisión de cinco a diez años.”

Artículo 58. Indemnizaciones. Los condenados por los delitos de trata de personas,
están obligados a indemnizar a las víctimas por los daños y perjuicios causados,
incluidos todos los costos de atención necesarios para su completa recuperación física,
psicológica y económica, aún si la víctima no hubiere presentado acusación particular o
no hubiere reclamado expresamente la indemnización, o hubiere abandonado la
acusación particular. Tales rubros serán determinados en la sentencia condenatoria. La
indemnización corresponderá a los herederos, si la víctima hubiere fallecido.

A DONDE ABOCARSE
Cualquier información que se conozca acerca de un posible caso o víctima de trata de
personas es importante hacerla del conocimiento de las autoridades para que se proceda al
rescate de las víctimas, su atención y protección así como la persecución de las personas
que resulten responsables de cometer el delito de trata de personas.

Fuente: www.svet.gob.gt

27
Violencia
Sexual

28
VIOLENCIA SEXUAL

DEFINICIÓN

La Organización Mundial de la Salud, define la violencia


sexual como “todo acto sexual, la tentativa de consumar
un acto sexual, los comentarios o insinuaciones
sexuales no deseados, o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la
sexualidad de una persona mediante coacción por otra
persona, independientemente de la relación de ésta con
la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y
Fuente: www.svet.gob.gt
lugar de trabajo”.

La Violencia Sexual, implica el uso de la fuerza física, la coerción o la intimidación


psicológica para hacer que una persona lleve a cabo un acto sexual u otros
comportamientos sexuales indeseados.

FUNDAMENTO LEGAL

En ese contexto, en la legislación guatemalteca por reforma contemplada en la Ley


contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Decreto 09-2009 del
Congreso de la República, se reformaron los delitos contra la libertad e indemnidad
sexual de las personas, contenidos en el Libro Segundo, Título III del Decreto Número
17-73 del Congreso de la República, Código Penal, denominado “DE LOS DELITOS
CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL DE LAS PERSONAS”, tipificando en
el Capítulo I “DE LA VIOLENCIA SEXUAL” los delitos de Violación y Agresión sexual y
los supuestos que agravan la pena; y en el Capítulo V “DE LOS DELITOS CONTRA LA
INDEMNIDAD SEXUAL DE LAS PERSONAS” los delitos de Exhibicionismo Sexual,
Ingreso a espectáculos y distribución de material pornográfico a personas menores de
edad y Violación a la intimidad sexual.

CONTEXTO EN GUATEMALA

En Guatemala, la violencia sexual es un delito con alta incidencia y su aumento


constituye un problema social grave que tiene influencia en otros fenómenos y sectores
de la sociedad, sus víctimas no contemplan distinción de edad, sexo, condición social,
grupo lingüístico o nivel educativo, entre otros, por lo que cualquier persona es
susceptible de ser víctima.

El INACIF entre enero y julio de 2018 reportó un promedio de 10 reconocimientos


médicos por delito sexual al día en niñas y adolescentes, entre 10 y 19 años. En total,
realizó el procedimiento a 2 mil 845 niñas y adolescentes; y a 317 niños y adolescentes
varones.

29
30
Guatemala es uno de los países con las tasas más altas de fertilidad adolescente en
Latinoamérica. estudios realizados sobre niñas menores de 14 años que han sido
víctimas de violencia sexual revelaron que el 80 % de los perpetradores “eran
familiares cercanos a ellas”. Sin embargo, la situación se complica cuando, como
resultado de estos delitos con tendencia a quedar impunes, se producen
embarazos. (Anónimo, 2017)

En 2016 se registraron en el país un total de 79.626 nacimientos de madres niñas y


adolescentes, 2.504 entre 10 y 14 años y 77.122 correspondientes a edades de 15 a
19 años, según cifras del Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR).

Por ley, todo embarazo en una niña menor de 14 años es secundario a violencia
sexual [delito]. En los últimos cinco años, Guatemala ha avanzado en el monitoreo
de estos embarazos, implementación de una ruta de atención integral a estas niñas,
desnaturalizando la gestación en niñas, y uniéndolo al tema de delito y denuncia.

AGRESORES

Las estadísticas son alarmantes, sobre todo si se analiza el perfil de los agresores, ya
que se ha identificado que en el 80% de los casos, el agresor ha resultado ser un
pariente o familiar cercano con un vínculo afectivo previamente establecido con la
víctima, tales como padres, tíos, hermanos, primos y abuelos, es denominado “violador
con abuso de estima y poder” por ser un pariente cercano que se vale de su relación
familiar para iniciar actos de violencia la cual es continua.

En el 9% de los casos, los agresores son conocidos de la víctima, tales como amigos,
vecinos, novios, líderes comunitarios y pastores, entre otros; este tipo de agresor es
denominado “violador con confianza” ya que casi siempre es alguien que la víctima
conoce y rara vez amenaza con violencia.

El restante 11% coloca a los agresores como personas totalmente extrañas, es decir
desconocidos quienes aprovechan la oportunidad para atacar sexualmente a las
víctimas, este tipo de agresor es denominado “violador con coraje”, típicamente es un
extraño, y ataca a su víctima utilizando armas sin temor a lastimar o matar.

31
CONSECUENCIAS

32
¿CÓMO ACTUAR SI SOSPECHA UN ABUSO?

Si ha sido víctima de alguno de los delitos de


violencia sexual o conoce a alguien que lo ha
sido: Se debe hacer la denuncia para iniciar un
proceso penal en contra del agresor, puedes llamar
a los números de teléfono:
Fuente: www.svet.gob.gt
Si el delito ha sido violación: Hay dos formas de actuar:

Si la violación acaba de suceder

Se debe acudir inmediatamente al Hospital o Centro de Salud más


cercano, preferentemente dentro de las primeras 72 horas de ocurrido
el hecho. En hospitales nacionales habrá
personal debidamente capacitado para atender la
emergencia, siguiendo dos rutas interinstitucionales de atención a
víctimas de violencia sexual y/o maltrato, específicamente
implementadas y monitoreadas anualmente por SVET.

Las denuncias pueden ser colocadas además en los hospitales, fiscalías del
MP o agencias fiscales dentro de los hospitales que atiendan a víctimas de
violencia sexual.

En los hospitales se le deberá proporcionar a la víctima un kit de


emergencia obligatoriamente, el cual contiene medicamentos para evitar
enfermedades de transmisión sexual y anticonceptivas de
emergencia.

Se recomienda que la víctima no se bañe ni lave sus partes íntimas, y que no


deseche sus prendas ya que todas ellas podrán servir como evidencia.

Si la violación sucedió tiempo atrás, es importante conocer que los


procesos penales pueden ser iniciados con denuncia, que existe el derecho
de acudir a tribunales y la obligación social de denunciar para detener a los
agresores de violentar a otras posibles víctimas. Para el efecto, se pueden
realizar las denuncias respectivas y es importante que las víctimas se realicen
exámenes médicos de rutina para descartar cualquier enfermedad de
transmisión sexual como VIH/SIDA, la sífilis y la gonorrea.

33
SANCIONES

Exhibicionismo sexual: Este delito se considera como una


forma de violencia sexual ya que se da cuando una persona
ejecuta él mismo, o hace que otro ejecute
Este delito tiene una pena de: 3 a 5 años de prisión.

Ingreso a espectáculos y distribución de material


pornográfico a menores de edad: este delito lo cometen las
personas que permiten la entrada y la presencia de menores de
edad a espectáculos de naturaleza sexual que estén reservados
para adultos, tales como permitir el ingreso a barras shows o
prostíbulos. Además, cometen este delito las personas que
distribuyan, hagan llegar o permitan que los menores adquieran
material pornográfico.
Este delito tiene una pena de: 3 a 5 años de prisión.

Violación a la intimidad sexual: este delito lo comete cualquier


persona que sin el consentimiento de otra atente contra su
intimidad sexual, se apodere o capte mensajes, conversaciones,
sonidos o imágenes en general o del cuerpo de la víctima para
afectar su dignidad, incluyendo cualquier dato electrónico o físico
o datos reservados de contenido sexual ya sean públicos o
privados, y siempre que se haga en perjuicio del titular o de un
tercero. Tiene una pena de 3 a 5 años de prisión. Además, el
Código Penal impone una pena de 2 a 4 años de prisión a quien
difunda, revele, cede o incluso venda a otros los datos, hechos o
imágenes a las que ya se hizo referencia.

Agresión sexual: este delito es cometido cuando alguien realiza


actos con fines sexualeso eróticos a otra persona, obliga a que
otro los haga o que la víctima se lo haga a sí misma, siempre que
no sea delito de violación.
Este delito tiene una pena de: 5 a 8 años de prisión.

Violación: Este delito lo comete quien, con violencia física o


psicológica, tenga acceso carnal vía vaginal, anal o bucal con otra
persona o le introduzca cualquier parte del cuerpo u objetos, por
cualquiera de las vías señaladas u obligue a otra persona a
introducírselos a sí misma. SIEMPRE SE COMETE ESTE
DELITO, cuando la víctima sea una persona MENOR DE Fuente: svet.gob.gt
CATORCE AÑOS DE EDAD, o cuando sea contra una persona
con INCAPACIDAD VOLITIVA O COGNITIVA, aun cuando NO
medie violencia física o psicológica.
Este delito tiene una pena de: 8 a 12 años de prisión.

34
CÓDIGO PENAL

CAPÍTULO I
*DE LA VIOLENCIA SEXUAL
*(La denominación de este Capítulo fue reformada por Artículo 27 del Decreto 9-2009
del Congreso de la República).

Violación
ARTÍCULO 173. (Reformado por Artículo 28 del Decreto 9-2009 del Congreso de la
República). Quien, con violencia física o psicológica, tenga acceso carnal vía vaginal,
anal o bucal con otra persona, o le introduzca cualquier parte del cuerpo u objetos, por
cualquiera de las vías señaladas, u obligue a otra persona a introducírselos a sí misma,
será sancionado con pena de prisión de ocho a doce años.

Siempre se comete este delito cuando la víctima sea una persona menor de catorce
años de edad, o cuando sea una persona con incapacidad volitiva o cognitiva, aún
cuando no medie violencia física o psicológica.

La pena se impondrá sin perjuicio de las penas que puedan corresponder por la
comisión de otros delitos.

35
Fuente: osarguatemala.org

36
Explotación
Laboral

37
EXPLOTACIÓN LABORAL

DEFINICIÓN

Es una actividad económica realizada por niños, niñas o


adolescentes, cualquiera que sea su condición. Asalariada,
independiente, familiar no remunerada y otras, que les priva
de su infancia, impide o limita su desarrollo y sus
capacidades, violenta su dignidad, interfiere con su
educación y les expone a peligros y abuso.
Fuente: www.emaze.com
Con 850 mil menores en empleos de alto riesgo, Guatemala
es hoy el país latinoamericano con el mayor número de niños y niñas que trabajan, y de
ellos un 43 por ciento no va a la escuela, reconoció la Procuraduría de Derechos
Humanos (PDH). (TELESUR, 2016).

Una gran parte de los menores están siendo empleados que ponen en riesgo su salud y
su integridad física, ya que trabajan en la elaboración de fuegos artificiales, en la
recolección de café, picando piedra y en otras actividades agrícolas. También se revela
que los infantes están trabajando en otros sectores de alto riesgo, tales como son el
minero, en el de los basureros, y la pesca, entre otros.

Según la PDH la mayoría de los menores en situación de trabajo infantil son de origen
indígena y que las zonas donde se da más esta problemática es el noroeste del país en
los departamentos de Huehuetenango y Quiché. La tasa de ocupación de niños en la
zona rural sigue siendo mayor que en la urbana: 23,6% versus 16,1%. Al mismo tiempo,
es el área que concentra la mayor cantidad de niños ocupados. Cerca de dos de cada
tres niños ocupados (65,6%) en Guatemala se ubican en el área rural, que es, según
otros indicadores, la que concentra más población en situación de pobreza. (Intituto
Nacional de Estadistica, 2011)

Según ENCOVI 2001 los departamentos de Huehuetenango y Totonicapán más del


30% de los niños están ocupados (más de 10 puntos porcentuales por encima del
promedio nacional). Les siguen los departamentos de Quetzaltenango, Alta Verapaz,
Quiché, Chimaltenango, Baja Verapaz y Petén: tienen tasas superiores al 20%. Con
tasas comprendidas entre el 10% y el 20% se encuentran San Marcos, Sololá,
Suchitepéquez, Jutiapa, Chiquimula, Izabal, Jalapa, Santa Rosa, Sacatepéquez y El
Progreso. Solamente el departamento de Escuintla registra una tasa inferior al 10%.

Por sexo, se observa que la tasa de ocupación de los niños (hombres) es más del doble
que la de las niñas (el 27,4% frente al 12,9%). Además, del total de ocupados, el 68,7%
son niños, frente a un 31,3% de niñas. En la tasa de ocupación de las niñas no está
representada la realización de tareas domésticas no remuneradas en el propio hogar. Si
bien las tareas domésticas en el propio hogar forman parte del proceso de educación
integral, si se realizan en determinadas condiciones (por ejemplo, por horarios
prolongados), pueden interferir de la misma forma que las actividades económicas en el
desempeño educativo y en la salud del niño.

38
Peores formas de trabajo infantil
Comprenden el trabajo peligroso y las peores formas de trabajo infantil no designadas
como trabajo peligroso. Literalmente, el Convenio 182 indica: Artículo 3.- A los efectos
del presente Convenio, la expresión las peores formas de trabajo infantil abarca:
a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la
venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y
el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de
niños para utilizarlos en conflictos armados;
b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de
actividades ilícitas, en particular, la producción y el tráfico de estupefacientes, tal
como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y
d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es
probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Trabajo peligroso
Trabajo que, por su naturaleza o condiciones, es probable que dañe la salud, seguridad
o moralidad de los niños.

La naturaleza del trabajo comprende las tareas inherentes a


cada ocupación así como el tipo de actividad productiva que
desarrolla el establecimiento. Ejemplos de trabajos peligrosos por
naturaleza son los realizados en obras de construcción, la
fundición y procesamiento de metales, la explotación de minas y
canteras, etc. Los trabajos peligrosos se deben determinar a nivel
Fuente: www.taringa.net
nacional por las autoridades con una previa consulta a las
organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas.

