Está en la página 1de 15

ECOSISTEMA, ECOLOGÍA Y ENFOQUE

SISTÉMICO

¿QUÉ ES EL ECOSISTEMA?

Un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que


interactúan como una unidad funcional. Es un sistema abierto formado por una parte biótica y otra abiótica. Todas sus
partes son interdependientes. Tiene una estructura y funcionamiento determinado. Niveles ecosistémicos; individuo,
población, comunidad, ecosistema, bioma, biósfera. Hay 3 tipos de ecosistemas; terrestre, aéreo y acuático. (Biótica
funcional + abiótica = unidad).
Es la unidad funcional básica de la Ecología. Es una definición operativa que depende del foco principal o la unidad de
análisis, que en Ciencias de la Salud humana es el ser humano (ecosistema humano), que tendrá subsistemas endógenos
y suprasistemas ambientales. También se pueden estudiar otros ecosistemas con el foco principal en otros animales o
vegetales, en los que el ser humano será un componente interrelacionado del suprasistema. El conjunto de todos los
ecosistemas interactuando entre sí, constituye el entramado de la vida en el planeta Tierra y puede hablarse de un gran
ecosistema global o planetario. Se han alterado la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas en el mundo de
manera más rápida y generalizada que en ningún otro período de la historia de la humanidad.
Es una unidad natural de partes vivientes e inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema estable, en el
cual, el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular. Todos ellos están constituidos por:
organismos productores, consumidores y desintegradores y componentes inorgánicos. La estructuración de un
ecosistema consta de la biocenosis o conjunto de organismos vivos de un ecosistema y el biotopo o ambiente en el que
viven estos organismos. La materia implicada en cada ecosistema (biocenosis + biotopo) tiende a conservarse, a veces
modificada, degradada o reciclada. Ciertas alteraciones en los ciclos de cada molécula, pueden provocar acumulación y
efectos nocivos (contaminación) para la supervivencia. La biomasa total está limitada por el flujo disponible de energía.
La energía, en sus diversas formas, participa de ciclos externos, con ingresos (input) desde el exterio. Para funcionar, los
ecosistemas requieren energía que puede ser natural o artificial (generada por el hombre). Esta última, energía externa
al ciclo natural de los organismos y las estructuras físicas naturales, se destina a diversas actividades productivas y puede
alterar el equilibrio del sistema
Los ecosistemas incluyen a:
 Todos los seres vivos (microbios, vegetales y animales) en equilibrio dinámico entre ellos, producto de las
interrelaciones que se producen e implican directa o indirectamente al objeto de estudio (en nuestro caso el ser
humano). Un ejemplo interesante, que ha cobrado actualidad, es el del microbioma intestinal en los humanos, con
millones de bacterias que juegan un papel importante en los equilibrios saludables, que son frecuentemente
alterados por enfermedades y por antibióticos.
 El ambiente en que viven, crecen y se reproducen. Debe tener en cuenta los suprasistemas que contienen al
sistema focal. Solo con fines expositivos o de estudio puede considerarse separado del objeto de estudio ya que a
éste en realidad se lo concibe integrado totalmente al ambiente como una parte más.
 La trama de relaciones entre sí, de aquel conjunto de seres vivos (biocenosis) y con el soporte físico (biotopo) 5.
Cadenas alimentarias, biodiversidad, flora intestinal.
 Los flujos de materia, energía e información. Ciclos biogeoquímicos
 El curso del tiempo
Tipos
 Ecosistemas naturales: no están interferidos directamente por la acción trópica.
 Neoecosistema: Son sistemas antropizados, transformados por las actividades humanas, en los que diferentes
especies vegetales foráneas se han integrado e interaccionan, en muchos casos, de maneras muy disímiles a otros
ámbitos naturales con especies nativas. Este sistema logra un funcionamiento propio. Un ejemplo es una cantera.
 Ecosistema humano: Si consideramos que la ecología es una definición operativa que depende del foco principal o la
unidad de análisis, que en Ciencias de la Salud humana es el ser humano, tendrá subsistemas endógenos y
suprasistemas ambientales. También se pueden estudiar otros ecosistemas con el foco principal en otros animales o
vegetales, en los que el ser humano será un componente interrelacionado del suprasistema.
- Tiene 4 componentes estructurales: Población humana, Medio geográfico, Medio biológico, Medio cultural
- Tiene 2 superestructurales: Dinero, Información

¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?

Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Concluye que la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada las
condiciones físicas y bióticas de su comunidad. Plantea el enfoque sistémico. Ciencia que estudia las relaciones de los
seres vivientes entre sí y con el medio en el que están incluidos, con un enfoque sistémico que abarca cuestiones claves
como la distribución, la abundancia, la evolución y la adaptación de las diferentes especies. Es el estudio integrador de
las estructuras y funcionamientos de la Naturaleza, incluyendo en ella a todos los seres vivos y al ambiente en que viven
y sus interrelaciones. Vale decir, el estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que conforman la
Naturaleza, a la que debe sumarse la intervención humana, sus construcciones, la contaminación en gran escala, la
incorporación de moléculas sintéticas, la manipulación genética potenciada por las nuevas técnicas y todo un amplio
espectro de radiaciones artificiales diversad. Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su
estructura y fisiología, y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se
combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biósfera. Así, la vida de un ser vivo está
estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir, a la vida de sus
semejantes y todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forman parte.
ECOLOGÍA HUMANA

Estudia las relaciones del hombre con su ambiente (físico-químico, biológico y social). Observa al hombre como ser
biológico-cultural y como parte integrante de la Naturaleza y la Sociedad. Lo considera un sistema ecológico abierto que
participa en un ecosistema complejo (Naturaleza, Sociedad y Ambiente construido en los que habita) vinculado en forma
dinámica con la Biósfera y demás sistemas en su conjunto (planetario, universal, etc). La ecología humana es un estudio
interdisciplinario y transdisciplinario de la relación entre los humanos y su entorno natural, social y ambiente construido.
Algunos de sus componentes más importantes son:
 Cultura (cosmovisión dominante, relación con el entorno biótico y abiótico, consumismo, etc…)
• Organización social (mecanismos para la gestión ambiental, políticas de Estado para el desarrollo sustentable local,
regional y global, etc…)
• Ocupación de los espacios (urbano y suburbano / rural concentrado y rural disperso, planeamiento estratégico del uso
de suelos, cursos de agua y áreas protegidas)
• Tecnologías dominantes y sus respectivos impactos ambientales favorables o desfavorables (agroquímicos, tipos y
medios de transporte, nivel de ruidos, control de emisiones y tratamiento de residuos sólidos, entre tantos…)

