Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

LA IDENTIDAD PERSONAL E IDENTIDAD NACIONAL Y SUS


COMPONENTES

Gloria Chirinian
11.549.205
Curso: Psicología Social

Profesora: Indira Rincón


Sección 2

Turmero, marzo del 2023


INTRODUCCIÓN

La identidad social conlleva una serie de correlatos sobre el pensamiento y la


conducta Cada persona es diferente, aunque tenga una identidad social
compartida. Todos tenemos diferentes vivencias, que combinadas con una
genética específica, constituyen lo que se entiende como mente. Al tener una
mente diferente, cada persona desarrolla una identidad propia. La identidad
personal refiere al conjunto de características, propias de una persona, que le
permiten reconocerse como un individuo diferente a los demás. Asimismo, la
identidad personal comprende el concepto que cada individuo tiene de sí
mismo y que va desarrollándose a medida que comprende quién es, como ser
individual y único. Algunos rasgos característicos de la identidad personal, que
permiten que el individuo se diferencie de los demás son: el carácter, su
temperamento, sus virtudes y carencias, sus valores personales.

Dentro del campo de la etimología, liderazgo se deriva del verbo inglés to lead,
que podíamos traducir como: guiar, conducir o mostrar el camino.
Hoy en día es frecuente escuchar las palabras estereotipo, prejuicio y
discriminación en multitud de contextos sociales y profesionales. Este sobreuso de
estos tres conceptos puede dar lugar a errores y malentendido sobre lo que
realmente significan. Los procesos de cambio social, político o cultural tienen
orígenes diversos y se impulsan desde varios ámbitos a la vez. Desde lo local, lo
nacional y lo internacional nacen discursos aparentemente idénticos: los de
descentralización y de democracia participativa, por ejemplo, proceden tanto de la
llamada „sociedad civil‟ como de los gobiernos nacionales o de las instituciones
multilaterales internacionales, y suceden a otros conceptos
DESARROLLO

Identidad personal: Es aquella capacidad de autorreconocimiento que se


desarrollar en el transcurso del tiempo, poder llagar al reconocimiento del otro
para diferenciarse de los dem s

En la identidad podemos observar dos funciones:

La funci n psicol gica ermite seguir sinti ndose la misma persona a pesar de
los cambios que a lo largo de la vida se producen tanto en el individuo como en su
entorno.

La funci n yoica el es aquella parte de nuestra personalidad que se encarga


de organizar la conducta ste o existe en la medida que hay un mundo or lo
tanto la organizaci n del sistema del s mismo es correlativa de la organizaci n
del mundo exterior. El «Yo» se apoya para actuar en el sentimiento de identidad y,
a su vez, la identidad se refuerza en cada actuaci n del o

La identidad personal es un sistema que no tenemos en el momento de nacer,


sino que comienza a gestarse desde la infancia, por lo tanto, nosotros no nacemos
con un «Yo», con una identidad, sino que la adquirimos en la medida en que
conseguimos realizar una organizaci n del mundo que nos rodea

La identidad crece en respuesta a factores tanto internos como externos.

Reconocida como un fenómeno subjetivo, de preparación personal, el cual se


edifica simbólicamente en la interacción con otros. Cabe destacar que La identidad
personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio-
culturales con los que consideramos que compartimos características en común.
Marcela Lagarde define a la identidad personal enfatizan- do el carácter activo del
sujeto en su elaboración, que toma lo que considera necesario y deja a un lado lo
que no precisa de la siguiente manera.

“la identidad tiene varias medidas: identidad asignada, identidad aprendida,


identidad internalizada que constituye la autoidentidad. La identidad se mantiene
en un proceso constructivo, no es estática ni coherente, no se corresponde
mecánicamente con los estereotipos. Cada persona reacciona de manera
ingeniosa al resolver su vida, y al resolverse, elabora los contenidos asignados a
partir de su experiencia, sus anhelos y sus deseos sobre sí misma.

Finalmente, cada quien crea su propia versión identitaria: es única o único.”


En la identidad personal se evidencia una lista de características que definen a
cada persona permitiendo al mismo tiempo que se pueda reconocerse así mismo
En ella se van formando etapas distintas y sucesivas, como la identidad sexual, la
identidad de género, la identidad social, entre otros.

Por último, en ámbitos más prácticos, en la identidad personal se conocen lo que


llamamos “huella digital” Somos unico sin niguna posibilidad de repetirnos.