Por su condición: Son trabajos peligrosos e insalubres, aquellas


actividades, ocupaciones o tareas que se derivan de la forma en
que se organiza y desarrolla el trabajo y cuyo contenido, exigencia
laboral y tiempo dedicado al mismo, podría causar daño de modo
Fuente: www.taringa.net
grave a la salud física o mental, al desarrollo integral e inclusive la
muerte de la persona menor de dieciocho años, sin que necesariamente la naturaleza
de la actividad sea insalubre y peligrosa. intemperie. Por ejemplo que imposibiliten el
cumplimiento del derecho a la educación obligatoria, dormir en el centro de trabajo o
permanecer en él fuera de la jornada de trabajo, jornadas superiores a las establecidas
en la legislación guatemalteca, actividades que conlleven peligro de violencia,
hostigamiento psicológico, retención injustificada, abuso físico, sexual o psicológico y
predisposición a adquirir conductas disóciales. (Gobierno de Guatemala, 2006)

Edad mínima para el empleo. La edad mínima para trabajar es de 14 años. Sin
embargo, el Código de Trabajo permite que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
autorice a los menores de 14 años para trabajar en circunstancias excepcionales. El
horario ordinario de trabajo establecido por la ley puede ser: una hora por día y seis
horas por semana para empleados de más de 14 años pero que no tengan aún la edad
legal de 18 años; y dos horas por día y 12 horas por semana para menores de 14 años,
siempre y cuando se autorice su trabajo.

39
CAUSAS DEL EXPLOTACIÓN INFANTIL

Las causas son diversas, por un lado tenemos a la pobreza que es un factor que afecta
a toda familia así como la falta de oportunidades de desarrollo, por otro lado tenemos la
cultura que poseen los pueblos indígenas que es un factor que incide en los municipios
que se dedican más a la agricultura. (Arana, 2015)

Por otro lado, por la emigración que hacen las personas de diferentes municipios a la
ciudad capital, hace que los niños los dediquen a la mendicidad y a otras formas de
explotación infantil.

De manera sistemática, diversos estudios realizados coinciden en afirmar que la ' ,..
pobreza es la principal causa que determina y explica la incidencia del trabajo infantil y
adolescente en Guatemala.

Algunos factores relacionados con la educación, como: el difícil acceso, la rigidez del
sistema educativo, la insuficiencia en la cobertura y la baja calidad en los servicios
también se constituyen en causas que explican la incidencia del trabajo infantil.

En Guatemala, la separación y desintegración de familias y comunidades es muy


común. Las dificultades e imposibilidades de atender las necesidades familiares básicas
de alimentación, vivienda, vestido o educación. Así como la incapacidad para reivindicar
esta problemática y organizarse ' colectivamente o el incremento de las distancias entre
los diferentes sectores sociales en función de sus ingresos, han hecho aumentar el
número de niños en circunstancias especialmente difíciles que viven o sobreviven en
las calles, o con trabajos que atentan en contra sus principales derechos.

40
¿QUÉ NO ES TRABAJO INFANTIL?

Labores ligeras que se hacen entro del hogar; como


ayudar a la familia que no representa peligro alguno, que
no afecta su asistencia y avance en la escuela.

Tareas que son adecuadas para su edad y su grado de


madurez, que no les implique mucho tiempo, no les impida
estudiar y además no sean peligrosas.

Trabajo de adolescentes que cuentan con la edad mínima


para laborar, siempre que respete el Régimen de Fuente: svet.gob.gt
Protección al Trabajo Adolescente y no sean actividades
prohibidas por las leyes y tratados internacionales
ratificados por Guatemala.

Al participar en estas tareas los niños, niñas y


adolescentes:
Aprenden acerca de responsabilidad y desarrollan
distintas habilidades y destrezas.
Apoyan a sus familias, se sienten parte de su grupo
familiar y denota bienestar, sin afectar su educación ni su Fuente: svet.gob.gt
desarrollo integral.

CONSECUENCIAS

Consecuencias Psicológicas:

Se refieren: el ingresar al mundo laboral, a una temprana


edad, hace que la niña o niño se relacione con personas
que no pertenecen a su grupo de pares, lo que involucra
un efecto en la socialización de un niño o niña y en su
proceso de construcción de la identidad. Fuente:
Las actividades realizadas por los niños y niñas no www.negocioscontralaobsole
corresponderían a su edad, con respecto a esto, el estudio scencia.com
de UNICEF afirma que: "estas labores no se
corresponderían con su naturaleza, lo alejarían de sus espacios propios y limitarían o
impedirían el desarrollo de esta etapa de la vida. Esto generaría apatía, precocidad,
emancipación prematura, etc. Con independencia de la modalidad o las condiciones de
trabajo"

41
Consecuencias Físicas:

Podemos decir que entre las consecuencias físicas se


encuentra:"El riesgo del sobreesfuerzo (extensión de las
jornadas, sobrecarga física, malas posturas) y del ambiente de
trabajo (contaminación, temperatura, humedad, exposición a
productos químicos). No todas las actividades laborales
provocan estos efectos, aunque muchas veces el riesgo está
presente". Fuente:somosmediadoce
na.blogspot.com
Consecuencias Sociales:

Dentro del aspecto social se encuentra el desarrollo del niño o


la niña en relación a sus pares. En base a esto podemos
afirmar que los niños que trabajan no siempre pueden jugar con
otros niños, debido a que el tiempo que tienen en la semana
para compartir con sus amigos lo deben utilizar para cumplir
con su trabajo. En consecuencia, esto implica que los niños se
alejen de las actividades propias de su edad. Si bien el trabajo
dignifica y si está enmarcado dentro de una tradición familiar es
Fuente:
un generador de valores importantes, cuando interfiere en el www.cocnoticias.com
normal desarrollo de los niños y no respeta sus derechos, deja
inmediatamente de dignificar. Muchos niños que trabajan terminan desertando al
sistema escolar y se dedican cien por ciento al trabajo, un trabajo que no es bien
remunerado y que con los años se mantendrá ese aspecto, ya que el niño que se
convierte en un adulto sin estudios es un ser que no tiene la preparación necesaria para
desenvolverse en esta sociedad globalizada.

Consecuencias sobre la escolaridad:

Las consecuencias del Trabajo Infantil son diferenciadas


dependiendo del tipo de trabajo. Es común ver a niños
retrasados en sus estudios, somnolientos, cansados, no
permitiendo asimilar los conocimientos y desertando del
sistema escolar. Fuente: sp.depositphotos.com

Varios estudios han demostrado que existe un estrecho vínculo entre el trabajo infantil y
el rendimiento y la asistencia escolar: los niños que combinan trabajo y estudio
presentan mayores tasas de rezago escolar, menor rendimiento educativo y mayor
probabilidad de deserción temprana del sistema educativo. Además de quienes
combinan estudio y trabajo, requieren también atención especial quienes solo trabajan
(ya que sus nivel de productividad y de acceso a un trabajo decente estará
condicionado en función del máximo nivel educativo alcanzado), y quienes no estudian
ni trabajan (población altamente vulnerable al trabajo infantil).

42
LEGISLACIÓN Y SANCIONES

Legislación Internacional
 Convención de los Derechos del Niño.
 Convenio 138 de edad mínima de Admisión al trabajo
 Convenio 182 de la OIT sobre La Prohibición de las Peores Formas de Trabajo
Infantil y la Acción Inmediata para su Erradicación
 Recomendación 190 de la OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil

Legislación Nacional
 Constitución Política de la República de Guatemala.
 Código Penal; Decreto Número 17-73 del Congreso de la República de
Guatemala.
 Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas; Decreto
Número 09- 2009 del Congreso de la República de Guatemala.
 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia; Decreto Número 27-2003
del Congreso de la República de Guatemala.
 Código de Trabajo, Decreto Número 1441 del Congreso de la República de
Guatemala.
 Acuerdo Gubernativo 250-2006, Reglamento para la aplicación del Convenio 182
de la OIT.

43
CIBERACOSO O
CIBERBULLYING

44
CIBERACOSO O CIBERBULLYING

CIBERACOSO: nueva tendencia que se da cuando un menor


de edad, que tiene acceso a Internet, se contacta con personas
mayores y desconocidas, las cuales lo engañan para conseguir
información personal y le hacen peticiones comprometedoras a
través de la red. El delincuente, después de grabar, imprimir o
fotografiar información de su víctima, lo chantajea para obtener
más contactos. “El fin es extender la red de acoso o que
alguno de los niños, por desespero o sumisión, acceda a otro
tipo de encuentro, que ya puede ser físico. De ahí se generan Fuente: www.taringa.net
otro tipo de sucesos, como desapariciones u otros delitos”.

GROOMING: es un término para describir la forma en que algunas personas se


acercan a niños y jóvenes para ganar su confianza, crear lazos emocionales y poder
abusar de ellos sexualmente. Los groomers (personas que buscan hacer daño al
menor) pueden ser hombres y mujeres de cualquier edad y de
cualquier nivel económico o social. El grooming puede suceder
online o en persona y, en muchas ocasiones, el groomer invierte
tiempo considerable durante este periodo de preparación para
ganarse la confianza de los niños y sus familias:
 Pretendiendo ser alguien que no es.
 Ofreciendo comprensión y consejos.
 Obsequiando regalos.
 Brindando atención al niño.
 Utilizando su posición o reputación profesional.
Fuente:
 Llevándolos a viajes, paseos y fiestas.
centroderecursos.educarchil
En muchas ocasiones, el acoso en línea es más rápido y e.cl
anónimo, pues los niños confían más rápidamente en un "amigo" en línea que en
alguien que acababa de conocer "cara a cara".

CIBERBULLYNG: Otra variante del ciberacoso es aquella que se


presenta con niños de la misma edad. Es una burla constante entre
compañeros del colegio que “ha generado que muchos niños sufran de
estrés postraumático, deserción escolar o incluso piensen en el
suicidio porque no aguantan el rechazo social”. Esta situación permite
la creación de perfiles falsos de la víctima para maltratarlo. Se llega a
instancias de tipo penal porque se presentan suplantaciones, injurias,
calumnias, etc.

WhatsApp es la principal herramienta que se utiliza por parte de los


acosadores, al menos así es en el 81% de los casos. Las redes
sociales también han sido muy utilizadas para realizar este tipo de
acoso. En concreto el 36,2% de los casos de ciberbullying fueron
realizados a través de alguna de estas plataformas, cómo instragam,
faceboock, snapchat, etc.

45
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL CIBERACOSO INFANTIL

En la actualidad los niños son expertos en tecnología, conocen mucho mejor que
cualquier adulto las opciones de publicación, plataformas, redes y atajos. En este
particular, es complicado mantenerlos protegidos, cuando apenas conocemos los
movimientos tecnológicos. Es por ello, que si no somos expertos en la materia,
podemos comenzar por inculcar valores en nuestros hijos y activar la comunicación
efectiva desde temprana edad.

A continuación se presentan algunas recomendaciones para proteger a los menores de


esta terrible amenaza:

 Los niños pueden acceder a pornografía aun sin que la estén buscando, por
eso es preferible alertarlos sobre las cosas que se pueden conseguir en internet
y que se debe evitar acceder a estos contenidos porque además de que no es
apropiado para niños, podrían constituir un delito.

 Si no supiéramos mucho de tecnología, podemos consultar a un experto, alguien


que pueda incorporar un software de protección virtual o nos pueda enseñar
a usar el útil control parental.
 Ignorar el spam, recalcarles siempre que debe omitirse la información no
deseada, publicidad y cualquier elemento que ingrese al sistema sin haberlo
solicitado.

 Si ya hemos notado que nuestro hijo pasa mucho tiempo en la red, pero no
sabemos mucho lo que hace, podemos invitarlo a que nos cuente sobre sus
experiencias, qué portales utiliza con frecuencia, cuáles son sus intereses, si ha
hablado con alguien o si le gustaría a hacerlo.

 Hablar con los niños sobre sexo, debe ser una tarea exclusiva de los padres. Es
un tema que en la actualidad resulta ineludible, que además de ser recomendado
para la formación del niño, es obligatorio como medida de protección.

 Es común que los niños se vean afectados si llegasen a ver imágenes


pornográficas. Pueden llegar a sentir vergüenza y saben que no está bien, por
eso tienden a mantenerlo oculto; de aquí parte la importancia de la buena
comunicación, la confianza y la educación.

No prohibir

Prohibido prohibir. Este podría ser un lema, porque los niños deberán ser
conscientes de su entorno y la vida en la que se mueve, si no su evolución podría
quedarse anclada. De esta manera, los expertos en seguridad insisten en que vetar
el acceso a una cuenta en una red social no servirá de nada, ya que acabarán
abriéndola a escondidas para no sentirse excluidos de sus grupos de amigos. La
prohibición impedirá a los padres tener una cierta vigilancia de la actividad online
de sus hijos y tomar el control si fuera necesario.

46
CONDUCTAS QUE SE CONSIDERAN CIBERACOSO

 Amenazas directas : llamar o


enviar mensajes amenazantes o
desagradables por correo
electrónico, sms, mms, etc.
 Sustracción de contraseñas o
suplantación de identidades:
hacerse pasar por otra persona
en los chats, entrar en el correo Fuente: lateralidad.com
electrónico de otra persona
utilizando su contraseña, alterar mensajes de la víctima.
 Publicación en blogs y fotologs: publicar fotografías reales o trucadas con
comentarios ofensivos, escritos despectivos e insultantes.
 Envío de fotos, archivos de sonido (podcast) o vídeos por e-mail, sms o
mms : registrar hechos a escondidas o contra la voluntad de la víctima, grabar
agresiones, alterar fotografías digitalmente.
 Publicación de encuestas en Internet: editar encuestas en Internet con
voluntad de hacer daño. Como ejemplo, preguntas del tipo: “¿quién es la más
gorda del instituto?” o “¿quién tiene las orejas más grandes del instituto?”.
 Exclusión social: privar a la víctima del acceso a chats o redes sociales.
 Mal uso de juegos multiusuario: utilizar estos juegos para insultar o amenazar,
hacer uso de un lenguaje obsceno o agresivo.
 Envío de programas basura o virus (spam): suscribir a la víctima a
determinadas páginas para que reciba correo basura o spam. Estos pueden
provocar la saturación del buzón de correo de la víctima y la de los contactos, o
la entrada de virus que pueden dañar el ordenador en cuestión.
 Suscripción a listas de actividades de adultos: listas de pornografía, de
apuestas de juego, de apología de la violencia.

