Está en la página 1de 17

UNIDAD 1 ECOLOGÍA

Básicamente trata de hacer una crítica a la visión reduccionista en pos de utilizar un


pensamiento crítico para ver a los problemas ambientales como problemas socioculturales
incluyéndonos como parte central del ambiente y a su vez como dueños de las decisiones para
mantener el equilibrio natural entendiendo que necesitamos que las condiciones naturales que
favorecen nuestra vida en nuestro planeta sigan existiendo.

A partir de allí surgen los términos de ecología, ecologismo y ambientalismo, no obstante, es


importante tener en cuenta que ninguno de estos términos tiene por objetivo la preservación
de una especie, sino que tiende a la preservación de la vida humana a partir del cuidado
de los ambientes.

Puede definirse a la ecología como una disciplina científica especializada en el estudio de la


estructura y funcionamiento de la naturaleza constituyéndose en una ciencia de síntesis que
combina materiales de distintas disciplinas con puntos de vistas propios; diferenciándose del
ecologismo puesto que éste tiene una connotación sociopolítica, en otras palabras, se
preocupan por la conservación de la naturaleza y el bienestar social.

La ecología tiene dos metas principales: por un lado, aprender cómo funciona la tierra y
como mantenerla para preservar la vida en ella y, por otro lado, la economía de la
naturaleza, la cual consiste en utilizar los recursos naturales de un modo sostenible.

Por eso existen tratados, convenciones y leyes destinados a regular la actividad humana para
evitar la degradación de los ecosistemas de las que somos partes.

Pero estos son insuficientes o poco eficaces debido al modelo de consumo que tenemos
donde se endiosa la producción y la obtención de dinero por encima del equilibrio natural. Y
si queremos realmente producir un cambio a largo plazo debemos replantearnos nuestra forma
de vida.

Para replantearnos acerca del modelo de consumo es necesario el desarrollo del pensamiento
crítico, es decir aquel que nos permite cuestionarnos y problematizar los enfoques a partir de
los cuales abordamos la problemática ambiental.

Podemos encontrar enfoques como el reduccionista, el holístico y el enfoque ecosistémico.


El enfoque reduccionista es aquel que sostiene que para el estudio de un sistema complejo es
necesario dividirlo en partes. Este enfoque tiende a mantener el estatus quo debido a que su
visión no logra interpretar la complejidad ambiental y tiene escasa relevancia en la solución
de los grandes problemas de la humanidad.

Por otro lado, el enfoque holístico es aquel que considera que un sistema es más que la suma
de sus partes. Estudia tanto los elementos como las relaciones entre ellos basándose en la
teoría de sistemas, la cual nos muestra que la realidad ecológica es una TRAMA ricamente
ENTRELAZADA muy DINÁMICA, INTERRELACIONADA y en estrecha
INTERDEPENDENCIA.

Ahora bien, el ecosistema es una porción más o menos convencionalmente delimitada de


la ecósfera considerada como un todo organizado en el espacio y en el tiempo, donde se
desarrollan simultáneamente una serie de procesos de diferente tipo que vinculan a sus
distintos componentes, sean estos organismos vivos o materiales inertes, y que
interactúan biunívocamente unos con otros”.

El ecosistema es visto como la articulación del sistema natural y el sistema sociocultural,


en el cual los componentes están relacionados e interactúan.

Entonces el enfoque ecosistémico es un estudio interdisciplinario que trata de encontrar las


propiedades comunes de la complejidad ambiental, pero que son objetivo tradicionalmente de
disciplinas académicas diferentes.

Para abordar su estudio necesitamos:

 ENFOQUE INTEGRAL

 VISIÓN GLOBAL (Holística, Cosmovisión)

 TRATAMIENTO TRANSDISCIPLINARIO y MULTIDIMENSIONAL

 TRABAJO EN EQUIPO

Este enfoque es una estrategia proactiva para un manejo integrado de la tierra, el agua y los
recursos vivos, que promueve la conservación y el uso sostenible de forma equitativa. Pone a
la gente y a sus prácticas de manejo de los recursos naturales en el centro de la toma de
decisiones. El ser humano y su cultura son parte integral de los ecosistemas y, por tanto, los
objetivos de la gestión son objeto de decisión social”.

