Está en la página 1de 29

Unidad 1: Derecho y empresas.

a. Fuentes formales del derecho.


b. La organización social en Chile.

Unidad 2: Organización jurídica de la empresa.


a. Ámbito jurídico comercial.
La empresa. Sociedades comerciales.
b. Ámbito jurídico laboral.
c. Ámbito jurídico tributario.

Derecho: Conjunto de normas que ordenan la organización.


Derecho extramatrimoniales: Derechos que no son considerados parte del
patrimonio. Salud, vida, integridad física, educación, etc.

Normas dato social. Normas morales. Normas jurídicas.


Únicas con
posibilidad de fuerzas.

Personas: Sujeto de derecho. Es todo ser capaz de tener derechos y obligaciones.


Existen personas naturales y personas jurídicas.

Personas naturales: Según el art. 55 del código civil: son personas todos los
individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o
condición. Divídanse en chilenos y extranjeros.

Art. 1 CPR: Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Art. 19, nº2, CPR: En Chile no hay persona ni grupo privilegiados.

Atributos de la personalidad: Cualidad propia de un ser en especial. Tanto las


personas naturales como las jurídicas tienen atributos de la personalidad,
exceptuando el estado civil en una persona jurídica.

Propiedades o caracterizas inherentes a toda persona.

a. Nacionalidad: vinculo jurídico que una a una persona con un Estado


determinado.

b. Domicilio: Consiste en la residencia acompañada, real o presuntivamente,


del animo de permanecer en ella.

c. Nombre: Conjunto de palabras que sirven para individualizar o distinguir


legamente a una persona.
d. Estado civil: Calidad permanente de un individuo dentro de la sociedad,
que deriva de sus relaciones de familias.

e. Capacidad de goce: Aptitud de una persona para adquirir derechos.

f. Patrimonio: Conjunto de derechos y obligaciones de una persona,


apreciables en dinero. Bienes, deudas, dinero, etc. Todas las personas
tienen patrimonio.

Las obligaciones son base del sistema político. En un contrato se crean


obligaciones.

Los hombres no son los únicos sujetos de derecho. La ley eleva también a la
categoría de personas a colectividades de individuos o conjuntos de bienes
organizados para alcanzar ciertos fines.

Personas jurídicas: Seres creados artificialmente, capaces de poseer bienes, de


tener patrimonio. Son abstracciones.
Colectividad disciplinada de personas y bienes que tienen finalidad estable,
permanente y a quien la autoridad le ha reconocido capacidad en materias de
derechos patrimoniales.
Art. 545, inc. 1º C.C: Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente.

Bienes: Cosa que presta utilidad al ser humano.


Empresa: Es un ejercicio / actividad organizada con la finalidad de lucro.
Lucro: Una intensión positiva de ganancia. Intención positiva de enriquecerse.
Empresario: Ejercita la actividad de empresa.
Sociedades: Personas jurídicas que realizan actividades con fines de lucro.
Fundación: Conjunto de bienes que realizan una actividades sin fines de lucro.
Corporaciones: Personas jurídicas que realizan actividades sin fines de lucro.
Sin fines de lucro: Reinvierten las utilidades o las ganancias.

Tamaño de la empresa:
Microempresa: Pequeña Mediana Macroempresa:
Máx. 9 t empresa empresa: Máx. + 200 t
máx 2400 uf Máximo 25 t Máx. 200 t máx. +100000
anuales. Máx 2500 uf. Máx 100000 uf.
uf.

Constitución política: norma más importante.


Eº: ‘’Persona’’ jurídica que tiene como finalidad manejar el poder del pueblo.
Persona: termino técnico. Sujeto de derecho.
Derecho: facultad o poder para exigir a alguien.
También existen abstracciones para atribuirles derechos y obligaciones a
personas jurídicas.

Derecho publico: Conjunto de normas que regulan la actividad y la organización


del Estado.
Derecho privado: Aquellas normas que no participan con el Estado como
soberano.

Sin fines de lucro: Con fines de lucro:

Fundación (bienes). Sociedades (contrato).


Corporación (personas).

Deudor: Persona que está en la necesidad jurídica de realizar una determinada


prestación a favor del acreedor.
Acreedor: Persona que tiene el derecho de exigir el cumplimiento de una
obligación civil, respecto de otra persona que se llama deudor.

Obligación: Vinculó jurídico entre dos personas. (Deudor y acreedor). Esa


facultad que tiene el acreedor es un derecho subjetivo.

Una misma persona puede ser acreedor y deudor.

Derecho general de prenda: Presente en todas las obligaciones.


Art. 2465: Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su
ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o
futuros, exceptuándose solamente los no embargables (la cocina, comedor y el
dormitorio), designados en el Art. 1678. Es una garantía.

Embargo: Se produce cuando llega una persona a anotar / evaluar los bienes a
embargar (receptor judicial).

