Está en la página 1de 15

Objetivo general y objetivos específicos

General
Que las maestras y los maestros generen estrategias para fortalecer el aprendizaje de las alumnas y los
alumnos, a partir de la reflexión y el reconocimiento tanto de su práctica, como de la relación con el colectivo
y la comunidad, a fin de afrontar los retos en el regreso a clases.

Específicos
Que las maestras y maestros:
1. Identifiquen sus emociones en torno al regreso a clases desde lo individual y lo colectivo, con la finalidad de
plantear acciones que les permitan propiciar un reencuentro positivo con todas y todos.
2. Generen estrategias para promover la participación de madres, padres de familia o tutores como figuras
coadyuvantes del proceso educativo, en un marco de respeto y colaboración.
3. Identifiquen la importancia del diagnóstico como una herramienta fundamental para tomar decisiones ante
los desafíos que se presenten en el aprendizaje de las alumnas y los alumnos.
4. Generen estrategias de trabajo en el aula, enfocadas en las características de las alumnas y los alumnos,
para fomentar la autonomía, el ambiente de colaboración en el grupo y el trabajo entre pares.
5. Establezcan compromisos para favorecer un regreso a las aulas centrado en el bienestar y el aprendizaje del
alumnado.
Orientaciones para la facilitación y el desarrollo del taller
La Guía está dirigida al personal que se hará cargo de la organización de las actividades y su puesta en marcha
con la finalidad de alcanzar el objetivo establecido. Este material puede adaptarse en la medida que se
considere pertinente, atendiendo la diversidad de contextos y condiciones existentes para la formación
docente.
La metodología del taller se fundamenta en un enfoque colaborativo y centrado en la persona, con la
intención de propiciar que las maestras y los maestros dialoguen y reflexionen, a partir de su propia
experiencia, para intercambiar prácticas y estrategias en colectivo que fortalezcan su labor.
En atención a dicha metodología, las sesiones se organizan de la siguiente manera:
Incluyen actividades que se desarrollarán de forma individual, por equipos y en plenaria, las cuales se
identificarán con la iconografía que se presenta a continuación.

En las actividades individuales o por equipo se pondrá en práctica la colaboración y autonomía de las y
los participantes para organizar sus procesos y realizar los productos que compartirán en la plenaria.
Las actividades en plenaria se organizarán en torno a los siguientes aspectos:
a) compartir e integrar los trabajos realizados de manera individual o en equipo;
b) elaborar reflexiones colectivas;
c) tomar decisiones;
d) llegar a acuerdos, y
e) elaborar productos finales.
Para el desarrollo del taller, considere lo siguiente:
Realice la toma de acuerdos sobre los compromisos y las reglas que se requieren para el trabajo en el
taller, a través de una lluvia de ideas.
Registre los acuerdos y recurra a éstos para ir monitoreando su cumplimiento.
Organice equipos de 3 a 5 participantes, los cuales pueden mantenerse juntos en las distintas sesiones
del taller. Cuando sea posible, es conveniente que los equipos integren a las maestras y los maestros
que imparten el mismo grado escolar, asignatura o, en su caso, reunirse por zona escolar.
Promueva que en los equipos cada participante tenga un rol, que puede ir cambiando en cada sesión:
coordinación, relatoría, exposición, control del tiempo y materiales.
Considere que requiere una persona de apoyo que se haga cargo de la relatoría diaria, es decir, que
tome notas, integre y organice la información que se aporte.
Destaque la importancia de la colaboración y la autonomía en la organización del tiempo para realizar
el trabajo individual y por equipo. Esto contribuye de manera fundamental al cumplimiento del
objetivo del taller.
Invite al colectivo docente a seleccionar algunos productos que considere importante compartir con la
comunidad escolar o a difundirlos por distintos medios, como la página de la Dirección General de
Formación Continua a Docentes y Directivos (http://dgfc.basica.sep.gob.mx/), en la sección Sala de
Maestras y Maestros.

Bienvenida, encuadre y contextualización


Estimadas maestras y estimados maestros, les damos la bienvenida al Taller intensivo “Reflexiones, estrategias
y compromisos para el regreso a clases”. Este espacio de capacitación con el que inicia el ciclo escolar 2021-
2022 es una oportunidad para reconocer el trabajo que han realizado durante el confinamiento, el cual se ha
caracterizado por su compromiso, esfuerzo, solidaridad, colaboración, así como su disposición para adaptarse
a las nuevas condiciones de enseñanza y dar continuidad al servicio educativo.
Es momento de continuar con los compromisos y fortalecerse a fin de retomar las actividades en las escuelas y
en las aulas.