Para poder comprender mejor el rol de los seres humanos en la toma de decisiones
ambientales resulta necesario la comprensión de los siguientes términos:

Herencia ambiental: significa conocer la historia del río y su cuenca, su comportamiento en


otras épocas, que huellas dejo en el pasado, para entender porque ha tenido el comportamiento
que hoy tiene y cual, será su comportamiento futuro.

Organización del espacio: permitiéndonos entender el porqué de la actual ordenación del


espacio rural, urbano y de sus formas de paisaje y poder realizar asentamientos urbanos
respetando los procesos ecológicos esenciales, ni los intereses y necesidades de sus habitantes
de modo participativo, con un proyecto nacional sustentable de independencia económica,
sustentabilidad ambiental y equidad social.

Al no respetarse e ignorar lo antes mencionado, Los modelos productivos impuestos


transformaron los ecosistemas balanceados en agro ecosistemas simplificados y
homogeneizados, de muy baja ajustabilidad, biodiversidad, autorregulación, auto
perpetuación y resiliencia.

La deforestación: La deforestación, la habilitación de tierra para cultivos y el laboreo


continuo, facilitan la perdida de fertilidad de los suelos, provocan la erosión de los suelos
(hídrica y eólica) y al mismo tiempo:

 pierden su capacidad de infiltración,

 disminuye la capacidad de almacenamiento,

 aceleran el tiempo de concentración del agua,

 aumentan la escorrentía,

 colmatando los bajos, humedales y ambientes acuáticos.

 Provocando repentinas inundaciones de gran magnitud.

La actitud pasiva de determinados gobiernos frente a las decisiones provenientes de los


organismos de financiamiento y asesoramiento externos (FMI, BM, OMC) que promueven
una economía de mercado, donde hay que producir lo que el mercado demanda, y no los que
pueden ofrecer las distintas regiones del país aprovechando sus propios recursos naturales,
manteniendo la sustentabilidad del ambiente, respetando la cultura de los pueblos y
fortaleciendo sus economías regionales.

Sin embargo, debemos entender que NO existe el equilibrio en ecología, justamente ocurre
todo lo contrario, los ecosistemas funcionan y evolucionan gracias a los cambios y
desequilibrios.

Por ello debemos aprender de la COMPLEJIDAD AMBIENTAL. Debemos volver a trabajar


con: las interrelaciones, la percepción, la intuición, de manera dinámica, ágil, creativa.

Si el individuo común no conoce cómo funciona el ambiente, no lo va a poder manejar, razón


por la cual ninguna política ambiental va a tener éxito.

La naturaleza tiene un cronograma de funcionamiento muy complejo, y caótico que debemos


conocer, comprenderlo y respetarlo. El problema está, en que NO queremos hacerlo, porque
nuestra forma de pensar y actuar es lineal, rígida, estática, conservadora y simplificadora,
razón por la cual no podemos comprender la COMPLEJIDAD AMBIENTAL.

Mientras la cultura humana (modelo de desarrollo) tiende a la simplificación, procurando


alcanzar la máxima utilidad en el menor plazo, la naturaleza por su proceso evolutivo tiende a
la complejidad y hacia la diversidad.

A mayor ecobiodiversidad, mayor capacidad de autorregulación y auto perpetuidad


(resiliencia) del ecosistema y, por eso la diversidad es generadora de estabilidad.

Entonces, las relaciones NO son LINEALES, sino COMPLEJAS y CAÓTICAS.