No embargables: No se pueden embargar los bienes muebles como el lugar


donde preparas comida (horno), cocina, mesa, comedor, sillas y utensilios. El
lugar donde están los dormitorios el velador y las cajoneras.

Obligaciones: Vínculo jurídico que existe entre dos personas.


En donde una persona tiene la obligación de dar, hacer o no hacer una acción
en favor del otro (deudor) y la otra con el derecho para exigir el cumplimiento
forzado de esa acción (acreedor). Vienen acompañados del derecho general de
prenda.

Contrato: Acuerdo de voluntades. Tiene como principal efecto el crear


obligaciones.
Contrato consensual: Ambas partes se ponen de acuerdo.
Por ejemplo, la compra - venta de bienes muebles; contrato de trabajo.
Dos formas de entender la empresa:
1. Concepcion económica de la empresa: Organismo vivo y dinámico que está
integrado por la actividad del empresario, el trabajo de los auxiliares de este y de
los bienes instrumentales necesarios para conseguir el fin perseguido.
Integrada por personas (empresario, trabajadores) y cosas (bienes).

Bienes instrumentales: Algo que sirve para algo. Todo lo que le sirve al
empresario para hacer su empresa. (Computadores, maquinarias, sillas, mesas,
etc.)

2. Concepcion jurídica: Está centrada solo en las personas. Surge de la


separación de los elementos subjetivos (enfocado en el sujeto, en la persona) y
objetivos (objetos, cosas) de la definición económica de empresa.

Empresa: Es, en el sentido jurídico, el ejercicio profesional de una actividad


económica organizada con la finalidad de actuar en el mercado de bienes o
servicios.
A quien ejerce ese ejercicio se le denomina empresario.

Empresario: Persona física o jurídica que, por sí o por medio de delegados


ejercita y desarrolla en nombre propio una actividad constitutiva de empresa,
adquiriendo el carácter de titular de las obligaciones y de los derechos nacidos
de esa actividad.
Todas las utilidades que genera la empresa son del empresario, ese es el
derecho principal.

El derecho de empresa es ser el titular de la empresa, las obligaciones también


son responsabilidad del empresario, también llamadas deudas empresariales.

Economía: Ciencia que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos


organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos, para satisfacer las
diferentes necesidades y así tener un mayor bienestar.
Actividad económica: Relacionado necesariamente con la busca de utilidades,
de enriquecimiento.
¿Puede ser una empresa sin fines de lucro? No, la empresa siempre tiene fines
de lucro.
Características de la empresa desde el punto de vista jurídico:
A) La actividad debe ser de orden económico.
Búsqueda de una utilidad en un intercambio.
B) Actividad organizada, es decir, planificada.
C) Actividad profesional, en el sentido de que debe ser continuada, sistemática,
con tendencia a durar y con propósito de lucro permanente que constituya medio
de vida.
D) El fin perseguido por esta actividad deberá ser la producción de bienes o
servicios, o el cambio de estos en el mercado.

Si cumple con todas las características se le puede denominar empresa.

Unidad 1: Derecho y empresas.


Fuentes del derecho
Derecho. Sentido objetivo y subjetivo.
Derecho en sentido objetivo, lo que queremos significar es un conjunto de
normas que regulan la actividad humana.
Está compuesto por normas:
Normas: Enunciados, ordenes que implican en la actuación en uno u otra forma.
Normas jurídicas: Enunciado que regulan la conducta de una persona bajo
amenaza de una sanción. Siempre tiene la característica de la posibilidad de
regirse por la fuerza legítima.
Esa amenaza tiene dos momentos, la amenaza misma (coercible) y el otro es la
acción ya ejecutada (coactividad).

Todas las normas jurídicas son coercibles.

El derecho en cuanto al fenómeno cultural se encuentra determinado por las


circunstancias históricas en que se desarrolla.

Derecho en sentido subjetivo, lo que se quiere es centrarse en el sujeto.


Utilizamos el sentido derecho propio, particular o coloquialmente. Para exigir
algo de alguien.

Fuente: Una palabra que remite a procedencia u origen.

El concepto de fuente del Derecho se refiere al nacimiento de sus normas y


aboca dos preguntas:
1) ¿Por qué surgen las normas de derecho?
2) ¿En qué forma surgen están normas?

Fuentes materiales: Factores de diversa índole (políticos, económicos, sociales,


morales, religiosos, científicos, técnicos, etc.) que, presentes en una sociedad
dada en un determinado momento, influyen de manera decisiva, o a lo menos
importante, en el hecho de la producción de las normas jurídicas del respectivo
ordenamiento y en el contenido de que estas normas. Ejemplo, ley Emilia
(muerte de la menor provocada por una persona bajo los efectos del alcohol), ley
cholito (perro maltratado)

Influyen en la creación, modificación y derogación de las normas jurídicas.