Antes de iniciar las sesiones es importante revisar en  Objetivo general y específicos


conjunto la información general que enmarca las  Agenda de trabajo
actividades:  Productos del taller

Para cumplir con los objetivos del taller, se hace énfasis en la colaboración y el trabajo en equipo, con la
intención de propiciar el diálogo y la reflexión, a partir de la recuperación de la experiencia y el intercambio de
prácticas y estrategias en colectivo. Además, es necesario considerar los siguientes aspectos:
Organización del tiempo al realizar el trabajo individual, en equipo y en plenaria.
Compromisos y reglas para llevar a cabo el taller de forma exitosa.
Conformación de los equipos con base en los siguientes puntos:
a) De 3 a 5 participantes que pueden mantenerse juntos en las distintas sesiones del taller.
b) Cuando sea posible, organizarse de acuerdo al grado escolar, asignatura o, en su caso, zona escolar.
c) Que cada participante asuma uno de los siguientes roles: coordinación, relatoría, exposición, control
del tiempo y materiales.
Designación de un/una docente a cargo de la relatoría, es decir, que tome notas, integre y organice la
información que aporten las y los participantes.

Sesión 1. El reencuentro con el colectivo


Objetivo: Que las maestras y los maestros identifiquen sus emociones en torno al regreso a clases desde lo
individual y lo colectivo, con la finalidad de plantear acciones que les permitan propiciar un reencuentro
positivo con todas y todos.

Actividad 1. Mis emociones ante el regreso a la escuela


Este regreso a clases tiene diversos significados para ti como docente; por un lado, la alegría y el gusto por ver
de nuevo a las alumnas y los alumnos en persona, así como a las compañeras y los compañeros del colectivo, y
por otro lado, volver a estar en la escuela, en el aula de clases, ese lugar que hace más de un año tuviste que
cerrar sin saber por cuánto tiempo sería y que ahora puede estar abierto para albergarte de nuevo.
A la par de la alegría por el reencuentro, se presentan otras emociones derivadas de lo vivido a nivel personal
durante el confinamiento, la pérdida que significó la limitación del contacto físico, la libertad de salir sin sentir
preocupación por un posible contagio, o ante la vulnerabilidad frente a una enfermedad.
Es probable que no seas la misma persona de hace un año; has enfrentado retos en tu profesión y a nivel
personal que te han dejado aprendizajes y que han influido en tu percepción. Por ello, es importante hacer
una revisión emocional del momento presente.
Lee el texto “Vivo mis emociones”, que se encuentra en el Anexo 1.
A continuación, identifica qué significa para ti el regreso a clases presenciales y escribe en hojas sueltas cada
una de las emociones que esto te hace sentir.

