Está en la página 1de 86

Clase 1 Gestión de Organizaciones Sociales

Algunas reflexiones sobre las organizaciones sociales

Profesor: Juan Francisco Lecaros

• Gestión: Organización sin fin de lucro / Organización con fines de lucro


o Tiene elementos comunes, pero con una perspectiva distinta.
o Tres reflexiones
▪ Que es gestión y que es una OSFL.
▪ Sentido de una Sociedad de Persona
▪ Como jefe.
• ¿Qué es gestión?
o Gestionar es corregir
▪ Una buena gestión es tener un plan desde el presente hacia el futuro.
▪ Ejemplo: Pelea con un amigo. Es tener un plan para esa conversación.

▪Gestionar es darle un sentido al calendario.


• Ponerle nombre a una buena semana.
▪ Gestionar es planear logros, no solo haceres.
▪ Gestionar es lo que quieres lograr mañana, no lo que vas a hacer mañana.
▪ Gestionar es que cada parte tenga su papel, no solo el del todo.
▪ El plan ojalá que venga de abajo hacia arriba en el equipo.
• Otorgar directrices, pero el plan en definitiva que venga desde
abajo.
o Gestionar una OSFL, es acometer también lo cualitativo
▪ Si no lo puedes medir no lo puedes manejar.
▪ Primero son los números. Después todas las reflexiones con sentido.
▪ Nosotros somos organizaciones que buscamos cambios cualitativos.
• Recomendaciones ¿Qué es gestión?
o Gestionar bien es tener siempre un plan en la cabeza
▪ Saber cuáles son los caminos posibles.
▪ Gestión es conducir, es ir de un punto A a un B y para eso necesito un plan.
▪ De aquí la importancia de ese conductor; del jefe.
o Gestionar es hacer buenas preguntas
▪ Algunas preguntas:
• ¿En qué consiste exactamente el problema?
• ¿Cuáles son las causas del problema?
• ¿Cuáles son las soluciones posibles?
• ¿Qué solución propones tu?
• ¿Por qué propones esa solución?
▪ Tener diferentes planes: Plan A, B, C.
• Es fundamental gestionar bien una reunión.
• Buenas reuniones generan buenas gestiones.
o Reconocer los Puntos Críticos del Plan
▪ Observar que la mayoría de los resultados dependen de que unas pocas
cosas se den bien. Estos son los PC de un plan.
• Reconocerlos ilumina tu plan
• Ejemplo: ¿En qué se juega la calidad de mi servicio?
• Concentrarse en lo que es verdaderamente importante, nuestra
misión.
• Ejemplo: ¿Qué espero de un estudiante del colegio? ¿De un niño?
¿Qué esperamos de un buen profesor?
o Si tienes claros los puntos críticos, define por lo tanto los hitos de control.
▪ Controla solo lo fundamental.
o Asegúrate los plazos cortos
▪ Los largos te llegaran solos.
▪ Sácale todo el provecho que puedas a esta semana, a este día.
▪ Sacarle todo el jugo al plazo de hoy, de esta semana.
• Herramientas
o Gestión por Aprendizaje (GxA)
▪ Mundo de lo interno (organización) y del externo
(cliente/beneficiario/voluntario/sociedad/etc).
▪ ¿Para qué hago las cosas?
▪ Tener claro lo que uno tiene.
▪ Ejemplo: Pedir plata a empresas. 9/10 empresas te van a decir que no.
Preparar a una persona que tenga el cuero para recibir 9 no.
• En cada “No” voy aprendiendo.
• Indicadores e Hitos de control.
▪ Ejemplo: Hogar de Cristo
• Que alguien del directorio viva dentro del servicio que el Hogar de
Cristo otorga. Que experimente el servicio.
• La Gestión por aprendizaje se hace poco en general, pero es muy
relevante.
o Tres notas de la GxA
▪ Plantéate que el fin de tu gestión sea aprender
• Obviamente la gestión tiene por fin el cumplimiento de tu misión.
• Pero nada les hará mejor que preguntarse ¿Qué aprendimos?
• Y ese nuevo aprendizaje incorpóralo al nuevo servicio.
▪ Ten una gestión “sospechosa de sí misma”
▪ Si quieres tener una buena gestión, convertirse en ti mismo en el más
“odioso” de tus beneficiarios.
• Sociedad de personas
o Luego de tener buenos planes, necesito buena gente para ejecutarlos
o Lo que nos distingue es que: somos Sociedad de Personas. Tiene 5 puntos.
o ¿Cuál es nuestra piedra angular como OS?
▪ Personas comprometidas y organizadas
• Si necesito algo, necesito alguien.
▪ Cambiar el modo de operar, cambia de premisa, cambia de círculo
• Vicioso: Cómo no tengo plata no puedo gestionar bien. Y como no
gestiono bien no tengo plata.
• Virtuoso: Para tener buena gente debo tener buenos planes.
▪ Con buenos planes “tiro el hilito”
▪ Los buenos planes son la gran invitación que ofrece una OFSL. ¿Por qué?
o Asa
▪ Ejemplo: ONG Ambiental. El objetivo final es proteger el medio ambiente
para la sociedad.
▪ Una OSFL es dos cosas: Servicio y Convocatoria
• Que la convocatoria de tu OSFL sea un imán y un parlante (tu tienes
que ser ese imán).
• Hay OSFL que sólo son Convocatoria, es decir que solo funcionan
con voluntarios.
• El servicio puede ser acotado y focal pero la Convocatoria, jamás.
Que sea tan amplia como tenga sentido.
• Pero no solo a voluntarios de servicios, es atraer voluntarios, redes,
dineros, círculo concéntrico, estudios universitarios, pasantes,
comentarios de la gente, seniors, profesionales.
• La materialización de la SdeP es el voluntariado.

o El Voluntariado
▪ Mirada nueva a un viejo tema
▪ El voluntariado tiene una exigencia para que funcione bien: a pesar de todas
sus fallas, tienes que creer en voluntariado si no, no funciona.
▪ ¡Pero no te ilusiones con el voluntariado!
• Trátalo como una industria de búsqueda y descarte
• Ten muchos cargos para probar al buen voluntario en lo chico y
luego ir haciéndolo crecer.
• El voluntario se frustra no porque le pides mucho, sino porque le
pides poco (o no se siente parte de).
▪ También vale lo del voluntariado para conseguir fondos. Lo verán en detalle
en el capítulo de captación de dineros.
▪ Parte de la base que les estas ofreciendo una gran oportunidad, pero con
una condición: que se sienta que tu OSFL es su organización; que hable de
nosotros.
o Haz entonces un loco organigrama a partir de tus planes
▪ Con casilleros y sin gente todavía
▪ El primer voluntario es un: “Buscador de voluntarios”.
▪ Hay buenas organizaciones que cumplen su misión solo con voluntarios.
• Tienen sí un común: ¡Tienen una enorme mística!
o ¿Cuál es tu papel? No necesariamente tu cargo
▪ Se tú, ajeno al cargo que ocupes, un imán.
▪ El ejemplo de Teresa de Calcuta es un caso.
• No tenía ninguna de las condiciones que tanto ama el mundo.
• Antes que las organizaciones, antes que las misiones, antes que lo
“llamativo” de tu beneficiario, hay una persona y un modo de hacer
las cosas.
• Es esto lo que atrae voluntarios: es esto lo que convoca.
▪ Hubo alguien que se animo a redactar el siguiente aviso.
▪ Ejemplo: “Se necesitan hombres para jornadas riesgosas; bajos salarios, frío
extraordinario, largos meses en completa oscuridad, peligro constante,
retorno dudoso. Honor y reconocimiento en caso de éxito”. ¿Qué aviso
pondrías tu? Aviso de ida a la Antártida en a mediados del siglo XX.
▪ La institución con más voluntarios es Bomberos de Chile, demasiado
riesgosa y no les pagan.
• La buena jefatura
o Tu puedes ser mejor jefe
▪ De las pocas variables que solo dependen de ti
▪ ¿Qué tipo de jefatura puede ser la tuya? ¡Solo la que exprese tu
personalidad!
• Pero la jefatura es una técnica y un hábito y por lo tanto mejorable.
• Por jefe entendemos no necesariamente tener gente a cargo.
o La virtud y la jefatura
▪ Valores y virtudes
• Ejemplo: Una persona valiente es una persona que hace actos
reiterativos de buenos jefes.
▪ El signo contrario
▪ El hábito
o Veremos el decálogo del buen jefe
▪ Construye tú mismo este decálogo.
▪ Piensa en quienes para ti han sido buenos jefes.
o El decálogo del buen jefe
▪ El que hace buenas preguntas
• Exige concentración y es una forma integradora de equipos.
• Busca que su equipo sea protagónico. Lao Tse decía que el buen
jefe pasa desapercibido.
• El jefe no es el que habla tanto, es el que escucha las buenas
preguntas.
▪ Hace planes
• Esta siempre tratando de alcanzar algo distinto, algo mejor que el
presente.
• Le saltan a la vista los errores; los mejorables
• Tiene por lo tanto algo de autoflagelante; tiene la vara alta, es
exigente.
▪ Pero también es lo contrario
• Es cercano
• Pero no exactamente popular (los mejores profesores que tuviste
eran populares).
▪ Delega un poco más de lo conveniente
• Un buen jefe delega más, se preocupa de las cosas importantes.
• Siempre hay buenos argumentos para no delegar.
• Soltar es difícil y a veces no se puede, pero quédate con una
“deuda” que cuando puedas la pagas.
• Las dos distancias de toda jefatura: “en la trinchera y mirar el
bosque”.
▪ Tener capacidad de síntesis
• De concluir.
• La jefatura se manifiesta en las definiciones; en detectar lo Puntos
críticos, en lo grande.
• Hay un ejercicio permanente de preguntar qué es lo que importa
en todo esto.
▪ Tiene una energía que se llama entusiasmo
• La etimología de entusiasmo es arrebatada por los dioses.
• Es básicamente un conductor.
▪ Es machaca
• Las virtudes que no brillan: perseverancia, orden, no rehuir las
tareas aburridas; obediencia estricta a la agenda, hacer el llamado
latero, tirar todos los hilitos, etc.
• El escritor Borges decía que él era buen escritor porque se quedaba
5 minutos más escribiendo.
▪ Cultiva a su equipo
• Busca imprimir un sello al equipo ¿Por qué hay organizaciones que
tienen un sello?
• Un principio de empatía con la gente; incluso en las decisiones
duras que se deben tomar.
▪ Promueve una organización para aprender
• La evaluación de lo cualitativo.
• El reconocimiento del error (o lo mejorable) cuanto antes. Se
permite el error porque se detecta.
• El concepto que la “culpa es siempre nuestra”
• Que la gestión termina no cuando acaba la acción sino con el
aprendizaje.
• Reflexiones finales:
o Gestión (Planear)
o Sociedad de personas
o Sello
o Buena jefatura
o Don Quijotes (imaginativos) y Sancho Panzas (Aterrizados).
Definiciones Fundamentales: Misión y Visión

Profesora: Romina Odone

• Metodología del 6
o Vocación
o Misión
o Beneficiario
o Servicios
o Evaluación
o Retroalimentación
▪ Nota: La misión puede cambiar hasta establecerse. Al principio puede
cambiar todas las semanas.