UNIDAD 2: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN


CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES FISONÓMICAS Y AMBIENTALES
ANÁLISIS FLORÍSTICO ESTRUCTURAL:
La vegetación es un componente muy importante para la caracterización del paisaje de una
región, tanto en el aspecto florístico en la medida que permite diferenciar a una comunidad
vegetal de otra, como en el aspecto fisionómico.
El estudio de la fisonomía de la vegetación es una herramienta útil y primaria para diferenciar
grandes ambientes ecológicos.

Ya que los ecosistemas similares en fisonomía y función se denominan biomas. Los


principales biomas del territorio argentino son: desierto, pastizal, sabana y bosque.

Dentro de cada bioma pueden distinguirse generalmente unidades menores más uniformes en
su fisonomía, que se denominan tipos de vegetación.

Los tipos de vegetación y los biomas se definen a partir de atributos tales como las formas de
vida dominantes, la cobertura, la estratificación, el tamaño y función de las hojas, etc.

Dos conceptos a tener en cuenta son:

La diversidad de plantas: Las plantas compiten con otras plantas y organismos para
sobrevivir en un ecosistema. Con el tiempo, se desarrollan diversas características para
ayudarlos a sobrevivir, lo que conduce a la diversidad. La diversidad vegetal es importante
porque varias especies llegan a depender el uno del otro, por lo tanto, la eliminación de una
especie puede causar que varias otras especies sufran.

La composición de la flora: se refiere a los diferentes agrupamientos y estratos en que están


conformadas cada una de las unidades de vegetación.

BIOFORMAS:

La forma de vida indica una connotación adaptativa. La forma de vida de una especie vegetal
refleja una relación estrecha con los factores ambientales más importantes y, en general, es
una característica constate.

Formas de vida o formas de crecimiento: refiere al aspecto externo de las plantas.

Forma de crecimiento: designa aquellas situaciones en las que o se alude a una relación
causa–efecto en la arquitectura de la planta.

Composición de las formas de vida: brinda información acerca de la respuesta de una


comunidad a ciertos factores ambientales particulares.
La clasificación de formas de vida más difundida es la de Raunkier, que se basa en el análisis
de posición de las yemas vegetativas (carácter adaptativo) porque de la misma depende el
crecimiento una vez transcurrido la estación climática adversa.

Bioformas: significa, forma típica biológica, aspecto vinculado a los rasgos o características,
que poseen las especies.

 Se basa en la posición que tienen las yemas de renuevo.

 Representa una base para la comparación de floras de diversas regiones.

 No tiene dificultades de interpretación.

Las formas vegetales tienen componentes de carácter genético (ADN) que responde a
procesos evolutivos y a condiciones de adaptación del medio; esto trae como consecuencia
que especies diferentes logren formas similares en condiciones ambientales semejantes.
El conocimiento de estas formas, facilita la comprensión de las comunidades vegetales en
estudios ecológicos y alimenta las posibilidades de diseño ambiental en la arquitectura
de paisaje.

Las primeras clasificaciones que el hombre concibió para las plantas estaban basadas en la
distinción de biotipos fundamentales, tales como árboles, arbustos y hierbas. No obstante, los
modernos sistemas filogenéticos toman poco a poco en cuenta este criterio, pues se ha
observado que encontramos morfologías similares de la parte vegetativa de las plantas, en
grupos poco emparentados, y a diferentes niveles evolutivos.

El concepto actual más utilizado, que responde al término forma de vida, fue propuesto por
Raunkiaer (1934), para clasificar a las plantas con base en la posición de las yemas u órganos
de renuevo, a partir de los cuales se desarrollarán nuevos brotes o nuevo follaje, después de la
época desfavorable.

Las formas fundamentales de las formas vegetales, nos permiten identificar elementos de
orden cotidiano con nuestra vida, presentes en las áreas verdes de la ciudad.