IDENTIDAD NACIONAL

Se entiende por identidad nacional aquella identidad de una persona que se relaciona con la
nación a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una
comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal
nación. La identidad nacional se basa en el concepto de nación, cada nación tiene
una historia propia. Este aspecto es determinante a la hora de conocer su cultura. Los
acontecimientos más notables del pasado de un pueblo acaban formando parte de
la conciencia colectiva de sus habitantes.

La identidad nacional consisti en una condición social, cultural y espacial. urgi


y se extendi con éxito también entre los miembros de aquellos grupos que no
podían referirse a una conciencia nacional estamental, como los eslovacos, por lo
tanto entran en juego otros factores objetivos es decir, factores independientes de
los deseos y de las representaciones individuales e Históricamente la identidad
nacional es una comunidad imaginada.

En Venezuela se cuenta con una gran diversidad de razas y costumbres que dan
consigo una variedad de ritmos y estilos de m sica que permiten la identificaci n
al individuo como venezolano en cualquier lugar donde se encuentre.

 l idioma l castellano es el idioma oficial del pa s debido a los cambios y


la evoluci n de la sociedad mas la constituci n reconoce y oficializa los
diomas ind genas para los pueblos ind genas entre ellos wayuu anu
guajiro, caribe...
 -La religión: Actualmente, en Venezuela hay más del 60% que practican la
religión Católica y también se ha sumado otros grupos religiosos que le
llama la Libertad de Cultos etc.

Todo este tipo de factores conforman la identidad nacional, que podría definirse como la
personalidad de una comunidad

Sin duda alguna la dentidad acional enezolana es un elemento que une a


todas las personas que integran una naci n pueblo son las costumbres propias
del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de
elementos que le identifican como perteneciente a determinado pa s y una
muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya
se han estudiado. Pudimos apreciar los personajes de que con su vida, con su
saber y con su obrar, hicieron una Venezuela mejor

Actitudes: las actitudes son un recurso de sumo valor en el desarrollo personal y


social. Hoy en día formar en actitud cobra un mayor sentido como apoyo a la
preservación resolución de conflictos interpersonales grupales u organizacionales
definición clásica de actitud es la establecida por allport 1935 en Martín. baro,
1988 que la consideraba un estado de disposición mental y nerviosa organizado
mediante la experiencia, que ejerce un influjo directo dinámico en respuesta del
individuo a toda clase de objeto y situaciones

Las actitudes son impulsoras del comportamiento son la tendencia a responder o


actuar a partir de los múltiples estímulos del ambiente

Actitud crítica. Analizan en profundidad todas las ideas, los conceptos y los
conocimientos antes de considerarlos como verdaderos. No se trata de criticar de
manera negativa todo lo que es nuevo, sino de estudiarlo críticamente antes de
aceptarlo.

Actitud positiva, actitud negativa, Actitud manipuladora, actitud altruista, Actitud


interesada, actitud egoísta, actitud empática, actitud proactiva, actitud reactiva,
actitud pasiva, actitud colaboradora, actitud asertiva, actitud emocional, actitud
racional, actitud flexible, actitud inflexible, actitud prejuiciosa, actitud pesimista y
actitud sardónica.

Valores. Los valores influyen decisivamente en nuestra existencia, son nuestra


auto definición como persona, por tal razon deben ocupar el primer lugar en
nuestro orden de prioridades, para que podamos estar orientados en todas
nuestras decisiones

No podemos pasar por alto qque el ser humano posee aspecto importante como
lo es la psiquiis el cual le permite auto regulacion de su conducta siendo esto
importante en los valores humanos resulta imposible aproximarse a los valores
sin utilizar alguna categoria psicologica Podríamos definir los valores como
aquellos códigos y creencias que hemos ido adquiriendo, mediante a lo largo de
nuestro proceso de socialización en relación a lo que está bien y mal. Al final, son
fuerzas intangibles que nos orientan hacia lo que nos importa o nos parece
importante en nuestra vida.
Los valores son jerárquicos. Esto significa que, para una misma persona, hay unos
valores que tienen más importancia que otros. Que tienen más peso en la manera
de comportarse. Porque al final, los valores nos definen; conforman nuestra
personalidad, nuestras creencias y marcan nuestra conducta (siempre y cuando
tengamos claro cuáles son).

