Está en la página 1de 12

Clase 2

Bienvenidos a la segunda clase de Literatura Española II.

Como aclaramos en la clase 1 en este espacio curricular anual vamos a trabajar durante
el primer cuatrimestre el llamado “Siglo de Oro Español” como propuesta empezaremos
trabajando por géneros literarios, iniciaremos con el género lírico, continuaremos con el
género narrativo y cerraremos con el género dramático.

Iniciamos nuestra clase sobre la Lírica del Siglo de Oro Español.

Sabemos que durante el Siglo de Oro se desarrollaron dos movimientos el Renacimiento


y el Barroco, en el cuadro que figura a continuación lo podemos visualizar.

Siglo de Oro Español

RENACIMIENTO BARROCO

Manierismo Barroco Clásico Barroquismo


Garcilaso. Luis de Góngora Miguel de Cervantes Francisco de
Fray Luis de León. Quevedo
Santa Teresa. Lope de Vega Calderón de la Barca.
San Juan.
El lazarillo
1530 1570 1610 1630 1670

En esta clase desarrollaremos el siglo XVI: el marco histórico, social, económico,


cultural y religioso del Renacimiento.

Se conoce como Renacimiento al fenómeno cultural o movimiento de revitalización


cultural que surge en Europa Occidental (Italia) durante el siglo XIV, que se desarrolla en
los siglos XV y XVI y que muestra como característica esencial su admiración por la
antigüedad grecorromana (humanismo). Se trata de un renacer, de un volver a dar vida a
los ideales que habían inspirado aquellos pueblos. Se manifiesta en todos los ámbitos de
la vida: la literatura, la ciencia, la religión, la política.
Otra de las características renacentistas
más importantes es el antropocentrismo,
es decir, una nueva visión del mundo sitúa
al hombre en el centro del universo y se
toma como parámetro o medida de todas
las cosas.

Etapas del Renacimiento Español:

Primer Renacimiento. Segundo Renacimiento.


- Primera mitad del siglo XVI. - Segunda mitad del siglo XVI.
- Reinado de Carlos I. - Reinado de Felipe II.
- Época de mayor vitalismo, abierto a las - Aislamiento de Europa.
influencias europeas. - La Contrarreforma marca la cultura y el
- Escritor representativo: Garcilaso de la arte.
Vega (petrarquismo) - Presencia de lo religioso en la literatura:
ascética y mística.
- Escritores representativos: Fray Luis de
León y San Juan de la Cruz.

Contexto histórico, social, económico, cultural y religioso.

 Dos reyes se reparten el siglo de la hegemonía mundial de España: Carlos I


(1517-1556) quien fue nombrado emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico, y Felipe II (1556-1598). Desarrollaron el modelo de organización
política heredado de los Reyes Católicos.
 La sociedad del momento mantiene la estructura medieval pero un nuevo grupo
social empieza a emerger, la burguesía. También existía la posibilidad de
ascender en la escala social gracias a la posesión de riquezas, al desempeño de
cargos públicos o a conseguir gloria y fortuna dentro del ejército.
 La economía sufrió un notable desarrollo. Se produjo un considerable aumento de
la población urbana, ya que la ciudad ofrecía mejores condiciones de vida. La
agricultura tiene mayor salida para sus productos.
 El concepto caballeresco y renacentista del honor (conjunto de valores que
adornan al varón y lo hacen digno de reconocimiento social) empieza a
degradarse y derivar en el concepto de honra (más basada en el reconocimiento
ajeno que en la virtud propia), fenómeno que se consolidará sobre todo en el siglo
XVII, donde reinará plenamente la apariencia, es decir, no lo que se es, sino lo que
se aparenta ser (ejemplo de los hidalgos).
 Hay una fuerte jerarquización social y la Iglesia tiene un gran poder que se refleja
en la Inquisición (persigue herejías, judaísmo, islamismo). Sin embargo, corrientes
como el erasmismo (impulsado por el filósofo Erasmo de Rotterdam) defenderán
una religión libre de supersticiones, pura, íntima y personal (debido a los excesos
del papado, la degradación y el abuso de poder de la Iglesia en Europa).
 Obsesión por la “limpieza de sangre” (separación entre cristianos nuevos,
descendientes de judíos y moriscos (expulsados, en 1492 y 1609,
respectivamente) y cristianos viejos, que no descienden de ellos).
 Al final de la Edad Media se produjo un cisma en la religión cristiana, debido al
lujo exagerado del que se rodeaba la alta jerarquía eclesiástica, la escasa cultura,
la compraventa de cargos eclesiásticos y la venta de bulas e indulgencias para
obtener el perdón de los pecados. De ahí que surgiera la necesidad de una gran
Reforma.

