Está en la página 1de 2

I.E.P.

“ANTONIO RAYMONDI”
DISCIPLINA -CIENCIA – VIRTUD

DESARROLLO PERSONAL
SEMANA 11 PRIMERO DE SECUNDARIA VIERNES, 21/05/21

LA EMPATIA

En el desarrollo personal existen periodos en las cuales puede haber una tendencia a centrarse en uno mismo, debido
a los cambios: FISICO Y PSICOLÓGICO.

LA EMPATÍA: Es la capacidad de ubicarse en el lugar del otro y es la base para construir relaciones de solidaridad,
capacidad de reconocer al otro, poniéndose en su lugar, sin que ello dejes de ser tú mismo.
Para el desarrollo de la empatía es importante tratar de pensar en el otro, es decir intentar de comprender su mundo,
ello requiere de una buena dosis de: APERTURA Y GENEROSIDAD.

¿QUÉ ES LA EMPATÍA?

Cuando hablamos de empatía nos referimos a la capacidad humana de conectarnos emocionalmente con los demás,
pudiendo percibir, reconocer, compartir y comprender el sufrimiento, la felicidad o las emociones de otro. Es decir, se
trata de una reacción inmediata e inconsciente, que no pasa por la razón y el intelecto, y que nos lleva a participar
afectivamente en la situación de otro ser humano.

La empatía es una característica muy valorada en el comportamiento humano, a menudo vinculada con la capacidad
de sobrepasar diferencias de clase, cultura o raza para conectar con las necesidades del otro. En ese sentido se
vincula con la compasión y el altruismo, y es opuesta al egoísmo y a la antipatía.
Aunque la psicología no posee conceptos definitivos de la empatía, es usual clasificarla en dos categorías, que son:
 Empatía afectiva. También llamada empatía emocional, se basa en el contagio emotivo, es decir, la capacidad
de contagiarse de las emociones que otra persona siente, y verse afectado por ellas. Puede darse en dos
grados de intensidad:
a. Preocupación empática. Se da en la medida en que destinamos parte de nuestra energía mental a
pensar los problemas de otro, estando o no en su presencia.
b. Aflicción propia. El sufrimiento ajeno se padece “en carne propia”, es decir, hace mella en el propio
ánimo y desencadena incluso reacciones fisiológicas semejantes.
 Empatía cognitiva. Depende de la capacidad de comprender la postura de otro, es decir, de “ponerse en sus
zapatos”. Esto puede ocurrir, de nuevo, de dos formas:
a. Asunción de perspectiva. La tendencia a adoptar los puntos de vista de otro, o al menos a
comprenderlos, razonarlos y darlos por válidos.
b. Fantasía. La capacidad proyectiva de la mente humana de asumir una identificación con entidades o
personajes imaginarios, o vincularse con ideas del orden de lo irreal.

EMPATÍA COMO VALOR

Docente: Gina Melina Chaparro Yupanqui Página 1 de 2


I.E.P. “ANTONIO RAYMONDI”
DISCIPLINA -CIENCIA – VIRTUD

DESARROLLO PERSONAL
SEMANA 11 PRIMERO DE SECUNDARIA VIERNES, 21/05/21

La empatía se vincula con las nociones más tradicionales de compasión y generosidad.

El uso del término empatía en las diversas doctrinas filosóficas o psicológicas es reciente, datando del siglo XX y como
consecuencia de una mayor comprensión científica de las dimensiones mentales del ser humano. La empatía sin
embargo se vincula con las nociones más tradicionales de compasión y generosidad, las cuales cuentan con un bagaje
religioso y cultural muy antiguo, de hecho, figuran entre las virtudes teologales del cristianismo.

Esto quiere decir que la empatía nace como un valor, como una característica positiva, que comúnmente se considera
como un indicio de bondad o de pureza. Sin embargo, dependiendo del contexto podría vincularse con la debilidad,
por ejemplo, en situaciones profesionales o vitales que requieren de una cabeza fría y un férreo control emocional.

Ejemplos de empatía
Algunos ejemplos cotidianos de empatía pueden ser:
 Al ver una película o leer un libro, se siente uno identificado con un personaje más que con los demás, y puede
sufrir con él diversas situaciones.
 El sentimiento de piedad o de dolor que se percibe ante situaciones de injusticia o de sufrimiento ajeno, ya sea
en vivo, viendo documentales, etc.
 La capacidad de interceder en una disputa a favor de una persona porque se piensa que sus argumentos son
válidos o su punto de vista es correcto.
 Cuando desobedecemos reglas explícitas para ayudar a una persona necesitada, pues nos parece su dolor
más importante que la fidelidad a la ley.
 Defender a las personas débiles de situaciones de acoso o “bullying”.
 Cuando en presencia de una lesión física o corporal, por ejemplo, de un deportista, “sentimos” como si la
hubiéramos padecido nosotros mismos.

EMPATÍA Y ASERTIVIDAD
Empatía y asertividad son términos de uso común en la psicología contemporánea, a pesar de que no significan lo
mismo. Si la empatía es la capacidad de conectarse con las emociones o los pensamientos del otro, la asertividad más
bien se vincula con la capacidad para decirle al otro lo que se piensa de manera franca, honesta, pero delicada, sin
herir sus sentimientos y, sobre todo, percibiendo cuál es la mejor manera para hacerlo.
Se trata de un valor comunicativo, ya que las personas asertivas logran en sus receptores una mejor disposición a la
comprensión y la aceptación, lo cual requiere de parte del emisor una dosis importante de empatía, para poder percibir
cuál es el mejor camino para comunicar esa verdad que podría resultar dolorosa: cuándo, cómo y dónde es mejor
hacerlo.

Docente: Gina Melina Chaparro Yupanqui Página 2 de 2

También podría gustarte