Está en la página 1de 44

1

Lacan introduce a la madre, porque la madre en Freud está ausente, yo


siempre digo que la función materna es un invento de los años 50, porque la
función materna la inventa Lacan en ese Seminario y Winnicott en muchos de
sus textos, por ejemplo “La…..” que es contemporáneo a este Seminario. Van a
ver que son completamente diferentes, la madre que introduce Lacan es la
madre sexuada, la madre deseante, por eso Hans.

La vía que explora Lacan, es esta vía, por eso la madre y el padre
insaciable, por eso la metáfora del cocodrilo, por eso Hans. Y Lacan lee lo que
Freud jamás había leído, Freud dice varias veces “no vamos a publicar esta
pobre madre que ….y se cambiaba delante de él”, a Lacan le interesa otra cosa,
Freud estaba empeñado en demostrar su teoría de la castración entonces tenía
que demostrar que Hans le tenía miedo al padre, pero Hans no…, Hans estaba
siendo devorado por la madre y es muy interesante rastrear bajo esta lógica
todas….por ejemplo la de la bañera, el problema de Hans, primero que lo
bañaba la madre, el temor a la bañera cuando lo bañaba la madre, él dice que
tenía miedo de caer adentro, había un miedo de morir por asfixia, cuando pasa a
la bañera pasa a los ……. y al encierro …….. y quedar atrapado adentro, son
todas imágenes bien fóbicas……. Claustrofóbicas……

Lacan lo vio con mucha lucidés, algo que Freud no había visto. Lo
interesante para ver acá en este punto, es el término “objeto real”, digo ajenada
con estos deseos por supuesto la madre llega demasiado tarde o demasiado
temprano porque de algún modo responde a….y esto hace que se convierta en
real, por lo cual yo concluiría que hay una confrontación originaria con lo real, lo
real, no lo real lacaniano….

Hay una confrontación originaria con el objeto, con cierta dimensión real
del objeto, que digo real, exterior, ajeno, algo que….

Laplanche fue cuestionado por muchos motivos, en muchos motivos


Laplanche es hijo de Lacan…la primer cuestión lo que puede demostrar, que
antes nadie lo había planteado es cómo surge, como se estructura, como
2

aparece la pulsión, el origen de la pulsión no está en ningún lado, no está en


Lacan. Cuando Lacan toma el concepto de pulsión tardíamente en el Seminario
XI, tardíamente, en el Seminario XI Lacan toma el circuito de la pulsión, que la
pulsión se agota….abandona para siempre la distinción pulsión e instinto, ahora
es una obviedad, hace 40 años no era una obviedad. Ahora ¿cómo aparece la
pulsión ahí? Laplanche muestra cómo el yo sexual del otro, la seducción rompe
con el …..

La situación originaria en Laplanche presenta los dos protagonistas,es el


punto de ruptura con el orden biológico, con el orden autoconservativo, le llama
él, digo esto y esto es esencial por un montón de motivos: por la estructuración
de cierta dimensión del cuerpo que en la psicosis va a ser muy importante y es
parte para plantear algo que yo quiero plantear, y con lo cual nos tenemos que
dejar de joder, es que yo no conocí nunca un sujeto, ni vi nunca en la casuística
un sujeto, que esté por fuera del orden humano, es decir que esté sometido al
orden autoconservativo, se dice que los autismos muy graves están sometidos al
orden autoconservativo, esto para mi es una enorme burrada. Se hablaba del
famoso caso del niño salvaje, los niños salvajes que no fueron intervenidos por
la mano humana murieron, los niños criados en Rumania, los bebes criados sin
contacto humano en Rumania murieron, el famoso que Silvia Amigo lo trabaja
muy bien, para decir una obviedad que fue tomado por el soma y el que no tiene
registro del soma es el autista, lamentable, de todos modos el trabajo que hace
es exquisito extraordinario y también trabaja todos los niños salvajes, el salvaje
de La Berón, uno lo va a ver al pobre Phinel, intentando demostrar aquello que
era dominante en aquel momento, el Iluminisimo tardío, que es el hombre
natural. Ellos querían encontrar al hombre natural, al hombre pre-cultura. El
esfuerzo que hace el pobre Phinel, para demostrar que el Salvaje de la Berón,
era un niño que estaba por fuera de la cultura, un niño salvaje, un niño sometido
puramente al instinto. Dice pelotudeces el tipo, fijense que está sometido al
instinto si el caga donde duerme, vos discúlpame, pero mi perro ha comido
mierda humana pero mierda de perro jamás y el tipo caga en un lado y come en
el otro. Esto no es animal esto da cuenta justamente de un orden pulsional, que
3

el tipo cague donde duerme, o según el sensualismo de Condishak, pero tiene


desfasado el tacto y la vista, tira la mano y no mira, esto también es un estallido
del cuerpo pulsional, mi perro jamás hace eso. Este desencuentro de los
sentidos, esta discordancia sensorial, es típicamente pulsional, no existe hombre
natural. El autista no es un hombre natural. Vamos a partir de allí. Laplanche a
mi me sirve para pensar eso, porque en los orígenes siempre, aun en esos
desencuentros masivos entre la madre y el niño, algo pasa y hay un orden
pulsional que empieza a circular y lo vamos a intentar mostrar en el trabajo sobre
los casos, pero eso la semana que viene, hoy nos olvidamos del autismo y la
psicosis. Vamos con el modelo teórico.

Laplanche presenta los dos protagonistas de lo que llama la situación


originaria, la confrontación del lactante con el mundo adulto. El niño, estuve
leyendo algunos párrafos para situar para ver, después yo, mi lectura de
Laplanche es bleichmariana, porque Silvia fue una de las discípulas que
Laplanche más quería, por lo menos la más respetada, no se si Laplanche
quería a alguien, que no parece ser la cuestión, pero que si la respetaba mucho
porque por lo menos la citaba, a los otros no los cita mucho, a Jack André si.
Pero trataba mal a toda la gente, por lo menos las dos veces que yo lo vi, muy
inteligente pero gran desagradable, lo cual no le quita mérito a su gran libro
“Nuevos fundamentos para el Psicoanálisis”, del año 87. Ese es un libro que
deben tener todos en su biblioteca.

En primer lugar el niño, hablar del niño es en principio hablar de un


individuo biopsíquico y sería aberrante la idea de un lactante puro organismo
pura máquina sobre la cuál debería injertarse un no se qué…”la observación
más simple de un recién nacido muestra comportamientos que tienen un sentido
y además comportamientos comunicativos”, yo nunca entendí porque Laplanche
no cita a Spitz acá, porque el que trabajo mucho esto en el primer año de vida
fue Spitz, Spitz fue mostrando, la ontología también lo trabajó pero Spitz lo
trabajó en observaciones de lactantes, como en realidad la cavidad primaria, la
cavidad oral hace que es objeto de un conjunto de comportamientos, dice no
4

intensionales pero que tienen un sentido dirigidos a la consecución del alimento,


entonces trabaja todos los movimientos predeterminados que llevan al niño a la
lactación.

Mi segundo punto, “es que para la cría humana el problema de abrirse al


mundo es un falso problema, la problemática sería más bien cerrarse, sería
encerrarse en sí mismo, un yo, cualquiera que sea por otra parte la periferia…
diferencia ese yo, un individuo biopsíquico abierto al otro por la boca”

¿Qué es un lactante entonces? Son montajes que describe cada vez


mejor la fisiología y la entología montajes cuya noción de base hasta que se
compruebe lo contrario sigue siendo la homeostásis, es decir el mantenimiento
de equilibrios o retornos a ellos, una homeostásis donde se pueden distinguir
dos niveles, un nivel más directamente fisiológico y el nivel psicofisiológcio o
instintual. El primer nivel el mantenimiento en el lactante y en el ser humano de
constantes biológicas entre las cuáles conocemos la constancia de…en la
sangre…simplemente debemos recordar que esas constantes fisiológicas son
imperfectas en el lactante, su estabilización sólo se alcanza progresivamente.
Sabemos que un lactante puede morir de un golpe de calor y que puede
deshidratarse …si uno no está muy atento. En el segundo nivel, están los
montajes que nos interesan más, aún cuando estén conectados con los
precedentes, los montajes psicofisiológicos o instintuales, porque existen
específicamente comportamientos adaptados en el lactante, aún sino todo es
adaptación”

La situación originaria para Laplanche es la situación de encuentro de


este individuo biopsíquico cuyo eje rector son los montajes instintivos que lo
llevan a la lactación que lo llevan a la teta, porque esto se sabe, nadie le enseña
a tomar la teta, a pesar de lo que dicen las enfermeras cuando uno tiene un hijo,
el bebito la termina encontrando, no necesita que nadie le enseñe.

Encuentro de este bebé con el otro, es producto de la sexualidad que en


el momento de dar la teta, que en el momento de cuidarlo, que en el deseo de
5

alimentarlo, se juega toda su sexualidad inconsciente. Lo interesante que plantea


Laplanche son dos cosas. La primera que acá hay una ruptura del orden
instintivo, es decir que hay una fractura perversa, en el sentido de los Tres
ensayos del objeto y la meta del instinto. Laplanche relee los Tres ensayos para
decir que toda la sexualidad humana es perversa, lo cual es una evidencia, en el
primer ensayo, porque toda la sexualidad humana está desviada respecto de lo
objetos y las metas predeterminadas por el instinto. Esta ruptura se produce en
ese primer encuentro con la madre donde el niño en el segundo momento va
abocarse a otra cosa, va trastocando la leche por el pecho.

En un primer momento el objeto es la leche, dámela, no me hagas hacer


fuerza, el bebé tira y la leche no baja a la madre, porque el trabajo de parto
estimula que hace que el pecho se cargue de leche, entonces el niño prefiere la
mamadera porque tiene que hacer menos fuerza. A mi nena, dos semanas
después quería a teta, no le podías dar la mamadera. Hay un trastocamiento del
objeto, el objeto ya no es la leche, el objeto no es el alimenticio, es el objeto
sexual, cuando dicen que el pecho es un objeto originario como dice Lacan, eso
es un error, no es un objeto real es un objeto sexual, el objeto real es la leche.