ÁRBOLES: Son plantas que presentan un eje principal, al que se denomina tronco o fuste,
que además de crecer de manera vertical muestra lo que se llama crecimiento secundario; es
decir, crecimiento en grosor, cuyas células sufren un proceso de lignificación: endurecimiento
que forma lo que conocemos como leño o madera, esto le da solidez al fuste y a las ramas
para sostener un cuerpo de gran talla. Estos organismos son muy importantes en diseño, por
su función en la estructuración de espacios.

ARBUSTOS: Los arbustos son vegetales leñosos o semileñosos que suelen superar los 50
centímetros de altura y, por lo general, no sobrepasan los cuatro metros de altura. En diseño
de paisaje, los arbustos se consideran uno de los elementos más importantes para la
conformación y la estructuración de espacios, ya que ayuda a delimitar, contener o confinarlos
a nivel peatonal.

HIERBAS: Las hierbas comprenden una forma de vida muy diferente a las antes citadas. El
tamaño es sumamente variable, aunque en su mayoría son plantas de talla pequeña, que
presentan tallos verdes y flexibles que carecen de crecimiento en grosor.

Las hierbas en forma general ocupan los estratos bajos y rasantes, formando tapetes que
cubren el suelo y lo protegen.

CLASIFICACIÓN DE FORMAS DE VIDA DE RAUNKIAER:¿Cuál es la importancia


de esta clasificación de las plantas en formas biológicas o biotipos?

El estudio de las proporciones de formas biológicas nos va a permitir comparar comunidades


vegetales. Aquellas comunidades distantes, pero en zonas geográficas con condiciones
climáticas similares, van a presentar proporciones de biotipos prácticamente iguales.

El sistema de Raunkiaer (1934) se basa, esencialmente, en el comportamiento de las especies


durante la estación climática desfavorable; es decir, en la posición de las estructuras de
renuevo o meristemos, con respecto a la superficie del suelo, que permiten a la planta retoñar
en la estación de crecimiento.

Por tanto, una forma de vida se identifica con base a la altura en que se encuentran sus yemas
de renuevo.

PRINCIPALES BIOFORMAS SEGÚN RAUNKIAER

A) Fanerófitas (del griego phaneros, visible). Yemas perennes con una posición
claramente aérea y expuesta a condiciones climáticas variables. Las yemas de renuevo
se encuentran a más de 25 cm son en su mayoría plantas leñosas, árboles y arbustos;
típicos de ambientes cálidos y húmedos.
B) ) Caméfitas (del griego chamia, en el suelo). Renuevos perennes o yemas en la
superficie del suelo o hasta 25 ó 30 cm. de altura. Las yemas reciben protección de
las hojas que caen y una cubierta frente a la nieve. Típicos de climas fríos y secos.
C) ) Hemicriptófitas (del griego hemi, mitad y kriptos, escondido). Yemas perennes en
la superficie del suelo, donde se encuentran protegidas por el suelo y las hojas.
Muchas desarrollan rosetas de hojas. Característicos de climas fríos y húmedos.
D) ) Criptófitas o geófitas (del griego kriptos, escondido). Yemas perennes enterradas
en el suelo en un bulbo, tubérculos o rizoma, donde se encuentran protegidas de
las heladas y de la sequedad. Típicos de climas fríos y húmedos.
E) Terófitas (del griego theros, verano). Plantas anuales, con un completo ciclo de vida,
de semilla a semilla, en una única estación. Las plantas sobreviven a los periodos
adversos como semillas. Típicos de los desiertos y pastos.
Se adaptan a la época desfavorable germinando, creciendo, floreciendo, fructificando
y muriendo en un período de vegetación.
F) Epífitas (del griego epi, sobre). Plantas que crecen sobre otras plantas; con raíces
aéreas. Elevan no solamente sus órganos de regeneración sino que toda la planta se
encuentra elevada, se "pegan" a la corteza por medio de raíces u otros órganos, o que
viven donde se acumula humus.
G) Los hidrófitos son plantas macroscópicas con órganos de regeneración bajo la
superficie del agua. Se clasifican en hidrófilos natantes y radicantes.

