Está en la página 1de 6

Marco Teórico

Dentro del panorama social, encontramos varios conceptos difíciles de definir debido a
las ambigüedades que cada autor genera y a las diversas posturas y opiniones que
resultan para el lector luego de leerlas.

El concepto de Welfare State o Estado de Bienestar, es mi punto de partida debido a la


relevancia histórica que este concepto generó durante casi todo el siglo XX. Su impacto
dio origen a una nueva estructura de instituciones que al día de hoy siguen vigentes y
en funcionamiento, pero ¿Nace con Keynes este concepto?

Ni EE.UU. fue el primer modelo de EB, ni Keynes fue el primer keynesiano. No existe
un único EB que trascienda al tiempo y al espacio […] El EB nació en la Alemania de
fines del siglo XIX y por iniciativa del canciller alemán Otto von Bismarck (1815-1898)
quien urgió a que se mitigaran las más flagrantes crueldades del capitalismo. En 1884 y
1887, el Reichstag1 adoptó un conjunto de leyes que otorgaban una protección
elemental bajo la forma de seguros en previsión de accidentes, enfermedades,
ancianidad e invalidez. La medida dio origen al llamado EB (prekeynesiano).
(Constante, pág. 3)

Alfred Marshall, define este concepto como “la política de los gobiernos relacionada con
la acción con impacto sobre el bienestar de los ciudadanos, al proporcionarles servicios
o renta” (Fleury & Molina, 2000).

Wilensky y Lebaux, lo definen como “protección gubernamental mínima de niveles


básicos de ingresos, nutrición, salud, y educación, asegurados a cada ciudadano como
un derecho, no como caridad” (Fleury & Molina, 2000).

Wilensky y Lebaux, asumen el rol del EB, como un generador de instituciones que
garanticen ciertas coberturas que el mercado no es capaz, entre ellas la protección
social, es decir, es de interés fundamental para el EB la seguridad social.

Esping-Andersen, “el Welfare State es visto como una articulación de los conflictos
distributivos, en particular, un conflicto entre principios de mercado y principios de

1
Reichstag hace referencia a los diferentes parlamentos que se sucedieron en Alemania entre 1849 y 1944.
ubicación política, centrados en torno a los arreglos institucionales de las políticas
sociales” (Fleury & Molina, 2000).

Otras definiciones como la de Ian Gough, “el uso del poder estatal para modificar la
reproducción de la fuerza de trabajo y para mantener a la población no trabajadora en
las sociedades capitalistas” (Fleury & Molina, 2000) asignan al EB un rol que garantiza
al sistema capitalista el mantenimiento una fuerza laborar alta.

Ya no son las ideas de Smith señalando que aumentos en la producción ocasionan un


aumento en el bienestar, o las ideas de Stuart Mill sobre que, la libertad de elección de
los individuos generan una maximización de las utilidades. Más bien, es un hincapié en
donde las demandas de los individuos trastornan el entorno social, y la política trata de
solventar estas demandas grupales de justicia que el capitalismo ha multiplicado y la
economía junto con sus economistas clásicos ha ignorado.

Bajo este sentido, nacen nuevas ideas “contrahegemónicas” como lo señala A.


Gramsci, donde las clases sociales dominadas se imponen contra los abusos que el
sistema dominante ha explotado. La Seguridad Social se convierte entonces, en un
tema fundamental para resolver estos conflictos sociales que se han generado debido a
la desigualdad que el sistema capitalista expuso.

No existen indicios que avalen la idea de que la expansión de servicios de salud o


educación, hayan obedecido en alguna medida apreciable a una racionalidad
estrictamente económica, por ejemplo, estimular la demanda efectiva (Isuani, 1991).

Isuani menciona que la seguridad social dentro de un sistema capitalista no tiene


ninguna justificación lógica, el mercado tiene fallas, pero estas fallas no justifican un
interés económico para mejorar los sistemas de salud y educación. También menciona
que, las fallas del mercado ocasionadas por el capitalismo son reducidas por el EB
empleando “instituciones públicas supuestamente destinadas a elevar la calidad de vida
de la fuerza de trabajo o de la población en su conjunto” es decir, el EB no focalizó su
intervención en disminuir la desigualdad social, si no, en estructurar instituciones que
garanticen seguridad.
Esta idea, aunque no contrasta directamente con Arthur Pigou (discípulo de Marshall),
si denota una diferencia sobre la tarea principal del Estado Benefactor, para Pigou, el
EB debía focalizar su acción en la redistribución de la riqueza fundamentando que, la
utilidad marginal del dinero es más grande en la población pobre, que la desutilidad que
le genera al rico perder esos recursos (Enciclopedia cubana).

Entonces si el EB es el encargado de crear las instituciones necesarias para garantizar


la Seguridad Social ¿cuál es la definición de seguridad social que el EB debe
garantizar?

Bismarck o el modelo "bismarckiano", parte de la base de garantizar a la población


asalariada (y más adelante también a los trabajadores autónomos) percibir una renta de
sustitución, de las rentas profesionales que se dejaran de percibir como consecuencia
de determinadas contingencias: incapacidad temporal, incapacidad permanente, paro,
jubilación y muerte, así como de brindar también a esta población trabajadora,
asistencia sanitaria (rodas5).

