Está en la página 1de 18

_______________________________________________________________

Estimadas docentes y personal auxiliar:


Con esta clase damos inicio al Módulo Nº 2 sobre Maltrato infanto-juvenil

En este módulo abordaremos la naturalización de la violencia en la crianza, la


definición y los tipos de maltrato infanto-juvenil y algunas cifras sobre la problemática a
nivel nacional y en el nivel local. Así como también cuáles son las leyes vigentes qué nos
sirven como marco y quía desde donde actuar cuando se nos presenta una situación de
maltrato.

1. DESNATURALIZAR LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS Y NIÑAS

#FinALaViolencia / Solo 3 de cada 10 hogares celebran un cumpleaños libre de violencia.


Unicef Argentina

En un estudio reciente realizado en nuestro país, el 46,4% de los adultos reconoció


utilizar la violencia física para criar a sus hijos e hijas, lo que demuestra que hay una fuerte
naturalización de la violencia como forma de crianza1. Es decir, que la violencia se ve como

1
Estos datos surgen de la investigación del 2011-2012 “La violencia contra niños, niñas y adolescentes
en el ámbito del Hogar . Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida de la Niñez en Argentina ”
_______________________________________________________________

algo natural. Asimismo, en la misma investigación solo el 3,7% de las familias cree que los
niños deben ser castigados físicamente, casi la mitad del total de encuestados utilizó el
castigo físico como mecanismo de disciplina.
Si el uso de la violencia se vuelve habitual en la crianza, es imposible construir
contextos libres de maltrato para los chicos y las chicas.
Veamos, algunos ejemplos de las redes sociales de cómo sigue vigente la idea de
que no hay nada de malo en usar la violencia para educar a nuestros hijos e hijas.

Es necesario desnaturalizar (es decir, no tomar como “normal”) la idea de que los
golpes son una forma de enseñar algo positivo o que constituyen un “derecho de los
padres y madres” frente al que no hay que intervenir. En este sentido, es muy pertinente
traer la idea expresada en una imagen en la guía para prevención del maltrato
infantojuvenil de UNICEF, donde evidencia que ese supuesto derecho a educar con
violencia a NNA se relaciona con la idea de pensar que tienen menos derechos o son
“menos persona”.
_______________________________________________________________

Cuando usar la violencia en la crianza se considera un derecho de los adultos


responsables, se hace en desmedro de los derechos de los niños y niñas.
Todavía necesitamos hacer más visible que el castigo físico y las humillaciones, aún
cuando sean con la intención de educar, son una forma de maltrato y una violación a los
derechos humanos.
Por otro lado, los castigos físicos durante la infancia pueden incrementar la escalada
de violencia a medida que el niño o niña va creciendo. Una pequeña nalgada puede llegar
a convertirse en fuertes golpizas.
Los golpes y las humillaciones no educan y expone pues la violencia genera violencia
y las personas corren el riesgo de acostumbrarse a la misma, repitiendo patrones agresivos
de conducta. Un pequeño golpe puede llevar a otro cada vez más fuerte. De esta forma se
termina instalando un método donde los golpes sustituyen a las palabras y al diálogo. La
mayor paradoja es que se practica en nombre de la educación de los hijos e hijas, como si
la violencia fuese una en la casa y otra diferente en las calles.
La construcción de vínculos violentos al interior de la familia, trasciende el ámbito
doméstico e influye en el modelo de sociedad en el que vivimos. El buscar modos no
violentos de educar a los hijos e hijas es una invitación-desafío para las madres y los padres
a comprometerse con la construcción de una cultura de paz y con el fortalecimiento de un
modelo democrático de sociedad basado en el diálogo como forma de resolución de los
conflictos.
_______________________________________________________________