Otro elemento importante a la hora de comprender las comunidades vegetales es:

Espectros biológicos: son gráficos de barras en los que se representa la distribución de las
especies en formas de vida, según el sistema de clasificación de Raunkier. Brindan una
imagen de las diferencias ecológicas entre los sitios ocupados por las distintas
comunidades a quienes no están familiarizadas con la flora de un lugar o desconocen el
comportamiento físico- ecológico de las especies que caracterizan cada comunidad.

ANÁLISIS FLORÍSTICO: ESTRUCTURAL:

Estructura: se refiere a cómo la vegetación está arreglada en un plano tridimensional, se


puede medir en capas sobre un plano vertical o bien midiendo la altura de las plantas.
Ayuda a evaluar el valor de las comunidades vegetales para promover hábitat a la fauna
asociada; además de estar relacionada con aspectos productivos en la formación de la
fitomasa aérea.

Composición: es la proporción de varias especies de plantas en relación al total de un área


dada y se expresa en términos relativos. Se ha utilizado para describir los sitios ecológicos
para evaluar la condición de la vegetación.

En los estudios ecológicos el diseño de muestreo es la parte que requiere mayor cuidado
ya que de este depende el éxito de nuestro experimento y el análisis e interpretación que
vamos a realizar. Y para que sea representativo, confiable debe considerar la mayor
variabilidad de la población que estudiaremos. Si vamos a evaluar la vegetación debemos
tener en cuenta dos conceptos:

Población: estadística representa la unidad de la cual queremos obtener información.

Muestreo aleatorio simple: es cuando de una población seleccionamos individuos al azar


para estudiarla.
Muestreo aleatorio estratificados: la población de estudio se separa en subgrupos o
estratos, luego dentro de cada estrato se vuelve a realizar muestreo aleatorio simple.
Algunas de las técnicas más comúnmente utilizadas en vegetación:

 Cuadrantes: consisten en cuadrados que se colocan sobre la vegetación. Brindan


muestreos más homogéneos. Útiles para muestrear cualquier clase de planta. El
tamaño varia de acuerdo a la especie q nos interese.
 Transectos: consisten en rectángulos que se colocan sobre la vegetación. Permite
medir con una determinada rapidez una vegetación que nos este interesando.
Muestra una mayor heterogeneidad de especies sobre el área. El tamaño varia de
acuerdo a la especie que nos interese.
 Punto centro cuadrado: Método usado para el muestreo de árboles. Se
seleccionan 4 árboles para su estudio.
A partir de un punto en el centro, se toma 4 líneas imaginarias en cada línea se va a
colocar un punto donde están los árboles, y en ese punto va a representar el lugar
donde se va a llevar a cabo el muestreo. En cada punto se vuelven a cruzar 2 lineas
imaginarias dando lugar a un cuadrante, en total hay 4 cuadrantes. Desde el punto
central se considera el árbol mas cercano al punto y luego se toman 4 arboles que
son los q se estudiaran. Podemos estudiar la altura, la frecuencia, etc
 Líneas de intercepción: se basa en la reducción de una línea de transecta, se utiliza
para estimar la cobertura de copa de los árboles (Fig. 8), vegetación densa por
ejemplo los pastos. Se traza una línea de transecta y se mide, se cuenta las
intercepciones perpendiculares ya sean tallos hojas, flores proyectadas sobre la
línea de la transecta.

 Muestreos fitosociológicos: Método que sirve para estimar la dominancia de


especie por medio de la cobertura (cuando hablamos de cobertura nos referimos
al área). Entonces, estudia cual es la especie que domina en un área.
Primero se deben buscar áreas homogéneas, que tengan algo en común
Segundo, realizar un Inventario: anotar todas las especies existentes
Tercero, Reconocer la especie dominante de cada parcela y Además las
características del lugar ya sea climáticas, etc.