ENFOQUE SISTÉMICO (ES)

Un sistema es una red de partes o de acontecimientos interdependientes que puede ser considerado como un conjunto
que es más que la suma de sus partes. Tiene una estructura con coherencia interna y estabilidad propia y funciones.
Puede ser cerrado o abierto en función de su relación con el entorno que lo contiene. Los sistemas naturales son
abiertos y se vinculan con el ambiente total. Son además probabilísticos y, en particular los biológicos son adaptables,
sobre todo en las especies que han logrado recorrer exitosamente los caminos de la selección natural. El Enfoque
Sistémico es un proceso general por el que se analizan y explican elementos correlacio- nados que constituyen conjuntos
sistémicos, per- mitiendo resolver problemas operativos mediante diversas tecnologías y, comprender, cómo se
componen y relacionan entre sí las estructuras y los procesos de un programa
Otra propuesta importante del enfoque sistémico es considerar la existencia de suprasistemas (variables exógenas
organizadas como sistema) y subsistemas (componentes internos organizados como sistema) que interactúan. La
selección de estos términos dependerá de la unidad focal de análisis, pudiendo un mismo conjunto ser considerado
suprasistema, sistema o infrasistema (subsistema). Generalmente puede describirse un factor aglutinante e integrador
de las partes que es el objetivo en búsqueda del cual los componentes actúan
 Características:
- Con estructura, Estables, Con funciones, Cerrados o abiertos, Probabilísticos, Adaptables (sistemas biológicos)
 El enfoque sistémico debería poder:
- Describir de causas-efectos , Diagnosticas factores e intereses, Diferenciar los actores sociales involucrados,
Identificar los recursos técnicos disponibles y necesarios para una respuesta adecuada y factible, Incluir al
factor tiempo (objetos a corto y mediano plazo)
 Estado: representa los intereses de la sociedad, debe buscar una salida sostenible ambiental y económica.
ECOLOGÍA URBANA

La ecología urbana es una disciplina cuyo objeto de estudio son las interrelaciones entre los habitantes de una
aglomeración urbana y sus múltiples interacciones con el ambiente. La ecología urbana se refiere a la intersección
de los ambientes naturales y el construido por los seres humanos y los aspectos socio-económicos. La ecología es
una rama de la biología que estudia a los organismos y sus interacciones con su medio ambiente con el objetivo de
comprender la compleja red de vida que conforman los ecosistemas

 Objetos centrales:
- El análisis de la estructura urbana
- El estudio de los impactos de las actividades humanas sobre el ambiente
- La cuantificación de los flujos de materia y energía que interrelacionan la ciudad (áreas urbanizadas) con el
entorno
- La búsqueda de criterios sostenibles para la planificación y gestión de las ciudades

IMPACTO DE LAS CIUDADES EN:


 Zona periurbana:
- Exportación de residuos sólidos y líquidos- domiciliarios e industriales
- Presencia de cavas producidas por extracción de áridos
- Basurales a cielo abierto que pueden estar contenidos en cavas o no
 Zona rural
- Recibe la influencia de los agroquímicos y los residuos sólidos, los contenedores de los productos
agroquímicos que están constituyéndose en un elemento contaminador de importancia, etc
 En las ciudades pueden concentrarse amenazas para la salud tales como:
- Deficiencias del saneamiento y la recogida de basuras, la contaminación, los accidentes de tránsito, los brotes
de enfermedades infecciosas y los modo de vidas perjudiciales.

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES (complejas)


- Instalación de asentamientos y actividades en zonas expuestas a fenómenos naturales peligrosos, como las
inundaciones. La degradación de los suelos. El agotamiento de los acuíferos. La contaminación del agua
subterránea o superficial; excretas, contaminantes biológicos o químicos. La falta de disponibilidad de agua
potable segura. Las deficiencias en el saneamiento básico. La intensidad y la forma en que se realizan algunas
actividades productivas. El manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos y peligrosos (industriales y
hospitalarios)

¿QUE ENTENDEMOS POR ENTORNO SALUDABLE?

Según la OMS, los entornos saludables son aquellos entornos que apoyan la salud y ofrecen a las personas protección
frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía. Comprenden los
lugares donde viven las personas, su comunidad local, el hogar, los sitios de estudio, los lugares de trabajo y
esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento. ¿Cuál es la
importancia de vivir en un ambiente sano? Que la salud de las personas dependerá en gran medida del ambiente en
donde ellos se encuentren. Un ecosistema sano se encarga por sí solo de regula la aparición de plagas, patógenos
depredadores parásitos, etc, organismos que amenazan la supervivencia de la especie humana. La biodiversidad es el
mayor proveedor de sustancias y compuestos químicos para curar numerosas dolencias y enfermedades.
El hombre proviene, está inserto, se protege y desarrolla en el medio que lo condiciona y condiciona su salud, pero,
recíprocamente, su acción condiciona y modifica ese mismo medio. Por lo tanto, “el hombre es a la vez obra y artífice
del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral,
social y espiritualmente. Cuando se habla de los riesgos en la salud por efectos ambientales, se consideran aquellos
factores en la naturaleza que aumentan la probabilidad de causar una respuesta biológica adversa en el bienestar de las
personas, porque en estos ambientes aumenta la probabilidad de estar en contacto con alguna sustancia tóxica o agente
infeccioso
La salud ambiental está relacionada con todos losfactores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es
decir, es una disciplina que comprende los aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social,
que son determinados por factores ambientales físicos; químicos, biológicos, sociales y psico-sociales6 . La limpieza del
ambiente es esencial para la salud y el bienestar

HUMEDALES
El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas
características. Se los identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde el agua subterránea aflora en la
superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una
propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas.
Brindan numerosos productos valiosos para la sociedad, tales como fruta, pescado, crustáceos, animales silvestres,
resinas, etc
Los humedales son zonas dinámicas expuestas a la influencia de factores naturales y humanos. Para mantener su
productividad y diversidad biológica y hacer posible el aprovechamiento de sus recursos por la gente, resulta
fundamental lograr un acuerdo entre las distintas partes involucradas: administradores, propietarios, ocupantes y otros
interesados directos.
 Beneficios:
- Control de las inundaciones. Reposición de aguas subterráneas. Estabilización de costas, protección contra
tormentas, retención y exportación de sedimentos y nutrientes, mitigación del cambio climático, depuración
de las aguas y reservorio de biodiversidad.