Hay otra dimensión muy importante que es la configuración de un


cuerpo extraño interno para Laplanche. Que quiere decir esto, quiere decir que
la impronta de este otro real, de este otro sexuado, introduce una dimensión de
ajenidad en el cuerpo, eso que es implantado, la sexualidad, dice Laplanche es
implantada en la boca, implantada en el cuerpo, en la periferia del cuerpo. Ahí la
implantación es potente, porque hay algo mío que yo le enchufo al otro en el
cuerpo y toda su vida psíquica empieza a girar en torno a aquello que le es
ajeno, porque lo introduje yo, porque produce una exitación con la cual no se
sabe mucho que hay que hacer, con la cual no se puede hacer nada por otro
lado. Hasta acá el niño está destinado a reventar o bien estamos destinados a
introducir como un segundo término la fantasía, el juego, la simbolización como
una elaboración secundaria de aquello que la madre produjo y de aquella
ajenidad radical que va a permanecer ajena de por vida. Lo que los neuróticos
6

no sabemos y los niños psicóticos si saben, es que hay una dimensión del
cuerpo que nos va a ser ajena toda la vida. En los brotes psicóticos hay a veces
placer y a veces ajenidad. Hay un punto de ajenidad que los neuróticos no lo
conocemos nunca, nosotros creemos que este cuerpo es nuestro pero es
mentira, por eso también en la psicosis hay ciertas cuestiones muy lúcidas, en la
psicosis del niño, en las del adulto realmente no lo se.

Esta dimensión de ajenidad del cuerpo es esencial y lo introduce


Laplanche, vamos a llamarle cuerpo real entonces, en el sentido de absoluta
ajenidad, … no solo el objeto deviene real como planteaban Freud y Lacan, que
se ajeniza, sino que hay algo de esta impronta del objeto en el cuerpo que
ajeniza el cuerpo. En este punto va a decir Lacan, la omnipotencia siempre es
del otro, Lacan está discutiendo en el Seminario IV con Winnicott, evidentemente
y con la noción de omnipotencia de Winnicott, si está discutiendo Winnicott, para
mi gusto tiene una lectura superficial de Winnicott, porque no es lo que Winnicott
plantea que el niño sea omnipotente sino que la madre le hace creer que es
omnipotente, que es una cosa completamente diferente, pero en todo caso la
omnipotencia dice Lacan, siempre es de la madre, por ende el objeto que la
madre da, es un objeto de don, es un objeto simbólico, si lo da es porque me
ama si no lo da porque no me ama.

Vamos a introducirnos a Winnicott, que va a plantear en la historia del


Psicoanálsis un sesgo completamente diferente a este que venimos trabajando.
Winnicott es uno de los autores más lúcidos que tuvo el PSA., probablemente
después de Freud, Winnicott y Lacan sean los autores más lúcidos y los que
pensaron cosas absolutamente nuevas. Winnicott introduce una dimensión que
está completamente ausente en los autores anteriores, no sólo la expresión
“función materna” se la debemos a él, y no a Lacan, es una expresión que él usa
en “La preocupación maternal primara” que es un texto de 1956, sino que
introdujo un sesgo de la función materna, que estaba completamente ausente,
yo voy a ir rastreando. Winnicott es un autor muy complejo, que parece muy fácil.
7

Para trabajar con chicos y para trabajar con adultos es esencial, voy a
tratar de circunscribir cuál es la novedad que para mi gusto introduce Winnicott
en el PSA. Voy a citar tres frases que están en “La preocupación maternal
primaria” en “Escritos de Pediatria y PSA”.

“La madre debe adaptarse delicada y sensiblemente a las necesidades


del pequeño desde el comienzo”

“Solo si la madre se halla sensibilizada tal como acabamos de exponer


podrá ponerse en el lugar del pequeño y de este modo satisfacer sus
necesidades”

“Una mujer adoptiva o cualquier mujer que pueda estar …una adaptación
suficiente gracias a cierta capacidad para la identificación con el bebé”

Primero, ¿de qué se puede tratar esta identificación? Nosotros sabemos a


partir de Lacan que el bebé es opaco para la madre que en el fondo la madre no
sabe absolutamente nada, aunque crea que sepa, razón por la cuál identificarse
con qué? Es que la madre puede conocer las necesidades del bebé? Para
identificarse de tal manera de responder en tiempo y forma?. Empecemos a
deconstruir un poco, porque si no lo deconstruimos tomamos una versión
simplista de Winnicott, o adoptamos una versión simplista o rechazamos a
Winnicott porque es un salame y no vale la pena, porque es un gran autor.

Los términos de sensibilidad que abundan en la obra de Winnicott, …,


empatía, no tienen un sesgo místico entonces? Cómo se puede conocer la
interioridad del otro? Como conocer la experiencia del otro? cuestión que es
absolutamente ajena a cualquier pensamiento más o menos lógico, el otro es
opaco, la experiencia es intransmisible, razón por la cuál la madre no sabe nada
y sin embargo Winnicott habla de adaptarse delicadamente, adaptarse a qué? Si
la madre no sabe, ponerse en el lugar, esta es una de las versiones de la
empatía o esta capacidad para la identificación, para identificarse con qué?
8

Acá hay dos constataciones clínicas que podemos hacer, la primera es la


inevitable opacidad del bebe para la madre, la experiencia es intransmisible, esto
Piera Aulagnier lo planteaba de un modo muy lindo, decía “nosotros nos
mantenemos en el registro de lo simbólico” es decir cuando yo le puedo decir a
alguien “te amo” y el otro me dice “te amo” yo supongo cierta reciprocidad, por
qué? Si yo no conozco la experiencia del otro, si yo no se lo que está sintiendo el
otro, porque nos identificamos a cierta imagen del amante que nuestra
cultura da, es un referencia cultural decía Piera Aulagnier, por esta razón el otro
es opaco, yo no me puedo identificar a vos, me puedo identificar a una referencia
extrínseca que hace que yo piense que vos sentís lo mismo que yo cuando vos
me decís “estoy angustiada”.

Es clave en la clínica la diferencia entre una madre que se somete a los


ritmos del bebé y una madre que somete al bebé a sus ritmos, esto es clave,
nosotros encontramos las huellas de esa sumisión radical, por supuesto que el
otro es opaco, pero hay una cierta adaptación a cierta rítmica y a cierta lógica en
la cual se sumerge el adulto.

La cuestión es cómo justificar teoricamente todo esto, pero en un registro


autístico es muy importante esto, para mi cuando uno se encuentra con un niño
a dominancia autista, están marcados por esto, quiero decir, es un clínica muy
sutil que tiene que ver con la mirada y bajar la mirada, de la voz y del silencio, de
la presencia y la ausencia, de la posición del cuerpo, en función de lo que uno va
percibiendo lo que en ese momento el niño requiere. En los primeros momentos
cuando uno encuentra un autista, no hay más que esto, si entraste por ahí,
entraste y sino no entraste más. La lógica Winnicottiana es muy importante en
patologías graves.

“Ese bebé al principio le parece una parte de ella misma, además se


identifica nuevamente mucho con la criatura, y conoce perfectamente bien lo que
está haciendo, a tal fin la madre utiliza sus propias experiencias como bebe”
9

Acá el bebé real ya fue, a qué se identifica?, al bebé que ella fue.
Laplanche dice que el bebé que tenemos enfrente reactualiza el bebé que
tenemos en nosotros, hay algo muy infantil convocado, uno también elige los
pacientes, yo no tomo adolescentes, el pavote adolescentes que fui yo, no lo
tomo, evidentemente tengo una relación más feliz con mi infancia y hay algo de
lo infantil que se reactualiza.

Entonces, se identifica con el bebé?, no, se identifica con el bebé que ella
fue.

(Winnicott: En Los Procesos de maduración en un ambiente facilitador:


“La relación del niño y sus progenitores”) “En general las madres se identifican
de uno u otro modo con el bebé que crece adentro de ellas y así llegan a tener
una sensación muy intensa de las necesidades de la criatura, se trata de una
identificación proyectiva”, en un sentido más sencilla, lo que hace la madre
proyectar en el otro algo propio. Yankelevich, un lacaniano seria habla de
suposición de sujeto, uno cree un sujeto ahí donde no lo hay y en esta puesta
hay algo del sujeto que se constituye. Piera Aulagnier hablaba de un yo
anticipado, la madre desde sus propias expectativas construye un yo anticipado
en el interior del cual se aloja el niño, el yo se constituye identificándose con ese
yo anticipado que creó la madre. Silvia Bleichmar hablaba de atribución de
subjetividad, es muy importante aunque no haya sujeto que la madre suponga al
niño una subjetividad como la propia, porque el niño no la tiene, el niño es un
cachorro, ya lo dijo Laplanche, pero la madre le supone cosas, todos le
suponemos cosas, me mira, me extraña, esto lo hacemos todos, esto es
constitutivo. Silvia Bleichmar lo trabajó en un caso formidable, que es el caso
Dani, es un bebé de 4 meses que no puede dormir, es un trastorno del sueño, no
puede dormir, duerme una hora en todo el día, está todo el tiempo llorando,
come vorazmente y la madre no sabe qué hacer. Entonces Silvia lo que hace,
los cita a la madre y al bebé y le pide que no le dela teta hasta que llegue a la
sesión, que trate de hacer coincidir la sesión con la teta.
10