 Medidas de distancia: cuadrado vecino más próximo: Se utiliza para estimar la


densidad de árboles (Fig. 9). Primero se deben disponer puntos sobre el terreno,
que pueden ser dispuestos al azar o sistemáticos sobre una línea de transecta.
Ubicados el investigador sobre uno de estos puntos en el terreno, localiza el árbol
más cercano y mide la distancia entre el punto y el árbol (X). Luego se traza
imaginariamente una línea perpendicular a la distancia registrada y se procede a
medir sobre ésta “segunda área de muestreo” la distancia al árbol vecino más
cercano (Z).
 Puntos de intercepción: esta técnica se utiliza para estimar la cobertura herbácea
o de arbustos bajos. Sobre una línea de transecta se repiten una serie de puntos
sobre los cuales se apoya una varilla de longitud conocida y se cuentan la cantidad
de “toques” que la vegetación realiza sobre la varilla en cada segmento. La varilla
usualmente se divide visualmente en porciones de igual longitud, logrando
sectorizar distintas alturas hasta un máximo deseado.
 Parcelas: son muy utilizadas para estudiar la estructura de bosques. Se usan para
estimar la densidad y estructura de tamaños y/o edades de árboles. Primero se
debe demarcar la parcela de forma precisa (por ejemplo un rectángulo de 20 x 30
m). Luego se mide el tamaño de todos los árboles dentro del área demarcada.
PARÁMETROS PARA MEDIR LA VEGETACIÓN: ESTRATIFICACIÓN ALTURA,
COBERTURA, DIÁMETRO, ÁREA BASAL, DENSIDAD, FRECUENCIA, SOCIABILIDAD.

Estratificación: La estratificación vegetal se refiere a la distribución que presentan


las plantas en los ecosistemas y está determinada por el tamaño y tipo de vida de
los organismos. Así, tenemos que los árboles grandes forman el estrato más alto,
llamado dosel; los arbustos junto con algunas hierbas forman el estrato medio,
llamado sotobosque, y las plantas herbáceas, que son las que se encuentran cerca
del suelo, forman el estrato más pequeño, llamado rastrero.
Selvas en galería:
UNIDAD 6

Uno de los factores que conllevan al deterioro del medio ambiente es que el consumismo
produjo que la digeribilidad de nuestros actos sea violentado. Esto se debe a la sobrepoblación
de individuos y a la sobrepoblación del consumo es decir que se consume más recursos de los
que se necesita y eso produce problemáticas tales como la pobreza, que es cuando un grupo de
persona no alcanzas a cubrir sus necesidades básicas, lo que genera desigualdad y condiciones
de vida precarias.

Ahora bien, debemos tener en claro de qué hablamos cuando hablamos de contaminación, la
cual es entendida como la Presencia o incorporación al ambiente de sustancia o elementos
tóxicos q son perjudiciales p/ el hombre y el ecosistema.

Existen diferentes tipos de contaminación:

 La contaminación del agua: la acción o efecto de introducir materiales o inducir


condiciones sobre el agua d modo directo o indirecto, impliquen una alteración en su calidad a
su uso posterior y sus servicios ambientales
 Suelo: puede degradarse al acumular sustancias (papel, vidrio, plástico, plaguicidas,
residuos peligrosos o sustancia reactivas) en niveles tales que repercuten negativamente en su
comportamiento.
 Aire: son los procesos industriales q implican combustión. Ej industrias,
calefacciones. Se produce cuando ciertos gases tóxicos entran en contactos

El proceso de contaminación más importante de las aguas en lagos, balsas, ríos, embalses, se
denomina Eutrofización y está provocado por el exceso de nutrientes en el agua,
principalmente nitrógeno y fósforo, procedentes mayoritariamente de la actividad del hombre.