ES CIBERAGRESOR O ESTÁ EN SITUACIÓN DE RIESGO DE SERLO:

Si se detecta que su hijo tiene un comportamiento de ciberacoso hacia un compañero,


se le tiene que hacer entender que su conducta es inaceptable y puede acarrear
consecuencias graves. En este sentido, el castigo es una medida necesaria, pero debe
ir acompañado de otras medidas que le ayuden a cambiar su comportamiento.

 Reaccionar con calma y dedicar tiempo para hablar con el niño o joven.
 Comunicarle la necesidad de detener inmediatamente la agresión y, si se cree
oportuno, ordenar una privación temporal del uso del móvil e internet.
 Preguntar directamente qué está pasando y si se había comportado de esa
manera anteriormente.
 Hacer que se dé cuenta de que está haciendo daño a un compañero y de que el
impacto de sus acciones puede ser muy grande a nivel global y a lo largo del
tiempo.
 Intervenir y controlar para que se detenga la conducta agresiva.

47
 Ofrecerle ayuda y afecto y hacerle sentir se que valora el esfuerzo que hace para
enfrentarse al problema y trabajar para superarlo.
 Facilitar y exigir que pida disculpas y repare el daño.
 Reflexionar con él sobre las consecuencias personales, sociales y legales en
caso de continuar con su conducta agresiva.
 Ayudarle a encontrar maneras positivas de relacionarse con los demás.
 Establecer el compromiso de hacer un uso responsable del móvil y del ordenador
y pactar las normas que faciliten su buen uso, valorando también la restricción de
la utilización de estas tecnologías.
 Valorar también la posibilidad de que reciba ayuda psicológica que le ayude a
superar esta situación.

CONSECUENCIAS

Quien recibe el acoso cibernético sufre un fuerte daño


emocional, además de que ve mermada su salud al
ser bombardeado constantemente con ofensas,
amenazas o insultos.
Según la personalidad y vulnerabilidad de la víctima,
este tipo de acoso puede llevar a la víctima a intentar
suicidarse.

 Dificultades académicas. Los niños acosados


tal vez eviten ir a la escuela, tengan problemas Fuente: www.sintesis.mx
para concentrarse en clase o incluso
abandonen la escuela.
 Salud física y mental. El acoso aumenta el
riesgo de depresión, ansiedad y problemas para
dormir. Los estudios muestran que, además,
podría ponerlos en mayor riesgo de consumo
de sustancias más adelante en sus vidas.
Fuente: bp.blogspot.com

48
SANCIONES

El ciberacoso en Guatemala se puede perseguir bajo la combinación de dos conductas


consideradas delitos por el Código Penal:

Art 214 Coacción: Quien, sin estar legítimamente autorizado, mediante procedimiento
violento, intimidatorio o que en cualquier forma compela a otro, obligue a éste para que
haga o deje de hacer lo que la ley no le prohíbe, efectúe o consienta lo que no quiere o
que tolere que otra persona lo haga, sea justo o no, será sancionado con prisión de
6 meses a 2 años.
Si la coacción se cometiere contra funcionario judicial para que resuelva en
determinado sentido o deje de resolver sobre un asunto de su conocimiento, la pena a
aplicar será de 2 a 6 años de prisión.

Art 215: Amenazas: Quien amenazare a otro con causar al mismo o a sus parientes
dentro de los grados de ley, en su persona, honra o propiedad, un mal que constituya o
no delito, será sancionado con prisión de 6 meses a 3 años.
Si la amenaza se cometiere contra funcionario judicial por razón del ejercicio de su
cargo, se sancionará con prisión de 2 a 6 años.

De acuerdo con la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, la


comercialización o difusión de pornografía de personas menores de edad será
sancionada con prisión de seis a ocho años y multa de cincuenta mil a quinientos mil
quetzales; mientras que, la agresión sexual, siempre que no constituya delito de
violación, será sancionado con prisión de cinco a ocho años.

LA LEY P.I.N.A. EN LA PREVENCIÓN DEL ACOSO EN LA ESCUELA Y EN


EL HOGAR

SECCION VII
DERECHO A LA PROTECCIÓN POR EL MALTRATO

Artículo 53: Maltratos y agravios.


Todo niño, niña o adolescente tiene derecho de no ser objeto de cualquier forma de
negligencia, discriminación, marginación, explotación, violencia, crueldad y opresión,
punibles por la ley, ya sea por acción u omisión a sus derechos fundamentales.
Así mismo, tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de maltrato. El Estado
estimulará la creación de instituciones y programas preventivos o psico-sociales
necesarios, para dar apoyo y orientación a la familia y a la comunidad. Deberá
proporcionar la asistencia necesaria, tratamiento y rehabilitación a las víctimas, a
quienes cuidan de ellas y al victimario.

Artículo 54: Obligación estatal.


El Estado deberá adoptar las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas apropiadas para proteger a los niños, niñas y adolescentes contra toda
forma de:

49
a) Abuso físico: que ocurre cuando una persona que está en una relación de
poder con un niño, niña o adolescente, le inflige daño no accidental,
provocándole lesiones internas, externas o ambas. La relación de poder se da
cuando existe una diferencia de fuerza, edad, conocimiento o autoridad entre la
víctima y el ofensor.
b) Abuso sexual: que ocurre cuando una persona en una relación de poder o
confianza involucra a un niño, niña o adolescente en una actividad de contenido
sexual que propicie su victimización y de la que el ofensor obtiene satisfacción
incluyéndose dentro del mismo cualquier forma de acoso sexual.
c) Descuidos o tratos negligentes: que ocurre cuando la persona o personas que
tienen a su cargo el cuidado y crianza de niño, niña o adolescente, no satisface
sus necesidades básicas de alimentación, vestido, educación, atención médica,
teniendo la posibilidad de hacerlo.
d) Abuso emocional: que ocurre cuando una persona daña la autoestima o el
desarrollo potencial de un niño, niña o adolescente.
e) Cualquier persona que tenga conocimiento sobre un hecho de los descritos
anteriormente deberá comunicarlo de inmediato a la autoridad competente más
cercana, quien a su vez deberá realizar las diligencias pertinentes a efecto de
que se sancione drásticamente a los que resultaren responsables de los
mismos.

Artículo 55: Obligación de denuncia.


El personal de las instituciones públicas y privadas, centros educativos, servicios de
salud y otros de atención a los niños, niñas y adolescentes, tienen la obligación de
denunciar los casos de maltrato que se detecten o atiendan en sus instituciones.
A continuación les presentamos una selección de fotografías que registran la primera
actividad informativa (introductoria), que realizamos el pasado día miércoles 18 de
abril del presente año (2012), en visita aula por aula a estudiantes de 4to. , 5to. y 6to.
Grado de Primaria de la Escuela “Las Galeras”, ubicado en un populoso sector de la
zona 7, en Ciudad de Guatemala.

DENUNCIA

Ante un caso de ciberacoso escolar, se debe acudir o


contactarse a:

 Llamando al número 110 para emergencias y


denuncias 24 horas al día durante todo el año.

 Denunciando ante las fuerzas policiales de


Guatemala, como la Policía Nacional Civil de
Guatemala.

Fuente: https://twitter.com

50
Fuente: https://twitter.com/gobiernozac

51
PANDILLAS
DELICTIVAS

52
PANDILLAS O MARAS

PANDILLA MARA
Una pandilla es un grupo de personas que mantienen un Son organizaciones internacionales de pandillas
vínculo estrecho e intenso. Puede tratarse de un criminales, tienen su 'lenguaje secreto', que
conjunto de amigos cuya relación se basa en el afecto contiene mensajes visibles para todo el mundo,
mutuo, pero también de una banda con miembros que pero descifrables sólo para algunos.
se relacionan para realizar actividades delictivas en
grupo.

En Guatemala se les conoce cómo maras, pandillas o clicas a las organizaciones criminales.

HISTORIA

Las Maras son pandillas formadas en la década


de los 80 en los Estados Unidos (EE.UU) que
comenzaron a expandirse progresivamente
hacia países como El Salvador, Guatemala y
Honduras.

Sus orígenes están en las calles de la ciudad de


Los Ángeles, estado de California, y entre las
actividades criminales a las que se dedican
están la venta de armas, de drogas, secuestros Fuente: www.lavanguardia.com
y extorsiones.

El poder y alcance que han logrado estas pandillas criminales ha sido tal que pasaron
de ser bandas locales a ser organizaciones trasnacionales de crimen organizado, con
aspiraciones de incluso manejar el poder político.

Como consecuencia de las guerras civiles en Guatemala y el Salvador una gran parte
de la población de estos países se vió obligada a emigrar hacia los Estados Unidos,
estableciéndose principalmente en los Ángeles, California.

Para sobrevivir en esta ciudad y al desprecio por parte de estadounidenses, mexicanos


y afroamericanos entre otros, tuvieron que agruparse entre si con el propósito de
defenderse y velar por el respeto de los derechos de sus compatriotas que entraban de
manera ilegal a ese país.

Alguno de los integrantes ya llevaban una vida criminal y fueron adquiriendo


una sofisticación delictiva en su relación con organizaciones criminales veteranas
penitenciarias como la Mafia Mexicana así como por la lucha callejera con otras
organizaciones delincuenciales.

53
Así se fueron degenerando en su objetivo hasta cometer delitos como robos, asaltos
trafico de drogas, extorsiones etc.

Ante esta situación, las autoridades norteamericanas comenzaron a


realizar deportaciones constantes hacía los países de origen de los pandilleros. Una
vez allí, se organizaron y expandieron en las principales capitales centroamericanas.

Con el tiempo fueron creciendo y su número de miembros sigue en aumento .En la


actualidad, las bandas mas famosas de este tipo son la Mara Salvatrucha (MS-13) y el
barrio-18 (M-18).

En Guatemala las pandillas reclutan a menores de edad

La investigación social de Gobernación explica que los pandilleros amenazan y ofrecen


incentivos a los pequeños como modalidades para atraerlos. Los niños son reclutados
desde los 6 años para “transporte de drogas, armas y mensajes entre pandillas”, Los
adolescentes de entre 13 y 17 años son forzados a cometer homicidios. El homicidio
perpetrado por menores es parte de un ritual donde se demuestra la filiación al grupo
antisocial. Los niños y adolescentes no solo son vulnerables en las colonias donde
residen, en los establecimientos es donde ocurre con mayor frecuencia la adhesión.

Sanciones a menores de 18 años

La ley guatemalteca, siguiendo los convenios internacionales, impone un máximo de


seis años de privación de libertad por homicidio para los menores de 18 años. En
cuanto a los adultos, la pena llega actualmente a los 25 años.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PANDILLAS

Una pandilla está definida como un grupo de jóvenes


que:
 se llaman entre ellos por un nombre en común;
 se identifican entre ellos con señales, símbolos
o colores, y;
 participan en actividades criminales como
tráfico de drogas, robo a mano armada o en
robo de carros.
La mayoría de pandilleros oscilan entre las edades de Fuente: baobabestudio.blogspot.com
12 a 25 años, aunque en algunos casos hay niños
menores que son reclutados. (Behnke, 2008)

54
INDICIOS DE PARTICIPACIÓN EN PANDILLAS:

Los padres y otros adultos deben estar alerta


de las siguientes advertencias que pueden
indicar que el joven pertenece a una pandilla:

 Malas notas en la escuela;


 Una actitud desafiante y hostil;
 Encubrimiento en actividades o del
tiempo fuera de casa;
 Uso de drogas o alcohol;
 Participación en actividades ilegales o
problemas con la ley.
 Camisas, gorras, y otras vestimentas
que son iguales en colores o con Fuente: www.vix.com
logotipos y símbolos iguales. También
identifique logotipos en joyerías, cinturones, cordones de zapatos o tatuajes.
 Grafiti o dibujos en cuadernos, ropa, y otras pertenencias personales. Busque
iniciales, números, apodos escritos en letras góticas o a mano que son difíciles
de descifrar.
 Nuevas adquisiciones, dinero inexplicado o cosas caras que son usadas,
mostradas o compartidas con otros pandilleros.
 Carga o muestra armas de fuego, cuchillos, u otras armas.

FACTORES QUE INFLUEN A LA INTEGRACIÓN DE PANDILLAS

Ciertas condiciones sociales pueden colocar al joven en riesgo de involucrarse en


pandillas:
 Pobreza, porque las pandillas proveen ingresos económicos.
 Vivir en comunidades que carecen de trabajos y actividades organizadas para
los jóvenes como: deportes, arte, cultura, cocina, etc.
 Tener otros miembros de la familia involucrados en pandillas.
 Vivir en barrios donde están presente las pandillas.
 Baja autoestima o sentimientos de aislamiento.
 Crianza inconsistente o inefectiva, tal como la falta de reglas familiares y
expectativas, falta de disciplina, o monitoreo muy limitado o no existente en las
actividades de los jóvenes.

Los jóvenes en estas situaciones frecuentemente ven en la pandillas una forma de salir
de la pobreza y de entrar o pertenecer a una comunidad donde ellos serán aceptados y
protegidos. Ellos adoptan comportamientos negativos para ganar la apreciación de los
miembros de la pandilla, que a la vez generan más comportamientos negativos.

55
¿CÓMO PREVENIR?

