Está en la página 1de 10

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala 

     
Escuela de Criminalística 
Licenciatura en criminología y política criminal 
Sección A 
Licda. Gabriela Regina Dardón Rodríguez
Curso: Violencia infantil y de genero
 
 
 
 

 
 
 Proyecto de prevención y protección contra la
violencia infantil o de la niñez
 
 

 Integrantes del Grupo. No. Carnet:


Evelyn Yessenia Chen Santos.  7654-19-16639 
Selena Marisol Perez Mendoza. 7654-19-17819
Uber Cain Mazariegos Rodas.  7654-19-17848
Aida Ana Lucia López Mérida. 7654-19-18495
Angel Gyancarlo Cojulun Torres 7654-19-20974
Fátima Camelia

 
Guatemala, 23 de mayo de 2021
INTRODUCCION.

Reconociendo el dolor que la violencia está provocando a las familias debemos también
considerar que además de ese sufrimiento personal y colectivo, la violencia limita
severamente las posibilidades de desarrollo de un país y de los proyectos de vida de sus
ciudadanos de forma normal.
Las violencias, los delitos y los conflictos se traducen en pérdidas en la producción, en
un aumento desproporcionado de los costos de la justicia penal y conlleva a una
insostenibilidad del sistema penitenciario, que al no contar con una visión de
rehabilitación, inserción social y laboral integral para niñez y juventud no cumple una
función de construcción de la salud social. Además de la violencia criminal y delictiva
la niñez y juventud se enfrenta diversas expresiones de violencia y abuso en el hogar,
maltrato, de carácter sexual, negligencia, sicológico y otros. Por otro lado, las violencias
y los procesos vinculados de los delitos y conflictos son un fenómeno multicausal, y no
puede culparse a un sector de población, de la misma como no puede señalarse un solo
elemento fundamental de causalidad.
Uno de los rasgos más distintivos de la actual juventud es su heterogeneidad, y la
velocidad de cambios. La frase del sentido común "los jóvenes de hoy no son como los
de antes" tiene una gran validez. Los jóvenes van construyendo identidades sucesivas,
de generación en generación, de subgrupo en subgrupo, de cultura en cultura, de
contexto social en contexto social.
Una característica concreta de niñez y juventud separa y distingue el tema en el país: la
pobreza. Los niños y niñas, jóvenes pobres sobrellevan una triple exclusión: Su niñez,
su juventud y su pobreza que los hacen más vulnerables, sin posibilidades de recursos o
acompañamiento en sus ideales, la construcción de habilidades y proyectos de vida. Una
muy buena prevención de la violencia debe ser orientada por el Estado considerando
además sus responsabilidades en la prevención de delitos y conflictos, la construcción
de la ciudadanía, la gobernabilidad democrática, el respeto a los derechos humanos y el
fortalecimiento de los procesos de Seguridad y Convivencia Ciudadana, así como la
facilitación de mecanismos de desconcentración y descentralización de abordajes, partir
de la necesidad del desarrollo social y la reducción de la inequidad.
La prevención de la violencia reconoce la multicausalidad de las mismas, su vinculación
con los delitos y los conflictos y con la desigualdad, actuando en diferentes ámbitos
para su prevención, con la transversalidad de la participación ciudadana en la gestión
pública de los procesos de prevención social y el fomento de habilidades para la vida en
niños, niñas , adolescentes y jóvenes como fuente básica para el desarrollo económico
local en los territorios y su correspondiente inclusión en procesos que construyan sus
capacidades productivas, solidarias con liderazgo y emprendedurismo que demanda el
actuar competitivo global, bajo consideraciones de cadenas de valor y ventajas
competitivas que sitúan como centro los seres humanos: niños, niñas, adolescentes y
jóvenes de nuestra sociedad.
JUSTIFICACIÓN:

¿Como evitar la violencia contra los niños?