Emociones positivas Emociones negativas


Aceptación: Disponibilidad y habilidad de aceptar Aburrimiento: Sensación de desánimo frente a las
una situación determinada. obligaciones.
Afecto: Estado de la mente o del cuerpo asociado Agobio: Sensación de tener una carga emocional
con algún tipo de amor hacia algo o alguien. que genera cansancio.
Agradecimiento: Se trata de una sensación de Amargura: Esta emoción suele estar
aprecio hacia algo o alguien. Esta emoción positiva desencadenada por la ira o la decepción.
está desencadenada por la felicidad. Angustia: Sensación de dolor mental o psicológico
Alegría: Es una sensación muy intensa, la cual va causado por la preocupación o el sufrimiento.
un poco más allá de la felicidad. Ansiedad: La ansiedad es un estado que se genera
Amor: Emoción fuerte que desencadena la debido a los nervios o a la incertidumbre.
felicidad. Asco: El asco, también conocido como desagrado,
Apreciación: Expresión de aprobación, es una emoción principal, aunque puede ser
agradecimiento o admiración. provocada por otra emoción.
Armonía: Respuesta positiva frente a lo que Celos: Sensación producida por el resentimiento
sucede alrededor. hacia otra persona.
Benevolencia: Deseo de hacer cosas buenas por Culpa: Reacción emocional provocada por la
otros. realización de alguna acción que se considera mala
Cariño: Sentir afecto hacia otras personas. u ofensiva.
Compasión: Simpatía o lástima que se siente frente Decepción: Emoción que se desencadena frente a
a otros. algunas situaciones que no resultan ser como se
Compromiso: Estado que permite a la persona esperaba. Suele derivarse del disgusto.
esforzarse por algo o por alguien. Depresión: Estado que genera sensación de
Concentración: Sentir interés mientras se realiza tristeza, irritabilidad y malestar. En la lista de
una actividad. sentimientos negativos, la depresión es uno de los
Dignidad: Estado interno de respeto hacia sí más perjudiciales.
mismo y conocimiento del valor propio. Derrota: Suele presentarse frente a situaciones
Diversión: Es producto del entretenimiento y que resultan difíciles de afrontar.
genera una ligera sensación placentera. Desaliento: Pérdida de confianza y de entusiasmo.
Empatía: Desarrollar la empatía es desarrollar la Desconcierto: Reacción producida por una mezcla
habilidad de entender y compartir las emociones de confusión y perplejidad.
ajenas. Desconfianza: Reacción que genera dudas,
Encanto: Sensación de haber experimentado un sospechas e inseguridad.
gran placer. Desdicha: Incomodidad mental o física frente a una
Entusiasmo: Sensación intensa de interés, situación.
aprobación o disfrute. Desencanto: Consiste en la falta de ilusión o en
Esperanza: Sensación de que suceda algo como se sentir decepción frente a algo que anteriormente
desea. solía generar emociones positivas.
Estima: Estado de respeto y admiración hacia otro. Desesperación: Estado que se caracteriza por la
Euforia: Una emoción intensa producto de un falta de esperanza o por la impaciencia.
estado de felicidad extrema. Desmotivación: Falta de estímulos que generen
Felicidad: Es una emoción primaria, pero puede interés o razones para actuar.
derivar de otra emoción. Desprecio: Sensación producida por algo que
Firmeza: Sensación de poseer la determinación resulta ofensivo.
para alcanzar algo. Disgusto: Se trata de una de las emociones
Fortaleza: Estado necesario para enfrentar primarias, aunque puede ser provocado por otras
determinadas situaciones que suponen todo un emociones.
desafío. Dolor: Una emoción muy intensa que se genera
Generosidad: La generosidad es la intención de cuando algo no está bien y provoca incomodidad.
hacer sentir bien a otros. No se debe confundir el dolor emocional, que es el
Gozo: Estado de disfrute o placer. que aparece en esta lista de emociones negativas,
Humildad: Estado de apreciación que permite con el dolor físico.
alcanzar la satisfacción sin la necesidad de destacar Duelo: Dolor emocional intenso producido por
logros o talentos propios. acontecimientos negativos y pérdidas.
Ilusión: Estado de expectativa frente a algo que Estar asustado: Cuando una situación altera los
causa interés y alegría. nervios, provoca inseguridad y temor.
Interés: Una emoción principal que tiene un efecto Estrés: Respuesta emocional originada por
positivo sobre el bienestar. situaciones que se perciben como amenazantes y
Motivación: La motivación es la reacción frente a peligrosas. El estrés se ha convertido hoy en día en
un estímulo agradable que lleva a comportarse de una emoción crónica inherente a la propia
cierta forma. existencia.
Pasión: Emoción muy fuerte y difícil de controlar Envidia: Reacción producida por un resentimiento
frente a un estímulo. hacia lo que alguien representa o por el deseo de
Paz: Estado en el que una persona no siente poseer algo ajeno.
ninguna perturbación. Frustración: Reacción que se genera cuando no se
Sentirse enérgico: Tener una sensación de puede cambiar una situación o alcanzar una meta
vitalidad. deseada.
Humillación: Sensación que se desprende de la
vergüenza cuando algo atenta contra el orgullo o la
dignidad propia. Para algunos, la humillación
pública representa una forma de placer, pero, para
la mayoría, es una emoción negativa.
Impaciencia: Irritabilidad que se genera frente a
una situación en la que las cosas tardan más de lo
esperado.
Indignación: Reacción desencadenada por una
situación o trato que se considera injusto.
Infelicidad: Estado que se genera cuando no se
está satisfecho.
Ira: Una de las emociones primarias que también
puede ser provocada a partir de otra emoción.
Lástima: Se produce principalmente a partir de la
compasión, frente a algunas situaciones en las que
se encuentran otras personas.
Melancolía: Se desencadena a partir de la tristeza
y, por lo general, resulta difícil concretar la causa
de su aparición.
Miedo: Miedo a la muerte, a la pérdida, al dolor…
Es una emoción principal que puede tener un
impacto negativo sobre el comportamiento.
En plenaria, elaboren una red emocional del colectivo, a partir de lo siguiente:
 Ubiquen sus hojas en un espacio que seleccionen para ello (pared, muro de Padlet, etc.).
 Una vez que han pasado todas y todos, identifiquen las emociones que se repiten y únanlas con líneas.
 Recuerden utilizar los recursos que tengan disponibles: cartulina, cartón, hojas recicladas, procesador
Word, alguna aplicación, entre otros.
Observen su red emocional y reflexionen sobre las siguientes preguntas:

 ¿Qué emociones les genera el regreso a clases, de manera individual y como


colectivo?
Son sentimientos y emociones encontradas, pues si es verdad existe cierto interés, curiosidad, alegría y
motivación por regresar a las aulas también existe mucho temor, nerviosismo, estrés, angustia y miedo
por contagiarnos y transmitir el virus del COVID-19 a nuestra familia que nos espera en casa.