• Vocación
o Es un llamado interno.
o Sentimos una sensación de realización. Cumplir con el llamado de la vocación nos
hace sentir llenos.
o Vocación es felicidad.
o ¿De dónde nace?
▪ ¿Qué nos gusta? ¿Qué nos apasiona? ¿Qué nos duele? Esto es el origen de
las fundaciones.
▪ ¿Con qué criterios elegir lo que quieres hacer? Siempre preguntamos
¿Están cumpliendo la vocación?
o Ejemplo: Fundación Nuestros hijos
▪ Solidarizar con los niños con cáncer.
▪ Fundan en base a un dolor que ellos mismos tuvieron.
• Misión
o Misión en distintos ámbitos: Economía, Religión, Universidad, Personal.
o La misión de una organización social
▪ Es la respuesta a que queremos hacer. Es lo que guía la actividad.
▪ Es su razón de ser, es el norte de las acciones que se realizan.
▪ Debe ser una frase corta, clara y que quede en el imaginario de todos.
o Ejemplos:
▪ Médicos sin fronteras
▪ Cuerpo de Paz
▪ BRAC
o Diferencia entre visión y misión
▪ La misión describe lo que la organización hace en el presente. Por otro lado,
la visión es un anhelo, una expectativa ideal.
▪ Ejemplo:
• Misión: Alimentar a quienes sufren el hambre y la pobreza.
• Visión: Acabar con el hambre del mundo.
o ¿Por qué es importante definir la Misión?
▪ Permite acotar nuestro trabajo.
▪ Es lo que les da sentido a nuestras organizaciones. ¿Para qué existimos?
▪ Es la guía de nuestro día a día. Un equivalente de lo que es el lucro para la
empresa comercial.
o Fórmula:
▪ MISIÓN = VERBO + BENEFICIARIO
• VERBO = VOCACIÓN + NECESIDADES DEL BENEFICIARIO
▪ Ejemplos:
• Enseñarles el mundo del circo / a niños de escasos recursos
• Reinsertar en la sociedad / a mujeres marginadas
o Mandamientos de la Misión
▪ Que surja de la vocación.
▪ Que sea a tu medida
▪ Que sea guía de los servicios
▪ Que convoque
▪ Que se sienta propia
▪ Que se repiense y se modifique
o Ejemplos
▪ Fundación Amigos de Jesús: “Acoger y acompañar con amor a niños y
jóvenes con discapacidad, que se encuentran en situación de pobreza y a
sus familias, para entregarles una mejor calidad de vida, facilitar su
inclusión social y reconstruir la dignidad y autoestima, tanto de ellos, como
de la comunidad a la que pertenecen”
• Misión Nueva: “Acoger y acompañar con amor a niños y jóvenes
con discapacidad en situación de pobreza, reconociendo el valor de
su dignidad y autoestima”.
• Reducir el número de verbos.
• Mostrar la forma de como hacer las cosas “con amor”. Puede ser
incluso un diferenciador de otras misiones.
• La frase ojalá sea clara y fácil de entender.
▪ Fundación Cetram: “CETRAM es una institución de salud sin fines de lucro
con una perspectiva social y de derechos que tiene como misión mejorar la
calidad de vida de las personas con trastornos del movimiento y sus familias,
especialmente de escasos recursos del país, mediante acciones de
prevención, tratamiento, rehabilitación, docencia e investigación.
• Misión Nueva: “Mejorar la calidad de vida de las personas con
trastornos del movimiento y sus familias, respetando sus derechos
humanos y calidad de vida”.
• Definición muy técnica, muestra mucho lo que hacen y
metodología.
• Falta inspiración y acortarla.
▪ Fundación Opera Viva: “Promovemos el desarrollo de la ópera
independiente en Chile y su distribución entre audiencias más masivas”.
• Misión nueva: “Llevar la belleza de la Opera a todos los chilenos”.
• Esta misión nueva resuena más e inspira más a las personas.
Clase 2: Gestión de Organizaciones Sociales

Beneficiario y Servicio

Profesora: Romina Odone

• Servicios
o Es la manera en cómo plasmamos nuestra misión.
o Es lo que le entregamos a la sociedad. El beneficiario final siempre pueden ser las
personas, pero también puede ser el medio ambiente o patrimonio cultural. Aún
así, siempre hay personas que se benefician. Puede haber beneficiarios no
personas (como animales).
o Si no defino los servicios, solo quedo como una ONG con buenas intenciones.
o La sumatoria de los servicios = Misión

o Ejemplo: Fundación San Nectario


▪ Cambiaron sus servicios, pero no su misión.
▪ Tenían talleres con niños que es lo que incluía su misión, pero también
talleres para adultos. Adaptaron sus talleres para adultos para dar servicios
a los niños (cambio de servicio, no de misión).
o Ejercicio:
▪ ¿Son coherentes mis servicios con mi misión?
• Beneficiario
o Es quien recibe el beneficio de lo que hacemos.

o Beneficiario de Entrada
▪ Paso 1: Definirlo
• ¿Quién es nuestro beneficiario?
• ¿Es uno solo? ¿Son grupos?
▪ Paso 2: Conocerlo
• ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Dónde está?
• ¿Qué necesidades tiene?
• ¿Cuáles son sus problemas o dificultades?
• Conocerlo en profundidad
▪ ¿Cómo conocerlo?
• Fichas, entrevistas personales, encuestas, testimonios, historial,
etc.
o Beneficiario de Salida
▪ Aquello que queremos lograr en el beneficiario tras nuestra intervención.
▪ Pensar y definir: ¿Qué dejamos cada vez que damos un servicio?
• A nivel de resultado de nuestra intervención/servicio será diferente
según el beneficiario.
• Evaluación (final y parcial).
▪ A nivel de resultado:
• Ideal
o Lo máximo que se puede lograr (Cumplir la misión).
o Inspirador ¿Es alcanzable?
o Depende de la organización y del beneficiario.
• Posible
o Escenario más realista
• Mínimo
o Vara mínima, si no se logra el resultado, el problema es
nuestro y no del beneficiario.
o Mejoras mínimas que se requiere lograr en el beneficiario,
producto de la intervención.
o Si no se logra, la intervención no se justifica, hay
ineficiencia del servicio.
▪ Ejemplo: “Organización dedicada a niños”

▪ Ejemplo: “Organización por el respeto y cuidado animal”


▪ Evaluar:
• Evaluación de los resultados mínimo-posible-ideal.
• ¿Logré tener el resultado esperado?
o Evaluación
▪ ¿Por qué evaluamos? Para aprender.
▪ Evaluaciones de Procesos (Durante) y Resultados/Impacto (Después).
▪ Ev. Procesos:
• Simple, barato y se puede hacer permanentemente.
• Que nuestro servicio no decaiga.
• Procedimientos internos: ¿Fue el voluntario a realizar la actividad?
¿Los alumnos participaron? ¿Se dieron las vacunas?
• Control de Ejecución
▪ Ev. Impacto
• Evaluar lo que logramos en el beneficiario
• Muy importante: ¿Adquirió el hábito? ¿Mejoró su salud bucal?
▪ Técnicas cuantitativas y cualitativas
• Cuantitativas (Indicadores): Medición de la gestión. Que sea útil y
periódico.
o Ejemplos: Cantidad de atenciones, cantidad de asistencias,
cantidad de niños egresados, etc.
• Cualitativas (Reflexiones)
o Ejemplos: Observación, focus group, entrevistas, etc.
▪ Que la evaluación sea parte de la gestión.
• Matriz de Servicios

o Ejemplo 1:
o Ejemplo 2:
o ¿Qué nos dice la matriz de servicios?
▪ Me permite diseñar mi servicio
▪ Que quiero lograr con mi servicio
▪ Detectar qué puedo mejorar
▪ Cómo evaluar el servicio
▪ Permite analizar cuánto cuestan mis servicios.
▪ Hacer que los servicios siempre estén alineados con la misión.
Planificación en una OLSF

Profesora: Paula Montes

• Ejercicio: ¿Quién ha planificado algo?


o Ejemplo: Una fiesta de matrimonio.
o Ejemplo: Un viaje.
o Nos equivocamos mucho: Aprendemos de las malas decisiones.
o En equipo es más llevadero y se mastican las cosas mejor que solos.
• ¿Porqué es importante planificar en una OSFL?
o ¿Es diferente gestionar Empresas Comerciales y Organizaciones Sociales?
▪ En una empresa comercial tenemos al cliente: Se mide por su rentabilidad.
El cliente ve si entregamos un buen producto o servicio.
▪ OSFL: Necesitamos dinero, pero no como un fin, es un medio. No tenemos
clientes por lo general, salvo para temas de financiamiento. Lo que tenemos
es un beneficiario que está agradecido con el proyecto.
o Nuestro rol como OSFL es llenar un servicio, es entregar algo que no se está
recibiendo. Llena un vacío, pero ¿Cómo saber si lo estamos haciendo bien?
o Misión: Este es nuestro norte.
o El mayor capital de una OSFL: Capital humano comprometido y organizado, y
aprendizajes del día a día. Un plan nos va a ayudar mucho.
• Método PLORDICER

o Hablamos de una espiral


▪ Un proceso de mejoras que se logran observando y corrigiendo, viendo lo
que pasó.
• ¿Qué es planificar?
o Es un método, consiste en responder a conciencia 6 preguntas.
o Recomendaciones
▪ Se necesita perseverancia, no genialidad.
▪ Foco: La mirada en el resultado final.
▪ Respetar siempre a tus beneficiarios: la escasez te obliga priorizar.
▪ “Sospecho de mí mismo” (Vaclav Havel).
▪ Principales enemigos:
• Lo urgente vs lo importante: incendios.
• Falta de perseverancia
• No permitir el error.
▪ Tanto más importante que planear bien, es controlar y corregir bien.
o Administración abajo-arriba
▪ Objetivo: Deben entregar lineamientos y objetivos claros. Tener resultados
“celestes”.
▪ Plan: Debiese venir de abajo hacia arriba. Ese ejercito de abajo debe venir
de las bases. El plan de capacitación se co-construye.
▪ Contar con el equipo de trabajo
• En las ideas y en la ejecución.
• Colaboradores motivados.
▪ ¿Cómo?
• Que el propio “Jorge” proponga plazos y metas.
• Solo con “Jorges” protagonistas tendrás programas exitosos.
• Los que están en posiciones no de jefatura saben mucho más en
terreno, y la idea es co-construir.
o Dos criterios para planificar
▪ Una alta dosis de realismo
• A veces las cosas salen peor de lo que uno cree y quiere. Ser cauto
con los planes. Una prueba de madurez es si la planificación logra
parecerse a la realidad.
▪ Y otra tanto de audacia
• Ejemplo: Si el año pasado hice 6 cursos, ojalá este año aspirar más.
• Hay que querer cambiar mundos.
• Es subir siempre la vara, teniéndola alta, se le ocurrirán ideas a la
gente entusiasta.
• Planificando
o Diagnóstico
▪ ¿Cómo estamos ahora?: Análisis Interno y Externo.

▪ Ejemplo:

o Objetivos
▪ ¿Qué queremos lograr? Miramos la misión y de ahí sacamos los objetivos
estratégicos.
▪ Objetivos MARTE
• Medible
• Ambicioso
• Realista
• Tiempo
• Específico
▪ Se recomienda que tenga
• Un verbo en infinitivo
• Un sustantivo
• Un adjetivo que califique el estado al cual quiero llegar
▪ Máximo 5 objetivos estratégicos.
▪ Ejemplos de objetivos MARTE
• Contar con un nuevo sistema de medición de resultados a
septiembre.
• Incrementar en un 30% el número de beneficiarios en los próximos
doce meses.
▪ Objetivos alineados con misión

▪ Ejercicio: Para tu propia OFLS


• Construir más de 100 baños para familias vulnerables de la zona
rural de Lago Ranco que tienen letrina, en un plazo de dos años.
• Entregar juguetes interactivos de diseño propio para la navidad
2020 a los 25 niños de Red Sename Principito de la ciudad de
Valdivia.
o Actividades
▪ ¿Qué camino elijo para lograrlo?
▪ Dividir los objetivos en actividades que me van a ayudar a lograr ese
objetivo.
▪ Ejemplo:
• Objetivo: Incrementar el número de beneficiarios.
• Actividades:
o Hacer un video testimonial.
o Hacer una campaña en redes sociales.
o Hacer un formulario online que facilite la inscripción.
o Plan de Acción
▪ ¿Cuáles son las etapas?
▪ Hay que priorizar y poner fechas.
▪ “Planifica para el peor de los casos y cruza los dedos para que ocurra lo
mejor”.
▪ Ejemplo: Incrementar el número de beneficiarios.
o Recursos
▪ ¿Qué necesitamos y a quiénes?

o Medir y Evaluar
▪ ¿Cómo saber si lo estoy logrando?
▪ Las 3M: Medida, Metas, Medio
▪ Para cada objetivo se definirá una medida (indicador), meta y medio
(proyecto).
▪ Ejemplo:

▪ La medida siempre va en función de los beneficiarios.