Las inundaciones y su implicancia


La inundación de grandes ríos y, por consiguiente, de todos sus afluentes, representa un gran peligro. No sólo por el
hecho directo de la inundación, sino por lo que ésta arrastra. Es decir, con los desbordes de los cursos de agua de
dispersan todo tipo de contaminantes, sean biológicos o químicos, aumentando de esta manera las zonas de riesgo
sanitario. El crecimiento poblacional, la urbanización, la evolución económica y el cambio climático son los principales
disparadores del aumento de la exposición al riesgo. Las inundaciones ocasionan graves problemas sanitarios, que no
solamente se presentan en el momento de la inundación, porque se prolongan cuando se produce el descenso de las
aguas y en el retorno a los hogares. Las destrucciones materiales, la interrupción de los servicios públicos (luz, gas, agua
potable) provocan riesgo de enfermedades inmediatos y el anegamiento y deterioro de los alimentos almacenados, la
destrucción de las cosechas, la muerte del ganado provoca hambre, o como mínimo, deficiencias nutricionales, que se
presentan a largo plazo. Los daños o destrucciones de los hogares dejan a la intemperie a sus ocupantes, a veces en
condiciones climáticas que distan mucho de ser favorables o, en el mejor de los casos, deben albergarse en centros de
emergencia para su alojamiento en masa. A todo esto, se suman las difíciles tareas que los servicios de salud pública
tienen que afrontar cuando las aguas se retiran, puesto que es entonces cuando empiezan las graves consecuencias
sanitarias y epidemiológicas de la inundación. Entre éstas, las más comunes son:
- La contaminación de las fuentes de origen del agua, que crea condiciones que favorecen las epidemias.
- La migración de roedores a las viviendas durante la inundación y después de ella la formación de numerosos
charcos de agua estancada, lo que facilita la reproducción de mosquitos y otros vectores, provocadores del
paludismo, el dengue y otras enfermedades trasmitida por vectores
También cabe añadir que, en las condiciones creadas por la inundación, aumenta en forma importante la necesidad de
asistencia médica ordinaria del público en general. Las enfermedades más frecuentes de contraer son tétanos, hepatitis
A, cólera, gripe, neumonía y otras enfermedades causadas por el frío. A estos peligros para la salud se suman la
posibilidad de sufrir electrocuciones, la contaminación que pueden sufrir los animales que luego se destinan para el
consumo, y las posibilidades de que los bebés y niños pequeños se ahoguen en las áreas anegadas. El impacto de las
fuertes lluvias se vuelve particularmente severo debido a la baja permeabilidad del suelo, las laderas escarpadas del
terreno, la vegetación insuficiente y reemplazada, y la concentración de precipitaciones. Basta con recordar lo ocurrido
en el noroeste argentino, en Tartagal en el 2009, y compararlo con lo acontecido en el sur del país, en Comodoro
Rivadavia en el año 2017
¿Cómo prevenir las inundaciones?
No destruyas bosques, humedales ni vegetación en general, pues estos ecosistemas absorben el agua y evitan las fuertes
corrientes. Realiza periódicamente remoción de basuras y escombros que pueden tapar el cauce normal del agua. No
arrojes residuos sólidos a las calles. No desvíes ni tapones caños o desagües
 Las cloacas son las cañerías que recolectan y transportan los efluentes cloacales, es decir, las aguas residuales
generadas por el uso doméstico, comercial o industrial. Estas aguas deben ser tratadas antes de ser devueltas al
medio ambiente para evitar la contaminación y las enfermedades. Según el Censo 2010, el 66% de los argentinos
tenían acceso a cloacas¹. La meta para 2023 es llegar al 66% de acceso a saneamiento en toda la Argentina.
 La red de agua potable es el conjunto de instalaciones y equipos que permiten captar, tratar, almacenar y distribuir
el agua potable a los usuarios. La red se compone de fuentes de abastecimiento (ríos, lagos, acuíferos), plantas
potabilizadoras, tanques de almacenamiento, estaciones de bombeo y cañerías de distribución.

 Las napas son las capas subterráneas de agua que se encuentran bajo la superficie del suelo. Las napas pueden ser
aprovechadas como fuentes de agua potable mediante perforaciones o pozos. Sin embargo, las napas también
pueden ser afectadas por la contaminación de las actividades humanas, como el uso de agroquímicos, la disposición
inadecuada de residuos o los derrames de hidrocarburos.

CONTAMINACIÓN AREA
El aire, además de partículas en suspensión, es portador de bacterias, esporas o grano de polen. Lo que lo transformaría
en un agente de dispersión. Por ello, puede ser causa tanto de contaminación de alimentos y superficies como de
infecciones en el hombre (p.ej.: patologías respiratorias). En base a esto, existen distintos métodos para el análisis del
aire según el objetivo de estudio; p.ej.: sedimentación, filtración, choque en líquidos y precipitación electrostática. Una
de las técnicas usadas en Aerobiología (parte de la biología que estudia los organismos vivos que se desplazan por el aire
de forma pasiva) consiste en tomar muestras del aire con un equipamiento portátil, el cual, toma muestras hasta de 24
horas, permitiendo la observación en un portaobjetos del material particulado que circula en un ambiente determinado
o el de una zona, en este último caso, las partículas son transportadas por las corrientes de aire.