“Se sentó la madre, traté de ubicarla lo más cómodamente posible y


comenzó la mamada, lo primero que note era que sostenía al bebé con cierta
dificultad, la cabecita nunca estaba en el hueco del brazo, las manitas no
encontraban una posición que le permitieran ubicarse cómodamente alrededor
del pecho, le pregunté cómo se sentía al sostenerlo, las manos cruzadas bajo el
niño, no había un brazo que rodeara el cuerpito, la mano no estaba libre para
acomodarlo eventualmente acariciarlo, me contó que no podía agarrarlo bien, no
sabía que quería él. Le pregunte si pensaba si podía saber qué es lo que quería,
sonrió con timidez, me contó lo difícil que había sido para ella tener un hijo,
mientras hablábamos le señalé que el bebé no estaba bien encajado en el
ángulo inferior del brazo y le pregunté si no se atrevía a sostenerlo con firmeza y
si no se atrevía a acariciarlo, le rozó la cabeza con un dedo como con temor, a
medida que hablábamos comenzó a tocarlo despacito, acomodarle las piernitas,
reubicar la cabecita, le dije si no pensaba que estaba incómodo con la posición
de los bracitos, uno de los cuáles doblado le obstaculizaba el contacto con el
pecho, me dijo sabe que siempre le agarro una manito cuando come, creo que
necesita mi mano, le dije con suavidad creo que usted necesita la de él, si puede
ser, pasamos tanto tiempo juntos, le expliqué que él necesitaba agarrarse del
pecho, que a través del pecho él iba a ir entendiendo que ella era su mamá, que
algún día ella iba a ser una mamá con una teta pero que por ahora era un teta
calentita y cariñosa que representaba una mamá, que ese pecho que ella le
ofrecía que le daba de a ratos era muy importante pero que ese mundo que…lo
hacía sentir llenito, tenía yo misma la sensación de estar asistiendo a algo
inaugural, una envoltura narcicizante nos capturaba a todos” Este pibe toma la
teta, se tranquiliza y se duerme durante 5 horas seguidas. El caso es
extraordinario, la teorización, no la voy a trabajar de Silvia es extraordinaria, pero
todo lo que ella hace es darse cuenta que el bebé está muy mal tomado, la
madre está muy incómoda con ese bebé en brazos, el bebé no le encaja. Esto
es interesantísimo, primero porque es muy winnicottiano a pesar de que Silvia y
Laplanche no lo querían a Winnicott, a mi gusto les hubiera hecho muy bien, si
fue la intelectual más importante que dio la Argentina, hubiera sido mucho más.
11

Lo que Silvia no dice, al no haber leído Winnicott es que en realidad, Silvia


estaba dislocando su cuerpo, cuando uno toma un bebé está dislocando su
cuerpo, está sintiendo el cuerpo como el cuerpo de ese bebé. Hay todo una
identificación proyectiva para poder tomarlo, como dice Winnicott, saben cómo
aprendí esto?, trabajando con niños autistas, con esta nena autista de la cuál
voy hablar bastante, en un momento se me sentó upa y me abraza, yo estaba
sentado, se sentó en las rodilla y me abraza, me di cuenta que no encajaba en el
abrazo era torpe el abrazo, yo pensaba en mi nena, que se encaja en los
agujeros del cuerpo, no es un peso muerto, el que encaja en los agujero es
liviano, se acomoda, no solamente es una envoltura erógena como sostiene
Silvia sino tónico postural, me di cuenta que la madre arma en ese abrazo algo
tónico postural y medí lo complejo que es dar un abrazo, dar un buen abrazo es
una ecuación complicadísima, lo mismo que el buen sexo, es una ecuación
complejísima entre suponerle un placer al otro que es propio y tener una mínima
permeabilidad para ver que proviene del otro, que el otro no puede encajar con
nuestra identificación proyectiva, si? por eso con cada niño se arma una
corporeidad diferente y bueno con cada amante también se arma una
corporeidad diferente.

En Winnicott, en ese abrazo en esa forma de tomar es proyectar ese bebé


que ella fue, claro pero esto no logra el hiato entre el bebé real y el bebé que ella
fue, o que ella es, hay un hiato, hay una discordancia inevitable, la madre
supone que sabe, le pongo el ejemplo más clásico, el bebé llora, la madre le da
la teta y sigue llorando, le hace la bicicleta para los peditos y sigue llorando, llora
y llora, y no para de llorar la identificación proyectiva se quiebra ahí, porque la
madre en ese punto no sabe más nada. Ahí aparece el bebé real, el bebé como
ajenidad, entienden, como alteridad pura, ahí el bebé aparece lo no identificable
del bebé, hay un punto que no encaja en la identificación proyectiva, hay algo
que se rompe y ahí en la cancha se ven los pingos, ahí se ve la madre, ahí se
angustia, está la que lo quiere revolear y está la que sigue insistiendo hasta
encontrar algo que calma a ese bebe, que son la mayoría de nuestras madres
supongo, por eso estamos acá.
12

Con lo cual hay una segunda operación complementaria de la


identificación proyectiva que es una permeabilidad una apertura máxima a la
alteridad que solo una madre o un psicoanalista puede conocer.

Cuando se quiebra la identificación proyectiva, yo creo que Winnicott


contornea una segunda operación que complementa la identificación proyectiva
que es una apertura enorme, esto es lo que él intenta llamar sensibilidad, ….
adaptación a partir de esta apertura, de esta porosidad algo del otro real,
podemos hacer lazo con algo del otro real, yo no creo que esto sea una tontería
como decía Lacan o como dice mi amigo Fernando Pesoa, les voy a leer esto:

“Nunca amamos a nadie, amamos tan solo la idea que nos hacemos de
alguien, es a un concepto nuestro, es decir a nosotros mismos, en suma a quién
amamos. Esto es verdad en toda la escala del amor, en el amor sexual
buscamos un placer nuestro alcanzado por intermedio de un cuerpo extraño. En
el amor sexual buscamos nuestro placer por una idea nuestra también, el
onanista es ….pero el rigor de verdad es la expresión perfecta del enamorado”

Si algo tiene de interesante la clínica con niños graves es que nos da la


posibilidad de que en el marco de tanta identificación proyectiva, como dice
también Pessoa, aunque si bien no lo nombra así, algo del otro real puede ser
capturado en nuestro interior, creo que esto es lo que le da sentido a las madres
suficientemente buenas, si no no podría haber madres suficientemente buenas,
si? Entienden lo relativo de lo que estoy diciendo, algo pequeño de ese otro
puede tener lugar porque si nosotros seguimos proyectando, el bebé que llora
que llora que llora, lo terminamos odiando porque no encaja, hay algo de
aceptación de lo real del otro, y que las madres y esto as madres lo saben, y
nosotros los varones no lo vamos a saber nunca, hay una porosidad, los varones
lo escuchamos en las entrevistas, hay una porosidad, una apertura una
permeabilidad enorme a lo que le pasa a ese otro. Los analistas tenemos algo de
esto, sino no podríamos trabajar.
13

Les voy a leer unos párrafos de Winnicot, les recomiendo “La naturaleza
humana”. Este libro es el único que Winnicott concibió como libro y por ende
nunca lo publicó. Winnicott era un gran orador, desgravaban, él las corregía y se
las publicaban. La mayoría de los libros son una compilación de conferencias,
escritos que publico en el diario Internacional Psicoanalítica. Este es el libro que
el intentó escribir durante toda su vida, lo escribió por casi 20 años, obviamente
nunca lo publicó, se publicó postumamente y es una joya. Y la última parte Punto
4, que también tiene un título espantoso, “De la teoría de los instintos a la teoría
del yo”, no tienen nada que ver con eso, es interesantísimo. Yo al que quiera leer
Winnicott le recomiendo este libro. El nivel de precisión que tiene este libro, el
cuidado del lenguaje que tiene este libro no lo tienen los otros. Se nota que lo
trabajo por 20 años. Les voy a leer algunos párrafos de este libro.

Acá voy a ir a lo que yo quiero pensar, en esta otra vertiente de la madre,


aparece la posibilidad de que el objeto sea creado. Nosotros estamos pensando
en un objeto real, ese objeto en la discordancia, que se sitúa en cierta
discordancia o cuya presencia ausencia, cuya posición, frente al niño, siempre
plantea una discordancia respecto de lo real en el niño, vamos a decirlo así.
Cuando la madre responde en tiempo y forma, le hace creer al niño que el objeto
está creado, es decir que lo creo él mismo. Esto es un invento genial, les hace
ruido, yo lo se aunque digan que no, pero es un invento extraordinario. Se los
voy a ir leyendo para que vean como lo plantea él.

“Tenemos permanentemente presente un bebé, imaginemos una primera


lactación teórica (un primer encuentro, el de la vivencia de satisfacción que
planteaba Freud, el que planteaba Lacan, el que planteaba Laplanche en la
situación originaria, para Winnicott sucede una cosa distinta a lo que sucede
para todos estos) aquí está el bebé con su tensión instintiva en desarrollo, con
una expectativa en la que el bebé está preparado para encontrar algo en algún
lugar, sin saber qué, y algo de ese instinto lo hace saber que algo en algún lugar
tiene que encontrar. En el estado calmo o no excitado no hay una expectativa
acaparable, más o menos en el momento adecuado la madre le ofrece el pecho.
14

En la primera lactación teórica el bebé está listo para crear y la madre le


posibilita tener la ilusión de que el pecho y lo que este significa ha sido creado a
partir del impulso derivado de la necesidad, desde luego como filósofos
complicados sabemos que el… creado no fue lo que la madre le presentó pero
merced a su adaptación extremadamente delicada de las necesidades
emocionales del bebe ella es capaz de permitirle dicha ilusión, si ella no es
suficientemente buena en este aspecto, el bebé no tiene esperanza alguna de
alcanzar la capacidad para una relación excitada con objetos o personas en lo
que nosotros en calidad de observadores llamamos mundo real, realidad externa
o realidad compartida, el mundo no creado por el bebé. Así pues al principio hay
una adaptación casi exacta a la necesidad que le proporcione al bebe la ilusión
de haber creado objetos externos. En la adaptación casi exacta, merced…a la
posición de la madre, de identificación proyectiva y de la porosidad, si más o
menos acompaña los ritmos, acompaña los momentos, habla cuando tiene que
hablar, canta cuando tiene que cantar, se calla cuando tiene que callar. El bebé
tiene la ilusión de que eso que se le ha ofrecido lo ha creado él a partir de su
propio impulso. Esto es una vertiente originaria completamente diferente a la que
venimos trabajando y a la que estamos acostumbrados a pensar del objeto, que
es el objeto creado. En los orígenes para Winnicott, el objeto es creado, en tanto
la madre le responde más o menos.