▪ La meta siempre debe ser un número con el que me caso.
• Si construyes 100 baños y construyes 99, esta bien, pero registrar
esa meta para mejorar.
• Si el error es externo no hay nada que hacer, pero el fracaso se da
cuando es más interno.
▪ Crear una Carta Gantt que permita visualizar las tareas.
• ¿Cada cuánto hay que planificar?
o Aspiración: Planificación anual en octubre-noviembre
o Revisión mensual de presupuesto
o Revisión trimestral para evaluar avances y tomar medidas correctivas
▪ Se revisa cumplimiento de indicadores claves (semáforos)
▪ Se ajustan recursos (humanos y financieros, +/-)
▪ Se modifican/eliminan actividades
o Revisión semestral para cumplimiento de logros mensuales
▪ Se modifican/eliminan proyectos.
▪ Se incorporan nuevos proyectos (o replican exitosos).
o Planificar el día a día: En el día puede desenfocarnos si no lo gestionamos bien.
Algunos consejos, sobre todo en tiempos de teletrabajo:
▪ Planificación semanal individual: registrar todo. Listas to-do, post-it, lo que
a cada uno le sirva.
▪ Reunión de equipo (MMM): identifica foco y prioridades.
▪ Gestión coordinada de proyectos: www.trello.com, www.monday.com
(precios preferentes para ONGs). Tiene que haber un responsable siempre.
▪ Bitácora (documento compartido que muestra estado de avance de cada
proyecto).
▪ Planificación anual: revisar, pero no a cada rato.
Clase 3: Gestión de Organizaciones Sociales

Profesora Paula Montes

Evaluación e Indicadores

• ¿Qué son los indicadores?


o Es una escala numérica para medir el cumplimiento de un objetivo, es decir, es la
medición del logro de un objetivo.
o Key Performance Indicator (KPI)
• Tipos de Indicadores

• Indicadores cuantitativos y cualitativos


o Cuantitativos
▪ Medidas estadísticas, son fuentes de información numéricas.
o Cualitativos
▪ Indican principalmente percepciones.
o Toda evaluación debe abarcar tanto los aspectos cuantitativos como cualitativos del
programa.
▪ Ejemplo: Programa de asistencia técnica para familias campesinas.
▪ Cuanti: Medir la productividad de los cultivos, precio de venta de los
productos, ingreso promedio de las familias.
▪ Cuali: Actitud de los campesinos frente a la innovación, grado de
aprobación o satisfacción con la asistencia recibida, percepción optimista
(o pesimista) respecto a su situación futura.
▪ Aspectos cualitativos son susceptibles de mediciones cuantitativas:
• Si el grado de aprobación de la asistencia técnica es sistematizado
mediante una encuesta, el aspecto cualitativo “aprobación” tendrá
una medición y expresión cuantitativa (indicador).
• Evaluación de Impacto
o Efectos de mediano y largo plazo que tiene un proyecto o programa para la
población y para el entorno.
o La evaluación de impacto busca determinar si el programa produjo los efectos
deseados en personas, hogares, instituciones, ambiente, etc.
o Permite examinar las consecuencias no previstas en los beneficiarios, ya sean
negativas o positivas.
o Características
▪ Compara los resultados de aquellos que participaron de un programa frente
a los que no lo hicieron (GC) para identificar relaciones causa-efecto.
▪ Estima efectividad del programa.
▪ Reconoce la existencia de resultados de corto, mediano y largo plazo (y
puede medirlos).
▪ Requiere grupos aleatorios para así extrapolar las conclusiones a la
población general.
• Bibliografía: JPAL, Introducción a las evaluaciones. Cepal, Anexo
Metodología evaluación de impacto.
• Listado de indicadores
• Creación de indicadores
o Ejemplo:

o Ejemplo:
▪ Siempre no más de 3 indicadores por objetivo para no desviarse de la
misión.
▪ Ojalá 2, para tener más miradas que solo uno.
▪ Ojalá las metas sean realistas y que los recursos alcancen.

• Tips para implementar e interpretar


o Define los indicadores en conjunto de todos los involucrados, en especial con los
que serán responsables de medirlos.
o Mide la cantidad precisa de indicadores, sólo los que te entreguen información
valiosa.
o Asegúrate que sea económicamente posible levantar la información.
o Recuerda levantar la línea base.
o Comparar los cambios en los indicadores a lo largo del tiempo para observar sus
tendencias y movimientos, puede darte información importante de los procesos.
o No dejar la medición para después, mantener la información e indicadores siempre
al día, no esperar a que te lo pidan. Puede ayudarte a identificar problemas y
mejorar en el camino.
o Proyecto nuevo: Que el levantamiento de información y medición de indicadores
sea parte del proceso desde el principio.
o Mientras antes se empiece a implementar, mejor.
• Ejercicio:
o Completar este cuadro con uno de tus objetivos, dos indicadores máximos, y las
columnas siguientes. Siempre alineados con la Misión.
• Para una OSLF
o Plan anual: Ojalá revisar los objetivos cada 6 meses.
o Revisar el plan, hacer medidas correctivas, redirigir recursos.
o Los planes se hacen año a año. Las organizaciones privadas más grandes tienen
planes estratégicos a 5 años.

Herramienta para la gestión de personas para OSFL

Profesora: Tatiana Eldan

• La gestión de personas como parte de la Planificación Organizacional


o El rol del área de personas es liderar, acompañar y coordinar los procesos dentro
de la organización.
o Trabajadores más felices son 12% más productivos.

• Etapas de la Gestión de Personas


o Ingreso
▪ Reclutamiento:
• Descripción y perfil del cargo.
• Difusión interna y externa mediante aliados (Laborum,
trabajando.com, pegas con sentido, centro enlace Universidades) y
redes sociales.
• Considerar tiempo y costo.
▪ Selección
• Búsqueda de la persona correcta
• Proceso de Entrevistas
• Definición de competencias
▪ Contratación
▪ Inducción
▪ ¿Necesito un nuevo cargo?
• Con una buena organización, nos damos cuenta de que no es
necesario traer una persona nueva.
▪ ¿Cuál es el perfil del cargo?
• Darse el trabajo de definir bien el perfil buscado, aclarar
internamente las responsabilidades, es un gran punto de partida
para una búsqueda eficaz.
▪ Ejercicio Online:
• ¿Qué habilidades debe reunir la persona
• www.menti.com
• Digit code: 5583191
▪ No hay perfiles buenos ni malos, solo de habilidades adaptativas para la
organización y de lo que andamos buscando.
▪ Elementos de la Descripción del cargo
• Nombre del cargo
• Jefatura directa
• Persona que supervisa
• Ubicación
• Objetivo del cargo
• Principales funciones y tareas
• Requisitos formales (licitaciones)
• Requisitos especiales
• Entorno y relaciones
• Competencias para evaluar
• Sueldo bruto
▪ Definiciones de competencias para un cargo
▪ Perfil de personalidad

o Entrevista de selección
▪ Leer antes el Cv y tratar de anticipar los temas que te interesen.
▪ Tener un set de preguntas preparadas.
▪ Indagar en lo que te sirva, que no sea una conversación dispersa.
▪ Puedes entrevistar de a dos, dos puntos de vista se complementan.
▪ Al final de la entrevista saca obligatoriamente.
o Contratación
▪ Contrato de trabajo
• Insumos: Copia digital del C.I., domicilio, profesión, estado civil,
certificado de AFP,
• Cláusulas esenciales
• Imprime y firma 2 copias.
• Debe firmarse hasta 15 días iniciando el trabajo, por ambas partes.
• Tipos de contratos más usados: plazo fijo, indefinido (artículo 22),
contrato por obra/proyecto y prestación de servicios (Boleta
Honorarios). *El contrato a plazo fijo se puede extender 1 vez, luego
pasa a ser indefinido.
• Anexos de contratos: reajustes, aumentos de sueldo, plazo,
cambios responsabilidades, pacto trabajo remoto por COVID19.
• Alumnos en práctica deben contar con seguro de accidentes
estudiantil cuando ingresan la práctica.
▪ Estar seguros, es caro equivocarse.
▪ Contingencia COVID19
• Ley de protección al empleo.
• Hay que señalar que el trabajador va a prestar servicios desde su
domicilio o desde un lugar seguro.
• Trabajadores están sujetos al cumplimiento ordinario de 45 horas
semanales.
• Se incluye el derecho a desconexión, son 12 horas diarias.
o Inducción
▪ Tener un proceso de inducción establecido.
▪ Etapa muy cargada emocionalmente.
▪ Primera imagen de la empresa en la cabeza del colaborador.
▪ Proceso muy informal en las OSFL, depende de cada jefe.
▪ Proceso establecido, debiera tener una parte común para todos y otra más
específica.
▪ Desarrollar una buena acogida.
▪ Acciones:
• Enviar un programa de inducción, kit de bienvenida, informar a la
empresa de los nuevos ingresos, recibir con un desayuno en
equipo, asignar un tutor.
• Informar sobre la parte formal (firma de contrato, horarios, uso
intranet, beneficios, etc). Y también sobre lo informal.
• Idealmente tener un documento de inducción y para OSFL con
presencia regional y atomizada.
▪ Beneficios de una buena inducción
• Conoce más rápido la organización, proyectos y procesos.
• Baja el nivel de ansiedad.
• Se resuelven dudas.
• Las personas se sienten operativas.
▪ Protocolo de inducción:
• Acceso edificio
• Celebración cumpleaños
• Sumarlo al whatsapp
• Administración
o Remuneraciones
▪ Debe ser clara y ajustado a bruto o líquido. Reajustar si hay plazos fijos o
indefinidos. Siempre pactar sueldos brutos.
▪ Política de fijación de sueldos, por niveles y experiencia.
▪ Buen ambiente, sentido del cargo, equipo humano, compatibilidad con
otros intereses o roles, flexibilidad, son muy valorados por los
colaboradores.
▪ Ser ordenados con las fechas de pago.
▪ Liquidación de sueldos: vía mail o papel cada mes
▪ Licencias médicas: De papel hay que llevar al Compín o Caja de
Compensación.
▪ Perspectiva del cargo
▪ Trabajos Part Time
▪ Si el sueldo que puedes ofrecer es bajo, busca compensaciones no
económicas: flexibilidad laboral, permisos, horarios más cortos, vacaciones
sin sueldo.
▪ Bonos/permisos: Con recursos escasos puedes premiar con días extra de
vacaciones.
▪ Estructura liquidación de sueldos.
o Vacaciones
▪ Cuando se toman, debe ser acordado con la jefatura-empleador.
▪ Fechas claves en que las personas no pueden faltar (licitaciones, auditorías).
▪ Solicitar con anticipación.
▪ Para que sea efectivo, tomar al menos 2 semanas, buscar incentivos para
eso.
▪ Control de vacaciones: se calcula 1,25 días por mes desde la fecha de firma
de contrato. Registrar en una tabla Excel u otro medio.
o Beneficios
▪ Política de los feriados.
▪ Días administraciones
▪ Pago primeros días de licencia
▪ Flexibilidad de horarios y lugar si el cargo lo permite
▪ Día de cumpleaños: regalo de ½ día libre.
▪ Capacitación (temas estratégicos para la empresa.
▪ Teletrabajo cuando haya necesidad (niños enfermos, día de lluvia intensa,
pandemias).
▪ Hay que destacar la responsabilidad frente a la flexibilidad.
o Aspectos Operativos
▪ Tramitaciones de licencias: claridad en el proceso (digital o físico)
▪ Uniformes
▪ Gestión de Riesgos
▪ Salubridad: Baños limpios, comedor, cocina
▪ Espacio de trabajo adecuados: luz, silla adecuada.
▪ Equipamiento.
• Desarrollo
o Comunicaciones internas
▪ Permite alinear en objetivos y compartir logros.
▪ Evaluar qué medios usar para los distintos perfiles.
▪ Mejora conocimientos y/o habilidades, cursos online
o Capacitación
▪ Crecimiento personal, rompe rutina, muy valorada.
▪ Beneficio SENCE.
▪ Alinearse al desarrollo de las competencias y objetivos estratégicos de la
OS.
o Autocuidado
▪ Muy importante en cargos que se enfrentan con beneficiarios con alto
grado de vulnerabilidad, caminos rurales.
o Movilidad Interna
▪ Promociones, cambios de cargos y áreas. Reemplazos.
▪ Buscar llenar un nuevo cargo que es recomendable
o Evaluación de Desempeño
▪ Feedback y reflexión
▪ “The secret of give a great Feedback” (Charla TED).
▪ La importancia del Feedback y el lenguaje corporal
• Entregar Feedback es una habilidad especial que puede
transformar los niveles de desempeño.
• Como entregar Feedback y las razones de por qué darlo, son tan
importantes como el mensaje mismo.
• Dar Feedback constantemente ayuda a que las personas sepan
cuando no lo están haciendo bien.
• Estamos permanentemente comunicando, cuida tu lenguaje no
verbal: el tono, gestos, miradas son un gran refuerzo positivo o
negativo.
• Escucha y presta atención.
▪ Consejos para dar Feedback
• Evita palabras absolutas como Nunca o Siempre
• Ser objetivo
• No dar Feedback negativo.
• Controla el entorno: en privado, donde la persona no sea juzgada.
• Evitar hacer juicios de valor.
• Dar recomendaciones: Un buen Feedback constructivo otorga
como mejorar la situación.
▪ Comunicación en el trabajo
• Definir los objetivos: reuniones periódicas con tu equipo, por chico
que éste sea.
• Expresar lo que quieres hacer esta semana, cosas no urgentes, pero
sí muy importantes.
• Cuenta también 2 preocupaciones (urgencias).
• Pedir que todos hagan este ejercicio: 1 propósito importante + 2
preocupaciones para la semana.
• La siguiente semana se revisan las tareas.
▪ Evaluación de desempeño: ¿Por qué evaluar?
• Evalúa el servicio que entregamos y así mismo el nivel profesional
de nuestro equipo.
• Entrega de equipo de calidad.
• Criterios para construir ED
o Criterio común.
o Lograr un momento de reflexión profunda con cada
colaborador, enfocada a la búsqueda de mejora continua.
o Evita preguntas de respuestas Si o No
o Conversación fructífera
o No hay implicancias económicas
o Feedback para el jefe.
o Evaluar al año.
• Consejos para implementar:
o Que sea bien entendido como proceso de crecimiento y no
“persecución”.
o Ambiente de confianza
o La persona esté tranquila
o Cuestionario con 10 preguntas, simple.
o Que estén alineadas con la Misión.