 ¿Qué coincidencias identifican?


Sentimientos como el nerviosismo, el estrés, el miedo y el temor por contagiarnos.

 ¿Se ven todas y todos reflejados en esta red?


Si

 ¿Para qué les sirve tener esta red emocional?


Para conocer nuestro estado de ánimo, nuestros sentimientos, las coincidencias que tenemos, para
poder apoyarnos como colectivo docente.

Hacer este ejercicio les permite darse cuenta de las diferentes emociones que se experimentan en el colectivo
y, además, que como personas están viviendo una situación extraordinaria que les replantea su forma de vivir
de manera general, pero también la forma de enseñar y aprender. Entenderse desde esta perspectiva ayudará
a plantear estrategias en común para que la experiencia sea lo más benéfica posible para todas y todos, como
lo verán en la siguiente actividad.

Actividad 2. Juntas y juntos regresamos a la escuela


En plenaria, a partir de la lectura del texto “¿Cómo autocuidar(nos)?”, que se encuentra en el Anexo 2,
reflexionen y respondan:
¿Qué podemos hacer para que la experiencia emocional que representa el regreso a clases sea positiva para
el colectivo?
Apoyarnos en todos los sentidos, debemos como colectivo docente construir un espacio seguro, el cual
requiere de tiempo para conversar, escucharnos y compartir. Cuando nos autocuidamos en colectivo creamos
espacios de confianza, respeto y bienestar que nos permiten expresarnos de manera abierta y libre,
experimentar y vivir plenamente.

¿De qué forma podemos ser una red de apoyo que fomente el autocuidado emocional de quienes
conformamos el colectivo?
Principalmente con la confianza, creando una relación de respeto, de confianza, generar una conexión especial
con las personas adecuadas, con las que nos sentimos seguros, con las que compartimos formas de pensar,
ideales, valores. Personas que también se hayan sentido vulnerables, que hayan tenido experiencias similares
a nosotros o que tengan la necesidad de ser escuchados, que te miren a los ojos, que pregunten cómo te
sientes, qué necesitas.

A continuación, redacten 6 formas en que pueden brindarse apoyo entre docentes para el autocuidado
tanto en lo individual como en lo colectivo en este regreso a clases.
Listado de formas para autocuidar(nos)
1 Escuchar y expresar nuestros miedos y preocupaciones entre compañeros docentes.
2 Practicar respiraciones profundas, meditación o alguna actividad que nos ayude a calmar la mente.
3 Mantener la sana distancia entre docentes y entre las alumnas y alumnos.
4 Crear hábitos que perduren como por ejemplo aprender a preparar comidas saludables y deliciosas en
lugar de comprar comida para llevar.
5 Crear rutinas como realizar ejercicio.
6 Por las mañanas, antes de que lleguen los alumno y alumnas, intentar visualizar nuestro día en
adelante. Ajustar nuestras expectativas a ese estado de calma, perder el miedo a lo que pueda ocurrir.
7 En el receso o durante cambio de horas, tomarnos unos minutos para caminar un poco por los pasillos
o el patio. Podemos comer una fruta. Desconectarnos por unos minutos de lo que venimos haciendo
desde hace horas y solo concentrarnos en el acto de comer esa manzana, por ejemplo.
8 Estirarnos al menos dos o tres veces cada hora.
9 Hidratarnos adecuadamente.
10 Crear redes de apoyo entre compañeros docentes.
11 Organizarnos con la gente que nos rodea, de aportarnos solidaridad y apoyo mutuo.
12 Hacer frente a los riesgos, las violencias y las crisis, de informarnos e informar, de construir confianza,
de sentirnos protegidos y proteger a las demás
13 Aprender a escuchar(nos). La escucha es, sin duda, la piedra angular de los autocuidados. Para poder
brindarnos aquello que necesitamos para cuidarnos, tanto a nosotras mismas como a las demás
personas, es fundamental que nos escuchemos.
14 Comenzar por conversar con nosotros/as mismos/as. Nuestro cuerpo es el medio para percibir lo que
nos afecta, lo que nos rodea y lo usamos para relacionarnos con otros; al escucharlo, entablamos
una conversación con nosotros mismos para ser conscientes de cuáles son nuestras necesidades y
poderlas satisfacer sanamente.
15 Los cuidados personales como la alimentación, el sueño, la higiene, entre otros, son necesidades
que, por lo general, podemos satisfacer por nosotros mismos. Sin embargo, estos cuidados que podría
parecer que tienen un impacto puramente individual, muchas veces también lo tienen en lo colectivo.
En realidad, las prácticas cotidianas que realizamos para cuidar de nosotros mismos también las
estamos haciendo para cuidar a los demás.
16 Darnos el tiempo necesario. El tiempo es un ingrediente fundamental en los autocuidados pues más
que una meta que se alcanza, son un proceso constante. Pensar en el tiempo como un aliado que está
de tu lado, es reclamar el derecho a establecer tus propios ritmos.
17 Aprender a identificar las situaciones de riesgo y de violencia en las que ciertas acciones se combinan y
nos pueden dañar física o emocionalmente.
18 Identificar situaciones de riesgo con claridad y comprender cuáles son los factores que las están
causando.
19 Aprender a informarnos. Para autocuidarnos es necesario informarnos y a informarse también se
aprende. Los cuidados requieren que aprendamos ciertas cuestiones y para hacerlo es necesario
obtener información y convertirla en conocimiento aprehendido.
20 Aprender a organizarnos. Es prácticamente imposible vivir aislado y cuidarnos sin la ayuda de los otros.
El apoyo y la cooperación son vitales para crecer sanos; tejer redes con personas con quienes
compartir experiencias y construir soluciones.