Liderazgo: el liderazgo es un fenómeno que se produce en todo los grupos


humanos en particular a traído la atención específicamente de pensadores y
literatos de todas las culturas desde hace cientos de años porque donde quiera
que un grupo de personas se involucran en una actividad conjunta surge una
estructura de liderazgo todos vivimos el efecto del liderazgo

En relación a la psicología social le interesa el como una persona puede


influenciar sobre otra y por otro lado puede interesar que las organizaciones
puedan mejorar

Motivaciones Sociales: En el análisis psicológico de las necesidades humanas,


se ha establecido la distinción entre motivos primarios o fisiológicos y motivos
secundarios o aprendidos, a estos últimos también se les conoce como motivos
sociales. Las necesidades sociales son necesidades aprendidas, que se
desarrollan y se expresan en el contacto con otros, es decir, se encuentran
determinadas por el medio y la cultura. La persona concebida como organismo y
la persona concebida como ser social confluyen en el análisis de la motivación
social.
La motivación social es definida por diferentes autores:
• Festinger. Pone de relieve que la motivación social es aquella que lleva a la
conducta social, entendiendo por conducta social la que implica interacción con
otras personas. Reconoce que existen algunos motivos que por su propia
naturaleza llevan siempre a una acción social, como por ejemplo el motivo de
afiliación o de comparación social. La aportación básica de él es que establece la
distinción entre motivos sociales y no sociales.
• Murphy. La motivación social no es lo que determina el tipo de acción que
emprendemos sino más bien lo que hay dentro de nosotros que nos lleva a la
acción social.
• McClelland. Sirve para vigorizar, dirigir y seleccionar las respuestas. Recoge los
dos puntos anteriores señalados por Murphy y añade uno más: la motivación
puede dar cuenta del aprendizaje, al ir eliminando poco a poco las respuestas que
no conducen hacia la meta con rapidez y eficacia.
• McClintock. Da un paso más al considerar que el concepto de acción social
planteado por los autores anteriores pasa por alto una de las características
fundamentales de tal acción social, como es la que ésta no incluye solo las metas
individuales de una persona, sino también las metas de los demás actores
participantes en la acción, en la medida en que todos los actores son
interdependientes entre sí.

Las motivaciones sociales o motivos sociales constituyen la razón de ser o


finalidad de comportamiento. Romero (1999) las describe, como redes de
pensamientos y afectos que dinamizan, orientan y mantienen la conducta hacia
metas interiores y exteriores.

Movimiento de masa. Rama de la psicología orientada a la comprensión de la


conducta de las personas dentro de grandes grupos, multitudes y sociedades, y a
la relación de dicha conducta con la base biológica y el entorno cultural.

Según los expertos en la psicología de masas, la visión que una persona tiene de
su identidad depende de la capacidad para meditar sobre sus propias acciones,
así como de la capacidad para responder a las acciones de los demás. Las teorías
de la psicología de masas intentan explicar la influencia que ejercen las acciones
de grandes grupos sociales sobre la identidad, el nivel social y el papel del
individuo, reforzándolo o subvirtiéndolo, y cómo esa influencia repercute a la hora
de participar en modas, tendencias, política, movimientos y religiones.
Desde la antigüedad han existido diversas teorías acerca del modo que tienen las
personas de relacionarse. Filósofos griegos como Platón y Aristóteles expusieron
teorías sobre la mejor manera de organizar las sociedades.

El estudio de la psicología de masas en tiempos modernos comenzó en el


siglo XX, antes de la I Guerra Mundial, con la obra del psicólogo británico
William McDougall y continuó en la década de 1940 con la del psicólogo
alemán Kurt Lewin. También influyeron las ideas del sociólogo y filósofo Émile
Durkheim y las teorías de los fundadores del psicoanálisis, Sigmund Freud y Alfred
Adler. Durkheim desarrolló el concepto de anomia, tipo de alienación que se
produce cuando un individuo no tiene la sensación de pertenecer a una
comunidad. Sostenía que ello era consecuencia y causa, al mismo tiempo, de una
ruptura del orden social, y que también reflejaba los cambios en la división del
trabajo, desde los papeles claramente definidos dentro de las economías agrarias
hasta la especialización de la mano de obra en la sociedad industrial. Según
Durkheim, se da la paradoja de que en los tiempos modernos el individualismo se
ha convertido en la base de la solidaridad social. Freud y Adler estudiaron los
orígenes inconscientes de la conducta humana: Freud hizo hincapié en los deseos
sexuales y Adler, en el deseo de poder y dominación.