Según la Organización Mundial de la Salud existen dos tipos de violencia y se clasifican
en: Violencia por malos tratos por parte de los padres y cuidadores de menores de 14
años y la violencia sufrida en la comunidad por adolescentes de 15 a 18 años. Estos dos
tipos de violencia pueden evitarse actuando sobre las causas y los factores de riesgo
específicos de cada uno de ellos.
Los malos tratos por parte de los padres y cuidadores pueden evitarse:
Reduciendo los embarazos no deseados
Reduciendo el uso nocivo del alcohol y las drogas ilícitas durante el embarazo
Reduciendo el uso nocivo del alcohol y las drogas ilícitas por parte de los nuevos
padres.
Mejorando el acceso a servicios de atención prenatal posnatal de gran calidad.
Haciendo que los hogares de los niños con alto riesgo de sufrir malos tratos sean
visitados por enfermeros y asistentes sociales
Proporcionando a los padres información en materia de desarrollo infantil, métodos
disciplinarios no violentos y capacidad de resolución de problemas.
A su vez, la violencia contra los niños en el seno de la comunidad puede evitarse:
Integrando a los niños pequeños en programas de enriquecimiento preescolar que les
den una iniciación educativa.
Proporcionando formación en materia de aptitudes para la vida
Ayudando a los adolescentes de alto riesgo a que completen su escolarización.
Reduciendo la disponibilidad del alcohol a través de la promulgación y aplicación de
leyes sobre licencia de venta, imposición fiscal y precios de las bebidas alcohólicas.
Limitando el acceso a las armas de fuego.
Con base a los estudios citados, en Guatemala puede apreciarse que en lo que respecta a
la violencia sexual, en todas sus formas y en especial al maltrato y abuso sexual de
niñas, niños y adolescentes, existe un vacío legal y poca voluntad por parte del Estado
para promover modelos de prevención de corte nacional que comience a vencer y
erradicar la problemática a la cual se dedica la presente investigación.
Por lo tanto, se considera de extrema urgencia que tanto la población en general y las
instancias gubernamentales y no gubernamentales que atienden a la niñez y
adolescencia en el país, a que se unan esfuerzos en pro de la población más vulnerable.
El abuso sexual trasciende fronteras y en otros países dicho fenómeno ha sido estudiado
aún mas y con mayores recursos. A continuación, se ofrece un resumen de algunas
investigaciones realizadas fuera de Guatemala. Los datos analizados refieren que las
denuncias de abuso sexual contra niños y adolescentes son cada vez más frecuentes los
casos de denuncias falsas. Se reconoce la evidencia físico común de la violencia sexual,
así como la evaluación psicológica como esenciales para la integración de fuentes e
indicadores del abuso. El estudio concluye que un experto de la psicología debe buscar
un entrenamiento extensivo en el campo del conocimiento legislativo vigente y
asegurarse que la evaluación que realice no se torne un elemento abusivo que agrave la
situación de maltrato de la víctima.
Los menores presentan un comportamiento característico dependiendo de tipo de
maltrato sufrido. Valero y López, describen los siguientes indicadores
comportamentales:
Maltrato físico: Muestra una conducta hipervigilante y temerosa, inquietud desmedida
por el llanto de los otros niños, es pasivo, retraído, con tendencia a la soledad,
exterioriza indiferencia y apatía o por el contrario impulsividad, padece estrés
emocional no justificado con ansiedad y miedo, autoculpabilización y aceptación del
castigo.
Maltrato y abandono emocional: Es apático en las relaciones con sus progenitores,
pero muestra una paradójica reacción de fácil adaptación a los desconocidos, es
excesivamente complaciente, nada exigente y busca contactos físicos inapropiados.
Negligencia o abandono físico: Padece retraso en las adquisiciones madurativas y en el
desarrollo del lenguaje, escasas habilidades para la comunicación y para la adquisición
de vínculos con otros niños y adultos, repite comportamientos auto gratificantes y
movimientos auto estimulativos, así como conductas dirigidas a llamar la atención.
Muestra inmadurez emocional, tendencia a la fantasía y falta de reacción a estímulos
externos.
Abuso sexual: Tiene miedo a una persona o lugar específico, dice que tiene cuerpo
sucio, muestra cambios repentinos en el comportamiento y conductas de seducción con
adultos, es reservado y rechazante, pierde la confianza en todos los adultos, ostenta
agresividad sexual hacia otros niños y puede llegar a presentar trastornos
psicosomáticos o neríticos.
Síndrome de Munchausen por poderes a largo plazo: dar lugar a desordenes
psicológicos, emocionales y comportamentales. Como indicador comportamental que
se repite en cualquier tipo de maltrato y que genera dificultades en las relaciones
grupales de las víctimas de malos tratos, cabe destacar los comportamientos antisociales
como vandalismo, agresividad, actividades delictivas, actividad sexual temprana...