Por otro lado, la acción del hombre genera crisis que se combinan y desarrollan con
características propias.
Entre ellas podemos encontrar a la deforestación, erosión, desertificación, efecto invernadero,
cambios climáticos
 Hablamos de deforestación cuando por acción humana se produce un proceso en la
que se destruye la superficie forestal a consecuencia de esto se produce la pérdida de Sp
vegetales y animales que acompaña a el ecosistema; existen otros tipos de efectos
relacionados como: la desertificación en donde hubo una degradación ecológica en el que
suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto incide
directamente sobre el clima ya que supone una modificación de la composición de la
atmósfera global y perturban así la variabilidad natural del clima”. Esta problemática conlleva
también inundaciones y erosión.
Ante lo anteriormente expuso, el ser humano comenzó a idear tratados entre países para
comprometerse a reducir la contaminación ya sea del suelo, aire o agua. Surgiendo así de un
modo más claro la noción de derecho ambiental, el cual constituye el conjunto de normas
jurídicas regulatorias de relaciones de derecho público o privado, tendientes a disciplinar las
conductas en orden al uso racional y conservación del medio ambiente a fin de lograr el
mantenimiento del equilibrio natural, lo que redundará en una optimización de la calidad de
vida.
En primer lugar, tenemos el tratado de Kioto en el cual fue un acuerdo internacional que tenía
por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el
calentamiento global. CO2, metano, óxido nitroso además de 3 gases industriales fluorados:
hidrofluorocarbonados (HFC) perfluorocarbono (PFC) Y hexafluoruro de azufre (SF6).
CADA PAÍS OBLIGADO por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión q debe
disminuir la contaminación global. Esto fracasó.
 2015 durante la Cumbre del Clima de París (COP21), se acordó reemplazar el Protocolo de
Kioto, debido a su fracaso. En dicha Cumbre, se acordó en reducir las emisiones de carbono.
 2020 acuerdo de Escazú Este Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la
Participación Pública y la Justicia en Asuntos Ambientales es un instrumento jurídico pionero
en materia de protección ambiental, pero también es un tratado de derechos humanos. Sus
principales beneficiarios son la población de nuestra región, en particular los grupos y
comunidades más vulnerables.
Entre las problemáticas ambientales más importantes se encuentra el agotamiento del ozono
La capa de ozono absorbe la radiación ultravioleta que llega del sol y evita que incida sobre la
superficie terrestre permitiendo de esta manera q exista vida sobre la tierra, la destrucción de
la capa de ozono se debe a muchas sustancias en la que intervienen el cloro y bromo.

El Protocolo Montreal es un protocolo del convenio de Viena, diseñado p/ proteger la capa


de ozono, reduce la producción de consumos de numerosas sustancias que son responsables
del agotamiento de la misma. este acuerdo fue negociado 1987 y entró en vigencia en 1989.
Se enfoca en la eliminación de las emisiones mundiales de sustancias agotadoras de la capa de
ozono.

El Control de contaminación es usado en gestión ambiental, significa control de las


emisiones e influentes que se liberan al aire, agua y suelo ya que sin este. En la jerarquía de
los controles, la prevención de contaminación y la minimización de residuos son preferibles
que el control de contaminación en sí.
Reciclaje: es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en
materia p/ su posterior utilización. Previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se
reduce el consumo de nuevas materias primas, además de reducir el uso de energía, así como
también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la
producción de plásticos.
Reutilización: es la acción que permite volver a utilizar los bienes o productos desechados y
darles un uso igual o diferente a aquel p/ el q fueron concebidos. Este proceso hace que
cuantos más objetos volvamos a reutilizar menos basuras produciremos y menos recursos
tendremos que gastar.
Compost: es un producto obtenido a partir de diferentes materiales de origen orgánico los
cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de fermentación denominado
compostaje, es empleado como abono de fondo y como sustituto parcial o total de fertilizante
químico
Mitigación del cambio climático o ahorro energético: es la acción que consiste en
disminuir la intensidad del forzante radiactivo con el fin de reducir los efectos potenciales del
calentamiento global. La mitigación supone la reducción de las concentraciones de gases de
efectos invernaderos ya sea mediante la reducción de sus fuentes o aumentando su
almacenamiento.
Forzante radiactivo: significa cualquier cambio en la radiación (calor) entrante o saliente de
un sistema climático.
Plaguicida: es una sustancia o mezcla de sustancias utilizadas p/ controlar prevenir o destruir
cualquier organismo incluyendo vectores de enfermedades humanas y animales aquellos que
intervienen en la producción elaboración, almacenamiento y comercialización de productos
agrícolas.
Plaga: todo agente perjudicial de origen biológico que puede considerarse peligrosos p/ la
producción vegetal por su carácter extensivo, invasor, etc.