Sin embargo, desde mediados del siglo XVI se inició un movimiento religioso,
cultural y político destinado a contrarrestar los efectos de la reforma protestante,
conocido como la Contrarreforma. En 1543, la Iglesia Católica romana convocó al
Concilio de Trento estableciendo la reanudación de la Inquisición, la creación de
la lista de libros prohibidos por la Iglesia e incentivó la catequización con la
creación de la Compañía de Jesús.
Humanismo no es Renacimiento.

El Humanismo es una tendencia espiritual que nace en Italia en los últimos años del siglo
XIV, florece en el siglo XV y perdura hasta la primera mitad del siglo XVI. En estos dos
últimos siglos se produce la expansión por toda Europa.
Durante mucho tiempo los términos Humanismo y Renacimiento fueron empleados
erróneamente como sinónimos. De ahí que no se entendiera con absoluta claridad que el
primero solo es un aspecto del segundo, o bien el preludio de ese gran complejo cultural.

Al poner en tela de juicio las ideas medievales (teocentrismo) y dar preeminencia a una
concepción más humana del mundo (antropocentrismo), alejada de una profunda
preocupación por la vida ultraterrena, el Humanismo estimula el estudio admirativo de las
literaturas clásicas (griega y latina) presenta la vida de aquellos pueblos como el ideal de
humanidad desde el punto de vista político, literario y social.

Con el Humanismo comienza la teoría de la imitación, y la meta de sus cultivadores es


lograr la perfección formal en sus obras, de tal manera que puedan emular las de Virgilio,
Horacio o Cicerón.

Ese retorno a la antigüedad clásica no se lleva a cabo por mero deleite o ansias de
contraponerla al patrimonio espiritual cristiano. Por el contrario, responde a un anhelo de
explicar la postura del hombre de esa época sobre la Tierra y de cantar nuevamente las
bellezas de lo creado. Esto esclarece el hecho que no renuncien a su cristianismo: creen
en la existencia de Dios, en la inmortalidad del alma y tienen fe en la virtud moral. Como
consecuencia de ello, muchos tratan de armonizar platonismo y toda la filosofía pagana
con el cristianismo.

El objetivo del Humanismo es darle al hombre la percepción directa de su propio mundo


y, para ello, el arte para representarlo, la literatura para comunicar valores, la ética y la
política para dominarlo y construirlo.

El nacimiento de Venus de Boticelli

La lírica del Renacimiento.

Por toda Europa se extiende el Humanismo, movimiento intelectual que tiene su origen en
Italia.
Durante el Renacimiento se produjo una renovación importante en el sistema literario
español por la incorporación del modelo itálico y la influencia de los autores italianos:
Petrarca, Dante, Boccaccio. La lengua castellana incorporó ritmos, términos y
construcciones italianizantes.