Vías y modo de transmisión de organismos patógenos


Se denomina modo de transmisión el mecanismo por el que un microorganismo patógeno llega a infectar un nuevo
huésped susceptible. Hay varias vías generales de transmisión: vía aérea, secreciones de vías respiratorias, agua,
alimentos, contacto directo, etc. Muchas bacterias y virus son transmitidos a través del aire en gotas (gotitas de Pflüge
de 150 µm de diámetro y microgotas de Wells de 1 a 10 µm de diámetro) o aerosoles producidos al toser, estornudar o
hablar.
El polvo es una vía importante en la transmisión de infecciones nosocomiales. Los microorganismos transportados de
esta manera pueden dispersarse ampliamente por corrientes de aire y pueden ser inhalados por un huésped susceptible
dentro de la misma habitación o a través de distancias mayores desde la paciente fuente dependiendo de factores
ambientales; por lo tanto, se requieren medidas especiales de manejo del aire y la ventilación para prevenir la
transmisión por la vía aérea
• Recomendaciones para evitar la transmisión por aire: destinadas a prevenir la transmisión por vía aérea de agentes
infecciosos, por partículas finas (<5µm, droplet nuclei) transportadas por flujos de aire a distancias largas e inhaladas por
el huésped. En este caso el lugar de contaminación sería el alveolo pulmonar.
- Uso de un aparato de protección respiratoria (antes de la entrada a la habitación) por parte del personal y el
visitante en contacto con el paciente sospechoso o afectado por la patología de transmisión respiratoria.
- El paciente contagiado debe estar en una habitación individual con la puerta cerrada.
- Uso de una máscara quirúrgica por el paciente sospechoso o afectado por la patología de transmisión
respiratoria desde la entrada al hospital, a urgencias, en la consulta y cuando sale de su cuarto

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS (ETA)


Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) se producen por la ingestión de alimentos y/o bebidas
contaminadas con microorganismos patógenos que afectan la salud del consumidor en forma individual o colectiva. Sus
síntomas más comunes son diarreas y vómitos. Las ETA constituyen un importante problema de salud pública debido al
incremento en su ocurrencia, el surgimiento de nuevas formas de transmisión, la aparición de grupos poblacionales
vulnerables, el aumento de la resistencia de los patógenos a los compuestos antimicrobianos y el impacto
socioeconómico que ocasionan. La incidencia de estas enfermedades es un indicador directo de la calidad higiénico-
sanitaria de los alimentos, y se ha demostrado que la contaminación de éstos puede ocurrir durante su procesamiento o
por el empleo de materia prima contaminada.
Para llevar a cabo una correcta manipulación de los alimentos es necesario mantener una limpieza adecuada tanto en
las superficies de trabajo como en los utensilios que hay que emplear. A no ser que los alimentos hayan sido
esterilizados, todos los productos llevarán microorganismos. En la manipulación, el envasado y el almacenaje de los
alimentos, estos microorganismos deben mantenerse en todo momento en niveles que aseguren la calidad
microbiológica del alimento.

Limpieza y desinfección
Son operaciones independientes y complementarias, dirigidas a combatir la proliferación y actividad de los
microorganismos. La limpieza busca eliminar la suciedad de las superficies mediante una serie de reacciones
fisicoquímicas y acciones mecánicas. La desinfección es la reducción de microorganismos a un nivel que no dé lugar a
contaminación de los alimentos que se elaboran mediante agentes químicos o métodos físicos adecuados.
 Agentes de limpieza: Los detergentes son productos añadidos al agua para aumentar su poder limpiador, al facilitar
la eliminación de los restos de materia orgánica de las superficies. Químicamente cuentan con un componente
activo, un tensoactivo, secuestrantes e inhibidores de corrosión. Los factores que influyen en el proceso de limpieza
son: tipo de superficie, tipo de suciedad, concentración del producto, temperatura del agua, tiempo empleado en la
operación, aplicación de efecto mecánico.
 Agentes de desinfección: Son agentes físicos o químicos capaces de reducir a niveles insignificantes el número de
microorganismos que hay en una superficie. Sus características ideales son: Actividad bactericida, fungicida, virucida
y esporicida de acción instantánea. Se busca que no sea tóxico en características de uso, que no tenga efectos
nocivos sobre el personal aplicador, que no sea corrosivo, inflamable o irritante, que no produzca manchas ni olores,
que sea estable, fácil de eliminar, económico y capaz de actuar en las más diversas condiciones de acidez,
temperatura y materia orgánica.
Los factores que afectan su eficiencia son: naturaleza del microorganismo, número de microorganismos,
concentración del germicida, tiempo de actuación, temperatura, pH, deterioro del producto en agua o por
almacenamiento, inactivación de la presencia de materia orgánica, presencia de otros compuestos que modulen la
actividad germicida y características de la superficie sobre la que se aplica