Se relacionan con el origen de las normas.
Las fuentes materiales proveen de antecedentes que permiten comprender las
normas, constituyendo, de este modo, elementos importantes para su
interpretación.
Responde pregunta 1

Fuentes formales: Son la forma de expresión de las normas jurídicas.


Formas a través de las cuales se manifiesta o crea el derecho.
Responde pregunta 2

Son las fuentes formales del derecho:


1. La ley.
En el sentido amplio: Todas las normas jurídicas de observancia general (son
obligatorias para todos) en cuya producción intervienen uno o más órganos del
Estado.
En sentido amplio, la ley comprende: constitución política de la republica, leyes
interpretativas de la constitución, leyes orgánicas constitucionales, leyes de
quórum calificado, leyes ordinarias, tratados internacionales y los decretos con
fuerza de ley.

En el sentido estricto: Es la elaborada, básicamente por el poder legislativo del


Estado en la forma establecida por el ordenamiento jurídico.
Ley en sentido estricto, se reserva únicamente para las leyes ordinarias o
comunes, esto es, para aquellas leyes que para su aprobación requieren en cada
cámara una mayoría simple.
Tipos de leyes:
2. La costumbre jurídica.
“Repetición constante y uniforme de una norma de conducta, en el
convencimiento de que ello obedece a una necesidad jurídica”. Máximo
Pacheco.

“Fuente del derecho en que las normas jurídicas producidas provienen de la


repetición constante y uniforme de un determinado comportamiento colectivo, al
que se añade la convicción de que se trata de una conducta jurídicamente
obligatoria”. Agustín Squella.

Cuando la realización y la repetición constante y uniforme de una conducta se


hace porque estoy convencido de obedece a algo obligatorio. Por ejemplo, por
qué se ponía antiguamente a un hijo primero el apellido paterno y
posteriormente el materno. ¿Hay una ley al respecto?
También, el mes de garantía, no existe jurídicamente esa regla. Es algo que se
hace porque se cree que es obligatorio.

La repetición general, constante y uniforme de ciertos actos. Objetivo.


La convicción de obedecer a un imperativo jurídico. Subjetivo.

Clasificación de la costumbre jurídica


General (se da en la gran mayoría del territorio nacional) - local - internacional.
Según ley.
En ausencia de ley
Contra ley
Entre ley y costumbre, se da preferencia a la ley.

3. La jurisprudencia.
Para Squella, la jurisprudencia va ligada a dos grandes ideas:
1-. El saber o conocimiento jurídico (ligada a la actividad de los juristas); y
2-. La actividad que realizan los órganos jurisdiccionales (actividad de los
jueces).
4. El acto jurídico y el acto corporativo.
Delitos: Hechos realizados con Cuasidelitos: Hechos realizados sin

intención. intención, con negligencia.

Delitos civiles: Son todos aquellos donde hay incumplimiento de contrato.

PRUEBA 2: 30/05
Acto jurídico: “Los actos jurídicos son los actos del hombre voluntarios y
consientes destinados a producir un efecto jurídico predeterminado y querido
por el autor“. Carlos Ducci.

Manifestación de voluntad destinada a crear, modificar o extinguir efectos


jurídicos queridos por su autor.
Ejemplo: Un testamento, contrato compra - venta, todos los contratos son actos
jurídicos.

Características del acto jurídico:


 La voluntad de los declarantes persigue un fin licito.
 Con el acto jurídico, los sujetos regulan sus propios intereses.
 Los actos jurídicos son vinculantes. (Obligatorio: pueden exigir el
cumplimiento forzado)

Requisitos de validez del acto jurídico:


Voluntad exenta de vicios: Señala el art. 1451 del CC que los vicios de que
puede adolecer la voluntad o el consentimiento, son el error (falso concepto), la
fuerza (bajo amenaza o bajo una voluntad forzada) y el dolo (fraude).

Único contrato con dolo es el matrimonio.

Objeto licito: Es el que esta de acuerdo con la ley, las buenas costumbres y el
orden publico. Cuando cumple con esas tres características se habla de un
objeto licito.

Causa licita: Según nuestro código, hay una causa ilícita cuando el acto: 1° esta
prohibido, 2° es contrario a las buenas costumbres y 3° es contrario al orden
publico. Art. 1467 CC

Capacidad: Consiste en poder obligarse una persona por si misma, si el


ministerio o la autorización de otra. Adquirir derechos y contraer obligaciones
sin que intervenga la voluntad de un tercero.
Capacidad de ejercicio: Solo ciertas personas

Los actos realizados por los dementes (declarados), impubres (niños de 0 a 14


años y las niñas de 0 a 12 años) y sordo o sordo mudo que no pueden darse a
entender fácilmente no tendrán efectos nunca. Incapaces absolutos.