Esto es interesante pensarlo a través del trabajo con pacientes


melancólicos, el trabajo con pacientes psicóticos, si? A niveles de las psicosis
infantiles o del autismo, pensar que ha habido un exceso de realidad un exceso
de alteridad, una desconexión tan grande de esta madre respecto de ese bebé
real que ha sido pura alteridad la madre, no le ha permitido al bebé tener la
ilusión de que él había creado eso que se le había ofrecido. Abrió la boca y se
encontró una teta, inventé la teta, me cansé desaparece la teta, es un ejemplo,
pero entienden?. Es extraordinario porque sino la creatividad es siempre
secundaria, es el fantasma para elaborar lo real y acá hay una dimensión
fantasmática, creada, ficcional, voy a decir yo, del objeto, que es originaria.
Entienden?
15

“Es difícil encontrar las palabras precisas para describir este hecho
simple, pero puede decirse que en razón de la vivacidad del bebé y en razón del
desarrollo de su tensión instintiva, llega a esperar algo y entonces se produce un
querer alcanzar que pronto compra la forma de un movimiento impulsivo de la
mano o de la boca hacia un objeto presunto”

Está movilizado por el instinto hasta acá el bebé, entienden? Es otra


lógica, no es la lógica de la implantación sexual en el cuerpo. Es la lógica de un
objeto casi tan adecuado en sus ritmos que el bebé tienen la ilusión de que lo
inventó él. Habría una alucinación de un objeto si existiera material (…) para
usar en el proceso de creación, previo a la organización primordial, pero esto no
puede postularse si se considera la primera lactación teórica, ahí el nuevo ser
humano está en condiciones de crear el mundo, la motivación es su necesidad
personal, asistimos a la conversión gradual de la necesidad en deseo.

El pasaje de necesidad en deseo para Winnicott sigue por otro camino.

Si el pecho no es impuesto, si el pecho se deja tomar por el bebé, si el


pecho se somete a los ritmos del bebé, el bebé tiene la ilusión de que lo creo,
entonces no tiene porqué pelear con el pecho, porque es parte de su cuerpo,
porque lo hace aparecer y desaparecer mágicamente. Esto no quita que
siempre, y por eso no se puede dejar de ser freudiano, si lo queremos a
Winnicott, que siempre haya una discordancia fundamental, es decir que haya
dos dimensiones originarias del objeto, discordancia fundamental quiere decir
que el objeto, inevitablemente va a llegar un poco tarde, desde el momento que
hay grito, llego tarde, desde el momento que el bebé tienen que llamar, desde el
momento que el bebé tiene que expulsar, yo llego tarde temprano, por supuesto
porque hay una opacidad radical del bebé, porque hay una…para la madre, pero
en la medida que algo de esa alteridad puede ser inscripto de alguna manera a
través de esa apertura de la madre, también le permite ofrecer la ilusión al bebé
de que el objeto ha sido creado, con lo cual, el pecho y la voz de la madre son
objetos reales y creados al mismo tiempo, es decir son objetos que tienen una
dimensión real y una dimensión ficcional.
16

Esto es un recorrido mio, es una forma en la que hice que se lleven bien,
mis dos amores Winnicott y Freud, quizás sea un poco forzado, a mí me sirvió
mucho, esto es un punto de llegada de todo el trabajo que yo hice trabajando
con niños psicóticos, este es un modelo que yo fui más o menos armando con el
mínimo originario que uno puede tener que es cero para poder pensar mi clínica.

Yo creo que en Winnicott hay una prominencia del objeto creado por
sobre el objeto real…y el objeto real viene cuando la madre dice Winnicott “la
adaptación a la necesidad incompleta hace que los objetos sean reales” es decir
cuando la madre empieza a frustrar al niño, cuando hay algo que empieza a
plantear casi deliberadamente una discordancia, es el punto de desilusión, la
ilusión se va rompiendo. Yo creo que para Winnicott hay una preeminencia del
objeto creado y creo que para Lacan, para Freud y para Laplanche hay una
preeminencia del objeto real. Cómo se ve por ejemplo en Freud, en el juego, la
cuestión entre trauma y juego, el juego es algo que viene a elaborar lo
traumático, es un punto secundario siempre, en Winnicott esa la inversa primero
no hay exterior primero hay una sensación ….para decirlo en términos freudiano,
porque todo ha sido creado por un impulso de necesidad y después a partir de la
desilusión aparece la dimensión real del objeto. Yo creo que son dos
dimensiones originarias que entran en tensión, si nosotros leemos esto vamos a
poder leer la sexualidad infantil en esta tensión originaria y van a ver que …
mucho, para poder pensar la clínica con psicóticos, seguro y con neuróticos
también, como la dimensión real y la dimensión ficcional están en tensión todo el
tiempo y cómo todos los movimientos constitutivos de la sexualidad infantil
surgen en esta tensión originaria. Entonces tanto el encuentro originario entre el
lactante y la madre como todo lo que es inscrito en el cuerpo, porque tengan en
cuenta esto, todo lo que es …..de Piera Aulagner, también es muy interesante
desde el punto de vista winnicottiano, que quiero decir con esto? Que no es el
objeto el que es engendrado, es la sensación en el cuerpo lo que…es la
sensación del pezón en la boca, es inventada, no es impuesta, no es implantada,
no es que la madre implanta la sexualidad y esto genera una pulsión y una
exigencia de trabajo mortal y una excitación mortífera con la que no se puede
17

hacer nada, la sensación y aquí también está el termino de sensación de Freud,


que yo tomé al principio es autoengendrada, el cuerpo lo cree yo, la sensación
en los oídos de la voz de mi madre la invento yo y la sensación también.

Hay dos dimensiones del objeto que se hayan en tensión desde los
orígenes y toda la sexualidad infantil se constituye al interior de esta tensión

Pregunta sobre la omnipotencia de la madre.

Tanto Lacan como Winnicott tienen razón, por supuesto que la


omnipotencia es de la madre pero se la transfiere la omnipotencia al bebé.

Uno lo puede pensar así al bebé en este doble movimiento, en la


sensación océanica de que no hay exterior y la angustia del desconocimiento del
carácter exterior del otro y que eso tienen cierta discordancia de que eso nunca
llega a tiempo, esto va a ser esencial en el pasaje del autoerotismo a los objetos
transicionales, el carácter real del objeto.

Hay algo del objeto transicional que no se deja tomar en la omnipotencia


pero que es mucho más manipulable que la madre, esto lo dice Winnicott
literalmente, pero el carácter exterior del objeto es todo un riesgo para el bebé,
chuparse el pulgar, el pulgar está siempre acá, ahora la muñeca puede estar en
el auto o se la puede haber olvidado en el jardín.

Los objetos originarios son ficcionales y …al mismo tiempo, y también es


importante la voz, no sólo el cuerpo sino también la voz, no sólo el pecho sino
también la voz, es ficcional en la medida que la presencia ausencia o esa cierta
sensibilidad materna que le permite presentarse en tiempo y forma y no sólo en
cuanto a la escanción entre la voz y el silencio sino también en el tono, esto
Yankelevich lo trabaja muy bien, hay algo con la destinación de la voz. También
hay algo en la tonalidad de la voz que le permite sentir al niño que también ha
creado la voz y que no le fue impuesta porque hay un registro de la voz que es
muy envolvente y esto en la clínica con niños pequeños, no solo autistas o
18

psicóticos es muy importante, hay un registro de la voz que es muy envolvente y


hay un registro de la voz que es muy penetrante.

Aquello que Winnicott llama “experiencia”, (está en libro


Correspondencias) “es un tráfico constante en ilusión un reiterado acceso a la
interacción entre la creatividad y lo que el mundo tiene para ofrecernos”, para
poder subjetivar, para poder hacer una experiencia de la vivencia tiene que
haber una interacción, un tráfico entre la capacidad de crear el objeto y aquello
que el objeto tienen para dar, el objeto real. La constitución del objeto real para
que tenga sentido para el sujeto tiene que estar entrelazado la dimensión real
con la dimensión creativa, para que la realidad tenga algún sentido” dice él.
19

Sexualidad infantil: entre la dialéctica entre lo real y lo ficcional, Freud


parte del Autoerotismo en tres ensayos con la secuencia:

1) Autoerotismo
2) Narcicismo
3) Elección de objeto

Para J.F. Miranda es más pertinente el planteo de Winnicott:

1) Autoerotismo
2) Fenómenos transicionales
3) Objetos transicionales.

Fedida dice: el aspecto más creativo de la sexualidad infantil se da a


través del autoerotismo.

Laplanche asimila autoerotismo a la función de muerte diferente a Freud


que la plantea entre la repetición y la creación.

Autoerotismo: en el propio cuerpo y en el cuerpo del otro:

- Chupeteo: movimiento repetitivo, placer, novedad: 1° zona erógena


- Pulsión de prensión: descentramiento de la 1° zona erógena a otra
dislocamiento del objeto, con los demás dedos acaricia la cara

Creación, génesis, armado del cuerpo a partir de la exploración


autoerótica. La succión erótica en Winnicott se abre a los objetos transicionales.

Winnicott dice que el niño prefiere succionar parte de su propio cuerpo


porque el mundo externo no lo puede dominar y porque se procura una 2° zona
erógena. No es lo mismo la muñeca que el dedo. El objeto transicional lo pone al
niño mucho más a merced del otro.

Es importante la disponibilidad del objeto. No es lo mismo el chupete que


el dedo.
20

Con la coordinación mano-boca puede independizarse por un rato de la


teta y ahí se pone en juego la capacidad más creativa de la sexualidad infantil.

Freud: una reacción motriz es un sustituto del orgasmo. El niño se


tranquiliza chupando.

Es la capacidad creativa y hubo una madre que se dejó crear por el niño.

“No es una política del sustituto la de chupar un objeto, es la puesta en


juego de la creación del objeto”

No es que el chupeteo viene a reemplazar a la teta, es la capacidad


creativa de la sexualidad infantil, efecto de una madre que se dejó crear. Esta
cuestión en relación con el término freudiano de “sustituto”, el pulgar no es el
sustituto de la teta, sino es la puesta en juego de la capacidad de crear los
objetos.

La presencia de la madre, no sólo la ausencia, dio la ilusión de la creación


de los objetos, efecto de la presencia de la madre en tiempo y forma.

