Está en la página 1de 6

Construcción de Ciudadanía e Identidad

Prof. María Verónica de los Ríos


¿Qué es la Ciudadanía?

El concepto se refiere a la persona en relación con los asuntos de la


comunidad. Los temas de los que se ocupa ciudadanía no son los “privados”, sino
los problemas que, pudiendo tener conexión con sus vidas privadas, se pueden
resolver o mejorar dentro de la organización de esa sociedad en la que viven.

Ciudadanos y ciudadanas, con su participación, contribuyen a mejorar el


nivel de vida de la comunidad en la que viven, buscando soluciones, haciendo
propuestas, ejerciendo el control sobre sus representantes en el gobierno,
acatando las leyes o normas que se dictan para que todxs las cumplan (cruzar
con los semáforos en verde, respetar la senda peatonal – tanto quien conduce
un vehículo como quien es peatón/a -, no fumar donde está prohibido, no vender
alcohol o cigarrillos a menores de 18 años, etc), ejerciendo la docencia de
manera responsable, asociándose con otras personas en organizaciones no
gubernamentales (ONG) con fines precisos. Por ejemplo: se puede participar de
una Sociedad de Fomento, para ocuparse del barrio; en una cooperadora
escolar, para mejorar las condiciones de la educación de sus hijxs, familiares o
vecinxs; en agrupaciones en defensa del consumidor/a, en organizaciones
ecologistas, o de defensa del patrimonio urbano – para preservar los edificios y
lugares con historia para esa población, etcétera.

En este sentido, la ciudadanía participa activamente de la sociedad civil.

En cuanto a su participación en la sociedad política (organizada en un


Estado, cuya Constitución establece organismos e instituciones de gobierno), el
rol de ciudadanos y ciudadanas puede ser activo o delegativo.

La ciudadanía es activa en la dinámica política, más allá del sufragio,


cuando participa en agrupaciones o partidos políticos, se postula como
candidato/a o procura la victoria de algún programa en particular, apoya
iniciativas populares, genera o debate propuestas de gobierno o legislativas.

1
La ciudadanía delegativa es quien se limita a cumplir con su obligación al ser
convocadx para las elecciones, votando o integrando la mesa electoral cuando le
llega la citación, confiando en los representantes y en el gobierno en general el
manejo de los intereses del Estado.

Actualmente, se afirma que es muy difícil que exista la ciudadanía total,


quien sea plenamente conciente de sus derechos como ciudadano y ciudadana,
que estén muy bien formadxs e informadxs sobre las transformaciones
(devenir) de las instituciones públicas, que formen parte constantemente de
partidos políticos, organizaciones civiles, iniciativas populares. Como ser
humano, puede participar de un espacio público donde se discuta, se planifique,
se milite en alguna institución, pero también tiene su espacio privado,
indispensable para su desarrollo personal y/o familiar.

Fuente: Derechos Humanos y Ciudadanía. Edit. Maipue Bs. As. 2005


(con adaptaciones de lenguaje inclusivo)

Actividades con este texto:

1) Resume y explica con tus palabras: ¿Qué es la Ciudadanía y con qué asuntos tiene
que ver?

2) Explica con tus palabras: ciudadanía delegativa, ciudadanía activa. Brinda ejemplos.

3) ¿Es posible la Ciudadanía total? ¿Cómo sería?

2
Estas dos imágenes tienen que ver con el nombre de esta materia. ¿Se te
ocurre por qué?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---

3
3° CCI

Prof. María Verónica de los Ríos

¿Qué es la identidad? Explicando una construcción compleja

1.1 La identidad es el conjunto de los rasgos propios de una persona o de una


comunidad.

Estos rasgos caracterizan a la persona o a la colectividad frente a las demás


personas; también la identidad es la conciencia que una persona tiene respecto de sí
misma y que la convierte en alguien distintx a lxs demás. Aunque muchos de los rasgos
son hereditarios el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la
especificidad de cada unx.

La idea de identidad se asocia con algo propio, una realidad interior que puede
quedar oculta detrás de actitudes o comportamientos que, en realidad, no tienen
relación con la persona. Ejemplo de esto es la siguiente frase: “Sentí que había
perdido mi identidad; comencé a aceptar trabajos que no me gustaban y con los que no
tenía nada en común”.