Recuerden que conformar una red de apoyo, que permite que el regreso no sea solo para organizarse en
relación a la operación y funcionamiento de la escuela, sino un reencuentro en el sentido de lo afectivo y lo
emocional, en su propio reflejo en las vivencias de las y los colegas, para poder reconocerse como personas y
colectivo, y encontrar un punto de partida en común para que este, aun con la incertidumbre que puede
representar, se genere en un marco de calidez, de confianza y de seguridad emocional para todas y todos.

Sesión 2. Las familias, aliadas para el aprendizaje


Objetivo: Que las maestras y los maestros generen estrategias para promover la participación de madres,
padres de familia y/o tutores como figuras coadyuvantes del proceso educativo, en un marco de respeto y
colaboración.

Actividad 1. Colaboramos y participamos con responsabilidad


En la Ley General de Educación se señala que las madres y padres de familia o tutores, forman parte del
Sistema Educativo Nacional (Artículo 34), y que “serán corresponsables en el proceso educativo de sus hijas,
hijos o pupilos menores de dieciocho años para lo cual, además de cumplir con su obligación de hacerlos
asistir a los servicios educativos, apoyarán su aprendizaje, y revisarán su progreso, desempeño y conducta,
velando siempre por su bienestar y desarrollo” (Artículo 78). Es decir, la familia y la escuela son agentes
fundamentales que no pueden llevar a cabo su función educadora y socializadora de forma separada, y
necesitan trabajar en colaboración para favorecer el desarrollo integral de las alumnas y los alumnos.
Reflexionen sobre las siguientes preguntas y con las respuestas elaboren un esquema sobre la participación
de madres, padres de familia y/o tutores, como el que se muestra más adelante.
 ¿Qué beneficios identifican de su participación en la escuela?
Una mayor autoestima de los niños y niñas.
Un mejor rendimiento escolar.
Los alumnos aprobaran con éxito los exámenes y pruebas que presenten.
Mejores relaciones padres e hijos.
Actitudes más positivas de los padres y madres hacia la escuela.
Los alumnos presentan mejores actitudes y buenos comportamientos.
Los alumnos muestran menor índice de abandono o fracaso escolar.
Los alumnos se mantienen en el sistema educativo durante más tiempo.
Cuando hay una buena comunicación entre los padres y los maestros, disminuye el absentismo.
La participación de los padres mejora el desempeño de los docentes.
Ayuda a que los padres de familia se sientan más involucrados y felices con la educación de sus hijos.
Ayudaran a la mejora la institución educativa tanto en lo educativo como en la infraestructura de la
escuela para tener mejores condiciones de aprendizaje.

 ¿Qué desafíos identifican en relación a su participación?


El tiempo que los padres le puedan brindar a la escuela, pues ellos suelen trabajar o estar ocupados
atendiendo asuntos personales.
El grado de intromisión que el padre de familia pueda tener con la escuela, en el aula y con el maestro
o maestra de su hijo, si el padre de familia llegue a sobrepasar el punto establecido de participación.
El establecer pautas o acciones de participación con los padres de familia y estos sean respetados y
llevados a cabo como se establecen.
El involucramiento de los padres excesivo, cuando los padres llaman o buscan constantemente a los
maestros para estar monitoreando la evolución de sus hijos, lo que quita mucho tiempo a los docentes
además de que puede dañar la autoestima tanto del docente como del alumno.
Realizar políticas de participación de los padres en conjunto para crear límites y que los padres
conozcan hasta dónde pueden participar.
Involucrar y motivar a los padres de familia en la participación y educación de sus hijos, estableciendo
ciertas reglas de comunicación y participación.
Los recursos económicos de los padres de familia es un impedimento para su participación y apoyo
constante en la escuela.
Establecer un vínculo seguro entre las escuelas y los hogares de manera que exista un ambiente seguro
para todos los padres, sin importar su nivel socioeconómico.