Beveridge o el modelo "beveridgiano", toma como fundamento el concepto


"bismarckiano" y lo implementa bajo el marco de referencia de las políticas sociales en
Inglaterra de aquellos años. Según las ideas de protección social en la Europa
Victoriana, los trabajadores no son los acreedores a esta protección, sino, la población
más indigente debe ser un foco de atención para estas medidas. Bajo este panorama
Beveridge redefine las ideas de protección social, y las direcciona hacia medidas de
seguro y no de caridad.

“La Seguridad Social debe ser considerada como uno de los pilares de una política
comprehensiva de progreso social. Debe garantizar el mantenimiento de un nivel de
renta de subsistencia en caso de que su percepción se vea interrumpida por
encontrarse en situación de desempleo, enfermedad o accidente, y tras alcanzar la
edad de retiro [...] el Plan de Seguridad Social debe sustentarse sobre principios
contributivos, ya que se trata de un seguro, no de un acto de caridad” (Paso).

Considera Ángel Ruiz Moreno autor de “Nuevo Derecho de la Seguridad Social”, que el
concepto de Seguridad Social fue definido por primera vez en la Conferencia
Internacional del Trabajo (Filadelfia en 1994), “La seguridad social engloba un conjunto
de medidas adoptadas por la sociedad para garantizarle a sus miembros la protección
contra ciertos riesgos que el individuo con sus recursos módicos no puede cubrir”
(Enciclopedia Virtual).

Pero este concepto se torna ambiguo, ya que define una protección al individuo contra
ciertos riesgos, pero no puntualiza de qué los protege. Es por esto algunos autores,
retoman los conceptos de Beveridge para redefinir este concepto.

Manuel Olea lo define como “un conjunto de medidas adoptadas por el Estado para
proteger a los ciudadanos contra riesgos en situaciones de necesidad” (Enciclopedia
Virtual).

Gustavo Arce Cano, la considera como “un instrumento jurídico y económico que
establece el Estado para abolir la necesidad”, también se incluyen el derecho
ciudadano de percibir un ingreso para vivir y el derecho a la salud (Enciclopedia Virtual).

La ONU y la OIT establecen que la seguridad social es un derecho humano. “Toda


persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, como se
indica en la Declaración Universal de Derechos Humanos” (Artículo 22) (Organización
Internacional del Trabajo, 2012).

Un segundo punto, también señala a la Seguridad Social como una necesidad social y
como toda necesidad, debe existir un agente que la proporcione, como son en el caso
de México los Institutos de Seguridad Social “Unos sistemas nacionales de seguridad
social efectivos son poderosas herramientas para proporcionar seguridad del ingreso,
prevenir y reducir la pobreza y la desigualdad, y promover la inclusión social y la
dignidad” (Organización Internacional del Trabajo, 2012).

La Seguridad Social también es señalada una necesidad económica, la productividad


del trabajo no es la misma en una sociedad poco protegida con bajos niveles de
alimentación y renta, comparada con sociedades que protegen de mejor manera la
calidad de vida de sus individuos y procura salud, alimentación y una mejor distribución
de la renta “Para un crecimiento sostenible son precisos unos buenos niveles de salud,
alimentación y educación, que puedan propiciar la transición de actividades poco
productivas y que ofrecen bajos niveles de subsistencia a empleos decentes altamente
productivos” (Organización Internacional del Trabajo, 2012).
Marco Conceptual

Welfare Satate: Mejor conocido como Estado de Bienestar o Estado Benefactor (EB), lo
definiremos según los criterios que Wilensky y Lebaux señalan “protección
gubernamental mínima de niveles básicos de ingresos, nutrición, salud, y educación,
asegurados a cada ciudadano como un derecho, no como caridad” (Fleury & Molina,
2000).

Tomamos esta definición por dos razones concretas, la primera, sirve muy bien para
interpretar el rol principal del estado y la segunda, puntualiza el principio de derecho
ciudadano.

Para la definición principal de Seguridad Social, utilizaremos la definición que emplea


la OIT ya que es este, el modelo de protección al cual todos los países deberían
converger, “La seguridad social engloba un conjunto de medidas adoptadas por la
sociedad para garantizarle a sus miembros la protección contra ciertos riesgos que el
individuo con sus recursos módicos no puede cubrir” (Enciclopedia Virtual).

A pesar de la definición anterior, nos centraremos concretamente en la seguridad social


según Beveridge, ya que define al concepto de una forma más precisa, sin contradecir
la definición de la OIT, “Debe garantizar el mantenimiento de un nivel de renta de
subsistencia en caso de que su percepción se vea interrumpida por encontrarse en
situación de desempleo, enfermedad o accidente, y tras alcanzar la edad de retiro”
(Paso).

Desempleo: Conjunto de individuos en edad de trabajar que en los periodos de


referencia especificados presentan todas y cada una de las siguientes características:

a) Están sin trabajo.


b) Están disponibles para trabajar y no trabajan.
c) Se encuentran en situación de búsqueda de trabajo. (Domínguez & Madrid Trillo
, 2005).

También podría gustarte