Desde organizaciones de derechos como UNICEF se reconoce el gran reto y la difícil


tarea que asumen diariamente las madres, padres y cuidadores, pero se plantea el desafío
de construir nuevos procesos de crianza basados en el diálogo con el propósito de formar
niños y niñas más felices y plenos, que se conviertan en ciudadanos más participativos, con
capacidad de reflexión, autogestión y liderazgo. Esta forma de educación, basada en el
respeto, es la que proponemos en la presente capacitación, puede resultar quizás más lenta
y trabajosa, pero será más beneficiosa para el niño o niña y para toda su familia, ya que
desde el amor y el respeto podemos ayudar a los chicos a crecer y desarrollarse fuertes,
sanos y felices. Esto les permitirá enfrentar la vida con la suficiente autoestima y fortaleza
para atravesar las diferentes situaciones que les toque vivir.
_______________________________________________________________

2. QUE ES EL MALTRATO INFANTO JUVENIL

Trato Bien | Estar más tiempo con tus hijos en casa. Unicef Uruguay

El maltrato infantil o infantojuvenil es toda acción u omisión con la intención de


hacer un daño inmediato a la persona agredida. El maltrato puede ser: físico, emocional,
psicológico, sexual, por negligencia o abandono. Estas formas de maltrato producen
lesiones físicas y emocionales indelebles, muerte o cualquier daño severo. (Informe de
América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas, 2006)
Las víctimas del maltrato infantil y el abandono son aquel segmento de la población
conformado por niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años, que sufren ocasional o
habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en
las instituciones sociales (es muy importante remarcar la violencia que padecen sectores
de la niñez y la adolescencia por parte de instituciones del Estado, situaciones de
desigualdad económica, discriminación, omisiones a nivel de educación, salud, etc., que
vulneran en forma grave sus derechos).
_______________________________________________________________

Cuando se hace referencia al maltrato infantil en el ámbito familiar, se está


indicando que quienes infringen violencia contra los niños, niñas y adolescentes son sus
familiares en primer grado, es decir sus padres, madres, abuelos/as, hermanos/as y tíos/as,
principalmente.
En este curso vamos a centrarnos en la violencia que se ejerce contra los niños en
el ámbito familiar, porque al producirse en el ámbito del hogar, muchas veces no se
denuncia y queda invisibilizada. Paradójicamente, los ámbitos que debieran ser de
protección, afecto y estímulo para el desarrollo integral, son donde los NNyA muchas veces
sufren agresiones y maltratos.
Dijimos que existen distintos tipos de maltrato, que en términos generales podemos
caracterizar como:

El abandono, descuido o negligencia. Significa no cubrir de forma reiterada, por parte de


un progenitor u otro miembro de la familia, las necesidades físicas y psicológicas para el
desarrollo y el bienestar del niño o niña, tales como protegerlo del peligro y accidentes u
obtener servicios médicos, educativos y de registro de nacimiento —siempre y cuando
_______________________________________________________________

estén en condiciones de ofrecérselo—. Los padres de un niño o niña que sufre trato
negligente pueden encontrarse en una situación socioeconómica favorable. También se
plantea la existencia de un abandono emocional cuando haya una situación en la que el
niño, la niña o el adolescente no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y la protección
necesarios para cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. También
se aplica a los casos en los que existe una falta de respuesta por parte de los padres o
cuidadores a las expresiones emocionales del niño/a o adolescente (llanto, risa, etc.) o a
sus intentos de aproximación o interacción.
Cabe señalar que si un/a niño/a carece de los cuidados básicos debido a que su
familia no dispone de las condiciones materiales para proporcionárselos, ello no supone
que necesariamente se trate de un caso de abandono o maltrato familiar. Cuando la falta
de protección se origina en carencias económicas y culturales que se padecen en el hogar,
es el Estado el principal responsable. Corresponde al Estado la ejecución de acciones
concretas que promuevan la equidad social, protegiendo a la familia para que ella pueda
atender al niño. Esta idea se expresa en los artículos 3 y 5 de la Convención Sobre los
Derechos del Niño y en los artículos 4, 5, 7 y 33 de la Ley N° 26.061 de Protección Integral
de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

La especialista
Natalia Trenchi nos
explica “Qué es la
Violencia psicológica”
UNICEF Uruguay
_______________________________________________________________

3- ALGUNAS CIFRAS Y DATOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA


A través de los siguientes dos estudios sobre la Violencia contra NNyA
dimensionaremos el tenor de la problemática del maltrato infantil en Argentina.