 ¿Se está promoviendo su participación corresponsable?, ¿en qué medida se está logrando?
Si, en un 85% de los padres de familia los padres apoyan y participan en la escuela de su hijo(a).

Mantener entrevistas (formales o no) con el padre de familia.

Propiciar el trabajo colaborativo entre el alumno y el padre de familia.

Fomentar la participación.

Impulsar la colaboración entre el alumnado.

Favorecer la cooperación.

En consecuencia, la puesta en práctica de los valores comunitarios y democráticos que se proponen en la familia
y la escuela forman parte del cúmulo de experiencias que el alumno tiene en frente; cuando se logran configurar
estos dos ambientes el niño puede configurar su propia identidad.

Dialogar no es hablar, sino saber escuchar. Es esencial la actitud de escucha activa con los padres de familia.
Saber ceder. No podemos imponer siempre nuestra opinión.

No invadir la intimidad. Padres y profesores deben evitar preguntas molestas.

Esclavos del tiempo. Hay que tener claro de qué hablar porque el tiempo es limitado, pero puede ser de calidad.

Charlas de integración familiar, en la primera reunión de padres de familia los maestros podemos aprovechar la
ocasión para buscar el bienestar común de los maestros y alumnos.

Actividades con padres de familia como “construyo mi historia familiar” donde podemos conocer el entorno de
nuestros alumnos como su situación familiar.

Entrevistas y tutorías con padres de familia.

Grupos interactivos de padres de familia donde se fomente el dialogo, se intercambie de información, se


planteen dudas, consultas de tareas, etc.

Contacto diario. La entrada y salida de los alumnos de la escuela se puede aprovechar para intercambiar
información sobre el niño.

Organizar actos deportivos y culturales donde no solo participen los niños sino los padres de familia para
promover la unión y el trabajo en equipo.

Actividad 2. Corresponsabilidad y cercanía con las familias


La colaboración entre la familia y la escuela para favorecer el logro de los aprendizajes de las alumnas y los
alumnos, se debe dar en un marco de respeto mutuo, delimitación de las funciones y tareas que le
corresponden a cada quien, además del reconocimiento de las diferencias para el logro de objetivos comunes.
Para ir más a detalle, realicen la lectura comentada del texto breve “Aspectos a considerar sobre la
participación de madres, padres de familia o tutores en el proceso educativo” del Anexo 3.
A continuación, identifiquen y registren los aspectos que hasta ahora han contemplado para promover la
participación de las familias como figuras coadyuvantes del proceso educativo. Para ello, pueden recuperar lo
siguiente:

 El Decálogo de la colaboración en la escuela, que realizaron el año pasado en el Taller


intensivo de capacitación “Horizontes: colaboración y autonomía para aprender
mejor”.

Decálogo de la colaboración en la escuela


1. Implementar y aplicar los protocolos de salud y seguridad en este nuevo ciclo escolar hacia la nueva
normalidad de la nueva escuela mexicana.
2. Seguiremos siendo un equipo responsable asumiendo el gran compromiso de la educación, conociéndonos
primero a nosotros mismos, practicando la empatía y la escucha activa en las relaciones con nuestros
compañeros, padres de familia y alumnos, para sí, contribuir con la mejora de la sociedad.
3. Nos comprometemos a trabajar de forma colaborativa para fortalecer la unidad de nuestra institución y a
generar ambientes de trabajo colaborativo con nuestros alumnos, ya sea de manera virtual o presencial.
4. Nos mantendremos motivados y con una actitud positiva ante la situación actual y transmitiremos la
misma actitud a nuestros alumnos.
5. Adoptaremos el dialogo constante entre docentes, padres de familia, alumnos y directivos como una
herramienta efectiva que nos permita mejorar nuestras prácticas educativas.
6. El colectivo docente mantiene y refuerza su compromiso con los estudiantes para animarlos y motivarlos
para continuar con su proceso formativo.
7. Los docentes, de forma responsable y colaborativa, seremos guías y mediadores entre los alumnos, su
ambiente, y las herramientas a su alcance para apoyar su proceso de aprendizaje.
8. El trabajo colaborativo será una estrategia guiada por los docentes dentro y fuera del salón de clases que
servirá para orientar los aprendizajes de los alumnos tanto en conocimientos, habilidades, actitudes y
valores.
9. Reconocemos en la presente situación una oportunidad para mejorar nuestras prácticas docentes y nos
comprometemos a asumir nuevos roles de manera responsable y colaborativa con la participación de
todos los agentes educativos para mejorar nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje.
10. Propiciaremos el trabajo colaborativo apoyando y orientando a los alumnos y sus familias a través de la
implementación de un currículo claro, adecuado y pertinente al contexto actual para favorecer los
aprendizajes esperados de nuestros alumnos.
11. Nos comprometemos a buscar y diseñar diferentes estrategias educativas en la implementación de
nuestra planificación didáctica, adaptándola a las circunstancias sanitarias actuales y al contexto particular
de nuestros alumnos para seguir brindando un servicio educativo de calidad y con calidez humana.
12. Continuar con el intercambio de experiencias en el aula al realizar las prácticas de enseñanza.
13. Fortalecer la integración de la comunidad educativa que no solo se refiere a padres, maestros y alumnos,
sino a todos los agentes educativos.
14. Escuchar a nuestros alumnos sus dudas, preocupaciones y temores.
15. Comprender que cada uno de nosotros forma parte de un todo y ese todo formamos una comunidad
escolar.
16. Respetamos reglas y acuerdos escolares.
17. Cada miembro de la escuela debe trabajar de manera abierta, aceptando y respetando las diferencias y
contribuyendo a sumar experiencias.
18. Aportamos proyectos y estrategias de trabajo.
19. Trabajemos en un clima de tranquilidad y sabiendo que tenemos el respaldo de todos y cada uno de los
integrantes de esta escuela.
20. Tomamos acuerdos y decisiones responsables, para respaldar el trabajo de todos los integrantes de la
escuela.
21. Escuchamos con atención quien tiene la palabra.
22. Desarrollamos un espíritu de trabajo en equipo en el que todos formamos parte activa.
23. Nos dirigimos a los padres de familia y alumnos con un vocabulario adecuado y de respeto.
24. Fomentamos el conocimiento mutuo entre docentes.
25. Aceptamos nuestras fortalezas y áreas de oportunidad y trabajamos constantemente en ello.