Tres elementos básicos lo caracterizan:

a) El antropocentrismo (frente al teocentrismo medieval): el hombre tiene “derechos


terrenales”, dignidad. La vida terrenal no es sólo un lugar de paso, hay que vivirla y
disfrutarla (quizá en este nuevo modo de ver la vida influya el ascenso de la burguesía).

b) El Humanismo trata de dar al hombre una “cultura general” a través de la lectura,


comentario e imitación de los autores griegos y latinos, a quienes consideran “modelos de
autoridad”, lo cual implica el estudio de las lenguas clásicas (griego y latín).

c) Se impulsa el cultivo literario de las lenguas propias de cada país (castellano,


italiano, etc.)

Fruto del Humanismo es el Petrarquismo, una corriente literaria (iniciada por el poeta
italiano Petrarca, a finales del XIII) que recoge elementos del amor cortés y añade otros
nuevos:

-Los protagonistas de la historia amorosa siguen siendo la dama y el poeta. La dama, de


belleza casi divina, es intermediaria entre el poeta y Dios (donnna angelicata); se olvida la
originaria relación de vasallaje del amor cortés. El poeta sufre por no ser correspondido,
pero lo hace gozoso: no puede tenerla, pero al menos puede amarla (lo que separa
nuevamente al petrarquismo del amor cortés).

-Lo que importa contar en la historia amorosa es cómo se siente el poeta y qué efectos
produce en él su amor por la dama: sufrimiento, ensimismamiento, búsqueda voluntaria
de soledad, normalmente en la Naturaleza, donde encuentra refugio y comprensión y que
se suele describir con el tópico del locus amoenus (lugar ameno, agradable).

-Utilizan procedimientos como:

La gradación, que es la sucesión de por lo menos tres términos, sintácticamente


equivalentes, con uno o más sentidos en común, entre los que hay uno que se repite con
cambios cuantitativos. Ej.: Acude, corre y vuela…, de Fray Luis de León.

El hipérbaton, que consiste en la alteración del orden sintáctico habitual. Ej.: La dulce
boca, amantes, no toquéis, si queréis vida… de Góngora

La antítesis, que es la copresencia de términos opuestos. Ej.: En el hoy y mañana y ayer,


junto/pañales y mortaja,… de Quevedo

El retruécano, que es la contraposición de ideas con palabras que se repiten en lugares


enfrentados. Ej.: todo lo mudará la edad ligera/por no hacer mudanza en su costumbre…
en Garcilaso; Vivo sin vivir en mí… en Santa Teresa.
-Los distintos episodios de la mitología clásica sirven también para hablar de las
relaciones amorosas. Son frecuentes las alusiones a dioses y seres mitológicos, en
especial a las parejas de amantes (Hero y Leandro, Orfeo y Eurídice, Dafne y Apolo…).

- Las composiciones más utilizadas por los petrarquistas son el soneto y la canción. El
soneto está compuesto por 14 versos endecasílabos (11 sílabas), repartidos en dos
cuartetos (4 versos cada uno) y dos tercetos (tres versos cada uno). La rima es
consonante y el esquema métrico habitual: ABBA, ABBA, CDC, DCD. La canción está
compuesta de estancias. La estancia es una combinación libre de versos heptasílabos (7
sílabas) y endecasílabos. La disposición de la rima es también libre, aunque normalmente
la combinación (de número de versos y de rima) adoptada en la primera estancia se repite
después.