Causas del maltrato infantil:


Es difícil determinar causas concretas y medibles que puedan delimitar si una persona o
familia es posible maltratador o sujeto maltratado, sin embargo, sí que se conocen
circunstancias favorecedoras, predisponentes y precipitantes del maltrato infantil, como,
por ejemplo:
 Una historia de malos tratos en la infancia del menor
 Escasas habilidades interpersonales por parte de los cuidadores
 Expectativas inadecuadas respecto al niño
 Utilización del castigo físico como método de disciplina
 Consumo de sustancias toxicas por parte de los padres
 Baja autoestima en los progenitores
 Baja tolerancia a la frustración por parte de los cuidadores
 Dificultad para controlar los impulsos por parte de los responsables del menor
 Problemas de salud mental en los cuidadores
 Considerar al menor como una propiedad
 Falta de ingresos económicos
 Falta de una red de apoyo social o inadecuación de esta.
 Un entorno social empobrecido
 Padres demasiado jóvenes, como adolescentes inexpertos.
 Dificultades en las relaciones de pareja
 Perturbaciones en la estructura y dinámica familiar
 Sucesos, situaciones estresantes para la familia, situación laboral de los padres,
nivel educativo, cultural, etc.
Varias de estas circunstancias tienen que ver con la situación económica y laboral de los
progenitores, a través de la intervención con familias en contextos desfavorecidos se
observa un aumento significativo y progresivo de la violencia cuando las circunstancias
económicas son más adversas.
Todos estos sucesos son asumidos de forma diferente por cada familia y dependiendo de
sus habilidades y voluntad afectaran a los menores de forma negativa.
Se distinguen tres posibles circunstancias por las que los adultos no cubren
suficientemente las necesidades del niño:
 Por incapacidad material para hacerlo, al no disponer de las condiciones para
proporcionarles lo que necesitan, como por ejemplo la comida y vivienda.
 Por ignorancia, cuando no son claramente conscientes de las necesidades del
niño, por ejemplo, en el terreno afectivo, en la preservación de la salud o en el
apoyo a sus actividades escolares.
 Por mala voluntad explicita, falta de preocupación por el bienestar del niño o
incluso hostilidad abierta.
Las fronteras entre estas tres situaciones no siempre son claras y pueden presentarse
asociadas en diverso grado; por ejemplo, es frecuente que la incapacidad y la ignorancia
se den juntas.
OBJETIVO:
Para prevenir el maltrato infantil es necesario intervenir no solo con las circunstancias
que lo provocan sino fundamentalmente con la capacidad de los padres para anteponer
las necesidades de sus hijos independientemente de que las condiciones vitales sean
adversas.
Niños, niñas y adolescentes y sus derechos ante el abuso sexual:
En Guatemala, de acuerdo con la ley de protección integral de la niñez y adolescencia
(Ley PINA, Decreto 27-2003) en su artículo segundo, se define como niño o niña a toda
persona desde su concepción hasta que cumple 13 años y adolescente a toda aquella
desde los 13 años hasta que cumple 18 años y expresa claramente, en su artículo quinto
que:
El interés superior del niño es una garantía que se aplicara en toda decisión que se
adopte con relación a la niñez y adolescencia, que deberá asegurar el ejercicio y disfrute
de sus derechos, respetando sus vínculos familiares, origen étnico, religioso, cultural y
lingüístico, teniendo siempre en cuenta su opinión en función de si edad, madurez. En
ningún caso su aplicación podrá disminuir, tergiversar o restringir los derechos y
garantías reconocidos en la Constitución Política de la Republica, tratados y convenios
en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala y en esta ley
La organización de las naciones unidas establece que los derechos humanos son
derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición. Los derechos del niño forman parte de los derechos humanos y pueden