• Escala de evaluación
o Servirá para dar un orden claro a los comportamientos de
las personas evaluadas dentro de las competencias
definidas.
o Puede ser del 1 al 7 o 1 al 10.
o Del 0% al 100%.
o Solo 3 calificaciones posibles: No recomendada.
o 5 calificaciones posibles: es mejor. Otorga más
información.
o También están las no numéricas: Excepcional, sobre lo
esperado, esperado, próximo a lo esperado o bajo lo
esperado.
• Competencias para evaluar:
o Alineados a misión y visión
o Relevantes para el cargo.
o Las competencias y el cuestionario deben ser entendidos
por todos los responsables
o Ejemplo:

• La reunión en sí
o Debe ser una reunión formal, pero en un ambiente de
confianza y de contención.
o Cuidar la forma, deben quedar las metas claras, el ánimo
alto y el equipo alineado.
o
• Egreso
o Pasos de una desvinculación
▪ Elaboración de finiquito: mutuo acuerdo, necesidades de la empresa y auto
despido.
▪ Cálculo de vacaciones proporcionales a pagar.
▪ Firmar ante notario, máximo 10 días hábiles desde el último día de trabajo
o subir a la página de Dirección del Trabajo.
▪ Algunos consejos
• Naturalizar el proceso de despido.
• Hablar corto, sin ofender, no entrar en explicaciones.
• Mostrar tarjeta amarilla previamente. Si el trabajador sabe que
está haciendo mal su trabajo, se toma mejor su despido.
• Lo económico ayuda. Anunciada su salida, lo único en que pensará
él es en la indemnización que recibirá. Infórmate bien de las
disposiciones legales y el efecto económico.
• Que el egreso se materialice lo antes posible.
• Hablar luego con el equipo y plantea el nuevo orden, es un buen
momento para reformular.
▪ Finiquito por necesidades de la empresa o “Despido”
• Artículo 161 1° inciso del trabajo
o Sueldo mes en curso
o Vacaciones disponibles
o Mes de aviso
o Indemnización: 1 mes cada año, máximo 11 años.
▪ Finiquito por mutuo acuerdo
• Sueldo mes en curso
• Vacaciones disponibles. Son días corridos.
• Indemnización va a depender del mutuo acuerdo.
▪ Renuncia voluntaria
▪ Auto despido
• Falta de probidad al empleador. Ejemplo: acoso sexual.
• Permite al trabajador poner fin al contrato del trabajo.
o Tratamiento de renuncias voluntarias
o Traspaso de Organización
• Conclusiones
o Las personas son lo más importante en tu organización, agradece por el equipo que
tienes.
o El desafío es motivar y comprometer en el tiempo. Debes fortalecer la buena
voluntad de tus colaboradores.
o Todos necesitamos sentirnos valorados y reconocidos.
o Pequeños gestos hacen la diferencia en el ambiente

Normas Generales laborales y actualidad nacional

Profesores: Gabriel Halpern y Daniela Rossi

Daniela.tRossi @pwc.com / Gabriel.halpern@pwc.com

• Contratos y Trabajadores
o ¿Qué es un contrato?
▪ Artículo 7 código del trabajo: Convención por la cual el empleador y el
trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales
bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos
servicios una remuneración determinada”.
▪ Acuerdo de voluntades entre las partes:
• ¿Tiene que ser escrito? No necesariamente.
• Obligación del trabajador de prestar servicios personales.
• Obligación del Empleador de pagar remuneraciones.
• Relación de subordinación y dependencia bajo la cual se prestan los
servicios.
o Trabajadores Dependientes
▪ Trabajador: Toda persona natural que preste servicios personales
intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud
de un contrato de trabajo.
• Acuerdo de voluntades entre las partes.
• Obligación de Trabajador de prestar servicios personales.
• Obligación del empleador de pagar remuneraciones.
• Existe una relación de subordinación y dependencia
o Trabajadores Independientes: Boletas de Honorarios
▪ Trabajador: “Aquel que en el ejercicio de la actividad de que se trate no
depende de empleador alguno ni tiene trabajadores bajo su dependencia”.
• Acuerdo de voluntades entre las partes.
• Obligación de Trabajador de prestar servicios personales.
• Obligación del empleador de pagar remuneraciones.
• No tiene Relación de subordinación y dependencia
o Voluntarios – Ley 20.500
▪ Trabajo típico de organizaciones sin fines de lucro, en que el voluntario
dona su tiempo y habilidades a favor de otros con un propósito solidario y
sin recibir ni esperar remuneración alguna.
• Regula muy poco.
▪ Carta de Compromiso: Derecho de los voluntarios a solicitar a las
organizaciones de voluntariado que dejen constancia de su compromiso
con la organización. Señala descripción de actividades, duración, horarios,
capacitación y el carácter gratuito de sus servicios.
• Acuerdo de voluntades entre las partes.
• Obligación del trabajador de prestar servicios personales
• Relación de subordinación y dependencia.
• No hay obligación de pago del empleador al voluntario
o Remuneraciones
▪ Contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en
dinero que debe percibir el trabajador por causa del contrato de trabajo
• Es remuneración: Sueldo, sobresueldo, asignación de zona,
comisiones, gratificaciones, bonos, aguinaldos, bienes.
• No es remuneración: movilización, colación, indemnizaciones,
pérdida de caja, desgaste de herramientas, viáticos, prestaciones
familiares, otras asignaciones.
o Diferencia entre contrato de trabajo y boletas de honorarios
▪ Contrato de trabajo
• Personas bajo relación de subordinación y dependencia.
• Pagos mensuales, semanales, etc. o por pieza, medida, obra, etc.
• Subordinación a potestad de mando, reglamentación y disciplinaria
del empleador.
• Mayor estabilidad y pago de cotizaciones previsionales.
▪ Boleta de Honorarios
• Personas que trabajan en forma independiente.
• Se entrega la boleta al momento de recibir la remuneración.
• Mayor independencia, el trabajador decide su horario y
obligaciones.
• No hay cobertura de salud, de AFP o de desempleo.
o Primacía de la Realidad
▪ Principio busca proteger a la parte más vulnerable en la relación laboral, es
decir, lograr un trato justo y equitativo.
▪ En caso de existir diferencias entre lo que ocurre en la realidad y lo que se
ha plasmado en los documentos, debe darse prevalencia a lo que surge en
la práctica.
• Siempre revisar el contrato y la realidad, puede ser perjudicial.
▪ Prueba de indicios ante tribunales: pago de remuneración, subordinación,
mail institucional, uniforme, etc.
▪ Sentencia Corte Suprema abril 2019: Trabajadores con contrato a
honorarios demandan a la Municipalidad pues sus labores se ajustan a una
relación laboral según el CT. Primacía de la realidad.
▪ JLT Concepción febrero 2017
• Obligaciones del Empleador
o Deber de Higiene y Seguridad
▪ Medidas necesarias para proteger la vida y salud de los trabajadores,
informado de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas
de higiene y seguridad en las faenas.
o Deber de ocupación efectiva y adecuada
▪ El empleador debe proporcionar los elementos necesarios para la
prestación de los servicios y le impone prohibición de dejarlo inactivo, salvo
caso fortuito o fuerza mayor.
o Deber de Previsión
▪ Elementos necesarios para que los trabajadores, en caso de accidente o
emergencia, pueden…
o Deber de capacitación y educación
▪ Toda modalidad de formación dirigida a capacitar el desempeño…
o Vacaciones
▪ Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un
feriado anual de 15 días hábiles, con remuneración íntegra.
▪ El feriado debe ser continuo, pero el exceso sobre 10 días hábiles podrá
fraccionarse de común acuerdo.
▪ El feriado puede acumularse por acuerdo entre las partes, pero solo por 2
períodos consecutivos. Luego, el empleador debe otorgar uno.
▪ No podrá compensarse. No se puede cambiar el feriado por más dinero.
o Jornada
▪ Jornada ordinaria:
• Artículo 22. No puede exceder de 45 horas semanales.
• Excluye casos particulares (artículo 22 inc. 2)
• Máximo de 10 horas por día.
▪ Jornada extraordinaria:
• Artículo 30 Código del Trabajo (CT): Excede el máximo legal o
contractual.
• Hasta máximo de 2 horas por día cuando no afecte la salud del
trabajador.
• Pago con recargo del 50% sobre el sueldo.
o Teletrabajo
▪ Pacto de trabajo remoto entre empleador y trabajador. No puede significar
un menoscabo a los derechos de los trabajadores.
▪ Establecido al inicio o durante la vigencia de la relación laboral. Puede ser
indefinido.
▪ Siempre y cuando sus labores, necesidades e intereses lo permitan.
▪ Partes escogen lugar o lugares donde el trabajador prestará sus servicios.
▪ Puede ser su domicilio u otro lugar único y determinado.
▪ Cuando pueda ser en varios lugares, elegirá libremente.
▪ Todo o parte de la jornada de trabajo (2 días en casa y 3 en oficina, por
ejemplo).
▪ Distribución libre según las necesidades del trabajador.
▪ Distinción entre trabajadores sujetos a jornada de trabajo y excluidos de la
limitación de jornada (art. 22. Inc 4). Desconexión absoluta por 12 horas
mínimo.
▪ Nota: ¿Qué pasa con internet para teletrabajo? En teoría sí, puesto que son
todos los elementos para la prestación de servicios. Se entiende como
asignación.
• Se puede hacer un trade-off entre asignación movilización e
internet. Depende también de los días.
o Derechos fundamentales
▪ Artículo 5. Los derechos establecidos por las leyes laborales son
irrenunciables, mientras subsista el contrato de trabajo.
▪ El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador tiene como
límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en
especial cuando pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de
estos.
▪ Artículo 2. Los actos de discriminaciones, exclusiones o preferencias
basadas en motivos de: raza, color, sexo, estado civil, maternidad, opinión
política, orientación sexual, etc. Si puedo discriminar por talento y
funcionalidad para el cargo.
▪ Procedimiento de Tutela
• Medidas de control y cybervigilancia (privacidad)
• Acoso sexual y mobbing (integridad física y psíquica)
• No contratación de mujeres, adultos mayores, LGTB+
(discriminación)
• Despidos por asociación sindical (libertades sindicales)
• Uso de velo / opinión política (libertad religiosa e ideológica).
• Artículo 485 CT y siguientes
o ¿Cuándo?
o ¿Quién?
o ¿Plazo?
• Cotizaciones Previsionales
o Trabajador con contrato de trabajo – Empleador
▪ Cotizaciones obligatorias
• AFP: 10% + comisión
• Salud: Fonasa o Isapre: 7%
• Seguro de invalidez y sobrevivencia: 1,99%
• Seguro por accidentes del trabajo:
• Seguro de cesantía: 3%
o Cotizaciones de trabajadores a honorarios
▪ AFP: 10%
▪ SIS: 1,99%
▪ Salud (Fonasa, Isapre): 7%
▪ Seguro accidentes del trabajo: 0,93% + tasa adicional según cual sea la
actividad desarrollada. Esta depende de los riesgos asociados.
Clase 4 Gestión de Organizaciones Sociales

Estructura de una OSFL

Profesora: Alejandra Canessa

• ¿Porqué es importante la estructura organizacional?


o Nos ayuda a cumplir la misión a través de la entrega de servicios.
o La organización es el principal mecanismo para facilitar el cumplimiento correcto y
eficiente de los planes, siendo un soporte para cumplir los objetivos haciendo
sustentable la organización.
o ¿Por qué?
▪ Definición del cargo
▪ Claridad de las áreas y organigrama
o Necesitamos una estructura fuerte y sostenible: Enfrentar las dificultades del día a
día
▪ Captación de recursos (falta de fondos)
▪ Los servicios que se entregan (necesidades de los beneficiarios)
▪ Administración (motivación personal)
o La estructura debe estar al servicio de la misión.
o La estructura organizacional es la distribución formal de los puestos de trabajo y la
coordinación entre ellos para cumplir un objetivo.
▪ Es cómo se van a dividir las tareas y responsabilidades en áreas jerárquicas
o Estructura de una OSFL
▪ Dar servicio al beneficiario
▪ Convocar a la sociedad a colaborar con su misión
▪ Sustentabilidad de la organización

o ¿Reflejamos en nuestra estructura actual el atender a nuestros beneficiarios y el


convocar a la sociedad?
▪ Área de servicios: Beneficiarios
▪ Área convocatoria (captación de recursos): Sociedad
• Organigrama de la OSFL
o Directorio: Mira la visión del largo plazo.
o Director ejecutivo: Gestión del día a día
• Herramienta para construir un organigrama
o Funciones: Plano horizontal.
o Jerarquías: Crecen para arriba.
o Hablamos de cargos, no de personas
▪ Perfil del cargo es distinto de la descripción del cargo. El perfil son mis
capacidades, la descripción es algo más objetivo.
▪ Ejemplo:

o Pasos para seguir


▪ Base misión y objetivos: Listado de principales tareas que deben realizar en
tu organización para cumplir su misión.
▪ Distribuye estas tareas en las áreas descritas.
▪ Agrupar las tareas en cargos, le ponemos un nombre (“jefe de…”, “asistente
de…”, “encargado de…”). Describir las funciones y responsabilidades. Hay
que recordar que las personas van cambiando. Definir la jerarquía, a quién
está subordinado y quien depende de el/ella. Si las tareas crecen mucho,
será necesario delegar y crear un nuevo cargo bajo su supervisión.
▪ Describir el perfil de la persona que debiera tomar el cargo y sus
condiciones laborales.
▪ Identificar a la persona mas indicada para ocupar el cargo y asignarle su
responsabilidad y tareas.
▪ Dibujar el organigrama usando el esquema de casilleros estudiado. Si no
está la persona, dejar el casillero vacío y destacarlo con color.
o Tips para hacer el organigrama
▪ Alinearse con la misión
▪ Si hay 7 tareas, 7 cargos entonces.
▪ Pensar en los cargos, no en las personas
▪ Sin temor a decir quién es el jefe.
▪ Funciones son distintas y son responsables cada uno de los suyo. Cada uno
protagonista de su trabajo.
▪ Reportar solo a un jefe.
▪ Evitar la duplicidad de funciones y “tierras de nadie”.
▪ Cantidad de subordinados dependiendo de la complejidad.
▪ Coordinación.
• Ejercicio: Sociocracia.
o Ejemplos:
▪ Techo