 Escuche a sus hijos. No simplemente provea las


necesidades básicas. Muchos de los jóvenes se involucran
en pandillas porque creen que no tienen a nadie más en
quien contar.
 Comuníqueles mensajes positivos. Déjeles saber que
ellos son importante para usted. Crea en ellos y acéptelos. Fuente: es.123rf.com
Ayúdeles a identificar y mejorar sus talentos y destrezas.
 Evite tácticas de miedo. Los jóvenes que están
interesados o involucrados con pandillas usualmente no se
intimidan porque su lealtad a la pandilla es más fuerte que
cualquier otra lealtad. Calmadamente, hable sobre las
consecuencias y realidades a largo plazo de una vida entre
pandillas, por ejemplo, la cárcel, daños serios y aun la
misma muerte.
Fuente: es.123rf.com
 Encuentre maneras de ocupar el tiempo libre de sus
hijos. Esté consciente de como sus hijos ocupan el tiempo
libre e involúcrelos en actividades después de la escuela tal
como deportes, actividades recreativas, danza, artes, u
otras actividades. Explore intereses o pasatiempos que
pueden ser divertidos y bendecíoslos. Delégueles
responsabilidades en casa.
 Pase tiempo con sus hijos. Planifique actividades que Fuente: es.123rf.com
toda la familia pueda disfrutar, y también dedique y
comparta tiempo individual con cada uno de sus hijos. Lleve
y exponga a sus hijos a diferentes lugares como parques,
museos, la playa, campamentos, o cualquier otro sitio.
 Conozca bien los amigos de sus hijos. Anime a sus hijos
a que inviten a los amigos a la casa. Conózcalos y sea una
influencia positiva en sus vidas.
 Póngales limites. Sus niños necesitan saber a temprana
edad qué comportamientos son aceptables o inaceptables
Fuente: es.123rf.com
en su hogar. No deje que sus hijos estén afuera de la casa
hasta altas horas de la noche o que pasen mucho tiempo
solos en la calle sin ninguna supervisión. Usted no puede
controlar todo lo que ellos hacen, pero usted sí puede estar
enterado de donde ellos van, y con quien andan.
 Trabaje con su comunidad. No trate de hacer esto solo.
Únase a otros padres y miembros de la comunidad para
proveer y fomentar oportunidades de recreación y Fuente:
programas que sean atractivos a los jóvenes, y actividades sp.depositphoto.com
comunitarias que desarrollen el autoestima, confianza, y
respeto propio.

56
SANCIONES
CÓDIGO PENAL DE GUATEMALA

CAPITULO IV
DE LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN PUBLICO
TERRORISMO
ARTICULO 391. Quien, con el propósito de atentar contra el orden constitucional o de
alterar el orden público, ejecutare actos encaminados a provocar incendio o a causar
estrago o desastres ferroviarios, marítimos, fluviales o aéreos, será sancionado con
prisión de cinco a quince años.
Si se empleare materias explosivas de gran poder destructor para la comisión de este
delito o, si a consecuencia del mismo resultare la muerte o lesiones graves de una o
varias personas, el responsable será sancionado con prisión de diez a treinta años.

INTIMIDACIÓN PÚBLICA
ARTICULO 392. Quien, para infundir temor público, causar alarma o suscitar tumultos o
desórdenes, haga estallar petardos o cualquier otro artefacto análogo, o utilice materias
explosivas, o amenazare públicamente con un desastre de peligro común, será
sancionado con prisión de seis meses a dos años.

INTIMIDACIÓN PÚBLICA AGRAVADA


ARTICULO 393. Si los hechos comprendidos en el artículo anterior se cometieren en
una reunión numerosa de personas, o con ocasión de incendio, estrago, o de cualquier
otro desastre o calamidad, el responsable será sancionado con prisión de tres a diez
años.

CAPITULO V
DE LOS DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD SOCIAL

AGRUPACIONES ILEGALES DE GENTE ARMADA


ARTICULO 398. Quienes organizaren, constituyeren o dirigieren agrupaciones de gente
armada o milicias que no fueren las del Estado, serán sancionados con prisión de tres a
diez años. Igual sanción se impondrá a quienes ayuden o colaboren económicamente al
mantenimiento de dichas agrupaciones.

TENENCIA Y PORTACIÓN DE ARMAS DE FUEGO


ARTICULO 400. La tenencia y portación de armas de fuego o de guerra, o de
municiones o accesorios para las mismas, cuyo uso exclusivo corresponda al Ejército
de la República, se sancionará con prisión de seis meses a tres años y multa de
cincuenta a un mil quetzales.

TRÁFICO DE EXPLOSIVOS
ARTICULO 404. Quien, ilegítimamente, tuviere en su poder, fabricare, transportare,
traficare o suministrare en cualquier forma sustancias explosivas, inflamables,
incendiarias o asfixiantes, así como instrumentos o mecanismos para hacerlos estallar,
será sancionado con prisión de diez a quince años. Igual pena se aplicará a quien,
poseyendo legítimamente dichas sustancias o instrumentos, los expediere o facilitare a
sabiendas que se destinarán para atentar o ejecutar cualquiera de los delitos
comprendidos en el presente título.

57
PORTACIÓN ILEGAL DE ARMAS
ARTICULO 406. Quien portare arma que no sea de las de uso exclusivo del Ejército de
la República, sin estar legalmente autorizado, será sancionado con multa de cincuenta
a trescientos quetzales y comiso del arma.

Los criminales actúan racionalmente y tienen en cuenta dos factores: uno, la


severidad del castigo que le esperaba si comete un delito y, dos, la probabilidad
de que lo descubran o atrapen.
Si aplicamos ese modelo al caso de Guatemala las cosas quedarán más claras.
La variable uno (severidad del castigo) está agotada hasta la saciedad. Nuestras
leyes penales establecen penas altísimas para los crímenes más importantes. El
problema es la variable dos, la probabilidad de que detengan a un criminal. Esta
probabilidad es muy baja y por ello la impunidad es muy alta. La ley antimaras
intenta trabajar en la variable menos importante para Guatemala en estos
momentos: endurecer penas cuando el problema es la efectividad en la detención
de los criminales.

58
DESIGUALDAD
Y EXCLUSIÓN

59
DESIGUALDAD Y EXCLUSION

Los niños y los jóvenes del país viven en “una situación


desigual” que beneficia al incremento de la pobreza y la
disminución en los aspectos básicos como la salud y la
educación, según detalla el XVIII Informe sobre los derechos de la
niñez y la adolescencia en Guatemala 2015 que fue elaborado por
la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de
Guatemala (ODHAG) que recopiló las estadísticas de las
instituciones de gobierno cada año. Fuente: es.123rf.com

El país continúa marcado por la desigualdad y la exclusión de niños, mujeres e


indígenas, una situación similar a la vivida a finales de los años ochenta del siglo
pasado. El rechazo de estos sectores ha supuesto un estancamiento de la nación y un
rezago respecto del avance de otros países de Centroamérica y del resto del
continente, según datos del Informe Mundial Sobre Desarrollo Humano (IDH) 2016.

Una niña indígena nacida en alguna zona rural del país, con desnutrición y sin
oportunidad de acudir a la escuela es el mejor ejemplo para graficar la desigualdad y
exclusión en este país. Y es que según el IDH divulgado ayer por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Guatemala es el segundo país de
Latinoamérica con mayor exclusión de género, solo superado por Haití.

EXCLUSIÓN
https://sp.depositphotos.com
Como exclusión nos referimos a la situación de marginación o segregación que afecta a
grupos específicos de la sociedad, como minorías étnicas, religiosas o raciales. En la
exclusión, los sujetos marginados no tienen acceso (o experimentan serias dificultades
para acceder) a oportunidades laborales, formativas, culturales o políticas en la
sociedad en que viven, a los servicios básicos de agua o electricidad, al sistema de
salud o de protección social. Todo esto repercute, a su vez, en una menor esperanza
de obtener un buen empleo, de mejorar la situación económica o de ocupar posiciones
de influencia o poder en las instituciones del Estado.

La infancia es especialmente vulnerable a las consecuencias de la pobreza y la


exclusión social, ya que sus capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales
están en plena evolución.

La discriminación, la pobreza, el VIH/SIDA, los conflictos armados y el mal gobierno son


las causas fundamentales de la exclusión que impide a los niños y niñas acudir a la
escuela y recibir atención de la salud y otros servicios vitales. Los niños y niñas a
quienes se priva de estos servicios suelen ser víctimas de los malos tratos y la
explotación.

60
CAUSAS DE LA EXCLUSIÓN

DISCAPACIDAD
Una gran parte de los niños y niñas con discapacidades en el
mundo en desarrollo no tiene acceso a servicios de
rehabilitación o de apoyo, y a muchos se les priva de la
oportunidad de recibir una educación oficial. Fuente:
es.depositphotos.com

POBREZA
Los niños y niñas de los países más pobres son los más
vulnerables a la muerte, la enfermedad o la desnutrición, y
tienen más probabilidades de no acudir a la escuela, que los
niños y niñas del resto del mundo en desarrollo.

Fuente:
http://eqpobreza.blogspot.com

VIH/SIDA
La pandemia tiene cada vez mayores efectos sobre la infancia.
Millones de niños y niñas que viven con el VIH/SIDA o están
afectados por la pandemia no acuden a la escuela y no reciben
protección ni los servicios de atención y prevención más básicos.
Fuente:
es.depositphotos.com

CONFLICTOS ARMADOS
El caos que producen los conflictos armados afecta gravemente
la supervivencia y el bienestar de la infancia e interfiere en el
acceso a la educación y otros servicios vitales. En nueve de los
12 países donde 1 de cada 5 niños muere antes de cumplir 5
años se ha producido un conflicto amado grave en los últimos
cinco años. La tasa neta de asistencia a la escuela primaria
para las niñas y los niños en estos nueve países está muy por
debajo de los promedios de los países más pobres.
Fuente:
www.asinuncamás.org

MAL GOBIERNO
Los niños y niñas sufren enormemente cuando los países no
tienen la voluntad o la posibilidad de proporcionar servicios
básicos a sus ciudadanos, ya sea como resultado de un
conflicto, de la corrupción o de la falta de instituciones
responsables.
Fuente:
mx.depositphotos.com

61
CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Consecuencias Sociales:

 Marginados
 Impotencia
 Inferioridad

Consecuencias psicológicas

 Baja autoestima,
 Depresión,
 Baja motivación de logro,
 Ansiedad,
 Aislamiento,
 Falta de identidad,
 Desorientación, entre otras.

Consecuencias físicas
 La desnutrición,
 Mala salud,
 Mayor mortalidad.
 Abuso Físico

DERECHOS DE LOS NIÑOS

LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TITULO I CONSIDERACIONES BASICAS


CAPITULO UNICO DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta Ley se


considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece
años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho
años de edad.

ARTICULO 3. Sujeto de derecho y deberes. El Estado deberá respetar los derechos y


deberes de los padres o en su caso de las personas encargadas del niño, niña o
adolescente, de impartir en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y
orientación apropiadas para que el niño, niña y adolescente ejerza los derechos
reconocidos en la Constitución Política de la República, la presente Ley y demás leyes
internas, los tratados, convenios, pactos y demás instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala, sin más
restricciones que las que establece la ley, cuya interpretación no será extensiva.

62
ARTICULO 5. Interés de la niñez y la familia. El interés superior del niño, es una
garantía que se aplicará en toda decisión que se adopte con relación a la niñez y la
adolescencia, que deberá asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos, respetando
sus vínculos familiares, origen étnico, religioso, cultural y lingüístico, teniendo siempre
en cuenta su opinión en función de su edad y madurez. En ningún caso su aplicación
podrá disminuir, tergiversar o restringir los derechos y garantías reconocidos en la
Constitución Política de la República, tratados y convenios en materia de derechos
humanos aceptados y ratificados por Guatemala y en esta Ley.

TITULO II DERECHOS HUMANOS


CAPITULO I DERECHOS INDIVIDUALES
SECCION II
DERECHO A LA IGUALDAD

ARTICULO 10. Igualdad. Los derechos establecidos en esta Ley serán aplicables a
todo niño, niña o adolescente sin discriminación alguna, por razones de raza, color,
sexo, idioma, religión, origen nacional, étnico o social, posición económica,
discapacidad física, mental o sensorial, nacimiento o cualquier otra índole o condición
de éstos, de sus padres, familiares, tutores o personas responsables.

El Estado garantizará a las niñas, niños y adolescentes cualquiera que sea su


ascendencia, a tener su propia vida cultural, educativa, a profesar y practicar su propia
espiritualidad, costumbres, a emplear su propio idioma y gozar de todos los derechos y
garantías que le son inherentes, de acuerdo a su cosmovisión.

CAPITULO II
DERECHOS SOCIALES
SECCION I
DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO Y A LA SALUD

ARTICULO 25. Nivel de vida adecuado. Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho, a un nivel de vida adecuado y a la salud, mediante la realización de políticas
sociales públicas que les permitan un nacimiento y un desarrollo sano y armonioso, en
condiciones dignas de existencia.

ARTICULO 33. Salud primaria. El Estado por medio de los organismos competentes
deberá establecer programas dedicados a la atención integral del niño y niña hasta los
seis años, así como promoverá la salud preventiva, procurando la activa participación
de la familia y la comunidad, sin perjuicio de las obligaciones que el Estado tiene para
todos los niños, niñas o adolescentes.

ARTICULO 35. Atención a la salud. Todos los centros de atención a la salud del país,
tanto públicos como privados, están obligados a:
a) Posibilitar que el recién nacido tenga contacto con la madre al nacer y
alojamiento conjunto con ella.
b) Diagnosticar y hacer seguimiento médico de los niños y niñas que nacieren con
problemas patológicos y con discapacidades físicas, sensoriales o mentales, así
como orientar a los padres de los mismos.

63
c) Crear programas especializados para la atención de niños, niñas y adolescentes
que presenten problemas patológicos y discapacidades físicas sensoriales y
mentales.
d) Controlar que el crecimiento y desarrollo del niño o niña no sea inferior a la edad
cronológica del mismo y orientar a los padres, tutores o encargados para que
tomen las medidas necesarias remitiéndolos a donde corresponda.

SECCION II
DERECHO A LA EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y RECREACION

ARTICULO 36. Educación integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
recibir una educación integral de acuerdo a las opciones éticas, religiosas y culturales
de su familia. Esta deberá ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo y
urbanidad, promover el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la
importancia y necesidad de vivir en una sociedad democrática con paz y libertad de
acuerdo a la ley y a la justicia, con el fin de prepararles para el ejercicio pleno y
responsable de sus derechos y deberes, asegurándoles:
a) Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.
b) El respeto recíproco y un trato digno entre educadores y educandos.
c) La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales,
deportivos, religiosos y otras que la ley no prohíba.