definirse como el conjunto de normas internacionales que, a diferencia de los derechos
inherentes a todos los seres humanos, protegen a los niños hasta determinada edad.
Dentro de la ley antes mencionada y en materia del presente estudio, se establece como
derecho de la niñez la protección contra toda forma de explotación o abuso sexual,
siguiendo la normativa establecida por la convención sobre los derechos del niño (1989)
que en su artículo trigésimo cuarto establece que los Estados ratificados deben proteger
a niños, niñas, adolescentes contra todas las formas de explotación y abuso sexual. La
protección como derecho, ante fenómenos como el abuso sexual garantiza que niños,
niñas y adolescentes gocen de una vida integra, física y emocionalmente sana y logren
el pleno desarrollo como seres humanos, en todo su contexto, el termino protección
incluye todas las medidas necesarias que existen o pueden existir en materia de
detección, prevención o erradicación de fenómenos sociales negativos de violencia
como lo es el abuso sexual a menores. El resguardo que una ley de protección implica
como derecho promueve garantía de que, en el caso del abuso sexual a menores, no se
violen otros derechos inherentes, de manera que, al ocurrir un acto de violencia de esta
naturaleza, no es solamente el derecho a la protección el que se ve incumplido, sino que
son muchos los derechos que directa o indirectamente se violan principalmente:
El derecho a la integridad (Art 37 de la convención de los derechos del niño; Art. 11 de
la ley de protección integral de la niñez y la adolescencia) que protege a niños, niñas y
adolescentes del descuido, abandono o violencia, incluyendo la tortura y los tratos
crueles, inhumanos y degradantes. El derecho al respeto (Art 15 de la ley de protección
integral de la niñez y la adolescencia) el cual consiste en la inviolabilidad de su
integridad física, psíquica, moral y espiritual. El derecho a la dignidad (Art 16 de la ley
PINA) que vela para que los niños, niñas y adolescentes estén a salvo de cualquier
tratamiento inhumanos, violento, aterrorizador, humillante o constrictivo. Y por último,
pero no por ello menos importante, el derecho a la vida (Art 6 de la ley PINA)
como derecho fundamental de todo ser humano, los anteriores son solo algunos de los
derechos que son violados en un acto de violencia de naturaleza sexual, que puede
definirse como una de las peores formas de maltrato infantil que aqueja a una sociedad.
CONCLUSIÓN PERSONAL:
1. Fortalecer las capacidades y acciones del Estado en colaboración con la sociedad civil
para prevenir adecuadamente los factores de riesgo que generan la violencia y su
vinculación a los delitos y conflictos, atendiendo a niñez y juventud en situación de
conflicto social, vulnerabilidad y víctimas de la violencia mediante estrategias y
acciones coherentes y articuladas, involucrando a todos los sectores de la sociedad con
la finalidad de prevenir y atender los problemas derivados de la violencia e impulsar una
Cultura Ciudadana. Se ha considerado el Marco Jurídico Internacional que permitirá
lograr que se establezca la fundamentación de la política de acuerdo a lo establecido en
las convenciones, tratados, acuerdos y o protocolos ratificados y firmados por el Estado,
El Marco Jurídico Nacional permitirá lograr que se establezca la fundamentación de la
política de acuerdo a lo establecido en las leyes ya existentes.
La prevención es vinculante sobre la vulnerabilidad, la victimización, las
conflictividades, la inseguridad, la salud y la satisfacción con la vida, se integra de
manera fundamental a las acciones de estado para contrarrestar el crimen, el temor al
crimen y el impacto de ambos en el bienestar de las personas, su salud, las relaciones
humanas cercanas, la convivencia social y su recuperación de confianza en las
instituciones de gobierno, de sociedad civil, académicas, privadas y de los mismos
cooperantes.