▪ Simón de Cirene
• Estructura del Directorio
o Directorio
▪ Máxima autoridad: responsable del resultado de la gestión
▪ Define los grandes lineamientos
▪ Vela por el cumplimiento de la misión
▪ Por ley, no tienen remuneraciones.
▪ Permiten mirar el bosque general y no los arboles
▪ Debe ser alguien comprometido y organizado
▪ Los directorios tienen tres partes u órganos:
• Presidente
• Directorio propiamente tal
• Comité ejecutivo
▪ Cinco condiciones básicas del Directorio
• Compromiso con la misión
• Compromiso por un tiempo
• Disponibilidad de tiempo
• Número de integrantes: No debiese tener más de 7 a 9 personas
(siempre impar por las votaciones).
• Directores para, no por… Elijo un director que con su experiencia
ayude a dar una segunda vuelta a cierta discusión. No por su Cv, o
porque sea un nombre rimbombante, sino deben ser directorios
para el compromiso de las organizaciones.
▪ Responsabilidades básicas: que puedo pedirle al directorio, cuál es su rol,
obligaciones, atribuciones.
• Determinar la misión
• Elegir, apoyar y evaluar al director ejecutivo
• Garantizar la planificación eficaz y la captación de recursos
• Administrar eficientemente los recursos
• Asegurar la integridad legal y ética y promover la transparencia
▪ Fórmula T.A.C.E.R./L
• Técnico
• Administrativo
• Convocatoria
• Evaluación
• Relaciones Públicas
• Legal
o Tienen responsabilidad específica en su área.
o TACER/L espejo de las áreas operativas de la OSFL.

▪ Que se involucren
• Que cada uno tenga una responsabilidad específica.
• Con un buen sistema de información al directorio
o Agenda anual, info. mensual/info. trimestral.
• Que exista la oportunidad de tratar temas con mayor profundidad
o Acuerden algunas sesiones sólo para ese objetivo
• Alimenten la motivación y el compromiso
o Mostrándoles más de cerca la obra y convídenlos a
participar.
o Presidente del Directorio
▪ Representa la imagen de la institución: Relacionador público y relacione
humanas.
▪ Lidera la institución: Planificación estratégica
▪ Responsable de la armonía y consistencia entre V/M/B/S
▪ Conduce al directorio: guía o coordinador de las sesiones.
o Director ejecutivo
▪ Líder de la organización.
▪ Es el responsable final de la ejecución de lo planificado
• Equivalente al Gerente General en la empresa comercial.
▪ Características
• Profesional
• Conocimiento del área de administración
• Experiencia
• Elegido por el Directorio: dedicación, tema
• Presencia permanente
• Cargo bien definido
• Fundamental: compromiso emocional con la Misión y capacidad de
conducción.
o El Alma Mater
▪ Es el fundador Alma de la OSFL
▪ Cara visible de la organización
▪ Relación involucramiento con el ciclo de vida de la OSFL
• Indispensable
• Delegación
• Reemplazo

▪ Moneda de dos caras


• Ventajas: Motor de la organización, le imprime carácter, da
seguridad a quienes trabajan en ella.
• Desventajas: No delega, crea dependencia, no tiene claro su rol en
la organización, la personaliza.
• Conclusiones
o La estructura debe ser sostenible y responde a la Misión.
o Por muy pequeños que somos, tenemos objetivos que cumplir y planes que
implementar, por lo que siempre es bueno tener una estructura.
o Mientras antes organicemos el trabajo, más aprenderemos sobre los roles y
responsabilidades.
o En la medida que todos tengan claro la misión y los objetivos, es más fácil cumplir
con lo que se espera como organización.
o Tener las tareas claras y cómo aportan al total de la organización, comprometen
más al equipo.
o La flexibilidad nos hará ser capaz de escuchar a nuestros beneficiarios,
colaboradores y entorno, para poder cambiar la estructura, las veces que cumplir
nuestra misión lo requiera.

Gestión de Voluntarios en una OSFL

Profesora: Alejandra Iacobelli

• ¿Qué es un voluntario?
o Aquél que presta servicios no remunerados en beneficio de la comunidad, donando
su tiempo y conocimientos.
• El voluntariado en organizaciones sociales
o Un 32% de las personas ha realizado voluntariado.
▪ Una vez o más por lo menos la mitad.
o Grupos o canales para la realización de actividades de voluntariado
o Razones para realizar voluntariado
▪ Porque me hace sentir bien
▪ Permite construir un país más justo
o Razones para no hacer voluntariado
▪ No ha tenido tiempo (40%)
▪ Problemas económicos (23%)
▪ No sabe ni donde hacerlo (22%)
• Voluntariado Corporativo
o Es el voluntariado promovido por una empresa en que sus colaboradores
(trabajadores) dedican parte del horario de trabajo para apoyar causas, proyectos
u organizaciones, de forma libre y opcional.
▪ 71% cree que es muy relevante o relevante que exista voluntariado
corporativo en el país.
o Solo un 13% de las empresas tiene voluntariado corporativo. El 65% de las personas
participa el voluntariado corporativo. Es una actividad común que muchas veces
está en el horario laboral.
• Voluntariado en el mundo
o 109 millones de trabajadores a tiempo completo a trabajos voluntarios.
• ¿Qué implica el trabajo con voluntarios?
o Valor añadido del voluntariado
▪ Innovación
▪ Cambio
▪ Motivación
▪ Energía
▪ Genera comunidad
▪ Frescura
▪ Experiencia diversa
▪ Ilusión
▪ Compromiso solidario
o Costos versus beneficios
▪ Beneficios: Amplías o profundizas tus actividades, enriqueces tu
organización, permeas la sociedad de tu obra.
▪ Costos: Costos asociados a tenerlos, porcentaje de fallas, pérdida de
“historia” y “aprendizaje”.
• Tipos de Voluntariados
o En servicio: Nos ayuda en el servicio que entrega la organización. Mejora hacia el
beneficiario. Estamos pensando en voluntarios generales, colecta, cuidadoras,
profesores, etc. Son el corazón de la organización. Multiplica tus manos.
o En gestión: Ayudo a resolver la gestión en mi organización. Mejora hacia la
organización. Estamos pensando en directores, coordinadores, jefe de área. Mas
que entregar recurso económico, más que tiempo, es experiencia, talento. Podrías
invitarlo hacer el FODA o participar en la Estrategia.
• ¿Cuándo un cargo puede ser cubierto por un voluntario?
o Un factor de tiempo: Si se requiere todos los días y todo el día habría que considerar
una persona pagada (o evaluar 2-3 voluntarios).
o Un factor de ejecutividad: Si el trabajo es muy intenso y con metas ambiciosas
habría que evaluarlo.
o Un factor de conocimiento y control del trabajo: Si no conoces bien el trabajo habría
que ver si te “arriesgas” con voluntarios.
o Un factor de dedicación: Al voluntario tienes que dedicarle tiempo.
• Derechos y Deberes
o Derechos:
▪ Trabajo conjunto con colaborador de la OSFL
▪ Conocer la estructura, jerarquía, reglamento
▪ Claridad de obligaciones
▪ Obtener el respeto y reconocimiento
▪ Ser evaluado
▪ Cesar libremente su condición de voluntario
o Deberes
▪ Cumplir compromisos adquiridos
▪ Actuar en forma diligente
▪ Participación en actividades formativas
▪ Guardar confidencialidad de la información recibida
▪ Respetar derechos de personas a quienes dirige su actividad
• Gestión de voluntarios
• Ciclo de gestión del voluntariado
o Identificación de necesidades: Dentro de la empresa.
o Elaboración de perfiles
o Convocatoria y selección
o Ingreso voluntario
o Capacitación
o Desarrollo intervenciones voluntario
o Evaluación y reconocimiento
o Término de la relación
• Interno
o Ver necesidad de voluntarios
o Definición de perfil y pedido
o Noción de gradualidad
o Prevención de fallas
o Ejemplos:

• Externo
o Búsqueda de voluntarios
o Segmentación
o Contactos
o Alianzas
o Ejemplo:
• Con voluntario
o Integrarlo a la organización/capacitar
o Dar el trabajo
o Animar/Feedback
o Promover evaluación y encuestas de satisfacción
o Fidelización
• Algunas consideraciones legales:
o Ley 20500. Los voluntarios tendrán derecho a que se deje constancia por escrito del
compromiso que asumen. Para resguardo adicional “carta de eximición de
responsabilidad civil”.
• Un buen pedido: ¿A qué se compromete?
• Convocatoria
o Nuestras motivaciones ¿Qué nos mueve?
▪ Ser parte de algo. Necesidad de pertenencia/identidad
▪ Servir a la sociedad, a algo social.
▪ Necesidad de sentirse útil
▪ Devolver la mano
▪ Necesidad de dar sentido a la vida
o Factores motivacionales
▪ No estamos pensando en las necesidades que los voluntarios esperan
resolver. Nos preocupa más ocupar nuestros puestos vacantes.
o Reclutamiento de voluntarios
▪ Describe una razón convincente de que unirse a tu causa tendría sentido
para el voluntario.
▪ Ejemplo social: ¿Estas preocupado por la salud de tu barrio?
▪ Ejemplo de conocimiento: ¿Estás preocupado por la salud de tu barrio?
▪ Ejercicio: Escribamos nuestra propia frase:
• Describir una razón convincente de por qué unirse a tu causa hace
sentido a los voluntarios.
• Que quede claro a quién buscas y qué necesitas de ellos.
o Buenas prácticas
▪ Sienta pertenencia
▪ Seamos exigentes
▪ Confiar en sus capacidades
▪ Hacerlos responsables de los resultados.
• Decálogo del voluntariado
o Incorpora voluntarios porque los necesitas
o Define claramente el cargo del voluntario
o Desarrolla un proceso de selección de voluntario
o Formalizar el trabajo de los voluntarios
o Fideliza y cuida a tu voluntariado
o Ten claridad de los recursos que la organización debe dedicarle al voluntario.
o Siempre tener presente el voluntariado desde las empresas (Voluntariado
Corporativo).
Clase 5 Gestión de Organizaciones Sociales

Herramientas de Comunicación

Profesor: Julio Zepeda

juliozepeda@simondecirene.cl

• Modelos mentales como traductores de la realidad


o Los modelos mentales determinan nuestro modo de percibir el mundo, nuestro
modo de actuar y nuestro modo de sentir.
o Lo clave de una comunicación efectiva es que el otro logre escucharme y saber
como la otra persona está interpretando su realidad.