De las investigaciones mencionadas surgen los siguientes datos:


_______________________________________________________________

En la primera investigación, realizada en el marco del programa de la ciudad de


Buenos Aires, de las víctima contra las violencias, un programa dependiente del Ministerio
de Justicia de la nación abocado al abordaje de la violencia de género, sobresalen los
siguientes datos: que por cada intervención se detectan dos víctimas promedio por cada
agresor, que hay poca diferencia entre el género de las víctimas (son tanto niños como
_______________________________________________________________

niñas), y que el género del agresor es mayoritariamente varón, el 87% de las agresiones la
realizan los hombres. Cabe señalar que este programa considera maltrato el hecho de que
niños y niñas presencien la violencia de un adulto hacia el otro.
En el siguiente video de Unicef Chile, se ilustra esta idea de que los niños y niñas
que presencian violencia intrafamiliar son víctimas de maltrato.

SPOT UNICEF 2012-Unicef Chile

Otra cuestión muy importante a destacar es que el maltrato infantil en el hogar está
estrechamente relacionado con la presencia de violencia contra las mujeres. Es decir, es
más frecuente el maltrato en hogares donde también hay violencia de género. Otros
factores como la exclusión social y educativa, y la explotación económica también inciden
en la violencia contra los NNyA. Asimismo, el castigo físico contra NNyA se observa en un
mayor porcentaje en los hogares donde la mujer justifica la violencia contra las mujeres.
En el 57% de los hogares en que las mujeres justifican la violencia hacia ellas se produce
castigo físico, en contraste con el 44% de hogares en los que la mujer no lo justifica.
_______________________________________________________________

Ahora, respecto a la investigación de Unicef contra la violencia en el ámbito familiar,


vemos las cifras que a continuación se presentan:
_______________________________________________________________

La violencia en el contexto de la disciplina infantil en el hogar es una práctica


extendida en la Argentina: dos de cada tres hogares con al menos un niño, niña o
adolescente utilizan métodos de disciplina que incluyen castigo físico o agresión verbal. La
agresión verbal se presenta como una práctica habitual en los hogares y suele ir
acompañada de maltrato físico.
Más aún, la violencia en la disciplina no varía significativamente según sexo, edad
ni condición socioeconómica o clima educativo del hogar. Cualquiera sea la condición
socioeconómica, el clima educativo del hogar y el sexo o la edad de los niños y las niñas, un
alto porcentaje de hogares en la Argentina emplean métodos disciplinarios violentos.
_______________________________________________________________

Paradójicamente, los datos sobre la práctica de la disciplina violenta en el hogar


contrastan con el bajo porcentaje de madres, padres y personas a cargo del cuidado de los
NNyA que declaran estar de acuerdo con la aplicación de castigos físicos en la crianza.

Algunas cifras de Maltrato infantil en Villaguay


Sistematizando un año de presentaciones de maltrato infanto-juvenil que se
presentaron en el COPNAF Villaguay (por oficio judicial, presentaciones espontáneas de
particulares, o de instituciones educativas o de salud) surgen los siguientes datos:
_______________________________________________________________

En esta pequeña sistematización del ámbito local, vemos diferencias con la


investigación del Ministerio de Justicia de la Nación que tenía como muestra el programa
de víctimas contra la violencia. Pues en esta última, por ejemplo, el género de los agresores
eran varones, generalmente el padre. Mientras que, en la mayoría de las denuncias sobre
maltrato realizadas en la Coordinación del COPNAF, la agresora es mujer, y suele ser la
madre. El tipo de maltrato más denunciado tiene que ver con el trato negligente. Estas
diferencias nos hacen empezar a reflexionar y elaborar preguntas, tales como: ¿esas
situaciones pueden pensarse como simple maltrato intrafamiliar cuando en realidad la
mayoría de estas madres son adultas cuidadoras que están solas en la crianza de sus hijos
en situaciones de extrema vulnerabilidad económica y social? ¿O pueden pensarse en otras
formas de violencia que están operando en esas situaciones?
Otro hecho interesante, es como es mayor el porcentaje de víctimas mayores de 12
años. A veces, los mismos adolescentes se presentan a realizar presentaciones sobre malos
tratos.