SECCION III
DERECHO A LA PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON
DISCAPACIDAD

ARTICULO 46. Vida digna y plena. Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad
física, sensorial y mental, tienen derecho a gozar de una vida plena y digna.

64
AUTOESTIMA

65
AUTOESTIMA

La autoestima es el conjunto de percepciones, imágenes, pensamientos, juicios y


afectos sobre nosotros mismos. Es lo que yo pienso y siento sobre mí. La satisfacción
de cada uno respecto de sí mismo.

CARACTERÍSTICAS:

No es innata
Se desarrolla a lo largo de la vida
Podemos modificarla
Está influenciada por el contexto

COMPONENTES
ÁREA DESCRIPCIÓN PALABRA CLAVE
COGNITIVO
La descripción que tiene cada uno de sí
mismo en las diferentes dimensiones de
su vida. Incluye la opinión que se tiene
¨Lo que pienso
de la propia personalidad y conducta,
así como las ideas, creencias, etc.
sobre sí mismo.

AFECTIVO
Es el resultado de la valoración que
realizamos de la percepción de nosotros
mismos. Supone un juicio de valor sobre
¨¨Lo que siento
nuestras cualidades personales, la
respuesta afectiva ante la percepción de
uno mismo.

CONDUCTUAL
Es el proceso final de la valoración
anterior, que se plasma en la decisión e
intención de actuar. Lógicamente,
¨Lo que hago
nuestras acciones vendrán muy
determinadas por la opinión que
tengamos de nosotros mismos.

66
EL ENEMIGO DEL AUTOESTIMA
A lo largo de nuestra historia vital hemos aprendido un conjunto de valores dañinos,
irracionales, imposibles de llevar a la práctica. Si generamos expectativas
desmesuradas, si nos comparamos continuamente con otros, si nos planteamos las
cosas de la vida en términos rígidos y absolutos donde no existen excepciones y
matices siempre nos sentiremos frutados, e insignificantes.

Muchas veces, evitaremos el reto que supone cumplir determinados objetivos porque
nos sentiremos demasiado inseguros y ansioso, otras veces nos castigaremos por no
cumplir el deber o ni siquiera intentarlo por considerar que nuestra vida es insípida, que
no hay nada importante en ella.

En ocasiones podríamos ponernos tensos, reaccionando a la defensiva, atacando a la


persona que me hace una crítica, o puedo callarme porque realmente no sé qué decir
para derrotar a la evidencia de la realidad.

LA AUTOESTIMA MARCA EL DESARROLLO DEL NIÑO

La autoestima es un elemento básico en la formación


personal de los niños. De su grado de autoestima dependerá
su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en
las actividades, y por qué no decirlo, en la construcción de
la felicidad.

Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente


competente, seguro, y valioso. Entiende que es importante Fuente: www.lifeder.com
aprender, y no se siente disminuido cuando necesita de
ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, y se
relacionará con los demás de una forma adecuada. Al
contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en sus
propias posibilidades ni en las de los demás.

Se sentirá inferior frente a otras personas y, por lo tanto, se


comportará de una forma más tímida, más crítica y con
escasa creatividad, lo que en algunos casos le podrá llevar a Fuente: www.tdahytu.es
desarrollar conductas agresivas, y a alejarse de sus
compañeros y familiares.

67
EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS

Algunos expertos afirman que una baja autoestima


puede conducir a los niños hacia problemas de
depresión, anorexia o consumo de drogas, mientras que
una buena autoestima puede hacer que una persona
tenga confianza en sus capacidades, no se deje
manipular por los demás, sea más sensible a las
necesidades del otro y, entre otras cosas, esté dispuesto
a defender sus principios y valores. En este sentido,
Fuente:
sería recomendable que los padres se preocupen por http://elmundodemozart.com
mantener una buena salud física en sus hijos, como por
fomentar su estabilidad y salud emocional.

La autoestima es una pieza fundamental en la construcción de los pilares de la infancia


y adolescencia. La autoestima no es una asignatura que se aprenda en el colegio. Se
construye diariamente en a través de las relaciones personales de aceptación y
confianza. El lado emocional de los niños jamás debe ser ignorado por los padres y
profesores. Hay que estar atentos a los cambios de humor de los niños y a sus altibajos
emocionales. Desde el nacimiento a la adolescencia, por su vulnerabilidad y flexibilidad,
los niños deben encontrar seguridad y afecto en las personas que les rodean y los
padres pueden hacer mucho por mejorar la autoestima de su hijo.

Todo lo que se consigue en este periodo de desarrollo y crecimiento físico, intelectual y


emocional puede sellar su conducta y su postura hacia la vida en la edad adulta.

AUMENTAR EL AUTOESTIMA
 Buscar la causa de la inseguridad.
 Prestar atención del ambiente en donde se desarrolla el niño u
adolescente
 Evitar juzgar, se debe criticar la conducta no a la persona.
 Mantener expectativas realistas, que pueda cumplir de niño y
adolescente
 Demostrarle lo orgullosa que se está de él o ella cuando logre Fuente:
alguna de sus metas. es.dreamstime.com
 Mostrarle afecto y que se le valora.
 Dejar que el o ella mantenga su espacio para que por sus propios medios realice
tareas o actividades solo, tome sus decisiones y asuma equivocaciones.
 Motivarlo a realizar tareas, cómo atarse los zapatos, montar una bicicleta,
preparar un postre, vestirse, etc, sin importar que no lo logre en el primer intento.
 Transmitirle confianza y seguridad. Mostrarles que se cree en sus capacidades,
para que ellos aumenten la confianza en sí mismos.

68
TIPOS DE AUTOESTIMA
TIPO DEFINICIÓN
Alta y estable Este tipo podría corresponderse con el de autoestima fuerte o
elevada, ya que las personas con ese tipo de autoestima no se ven
influidas por lo que ocurra a su alrededor de forma negativa.

Además, es capaz de defender su punto de vista de forma calmada


y se desenvuelven de forma exitosa a lo largo del tiempo sin
derrumbarse.

Autoestima alta Estas personas también se caracterizan por presentar una alta
e inestable autoestima pero no por mantenerla en el tiempo.

No suelen tener las herramientas suficientes para enfrentarse a


ambientes estresantes y que los suelen desestabilizar, por lo que
no aceptan el fracaso ni tampoco aceptan posturas opuestas a las
de ellos.

Autoestima Estas personas se caracterizan por infravalorarse en todo


estable y baja momento, es decir, por pensar que no pueden hacer aquello que se
propongan.

Por otro lado, se muestran muy indecisos y temen equivocarse, por


lo que siempre buscarán el apoyo de otra persona. Tampoco
luchan por sus puntos de vista ya que de forma general se valoran
de forma negativa.

Autoestima Podríamos decir que las personas que tienen esta autoestima son
inestable y baja aquellas que prefieren pasar desapercibidas en todo momento y
que piensan que no pueden conseguir nada.

Por otro lado, suelen ser muy sensibles e influenciables y prefieren


no enfrentarse a nadie incluso aunque sepan que la otra persona
no lleva la razón.

Autoestima Las personas con este tipo de autoestima se caracterizan por tener
inflada una personalidad fuerte y creerse mejor que las personas que
tienen a su alrededor. Por ello, nunca suelen escuchar ni prestarles
atención alguna.

También suelen culpabilizar a los demás en situaciones


estresantes y tienen un ego muy grande. No son capaces de
corregir sus propios errores ni tampoco criticarse a sí mismos. Se
caracterizan por ser muy materialistas y superficiales.

69
SUSTANCIAS
QUE CREAN
DEPENDENCIA

70
SUSTANCIAS QUE CREAN DEPENDENCIA

¿QUE SON?

Las drogas son sustancias que, cuando se introducen en el


organismo, actúan sobre el sistema nervioso central. Esto
provoca cambios que pueden afectar a la conducta, el estado
de ánimo o la percepción. Su consumo puede generar: Fuente: sites.google.com

Abuso de sustancias. La expresión abuso de sustancias se utiliza para describir un


patrón de uso de sustancias (drogas) que conduce a problemas graves o angustiantes
como por ejemplo, ausencias escolares, consumo de drogas en situaciones peligrosas
(al manejar un automóvil), problemas legales relacionados con las drogas o el uso
continuo de una sustancia que interfiere con las relaciones familiares o con los amigos.
Como trastorno, se refiere al abuso de sustancias ilegales o al consumo excesivo de
sustancias legales. La droga legal de la que se abusa más frecuentemente es el
alcohol.

Dependencia de sustancias. La expresión dependencia de


sustancias se utilizan para describir el uso constante de
drogas o alcohol, aun cuando ya se han desarrollado
problemas importantes relacionados con su consumo. Los
signos incluyen un aumento de la tolerancia o la necesidad
de tomar cantidades mayores de la sustancia para obtener el
efecto deseado, los síntomas del síndrome de abstinencia
cuando se disminuye el consumo, esfuerzos fallidos para Fuente: es.clipart.me
disminuir el consumo, un aumento del tiempo dedicado a las
actividades para obtener las drogas, el abandono de las actividades sociales y
recreativas y el uso continuo de sustancias aún con la clara consciencia de los
problemas físicos o psicológicos implícitos que esto acarrea.

 Dependencia psicológica. Se produce cuando la persona tiene necesidad de


consumir la droga para experimentar un estado de placer o para evitar un cierto
malestar afectivo.

 Dependencia física. Cuando el organismo se ha habituado a la presencia de la


droga y necesita esta sustancia para funcionar con normalidad.

 Tolerancia. Cuando es necesario aumentar la dosis de una droga de consumo


habitual para conseguir los mismos efectos que se obtenían con dosis más
pequeñas.

71
SUSTANCIAS MAS CONSUMIDAS POR LOS ADOLESCENTES

Entre algunas de las sustancias de las que abusan los adolescentes más
frecuentemente se incluyen las siguientes:
(Kabla Diagnósticos, 2016)

DROGA CONCEPTO EFECTO Y RIESGO


El principal componente de las EL efecto inmediato del alcohol
bebidas alcohólicas es son la euforia, la desinhibición y
ALCOHOL el etanol o alcohol etílico, que la sensación repentina de
tienen diferente concentración bienestar. El consumo excesivo
según su proceso de de alcohol también causa daños
elaboración. permanentes al cerebro, que se
presenta como convulsiones y
delirios, además dificulta la
absorción de las vitaminas B, E,
Fuente: es.123rf.com
A, K Y C.

La Marihuana es la droga ilegal La marihuana puede afectar el


de mayor consumo que se estado de ánimo y la
produce a partir de los capullos coordinación. Los que la
MARIHUANA en flor y las hojas secas de la consumen pueden experimentar
planta cannabis. Su color varía cambios de humor que oscilan
de entre verde marrón y café entre estar muy excitado o feliz a
verdoso y su forma es de hierba estar adormilado o deprimido.
seca. Una forma más fuerte de Eleva la frecuencia cardiaca y la
Marihuana es el Hachís que presión arterial. A algunas
luce como unas bolitas o tortitas personas se les enrojecen los
marrones o negras. A menudo ojos o tienen mucho sueño o
se dice que la marihuana es la tienen mucha hambre. La
Fuente: droga que sirve de puerta de marihuana tiene un efecto tan
sp.depositphotos.com entrada a otras drogas porque fuerte en tus pulmones como los
su consumo frecuente a cigarrillos: los fumadores
menudo lleva a consumir habituales tienen tos, respiración
drogas más fuertes. sibilante y resfriados frecuentes.
La Cocaína es un polvo La cocaína remece el sistema
cristalino blanco fabricado a nervioso central, proporcionando
COCAINA partir de hojas secas de la a los que la consumen una
planta de coca. El crack, que sensación intensa y rápida de
recibe su nombre por el poder y energía. El efecto
ruido que produce al calentarse, estimulante tras inhalarla dura
se hace a partir de la cocaína. entre 15 y 30 minutos; al fumarla,
Luce como bolitas blancas o el efecto dura entre 5 y 10
color habano. minutos. La cocaína eleva
Fuente:www.diaadia.c también la frecuencia cardiaca,
om.pa aumenta la respiración, la presión
arterial y la temperatura corporal.

72
METANFETAMINA se presenta como cristales Provoca euforia, irregularidad
blancos, muy solubles en agua cardiaca, convulsiones y
o etanol. paranoia; a largo plazo, adicción
extrema, derrames cerebrales y
la sensación de insectos debajo
Fuente:
de la piel.
http://www.chihuahua.
gob.mx
La Heroína procede de la La heroína te da una sensación
“leche” seca de la amapola, que inmediata de euforia,
HEROÍNA se utiliza también para crear especialmente si se inyecta. Este
analgésicos como la morfina o viaje a veces va seguido de
la codeína. La heroína puede somnolencia, náuseas,
variar desde polvo blanco o calambres estomacales y
marrón oscuro hasta una vómitos. A largo plazo, la heroína
Fuente:
www.elconfidencial.co
sustancia pegajosa y parecida destroza el cuerpo. Está
m al alquitrán. asociada con el estreñimiento
crónico, piel seca y problemas
respiratorios.
El crack se fabrica cociendo Esta droga puede provocar
CRACK polvo de cocaína con tensión nerviosa, ansiedad,
bicarbonato de sodio y depresión intensa, espasmos,
rompiéndolo luego en trocitos incremento en el ritmo cardiaco y
pequeños que se llaman hostilidad; a largo plazo, puede
piedras. causar infartos, derrames
Fuente: www. cerebrales, ataques e
www.alamy.es insuficiencia respiratoria… ¡La
muerte!
Son sustancias cuyos vapores Causan irritación de las mucosas
se huelen o se aspiran. La nasales y bucal. Los daños más
INHALANTES mayoría son productos graves que genera estas drogas
comunes que se usan en el son la ceguera, el infarto
hogar o en el trabajo, tales cerebral, la pérdida de memoria y
como los desodorantes en problemas cardiacos.
aerosol o "spray", el spray para
el pelo, los líquidos para limpiar
Fuente: muebles, los marcadores de
http://www.abc.com.py tinta permanente, los
quitaesmaltes, gasolina, etc.