Menores adultos tienen incapacidad relativa. Su representante legal puede


autorizar u asumir sus actos jurídicos.
Otro incapaz relativo es el intervicto disipadores (quienes no pueden controlar
el dinero).
Intervicto:
Diferencia entre los incapaces absolutos e incapaces relativos es

Si cumple con todos estos requisitos el acto jurídico será valido.

CONCEPCIÓN JURÍDICA
•Surge de la separación de los elementos subjetivos y objetivos de la definición
económica de empresa.

EMPRESA es, en sentido jurídico, EL EJERCICIO profesional de una actividad


económica organizada con la finalidad de actuar en el mercado de bienes o
servicios. (Ricardo Sandoval)

Clasificación

Centrarse en la clarificación legal.


Trabajo: Es la actividad que desarrolla el trabajador en virtud de su contrato de
trabajo.
Empleador: Aquella persona que contrata a un trabajador para una función en
especifico.
La obligación del trabajador es cumplir con lo establecido.
La obligación del empleador es la remuneración al trabajador.
Contrato de trabajo es un vínculo jurídico nutre el trabajador y el empleador,
crea obligaciones en el trabajador.

1-.Actos jurídicos unilaterales y bilaterales:


Según el número de partes que se requieren para que se perfeccione el acto
jurídico.
ART 1439. El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con
otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes
se obligan recíprocamente.

Actos jurídicos unilaterales: Son aquellos que para formarse requieren de la


declaración o manifestación de voluntad de una sola parte.
Actos jurídicos bilaterales: Son aquellos que para perfeccionarse necesitan el
acuerdo de las voluntades de dos o mas partes. Por ejemplo, contrato de trabajo.

2-. Contratos gratuitos y onerosos:


Este criterio mira a la utilidad que el acto reporta para las partes.
Utilidad V/S gravamen
Gravamen: Daño patrimonial. Perjuicio.
Utilidad: Ganancia.

Art. 1440. El contrato es gratuito o de beneficencia cuando solo tiene por objeto
la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen, y oneroso, cuando
tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a
beneficio del otro.
Contrato gratuito: Ganancia para una sola parte. Por ejemplo, un contrato de
donación.
Contrato donación: Una persona le entrega algo a otro sin recibir nada a cambio.
Los actos jurídicos gratuitos o de beneficencia sólo tienen por objeto la utilidad
de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen.
Los actos jurídicos onerosos tienen por objeto la utilidad de ambos contratantes,
gravándose cada uno a beneficio del otro.

3-. Actos onerosos conmutativos y onerosos aleatorios:


Este criterio mira a la equivalencia en las prestaciones.
Art. 1441. El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se
obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte
debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia
incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.
Oneroso: Ganó y pierdo a la vez. Ambas partes.
El contrato oneroso es conmutativo cuando cada una de las partes se obliga a dar
o hacer o no hacer alguna cosa que se mira como equivalente a lo que la otra
parte debe dar o hacer o no hacer a la vez, como por ejemplo, un contrato de
compa de un bien raíz.
Contrato oneroso aleatorio: Consiste en una contingencia incierta de ganancia o
perdida, yo no sé si lo que va a resultar de ese contrato será una ganancia o no.
Contrato la suerte. Por ejemplo, las compras de productos agrícolas, contrato
compra venta de un bien raíz e inversiones (puedes ganar o perder)

Diferencia entre aleatorio y conmutativo va en la equivalencia en la prestación.


Si lo que se debe dar o hacer
Las partes son las que miden si es equivalente o no. Subjetivo.

5-. Contratos con cencuates, reales y solemnes.


Este criterio mira la forma en que se perfecciona el acto.

Art. 1443. El contrato es real cuñado, para que sea perfecto, es necesaria la
tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando esta sujeto a la
observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no
produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo
conocimiento.
Los contratos pueden ser:
Consensual: Se perfecciona por el solo consentimiento, por ejemplo, la
compraventa de bienes muebles, arrendamiento, etc.
Real: Se perfecciona con la entrega o tradición de la cosa a que se refiere, por
ejemplo, comodato (ART. 2174.), mutuo (ART. 2196), depósito (ART. 211),
etc.
Solemne: Cuando esta sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales,
de manera que sin ellas no se produce efecto civil.

Segunda parte: La organización social en Chile:


Marco constitucional.
Constitución política de la República:
ART. 1°.- Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales
se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para
cumplir sus propios fines específicos.
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover
el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que
permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos
y garantías que esta Constitución establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la
población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la
integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de
las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

Art. 19, CPR.- La constitución asegura a todas las personas:


15º.- El derecho de asociarse sin permiso previo.
Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse
en conformidad a la ley.
Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.
Prohíbanse las asociaciones contrarias a la
16º.- La libertad de trabajo y su protección.
Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del
trabajo con una justa retribución.
Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la
capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la
nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.
Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a
la moral, a la seguridad o a la salubridad públicas, o que lo exija el interés
nacional y una ley lo declare así. Ninguna ley o disposición de autoridad pública
podrá exigir la afiliación a organización o entidad alguna como requisito para
desarrollar una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación para
mantenerse en éstos(…).
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de
las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en
corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función,
que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño
a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la
seguridad nacional.