o Muchas veces nos cuesta comunicarnos porque pensamos en lo que vamos a decir
más de lo que queremos escuchar.
o Ejercicio
▪ Unir 9 puntos sin levantar el lápiz.
• Premisa de Nuestra Aproximación Organizacional
o Una organización es una red de personas conversando y estableciendo
compromisos. El éxito de una organización depende directamente de la capacidad
de hacerse cargo de manera efectiva de la red de compromisos que la comprende.
• Herramienta de Comunicación Efectiva (DISC)
o “La tecnología reinventará los negocios, pero las relaciones humanas seguirán
siendo lo fundamental”.
o El DISC nos permite desarrollar ciertos talentos y roles dentro de la organización.
o Principios para leer a las personas
▪ Podemos ver a personas que son más extrovertidas y más introvertidos.
▪ Orientado a las tareas/resultados o más orientado a las personas/equipo.
o Asociándolo a un color:
o Características de cada una de las personalidades del DISC
▪ Dominantes
• Competitivo
• Directo
• Persistente
• Sentido de urgencia
• Agente de cambio
• Innovador
• Emoción: Empuje / Necesita controlar
• Mal usado: “Agresivo”
• ¿Cómo me relaciono con un D?
o Ser directo
o Proveer alternativas
o Discrepar sólo cuando son hechos
o No ser emocional
o Actuar rápido
o Orientarse a resultados
o Usar frases cortas
▪ Influenciador
• Accesibles
• Persuasivos
• Creativos
• Seguro de sí mismo
• Entusiasta
• Confiado
• Emoción: Optimismo / Necesita expresar ideas
• Mal usado: “Florerito de mesa”
• ¿Cómo me relaciono con un I?
o Ser amistoso, no ignorarlo
o Programar tiempo para conversación ligera
o Demuestre alegría y diversión
o Dejarlo hablar
o Dar reconocimiento
o Acercarse
o Permitir la divagación
▪ Sostenedor
• Saben escuchar
• No confrontacionales
• Persistentes
• Relajados
• Adaptables
• Complaciente, amable
• Emoción: No demostrativo / Necesita pertenecer
• Mal usado: “Decir si a todo”
• ¿Cómo me relaciono con un S?
o Bajar el ritmo
o Construye confianza
o Enfócate en las personas
o Provee de la información que necesita
o Presente los temas en forma lógica
o Asegura el compromiso paso a paso
o Se sincero no domines
o Hacer preguntas
▪ Analítico
• Precisos
• Exactos
• Críticos
• Detallistas
• Altos estándares
• Diplomático, cortés
• Emoción: Miedo / Necesita estructurar
• Mal usado: Cuestiona demasiado
• ¿Cómo relacionarme con un C?
o Provee hechos
o Mantén tu distancia
o Ser preciso, bajar el ritmo
o Entrega mucha información detallada
o Concéntrate en los hechos
o Mantente lógico
o No lo presiones
o Importante: Inteligencia emocional
• Desde el Rol de Liderazgo
o Potenciar nuestras fortalezas como líder (desde la mirada del DISC).
o Alinear a la organización dando vida y sentido a lo que hacemos (sentido de
propósito; Misión; Nuestro verdadero trabajo).
• Desde el rol del equipo de trabajo
o Construcción de equipos de trabajo (metas, acuerdos).
o Importancia de buscar las metas esperadas.
• Importancia de la comunicación en el desarrollo de equipos de trabajo.

• Para un mayor nivel de compromiso


o Fortalecer los niveles de compromiso e involucramiento (Encuesta Gallup Q12).
▪ 50% de las personas de la organización hace el mínimo esfuerzo.
▪ 20% influencian de manera negativa a las personas.
▪ Esto para el sector privado.
o La importancia de una buena retroalimentación (Feedback). Evaluando el nivel de
compromiso en las organizaciones.
▪ ¿Sabes lo que se espera de ti en el trabajo?
▪ ¿Dispones de los materiales y equipos que necesitas para hacer bien tu
trabajo?
▪ ¿Tienes la oportunidad de hacerlo mejor cada día?
▪ ¿Te has sentido reconocido o premiado por haber hecho un buen trabajo?
▪ ¿Tu supervisor o cualquier…?
• Pasos para una buena retroalimentación
o Buscar el sí. Ejemplo: ¿Tienes un tiempo de 5 minutos? Abre la conversación.
o Aportar datos: Hecho concreto.
o Declarar el impacto. ¿Qué generó el hecho de hacer o no hacer un determinado
informe?
o Devolver la pregunta: ¿Qué pasó?
• Para relacionarnos con otros
o Aprovechar al máximo los talentos de la organización (Una invitación también a
explorar otros lugares desde el DISC).
o Dar a conocer, quiénes somos y desde dónde hablamos (Pitch; Círculo de oro).
o Círculo de oro:
▪ La mayoría de las personas de las organizaciones saben que hacen.
▪ Algunas personas saben el cómo.
▪ Pero muy pocos saben el por qué.
o Lo que debemos exportar hacia afuera es señalar porqué lo hacemos, contar el
relato de la organización.
• Conclusiones
o Todos somos un particular observador de la realidad
o Equipos y organizaciones son una red de personas conversando
o Leer las personas (DISC), para una comunicación más empática y efectiva.

Financiamiento I: Empresa como fuente de fondos

Profesora: Macarena Troncoso

macarenatroncoso@simondecirene.cl

• ¿Por qué las empresas no donan a las OSFL?


o El idioma que se hablan en las organizaciones privadas y los OSFL son distintos. ¿Por
qué sucede esto?
▪ Legalidad: “Deuda” con los accionistas. Ley de donaciones. Trabajan para
los accionistas.
▪ Internamente: Objeto de sus decisiones es el lucro. Muchos pedidos día a
día de locos. ¿Cuántas ganan? Las empresas están llenas de pedidos de
ayuda. Mucho nivel de estrés que no paran.
• ¿Cuántas empresas realmente ganan como para poder donar?
Tampoco les esta sobrando a la mayoría.
▪ Intención: Algunos con intenciones y otros que no. Se cuidan: decisiones
más compartidas. Ni está claro que pueda ayudar a su propia comunidad
(Gasto rechazado).
• Los financiamientos se están transparentando. Hoy las empresas
están más cuestionadas, sobre todo con las redes sociales, incluso
dentro de la misma organización.
• Ejemplo: El gerente amigo del cabro de Rugby.
o Supuesto: La empresa reticente a donar.
o Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE): disminuyó 8,96 unidades con
respecto a marzo y registro su peor nivel en 16 años.
▪ 31,74 puntos.
▪ Las empresas están en un punto con muy baja credibilidad, sobre todo
después del 18 octubre.
• Cinco elementos del lado nuestro
o Tener empresarios en nuestro directorio
▪ Alguien que esté siempre pensando como empresario. Es un tema de pares,
un tema de lenguaje.
▪ Necesitas en el Directorio estrategas, no donantes.
▪ Ver en el Manual de OSFL
• Directorio TACER
▪ Dale más categoría al convocar
• No es menos que servir
• Crea un área tan dedicada como servir, comunicar siempre.
o Hacerse las preguntas fundamentales
▪ ¿Por qué una empresa nos daría plata a nosotros?
▪ No cualquier empresa, dependiendo de la estrategia.
• Hay ciertas decisiones, no aceptar lo que venga.
• ¿Queremos ser socios de una empresa de cigarros?
▪ El minuto de oro
• Ver: Elevator pitch. Tienes 20 segundos. Discurso que alcanzas a
hacer en menos de 1 minuto o 2 minutos.
o Crear el área de convocatoria
▪ Un encargado voluntario.
▪ Buscar a alguien que le entrega este desafío.
▪ Tarea todo el año.
o Preparar un plan
▪ Para cada uno de los 6 modos para entrar a la empresa: Un voluntario por
cada uno.
▪ El responsable de convocatoria los dirige.
▪ Lo de siempre: chequea y mejora ese plan después de cada acción. Que la
3ra visita sea muchísimo mejor que la 1ra.
▪ No sabemos cuándo nos va a resultar la entrada con las empresas.
▪ Toda la carne a la parrilla, toda y al mismo tiempo:
• El listado de empresas ¿Está? ¿Cómo se construyó?
• La ley de donaciones ¿Está?
• Los voluntarios ¿Están, son buenos?
• ¿Podemos hacer prensa?
o Actitud de entrada
▪ Trata a la empresa como un “conjunto humano”
▪ La empresa no es un Redbank.
• Si necesitas algo, necesitas a alguien. Seis vías de entrada, entonces 6 “personas”.
o ¿Qué podría a empresa?
▪ ¿Conoces a alguien?
• Hacer lista de contacto. Muchísimos contactos. Listas de curso,
universidad, etc.
• Apunta más al empresario que a la empresa.
• Mejor si es un alto ejecutivo. El pedido le llegará desde su propia
gente.
• Repasa en tu “gran equipo de voluntarios”
• El contacto humano sigue siendo irremplazable. Además, da fe que
eres serio/a.
▪ Voluntariado corporativo
• Otorga humanidad a la empresa.
• ¿Porqué se hizo tan conocido Techo para Chile?
o El VC es un camino hacia la donación (y es un camino en sí
mismo).
o Ustedes deben preparar los “cargos o tareas” que tendrán
los voluntarios para recibirlos y que salgan fascinados.
o Apostamos que habrá una campaña de recaudación.
▪ Excedentes de capacitación
• Tener una OTEC. Inscribir cursos. La OTEC si tiene fines de lucro.
Hay que inscribirlos para obtener una certificación (agencia de
calidad), no es crear cualquier curso.
• Beneficio tributario: descuento de 1% de los impuestos
contribuyendo a la capacitación de su gente.
• La gente de RRHH prefiere gastar este 1%, porque capacita a su
gente y le permite descontarlo de sus impuestos.
• Pedirles a las empresas precontratos (excedentes).
• Como OTEC capacitan y cobran por ello.
▪ Pídele productos
• En vez de pedir plata, puedes pedir productos: cemento, miles de
lápices, etc.
• Caso de empresas grandes.
▪ Véndeles productos o servicios tuyos
• Vender un producto propio a la empresa.
• Apelar a un voluntario. Puede ser un servicio.
• Ejemplo: Una ONG que es experta en medioambiente y justo una
empresa está buscando ser una empresa “verde”. Manejar tu
experiencia en el tema.
o No solo publicidad; pensar en servicios.
o Ojo con las Horas Hombre (HH).
▪ Al final, pídele dinero
• Pero con ley de donaciones.
• Fidelizando siempre: ponerse en el lugar del donante, pero
poniéndose en su lugar.
• Devolverle lo que se logró con esa donación. Informarlos.
• Siempre hacer reporte: Fotos, invitarlos a la actividad, sintetizar la
información. Experiencia de donación positiva.
o Ojo: En cualquiera de estos caminos, comunicarlo al máximo, el las RRSS de ambos.
• Conclusiones:
o Crear el área de convocatoria, comunicar siempre.
o Hacer que el empresario en el directorio se enamore de tu causa.
▪ Tu tienes un papel principal en eso.
▪ Hacer que primero sea voluntario.
o Ocupa voluntarios. No hacer el trabajo ustedes; hacer que cada vía se explore hasta
el final.
Clase 6 Gestión de Organizaciones Sociales

Ejercicio final:

- Hacer la misión
- Escoger un objetivo. Hacer que ese objetivo sea concordante con la misión. Plan de cómo
cumplirlo.
o Escoger quizás un objetivo más pequeño para que sea más simple trabajarlo.
- Esquema de pasos.

Financiamiento II: Métodos de Autofinanciamiento

Profesor: Gonzalo Jara

gonzalojara@simondecirene.cl

• Pregunta: ¿Cuál de estas premisas te sientes más identificado?


o No sé a quién pedir
o No se pedir
o No tengo tiempo
o Siempre dicen que no
o Pedir es vergonzoso
• Algunos tips:
o No pido por mí, pedimos por una causa.
o Actitud: optimista (confianza).
o Actitud permanente de pedir de todos los miembros de la organización.
o Hacer la pega: conocer a quién voy a ir a pedirle.
o “Cocinar la relación a fuego lento”.
o Tener un relato claro y contundente.
o Ser positivo e incluir al donante en la solución del problema.
• Equilibrio de los fondos: Modelo propuesto
o Fondos solicitados + Fondos generados = Ingreso Total
o Costos de los servicios + Costos de la gestión = Costo Total
▪ Importante: Diversificar la manera de opciones de financiamiento.
• Opciones de Financiamiento
o Fondos Solicitados
o Fondos Generados
• Estrategia de Financiamiento
o Aquí estamos
▪ Diagnóstico financiero: FODA Financiero, Defino necesidades.
▪ Estrategia de financiamiento
• Definir metas y objetivos.
• Usar adverbios: qué, cómo, cuándo, quién
• Plan de acción: Definir que vía de autogeneración de recursos
utilizaré.
o Aquí queremos llegar
▪ Revisar cómo lo hicimos
▪ Control
▪ Evaluación
▪ Retroalimentación
• Planificación
o Ejemplo: Educación cívica para alumnos de colegios de la Florida.