MICRORGANISMOS

Los microorganismos son pequeños seres vivos estudiados por la microbiología que, sólo pueden visualizarse a través
del uso de microscopios, estudiados por la microbiología. Son de estructura simple, existe unicelulares y pluricelulares.
Se incluyen los virus.
¿Por qué es importante estudiarlos? Debido a que en este inmenso grupo de organismos nos encontramos con
especies beneficiosas, patógenas y otras que varían según las circunstancias:
Tipos
 Microorganismos beneficiosos: producen beneficios para el ser humano. Sea formando parte de la microbiota de
él, fundamental para la supervivencia y el bienestar del organismo: desempeñan funciones como la protección
frente a las infecciones o la contribución a los procesos de digestión. También están involucrados en la producción
de productos de nuestro interés como queso, cerveza, antibióticos, yogur o pan. Se incluyen en este grupo algunas
bacterias y hongos (exceptuamos a los virus).
 Microorganismos patógenos: están aquellos microorganismos que son capaces de producir enfermedades en sus
huéspedes y pueden ser tanto virus, bacterias u hongos. Su mecanismo consiste en infectar a las células,
reproducirse en ellas y matarlas o bien dañarlas y producir enfermedades. Las bacterias, además, son capaces de
producir toxinas que provocan daños. Se combaten con los antimicrobianos, que pueden ser antibióticos para
bacterias, antivíricos para virus y antifúngicos o antimicóticos para hongos. El grado de patogenicidad de un
microorganismo depende del estado inmune de la persona infectada.
La mayoría de los trastornos ocasionados por estos microorganismos son de una gravedad moderada presentándose a
menudo en forma de gastroenteritis asociada con diarreas, dolores abdominales o vómitos. Una de las vías de ingreso al
ser humano es mediante la ingesta directa de agua contaminada, pero, también debemos pensar en aquella que se
encuentra en las inmediaciones de las viviendas. La contaminación microbiológica del agua ocurre generalmente a
través de heces de origen humano o animal. La presencia de descargas de aguas residuales domésticas o pecuarias en
las inmediaciones de una fuente de abastecimiento es una de las principales causas de contaminación. Basta hacer una
mera observación para percatarnos del contacto que tiene la sociedad con el recurso hídrico tanto para su uso
recreativo como para la alimentación mediante la pesca o el riego, siendo de particular interés los de hoja verde (como
la lechuga) ya que por la forma de la planta se acumula agua en el crecimiento de la hoja y genera un microambiente
para el desarrollo de microorganismos
Características de los microorganismos;
 Su alimentación y supervivencia requiere nutrientes como proteínas o carbohidratos.
 Para su desarrollo necesitan agua, aunque la cantidad varía entre microorganismos. Así, por ejemplo, las bacterias
requieren menos agua que los mohos o los hongos.
 Los microorganismos suelen tener rangos estrechos de temperaturas en los que se desarrollan de forma óptima y
varían de unos grupos a otros, pero la gran mayoría se desarrolla entre los 30 y los 50 grados.
 Las bacterias pueden requerir oxígeno para sobrevivir (aerobios estrictos), su ausencia completa (anaerobios) o
tolerar el oxígeno (anaerobios facultativos). Los hongos y demás microorganismos eucariotas suelen ser aerobios.
 Al igual que con la temperatura, los rangos que toleran de pH suelen ser estrechos. En este sentido diferenciamos
microorganismos acidófilos (ambiente ácido), neutros o alcalófilos (ambientes alcalinos).
 El tiempo que requieren para su desarrollo y crecimiento depende del tipo de microorganismo y de que las
condiciones sean más o menos óptimas. Así, diferenciamos, microorganismos de crecimiento lento y de crecimiento
rápido.
Clasificación de los microorganismos
 Bacterias: son procariotas unicelulares. Se reproducen por bipartición y son capaces de donar y recibir material
genético mediante transformación, transducción o conjugación. Existen varias formas bacterianas, pudiendo ser
redondas (cocos), en forma de hélice (espirilos) o pequeños y curvados (vibrios)
 Virus: son formas acelulares que, por lo general, están formadas por una cápside proteica con o sin envoltura y una
molécula de ADN o ARN (nunca son dos). Son microorganismos parásitos obligados, es decir, necesitan infectar una
célula (animal o vegetal) para poder reproducirse y sobrevivir. Según la forma de su cápside pueden ser icosaédricos
(forma más o menos redondeada) o cilíndrica. También existen virus con estructura más compleja y que poseen una
cabeza y una cola. Los virus pueden matar a la célula a la que infectan o usarla como reservorio, esperando a las
condiciones adecuadas para liberarse.
 Hongos: son microorganismos son microorganismos eucariotas unicelulares o pluricelulares. Se reproducen por
gemación, es decir, el progenitor emite una protuberancia que va creciendo hasta que esté preparada para
separarse. También pueden reproducirse mediante esporulación o rotura en fragmentos. Pueden ser levaduras
(unicelulares) u hongos con hifas (pluricelulares)
 Parásitos: son los protozoos como las amebas y los helmintos y gusanos. Se trata de organismos eucariotas. Se
diferencian en que los protozoos son unicelulares y los helmintos y gusanos son pluricelulares. Los parásitos no se
suelen clasificar como microorganismos, pero a menudo la microbiología se estudia conjuntamente con la
parasitología
Efector de la temperatura alta.
Las altas temperaturas provocan efectos letales o subletales sobre los microorganismos. Una bacteria sometida a una
temperatura superior a la que normalmente crece, sufre en primer lugar, daños en sus proteínas y ácidos nucleicos.
Estos primeros daños impiden que la bacteria se reproduzca y, por consiguiente, forme una colonia sobre un medio de
cultivo adecuado. Sin embargo, si el tratamiento es corto en duración y se efectúa a una temperatura no excesivamente
alta, los daños que la bacteria sufre son reparables y, por eso, se habla de efectos subletales. Cuando el tratamiento es
más fuerte, en temperatura o en duración, los daños producidos son irreparables y la bacteria pierde de forma
irreversible su capacidad de formar colonias. Se habla entonces de efecto letal.

CONTAMINANTES BIOLÓGICOS
Son organismos con un determinado ciclo de vida que, al penetrar en el hombre, determinan en él un efecto adverso
para su salud, distinto en cada caso según su agente causal. También se consideran contaminantes biológicos a las
sustancias y/o secreciones procedentes de estos seres vivos. Pueden ser;
- virus, bacterias, hongos, parásitos (protozoos)
Los contaminantes biológicos poseen diversas características que les distinguen de los contaminantes químicos:
 No están en solución, sino que se presentan en forma de partículas.
 El riesgo de contraer una infección no depende únicamente de la concentración media de microorganismos en el
agua.
 La probabilidad de que un microorganismo patógeno consiga implantarse en el organismo y provoque una infección
depende de su grado de invasión, de su dosis mínima infectiva, así como de la capacidad de respuesta inmunológica
del individuo.
 Si se produce infección, los microorganismos patógenos se multiplican en el organismo huésped. Algunas bacterias
patógenas pueden incluso multiplicarse en los alimentos y las bebidas, lo que aumenta los riesgos de infección. Ese
no es el caso de los contaminantes químicos.
 Contrariamente a los efectos provocados por numerosas sustancias químicas, la relación dosis/efecto de los
microorganismos patógenos no es acumulativa. Una única exposición a un microorganismo patógeno puede bastar
para provocar una enfermedad.
 Debido a estas propiedades, no se puede establecer un límite inferior tolerable para los contaminantes biológicos.
Una de las vías de ingreso al ser humano es mediante:
- la ingesta directa de agua contaminada.
- La contaminación microbiológica del agua ocurre generalmente a través de heces de origen humano o animal.
- La presencia de descargas de aguas residuales domésticas o pecuarias en las inmediaciones de una fuente de
abastecimiento es una de las principales causas de contaminación
Resulta teórica, técnica y financieramente imposible investigar en el agua todos lo smicroorganismos patógenos
susceptibles de provocar infecciones de origen hídrico debido a:
 La dificultad de que todos los laboratorios responsables por el monitoreo de la calidad del agua identifiquen
sistemáticamente estos microorganismos.
 La imposibilidad de aislar algunos de ellos con las técnicas analíticas actuales.
 La presencia, por lo general irregular, de microorganismos patógenos en el agua, la detección de microorganismos
debería hacerse en forma continua.
 El largo tiempo requerido para obtener resultados de los análisis, no permitiría un control eficaz y por lo tanto una
protección satisfactoria.

