Está en la página 1de 3

TEMA 1: SÉPTIMO MANDAMIENTO

NO HURTARÁS
Ordena hacer buen uso de los bienes terrenos y prohíbe todo lo que atente a la justicia en relación a esos bienes.

Pecados contra el séptimo mandamiento:


1. Robo
2. Injusta detención
3. Daño injusto

El robo:
Consiste en apoderarse de una cosa ajena, contra la voluntad razonable del dueño. El robo puede manifestarse de las siguientes
maneras:
a) Simple hurto: Es el robo cometido ocultamente.
b) Rapiña: Es el robo cometido violentamente.
c) Fraude: Es obtener ilícitamente un bien ajeno a través de engaños o maquinaciones.
d) Usura: Es exigir por un préstamo un interés excesivo, aprovechando la gran necesidad del deudor.
e) Despojo: Es el robo de bienes inmuebles.
f) Plagio: Es el robo de derechos o bienes intangibles (ejemplo: señalar como propias obras literarias ajenas)

Injusta detención:
Consiste en conservar o retener, sin un motivo legítimo, lo que es de otro. Se puede dar de la siguiente manera:
a) Negarse a pagar deudas
b) Los que no devuelven lo que se les ha confiado
c) Los que engañan en las cuentas
d) Los que guardan algo perdido sin buscar al dueño

Daño injusto:
Hay un daño injusto siempre que, por malicia o por culpable negligencia, se provoca un daño al prójimo en su persona o en sus
bienes. Se puede dar de las siguientes formas:
a) Los que causan grave perjuicio al prójimo en sus bienes, destruyéndolos o deteriorándolos.
b) Los que por hablar más de la cuenta, hacen que una persona pierda el empleo, la fama o el crédito.
c) Los que descuidan sus obligaciones de justicia referidas a su cargo.

La Moral social, económica y política


Virtud de la justicia:
Es la virtud que nos inclina a dar a cada uno lo suyo. En esta virtud se pueden distinguir tres ámbitos o aspectos:
1. La justicia conmutativa: que regula las relaciones entre los particulares entre s í. Por ejemplo, en la compraventa de
cualquier producto o mercancía, se realiza esta clase de justicia cuando una persona paga a otra el precio justo por un
producto.
2. La justicia distributiva: que regula los deberes del Estado respecto a sus ciudadanos. Por ejemplo, para la construcción
de carreteras, el Estado distribuye las cargas fiscales, en proporción a la capacidad económica de los ciudadanos.
3. La justicia legal: que regula los deberes de los ciudadanos respecto al Estado. Por ejemplo, los ciudadanos tienen el
deber de obedecer las leyes de tráfico establecidas por el Estado.

Pecados contra la justicia:


a) La especulación: la cometen quienes trafican con astucia para ganar dinero rápidamente. Por ejemplo, los intermediarios
que compran productos a precios irrisorios y los venden al consumidor a precios muy altos. O los que esconden sus
productos para escasearlos en el mercado y así subir sus precios y el otro caso sería los que cuando tienen
sobreproducción en lugar de bajar los precios, tiran el producto para mantener los precios.
b) La corrupción: es el acto mediante el cual se vicia el juicio de los que deben tomar decisiones conforme a derecho. Por
ejemplo, pagando dinero a un alcalde para que otorgue la ejecución de una obra a determinado constructor, lo que causa
perjuicio a otros.
c) La cooperación al mal: Es cuando se colabora física o moralmente con una acción o situación injusta.
Nota:
Todos los pecados contra la justicia exigen la reparación del mal cometido para que sean perdonados.

Doctrina social de la Iglesia:


Es la parte de la moral que enseña, a la luz de la Revelación, cómo debe ser la conducta de los cristianos en el orden social.

Bien común:
Es el conjunto de condiciones sociales que permiten al individuo, a las familias y a las asociaciones alcanzar la mayor perfección
humana y espiritual posible.

Principio de subsidiariedad:
Trata de defender a la sociedad de la fuerza y tiranía que puede ejercer el Estado y también trata de defender a las sociedades
menores de la opresión que les pueden ejercer las sociedades mayores.

La moral cristiana:
Enseña que la convivencia social debe estar regulada por la justicia en los tres ámbitos en que se divide esta virtud: justicia
conmutativa, justicia distributiva y justicia legal.

El derecho a la propiedad privada


El Nuevo testamento está lleno de serias amonestaciones sobre el “peligro de las riquezas” (ver, por ejemplo, Lucas 18, 24-27).

La moral debe estudiar también el derecho del hombre sobre los bienes, que es lo que se llama propiedad privada. La moral
católica sobre la propiedad se fundamenta en estos tres principios:

a) Derecho a la propiedad privada:


El ser humano tiene derecho a poseer cosas como propias y esto se fundamenta en lo siguiente:
 En el plan creador de Dios que hizo el mundo para el bien de todos los hombres (Génesis 1, 26- 29).
 En la propia naturaleza del hombre, como ser inteligente y libre, que tiende a asegurar su futuro y el de su
familia.

b) Función social de la propiedad:


A pesar del derecho a la propiedad privada de bienes, la Doctrina Social de la Iglesia reconoce el destino universal de los
bienes para todos los hombres, según la voluntad originaria de Dios (Génesis 1, 26-29). Por ello el derecho de
propiedad privada no es absoluto: quien tenga bienes no puede usarlos a su capricho, sino que debe hacerlos producir
para que beneficien a otros.

c) Prioridad de la función social de la propiedad:


En caso de conflicto entre el derecho de propiedad privada y su función social, el Estado puede regular la posesión y uso
de la propiedad privada haciendo prevalecer la función social de ésta. Por eso, en ocasiones está justificada la
expropiación e incluso la nacionalización de alguna propiedad cuando es de especial interés para el bien común de l a
sociedad.

Importancia del trabajo humano

La doctrina Social de la Iglesia destaca también el valor del trabajo humano. Los principales puntos que considera son los
siguientes:

a) El trabajo como colaboración en la obra de la creación:


El trabajo del hombre posee una gran dignidad, pues los seres humanos, mediante su trabajo, colaboran con Dios en la
obra de la creación.

b) El trabajo perfecciona a la persona:


En efecto, el trabajo es el medio principal para el desarrollo de la inteligencia, fortalece la voluntad y contribuye a
alcanzar la armonía de la vida afectivo-sentimental. Proporciona bienes para el mantenimiento de la familia, se
aporta a la sociedad y es medio de santificación, por eso se debe realizar con espíritu de servicio hacia los demás.
c) Los derechos del trabajador:
Los principales son:
 El salario justo: (Santiago 5, 4) El salario sebe ofrecer al trabajador los medios necesarios para su sustento y el
de su familia, para el ahorro y para acceder a la propiedad de algunos bienes.
 El derecho de asociación: Además el trabajador goza de otros derechos, como, por ejemplo, el de asociarse con
otros trabajadores. Los sindicatos nacieron precisamente con el fin de defender los derechos de los
trabajadores. El derecho de asociación es también un derecho de los patronos.
 El derecho a la huelga: Esta resulta lícita cuando se hayan agotado todos los demás recursos y constituye el
último medio de los trabajadores para defenderse de daños muy graves.

También podría gustarte