TABACO Las hojas de tabaco son El hábito de fumar perjudica a


consumida en polvo muy fino casi todos los órganos del
(rapé) o se mastican (tabaco de cuerpo, además provoca el
mascar). También se puede envejecimiento prematuro de la
fumar en forma de cigarros, piel y tiene relación directa con
Fuente: puros o pipas de fumar. numerosos tipos de cáncer, como
www.muyinteresante. el de pulmón o el de la cavidad
es oral.

73
ÉXTASIS El Éxtasis se puede tragar (en Esta droga aumenta la memoria,
comprimido o pastilla), inhalar o tiene efectos antidepresivos y
aspirar (en polvo). sirve para aumentar la resistencia
física. Sin embargo, puede
causar la muerte repentina ya
Fuente: que conduce a la deshidratación
www.muyinteresante. y el daño cerebral.
es
LSD Cuando el LSD se encuentra Altamente alucinógena y su
sobre papel, se consume efecto puede durar hasta 12
chupándolo o tragándoselo. Y, horas, altera el estado de ánimo.
cuando se presenta en forma de Puede causar la muerte,
cápsula o de líquido, también se esquizofrenia y paranoia, quien la
traga. consume está constantemente
Fuente:
informacionsobredrog angustiado.
as.com

CAUSAS DEL USO DE SUSTANCIAS

Otras personas: Los adolescentes ven a muchas personas


usando varias sustancias. Ven a sus padres y otros adultos
consumiendo alcohol, fumando y, algunas veces, abusando
otras sustancias. Además, con frecuencia la escena social de
los adolescentes gira alrededor de beber y fumar marihuana.
Algunos de los amigos se presionan entre sí para probar
bebidas o fumar algo, pero es igualmente común que los
adolescentes empiecen a usar alguna sustancia porque se
encuentra fácilmente disponible, además de que ven a todos Fuente: sites.google.com
sus amigos disfrutándola. En sus mentes, ven el uso de
drogas como una parte normal de la experiencia de ser
adolescente.

Medios de comunicación populares: las películas y los


programas de televisión hacen que parezca que está bien
usar drogas. Entonces, no es sorprendente que los niños de
12 a 17 años de edad que vieron tres o más películas con
Fuente: sites.google.com
clasificación “R” por mes, son más propensos a fumar
cigarrillos, a usar marihuana, y beber alcohol.

Escape y automedicación: Cuando los adolescentes se sienten infelices y no pueden


encontrar una salida saludable para sus frustraciones o una persona de su confianza
con quien hablar, pueden recurrir a sustancias químicas en busca de consuelo. Los
años de la adolescencia son a menudo difíciles y pueden tener un costo emocional en
los niños, a veces incluso llegando a causar depresión, así que cuando a los
adolescentes se les da la oportunidad de tomar algo que los haga sentirse mejor,
muchos no pueden resistir.

74
Aburrimiento: Los adolescentes que no pueden tolerar
estar solos, que tienen problemas manteniéndose
ocupados o que anhelan las fuertes emociones, son los
principales candidatos para el abuso de drogas. Etas
sustancias ayudan a llenar el vacío interno que sienten. Es
más, proporcionan un vínculos instantáneos con un grupo.

Fuente: Rebeldía: Diferentes adolescentes rebeldes eligen usar


es.dreamstime.com diferentes sustancias basado en sus personalidades. El
alcohol es la droga de elección para el adolescente que
siente enojo, porque lo libera para comportarse de manera
agresiva. Fumar cigarrillos puede ser una forma de rebeldía
para hacer alarde de su independencia y hacer que sus
padres se enojen, así mismo sucede con todo tipo de
droga que le brinda al adolescente síntomas de confort. Las
razones por las que los adolescentes usan drogas son tan
complejas como lo son los propios adolescentes.

Fuente: www.pinterest.com Gratificación instantánea: Las drogas y el alcohol


funcionan rápidamente. Los efectos iniciales son muy
buenos. Los adolescentes recurren a las drogas porque
ellos las ven como un acceso directo, a corto plazo, hacia la
felicidad.

Falta de confianza: Muchos adolescentes tímidos,


encuentran confianza bajo la influencia de las drogas o del
alcohol y hacen cosas que de otra manera no se atreverían
Fuente:
a hacer. Esto es parte del atractivo que tienen las drogas y
http://www.waece.org
el alcohol aun para los adolescentes que tienen confianza
en sí mismos; les da el valor de pararse a bailar aunque no
sean buenos bailarines, o a cantar aunque su voz sea
terrible, o a darle un beso a la chica que les gusta. Las
drogas relajan sus inhibiciones y la tensión social.

Mala información: Quizás la causa de abuso de sustancias


que más se puede evitar es la información incorrecta
acerca de las drogas y el alcohol. Casi todos los
Fuente: adolescentes tienen amigos que dicen ser expertos en
elgiro.wordpress.com diversas sustancias recreativas, y que les pueden asegurar
que los riesgos son mínimos. Eduque a su hijo adolescente
sobre el uso de drogas para que conozcan los hechos
reales acerca de los peligros del consumo de drogas.

75
CONDUCTAS ADQUIRIDAS

 Drogarse o embriagarse regularmente


 Mentir, especialmente sobre la cantidad de droga que consume
 Evitar a amigos y familiares
 Abandonar las actividades que solía disfrutar.
 Hablar mucho sobre el uso de drogas o alcohol
 Creer que necesita consumir estas sustancias para divertirse
 Presionar a otros para que consuman estas sustancias
 Tener problemas con la ley
 Correr riesgos como tener relaciones sexuales riesgosas o manejar bajo la
influencia de una sustancia
 Recibir una suspensión de la escuela por un incidente relacionado con el
consumo de sustancias
 Faltar a la escuela
 Sentirse deprimido, desesperado o con tendencias suicidas
 Los síntomas del abuso de sustancias pueden parecerse a los de otros
trastornos o problemas psiquiátricos. Siempre consulte al médico de su hijo
adolescente para obtener un diagnóstico.

PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS

Informar: la información empieza desde el hogar, no se debe esperar que los


adolescentes reciban información desde afuera. Pueden recibir mala información.
Desarrollar las habilidades sociales: orientarlo a elegir bien sus amistades y a tener
autodeterminación ante situaciones de presión.
Desarrollar el autoestima: permitirá que el adolescente no recurra a cualquier tipo de
sustancia para sentirse mejor consigo mismo o formar parte de un grupo.
Desarrollar el sentido crítico: un adolescente bien informado y con la seguridad
suficiente será mucho más capaz negarse ante el consumo de drogas.
Favorecer el Diálogo: intentar hablar con los adolescente, mostrar interés por sus
preocupaciones, no juzgar y ganar su confianza, ayudará a que estos se sientan
cómodos. De esta manera será mucho más fácil ayudarlos ante situaciones que
enfrente y no recurran al consumo de drogas como vía de escape.
Evitar sobreprotegerlos: aunque la sobreprotección no sea más que un reflejo de
preocupación, estas conductas tienden a ser contraproducentes. Los adolescentes
deben tener su espacio para decidir, afrontar sus problemas, asumir consecuencias y
sentir la confianza que sus padres le tienen ante estas situaciones y que puede recurrir
a ellos sin ser juzgados y agobiados.
Ser coherentes en los actos: Raramente podremos evitar que los adolescentes
consuman cualquier tipo de drogas si estas también se consumen en casa. De la
misma manera, para que el mensaje en contra de las drogas se transmita de la manera
más efectiva posible, nuestra actitud en torno a ellas también ha ser estable y
coherente.

76
DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CAPITULO II
DERECHOS SOCIALES

SECCION VI
DERECHO A LA PROTECCION POR EL USO ILICITO DE SUSTANCIAS QUE
PRODUZCAN DEPENDENCIA

ARTICULO 52. Sustancias que producen dependencia. Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a ser protegidos contra el consumo, uso y abuso de sustancias que
produzcan dependencia, para lo cual el Estado creará y apoyará las condiciones
apropiadas para los programas correspondientes.

CÓDIGO PENAL

TITULO VII
DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA
CAPITULO IV
DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PUBLICA

SIEMBRA Y CULTIVO DE PLANTAS PRODUCTORAS DE SUSTANCIAS


ESTUPEFACIENTES
ARTICULO 306. Quien, sin estar autorizado, sembrare o cultivare plantas de las que
pueda extraerse fármacos, drogas o estupefacientes, será sancionado con prisión de
tres a cinco años y multa de quinientos a cinco mil quetzales.

Igual sanción se aplicará a quien comerciare, poseyere o suministrare semillas o


plantas de las que pueda extraer fármacos, drogas o estupefacientes.

TRÁFICO ILEGAL DE FÁRMACOS, DROGAS O ESTUPEFACIENTES


ARTICULO 307. Será sancionado con prisión de tres a cinco años y multa de
quinientos a cinco mil quetzales:

1o. Quien ilegalmente, introdujere al país fármacos, drogas o estupefacientes, o


productos destinados a su preparación.

2o. Quien, sin estar autorizado, vendiere, entregare, transportare o suministrare


fármacos, drogas o estupefacientes. 3o. Quien, sin estar autorizado, retuviere, guardare
o en cualquier otra forma conservare en su poder fármacos, drogas o estupefacientes, o
productos destinados a su preparación.

77
EMBARAZO A
TEMPRANA EDAD

78
EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD

NIÑEZ

Se denomina niñez a la fase del desarrollo de la persona que


se comprende entre el nacimiento de la misma, y la entrada en
la pubertad o adolescencia. La niñez, también llamada infancia
es la etapa donde el ser humano realiza el mayor porcentaje de
crecimiento. En la infancia se producen desarrollos
significativos en el ser humano, en cuanto a lo físico se
aumenta en promedio dos kilos cada año. Asimismo, entre siete
y trece centímetros son los que se crecen en estatura cada
año. En cuanto al cerebro, este alcanza el 80% de su tamaño,
Fuente: es.123rf.com si se lo compara con el de un adulto.

En la Convención sobre los derechos del niño en 1989 las Naciones Unidas a través de
UNICEF, proclamó los Derechos del Niño. Entre ellos, algunos derechos son a la
salud, a la vida, al juego y esparcimiento, a la libertad de expresión y compartir
opiniones con otros, al nombres y nacionalidad, a la libertad de pensamiento y de
religión, a una familia, a la protección contra cualquier tipo de abuso, a descansar, entre
otros.

ADOLESCENCIA

Es una etapa del desarrollo humano que tiene un comienzo y


una duración variables (depende de cada persona). Esta etapa
se encuentra ubicada al terminar la niñez y antes de
convertimos en adultos jóvenes. Inicia con la PUBERTAD
(cambios sexuales secundarios en el cuerpo), pero a diferencia
de ésta, la adolescencia se refiere a cambios que son más bien
de tipo psicológico y social. Se percata ser adolescente cuando
se empieza a tener cambios en la forma de sentir, de pensar, de
actuar y de relacionarse con los demás. Esta etapa se
caracteriza principalmente por la preocupación por los cambios
físicos y en la forma de sentir, los adolescentes no controlan
muy fácilmente sus emociones por lo que pueden ser variantes.
Fuente: es.123rf.com

Según la LEY PINA en su ARTICULO 2. Define a la niñez y adolescencia de la


siguiente forma: considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que
cumple trece años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que
cumple dieciocho años de edad.

79
LA REALIDAD EN GUATEMALA

Con el arribo de la pubertad, arriban muchas cosas para los adolescentes, entre ellas
el que biológicamente estén listos para la reproducción. Sin embargo, esta condición
hormonal no es suficiente para poder emprender el camino de la paternidad.

Algunas de las principales causas del embarazo adolescente son la mala calidad
de educación sexual, la falta de servicios públicos orientados a la población más joven
del país, la poca relevancia que se le da a la sexualidad responsable en las
instituciones educativas y la valoración moral negativa que provoca en la población.

El informe elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de


las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA) resalta que América Latina y el Caribe es la segunda región a nivel
global con más embarazos en adolescentes, con un promedio de 66.5 casos por cada 1
mil mujeres. Cuatro países concentraban la mayoría de embarazos adolescentes:
Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana; la región solo es superada
por África subsahariana.

Guatemala es uno de los países de América Latina y el Caribe que reporta un mayor
número de embarazados en adolescentes en los últimos años, con una tasa que
superaba los 84 casos por cada 1 mil adolescentes entre 15 y 19 años, de acuerdo con
un informe elaborado por agencia de las Naciones Unidas. (CERIGUA, 2018)

Cada año, cientos de adolescentes son madres en Guatemala, muchas de ellas se


embarazan producto de desinformación sobre sexualidad, o por matrimonios en edad
muy precoz. Otras son embarazadas como resultado de violaciones sufridas en sus
propios hogares. Las consecuencias de estos embarazos en niñas y adolescentes son
terribles para ellas y para la sociedad.

Entre junio y julio del año 2018 el número de embarazos en niñas y adolescentes se
incrementó en 10 mil, según registros del Ministerio de Salud, recogidos por el
Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (Osar).. Este problema, según el
Observatorio, se agudiza por la falta de acceso a los servicios de salud y el nivel de
impunidad en la justicia para castigar estas acciones, consideradas como delitos en
niñas menores de 14 años, bajo cualquier circunstancia.

De enero a julio de 2018, los embarazos en mujeres de entre 10 y 19 años sumaron 61


mil 686, cifra que preocupa al Osar, pues hasta junio se registraban 51 mil casos.

El Ministerio de Salud reporta, de enero a julio de 2018, dos mil 102 casos de
embarazos en niñas de 10 a 14 años. 13 de los casos corresponden a menores de 10
años, 38 a niñas de 11; 111 casos son de niñas de 12, 453 en menores de 13 y mil 487
casos a niñas de 14 años.

Huehuetenango, Alta Verapaz y Petén son los departamentos que tienen más reportes
de casos de violencia sexual. Las estadísticas son mayores en los lugares con más
pobreza, analfabetismo y violencia machista.