INDICADORES BIOLÓGICOS
Los laboratorios responsables por el monitoreo de la calidad del agua se les dificulta la identificación sistemática de los
microorganismos. Por esta causa, para evaluar esta contaminación, han tenido que recurrir a la extrapolación 11 de
riesgos de contaminación bacteriológica mediante microorganismos Indicadores de contaminación fecal o
microorganismos “Testigo”. La importancia radica en que la disponibilidad y el uso de sistemas de abastecimiento de
agua potable deben ser adecuados, así como los medios higiénicos, los cuales constituyen partes integrales de la
atención primaria de salud, lo que ayuda a evitar o limitar la propagación de muchas enfermedades infecciosas, tanto en
los seres humanos como en animales
 Indicadores bacteriológicos
Son organismos que, por su sola presencia nos están indicando que hay contaminación en el ecosistema estudiado. Los
indicadores bacteriológicos son organismos de un grupo específico, el cual por su sola presencia demuestra que ocurrió
contaminación y en ocasiones sugiere el origen de dicha contaminación. Tradicionalmente los coliformes fecales o
termotolerantes son las bacterias indicadoras que se consideran en los estudios y trabajos para evaluar la calidad del
agua. La dosis infectiva de los coliformes fecales, que son bacterias causantes de diarreas y otras patologías, es de
aproximadamente 102 número más probable por 100 mililitros de agua. Si una muestra de agua contiene
microorganismos indicadores es evidencia de contaminación con heces y existe la posibilidad de que haya otros
microorganismos patógenos en el agua. A mayor número de coliformes fecales mayor es la probabilidad de encontrar
otros organismos patógenos.
 Indicadores parásitos
Para determinar la contaminación por parásitos se toma como indicador los huevos de helmintos (huevos de lombrices).
Este término es designado a un amplio grupo de organismos que incluye a todos los gusanos parásitos (de humanos,
animales o vegetales) de forma libre, con forma y tamaño variado.

Su alto riesgo a la salud se debe principalmente a:

 sus estadios presentan una alta persistencia en el ambiente,


 su dosis mínima infectiva es de un huevo,
 no existe inmunidad en los humanos,
 su periodo de latencia es largo (meses),
 son resistentes a los procedimientos convencionales de desinfección.
 presentan altísima capacidad de oviposición12 durante los 10 a 24 meses que tienen de vida,por ejemplo:
Ascaris 200,000, Hymenolepis 100,000, Trichuris 5,000 a 7,000 y Taenia 700,000.

Existe una gran diversidad de huevos de helmintos de importancia sanitaria recuperados de aguas residuales que
afectan al hombre y a los animales (Tabla 6). Los huevos son eliminados por el portador con la materia fecal y la vía de
entrada al hospedero es oral, por contaminación del agua y alimentos con agua residual y/o heces de animales de
sangre caliente (ver ciclo de vida).

Determinación de indicadores de falta de higiene; escherichia coli:


Esta bacteria pertenece a la familia Enterobacteriaceae y dentro de ella al grupo coliformes, que se caracteriza por
fermentar la lactosa con producción de ácido y gas a 37°C. Además, esta bacteria es capaz de llevar a cabo dicha
fermentación a 44°C.Es de interés su investigación en alimentos por ser indicador de contaminación fecal, que implica
una mala manipulación del producto.
Los coliformes son un grupo perteneciente a las enterobacterias que además de fermentar la glucosa también fermenta
la lactosa. A este grupo pertenece E. coli que es un indicador de contaminación fecal.
Bacteria Escherichia coli. Se encuentran formando parte de las bacterias del tracto digestivo en mamíferos sanos,
ayudando a la absorción de nutrientes y vitaminas, pero hay especies patógenas que provocan enfermedades.
Enfermedad: puede ser leve o severa y se presenta a los 1 a 8 días del ingreso de la bacteria. Los niños menores de 5
años y los gerontes son los grupos más vulnerables. Se produce diarrea acuosa o usualmente con sangre, dolores
abdominales severos, náuseas y vómitos, y a veces fiebre.

¿Qué es un patógeno?
También llamado agente biológico patógeno, es aquel elemento o medio capaz de producir algún tipo de enfermedad o
daño a la biología de un ser humano, un animal o un vegetal, cuyas condiciones estén predispuestas a las ocasiones
mencionadas. El término tiene dos elementos compositivos griegos pato- “dolencia” o “afección” y, -geno “generar”
“producir”. Su presencia en los alimentos indica que estos pueden ser causa de toxiinfecciones al ser ingeridos por el
hombre