Si es una política de sustituto y lo que busca la succión es chupar siempre


lo mismo, el objetivo es excitar y no apaciguar.

“El autoerotismo en el hiato entre lo real y lo ficcional”

Motricidad y sensorialidad se engendran recíprocamente (lógica de las


reacciones circulares de Piaget) más lo simbólico más el lenguaje.

La plasticidad autoerótica generadora de la creatividad de la fantasía.

El autoerotismo es originario, no primario, ocurre en la tensión entre lo


repetitivo y lo creativo.

Freud, el objeto se eclipsa tras el órgano que es su fuente con este. El


objeto no es cualquier cosa creada por el niño. El objeto es uno, es la fuente, los
labios son la fuente y son el objeto, lo que genera una paradoja, porque si la
fuente produce excitación y la fuente es lo que lo aplaca, el funcionamiento es
21

paradójico (esta es la masturbación psicótica). Hay una lógica de despliegue del


autoerotismo sobre el cuerpo, sobre la zona erógena, con lo cual en el chupeteo
el objeto no es el pulgar sino los labios mismos. Es el placer del órgano. Con lo
cual el autoerotismo tiene una dimensión más mortífera, donde el cuero de lo
pulsional se volvía demasiado denso porque estaba desgajado del fantasma,
desgajado de la posibilidad de crear el objeto.

En una relación sexual el cuerpo también está abierto a un montón de


escenas, juego de fantasías, en el mejor de los casos compartidas con el otro. El
cuerpo está dislocado del puro goce corporal.

El autoerotismo (AUE) en su dimensión mortífera es más repetitivo, hay


fijeza del objeto, la rigidez.

El AUE en Fred tiene una vertiente repetitiva puro placer de órgano y una
más creativa donde es abierta a los objetos.

En determinado momento cuando el AUE se apacigua, puede aparecer la


función creativa del AUE y la función creativa puede apaciguar. Esta tensión, sin
anclaje en el cuerpo real, sin exigencia del trabajo pulsional tampoco hay
movimiento autoerótico. El cuerpo pulsional motoriza el trabajo, produce el
movimiento pero aquello que aplaca es la capacidad creativa del AUE.

El AUE en el autismo no se constituye. La sexualidad infantil en estos


casos trabaja sobre estas vías, entonces el objeto, el cuerpo y la sexualidad se
arman de otra, manera.

Freud sostiene que la sexualidad infantil trabaja sobre el placer preliminar.


El niño no puede tener un orgasmo, no hay desagote. En autismo y psicosis hay
un toque desesperado, por ejemplo se frotan hasta que se lastiman.

Entonces el AUE no puede no ser pensado en el anclaje del cuerpo


pulsional y en la capacidad creativa y una tensión entre ambas, es decir entre
repetición y creación y entre lo real y lo ficcional.
22

En una versión más dialéctica que la de Freud o la de Laplanche,


podemos decir que el AUE se genera al interior de dos dimensiones
contrapuestas. A partir de se genera el movimiento, sin empuje pulsional
(exigencia de trabajo, empuje) y a la vez no hay movimiento si no es a través de
la creatividad porque sino queda coagulado en el cuerpo y es lo que le pasa
muchos niños.

Si nosotros restituimos esta dimensión del AUE podemos pensar la


particular relación del niño psicótico con la inteligencia y con el habla.

Con el habla porque el balbuceo es autoerótico y el habla de algún modo


se organiza a partir del balbuceo

Fedida: AUTO: tiene la capacidad de que Eros actúe en todas sus formas

Transformándola.

ERO: tiene la función de que auto no se fije en una función y en

un órgano.

TISMO: interacción dinámica.

Fenómenos transicionales

Entre los fenómenos transicionales (F.T.) y el AUE hay una ruptura y


también una continuidad. Hay una continuidad porque la lógica sigue siendo la
de tensión entre la dimensión real y la ficcional, entre la repetición y la creación,
porque siguen siendo movlizadas por la pulsión y a la vez son efecto de una
visión creativa sobre el mundo. Hay una ruptura porque introducen el objeto
externo (Winnicott)

Ej de Winnicott: cuando el bebé, además del pulgar introduce otro objeto


externo, por ejemplo frazada, produce movimientos de masticación
acompañados de sonidos, balbuceo, las primeras notas musicales, se puede
23

pensar que estas experiencias van acompañadas de pensamientos o fantasías,


a todas estas cosas se las denomina “fenómenos transicionales”.

El balbuceo participa en la creación constante de sonidos. Jakobson


descubrió que el balbuceo de un bebé es universal y que no tiene que ver con la
lengua materna. Un niño produce sonidos que nunca más va a poder reproducir.
Después la lengua materna va acotando a los fonemas útiles a su lengua.

En el balbuceo hay una actividad lúdica enorme en el niño, motriz sobre la


cual se va a ir montando el habla, por eso no es extraño pensar que si el AUE no
se arma como tal en el autismo y en la psicosis, en la mayoría de los pacientes,
la madre diga que no habló y que no producía sonidos en la primera infancia y
que se largó a hablar de golpe en lengua neutra.

Hay algo el AUE que no se jugó. En el balbuceo juegan con la laringe con
la cavidad bucal, están creando cuerpo a través de las vibraciones y a través del
oído.

Los fenómenos transicionales son la gran apuesta: tomar objetos externos


y entramarlos en la función AUE (estos objetos podrían no estar disponibles).
Hay una ruptura con los objetos AUE. Los externos tienen la misma plasticidad y
la misma contingencia que los objetos AUE.

El índice de ajenidad del objeto, está dado por el deseo del otro, de
dejarlo cerca, de dárselo o no, “sometido al régimen de la alteridad”. Ese es el
índice de ajenidad de un objeto.

Hay cierta renuncia al dominio mágico, Heller Roazen: en el pasaje del


balbuceo del AUE al pasaje a la lengua materna hay una renuncia. Hay una
especie de caída, tiene que renunciar al placer AUE del sonido para
comunicarse con el otro (lengua materna)El estatuto del objeto cambia
enormemente en este punto.

Winnicott en FT en Realidad y Juego:


24

El objeto transicional O.T., su uso en un momento de coagulación. El


movimiento frenético del autista se detiene en un punto que es el punto de la
constitución del OT cuando ya no es un objeto continente y es un objeto
importante para el niño. Lo que importa del OT no es el objeto en sí, sino el
registro transicional. Lo que importa no es su valor simbólico sino su realidad.

El OT: el apego a la madre como persona, y el apego a un OT le permite ,


más importante que la madre por momentos resolver algo del apego con la
madre como persona. El OT nunca se encuentra bajo dominio mágico como el
objeto interno, ni está afuera de dominio como ocurre con la madre verdadera.
Se renuncia al dominio AUE del objeto pero también se puede independizar de la
madre.

Más allá de que el AUE y los FT permitan hacer la independencia con el


otro, la omisidad del objeto único sigue siendo dominante, y en este punto donde
el movimiento comienza con e AUE permite al niño desarticular algo del objeto
único, permite tomar cierta independencia, mucho más fuerte respecto de ese
objeto, creando un objeto que es creado y es real al mismo tiempo, que permite
arreglárselas con la separación, tramitar la separación. Este movimiento creativo
de la sexualidad infantil, como la capacidad de crear constantemente el objeto,
en el punto que constituye el OT permite al niño tomar cierta distancia al ir
resolviendo su lazo originario con el objeto único, la madre/el otro/ el gran otro.

Cuando la capacidad creativa no se ha construido ¿cómo sucede la


separación con el otro?. A partir de la creación de un objeto que lo hace mucho
más independiente que la madre.

El balbuceo como FT, lo que lo moviliza al balbuceo es el real, es lo


pulsional, lo insaciable. La pulsión es el motor de todo proceso psíquico, empuja,
está la dimensión creativa de la sexualidad que funciona haciendo proliferar
sonidos y sensaciones en el cuerpo, en la laringe, los oídos, la cavidad.

Los temores y el juego en los niños pueden ser pensados entre esta
tensión entre lo real y lo ficcional.
25

3° Clase:

La voz en los orígenes

Se acuerdan la definición de Winnicott sobre experiencia como punto de


encuentro, en ese concurso entre l capacidad de crear el objeto y la presentación
real del objeto.

Hay lugares en los que esta experiencia sucede: la voz, el cuerpo y el


rostro.

De todas las improntas del otro, la voz es la única que puede


independizarse del cuerpo, es la única que sucede en la distancia. Instaura una
presencia en la distancia.

Freud sostiene que la sexualidad infantil está comulgada por la zona


erógena, la voz tiene un lugar secundario, sin embargo en niños autistas y
psicóticos la voz tiene un lugar preponderante.

La voz crea otra espacialidad ligada a la distancia y la vibración la hace


envolvente, de la voz no se puede huir, está por todos lados.

Un paciente de 20 años dice que la voz lo enloquece. Fue diagnosticado


como autista, después salió del estado autista. Cuando está muy nervioso
empieza a hablar en inglés. No habla bien ninguna lengua pero si la fonética de
la lengua.

Es muy importante en el consultorio la regulación de la voz, la alternancia


entre el silencio y la voz, el volumen de la voz. Con niños muy chiquitos la voz
irruptiva y penetrante altera a los niños. Cuando callaba, esperaba, se instalaba
otra posición en los niños. Con los niños autistas la sutileza de la voz es
esencial. La sensibilidad de estos niños permite saber cuándo hablar, cuándo
callar y en qué tono hacerlo. Lo mismo con la mirada y la posición del cuerpo.
Hay momentos en que la mirada es muy penetrante para un niño y moemntos en
que necesita que lo mires.
26

Con niños autistas la posición de la voz y el silencio pivotea entre el terror


del niño a un silencio abismal y del niño a una voz invasiva.