Control de plagas (MIP) manejo integrado de plagas: es una estrategia que se utiliza a través d
métodos y q se aplica en 3 etapas: PREVENCIÓN, OBSERVACIÓN Y APLICACIÓN. El
método ecológico q se aspira es reducir o eliminar el uso de plaguicida y de minimizar el
impacto al medio ambiente.
Se pueden clasificar tipos de control:
• Control físico: modifican la actividad fisiológica normal o modifican el medio
ambiente en q se desarrollan hasta tal punto que sea imposible sobrevivir.
• Control mecánico: se basa en la destrucción o remoción (acción de remover) por
medio de mecanismos
• Control químico: se basa en el empleo de productos químicos destinados a lograr una
rápida disminución de las poblaciones de plagas es generalmente costoso, se utiliza cuando el
combate x otros métodos es insuficiente. Entre esos plaguicidas se ubican los insecticidas,
fungicidas, etc.
• Control biológico: es el control de una especie determinada de insectos realizado por
sus enemigos naturales, es la regularización de la densidad de la población de plagas sobre el
huésped.

Tratamiento depurador de agua: Entran los residuos cloacales e industriales en las aguas y eso
va a una criba dónde se hace un pre tratamiento; la criba es un enorme colador qué va dejando
los residuos, luego pasa a una etapa de desengrasado, desarenado y neutralización. Y se deja
decantar después llegamos a la depuración primaria: el decantador, esas aguas cloacales pasan
a unas piletas enormes en donde el agua se queda quieta y se deja decantar para que caigan los
sólidos en suspensión. Después esos lodos que se van juntando en el fondo van a un digestor
del lodo, pero el agua pasa a una depuración secundaria y va a otras piletas enormes dónde se
produce el tratamiento biológico y químico luego pasa al decantador final para así volcar el
agua cloacal o residual ya depurada al río.
Para desarrollar un mejor control de contaminación se hace necesario conocer los siguientes
criterios:
Criterio de calidad o estándar de calidad: es un valor numérico que se establece como
límite a los vertidos y emisiones de residuos peligrosos a un cuerpo receptor de un lugar
determinado calculado en función de los objetivos de calidad ambiental y de las
características particulares del cuerpo receptor en el referido lugar.
El criterio de emisión: regula la cantidad de emisiones gaseosas, al cual las empresas
deberán adecuar su filtro y los tratamientos que realicen.
El criterio de calidad: es el que sirve de referencia a la gestión, p/ saber dónde hay que
prestar atención. SE MIDE NO SE COPIA. Y DEBE SER FIJO.
El criterio de emisión se mantiene en tanto no se afecte el criterio de calidad. Cuando se
observa que el criterio de calidad puede verse afectado, el criterio de emisión debe ser
revisado. NO DEBE SER FIJO

La Huella Ecológica es una herramienta que nos ayuda a analizar la demanda de naturaleza
por parte de la humanidad y demás seres vivos. Mide la cantidad de tierra y agua necesaria
para sostener un determinado modo de producción y consumo de una determinada sociedad.
Es un indicador de ambiental de la presión o el impacto que genera, por sus niveles de
producción y consumo, una determinada comunidad sobre su entorno. Es un indicador clave
para la sostenibilidad.

También podría gustarte