80
En el caso de los embarazos en adolescentes, hasta julio van 59 mil 584 registros de
mujeres entre 15 y 19 años, en este caso, los departamentos con más registros son los
de Huehuetenango, Alta Verapaz y Guatemala.

EMBARAZOS DE MADRES ADOLESCENTES ENTRE 10 Y 19 AÑOS – ENERO


A JUNIO 2018
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, RENAP, Monitoreo OSAR

81
82
CAUSAS

1. Falta de Educación Sexual: a pesar de estar


en un mundo moderno, hablar de sexo sigue
siendo un tabú. Los padres no proporcionan
la confianza y no poseen los conocimientos
adecuados para abordar estos temas, a esto
se le suma la timidez o vergüenza para
abordar el tema. Así mismo las instituciones
educativas, de salud y de protección de niñez
y adolescencia no tienen mucha cobertura.
2. Pobreza: los niños y adolescentes en
pobreza tienen menos probabilidad de
ingresar a la escuela, por lo que son
vulnerables por la falta de educación. Las
adolescentes que quedan embarazadas a
menudo provienen de familias de bajo nivel
socioeconómico. Al crecer, estos niños a
menudo provienen de familias que sufren de
pobreza y no cuentan con todos los recursos
necesarios para criar a sus hijos. Estos niños
crecen con bajos objetivos educativos y
éxitos debido a la falta de participación de sus
propios padres. Estos niños pequeños luego
predispuestos a un ambiente negativo
terminan con menos ambición para tener
éxito en la escuela.
3. Matrimonios infantiles
4. Familias nucleares: falta de orientación de
los mayores de la familia.
5. Presión de Grupo: entre adolescentes se oye que otros chicos y chicas lo han
realizado sin quedar embaraza la chica, lo cual los anima a queres hacerlo
también. Por otra parte sus amigos podrían llamarlos cobardes por no tener el
coraje de tomar el riesgo.
6. Medios de Comunicación: no hay filtración de los contenidos obscenos en los
medios de comunicación. A través de películas, series, novelas u otro tipo de
programa se presentan imágenes y escenas que incitan a los jóvenes a
experimentar las relaciones sexuales.
7. Beber y fumar: el abuso de drogras los hace perder la conciencia de lo que está
bien y lo que está mal.
8. Falta de padres y familia que los apoye: un niño y adolescente privado de
amor buscará placer y felicidad en otro lugar.
9. Exposición a la violencia sexual: abuso sexual en el hogar. Ambiente insalubre
en el hogar.
10. Estilo de vida estresante: un estilo de vida depresivo siempre puede llevar a un
individuo a buscar algo en lo que encontrar placer momentáneo.
11. Falta de conciencia: no hay conciencia en los adolescentes en el riesgo que
corren al llevar una vida sexual activa a temprana edad.

83
CONSECUENCIAS

Abandono de los estudios


Una de las consecuencias inmediatas para una futura
madre adolescente,7 que decida tener el bebé, es
abandonar sus estudios. El principal objetivo de la
adolescente es buscar un trabajo con el que poder hacer
frente a los nuevos gastos económicos.
Normalmente, se trata de trabajos poco cualificados y
mal remunerados, puesto que la adolescente no ha
adquirido aún una completa formación
académica. Posteriormente, le resultará difícil retomar
sus estudios, por lo que se puede perpetuar una
situación de pobreza en el núcleo familiar.

Finalización de su relación de pareja


Las parejas adolescentes suelen ser de corta duración e
inestables, y la presencia de un hijo magnifica esta
situación. A veces, la relación se formaliza y perdura de
forma forzada, para hacer frente a la nueva realidad.
No obstante, en la mayoría de los casos, también
terminan por finalizar esta relación sentimental
obligada. Así, las menores que se ven envueltas en un
embarazo no deseado tienen que afrontar, en muchos
casos, esta situación por sí mismas o con ayuda de
sus padres.
Por tanto, a la complicada situación de quedarse
embarazada en un momento en el que no están
preparadas, se le suma que se conviertan en madres solteras.

Algunos padres no se responsabilizan


La mitad de los padres no se responsabiliza de su futuro hijo ni emocional ni
económicamente, muchos de ellos, asesorados por sus propios padres. Otros, ponen
en duda su paternidad, por lo que también evitan responsabilizarse de lo ocurrido.
En nuestra sociedad, por desgracia, un embarazo no deseado siendo un problema del
que debe encargarse, sobre todo, la futura madre. Los padres que se responsabilizan,
dejan de estudiar y buscan un trabajo poco cualificado, siendo éste un factor de riesgo
para su economía futura.

Problemas psicológicos
Los futuros padres se ven envueltos en una situación difícil de afrontar, que supone un
estigma social en la mayoría de los casos. Tienen que asumir el rol de padres, en un
momento en el que estaban definiendo su propia personalidad.
Además, el estrés al que están sometidos (inadecuado a su edad cronológica) facilita la
aparición de trastornos emocionales. Por tanto, tendrán dificultades para llevar a cabo
una paternidad o maternidad feliz.

84
Mayor número de hijos
Puesto que la madre ha tenido su primer hijo a una edad muy temprana, es más
probable que tenga un mayor número de hijos que las mujeres de su generación (que
tienden a retrasar la edad de maternidad).
Este hecho, sumado al riesgo de desempeñar trabajos mal remunerados, puede
perjudicar gravemente la economía familiar.

Relaciones sentimentales inestables y de corta duración


Una madre soltera puede sentir la necesidad de tener una pareja a su lado que le
aporte bienestar económico y afectivo. Este pensamiento puede conllevar numerosos
problemas, como intentar continuar una relación a pesar de que sufra maltrato físico o
psicológico.
La autoestima de una madre soltera adolescente suele estar muy deteriorada, puesto
que normalmente está estigmatizada socialmente y ha sufrido el abandono de muchas
personas de su alrededor.
Éste es un ámbito que debería trabajarse en profundidad, para ayudar a la adolescente
a ser autosuficiente, y evitar que se produzcan numerosas e inapropiadas relaciones
sentimentales.
Además, esta situación en la que se producen noviazgos pasajeros puede afectar
también a la estabilidad emocional de su hijo, ya que no logra crear un apego seguro
hacia una figura paterna.

POSIBLES COMPLICACIONES PARA LA MADRE ADOLESCENTE

 La tasa de mortalidad en el parto es asombrosa. Los débiles cuerpos


adolescentes no pueden soportar la presión.
 Padecer de parto prematuro
 Son muy propensas a contraer anemia, problemas de placenta
 Pueden sufrir depresión

OISIBLES COMPLICACIONES PARA EL BEBÉ


 Nacido bajo peso
 Bebés prematuros
 A medida que nacen prematuros y con bajo peso corren el riesgo de morir dentro
del primer mes
 También podría llevar a retraso mental u otra discapacidades.

Tener hijos no es nada fácil. Requiere estar preparado tanto mental cómo
físicamente. Hay razón por la cual las personas deciden una cierta edad
para el embarazo.

85
PREVENCIÓN
 ABSTINENCIA: instar a los jóvenes a no tener relaciones sexuales
 COMUNICACIÓN: los padres deben propiciar la confianza y acercamiento con
los hijos para que juntos busquen asesoría e información adecuada sobre el
tema.
 EDUCACIÓN: reciba información en salud sexual, reproductiva y sexualidad.
 ORIENTACIÓN: conozca los métodos anticonceptivos para prevenir el
embarazo.
 NO A LAS INFLUECIAS: no ceda ante la presión de amigos. Muchos jóvenes
suelen caer en la tentación por la presión social.
 DIGA NO: aprender a decir "no", esto sifnifica no a cualquier cosa con la que no
se sienta cómoda.
 AYUDA: evite que busque ayuda en sus amigos para hablar de estos temas,
afrézcale confianza.
 RESPONSABLIDAD: hágale saber a sus hijos que la prevención de un
embarazo no solo concierne a la mujer, es cosa de dos.
 VICIOS: prevenir que los jóvenes consuman drogas y alcohol para no perder el
control cuando se esté con la pareja.
 VALORES: fomentar los valores personales. cómo el respeto a su cuerpo. a la
vida. a las decisiones de lo demás. al ejercicio de la sexualidad.

Fuente: www.cdc.gov

86
DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

ARTICULO 9. Vida. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho fundamental a la


vida. Es obligación del Estado garantizar su supervivencia, seguridad y desarrollo
integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección, cuidado y
asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, social y
espiritual. Estos derechos se reconocen desde su concepción.

ARTICULO 11. Integridad. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser protegido
contra toda forma de descuido, abandono o violencia, así también a no ser sometido a
torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

ARTICULO 15. Respeto. El derecho al respeto consiste en la inviolabilidad de la


integridad física, psíquica, moral y espiritual del niño, niña y adolescente.

ARTICULO 56. Explotación o abuso sexual. Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a ser protegidos contra toda forma de explotación o abuso sexual, incluyendo:

a) La incitación o la coacción para que se dedique a cualquier actividad sexual.


b) Su utilización en la prostitución, espectáculos o material pornográfico.
c) Promiscuidad sexual.
d) El acoso sexual de docentes, tutores y responsables.

Las coordinaciones y esfuerzos articulados entre distintas instituciones


gubernamentales que tienen competencia en el abordaje para la atención integral de
embarazos en menores de 14 años de edad, se creó y lanzó el 5 de octubre de 2016
una nueva Ruta de Abordaje con el objetivo de que las niñas y adolescentes menores
de 14 años embarazadas reciban atención de salud, continúen sus estudios, que sus
casos puedan ser llevados a la justicia y se les brinden beneficios con el cumplimiento
de ciertos requisitos, tomando en cuenta la participación de cada una de las
instituciones relacionadas y su mandato legal.

DE LA DENUNCIA

ARTICULO 55. Obligación de denuncia. El personal de las instituciones públicas y


privadas, centros educativos, servicios de salud y otros de atención a los niños, niñas y
adolescentes, tienen la obligación de denunciar los casos de maltrato que se detecten o
atiendan en sus instituciones.

87
CÓDIGO CIVIL

APTITUD PARA CONTRAER MATRIMONIO

ARTICULO 81. La mayoría de edad determina la libre aptitud para contraer matrimonio.
Sin embargo, pueden contraerlo: el varón mayor de 16 años y la mujer mayor de 14,

MENORES DE EDAD

ARTICULO 94. Los menores de edad que soliciten contraer matrimonio, deben
comparecer acompañados de sus padres, o tutores o presentar autorización escrita de
ellos, en forma auténtica, o judicial si procediere y, además, las partidas de nacimiento
o, si esto no fuere posible, certificación de la calificación de edad declarada por el juez.

Agresión Sexual: Siempre se comete este delito cuando la víctima sea una persona
menor de catorce años de edad o cuando sea una persona con incapacidad vilitiva o
cognitiva, aun cuando no medie violencia física o psicológica.

CÓDIGO PENAL

CAPÍTULO I
*DE LA VIOLENCIA SEXUAL
*(La denominación de este Capítulo fue reformada por Artículo 27 del Decreto 9-2009
del Congreso de la República).

Violación
ARTÍCULO 173. (Reformado por Artículo 28 del Decreto 9-2009 del Congreso de la
República). Quien, con violencia física o psicológica, tenga acceso carnal vía vaginal,
anal o bucal con otra persona, o le introduzca cualquier parte del cuerpo u objetos, por
cualquiera de las vías señaladas, u obligue a otra persona a introducírselos a sí misma,
será sancionado con pena de prisión de ocho a doce años.

Siempre se comete este delito cuando la víctima sea una persona menor de catorce
años de edad, o cuando sea una persona con incapacidad volitiva o cognitiva, aún
cuando no medie violencia física o psicológica.

La pena se impondrá sin perjuicio de las penas que puedan corresponder por la
comisión de otros delitos.

88
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR

89
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

DEFINICIÓN

Para Guatemala la violencia intrafamiliar es definida por la


Ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia
intrafamiliar, que en su artículo 1 dice: La violencia
intrafamiliar, constituye una violación a los derechos, debe
entenderse como cualquier acción u omisión que de
manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento
físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito
público como en el privado, a persona integrante del
grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o
exconviviente, cónyuge o excónyuge o con quien se haya
Fuente:
procreado hijos o hijas. ( CONGRESO DE LA
REPUBLICA DE GUATEMALA, 1996) http://160614villa.blogspot.com

La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia a nivel mundial en el cual las


mujeres y los niños son los grupos con mayor vulnerabilidad. En Guatemala un número
elevado de mujeres es objeto de violencia intrafamiliar en alguna etapa de su vida y a
consecuencia de ello enfrentan índices bien elevados de discapacidad, de suicidio y de
altas tasas de mortalidad.

Durante mucho tiempo, la sociedad guatemalteca ha sido


machista, y el hombre ha creído tener el derecho primario
de controlar e inclusive abusar de la mujer y de sus hijos.
Ello ha sucedido bajo la apariencia del rol económico con
el cual cuenta el mismo, debido a ser el proveedor de la
alimentación del hogar.

La violencia intrafamiliar consiste en la utilización


deliberada de la fuerza para la manipulación y control del
cónyuge o de un familiar cercano. Consiste en el abuso
psicológico, sexual o físico de manera habitual; el cual
sucede entre personas que se relacionan de manera
afectiva. Es un modelo de conductas aprendidas y Fuente: www.pinterest.es
coercitivas que involucran tanto abusos físicos como
amenazas del mismo.

La violencia intrafamiliar en nuestro país se puede manifestar muy comúnmente


mediante golpes, insultos, amenazas, control, abuso sexual, manejo económico,
prohibiciones y abandono afectivo.