2. Existen diferentes manifestaciones del maltrato infantil:


 Maltrato físico: Dentro de este maltrato se incluye el síndrome de Munchausen
por poderes, este maltrato puede manifestarse a través de golpes físicos, hacia un
niño o niña.
 Negligencia física: indicadores en el niño y niveles de gravedad.
 Maltrato psicológico: Tipo de conducta que comprende y afecta la salud mental
del menor. Se incluye la inducción a la delincuencia y el modelo de vía
inadecuado.
 Negligencia emocional: Tipo de conducta que comprende en los padres-madres
y niveles de gravedad.
 Abuso sexual: Tipos de conducta que comprende y niveles de gravedad
 Incapacidad para controlar la conducta adolescente.
 Abandono, este nivel de gravedad es severo.
 Renuncia
 Maltrato prenatal: Tipo de conducta que comprende y niveles de gravedad.
 Explotación laboral y mendicidad
Los resultados obtenidos son el punto de partida para la elaboración de los contenidos
de las sesiones de prevención.

Consecuencias del maltrato infantil:


Son muy diversas las consecuencias que puede tener un menor, víctima de maltrato
infantil tanto en el momento en que vive esta situación como en su vida adulta. Estas
consecuencias se ven magnificadas o minimizadas en función del tipo de maltrato, la
duración del tiempo, la existencia o no de otros adultos protectores, el nivel de
resiliencia de la víctima, el entorno, etc.
Las principales consecuencias de la violencia en el desarrollo infantil son:
 Física: Lesiones físicas reversibles e irreversibles, casos fatales.
 Emocional: Estrés postraumático, apego inseguro, hiperactividad y ausencia de
autocontrol, negativismo, infelicidad y baja autoestima, sintomatología
depresiva, pensamientos y tentativas de suicidio.
 Cognitiva: Retraso intelectivo, fracaso e inadaptaciones escolares, menor
competencia en la exploración del entorno
 Social: Trastornos en la relación con adultos no familiares, consumo de alcohol
y drogas, personalidad antisocial, conductas delictivas.
Se exponen las siguientes consecuencias del maltrato en la salud, incluyendo las que se
producen a corto, medio y largo plazo y diferenciadas por su nivel de gravedad.
 Fatales: Homicidios, suicidio, infanticidio, VIH-SIDA, aborto selectivo,
mortalidad por problema en la reproducción.
 Físicas: Hematomas y abrasiones, fracturas, traumatismos de cara y cuello,
traumatismos craneoencefálicos, quemaduras, traumatismos torácicos y
abdominales.
 Sexuales: Embarazo no deseado, enfermedades de transmisión sexual,
morbilidad debido a problemas reproductivos.
 Emocionales y comportamentales: baja autoestima, hiperactividad, traumatismos
autoinfligidos, relaciones entre iguales deficitarias, bajo rendimiento escolar,
trastornos de la conducta alimentaria, depresión, ansiedad, toxico dependencias.
 A largo plazo: Trastornos en el desarrollo, discapacidades, trastornos del sueño,
delincuencia y conductas violentas, conductas autodestructivas, conductas de
riesgo, mayor probabilidad de parentalidad maltratante, disfunciones sexuales,
trastornos en la reproducción, infertilidad.
Dos consecuencias comunes a todo tipo de maltrato son los trastornos del
apego:
Apegos inseguros: Ambivalente y evitativo, y apegos desorganizados.
Procesos traumáticos: Dolor y estrés crónico, impotencia, culpabilidad, miedo,
ansiedad, que este genera.
Otras consecuencias, aparte de las expuestas, son descritas por Cyrulnik (2001). Hay
niños que tienen la capacidad de superar las situaciones vividas, son lo que
llamamos personas resilientes, pero responden de una forma particular durante su
desarrollo vital.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

https://zaguan.unizar.es/record/11027/files/TAZ-TFG-2013-441.pdf

https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/derechos-de-los-ninos-y-
ninas-en-guatemala/
https://www.who.int/features/qa/44/es/

También podría gustarte