Orden público económico:


Conjunto de normas fundamentales destinadas a regular la acción del Estado en
la economía y a preservar la iniciativa creadora del hombre necesaria para el
desarrollo del país, de modo que ellas conduzcan a la consecución del bien
común. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN.
Conjunto de medidas adoptadas por la autoridad con el fin de organizar la
actividad y las relaciones económicas. VERDUGO MARINKOVIC, PFEFFER
Y NOGUEIRA.

Teoría nace a mediados del siglo XX.


Reacción al liberalismo clásico, con función de poner freno a la competencia,
sustituyendo la anarquía resultante de la libertad, por una organización del
mercado.
FINALIDAD: la protección de las garantías económicas, independientemente de
la contingencias.

Se basa en valores permanentes, recogidos en la Constitución, para orientar el


comportamiento de todos los agentes económicos.

PRINCIPIOS Y MANIFESTACIONES DEL ORDEN PÚBLICO


ECONÓMICO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1980

1.Principio de subsidiaridad del Estado.


Exige al Estado un rol secundario. Se reconoce que la sociedad está por sobre el
Estado y, en consecuencia, éste último está al servicio de aquélla.
Rechaza la transferencia a un nivel superior de las tareas que pueden realizarse a
un nivel inferior.

Aquello que los individuos particulares pueden hacer por si mismos y con sus
propias fuerzas no se les debe quitar y entregar a la comunidad;

El principio tiene igual valor cuando se trata de sociedades o agrupaciones


menores y de orden inferior respecto de las mayores y más elevadas.

2. Principio de la libertad económica.


Derivación de la libertad personal y de trabajo.
ART. 19, número 21, inciso 1°, CPR: La Constitución asegura a todas las
personas:
A) El derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria
a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas
legales que la regulen.

3. Principio de igualdad ante la ley y no discriminación económica.


El Estado debe asegurar la igualdad de oportunidades para participar en la
actividad económica, así como la no discriminación a favor o en contra de una
persona o grupo.

Artículo 19, Número 22, CPR: “La Constitución asegura a todas las
personas:
La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y
sus organismos en materia económica.
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal
discriminación, se podrán autorizar determinados beneficios directos o
indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer
gravámenes especiales que afecten a uno u otras”.

4. Derecho a la propiedad privada.


Si el hombre, por su primacía sobre el Estado, puede formar cuerpos intermedios
con derecho de auto gobernarse y desarrollar actividades económicas, lo lógico
es que el producto de esa actividad pertenezca a quien la ha desplegado.

Artículo 19, número 23, CPR, que señala “la libertad para adquirir el dominio de
toda clase de bienes (…)”.

Artículo 19, número 24, CPR: “el derecho de propiedad en sus diversas especies
sobre toda clase de bienes corporales o incorporales (…)”.
Artículo 19, número 25 asegura el derecho de propiedad del autor sobre sus
creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, así como la propiedad
industrial.

5. Principio de la revisión judicial económica.


Recurso de Protección en el artículo 20 de la CPR, aplicable expresamente a la
protección de las garantías constitucionales económicas.

Recurso de Amparo Económico (ley número 18.971), que ampara


exclusivamente el principio de la libertad económica

Unidad II: Organización jurídica de la empresa.


DERECHO COMERCIAL
El derecho comercial es la disciplina jurídica que rige una parte de la
actividad económica, el comercio y las relaciones que nacen de su ejercicio.

Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad comercial que se


determina calificando de mercantiles ciertos actos u operaciones y los sujetos
que se dedican a ella. Ricardo Sandoval.
¿Qué es el comercio?
Actividad de intermediación entre productores y consumidores realizada con
propósito lucrativo.

Intermediación = acercamiento de los bienes del productor al consumidor.

La actividad comercial comprende:


1) La producción de los productos;
2) La distribución o circulación de los productos

El Derecho Comercial se limita a regular las relaciones privadas que se originan


en el ejercicio de la actividad mercantil.

ANTECEDENTES:

-Economías cerradas.
-Inapropiada construcción de la sociedad.
-Surgimiento del comercio.

RÉGIMEN DE LAS CORPORACIONES O GREMIOS


(SIGLO X Y XI).
•Alcanza su mayor desarrollo entre los siglos XIII y XV.
•Basan su existencia en sentidos de fraternidad y religiosidad.
•Aprendiz, oficial y maestro.
•Se caracterizaban por satisfacer necesidades de carácter esencial, como
alimentación y vestuario.
•Alcanzó éxito dado que garantizaba el trabajo permanente a sus asociados.
Gozaban de privilegios y monopolios que les permitían regular el mercado.