4- Instrumentos normativos para la Protección de los Derechos de los NNyA frente


a las Violencias
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), ratificada por la mayoría de los
países, junto con otros instrumentos internacionales de derechos humanos, ofrece un
marco normativo sólido para la prevención y la erradicación de todas las formas de
violencia contra niños, niñas y adolescentes.
La CDN reconoce a la familia como grupo fundamental de la sociedad y medio
natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los
niños, niñas y adolescentes, que deben recibir la protección y la asistencia necesarias para
poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad. Reconoce
también, que para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, los NNyA deben
crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
_______________________________________________________________

La CDN exige “a los padres u otras personas encargadas del niño la responsabilidad
primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las
condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño” (artículo 27, inciso 2).
Asimismo, obliga a los Estados a proteger los derechos del niño y a intervenir a favor de su
interés superior. En el artículo 19 establece que los “Estados parte adoptarán todas las
medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al
niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente,
malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga
a su cargo”.
En sus artículos 18 y 19.2 señala: “…los Estados Partes prestarán la asistencia
apropiada a los padres y a los representantes legales para el desempeño de sus funciones
en lo que respecta a la crianza del niño…”; “Esas medidas de protección deberían
comprender procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con
objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuiden de él, así como
otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución,
investigación, tratamiento y observación ulterior de los malos tratos al niño y, según
corresponda, la intervención judicial.”
En el año 2005, con la sanción de la Ley 26.061 de Protección Integral de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y su decreto reglamentario, la legislación
argentina dio cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de infancia,
incorporando los principales lineamientos de la CDN. La Ley 26.061 se enmarca en el
paradigma de la protección integral y reconoce al niño como sujeto de derechos y a la
familia como responsable prioritaria de asegurar a los niños, niñas y adolescentes el
disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos.
El artículo 9 de la Ley 26.061, en línea con la CDN, establece que “los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos y personas en
desarrollo a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante,
_______________________________________________________________

intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma de explotación económica, torturas,


abusos o negligencias, explotación sexual, secuestros o tráfico para cualquier fin o en
cualquier forma o condición cruel o degradante”. Este mismo artículo señala la obligación
de denunciar ante el conocimiento de hechos de violencia contra NNyA: “La persona que
tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contra la integridad
psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, o cualquier otra violación a
sus derechos, debe comunicar a la autoridad local de aplicación de la presente ley”.
En 2015, con la entrada en vigencia de un nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación, la Argentina prohibió expresamente el castigo corporal en cualquiera de sus
formas, los malos tratos y cualquier otro hecho que lesione o menoscabe física o
psíquicamente a los niños, niñas y adolescentes (artículo 647)15
• CCyC. Art. 647.- Se prohíbe el castigo corporal en cualquiera de sus formas, los
malos tratos y cualquier hecho que lesione o menoscabe física o psíquicamente a
los niños o adolescentes.
• Los progenitores pueden solicitar el auxilio de los servicios de orientación a cargo
de los organismos del Estado.

A nivel provincial la - Ley 9.198/1999 - De Prevención de la Violencia Familiar:


Protección y Asistencia Integral de las Personas Involucradas en la Problemática establece
en su Artículo 6º.- También estarán obligados a efectuar la denuncia los servicios
asistenciales sociales o educativos, públicos o privados, los profesionales de la salud y todo
funcionario público en razón de su labor.