 Las acciones que se vinculan con la familia en el ámbito Participación de la comunidad,


del Programa Escolar de Mejora Continua.
 Apoyo de los padres en actividades en casa.
 Elaboración de Acuerdos de Convivencia Escolar.
 Mantener información constante con los tutores o padres de familia para llevar un seguimiento del
aprovechamiento de sus hijos
 Hacer de la escuela un espacio de convivencia pacífica, sana y segura para generar ambientes de
aprendizaje que les permitan desarrollar sus competencias para la vida.
 Participación de los padres de familia en las distintas tareas de la escuela.
 Exposición de algún tema.
 Creando redes con la comunidad.
 Ofreciendo una información real y útil.
 A través de un compromiso individual y grupal.
 Desarrollando la confianza.
 Estableciendo buenas relaciones.
 Comprendiendo la cultura, la realidad socioeconómica y cualquier factor influyendo en la participación de
la familia y la comunidad.
 Estableciendo relaciones positivas y proyectos de colaboración e intercambio con otras escuelas de la
comunidad.

Actividad 3. Cómo promovemos la participación de madres, padres de familia


y/o tutores
La forma de brindar acompañamiento y establecer comunicación con las familias, ha permitido dar
continuidad al trabajo a distancia y, ahora, en este regreso a clases, es importante no dejar aquellas
estrategias que dieron los mejores resultados.
En equipos, lean los ejemplos del Anexo 4, “Estrategias que se pueden implementar para fortalecer los
vínculos entre la escuela y la familia”.
Al terminar, dialoguen sobre las estrategias que, desde su experiencia, han dado resultados satisfactorios para
fomentar la participación corresponsable de madres, padres de familia y/o tutores, y que les involucren de
forma asertiva y colaborativa en el proceso de aprendizaje de sus hijas/hijos.
Seleccionen dos o tres de las que se compartieron y anótenlas, considerando los siguientes aspectos:

Producto: Inventario de estrategias para la participación.