Factores que llevaron al fin de los gremios o corporaciones:


La revolución comercial, políticas mercantilistas, revoluciones agrícolas, la
Ilustración, descubrimientos de nuevas tierras, y la revolución francesa.

La Revolución Francesa proclama principios de igualdad, libertad y fraternidad.


La Revolución Francesa y los principios filosóficos del siglo XVIII, estimularon
las energías de los primeros industriales que surgieron al suprimirse los
monopolios de que gozaban los Gremios

Desaparecido el Gremio y ante la prohibición de asociarse para defenderse, el


trabajador debe competir dentro de la ley de la oferta y la demanda.

Objeto del derecho comercial:


Regular:
1.- El comercio;
2.- Las personas naturales o jurídicas que lo ejercen organizadas como empresa;
3.- Los sujetos e instituciones que los auxilian; y
4.- Los actos, contratos y operaciones que ejecutan o celebran para llevar a cabo
el tráfico de bienes, valores y servicios.

Fuentes del derecho comercial:


1.- Código de Comercio y las leyes comerciales que lo complementan;
2.- Código Civil;
3.- Las costumbres mercantiles.;
4.- Los tratados y convenciones internacionales.

Costumbre comercial: Normas creadas por la observancia repetida, uniforme y


constante de los comerciantes en sus negocios.

Nacen para suplir la ausencia de una regulación adecuada, para colmar las
lagunas que existan en el contenido de los contratos o para resolver las dudas
que surjan en la interpretación de éstos.

Comerciante:
Art. 7, Código de Comercio: “Son comerciantes los que, teniendo capacidad
para contratar, hacen del comercio su profesión habitual”.

Elementos del concepto de comerciante:

1.- Capacidad para contratar.


Para contratar es necesario tener “capacidad de ejercicio”.

Capacidad de ejercicio: La aptitud legal para ejercitar los derechos de que se es


titular y contraer obligaciones válidamente.

Art. 1446. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley
declara incapaces.

Art. 1447, CC. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los
sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen
bajo interdicción de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las personas a
que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las leyes.

Menor adulto comerciante y mujer casada en sociedad conyugal.

Art. 10, C. de Comercio: Cuando los hijos de familia y los menores que
administran su peculio profesional en virtud de la autorización que les confieren
los artículos 246 y 439 del Código Civil ejecutaren algún acto de comercio,
quedarán obligados hasta concurrencia de su peculio y sometidos a las leyes de
comercio.

Art. 11, C. de Comercio: La mujer casada comerciante se regirá por lo


dispuesto en el artículo 150 del Código Civil.

2.- Ejecución de actos de comercio.


Carácter de comercial de las personas se da en razón al tipo de acto o contrato
que ejecutan, siempre que se cumpla simultáneamente con los demás requisitos
del concepto de comerciante del art. 7 del Código de Comercio.

3.- Hacer del comercio su profesión habitual.


Por “profesión habitual” se entendería el desarrollo de conocimientos en forma
reiterada y con un fin lucrativo.
Art. 8, Código de Comercio: No es comerciante el que ejecuta accidentalmente
un acto de comercio; pero queda sujeto a las leyes de comercio en cuanto a los
efectos del acto.

Actos de comercio

Art. 3°. Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de


uno de ellos:

1°. La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas,


permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta,
permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos
destinados a complementar accesoriamente las operaciones principales de una
industria no comercial.

2°. La compra de un establecimiento de comercio.

3°. El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.

4°. La comisión o mandato comercial.

5°. Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas,


cafés y otros establecimientos semejantes.

6°. Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.

7°. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las


agencias de negocios y los martillos.

8°. Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de


policía que corresponda tomar a la autoridad administrativa.

9°. Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran
mercaderías transportadas por canales o ríos.

10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre


documentos a la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas
que en ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en
virtud de un contrato de cambio.

11. Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.

12. Las operaciones de bolsa.


13. Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos
y vituallas.

14. Las asociaciones de armadores.

15. Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas.

16. Los fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio


marítimo.

17. Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y
salvamentos.

18. Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y
tripulación.

19. Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar
para el servicio de las naves.

20. Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como


edificios, caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de
otros similares de la misma naturaleza.

Interés de la definición de comerciante:


En cuanto a la capacidad, el código de comercio contiene reglas especiales
relativas a ciertas personas.

Los comerciantes son sometidos a ciertas obligaciones: inscribir ciertos


documentos en el registro de comercio, llevar determinados libros de
contabilidad y pagar ciertos impuestos especiales.