• Fondos Autogenerados
o Captación de Socios
▪ Ventajas: Sostenibilidad más estable.
▪ Desventaja: Se requieren muchos socios.
▪ Para que organización: Depende del alcance de los socios. Pueden ir de
nichos de personas.
o Colectas
▪ Ventajas: Acción simple, poco burocrático. Es inmediato el recurso
entrante. Puede ser vía online.
▪ Desventajas: Requiere muchos voluntarios. Depende si la organización es
conocida. Se requieren permisos antes de hacer la colecta.
▪ Para que organización: Tiene mejor alcance para organizaciones
reconocidas por la sociedad (ejemplo: Bomberos, Techo, etc.).
• Clasificación Fondos Autogenerados
o Presenciales
▪ Captación de socios
• Personas naturales que donan dinero de manera permanente.
Identificar los distintos tipos de socios.
• Segmentación + Fidelización. Es distinto hablarle a alguien que me
ha donado 3 meses que otra que me ha donado 2 años.
• Planificación ¿Cuá será mi enfoque?
o Conseguir nuevos donantes.
o Aumentar la cuota de los donantes ya existentes.
o Fidelizar y convertir en donante recurrente a aquellas
personas que alguna vez hicieron una donación.
o Definir equipo de trabajo
▪ Coordinador permanente y equipo voluntarios.
o Definir proceso de captación.
▪ Identificar espacios y solicitar autorizaciones.
▪ Definir equipo o voluntarios captadores.
o Definir cómo se hará la transacción
▪ Mediante mandato banco (PAC o PAT)
▪ También online sin necesidad de mandato
www.flow.cl, www.plaglabs.com
o ¿Cómo mantengo a los socios?
▪ Armar un plan de fidelización que incluya el
mostrar los resultados, hacerlo parte.
▪ Darles protagonismo ¿Cómo se podrían
involucrar?
• El socio es.
• Le informo.
• Le demuestro que es.
▪ Importante: Base de datos con una tasa de
retención de los socios captados.
o Instalaciones: El impacto del cara a cara.
▪ Venta de Bienes y Servicios
• Actividad permanente
o Productos: Tiendas, cafetería, oferta de productos online,
regalos con sentido realizados por los mismos
beneficiarios.
o Servicios: Aprovechar la experiencia que tenemos como
organización para asesorías, cursos, charlas, talleres.
• Es un negocio y debo manejarlo como tal (puede ser bajo el mismo
Rut o un Rut de empresa). Sopesa la inversión en tiempo que es
tener un área de negocios. Requisitos: iniciación de actividades,
emitir facturas y boletas, contabilidad.
• Espacios públicos gratuitos
o Metro S.A.
▪ Presencia en panel “social” con afiche.
▪ Presencia en televisores Metro.
▪ Autorización para stand, colectas, etc.
o Diario Publimetro
▪ Publicidad gratuita
o Cine Hoyts
▪ Publicidad antes de iniciar las películas.
o Supermercados
▪ Pedir donaciones de comida a la salida.
▪ Autorización en cada local.
▪ Aprovechar todas las oportunidades.
o Ejemplo Mall Plaza
▪ Proyecto espacio y comunidad con SdC.
▪ Es un lugar de promoción y vitrina. Gratuito y de
alto flujo de personas.
▪ 18 puntos a lo largo de Chile (8 en Santiago).
▪ Se presta por día (máximo 6 días en diferentes
comunas).
▪ Colectas Presenciales
• Preguntas: ¿Qué objetivos tiene? ¿Sólo recaudar fondos o también
posicionar la marca? ¿Busco una alianza? ¿Con quién? ¿Tengo los
recursos necesarios para hacerlo? Personas, tiempo (trámites de
autorización y posterior rendición, ¿marco legal) y dinero? ¿Qué
tan conicida es mi marca? ¿Cuánto espero recaudar?
o No Presenciales y Digitales
▪ Colectas Online
• Planificación
o Definir objetivo de la campaña y meta de recaudación.
o Planificar y diseñar campaña de difusión digital (videos,
imágenes, etc).
o Identificar canales de difusión de campaña: redes sociales,
afiches, etc.
o Generar alianzas: Institutos, universidades. Recurrir a
estudiantes en práctica.
o Tener una cuenta de Banco (link en la web) o inscribirse en
portal de donaciones online: www.yodono.cl,
www.darcontarjeta.cl
o Programas: Plaglab.
• Caso: Fundación X es una organización mediana del ámbito
educacional que trabaja con personas adultas.
▪ Crowdfunding
• Es un tipo de financiamiento colectivo.
• Grupo de individuos que financian iniciativas de otras personas u
organizaciones.
• Objetivo: Compartir el financiamiento de un proyecto entre
aquellas personas que deseen apoyarlo.
• ¿Cómo se pone en funcionamiento?
• ¿Cómo funciona?
o Busco una plataforma de crowdfunding para subir mi
campaña.
o El creador de la campaña sube el proyecto a la web.
▪ Descripción campaña: El proyecto, quienes son,
resultados esperados.
▪ Definir monto recaudación.
▪ Tipo de campaña: todo suma (no importa llegar al
100%) o todo o nada (sino se llega a juntar el 100%
se devuelve).
o Definir el tiempo de la campaña.
o Promocionar la campaña.
o Al término del plazo, se define si es financiado o no.
• Ejemplo: The Khadi Proyect
o Primero describen el proyecto.
o Sensibilizar
o Indican qué se realizará con la donación.
• Se describen las recompensas por la cantidad donada:
o 3.000 CLP / 13.000 CLP / 30.000 CLP. Si donas cerca de
30.000 te pueden agregar a un evento o poner tu nombre
en el evento.
• Ejemplo:
• Tips:
o Explicar bien tu proyecto.
o Fijar un objetivo razonable.
o Recompensas atractivas.
o Tiempo razonable.
o Siempre acordarse de la publicidad “viralizada”.
• Conclusiones:
o “Sin afectos no hay efectos”.
o Curso específico de financiamiento.

Financiamiento III: Área de captación de recursos

Profesor: Felipe Rodríguez

• Organizaciones Sociales
o Total, OSC inscritas al año 2020: 320.000
o Cerca de 214.000 activas.
o Muchas organizaciones cada 1000 personas.
• ¿Cómo se financian las organizaciones sociales?
o 49% a través del gobierno.
o 30% ingresos propios.
o 21% filantropía.
o En términos de gastos, representan 2,1% del PIB de Chile.
• Dificultades en el financiamiento
o Es un dolor de cabeza constante en las organizaciones sociales.
o Inestabilidad y temporalidad acotada 29,4%.
o Disminución de fondos provenientes de la cooperación internacional 19,6%.
o Problemas postulaciones 17,6%.
o Escasez financiamiento nacional 13,7%.
o Desinterés en el tema 10%.
o Limitaciones equipo trabajo 7,8%.
• Estrategias para abordar las dificultades
o Cambios gestión interna 23,5%.
o Diversificación fuentes financiamiento 17,6%.
o Trabajo voluntario 11,8%.
• Conclusiones
o Financiamiento genera mucha incertidumbre
o Principales problemáticas
▪ Escasez de los recursos disponibles.
▪ Horizonte cortoplacista en el trabajo que implican los plazos de duración de
los proyectos.
▪ Dificultad para mantener equipos de trabajo.
• No se pagan sueldos de mercado, por lo que existe harta rotación
de personas.
• Es triste porque el “Know-How” se va, y es difícil de traspasar. Hay
cosas que se entrenan y es importante entregar ese Know how de
la mejor manera.
▪ Diversos obstáculos burocráticos en las postulaciones, tanto como el
tiempo y la energía que estas insumen, junto con rendiciones de esos
proyectos.
• No se puede escapar ningún papel.
• Fuentes de financiamiento
o Fondos generados (provienen del público o instituciones, son estables y dependen
de la OSFL) Costos de la Gestión + Fondos Solicitados (Provienen de instituciones
cuyo fin es distribuir dinero a determinadas causas. Son concursables) Costos
Variables.

o Fondos Generados
▪ Crowdfunding
▪ Personas naturales
▪ Autogeneración
▪ Empresas
o Fondos Solicitados
▪ Fondos Nacionales
▪ Fondos Internacionales
▪ Fondos Públicos
▪ Fondos Privados
o Fondos Concursables
▪ Son mecanismos de asignación de recursos que el Estado, organismo
internacional u otra pone a disposición para la materialización de
proyectos.
▪ Son concursables porque toda persona u organización interesada, y que
cumpla con los requisitos de admisibilidad, puede postular según lo
dispuesto en las bases que lo regulan.
▪ Todos los participantes conocen la misma información.
▪ Fondos concursables
• Nacionales
• Internacionales
• Privados
• Públicos
▪ Bases administrativas y técnicas: lineamientos generales y específicos del
concurso, todo lo que necesitamos saber para postular.
o Etapas de una Postulación
▪ Antes de la postulación
• Análisis interno y externo de mi organización.
o Interno: ¿Quiénes somos y cuál es nuestro fin?
o ¿Tenemos la capacidad y los recursos para ejecutar
proyectos?
o ¿Conocemos nuestro público objetivo? Mucho les gusta a
los sectores privados. Que conozcas a la comunidad. Se
puede generar un buen diagnóstico.
o ¿Qué queremos? ¿Qué necesitamos?
o Externo: ¿Manejo información sobre el entorno en el que
me muevo? ¿En que posición se encuentra mi organización
a nivel nacional?
o ¿Cómo es mi relación con los posibles donantes
(Ministerios, Municipales, ¿etc.)?
• Búsqueda de fondos para mi organización.
o Buscar constante y periódicamente.
o Páginas web de ministerios, embajadas, multinacionales,
Mercado público, Puntoo, etc.
o Redes sociales: Seguir en Facebook y Twitter a las
instituciones.
o Contactar a los organismos: lobby con ministerios,
municipalidades.
o El gran tema es el acceso a la información ¿Cuándo se
postula? Estar atentos a las licitaciones.
o Organismos que reúnen OSFL: Revisar páginas web, ojalá
suscribirse a newsletters, etc.
o Sociedad Anónima / Corfo / Colunga.

o FODA para financiamiento. Fortalezas y Debilidades


(interno) / Oportunidades y Amenazas (externo).

o Portal Unificado de Fondos Concursables del Estado.


▪ Creación de un portal de Fondos Concursables del
Estado, que permita consolidar la oferta de fondos
públicos, estandarizar las postulaciones,
evaluación y adjudicación en línea, disminuir el
papeleo.
▪ www.fondos.gob.cl: Todos los fondos del Estado
en un solo lugar.
▪ www.n9.cl/4mm
▪ www.fundsforngos.org
▪ Guía de Fondos Concursables 2019.
o ¿Cómo podemos registrar? Base de datos.

o Ejercicio

• Selección de los fondos más adecuados para mi organización.


o Antes de seleccionar un fondo, leer las bases de
postulación.
o Estudiar los antecedentes de las bases.
o Chequear que los objetivos del fondo están.
o Chequear que los objetivos del fondo están alineados con
tu misión.
o Selección de fondos
▪ Plazo de postulación: Para organizarse.
▪ Objetivo del fondo
▪ Palabras claves del fondo.
▪ Quien puede postular
▪ Se requiere experiencia.
▪ Monto por financiar.
▪ Duración de los proyectos.
▪ Documentos administrativos que piden.
▪ Criterios de evaluación
▪ Si se pueden hacer consultas y cómo.
▪ Si se piden garantías.
▪ Cuando se ejecuta el proyecto.
▪ Cuando se transfieren los fondos.
▪ Que financia el fondo.
▪ Que no financia el fondo.
▪ Cómo son las rendiciones.
▪ Si existen multas.
• Nuestros principales consejos: ABCDE. Principales consejos.
o Agenda: Revisar el calendario del concurso y planifica el
tiempo que queda para preparar la postulación.
o Bases: Leer en detalle las bases de postulación.
o Consultas: Aprovechar el período de consultas para hacer
todas las preguntas que tengas en relación con el fondo.
o Documentos: Hacer el check list con los documentos
legales que se requieren. Esto es de gran ayuda para
ordenarnos.
o Elaboración: Comenzar con la elaboración de tu
postulación.
o Consejos:
▪ Incorporar datos o fuentes de información en las
respuestas.
▪ Ocupar palabras clave del fondo (según las bases).
▪ Ojo con lo caracteres máximos, ocupar todo el
espacio disponible.
▪ No repetir información, intentar agregar siempre
algo nuevo (no hay espacio para el bla bla).
▪ Elaboración tu postulación
• En un formulario de postulación te preguntaran (uso de MML):
o Resumen ejecutivo
o Diagnóstico del problema
o Objetivo general y objetivos específicos
o Población objetivo
o Actividades
o Resultados esperados
o Equipos de trabajo
o Otros (alianzas, sustentabilidad, etc).
o Presupuesto
▪ Ejemplo:
• Ya teniendo todo listo, pero antes de postular
o Volver a leer cómo es el proceso de postulación y la hora
límite.
o Prográmate para no postular a última hora.
▪ Después de la postulación
• Fondos Concursables
o Fondo Nacional del Adulto mayor
o Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público
o Programa de Servicios Sociales
o Acción Joven Participa
o Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (FONAPI).
o Fondos Concursables
o Fondo Social Presidente de la República
o Fondos Privados
▪ Fondo Común
▪ Colunga
▪ Mustakis
▪ Fundación Luksic
▪ Fundación Lepe
▪ Fundación Careno
▪ Larraín Vial
▪ Liguria
▪ Olivo
o Fondos Internacionales
▪ PNUD
▪ National Geographic
▪ Google
▪ ONU
▪ BID
▪ Kellog Foundation
▪ Fondo Mundial para la Infancia
• Importante: Estas se guían por los ODS.
• Poner los logos de el ODS que se trabaja.
o Ministerio de Bienes Nacionales – Concesión Gratuita de Largo Plazo.
• Próximos pasos:
o Definir estrategia de financiamiento
o Definición de responsable de gestión de recursos
o Definir un plan de postulación a fondos
o Definir responsable de la búsqueda de fondos
o Definir responsable de la postulación a fondos
Clase 7 Gestión de Organizaciones Sociales