Estereotipos de género: Los estereotipos son las ideas, cualidades y


expectativas que la sociedad atribuye a mujeres y hombres; son representaciones
simbólicas de lo que mujeres y hombres deberían ser y sentir; son ideas
excluyentes entre sí que al asignarnos una u otra reafirman un modelo de
feminidad y otro de masculinidad.

Con frecuencia los estereotipos se usan para justificar la discriminación de género


y pueden reforzarse con teorías tradicionales o modernas, incluso a través de
leyes o de prácticas institucionales. Una dicotomía fundamental es que mientras
los hombres socialmente han estado asignados al espacio público, donde se
toman las decisiones políticas, sociales y económicas, las mujeres han estado
asignadas al espacio privado, donde llevan a cabo el trabajo de cuidados y
crianza.

Al estereotipo de feminidad se asocian ciertas características y roles: maternidad,


trabajo doméstico y cuidado de otras personas, el ser cariñosas, sensibles,
débiles, sentimentales, intuitivas, buenas, dependientes, sumisas, adaptables. Por
su parte, al estereotipo de masculinidad se asocian el rol de proveedor y el ser
fuertes, competitivos, racionales, valientes, poco expresivos, dominantes,
independientes, se naturalizan conductas violentas.

Estereotipo sociale l objeto de esta investigaci n es ahondar en la relaci n


existente entre los elementos afectivos y cognitivos que tienen lugar en el proceso
de categorizaci n social ara ello vamos a abordar los lazos que puedan
aparecer entre las teor as impl citas los estereotipos y las actitudes en el marco
del conflicto intergrupal dem s pretendemos contrastar esta relaci n en dos
condiciones ecreaci n y no recreaci n de un contexto de hostilidad intergrupal

or teor as impl citas vamos a entender aquellas asunciones y creencias que


mantienen los individuos y que les ayudan a explicar el entorno en el que se
desenvuelven.

a definici n de estereotipos que vamos a considerar es la propuesta por inville


alovey y ischer seg n la cual los estereotipos son propiedades
estad sticas de las creencias de una persona acerca de algunos grupos sociales

La tercera variable que consideramos es la actitud, es decir, las disposiciones del


individuo que orientan su comportamiento y le llevan a adoptar conductas
similares en distintas situaciones.

on el estudio de la relaci n entre las variables anteriormente comentadas


pretendemos conocer la din mica de funcionamiento de dichos constructos y la
forma en que se articulan.
En nuestra investigaci n los estereotipos son entendidos como constructos
eminentemente cognitivos y la actitud como un concepto principalmente afectivo y
formado a trav s de la historia personal de cada sujeto or ltimo las teor as
impl citas se conciben como un constructo que posee un doble nivel de
funcionamiento uno m s convencional conocimiento y otro mas idiosincr sico e
individual (creencia).

l estudio de la relaci n entre actitud y teor as impl citas no es la primera vez que
se aborda. Los precedentes m s cercanos se encuentran en orera y
odr guez uestra intenci n es verificar si efectivamente la actitud es un
constructo relativamente independiente de las teor as impl citas s decir si en
verdad las personas se sit an en una teor a explicativa del conflicto insular
independientemente de la actitud que se mantiene hacia este conflicto n este
sentido odr guez concluye que la actitud entendida como respuesta
emocional de aproximaci n - evitaci n no necesariamente se acompa a de un
nico modo de entender un fen meno determinado or lo tanto s lo en algunos
casos las actitudes y las teor as impl citas mantendr an cierta correspondencia

o es esta la nica relaci n que consideramos interesante en este estudio os


preocupa adem s la relaci n que pueda aparecer entre actitudes y estereotipos
dos variables que son conceptualmente distintas una de car cter afectivo la
actitud y otra de car cter cognitivo el estereotipo ambi n comprobaremos si
las teor as impl citas median en los estereotipos que se tienen sobre los grupos
sociales tal y como propone odr guez ste investigador concluye que los
estereotipos que tienen los grupos enfrentados en el marco del conflicto insular se
hallan influidos por la representaci n del conflicto

De todas formas, es obvio que estas variables pierden su sentido si no se incluyen


dentro de un contexto particular. Es por esto, por lo que nuestro estudio se va a
situar dentro de un marco social particular y definido: El conflicto insular canario.
Este conflicto tiene lugar entre las dos
Actitudes: Los valores nacionales son marco de los procesos políticos.
Aunque no siempre estén claros como criterios de selección y de juicio, influyen,
por ejemplo, en el pro-yecto de nación que busca implementarse en las relaciones
y alianzas que establece el Estado con los diversos sectores de la sociedad civil y
en las estrategias y políticas que buscan orientarla vida del país.