Piera Aulagnier: “la clínica confirma cuando un objeto persecutorio


aparece con la forma sonora: las voces. Cualquiera sean las causas que lo
motivan al silencio materno es una experiencia que el niño vive repetitivamente ,
esa que será fantaseada como la negativa materna de ofrecer el objeto sonoro
fuente de placer. (Hay algo terrorífico en el silencio). En ciertos casos la
experiencia del silencio puede incurrir a una situación patógena. Eso se debe a
las características particulares del objeto voz. Se saldrá la función auditiva de
todo sistema de cierre comparable con los párpados y los labios y el alejamiento
táctil que permite el movimiento muscular. La cavidad auditiva no puede impedir
la intrusión de las ondas sonoras, se trata de un orificio abierto en el cual la voz
penetra…”

Piera Aulagnier: la voz penetrante, silencio penetrante. El silencio y la voz


del otro son experiencias de las que no se puede huir, por eso para Piera
Aulagnier una voz fuera de lugar o silencio abismal son la misma cosa, porque el
niño está completamente indefenso.

El punto, y volvemos a Winnicott, aquello que vuelve perturbador a la voz


o al silencio, es la discordancia respecto de la experiencia del bebé. Una voz que
irrumpe en el silencio en la calma, un silencio que da cuenta de la ausencia de
una voz que en ese momento deviene necesidad. Es decir qu la voz participa de
esta dialéctica. La voz materna para el niño es un objeto real y a la vez es un
objeto creado en la medida en que la alternancia entre la voz y el silencio, en la
medida en que la entonación de algún modo acompaña la experiencia del bebé.

El silencio se vuelve persecutorio cuando el llamado del bebé no suscita la


voz materna. El bebé llorando por horas sin respuesta, es persecutorio. Imagen y
experiencia mágica para un bebe, en el sentido winnicottiano, que en el
momento en que grita está esa voz consolándolo. En el momento en que se calla
aparece el silencio. Esta es la capacidad de crear el objeto. Esto es lo que le da
27

a la capacidad de la voz materna un carácter mágico que el niño puede crear,


hacer aparecer y desaparecer la voz.

Anzieu en el “Yo piel” en el capítulo sobre la envoltura sonora trabaja


sobre los efectos del eco sonoro cuando la voz de la madre devuelve al bebé.

Cuáles son los efectos?. A discordancia, cuando devuelve a contratiempo,


su brusquedad, cuando la madre impone todo el tiempo su experiencia al bebé.

Su impersonalidad, el espejo sonoro no informa al bebé lo que siente su


organismo ni lo que su madre siente por él, el bebé parece una máquina a la
que hay que mantener y se le introduce un programa

Un tema de la voz, no sólo su aparición /desparición sino su entonación.


El tono de la voz marca el clima subjetivo, el tono marca la afectación libidinal de
la voz.

Anzieu: cuando la voz deviene ruido: experiencia autística y


ezquizofrénica de la voz. Por eso muchos chicos “se tapan los oídos”

Hay una página de padres de niños autistas que se llama “la mano en la
oreja”.

En niños autistas las experiencias disrruptivas del cuerpo en el encuentro


con un extraño son improntas de una exterioridad amenzante, demasiado real
para él. Esta es una vertiente. Hay otravertiente originaria de la voz materna. La
voz no penetrante, sino más bien envolvente (Anzieu)

La manera más eficaz de……es la voz materna. A partir de la 2° semana


detiene el grito del bebé mucho mejor que cualquier otro sonido o que la
presencia visual del rostro humano. A Partir de la 3°semana, al menos en el
medo familiar normal aparece grito de absoluto desamparo; el niño grita para
suscitar la voz de la, es el primer grito intencional. A la 5° semana el bebé
distingue la voz materna de las otras voces. El bebé también diferencia el rostro
materno de los demás rostros, así el bebé antes del 1° mes es capaz de
28

decodificar el valor expresivo de las intervenciones acústicas del adulto. (1° de


las reacciones circulares)

Esta es otra experiencia de la voz, la voz calmando la excitación.

“El grito de desamparo” es un grito para suscitar la voz es decir si


sabemos con Freud que la comunicación es una función secundaria porque la
primera función es un afán de descarga, rápidamente la voz viene a suscitar la
presencia de otro, se dirige hacia algún lugar y a la vez, el bebé decodifica el
valor expresivo de la voz y se subjetiva en esa reacción, porque de acuerdo con
el tono de la madre, a lo que el tono expresivo le indica, el niño se mueve y
produce la llamada. Ejemplo: un niño muy pequeño sabe cuándo se le habla a él
y cuándo no.

El valor expresivo es una declaración y a entonación es la musicalidad de


la voz. En la voz las diferentes entonaciones van subjetivando. La voz es lo que
yo llamaría una “afectación libidinal de la voz”.

Yankelevich, de la escuela de Manonni, en el caso de Jerome, cuando lo


presenta en una Conferencia que después se publicó en un libro lacaniano,
revisa las publicaciones anteriores del caso de Jerome, en Autismo y Psicosis,
plantea que en la 1° entrevista Jerome hace rocking, él habla con la madre, en
un momento se para y lanza una carcajada. Entonces, la última interpretación de
Yankelevich es que el niño percibió la variación tonal de la madre hablando con
el terapeuta, cosa que no ocurría en su casa por los conflictos de su pareja y la
depresión de su madre.

¿Qué pasa con la suposición de sujeto? ¿Qué pasa cuando hay


incapacidad de suposición de sujeto?

Un niño es supuesto sujeto cuando nace, es una suposición inconsciente


que no se enseña, si no l…..quiere decir que la concepción de sujeto y de objeto
en escena madre/padre no se constituyó, “y el niño se comunicaba conmigo en
el preciso instante en que es oído que su madre estaba en relación conmigo”
29

Yanquelevich: Mis primeros pacientes autistas se daban cuenta de cosas


que yo no me había dado cuenta. Jerome percibió que hablaba de él, no con él,
sino con el analista.

 Niña con diagnóstico de autismo que reconoce en sesión donde


está su madre, cuando ella llora, cuando dice que su hija tenía
retrocesos porque ella no había estado lo suficiente. La niña va y la
abraza a la madre, luego le toca la cabeza al analista.
 Niño que llega tarde con pocos recursos. Le cantaba y le hablaba.
Cuando cantaba se relajaba. Tomaba cosas pequeñas y las dejaba
caer, escuchaba su ruido y después empieza a escuchar la voz
cantada (a veces con la guitarra). Una vez se quedó dormido.
Cuando se despertó hizo una sonrisa que cambió el gesto, fue la
única vez.

Entonces la identificación proyectiva que me hace a mi suponerle al otro


inmunidad igual a la mía y que a la vez es una porosidad que me hace saber que
el otro no es yo y que hay momentos donde yo proyecto algo que es mío y que
no es de él, esta dialéctica permite que la voz no sea.

A la voz y al silencio como algo destructivo? al que el niño se somete, sino


que permiten la ilusión de que ha sido creada en tanto que la voz y el silencio se
dejan suscitar por ejemplo el grito del niño.

Hay algo en el tono y en el volumen y en la alternancia entre la voz y el


silencio, en la medida que son ajustadas a la experiencia del bebé permiten la
ilusión de que la voz es algo que el bebé crea. Si esto no sucede el silencio es
un abismo insoportable y la voz es destruida.

Hay un error en considerar al autista y al ezquizofrénico como


atrincherado y hay que abrir a masazos el caparazón. En realidad está
30

hiperconectado con enorme sensibilidad y sobre todo hay un llamado


desesperado de hacer lazo.

De esta doble experiencia de la voz, penetrante y envolvente y la voz del


niño Freud: “la inervación lingüística es originariamente una vía ….que opera a
modo de una válvula para regular, la cantidad es un tramo de la vía, dicha vía
cumple una función secundaria. Primero es la descarga y después la
comunicación”

Anzieu: Rapidamente el grito del niño cobra función comunicatoria de


convocación a la presencia del otro a la 2 ° semana.

Lo más interesante desde la voz del bebé es el balbuceo.

Jakobon: “lo interesante en el balbuceo, no está dirigido a nadie y tiene


sentido en sí mismo, es un juego, autoerótico, actividad lúdica donde el niño va
jugando y creando con los sonidos y en pocas semanas el niño produce una
cantidad de fonemas impresionantes y como dice Jakobson, fonemas que no
son de su lengua materna, que una vez que la tenga nunca más los va a
reproducir como antes”

Esto tiene l lógica de la dimensión a un tiempo pulsional y creativa del


AUE. Pulsional porque hay algo de la oralidad que puja ahí. Un niño cuando
balbucea está sintiendo el cuerpo, vibración que genera en la cavidad, en la
laringe que produce cuerpo. En esta vertiente creativa del AUE se va
enriqueciendo todo el tiempo.

En entrevistas de niños con diagnóstico de autismo se escucha a los


padres decir : “no decía nada, no balbuceaba” y de golpe se largó a hablar en
lengua neutra(con otra música)

Esto se transforma en algo estandarizado y todos dicen “los niños autistas


no balbucean”
31

Ecolalias: sobre el olvido de las lenguas Haller Rozen tiene un texto sobre
Diaz Canetti que hablaba 3 lenguas.

Un niño es capaz de articular en su balbuceo sonidos que no se


encuentran en su lengua…con tal cantidad se podría pensar que el pasaje al
lenguaje es rápido y fluido, sin embargo hay pruebas de que se produce una
interrupción muy marcada. Las posibilidades fonéticas parecen tambalear en
palabras de Jakobson. Los niños pierden todas sus posibilidades de emitir
sonidos.

Cuando un niño usa su lengua aprende su lengua desaparecen los otros


encontrados en su balbuceo, pierden muchos sonidos. Comienza el proceso de
adquisición de una lengua y a adquirir los sonidos de su lengua materna.

¿Qué sucede en ese período de transición con los sonidos que él sabía
producir? Parece una suerte de amnesia lingüística infantil, amnesia fónica. ¿Es
posible que el niño esté tan cautivado por la realidad de una lengua que
abandona la posibilidad de todas las demás?

Hay una renuncia pulsional y una renuncia al placer AUE para poder
comunicarse con el otro. El lenguaje oral supone que un niño quiera hablar una
lengua, supone recursos a nivel del aparato psíquico bastantes complejos.

Por ejemplo hay autistas que no hablan pero te toman de la mano como
herramienta para tener lo que quieren. Hay niño que no hablan antes del jardín y
cuando van al jardín de golpe hablan.