Obligaciones legales de las OSFL

Profesor: Roberto Peralta

• Normativa fundamental
o Artículo 1 inciso 3 de la Constitución: Protege a los grupos intermedios
(organizaciones sociales de la sociedad civil) y les garantiza autonomía para cumplir
fines específicos.
o Ley 20.500: Organizaciones puedan participar en temas de política pública.
Participación ciudadana.
▪ COSOC: Consejos de la Sociedad Civil.
o Leyes especiales: Cooperativas, sindicatos, asociaciones gremiales, comunidades
indígenas, clubes, asociaciones de pescadores, comunidades de agua, asociaciones
de consumidores.
▪ Personalidad jurídica: Es una creación intelectual, una “persona imaginaria”
que para efectos de las leyes actúa como una persona. Puede hablar, tener
cosas, emociones.
▪ Articulo 545, artículo 33 del Código Civil.
▪ Por lo mismo, hay que diferenciar que elementos les pertenecen a los
dueños, fundadores y a la fundación/corporación.
▪ En el mundo privado hay “capital” que les pertenecen a los socios.
▪ Muy importante: Las OSFL no tiene dueños. No se pueden repartir
utilidades a los socios de la fundación.
o Las OSFL están para dar beneficios a terceros.
• Órganos de Gobierno
o Asamblea, directorio, comisión de ética e inspectora de cuentas.
o Sesionar al menos una vez al año.
o Revisar y aprobar memoria y balance.
o Mantener registro de asociados, directores y autoridades.
o Cumplir con el objeto corporativo o fundacional.
o Diferencia entre Fundación y Corporación
▪ Fundación es la máxima autoridad es el directorio. Ellos usualmente tienen
comité de búsqueda, el directorio elige al próximo directorio. Usualmente
no pasan de 15.
▪ En las corporaciones hay una estructura más democrática. Las
corporaciones dan poder de decisión a un mayor número de personas. Las
corporaciones tienen comités de ética. Velan por el buen comportamiento
de los socios.
▪ Las diferencias son por gobernanza. No existen diferencias de inyección de
recursos al inicio. Es más simple de administrar una fundación.
• Responsabilidades directores
o Artículo 551-1 Código Civil.
o En el ejercicio de sus funciones los directores responderán solidariamente hasta de
la culpa leve por los perjuicios que causaren a la asociación.
o El director que quiera salvar su responsabilidad por algún acto o acuerdo del
directorio deberá hacer constar su oposición, debiendo darse cuenta de ello en la
próxima asamblea.
▪ Todo debe estar puesto en acta.
▪ Como director de una fundación debo tener el mismo cuidado de las
fundaciones como con los negocios.
▪ Los deberes fundamentales de un director es informarse.
▪ Los directores no deben actuar con conflicto de interés.
▪ No hay problema si hay familiares en el directorio, lo clave es el conflicto de
interés.
• Ejemplo: Padre está en el directorio con un hijo con una
enfermedad que trabaja la fundación. El padre debe salir de la
reunión para tomar una decisión para no tener conflicto de interés.
▪ Los directores no pueden recibir remuneraciones por las funciones de la
fundación.
• Introducción a donaciones y beneficios tributarios
o Donación: Artículo 1386 del Código Civil. Acto por el cual una persona transfiere
gratuita e irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona, que la acepta.
Tiene 2 partes: donante (transfiere) y donatario (recibe).
o Transferencia gratuita (sin contraprestación).
o La donación se contrapone a la venta.
▪ Causa final: El motivo por el que hago las cosas. Ese es el motivo para darse
cuenta si hay donación o no.
▪ Artículo 11, ley 19885.
• ¿Qué es un beneficio tributario?
o Para que exista un beneficio tributario debe existir un tributo.
o Es algo que yo puedo cobrarle a un impuesto que yo pago.
▪ Para que tenga un beneficio tributario debo tener un impuesto que pagar.
o Impuesto a las donaciones: Se puede cobrar por donaciones, sobre todo si es muy
grande (cerca del 25% incluso).
▪ Sin certificado no hay donación.
o Tributo (Impuesto): Prestación pecuniaria exigida por el Estado a sujetos
económicos dentro de su territorio, debido a la soberanía nacional sin que
constituya una pena.
o Hecho agravado: Base imponible*tasa = Impuesto a pagar.
o ¿Cómo operan los incentivos tributarios?
o Topes para beneficios tributarios
▪ Límite global absoluto (Artículo 10, Ley 19.885)
▪ El total de las donaciones en un año no puede superar:
• Donante empresa: 5% de su renta líquida imponible, 0,48% del
capital propio tributario o 0,16% del capital efectivo.

Aspectos legales y donaciones OSFL

Profesora: Luisa

• Introducción beneficios tributarios

• Donantes
o Contribuyente del Impuesto de Primera Categoría (empresas) que declare renta
efectiva en base a contabilidad completa.
o Contribuyente bajo el Art. 42° N°2 de la Ley de Impuestos a la Renta (Ej: profesional
independiente que emite boletas de honorarios).
• Artículo 31 N°7 de la Ley de Impuesto a la Renta
o Programas de instrucción básica o media gratuitas, técnica, profesional o
universitarias en el país.
o Cuerpo de Bomberos.
o Fondo de Solidaridad Nacional
o Fondo de Abastecimiento y Equipamiento Comunitario
o Servicio Nacional de Menores
o Comités Habitacionales Comunales.
o Programas de instrucción y otros.
▪ Destino donación
• Programas de instrucción básica o media gratuitas, técnica,
profesional o universitarias en el país.
• Cuerpo de bomberos
• Fondo de Solidaridad Nacional
• Fondo de Abastecimiento y Equipamiento Comunitario
• Servicio Nacional de Menores
• Comités Habitacionales Comunales
▪ Donación: En dinero o en especie y debe destinarse exclusivamente al
destino legal.
▪ Beneficiarios: Rebajar el 100% de la donación como gasto Exención del
Impuesto a las donaciones y trámite de insinuación.
▪ Límite particular anual: 2% de la RLI del donante o el 1,6 por mil su capital
propio. Aplica límite mayor.
▪ Procedimiento
• Respaldo: contrato o recibo que acredite.
• Ley de Rentas Municipales (Art. 46 DL 3063)
o Escasos recursos / Ciencia / Arte
o Donantes:
▪ Contribuyente de 1ra categoría (empresas) que declare renta efectiva en
base a contabilidad completa.
o Donatarios:
▪ Establecimientos educacionales o de salud, centros de menores, hogares
de ancianos, OSFL creadas por ley o regidas por el Título 33 Libro I del
Código Civil, cuyo objeto sea la creación, investigación o difusión de las
artes y las ciencias o realicen programas de acción social en beneficio
exclusivo de los sectores de mayor necesidad.
o Destino:
▪ Gastos de la institución, o ampliaciones, o mejoras de sus edificios o
instalaciones.
o ¿Cómo acogerse?
▪ Estatutos vigentes con objeto “creación, investigación o difusión de las
artes y las ciencias o realizar programas de acción social en beneficio
exclusivo de los sectores de mayor necesidad”.
▪ Tiempo mínimo de 2 años de constituida para ciencias y arte y sin tiempo
mínimo para acción social.
▪ Presentar al SII
• Copia legalizada de estatutos vigentes
• Memoria y balance del último año
• Carta de alcalde (escasos recursos), Decano facultad de ciencias de
universidad con sede en Santiago (ciencias), Certificado del
Ministerio de las culturas (arte).
• Formulario 2117 (peticiones administrativas).
▪ Procedimiento:
• SII revisa antecedentes y envía al Ministerio de Justicio (MJ).
• MJ emite informe al SII
• SII dicta resolución.
• Por cada donación recibida se emite un certificado al donante y el
otro se guarda;
• Duración: 6 meses. Actualmente está más lento.
• Formato Certificado

• Ley de donaciones con fines sociales (Ley 19.885)


o Fines sociales/discapacidad
o Donantes:
o Beneficiarios
o Donación:
▪ Sólo en dinero
o Proyecto
▪ Aprobado y registrado ante el Consejo de donaciones sociales.
o Beneficios
▪ Contribuyentes 1 C. (empresas) y de Global Complementario (GC) que
tribute sobre renta efectiva (personas): 50% crédito fiscal y 50% gasto.
▪ Demás contribuyentes de GC.
o Procedimiento:
▪ Paso 1: Inscripción en registro de donatarios
• Completar formulario online.
• Presentar dentro de 30 días antecedentes en oficina de partes del
Ministerio de DDSS.
• Fiscalía y Secretaría técnica revisan y luego pasan antecedentes a
próxima sesión del Consejo (primera semana de cada mes).
• Se informa por carta aceptación
▪ Paso 2:
▪ Paso 3: Respaldo e información
• Imprimir talonario de certificados (certificado N°25) y timbrarlos en
el SII.
• Informar ejecución del proyecto, cada 12 meses desde su inicio
mediante informe de avance.
• Presentar informe final dentro de 2 meses posteriores al término.
Si el proyecto dura menos de un año, sólo entregar informe final.
• Entregar al Ministerio, copia de certificados emitidos dentro de los
10 primeros días del mes siguiente a su emisión.
• Llevar un Libro de Donaciones, donde se señale por cada donación,
nombre del donante, número de certificado emitido, monto
donado y destino de la donación.
• Informar al SII mediante.
• Inclusión laboral de personas con discapacidad (Ley 21.015)
o Cumplimiento alternativo obligación legal
o ¿A quién obliga?
▪ Empresas con 100 o más trabajadores tienen obligación legal de contratar
al menos un 1% de personas con discapacidad acreditada o beneficiarios de
pensión de invalidez.
o Cumplimiento subsidiario
▪ Si por razones fundadas no pueden cumplir, deben donar a las
organizaciones que ven temas de discapacidad.
• Ley de donaciones culturales (Art. 8° Ley 18.985)
o Donantes:
▪ Personas naturales y jurídicas.
o Beneficiarios
▪ OSFL con objeto investigación, desarrollo y difusión de la cultura y el arte.
o Funcionamiento: Para financiar gastos operacionales por máximo 1 año (criterio
Comité).
o Patrimonio Cultural: Conservación, restauración, reconstrucción o puesta en valor
de patrimonio inmueble.
o Equipamiento: Adquisición de bienes muebles para actividades propias del
beneficiario (computadores; equipos de sonido y de luces; mobiliario; entre otros).
o Proyectos
▪ Infraestructura: Ampliación, construcción y adquisición de bienes
inmuebles del beneficiario (ya
▪ Actividades
▪ Beneficios
o Ley de donaciones culturales (Art. 8° Ley 18.985)

o Enviar el proyecto con mínimo 2 meses de anticipación a la fecha estimada de inicio.


o Revisores del Comité, pueden hacer observaciones (se debe revisar
constantemente la postulación en la web).
o El proyecto pasa al Comité Calificador de donaciones privadas
o Si el proyecto es aprobado se debe esperar recibir la resolución.
o Procedimiento
▪ Donaciones pueden recibirse sólo una vez dictada la resolución aprobando
el proyecto.
▪ Imprimir talonario de Certificado 40 del SII y timbrarlo.
▪ Informar inicio de ejecución de proyecto: sólo desde esa fecha pueden
gastarse las donaciones.
▪ Por cada certificado emitido mandar copia a la Secretaría ejecutiva del
Ministerio de las Culturas dentro de 30 días.
▪ Rendir cuenta anual de estado de ejecución de proyecto.
• Donaciones en caso de sismo o catástrofe (Art. 7 Ley 16.282)
o Necesidades básicas por catástrofe.
o Objeto donación:
▪ Satisfacer necesidades básicas (consecuencia de la catástrofe) de
alimentación, abrigo
• Beneficencia (Art. 5 DL 359/1975)
o Donaciones a fundaciones o corporaciones de carácter benéfico.
o Pueden ser dinero o en especie.
o Se eximen de trámite de insinuación y de impuesto a las donaciones.
o Donante no rebaja gasto ni tampoco tiene crédito.
• Donaciones para todo (Art. 18 N°8 Ley 16.271)
• Aspectos Legales de las OSFL.
• Obligaciones ante el SII
o Declaraciones juradas por certificados emitidos
o Declaración Jurada 1945
• Obligaciones Municipales
o Patente y derechos de aseo.
o Memoria y Balance
▪ Aprobar por el directorio.

También podría gustarte