Art. 22, Código de Comercio: En el registro del comercio se tomará razón en


extracto y por orden de números y fechas de los siguientes documentos:

1°. De las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes a que


se refiere el artículo 1723 del Código Civil, inventarios solemnes, testamentos,
actos de partición, sentencias de adjudicación, escrituras públicas de donación,
venta, permuta, u otras de igual autenticidad que impongan al marido alguna
responsabilidad a favor de la mujer;
2°. De las sentencias de divorcio o separación de bienes y de las liquidaciones
practicadas para determinar las especies o cantidades que el marido deba
entregar a su mujer divorciada o separada de bienes;
3°. De los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está
bajo la potestad del padre, madre o guardador;

4°. De las escrituras de sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o anónima,


y de las en que los socios nombraren gerente de la sociedad en liquidación;

5°. De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o


dependientes para la administración de sus negocios.

Art. 25, Código de Comercio: Todo comerciante está obligado a llevar para su
contabilidad y correspondencia:

1°. El libro diario;


2°. El libro mayor o de cuentas corrientes;
3°. El libro de balances;
4°. El libro copiador de cartas.

La empresa.
Empresa desde el punto de vista jurídico.
Caracteres de la empresa en sentido jurídico.
Caracteres de la empresa en sentido jurídico.
Empresario.
Empresa desde el punto de vista económico.
Empresario individual, empresario colectivo.

Distinguir la concepción económica de la concepción jurídica.

CONCEPCIÓN ECONÓMICA: Organismo vivo y dinámico integrado por la


actividad del empresario, el trabajo de los auxiliares de éste y de los bienes
instrumentales necesarios para conseguir el fin perseguido.

CONCEPCIÓN JURÍDICA
Surge de la separación de los elementos subjetivos y objetivos de la definición
económica de empresa.

EMPRESA es, en sentido jurídico, EL EJERCICIO profesional de una actividad


económica organizada con la finalidad de actuar en el mercado de bienes o
servicios. (Ricardo Sandoval).
Empresa individual
La empresa individual no tiene una existencia distinta de la del empresario y
carece por tanto de un patrimonio diferente del de aquél.

El empresario individual responde indefinida y exclusivamente con todos los


bienes que integran su patrimonio, tanto los que integran su haber comercial
como los que forman parte de su patrimonio civil.
Empresa individual de responsabilidad limitada
LEY 19857
La EIRL es una persona jurídica formada por un fondo proporcionado por una
persona natural, que responde sólo por el entero efectivo de los bienes que lo
integran. (Sandoval López)

Número de socios necesario para constituirla : 1.

Características
a) Ella forma una persona jurídica distinta de la persona natural del fundador o
titular.
b) Es una entidad mercantil por el solo hecho de estar jurídicamente organizada
como EIRL.
c) Se trata de una figura jurídica de naturaleza unipersonal.
d) La entidad responde con todo su patrimonio exclusivamente de las
obligaciones contraídas dentro de su objeto.

Formalidades de constitución
1.- Otorgamiento de una escritura pública;

2.- Inscripción de extracto en el Registro de Comercio; y

3.- Publicación de un extracto de ella en el Diario Oficial.

Plazo para inscripción y publicación: 60 días desde fecha de escritura.


Responsabilidad de la EIRL y del titular
Artículo 8º, Ley 19.857.- La empresa responde exclusivamente por las
obligaciones contraídas dentro de su giro, con todos sus bienes.
El titular de la empresa responderá con su patrimonio sólo del pago
efectivo del aporte que se hubiere comprometido a realizar en conformidad al
acto constitutivo y sus modificaciones.

Casos en los que el titular responde en forma ilimitada


a) Por los actos y contratos ejecutados o celebrados fuera del objeto de la
empresa, para pagar las obligaciones que emanen de esos actos y contratos.

b) Por los actos y contratos que se ejecutaren sin el nombre o representación de


la empresa, para cumplir las obligaciones que emanen de tales actos y contratos;

c) Si la empresa celebrare actos y contratos simulados, ocultare sus bienes o


reconociere deudas supuestas, aunque de ello no se siga perjuicio inmediato;

d) Si el titular percibiere rentas de la empresa que no guarden relación con la


importancia de su giro, o efectuare retiros que no correspondieren a utilidades
líquidas y realizables que pueda percibir, o

e) Si el titular, los administradores o representantes legales hubieren sido


condenados por los delitos concursales regulados en el Párrafo 7 del Título IX
del Libro II del Código Penal.

Terminación de la EIRL
A) por voluntad del empresario;
B) por la llegada del plazo previsto en el acto constitutivo;
C) por el aporte del capital de la empresa individual a una sociedad;
D) por dictarse la resolución de liquidación, o
E) por la muerte del titular. Los herederos podrán designar un gerente común
para la continuación del giro de la empresa hasta por el plazo de un año, al cabo
del cual terminará la responsabilidad limitada.
Sociedad de responsabilidad limitada
LEY 3918
Es aquella sociedad de personas en todos los socios administran por sí o por
mandatarios elegidos de común acuerdo y en que la responsabilidad de los
socios está limitada al monto de sus aportes o a la suma que a más de éstos se
determina en los estatutos sociales.