Valores: La existencia de una identidad nacional supone la manifestación de


ciertos sentimientos de amor, orgullo y compromiso con la comunidad política
nacional. Estos sentimientos surgieron en la edad moderna durante el
advenimiento de los estados-nación, entre el siglo XVI y el XVIII.

Prejuicios: a lo largo de la historia, los prejuicios han sido objeto de interés para
la psicología Prejuicio significa desarrollar una opinión o prejuzgar algo antes de
conocer todos los hechos. En una de las primeras explicaciones psicológicas se
definía el prejuicio como "una animosidad basada en una generalización inexacta
e inflexible hacia un grupo en su conjunto o hacia un individuo por formar parte de
ese grupo". Lo primero que nos dice esta explicación es que el prejuicio no se
basa en la lógica ni en los hechos, sino en una serie de suposiciones, medias
verdades y conjeturas.

Si el prejuicio es una actitud, la discriminación es la manifestación de ese prejuicio,


y el resultado es un estigma o, como lo llamaremos más adelante, una "etiqueta
gran parte de los prejuicios, como demuestran las suposiciones estereotipadas
fundamentales que hacemos a diario sobre las personas. Estas ideas
preconcebidas influyen en nuestro comportamiento y nos llevan a discriminar a
grupos enteros de personas. Los grandes grupos acaban convirtiéndose en
"guetos", y sus miembros se sienten separados y solos.

El prejuicio es una actitud preconcebida que se ha utilizado comúnmente para


referirse a los juicios sobre la propia raza, pero también se utiliza para referirse al
sexo, la etnia, la religión y la orientación sexual. La definición más completa y
aceptada de prejuicio fue introducida por Gordon Allport [1]. El Sr. Allport definió el
prejuicio como "una actitud aversiva u hostil hacia una persona que pertenece a un
grupo, simplemente porque pertenece a ese grupo, y por lo tanto se presume que
tiene las cualidades objetables atribuidas a ese grupo".

Liderazgo: El liderazgo eficaz exige motivación y compromiso, audacia en las


convicciones combinada con la capacidad de dar cabida a los demás y crear
consenso, dotes de buen comunicador, la capacidad de motivar a un equipo,
flexibilidad en lugar de rigidez, aceptación de responsabilidades y rendición de
cuentas, honradez y una promoción rigurosa de la probidad y la integridad en la
vida pública y la anteposición de los intereses nacionales por encima de todo lo
demás.

Motivaciones sociales: Las motivaciones sociales o motivos sociales


constituyen la razón de ser o finalidad de comportamiento. Romero (1999) las
describe, como redes de pensamientos y afectos que dinamizan, orientan y
mantienen la conducta hacia metas interiores y exteriores valorizadas por la
persona.

Movimientos de masa: En la ocurrencia y causas de los movimientos en masa


intervienen en diferente medida factores naturales como la cobertura del suelo, la
pendiente del terreno, las características intrínsecas de los materiales, la lluvia y la
actividad tectónica. En Colombia las lluvias intensas y/o prolongadas son el
principal detonante de estos eventos.

Estereotipos de Género: Los estereotipos de género son aquellas ideas o


creencias arraigadas en la sociedad relacionadas con cuál es o cuál debería ser el
rol de los hombres y las mujeres. No tienen ninguna justificación científica o
demográfica y, por lo general, se dictan de forma inconsciente. ¿Cuántos serías
capaz de enumerar? De este modo, se caracterizan porque atribuyen rasgos,
actitudes, comportamientos y patrones a cada uno de los géneros, los cuales son
compartidos por mucha gente y, por lo tanto, forman parte del imaginario de una
determinada comunidad.
CONCLUSIONES

a identidad social es “la parte del auto concepto del individuo, que deriva del
conocimiento de su pertenencia a un grupo social (o grupos sociales) junto con el
significado emocional y valorativo asociados a dicha pertenencia” lo que nos lleva
a concluir que dicha pertenencia a lo interno del grupo, es lo que ocasiona la
discriminación para con cualquier persona que esté fuera de él.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bajardi, A. (2015). La identidad personal en relación con la educación:


características y formación del concepto. REIDOCREA, Monográfico identidad y
educación, Artículo 15, pág. 106-114

También podría gustarte