1. Charla de integración familiar. La primera reunión del ciclo escolar se puede utilizar para concebir la
idea que el maestro, los padres y los niños formarán una gran familia en el ciclo escolar en busca de un
bienestar común.
2. Actividades de aula. “Construyo mi historia familiar” puede ser el tema de una actividad para empezar
a conocer el entorno del niño en aspectos como los integrantes de la familia, su situación familiar, el
trabajo de los padres, etc.
3. Mediante organizar actos deportivos y culturales donde no solo participen los niños, sino que se
incluyan a padres y madres de familia para promover la unión y el trabajo en equipo.
4. Día de la familia. Planifica un día dedicado a compartir con las familias de los niños. Es una ocasión
donde se puede charlar en un ambiente más informal y estrechar lazos de compañerismo entre los
padres.
5. Grupos interactivos de padres y madres de familia donde se fomente el diálogo, se intercambie
información, se planteen dudas, consulta de tareas, etc. Se puede crear, por ejemplo, un grupo de
WhatsApp.
6. Contacto diario. La entrada o la salida de alumnos de la escuela se puede aprovechar para intercambiar
información sobre hechos concretos del niño (está enfermo, no durmió bien) que pueden afectar su
aprendizaje.
7. Entrevistas y tutorías. Las entrevistas son reuniones personalizadas en las que los maestros y maestras
se encuentran con las familias. También servirán a lo largo del curso para la puesta en común de ideas.
8. Visita domiciliaria como una técnica con potencial para promover la participación de los padres en la
educación con sus hijos.
9. Hacer llamadas telefónicas o enviar mensajes de texto a los padres y madres con un mensaje positivo.
10. Organizar grupos familiares en clase.
11. Promover procesos de aprendizaje entre padres, madres, niñas, niños, adolescentes y docentes.
12. Crear un banco de experiencias interesantes de las familias sobre un tema e invitarle a la clase a
socializarlas.
13. Organizar eventos no académicos donde las familias sean las invitadas de honor; por ejemplo, lunadas,
ferias, tertulias, actividades deportivas.
14. Al iniciar el año escolar, los docentes pueden promover una visita guiada por la institución educativa.
15. Crear compromisos mutuos sobre su participación.
16. Motivar a las familias para que propongan temas y escenarios de participación en la escuela.
17. Brindar pautas para que las familias y la comunidad educativa se auto-evalúen, en función de la
participación de las familias en la educación de las niñas, niños y adolescentes.
18. Crear actividades para el trabajo con sus hijos como exposiciones.
19. Talleres y conferencias para padres de familia.
20. Recreo familiar, se trata de que un día a la semana los padres de familia puedan ingresar al plantel a la
hora del recreo y consumir con sus hijos(as) lo que se venda en la escuela para poder convivir.
21. Participación en obras teatrales, bailes y danzas escolares, ya sea los padres y madres de familia
participando o con sus hijos.

 ¿En qué consiste la estrategia?


 ¿Cómo la implementamos?
 ¿Qué insumos o materiales se utilizaron?
 ¿Qué preparación requirió por mi parte (como docente)?
 ¿Qué beneficios/ventajas resultaron de su implementación?

Cada equipo presente al colectivo las estrategias que seleccionó. Después, con base en estas, elaboren un “Inventario
de estrategias para promover la participación corresponsable de madres, padres y/o tutores”, a partir de lo siguiente:

1. Intégrenlas en un documento.

2. Revisen y ajusten las estrategias seleccionadas.


3. Denle el diseño que consideren más adecuado.

Este material estará a disposición de todas y todos, para la consulta e implementación de las estrategias o para agregar
algunas nuevas que surjan durante el ciclo escolar. Será la evidencia de que trabajando colaborativamente y en
corresponsabilidad los resultados serán benéficos para todas y todos.

Boletín informativo mensual.


En el que se dé a conocer a las madres y padres sobre los eventos que se llevaron a cabo y los que se
realizarán en la escuela. Puede incluir recordatorios de fechas importantes, un artículo breve sobre temas
relacionados con la participación de las familias en el proceso educativo, etc.

Periódico mural comunitario.


Colocado en una parte de la escuela donde las madres, padres y/o tutores tengan acceso y puedan verlo
fácilmente, se puede dividir por grupos y cada docente pone avisos, solicitudes, o información relevante con la
que las familias deben contar.

Día abierto para las familias.


Dedicar un espacio al mes o a la quincena para que madres, padres y/o tutores participen en actividades dirigidas al
alumnado, de acuerdo a sus aptitudes y habilidades, como: lectura de cuentos, clase de música, elaboración de huertos
escolares, expresión corporal, clase de danza, elaboración de biblioteca para las y los bebés o ludoteca, plática sobre las
profesiones y oficios de padres, madres y/o tutores, apoyo en un tema específico de alguna asignatura, conferencia
sobre temas relevantes para las y los adolescentes, etc.

Visitas al aula

Realizar una muestra pedagógica en la que las madres, padres y/o tutores puedan observar cómo se lleva a cabo el
trabajo en el aula, y cuáles son los aprendizajes que están adquiriendo sus hijas e hijos. Puede ser por medio de una
clase muestra seguida de la presentación de proyectos por parte de las alumnas y alumnos y/o de actividades
pedagógicas en la que también madres, padres y/o tutores puedan participar.

Taller para madres, padres de familia y/o tutores

De diversos temas que fortalezcan la crianza: el juego, alimentación, sueño, control de esfínteres, desarrollo psicosexual,
características de la conducta en las diversas etapas del desarrollo, comunicación con adolescentes, etc.

Plática con las madres, los padres y/o los tutores

Al finalizar las clases, se les puede pedir un momento para explicar qué pasó durante el día, qué aprendizajes esperados
trabajaron, qué hicieron sus hijos e hijas, etc.

También podría gustarte