GARCILASO DE LA VEGA
Datos • Nació en Toledo, en 1501. Se le considera el prototipo de hombre
biográficos renacentista (cortesano): su profesión fue la de militar y su afición las letras,
de interés la poesía. Es, junto a su amigo Juan Boscán, el introductor del
Petrarquismo en España y de los metros y formas italianos (el
endecasílabo, la estancia, el soneto, la lira) que sustituyen a los castellanos
(el octosílabo, las coplas y canciones castellanas).
• En 1526 se enamora de Isabel Freire, dama portuguesa que acompañó a
su señora, la infanta doña Isabel de Portugal, cuando ésta se casó con
Carlos V. En este amor se inspirará la obra poética de Garcilaso: 59
poemas, en su mayor parte sonetos y canciones. No parece que fuera
correspondido por ella.
• Murió en 1536, por las heridas provocadas al escalar la torre de una
fortaleza y precipitarse al vacío.
Trayectoria • 1526-1532, se enamora de Isabel Freire y conoce la poesía de Petrarca
poética y (el iniciador del petrarquismo). Son los años de sus primeras
temas composiciones. El tema fundamental es el amor.
• 1532-1535, Garcilaso pasa unos años en Nápoles, desterrado por haber
desobedecido al rey y asistir a la boda un sobrino suyo. Allí conocerá la
obra de otros poetas italianos como Sannazaro y de clásicos como Ovidio y
Horacio. Ya no escribe sólo del amor, también de la Naturaleza.
• 1533, muere Isabel Freire. Garcilaso compone algunos sonetos que
expresan su dolor (Sonetos X y XXV, Églogas I y II).
• 1535, Garcilaso parece tener un nuevo amor (del cual desconocemos su
nombre), a quien quizá dedica varios sonetos y alguna canción.
Estilo El estilo de Garcilaso perseguía un ideal de claridad basado en:
- la sencillez.
- los recursos como las metáforas deben pasar a un segundo plano, no
deben ser más importantes que lo que se dice sobre la emoción y los
sentimientos del poeta.
- el principio de imitación (hay que escribir poemas tan buenos como los de
los autores clásicos).
La lírica de Garcilaso.

Garcilaso escribió treinta y ocho sonetos,


dos elegías, una epístola, cinco canciones,
tres églogas y ocho coplas. La producción
que responde al modelo itálico, con versos
endecasílabos y heptasílabos, no sólo
constituyó a Garcilaso en el más
reconocido exponente de la poesía
renacentista española sino que implicó una
transformación del sistema literario
hispano.

Los sonetos En tanto que de rosa…, está construido en función de los tópicos del carpe
diem (el “goza el hoy” manifiesta la conciencia del paso del tiempo) y del fugit tempus ("el
tiempo huye", "el tiempo se escapa", o "el tiempo vuela" hace referencia explícita al veloz
transcurso del tiempo). En el soneto Escrito ‘sta en mi alma…, el sujeto declara su amor y
su deseo de escribir sobre la amada.

Las tres églogas de Garcilaso tematizan el amor como carencia, pérdida y felicidad
efímera. La Égloga III está compuesta por octavas reales, son estrofas de ocho versos
endecasílabos y con rima consonante en esquema fijo. Está dedicada a una “ilustre y
hermosa María”. En la dedicatoria, se declara que el “hablar” hará para las aguas del
olvido. En un ámbito bucólico (el río Tajo, español) cuatro ninfas pintan escenas de amor,
en las que un amante llora la pérdida del otro.

La poesía religiosa.

De la innovación garcilasiana también surge la poesía religiosa de fray Luis de León, que
utiliza especialmente la lira (estrofa formada por cinco versos heptasílabos y
endecasílabos, con rima consonante) y la oda, cuyo modelo es grecolatino. Esta poesía
de la segunda mitad del siglo XVI tiene como tema la relación del hombre con Dios y se
propone como ascética, es decir, como el camino a la virtud que prepara el alma para
recibir los dones de Dios.

También en el siglo XVI surge en España la poesía mística, representada por San Juan
de La Cruz y por Santa Teresa de Jesús, que se constituye como expresión del encuentro
con la divinidad.
El discurso lírico místico es propio de aquel momento de
la literatura de España y será el correlato literario de las
polémicas religiosas que se produjeron en la época.

La Asunción de El Greco

ACTIVIDADES
1. Lea atentamente la clase 2, si desea ampliar puede abrir el enlace para
acceder al video sobre “Lírica renacentista. Garcilaso”

https://www.youtube.com/watch?v=4GP4i7Roanw

2. En su portafolio caracterice cada concepto trabajado.

FORO
El foro de esta clase es un intercambio sobre el entramado conceptual de la
misma. Los invitamos a compartir en el foro todas las dudas y consultas que
surjan de la lectura de la clase y del estudio de los conceptos.