Es por esto que la identidad se propone como un concepto sumamente complejo y


diverso, que puede centrarse tanto en los aspectos individuales personales que
caracterizan a la persona como en las características grupales o sociales que describen
los usos y costumbres comunes a una sociedad.

¿Qué pensás? ¿ Todas las personas buscan lo mismo para su vida? ¿Por
qué?

4
1.2 Podemos distinguir distintos tipos de identidad

Identidad personal

Se refiere en primera instancia al nombre y apellido que cada persona ha recibido. De


esta manera, una persona puede ser diferenciada del resto. Con los avances de la
tecnología y el importante incremento de la población a nivel mundial, se han
implementado nuevos elementos que permiten diferenciar a una persona de otra, como
lo son las huellas digitales y el ADN. También, la identidad personal puede referir a
cuestiones más bien vinculadas con la cultura, como lo son la profesión, las habilidades, la
etnia, la religión, la actividad laboral, la personalidad, los gustos etc.

Identidad cultural

Implica todo aquello que tiene que ver con las creencias, tradiciones, símbolos,
comportamientos, valores y orgullos que comparten quienes integran un determinado
grupo de personas y que son a su vez los que permiten la existencia de un sentimiento de
pertenencia. Este sentimiento ayuda a que, a pesar de las diferencias individuales, estas
personas puedan tener algo en común.

Identidad nacional

Es aquella que vincula a la persona con la nación de la cual forma parte. Esto se puede
dar por el hecho de compartir ciertas costumbres o tradiciones, religión, cosmovisión   o
comportamientos; por habitar el mismo territorio o por tener sentimientos de
pertenencia. Este concepto se opone claramente al de globalización, en el que se
promueve la integración total de las naciones o bien, el predominio de una región sobre el
resto, lo que terminaría imponiendo los rasgos de un grupo a la totalidad de la población
mundial.

Identidad de género

De acuerdo al art. 2 de la Ley 26.743 de Identidad de Género: Se entiende por identidad


de género a la vivencia interna o individual del género tal como cada persona la siente, la
cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la
apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra
índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de
género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
De esta forma, el sentimiento de feminidad o masculinidad que tiene una persona no
necesariamente coincide con su genitalidad.

¿Estás de acuerdo con esta clasificación?


¿Podés sugerir otra clasificación? Desarrolla ejemplos.

5
1.3 Características de la Identidad

La identidad es compuesta

La identidad es la síntesis que cada persona hace de los valores y de los indicadores de
comportamientos transmitidos por los diferentes medios a los que pertenece. Integra esos
valores y esas prescripciones según sus características individuales y su propia trayectoria
de vida.

La identidad es dinámica

"Soy yo", responderá una persona a la que se pregunta lo que representa su identidad;
llevándola más lejos en su razonamiento dirá: "es lo que en mí permanece igual". La
permanencia aparece, efectivamente, como la característica más evidente de la identidad.
Ésta está ligada a elementos que se repiten continuamente y que nos parecen
permanentes: "soy así", "soy siempre la misma persona". Este punto de vista no es
totalmente erróneo pero los comportamientos, las ideas y los sentimientos cambian según
las transformaciones del contexto familiar, institucional y social en el cual vivimos. Por
ejemplo, cambiamos con la edad, cuando envejece nuestro cuerpo.
La identidad es una estructura dinámica. Está en continua evolución. En definitiva,
nuestra identidad es constante a la vez que cambiante, en el transcurso de nuestra vida.
La adolescencia es un buen ejemplo. Los cambios que se producen en esta etapa de la vida
son tan fuertes, profundos y visibles que todos los seres humanos tienen más o menos
dificultades para pasar esta vivencia. Las dificultades acaban cuando el/la joven llega a
reconocerse como la misma persona, aunque diferente.

La identidad es dialéctica

La construcción de la identidad no es un trabajo solitario e individual. Se modifica en el


encuentro con las demás personas, cuya mirada tiene un efecto sobre ella. La identidad se
sitúa siempre en un juego de influencias relacional: "estoy influidx por la identidad del
otro/a y mi identidad influye en la suya". En un constante movimiento de ida y vuelta, las
personas me definen y yo me defino con relación a ellas. Estas mutuas definiciones
revisten la vía de señales con mensajes verbales y no verbales, como la elección de un
vestido o de un peinado.
Nuestros miedos, ilusiones, deseos, se definen en relación a las demás personas,
construimos nuestra identidad diariamente.

También podría gustarte