¿Qué es un vector?
se considera como vector a todos aquellos integrantes del reino animal que intervienen en la trasmisión de
enfermedades. Este concepto se limita a los artrópodos y roedores que toman parte en la trasmisión, llevando el agente
etiológico desde el reservorio hasta el hombre susceptible de adquirir la enfermedad. El vector transmite la patología,
actuando como hospedero intermediario, lo que diferencia este tipo de trasmisión de otras, por ejemplo: en las
zoonosis, que son enfermedades trasmitidas al hombre por un animal enfermo que constituye el reservorio de la
enfermedad, El vector es siempre un transmisor activo de enfermedad porque está regido por la necesidad de cumplir
sus funciones vitales (alimentación, reproducción). Tipos:
 Mecánicos: en los vectores mecánicos el agente etiológico no evoluciona ni se multiplica y la asociación es
inespecífica. El vector mecánico es un transportador no indispensable para la sobrevida del agente patógeno y no es
la vía principal de transmisión del mismo. Este lo traslada en sus patas y en los pelos del cuerpo, otras veces los
microorganismos pasan a través del tubo digestivo del vector sin sufrir alteraciones y son excretados. Ejemplos:
moscas domésticas, cucarachas y ratas.
 Biológicos: el agente etiológico se multiplica o evoluciona. La asociación patógeno-vector es específica y es
indispensable para la sobrevida del agente patógeno, este se modifica o pasa por un ciclo antes de ser infectante
para el hombre. El vector biológico es la vía principal de transmisión. Ejemplos: mosquitos, pulgas y triatomas
Manejo ambiental para el control de vectores
La OMS define el manejo ambiental para el control de vectores como la planificación, organización, implementación y
monitoreo de actividades para la modificación y manipulación de factores ambientales o su interacción con el hombre
con miras a prevenir o minimizar la propagación de vectores y reducir el contacto entre patógenos, vectores y el ser
humano. El control puede implicar una de las siguientes dos opciones (o ambas):
 la modificación ambiental: cambios permanentes de infraestructura que requieren altas inversiones de capital,
 la manipulación ambiental: acciones recurrentes para lograr condiciones temporales desfavorables para la
reproducción de vectores.
Muchos de los insectos que actúan como vectores de las enfermedades parasitarias más importantes están vinculados a
los ecosistemas acuáticos. Por consiguiente, la gestión ambiental para el control de vectores implica básicamente la
introducción o mejora de las prácticas de manejo del agua. Incluir medidas de gestión ambiental para evitar
consecuencias a la salud derivadas de los proyectos de desarrollo de recursos hídricos requiere la acción y la inversión
de otros sectores ajenos al sector de salud. Es necesario que los ministerios de agricultura, de energía o de recursos
hídricos y las autoridades locales o empresas privadas tengan la convicción, a partir de evidencias sólidas, de que las
inversiones en la salud valen la pena y que se traducirán en mayores oportunidades de éxito, sostenibilidad y, que
finalmente, significarán una rentabilidad económica para los proyectos.
Mecanismos de trasmisión de agentes etiológicos por los vectores
Los agentes causales de enfermedades pueden transmitirse de un vector al hombre sano por distintos mecanismos,
como son:
- por picadura, con introducción del agente en la corriente sanguínea del hombre (mosquitos)
- por regurgitación (mosca doméstica en afecciones entéricas y la pulga en la peste)
- por rascado de heces infectantes, con puertas de entrada como la piel, los ojos, la nariz o la boca (piojos,
pulgas y triatomas)
- por contaminación del susceptible con fluidos del organismo de los vectores infectados (piojos, en la fiebre
recurrente)
Formas de afectación al hombre por los vectores
- Afectación económica: destrucción de cultivos agrícolas y cosechas, parasitación o destrucción de alimentos
durante su almacenamiento.
- Entomofobia: repugnancia o miedo de algunas personas hacia ciertos artrópodos.
- Intoxicación, irritación y alergia: muchos insectos, arañas, escorpiones y ciempiés han desarrollado
mecanismos tóxicos que utilizan en defensa propia o para inmovilizar a su presa. Sus picadas y mordeduras
suelen ser muy irritantes para el hombre, pero rara vez causan la muerte.
- Miasis: se refiere a la infestación por estados larvarios de varias especies de moscas que al menos en un
período de su desarrollo se alimentan de tejidos vivos o muertos. A pesar del peligro que representa para los
humanos en áreas endémicas, ésta es principalmente una plaga de animales domésticos y silvestres.
- Trasmisión de enfermedades: por acción mecánica o biológica.

Factores que intervienen en la trasmisión de enfermedades por los vectores


En la trasmisión de enfermedades intervienen diversos factores, unos propios del vector y otros de tipo ambiental,
entre los que pueden citarse:
 Factores propios del vector:
 Domesticidad: estrecha relación del vector con el hombre. Ejemplo: mosquito Aedes aegypti, piojo del cuerpo,
pulga de la rata.
 Capacidad de infectarse: sólo los mosquitos anofeles son capaces de infectarse con los plasmodios del
paludismo.
 Capacidad de transmitir el agente etiológico al susceptible: ejemplo: en Cuba el vector del paludismo era el
Anofeles albimanus aunque existían en el área palúdica otras especies.
 Tasa de supervivencia: el vector debe tener una longevidad suficiente para que pueda llegar a ser infectante
para el hombre
 Capacidad de picar al hombre a repetición: el mosquito Aedes aegypti, el Anofeles albimanus y la pulga
Xenopsylla cheopis reúnen esta característica que los convierte en transmisores ideales del dengue, el
paludismo y la peste.
 Ecología del vector: permite actuar sobre una determinada fase del ciclo de transmisión para romper la cadena
epidemiológica de la enfermedad. Ejemplo: las campañas de erradicación del Aedes aegypti priorizan la
eliminación de criaderos domésticos de larvas del mosquito sobre las demás medidas de saneamiento.

 Factores ambientales
Cambios de temperatura, precipitaciones o humedad afectan a la biología y ecología de los vectores, así como a la de los
hospedadores intermediarios o la de los reservorios naturales. Además, las formas de asentamiento humano también
podrían influir: el dengue es una enfermedad básicamente urbana y tendrá mayor incidencia en las comunidades muy
urbanizadas con un sistema deficiente de eliminación de aguas residuales y desechos sólidos.

 Temperatura: es un factor crítico del que depende tanto la densidad vectorial como la capacidad vectorial:
aumenta o disminuye la supervivencia del vector, condiciona la tasa de crecimiento de la población de vectores,
cambia la susceptibilidad del vector a los patógenos, modifica el período de incubación extrínseca del patógeno
en el vector y cambia la actividad y el patrón de la transmisión estacional. Por ejemplo, en los trópicos cálidos y
secos, los plasmodios del paludismo se desarrollan en los mosquitos anofeles hasta que la temperatura llega a
32 ºC. Por encima de esta temperatura hay un marcado descenso en el desarrollo de los agentes etiológicos en
los mosquitos y también en el número de casos nuevos de la enfermedad.
 Precipitación pluvial: Un aumento de las precipitaciones podría aumentar el número y la calidad de los criaderos
de vectores y la densidad de vegetación que proporcionaría ecosistemas donde posarse, donde mejor vivir al
abrigo y con más alimento los roedores hospedadores intermediarios. Las inundaciones, por el contrario,
eliminarían el hábitat de vectores y vertebrados, pero obligarían a los vertebrados a un contacto más estrecho
con los humanos. Las sequías en lugares húmedos enlentecerían los cursos de los ríos, creándose remansos que
también aumentarían los sitios de cría y propiciarían a una mayor deshidratación del vector, lo que le obligaría a
alimentarse más frecuentemente, en otras palabras, a aumentar el número de picaduras. Por ejemplo, los
brotes de paludismo coinciden a menudo con la época de las lluvias. La baja precipitación pluvial tiende a
producir estancamiento de agua en el lecho de los arroyos, con lo que aumentan las poblaciones de mosquitos
del género Cúlex y se presentan brotes de enfermedades transmitidas por éstos.
 Deficiencias en el saneamiento básico que influyen en la procreación de vectores
Las principales deficiencias en las condiciones de saneamiento que inciden en la reproducción de vectores en un
área determinada son:
 Inadecuado control de excretas y residuales líquidos con procreación de moscas, mosquitos, cucarachas y
roedores.
 Evacuación de desechos sólidos sin cumplir los requisitos sanitarios, lo que propicia la aparición de criaderos y
guaridas de artrópodos y roedores.
• Dificultades en el abastecimiento de agua, con la consiguiente utilización de depósitos para el almacenamiento
(a menudo sin tapa), los cuales constituyen criaderos reales o potenciales de mosquitos.
• Existencia de terrenos bajos de difícil drenaje, que acumulan agua y se convierten en criaderos de mosquitos. •
Uso de zanjas, arroyos y ríos como destino final de órganos de tratamiento de albañales.
• Almacenamiento inadecuado de alimentos, que propicia la multiplicación de roedores.
• Otras situaciones: falta de mantenimiento de viviendas y locales; almacenamiento a la intemperie de artículos
tales como: neumáticos en desuso, chatarra, etc.; falta de mantenimiento a solares yermos y otras áreas.