Bibliografía

Pérez Blázquez (2010). “El cambio de mentalidad colectiva: renacimiento, humanismo,


reforma y contrarreforma” Proyecto Clío 36. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es

¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?.


¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV?.
¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos? .
¿Cuál es la fecha histórica del descubrimiento de América?.
¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? .
¿En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto?.
¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos
durante casi todo el siglo XVI? .
Cite el nombre de algún valido. En el reinado de Felipe IV.

Clase 2

¿Por qué se denomina "renacimiento" a este período?


1. Porque supone un renacer de los ideales antropocéntricos de la Edad Media.
2. Porque el artista vuelve a sentirse valorado en su medio social
3. Porque supone una vuelta a los ideales artísticos y culturales de la Antigüedad Clásica.
4. Porque el arte vuelve a preocuparse de temas característicos de los primeros tiempos de
la Edad Media

¿Cuál es el objeto de estudio esencial del Humanismo?

1. Las relaciones de Dios y la Naturaleza.


2. El ser humano y sus comportamientos.
3. Las relaciones del Hombre y Dios.
4. Las formas de educar al ser humano.

Durante el Renacimiento español surgirá un nuevo grupo social que será determinante en la
aparición de una tendencia literaria, ¿cuál es?

1. Los marginados urbanos, que explican el nacimiento de la novela picaresca.


2. El campesinado culto, que posibilita la aparición de la novela pastoril.
3. La alta nobleza, que favorece el desarrollo de los libros de caballerías.
4. El bajo clero, que posibilita la aparición de la poesía mística.

La Reforma es...

1. Un movimiento de intelectuales preocupados por quién gobierna y cómo lo hace.


2. El deseo de los artistas del Renacimiento de cambiar las formas y contenidos del arte de la
época.
3. Una escuela de intelectuales que buscan la reforma del panorama social europeo de la
época.
4. Una corriente de pensamiento que surge durante el Renacimiento y provoca la ruptura de
la unidad religiosa de Europa.

¿En qué período de tiempo se extiende el movimiento renacentista europeo?

1. Desde el siglo XV hasta el XVII


2. Durante el siglo XV
3. Durante todo el siglo XVI
4. Entre el siglo XIV y finales del XVI
La mentalidad antropocéntrica es una característica básica del Renacimiento que consiste en...

1. Pensar que el ser humano debe su existencia a Dios.


2. Valorar la dignidad del hombre y de los sentimientos y comportamientos humanos.
3. Pensar que nada de lo humano tiene sentido, salvo la propia muerte y, por tanto, la vida
eterna que la seguirá
4. Pensar que el ser humano tiene la obligación de ser feliz en este mundo.

La Contrarreforma en España trajo como consecuencia...

1. El aislamiento intelectual del país y las guerras en Europa.


2. La libertad de pensamiento de los intelectuales españoles.
3. Ninguna de las opciones.
4. La unión de España con el resto de la Europa católica.

El origen del Renacimiento se sitúa en...

1. En Italia desde el siglo XV


2. En España desde el siglo XV
3. En Italia desde el siglo XVI
4. Italia desde el siglo XIV

El ideal de noble durante el Renacimiento cambia respecto a la Edad Media porque...

1. En realidad, no hay cambios apreciables en el comportamiento de la nobleza.


2. En este período los nobles se dedican exclusivamente a los hechos de armas con la
intención de extender colonialmente sus estados.
3. Los nobles del Renacimiento se muestran más preocupados por la cultura, bien como
creadores, bien como protectores de artistas.
4. Los nobles se sienten una minoría social durante este período, de lo que deriva un cierto
sentimiento de victimismo.

También podría gustarte