Suponerse al esfuerzo de querer hablar una lengua supone dos cosas:

El reconocimiento de la alteridad de dos lugares, demandarle oralmente


algo al otro supone someterse al poder del otro y que le va a responder. Un niño
para poder hablar tiene que tener cierta confianza en el otro, hay una lógica de
espera, hay una suspensión en el momento en que yo te pido algo al vos y a la
vez hay un reconocimiento de que la madre no sabe todo lo que quiere, sino
32

para que hablar?. Hay cierta caída del fantasma de transparencia. Tauz
“fantasma de transparencia en la psicosis, la sensación de que el otro ve.

La caída de la transparencia supone no solo un esbozo precario de


cierto espacio psíquico que uno supone que es otro de otro, razón por la cual es
opaco y supone un reconocimiento del otro, entonces tenemos que remitirnos a
un territorio común que es la lengua materna.

El pasaje del balbuceo al aprendizaje de la lengua materna, hay una


renuncia al placer por amor al otro, para poder comunicarse con el otro. Silvia
Bleichmar: matriz de la ética de la renuncia pulsional. Hay una ruptura, el
aprendizaje de una lengua es único, hay que experimentar con los sonidos con
las palabras.

El aprendizaje de una lengua nunca es mecánico, es lúdico, hay cierta


continuidad en la lógica del balbuceo y la adquisición de la lengua materna (esto
las fonos vayan corrigiéndome por favor). Con lo cual el AUE marca el trasfondo
sexual de esta época. En el doble sentido de que la creatividad del AUE produce
esta experimentación lúdica con los sonidos que derivan en el aprendizaje de una
lengua y por otro lado hay un texto que se llama “Exclamaciones: el grito, la
forma primaria de la legua” que significa para la forma del habla primaria del
habla humano el hecho de que una pregunta…las exclamaciones rompen con los
sonidos de una lengua…para adoptar las formas sonoras que una lengua no
tiene…las exclamaciones…y es en el fondo el anclaje pulsional de toda lengua…
lo pulsional está anclado en la lengua materna, por ejemplo el putear permanece,
eso pulsional anudado a la lengua materna por más tiempo que yo esté afuera de
mi país, es decir independientemente del tiempo.

Hay un segundo momento en el balbuceo que tiene que ver con la


adquisición de la lengua madre.

“hay un segundo tiempo donde el bebé empieza a jugar en el balbuceo


con los sonidos de su propia lengua.
33

JFM: empecé a pensar por qué casi todos los pacientes que yo tenía
hablaban en lengua neutra. Es decir que hablaban en castellano como si fueran
extranjeros o venezolanos.

“Ahora se sabe que antes de pronunciar palabras el niño balbucea en su


lengua y esto es un segundo momento del balbuceo, en un primer momento del
balbuceo la lengua materna no tiene nada que ver“. Después de la primer
renuncia al balbuceo aparece un juego vocal con sonidos de su lengua antes de
pronunciar as palabras el niño balbucea su lengua comienza a habitar el lenguaje
por el acento, acá los balbuceos del bebé árabe, francés se diferencian. ¿De qué
modo incorporan la melodía que no se inscribe con las palabras sino por…..entra
en el cuerpo del bebé?
Trazo a trazo que se hace por laleo, ese canto que dice “la la” que es el
canto que dice la la es el canto de las nodrizas que pasa por el cuerpo a cuerpo
de los gestos comenzando por el primero que es el de acunar.
La tonalidad de la lengua materna se aprende antes que las palabras, la
acentuación y el ritmo, sobre todo la melodía de la frase. Pedir, enojarse,
preguntar sin saber ni una sola palabra, la musicalidad de la frase se adquiere
antes que el enunciado, lo llamaría “lecho musical”.
¿Bajo qué condiciones es incorporada la musicalidad de la lengua
materna?
Todos sabemos que al aprender una lengua, lo más difícil es aprender la
musicalidad de la frase.
Significa que antes de poder hablar y decir un enunciado, es sujeto de la
enunciación, cuando realiza una pregunta se sitúa en un lugar y sitúa al otro en
cierto lugar, en un enunciado que no es un enunciado sino un acto discursivo. Lo
primero que se aprende, porque ahí podemos empezar a pensar porque un chico
no canta, el psicótico o el ezquizofrénico no canta su lengua como la cantan sus
padres, hablan castellano perfecto, un lenguaje genial maravilloso.
Si nosotros pensamos que la música de la lengua hace a la marca
subjetiva de una lengua, porque un niño que pregunta antes de hablar ya está
34

ubicándose en posición a otro, ubico posición del yo y del tú, antes de saber decir
yo/tu.
La matriz de toda lengua materna es la música, razón por la cual volvemos
a lo del sábado anterior, a fin de cuentas, si la música hace a la posición del
sujeto en una frase, supone que ya hay una subjetividad de parte del otro, porque
que un niño pueda hablar la lengua materna tiene que haber sido supuesto sujeto
en algún lugar, no se adquiere por ejercicio la lengua madre. Esto lo charlo
mucho con las fonos ante este tipo de caso: “no te gastes porque vas a estar 10
años antes de que hable argentino, va hablar mexicano, jamás va a incorporar el
acento porque una lengua no se aprende por imitación, se aprende primero a
través de la música y la música y el canto de una lengua supone toda una
circulación libidinal.”
En los niños autistas la vocalización es ruido, no es balbuceo, no tiene
nada que ver con la musicalidad de la lengua, tiene otra función, quizás
protectora? A medida que la madre le habla al niño como si fuera un sujeto, se
dirige a él con toda la entonación, esa es la diferencia entre la música y el ruido,
en la medida que no haya esto, la vos de la madre es penetrante, disruptiva, no
envolvente.
Pregunta: vos no escuchas la vos de los padres en las entrevistas?
Si. Siempre hay algo chocante en la voz. Además nunca hablan del niño,
siempre del recorrido profesional. Quizás cuenten algo trágico sin angustia.

Pregunta: entonces no se le enseña a hablar?


Claro que no se enseña a hablar. Cuando un niño va a fonoaudiología
tuvo problemas con esto u otro tipo de problemas. Se puede enseñar un fonema
para que no lo carguen toda la vida, pero no se enseña a hablar.

Estudiante: hay perspectivas como las neurociencias, que sostienen que sí


se enseña y los fonoaudiólogos y docentes buscan un fonoaudióloga que les
enseñe.
35

Si hay una lógica eficientista que transforma a los padres en tutores,


prepararlos con éxito. Le hablan bien, lo hacen hacer la tarea y hay muchísima
desconexión. Yo no creo que los padres tengan que enseñarles a hablar.

Los niños que hablan en lengua neutra me fascinan, se entregan a una


lengua extranjera para poder habitar el mundo.
Cuando un niño habla en lengua neutra hay algo fallido en esto, porque el
niño habla castellano pero si nosotros suponemos que la palabra se inserta en un
leco musical que la precede, esta música es otra, no es la de su lengua madre.
La cantidad de acentos que tiene el castellano facilita estas cosas que en otros
países no pueden suceder y sobre todo la potencia del acento argentino…
El baño del lenguaje de un niño que habla con lengua neutra es la
televisión no se trata de que use algunos términos, sino que hable como
extranjeros y sobre todo en castellano no usan el “vos” usan el “tu”, el “tu” cuando
nosotros de chicos lo usábamos para armar las escenas ficcionales, para jugar
con muñecos, pero había dos escenas, cuando terminaba de jugar, no le decía a
mi mamá “oye tu”.
Una vez un caso de un niño que hablaba de “Tu” en un omento de mucho
enojo dijo “vos me pegaste”
No es que el niño mire mucha tele, puede minimamente entrar en el lazo
con otros, pero siempre recuerda esa música, esa entonación intrusiva,
demasiado real, es mortífera, se protegen hablando lengua extranjera. Por qué la
tele? Porque la tele es genial, la tele se prende y se apaga cando uno quiere.
En los canales de niños y en la repetición de los capítulos hay algo de la
regularidad y en la predectibilidad de la escena, reciben algo que no pudieron
recibir del otro, que es la predectibildad y tiene regularidad y es a fin de cuenta
todo lo que un niño a dominancia psicótica intenta instalar, la regularidad y la
predectibilidad. Por eso la lengua neutra es una solución extraordinaria.

Estudiante: Caso de una niña de 3 años y meses con diagnóstico de


autismo que aprende inglés. La fonoaudióloga le habla en castellano, la analista
36

le habla en inglés. Si bien no puede pronunciar me doy cuenta por su entonación


que va a ser una palabra en inglés y a veces en español hacemos ese pasaje. De
2 a los 3 años fue a un jardín bilingüe. Ese año le bastó para tomar el inglés
como recurso y la fonoaudióloga le impone algo que no entiende que es un
recurso con las canciones con la música en inglés después hacemos el pasaje.

JFM: la idea de pasaje y de recurso es interesante. No es un mutismo, le


interesa hablar algo. Acá está la ambigüedad, hay algo de que refugiarse que es
abrumador y a la vez está la necesidad desesperada de hacer lazo con alguien.

Estudiante: es en el juego al principio yo no le hablaba usaba solo la


entonación

JFM: en el mejor de los casos para este pibe, el castellano va a ser su


segunda lengua, el fue a un jardín bilingüe y él se quedó con el inglés

Otro estudiante: lo interesante es que hay un lenguaje, es un recurso


compartido, no es un idioma propio, la lengua neutra se entiende, es castellano.

En un texto de Todorov “Lo simbólico en Saussure” que habla de una


mujer que habla en una lengua marciana en rechazo a su lengua materna.
37

Tercer clase, 2° parte:

Es originario en el sentido psicoanalítico en el sentido que da origen a.

En el período primario, en niños con predominancia autística o psicótica


se trabaja la no instalación del autoerotismo y que no se dan las identificaciones
primordiales.

EL ROSTRO

Según Spitz en el 2° mes de vida el rostro es un precepto privilegiado.

La sonrisa social ante el rostro es la 1 conducta activa, dirigida y social.