90
DIVERSAS CLASES DE VIOLENCIA

 Física: cuando una persona recibe daño en su cuerpo. Por


ejemplo: a través de golpes, patadas, empujones, fracturas,
mutilaciones, disparos, torturas.
 Psicológica o emocional: son todos aquellos actos y
expresiones que ofenden, humillan, asustan, amenazan o atentan
contra la autoestima de la persona. Por ejemplo: cuando se le
dice a alguien inútil, bruto, usted no sirve para nada, se le
amenaza de muerte, se le impide salir a la calle, visitar a la familia
y tener amigos y amigas.
 Sexual: cuando una persona es obligada a realizar actos
sexuales que no desea. Por ejemplo: tener relaciones sexuales
que no quiere, así sea con la pareja, a ejercer la prostitución o la
pornografía. Estos actos son delitos y están sancionados por la
ley.
 Económica: cuando a la persona se le quita el dinero que
gana, se le impide gastarlo en beneficio suyo o de su familia, o se
le niega el dinero para controlar su independencia. Todas estas
formas de violencia son consideradas delito y son sancionadas
por la ley.
 de Género: son los actos violentos contra una persona en
razón de su sexo o preferencia sexual. En muchos casos, son
actos que se ejercen contra las mujeres y están relacionados con
el control que algunos hombres creen tener sobre ellas,
generalmente, aprovechándose de condiciones de indefensión,
Fuente: desigualdad y poder. También puede ocurrir contra hombres que
http://info.comvomuj se salen del rol masculino culturalmente aceptado, por ejemplo en
er.org.pe casos de violencia homofóbica o por conductas consideradas
‘femeninas’, como llorar o expresar sus sentimientos.

FACTORES

Hay autores que señalan que este tipo de agresiones se da básicamente por tres
factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la
incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas
podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.

Las causas de la violencia intrafamiliar son muy variadas. Aunque, en suma,


constituye un perfil (del agresor) que incluye: baja autoestima, una gestión deficiente de
las emociones y sentimientos, intolerancia y el uso de la violencia como herramienta de
poder.

91
La violencia puede ser estudiada desde varios enfoques:
 Perspectiva biológica: Algunos casos de lesiones en el sistema límbico, en los
lóbulos frontales y temporales o anormalidades en el metabolismo de la serotonina
pueden predisponer a la agresión.
 Perspectiva psicológica: Los padres que más maltratan son aquellos que poseen
baja autoestima, los que tienen antecedentes de maltrato, los que están
deprimidos, los que tienen baja tolerancia a la frustración y los dependientes
al alcohol.
 Perspectiva psiquiátrica: Los testigos y víctimas de violencia presentan altas tasas
de depresión y estrés post-traumático. El abuso de sustancias y de alcohol, así
como los trastornos de personalidad limítrofe o antisocial incrementan de manera
considerable el riesgo de violencia. La violencia y el suicidio se han encontrado
relacionados.
 Perspectiva del contexto específico: hay diferencias en la expresión de la violencia
en medios rurales y en medios urbanos debido a que los estresores en dichos
ambientes son distintos.
 Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan papeles
importantes en la expresión de las conductas violentas, uno de ellos es la
trasmisión intergeneracional de la violencia.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN NIÑOS


 La secuela más común de la violencia intrafamiliar en niños es la adopción del
comportamiento violento como mecanismo de defensa.
 Consecuencias físicas tales como: insomnio, trastornos estomacales, dolores de
cabeza, autolesión, falta de control de los esfínteres, etcétera.
 En el ámbito emocional: baja autoestima, sentimientos de culpa, comportamiento
errático, depresión, ansiedad, aislamiento, irritabilidad.
 Por otra parte, en el ámbito académico, los niños pueden tener
un bajo rendimiento escolar, interacciones pobres y relaciones tóxicas.

PROBLEMAS
FÍSICOS EMOCIONALES COGNITIVOS CONDUCTA SOCIALES
 Retraso en el  Ansiedad  Retrasos del  Agresión  Escasas
crecimientos  Ira lenguaje  Crueldad con habilidades
 Dificultad o  Depresión  Retrasos de animales sociales
problemas en  Aislamiento desarrollo  Rebietas  Introspección
el sueño y en  Baja Autoestima  Retraso  Desinhibición o retraimiento
la alimentación  Estrés escolar  Inmadurez  Rechazo
 Regresiones postraumáticos (rendimiento)  Novillos  Falta de
 Menos  Delincuencia empatía
habilidades  Déficit de  Agresividad
motoras atención,  Conducta
 Síntomas hiperactividad desafiante
psicosomáticos  Toxodependencia
 Anorexia

92
¿CÓMO DETENER O PREVENIR EL MALTRATO?

Es un compromiso social ayudar a detener y prevenir la


violencia intrafamiliar. La primera medida para detener el
maltrato intrafamiliar es reconocer la problemática a la que
se está expuesto.

Posteriormente, buscar ayuda ante un servicio público. Una Fuente:


vez dado estos primeros pasos, es recomendable adoptar las http://contralaviolencia.blogsp
medidas que te comentamos a continuación: ot.com

 Ayuda a los niños a desarrollar una autoestima sana. Esta valoración propia los
hará apreciarse y buscar ayuda ante cualquier forma de maltrato.
 Darles el ejemplo. Aprender a calmarse y esa actitud se reflejará en ellos.
 Estimular en ellos la colocación de metas realistas, de manera que aprendan a
ajustar sus perspectivas con sus posibilidades.
 Buscar el apoyo del orientador académico y de un psicólogo. Sobreponerse al
maltrato infantil puede llegar a ser todo un desafío, ser constante, ofréceles
mucho amor y comprensión.
 Orientarlos a observar la parte positiva de las experiencias y el aprendizaje que
ellas dejan.
 Poner límites razonables y ayúdalos a cumplirlos sin necesidad de recurrir a
la violencia e insultos.

En suma, debemos tener presente que solo un ambiente familiar sano puede ofrecer un
desarrollo sano para los niños día a día.

El hogar debe estar fundamentado en la búsqueda de soluciones sanas, que aporten


beneficios para todos; pero sobre todo, es importante educar en respeto y evitar la
violencia. Hay soluciones mucho mejores y más efectivas.

Fuente: https://peru21.pe

93
¿QUIENES PUEDEN DENUNCIAR?
Según el artículo 3 de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
intrafamiliar, la denuncia puede ser emitida en forma escrita o verbal con o sin
asistencia de abogada o abogado y puede ser presentada por:

a) Cualquier persona, no importando su edad, que haya sido víctima de acto que
constituya violencia intrafamiliar
b) Cualquier persona, cuando la víctima agraviada sufra de incapacidad física o
mental, o cuando la persona se encuentra impedida de solicitarla por si misma.
c) Cualquier miembro del grupo familiar, en beneficio de otro miembro del grupo, o
cualquier testigo del hecho.
d) Miembros de servicios de salud o educativos, médicos que por razones de
ocupación tienen contacto con la persona agraviada, para quienes la denuncia
tendrá carácter de obligatoria de acuerdo al artículo 298 del Decreto Numero 51-
92 del Congreso de la República. Quien omitiere hacer esta denuncia será
sancionado según lo establecido en el artículo 457 del Código penal.
e) Las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones sociales cuyo
objeto sea la protección de los derechos de la mujer, de los menores y en
general, las que atienden la problemática familiar entre sus fines.
f) Si la víctima fuera menor de edad será representada por el Ministerio Público,
cuando concurran las siguientes circunstancias:
1. Cuando la agresión provenga de quien ejerce la patria potestad y,
2. Cuando se trate de menores que carezcan de tutela y representación
legal.

A DONDE ABOCARSE

 El Ministerio Público, a través de la Fiscalía de la Mujer, atención permanente y


oficina de atención a la víctima.
 La Procuraduría General de la Nación, a través de la Unidad de Protección de
los Derechos de la Mujer.
 La policía nacional.
 Los juzgados de familia.
 Bufetes Populares.
 El Procurador de los Derechos Humanos.
 Quien reciba la denuncia deberá remitirla a un juzgado de familia o del orden
penal, según corresponda, en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas.

94
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Según el artículo 7 de la misma Ley, dice: Cuando se trate de situaciones de violencia


intrafamiliar, acordarán cualquiera de las siguientes medidas de seguridad. Se podrá
aplicar más de una medida:
 Ordenar al presunto agresor que salga inmediatamente de la residencia común.
Si resiste, se utilizará la fuerza pública.
 Ordenar la asistencia obligatoria a instituciones con programas terapéutico-
educativos, creados para ese fin.
 Ordenar el allanamiento de la morada cuando, por violencia intrafamiliar, se
arriesgue gravemente la integridad física, sexual, patrimonial, o psicológica de
cualquiera de sus habitantes.
 Prohibir que se introduzcan o se mantengan armas en la casa de habitación,
cuando se utilicen para intimidar, amenazar o causar daño a alguna de las
personas integrantes del grupo familiar.
 Decomisar las armas en posesión del presunto agresor, aún cuando tenga
licencia de portación.
 Suspenderle provisionalmente al presunto agresor, la guarda y custodia de sus
hijos e hijas menores de edad.
 Ordenar al presunto agresor abstenerse de interferir, en cualquier forma, en el
ejercicio de la guarda, crianza y educación de sus hijos e hijas.
 Suspenderle al presunto agresor el derecho de visitar a sus hijos e hijas, en caso
de agresión sexual contra menores de edad.
 Prohibir, al presunto agresor que perturbe o intimide a cualquier integrante del
grupo familiar.
 Prohibir el acceso del presunto agresor al domicilio permanente o temporal de la
persona agredida y a su lugar de trabajo o estudio.
 Fijar una obligación alimentaria provisional, de conformidad con lo establecido en
el Código Civil.

Fuente: http://www.saladeprofes.org

95
APÉNDICE

EVALUACIÓN DE LA REUNIÓN

Eficacia de Reunión
¿La reunión cumplió con los objetivos?
Si________
No_______

¿La reunión ha cumplido con el horario estipulado?


Si________
No_______

¿Se han cubierto todos los temas a presentar?


Si________
No_______

¿Se contó con todos los recursos?


Si________
No_______

¿El grupo se vio interesado?


Si________
No_______

Aspectos que se deben mejorar:


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

96
CANET DE ASISTENCIA

Municipalidad de Chimaltenango
Oficina Municipal de Protección a la Niñez y Adolescencia
Programa: Educando con Amor y Responsabilidad
Asistencia

Nombre del padre: ____________________________________________

Nombre del alumno: __________________________________________

Firma padre de
No Mes Sello
familia

1 Enero

2 Febrero

3 Marzo

4 Abril

5 Mayo

6 Junio

7 Julio

8 Agosto

9 Septiembre

10 Octubre

11 Noviembre

12 Diciembre

Vo.Bo.___________________________
Juana Marina Gómez Mazate
Jefa de Oficina Municipal_

97
INVITACIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Municipalidad de Chimaltenango
Oficina Municipal de Protección a la Niñez y Adolescencia

Tiene el agrado de invitarlo a las reuniones mensuales del:

"Programa: Educando con Amor y Responsabilidad"

Objetivo: crean un espacio de educación e interacción entre padres de


familia y autoridades municipales en donde se procure la protección de la
niñez y adolescencia

Cronograma de actividades

No Fecha Tema
1 30 de enero
Violencia en menores de
2 27 de febrero edad
3 27 de marzo Trata de personas
4 24 de abril Violencia Sexual
5 29 mayo Exploración laboral
6 26 junio Ciberacoso
7 31 de julio Pandillas
8 28 de agosto Desigualdad y exclusión
Sustancias que crean
9 25 de septiembre dependencia
Embarazos a temprana
10 30 de octubre edad
11 27 de noviembre Violencia intrafamiliar
12 Diciembre

98
Bibliografía
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. (28 de noviembre de 1996). Decreto numero 97-1996.
Obtenido de Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0145.pdf

Anónimo. (12 de Junio de 2017). La niñez de Guatemala sufre una violencia sexual. Obtenido de
Resumen Latinoamericano: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/06/12/la-ninez-de-
guatemala-sufre-una-violencia-sexual-que-condiciona-la-vida-de-las-jovenes-y-sus-hijos/

Arana, S. J. (2015). LA EXPLOTACIÓN LABORAL DE LOS NIÑOS EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.


Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Behnke, A. (1 de mayo de 2008). Pandillas. ¿Qué pueden hacer los padres? Obtenido de
https://content.ces.ncsu.edu/pandillas-que-pueden-hacer-los-padres

CERIGUA. (6 de MARZO de 2018). Embarazos en adolescentes aumentaron en Guatemala en los últimos


años. Obtenido de EL OBSERVATORIO DE LOS PERIODISTAS:
https://cerigua.org/article/embarazos-en-adolescentes-aumentaron-en-guatemala-/

Congreso de la República. (2009). Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación. Guatemala.

Consejería de Trabajo y Política Social. (Enero de 2007). ATENCIÓN AL MALTRATO INFANTIL DESDE EL
ÁMBITO EDUCATIVO. Región de Murcia, España.

Gobierno de Guatemala. (2006). ACUERDO GUBERNATIVO No. 250-2006 . Guatemala.

Herrero, V. L. (2010). La Trata de Personas, Manual para conocer el problema. Lima, Perú.

Intituto Nacional de Estadistica. (2011). Trabajo Infantil en Guatemala. Guatemala: Gobierno de


Guatemala.

Kabla Diagnósticos. (15 de febrero de 2016). Las Drogas más comunes y sus efectos. Obtenido de
https://antidopingmexico.com/las-drogas-mas-comunes-y-sus-efectos/

Martín, A. R. (septiembre de 2017). Cómo Prevenir el Maltrato Infantil. Obtenido de lifeder.com:


https://www.lifeder.com/como-prevenir-el-maltrato-infantil/

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Maltrato de menores. Obtenido de


http://www.who.int/topics/child_abuse/es/

Santiago., A. M. (2007). Informe estadístico de la violencia en Guatemala. Guatemala: Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo Guatemala.

99
Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. (enero de 2018). Trata de
Personas. Obtenido de Información Pública:
http://www.svet.gob.gt/temasdetrabajo/%C2%BFqu%C3%A9-es-trata-de-personas

TELESUR. (20 de Junio de 2016). Guatemala, peor país en Latinoamérica con explotación infantil.
Obtenido de Prensa Latina: https://www.telesurtv.net/news/Guatemala-peor-pais-en-
Latinoamerica-con-explotacion-infantil-20160620-0006.html

UNICEF. (2018). UNICEF. Obtenido de


https://www.unicef.org/republicadominicana/protection_8261.htm

100

También podría gustarte