Algunas enfermedades transmitidas por roedores

Los roedores pueden abrigar a otros vectores como garrapatas y pulgas (Xenopsylla cheopis, Ctenocephalides felis) que
transmiten la peste y el tifus murino. Además, pueden ser hospedadores intermediarios o reservorios de varias
enfermedades como leptospirosis, fiebres virales hemorrágicas, hantavirosis, himenolepiais. Tanto la población de
roedores silvestres como la posibilidad de contacto entre roedor- humano en las zonas urbanas están muy influenciados
por los cambios ambientales. Tras años de sequía que podrían disminuir el número de predadores naturales de
roedores, vendrían lluvias que aumentarían el alimento disponible (semillas, nueces, insectos) y terminaría en un
aumento de la población de roedores

COSMOVISIONES (PARADIGMAS)

la cosmovisión personal y, principalmente la cosmovisión predominante en la población y los decisores sociales,


afectará los riesgos para la Salud y para la calidad ambiental, resulta de interés explorar los conceptos de cosmovisión o
paradigma. Existen múltiples significados de paradigma. Implica el concepto de "cosmovisión" o forma en que una
determinada sociedad organiza e interpreta la realidad. Son dos las principales cosmovisiones aplicables a la
comprensión de la relación entre el ser humano y su medio. Es posible identificar dos maneras opuestas de entender la
relación del hombre con la naturaleza. Estas dos concepciones se las podría denominar en general como: La del hombre
separado de la naturaleza; la del hombre como parte de la naturaleza.

 Paradigma antropocéntrico
Estaría fundamentada en el supuesto de que el hombre sería “una criatura única”, dotada de unas facultades que la
distinguen radicalmente de cualquier otro ser vivo en la tierra, por ejemplo, la de poseer “alma”, lo que vendría a
significar que la tal sui- géneris particularidad radicaría en que él es de hechura sobrenatural de un Dios creador de
quien, sin duda, él está hecho a su imagen. Y, lo que, es más, harían de él un ser que no es totalmente “natural”, sino
que más bien, en algunos respectos, pertenecería a un mundo “no natural”, diferente del resto de los seres terrenales.
Entonces ya no es difícil comprender la raíz del sentimiento de superioridad de que se autoinviste y, por tanto, justifica
el derecho que se arroga a la toma de posesión de la naturaleza. A su vez, para la antropología el antropocentrismo es la
actitud según la cual el hombre es considerado como la especie más importante del planeta (por lo tanto, lo que es
bueno o justo para él, lo es también para cualquier otra forma de vida), el hombre aparece como medida de referencia
en toda valoración del mundo, en una clara “Homomensura” a lo Protágoras. Precisamente aquí encontramos los
orígenes de la mentalidad de dominio en la cultura y el hombre occidentales. Y es que esa jerarquía y “superioridad” de
que se autoinviste el hombre en esta concepción, no son sino decir “superioridad” ante todos los demás seres de la
naturaleza.

 Paradigma ecocéntrico
Se sustenta en la presunción de que el hombre es “un animal entre muchos otros animales”, de los que difiere, no por su
género, sino sólo en el grado. Esto significa que la diferencia de grado radica en la posesión de una capacidad mayor por
su mejor uso que hace de la razón (aunque sus actuaciones no siempre están justificadas racionalmente). En esta
posición el hombre no puede reivindicar el derecho a ejercer un dominio sobre las otras criaturas, incluyendo la
naturaleza. El enfoque ecocéntrico se desarrolla no sólo como una posibilidad evolutiva, sino que como una necesidad
ecológica. Se suele definir el ecocentrismo a partir del antropocentrismo, el cual corresponde a una concepción filosófica
según la cual los intereses de los seres humanos deben ser favorecidos sobre los intereses de entidades no humanas. Se
suele diferenciar entre los conceptos de ecocentrismo y biocentrismo, en el sentido de que el primero “engloba un
conjunto de éticas que creen en el valor inherente de toda la naturaleza y consideran moral e integralmente a los
ecosistemas, a la biosfera y a la Tierra. El ecocentrismo está centrado en la naturaleza en general. La teoría ecocéntrica
le otorga consideración moral a un espectro de entidades ambientales no individuales como la biósfera en su totalidad,
especies, y ecosistemas, incluyendo los elementos abióticos.

ANALISIS DE SISTEMAS EN LA GESTIÓN SANITARIA

Se considera a la Salud no solo como un factor que afecta la calidad de vida individual, sino como un elemento de
importancia en el esfuerzo de desarrollo de las naciones y como un medio eficaz de redistribución de riquezas y por lo
tanto de equilibrio social. Si analizamos la actual definición de Salud en donde juegan complejos factores orgánicos,
psicológicos y sociales, es dable comprender la necesidad de emplear alguna metodología que nos permita estudiar y
actuar sobre tal maraña con un margen apreciable de racionalidad, acotar los ensayos de intervención fallidos, las
interpretaciones erróneas, el derroche de recursos y la pérdida de tiempo. Se deben distinguir tres conceptualizaciones
muy complejas:
 El concepto de Salud
 La Salud como motor de desarrollo
 La atención de la Salud con sus principales componentes:
- Los servicios de Salud públicos y privados
- La población atendida
- El ambiente en el que están insertos

También podría gustarte