En el 3° mes responde con sonrisa al rostro humano activo y real,


semblante con movilidad (idea de objeto vivo). No hay otra cosa en este
momento que en el infante produzca esta respuesta.

Aquello que no está al alcance de la mirada el niño no responde.

Frente, ojos, nariz

¿Por qué el niño responde al rostro?

El niño se reconoce y reconocer al otro como miembro de la especie


humana. Sami Alí

LA MIRADA

“Estoy porque se me ve, estoy donde se me ve”

En un ensayo sobre la mirada “Perder de vista” Pontalis: “lo más


insoportable de la pérdida, no sería perder de vista, perdida de un objeto que
está al alcance de nuestra mirada que nos refleja nuestra identidad. La mirada
organiza/legaliza al sujeto, el sujeto existe porque es visto”

El sentimiento de existencia se constituye con la mirada, la mirada hace


existir.
38

Pontalis, la observación es una forma de mantener la distancia, es una


forma de control.

A un tiempo la mirada hace existir a un tiempo la mirada anula la


existencia, en casos de niños con predominancia autista y psicótica.

Hay algo que se articula en torno a la mirada.

La mirada está sometida a este doble movimiento de lo real y lo ficcional.


En la medida que va acompañando a un niño la necesidad de ser mirado y de no
ser mirado puede ser suscitada por el deseo del niño, entonces deja de ficcionar
la mirada.

La mirada como la voz y la presencia física en niños autistas y psicóticos


es objeto de ……..sutil todo el tiempo.

Un caso de una niña autista que para y mira y el terapeuta sonríe, en el 2°


encuentro se repite y la niña sonríe. Cuando sonríe camba algo de su
gestualidad.

Pienso que cuando uno mira a alguien a los ojos, las posiciones se
rompen, soy mirador o mirado?, soy pasivo o activo? Soy el que mira o el que es
mirado?

En la experiencia con la nena quién reconoce a quién? Yo la reconozco a


ella o ella me reconoce a mí? Ella se reconoce idéntica a mí? Ella se identifica
conmigo o yo con ella? En ese punto se disuelve.

Cando uno se mira a los ojos con alguien uno baja la mirada, después la
inhibición y después el erotismo de la mirada. En el juego con las miradas
(esconderse, buscarse, encontrarse) hay un juego erótico con la mirada.

LE BRETÖN Párrafos del Cap III “Rostros”

“la mímica expresiva de la mirada, proxemia…rasgos de su propio


cuerpo…toda una gama de afectos que se sintetizan en el rostro”
39

El rostro de un niño autista es un rostro socialmente inacabado, un rostro


sin la consistencia del otro, desprovisto de transferencias culturales con el otro.
El niño autista manifiesta a través de sus posturas gestos o mímicas otro uso del
mundo, pero no sin sentido. Su rostro es un rostro a descifrar.

En el rostro (autismo y psicosis) no del todo configurado por la cultura a la


que pertenece. Cuando un niño autista sonríe, hay algo de las identificaciones
primordiales que se articula, que se constituye en la gestualidad propia de
nuestra cultura.

Con el rostro de la madre se anticipa pero a la vez se responde algo al


niño. La madre no duda con su rostro la experiencia del niño. La experiencia
desagradable o de goce del niño es culturalizada, unificada en el rostro de la
madre, el rostro de la madre le da forma, en una experiencia alienada.

Texto del “Espejo del niño “ en Winnicott

“En el desarrollo emocional individual el precursor es el rostro de la


madre…… Lacan….difiere…..”

Winnicott se pregunta ¿qué ve el bebé cuando mira el rostro de la madre?

JFM: lo que el bebé experimenta lo hace a partir del rostro de la madre.


Cuando la madre toma algo del niño y lo modula con su rostro, por eso el rostro
doliente produce dolor, por eso cuando el dolor no se siente en el rostro de la
madre no hay dolor, como en muchos autistas o psicóticos.

Una primer hipótesis: la experiencia del bebé puede ser centralizada en el


rostro de la madre y lo que la madre le devuelve de esta experiencia y
transforma junto con la voz, es el sentimiento de sí. Una experiencia de sí
mismo alienada con el rostro del otro y con esto, el sentimiento de existencia.

Parafraseando a Lacan el sujeto se experimenta a sí mismo en el rostro


del otro.
40

Segunda hipótesis: entonces el sentimiento de sí, se lo lleva y se lo trae el


otro, se instaura cada vez con la presencia en el rostro del otro y desaparece
cuando el otro se fue.

La madre lo modula al niño.

Un caso de un niño que dibuja ojos en el libro de Winnicott sobre la


experiencia del dibujo del garabato.

Pregunta: Niños que hablan como una radio?

Llama a respuesta de ese vacío, el aferramiento como respuesta autística


a algo inanimado hay ya toda una respuesta, el armado de una sensación de
existencia, ya hay toda una respuesta, respuesta al vacío propio del pibe. Esa es
mi hipótesis.

Si seguimos con la hipótesis de que el rostro de la madre articula la


experiencia de sí mismo del niño y que la sensación de sí mismo aparece y
desaparece con el rostro de la madre, que requiere del soporte de ese rostro
para existir como un self, tenemos que romper con la idea de la identificación
como algo que sucede automáticamente. La identificación es un lento proceso.

El sentimiento de sí, el sentimiento de identidad se pierde con la pérdida


de vista, razón por la cual hay todo un trabajo de apropiación de eso de lo que el
otro devuelve (rostro, palabra, enunciados, identificación) hay todo un trabajo de
metabolización y de incorporación que lleva tiempo.

Entonces si el rostro de la madre le devuelve el sentimiento de sí,


devuelve el sentimiento de existencia de cualquier comunidad.

En la construcción del yo:

Estos movimientos son más tempranos que el estadio del espejo.


41

¿Cómo el niño construye ese sentimiento de no existir cuando la madre le


devuelve vacío?

La identificación es incorporación, es un proceso de apropiación de


aquello que recibe de la madre/adulto.

Para poder pensar la diferencia entre neuróticos y psicóticos.

El niño retomando gestos, enunciados del adulto va adquiriendo lo propio,


un modo de caminar, un modo de moverse, un modo de hablar. Hay gestos que
son propios. Hay cosas de la madre y del padre, pero está lo propio. El juego es
esencial para el pasaje de las operaciones identificantes de otro a las
identificacones. Hay que diferenciar estos juegos de los que el niño psicótico
juega a ser grande, como una repetición mimética de un rasgo que nunca llegan
a incorporar.

La gran cuestión en la psicosis y en los autistas ¿Cómo responde el niño


cuando naufraga en las operaciones identificantes de la madre? ¿Cuándo hay un
vacío, cuando la madre no le devuelve nada?

¿Cómo se articula la identidad el sentimiento de existencia cuando faltan


las operaciones identificantes con la madre?

El autismo y la psicosis: no llegaron o tienen una modalidad de respuesta


al fracaso del encuentro con la madre. Todo niño con autismo o psicosis está
confrontado con el sentimiento de no existir, hay algo de la existencia que
siempre está vacilante, no podemos entender estos niños si no entendemos
esto.

Creo que el niño tiene dos tipos de respuesta a este sentimiento:

1- Respuesta autística
2- Una respuesta adhesiva

Nunca en el autismo por más que sea diagnóstico con autismo de Kanner
estas respuestas se dan aisladas, sino que siempre se dan combinadas.
42

(Lectura de un párrafo de Leo Kanner sobre autistas y sus características,


con objetos y relación con los objetos en el centro de la cuestión.)

El autista no quiere que se perturbe su experiencia con el objeto.

Tustin:

Los niños autistas en relación con los objetos no importa el objeto sino la
“sensación”, así se da esa sensación.

Modalidades del autismo:

- Objeto autista que produce sensación


- Sonidos estereotipados
- Secuencia estereotipada
- Rocking
- Balanceo
- Figuras autistas

En todos estos casos lo importante es la………. y la previsibilidad

Estereotipa: estéreo (sensorios)-solidez-existencia

Conductas:

- Prender/apagar
- Fijarse en la luz
- Fijarse en los colores: “me estabas perdiendo en los colores hasta
llegar a ser en los colores: sentimiento de existencia”

El autista siempre está haciendo algo diferente, siempre está tomado por
algo, diferente a la depresión anaclítica que puede llevara aun
detenimiento.
43

Tustin: “el niño autista lucha por sentirse……….”

JFM: la sensación que produce el objeto le permite al autista la existencia,


existe a través de la sensación del uso de los objetos.

Párrafo de la autora francesa:

“Un objeto puede ser una luz, un olor, un color o algunos otro objeto
sensual que sea capaz de mantener la tensión y suceptible de que al
menos temporalmente una de las partes de la personalidad da sensación
de unidad y con esto de existencia”

“El objeto autista es el rostro en el neurótico” no es equivalente es una


respuesta de lo que no fue, se experimenta a si mismo mediante una
sensación. No es la luz, es la sensación en el cuerpo.

Los niños primero dicen “nene” y después “yo” cuando pueden decir “si”,
afirmar algo es afirmarse a sí mismo. El sí es la negación de la negación.
El sí como afirmación es un proceso muy complejo.

Pregunta: ¿Por qué no siente dolor y si la sensación?

El dolor no es una sensación, el dolor es una sensación en respuesta a la


interpretación del otro. El dolor es una sensación significada por el adulto
por la palabra del adulto.

No es que el autista no sea sensible, sino que son sumamente sensibles,


la idea de caparazón, espalda dura y frente blando.

Cuando más informe es el objeto más autístico es.

¿Qué hacemos con esto y los autistas?

Lo autista, modo de respuesta al vacío del otro.

Dona Williams:
44

Las estereotipas dan sentimiento de continuidad en donde las cosas


pueden permanecer siendo las mismas. Cuando ella puede repetir una
melodía, este pibe puede soltar algo.

Hay algo en la estabilidad que está garantizada por la repetición. La


consistencia dad por la regularidad que instala la repetición.

Rocking: sentimiento de seguridad y relajan la tensión de los autistas no


sólo se protegen de un exterior sino de un interior (mucha tensión) por eso
el balanceo.

También podría gustarte