5. Abuso sexual Infantil


Por último, abordaremos, la peor forma de maltrato infantojuvenil, el abuso sexual
infantil, trabajaremos en romper algunos mitos e ideas erróneas y proponemos releer el
protocolo de abuso sexual infantil vigente en Entre Ríos, para cuando tengamos el próximo
encuentro virtual por zoom, puedan preguntar si surgen dudas e inquietudes.
¿Qué es el abuso sexual contra un niño, niña o adolescente?
_______________________________________________________________

El abuso sexual ocurre cuando un niño es utilizado para la estimulación sexual de su


agresor (un adulto conocido o desconocido, un pariente u otro NNyA) o la gratificación de
un observador. Implica toda interacción sexual en la que el consentimiento no existe o no
puede ser dado, independientemente de si el niño entiende la naturaleza sexual de la
actividad e incluso cuando no muestre signos de rechazo. El contacto sexual entre un
adolescente y un niño o una niña más pequeños también puede ser abusivo si hay una
significativa disparidad en la edad, el desarrollo, el tamaño o si existe un aprovechamiento
intencionado de esas diferencias. La interacción abusiva, que puede ocurrir con o sin
contacto sexual, incluye:
• Los manoseos, frotamientos, contactos y besos sexuales.
• El coito interfemoral (entre los muslos).
• La penetración sexual o su intento, por vía vaginal, anal y bucal aún cuando se
introduzcan objetos.
• El exhibicionismo y el voyeurismo.
• Actitudes intrusivas sexualizadas, como efectuar comentarios lascivos e
indagaciones inapropiadas acerca de la intimidad sexual de los NNyA.
• La exhibición de pornografía. En ocasiones, disfrazada como “educación sexual”.
• Instar a que los NNyA tengan sexo entre sí o fotografiarlos en poses sexuales
• Contactar a un NNyA vía internet con propósitos sexuales (grooming)

Derechos vulnerados
El abuso sexual contra los NNyA es una de las peores formas de violencia. Las
víctimas sufren un daño irreparable a su integridad física, psíquica y moral. Se daña su
derecho a la integridad, la intimidad, la privacidad y, principalmente, se vulnera el derecho
a no ser expuesto a ningún tipo de violencia, abuso, explotación o malos tratos. Estos
derechos se encuentran protegidos a nivel internacional por la Convención sobre los
Derechos del Niño. A nivel nacional y provincial, en diversas normas, entre las que se
destaca la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.
El abuso sexual es una forma de violencia previsto en el Código Civil y Comercial de
la Nación, que en su artículo 647 prohíbe específicamente cualquier tipo de malos tratos o
hechos que lesionen o menoscaben física o psíquicamente a los NNyA por parte de quien
tenga a su cargo la responsabilidad parental.
El abuso sexual, además, es un delito sancionado penalmente por el Código Penal
de la Nación en su Título III “Delitos contra la integridad sexual” (artículos 118 a 133). Están
previstos tres tipos de abuso sexua. En primer lugar, el abuso sexual simple, que sucede
cuando un NNyA es sometido a contactos sexuales, manoseos o tocamientos en las zonas
íntimas con fines sexuales. Este tipo de contacto sexual se produce en situaciones en las
_______________________________________________________________

que, o bien el consentimiento no está dado porque el hecho fue realizado mediante
violencia, amenaza o abuso de poder, o bien no puede ser dado porque se cometió contra
un niño o una niña que tiene menos de 13 años. En el segundo escenario el factor de la
edad es muy importante, ya que el delito se configura sin necesidad de que el pequeño
haya sido sometido en contra de su voluntad o haya existido abuso de poder.
El segundo tipo de abuso previsto en el Código Penal es el abuso sexual gravemente
ultrajante. Ocurre cuando la situación de abuso explicada precedentemente resulta, por su
duración o debido a las circunstancias de su realización (tiempo, modo, lugar, medio
empleado, entre otros factores) especialmente humillante y denigrante para la víctima. Son
ejemplos de estos casos los actos sexuales realizados en público o ante la propia familia.
El tercer tipo es el abuso sexual agravado por el acceso carnal, que ocurre cuando
existe penetración por cualquier vía: vaginal, anal o bucal aún cuando se introduzcan
objetos u otras partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías

Finalmente, proponemos leer el taller sobre ASI en la escuela (elaborado por el


equipo de coordinación), donde se resumen los conceptos más importantes entorno a esta
temática.

También podría gustarte