Número mínimo de socios: 2


Número máximo de socios: 50

Características
A) Forma una persona jurídica distinta de la persona natural de sus socios.

B) LA ADMINISTRACIÓN: corresponde a todos los socios. Los socios pueden


entregar la administración a uno de los socios, en un acto posterior (mandato a
un socio o a un extraño).

C) LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS: Limitada a sus aportes o a la


suma que a más de éstos se indique.

D) LA RAZÓN O NOMBRE SOCIAL: siempre debe agregarse la palabra


“LIMITADA”, sin lo cual los socios serán solidariamente responsables de las
obligaciones sociales.

E) Reducida cantidad de asociados (50 máximo).


Capacidad para celebrar el contrato de SRL
Art. 349, Código de Comercio: Puede celebrar el contrato de sociedad toda
persona que tenga capacidad para obligarse.
El menor adulto y la mujer casada que no esté totalmente separada
de bienes necesitan autorización especial para celebrar una sociedad colectiva.
La autorización del menor será conferida por la justicia ordinaria, y
la de la mujer casada por su marido.

¿Capacidad para obligarse?

Formalidades de constitución
1) Escritura pública;

2) Inscripción en extracto de la escritura en el Registro de Comercio, y

3) Publicación del extracto en el Diario Oficial.

Plazo para inscripción y publicación: 60 días desde fecha de escritura.

Menciones esenciales del estatuto social

1) Los nombres, apellidos y domicilio de los socios.

2) El capital que introduce cada uno de los socios.


3) Las negociaciones sobre las cuales verse el giro de la sociedad.

4) El domicilio de la sociedad.

5) La razón social: Podrá contener el nombre de uno o más de los socios, o una
referencia al objeto de la sociedad. En todo caso deberá terminar con la palabra
‘LIMITADA’, sin lo cual todos los socios serán solidariamente responsables de
las obligaciones sociales.

6) La declaración de que la responsabilidad personal de los socios queda


limitada a sus aportes o a la suma que a más de esto se indique.
Sociedad anónima

Ley Nº 18.046, art. 1: Es una persona jurídica formada por la reunión de un


fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos
aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente
revocables.”

Es un tipo de sociedad cuyo capital se encuentra dividido en acciones y en la


cual únicamente su patrimonio responde del cumplimiento de las deudas
sociales. Ricardo Sandoval

Características

1) Es una persona jurídica.

2) Persigue fines de lucro.

3) Su capital está dividido en acciones: Si la sociedad no tiene éxito, los socios


sólo perderán el valor de la aportación.
* Capital social sólo se aumenta o reduce por reforma a estatutos.
SPA sociedades por acciones): Tiene la ventaja de que puede tener múltiples
giros. Se pueden desarrollar en múltiples rubros.
IRL: Solamente un giro y solo un rubro.

Tipos de empresa:

Sociedades anónimas:
Persona jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado por
accionistas responsables solo por sus respectivos aportes.
 Patrimonio único, distintos dueños.
 Pueden ser abiertas o cerradas.
 La responsabilidad de los accionistas es hasta el monto del aporte
realizado a la sociedad.

Sociedades por acciones:


Persona jurídica creada por una o más personas mediante un acto de
constitución perfeccionado de acuerdo con los preceptos establecidos,
cuya participación en el capital es representada por acciones.
 Pretende incorporar más socios.
 Socios responden hasta el monto de sus aportes.

Sociedades de responsabilidad limitada:


Aquella en la que todos los socios la administran por si mismos o
mandatarios elegidos de común acuerdo y en la que la responsabilidad de
los socios esta limitada.
 Protegen el patrimonio inicial / personal.
 Mínimo 2 personas, máximo 50.
 Responden solo hasta el monto de sus aportes o hasta la suma superior
estipulada en los estatus.

Sociedad colectiva comercial:


Aquella que todos los socios administran por si o por un mandatario
elegido en común acuerdo.
 Los socios intervienen en la gestión.
 Constituye un riesgo para los socios, por la responsabilidad en que puedan
incurrir, representando para los acreedores una garantía eficaz.
 Todos los socios responderán de las obligaciones que hayan contraído en
forma solidario o ilimitada con todo su patrimonio.
Ejemplo: Banco.

Sociedad comandita:
Al menos dos personas se unen para operar conjuntamente un negocio.
Existen dos tipos de socios. Gestores que responden de manera ilimitada y
comanditas que responden solo hasta el limite de sus operaciones.
 Personalista.

Empresa residual de responsabilidad: Solo debe estar formada por una persona.
Denominada empresario.

También podría gustarte